Книги з теми "Salvia argentea"

Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Salvia argentea.

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-18 книг для дослідження на тему "Salvia argentea".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте книги для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

La Salada: Radiografía de la feria más polémica de Latinoamérica. Barcelona: Ediciones B, Grupo Zeta, 2011.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Gago, Verónica. La razón neoliberal: Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires]: Tinta Limón Ediciones, 2014.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Fucks, Enrique Eduardo, and María Florencia Pisano, eds. Cuaternario y geomorfología de Argentina. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/66040.

Повний текст джерела
Анотація:
La necesidad de contar con información sobre la distribución y características de los depósitos cuaternarios de Argentina, los rasgos geomorfológicos que ellos representan y los procesos que los originaron, nos ha llevado a tratar de reunir en un sólo volumen estos aspectos que, en general, se presentan dispersos en publicaciones individuales, haciéndose muy difícil para el estudiante poder abarcarlos. En este sentido, textos de Geomorfología hay muchos y buenos, con diferentes ópticas y accesibles en las bibliotecas, algo que no se presenta para la temática del Cuaternario, salvo los relatorios de los congresos y otras publicaciones puntuales. La presente contribución comienza (capítulo I) con una introducción del Cuaternario, sus características generales, límites y subdivisiones, exponiéndose las relaciones entre este periodo y la geomorfología. El segundo capítulo se refiere al factor clima, cómo influyó en el Cuaternario a nivel global y sus posibles incidencias a nivel local. Sobre esto, es importante que el estudiante comprenda que esta variable no es estática, y que sus cambios repercuten en todos los ambientes geomorfológicos. El capítulo III hace una breve descripción del clima presente, sus parámetros, variabilidad, cambio climático y los archivos o registros naturales (anillos de árboles, testigos de hielo, corales, sedimentos oceánicos y lacustres, entre otros) utilizados para reconstruir los cambios climáticos pasados, previos al período de mediciones instrumentales. En el capítulo IV se abordan los diferentes métodos utilizados para establecer cronologías de los sucesos geológicos, desde los semicuantitativos como, por ejemplo, conteo de capas, anillos, entre otros, hasta los diferentes métodos absolutos utilizados fundamentalmente para el Cuaternario. La estructuración de la Argentina en Provincias Geológicas es el siguiente capítulo (V), haciendo una recopilación de las principales características estratigráficas y geomorfológicas. En los capítulos siguientes (VI al XV) se realiza la caracterización del ámbito nacional, tratando de abarcar todo el territorio, organizado por regiones que comparten características geomorfológicas - estratigráficas. Los principales ambientes descriptos hacen referencias a los procesos que tienen lugar en la actualidad como así también a aquellos que reflejan los cambios paleoclimáticos durante el Cuaternario. La Llanura Pampeana, con sus amplios depósitos de loess, fluviales, lacustres y litorales, es descripta en los capítulos VI, VII y VIII. En los mismos se hace referencia a las principales características litológicas, cronológicas y estratigráficas que se presentan en esta importante región de la Argentina. Los siguientes capítulos tratan sobre las regiones de Mesopotamia (capítulo X), NOA (capítulo XI), Cuyo (capítulo XII) y Patagonia (capítulos XIII, XIV y XV). Aquí los depósitos pedemontanos, fluviales, glaciares y litorales son los más representativos, con una importante participación de factores tectónicos, volcánicos y paleoclimáticos. El libro finaliza con el capítulo sobre Geoarqueología (XVI), disciplina cuyo objetivo es interpretar el desarrollo de las interacciones humanas con el medio en el que se desenvuelven y, reconociendo a las evidencias arqueológicas como informantes claves de las estrategias culturales desarrolladas en diferentes condiciones climáticas y paleoambientales. Es preciso mencionar que los contenidos de este libro no siguen una estructura de publicación científica, ya que el objetivo está centrado en la docencia fundamentalmente, colocando los autores en cada capítulo las citas más importantes según su consideración. Deseamos que esta contribución sirva como punto de partida a otras contribuciones sobre la temática, y que sea de ayuda a los estudiantes que por currícula o en forma optativa cursen la asignatura Geología del Cuaternario.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Pita, María Victoria. Movilización de víctimas y demandas de justicia en la Argentina contemporánea. Teseo, 2020. http://dx.doi.org/10.55778/ts878608396.

Повний текст джерела
Анотація:
<p>En la Argentina contemporánea, colectivos de víctimas se organizan y movilizan por causas de violencia policial, reclamos de derechos humanos, inseguridad, femicidios; en casos resonantes como Cromañón, Once, también en episodios trágicos ligados a incidentes viales como el del Colegio Ecos o la explosión y derrumbe por fuga de gas de Calle Salta, o incluso a raíz de las consecuencias de catástrofes como las inundaciones.</p><p>Este libro presenta los resultados de una investigación colectiva en la que hemos buscado explorar con detenimiento, y a través de diferentes tipos de casos, las diversas formas en que víctimas y familiares se han afirmado como actores legítimos y principales portavoces de demandas de justicia ante sucesos diversos y se han organizado; así como sobre las distintas estrategias y recursos que han puesto en juego con el objeto de tornar públicos y justiciables tales hechos. Ya desbordando esa matriz originaria nacional −la de las luchas en defensa de derechos humanos− estas figuras continúan hoy, tanto en la política nacional como en la escena local, presentando una centralidad ineludible. Su estudio contribuirá a entender las especificidades en que se da ese cruce entre la movilización y el derecho que encontramos en las demandas de justicia y las protestas contemporáneas.</p>
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Gago, Verónica. Neoliberalism from below: Popular pragmatics and baroque economies. 2017.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Gago, Verónica, and Liz Mason-Deese. Neoliberalism from Below: Popular Pragmatics and Baroque Economies. Duke University Press, 2017.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Dewey, Matías. Making It at Any Cost: Aspirations and Politics in a Counterfeit Clothing Marketplace. University of Texas Press, 2020.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Making It at Any Cost: Aspirations and Politics in a Counterfeit Clothing Marketplace. University of Texas Press, 2020.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Dewey, Matías. Making It at Any Cost: Aspirations and Politics in a Counterfeit Clothing Marketplace. de Gruyter GmbH, Walter, 2020.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Forestieri, Orlando Ángel, and Alfredo Uranga, eds. Salud integral de la mujer. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2022. http://dx.doi.org/10.35537/10915/147102.

Повний текст джерела
Анотація:
Con el transcurrir de la pandemia por COVID-19, la actividad académica se tornó dificultosa desde lo presencial, por lo que decidimos, desde la Cátedra Libre de Salud de la Mujer (UNLP), que la vía virtual sería la salida efectiva para la continuidad. Así se desarrolló en 2020 el I Congreso Internacional Virtual e Interdisciplinario de Salud de la Mujer, expresión que nucleó a 2.500 inscriptos de todo el mundo. Posteriormente, surgió la idea de escribir un libro que reuniera la mayoría de los ejes desarrollados en el Congreso, no en su totalidad por su estructura, aunque sí con temáticas relacionadas directa o indirectamente con el título de la obra: <i>Salud de la Mujer. Enfoque interdisciplinario de su proceso de atención</i>. Significó entonces que autores de distintos estamentos académicos, tanto de Argentina como de otros países, aceptaran participar en una tarea de magnitud inesperada: la interdisciplinar.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

Pérez Salgado, Antonio. Cuentos de Tío Conejo: El pequeño gigante de las sabanas. Editorial CECAR, 2021. http://dx.doi.org/10.21892/9786287515000.

Повний текст джерела
Анотація:
Escribir de Tío conejo es escribir de la niñez de los latinoamericanos. Desde México hasta Argentina, este singular personaje perteneciente a la tradición de los cuentos orales refleja el imaginario y la cosmogonía de nosotros como pueblo. Son incontables las generaciones que hemos crecido con él, y es ideal para acercar al niño a la lectura creadora. Tío Conejo es heredero de la picaresca hispana, por ello es un personaje con desventaja física – como un antihéroe –, pero con una inteligencia superior a sus eternos contrincantes. Su astucia simboliza las diversas formas de los pueblos para defenderse y burlarse de los poderosos. Sin embargo, esta picardía también es la capacidad creativa para salir de las constantes situaciones de peligro y no debe confundirse con acciones que se riñen con la ética. Este debe ser un tema tratado con cuidado y esmero cuando sea leído y compartido, Tío Conejo siempre se defiende, nunca ataca si no está en peligro, y siempre trata de ser justo.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

Borges en clave de Elea. Teseo, 2015. http://dx.doi.org/10.55778/ts873398025.

Повний текст джерела
Анотація:
<p><i>Borges en clave de Elea: repercusiones estéticas</i> sugiere que la obra del principal escritor argentino sustenta (o se sustenta en) una filosofía original (al menos tan original como la nacida en Elea hace 25 siglos con el poema de Parménides). Se trata de un pensamiento hecho de paradojas varias, como que está <i>motorizado por la quietud</i> que regiría al Universo. El texto se estructura en cuatro partes en “espejo”: las dos primeras reflejan a las dos últimas (o viceversa). Comienza (1ª Parte) con una interpretación de esa <i>filosofía borgeana</i> en clave eleática, para presentar luego (2ª Parte) una serie de resonancias estéticas que ésta produce en la narrativa de Borges (aunque tal vez sea el eco el que produce a su sonido original). Tocando luego los mismos motivos, pero en clave spinoziana (3ª Parte), se re-exponen (4ª Parte) los “argumentos literarios” que concluyen en (o que parten de) las diversas imposibilidades (del movimiento, de la acción, de la creación) que ofrece la quieta filosofía de Borges. Finalmente, se propone una “conclusión abierta” (tal vez, una “salida cerrada”) para el pensamiento filosófico esbozado.</p><p>El texto que aquí se presenta, concentrado en la prosa de Borges y la (posible) filosofía (prosaica y argentina) que contiene, pretende ser el reflejo (o el original, si tal distinción tiene sentido) de la obra en la que se encuentra trabajando el autor acerca de la posibilidad (o no) de una “filosofía poética argentina”.</p>
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Simonoff, Alejandro César, ed. La Argentina y el mundo frente al Bicentenario de la Revolución de Mayo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/15921.

Повний текст джерела
Анотація:
Poco tiempo después de fundar el Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de La Plata en 1990, pensamos que uno de los objetivos del mismo debía ser la creación de un centro de reflexión sobre la Política Internacional, en el cual se trabajara sobre los grandes cambios que se producían en el escenario mundial, como así también dejar constituido un ámbito donde se analicen y debatan las perspectivas y prospectivas de los mismos sobre la futura configuración del sistema internacional y su influencia en la formulación de nuestra Política Exterior. En ese sentido, en el año 1995, creamos el Centro de Reflexión en Política Internacional (CERPI), contando entre sus primeros integrantes al profesor de nuestra Maestría en Relaciones Internacionales, Roberto Miranda y los alumnos de la misma en ese momento, Edgardo Paltrinieri y Alejandro Simonoff. Posteriormente, con la coordinación de los profesores Miranda y Simonoff, se comenzó a realizar un seguimiento y debate de los grandes acontecimientos internacionales que se producían en la escena mundial y que afectaban a la región, la subregión y a nuestro país, utilizando todos los instrumentos e instancias del Instituto. Así fue que se elaboró desde el año 2002, El Informe de Política Exterior Argentina, en una primera instancia en el Boletín de Informaciones del IRI y posteriormente en el año 2003, en nuestra revista Relaciones Internacionales; en ese mismo año comenzó a salir también en el Anuario en Relaciones Internacionales. El continuo y organizado trabajo del CERPI, se vio reflejado en el aumento de la participación de estudiantes y docentes de diferentes unidades académicas de nuestra Universidad y de otras casas de estudios. Además del Programa de Seguimiento de la Política Exterior, desde el 2002, algunos integrantes del Centro formaron un equipo de investigación para analizar “Los veinte años de Política Exterior en Democracia”, que trabajó durante el período 2002-2005. En el año 2007, se realizó otro proyecto de investigación sobre la participación de los nuevos actores subnacionales en el nuevo contexto mundial con el trabajo “La gestión subnacional de las relaciones internacionales en el marco de la globalización. El caso de la provincia de Buenos Aires”. A partir de esa fecha y teniendo presente la cercanía del Bicentenario de la Revolución de Mayo, cumpliendo con uno de los objetivos centrales que inspiró la creación del CERPI, que consiste en constituir un ámbito de capacitación, actualización y producción académica de nuestra Política Exterior, el profesor Dr. Alejandro Simonoff, (egresado de la Maestría y del Doctorado en Relaciones Internacionales de nuestra Universidad) elaboró la idea, planificó y coordinó el proyecto que es la base de este libro.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Ferrero, Adrián Marcelo, ed. Desplazamientos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/105794.

Повний текст джерела
Анотація:
Pareciera que Adrián Ferrero, un lector agudo e incisivo, optó por ser cauteloso. En su nutrida introducción comenzó sometiendo el término “desplazamientos” a las entradas del María Moliner; sin embargo, rápidamente, a partir de considerandos de Sylvia Molloy y Mariano Siskind en Poéticas de la distancia. Adentro y afuera de la literatura argentina (2006), lanzó sus propios interrogantes para armar una versión privilegiada de poéticas argentinas de los siglos XX y XXI. La empresa acometida por Ferrero es riesgosa: la elección de los antologados debía cubrir varias generaciones, incluir a quienes permanecieron en el país durante la dictadura y a quienes se vieron obligados a salir del país u optaron por exiliarse; autores migrantes, expatriados, habitantes de las orillas, residentes fuera de lugar junto a otros que jamás cuestionaron estar en su propia piel. Emplazados y desplazados; retornados, descentrados y resistentes. Y a todo ello sumó un requisito, digamos, federal: esta antología ofrece un conjunto de textos literarios que, si bien privilegia a los platenses, incluye autores de varias provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, así como algunos que decidieron permanecer en Europa. <i>(de la presentación de Saúl Sosnowski)</i>
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

Gemünden, Gerd. Lucrecia Martel. University of Illinois Press, 2019. http://dx.doi.org/10.5622/illinois/9780252042836.001.0001.

Повний текст джерела
Анотація:
This book provides an overview of the films of the Argentine filmmaker Lucrecia Martel, who counts as one of the most accomplished filmmakers from Latin America and as a leading female global auteur. It situates Martel’s cinema in the context of a post-dictatorship, neoliberal democracy, as well as within the emergence of a new wave realism (New Argentine Cinema), which profits from and is critical of the privileged role cinema assumes in this new economy. The book argues that Martel’s films challenge the primacy of the visual by emphasizing modes of perception such as hearing, feeling, and smelling to question not only the veracity of what we see but, more fundamentally, the epistemological foundations on which the visual is built. Focusing on her native region of northwestern Argentina, Martel’s Salta trilogy employs a heightened realism, combined with aspects of genre cinema, to articulate a powerful critique of dominant power relations and forms of entitlement. Her radical aesthetics force viewers to rethink privileges of race and class associated with Argentine bourgeois society. Martel’s more recent literary adaptation, Zama, traces the origins of the exploitation of indigenous populations to colonial times and unearths its long-lasting legacies.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

Antonucci, Sergio, Maria Elena Beneitez, Sandra Patricia Gabay, and Omar Turconi. Radio Universidad Nacional de La Plata. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2009. http://dx.doi.org/10.35537/10915/25263.

Повний текст джерела
Анотація:
Esta particular radio nació como Ia segunda del país y Ia primer radio universitaria del mundo. Pocos años después de que los pioneros conocidos como "los locos de Ia azotea" iniciaran las primeras transmisiones radiales abiertas en Argentina y en el mundo se crea Radio Universidad. Esta impronta demanda Ia creación de un modo comunicacional diferente a lo poco que existía, dado que los profesores hacían de periodistas y locutores, transmitían clases magistrales, conciertos, noticias y entrevistas a personalidades de Ia ciencia, del arte, de Ia política y de Ia cultura universal. Desde aquel momento basta hoy, cada época necesitó de diferentes propuestas comunicacionales; pero el carácter democrático y plural, se mantuvo, cediendo sus espacios a todos y cada uno de los que necesitaran expresarse, debatir o comunicar sus ideas, salvo en los periodos de gobiernos de facto, que silenciaron las voces opositoras. Este medio de comunicación, fluido e inmediato, permitió acercar a todos los claustros universitarios al resto de los habitantes de Ia ciudad, mediante Ia divulgación académica, científica, tecnológica y cultural, borrando las fronteras entre la sociedad y la Universidad. La universidad pública es de todos y todos debemos saber que se hace en cada facultad, colegio, escuela y demás centros de investigación. Hoy las dos frecuencias de la radio, AM y FM, son parte de la vida cotidiana de la comunidad universitaria, como también de la ciudad de La Plata y su entorno cercano. Todos los temas de alcance internacional, nacional, provincial y municipal están presentes en las palabras de sus principales actores. Esto es abrir la universidad, como el espacio de los grandes debates que produce la sociedad en su conjunto, expresada por sus diferentes formas de organización y de asociación que se dan en los distintos grupos de opinión. La importancia de Radio Universidad está en esto, en ampliar ese espacio de comunicación y debate al conjunto de la sociedad; pero cuidando también que se expresen las minorías; se deben escuchar todas las voces. Estas distintas opiniones llegan a una gran cantidad de oyentes diversos; por ideología, por filiación política, por edades, por gustos y por infinitas razones que la radio universitaria debe entender, valorar y conjugar en su programación.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Sepúlveda, Jovanny. Luces y sombras de la constitucionalizacion en la justicia. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/der201806.

Повний текст джерела
Анотація:
Atendiendo al trabajo colaborativo de la Red Interinstitucional -Derecho Procesal y Justicia- y al esfuerzo mancomunado de diferentes maestros que presentan los productos resultados de sus investigaciones, Instituciones de Educación Superior, y al Colegio de Jueces y Fiscales, se presenta para la discusión de la comunidad académica y científica, el libro resultado de investigación titulado Luces y sombras de la constitucionalización en la justicia, socializado en el V Seminario Internacional sobre el Proceso y la Justicia, realizado en Medellín, Colombia, en Plaza Mayor. Se propuso el tema de la constitucionalización, por considerarlo de suma importancia en el derecho procesal y en el mundo jurídico en general, entendiendo que produce efectos directos, desde la juridización con el precedente constitucional, la producción de normas y las transformaciones de las sociedades. Se encontrarán temas de discusión necesarios para la actualidad en la formación jurídica e interdisciplinar de los futuros abogados del país, y para el debate en el mundo operativo del derecho. Entre otros asuntos, se analizan y se presentan reflexiones sobre el reconocimiento de los límites sociológicos, se cuestiona sobre quiénes son los verdaderos formalistas en la teoría de la decisión judicial, quién debe defender 10 la Constitución desde el punto de vista de Schmitt y Kelsen, se habla sobre la tutela colectiva de derechos en las nuevas tendencias procesales, se presentan reflexiones sobre el acceso a la información ambiental y el secreto empresarial, pasando por la promoción del derecho a la convivencia pacífica, la minería en Colombia, el sacrificio de la tutela judicial efectiva, el derecho privado y la sanción penal, la seguridad social y su fundamentalidad, la violación de los derechos humanos en Argentina en las décadas de los 70 y 80 y el abordaje jurídico en la salida democrática, la decisión judicial desde los derechos fundamentales, el análisis sobre la propiedad privada como derecho sin límite, para terminar con las reflexiones frente a la conciliación en la propiedad intelectual desde la constitucionalización en Colombia. Es posiblemente temprano todavía en Colombia para presentar en su totalidad los efectos de la constitucionalización del derecho, ya que se requiere promover su difusión e investigación, por lo tanto, desde la Red, se pretende abrir camino para que progresivamente se continúen los estudios sistemáticos y sistémicos frente a la importancia del tema planteado. Asimismo, se hace una resignificación de la Constitución como la norma de normas y la importancia de los principios y las reglas constitucionales, desde los productos resultados de investigación de cada uno de los autores, en donde se observa que queda atrás la doctrina de Montesquieu, referente a la constitución programática, en donde la norma constitucional debía contar con la ley, desconociendo que la Constitución tiene carácter normativo y más que ley, es considerada como la ley suprema. Se debe comprender que el proceso judicial actualmente, necesita estar humanizado, tal como lo plantea el profesor Devis Echandía, de forma tal que se procure la inmediación del juez con los justiciables, comprendiendo que se trata de actuaciones de personas que juzgan a otras personas, por lo que es tan importante tener en cuenta los derechos fundamentales, de acuerdo a los estudios de gran impacto en Latinoamérica y en el mundo de los profesores Michelle Taruffo y Domingo 11 García Belaúnde se tendría una real constitucionalización de la justicia. Por ello la academia, la investigación y los versados en el conocimiento disciplinar del derecho en Colombia, proponen difundir entre los fines esenciales del Estado–como lo establece la Constitución Política – el predominio de la convivencia pacífica, sin maltratos emocionales, jurídicos, legales o constitucionales, promoviendo la vigencia de un orden justo para todos. En manos de los diferentes operadores jurídicos, abogados defensores, jueces de la República, abogados de los consultorios jurídicos y centros de conciliación, entre otros, se encuentra el entender que las personas no solo entregan sus problemas jurídicos, legales o contractuales, sino que también entregan su confianza, su ser, una vida, un sentir, una vivencia y, por ende, una realidad o un conflicto social; y los operadores jurídicos no podemos ser inferiores a esa expectativa, porque ante todo se debe tener en cuenta lo humano, el ser holístico. La sociedad suplica jueces y operadores jurídicos que obren con sensibilidad y, en este sentido, se plantea la idea de promover, difundir, posicionar e investigar sobre la humanización con la constitucionalización de la justicia. Teniendo en cuenta todo lo anterior, se plantean los nuevos modelos procesales, precisamente en la constitucionalización del derecho procesal, humanizando el proceso judicial para cumplir la función social de interés público, entre otros, el lograr la armonía social, reconociendo ante todo al ser humano.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

Allueva Pinilla, Ana Isabel. Actas del Congreso Internacional Virtual USATIC 2021, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC. Edited by Jose Luis Alejandre Marco. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-18321-16-0.

Повний текст джерела
Анотація:
En los últimos años, la comunidad docente está inmersa en un proceso de transformación propiciado por la irrupción masiva de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en todos los ámbitos sociales. La población en general ya hace un uso masivo de los medios de comunicación, informáticos, internet y las redes sociales. El ámbito educativo no queda al margen de estos procesos de digitalización y, además de los profesionales más disruptivos e innovadores que ya venían utilizando las TIC como apoyo en los procesos de enseñanza-aprendizaje con una amplia trayectoria, la mayor parte del profesorado ha precisado fundamentar su actividad académica en la docencia virtual a causa de la reciente pandemia de la COVID-19. La pandemia obligó en el curso 2019-2020 a que toda la actividad docente se desarrollara en la modalidad no presencial. Pasada la fase de emergencia, durante el curso 2020-2021, en la mayoría de los centros universitarios se han mantenido las restricciones impuestas por la situación sanitaria, impulsando así la docencia en una modalidad híbrida, combinando la modalidad presencial y la virtual basada en el uso intensivo de las TIC. En cualquier caso, algunos expertos aseguran que el confinamiento aceleró seis años la digitalización en el mundo y, por supuesto, también en el entorno académico la pandemia también ha contribuido a acelerar la puesta en práctica de nuevas metodologías que precisan de la adopción de tecnologías digitales tanto en el aula como fuera de ella. Por otra parte, la mayoría de las universidades ya estaba desarrollando estrategias de digitalización en todos los niveles, con aplicación tanto en la gestión yadministración como en la investigación y la docencia; pero, sin duda, la actividad académica docente ha sido la última en desplegarse digitalmente con apoyo de las TIC y quizá la más beneficiada por los grandes cambios a los que la pandemia ha obligado. Las universidades ya habían implementado campus virtuales docentes que en muchos casos se utilizaban de forma complementaria como apoyo a la docencia presencial. En este momento, la mayor parte de estos campus se ha consolidado y su uso se ha extendido implicando a la práctica totalidad del profesorado. Por ello, se hace imprescindible mostrar buenas prácticas de uso y poner en marcha iniciativas de formación en competencias digitales para el profesorado y el estudiantado que garanticen la calidad académica y el aprovechamiento de las posibilidades que ofrece la tecnología educativa. Además, esta situación ha puesto de manifiesto tanto los beneficios de las TIC en el apoyo a la docencia presencial, y ahora también la híbrida, como las posibilidades de la docencia totalmente virtual cuya oferta ha sufrido un significativo aumento tras la pandemia, tanto por las estrategias de expansión de nuevas titulaciones oficiales en esta modalidad como por la transformación de titulaciones, tradicionalmente presenciales, que evolucionan condicionadas en muchas ocasiones por la propia demanda social. Así mismo, las universidades están reconsiderando su oferta de títulos propios y formación permanente como formación virtual facilitando así el acceso a una formación universitaria de personas en situaciones muy diversas. El objetivo fundamental del Congreso Internacional Virtual USATIC, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC, que se ha realizado en formato online entre los días 28 y 30 de junio de 2021 por noveno año consecutivo, ha sido proporcionar, a toda la comunidad internacional implicada e interesada en los procesos de aprendizaje apoyados en tecnologías, un foro de colaboración y formación permitiendo compartir información, ideas, conocimiento, resultados de investigación y experiencias docentes. Desde nuestro punto de vista y como se ha demostrado en los años anteriores, actuaciones como esta han sido siempre importantes y muy provechosas, pero en este momento se tornan imprescindibles. Además, el mejor marco para el intercambio de experiencias docentes mediadas por las TIC no es otro que un entorno virtual, modelo que llevamos utilizando en las nueve ediciones ya celebradas de este congreso internacional organizado por miembros de la Red EuLES de la Universidad de Zaragoza (España), Red interdisciplinar de investigación e innovación educativa en Entornos uLearning en Educación Superior. Un congreso cuya temática gira en torno a la innovación docente apoyada en tecnologías y que está dirigido a docentes y profesionales de habla hispana del ámbito de la educación con el objetivo de fomentar y reforzar vínculos para la mejora de la calidad docente. Este formato que en sus primeras ediciones podía resultar novedoso, ha dejado de serlo para convertirse en algo habitual y no solo utilizado para salvar la situación actual donde el contacto social de manera presencial, a causa de las necesarias medidas sanitarias por la COVID-19, se ha convertido en casi imposible o muy evitable. La participación en esta edición ha sido nuevamente todo un éxito, consolidando los índices de participación de las ediciones anteriores. El congreso ha reunido a más de quinientos autores de comunicaciones de catorce países, representantes de la comunidad docente de España, Portugal, Reino Unido así como de numerosos países del otro lado del Atlántico como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Una comunidad de profesionales que ha asistido diariamente a las webconferencias plenarias y ha presentado 130 trabajos en torno a tres áreas temáticas: Plataformas y Entornos de Aprendizaje; Materiales y Recursos; y Herramientas 2.0, Redes Sociales y uLearning. Con la publicación de este libro de Actas del Congreso Internacional Virtual USATIC 2021, desde la Red EuLES de la Universidad de Zaragoza, queremos difundir el trabajo intenso que se viene llevando a cabo por muchos docentes implicados en la mejora de la calidad los procesos de aprendizaje, poniendo además en valor, en el marco de la investigación educativa, la innovación docente apoyada especialmente en las tecnologías.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії