Статті в журналах з теми "Sociedad patriótica de Nueva Galicia"

Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Sociedad patriótica de Nueva Galicia.

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-18 статей у журналах для дослідження на тему "Sociedad patriótica de Nueva Galicia".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте статті в журналах для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

Rojas Galván, José. "Las élites políticas y militares y su correlación con la conformación regional de la Nueva Galicia (México), 1530-1792." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 4, no. 8 (July 1, 2012): 108–44. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v4n8.31569.

Повний текст джерела
Анотація:
El artículo analiza la relación que guardan las élites políticas y militares en Nueva Galicia (México) durante el periodo de 1530-1792. El proceso de conquista permitió el desarrollo de mecanismos de acceso y consolidación de grupos de élite en los principales centros urbanos, mineros y portuarios de la región neogallega. La investigación toma como referente las perspectivas de la historia social y regional en tanto que buscan hacer evidentes las transformaciones de un territorio con respecto a las condiciones de la sociedad. Las fuentes documentales utilizadas provienen del Archivo General de Indias, España, del Archivo General de Simancas, España, y del Archivo General de la Nación, México.Los resultados de la investigación reflejan los factores estructuradores más importantes de la región neogallega entre los que destaca: los intereses particulares de los diferentes grupos de élite que coexistieron en distintos tiempos y espacios de la Nueva Galicia, donde el territorio y sus recursos fueron aprovechados para asentar su poderío por la persuasión o por la fuerza.Palabras clave:región, élite, poder, sociedad, Nueva Galicia, México. The political and military elites and its correlation with the regional formation of the Nueva Galicia (México), 1530-1792AbstractThe article analyzes the relationship between the political and military elites in Nueva Galicia (Mexico) during the 1530-1792. The conquest process allowed the development of mechanisms for access and consolidation of elite groups in the main ports, mining and urban centers of the neogallega region. This research takes as regards the prospects for social and regional history insofar as they seek to make evident the transformations of a territory with regard to the conditions of the society. Documentary sources come from the General Archive of Indias, Spain, of the General Archive of Simancas, Spain, and from the General Archive of the Nation, Mexico. The results of this research reflect the most important structured factors of the Neogallega region, in which it is important to emphasize the particular interests of the different elite groups that coexisted in different times and spaces of the Nueva Galicia, where the territory and its resources were exploited to settle its power by persuasion or by force. Keywords:elite, power, society, Nueva Galicia, México.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Jiménez Pelayo, Águeda. "José Francisco Román Gutiérrez, Sociedad y evangelización en la Nueva Galicia durante el siglo XVI." Estudios de Historia Novohispana 14, no. 014 (October 5, 1994): 219. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.1994.014.3393.

Повний текст джерела
Анотація:
Reseña sobre José Francisco Román Gutiérrez, Sociedad y evangelización en la Nueva Galicia durante el siglo XVI, Guadalajara, Instituto Nacional de Antropología e Historia / El Colegio de Jalisco / Universidad Autónoma de Zacatecas, 1993.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Bresciano Lacava, Juan Andrés. "Del fin de la Primera Guerra Mundial a la consolidación del fascismo: transformaciones del discurso nacionalisa en la colectividad italouruguaya (1918-1927)." BOLETÍN AMERICANISTA, no. 86 (June 14, 2023): 57–77. http://dx.doi.org/10.1344/ba2023.86.1025.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo analiza las transformaciones que experimenta el discurso nacionalista de la colectividad italouruguaya, a partir de las nuevas interpretaciones del pasado y del presente que desata el final de la Primera Guerra Mundial y el surgimiento del fascismo. El semanario L’Italiano se convierte en portavoz de una concepción patriótica beligerante que glorifica a una Italia vencedora y la proclama como la nueva adalid de la raza latina. Además, dicho periódico resaltalos lazos históricos y culturales que hacen de la sociedad uruguaya una hija dilecta de Roma y considera que latinidad e italianidad constituyen dos pilares del progreso cultural y material de Uruguay.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Puig-Samper, Miguel Angel, and J. Luis Maldonado. "La expedición de Sessé en Cuba y Puerto Rico." Asclepio 43, no. 2 (December 30, 1991): 181. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1991.v43.2.540.

Повний текст джерела
Анотація:
Con este trabajo queremos dar a conocer, quizás, uno de los aspectos menos estudiados de la Expedición Botánica a Nueva España. Se trata de la Comisión que realizó el viaje de exploración y estudio de la Historia Natural de las Islas de Barlovento desde 1795 a 1798; estaba formada por una parte del grupo expedicionario de Nueva España al mando de su director, Martín de Sessé, e integrada además por el farmacéutico Jaime Senseve y el pintor Atanasio Echevarría. Se hace hincapié en la relación que los expedicionarios mantuvieron con los miembros de las instituciones reformistas más prestigiosas de Cuba: la Sociedad Patriótica y el Real Consulado de La Habana, así como con los contactos y colaboración mantenidos con la otra expedición española, al mando del Conde de Mopox, que en esa fecha coincidieron en la Isla. También se recalcan las iniciativas y el papel determinante que tuvo esta Comisión en la creación del futuro Jardín Botánico de La Habana y de la consolidación de la Botánica moderna en la Isla.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Reyes Martín, Francisco Manuel. "La fe de occidente: breve repaso sobre la labor franciscana y de la Iglesia en la construcción de la Nueva Galicia, siglos XVI al XVII." Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, no. 23 (February 3, 2022): 38–62. http://dx.doi.org/10.33064/hh.vi23.3528.

Повний текст джерела
Анотація:
Este trabajo consiste en una revisión historiográfica sobre cómo y qué se ha trabajado acerca del papel de la Orden Franciscana en la construcción de un espacio y un gobierno de corte espiritual en la sociedad de Nueva Galicia. A grandes rasgos, el balance historiográfico parte de la construcción del espacio neogallego (siglo XVI-XVII), para posteriormente analizar cómo ese sentido se ve reforzado por una red institucional que se teje en él. Para finalizar, se revisan los casos de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos y de la Virgen de Zapopan; como ejemplos de la definición y demarcación espacial/institucional, junto con sus manifestaciones de devoción.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Anachuri, Marcelo G. "Créditos y fortunas: el caso de Juan Antonio Moldes en Salta de fines del siglo XVIII." América Latina en la Historia Económica 26, no. 3 (March 22, 2019): 972. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.972.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo se propone reconocer la incidencia y relevancia que tuvo la actividad de prestamista en la concreción de la fortuna y en el vertiginoso ascenso social de Juan Antonio Moldes durante la segunda mitad del siglo xviii. El acceso a nueva documentación permite exhibir hoy con detenimiento la exitosa actividad financiera desplegada por este hombre de quien la historiografía mucho dijo y escasamente indagó. El análisis de licencias de embarques, correspondencias privadas, libros notariales y testamentos muestran el éxito económico y el prestigio social alcanzado por Moldes en la sociedad virreinal salteña, al punto que pudo ocultar, hasta hoy, la condición de criado bajo la cual emigró de su Galicia natal.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Rojas Galván, José. "Milicias de pardos en la región de Nueva Galicia (Virreinato de Nueva España). Un análisis de sus prácticas sociales y políticas durante segunda mitad del siglo XVIII." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 8, no. 15 (January 19, 2016): 129–63. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v8n15.50606.

Повний текст джерела
Анотація:
<p>El artículo analiza los factores sociopolíticos que propiciaron que los milicianos pardos de Nueva Galicia fueran protagonistas dentro de la estructura colonial. La investigación toma como referentes teóricos las perspectivas de la historia regional y la historia social en tanto que buscan hacer evidentes las transformaciones de un territorio con respecto a las condiciones de la sociedad. Las fuentes documentales utilizadas provienen de archivos de España y México. Los resultados de la investigación reflejan que las prácticas sociales y políticas generadas por los milicianos pardos les permitieron obtener pequeños, pero significativos privilegios como: gozar de fuero militar, portar armas, ser libres de pagar tributo, capacidad para negociar con el poder, entre otros. Pero además, se demuestra que si bien dichas prácticas no los condujeron a formar parte del grupo dominante, como aconteció en otras regiones de la Nueva España, sí produjeron diferenciaciones sociales con relación a otros sectores más bajos de la población neogallega, para así lograr aminorar las consecuencias negativas de su condición racial.</p>
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Prieto Valencia, Juan Ramón. "La sucesión de la propiedad. El bachiller José de Gamboa y la hacienda Santa Lucía del reino de Nueva Galicia, 1692-1709." Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, no. 20 (January 1, 2020): 3–22. http://dx.doi.org/10.33064/hh.v10i20.2706.

Повний текст джерела
Анотація:
Con base en el análisis de dos testamentos y una serie de expedientes diversos, el objetivo es conocer si las malas cosechas o precios altos en el mercado perjudicaron a la hacienda Santa Lucía, de manera que, se viera en la necesidad de venderse o rematarse, y saber si a través de la herencia cambió de propietario. En el siguiente texto, solo se muestra la etapa como hacendado del Br. José de Gamboa presbítero, y su papel dentro de la alta sociedad tapatía, observando la complejidad que la conformaba desde su oficio como sacerdote, desde sus relaciones y negocios de los que supo sacar provecho al acumular varios miles.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Núñez-Araya, Génesis, and Annette Mülberger. "Buscando el «Tesoro» de la nación: niños superdotados en España, 1911-1936." Dynamis 40, no. 2 (December 31, 2020): 299–324. http://dx.doi.org/10.30827/dynamis.v40i2.17968.

Повний текст джерела
Анотація:
El artículo aporta nueva información histórica para conocer cuándo y cómo llegó el interés por identificar y seleccionar al niño superdotado a España, durante las primeras décadas del siglo xx. Asimismo, exploramos las motivaciones que impulsaron a diversos profesionales para interesarse por el niño aventajado y estudiamos en qué momento las iniciativas se tradujeron en algún tipo de acción social regulada para la adjudicación de becas. El periodo de estudio abarca años de monarquía, dictadura y de república. Así, en nuestro relato histórico, destacamos tres momentos claves que corresponden a cada uno de los tres contextos políticos. En primer lugar, un sondeo de opinión lanzado por una revista educativa en 1911 muestra como un pedagogo (Bardina) inició el debate y cómo el niño superdotado era a menudo percibido por el maestro como un estorbo en clase. Aun así, no todos los maestros estaban a favor de la selección del niño superdotado porque no consideraban justo que se les diera una educación diferente que a los demás. En segundo lugar, examinamos una campaña política con una intención patriótica y propagandística lanzada en 1927 para rescatar el niño inteligente con pocos recursos en la época de la dictadura de Primo de Rivera y las reacciones entusias- madas entre el sector conservador de la sociedad del momento. En tercer lugar, revisamos la selección de niños superdotados llevada a cabo en la década de 1920 y 1930 en los Institutos Psicotécnicos. Mostramos los argumentos presentados por el equipo del instituto para justificar la necesidad de una selección psicológica con tests y las implicaciones conceptuales y prácticas de esta visión sobre la mente superdotada por parte de los psicólogos (Germain y Rodrigo).
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

García Hurtado, Manuel-Reyes. "Un comisionado francés en la primera década del siglo XVIII en Galicia: preparándose para una guerra." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 375–92. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.17.

Повний текст джерела
Анотація:
El ascenso al trono de España de Felipe V lleva aparejado la llegada junto a él de personajes de origen francés que ocupan importantes esferas de poder con la nueva dinastía. Junto a estos vienen numerosos individuos siguiendo órdenes que son quienes van a llevar a cabo un trascendental trabajo de campo clave para poder hacer frente al principal problema que debe superar durante sus primeros años el monarca, que no es otro que garantizar la defensa del territorio ante la posibilidad de un conflicto armado. Analizamos la figura de uno de estos hombres, Bernard Renau d’Éliçagaray, prestando atención singularmente a la misión que llevó a cabo en Galicia en los años 1702 y 1703. Palabras clave: fortificación, ingeniería, Guerra de SucesiónTopónimos: GaliciaPeriodo: siglo XVIII ABSTRACTPhilip V’s ascent to the throne of Spain was accompanied by the arrival of individuals of French origin who occupied important positions of power within the new dynasty. They were joined by numerous individuals, following orders, who would carry out crucial fieldwork, essential in order to address the main problem facing the monarch during his first years, which was none other than guaranteeing the defence of the territory against the possibility of an armed conflict. This work considers the contribution made by one of these men, Bernard Renau d’Éliçagaray, concentrating in particular on the mission he undertook in Galicia in 1702 and 1703. Keywords: Fortification, Engineering, War of SuccessionPlace names: GaliciaPeriod: 18th century REFERENCIASCluny, I. (2002), “A Guerra de Sucessão de Espanha e a diplomacia portuguesa”, Penélope. Revista de História e Ciências Sociais, 26, pp. 63-92.Désos, C. (2016), “Les ingénieurs du roi de France auprès de la couronne d’Espagne (1704-1715)”, Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 16, pp. 67-92.Eiras Roel, A. (2003), “Las Juntas del Reino de Galicia de 1701 a 1704”, en Actas de las Juntas del Reino de Galicia, vol. XII: 1701-1704, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, pp. 9-60.Ferreiro, L. D. (2007), Ships and Science. The Birth of Naval Architecture in the Scientific Revolution, 1600-1800, Cambridge (EE. UU.), The MIT Press.Fontenelle, B. de (1721), “Eloge de M. Renau”, en Histoire de l’Academie Royale des Sciences. Année MDCCXIX, Paris, Imprimerie Royale, pp. 101-120.García Hurtado, M.-R. (2002), El arma de la palabra. Los militares españoles y la cultura escrita en el siglo XVIII (1700-1808), A Coruña, Universidade da Coruña.— (2020), “The Greatest Treasure of the Spanish Armada in the Eighteenth Century. From the Battle of Rande (1702) to the Diving Schools (1787)”, en S. Juterczenka (ed.), The Sea: Maritime Worlds in the Early Modern Period, Köln, Böhlau, pp. 13-27.— (2021), “Bernard Renau d’Éliçagaray en España durante la Guerra de Sucesión”, Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 21.González Lopo, D. L. (2002), “Galicia na Guerra de Sucesión”, en Rande, 1702. Arde o mar, Vigo, Museo do Mar de Galicia, pp. 102-115.Hatin, L. E. (1840), Histoire pittoresque de l’Algérie, Paris, Bureau Central de la Publication.Jal, A. (1872), Dictionnaire critique de biographie et d’histoire, Paris, Henri Plon.Ladvocat, J.-B. (1822), Dictionnaire historique et bibliographique, Paris, Étienne Ledoux, t. IV.Martin, H. (1865), The Age of Louis XIV, Boston, Walker, Wise, and Company, vol. II.Ozanne, N.-M. (1762), Marine militaire ou Recueil des differens vaisseaux qui servent à la guerre, Paris, chez l’auteur.Patiño Gómez, R. (2014), Los tesoros de Rande. Relato de las expediciones realizadas para el rescate de las riquezas de la flota hispano-francesa derrotada en la batalla de Rande, Vigo, RP Edicións.Potter, J. S. (2002), En busca del tesoro de la ría de Vigo, Vigo, Museo do Mar de Galicia.Renau d’Éliçagaray, B. (1689), De la theorie de la manœuvre des vaisseaux, Paris, Estienne Michallet.Rodríguez-Villasante Prieto, J. A. (1984), Historia y tipología arquitectónica de las defensas de Galicia. Funcionalidad, forma y ejecución del diseño clasicista, Sada, Ediciós do Castro.Roncière, Ch. de la (1916), Le bombardement d’Argel en 1683 d’après une relation inédite, Paris, Imprimerie Nationale.Rouvroy, L. de (1865), Mémoires complets et authentiques du duc de Saint-Simon... Tome Onzième, Paris, L. Hachette et Cie.Saavedra Vázquez, M. C. (2013), “La élite militar del Reino de Galicia durante la Guerra de Sucesión”, en M. López Díaz (ed.), Élites y poder en las monarquías ibéricas: del siglo XVII al primer liberalismo, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 223-244.— (2014), “La Guerra de Sucesión y sus efectos sobre la organización militar peninsular”, en M. Torres Arce y S. Truchuelo García (eds.), Europa en torno a Utrecht, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 175-204.— (2016), “Los cambios de la organización militar y los inicios de la intendencia en Galicia (1704-1716)”, en M. López Díaz (ed.), Galicia y la instauración de la Monarquía borbónica. Poder, élites y dinámica política, Madrid, Sílex, pp. 53-93.— (2017), “El papel de las élites locales en la organización militar: Galicia, 1668-1715”, en E. García Hernán y D. Maffi (eds.), Estudios sobre Guerra y Sociedad en la Monarquía Hispánica. Guerra marítima, estrategia, organización y cultura militar (1500-1700), (Valencia), Albatros, pp. 519-538.Soraluce Blond, J. R. (1985), Castillos y fortificaciones de Galicia. La arquitectura militar de los siglos XVI-XVIII, La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza.Sue, E. (1852), Jean Bart et Louis XIV. Drames maritimes du XVIIe siècle, Paris, Marescq et Compagnie.Tourón Yebra, M. (1995), La Guerra de Sucesión en Galicia (1702-1712), Lugo, Diputación Provincial de Lugo.Vérin, H. (1993), La gloire des ingénieurs. L’intelligence technique du XVIe au XVIIIe siècle, Paris, Albin Michel.Vigo Trasancos, A. (2007), A Coruña y el Siglo de las Luces. La construcción de una ciudad de comercio (1700-1808), Santiago de Compostela-A Coruña, Universidad de Santiago de Compostela-Universidad de A Coruña.— (dir.) (2011), Galicia y el siglo XVIII. Planos y dibujos de arquitectura y urbanismo (1701-1800), A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2 tomos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

Martínez Moya, Armando. "LA TEOLOGíA COMO DOGMA CURRICULAR Y El INICIO DEL LAICISMO JURíDICU EN LA UNIVERSIDAD." Revista Historia de la Educación Latinoamericana, no. 16 (February 1, 2012): 151–74. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.1586.

Повний текст джерела
Анотація:
La fuerza del paradigma teológico en la Universidad Colonial de Guadalajara (1792-1821), se expresó curricularmente en todas las carreras establecidas entonces. Su noción sobre el saber, sobre el destino del individuo, sobre la sociedad, sobre el papel a jugar por los futuros egresados, estuvo entonces influida por la visión paradigmática, dogmática y corporativa que predominaba en la Nueva Galicia no obstante el desarrollo del proceso productivo y comercial de la región en los años recientes que exigía nuevas formas de concebir las relaciones sociales y las exigencias cotidianas, así como la expansión de nuevas formas ilustradas de conocimiento. Sin embargo, a partir de la lucha de independencia que reclamaba la decrepitud del modelo colonial y las reformas que en otros lugares se hacían de la educación universitaria, la universidad oscilaba entre defender su modelo de enseñanza pero también intentó irse adaptando a las nuevas circunstancias reformistas que impulsaba la ilustración. Pero no será sino hasta la consumación de la independencia cuando la universidad se verá obligada a cambiar. Estos cambios tendrán su efecto en la carrera civil de Derecho que romperá con el determinismo escolástico.Palabras clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, universidad, teología, derecho civil, régimen colonial, independencia, ayuntamiento.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

Ruiz Panadero, Diego. "Conflictividad social y movimiento sindical en Cuenca durante la Transición española (1976-1978)." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 514–30. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.25.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente artículo pretende contribuir al debate sobre el rol que jugaron los sindicatos como canalizadores de la conflictividad social en las provincias subdesarrolladas durante la Transición. De esa forma, se parte de que las regiones rurales, aun carentes de un movimiento sindical potente, se convirtieron en importantes espacios de confrontación política en los primeros gobiernos de la monarquía. Cuenca se erige como arquetipo de región con escasos recursos de movilización que debió esperar hasta un momento avanzado de la Transición para poner en marcha la maquinaria de protesta. Así, a través de un análisis pormenorizado se estudia la importancia de los sindicatos como canalizadores de la conflictividad social y sus aportaciones a la democratización de España. Además, se examina la organización y evolución de la protesta en un contexto de coacción gubernamental. Palabras clave: sindicalismo; transición democrática; movimiento obrero; Comisiones Obreras; Unión General de TrabajadoresTopónimo: CuencaPeríodo: Transición española ABSTRACTThis article aims to contribute to the debate on the role played by trade unions as conduits of social conflict in underdeveloped provinces during the Spanish Transition. It is based on the principle that rural regions, albeit in the absence of a powerful trade union movement, became important spaces for political confrontation in the first governments of the monarchy. Cuenca stands out as the epitome of a region with limited mobilization resources that had to wait until an advanced stage of the Transition to set in motion its machinery of protest. Thus, through a detailed analysis, the importance of trade unions as conduits of social conflicts and their contributions to the democratization of Spain is studied. Furthermore, the organization and evolution of protest are examined in a context of government coercion. Keywords: syndicalism, democratic transition, labour movement, Comisiones Obreras, Unión General de TrabajadoresPlaces names: CuencaPeriod: Spanish Transition REFERENCIASArias Fernández, M. (2001), Puertollano durante la transición democrática (1973-1983), Puertollano, Gráficas Puertollano.Babiano Mora, J. (1995), Emigrantes, cronómetros y huelgas: un estudio sobre el trabajo y los trabajadores durante el franquismo (Madrid, 1951-1977), Madrid, Siglo XXI.— (2001), “Origen y ascenso de las Comisiones Obreras bajo el franquismo”, Gaceta sindical: reflexión y debate, 1, pp. 29-48.— (2006), 1 de mayo. Historia y significado, Albacete, Altabán.— (2018), “Movimiento obrero y oposición al franquismo”, en M. Ortiz Heras (coord.), ¿Qué sabemos del franquismo? Estudios para comprender la dictadura de Franco, Granada, Comares.Baby, S. (2015), “Volver sobre la ‘Inmaculada Transición’. El mito de una transición pacífica en España”, en M.C. Chaput y J. Pérez Serrano (coords.), La transición española: Nuevos enfoques para un viejo debate, Madrid, Biblioteca Nueva.— (2018), El mito de la transición pacífica: violencia y política en España (1975-1982), Madrid, Akal.Balfour, S. y Martín García, O. J. (2011), “Movimientos sociales y transición a la democracia: el caso español”, en R. Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (coord.) La sociedad española en la Transición: los movimientos sociales en el proceso democratizador, Madrid, Biblioteca Nueva.Barquín Armero, S. J. (2019), “El proceso electoral de junio de 1977 en la Provincia de Cuenca”, en Seminario Permanente de Estudios Contemporáneos (ed.), Cuenca entre los siglos XIX y XX Política, sociedad y cultura, España, Biblioteca Añil.Cabana Iglesia, A. y Lanero Táboas, D. (2009), “Movilización social en la Galicia rural del Tardofranquismo (1960-1977)”, Historia Agraria, 48, pp. 111-132.Castellanos López, J. A. (2011), Transición democrática y cambio político en Ciudad Real (1967-1982), Ciudad Real, Diputación Provincial.Domènech Sampere, X. (2012), Cambio político y movimiento obrero bajo el franquismo, Barcelona, Icaria.Díaz Díaz, B. y Pacheco Jiménez, C. (2008), “Los movimientos sociales en las postrimerías del franquismo en la provincia de Toledo”, en M. Ortiz Heras, Movimientos sociales en la crisis de la dictadura y la transición: Castilla-La Mancha, 1969-1979, España, Almud.Díaz Sánchez, P. (2019), “Sindicalismo rural y papel de las mujeres en el tardofranquismo y la transición”, en R. Quirosa-Cheyrouze y Muñoz y E. Martos Contreras (eds.), La transición desde otra perspectiva, España, Sílex.Ferrer Gálvez, F. (2017), “Conflictos, asambleas y democracia: transición y mundo rural en la provincia de Almería” en R. Quirosa-Cheyrouze y Muñoz y E. Martos Contreras (eds.), Movimientos sociales e instituciones locales en la transición: la lucha por la democracia en la Andalucía rural, España, Catarata.Ferrer González, C. (2018), “El pulso de 1976. Las movilizaciones de Tarragona en el contexto español”, Segle XX. Revista catalana d’història, 11, pp. 91-118. González Madrid, D. A. (2008), “Los trabajadores de Ciudad Real ante la dictadura franquista”, en M. Ortiz Heras (coord.), Los movimientos sociales en la crisis de la dictadura y la transición: Castilla-La Mancha, 1969-1979, España, Almud.— (2016), “La definición de cambio. Contienda política, represión y control institucional en la provincia de Albacete (1977-1979)”, en M. Ortiz Heras (coord.), La Transición se hizo en los pueblos. El caso de la provincia de Albacete, España, Biblioteca Nueva.— (2019), “La compleja democratización. Estrategias autoritarias y discursos ambiguos durante el proceso de cambio político en las provincias (1976-1979)”, en La construcción de la democracia en España (1868-2014). Espacios, representaciones, agentes y proyectos, París, Presses Universitaires de Paris Nanterre.González Sáez, J. M. (2012), “La violencia política de la extrema derecha durante la transición española (1975-1982)”, en C. Navajas Zubeldía y D. Iturriaga Barco (coords.), Coetánea, III Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo, España, Universidad de la Rioja.González Madrid, D. A. y Ortiz Heras, M. (2020): “Al servicio del estado, y del partido. Los gobiernos civiles durante la transición democrática (1976-1979)”, en J. A. Castellanos López, (coord.), Las crisis en la España del siglo XX: Agentes, estructuras y conflictos en los procesos de cambio, España, Sílex.González Fernández, Á. (2019), “El campo se mueve. Modernización y dinámicas de protesta en tiempos de dictadura en la Europa mediterránea”, en R. Quirosa-Cheyrouze y Muñoz y E. Martos Contreras (coords.), La transición desde otra perspectiva. Democratización y mundo rural, España, Sílex.Herrera González de Molina, A. (2007), La construcción de la democracia en el campo (1975-1988). El sindicalismo agrario socialista en la Transición española, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.— (2019), “¡Derechos para todos! Las luchas por un estado de bienestar para el mundo rural”, en R. Quirosa-Cheyrouze y Muñoz y E. Martos Contreras, E. (coords.), La Transición desde otra perspectiva. Democratización y mundo rural, España, Sílex.Lanero Táboas, D. (2018), El disputado voto de los labriegos, Granada, Comares.Luque Balbona, D. (2003), Las huelgas en España, 1905-2010, España, Germanía.Mainer, C. y Juliá, S. (2000), El aprendizaje de la libertad 1973-1986, Madrid, Alianza Editorial.Marín Arce, J. M. (1996), “La Coordinadora de Organizaciones Sindicales (COS): una experiencia de unidad sindical durante la transición”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, 9, pp. 295-313.Martín García, O. (2008), A tientas con la democracia, Madrid, Catarata.Molinero, C. (2011), “Comisiones Obreras: de la lucha antifranquista a la acción sindical en un nuevo escenario económico y político”, en R. Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (coord.), La sociedad española en la Transición: los movimientos sociales en el proceso democratizador, Madrid, Biblioteca Nueva.Molinero, C. e Ysàs, P. (1998), Productores disciplinados y minorías subversivas: clase obrera y conflictividad laboral en la España franquista, Madrid, Siglo XXI.— (2018), La transición: historia y relatos, Madrid, Siglo XXI.Moreno, J. (2012), Comisiones Obreras en la dictadura, Madrid, Fundación 1º de Mayo.Mota Muñoz, J. F. (2010), “La huelga de los 21 días de 1977: conflictividad en la construcción de Barcelona durante la transición”, Historia, Trabajo y Sociedad, 1, pp. 29-52.Moyano Estrada, E. (1984), “Ideologías y sindicalismo agrario en la transición democrática”, Agricultura y sociedad, 31, pp. 35-58.Ortega López, M. T. (1997-1998), “La negociación colectiva en la provincia de Granada (1958-1977)”, Revista de historia contemporánea, 8, pp. 215-252.— (2003), Del silencio a la protesta: explotación, pobreza y conflictividad en una provincia andaluza, Granada 1936-1977, Granada, Universidad de Granada.Ortiz Heras, M. (2011), “Nuevos y viejos discursos de la transición: la nostalgia del consenso”, Historia Contemporánea, 44, pp. 337-367.Pardo Pardo, M. R. (2000), “El tardío despegue industrial: luces y sombras en el proceso de industrialización”, en M. R. Pardo Pardo (coord.), Historia económica de Castilla-La Mancha (siglos XVI-XX), Madrid, Celeste Ediciones.Pérez Díaz, V. M. (1987), El retorno de la sociedad civil, España, Instituto de Estudios Económicos.Peñuelas Ayllón, M. A. (2008), “Cuenca entre la inercia inmovilista y la exigencia participativa para salir del olvido”, en M. Ortiz Heras (coord.), Los movimientos sociales en la crisis de la dictadura y la transición: Castilla-La Mancha, 1969-1979, España, Almud.Pociños Martínez, P., Tieso de Andrés, J. M. y Marín Merino, M. (2008), “Los movimientos sociales y las transformaciones sociopolíticas en Guadalajara”, en M. Ortiz Heras (coord.), Movimientos sociales en la crisis de la dictadura y la transición: Castilla-La Mancha, 1969-1979, España, Almud.Radcliff, P. (2012), “El ciclo de movilización ciudadana en la transición española”, Alcores, 14, pp. 23-48.Redero San Román, M. (2011), “La difícil apuesta de la UGT por un sindicalismo de corte socialdemócrata (1975-1985)”, en R. Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, La sociedad española en la Transición: los movimientos sociales en el proceso democratizador, Madrid, Biblioteca Nueva.Redero San Román, M. y Pérez Delgado, T. (1994), “Sindicalismo y transición política en España”, Ayer, 15, pp. 189-222.Román Ruiz, G. (2019), “«Escuelas de democracia»: el tajo y la parroquia como espacios cotidianos de conflictividad durante el franquismo final en el campo altoandaluz”, Historia Agraria, 79, pp. 187-216.Sabio Alcutén, A. (2006), “Cultivadores de democracia. Politización campesina y sindicalismo agrario progresista en España, 1970-1980”, Historia agraria, 38, pp. 75-102.Serrano Sanz, J. M. (1994), “Crisis económica y transición política”, Ayer, 15, pp. 135-164.Soto Carmona, A. (2012), “El poder sindical en España: 1938-1994”, en A. Soto Carmona y M. Aroca Mohedano (dirs.), Combates por la democracia. Los sindicatos, de la dictadura a la democracia (1938-1994), Madrid, UAM Ediciones.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Pintos Amengual, Gabriel. "Ciencia y náutica. Los textos de pilotaje del siglo XVIII." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 12 (June 28, 2023): 343–57. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.18.

Повний текст джерела
Анотація:
RESUMENEn este artículo se trata de analizar los textos de pilotaje utilizados en el siglo xviii y su adecuación a la ciencia del momento. Para ello, abordamos el estado de la ciencia mediante el establecimiento de los hitos que marcaron la evolución de la navegación astronómica científica y, por otra parte, realizamos el análisis comparativo de los textos, para finalmente determinar si estos adoptaron o no los adelantos de la ciencia náutica y en su caso el periodo transcurrido hasta incluirlos en los textos. Palabras clave: ciencia, náutica, astronomía de posición, textos náuticos Topónimos: EspañaPeriodo: siglo xviii ABSTRACTThis article tries to analyze the pilotage texts used in the 18th century and their adaptation to the existing science. To do this, we address the state of science by establishing the milestones that marked the evolution of scientific astronomical navigation; on the other hand, we perform a comparative analysis of the texts. We finally determine whether or not they adopted the advances in nautical science and where appropriate, the period that elapsed until such advances were included in the texts. Keywords: science, nautical science, position astronomy, nautical textsPlace names: SpainPeriod: 18th century REFERENCIASAlberola Romá, A. y Die Maculet, R. (2013): Jorge Juan y Santacilia: ciencia, educación y enseñanza en la España del siglo xviii. Jorge Juan y la ciencia ilustrada en España (pp. 63-82), Madrid, Ministerio de Defensa.Alfonsini, L. (2011): Étienne Bézout (1730-1783), Mathématicien del lumières. Paris, L´Harmattan.Archer, M. (1756): Lecciones náuticas, explicadas en el Museo Matemático del M.N. y M.L. Señorío de Vizcaya, Noble Villa de Bilbao, Bilbao: Antonio de Eguzquisa Impresor de dicho M.N. y M.L. Señorío.Arroyo Ruiz-Zorrilla, R. (1989): Apunte para una historia de la enseñanza de la náutica en España, Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Transportes Turismo y Comunicaciones.Barreda, F. de (1765): El marinero instruido en el arte de navegación especulativo, y práctico, según el método, con que se enseña a los colegiales del Real Seminario de Sr. San Telmo, extramuros de la Ciudad de Sevilla, Sevilla. Bezout, E. (1781): Cours de mathématiques. A l’usage des gardes du Pavillon et de la Marine. Contenant le Traité de Navigation, De L’Imprimerie De PH.- D. Pierres. Paris.Bourne, W. (1574): A Regiment for the Sea: Conteyning most profitable Rules, Mathematical experiences, and perfect knowledge of Navigation, for all Coastes and Countreys: most needefull and necessarie for all Seafaring men and Travellers, as Pilotes, Mariners, Marchants, c. London, H. Bynneman for Thomas Hacket.Cedillo y Rujaque, P. M. (1717): Compendio de la arte de navegar, Sevilla, Lucas Martín de Hermosilla. — (1745): Tratado de de cosmografía y náutica, Cádiz: En la imprenta Real de Marina, y Casa de la Contratación de don Miguel Gómez Guiráun.Cotter, C. H. (1968): A history of nautical astronomy, London-Sydney-Toronto, Hollis y Carter.Fernández de Navarrete, M. (1846): Disertación sobre la historia de la náutica y de las ciencias matemáticas. Que han contribuido á sus progresos entre los españoles, Madrid, Imprenta de la viuda de Calero.García Franco, S. (1947): Historia del arte y ciencia de navegar. Desenvolvimiento histórico de los cuatro términos de la navegación, 2 volúmenes, Madrid, Instituto histórico de Marina.García Garralón, M. (2007): Taller de mareantes: El Real Colegio Seminario de San Telmo de Sevilla (1681-1847), 2 volúmenes, Sevilla, Cajasol Obra Social.García Sevillano, J. (1736): Nuevo régimen de navegación, Madrid, Joaquín Sánchez.Gaztañeta Yturribalga, A. (1692): Norte de la navegación hallado por el cuadrante de reducción, Sevilla: por Juan Francisco de Blas impresor mayor de dicha ciudad.— (1693): Cuadrante geométrico universal para la conversión esférica a lo plano, aplicado al arte de navegar.González González, F. J. (1992): Astronomía y navegación en España siglos XVI-XVIII, Madrid: Mapfre.— (2006): Del arte de marear a la navegación astronómica: Técnicas e instrumentos de navegación en la España de la Edad Moderna, Cuadernos de Historia Moderna, 135-166. Guillén Tato, J. F. (1935): La náutica española en el siglo xvii, Madrid, Gráfica Universal.Hewson, J.B. (1983): A history of the practice of navigation. Glasgow. Browm, Son Ferguson, Limited.Hormigón, M. (1995): Paradigmas y matemáticas: Un modelo teórico para la investigación en historia de las matemáticas, Zaragoza. Ibáñez Fernández, M. D. (2000): La difusión de conocimientos náuticos en la España decimonónica: La navegación astronómica en los textos de náutica españoles del siglo xix. Tesis doctoral. Bilbao: Universidad del País Vasco.— (2002): Tratados españoles de náutica (siglos xvi-xvii). Historia Naval. Instituto de Historia Naval, 20 (76), 35-57.— (2011): Evolución de la navegación astronómica en el siglo xix, Eusko Ikaskuntza, 209-242.Ibáñez Fernández, y Llombart, J. (2001): La comparación de textos en historia de la ciencia: Una propuesta metodológica. Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 24 (49), 131-148. Iglesia Martín, M.A. (2000): Estudio comparativo desde el punto de vista matemático de textos náuticos españoles del siglo xviii. Tesis doctoral. Leioa, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.Juan y Santacilia, J. (1757): Compendio de Navegación para el uso de los caballeros guardias-marinas, Cádiz, En la Academia de los mismos Caballeros.Juan y Santacilia y Ulloa, A. (1748): Observaciones astronómicas y phísicas hechas en los Reynos del Perú, Reynos del Perú, por D. Jorge Juan, Comendador de Aliaga en el Orden de S. Juan, Socio Correfpondiente de la R. Academia de las Ciencias de París, y D.Antonio Ulloa, de la R. Sociedad de Londres, ambos Capitanes de Fragata de la R. Armada de las cuales se deduce la figura y magnitud de la tierra y se aplica a la Navegación. Madrid, Por Juan de Zuñiga.Koyré, A. (1990): Estudios galineanos, Quinta edición, Madrid, Siglo veintiuno de España Editores, S.A.Laguarda Trías, R. A. (1959): Comentarios sobre los orígenes de la navegación astronómica, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Histórico de Marina.León Mantero, C., Santiago, A., Gutiérrez, M.P. (2020): “El método de máximos y mínimos en los libros de texto españoles”, En las matemáticas en España durante el siglo xviii a través de los libros y sus autores, Salamanca, Editorial Universidad, pp. 115-133.Llombart Palet, J, y Hormigón Blázquez, M. (1990): Un libro de texto de la escuela de náutica y matemáticas de Bilbao en el siglo xviii, en R. Codina y R. Llobera Jiménez, (Coords.), Historia, ciencia i ensenyament: Actes del III Simpòsium d’Enssenyament i Història de les Ciències i de les Tècniques, Barcelona, 1988, 439-452.Llombart Palet, J., y Iglesias Martín, M. A. (1998): Las aportaciones vascas al “arte de navegar” en algunos libros de náutica, Itsas memoria: revista de estudios marítimos del País Vasco, (2), 525-536.López Piñero, J. M. (1979): Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos xvi y xvii, Barcelona, Labor, S.A.Louzán Lago, F. (2005): Génesis y evolución de los instrumentos de alturas usados en navegación: Análisis de los errores cometidos durante las observaciones. Tesis doctoral. A Coruña, Universidade da Coruña.Manterola Zabala, M. (2016): Las matemáticas en los estudios de náutica en España en el siglo xviii: Estudio comparativo de los libros de texto empleados en la formación de pilotos y guardiamarinas. Tesis doctoral. Universidad de la Rioja: Programa de Doctorado de Ingeniería Eléctrica, Matemáticas y Computación. Departamento de matemáticas y Computación.Martínez Ruiz, E. (2013): La España Ilustrada de Jorge Juan. Jorge Juan y la ciencia ilustrada en España. Instituto de Historia y Cultura Naval XLVII Jornadas de Historia Marítima. Ciclo de Conferencias, (68), 13-43, Madrid, Ministerio de Defensa.Mazarredo Zalazar, J. (1790): Lecciones de navegación para el uso de las compañías de guardias marinas. Isla de León, Imprenta de su Academia.Navarro Brotons, V. (2014): Disciplinas, saberes y prácticas. Filosofía natural, matemáticas y astronomía en la sociedad española de la época moderna, Valencia, Universitat de Vàlencia.Navarro Loidi, J.M. (2008): El número e en los textos matemáticos españoles del siglo xviii. “Quaderns d’història de l’enginyeria”, 2008, vol. 9, p. 145-166.Pintos Amengual, G. (2020): Evolución del cálculo de la latitud por la altura meridiana incluido en los textos para la formación de los pilotos de la Carrera de Indias en tiempo de los Austrias, Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, (25).— (2021a): La transición a la navegación astronómica científica y la formación de los pilotos españoles, siglo xvi-xviii. Tesis doctoral. Escuela de Ingenieros de Bilbao.— (2021b): La influencia del Museo Matemático de Bilbao (1742) y las “Lecciones náuticas” (1756) de Miguel Archer, en el tránsito del “arte de navegar” a la “navegación astronómica científica” en la formación de los pilotos españoles, Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Año 2021, Vol. 44, Número 88.Rey Pastor, J. (1970): La ciencia y técnica en el descubrimiento de América, Buenos Aires, Espasa Calpe.Salvá, M. y Sainz de Baranda, P. (1852): Colección de documentos inéditos para la historia de España, Madrid, Imprenta de la Viuda de Calero, Volumen 21.Sánchez Martínez, A. (2010): La voz de los artesanos en el Renacimiento científico. Cosmógrafos y cartógrafos en el preludio de la nueva filosofía natural. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, May./jun., 2010, vol. CLXXXVI, p. 456. Sánchez Reciente, J. (1749): Tratado de navegación y theorica, y practica fegun el orden, y Methodo, con que fe enfeña en el Real Colegio Seminario de Sr. S. Telmo, extramuros de la Ciudad de Sevilla. Sevilla, Imprenta Caftellana.Sellés García, M. A. (2000): Navegación astronómica en la España del siglo xviii, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.Sobel, D. (1998): Longitud, Madrid: Debate, S.A.Vázquez Lijó, J. M. (2006): La Matrícula de Mar y sus repercusiones en la Galicia del siglo xviii. Oh: Obradoiro De Historia Moderna, (15). https://doi.org/10.15304/ohm.15.919 Vázquez Queipo, V. (1967): Tablas de los logaritmos vulgares de los número desde 1 hasta 20 000 y de las líneas trigonométricas, Madrid, librería y casa editorial Hernando, S.A.Zaragoza y Vilanova, B. J. de. (1675): Esfera en común celeste y terráquea, Madrid, Juan Martín del Barrio.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Matos da Silva, Maria de Fátima. "Decoração e simbolismo das pedras formosas dos balneários-sauna castrejos da Idade do Ferro: leituras possíveis." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 191. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.10.

Повний текст джерела
Анотація:
RESUMENLos balnearios-sauna castreños del noroeste peninsular son monumentos con horno con una arquitectura muy original, posiblemente asociada a los diversos modelos termales. Se conocen cerca de tres decenas, distribuidos por el noroeste peninsular. La arquitectura compleja de estos monumentos se organiza estructuralmente hacia posibilitar baños de sauna y baños de agua fría. Las dos áreas son divididas por una estela, monolítica, normalmente ornamentada – la pedra formosa. El papel simbólico que tendrían en el seno de la sociedad castreña de la Edad del Hierro del noroeste peninsular permanece por aclarar y envuelto en gran misticismo, fruto de una posible sacralidad. Este entorno, referido por diversos autores a lo largo de los tiempos, está posiblemente asociado al culto de los dioses de las aguas y a la sacralidad del baño purificador, medicinal, que se refleja en las decoraciones frontales de las pedras formosas, cuya maestría de los escultores que las insculpieran, tipología decorativa, interpretación simbólica y semiótica estudiamos, como objetivos primordiales, a lo largo de este trabajo de investigación.PALABRAS CLAVE: Protohistoria, monumentos con horno, decoración pétrea, interpretación simbólica / semiótica.ABSTRACTThe Iron Age sauna-baths of the northwest peninsular are monuments with an oven with very original architecture, possibly associated with the diverse thermal models. There are about three dozen known sauna-baths spread over the northwest peninsular. The complex architecture of thesemonuments is structurally organized to allow for cold water baths and sauna baths. The two areas are divided by a tectiforme stele, monolithic, usually ornamented, known as pedra formosa (beautiful stone). The symbolic role that they would have had in the heart of the Iron Age “castreña” society in the northwest peninsular remains unclear and shrouded in mysticism, the fruit of a possible sacredness. This environment, referred to by various authors throughout the ages, is possibly associated with the worship of the water gods and the sacredness of the medicinal and purifying bath, which is reflected in the frontal decorations of the pedras formosas, whose masterful sculpting, decorative typology, symbolic interpretation and semiotics we studied as primary objectives of this research work.KEYWORDS: Protohistory, monuments with oven, stone decoration, symbolic / semiotic interpretation. BIBLIOGRAFIAAlmagro-Gorbea, M. e Álvarez Sanchís, J. R. (1993), “La ‘sauna’ de Ulaca: saunas y baños iniciáticos en el mundo céltico”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 1, pp. 177-232.Almagro-Gorbea, M. e Moltó, L. (1992), “Saunas en la Hispania prerromana”, Espacio, Tempo y Forma, 3 (5), pp. 67-102.Almeida, C.A.F. (1974), “O monumento com forno de Sanfins e as escavações de 1973”, III Congresso Nacional de Arqueologia, pp. 149-172.— (1983), “O Castrejo sob o domínio romano. A sua transformação”, Estudos de Cultura Castrexa e de Historia Antiga da Galícia, pp. 187-198.— (1986), “Arte Castreja. A sua lição para os fenómenos de assimilação e resistência a Romanidade”, Arqueologia, 13, pp. 161-172.Araújo, J. R. (1920), Perosinho: Apontamentos para a sua monografia, Porto.Azevedo, A. (1946), “O “Monumento Funerário” da Citânia (Nova interpretação)”, Revista de Guimarães, 56 (1-2), pp. 150-164.Berrocal Rangel, L., Martínez Seco, P. e Ruíz Triviño, C. (2002), El Castiellu de Llagú, Madrid.Bosch Gimpera, P. (1921), “Los Celtas y la civilización celtica en la Península Ibérica”, Boletin de la Sociedad Española de Excursiones, 29, pp. 248-300.Cabré, J. (1922), “Una nueva hipótesis acerca de “Pedra Formosa” de la Citania de Sabroso (sic)”, Sociedad Espanhola de Antropologia, Etnografía y Prehistoria, 1, pp. 56-71.Calo Lourido, F. (1983), “Arte, Decoracion, Simbolismo e outros elementos da Cultura material Castrexa, ensaio de síntese”, Estudos de Cultura Castrexa e de História Antiga de Galicia, pp. 159-185.— (1993), A cultura castrexa, Vigo.Carballo Arceo, L. X. e Soto Arias, P. (1998), “A escultura xeométrica castrexa”, Historia da Arte Galega I. A Nosa Terra. Vigo, pp. 161-176.Cardozo, M. (1928), “A Pedra Formosa”, Revista de Guimarães, 38, 1-2, 139-152; 39,1-2, pp. 87-102.— (1931-1932), “A última descoberta arqueológica na Citânia de Briteiros e a interpretação da ‘Pedra Formosa’”, Revista de Guimarães, 41 (1-2), 55-60; 41 (3), 201-209; 41 (4), 250-260; 42 (1-2); 1932, 7 -25; 42 (3-4), pp. 127-139.— (1934), “A Pedra Formosa da Citânia de Briteiros e a sua interpretação arqueológica”, Brotéria, 18, 3, 30-43.— (1946), “O ‘monumento funerário’ da Citânia”, Revista de Guimarães, 56 (3-4), pp. 289-308.Cardozo, M. (1949), “Nova estela funerária do tipo da ‘Pedra Formosa’”, Revista de Guimarães, 59 (34), pp. 487-516.Cartailhac, E. (1886), Ages préhistoriques de 1’ Espagne et du Portugal, Paris.Chamoso Lamas, M. (1955), “Santa Mariña de Aguas Santas (Orense)”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 10 (30), pp. 41-88.Conde Valvis, F. (1955), “Las termas romanas de la ‘Cibdá’ de Armea en Santa Marina de Aguas Santas”, III Congreso Arqueologico Nacional, pp. 432-446.Craesbeck, F. (1726), Memorias ressuscitadas da Província de Entre-Douro-e-Minho, Manuscrito da Biblioteca Nacional de Lisboa, 217 do Núcleo Geral.Dias, L. A. T. (1997), Tongóbriga, Lisboa.Dinis, A. P. (2002), “O balneário do Alto de Quintãs (Póvoa de Lanhoso, Norte de Portugal). Um novo caso a juntar ao livro negro da arqueologia de Entre-Douro-e-Minho”, Mínia, 3ª Série, 10, pp. 159-179.Dechelette, J. (1909), “Essai sur la chronologie de la Péninsule Ibérique“, Revue Archéologique, 13, pp. 26-36.Eco, H. (1972), “Semiologia de los mensajes visuales”, Análises de las imagenes, pp. 23-80.— (1988), O Signo, Labor.— (1979), A Theory of Semiotics, Indiana University Press, Bloomington.Estrabón (1965), Livro III Da Geografia, Amphitheatrvm, IX, Porto.Fernández Fuster, L. (1953), “Sobre la interpretación de los monumentos con ‘pedras formosas’”, Archivo Español de Arqueología, 26 (88), pp. 379-384.Ferreira, E. Veiga (1966), “Uma estela do tipo Pedra Formosa encontrada no Castro de Fontalva (Elvas)”, Revista de Guimarães, 76, pp- 359-363.Fernández Vega, P. A., Mantecón Callejo, L., Callejo Gómez, J. y Bolado del Castillo, R. (2014), “La sauna de la Segunda edad del Hierro del oppidum de Monte Ornedo (Cantabria, España)”, Munibe, 65, pp. 177-195.García Quintela, M. V. e Santos-Estévez M. (2015), “Iron Age saunas of northern Portugal: state of the art and research perspectives”, Oxford Journal of Archaeology, 34(1), pp. 67–95.García Quintela, M. V. (2016), “Sobre las saunas de la Edad del Hierro en la Península ibérica: novedades, tipologías e interpretaciones”, Complutum, 27 (1), pp. 109-130.García y Bellido, A. (1931), “Las relaciones entre el Arte etrusca y el ibérico”, Archivo Español de Arte y Arqueología, 7, pp. 119-148.— (1940), “El castro de Coaña (Asturias) y algunas notas sobre el posible origen de esta cultura”. Revista de Guimarães, 50(3–4), pp. 284-311.— (1968), “Las cámaras funerarias de la cultura castreña”, Archivo Español de Arqueología, 41, pp. 16-44.Gómez Tabanera, J. M., La caza en la Prehistoria, Madrid, Istmo, 1980.González Ruibal, A. (2006), “Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste de la península Ibérica (1200 a.C.-50 d.C.)”. Brigantium, 18, A Coruña.Höck, M. (1984), “Acerca dos elementos arquitectónicos decorados de castros do noroeste peninsular”, Revista Guimarães, 94, pp. 389-405.Hübner, E. (1879), “Citania”, Dispersos, pp. 445-462.Jordá Cerdá, F. (1969), Guía del Castrillón de Coaña. Salamanca, 8-12.— (1983), “Introducción a los problemas del arte esquemático de la Península Ibérica”, Zephyrvs, 36, pp. 7-12.Júnior, J. R. S. (1966), “Dois fornos do povo em Trás-os-Montes”, Trabalhos de Antropologia e Etnologia, 1-2, 20, pp. 119-146.Lemos, F. S., Leite, J. M. F., Bettencourt, A. M. S. e Azevedo, M. (2003), “O balneário pré-romano de Braga”, Al-madan, II série, 12, pp. 43-46.López Cuevillas, F. (1953), La civilización celtica en Galicia, Compostela.Lorenzo Fernández, J. (1948), “El monumento proto-histórico de Águas Santas y los ritos funerarios de los castros”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 2 (10), pp. 157-211.Martin, H. (1881), “La Citania de Briteiros“, Revue Archéologique, 42, pp. 160-164.Monteagudo, L. (1952), “Monumentos propiedad de la Sociedad Martins Sarmento”, Archivo Español de Arqueología, 25 (85), pp. 112-116.Moreira, A. B. (2013), “O Balneário Castrejo do Monte Padrão, Santo Tirso”, Santo Tirso Arqueológico, 5, pp. 7-36.Parente, J. (2003), O Castro de S. Bento (concelho de Vila Real) e o seu ambiente arqueológico. Vila Real.Queiroga, F. e Dinis, A. (2008-2009), “O Balneário Castrejo do Castro das Eiras”, Portugália, 39-40, pp. 139-152.Ramil, G. E. (1995-96), “O monumento com forno do Castro dos Prados-Espasante (Ortigueira, A Coruña) Memoria de investigação”, Brigantium, 9, pp. 13-60.Ribeiro, F. (1930-34), “Novas descobertas arqueológicas na Citânia de Briteiros”, Revista de Guimarães, 40 (3-4), 171-175; 44 (3-4), pp. 205-208.Ríos González, S. (2000), “Consideraciones funcionales y tipológicas en torno a los baños castreños del NO. de la Península Ibérica”, Gallaecia, 19, pp. 93-124.Romero Masiá, A. (1976), El habitat castreño, Santiago de Compostela.Santa-Olalla, J. (1932), “Las estelas funerarias en forma de casa en España”, Revista Investigación y Progreso, 10, pp. 182-193.Santos-Estévez, M. (2017), “Pitágoras na Gallaecia”, http://www.gciencia.com/author/manuel-santos-estevez/ [Consulta: 12-09-2017].Santos, J. N. (1963), “Serpentes geminadas em suástica e figurações serpentiformes do Castro de Guifões”, Lucerna, pp. 120-140.Sarmento, F. M. (1888), “Antigualhas”, Revista de Guimarães, 5, p. 150.— (1881), “Expedição Cientifica a Serra da Estrela”, Dispersos, 1933, pp. 127-152.— (1899), “A arte micénica no Noroeste de Espanha”, Portugália, 1, pp. 431-442.— (1904), “Materiaes para a Archeologia do Concelho de Guimarães”, Revista de Guimarães, 31.Silva, J. N. (1876), “Esculptura Romana conhecida pelo nome de Pedra Formosa achada em Portugal, e o que ella representa”, Boletim Real Associação dos Architectos Civis e Archeologos Portugueses, 9, 2.Silva, A. C. F. (1981-82), “Novos dados sobre a organização social castreja”, Portugália, Nova Série, 2-3, pp. 83-96.— (1983), Citânia de Sanfins (Paços de Ferreira). Paços de Ferreira.— (1983-84), “A cultura castreja no Noroeste de Portugal: habitat e cronologias”, Portugalia, Nova Série, 3-4, pp. 121-129.— (1986), A cultura castreja no Noroeste de Portugal, Paços de Ferreira.— (2007), “Pedra formosa: arqueologia experimental”, MNA/CMVNF, Vila Nova de Famalicão).Silva, A. C. F. e Maciel, T. (2004), “Balneários castrejos do noroeste peninsular. Notícia de um novo monumento do Castro de Roques”, Portugália, Nova Série, 25, pp. 115-131.Silva, A. C. F., Oliveira, J. e Lobato, R. (2010-11), “Balneários Castrejos: Do Primeiro Registo à Arqueologia Experimental”, Boletim Cultural Câmara Municipal de Vila Nova de Famalicão, III série, 6/7, pp. 79-87.Silva, A. C. F., Ferreira, J. S. (2016), “O Balneário Castrejo do Castro de Eiras/Aboim das Choças (Arcos de Valdevez): notícia do achado e ensaio interpretativo”, Al-Madan, II Série, 20, pp. 27-34.Silva, M. F. M. (1986a), “Subsídios para o estudo da Arte Castreja-Arte Decorativa Arquitectónica”, Revista de Ciências Históricas, 1, pp. 31-68.— (1987), “Subsídios para o estudo da Arte Castreja-Arte Decorativa Arquitectónica-II”, Revista de Ciências Históricas, 2, pp. 124-147.— (1988), Subsídios para o Estudo da Arte Castreja. A cultura dos Berrões: ensaio de Síntese”, Revista de Ciências Históricas, 3, pp. 57-93.— (2017), “Os primórdios do Termalismo: os balneários castrejos e o seu potencial turístico”, Tourism and Hospitality International Journal, 9(2), pp. 4-28.Trabant, J. (1980), Elementos de Semiótica, Editorial Presença, Lisboa.Tranoy, A. (1981), La Galice romaine. Recherches sur le Nord-Ouest de la Péninsule Ibérique dans l’Antiquité, Paris.Uría Ríu, J. (1941), “Excavaciones en el Castellón de Coaña”, Revista de la Universidad de Oviedo, 2, pp. 85-114.Vasconcelos, J. L. (1913), Religiões da Lusitânia, 3, Lisboa.Villa Valdés, A. (1999), “Castro del Chao Samartín (Grandas de Salime)”, Excavaciones arqueológicas en Asturias, 1995-1998, 4, pp. 11-123.— (2000), “Saunas castreñas en Asturias”, Termas romanas en el Occident del Imperio, pp. 97-114.— (2012), “Santuarios urbanos en la Protohistoria cantábrica: algunas consideraciones sobre el significado y función de las saunas castreñas”, Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 177, pp. 65-102.— (2016), “Laberintos en cruz, lacería, sogueado y otros patrones geométricos en la plástica de la Edad del Hierro de Asturias y su pervivencia en época romana”, Arqueología y Prehistoria del Interior Peninsular, 05, pp. 96-109.Villa Valdés, Á., Menéndez Granda, A., Fanjul Mosteirin, J. A. (2007), “Excavaciones arqueológicas en el poblado fortificado de Os Castros, en Taramundi”, Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1999–2002, pp. 267-275.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

León Vegas, Milagros. ""Dejándome en toda libertad, sin vejarme ni molestarme": mujer y disenso matrimonial, una aproximación a través de la documentación del Archivo de la Real Chancillería de Granada (siglo XVIII)." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 430–45. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.20.

Повний текст джерела
Анотація:
La Real Pragmática de matrimonios de 1776 fue una iniciativa de la Monarquía Hispánica para restablecer e imponer el veto o consentimiento paterno en los matrimonios de los hijos. Más allá de la reafirmación de una sociedad patriarcal, esta legislación supuso una pugna del poder temporal con la Iglesia para controlar los matrimonios, pilar de la familia y de las sociedades de siglos pasados. En medio de ese conflicto, este tipo de reglamentación multiplicó el recurso de las partes ante los tribunales civiles e incluso, en algunos casos, los novios ganaron el pleito frente a la oposición de los intereses familiares. La documentación rastreada en el Archivo de la Real Chancillería de Granada sobre disensos (1777-1816) nos servirá para aproximarnos a esta realidad, deteniéndonos en describir, a través de un estudio de caso, algunos rasgos contestatarios de la voluntad femenina en el ámbito conyugal como muestra del incipiente despunte del individualismo afectivo en época ilustrada. Palabras clave: Matrimonio, mujer, disenso, individualismoTopónimos: España, AndalucíaPeriodo: Siglo XVIII ABSTRACTThe Real Pragmática de Matrimonios of 1776 was an initiative on the part of the Spanish Monarchy to restore and impose parental veto or consent on their children’s marriage. Beyond the reaffirmation of a patriarchal society, this legislation was a manifestation of the struggle between temporal power and the Church to control marriages, for centuries a cornerstone of family and society. In the midst of this conflict, this type of regulation multiplied the number of appeals lodged before civil courts, with the bride and groom, in some cases, even winning lawsuits in opposition to family interests. The documentation on dissent (1776-1816) tracked down in the Archive of the Royal Chancery of Granada helps us to approach this reality, and describe, by means of a case study, certain rebellious traits of the female will as an example of the incipient rise of affective individualism during the Enlightenment. Key words: Marriage, woman, dissent, individualismToponyms: Spain, AndalusiaPeriod: 18th century REFERENCIASBaldellou Monclús, D., “El honor de los padres y la libertad de los hijos: la aplicación del veto paterno a los matrimonios transgresores en la España preliberal”, en Familias rotas. Conflictos familiares en la España del Antiguo Régimen, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014, pp. 47-99.Bel Bravo, M. A., “Familia y género en la Edad Moderna: pautas para su estudio”, Memoria y Civilización, 9, (2006), pp. 13-49.Bernhard, J. Lefebvre, Ch. y Rapp, F., L´epoque de la réforme et du Concile de Trente, Paris, Éditions Cujas, 1990.Blanco Carrasco, P., “Disensos. Conflictos de la patria potestad en la España rural moderna”, Studia Historica. Historia Moderna, 38-2 (2016), pp. 107-135.Campo Guinea M. J., “Los procesos por causa matrimonial ante el tribunal eclesiástico de Pamplona en los siglos XVI y XVII”, Príncipe de Viana, 55-202, (1994), pp. 377-390.Candau Chacón, M. L., “En torno al matrimonio: mujeres, conflictos, discursos”, en La vida cotidiana en el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII), Madrid, Abada Editores, 2012, pp. 97-118Casey, J., “La conflictividad en el seno de la familia”, Estudis, 22, (1996), pp. 9-25.Cervantes Cortés, J. L., “Porque no tengo el ánimo de casarme: el desistimiento al matrimonio en los juicios de disenso en la Nueva Galicia a finales del siglo XVIII”, Historia y memoria, 12, (2016), pp. 21-52.Corada Alonso, A., “La mujer y el divorcio en la justicia real ordinaria a finales del Antiguo Régimen”, en La mujer en la balanza de la justicia (Castilla y Portugal, siglos XVII y XVIII), Valladolid, Castilla Ediciones, 2017, pp. 75-110.Córdoba de la Llave, R. (coord.), Mujer, marginación y violencia entre la Edad Media y los tiempos modernos, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2006.Cowan, A., Marriage and Dowry. Oxford Bibliographies on line. Research guide, Oxford University Press, 2010.Demerson, G. y Demerson, P., Sexo, amor y matrimonio en Ibiza durante el reinado de Carlos III, Mallorca, El Tall, 1993.Di Renzo Villata, M. G, (ed.), Family law and society in Europe from the Middle Age to the Contemporary Era, Milán, Springer, 2016.Espín López, R. M., “Los pleitos de divorcio en Castilla durante la Edad Moderna”, Studia Historica. Historia Moderna, 38-2, (2016), pp. 167-200.Fargas Peñarrocha, M., “De conflictos y acuerdos: la estrategia familiar y el juego del género en la época moderna”, Anuario de Hojas de Warmi, 16, (2011), pp. 1-18.Gaudemet, J., Le marige en Occident: Les moeurs et le droit, París, Cerf, 1987.Gómez González, I., La justicia, el gobierno y sus hacedores: la Real Chancillería de Granada en el Antiguo Régimen, Granada, Comares, 2003.Heras Santos, J. L. de las, “La organización de la justicia real ordinaria en la Corona de Castilla durante la Edad Moderna”, Estudis, 22, (1996), pp. 105-140.Herranz Pinacho, M., “Mujeres fuera del coro, las religiosas de las Huelgas de Valladolid en los pleitos de la Real Chancillería”, en La mujer en la balanza de la Justicia (Castilla y Portugal, siglo XVII y XVIII), Valladolid, Castilla Ediciones, 2017, pp. 133-156.Jemolo, A. C., Il matrimonio nel diritto canonico. Dal Concilio di Trento al Codice del 1917, Bologna, il Mulino, 1993.Kagan, R. L., Pleitos y pleiteantes en Castilla. 1500-1700, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1991.Laina Gallego J. M., Libertad y consentimiento paterno para el matrimonio en la legislación española (de la Pragmática de Carlos III al proyecto de código civil de 1851), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2001.López-Cordón M. V., “Mujer y familia en la Edad Moderna ¿dos perspectivas complementarias?”, en Espacios sociales, universos familiares. La familia en la historiografía española, Murcia, Universidad de Murcia, 2007, pp. 193-218.Lorenzo Pinar, F. J., “Conflictividad social en torno a la formación del matrimonio (Zamora y Toro en el sigo XVI)”, Studia Historia. Historia Moderna, 13, (1995), pp. 134-154.Macías Domínguez, A. M., “La conflictividad matrimonial bajo control. La intermediación de la comunidad como agente de resolución de conflictos entre casados. Sevilla, siglo XVIII”, en Comercio y cultura en la Edad Moderna. Actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015, pp. 474-486.Macías Domínguez A. M. y Candau Chacón, M. L., “Matrimonios y conflictos: abandono, divorcio y nulidad eclesiástica en la Andalucía Moderna (Arzobispado de Sevilla, siglo XVIII)”, Revista Complutense de Historia de América, 42, (2016), pp. 119-146.Macías Domínguez, A. M. y Ruiz Sastre, M., Noviazgo, sexo y abandono en la Andalucía Moderna, Huelva, Universidad de Huelva, 2018.— “Conflictos matrimoniales en los siglos XVII y XVIII: el caso del occidente andaluz. Una mirada de conjunto”, Chronica Nova, 45, (2019), pp. 107-130.Maqueda Abreu, C., “Conflictos jurisdiccionales y competencias en la Castilla del siglo XVII. Un caso ilustrativo”, Anuario de Historia del derecho español, 67, (1997), pp. 1569-1588.Monzón Perdomo, M. E., “La familia como espacio de conflicto. Los juicios por disenso matrimonial en Tenerife”, Anuario de estudios Atlánticos, 60, (2014), pp. 413-450.Morales Payán, M. A. “Sobre la necesidad del consentimiento familiar para contraer esponsales y matrimonio: algunos supuestos prácticos en la Almería a finales del Antiguo Régimen”, en Derecho y mujer, Almería, Universidad de Almería, 2009, pp. 27-52.Morgado García, A., “El divorcio en Cádiz del siglo XVIII”, Trocadero, 1/6-7, (2011), pp. 125-135.Ortega López, M., “Violencia familiar en el pueblo de Madrid durante el siglo XVIII”, Cuadernos de Historia Moderna, 31, (2006), pp. 7-37.— “Protestas de las mujeres castellanas contra el orden patriarcal privado durante el siglo XVIII”, Cuadernos de Historia Moderna, 19, (1997), pp. 65-90.Ortego Agustín, M. A., Familia y matrimonio en la España del siglo XVIII. Ordenamiento jurídico y situación real de las mujeres a través de la documentación notarial, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2003.Ortego Gil, P., “El arbitrio de los jueces inferiores, su alcance y limitaciones”, en El arbitrio judicial en el Antiguo Régimen: (España e Indicas, siglos XVI-XVIII), Madrid, Dykinson, 2013, pp. 133-220.Pascua, M. J. de la, “Las relaciones familiares, historias de amor y conflicto”, en Historia de las mujeres en España y América Latina, Madrid, Cátedra, 2005, vol. II, pp. 287-317.— “Violencia y familia en la España moderna”, en Actas de la XI Reunión científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Granada, Universidad de Granada, 2012, pp. 127-157.Pérez Álvarez, M. J., “La actitud del tribunal eclesiástico de León en la segunda mitad del siglo XVIII”, Manuscrits. Revista d´Historia Moderna, 37, (2018), pp. 139-158.Pino Abad, M., “Un aspecto de discriminación jurídica de las mujeres: su limitada capacidad testifical en el Antiguo Régimen (siglos XIII-XVIII)”, en VI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (del 15 al 31 de octubre), 2014, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4947480 (Consulta: 06-12-2020).Rodríguez Sánchez, A., “El poder familiar: la patria potestad en el Antiguo Régimen”, en Estructuras y formas del poder en la historia, Salamanca, Universidad, 1994, pp. 105-116.Ruiz Sastre, M., Mujeres y conflictos en los matrimonios de Andalucía Occidental: el Arzobispado de Sevilla durante el siglo XVII, Huelva, Universidad de Huelva, 2016.— El abandono de la palabra. Promesas incumplidas y ruptura de noviazgo en el Arzobispado sevillano durante el siglo XVII, Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, 2018.Ruiz Sastre, M. y Candau Chacón, M. L., “El noviazgo en la España moderna y la importancia de la palabra. Tradición y conflicto”, Studia Historica. Historia Moderna, 38-2, (2016), pp. 55-105.Sánchez-Montes, F., “La familia en el Reino de Granada en la Edad Moderna”, Chronica Nova, 45, (2019), pp. 19-37.Simó Rodríguez, M. I., “Fondos judiciales en los archivos históricos provinciales”, Boletín de la ANABAD, XXXIII-1 y 2, (1982), pp. 27-41.Torremocha Hernández, M., “El matrimonio y las relaciones de los cónyuges en la Castilla postridentrina (en la literatura de la época)”, en Familia, valores y representaciones, Murcia, Universidad de Murcia, 2010, pp. 155-178.— “La fragilidad femenina y el arbitrio judicial (s. XVIII). Entre la caridad y la equidad en los tribunales”, Tiempos Modernos, 9-36, (2018), pp. 430-453. Torremocha Hernández M. y Corada Alonso, A. (coords.), La mujer en la balanza de la Justicia (Castilla y Portugal, siglos XVII y XVIII), Valladolid, Castilla Ediciones, 2017.Van Dülmen, R., El descubrimiento del individuo,1500-1800, Madrid, Siglo XXI, 2016.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

González Esparza, Víctor M. "La erosión de la endogamia o de la dinámica del mestizaje. Aguascalientes, Nueva Galicia, siglos XVII y XVIII." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 40, no. 157 (September 2, 2019). http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v40i157.322.

Повний текст джерела
Анотація:
La dinámica del mestizaje en Aguascalientes,Nueva Galicia, siglos XVII y XVIII.[1]The dynamics of mestizaje in Aguascalientes,New Galicia, 17th and 18th centuries Autor: Víctor M. González EsparzaAdscripción: Profesor/Investigador del Departamento de Historia,Universidad Autónoma de Aguascalientes Resumen: El ensayo tiene como propósito participar en un debate no resuelto sobre el grado de flexibilidad de la sociedad novohispana, con base en el análisis de los matrimonios de los diferentes grupos y sus interrelaciones durante los siglos XVII y XVIII, acentuando la relevancia de las castas en la conformación social de Aguascalientes, en la Nueva Galicia. La información es aprovechada para una reflexión amplia sobre el mestizaje en Tierra adentro, una región poco analizada dentro de la historiografía sobre africanos y sus descendientes. Las fuentes comprenden 200 años de registros parroquiales de un estado actual de la república, lo que ofrece una lectura serial y sistemática sobre las representaciones de las castas en la época colonial.Palabras clave: Mestizaje-Castas-Tierra adentro-Nueva Galicia-Aguascalientes. Abstract: The purpose of this essay is to participate in an unresolved debate about the degree of flexibility of New Spain society, based on the analysis of the marriages of the different groups and their interrelations during the XVII and XVIII centuries, emphasizing the relevance of the Castes in the social conformation of Aguascalientes, in Nueva Galicia. The information is used for a broad reflection on the mestizaje in Tierra adentro, a region little analyzed in the historiography on Africans and their descendants. The sources comprise 200 years of parochial records of a current state of the republic, which offers a serial and systematic reading of the representations of the castes in colonial times.Key words: Mestizaje-Castas-Tierra adentro-New Galicia-Aguascalientes. [1] El artículo forma parte del proyecto de Investigación del autor autorizado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, sobre El mestizaje y los afrodescendientes en Aguascalientes. Agradezco la colaboración de Enrique Jiménez y de Alfonso Quezada en la recopilación y procesamiento de la información, sin su apoyo hubiera sido más largo y tedioso utilizar las bases de datos. De manera especial, agradezco los comentarios de Juan Pedro Viqueira que me permitieron darle más consistencia al texto, y al Seminario efímero del INAH cuyos integrantes (Anna Pelz, mario Pérez y Christian Medina, entre otros) vieron los primeros esfuerzos hace ya 4 años.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Fernández Martínez, Carla. "El haz y el envés de la ciudad liberal burguesa. El ejemplo de Pontevedra." Quintana: revista do Departamento de Historia da Arte 14, no. 14 (December 21, 2016). http://dx.doi.org/10.15304/quintana.14.1684.

Повний текст джерела
Анотація:
A lo largo del siglo XIX, las ansias modernizadoras y el mito liberal del progreso ocasionaron grandes transformaciones en nuestras ciudades con la intención de convertirlas en el mejor reflejo del desarrollo; sin embargo, las reformas acometidas implicaron, en numerosas ocasiones, la destrucción de calles, barrios y edificios que, además de vincularse a la sociedad feudal, eran considerados como obstáculos para su embellecimiento y expansión. En muchos casos, la escasez de documentación histórica sobre buena parte de ese patrimonio desaparecido y su desconocimiento hacen imprescindible la indagación en otras fuentes, destacando por su importancia la iconografía urbana. Por ello, en este artículo mostraremos la utilidad de ese material para el estudio de las reformas acometidas en Pontevedra, ciudad que fue una de las poblaciones más destacadas de Galicia durante el Liberalismo, época en la que adquirió una nueva fisonomía acorde con su condición de capital de provincia.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

Torre, Manuel García. "La nueva página web de la Compañía Radio Televisión de Galicia: una adaptación a los cambios de la red y a las demandas de los usuarios | The new website of the Radio Television of Galicia Company: an adaptation to changing network and user demands." Miguel Hernández Communication Journal, no. 3 (September 30, 2012). http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v1i3.48.

Повний текст джерела
Анотація:
ResumenLas televisiones gracias a la aparición de Internet, tienen a su disposición una herramienta que hoy en día se ha hecho imprescindible para su presencia entre la sociedad. Fruto de esto, el telespectador se ha convertido en usuario y quiere sentirse cada día más partícipe. En este estudio se ha elegido la Compañía Radio Televisión de Galicia, pionera en la adaptación a la aparición de internet que después de dieciséis años con presencia en la red, ha tenido que reinventar su página web debido a los grandes avances y al nuevo papel que juega el usuario. Para llevar a cabo esta investigación, se ha realizado un análisis formal de esta web antes y después de su renovación, viendo así los cambios que ha sufrido, la adaptación a los cambios de la red y a las demandas de los usuarios.AbstractTelevisions with the advent of the Internet, have at their disposal a tool that today has become essential to their presence in society. The result of this, the viewer has become user and want to feel increasingly participant. In this study, the Company has chosen Radio Television de Galicia, a pioneer in adapting to the emergence of the internet that after sixteen years with web presence, has had to reinvent their website because of the breakthroughs and the new role plays the user. To conduct this research, there has been a formal analysis of this site before and after its renovation, and seeing the changes it has undergone, adaptation to changing network and user demands.Palabras claveInternet; usuario; interactividad; televisión; web; CRTVG.KeywordsInternet; user; interactivity; television; web; CRTVG.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії