Добірка наукової літератури з теми "Dirección de Beneficencia Pública"

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся зі списками актуальних статей, книг, дисертацій, тез та інших наукових джерел на тему "Dirección de Beneficencia Pública".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Статті в журналах з теми "Dirección de Beneficencia Pública"

1

Huaraj Acuña, Juan Carlos. "El Estado republicano peruano y la expansión jurisdiccional del método lancasteriano en las poblaciones próximas a Lima, 1821-1840." Investigaciones Sociales 21, no. 39 (May 30, 2018): 129–42. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i39.14669.

Повний текст джерела
Анотація:
La instrucción pública desde la instalación de la República misma, fue auspiciada por el propio Estado. Lo afirmado se comprueba meridianamente a través de los diversos decretos supremos y documentación legislativa a ella referidas. Inicialmente, bajo el patrocinio institucional de la Beneficencia Pública, así como de los Prefectos. En sus crepusculares funciones educativas, el Estado se vio apoyado por las instituciones clericales, como las parroquias y diócesis locales. El Colegio Central (o Normal) Lancasteriano, representó una creación política directa del período histórico del Protectorado. La precitada institución educativa, bajo la dirección del Pbro. José Francisco Navarrete, alcanzó no solo la venia y buena pro por parte del Supremo Gobierno durante sucesivos gobiernos, sino que ello representó abiertamente y sin duda alguna, la alianza política inicial entre la República peruana y la Iglesia, en este orden.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Pacheco Romero, José Carlos. "Simposio: 250 años del nacimiento de Hipólito Unanue." Anales de la Facultad de Medicina 66, no. 4 (March 6, 2013): 313. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v66i4.1327.

Повний текст джерела
Анотація:
Hipólito Unanue, nacido en la ciudad de Arica, el 13 de agosto de 1755, es uno de los personajes más importantes en la historia del Perú. Inclinado inicialmente al sacerdocio, ingresó al Seminario de San Jerónimo de Arequipa, en donde cursó Humanidades, Filosofía y Principios de Jurisprudencia, para luego trasladarse a Lima donde pone de relieve su inclinación hacia las Ciencias Naturales. Graduado como Bachiller en Medicina, prestó juramento en 1785, en la capilla de la Real Universidad Mayor de San Marcos, obteniendo luego por oposición la Cátedra de Anatomía, siendo en 1807 Protomédico del Reino. En 1812 inicia su carrera política, siendo elegido diputado por Arequipa en las Cortes de Cádiz. En 1815 obtiene del Rey el Real Decreto que autoriza la creación del Colegio de Medicina, que a la postre se constituiría en el Real Colegio de San Fernando. Ministro de Hacienda de San Martín en 1821, Diputado por Puno en 1823, fue ministro de Hacienda e Instrucción de Bolívar y crea en 1826 la Dirección General de Beneficencia Pública. En 1826 fue presidente del Consejo de Ministros y encargado del Poder Supremo cuando Bolívar abandona el país en setiembre de dicho año. El Congreso Constituyente del Perú en virtud de sus servicios prestados a la naciente república lo declaró Benemérito a la Patria en grado eminente. Murió en Lima el 15 de julio de 1833.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Quevedo Ganoza, Fernando. "Monseñor Q.F. Luis Vallejos Santoni." Ciencia e Investigación 5, no. 2 (December 30, 2002): 59–60. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v5i2.5570.

Повний текст джерела
Анотація:
El último día de enero de 1917 nació en el Callao quien, con el tiempo, habría de convertirse en el más virtuoso y ejemplar Farmacéutico peruano que alcanzó el alto rango de Arzobispo Católico. Desde su más tierna edad destacó por su comportamiento ejemplar, iniciando así lo que sería un largo camino de laico comprometido para dar luego paso a un excelente Químico Farmacéutico y, finalmente, a un Sacerdote ejemplar.Sus estudios secundarios los realizó en el Colegio de los Hermanos Maristas del Callao. Por su vocación científica y su profundo amor por la humanidad doliente, no fue sorpresa verlo elegir, al finalizar sus estudios secundarios, la Profesión que requiere esas dos cualidades: la Farmacia. Se preparó e ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar la carrera de su lógica elección. Concluyó sus estudios en 1941, cuando aún no se había creado la facultad de Farmacia y Bioquímica. Demostrando su capacidad científica, desarrolló una brillante tesis para la obtención de su Grado, que le valió recibir de la Academia Nacional de Medicina, el Premio "Dr. Edmundo Escome", es decir el que rendía homenaje al sabio profesor de Bacteriología y Parasitología de las juventudes farmacéuticas peruanas, hasta el año 1953. Durante los estudios de Farmacia, Luis Vallejos Santoni se había distinguido, además, como un dirigente de la Juventud Católica.Su primer trabajo profesional fue en el Banco Industrial del Perú, como perito tasador de las industrias químicas que solicitaban préstamos. En 1945, empezó a trabajar en el Ministerio de Salud, en calidad de visitador de las farmacias del Centro del Perú. Por sus condiciones profesionales fue designado en el cargo de Analista en el Laboratorio de Control de dicho Ministerio. Su desempeño allí le valió ser nombrado como Secretario de la Inspección General de Farmacia. Otras actividades profesionales que desempeñó fueron la Dirección Técnica y Regencia de una farmacia de su propiedad, y la asistencia a la Beneficencia Pública del Callao.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Guevara Ríos, Enrique. "Recordando siempre la historia del Instituto Nacional Materno Perinatal, la ex Maternidad de Lima." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 10, no. 2 (July 19, 2021): 7–9. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2021234.

Повний текст джерела
Анотація:
El nacimiento de una nueva vida, siempre fue y seguirá siendo el acontecimiento más hermoso e importante de la creación; y las condiciones que rodean la atención de la futura madre, también son cruciales para el desarrollo normal del recién nacido. El Instituto Nacional Materno Perinatal viene cumpliendo su misión de dar atención especializada a la mujer en salud sexual y reproductiva y al neonato de alto riesgo, desarrollando investigación, tecnología y docencia a nivel nacional; desde su creación hace 194 años, un 10 de octubre de 1826. Fue el Mariscal don Andrés de Santa Cruz, Presidente del Consejo de Gobierno de la República quien por decreto supremo emitido por Hipólito Unanue, creó la Casa de Maternidad, centro hospitalario que tendría como finalidad socorrer a las mujeres pobres en sus partos y formar parteras instruidas y hábiles,1 y se instaló en el Colegio de Santo Tomás.2 Su "partida de nacimiento" está inscrita en la historia de la Medicina Peruana, como el acontecimiento más importante de los primeros años de la República. La Casa de Maternidad empezó a funcionar el 12 de mayo de 1830 bajo de la dirección de la matrona Benita Paulina Cadeau de Fessel con formación profesional parisina, que tuviera como maestros a Madame La Chapelle y al profesor Antoin Dubois en la Escuela Nacional de Partos de París, propulsora de los conocimientos de la escuela francesa, cuna de la formación a todo nivel. Ella dió inicio a la enseñanza científica de la Obstetricia en el Perú. En 1836 agobiada por la enfermedad dejo la Maternidad y el colegio de partos en 18361. La Casa de Maternidad se traslada al Hospital de Santa Ana en 1841 y la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima nombra como director al Dr. Camilo Segura en 1948 con lo que se inicia su refundación2. En 1852 viaja a Paris a especializarse en Cirugía y Partos en la Universidad de La Soborna. Retorna en 1853 e implanta un conjunto de técnicas y medidas acordes a los conocimientos más adelantados de su época que redujeron la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. En 1857 la Casa de Maternidad se traslada al Colegio de San Idelfonso, para luego pasar en 1875 al Hospital de San Andrés, y dos años más tarde volvió al Hospital Santa Ana hasta 1922 año en el que se trasladó en el local que actualmente ocupa y desde entonces empieza a ser llamado extraoficialmente Hospital de Maternidad de Lima, aunque esta denominación recién se oficializa 10 años más tarde3. El doctor Enrique Febres Odriozola por aquel entonces le cambia la nominación de Casa de Maternidad por la de Instituto Obstétrico Ginecológico3. En 1934, durante el gobierno del Presidente Oscar R. Benavides, se construye la parte que da al jirón Miroquesada, es decir, la Dirección, la antigua Emergencia y la ex clínica, Santa María3. El 22 de diciembre de 1937 el Dr. Victor Bazul Fonseca realiza la primera cesárea segmentaria en el Perú a la paciente Felipa Otárola, una primigesta a término adolescente de 15 años con pelvis estrecha, usando fórceps de Simpson se extrajo un RN masculino de 3700 grs. y fue dada de alta del antiguo Servicio 5 a los 42 días. Este hecho no fue fortuito, sino fruto del estudio constante, de la ejecución previa en cadáveres, y su experiencia en otras técnicas quirúrgicas; desde aquella fecha, difunde esta técnica a través de la Cátedra, del Hospital, de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología y de cuanto certamen científico había4. Lina Medina Vásquez nació en Huancavelica, Perú, el 27 de septiembre de 1933 y es considerada la madre más joven de la historia. El 14 de mayo de 1939, Lina, a los 5 años de edad, dió a luz a un niño mediante cesárea, realizada por el Dr. Lozada, el Dr. Colareta y el Dr. Bussalleu5. En 1941 después del terremoto de mayo, en que queda afectada parte del hospital, por iniciativa del doctor Víctor Bazul Fonseca, se construye un "servicio modelo piloto" en lo que fue el antiguo Servicio Nº 6 3. En 1943, durante el primer gobierno de don Manuel Prado, se construye la parte que da al jirón Cangallo, en la que lamentablemente no se siguió el modelo propuesto y se tugurizó el hospital en la forma que estuvieron antiguamente los servicios Nº. 1 y 2. Ese mismo año, por decreto supremo, se le da la denominación oficial de Hospital de Maternidad de Lima. En 1962 se le despoja de su administración a la Beneficencia Pública de Lima, que le encargara el Ministerio de la Ley 127 años atrás y por D.S. Nº. 43 A.S del 09 de marzo, es transferido al Ministerio de Salud. Como presente por sus 142 años de existencia, el 8 de junio de 1968, es obsequiada en su propio terreno con un edificio de 4 plantas, donde funcionarían los servicios básicos de atención para la creciente población de parturientas, estable, con casa propia, el transformado Hospital de Maternidad de Lima, fija sus metas en el progreso académico y tecnológico. En la década del 80 se construyen el área para el Servicio de Emergencia y el Servicio de Alto Riesgo Obstétrico y la Unidad de Vigilancia Intensiva Obstétrica. En 1992 obtiene la denominación de Instituto Materno Perinatal. En el 2001 se inaugura el Hospital de la Amistad Perú Japón, alcanzándose altos niveles de calidad en la atención de las emergencias obstétricas, en el nuevo Servicio de Emergencia, en la atención del parto en el Servicio de Centro Obstétrico, atención de las gestantes con graves complicaciones en la Unidad de Cuidados Intensivos Materno, atención de los recién nacidos con graves complicaciones en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y en la Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales; y en la atención de los procedimientos quirúrgicos en Servicio de Centro Quirúrgico, contando además con el apoyo de la Central de Esterilización. En el 2002 logra la denominación de Instituto Especializado Materno Perinatal y desde el 2006 es categorizado como Instituto Nacional Materno Perinatal. En el 2021 el INMP cumplirá 195 años de vida institucional en favor de la salud de las mujeres, gestantes y recién nacidos del Perú, en favor de la docencia de pre y post grado en ginecología-obstetricia y neonatología, y en la investigación. Será siempre muy importante recordar con mucho orgullo la historia de la Maternidad de Lima.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Abarzúa, Eduardo, and Manuel Inostroza. "Alta Dirección Pública." Observatorio Económico, no. 124 (March 1, 2018): 4–6. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi124.62.

Повний текст джерела
Анотація:
Este nuevo cambio de coalición de gobierno es una prueba clave para evaluar el Sistema de Alta Dirección Pública y, en particular, las reformas legales recientemente aprobadas. Desde hace un par de meses, ya algunas voces públicas provenientes del nuevo gobierno instalaron la idea respecto de la falta de legitimidad de los directivos que el sistema provee, normalizando por ejemplo el eventual despido inmediato basado en criterios ajenos al desempeño como pudiese ser la falta de lealtad o, peor aún, que dado que antes de concursar y ganar el proceso concursal ya habían sido designados “a dedo” en calidad de provisionales y transitorios (PyT). Continuar leyendo...
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Abarzúa, Eduardo, and Manuel Inostroza. "Alta Dirección Pública." Observatorio Económico, no. 136 (April 1, 2019): 4–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi136.13.

Повний текст джерела
Анотація:
Se ha cumplido un año del tercer cambio de coalición de gobierno y como habíamos señalado en un artículo anterior, se trataría de una prueba de fuego para el Sistema de Alta Dirección Pública (SADP), en particular respecto de ponderar el efecto de la reforma legal del 2016. Continuar leyendo...
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Abarzúa, Eduardo, and Manuel Inostroza. "Alta Dirección Pública (ADP)." Observatorio Económico, no. 149 (September 1, 2020): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi149.380.

Повний текст джерела
Анотація:
Toda política pública que se precie de tal tiene un ciclo que comprende su diseño, negociación, implementación, evaluación y retroalimentación para sus modificaciones o ajustes ya sean de gestión o regulatorias. Este ha sido el caso de la Alta Dirección Pública, desde que se diseñó y negoció en el Congreso el 2003, para comenzar a implementarse gradualmente a partir del año 2004 hasta la fecha, donde ha sido objeto de diversas revisiones y evaluaciones, en especial a partir de los informes de desempeño que su Consejo, por ley está obligado en los meses de mayo de cada año, a entregar a las Comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados. Es por lo que este artículo, el tercero de una serie académica sobre la ADP, pretende ser un aporte más al seguimiento de esta política en particular. Continuar leyendo...
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Carreño-Tarazona, Clara Ines, and Giovanni Fernando Amado-Oliveros. "Lazaretos, rentas y beneficencia." Revista de História da Sociedade e da Cultura 23, no. 1 (June 27, 2023): 295–324. http://dx.doi.org/10.14195/1645-2259_23-1_12.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo analiza tres elementos que predominaron en las discusiones sobre salubridad pública por parte de las autoridades políticas en el Estado de Boyacá durante la segunda mitad del siglo XIX: el degredo o Lazareto, la renta de mortuorias y la beneficencia. El estudio aborda los intentos legislativos y gubernamentales para contener y exiliar leprosos, destacando la pretensión política y la estrategia de financiación para destinar los recursos económicos por parte del Estado. Se analizan y comparan los informes gubernamentales, la normatividad, el código de policía y el código de beneficencia con las leyes de presupuesto y el estado de caja de la administración general de hacienda. El estudio concluye que más allá de las discusiones médicas y religiosas, los legisladores establecieron una importante cantidad de leyes y normas para ordenar la enfermedad en términos jurídicos que no lograron materializarse.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Orellana, Cristina, and Eduardo Abarzúa. "Sistema de Alta Dirección Pública." Observatorio Económico, no. 160 (September 1, 2021): 6–8. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi160.429.

Повний текст джерела
Анотація:
La instauración del SADP, en 2003, tuvo por objeto profesionalizar la gestión directiva del sector público y dejar atrás prácticas clientelares, a través de la selección -sobre la base del mérito y a través de concursos públicos- de los directivos de los principales servicios públicos de nuestro país. Los concursos permitían seleccionar a los candidatos más aptos para cada puesto y el nombramiento fue entregado a la autoridad gubernamental, la que podía elegir a cualquiera de los nominados o declarar desierto el proceso si ninguno de ellos era de su agrado. De esta forma, se aspiraba a nombrar directivos profesionales, quienes encabezarían servicios públicos que ejecutan políticas públicas, la mayoría de ellas, trascedentes a cada gobierno. Continuar leyendo...
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Evan Kennedy, R. "Puesto central de defensa pasiva." Informes de la Construcción 9, no. 088 (June 26, 2017): 81. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v09.i088.5779.

Повний текст джерела
Анотація:
La ciudad de Portland, Oregón (EE. UU.), está terminando la construcción de un centro subterráneo, destinado a la defensa civil del casco urbano, que, en caso de emergencia, tendrá por objeto la dirección y rehabilitación de los servicios que un ataque o desastre local pudieran devastar. El refugio dispondrá de facilidades para poder acomodar al gobierno con sede en la ciudad. Este proyecto, de larga incubación hasta llegar al estado de ejecución, ha previsto la instalación en el refugio de los servicios siguientes: policía, contra incendios, ingeniería, médicos, beneficencia y jefaturas varias. También se han previsto los servicios de prensa y radio.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.

Дисертації з теми "Dirección de Beneficencia Pública"

1

Gómez, Martínez María Rosa. "Pobreza y Salud Pública a través de los discursos periodísticos locales. Elche (1923-1930)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/82152.

Повний текст джерела
Анотація:
La investigación analiza la vida cotidiana de los pobres en la ciudad de Elche, en el período de 1923-1930, a través de los discursos periodísticos locales existentes en el Archivo Histórico Municipal de Elche (AHME) (trabajo, educación, sanidad…). El análisis se aproxima a los recursos sociales del momento, ayuda formal e informal, y a su aplicación legislativa. Los profesionales que están vinculados a la pobreza como médicos, farmacéuticos, matronas, maestros y/o políticos se relacionan con momentos clave de la historia local ilicitana y su repercusión en el mundo de la pobreza. Por último, se analiza el discurso de género contenido en la prensa y el papel de las mujeres en la sociedad ilicitana primorriverista.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Fuenzalida, Aguirre Javier Eduardo. "Arquitectura para un Sistema de Alta Dirección Pública Municipal." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102514.

Повний текст джерела
Анотація:
Las iniciativas para reformar el Estado en Chile datan desde hace 40 años aproximadamente. Iniciativas estructurales como las reformas económicas y sociales de la dictadura, la creación de instituciones del gobierno de Patricio Aylwin, el Plan Estratégico de Modernización de la Gestión Pública en la administración de Eduardo Frei, el Sistema de Alta Dirección Pública (SADP) para cargos del gobierno central en el período de Ricardo Lagos, y la creación del Sistema de Protección Social y la Reforma Previsional de Michelle Bachelet, reflejan una tendencia de instauración de cambios vía consensos de largo plazo que permitan continuidad en el trabajo independiente de la orientación política del gobierno de turno. El desafío actual es el logro de una descentralización pertinente a las necesidades y capacidades del país mediante el traspaso de mayores funciones, atribuciones y recursos desde el gobierno central, hacia gobiernos regionales y locales. Los organismos receptores, por su parte, deben certificar una mejor gestión y transparencia y para esto es clave poder contar un sistema que contribuya a mejorar la capacidad de directivos públicos. Atendiendo este requerimiento, este estudio desarrolla la arquitectura de un Sistema de Alta Dirección Pública (SADP) Municipal, buscando dar soporte a alcaldes en el reclutamiento, selección, formación y evaluación de directivos públicos municipales. En base a revisión bibliográfica, el criterio de expertos en temas municipales y encuestas aplicadas a directivos públicos de municipios del país, esta tesis identifica las componentes esenciales de un SADP Municipal, sus características y las relaciones entre ellas. Junto con esto, se establecen las propuestas estratégicas para el desarrollo de un SADP Municipal por cada dimensión que compone el Sistema. Las componentes constitutivas del SADP Municipal corresponden a su gobernanza, es decir, la distribución de responsabilidades y atribuciones derivadas del mismo; el soporte, relativo a la provisión de insumos críticos para su gestión; el control de gestión, consistente en la identificación de objetivos estratégicos del Sistema, la formulación de métricas para analizar su cumplimiento y la retroalimentación derivada de indicadores; y la relación son los stakeholders, en donde a partir de su identificación, se pueden establecer medidas de difusión, promoción y membresía. Dentro de las propuestas elaboradas según cada elemento del Sistema destaca la creación de un Consejo de Alta Dirección Pública Central y uno Zonal, el empoderamiento de Alcaldes en la selección de postulantes para cada cargo directivo, la certificación de instituciones de educación superior para poder impartir formación directiva municipal, el rediseño de los mecanismos de evaluación existentes y el aumento de remuneraciones de directivos municipales por medio de asignaciones monetarias por sobre su salario en municipios que se acojan al SADP Municipal, entre otras.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Arroyo, Torres Gustavo Eduardo, Chávez Eginardo Diego Pérez, and Marcos Copetti Weber. "Modelo de sistematización estructural y presupuestal de la dirección ejecutiva de criminalística." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1114.

Повний текст джерела
Анотація:
En pleno siglo XXI no es posible investigar los delitos con los métodos propios del sistema procesal inquisitivo, es decir con pruebas declarativas como la confesión y la declaración de testigo, porque con ellas no se alcanza un conocimiento objetivo. El auxilio del conocimiento especializado que proporciona la criminalística es imprescindible en la investigación del delito, cuya importancia radica en la contribución al esclarecimiento de la verdad objetiva ya que analiza indicios que se convertirán en evidencias mediante un tratamiento técnico especializado y luego éstas serán incorporadas como pruebas irrefutables al proceso judicial, donde obtendrán firmeza y contribuirán a la decisión correcta del juzgador en pro de una correcta administración de justicia. Es así que la presente investigación se orienta al diseño de un modelo de sistematización estructural y presupuestal para la Dirección Ejecutiva de Criminalística de la Policía Nacional del Perú (Direjcri), con la finalidad de impedir que la delincuencia escape de la acción de la justicia por ineficiencias que atentan contra la seguridad jurídica, puesto que desde un tiempo atrás el país viene experimentando un incremento alarmante del índice de criminalidad, acentuándose la pérdida de vidas humanas. En tal sentido, la investigación en su carácter básico y aplicado, de diseño trasversal y ex post facto, a partir de la información recabada de la muestra de los operadores de justicia tales como los comisarios e investigadores criminales de la Policía, fiscales y jueces pena-les de Lima Metropolitana, así como los propios peritos de la Dirección Ejecutiva de Cri-minalística, ha identificado los factores que están incidiendo efectivamente en la impuni-dad judicial, como son una estructura orgánica policial desfasada que dificulta la gestión criminalística, severas restricciones logísticas, dualidad de funciones, improductividad del potencial humano, ausencia de estándares de calidad y la desarticulación interinstitucional entre los operadores de justicia. De tal modo, la identificación de los citados factores que vienen limitando la función cri-minalística permitirá diseñar un modelo de sistematización estructural y presupuestal que efectivizará los procesos judiciales y erradicará la impunidad delincuencial que está afec-tando el prestigio de la institución policial, de las fiscalías y órganos judiciales, al tiempo que aumenta en la opinión pública la sensación de inseguridad ciudadana y la percepción de corrupción en circunstancias de la implementación del Nuevo Código Procesal Penal.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Rebollo, Alvarado William Rafael. "Despolitización de la función pública: Análisis de eficacia del sistema de alta dirección pública en la República de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130668.

Повний текст джерела
Анотація:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
El presente estudio de caso tiene por objetivo analizar la experiencia de Chile para verificar la eficacia de la implementación de su Sistema de Alta Dirección Pública (SADP) como instrumento para disminuir el grado de politización de la función pública. Ello resulta importante pues la politización en la función pública persiste aún en muchos países latinoamericanos, y por tanto el análisis y constatación de la experiencia chilena puede abonar a la búsqueda de acciones tendientes a solucionar este problema. El análisis se desarrolló, con un enfoque exploratorio, en tres etapas principales: La etapa I Análisis del contexto institucional , consistió en identificar las características relevantes del marco institucional en que el SADP se ha desarrollado y opera. En la etapa II Análisis de eficacia funcional se identificaron el modelo de negocio, y la cadena de valor del SADP, para lograr una mejor comprensión de cómo éste se configura en torno a la concreción de su propuesta de valor público. Se realizó además un diagnóstico de los subsistemas de gestión de recursos humanos del SADP aplicados a los cargos adscritos al mismo (gestión del desempeño y gestión del desarrollo), para verificar si efectivamente contribuye a disminuir la politización de la función pública. Finalmente en la etapa III Síntesis del caso , se expresaron las conclusiones y recomendaciones en base a lo obtenido en las etapas anteriores. Estas etapas se acompañaron de una revisión de fuentes bibliográficas y del uso de herramientas tanto de análisis cualitativo como cuantitativo, tales como: inspección de registros y documentos, revisión de prensa, análisis documental, entrevistas exploratorias, indicadores, y estadística descriptiva. Se ha podido constatar así, que efectivamente el SADP en Chile, como sistema de gestión de recursos humanos, ha conseguido compatibilizar la profesionalización de los sectores fundamentales de la burocracia con el aumento de la responsabilización de los funcionarios públicos ante la sociedad y el sistema político, logrando con ello disminuir la politización de la función pública. Pero si bien el SADP cumple efectivamente con su propuesta de valor, el análisis revela ciertas debilidades que podrían afectar la concreción de su propuesta de valor público y que requieren atención. Entre ellas se pueden mencionar: restricciones en la aplicación del subsistema de gestión organizacional debido a la rigidez marco normativo; persistencia de algunos rasgos clientelares en el subsistema de gestión del desempeño, que tienen su raíz en el path dependence; y limitantes en el subsistema de gestión del desarrollo para incentivar el rendimiento y desarrollo profesional, especialmente en el ámbito de las remuneraciones. No obstante, las variables involucradas demuestran que la experiencia chilena puede ser una interesante y estimulante fuente de aprendizajes para esfuerzos de reforma y fututas investigaciones en otros países de la región.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Flores, Portal Daisy, Capcha Evangelina Gamero, and Alejos Jesica Magali Pereyra. "Propuesta de mejora de procesos de la Dirección General de Estrategia Turística-DGET MINCETUR." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2103.

Повний текст джерела
Анотація:
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) es el órgano rector en materia de comercio exterior y turismo. El Viceministerio de Turismo se encuentra estructurado en cinco direcciones generales, una de ellas es la Dirección General de Estrategia Turística (DGET), la cual está encargada de «formular, coordinar y ejecutar estrategias del sector orientadas al desarrollo de los productos y destinos turísticos, así como a la innovación de la oferta turística; dirigiendo, gestionando y supervisando los planes, programas, proyectos y acciones para el desarrollo de los productos y destinos turísticos. El presente trabajo de investigación es necesario para la DGET, porque pretende identificar las necesidades de sus diferentes clientes, así como los servicios públicos que debería brindar, a fin de determinar los procesos que debería desarrollar y así asegurar la calidad de sus servicios.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Iruzubieta, Barragán Francisco Javier. "Enfermería y género en la atención socio-sanitaria municipal de Logroño: Casa de Socorro y Gota de Leche." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/70638.

Повний текст джерела
Анотація:
No podemos desvincular los cuidados que emanan de la profesión enfermera de las características asociadas al género, la enfermera es el espejo en el que se refleja la situación de la mujer a través de los tiempos. La mayor o menor visibilidad ha estado íntimamente ligada al papel desempeñado por la mujer en la sociedad. La subordinación de esta y un cierto desprecio por los valores femeninos ha sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad que ha marcado de forma clara la infravaloración del trabajo femenino. Las mujeres han sido las principales proveedoras de atención y cuidados en el seno familiar e incluso, en no pocas ocasiones exclusivas proveedoras. Cuando las mujeres salen del hogar y comienza su andadura en el mundo laboral, este se convierte en una prolongación de su actividad doméstica y se hacen patentes aspectos como división del trabajo en función del sexo y valoración de la actividad laboral femenina. Esta investigación analiza la respuesta que, desde el municipio de Logroño, se da en la mejora de la situación benéfica y sanitaria de la población y centrándonos más concretamente en unas estructuras que nacen a principios del siglo XX y están presentes en gran parte del siglo, la Casa de Socorro y la Gota de Leche. Por una parte, se establece el caldo de cultivo que fueron las corrientes higienistas en la toma de conciencia por parte de las autoridades locales en el cuidado de la población en general y de los más desvalidos en particular. Por otra parte, se analiza la impronta que el género dibujó, en estas instituciones municipales que denominamos masculina (casa de socorro) y femenina (gota de leche), en su actividad y dinámica de funcionamiento. Se ha profundizado en el conocimiento del impacto que el género tiene en la enfermería a través de las figuras de los practicantes de la Casa de Socorro y de la Hijas de la Caridad de la Gota de Leche, lo que nos lleva a entender mejor la evolución de la profesión enfermera como profesión femenina, y las consecuencias negativas (estereotipos, tópicos, maltrato, desigualdad…) que la misma tiene y de las que aún no ha logrado desprenderse del todo. Se ha planteado una investigación cualitativa historiográfica de observación y análisis de fuentes primarias documentales relacionadas con la Gota de Leche y la Casa de Socorro y generadas por el Ayuntamiento de Logroño, la Diputación Provincial de Logroño y el Colegio Oficial de Enfermería de la Rioja. Se ha realizado un análisis documental, una triangulación de la información y una síntesis de datos, registrándolos y organizándolos de una manera coherente y sistematizada utilizando un orden cronológico y temático para conocer el impacto de los factores género e higienismo, en el surgimiento y devenir de estas instituciones municipales.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Arrunategui, Aguirre Juan Antonio. "El problema de liquidez y rentabilidad con un enfoque social en la gestión de la Sociedad de Beneficencia Pública del Callao – Perú 2012-2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5854.

Повний текст джерела
Анотація:
Determina si el problema de liquidez y rentabilidad con enfoque social influye en la gestión administrativa de la Beneficencia Pública del Callao durante los años 2012-2014. Determina si la razón corriente influye en el cumplimiento de metas, si el nivel de capital de trabajo influye en la eficiencia y eficacia de la gestión, en qué manera el nivel de gastos de administración influye en el nivel de competitividad, y cómo el margen neto de utilidad influye en la optimización de los recursos en la Beneficencia Pública del Callao.
Tesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Fernández, Meléndez Saddit, Martinez Giulisa Giovanna Malagreca, and Méndez Narda Irene Sandoval. "Diseño para implementar el Pescar Lab en la Dirección de Pesca Artesanal de Produce." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/2110.

Повний текст джерела
Анотація:
La actividad de la pesca artesanal es una de las más importantes del Perú, emplea a más de 44.000 personas que abastecen de pescado a los hogares de todo el país. La importancia de esta actividad y el recurso explotado está en que son bases para una mejor alimentación y desarrollo económico de la población de bajos recursos. Sin embargo, a pesar de las intervenciones por parte de las instituciones públicas relacionadas, la problemática de este sector se mantiene y en algunos casos se agrava. El Gobierno, mediante instituciones como PRODUCE, FONDEPES, IMARPE, ITP, SANIPES, DICAPI, GORE y autoridades municipales, intentan mitigar la problemática sin éxito, principalmente por la desarticulación de dichas instituciones y por la falta de inclusión y participación de los principales actores, que son los pescadores, en la toma de decisiones. Por ello, es necesario modificar la metodología tradicional e incluir la innovación en la formulación de propuestas. El presente trabajo de investigación consiste en el diseño para la implementación de un laboratorio de innovación en la Dirección General de Pesca Artesanal del Ministerio de la Producción. El objetivo principal se concentra en dirigir los esfuerzos para encontrar otras alternativas de solución, bajo el modelo de gobernanza colaborativa, a la problemática que se ha mantenido a lo largo de los años en la pesca artesanal.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Arámbula, Quiñones Héctor Rafael. "La profesionalización y el desarrollo de la alta dirección en el Sector Público. Un estudio de caso: La experiencia del Sistema de Alta Dirección Pública en Chile." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/371156.

Повний текст джерела
Анотація:
Aquesta recerca doctoral contribueix a la literatura sobre la implementació i professionalització dels sistemes de servei civil d'alt nivell en els governs nacionals, una línia rellevant de recerca que va sorgir dins del marc general de reformes gerencials0 i de la gestió estratègica dels recursos humans en el sector públic al voltant del món. El seu disseny de recerca consisteix en un estudi de cas, que es recolza en la triangulació metodològica com a estratègia de recopilació i anàlisi de l'evidència empírica quantitativa i qualitativa de dades, amb la finalitat de comprendre i aprofundir en el significat i el context en el qual un sistema de servei civil executiu ("Sistema d'Alta Direcció Pública") va ser implementat a Xile. Recorrent a una variant de les perspectives ambientals sobre institucions públiques (Teoria de les Contingències Estructurals), que posa en relleu la idea de com una organització, un sistema o una decisió s'adapta per ajustar-se, entre altres influències, a les demandes i condicions contextuals o ambientals, aquesta recerca doctoral ofereix una anàlisi longitudinal del context (i dels resultats de la política) en el qual el “Sistema d'Alta Direcció Pública” es va estructurar i va desenvolupar (des de 2002 fins a 2015), amb la finalitat de millorar la qualitat i eficàcia de la gestió pública al Govern central de Xile. En fer aquesta anàlisi longitudinal, el qual es basa en una anàlisi de material documental i informació secundària quantitativa, així com en l'evidència qualitativa empírica que van produir 28 entrevistes semi-estructurades amb informants clau, la tesi conclou que el Sistema d'Alta Direcció Pública ha de ser vist com una important reforma institucional en la qual el context polític va jugar un paper fonamental. Una altra troballa rellevant és que la forma en com aquest sistema (que es basa en posicions) ha estat gestionat (quant a les decisions sobre el reclutament, la rotació, i la retenció d'alts directius públics), ha donat lloc a un patró de politització, on el principi del mèrit ha perdut certa efectivitat.
Esta investigación doctoral contribuye a la literatura sobre la implementación y profesionalización de los sistemas de servicio civil de alto nivel en los gobiernos nacionales, una línea relevante de investigación que surgió dentro del marco general de reformas gerenciales y de la gestión estratégica de los recursos humanos en el sector público alrededor del mundo. Su diseño de investigación consiste en un estudio de caso, que se apoya en la triangulación metodológica como estrategia de recopilación y análisis de la evidencia empírica cuantitativa y cualitativa de datos, con el fin de comprender y profundizar en el significado y el contexto en el que un sistema de servicio civil ejecutivo ("Sistema de Alta Dirección Pública") fue implementado en Chile. Recurriendo a una variante de las perspectivas ambientales sobre instituciones públicas (Teoría de las Contingencias Estructurales), que pone de relieve la idea de cómo una organización, un sistema o una decisión se adapta para ajustarse, entre otras influencias, a las demandas y condiciones contextuales o ambientales, esta investigación doctoral ofrece un análisis longitudinal del contexto (y de los resultados de la política) en el que el “Sistema de Alta Dirección Pública” se estructuró y desarrolló (desde 2002 hasta 2015), con el fin de mejorar la calidad y eficacia de la gestión pública en el Gobierno central de Chile. Al hacer ese análisis longitudinal, el cual se basa en un análisis de material documental e información secundaria cuantitativa, así como en la evidencia cualitativa empírica que arrojaron 28 entrevistas semiestructuradas con informantes clave, la tesis concluye que el Sistema de Alta Dirección Pública debe ser visto como una importante reforma institucional en el que el contexto político jugó un papel fundamental. Otro hallazgo relevante es que la forma en cómo este sistema (que se basa en posiciones) ha sido gestionado (en cuanto a las decisiones sobre el reclutamiento, la rotación, y la retención de altos directivos públicos), ha dado lugar a un patrón de politización, donde el principio del mérito ha perdido cierta efectividad.
This PhD Research contributes to literature on implementation and professionalization of senior civil service systems in national governments, a relevant line of research that emerged within general framework of managerial reforms and strategic human resource management in the public sector around the world. Its research design is a case study, that rests on methodological triangulation as strategy of data collection and analysis of quantitative and qualitative empirical evidence, in order to grasp and delve into the meaning and context in which a senior civil service system (“Sistema de Alta Dirección Pública”) was implemented in Chile. Drawing from a variant of environmental perspectives on public institutions (Structural Contingency Theory), that highlights the idea of how an organization, a system or a decision adapts to fit, among other influences, contextual or environmental demands and conditions, this doctoral research provides a longitudinal analysis of the context (and of policy outcomes) in which a senior civil service (Sistema de Alta Dirección Pública) was structured and developed (since 2002 to 2015), in order to improve quality and effectiveness of public management in the central Chilean Government. By doing a longitudinal analysis, wich rests on quantitative secondary data and documentary analysis, but also on empirical qualitative evidence through semiestructured interviews of 28 key informants, the thesis concludes that the Chilean Senior Civil Service (“Sistema de Alta Dirección Pública”) should be seen as an important institutional reform in which political context played a pivotal role. Other relevant finding is that the way in which this position-based system has been managed (as for decisions on recruitment, rotation, and retention of higher public managers), had led to a pattern of politization, where merit-principle has lost some effectiveness.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Ortega, Carmona Denis José. "Análisis de los factores impulsores y obtaculizadores en el avance de la implementación del Sistema de Alta Dirección Pública (SADP) de Chile del 2003 al 2014." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132839.

Повний текст джерела
Анотація:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
El presente estudio de caso tiene por objeto describir y comprender el rol que han tenido los factores impulsores y obstaculizadores en la implementación, desarrollo y estado actual del Sistema de Alta Dirección Pública (SADP) de Chile al 2014, así como también identificar lecciones y aprendizajes que puedan ser útiles para el perfeccionamiento del sistema chileno o de otros sistemas de selección de altos directivos públicos en América Latina. Adicionalmente, se analiza si los intentos de reformas efectuados hasta el 2014 responden a los desafíos encontrados en este estudio. El enfoque conceptual de esta investigación se enmarca en una clasificación de los distintos modelos de Servicios civiles y Sistemas de Alta Dirección Pública definidos para los países de la OCED, así como también algunas experiencias en Latinoamérica. Para abordar el tema se utilizó la metodología de estudio de caso (EDC), la información analizada provino de revisión documental y entrevistas a actores claves en el proceso de implementación del sistema, mismas que fueron analizadas mediante el método de análisis de contenido, retomando también, bibliografía académica, notas de prensa y datos oficiales sobre el SADP. Los principales hallazgos encontrados en este estudio se clasifican en factores impulsores y obstaculizadores. Los factores impulsores corresponden a: 1) las crisis y tensiones del sistema político; 2) la fortaleza institucional y 3) el reconocimiento interinstitucional e internacional que ha ganado el sistema en el tiempo. Por otro lado, los factores obstaculizadores consisten en: 1) la cultura de patronazgo político en la administración pública; 2) las cláusulas de patronazgo político en el diseño del SADP y 3) los obstáculos técnicos del mismo. Ambas categorías dialogantes entre sí explican el estado actual del fenómeno en estudio. Esta investigación concluye que los factores impulsores son elementos sustantivos que han permitido al SADP avanzar en su institucionalización, reconocimiento y fortalecimiento convirtiéndolo en un pieza clave para la modernización de la gestión pública en Chile. Sin embargo, los obstáculos identificados como la cultura clientelar en la administración pública y las cláusulas de "Patronazgo político" en el diseño del sistema, han contribuido al estancamiento en el avance de la meritocracia como eje central del mismo, posicionándolo muchas veces en situaciones de inconsistencia en cuanto a la selección y permanencia de los altos funcionarios en el Estado Chileno. Todo esto sugiere la necesidad de clarificar cuál es el balance que se quiere establecer entre meritocracia y confianza política y cómo ello permitirá a la función directiva encaminarse hacia la creación de valor público para la ciudadanía.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.

Книги з теми "Dirección de Beneficencia Pública"

1

Alberto, Palomar Olmeda, ed. La dirección pública profesional en España. Madrid: Marcial Pons, 2009.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Virginia, Aguirre Arvízu, García Venegas Isaac, Valero Chávez Aída, and Escuela Nacional de Trabajo Social (Mexico), eds. De la caridad a la beneficencia pública en la ciudad de México, 1521-1910. [Mexico]: Universidad Nacional Autonoma de México, Escuela Nacional de Trabajo Social, 2002.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Mendoza, Antia. Una visión del futuro: Hacia la seguridad ciudadana : la policía municipal de Chihuahua. México, D.F: Secretaría de Gobernación, Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, 2010.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Guerendiáin, Luis Eduardo Oslé. Navarra y sus instituciones en la Guerra de la Convención (1793-1795): Presentada en la Universidad Pública de Navarra "Nafarroako Unibersitate Publikoa", Departamento de Geografía e historia bajo la dirección del profesor D. ángel García-Sanz... Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 2004.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

La alta dirección pública : análisis y propuestas. Instituto Nacional de Administración Pública, 2010.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

JC, Preparadores. Arquitectos Hacienda. Economía, Economía Urbana y Dirección Pública. Independently Published, 2021.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Pobreza y beneficencia pública en siglo XIX español: Una mención especial al caso de la beneficencia en Sabadell. Valladolid: Lex Nova, 2002.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

La Junta de Beneficencia Pública y los pobres urbanos de Aguascalientes, 1871-1942. Aguascalientes, Ags: FECA, 2013.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Cómo gobernar y dirigir un ayuntamiento : política y dirección pública en las instituciones locales. IVAP, 2015.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Giordano, Carlos José, and Glenda Morandi, eds. Memorias de las 4º Jornadas sobre las prácticas docentes en la Universidad Pública. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2023. http://dx.doi.org/10.35537/10915/152528.

Повний текст джерела
Анотація:
El libro “Memorias de las 4º Jornadas sobre las prácticas docentes en la Universidad Pública. Producir universidad, garantizar derechos y construir futuros en el mundo contemporáneo” reúne los artículos que bajo la modalidad de relatos de experiencias y reseñas de investigación fueron presentados en el marco de la cuarta edición de las Jornadas sobre las prácticas docentes en la Universidad Pública, organizadas desde la Especialización en Docencia Universitaria y la Dirección de Capacitación y Docencia de la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de La Plata, desarrolladas del 26 al 30 de septiembre de 2022.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.

Частини книг з теми "Dirección de Beneficencia Pública"

1

"La inversión presupuestal en beneficencia, higiene y asistencia pública." In Suciedad, salud y enfermedades, 111–60. UNIVERSIDAD DE CALDAS, 2024. http://dx.doi.org/10.2307/jj.13027268.7.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Moscoso, Solange Verusca Murillo. "RELACIONES LABORALES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA." In Crecimiento y Desarrollo Socioeconómico en la Amazonia Boliviana: una perspectiva sostenible, 165–79. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/221110888.

Повний текст джерела
Анотація:
Las relaciones laborales responden a la interacción dinámica empresa trabajador, refiriéndose a las actividades desarrolladas por los recursos humanos en la organización, enmarcadas en características y condiciones que permiten alcanzar metas y objetivos comunes de manera estratégica, eficiente y competitiva. El presente estudio tiene como objetivo analizar las relaciones laborales en la Dirección de Recursos Humanos para mejorar la eficiencia, productividad y satisfacción laboral en el Gobierno Autónomo Municipal de Cobija. En este estudio se aplicó estrategias como encuestas, entrevistas y observación. Los resultados muestran que 76% trabajadores indican que la relación laboral es aceptable en la dirección de recursos humanos. 93% expresan que la institución no les provee todos los recursos e instrumentos necesarios para desarrollar sus funciones adecuadamente, tienen espacios reducidos. Se identifica que el factor relevante que dificulta la relación laboral es el liderazgo. 64% señalan que la relación entre compañeros de trabajo es regular, porque no hay un trabajo en equipo. Concluyendo se puede afirmar que las relaciones laborales deben ser ejercidas en una organización de manera adecuada, a través de las buenas prácticas, quedando evidente que la Dirección de Recursos Humanos deberá consolidar los esfuerzos necesarios para mejorar las relaciones laborales en la administración pública.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Silva Rojas, Oscar. "Gestión de la educación y el clima organizacional." In Para comprender la escuela pública: desde sus crisis y posibilidades, 277–96. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972426629.015.

Повний текст джерела
Анотація:
Esta investigación, realizada entre los años 1999 y 2000, enfoca el estudio campa, rativo de las características del clima escolar u organizacional en los centros educati, vos secundarios de la jurisdicción del centro poblado de Cajamarca, pertenecientes a la Dirección Subregional de Educación IV. Constituye en este proceso un análisis de las características de las conductas tanto del director como de la comunidad do, cente. Así este estudio nos aproxima al conocimiento del clima escolar existente en los centros educativos referidos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Buchbinder, Pablo. "Vicente Quesada, la Biblioteca Pública de Buenos Aires y la construcción de un espacio para la práctica y sociabilidad de los letrados." In Bibliotecas y cultura letrada en América Latina: Siglos XIX y XX, 149–66. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123173647.006.

Повний текст джерела
Анотація:
En 1893 Paul Groussac publicó un breve opúsculo en el que sintetizó la historia de la Biblioteca Nacional, en ese entonces bajo su dirección. El relato de Groussac (1967) mostraba dos aspectos salientes de la evolución de la institución. El primero de ellos era la debilidad que había arrastrado el proyecto de conformación de una amplia biblioteca pública para la ciudad de Buenos Aires, al menos hasta la década de 1870. El segundo era el vínculo que unía los orígenes de la biblioteca con las propuestas de extensión de la instrucción popular.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Moreno García, Álvaro José. "Causas y consecuencias de las crisis económicas y financieras." In Dirección empresarial: ¿cómo navegar en tiempos de crisis?, 183–96. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0559-2.2020.12.

Повний текст джерела
Анотація:
Hay diferentes mecanismos para afrontar crisis económicas y financieras que se dan por razones económicas, políticas y sociales. Los gobiernos implementan intervenciones de sus políticas públicas, particularmente, en el ámbito fiscal y monetario. En el presente capítulo, se exploran el tipo de respuestas de política pública que en estos dos frentes ejecutan democracias de libre mercado como Colombia, de acuerdo con el tipo de crisis a la que se ven enfrentadas. Tras una revisión sobre los orígenes de las crisis económicas y de los diferentes tipos de crisis financieras identificadas en la literatura, se ofrecen consideraciones acerca de los diversos efectos que dichas crisis plantean para el sistema económico de un país como Colombia. Con esto se busca ampliar el entendimiento de este fenómeno por parte de los empresarios del país para adaptarse de la mejor manera posible a los cambios en su entorno originados por este tipo de distorsiones.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

López-Escobar, Campo Elías, and Leonel Nossa-Ortiz. "Transparencia en el Ejército Nacional de Colombia: herramienta para combatir la corrupción." In Ética y competencias psicosociales en el liderazgo en las Fuerzas Militares de Colombia, 109–27. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, 2024. http://dx.doi.org/10.21830/9786289620306.04.

Повний текст джерела
Анотація:
este capítulo examina las prácticas de transparencia e integridad institucional en el Ejército Nacional de Colombia con miras a combatir la corrupción en la Fuerza. Para esto, se estudia la corrupción y la transparencia en la administración pública desde autores internacionales y nacionales y se analizan los efectos del programa de la Dirección de Aplicación de Normas de Transparencia del Ejército (DANTE). Entre los resultados, se encuentra que, aunque ha habido disminución de la corrupción, es perentorio seguir diseñando, ejecutando y complementando estrategias que permitan garantizar la transparencia en una institución que es garante de los derechos y libertades de los colombianos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Orihuela, José Carlos, and Maritza Paredes. "El desarrollo basado en extractivos y sus consencuencias para el desarrollo." In Los desafíos de la minería y el petróleo para el desarrollo: Lecciones de África y Latinomérica, 257–320. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123170431.007.

Повний текст джерела
Анотація:
Este libro se ha enfocado en la evolución institucional y la economía política de la gestión pública en contextos de abundancia de extractivos. No hemos discutido de manera explícita las consecuencias de estas políticas sobre el desarrollo, específicamente en términos de desigualdad, pobreza, exclusión política, violencia y medio ambiente. Sin embargo, la idea de que existe una correlación entre la dependencia de los recursos naturales y un bajo nivel de desarrollo sí ha estado presente de manera implícita a lo largo de toda nuestra discusión. En este capítulo, procederemos a revisar la evidencia que apunta en esta dirección.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Rivero Serradas, Lu R. "Planificación estratégica situacional como herramienta gerencial de la administración pública." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XV, 215–31. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2021vol.xv.14.

Повний текст джерела
Анотація:
La administración pública en Venezuela ha atravesado por cambios a lo largo del tiempo, que están en estrecha relación con cambios políticos, económicos y sociales a nivel mundial. Teniendo como norte la mejora de la capacidad administrativa, a través de una gestión capaz de institucionalizar la gobernabilidad, con los procesos administrativos necesarios para resolver de manera eficaz y eficiente los problemas que presenta la sociedad, como lo establece la Ley. La planificación plantea varios elementos epistemológicos: el sujeto que planifica, el espacio poblacional sobre el que se toman las decisiones, los marcos de trabajo y la utilización del conocimiento científico, mediante la cual se selecciona la evidencia (objetivo/ abstracto vs. subjetivo/experiencial) y se le da significado para la legitimación de las decisiones. Con esta investigación se pretende reflexionar sobre la pertinencia de implementar la planificación estratégica situacional, como herramienta gerencial de la administración pública: Dirección Agrícola Animal, de la Secretaría de Desarrollo Agrícola, de la Gobernación del estado Falcón, como ente encargado de gestionar las políticas, planes, proyectos y programas, en materia agrícola para el estado. Esta investigación de enfoque cualitativo adopta un modelo inductivo; donde la realidad a estudiar es subjetiva, ya que depende del investigador. De diseño documental, tipo monografía y nivel descriptivo. La técnica implementada para el desarrollo de este trabajo fue análisis documental con visión crítica. Donde se pudo constatar, que el perfil del gerente y la designación de recursos son elementos claves en la gestión del ente en cuestión. Independientemente del tipo de organización (pública o privada), al no tener una estrategia bien definida, no hay certeza de que se logre cumplir con los objetivos propuestos, en el caso de la administración pública, se deben orientar a la satisfacción de las necesidades de la comunidad.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Silva Riquer, Jorge. "La obra pública y desarrollo urbano del ayuntamiento de Morelia, Michoacán, a fines del siglo XIX." In Modernidad y servicios urbanos, 17–51. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco., 2021. http://dx.doi.org/10.24275/uama.9667.9669.

Повний текст джерела
Анотація:
Se identifican las necesidades de la ciudad de Morelia y la inversión en obra pública llevada a cabo a fines del siglo XIX, interesa analizar la organización y distribución de los recursos, mismos que debieron ser utilizados en los servicios y las obras públicas, pero también, el reconocimiento del gobierno del estado ante la incapacidad de estos ayuntamientos de contar con los recursos suficientes para poder resolverlos. El objetivo es empezar a analizar la incapacidad financiera de éstos ante el incremento de la demanda de los servicios y las obras públicas indispensables para la vida cotidiana urbana. El trabajo tiene tres apartados, en el primero se da una explicación somera y rápida de las condiciones fiscales del estado de Michoacán, desde la reforma liberal hasta su consolidación a fines del siglo XIX; se presentan evidencias de la pérdida de capacidad financiera del ayuntamiento en términos generales, como parte de la falta de reforma a los ingresos y egresos existentes, pero también como una incapacidad de consolidar una reforma fiscal estatal, que bien puede explicar el comportamiento nacional. El segundo se refiere a los resultados de la reforma hacendaria y las nuevas leyes que reordenaron los fondos necesarios para cubrir demandas en las ciudades, como educación, salud, beneficencia, entre otras. Para terminar con las obras y los servicios públicos que se empezaron a realizar en la ciudad y las diversas formas de financiamiento, así como los espacios donde se llevaron a cabo, todo ello desde la concepción de fomento asumida por los gobiernos estatales con respecto a los diversos municipios que comprendía Michoacán, pero con especial énfasis en la capital del estado.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Rosemblatt, Karin Alejandra. "Mexican Indigenismo and the International Fraternity of Science." In Science and Politics of Race in Mexico and the United States, 1910-1950, 29–59. University of North Carolina Press, 2018. http://dx.doi.org/10.5149/northcarolina/9781469636405.003.0002.

Повний текст джерела
Анотація:
Mexican racial science developed in close relation to foreign scholars and institutions including Corrado Gini of Italy, a proponent of Latin eugenics, Franz Boas, the Carnegie Institution in Washington, the international eugenics movement, and the Pan-American child welfare movement. Along with the mobilization of rural peoples during the Mexican Revolution, growing international interest in Mexico and the international eugenics movement galvanized Mexican indigenismo, the state-sponsored movement championing the nation’s indigenous heritage. This chapter focuses on Manuel Gamio, who founded Mexico’s Dirección de Antropología and worked in the powerful Secretaría de Educación Pública (SEP). Gamio conveyed Mexican social science abroad and foreign social science to Mexico. He attempted to create a social science that was both “Mexican” and modern, but found it hard to delineate a modernity that could accommodate Mexico’s demographic heterogeneity. Gamio creatively reconciled Mexico’s demographic characteristics with liberal universalism and scientific rationality, yet still suffered the intellectual imperialism and condescension of his U.S. counterparts.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.

Тези доповідей конференцій з теми "Dirección de Beneficencia Pública"

1

Portillo-Poblador, Nuria, and Jorge Martín-Martín. "Desarrollo de competencias para la dirección, gestión y administración pública desde el aprendizaje servicio." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10432.

Повний текст джерела
Анотація:
El equipo de innovación y mejora educativa CTALENT viene trabajando desde 2015 en la educación para el desarrollo sostenible desde las aulas universitarias bajo el prisma de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y, en colaboración con otras organizaciones para fomentar el desarrollo de competencias en los y las estudiantes de la Univesrsitat Politècnica de València. A menudo, se trabaja con la metodología Aprendizaje-Servicio, de forma concisa podría decirse que los y las estudiantes aportan mejoras a la sociedad, contribuyen al bien común, mientras aprenden competencias específicas y transversales de sus asignaturas junto a su profesorado. Esta metodología favorece el aprendizaje de competencias para la dirección y gestión pública y permite al alumnado tomar conciencia de los efectos que tendrán sus decisiones en la ciudadanía desde puestos de dirección, gestión y administración pública. Las últimas experiencias desarrolladas en el grado de Gestión y Administración Pública son “La ludopatía en cifras” y “La Agenda 2030 desde la transparencia y los datos abiertos” en las asignaturas de Introducción a la estadística y Estadística aplicada a la administración pública y “Niñas y niños auditores ISO 9001 en Cruz Roja” en la asignatura de Gestión de calidad.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Sosa Espinosa, Asenet, Nuria Portillo Poblador, and Silvia González de Julián. "La responsabilidad ética, medioambiental y profesional como competencia transversal (CT07) en el Grado de Gestión y Administración Pública." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10236.

Повний текст джерела
Анотація:
Este documento recoge los resultados y reflexiones del trabajo de equipo realizado por el profesorado que imparte asignaturas que son punto de control para la evaluación de la Competencia Transversal 07: responsabilidad ética, medioambiental y profesional, dentro del Grado de Gestión y Administración Pública, en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la Universitat Politècnica de València. Entre los resultados de dicho trabajo destaca el aprendizaje activo como vía metodológica, concretado en tres tipos que se han aplicado: aprender haciendo, aprendizaje reflexivo y aprendizaje servicio. Así también, se sintetiza la experiencia y aprendizaje obtenido por los y las docentes en términos de potencialidades y limitaciones en la evaluación de dicha competencia.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Calafat Marzal, Consuelo, Vicente Cabedo Mallol, Vicent Castellano i Cervera, Francisco Javier Company Carretero, Mª del Mar Marín Sánchez, and Yaiza Pérez Alonso. "Formación en competencias trasversales en el Grado de Gestión y Administración Pública: Análisis y resolución de problemas." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10181.

Повний текст джерела
Анотація:
En este artículo se describen las diferentes maneras en que se evalúa la competencia transversal “análisis y resolución de problemas” en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la UPV. Se han seleccionado las asignaturas del Grado de Gestión y Administración Pública que son punto de control para la evaluación de esta competencias, tanto de nivel 1 (primer y segundo curso) como 2 (tercer y cuarto curso). La principal ventaja encontrada se manifiesta en la variedad de actividades formativas que se tienen en cuenta, que permite tener una mayor garantía de que la competencia está adquirida por parte del alumnado. En cambio se observa que en la mayoría de asignaturas el criterio de evaluación se asocia a actividades llevadas a cabo en la asignatura y no se realizan pruebas especificas para evaluar la competencia transversal.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Martínez Román, Marina del Mar. "#AlcazabaOnLine: Análisis de la Difusión del Patrimonio de Almería desde la Arqueología Pública." In Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12268.

Повний текст джерела
Анотація:
Esta investigación surge de la curiosidad acerca de los cambios en la difusión del Patrimonio Arqueológico en el contexto de la pandemia del COVID-19. Para ello, decidimos centrarnos en un estudio de caso, eligiendo el Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería como eje central de la indagación. Es por ello, que mediante una metodología híbrida entre la antropología y la arqueología pública, buscamos obtener unos resultados holísticos. Hemos elegido diferentes herramientas, con la finalidad de abarcar la mayor cantidad de perspectivas posibles. Por un lado hemos realizado un análisis web, tanto de los recursos online que el monumento ofrece, como los de terceros que están asociados a la institución. De la misma forma, hemos realizado una encuesta anónima con la intención de conocer la percepción del público en general. También, hemos realizado un análisis minucioso de las publicaciones en las principales redes sociales del conjunto, siendo estas Twitter, Instagram y Facebook. Por último hemos desarrollado dos tipos de entrevistas, enfocadas a dos perfiles. Una de ellas está pensada para la persona encargada de las redes sociales y la otra está diseñada para los investigadores profesionales. Aunque nuestras fuentes de información han sido diversas, nos hemos centrado principalmente en las redes sociales y en la página web, debido a la particularidad de ser los únicos canales de comunicación online entre la institución y el público general. De esta forma, buscamos entender los procesos de difusión que se dan desde la arqueología en dirección a la sociedad y los cambios que se han forzado a raíz de la situación actual.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Niño Mendizábal, Eva, and Elia San Román Vázquez. "OBRAS DE EMERGENCIA DEL CASTILLO DE LOS FUNES EN VILLEL DE MESA, GUADALAJARA." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.15400.

Повний текст джерела
Анотація:
El castillo de los Funes se enmarca dentro del territorio fronterizo del valle del Mesa. Este recinto fortificado, actualmente en ruinas, se levanta sobre un cerro que sirve de apoyo a un basamento de mampostería y unos muros de tapia y sillería. En los últimos años se han venido produciendo importantes desprendimientos de materiales tanto del castillo como de la roca sobre la que se apoya, cayendo éstos sobre la población que se ubica a sus pies, suponiendo un gran riesgo para sus habitantes. Por esta razón el Ministerio de Hacienda y Función pública realizó en 2021 las obras de emergencia en el castillo siendo la Dirección Facultativa la empresa Mainel intermediación arquitectura SL y la empresa constructora URCOTEX SL. Estas obras han supuesto una intervención integral de consolidación de la ruina, asegurando la roca madre, consolidando el basamento de mampostería y consolidando con reconstrucciones parciales los muros de tapia. A su vez se ha realizado una importante excavación arqueológica eliminando las tierras de derribo del interior del castillo y sacando a la luz restos constructivos que aportan importantes datos sobre la evolución histórica del castillo. La presente comunicación tiene como objetivo la divulgación de los trabajos realizados en dicha intervención, así como de las técnicas constructivas concretas utilizadas en la misma.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Sepúlveda Balbin, Juan Camilo, Vanessa Botero Gómez, and Jhon Isaza Hurtado. "Métodos de comunicación industrial inteligente aplicado a un módulo didáctico de los laboratorios de docencia del ITM." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2522.

Повний текст джерела
Анотація:
Las comunicaciones industriales, a diferencia de los dispositivos y procesos que utilizamos diariamente, tienen requerimientos especiales para el almacenamiento y gestión de información. Aquí es donde toman relevancia los conceptos asociados al Internet Industrial de las Cosas (IIOT por sus siglas en ingles) y la computación en el borde. A nivel industrial se manipulan y controlan procesos donde es necesario asegurar la sincronía, evitar la pérdida de información y la latencia asociados a la comunicación, por esta razón, se utilizan controladores industriales tipo PLC o diferentes tipos de sistemas embebidos. Estos dispositivos de control además requieren de una Interfaz de Programación de Aplicaciones (API por sus siglas en ingles), que asumen el papel de puente para comunicarse con un servidor externo, ya sea local (borde) o en la nube. Este trabajo propone una taxonomía del hardware y software utilizado para llevar a cabo una conexión exitosa entre un controlador (puede ser un PLC o sistema embebido) y una base de datos alojada en la nube, finalmente la información es transmitida bidireccionalmente a través de una interfaz de usuario desplegada con una dirección IP pública. Además, en este trabajo se presenta un procedimiento de configuración y conexión genérico para la adquisición y alojamiento de datos en la nube, de acuerdo con los dispositivos y herramientas presentadas en la taxonomía propuesta. Finalmente, el procedimiento es aplicado a un módulo ubicado en el laboratorio de Automatización del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Gentil Fernández, Miguel. "Ground attached net: hacia un universo virtual diverso en el territorio." In International Conference Virtual City and Territory. Barcelona: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2009. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7603.

Повний текст джерела
Анотація:
En la ciudad de los límites constantes, donde todo es frontera, los vectores urbanos digitales permiten atravesar las fortalezas. Una cobertura Wi-Fi universal a internet que abarque toda la ciudad, unida a una serie de micro redes urbanas asociadas a entornos concretos, con contenidos específicos, podrían generar una forma de ciudad en la que se hibridasen verdaderamente los entornos virtuales y materiales,y se confundiesen las personalidades on-line con los roles urbanos. Sociedad virtual y sociedad urbana se fundirían. El estrato urbano digital pasaría así a ser no sólo plataforma de acceso al universo digital y por tanto expansión cyborg de la ciudad, sino casi una nueva forma de patrimonio específico de cada lugar, un nuevo espacio para habitar o visitar y un nuevo agente en los procesos interactivos de creación urbana. La conectividad universal, la capacidad de estar en contacto directo con cantidades ingentes de información, la posibilidad de compartir de forma inmediata la información propia, genera una nueva forma de ocupar y desplazarse por lo urbano. Sin embargo, la conexión permanente a internet implica, en el estrato urbano virtual, una absoluta homogeneidad universal. Todos los lugares son exactamente iguales, basta teclear la dirección en el ordenador para que el interfaz de entrada, con su tremenda capacidad tranquilizadora, su efecto casi doméstico, aparezca frente a nosotros, sin importar el espacio real, lo que verdaderamente nos rodea. El espacio virtual se compone de redes privadas o semiprivadas de contenido privado y específico, protegidas por contraseñas, sistemas anti-intrusión, cortafuegos, etc., generalmente asociadas a entornos concretos, empresas, domicilios; y de una red pública, universal y totalmente desvinculada del territorio, y que, aunque en permanente transformación, es siempre idéntica se acceda desde donde se acceda. El proyecto que aquí se presenta propone, desde un punto de vista teórico, un sistema público virtual de información wireless, que proporcione redes de información de contenido específico vinculadas a lugares concretos del territorio y la ciudad. Un híbrido entre las redes privadas de las empresas, instituciones o viviendas y la red pública universal, que devuelva la unicidad a los entornos urbanos también en su estrato virtual. Esta red vinculada a entornos urbanos concretos, con un alcance limitado en el espacio y de acceso totalmente público, dibujaría una nueva cartografía urbana a escala uno uno, igual de específica que la material, con la misma capacidad de otorgar identidad a las ciudades y susceptible de ser recorrida y habitada como un nuevo espacio público. La ciudad se desdobla e interactúa con su nueva realidad. La imbricación de un sustrato virtual de este tipo con la ciudad existente es, sin duda, mucho más compleja que la de superponer a lo urbano un entorno de accesibilidad sin cables a Internet. Los múltiples espacios virtuales, con contenido específico, interactúan independientemente con los espacios urbanos y generan en ellos una transformación. Esta hibridación tiene una sola variable en el caso de conexión a Internet, al mantenerse constante el espacio virtual superpuesto. La nube de información que envuelve estos nuevos espacios mixtos, cuando se asocian a lugares concretos, genera una atmósfera diferente a la inicial y distinta también de la que esa misma información generaría en contacto con un espacio físico distinto. El espacio virtual localizado expande la experiencia urbana de habitar los espacios de la ciudad pero, a diferencia de la conexión ubicua a Internet, subraya a la vez las características específicas de cada entorno. La accesibilidad espacialmente limitada a contenidos virtuales genera una nueva forma de ciudad susceptible de ser recorrida según parámetros parecidos a los tradicionales. La movilidad física altera entonces la accesibilidad a los espacios virtuales de la misma forma que genera los pasos de unas atmósferas urbanas a otras, el tránsito de una plaza a un parque, de una avenida a una pequeña placita. Al igual que el ciudadano, en sus desplazamientos urbanos, dota de entidad al espacio público, lo erige como un continuo habitable y establece relaciones quizás nuevas entre los distintos entornos públicos, al moverse por la ciudad los habitantes irían estableciendo nuevas relaciones subjetivas referidas a la información a la que van teniendo acceso a medida que se desplazan. El estudio presenta un acercamiento teórico a los posibles cambios urbanos que este tipo de entornos virtuales generarían en la forma de vida urbana y aventura una posible configuración para la ciudad de Sevilla.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.

Звіти організацій з теми "Dirección de Beneficencia Pública"

1

Repetto, Fabián. Capacidad Estatal: Requisito para el Mejoramiento de la Política Social en América Latina. Inter-American Development Bank, July 2004. http://dx.doi.org/10.18235/0012049.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente trabajo trata de dos temas que ocupan el centro de atención de la agenda política y académica desde finales de la década de 1990-1999 en América Latina, una vez comprobados los límites del fundamentalismo del mercado. El primero se refiere al gran número de reformas pendientes sobre política social y, el segundo, a la evidente necesidad de aumentar la "capacidad estatal", referida al manejo general de la "cuestión pública". El primero viene a ser el resultado de las transformaciones acontecidas en el campo de la política pública, ligado directamente en mayor o menor medida al bienestar de la población. Mientras que el segundo se relaciona a la capacidad del Estado y a la reciente preocupación cada vez más amplia de construir y/o reconstruir las instancias habilitadas de gobierno de los complejos procesos, que no sólo ha experimentado la región y que, sin duda, la caracterizarán en el futuro. Ambos implican el surgimiento de la nueva institucionalidad y de coaliciones de actores, cuyos recursos darán dirección a dichas capacidades hacia un desarrollo social incluyente.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Bianchi, Carlos, Lucía Pittaluga, and Guillermo Fuentes. ¿Qué capacidades requieren las nuevas políticas de innovación y cambio estructural en Uruguay? Inter-American Development Bank, November 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0012147.

Повний текст джерела
Анотація:
En este trabajo se analizan tres organizaciones que implementan políticas de desarrollo productivo en Uruguay: la Dirección Nacional de Recursos Naturales Renovables, los consejos sectoriales, y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Los casos seleccionados muestran que durante la última década se realizó un gran esfuerzo por impulsar políticas de desarrollo productivo en Uruguay y formar capacidades para eso. Se aprecia también la diversidad de diseños institucionales en las organizaciones que actúan en las políticas de desarrollo productivo en el país. No obstante, se puede concluir que el proceso de construcción de capacidades no depende del tipo de organización sino de otros factores que hacen al ciclo de política -diseño, implementación o consolidación- y a la identificación más o menos precisa de la población objetivo de esa política. Los principales desafíos que aparecen para las capacidades estatales en la implementación de políticas de desarrollo productivo están asociados a la conformación de coaliciones que permitan articular mejor la acción pública, principalmente al interior del propio Estado, pero también con el sector privado.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Calles Almeida, Patricio, José Vega Araújo, Elisa Arond, Miquel Muñoz Cabré, Rodrigo Guerrero, Esteban Valle Riestra, Harlem Mariño, Rafael Fonseca, and Ana Tamborrel. Transición energética en Latinoamérica: ¿hacia dónde vamos? Stockholm Environment Institute, January 2023. http://dx.doi.org/10.51414/sei2023.002.

Повний текст джерела
Анотація:
Este documento busca detallar el diseño y alcance de las políticas energéticas de algunos gobiernos en Latinoamérica, caracterizando posibles tendencias regionales. El análisis se enfoca en Chile, Colombia, México y Perú como casos de estudio que abarcan diferentes contextos de producción y consumo de energía en Latinoamérica. Se realizó una revisión de literatura gris del marco normativo y publicaciones oficiales de los gobiernos de estos cuatro países. Además de datos de inversión pública en materia energética, se consideraron los pronunciamientos, comunicados de prensa, planes de negocio y nacientes iniciativas políticas que profundizan en los detalles y objetivos de la transición energética en la región. El periodo temporal de análisis cubre en su mayoría las políticas energéticas propuestas y oficializadas desde enero 2020 hasta junio 2022, siguiendo la metodología del Energy Policy Tracker1. El documento presenta una sección de discusión temática en donde se identifican las tendencias de dirección de transición energética en la región, incluyendo comentarios al respecto de su diseño, estructuración e implementación y cierra identificando prioridades de acción y con recomendaciones para robustecer los objetivos de transición en Latinoamérica. El Anexo I presenta un resumen del contexto energético de los cuatro países mencionados sobre el que se realizó el análisis.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Roche, Hugo, Nicolas Rezzano, and Tania Páez. Acceso universal al saneamiento: Alternativas y costos: Caso Uruguay. Inter-American Development Bank, December 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0010088.

Повний текст джерела
Анотація:
En un contexto internacional donde en 2015 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presenta la meta de acceso universal a sistemas de saneamiento mejorado para 2030 como objetivo de desarrollo sostenible y por otra parte en el contexto nacional donde en 2004 se modifica la Constitución de la Republica Oriental de Uruguay y se establece que en todo el territorio uruguayo el acceso al saneamiento constituye un derecho humano fundamental, cabe preguntarse: ¿Cuáles son las inversiones necesarias con el objetivo de universalizar el acceso a saneamiento en el Uruguay? Los distintos actores públicos involucrados en el tema la empresa pública de agua y saneamiento (Obras Sanitarias del Estado, OSE), el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) a través, principalmente, de su Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA) e Intendencias Departamentales (IDs) se han esforzado en trabajar en la dirección de la universalidad del acceso a los servicios y en el cual ha habido un avance parcial a lo largo del paÍs. A la fecha, existen instrumentos legales para lograr la universalidad y existen planes nacionales para continuar aumentando la cobertura por redes convencionales (redes de alcantarillado), pero se carece de un plan a nivel nacional para lograr la universalidad, por lo que el objetivo principal de este estudio es aportar insumos para la elaboración del Plan Nacional de Saneamiento en relación al análisis de costos (y viabilidad económica) de implementación de los diferentes sistemas de saneamiento y/o combinaciones de ellas, teniendo como meta la universalidad al acceso de saneamiento adecuado en todo Uruguay. De acuerdo con el censo de 2011 del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 60 % de hogares censados del país están conectados al servicio de saneamiento por redes. Si el análisis se realiza por áreas geográficas, del total de hogares de Montevideo (ciudad capital de Uruguay) el 86 % está conectado a la red de saneamiento, mientras que en el interior del país el total de hogares conectados asciende a 45 %. La desigualdad en cobertura de hogares es marcada, y por esto el desafío a futuro se centra en proveer un servicio adecuado de acceso a saneamiento a las ciudades y localidades del interior del país.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Rojas Hernández, Juan Camilo, Julián Felipe Chaves Guerrero, Yalena Mosquera Bahamón, and Milena Edith Borbón Ramos. Análisis espacial del comportamiento del intento de suicidio de casos notificados en Cali y Medellín, Colombia, 2021. Instituto Nacional de Salud, June 2023. http://dx.doi.org/10.33610/01229907.2022v4n2a3.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: el intento de suicidio es una conducta potencialmente lesiva, autoinfligida, con la intencionalidad de provocarse la muerte, realizada por un individuo por medio de varios métodos y sin resultado fatal. Entre los factores desencadenantes están la pérdida reciente de un ser querido y bajos ingresos económicos. El objetivo es realizar un análisis espacial para identificar la posible relación entre casos de intento de suicidio, Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y COVID-19, así como determinar las incidencias según IPM durante 2021. Metodología: análisis retrospectivo y espacial de casos de intento de suicidio notificados por Cali y Medellín al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) durante 2021; se revisaron los casos por características de persona, municipio, dirección y fechas de interés. Se realizó geocodificación de la residencia con ArcGIS, Google Maps y OpenStreetMap; se utilizó el sistema de coordenadas WGS-84. Se generaron mapas de puntos con ubicación de casos, mapas de calor por periodos epidemiológicos y superposición con capas de IPM del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE y de casos de COVID-19 del GeoVisor Sivigila en el software QGIS 3.16. Resultados: se identificaron áreas con concentración de casos para las dos ciudades, en zonas principalmente con IPM por encima del 30 %. No se encontró una relación entre las incidencias ajustadas por IPM; sin embargo, se identificó una posible concordancia temporal entre los picos de COVID-19 con una tendencia al aumento en casos de intento de suicidio para los siguientes periodos epidemiológicos. Discusión: el comportamiento de casos presenta un predomino espacial en áreas con IPM >30 %, al igual que los casos y fallecidos por COVID-19 puede explicar la distribución tipo clúster. Al analizar las incidencias ajustadas por IPM no se encontró una asociación clara, mostrando una posible relación entre la incidencia de casos y la densidad de población de los territorios. Se recomienda implementar este tipo de análisis en otros territorios, revisar factores desencadenantes y de riesgo que puedan estar afectando a la población, con el fin de conocer mejor el comportamiento de esta conducta, identificar áreas de riesgo y orientar esfuerzos en prevención en el país.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Повний текст джерела
Анотація:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Reporte de Mercados Financieros - Primer trimestre de 2024. Banco de la República, April 2024. http://dx.doi.org/10.32468/rmf-1-trim.2024.

Повний текст джерела
Анотація:
En el primer trimestre del año los indicadores de inflación sorprendieron al alza en economías desarrolladas y aún se ubican por encima de la meta de sus bancos centrales. Estos bancos indicaron la posibilidad de mantener las tasas de política monetaria (TPM) inalteradas hasta tener certeza en que la inflación sigue cayendo y esto llevó a que el mercado descontara una senda de TPM más alta. En consecuencia, la deuda pública de la mayoría de los países presentó desvalorizaciones y los bonos del gobierno de Colombia (TES) no fueron ajenos a este comportamiento. Los indicadores de inflación siguen por encima de la meta de la mayoría de los bancos centrales, a pesar de seguir mostrando una disminución en la mayoría de los países. • Los principales bancos centrales de economías desarrolladas indicaron la posibilidad de mantener las tasas de política monetaria (TPM) en niveles altos por un período más prolongado. • Los activos de renta fija en la mayoría de los países se desvalorizaron, luego de la recuperación parcial exhibida al cierre de 2023. • Por su parte los bancos centrales de algunos países de la región (Colombia, Brasil, Chile, México y Perú) realizaron recortes de su tasa de política monetaria (TPM), lo cual está en línea con la corrección de la inflación y sus expectativas en estos países. En el primer trimestre la actividad económica global se siguió mostrando más resiliente de lo esperado. La percepción de riesgo a nivel global se mantuvo en niveles bajos, aunque hubo algunos eventos de riesgo. • La actividad económica ha sorprendido de manera favorable al mercado, en particular, por el buen desempeño del mercado laboral, la recuperación de la confianza de los consumidores y el repunte de los indicadores líderes manufactureros a nivel global. • Algunos de los activos de mayor riesgo, incluyendo las acciones, presentaron un desempeño positivo, también soportadas por resultados corporativos favorables. • Los indicadores de percepción de riesgo se mantuvieron en bajos niveles, a pesar de mayores tensiones geopolíticas en el medio oriente. Esto también soportó el aumento de los precios del petróleo. A nivel local, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) recortó la TPM 75 puntos básicos, para ubicarla en 12,25% al cierre del trimestre. Los activos de renta fija se desvalorizaron en línea con lo observado a nivel global. • Los bonos del gobierno de Colombia (TES) se desvalorizaron en línea con los títulos de renta fija de los demás países de la región, debido al comportamiento al alza de las tasas a nivel global en un escenario de expectativas de tasas de interés altas por más tiempo en las economías desarrolladas y un escalamiento en las tensiones geopolíticas. • La percepción de riesgo a nivel local se mantuvo acotada en un contexto global favorable, sin embargo, los agentes del mercado indicaron mayor preocupación en el frente fiscal e institucional. • Los inversionistas extranjeros realizaron compras en el trimestre de títulos de deuda pública, cambiando la posición vendedora que tuvieron en lo corrido del año 2023. • Los fondos de pensiones locales siguen realizando compras récord. En cuanto al mercado cambiario, el dólar (DXY) se fortaleció por las expectativas de que la Reserva Federal de EE.UU. realice menores recortes de la TPM. El peso colombiano se depreció marginalmente. • La mayoría de las monedas de países desarrollados y emergentes se depreciaron ante la fortaleza del dólar. • El peso colombiano se depreció marginalmente en parte soportado por el aumento de los precios del petróleo. • En este mismo contexto, la liquidez y la volatilidad de la tasa de cambio presentó un comportamiento favorable. • En desarrollo del programa de acumulación de reservas internacionales anunciado en diciembre de 2023 por el Banco de la República (BanRep), al cierre del primer trimestre de 2024 se han comprado USD 425 millones (m). En cumplimiento del objetivo operativo de la política monetaria, durante 2023 el BanRep implementó acciones para mantener flujos adecuados de liquidez en el sistema, evitando así que el Indicador Bancario de Referencia (IBR) overnight se desviara de la TPM. • El periodo de análisis se caracterizó por bajos niveles de los depósitos de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional (DGCPTN) en el BanRep y una alta volatilidad de estos. • Se observó una demanda importante por instrumentos de contracción monetaria del BanRep junto con demanda de operaciones de expansión transitoria. • Los instrumentos de suministro y contracción transitoria de liquidez de la economía se complementaron con ventas de TES.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Artemisa: En defensa del medio ambiente. Universidad Militar Nueva Granada, May 2022. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.6281.

Повний текст джерела
Анотація:
Estamos ante una encrucijada global de proporciones nunca vistas. El planeta se calienta más rápido de lo esperado y enfrentamos condiciones climáticas cada vez más extremas, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de la vida humana en el mediano y largo plazo. El nivel de los océanos está aumentando, los arrecifes de coral están muriendo, las especies se están extinguiendo, los glaciares se están derritiendo y las condiciones climáticas extremas se hacen cada vez más frecuentes con intensas olas de calor, inundaciones, huracanes, incendios y/o sequías. Para hacer frente a esta compleja situación, todos, personas e instituciones en los ámbitos nacional, regional y global, tenemos que hacer nuestra parte para evitar llegar a un punto de no retorno. Aunque Colombia solo genera el 0,6 % de los gases de efecto invernadero (GEI), es uno de los veinte países más amenazados por la crisis climática. Nuestro país alberga el 50 % de los páramos del mundo y es catalogado como una potencia en agua, biodiversidad y ambiente, aloja alrededor del 10 % de la fauna y flora del mundo, teniendo por ello un rol central en los esfuerzos globales que se realizan para mitigar los efectos del cambio climático. También es reconocido por ser el segundo país con más alta presencia en biodiversidad en la tierra, goza de dos océanos, cinco vertientes hidrográficas, ríos, lagunas y ciénagas, siendo de esta manera el agua un recurso fundamental para el desarrollo de las generaciones futuras. El país cuenta con grandes extensiones de páramos, los cuales son la fuente del 70 % de agua dulce en nuestro país y comparte al sur de nuestras fronteras con la Amazonía, considerada la selva tropical más extensa del planeta y el pulmón del mundo. Una porción representativa de ese 10 % del total de la biodiversidad mundial que tiene nuestro país, se encuentra dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), del que hace parte el Sistema de Parques Nacionales Naturales y las Reservas Forestales (más de 17 millones de hectáreas), una fuente importante de bienes y servicios ecosistémicos, entre los cuales, el suministro del recurso hídrico incluye más del 62 % de los nacimientos de los acuíferos nacionales y abastece a casi un 80 % de la población colombiana. Así mismo, protege lagunas y ciénagas que contienen el 20 % de los recursos hídricos que abastecen la generación de energía eléctrica del país. En estas áreas protegidas se conservan muestras representativas de los ecosistemas naturales marinos y continentales, los cuales, además de albergar un gran número de especies de fauna y flora, contribuyen a la regulación del clima y protegen las cuencas hidrográficas. Es así como por su especial importancia ecológica, los Parques Nacionales Naturales tienen la función de conservar, proteger y salvaguardar sus ecosistemas de especial valor por medio del Estado y de los particulares. Esta gran riqueza ambiental del país está siendo amenazada por el uso indebido de los recursos naturales, lo que genera un acelerado deterioro de los ecosistemas, alterando su funcionalidad y poniendo en riesgo la biodiversidad. Esta problemática se ha convertido en un reto de primer orden para el Estado colombiano, sus autoridades ambientales y la sociedad en general. El Sector Defensa no ha sido ajeno a esta realidad, por lo que en el marco definido por la ley, la Presidencia de la República y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ha reconocido el potencial desestabilizador de las afectaciones causadas por las diversas actividades ilícitas de los Grupos Armados Organizados (GAO), los Grupos Delincuenciales Organizados (GDO) y ciudadanos que hacen un uso indebido de los recursos naturales. Fenómenos como la siembra de cultivos ilícitos, la extracción ilícita de minerales, la tala indiscriminada, la ganadería extensiva, el acaparamiento de tierras, la pesca ilegal, la contaminación, el vertimiento de sustancias peligrosas y el tráfico ilegal de flora y fauna, han debilitado los ecosistemas nacionales. Estas actividades ilegales afectan los recursos hídricos del país, los suelos, los páramos y la atmósfera, produciendo efectos negativos que generan deforestación, pérdida de hábitats, extinción de especies, la destrucción de fuentes de agua, el deterioro de las tierras de cultivos e impactos negativos en las reservas forestales y las áreas que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). La degradación ambiental que hemos visto no solo es utilizada por las organizaciones criminales para obtener recursos que les permiten sostener su accionar delictivo en diversas zonas del país, más grave aún, se constituye en un atentado directo contra el porvenir de las generaciones futuras. Es por ello que el Sector Defensa ha reconocido el agua, la biodiversidad y el medio ambiente como activos estratégicos de interés nacional, con un carácter principal y prevalente, buscando apoyar con sus capacidades a las autoridades ambientales del país, con el fin de realizar acciones cada vez más eficaces contra las organizaciones criminales responsables del deterioro ambiental. Es en ese contexto surge la idea de este libro, que busca presentar la problemática que se enfrenta y visibilizar las acciones realizadas por el Sector Defensa en coordinación con las autoridades ambientales, con el fin de apoyar la defensa de estos activos estratégicos, así como prevenir los daños futuros a los mismos, en aras de trabajar en la protección de los recursos naturales, bajo una visión multidimensional de la seguridad. El Ministerio de Defensa (MDN) ha sido consciente de los desafíos climáticos a los que se enfrenta, no solo el Sector, sino el territorio nacional, en cuanto a los impactos cada vez mayores derivados de las condiciones meteorológicas extremas y la explotación de los recursos. Por ello, el Sector ha trabajado para alinearse con la Política Nacional de Cambio Climático, los compromisos del país ante la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), el cumplimiento del CONPES 4021 de diciembre de 2020 para el Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de Bosques, para así aportar con acciones de adaptación, mitigación y gestión del riesgo ante el cambio climático y variabilidad climática mediante del Plan de Gestión de Cambio Climático del Sector Defensa (PIGCCSD). Este libro reúne los principales resultados del Sector Defensa en materia de protección del medio ambiente y resalta la articulación de las políticas, así como de la operativización de las mismas por parte de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, por la protección de los recursos naturales de la Nación, una responsabilidad que ha quedado claramente plasmada en la “Estrategia Artemisa”, que es un esfuerzo permanente, sostenido, conjunto, coordinado, e interinstitucional que permitirá proteger y defender el agua, la biodiversidad y el medio ambiente como activos estratégicos de la Nación, a partir de la lucha contra la deforestación, sus causas directas o subyacentes y contrarrestar los efectos del cambio climático, como también la lucha contra la explotación ilícita de minerales, contra los cultivos ilícitos que afectan el medio ambiente y el conjunto de actividades de control y vigilancia que apoya nuestra Fuerza Pública para la defensa de los recursos naturales. Trabajando de forma articulada con la Fiscalía, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), y la Unidad de Parques Nacionales Naturales, en diversas zonas del país, la Estrategia Artemisa ha permitido brindar apoyo a las autoridades ambientales y administrativas, para preservar y defender el agua, la biodiversidad y el medio ambiente en las áreas de reserva forestal, áreas protegidas y 59 Parques Nacionales Naturales. Mediante la Directiva Permanente 008 del 22 de marzo de 2022, el MDN institucionalizó e impartió lineamientos e instrucciones al Comando General de las Fueras Militares, la Dirección General de la Policía Nacional y la Unidad de Gestión General del MDN, con el propósito de implementar medidas, desplegar operaciones, actividades de apoyo y gestión ambiental, para la implementación de la Estrategia Artemisa. De esta forma y bajo un enfoque sostenido, conjunto, coordinado, interinstitucional y multilateral, se trabajará para incluir dentro de la doctrina militar y policial las acciones relacionadas con la protección del agua, la diversidad y el medio ambiente, al tiempo que se concentrarán los esfuerzos de inteligencia en la identificación del modus operandi de las organizaciones criminales que afectan el medio ambiente, desarrollando operaciones contra los GAO y los GDO que atentan contra el medio ambiente. Desde el 2019 a la fecha se han realizado diecisiete (17) operaciones sobre las áreas de los Parques Nacionales Naturales, especialmente en las regiones de la Amazonía y la Orinoquía, como son los Parques Nacionales Naturales (PNN) Serranía de Chiribiquete, PNN La Paya, PNN Tinigua, PNN Picachos, PNN Sierra de La Macarena, la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía y la Reserva Natural Nukak. Se han dispuesto, para esta campaña, 22.300 hombres de la Fuerza Pública, que, desde sus respectivas unidades militares y policiales resguardan las áreas protegidas del territorio nacional. Estas unidades incluyen: 10 batallones de alta montaña (páramos), una brigada contra el narcotráfico, una brigada contra la minería ilegal, unidades de guardacostas, infantería de marina y efectivos de la Policía Nacional. El Sector Defensa es consciente de que a futuro será fundamental continuar fortaleciendo las capacidades de la Fuerza Pública para, en el marco de sus competencias, continuar apoyando a las autoridades ambientales, entes territoriales y a la comunidad en la defensa y preservación del agua, la biodiversidad y el medio ambiente como activos estratégicos de la Nación. Será fundamental profundizar la disrupción del delito de la explotación ilícita de minerales, mediante el desmantelamiento de las economías ilícitas que se lucran de ella y de la afectación de la cadena criminal. En igual medida, será vital apoyar la recuperación de los ecosistemas más afectados por las actividades ilegales, por medio de actividades de restauración de áreas, del trabajo articulado con las comunidades, la construcción y mantenimiento de viveros forestales y el fortalecimiento a las investigaciones científicas lideradas desde la Armada Nacional y la Dirección General Marítima para la protección de los océanos, el recurso hídrico y sus ecosistemas. De esta forma será posible continuar trabajando en la reducción de los riesgos que se ciernen sobre los ecosistemas del país y disminuir los índices de deforestación, y tras la búsqueda de soluciones que contribuyan a la reducción y mitigación de los GEI. Esta estrategia que ha puesto en marcha el Sector Defensa y que es recogido en esta obra, presenta los aportes sectoriales del trabajo interinstitucional que se han venido realizando en los últimos años, siendo un ejemplo de la forma en la que se pueden sumar esfuerzos para contribuir a la superación de la encrucijada global que nos afecta a todos y que debe ser enfrentada con un esfuerzo común.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Reporte de Mercados Financieros - Segundo trimestre de 2024. Banco de la República, July 2024. http://dx.doi.org/10.32468/rmf-2-trim.2024.

Повний текст джерела
Анотація:
Durante el segundo trimestre del año, los indicadores de inflación superaron las expectativas del mercado en las principales economías desarrolladas y se mantuvieron por encima de las metas de sus respectivos bancos centrales. Al mismo tiempo, la actividad económica continuó mostrando resiliencia. En este contexto, los responsables de política adoptaron una postura cautelosa con relación a los ajustes de las tasas de política monetaria (TPM), lo que llevó al mercado a anticipar TPM altas por un periodo más prolongado. En consecuencia, la deuda pública de la mayoría de los países, incluidos los bonos del gobierno de Colombia (TES), presentó desvalorizaciones. Los indicadores de inflación sorprendieron al alza y se mantienen por encima de las metas de la mayoría de los bancos centrales. Los principales bancos centrales de economías desarrolladas mantuvieron una postura cautelosa, contribuyendo a las expectativas de una política monetaria contractiva por un periodo más prolongado. Los activos de renta fija en la mayoría de los países se desvalorizaron, en línea con el ajuste en las expectativas sobre las TPM. Los bancos centrales de algunos países de la región (Brasil, Chile y Perú) continuaron con los recortes de sus TPM, aunque el ritmo de estos recortes disminuyó, alineándose con los menores recortes esperados en economías desarrolladas y algunos datos de actividad económica que sorprendieron al alza al mercado. Durante el segundo trimestre de 2024, la actividad económica global mostró resiliencia, aunque hacia el final del periodo se observaron señales de desaceleración. La percepción de riesgo a nivel global se mantuvo en niveles bajos, a pesar de algunos eventos de riesgo. La actividad económica continuó sorprendiendo favorablemente al mercado, destacando el buen desempeño del mercado laboral y de los indicadores líderes manufactureros y de servicios a nivel global, lo cual mejoró las perspectivas de crecimiento económico. Sin embargo, el entorno internacional estuvo marcado por la incertidumbre en torno a los conflictos comerciales y geopolíticos, los próximos comicios en varias economías desarrolladas y las preocupaciones sobre el panorama fiscal en estas economías. Los indicadores de percepción de riesgo hacia economías emergentes aumentaron, mientras se observó una moderación del apetito por activos de estas economías. A nivel local, la Junta Directiva del Banco de la República recortó la TPM en 100 puntos básicos, ubicándola en 11,25 % al cierre del trimestre. Los activos de renta fija se desvalorizaron en consonancia con lo observado a nivel global. Los TES se desvalorizaron en línea con los títulos de renta fija de otros países de la región. Además de los factores externos, esta desvalorización incorporó la incertidumbre en el frente fiscal. La percepción de riesgo a nivel local aumentó, en línea con lo observado en otras economías emergentes y la incertidumbre local. Los fondos de pensiones y cesantías (FPC) y los inversionistas extranjeros continuaron comprando TES, especialmente en el tramo largo. No obstante, se observó una moderación en las compras de los FPC frente a lo registrado en el primer trimestre del año. En cuanto al mercado cambiario, el dólar se fortaleció debido a las expectativas de que la Reserva Federal de EE. UU. realice menores recortes de la TPM. En este contexto, el peso colombiano se depreció, en línea con sus pares. La mayoría de las monedas de países desarrollados y emergentes se depreciaron ante la fortaleza del dólar. Según los analistas del mercado, la depreciación del peso colombiano incorporó la incertidumbre en torno a la situación fiscal del país. En este mismo contexto, los indicadores de liquidez y volatilidad de la tasa de cambio se deterioraron levemente. En desarrollo del programa de acumulación de reservas internacionales anunciado en diciembre de 2023 por el Banco de la República (BanRep), al cierre del segundo trimestre de 2024 se han comprado USD 825 millones. En cumplimiento del objetivo operativo de la política monetaria, durante el segundo trimestre de 2024 el BanRep implementó acciones para mantener flujos adecuados de liquidez en el sistema, evitando así que el indicador bancario de referencia (IBR) a un día se desviara de manera significativa y persistente de la TPM. Al igual que en el primer trimestre del año, el periodo de análisis se caracterizó por bajos niveles de los depósitos de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional en el BanRep y una alta volatilidad de estos. Se observó una demanda significativa por instrumentos de contracción monetaria del BanRep junto con demanda de operaciones de expansión transitoria. Los instrumentos de suministro y contracción transitoria de liquidez de la economía se complementaron con ventas de TES. tiene menú contextual. Recuadros Recuadro 1: Análisis de la relación entre el diferencial de tasas y la demanda de liquidez del sistema financiero Autores: Gamboa_Estrada, Fredy Alejandro y Sanín-Restrepo, Sebastián Recuadro 2: Evolución del programa de acumulación de reservas Autores: León-Díaz, Laura Viviana; Martínez-Cruz, Diego Alejandro y Ruiz-Cardozo, Cristhian Hernando Recuadro 3: Participación de los inversionistas extranjeros en el mercado accionario colombiano Autores: León-Díaz, Laura Viviana y Orozco-Vanegas, Camilo Andrés
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії