Статті в журналах з теми "Viaducto del Malleco (Chile)"

Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Viaducto del Malleco (Chile).

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-27 статей у журналах для дослідження на тему "Viaducto del Malleco (Chile)".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте статті в журналах для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

Fuentes Hernández, Pablo, and Tirza Barría Catalán. "La construcción del territorio en los discursos presidenciales: la ocupación republicana de La Frontera, Chile, 1883-1891 = The construction of territory in presidential speeches: The republican occupation of La Frontera, Chile, 1883-1891." Cuadernos de Investigación Urbanística, no. 143 (October 10, 2022): 63–78. http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2022.143.4998.

Повний текст джерела
Анотація:
ResumenEn la Araucanía, último territorio de ocupación del Estado chileno sobre tierras resistidas por los mapuche, se desarrollaron estrategias republicanas a fines del s. XIX que revelan sus maniobras para imponer, extender y consolidar procesos modernizadores. Desde los discursos presidenciales de Domingo Santa María y José Manuel Balmaceda, se examina el papel del poder ejecutivo por materializar la presencia del Estado en la Araucanía; en especial el desarrollo de la infraestructura ferroviaria, y en particular la construcción del viaducto del Malleco como hito que extiende las comunicaciones y el transporte hacia el sur de Chile.AbstractIn the Araucania, the last territory occupied by the Chilean State, on land resisted by the Mapuche, Republican strategies were implemented at the end of the 19th century that reveal their maneuvers to impose, extend, and consolidate modernizing processes. The role of the executive power to materialize State presence in the Araucania is examined from the Presidential speeches of Domingo Santa Maria and José Manuel Balmaceda, particularly the development of railroad infrastructure, and specifically the construction of the Malleco viaduct as a milestone that extends communications and transportation to the south of Chile.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Fuentes-Hernández, Pablo, Tirza Barría-Catalán, and Jaime Flores-Chávez. "Estado, ferrocarril y territorio: las estrategias gubernamentales para la ocupación de La Araucanía a fines del siglo XIX." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 46 (July 11, 2024): 91–114. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2024.n46-05.

Повний текст джерела
Анотація:
En La Frontera, también llamada Araucanía, territorio habitado por el pueblo mapuche que dividía el país en dos -sobre el que ni el dominio español (siglos XVI al XVIII) ni el estado republicano de Chile (s. XIX) habían conseguido establecer dominio-, se desarrollaron diversas estrategias para su ocupación, revelando maniobras para imponer, extender y consolidar procesos modernizadores del Estado chileno. Desde los discursos presidenciales de José Joaquín Pérez hasta los de José Manuel Balmaceda a fines del siglo XIX, se examina el papel del poder ejecutivo por materializar la presencia del Estado en la zona a través de grandes infraestructuras ferroviarias, como agentes dinamizadores de las nacientes ciudades y villas, y de las economías impulsadas por la colonización. Se verifica la construcción del viaducto del Malleco como hito territorial que extiende las comunicaciones y el transporte hacia el sur de Chile, cuyo lenguaje industrial confronta ecosistema y artilugio en un escenario ancestral.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Javier Correa, Francisco, Cristóbal Fernández, Pedro Hoffmann, Andrés Mas, Sebastián Mundi, and Soledad Pérez Martínez. "Gobernación de Malleco: Angol, Chile | 2013 - 2014." ARQ (Santiago), no. 91 (December 2015): 106–9. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962015000300016.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Grismado, Cristian J., and Martín J. Ramírez. "Nuevas especies de la familia Mecysmaucheniidae (Araneae) de Chile y Argentina." Biota Neotropica 5, no. 1a (2005): 189–92. http://dx.doi.org/10.1590/s1676-06032005000200017.

Повний текст джерела
Анотація:
Se describen dos nuevas especies de la familia Mecysmaucheniidae: Mecysmauchenius platnicki, sp. nov., de Malleco, Chile y Mecysmauchenioides quetrihue, sp. nov., de Neuquén, Argentina, constituyendo esta última la segunda especie conocida de su género.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Gutiérrez Caro, Braulio. "Supervivencia y crecimiento inicial de plantas micropropagadas de raulí (Nothofagus alpina (Poepp et Endl) Oerst) establecidas en ensayos clonales." Ciencia & Investigación Forestal 16, no. 1 (July 11, 2010): 81–90. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2010.339.

Повний текст джерела
Анотація:
Se evaluó el desempeño en terreno a los tres años de edad de plantas micropropagadas de raulí, en tres ensayos clonales establecidos en Chile, en sitios representativos de la distribución natural de la especie, en las provincias de Malleco, Cautín y Valdivia, entre los 800 y 1.000 msnm
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

WOODLEY, NORMAN E. "Notes on South American Dasyomma, with the description of a remarkable new species from Chile (Diptera: Athericidae)." Zootaxa 1443, no. 1 (April 9, 2007): 29–35. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.1443.1.3.

Повний текст джерела
Анотація:
A new species of Dasyomma Macquart, D. chrysopilum sp. nov., is described from Chile (Malleco and Ñuble Provinces). This species differs from all other known species in having dense golden pilosity on the abdominal tergites of both sexes. Dasyomma basale Malloch is redescribed, with the female described for the first time.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Solervicens, Jaime. "Descripción de un nuevo género y especie de Salpinginae (Coleoptera: Salpingidae) para Chile." REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGÍA 47, no. 1 (February 26, 2021): 9–18. http://dx.doi.org/10.35249/rche.47.1.21.02.

Повний текст джерела
Анотація:
Basado en material recolectado en la cordillera de Nahuelbuta (provincias de Malleco y Arauco) se describe un nuevo género y especie de Salpingidae de Chile. Se presentan imágenes del adulto de la especie y de detalles de la cabeza y el tórax, además de figuras de las piezas bucales, alas y órganos genitales del macho y de la hembra. Se destacan sus caracteres diagnósticos y se establecen diferencias y afinidad con otros géneros de la familia.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

IZQUIERDO, MATÍAS A., and MARTÍN J. RAMÍREZ. "Two new spider species of the genera Aysenia and Aysenoides from southern Chile and Argentina: description and phylogenetic relationships (Araneae: Anyphaenidae, Amaurobioidinae)." Zootaxa 1861, no. 1 (September 1, 2008): 29. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.1861.1.3.

Повний текст джерела
Анотація:
Two new spider species of the genera Aysenia Tullgren and Aysenoides Ramírez (Anyphaenidae) from Malleco province, southern Chile, are described and their phylogenetic relationships discussed. The phylogenetic analysis confirmed the monophyly of Aysenia and Aysenoides. Support values for both genera are relatively high, compared with other members of the tribe Amaurobioidini, but support values for some internal branches are low. The genus Aysenia is supported by two synapomorphies corresponding to the shape of the dorsal shield of prosoma and absence of a group of spines on the tibia III, while Aysenoides is supported by four synapomorphies from gentialia and posterior eye proportions. The length of the male embolus and of the female copulatory duct seem to be functionally correlated in Aysenia.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Antivil Marinao, Wladimir. "Los planos de colonización de Cautín y Malleco (1916-1917): expresión de la morfología de la Araucanía." Revista de Urbanismo, no. 42 (May 29, 2020): 134. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2020.55710.

Повний текст джерела
Анотація:
El siguiente trabajo pretende explorar y poner en valor los planos catastrales de colonización hechos para dos provincias de Chile, llamadas Cautín y Malleco, los años 1916 y 1917 respectivamente. Dichos planos son fruto de la intervención física iniciada por el Estado de Chile durante la segunda mitad del siglo XIX la cual tuvo como fin someter esos territorios a la soberanía nacional. El trabajo plantea que estos planos logran esclarecer los sucesos ocurridos en todo el proceso con un nivel de detalle importante presentando gran cantidad de datos. Además, plantea que, si se estudian los dos planos en conjunto, a pesar de que el área que cubren es extensa, es posible interpretar las intenciones físicas y espaciales que se intentaron instalar sobre el territorio, especialmente se puede apreciar una idea y estructura espacial que lo ordena en la dirección norte sur. El trabajo se desarrolla aplicando un planteamiento metodológico con énfasis en el estudio de la morfología, el cual consiste en identificar los componentes dibujados de los planos, observar sus repeticiones, redibujarlos y encontrar relaciones espaciales entre los componentes. Se ha considerado también el estudio de algunos documentos y antecedentes bibliográficos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Flores Chávez, Mario Javier. "Del olvido al Árbol de la Memoria. Significación e identidad de trabajadores forestales y agrarios en la Matanza de Mulchén, Chile (1973)." Aletheia 12, no. 23 (December 1, 2021): e108. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e108.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente artículo busca presentar el proyecto institucional Árbol de la Memoria, el cual consistió en la recuperación de la memoria de 13 trabajadores forestales y agrarios de la Corporación Nacional Forestal Región de La Araucanía, Chile, que fueron asesinados entre los días 6 y 7 de octubre de 1973 en los fundos “Carmen, Maitenes y Pemehue”, en lo que es actualmente la Reserva Nacional Malleco, sector los Guindos, comuna de Collipulli y de Mulchén. A lo largo del artículo se realiza un análisis cualitativo y estudio de caso, presentando extractos de entrevistas realizadas a los familiares directos de las víctimas, como así también una problematización teórica mediante la utilización de bibliografía especializada que otorga una explicación de los sucesos acaecidos y los peligros actuales que enfrenta el sitio.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

Enrique Pineda, César. "Mapuche: resistiendo al capital y al Estado. El caso de la Coordinadora Arauco Malleco en Chile." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos 59 (2014): 99–128. http://dx.doi.org/10.1016/s1665-8574(14)71727-2.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

Melo S., Roberto, and Luis Moraga V. "Caracterización biométrica de las maderas de Picea obovata Ledeb., Chamaecyparis lawsoniana (A. Murray) Parlatore y Pinus strobus L. crecidas en el sector Los Guindos de la Reserva Forestal Malleco (Chile)." Ciencia & Investigación Forestal 10, no. 1 (July 8, 1996): 33–48. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1996.231.

Повний текст джерела
Анотація:
Peso específico, longitud de traqueida y peso unitario de fibra (coarseness) fueron medidos en árboles de 60 años de las especies Picea obovata Ledeb., Chamaecyparis lawsoniana (A. Murray) Parlatore y Pinus strobus L., crecidas para la reserva forestal Malleco, Chile. Los promedios de longitud de traqueida para las tres especies se encuentran alrededor de 2,5 mm, siendo inferiores a los informados por la literatura. El margen de peso específico a volumen saturado para las especies fluctuó entre 0,30 y 0,36. Para Picea obovata Ledeb. y Pinus strobus L. los valores de peso unitario de fibra se situaron entre 17 y 18 dg. en tanto para Chamaecyparis lawsoniana (A. Murray) Parlatore no sobrepasó el valor de 12 dg. Se informa también sobre la variación de estas propiedades tanto en la altura del árbol como desde médula a corteza.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Bruneau-Chávez, José, Valeria Maldonado-Hernández, and Roberto Iván Lagos-Hernández. "Somatotype differences between Mapuche and non-Mapuche children of 12 - 13 years old from Malleco - Araucania - Chile." Revista de la Facultad de Medicina Humana 21, no. 1 (January 12, 2021): 130–35. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3439.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Inostroza Córdova, Luis Iván. "Economía agroindustrial de Concepción y expansión triguera fronteriza: campesinos y mapuches en Biobío-Malleco, Chile, 1820-1850." América Latina en la Historia Económica 22, no. 1 (January 1, 2015): 59. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v22i1.599.

Повний текст джерела
Анотація:
<!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:PunctuationKerning /> <w:ValidateAgainstSchemas /> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables /> <w:SnapToGridInCell /> <w:WrapTextWithPunct /> <w:UseAsianBreakRules /> <w:DontGrowAutofit /> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> </w:WordDocument> </xml><![endif]--> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span style="font-family: verdana; font-size: x-small;">Estudio de la formación del espacio de colonización agrícola capitalista en la frontera del río Biobío-Malleco de la Araucanía, y su articulación al enclave molinero industrial de la ciudad de Concepción mediante el transporte naviero fluvial, para dar salida a la producción triguera generada por hacendados, campesinos y mapuches, en el periodo 1820-1850.</span></p> <!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" LatentStyleCount="156"> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 10]> <mce:style><! /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} --> <!--[endif] -->
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

Antivil Marinao, Wladimir, and Jaime Flores Chávez. "De lo explícito a lo implícito: lógicas morfológicas mapuches en los planos de colonización de Malleco y Cautín, 1916-1917." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 28, no. 48 (July 24, 2023): 214–25. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2023.18207.

Повний текст джерела
Анотація:
El Estado de Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX, procede a radicar a las diferentes agrupaciones mapuches que quedaban en el territorio de la actual Araucanía. Posteriormente, en los años 1916 y 1917, el mismo Estado elabora planos de colonización para las provincias de Malleco y Cautín con el objeto de conocer el estado de las cosas. En ellos se puede ver el registro de tierras mapuches que se conformaron y que, en buena parte, persiste hasta hoy. Mediante un estudio morfológico planteamos que en dichas tierras existen algunas lógicas formales en la división del suelo que se perciben a un nivel explícito e implícito. Explícito porque la suma de las formas trazadas alcanzan a conformar lecturas morfológicas legibles a pesar de la heterogeneidad de las tierras, e implícito porque, detrás de esas formas, persistieron lógicas mapuches anteriores al dominio del Estado.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

Benyamini, Dubi, Alfredo Ugarte, and Zsolt Bálint. "An updated list of the butterflies of Chile (Lepidoptera, Papilionoidea and Hesperioidea) including distribution, flight period, conservation status and comments on biology. Part III/1, subfamily Polyommatinae (Lycaenidae) with descriptions of three new species of Pseudolucia." Boletín Museo Nacional de Historia Natural 68, no. 2 (December 28, 2019): 131–81. http://dx.doi.org/10.54830/bmnhn.v68.n2.2019.54.

Повний текст джерела
Анотація:
Parte III/1. Lista actualizada de las mariposas chilenas con 46 especies de la subfamilia Polyommatinae (Lycaenidae). Se confirma para Chile la presencia de Paralycaeides vapa (Staudinger, 1894). Nuevas especies descritas: Pseudolucia malleco Bálint y Benyamini, sp. n., Pseudolucia domeyko y Pseudolucia pascualama Benyamini y Bálint, spp. n. Se establecen sinonimias: Pseudolucia annamaria Bálint y Johnson, 1993 = Pseudolucia clarea Bálint y Johnson, 1993 y Lycaena ludicra Weymer, 1890 = Madeleinea sigal Benyamini, Bálint y Johnson, 1995. Se incluyen datos sobre la distribución regional (D), los períodos de vuelo (FP) y, por primera vez, el estado de conservación (C). Las especies endémicas de Chile (n=27) también están marcadas. La especie Nabokovia ada Bálint y Johnson, 1994, Pseudolucia johnsoni Benyamini y Bálint, 2011, Pseudolucia kechico Bálint, Benyamini y Johnson, 2001 y Pseudolucia faundezi Benyamini y Bálint, 2011 se consideran localmente extintas. El ritmo acelerado de la agricultura y las industrias que producen alteraciones del hábitat está poniendo en peligro muchas de las especies poliamatinas que hay en áreas restringidas debido a que su ciclo de vida esta estrechamente relacionado con sus plantas hospederas y algunas especies de hormigas. En el apéndice, se registra una nueva especie para la fauna chilena, Dione juno miraculosa Hering, 1926 de la Región Arica-Parinacota.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Moreno Garcia, Norman, Miguel Angel Herrera Machuca, and Rinaldo Luiz Caraciolo Ferreira. "Modelo para calculo estimación del carbono en Tipo Forestal Roble-Raulí-Coigüe en la Reserva Nacional Malleco: Chile." Revista Árvore 35, no. 6 (December 2011): 1299–306. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-67622011000700016.

Повний текст джерела
Анотація:
El objetivo de este trabajo es la selección de un modelo para estimación de carbono en Tipo Forestal Roble-Raulí y Coigüe. La recolección de datos se realizo en la Reserva Nacional Malleco. Cada sitio fue representado por un grupo de 5 parcelas (cuadradas, de lado 35m, superficie 1225m2), ubicadas en un transecto según la pendiente más fuerte. Fueron estimados los volúmenes de madera con y sin corteza de la totalidad de los individuos por medio de funciones para cada especie del tipo forestal en estudio. La cantidad de carbono almacenado a nivel de fuste de las parcelas fue estimada aplicando la función universal de carbono. En cada parcela se contabilizaron los árboles por clase diamétrico de DAP, siendo definidas las clases a partir del DAP mínimo de 3 cm y con una amplitud de 5 cm. Fueron ajustados los modelos de Spurr, Meyer, Stoate, Naslund y Schumacher-Hall. El modelo Schumacher-Hall presento el mejor ajuste de acuerdo a los indicadores estadísticos considerados, además de una mejor distribución de residuales.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

Torres Puentes, Wilson Javier. "Educaciones propias y luchas por la autonomía:." Inclusión y Desarrollo 10, no. 1 (September 26, 2023): 35–48. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.10.1.2023.35-48.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente artículo es resultado de un estudio doctoral que abordó tres comunidades indígenas de México, Colombia y Chile: los zapatistas, los nasa y los mapuche, junto con sus organizaciones políticas (Ejército Zapatista de Liberación Nacional, Consejo Regional Indígena del Cauca y Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco). Su abordaje se realizó, metodológicamente, a la luz de la experimentación denominada epistemología situada, una convergencia cualitativa y teórico - analítica estructurada sobre tres ejes críticoanalíticos: la traducción, el presente expandido y la ampliación de la mirada. El artículo centra su atención en dos procesos convergentes y que forman parte de las luchas constantes de estas comunidades indígenas: la lucha por la autonomía, que se traduce en autodeterminación y autogobierno, y ejercer soberanía territorial, que se traduce en ejercicios de educación propia. Este tipo de educación no se refiere únicamente a educación bilingüe (español-lenguas indígenas); es fundamentalmente un proceso de liberación-recuperación al recobrar lo perdido desde el inicio de la invasión de 1492 hasta el presente.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
19

Angulo, Julio Tereucán, Luis Torralbo Barría, Claudia Barchiesi Ferrari, Susana Valenzuela Aravena, Silvana Catrilaf González, and Manuel Mora Chepo. "The Artisanal Cheese Factory in the Context of the Araucanía Region – Chile." International Journal of Membrane Science and Technology 10, no. 1 (October 25, 2023): 1414–23. http://dx.doi.org/10.15379/ijmst.v10i1.2894.

Повний текст джерела
Анотація:
Traditional artisanal cheeses are known in Chile and Argentina as country cheeses, or in some other places as farm cheeses or farmhouse cheeses. All these terms are used to refer to cheeses made in small workshops or cheese factories, where the process is carried out by hand by the same members of the family and with a minimum presence of employees. A distinctive feature of cheese production is that the production processes have incorporated elements of the culture and environment in which the activity takes place. the purposes of this article referred to characterize the artisanal cheese factory and its producers in the context of the Araucanía Region in Chile. The region of La Araucanía is located in Chile, between the regions of Bío Bío and Los Ríos. Its area is 31,842 km² and its regional capital is the commune of Temuco. The type of study is quantitative of a transitional-descriptive type in 19 communes and 137 cheese producers of the provinces of Malleco and Cautín in the region of La Araucanía, territories where the cheese producers that are part of the sample are located. The characteristics of the producers, cheese factories and processes associated with the production of cheese, account for a cheese reality that has a set of potentialities and complexities necessary to consider not as problems of the artisanal cheese factory, but as realities and baselines on which it works and it is necessary to continue working in post of its empowerment and its value as part of the agri-food production system in the region of La Araucanía-Chile.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
20

Suárez Cretton, Ximena, and Nelson Castro Méndez. "Competencias socioemocionales y resiliencia de estudiantes de escuelas vulnerables y su relación con el rendimiento académico." Revista de Psicología 40, no. 2 (July 4, 2022): 879–904. http://dx.doi.org/10.18800/psico.202202.009.

Повний текст джерела
Анотація:
El estudio se sitúa en el contexto sociocultural de la vulnerabilidad que presenta la población infantil de la región de la Araucanía que la caracteriza como una de las regiones más pobres de Chile y con los indicadores educativos más bajos. El propósito es explorar el nivel de desarrollo de competencias socioemocionales y su relación con el rendimiento escolar. Las variables investigadas son el potencial de adaptación socioemocional y la capacidad de resiliencia infantil.La muestra estuvo conformada por 718 niños y niñas de 5º a 8º años de educación básica de escuelas municipales vulnerables de la provincia de Malleco. La recolección de la información se llevó a cabo a través de la utilización de dos instrumentos: La escala de Resiliencia Escolar (ERE) de Saavedra y Castro (2008); el Cuestionario de Adaptación Socioemocional en Escolares, validado en Chile por Mathiesen, Merino; Castro, Mora y Navarro (2011). Los resultados obtenidos revelan un buen nivel de desarrollo del potencial de adaptación socioemocional y de resiliencia en niños, y una correlación positiva de estas con el rendimiento escolar. El buen nivel de las variables socioemocionales en los estudiantes connota un factor protector de salud mental, un recurso para compensar efectos de la vulnerabilidad y un potencial a usar para mejorar el rendimiento académico. Confirma la relevancia de la intervención en habilidades socioemocionales.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
21

Soto-Córdova, Ignacio. "La relación estudiante-docente en tiempos de cuarentena: desafíos y oportunidades del aprendizaje en entornos virtuales." Revista Saberes Educativos, no. 5 (June 30, 2020): 70. http://dx.doi.org/10.5354/2452-5014.2020.57816.

Повний текст джерела
Анотація:
A raíz de la crisis sanitaria inaugurada por la pandemia del COVID-19 y la consecuente suspensión de las clases presenciales en todo Chile, equipos directivos, docentes y estudiantes se vieron enfrentados a continuar con los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de diversas plataformas virtuales, no siempre obteniendo los mejores resultados, dada la multiplicidad de factores que dificultan tanto el acceso como la comunicación entre dichos agentes. El presente artículo presenta el caso de una actividad realizada para la asignatura de Educación Ciudadana, con estudiantes de 4° año medio del Colegio Angol, institución educativa de carácter mixta, ubicada en dicha ciudad, capital de la provincia de Malleco. El diseño, construcción, monitoreo y evaluación de la actividad fueron ejecutados íntegramente en línea. Se busca plantear una reflexión en torno a la importancia que posee una significativa relación entre docente y estudiantes en entornos virtuales de aprendizaje, partiendo del supuesto de que cuando el/la docente lleva a cabo junto a sus estudiantes aquellos mismos proyectos que encomienda, la motivación de estos/as aumenta, cuestión fundamental en un contexto de encierro forzoso y de escaso contacto interpersonal.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
22

Díaz Diego, José, Andrés MacAdoo Espinoza, and Mathias Órdenes Delgado. "Los fundos en disputa: Expropiación y restitución de tierras durante la reforma y contrarreforma agrarias en Malleco y Cautín (Chile), 1962-1989." Revista de geografía Norte Grande, no. 84 (2023): 15–37. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022023000100015.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
23

NEIRA, ZOIA, MARCELO SAAVEDRA, SORAYA CALZADILLA, MARCELO HERNÁNDEZ, and CECILIA OBREQUE. "Nuevos registros de poblaciones de Corynabutilon ochsenii (Phil.) Kearney a una mayor altitud, en formaciones vegetales post incendio en la Reserva Nacional Malleco, Chile." Gayana. Botánica 72, no. 2 (December 2015): 385–87. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-66432015000200020.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
24

Soto-Silva, Ignacio, and Jacob Rekedal. "Dosier Pueblos originarios y música popular en América Latina." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 5, no. 2 (November 10, 2023): 4–7. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v5i2.229.

Повний текст джерела
Анотація:
Es un agrado presentar en este número de Contrapulso el dosier “Pueblos originarios y música popular en América Latina” con cuatro artículos originales que cubren un espectro amplio y variado de esta problemática en la región. Agradecemos sinceramente a quienes enviaron manuscritos, a los y las evaluadores/as, y al director de la revista por facilitar este dosier. Las prácticas musicales de los pueblos originarios frecuentemente apuntan a los desafíos de la sociedad actual. La música popular, por su parte, es un campo de reivindicación de sus problemas, así como también un dispositivo en el cual se pueden vehiculizar discursos propios o tensionar esencialismos (López et al. 2021). La etnomusicología y los estudios de música popular ofrecen un campo interdisciplinario que permite abordar estas problemáticas desde enfoques diversos y novedosos. Esto recuerda un comentario realizado en 2016 por Daniel Rojas, un músico de la banda de rock progresivo Kaikül de la comuna de Puerto Montt: El [mapuche], interactúa con los elementos de la ciudad, forma parte de la urbe y es un actor importante. Es alguien que tiene voz y que se manifiesta a través de las expresiones culturales o artísticas de la urbe. Por ejemplo, en el caso del rock o el hip-hop, que son propiamente urbanos u occidentales pero el mapuche se los ha apropiado. Pasó con Lautaro que se apropió del caballo, aprendió y le enseñó a su pueblo a usar el caballo –cosa que venía de afuera–, y así ocurre con un montón de elementos […] (Comunicación personal con Daniel Rojas, 2016) Los temas abordados por los campos aquí referidos demandan una constante revisión de marcos teóricos y metodológicos. Varios estudios clásicos de las culturas y expresiones de los pueblos originarios reflejaron marcos estructuralistas, a menudo impuestos desde fuera. Si bien no todo el trabajo estructuralista fue insensible a realidades dinámicas y vividas, el riesgo de representación equívoca llegó a un punto crítico durante la llamada crisis de la representación etnográfica, que abarcó varias disciplinas en la segunda mitad del siglo XX. Antropólogas y antropólogos revisaron sus propias relaciones con las diversas culturas que estudiaban, criticaron las prácticas de representación, y propusieron que procesos de cambio, agencia e intersubjetividad ocuparan un lugar central en el análisis. En los mejores casos –aunque no siempre–, los estudios musicales respondieron de forma semejante, destacando el dinamismo de grupos históricamente enmarcados como subalternos estáticos. En la actualidad, es crucial atender las amplias críticas de índole epistemológica hacia la investigación científica sobre pueblos que no necesariamente privilegian la ciencia occidental como forma principal de construir conocimientos. Dichas críticas van desde la crisis de la representación, el pensamiento postcolonial, la decolonialidad y el giro ontológico. En palabras de la etnomusicóloga Lizette Alegre, quienes informan los estudios son “sujetos de saber” (2015: 373). A nuestro juicio, esto debe convertir al investigador en un intermediario cuyo papel consiste en tensionar marcos hegemónicos y contrarrestar ciertas asimetrías de poder arraigadas en la ciencia (Tuhiwai Smith 2012: 51), mediante el diálogo con personas que manejan conocimientos mayores. El presente número de Contrapulso contribuye a ampliar esta discusión en el campo latinoamericano referente a la música popular. Humberto Sánchez-Garza, en el primer artículo de este dosier, apunta a diferentes abordajes de músicas indígenas contemporáneas hoy en día, por ejemplo: “en tanto el uso de la lengua originaria, la reivindicación cultural, el rescate de saberes locales y, en menor medida, sobre defensa territorial y medio ambiente”. La música popular, a estas alturas del siglo XXI, ya no debería sorprendernos por la importancia que tiene para los pueblos originarios. Más bien, los trabajos publicados aquí reflejan nuevos niveles de relevancia y abstracción, por ejemplo: la música popular en las relaciones intergeneracionales; la llegada y el arraigo de músicas de diferentes regiones del mundo a comunidades y territorios indígenas durante más de un siglo; la relación entre innovación tecnológica y acceso; el hip-hop que incorpora sonoridades locales y un idioma originario; y las formas en que los artistas contemporáneos construyen un imaginario sobre una cultura musical ahora sólo accesible a través del registro arqueológico. Es así como los principales temas explorados por Sánchez-Garza tienen que ver con cómo un grupo de jóvenes provenientes de la cultura otomí, en el estado de Querétaro (México) encuentran y articulan significados profundos en el rock urbano y la música punk, que consideran música con mensaje. Los diálogos de este autor con Edgar Valerio Salvador, y con otros integrantes del grupo Arme, permiten aclarar que los temas de confrontación y violencia que les resultan llamativos en estas músicas –hechas por jóvenes vestidos en tonos oscuros a quienes los mayores se refieren como “los negros”– otorgan un vocabulario de realismo adecuado para abordar los problemas sociales que afligen a sus comunidades y su entorno. Las relaciones intergeneracionales en las que participan los miembros de la banda son de gran importancia, mientras que las expresiones rock y punk les brindan una plataforma para tratar tanto las realidades de su propia generación como la importancia que atribuyen a sus mayores, antepasados y entorno. El siguiente artículo del dosier, de Pablo Catrileo, sobre el “estilo ‘ranchero-tropical’ en la actualidad mapuche”, representa una perspectiva y un método únicos. Por un lado, Catrileo toma en cuenta una amplia gama de fuentes documentales que explican cómo las músicas populares de México se arraigaron e influyeron en Chile y en el territorio mapuche. Su conocimiento de estas músicas se basa en su propio trabajo etnográfico, y en una serie de experiencias que han marcado su labor como educador musical en escuelas rurales, y como investigador musical de estudiante de postgrado y luego profesional. Catrileo logra desentrañar diferentes explicaciones sobre la presencia de la música de raíz mexicana, no sólo en Chile, sino también en el Wallmapu –territorio ancestral mapuche–, en relación con su cultura. El papel de la radio como medio de comunicación tanto comunitaria como masiva, y tanto rural como urbana, durante casi todo el siglo XX, resulta crucial en esta presencia. La música mexicana transmitida por la radio –muchas veces escuchada en radios a pilas–, se convirtió en parte central de prácticas familiares –incluso tradiciones– de escucha, y se entrelazó con las prácticas musicales compartidas entre generaciones. Con el tiempo, el sonido mexicano ha cambiado y se ha desarrollado, y con la aparición de la “cumbia ranchera-tropical” a partir del siglo XXI, se consolidó un género musical todavía en auge en el sur de Chile y en territorio mapuche. Como señala el autor, este nuevo y muy popularizado estilo musical “destaca tanto por su dimensión bailable y festiva, como también por sus incipientes referencias identitarias locales y mecanismos de resistencia cultural en amplios sectores indígenas, principalmente en las provincias de Arauco, Biobío, Malleco y Cautín”. El artículo de Catrileo refresca en el sentido de que atraviesa períodos históricos, desafiando las epistemologías a través de las cuales la sociedad chilena ha construido nociones externas y hegemónicas de identidad indígena, al sintonizar la frecuencia de una forma de música popular que ha sido apreciada, y también despreciada, pero, sobre todo, extensamente tocada y escuchada. El tercer artículo del dosier nos habla de Los Nin, agrupación hip-hop de Otavalo, provincia de Imbabura (Ecuador), que surgió en medio de procesos de urbanización y de migración al exterior de los habitantes locales, de la mano con el desarrollo y arraigo del hip-hop en Ecuador, y el desplazamiento de los estudios de grabación tradicionales por tecnologías caseras –home studio–. Este artículo de Luis Pérez-Valero presenta una visión general de estos y otros procesos entrelazados, considerando la importancia del rap en las lenguas originarias –en este caso el kichwa–, mientras las poblaciones indígenas luchaban por su reconocimiento y bienestar en un Ecuador empañado por la inestabilidad social en el inicio del siglo XXI. En una época en la que el hip-hop demostraba su adaptabilidad a innumerables circunstancias locales alrededor del mundo, los Nin dieron inicio a su trabajo musical en 2008. El grupo, como menciona Pérez-Valero, trabaja con expresiones musicales más tradicionales y la lengua kichwa, al tiempo que articula una escena que reúne a oyentes y músicos indígenas y no indígenas. Los Nin han implementado nuevas tecnologías, tanto en grabación y producción como en difusión por redes e Internet, lo que representa cierta relación, o distancia, de la industria musical, a favor del desarrollo de un sonido independiente y la consolidación de una escena única. Finalmente, el artículo de Ana Céspedes, sobre música de fusión diaguita, toma una problemática única. Las complejidades de acercarse a las expresiones sonoras y los usos de los instrumentos en contextos a los que ahora sólo podemos acceder arqueológicamente constituyen un área de investigación y debate bastante conocida –si bien es dinámica y cambiante–, como es la arqueomusicología. Por otro lado, Céspedes explora un problema secundario, específicamente, “los discursos y performances de cinco artistas […] quienes a través de sus propuestas performáticas fusionan distintos géneros musicales con la raíz diaguita”. Así, la autora analiza las formas en que diferentes artistas e investigadores han construido un imaginario acerca de esta cultura, cuya música originaria ya no suena. Los desafíos de perspectiva, distancia, etnografía y ética cobran mucha importancia en este caso, ya que la autora no interactúa directamente con la cultura musical diaguita reflejada en el registro arqueológico, sino más bien con personas que toman de lo que saben o imaginan de aquella cultura en tiempos precolombinos, como materia prima para trabajos artísticos y musicales nuevos. El componente etnográfico se refiere, en este caso, a la interacción con interlocutores, mientras la reflexión ética se refiere a cómo caracterizar una cultura musical ya inaudible, mediante la descripción de trabajos que la exploran de manera removida. Consideramos valioso este artículo por abordar precisamente estos temas, que son relevantes en Chile y en América Latina hoy en día. Es notable dar cuenta que la academia ha asumido, al menos en parte, estos desafíos. En el contexto nacional, el Núcleo Milenio en Culturas Musicales y Sonoras y el Comité Nacional Chileno del Consejo Internacional para las Tradiciones de Música y Danza (ICTMD) son ejemplos de procesos colectivo de problematización sobre esto. Sin duda hay cuestiones que aún debemos profundizar, como por ejemplo, cuestiones del posicionamiento de estos estudios. Vale la pena mencionar que un aspecto comúnmente discutido en la comunidad científica local apunta al hecho de que la música de los pueblos originarios en sus ámbitos popular y tradicional ha sido estudiada y descrita mayoritariamente –aunque no exclusivamente– por investigadores/as que no pertenecen a dichos grupos. Sin duda es relevante el aporte que pueden hacer los equipos de investigación al respecto, pero también da cuenta de la necesidad de que sean las voces de quienes pertenecen a estas comunidades quienes aporten sus conocimientos desde la perspectiva crítica de la academia. Esperamos que este número nos permita abrir discusiones, generar debate y crítica sobre los estudios de música popular en el ámbito de los pueblos originarios de América Latina.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
25

Escalona-Ulloa, Miguel Antonio, Fernando Andrés Peña-Cortés, Gonzalo Daniel Rebolledo-Castro, and Pío Iván Antonio Basso-Aldea. "Cambios en la organización económico-espacial de la fruticultura en territorios de La Araucanía, Chile." Economía Sociedad y Territorio, February 4, 2014. http://dx.doi.org/10.22136/est00201432.

Повний текст джерела
Анотація:
El artículo aborda el potencial de expansión de la actividad frutícola en la región de La Araucanía, identificando territorios que presentan aptitud para su desarrollo futuro. Se realiza un análisis histórico y se elabora un modelo espacial para definir áreas aptas, el resultado permite reconocer la existencia de dos territorios específicos: Malleco Norte, conformados por Angol, Renaico y Collipulli, y Cautín sur, integrado por las comunas de Freire, Pitrufquén, Gorbea, Loncoche y Villarrica, en estos espacios es posible expandir aún más la actividad pero se requiere mejorar la infraestructura e incorporar un enfoque territorial al desarrollo productivo regional.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
26

González Labra, Cristian, and Eduardo Téllez Lúgaro. "Bancos en el sur de Chile: trayectoria sectorial en la emergencia económica de la Provincia de Malleco, 1887-1913." Revista de Historia (Concepción), no. 31 (2024). http://dx.doi.org/10.29393/rh31-19bsce20019.

Повний текст джерела
Анотація:
Se estudia la trayectoria sectorial de la banca en la Provincia de Malleco (sur de Chile) entre 1887 y 1913, buscando hacer una contribución a los estudios de historia económica y financiera regional. Se sostiene que hubo una diversificación a inicios del siglo XX, pasando de enfocarse en la producción de cereales en el siglo XIX, a expandir sus operaciones en el comercio y la industria en el XX, lo que significó un desarrollo del sector financiero especializado. Se recurrió a una exhaustiva revisión de archivos notariales, censos de población y productivos, memorias ministeriales, prensa y literatura.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
27

Jara, A., A. Guzmán, M. Peña, M. J. García, and N. Barría. "Respuesta a la selección para producción láctea de toros Holstein de Estados Unidos en las provincias de Bío-Bío y Malleco, Chile." Archivos de medicina veterinaria 37, no. 1 (2005). http://dx.doi.org/10.4067/s0301-732x2005000100003.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії