Добірка наукової літератури з теми "Archivo Histórico Nacional (Chile)"

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся зі списками актуальних статей, книг, дисертацій, тез та інших наукових джерел на тему "Archivo Histórico Nacional (Chile)".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Статті в журналах з теми "Archivo Histórico Nacional (Chile)"

1

Carrellan Ruiz, Juan Luis. "Los cónsules generales de Chile en España (1886-1931)." BOLETÍN AMERICANISTA, no. 85 (January 4, 2023): 15–36. http://dx.doi.org/10.1344/ba2022.85.1012.

Повний текст джерела
Анотація:
Esta contribución analiza la historia del Consulado General de Chile en España a través de las trayectorias y las actividades de los cónsules generales entre 1886 y 1931. Para la reconstrucción de estas funciones profesionales se ha consultado la documentación existente en diferentes archivos, principalmente en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, memorias de organismos oficiales e informaciones de prensa.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Lermanda Delgado, Wilson. "Identidad, clase social y herencias culturales: la trayectoria asociativa de Lorenzo Arenas Olivos (Concepción, Chile: 1874-1906)." Revista de Historia (Concepción) 4, no. 3 (2022): 500–534. http://dx.doi.org/10.29393/rh29-33icwl10033.

Повний текст джерела
Анотація:
El conocimiento levantado sobre Lorenzo Arenas Olivos desde la cultura escrita se ha nutrido de una interpretación apologética, construida desde la experiencia arquetípica del ciudadano liberal que se vinculó a diferentes esferas culturales: mutualismo, masonería y radicalismo. Lo planteado se evidencia al revisar sus referencias históricas, constatando que el tratamiento que ha recibido se caracteriza por una reproducción acrítica de su historicidad. Sin embargo, conceptos como identidad, clase social y herencias culturales, permiten reinterpretar al individuo a partir de las interrelaciones que existieron entre las distintas corrientes culturales en las que estuvo inserto. En esta perspectiva, el objetivo de la investigación es tensionar dicha mirada hagiográfica, para comprender al sujeto histórico desde su dimensión humana. El método histórico se construyó a partir de tres fuentes de información. Primero se analizó de manera crítica las referencias existentes sobre Lorenzo Arenas en la cultura escrita. Luego se analizó documentación inédita del Archivo Histórico Nacional (AHN). Finalmente, la documentación se complementó con prensa (El Sur) y documentación del Archivo Histórico de Concepción (AHC). De esta manera, la revisión de diferentes tipos de fuentes históricas, dan cuenta de distintos niveles de complejidad en torno a sujetos históricos que se suelen comprender desde narrativas heroicas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Palacios Roa, Alfredo, and Jaime Padilla Parra. "Vida y obra de Bernardo Sotomayor el primer trapense chileno (1779 – 1829)." Itinerantes. Revista de Historia y Religión, no. 17 (December 28, 2022): 195–214. http://dx.doi.org/10.53439/revitin.2022.2.09.

Повний текст джерела
Анотація:
El siguiente trabajo aborda la vida del primer trapense chileno, don Bernardo Sotomayor (1779-1829). Sotomayor es un claro ejemplo de cómo se desarrolló la vida monástica en la América virreinal, pues la concreción de sus anhelos lo llevó por los caminos del eremitismo, seclusión en casas mendicantes y viajes a Europa en busca de monasterios ya establecidos. Se estudia su trayectoria a través del análisis documental, epistolar y bibliográfico, conservado tanto en el Archivo Histórico Nacional de Chile como en el Archivo del Arzobispado de Santiago, considerando y tomando nota del proceso de emancipación que experimentó el Chile de la época y analizando cómo estos acontecimientos sociopolíticos marcaron su vida.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Castro Arcos, Javier, and Froilán Ramos Rodríguez. "Tensiones de la Guerra Fría: Chile y la Primavera de Praga (1968)." Perseitas 10 (May 17, 2022): 216–49. http://dx.doi.org/10.21501/23461780.4311.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo analiza la recepción y las reacciones en el debate político chileno ante la llamada “Primavera de Praga”, especialmente en el Congreso Nacional, en agosto de 1968. Metodológicamente, el estudio histórico consulta fuentes primarias, documentos del Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores chileno y prensa de la época, diarios y revistas. Finalmente, se evidencian distintas posiciones de los actores políticos locales ante los acontecimientos de la Guerra Fría global, tanto de justificación de los hechos como de crítica a la intervención armada.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Andaur Gómez, Gabriela. "El uso del archivo desde la perspectiva de los usuarios: el caso del Archivo Nacional Histórico de Chile." Información, cultura y sociedad, no. 38 (May 8, 2018): 107. http://dx.doi.org/10.34096/ics.i38.4004.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Noria Peña, Andrea. "Las sequías en Santiago de Chile durante el siglo XVIII." Agua y Territorio / Water and Landscape, no. 22 (January 11, 2023): e7198. http://dx.doi.org/10.17561/at.22.7198.

Повний текст джерела
Анотація:
La investigación analiza las diversas prácticas, confrontaciones –y los respectivos castigos por parte de las autoridades– que se suscitaron en períodos de sequías y de escasez hídrica en Santiago de Chile durante el siglo XVIII. Se reconstruyeron y compararon las medidas tomadas por los vecinos y por las instituciones. Para ello, nos enfocamos principalmente en las actas del cabildo, comunicaciones oficiales localizadas en los fondos de Capitanía General y Real Audiencia (Archivo Nacional Histórico, Chile), así como en el Archivo General de Indias. Los resultados arrojan que los vecinos transgredieron continuamente las normas sobre la distribución del agua no solamente en tiempos de extremismo climático, por lo que se convirtió en una práctica cotidiana que permitió advertir un conflicto estructural relativo al manejo y control del recurso natural, especialmente disputado por actores sociales con intereses económicos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Huaiquian-Silva, Julia Cristobalina, Jose Siles-González, and Ana Luisa Velandia-Mora. "The Hospitaller Order of Saint John of God in Colonial Chile." Aquichan 13, no. 2 (August 1, 2013): 290–300. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2013.13.2.14.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivo: describir las prácticas de enfermería en Chile durante la época colonial, prestando especial atención a la influencia de Españaen dicho proceso. Método: investigación cualitativa de abordaje socio-histórico; las fuentes primarias corresponden a textos históricosde Chile recuperados en la Biblioteca Virtual Memoria Chilena, y a 34 documentos recopilados en el Archivo Museo San Juan de Dios, Casa de los Pisa, en Granada, España, titulados “Listado de los hermanos de San Juan de Dios que vivían en Chile (207 años) y un índice de documentos inéditos copiados de los archivos histórico nacional y del antiguo hospital, por Faustino Calvo”. La recolección de la información se efectuó con ficha documental confeccionada por la investigadora, complementada con fotografías. El análisis de los datos se realizó a través de análisis de contenido. Resultados: la Orden de San Juan de Dios llegó a Chile en el año 1617 a los hospitales de Santiago y Concepción y se expandió a las ciudades de La Serena, Valparaíso, San Juan de la Frontera, Talca, Chillan, Concepción y Valdivia. Por más de doscientos años la Orden permaneció en Chile brindando asistencia hospitalaria y de enfermería a través de los cuidados religiosos.Conclusión: con la llegada de la Orden al país mejoró indiscutiblemente la organización de los cuidados de salud al interior de los hospitales,que a partir de esa fecha se administraron de forma organizada, con altos estándares de higiene y limpieza, vigilando sigilosamentela alimentación de sus pacientes y con una gran preocupación por brindar asistencia espiritual a quienes necesitasen de sus servicios
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Peirano, Maria Paz. "Festivales de cine en Chile: Configuración de campo y comunidades cinéfilas." Aniki: Revista Portuguesa da Imagem em Movimento 8, no. 1 (January 23, 2021): 131–57. http://dx.doi.org/10.14591/aniki.v8n1.723.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo analiza el rol que han tenido los festivales de cine en Chile en la construcción de un campo cinematográfico chileno y nuevas formas de cinefilia, considerando su desarrollo histórico. Se discute cómo los festivales chilenos han facilitado la emergencia de comunidades cinéfilas, articulando la creación, reproducción y difusión de una cultura cinematográfica nacional. Basado en una investigación etnográfica y de archivo, el artículo se refiere específicamente a dos festivales de modelo cinéfilo que han contribuido a la conformación histórica del campo local, el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICViña) y el Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) en distintos momentos históricos (durante los sesenta, los noventa y los años 2000). En ambos casos, los festivales han sido espacios vitales para la construcción de la experiencia cinematográfica local, tanto para los realizadores como para sus públicos, funcionado como nodos de producción de culturas cinematográficas y de formación de una actitud específica hacia lo fílmico, que conlleva modos de particulares de ver y de hacer en torno al cine. En los festivales se conjugan prácticas de encuentro, programación y visionado compartido que han permitido el desarrollo del campo y la codificación de conocomientos sobre cine chileno, difundido y articulado con la emergencia de comunidades cinéfilas particulares asociadas a dichos eventos. Palabras clave: cine chileno, festivales de cine, campo cinematográfico, cinefilia
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Lacoste-Gargantini, Pablo, Daniel Stewart, Sandra Cristina Montoya Muñoz, Alejandro Salas-Molina, and Marisol Videla-Lara. "Moulins à la frontière: les rodeznos de l’évêché de Concepción (1550-1650)." Historia Y Memoria, no. 29 (July 4, 2024): 187–221. http://dx.doi.org/10.19053/uptc.20275137.n29.2024.15475.

Повний текст джерела
Анотація:
El artículo examina las características socioeconómicas de los molinos hidráulicos harineros en el obispado de Concepción, sur de Chile, desde la colonización española hasta mediados del siglo XVII. Desde la perspectiva de historia social se analiza la relación que tuvieron las comunidades religiosas con los molinos hidráulicos; a través de fuentes ubicadas en el Archivo General de Indias y el Archivo Nacional Histórico, se identificaron dieciocho molinos en diversas áreas, desde el río Andalién hasta los fuertes fronterizos. Estos molinos, al igual que otros en América colonial, abastecieron de trigo a las ciudades y consolidaron el estatus social de conventos y familias privilegiadas. Además, se observaron dinámicas únicas en términos de motivaciones, desarrollo e impacto socioeconómico, vinculadas estrechamente al ámbito militar y reflejando integración cultural en la zona fronteriza.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Armijo Reyes, Andrea. "Acciones y discursos políticos de mujeres durante movimiento independentista. Chile, 1810-1823." Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia 8, no. 1 (January 24, 2024): 150–94. http://dx.doi.org/10.23854/autoc.v8i1.389.

Повний текст джерела
Анотація:
Este trabajo tiene por objetivo analizar la feminización de la esfera pública política, a través de la participación de mujeres en acciones y en la expresión de opiniones, ideas y discursos de los proyectos políticos a los que adhirieron o rechazaron durante el proceso de la independencia de Chile, siendo partícipes de la cultura, conceptos y lenguajes prácticos y simbólicos del periodo. Así también, visibilizar las consecuencias que vivenciaron las mujeres que se involucraron en el desarrollo del conflicto de la independencia. Este trabajo invita a reflexionar sobre los roles que desempeñaron las mujeres en los contextos cotidianos, poniendo en evidencia que no estuvieron ajenas a los sucesos revolucionarios, sino más bien, demuestra un temprano activismo político. Este trabajo invita a reflexionar desde la historia cultural y de género, apoyado en el análisis de una documentación variada como las fuentes ministeriales de Interior, Hacienda y Guerra, Intendencia de Santiago; los documentos del Archivo Fondo Varios, Archivo Bernardo O´Higgins, Capitanía General y Judicial de Melipilla, resguardados en el Archivo Histórico Nacional de Chile. La documentación analizada son peticiones, solicitudes, informes de autoridades y cartas, que invitan a repensar, releer y reinterpretar las fuentes, incidiendo en la visibilización de las acciones femeninas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.

Дисертації з теми "Archivo Histórico Nacional (Chile)"

1

Cristi, Olate Romina. "Centro de extensión Archivo Nacional Histórico : una exploración en el desarrollo del subsuelo urbano." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112570.

Повний текст джерела
Анотація:
Arquitecto
El “Centro de Extensión del Archivo Nacional Histórico” es un proyecto que explora el desarrollo del subsuelo público como alternativa para densificar áreas centrales de la ciudad, enfrentando la complejidad que implica intervenir sus zonas consolidadas. De este modo, en la búsqueda de satisfacer requerimientos de ampliación orientada a los medios digitales, y actividades de extensión del Archivo Nacional Histórico, el cual está instalado en dependencias declaradas patrimoniales y por ende de difícil intervención, se opta por emplazar el proyecto en el subsuelo de la Plaza Vicuña Mackenna que se ubica inmediatamente al frente.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Fajardo, Uarac Juan Pablo. "Ampliación Museo Histórico Nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100077.

Повний текст джерела
Анотація:
Los museos han experimentado un renacimiento durante los últimos 25 años, constituyéndose en elementos arquitectónicos de gran valor simbólicos para las instituciones que los patrocinan y en grandes atractivos y generadores de identidad cultural para las ciudadesen las que se construyen. Los más renombrados arquitectos de todo el mundo cuentan con al menos un museo en sus currículos y los países se esfuerzan por tener un museo en cada ciudad importante de su territorio, aún incluso si todavía no se tiene claro qué se expondrá en ellos, como sucedió en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, del arquitecto Richard Meier. En Chile al parecer recién en los últimos años, comienzan a surgir exponentes de esta nueva forma de concebir a los museos y las salas de exposiciones. Algunos con éxito y otros aún con cuentas pendientes en su aceptación por parte de la gente. Ejemplos de esto son la restauración del Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, el nuevo Centro Cultural de la Moneda, el Museo Interactivo Mirador y el Concurso para el Museo de la Memoria. La situación actual de la mayoría de los museos en chile es que funcionan en edificios que no fueron proyectados con el fin de albergarlos. Son más bien edificios reciclados, en su mayoría edificios patrimoniales que en vez de pasar al desuso, se les rehabilitó como sede de algún museo. Si bien el rehabilitar edificios patrimoniales permite que los edificios no sean afectados por el desuso y el deterioro, por otra parte, resulta una especie de piedra de tope, que no permite a los Museos exponer, de buena forma, los objetos de la muestra. A esto se puede agregar que, por lo general, el espacio de exposición no es suficiente para la cantidad de objetos que se tienen almacenados en los museos, por lo cual ni siquiera se puede exponer todo lo que los museos quisieran. El museo debe ampliarse como forma de robustecer esta institución. El desarrollo futuro depende de este primer paso, que significa vencer la inercia del estancamiento producido por las principales limitaciones del lugar, de la historia, de la tradición. No se puede dejar decaer una institución por restricciones a que esta crezca. El valor del patrimonio no puede estar por encima de las instituciones que le dan vida. Es por eso que se deben vencer los obstáculos teóricos en pos de favorecer al museo a través de la ampliación. Si se busca establecer una institucionalidad fuerte en el ámbito cultural, todas las instancias deben comprometerse con el desarrollo de nuestras instituciones y poner de su parte el apoyo necesario para favorecer cualquier iniciativa que busque aportar a la cultura del país. Toda vez que un país sepa aprovechar las oportunidades que tiene de crecer y así formar una sociedad más culta e identificada con su historia, invertirá en bienes culturales para la sociedad, que al momento de arraigarse en la gente, serán más valiosos que las mismas instituciones que los transmiten. El Museo Histórico Nacional requiere generar los cambios que le permitan transformarse en un foco cultural en el Centro de Santiago. Un lugar de convivencia social en torno al conocimiento de la historia del país y la reflexión de los temas que de ella pueden surgir.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Candia, Agusti Marcela. "Restauración de documentos en soporte papel del Archivo Nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101212.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Reyes, Trujillo Bárbara Noemí. "Restauración de planos en soporte papel del Archivo Histórico Patrimonial de la Ilustre Municipaldiad de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133802.

Повний текст джерела
Анотація:
No autorizada por la autora para ser publicada a texto completo en Repositorio Académico.
Postítulo en restauración del patrimonio cultural mueble
En el presente trabajo se muestra el procedimiento de conservación y restauración realizado en el Archivo Histórico Patrimonial de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso durante marzo del 2013 hasta enero del 2014, de tres planos pertenecientes al segundo Teatro de la Victoria (1886-1906) de la Ciudad de Valparaíso, los que fueron seleccionados debido a las problemáticas de conservación presentes y a su importancia contextual e histórica, logrando con esto aportar al desarrollo del área de conservación del Archivo Histórico Patrimonial de Valparaíso.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Suhrcke, Abatte Francisca. "Conservación y restauración de documentos gráficos del Archivo del Museo Nacional de Bellas Artes." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133811.

Повний текст джерела
Анотація:
No autorizada por la autora para ser publicada a texto completo en Repositorio Académico.
Postítulo en restauración del patrimonio cultural mueble
A continuación, se dará a conocer el resultado final de la práctica en Conservación y Restauración de documentos gráficos encontrados en el Archivo del Museo Nacional de Bellas Artes. Es aquí en donde se realizo un estudio completo del contexto histórico de los documentos, como también del Museo Nacional de Bellas Artes. Además, se da conocimiento del proceso completo de cuatro obras graficas que se encontraban en mal estado de Conservación. Para esto, se realizo un diagnostico previo, en donde se determino el proceso individual de cada una de las obras a restaurar debido a su complejidad, el cual se darán a conocer en el capítulo tres.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Hormaechea, Lerdón Ignacio Javier. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de los dictámenes y las resoluciones contenidas en el archivo de la Fiscalía Nacional Económica, correspondiente al periodo comprendido entre el 25 de noviembre del año 1995 y el 1 de junio del año 2001." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114603.

Повний текст джерела
Анотація:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Dictámenes y resoluciones contenidas en el Archivo de la Fiscalía Nacional Económica, correspondientes al período comprendido entre el 25 de noviembre del año 1995 y el 1 de junio del año 2001. Total de documentos analizados: 283.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Martínez, Juan Manuel. "Pintores peruanos en la colección de pintura del Museo Histórico Nacional de Chile- Relaciones y presencia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114113.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Sáez, Moraga Javier, and Galleguillos Rodolfo Bórquez. "Los Convenios de Mayo de 1895 entre Chile y Bolivia : estudio histórico-jurídico." Tesis, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140394.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.

Книги з теми "Archivo Histórico Nacional (Chile)"

1

Osvaldo, Villaseca Reyes, and Ramón Acevedo Emma de, eds. Guía de fondos del Archivo Nacional Histórico: Instituciones coloniales y republicanas. Santiago, Chile: Archivo Nacional de Chile, 2009.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Nobleza, Archivo Histórico Nacional (Spain) Sección. Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional. 2nd ed. [Madrid]: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, Subdirección General de los Archivos Estatales, 2000.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Banco Central de Bolivia. Fundación Cultural, ed. Archivo Histórico de la Casa Nacional de Moneda. Potosí, Bolivia: Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, 2002.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

(Spain), Archivo Histórico Nacional, ed. Juan Ramón Jiménez en el Archivo Histórico Nacional. Vigo, Pontevedra (España): Editorial Academia del Hispanismo, 2011.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Archivo Histórico Nacional (Spain). Sección Nobleza. Inventario del archivo de los Condes de Priego: Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional. [Spain]: Ministerio de Educación y Cultura, Dirección General de Libro, Archivos y Biblioteca, Subdirección General de los Archivos Estatales, 1999.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Yanga, Villagómez Velázquez, ed. Guía del archivo histórico del Registro Agrario Nacional: Delegación Oaxaca. Zamora, Michoacán [Mexico]: Colegio de Michoacán, 2007.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Gómez, Hugo Santos. Guía del archivo histórico del Registro Agrario Nacional: Delegación Oaxaca. Zamora, Michoacán [Mexico]: Colegio de Michoacán, 2007.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Banamex, Archivo Histórico. Guía del Archivo Histórico Banamex. México, D.F: Banco Nacional de México, 1991.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Archivo Histórico Nacional (Spain). Sección Nobleza. Encuadernaciones artísticas en el Archivo de la Nobleza. [Madrid]: Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, Subdirección General de los Archivos Estatales, 2009.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Peru. Dirección Nacional de Archivo Histórico. Guía del Archivo Histórico. Lima, Perú: Dirección Nacional de Archivo Histórico, 1997.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.

Частини книг з теми "Archivo Histórico Nacional (Chile)"

1

Orrego Penagos, Juan Luis. "Un testimonio brasileño sobre las repúblicas del Pacífico : la Memoria del Ministro Duarte da Ponte Ribeiro, 1832." In Homenaje a José Antonio del Busto Duthurburu, 1031–50. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972429910.057.

Повний текст джерела
Анотація:
No se puede entender la historia del pensamiento geográfico brasileño del siglo XIX sin tener en cuenta la obra del médico, geógrafo y diplomático Duarte da Ponte Ribeiro. Sus viajes y sus estudios fueron fundamentales para que el entonces imperio del Brasil definiera sus fronteras. Muchos de sus informes y recopilaciones como diplomático, que hoy se conservan en el archivo histórico del Palacio de Itamaraty, en Brasilia (Archivo Duarte Da Ponte Ribeiro, 1538-1899), dan cuenta de ello, así como sus estudios geográficos que pueden ser consultados en la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Benavides, María A. "Libro de Fábrica de la Iglesia de Yanquecollaguas (1689-1731)." In Collaguas. I, Visitas de Yanque-Collaguas, 1591 y documentos asociados, 399–488. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972429941.009.

Повний текст джерела
Анотація:
Este documento fue hallado en el Archivo Parroquial de Yanque que actualmente se encuentra en el Archivo Arzobispal de Arequipa. Corresponde al período de la construcción de la actual iglesia de la Purísima Concepción de Yanque, levantada durante la última década del siglo XVII y los primeros años del siglo XVIII, sobre la planta del templo originario, el cual fue destruido por un incendio. La iglesia de Yanque es considerada una de las más importantes del valle del Colca, desde el punto de vista histórico y artístico, como bien ha señalado Luis Enrique Tord (1983); fue declarada Monumento Nacional en 1981; recientemente ha sido restaurada por una institución cultural española y es uno de los mayores atractivos turísticos de la moderna provincia de Caylloma, antes Collaguas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Kumai, Shigeyuki. "Las fronteras y los límites del Tahuantinsuyo : "el Tahuantinsuyo de cada rey Inca" que debe reconfirmarse." In El hombre y los Andes: homenaje a Franklin Pease G.Y., 617–37. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972425127.036.

Повний текст джерела
Анотація:
En este artículo examino las fronteras y los límites del Tahuantinsuyo, en la medida de lo posible utilizando todas las referencias que aparecen en las crónicas de los siglos XVI y XVII, la mayoría de las cuales fueron escritas por españoles. Con este fin recurrí al archivo electrónico de crónicas del Perú prehispánico del Museo Nacional de Etnología de Osaka (Kumai 1996). Se buscaron las siguientes palabras, incluyendo algunas compuestas y las posibles variantes en su escritura: límite, territorio, frontera (y búsqueda compuesta con Chile/Quito) término (y búsqueda compuesta con Chile/Quito)
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Lorandi, Ana María. "Poder y ética pública : el siglo XVIII en el Tucumán colonial." In El hombre y los Andes: homenaje a Franklin Pease G.Y., 987–1000. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972425127.060.

Повний текст джерела
Анотація:
El objetivo de este artículo es presentar un avance de una discusión sobre la ética religiosa y laica en América en el siglo XVIII. Para ello hemos tomado como referentes a dos ejemplos o textos 2 de situaciones en el T ucumán colonial de esa época, en base a los cuales podemos observar la trama de la problemática de la ética pública y los límites del poder. Los casos son: 1) La negativa de algunos gobernadores del Tucumán y miembros del cabildo de Salta a ser sometidos a un juicio de residencia (AGI, Charcas 346); 2) La influencia de los nuevos principios de la ética pública en el gobernador don Juan Manuel Fernández Campero y el obispo don Manuel Abad Illana (AGI, Archivo Histórico Nacional de España, Consejos, 20373, exp. 1). Un breve panorama histórico previo nos permitirá extraer las variables que discutiremos desde un plano más teórico y metodológico.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

BENITO ORTEGA, VANESA. "La imprenta y las impresiones. Aproximación a las fuentes documentales en el Archivo Histórico Nacional." In Imprenta y edición musical en España (ss.XVIII-XX), 227–44. UAM Ediciones, 2012. http://dx.doi.org/10.15366/impr.musical2012.009.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Rosas Lauro, Claudia. "Devociones compartidas. El culto a Santa Rosa y al Señor de los Milagros en Lima y Santiago de Chile (siglos XIX y XX)." In Las historias que nos unen: 21 relatos para la integración entre Perú y Chile, 107–31. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786124146695.005.

Повний текст джерела
Анотація:
En el presente trabajo buscamos realizar un recorrido de estos dos cultos emblemáticos de Lima y el Perú. Ambos tienen una historia propia que se remonta a la época virreinal peruana y que forman parte de su identidad nacional, en este sentido analizaremos su origen, desarrollo histórico, recepción e importancia en ambos países, desde una perspectiva de larga duración —tal como diría Fernand Braudel—, buscando establecer elementos que aporten a futuras lecturas de su aporte a la integración binacional.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

"Front Matter." In Guía del Ramo Revolución Mexicana, 1910-1920, del Archivo Histórico de la Defensa Nacional, I—VI. El Colegio de México, 1997. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47wdzx.1.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

"FRANCISCO I. MADERO Y LA REVOLUCIÓN." In Guía del Ramo Revolución Mexicana, 1910-1920, del Archivo Histórico de la Defensa Nacional, 7–46. El Colegio de México, 1997. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47wdzx.10.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

"EL EJÉRCITO MADERISTA." In Guía del Ramo Revolución Mexicana, 1910-1920, del Archivo Histórico de la Defensa Nacional, 47–152. El Colegio de México, 1997. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47wdzx.11.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

"GOBIERNO PROVISIONAL DE FRANCISCO LEÓN DE LA BARRA." In Guía del Ramo Revolución Mexicana, 1910-1920, del Archivo Histórico de la Defensa Nacional, 153–78. El Colegio de México, 1997. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47wdzx.12.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.

Тези доповідей конференцій з теми "Archivo Histórico Nacional (Chile)"

1

Saco, Daniela Yanina. "La otredad en el Archivo General de Indias a través de las obras de Adriana Bustos." In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.18225.

Повний текст джерела
Анотація:
La muestra Archivos activos (26/10/2023- 25/1/2024) realizada en el Archivo General de Indias (Sevilla, España) en el marco de Bienalsur, una red global expositiva creada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Buenos Aires, Argentina), resulta de relevancia ya que en ella por primera vez el Archivo General de Indias exhibió arte contemporáneo. Tal exposición propuso un diálogo activo entre el arte latinoamericano actual, encarnado en seis artistas, y los dispositivos de construcción de la memoria histórica sobre el proceso de colonización de América, presentes en los documentos contenidos en el archivo. En este marco, las dos obras de la artista Adriana Bustos (Bahía Blanca, Argentina, 1965) parecen problematizar la construcción de la otredad desde la periferia colonial del Nuevo Mundo ampliando el sentido de la historia que se cuenta en el espacio del Archivo. En el presente trabajo nos proponemos estudiar críticamente las obras Híbridos (2020-2021) y Planisferio celeste. Constelación Venus (2018) de Adriana Bustos, expuestas en la mencionada muestra, a partir de la convergencia teórica de la semiótica de la cultura y la teoría decolonial con el objetivo de indagar en los sistemas significantes y en las construcciones de sentido que problematizan. De este modo, planteamos como hipótesis que ambas obras critican la construcción de la otredad elaborada por la modernidad occidental, desde la conquista de América, a través de las figuras de lo no humano y de lo femenino, permitiendo ampliar el relato histórico del Archivo. En este sentido, las obras reflexionan sobre la representación de la otredad evidenciando su importancia como elementos necesarios del relato hegemónico moderno y, de esta manera, contribuyen a nuevas lecturas sobre un archivo legitimador de un orden histórico que admite múltiples metamorfosis.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

"GENERACIÓN DE SERIES ARTIFICIALES DE IRRADIACIÓN SOLAR DIARIA PARA CHILE A PARTIR DE LOS DATOS DEL ARCHIVO NACIONAL SOLARIMÉTRICO." In Anais Congresso Brasileiro de Energia Solar 2012. Associação Brasileira de Energia Solar, 2012. http://dx.doi.org/10.59627/cbens.2012.2248.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Marchant Rivera, Alicia, and Lorena Barco Cebrián. "Las jerónimas de San Pablo de Toledo en la sección Clero del Archivo Histórico Nacional: mujer, escritura y producción documental." In Lugares de escritura: el monasterio Lugares de escritura: el monasterio. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/xijornadassecth-13.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.

Звіти організацій з теми "Archivo Histórico Nacional (Chile)"

1

Chibbaro Schwartz, Arnaldo, Pedro García Muñoz, Reinaldo Ruiz Valdés, and César Morales Estupiñán. Estudio de casos de Chile. Banco Interamericano de Desarrollo, June 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004296.

Повний текст джерела
Анотація:
Este documento aborda el desarrollo de la fruticultura en Chile y su inserción en los mercados internacionales, así como los bienes y políticas públicas y la organización gremial que la han posibilitado, ilustrándolo con el análisis de cinco casos de empresas frutícolas productoras y exportadoras de distintas especies (uva de mesa, paltas, cerezas y manzanas frescas y procesadas) y representativas de modelos empresariales diferentes (empresa asociativa, empresa familiar, empresa de integración vertical). Se dedica particular atención a los desafíos que se presentan a la fruticultura chilena y a las políticas públicas, para enfrentar un nuevo ciclo de desarrollo con un dinamismo similar al de las tres décadas pasadas. En relación al desarrollo del sector frutícola, se reseñan los factores estructurales y del entorno histórico que permitieron su desarrollo productivo exportador y su temprano y exitoso posicionamiento en los mercados globales. También se describen en detalle los bienes y políticas públicas que han sido soporte fundamental de ese desarrollo y las organizaciones gremiales que han sustentado la articulación entre empresas productoras y exportadoras, factores determinantes de una estrategia exportadora basada en la acción público-privada. De las cinco empresas analizadas, dos casos (Jorge Schmidt Exports y Gesex) corresponden a empresas de gran tamaño, integradas verticalmente, altamente capitalizadas y tecnificadas, relevantes en el ranking nacional de exportaciones de fruta de Chile y con inversiones en otros países. El tercer caso (Mi Fruta S.A), corresponde a un emprendimiento asociativo de pequeños productores que han logrado desarrollarse como exportadores exitosos a través de su posicionamiento en los mercados internacionales de comercio justo con el sello fair trade. El cuarto caso (Grupo Surfrut) describe la exitosa experiencia de una empresa familiar, productora y exportadora de fruta orgánica fresca y procesada de alta calidad, que se sitúa como la mayor en su rubro en el país y una de las más grandes a nivel mundial y en cuyo desarrollo se ha priorizado la innovación y la responsabilidad social empresarial. El quinto caso (Solymar) aborda la experiencia de una empresa más reciente, productora y exportadora de fruta fresca y especialmente cerezas, enfocada al mercado chino y que ha desarrollado interesantes estrategias de vinculación con sus compradores en China.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Ocampo, José Antonio, Roberto Steiner Sampedro, Mauricio Villamizar Villegas, Bibiana Taboada Arango, Jaime Jaramillo Vallejo, Olga Lucia Acosta Navarro, and Leonardo Villar Gómez. Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2023. Banco de la República, March 2023. http://dx.doi.org/10.32468/inf-jun-dir-con-rep.3-2023.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción En 2023 el Banco de la República celebra 100 años de su fundación. Este es un aniversario de gran significado, el cual ofrece la oportunidad de resaltar el aporte que el Banco ha hecho al desarrollo del país. Su trayectoria como garante de la estabilidad monetaria lo ha consolidado como la institución estatal independiente que genera mayor confianza entre los colombianos por su transparencia, capacidad de gestión y el cumplimiento efectivo de las funciones de banca central y culturales encomendadas en la Constitución y la Ley. En una fecha tan importante como esta, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) hace un reconocimiento a las generaciones de directivos y funcionarios que con su compromiso y dedicación contribuyeron a engrandecer esta institución1. El mandato del Banco de la República se consolidó en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, para cuya integración los ciudadanos tuvieron la oportunidad de elegir a las setenta personas que tendrían como tarea redactar una nueva constitución. Los dirigentes de los tres movimientos políticos más votados fueron elegidos presidentes de la Asamblea, y esta presidencia tripartita reflejó la pluralidad y la necesidad de consenso entre las diferentes fuerzas políticas para sacar adelante la reforma. Entre los asuntos considerados, la Asamblea Nacional Constituyente le otorgó especial importancia a la estabilidad monetaria. Por esta razón decidió incluir el tema de banca central y dotar al Banco de la República de la autonomía necesaria para utilizar los instrumentos a su cargo sin injerencia de otras autoridades. El constituyente entendió que velar por la estabilidad de precios es un deber del Estado y que la entidad responsable de este cometido debe estar consagrada en la Constitución y contar con la capacidad técnica y autonomía institucional necesaria para adoptar las decisiones que considere pertinentes para alcanzar este objetivo fundamental, en coordinación con la política económica general. En particular, el artículo 373 estableció que “el Estado, por intermedio del Banco de la República, velará por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda”, disposición que coincidía con el esquema de banca central adoptado por países exitosos en el control de la inflación. En 1999, mediante sentencia 481, la Corte Constitucional indicó que “el deber de mantener la capacidad adquisitiva de la moneda no solo se predica de la autoridad monetaria, crediticia y cambiaria, esto es de la Junta del Banco de la República, sino también de quienes tienen responsabilidades en la formulación y ejecución de la política económica general del país” y que “la finalidad constitucional básica del Banco de la República es la protección de la moneda sana, pero esa autoridad debe tomar en consideración en sus decisiones los otros objetivos económicos de la intervención del Estado, como el pleno empleo, pues sus funciones deben coordinarse con la política económica general.” La reforma al Banco de la República concertada en la Constituyente de 1991 y en la Ley 31 de 1992 se puede resumir en los siguientes aspectos: i) asignó al Banco un mandato específico: mantener la capacidad adquisitiva de la moneda, en coordinación con la política económica general; ii) designó a la JDBR como autoridad monetaria, cambiaria y crediticia; iii) otorgó al Banco y a su Junta Directiva un importante grado de independencia frente al Gobierno; iv) prohibió al Banco otorgar crédito al sector privado distinto del financiero; v) estableció que para otorgar crédito al Gobierno se requería del voto unánime de su Junta Directiva, a menos que se trate de operaciones de mercado abierto; vi) determinó que el legislador, en ningún caso, podrá ordenar cupos de crédito a favor del Estado o de los particulares; vii) designó al Congreso, en representación de la sociedad, como principal destinatario del ejercicio de rendición de informes del Banco; y viii) delegó en el presidente de la República la función de inspección, vigilancia y control sobre el Banco de la República. Los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente entendieron claramente que los beneficios de una inflación baja y estable se extienden a toda la sociedad y contribuyen al buen funcionamiento del sistema económico. Entre los más importantes cabe mencionar que una inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos, al permitir que los precios relativos guíen de mejor forma la asignación de recursos, lo cual promueve el crecimiento económico y aumenta el bienestar de la población. Igualmente, una inflación baja reduce la incertidumbre sobre la rentabilidad esperada de la inversión y sobre el precio futuro de los activos, lo que aumenta la confianza de los agentes económicos, facilita la financiación de largo plazo y estimula la inversión. Una inflación baja evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza, debido a que los estratos de ingresos bajos de la población no pueden protegerse de la inflación mediante la diversificación de sus activos, y concentran una elevada proporción de su ingreso en la compra de alimentos y otros bienes básicos, ítems que generalmente son los más afectados por los choques inflacionarios2. Por otra parte, una baja inflación facilita las negociaciones salariales, lo cual crea un buen clima laboral y reduce la volatilidad del nivel de empleo. Finalmente, una inflación baja contribuye a que el sistema de impuestos sea más transparente y equitativo, al evitar las distorsiones que la inflación introduce sobre el valor de los activos y de los ingresos que componen la base tributaria. Desde el punto de vista de la autoridad monetaria, uno de los beneficios más relevantes de una inflación baja es la credibilidad que los agentes económicos adquieren en la meta de inflación, lo que la convierte en un ancla nominal efectiva sobre el nivel de precios. Al recibir su mandato, y en uso de su autonomía, el Banco de la República empezó a anunciar metas puntuales de inflación anual a partir de 1992. Si bien en esta primera etapa las metas de inflación propuestas no se lograron cumplir de forma precisa, sí se consiguió imprimirle a la inflación una tendencia descendente, que la llevó desde un nivel del 32,4% en 1990 al 16,7% en 1998. Para aquella época la tasa de cambio se mantenía dentro de una banda, lo cual limitaba la efectividad de la política monetaria, que buscaba cumplir simultáneamente una meta de inflación y un objetivo de tasa de cambio. La crisis asiática se contagió a las economías emergentes y afectó de manera importante a la economía colombiana. La tasa de cambio presentó una fuerte presión a la depreciación al cerrarse el acceso al financiamiento externo en condiciones de un elevado desequilibrio externo. Lo anterior, junto con la falta de flexibilidad cambiaria, impidió hacer una política monetaria contracíclica, lo que condujo a una contracción del PIB del 4,2% en dicho año. En este contexto de desaceleración económica, la inflación anual se redujo al 9,2% a finales de 1999, situándose por debajo de la meta del 15% que se había fijado para ese año. Este episodio reveló plenamente lo costoso que podría ser, en términos de actividad económica, el tener simultáneamente metas para la inflación y para la tasa de cambio. Hacia finales de 1999 el Banco de la República anunció la adopción de un nuevo régimen de política monetaria que denominó Esquema de Inflación Objetivo. Este régimen, conocido internacionalmente como ‘Inflation Targeting,’ venía ganando creciente aceptación en países desarrollados, al haber sido adoptado a partir de 1991 por Nueva Zelanda, Canadá e Inglaterra, entre otros, logrando importantes avances en el manejo de la inflación, sin incurrir en costos en términos de actividad económica. En América Latina, Brasil y Chile también lo acogieron en 1999. En el caso colombiano, el último requisito pendiente por cumplir para adoptar dicho esquema de política era la flexibilidad de la tasa de cambio, la cual se materializó hacia septiembre de 1999, cuando la JDBR decidió abandonar las bandas cambiarias para permitir que la tasa de cambio se determinara libremente en el mercado. De forma coherente con el mandato constitucional, el objetivo fundamental de este nuevo esquema de política consistía en “el cumplimiento de una meta de inflación que contribuya a mantener un crecimiento del producto alrededor de su capacidad potencial”3. Dicha capacidad potencial se entendía como aquel crecimiento del PIB que la economía puede obtener si utiliza plenamente sus recursos productivos. Para cumplir este objetivo la política monetaria debe cumplir necesariamente un papel contracíclico en la economía. Ello porque cuando la actividad económica está por debajo de su potencial y existen recursos ociosos, la autoridad monetaria puede reducir la tasa de interés ante la ausencia de presiones inflacionarias para estimular por esa vía la economía y, de manera inversa, cuando el producto supera su capacidad potencial. Este principio de política, que está inmerso en los modelos para guiar la postura de política monetaria, hace que, en el mediano plazo, sean totalmente compatibles los objetivos del cumplimiento de la meta de inflación y de un nivel de actividad económica compatible con su capacidad productiva. Para alcanzar este propósito, en el esquema de inflación objetivo se utiliza la tasa de interés del mercado monetario (a la cual el banco central suministra liquidez primaria a los bancos comerciales), como el instrumento primordial de política. Con ello se sustituyó la cantidad de dinero como meta intermedia de política monetaria, que el Banco de la República, al igual que varios otros bancos centrales, utilizaron por mucho tiempo. En el caso colombiano, el objetivo del nuevo esquema de política monetaria implicaba, en términos prácticos, que la recuperación de la economía, luego de la contracción ocurrida en 1999, debía lograrse al tiempo que se cumplían las metas decrecientes de inflación establecidas por la JDBR. De manera notable este propósito se cumplió. En la primera mitad de la década del 2000 la actividad económica logró una recuperación importante, hasta alcanzar un crecimiento del 6,8% en 2006. Entretanto, la inflación fue descendiendo gradualmente, en línea con las metas de inflación. Fue así como la tasa de inflación se redujo desde el 9,2% en 1999 al 4,5% en 2006, cumpliendo con la meta de inflación establecida para ese año, mientras que el PIB alcanzó su nivel potencial. Después de lograrse este equilibrio en 2006, la inflación repuntó al 5,7% en 2007, por encima de la meta del 4% fijada para ese año, debido a que el crecimiento del PIB del 7,5% superó su capacidad potencial4. Luego de comprobarse la eficacia del esquema de inflación objetivo en sus primeros años de operación, este régimen de política continuó consolidándose a medida que la JDBR y el equipo técnico ganaron experiencia en su manejo y se incorporaron modelos económicos de última tecnología para diagnosticar el estado presente y futuro de la economía, y evaluar la persistencia de los desvíos de la inflación y sus expectativas con respecto a la meta de inflación. A partir de 2010 la JDBR estableció la meta de inflación anual de largo plazo del 3%, que continúa vigente en la actualidad. La menor inflación ha contribuido a crear un entorno macroeconómico más estable, que ha favorecido el crecimiento económico sostenido, la estabilidad financiera, el desarrollo del mercado de capitales y el funcionamiento de los sistemas de pagos. Gracias a ello se lograron reducciones en la prima por riesgo inflacionario y menores tasas de interés de los TES y de crédito. A su vez, la duración de la deuda interna pública aumentó de forma importante pasando de 2,27 años en diciembre de 2002 a 5,86 años en diciembre de 2022 y la profundización financiera, medida como el nivel de la cartera como porcentaje del PIB, pasó de cerca del 20% a mediados de la década de los noventa a valores superiores al 45% en años recientes, en un contexto saludable de los establecimientos de crédito. Los logros tangibles alcanzados por el Banco de la República en el manejo de la inflación al haber contado con la autonomía que le otorgó la Constitución para cumplir con el mandato de preservar el poder adquisitivo de la moneda, junto con los importantes beneficios que se derivaron del proceso de llevar la inflación a su meta de largo plazo, hacen que el reto que actualmente enfrenta la JDBR de retornar la inflación a la meta del 3% sea aún más exigente y apremiante. Como es bien conocido, a partir de 2021, y especialmente en 2022, la inflación en Colombia volvió a convertirse en un serio problema económico, con elevados costos de bienestar. El fenómeno inflacionario no ha sido exclusivo de Colombia y es así como muchos otros países desarrollados y emergentes han visto alejarse sus tasas de inflación de las metas propuestas por sus bancos centrales5. Las razones de este fenómeno se han analizado en los recientes Informes al Congreso, y en esta nueva entrega se profundiza al respecto con información actualizada. La sólida base institucional y técnica que soporta el esquema de inflación objetivo bajo el cual opera la estrategia de política monetaria le da a la JDBR los elementos necesarios para enfrentar con confianza este difícil reto. Al respecto, en su comunicado del 25 de noviembre la JDBR reiteró su compromiso con la meta de inflación del 3,0%, la cual prevé alcanzar hacia finales de 20246. La política monetaria continuará enfocada en cumplir este objetivo, al tiempo que velará por la sostenibilidad de la actividad económica, tal y como lo ordena la Constitución. Las encuestas a analistas llevadas a cabo en marzo mostraron un incremento importante (del 32,3% en enero al 48,5% en marzo) en el porcentaje de respuestas que sitúan las expectativas de inflación a dos años o más en un rango entre el 3% y 4%. Este es un indicativo claro de recuperación de credibilidad en la meta de inflación a mediano plazo, lo cual guarda coherencia con el anuncio de la JDBR de noviembre pasado. La moderación de la tendencia alcista de la inflación que se observó en enero, y especialmente en febrero, contribuirá a reforzar esta revisión de expectativas de inflación, y ayudará a cumplir los objetivos propuestos. Luego de registrarse una inflación del 5,6% a finales de 2021, la inflación mantuvo una tendencia alcista a lo largo de 2022 debido a las presiones inflacionarias tanto de origen externo, asociadas con las secuelas de la pandemia y las consecuencias del conflicto bélico en Ucrania, como de origen interno, resultantes de: el fortalecimiento de la demanda local; los procesos de indexación de precios estimulados por el aumento de las expectativas de inflación; las afectaciones a la producción de alimentos provocadas por el paro de mediados de 2021, y el traspaso de la depreciación a los precios. Los aumentos del salario mínimo del 10% en 2021 y del 16% en 2022, que en ambos casos superaron la inflación observada y el incremento de la productividad, acentuaron los procesos de indexación al haber establecido un elevado referente de ajuste nominal. De esta forma, la inflación total aumentó al 13,1% a finales 2022. La variación anual de alimentos, que subió del 17,2% al 27,8% entre esos dos años, fue el factor que más influyó en la aceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Otro rubro que contribuyó de manera importante a las alzas de precios fue el de regulados, cuya variación anual aumentó del 7,1% en diciembre de 2021 al 11,8% a finales de 2022. Por su parte, la medida de inflación básica sin alimentos ni regulados subió del 2,5% al 9,5% entre finales de 2021 y finales de 2022. El aumento sustancial de la inflación básica muestra que la presión inflacionaria se extendió a la mayoría de los rubros de la canasta familiar, lo cual es característico de procesos inflacionarios con una indexación de precios generalizada, como ocurre en Colombia. La política monetaria empezó a reaccionar tempranamente a estas presiones inflacionarias. Fue así como a partir de su sesión de septiembre de 2021 la JDBR inició un cambio progresivo de la postura de la política monetaria a partir del mínimo histórico del 1,75% de la tasa de interés de política al cual se había llegado para estimular la recuperación de la economía. Este proceso de ajuste prosiguió sin interrupción a lo largo de 2022 y hasta inicios de 2023, cuando la tasa de política monetaria alcanzó el 12,75% en enero pasado, con lo cual acumuló un incremento de 11 puntos porcentuales (pp). El público y los mercados se han mostrado sorprendidos de que la inflación continuara aumentando, a pesar de los significativos incrementos de la tasa de interés. Pero como lo ha explicado la JDBR en sus diversas comunicaciones, la política monetaria actúa con rezago. Así como en 2022 la actividad económica se recuperó hasta alcanzar un nivel superior al de prepandemia, impulsada, entre otros factores, por el estímulo monetario otorgado durante el período de pandemia y de los meses subsiguientes, así también los efectos de la actual política monetaria restrictiva se irán dando paulatinamente, lo que permite esperar que hacia finales de 2024 la tasa de inflación converja hacia el 3%, como es el propósito de la JDBR. Los resultados de la inflación en enero y febrero de este año mostraron incrementos marginales decrecientes (13 pb y 3 pb respectivamente), en comparación con la variación observada en diciembre (59 pb). Esto sugiere que se aproxima un punto de inflexión en la tendencia de la inflación. En otros países de América Latina, como Chile, Brasil, Perú y México, la inflación llegó a su techo y ha empezado a descender lentamente, aunque con algunos altibajos. Es previsible que en Colombia ocurra un proceso similar durante los próximos meses. El descenso previsto de la inflación en 2023 obedecerá, entre otros factores, a las menores presiones de costos externos por cuenta de la progresiva normalización de las cadenas de suministro, a la superación de los choques de oferta por razones de clima y por los bloqueos viales de años anteriores, lo que se reflejará en menores ajustes en los precios de los alimentos, como ya se observó en los primeros dos meses del año y, por supuesto, al efecto rezagado de la política monetaria. El proceso de convergencia de la inflación a la meta será gradual y se extenderá más allá de 2023. Dicho proceso se facilitará si se revierten las presiones a la devaluación, para lo cual resulta esencial que se continúe consolidando la sostenibilidad fiscal y se eviten mensajes en diferentes frentes de la política pública que generan incertidumbre y desconfianza. _______________________________________ 1 Este Informe al Congreso contiene el recuadro 1 que resume la trayectoria del Banco de la República en estos 100 años. Adicionalmente, con auspicio del Banco, varios libros que profundizan diversos aspectos de la historia de esta institución fueron publicados en años recientes. Véase, por ejemplo: Historia del Banco de la República 1923-2015; Tres banqueros centrales; Junta Directiva del Banco de la República: grandes episodios en 30 años de historia; Banco de la República : 90 años de la banca central en Colombia. 2 Es por ello que una menor inflación se ha reflejado en la reducción de la desigualdad del ingreso medida a través del coeficiente de Gini al pasar de 58,7 en 1998 a 51,3 en el año previo a la pandemia. 3 Véase Gómez Javier, Uribe José Darío, Vargas Hernando (2002). “The Implementation of Inflation Targeting in Colombia”. Borrador de Economía, núm. 202, marzo, disponible en: https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5220 4 Véase López-Enciso Enrique A.; Vargas-Herrera Hernando y Rodríguez-Niño Norberto (2016). “La estrategia de inflación objetivo en Colombia. Una visión histórica”, Borrador de Economía, núm. 952. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6263 5 Según el FMI, la variación porcentual de los precios al consumidor entre 2021 y 2022 pasó del 3,1 % al 7,3 % para las economías avanzadas, y del 5,9 % al 9,9 % para las economías de mercados emergentes y en vías de desarrollo. 6 https://www.banrep.gov.co/es/noticias/junta-directiva-banco-republica-reitera-meta-inflacion-3
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії