Статті в журналах з теми "PRO Malta (donor)"

Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: PRO Malta (donor).

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-29 статей у журналах для дослідження на тему "PRO Malta (donor)".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте статті в журналах для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

Ruiz García, BÁ, F. Aguilar del Castillo, M. García Corona, F. Almoguera González, JM Suarez Grau, and L. Tallón Aguilar. "Glues as a method of mesh fixation in inguinal hernioplasty." Cirugía Andaluza 35, no. 2 (May 23, 2024): 96–100. http://dx.doi.org/10.37351/2024352.6.

Повний текст джерела
Анотація:
Resumen Introducción:Existen distintos métodos de fijación de malla en la reparación de la hernia inguinal: traumáticos (sutura, tackers o grapas) y atraumáticos con mallas autoadhesivas o pegamentos (biológicos, semisintéticos, biosintéticos), siendo estos últimos el objetivo de nuestro estudio. Resultados y discusión: La fijación traumática de la malla ha generado debate en la comunidad científica por el riesgo de dolor crónico y otras complicaciones, por lo que surgen nuevos métodos de fijación con el objetivo de disminuir dichas complicaciones siendo igual de efectivos en térmicos de recurrencia. En la literatura, encontramos numerosos estudios que comparan la fijación traumática con la fijación con pegamentos, determinando que la fijación con pegamento presenta menor tasa de dolor crónico a igual tasa de recidiva y de complicaciones postoperatorias, con menor tiempo quirúrgico y menor costo, siendo dicha evidencia no muy sólida hasta la fecha. Conclusiones:La fijación de malla con pegamento presenta menor tasa de dolor crónico y menor tiempo quirúrgico, siendo igual de eficaz en términos de riesgo comparativo de recidiva, así como siendo más costo-efectiva. Si bien, todavía existe una falta de evidencia sólida para respaldar el uso rutinario de dicho tipo de fijación.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Añolis, Mariana, Andrés Reyes, Adel Al Awad, and María Matera. "Hernias poco comunes: hernia de Spiegel. Reporte de caso." Revista Venezolana de Cirugía 73, no. 2 (December 2, 2020): 41–47. http://dx.doi.org/10.48104/rvc.2020.73.2.9.

Повний текст джерела
Анотація:
La hernia de Spiegel es un defecto infrecuente de la pared abdominal producido por una alteración en la unión del borde lateral del músculo recto del abdomen y el borde medial del músculo transverso del abdomen en la línea semilunar. Representan apenas del 0,12 al 2% de todas las hernias. La presente investigación se enfocó en describir las manifestaciones clínicas, el diagnóstico, la incidencia, el procedimiento quirúrgico y su evolución en dos casos reportados. Caso 1: Femenina de 33 años, multípara, obesa, quien consulta por dolor y masa palpable en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. Al examen físico, se evidenció dolor a la palpación en mesogastrio e hipocondrio izquierdo, exhibiendo protrusión del contenido abdominal, en la línea de Spiegel. Intervención quirúrgica: hernioplastia protésica de Spiegel con colocación de malla supraaponeurótica. Caso 2: Masculino de 89 años, con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, acudió a consulta presentando dolor abdominal en fosa iliaca y en la región inguino–escrotal izquierda. Al examen físico se evidenció saco herniario en la región inguino–escrotal por lo que se decide su resolución quirúrgica. Como hallazgo transoperatorio se evidenció defecto aponeurótico del recto anterior del abdomen izquierdo en su tercio inferior. Intervención quirúrgica: hernioplastia protésica de Spiegel con colocación de malla supraaponeurótica. Conclusión: La hernia de Spiegel es una entidad poco frecuente por lo que se debe concientizar al cirujano para sospechar este tipo de hernia en aquellos pacientes con presencia de aumento de volumen en la línea de Spiegel.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Martín Sánchez, Juan Ignacio, and José Manuel Ramírez Rodríguez. "La colocación profiláctica de una malla en el momento de crear un estoma reduce la aparición de hernias paraestomales." Archivos de coloproctología 2, no. 2 (June 28, 2019): 4. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_arcol/arch_colo.201923798.

Повний текст джерела
Анотація:
La hernia paraestomal es una de las complicaciones colorrectales más frecuentes en pacientes intervenidos por cáncer o enfermedad inflamatoria intestinal, tras la creación de un estoma. Su prevalencia varía entre un 5% y 52% y se incrementa largo del tiempo. Muchas de las hernias paraestomales permanecen asintomáticas, pero hay pacientes con dolor, problemas con el aparato estomal, irritación de piel y malestar en el sitio del estoma, con fuga de material fecal y problemas estéticos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Sandoval Diaz, Ither, Ronald Hernández Alarcón, Esperanza Torres Arones, and Nisdia Solano Choque. "Cirugía reconstructiva de la pelvis en el prolapso genital severo con uso de prótesis anterior y fijación al ligamento sacroespinoso." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 4 (January 16, 2016): 369–77. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1867.

Повний текст джерела
Анотація:
Una alternativa con algunas ventajas e iguales resultados en el manejo quirúrgico del prolapso genital total para la fijación de la cúpula al sacro por vía abdominal es la fijación de la cúpula al ligamento sacroespinoso. Objetivo: Evaluar los resultados del empleo de malla anterior y fijación al ligamento sacroespinoso en el prolapso genital total. Diseño: Estudio retrospectivo y descriptivo. Institución: Servicio de Ginecología Especializada, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. Participantes: Mujeres con diagnóstico de prolapso genital total. Método: Revisión retrospectiva de 12 pacientes con diagnóstico de prolapso genital total y que tuvieron cirugía reconstructiva pélvica con empleo de malla anterior y fijación al ligamento sacroespinoso. Principales medidas de resultados: Resultados de las técnicas. Resultados: La edad promedio fue 64 años. La comorbilidad principal fue la obesidad. La histerectomía abdominal fue el antecedente quirúrgico más frecuente. Se realizó histerectomía vaginal más colocación de malla anterior con fijación al ligamento sacroespinoso a tres pacientes, solo malla anterior con fijación sacroespinosa a cuatro pacientes, malla anterior con fijación sacroespinosa y malla transobturatiz (TOT) a tres pacientes, histerectomía vaginal con malla anterior, fijación sacroespinosa y TOT a dos pacientes. Como complicaciones hubo extrusión de malla en un paciente; dos pacientes a las que no se colocó TOT presentaron incontinencia de orina al esfuerzo, una urgencia miccional nueva, una dispareunia; dos pacientes presentaron granuloma de sutura y una refirió dolor pélvico inespecífico, síntomas que evolucionaron favorablemente. La evaluación del prolapso genital después de la cirugía no fue mayor de grado I. Conclusiones: Al fijar el compartimento apical al sacroespinoso mediante el uso de TOT y de la malla anterior garantizó que no se presentara incontinencia urinaria de esfuerzo, recidiva o aparición de defectos del compartimiento anterior.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Muñoz Montero, Ángela Patricia, and Glorith Xiomara Montoya Amézquita. "Glaucoma agudo por cierre angular: manejo de urgencias por el optómetra." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 12, no. 1 (June 1, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.19052/sv.2807.

Повний текст джерела
Анотація:
<p>Existe una presentación clínica de glaucoma de ángulo cerrado o agudo con sintomatología dolorosa y de curso rápido, con grandes posibilidades de detección y tratamiento oportuno. Este cuadro inicia por afluencia excesiva entre el iris y el cristalino que impide el flujo de humor acuoso de la cámara posterior a la anterior con el progreso de bloqueo pupilar relativo, ocluyendo la porción filtrante de la malla trabecular y causando elevación de la presión intraocular (PIO). La urgencia se manifiesta con fuerte dolor ocular y reducción de la agudeza visual, que puede manejarse adecuadamente por el optómetra, con el fin de hacer una remisión oportuna al servicio de oftalmología, ya que las consecuencias de la progresión de la enfermedad o de un diagnóstico incorrecto son irreversibles en términos de pérdida de agudeza visual y campo visual, lo que afecta de modo considerable la calidad de vida de los individuos. Objetivo: presentar los parámetros clínicos para identificar, diagnosticar y manejar la urgencia de cierre angular y remitir oportunamente para el tratamiento oftalmológico. Metodología: revisión de literatura a través de una búsqueda bibliográfica. Resultados: se presenta una guía de manejo para el optómetra, donde se muestra el tratamiento primario de la urgencia ocular por glaucoma de ángulo cerrado.</p>
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Avila, Carla, Edgar Gurreonero, Rosa Huamán, and Israel Gonzáles. "Evaluación a dos años de la promontofijación laparoscópica con anclaje de titanio del prolapso de la cúpula vaginal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 57, no. 4 (April 16, 2015): 267–71. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v57i172.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivos: Analizar la eficacia de la promontofijación laparoscópica con malla y anclaje helicoidal de titanio, en el tratamiento del prolapso de cúpula vaginal, así como describir el estado de salud autorreportado por las pacientes sometidas a la corrección quirúrgica. Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Institución: Servicio de Ginecología, Hospital Alberto Sabogal Sologuren, EsSalud, Lima, Perú. Participantes: Pacientes con diagnóstico de prolapso de cúpula vaginal tratadas vía laparoscópica. Intervenciones: Se revisó las historias clínicas de cinco de ocho pacientes con diagnóstico de prolapso de cúpula que fueron intervenidas mediante la técnica de promontofijación laparoscópica, con malla y anclaje helicoidal de titanio, durante el periodo enero a setiembre de 2008. Las pacientes fueron examinadas dos años después de la cirugía y se las evaluó con una escala visual analógica (EVA) que contiene cuatro dimensiones de salud y posibilidad de tres alternativas de respuesta, que orientan en relación a su calidad de vida luego de la cirugía. Principales medidas de resultados: Corrección del prolapso de cúpula y mejora en la calidad de vida. Resultados: La edad media fue 67,2 años, la paridad 4. Se corrigió el prolapso en 60% (3/5); un 60% (3/5) presentó dificultades leves en la realización de sus actividades diarias, 20% (1/5) problemas severos con relación a la sexualidad, 60% (3/2) problemas leves con respecto a dolor vaginal y 80% (4/5) depresión leve, pero básicamente en relación a una demora en atención de sus problemas por la institución. Conclusiones: El porcentaje de cura estuvo por debajo de lo obtenido por otras publicaciones. Se señala la necesidad de un seguimiento más exhaustivo de las pacientes, para solucionar problemas asociados.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Seshadri, Madhav R., Lorena Fontan, Prasanna Sreevatsan, David Scott, John Hatcher, Guangyan Du, Min Xia, Ilkay Us, Nathanael Gray, and Ari Melnick. "MALT1 Degradation with a Proteolysis-Targeting Chimera for the Treatment of Activated B-Cell Type Diffuse Large B-Cell Lymphoma." Blood 138, Supplement 1 (November 5, 2021): 269. http://dx.doi.org/10.1182/blood-2021-153855.

Повний текст джерела
Анотація:
Abstract Introduction ABC-DLBCL is characterized by chronic activation of NFκB, which is dependent on the CARD11-BCL10-MALT1 (CBM) complex. MALT1 activates NFκB transcription factors via distinct protease and scaffold functions. Clinical allosteric MALT1 protease inhibitors are in development, however these agents partially preserve NFκB activation via MALT1 scaffold function. In addition, MALT1 protease is critical for regulatory T cell (Treg) function, and its inactivation is associated with increased inflammatory cytokine expression by T-effector cells. However, overt inflammation is not seen with MALT1 knockout. It is therefore possible that MALT1 protease inhibition with preserved scaffold function will lead to autoimmune toxicities. As an alternative strategy, we developed MALT1-directed proteolysis targeting chimera (PROTAC) compounds which consist of a MALT1-binding domain linked to an IMiD-based cereblon (CRBN) binding domain, which induce ubiquitination and proteasomal degradation of MALT1. Here we present preliminary studies of a lead compound, PS-II-115, to assess feasibility of this approach for ABC-DLBCL. Results To assess MALT1 protein degradation, OCI-Ly3 cells were treated with DMSO or PS-II-115 10 µM for 24 hours and immunoblots of cell lysates were performed. PS-II-115 induced degradation of MALT1 (degradation ±SEM 73.94 ±9.8% vs DMSO, N = 3). No significant degradation of CRBN neosubstrates IKZF1, IKZF3, or GSPT1 was seen. To assess effects downstream of MALT1, we treated OCI-Ly3 cells with PS-II-115 for 23.5 hours followed by stimulation with PMA/IO for 30 minutes, and immunoblots were performed. We found increased IκB, an inhibitor of NFκB which is degraded following MALT1 scaffold mediated IKK activation, in PS-II-115 treated cells (IkB 206% compared to DMSO), suggesting that MALT1 degradation inhibits MALT1 scaffold-mediated NFκB activation pathways. To measure MALT1 protease inhibition, we used the GloSensor split luciferase method, in which a chimeric protein is cleaved by MALT1 resulting in functional luciferase. Raji cells expressing this construct were treated with DMSO or PS-II-115 for 23.5 hours followed by stimulation with PMA/IO for 30 minutes, and GloSensor assay was performed. PS-II-115 induced dose-dependent inhibition of MALT1 protease activity compared to DMSO (IC 50 1.203 µM, 95% CI 0.374-4.230, N=4). To assess growth inhibition, ABC-DLBCL and GCB-DLBCL cell lines were treated with DMSO or PS-II-115 for 96 hours, and CellTiter Glo assay was performed. GCB-DLBCLs are not dependent on chronic NFκB activation and were expected to be resistant to PS-II-115. PS-II-115 induced growth inhibition of ABC-DLBCL cell lines (OCI-Ly3 IC 50 2.54 µM, OCI-Ly10 IC 50 9.65 µM, TMD8 IC 50 1.87 µM, N=4) more potently than GCB-DLBCL cell lines (OCI-Ly1 IC 50 34.6 µM, OCI-Ly7 IC 50 &gt;50 µM, N=4), suggesting the effect of PS-II-115 is based on MALT1 rather than off-target effects. We then assessed the impact of PS-II-115 on T cell phenotypes. Human T cells were isolated from healthy donors' peripheral blood. Cells were stimulated with CD3/CD28 beads and treated with DMSO, PS-II-115, or an allosteric MALT1 inhibitor for 48 or 96 hours and flow cytometry was performed. We found a significant decrease in CD4+ FOXP3+ CD25+ CD127- Tregs among cells treated with PS-II-115 1 µM or allosteric inhibitor compared to DMSO at 48 hours (PS-II-115 3.89%, allo inh 3.85%, DMSO 9.72% Tregs among CD4+ T cells, P&lt;0.005). We also found decreased pro-inflammatory CD4+ CD45RA+ CCR7- terminal effector T cells expressing RA (TEMRA) among cells treated with PS-II-115 20 µM for 96 hours compared to DMSO (35.67% vs 56.97% TEMRA among CD4+ T cells, p&lt;0.05). The allosteric inhibitor did not affect TEMRA cells. Conclusion We describe a MALT1-directed PROTAC which induces (1) degradation of MALT1 with preservation of other IMiD-associated CRBN neosubstrates, (2) blockade of MALT1 scaffold mediated NFκB activation pathways, (3) MALT1 protease inhibition, (4) selective growth inhibition of ABC-DLBCL cell lines, (5) decrease in Tregs, and (6) decrease in CD4+ TEMRA cells. These results provide proof of principle that MALT1 degradation using a PROTAC compound is a feasible strategy against ABC-DLBCL, and may have distinct effects on T-effector phenotypes compared to MALT1 protease inhibition. Further studies are needed to elucidate immunologic effects of MALT1 degradation and to validate findings in vivo. Disclosures Fontan: Janssen Pharmaceuticals: Current Employment. Gray: Gatekeeper: Consultancy, Current holder of individual stocks in a privately-held company; Syros: Consultancy, Current holder of individual stocks in a privately-held company; Petra: Consultancy, Current holder of individual stocks in a privately-held company; C4: Consultancy, Current holder of individual stocks in a privately-held company; Allorion: Consultancy, Current holder of individual stocks in a privately-held company; Jengu: Consultancy, Current holder of individual stocks in a privately-held company; B2S: Consultancy, Current holder of individual stocks in a privately-held company; Inception: Consultancy, Current holder of individual stocks in a privately-held company; EcoCys: Consultancy, Current holder of individual stocks in a privately-held company; Soltego: Consultancy, Current holder of individual stocks in a privately-held company, Membership on an entity's Board of Directors or advisory committees; Novartis: Research Funding; Takeda: Research Funding; Astellas: Research Funding; Taiho: Research Funding; Janssen: Research Funding; Kinogen: Research Funding; Her2IIc: Research Funding; Deerfield: Research Funding; Sanofi: Research Funding. Melnick: Constellation: Consultancy; Epizyme: Consultancy; Daiichi Sankyo: Research Funding; Sanofi: Research Funding; Janssen Pharmaceuticals: Research Funding; KDAC Pharma: Membership on an entity's Board of Directors or advisory committees.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Siu Au, Alejandro, Juan Mere del Castillo, Italo Gutiérrez, Arnaldo Silva, Roberto Avila, and José Pacheco-Romero. "Cinta suburetral versus cinta transobsturatriz en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 66, no. 1 (February 3, 2020): 31–35. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v66i2229.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción. Entre los tratamientos quirúrgicos de la incontinencia urinaria de esfuerzo se emplea la técnica de la cinta transobturatriz (TOT, por sus siglas en inglés) desde el 2006 hasta la actualidad. Se presenta un estudio con la aplicación de la cinta uretral (UTP, por sus siglas en inglés) como mejor alternativa al no usar la aguja del TOT. Objetivo. Demostrar las ventajas de la aplicación de la cinta suburetral versus la cinta transobturatriz en el tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria de esfuerzo. Métodos. Estudio observacional, comparativo con la técnica no invasiva empleando cinta suburetral versus la técnica de la cinta transobturatriz. Resultados. Se evaluó 50 pacientes intervenidas con TOT, quienes precedieron un turno el mismo día o el día precedente a las pacientes operadas con la cinta uretral. El promedio de edad fue 56 años y el tiempo promedio del procedimiento fue 18 minutos. Las complicaciones consistieron en dolor en la zona inguinal (13 casos), extrusión de malla (2 casos) y, una de cada caso, dehiscencia de sutura de la colpoporrafia anterior, presencia de granuloma inguinoperineal izquierdo por reacción a la malla, hematoma en zona obturatriz izquierda. En los 50 casos tratados con cinta suburetral, el promedio de edad fue 56 años, el tiempo operatorio 7 minutos y no existió complicación alguna. El costo del kit de la TOT fue alrededor de US$ 1 000.00; la cinta suburetral costó US$ 50.00. Conclusiones. En la presente serie de manejo de la incontinencia urinaria de esfuerzo, la técnica de la cinta suburetral resultó más segura que la técnica de la cinta transobturatriz y fue de menor costo.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Jaramillo Bolívar, Yoselin Elienai, Loyda Brunilde Galindez Girón, Aliuba Freites Morales, Giselmar José Estefany Soto Díaz, David Abraham Guevara Pérez, and Carlos Enrique Yoris Marín. "HERNIA DE AMYAND TIPO 3. REPORTE DE CASO." Revista Venezolana de Cirugía 73, no. 1 (December 1, 2020): 14–17. http://dx.doi.org/10.48104/rvc.2020.73.1.4.

Повний текст джерела
Анотація:
Se describe a la Hernia de Amyand como la presencia del apéndice cecal dentro de un saco herniario inguinal con un proceso inflamatorio-Infeccioso o no, cuya frecuencia <1% de los casos de hernias inguinales. Objetivo: exponer caso clínico y revisión bibliográfica de la hernia de Amyand tipo 3. Métodos: Paciente masculino de 65 años de edad con enfermedad actual de inicio 10 días previo a ingreso cuando posterior a esfuerzo físico presenta aumento de volumen no reductible en región inguinal derecha dolorosa, posteriormente 24 horas previo a ingreso presenta dolor de fuerte intensidad en región inguinal derecha, persistencia del aumento de volumen y signos de flogosis, nauseas y alzas termicas no cuantificadas, por lo cual acude a nuestra institución. Examen fisico: abdomen blando depresible doloroso a la palpación profunda en fosa iliaca derecha sin signos de irritación peritoneal, se apreciaba aumento de volumen en region inguinal derecha, no reductible, doloroso a la palpación con rubor y calor local, genitales masculinos con dolor a la palpación de testiculo derecho. Resultados: Hernia Inguinal derecha Atascada. Intervención Quirurgica: Hernioplastia Inguinal por Tecnica de Cierre Preperitoneal sin colocación de malla, apendisectomía atípica por Técnica de Pouchet. Conclusión: La Hernia de Amyand es una patología poco frecuente, que se presenta <1% y acompañada de complicaciones <0,1%, debe sospecharse en pacientes que presente una patología herniaria derecha con leucocitosis y neutrofilia sin otro foco infeccioso demostrado, donde el diagnostico principalmente se hace intraoperatorio como lo expone el presente caso.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Jaramillo Bolívar, Yoselin Elienai, Loyda Brunilde Galíndez Girón, Aliuba Freites Morales, Giselmar Jose Estefany Soto Díaz, David Abraham Guevara Pérez, and Carlos Enrique Yoris Marín. "HERNIA DE AMYAND TIPO 3. REPORTE DE CASO." Revista Venezolana de Cirugía 73, no. 1 (December 4, 2020): 14–17. http://dx.doi.org/10.48104/rvc.2020.73.1.1.

Повний текст джерела
Анотація:
Se describe a la hernia de Amyand como la presencia del apéndice cecal dentro de un saco herniario inguinal con un proceso inflamatorio-infeccioso o no, cuya frecuencia <1% de los casos de hernias inguinales. Exponer caso clínico y revisión bibliográfica de la hernia de Amyand tipo 3. Paciente masculino de 65 años de edad con enfermedad actual de inicio 10 días previo a su ingreso cuando posterior a esfuerzo físico presenta aumento de volumen no reductible en región inguinal derecha dolorosa, posteriormente 24 horas previo a su ingreso presenta dolor de fuerte intensidad en región inguinal derecha, persistencia del aumento de volumen y signos de flogosis, náuseas y alzas térmicas no cuantificadas, por lo cual acude a nuestra institución. Examen fisico: Abdomen blando depresible, doloroso a la palpación profunda en fosa ilíaca derecha, sin signos de irritación peritoneal, se apreciaba aumento de volumen en region inguinal derecha, no reductible, doloroso a la palpación con rubor y calor local, genitales masculinos con dolor a la palpación del testìculo derecho. Hernia inguinal derecha atascada. Intervención quirúrgica: Hernioplastia inguinal por técnica de cierre preperitoneal, sin colocación de malla, apendicectomía atípica por técnica de Pouchet. La hernia de Amyand es una patología poco frecuente, que se presenta <1% y acompañada de complicaciones <0,1%, debe sospecharse en pacientes que presente una patología herniaria derecha con leucocitosis y neutrofilia sin otro foco infeccioso demostrado, donde el diagnóstico principalmente se hace intraoperatorio como lo expone el presente caso.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

Medina, José Pablo, Roberto Cerutti, Walter Nardi, Eduardo Porto, and Daniel Pirchi. "Efecto de la separación videoscópica de componentes en eventraciones laparoscópicas de gran tamaño. Seguimiento a medio plazo." REVISTA HISPANOAMERICANA DE HERNIA 7, no. 1 (January 2, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.20960/rhh.168.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: La eventroplastia laparoscópica es una técnica con ventajas comprobadas, pero con limitaciones engrandes defectos de la pared abdominal. Se ha postulado que la separación de componentes videoscópica podría mejorar los resultados en estos casos. El objetivo es el análisis de una serie corta de pacientes a quienes se les realizó la separación laparoscópica, como complemento en la reparación laparoscópica de los defectos de la pared abdominal.Material y método: Estudio descriptivo de 28 pacientes registrados de forma prospectiva y consecutiva con defectosde la pared abdominal, reparados mediante separación de componentes laparoscópica, con seguimiento clínico a medioplazo. Variables registradas: edad, sexo, tipo y tamaño del defecto parietal, tamaño de malla utilizada, número de fi jaciones, tiempo quirúrgico, tiempo de la técnica, morbilidad, mortalidad y recidiva.Resultados: El diámetro medio de los defectos eventrógenos fue de 11.4 cm, logrando el cierre en todos los casos.No hubo complicaciones intraoperatorias. La morbilidad posoperatoria se registró en 3 casos: dolor abdominal inhabitual, complicación cardiológica y obstrucción intestinal posoperatoria con resección intestinal. Hubo una recidiva (3.57 %) detectada durante el tiempo de seguimiento.Conclusiones: La separación de componentes laparoscópica anterior es un procedimiento útil y efectivo como complemento en la reparación de los defectos de la pared abdominal. Se logra un deslizamiento bilateral de 6 a 8 cm de los rectos abdominales hacia la línea media, permitiendo disminuir el tamaño del defecto y lograr el cierre del mismo, reforzado con una malla con menor tamaño del habitual, y con baja morbilidad.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

Ordoñez, J., M. Pedraza, G. David, G. Daniel, LF Cabrera, and DK Báez López. "Damage control surgery for the management of hepathic hematoma rupted secondary to hypertensive pregnancy disorder." Cirugía Andaluza 32, no. 1 (February 5, 2021): 43–45. http://dx.doi.org/10.37351/2021321.6.

Повний текст джерела
Анотація:
Resumen Los autores presentan un caso de hematoma subcapsular roto y del cuarto segmento del hígado en una mujer de 26 años, en la semana 36 del embarazo, complicada por preeclampsia. Los signos clínicos de preeclampsia se asociaron con dolor en el hipocondrio derecho y hallazgos de laboratorio compatibles con un verdadero síndrome HELLP. Se realizó una laparotomía de emergencia con rotura hepática y hemoperitoneo. Se realizó una cirugía de control de daños, con drenaje de hemoperitoneo, packing hepático y uso de una bolsa de Bogotá. El desempaque se realizó a las 24 horas y la colocación de la terapia de VAC asociada con la malla con el posterior cierre de la fascia dentro de los 10 días. Se presentan diferentes opciones terapéuticas que incluyen intervenciones médicas, quirúrgicas y radiológicas. No se puede definir una estrategia única. El enfoque multidisciplinario parece obligatorio. La cirugía debe permanecer lo menos agresiva posible.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Vasquez Munive, Mirith, Angela Romero Cárdenas, and Aneth Rivas Castro. "Prácticas colombianas galactogogas y tradiciones para evitar complicaciones mamarias: papel de enfermería." Ciencia y Salud Virtual 6, no. 1 (June 30, 2014): 14. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.411.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: La lactancia materna tradicionalmente ha estado relacionada a la cultura de cada familia y esta permeada por la de la sociedad, ya que cada comunidad practica su adecuada forma de alimentar al niño conforme a lo que ellos crean útil y provechoso. Es decir que la lactancia o práctica galactogaga además de ser un proceso natural lo es cultural por lo que lactancia depende de la diversidad de culturas. Objetivo: Describir las prácticas galactogogas de la mujer colombiana, las tradiciones para evitar las complicaciones mamarias y el papel enfermero en este evento. Métodos: Estudio cualitativo exploratorio y de tipo fenomenológico. Resultados: En Colombia las mujeres utilizan para estimular la producción de leche materna: agua de panela, mazamorra de guineo verde, avena, batata cocida, levadura, malta, leche con panela, leche con ruda, levadura de cerveza, agua de levadura, agua de maíz, leche de vaca o infusiones de hinojo y anís. Las mujeres indígenas, únicamente siguen los mandatos de la naturaleza y colocan al niño al pecho. Para evitar mastitis, dolor y grietas en el pezón utilizan masajes, gotas de leche materna e infusiones herbales tibias. Conclusiones: Las prácticas para estimular la producción de leche materna en Colombia, son tan diversas como grupos sociales y regiones hay en el país, y enfermería brinda apoyo educativo respetando la cultura, a la vez que enseña la relevancia de la succión del niño como principal estimulador de la producción de leche materna.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Juárez Muas, Derlín Marcio, Guillermo Federico Verasay, and Walter Martín García. "Reparación endoscópica prefascial de la diástasis de los rectos: descripción de una nueva técnica." REVISTA HISPANOAMERICANA DE HERNIA 5, no. 2 (May 8, 2017): 47. http://dx.doi.org/10.20960/rhh.33.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción. La diástasis de los rectos es una secuela habitual tras el embarazo y puerperio. Se asocia frecuentemente a hernias de la línea media. Representa un problema estético y sintomático. El abordaje endoscópico prefascial podría resolver el defecto parietal con buenos resultados cosméticos. Objetivo: Describir un abordaje endoscópico prefascial. Material y métodos. Se presentan los casos de dos pacientes con diástasis de rectos de 46 mm y 68 mm, asociadas a hernia umbilical de 13 mm y 20 mm, respectivamente. Consultaron por dolor y tumoración epigástrica y umbilical, con un IMC menor de 30. Abordaje suprapúbico y ambas fosas ilíacas. Se crea neocavidad prefascial. Se realizó plicatura de los rectos con sutura barbada de polipropileno núm. 0 y descarga del oblicuo externo izquierdo a lo Albanese en la diástasis de mayor tamaño. Se colocó malla preaponeurótica de polipropileno de baja densidad. Se fijó con tackers absorbibles. El tiempo quirúrgico promedio fue de 107 minutos. Se dejaron drenajes aspirativos 48 horas. Resultados. No se registraron complicaciones intra- ni posoperatorias. El dolor posoperatorio máximo fue 3/10, según VAS, y la estancia hospitalaria, de dos días. La reinserción laboral tuvo lugar a los 14 días, y el seguimiento posoperatorio, de 20 meses. Hubo control clínico y ecográfico a los 12 meses, sin recidiva. La satisfacción de las pacientes fue del 100 %. Conclusiones. La cirugía endoscópica nos permitió resolver el defecto parietal con plicatura de los rectos y colocación de prótesis preaponeurótica, aumentando la seguridad de la plastia, disminuyendo la posibilidad de recidiva y sin entrar en la cavidad abdominal, con bajo nivel de dolor posoperatorio y buen resultado cosmético
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

López Morales, Nancy, and Laura Navas Brenes. "Comparación entre abordaje retropúbico con malla vaginal libre de tensión (TVT) y el abordaje transobturador (TVT-O/TOT) en el tratamiento de incontinencia urinaria de esfuerzo: Un metaanálisis de efectividad y complicaciones." Revista Terapéutica 13, no. 2 (July 30, 2019): 36–51. http://dx.doi.org/10.33967/rt.v13i2.79.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: La Incontinencia Urinaria de Esfuerzo es una condición potencialmente tratable que puede ser causa significativa de angustia y disminución en la calidad de vida para muchas mujeres. Hace aproximadamente una década surge el abordaje transobturador como una alternativa quirúrgica que evite las complicaciones asociadas al abordaje retropúbico. El objetivo de este estudio fue comparar la efectividad de ambos abordajes además de la aparición de complicaciones asociadas a dichos procedimientos. Metodología: Se realizó un metanálisis mediante la búsqueda sistemática de literatura disponible en PUBMED, LILACS y CENTRAL; se identificaron inicialmente 117 estudios, de los cuales 14 fueron incluidos en el presente análisis según los criterios de inclusión/exclusión establecidos. Como resultados de interés, se analizó la tasa de cura objetiva y subjetiva, y la tasa de complicaciones asociadas a ambos abordajes, mediante la estimación del riesgo relativo con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: Se incluyó un total de 3022 mujeres sometidas a intervenciones quirúrgicas anti-incontinencia; a 1496 mujeres se les practicó el abordaje transobturador y a 1526 mujeres se les realizó abordaje retropúbico. Se realizó un análisis comparativo al subgrupo de abordaje transobturador tipo TVT-O (malla medio-uretral con abordaje transobturador IN-OUT-de adentro hacia afuera) versus el tipo TVT ( malla medio-uretral retro púbica con abordaje vaginal libre de tensión), sin encontrarse mayores diferencias. Se determinó que la tasa de cura objetiva entre abordaje transobturador versus retropúbico es similar, con una tendencia a favorecer a la cura en el grupo de TVT, siendo esta diferencia estadísticamente significativa únicamente a los 12 meses postquirúrgico. La tasa de curación subjetiva, por otro lado, no alcanza diferencia significativa entre ambos abordajes quirúrgicos en ninguno de los periodos analizados. Dentro de las complicaciones observadas se halló mayor incidencia de dolor postquirúrgico en abordaje transobturador (RR: 2,14; IC 95%, 1,42-3,22); sin embargo, se encontró una mayor aparición de trastornos de vaciamiento en las pacientes sometidas a TVT (TVT-O VS TVT, RR: 0,61, IC 95%: 0,39-0,94); y en relación a la tasa de lesión vesical, se evidenció menor incidencia luego del abordaje trans-obturador (RR: 0,20, IC 95%: 0,11-0,37). Ninguna otra complicación alcanzó diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: En consistencia con la literatura existente, al comparar los abordajes transobturador y retropúbico no se encontró diferencia entre las tasas de cura objetiva ni subjetiva, aunque se evidencia una clara tendencia a favorecer la tasa de cura objetiva en las pacientes sometidas a TVT. Por otro lado, sí existe una mayor incidencia de dolor postquirúrgico en relación al abordaje transobturador y una mayor tasa de lesión vesical y de trastornos de vaciamiento luego del abordaje retropúbico.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

Roldán Silva, Diego Alfredo. "Perfil clínico epidemiológico de hernia incisional, post laparotomía, Hospital Regional Docente de Trujillo." REVISTA UCV-SCIENTIA BIOMÉDICA 1, no. 3 (March 4, 2019): 107–12. http://dx.doi.org/10.18050/ucvscientiabiomedica.v1i3.1824.

Повний текст джерела
Анотація:
La patología herniaria es actualmente punto de atención en los ámbitos académicos y hospitalarios, por su impacto en frecuencia como por las repercusiones que presentan los pacientes. El presente estudio ha tenido como objetivo determinar el perfil clínico-epidemiológico de hernia incisional, post laparotomía, de pacientes del Hospital Regional Docente de Trujillo, 2006-2016, con 189 pacientes, y la selección de la muestra tuvo carácter censal, realizando una investigación descriptiva retrospectiva. Para la recolección de datos se usó una ficha, que obtuvo información de las historias clínicas de pacientes y de la base de datos del hospital, procesando la información a través de cuadros estadísticos; la investigación demostró que la prevalencia de hernia incisional es de 0.012%, la tasa de letalidad fue de 0%, la mayor frecuencia de esta enfermedad se encontró en pacientes mayores de 61(38.10%), el 70.90% de pacientes son del sexo femenino, la mayoría de pacientes son procedentes de la costa, 123 (65.08%). Dentro de los factores de riesgo, encontramos como el más frecuente a la obesidad en un 93.49% de pacientes, las características clínicas de hernia incisional fueron dolor, tumor y protrusión en cicatriz post laparotomía en el 100% de casos, de los cuales el 98.94% fueron tratados con hernioplastía con implante de malla.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Calle Reinoso, Marilyn Estefany, Raúl David Vera Pulla, and Jonnathan René Calle Reinoso. "Complicaciones de la hernioplastia inguinal laparoscópica." Revista Vive 6, no. 16 (February 14, 2023): 220–30. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v6i16.220.

Повний текст джерела
Анотація:
Las hernias que se ubican en la pared abdominal son consideradas una patología de alta prevalencia en la población mundial, ya que se estima que el 55 % de las personas se ve afectada en algún momento de su vida por esta enfermedad. Además, se someten anualmente más de 20 millones de pacientes a nivel mundial a reparación de hernia inguinal, como gran parte de estos pacientes presentan comorbilidades, es importante conocer las complicaciones que conlleva este procedimiento. Objetivo. Identificar estrategias para reducir la incidencia de complicaciones y mejorar los resultados a largo plazo de la hernioplastia inguinal laparoscópica. Metodología. Se realizó una revisión sistemática, de estudios observacionales, donde las principales bases de datos utilizados fueron PubMed y Google Scholar cuyos descriptores DeCS-MeSH se presentan con el siguiente algoritmo de búsqueda “Complications” AND “laparoscopic” AND “inguinal” AND “hernioplasty”. Se incluyeron los trabajos relacionados con el tema de investigación, publicados en español o inglés en periodos más recientes o publicados dentro de los últimos 5 años. Conclusión. La incidencia de hernias inguinales aumenta con la edad, especialmente entre la quinta y la séptima década de la vida por lo cual conlleva a complicaciones que van desde morbilidad de la herida, recurrencia de la hernia, dolor crónico y problemas relacionados con la malla. A pesar de las complicaciones que presenta la reparación de hernia inguinal vía laparoscópica es una de las técnicas más usada actualmente y que brinda una recuperación más rápida.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

Malizia-Reynoso, Enzo, Jose Javier Olmedo, María Laura Racca, Leandro Marcos Quintero, Tristán Dellavedova, and Susana Minuzzi. "Reajuste de Sling TOT: ¿vale la pena?" Revista Mexicana de Urología 81, no. 1 (March 5, 2021): 1–7. http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v81i1.708.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: Desde su introducción, el sling TOT se instaló rápidamente como una opción segura y efectiva para el tratamiento de la incontinencia de orina de esfuerzo (IOE) femenina. Con el desarrollo del sling TOT reajustable, se adquirió la posibilidad de reacomodarlo si los resultados funcionales no hubieran sido óptimos (persistencia de IOE). Objetivos: Analizar los resultados globales de nuestra serie de casos en términos de éxito funcional y complicaciones postquirúrgicas; y analizar la relación entre el reajuste de sling y el desarrollo de obstrucción miccional postquirúrgica, erosión de prótesis, dolor pelviano e insatisfacción con astas de prótesis. Materiales y Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo comparativo entre 2006 y 2016 de pacientes sometidas a colocación de sling TOT reajustable y se analizaron como subgrupo aquellas donde se hubiese realizado un reajuste de sling como segundo procedimiento. El análisis incluyó: presencia de reajuste de sling, erosión de malla, complicaciones relacionadas con astas de prótesis, desarrollo de obstrucción miccional postquirgica, y éxito funcional de la cirugía. Resultados: Fueron seleccionadas 70 pacientes a quienes se les colocó un sling TOT reajustable (curación de IOE 84.3%; obstrucción postquirúrgica 22.8%), a 11 (15.7%) de las cuales se les realizó reajuste de prótesis por resultados funcionales adversos en las cuales la tasa de curación de IOE ascendió a 92.8% y la tasa de obstrucción post reajuste al 28.5%. Se encontró una asociación significativa entre el reajuste y el desarrollo de dolor pelviano (36% vs 10%, p=0.02) y no existieron diferencias significativas entre los grupos en el desarrollo de obstrucción miccional postquirúrgica (p=0.23), erosión a vagina (p=0.78), erosión a vejiga (p=0.39) e insatisfacción con las astas de la prótesis (p=0.9). Conclusión: La posibilidad de elevar el éxito funcional de una primera cirugía en pocos minutos, con anestesia local, y sin diferencias significativas en la mayoría de las complicaciones analizadas, permiten colocar este procedimiento como un complemento útil para el tratamiento de la incontinencia de orina de esfuerzo, lo que no es posible con los slings convencionales.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
19

Malizia-Reynoso, Enzo, Jose Javier Olmedo, María Laura Racca, Leandro Marcos Quintero, Tristán Dellavedova, and Susana Minuzzi. "Reajuste de Sling TOT: ¿vale la pena?" Revista Mexicana de Urología 81, no. 1 (March 5, 2021): 1–7. http://dx.doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v81i1.708.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: Desde su introducción, el sling TOT se instaló rápidamente como una opción segura y efectiva para el tratamiento de la incontinencia de orina de esfuerzo (IOE) femenina. Con el desarrollo del sling TOT reajustable, se adquirió la posibilidad de reacomodarlo si los resultados funcionales no hubieran sido óptimos (persistencia de IOE). Objetivos: Analizar los resultados globales de nuestra serie de casos en términos de éxito funcional y complicaciones postquirúrgicas; y analizar la relación entre el reajuste de sling y el desarrollo de obstrucción miccional postquirúrgica, erosión de prótesis, dolor pelviano e insatisfacción con astas de prótesis. Materiales y Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo comparativo entre 2006 y 2016 de pacientes sometidas a colocación de sling TOT reajustable y se analizaron como subgrupo aquellas donde se hubiese realizado un reajuste de sling como segundo procedimiento. El análisis incluyó: presencia de reajuste de sling, erosión de malla, complicaciones relacionadas con astas de prótesis, desarrollo de obstrucción miccional postquirgica, y éxito funcional de la cirugía. Resultados: Fueron seleccionadas 70 pacientes a quienes se les colocó un sling TOT reajustable (curación de IOE 84.3%; obstrucción postquirúrgica 22.8%), a 11 (15.7%) de las cuales se les realizó reajuste de prótesis por resultados funcionales adversos en las cuales la tasa de curación de IOE ascendió a 92.8% y la tasa de obstrucción post reajuste al 28.5%. Se encontró una asociación significativa entre el reajuste y el desarrollo de dolor pelviano (36% vs 10%, p=0.02) y no existieron diferencias significativas entre los grupos en el desarrollo de obstrucción miccional postquirúrgica (p=0.23), erosión a vagina (p=0.78), erosión a vejiga (p=0.39) e insatisfacción con las astas de la prótesis (p=0.9). Conclusión: La posibilidad de elevar el éxito funcional de una primera cirugía en pocos minutos, con anestesia local, y sin diferencias significativas en la mayoría de las complicaciones analizadas, permiten colocar este procedimiento como un complemento útil para el tratamiento de la incontinencia de orina de esfuerzo, lo que no es posible con los slings convencionales.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
20

Bhowmick, Rudra, Mahi Rahman, Sameena Wani, Sudarshan Malla, and Anirban Chatterjee. "Abstract 2072: Human liver patient derived organoids: Development and characterization of a new tissue mimetic model." Cancer Research 84, no. 6_Supplement (March 22, 2024): 2072. http://dx.doi.org/10.1158/1538-7445.am2024-2072.

Повний текст джерела
Анотація:
Abstract Liver is the largest solid organ and performs hundreds of vital functions including drug metabolism. Liver diseases, including viral infections, cancer and metabolic disorders account for about 2 million deaths annually, worldwide (1). Current models for studying liver biology and drug metabolism include 2D cultured primary cells/cell lines, which do not represent the metabolic and structural complexity of human tissue. In vivo models for liver diseases are time consuming, cost prohibitive and often ineffective. Therefore, better tissue mimetic liver models are needed. Organoids are self-assembled 3D cultured cellular units that may mimic the corresponding human tissue structurally and functionally (2). Patient derived organoids (PDO) are developed from tissue of specific patients and may resemble the source tissue in molecular features, including recapitulation of patient specific responses to therapies. Here, we report development and characterization of novel liver PDO lines from vendor-sourced cryopreserved tissue. We have developed biobanks of undifferentiated as well as differentiated liver PDO models.Human cadaver-sourced liver tissue were obtained with explicit donor consent. Liver PDO were generated following modification of a previously established protocol (3). Briefly, samples were minced, digested to single cells, and filtered. Specific number of cells were mixed with diluted Matrigel (Corning) and added as small drops on cell culture plates and grown in liver PDO specific growth media. Whenever appropriate, PDO were differentiated by culturing in differentiation-specific media in multi-well plates. In all cases, PDO were monitored using brightfield microscopy (Olympus CK40) and live cell imaging (Muvicyte, Perkin Elmer); and passaged every 6-8 days. Undifferentiated PDO were cryopreserved/thawed following in-house SOP to confirm viability. Liver-specific biomarker expression in the PDO lines were confirmed by confocal microscopy (ImageExpress, Molecular Devices). PDO lines were also assayed for ALT activity, albumin production and urea. PDO were cleared for microbial/viral contamination and confirmed as unique lines using single tandem repeat analyses. Transcriptome profiles were analyzed using vendor services. So far, we have successfully generated 3 liver PDO lines, both undifferentiated as well as differentiated. Our liver PDO lines would be highly useful in understanding liver biology and disease models; and will have significant usage in drug testing, including DMPK and ADME/Tox studies. Future efforts would include scaling up, development of liver specific assays and developing PDO from specific liver diseases, including hepatocellular carcinoma, MASLD and NASH. References:1.Asrani, et al., 2019. J. Hepatol. 2.Zhao et al., 2022. STAR Protocols3.Broutier et al., 2016. Nature Protocols Citation Format: Rudra Bhowmick, Mahi Rahman, Sameena Wani, Sudarshan Malla, Anirban Chatterjee. Human liver patient derived organoids: Development and characterization of a new tissue mimetic model [abstract]. In: Proceedings of the American Association for Cancer Research Annual Meeting 2024; Part 1 (Regular Abstracts); 2024 Apr 5-10; San Diego, CA. Philadelphia (PA): AACR; Cancer Res 2024;84(6_Suppl):Abstract nr 2072.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
21

Bhowmick, Rudra, Sudarshan Malla, Sameena Wani, and Anirban Chatterjee. "Abstract 2073: Human breast patient derived organoids: Development and characterization of a new tissue mimetic model." Cancer Research 84, no. 6_Supplement (March 22, 2024): 2073. http://dx.doi.org/10.1158/1538-7445.am2024-2073.

Повний текст джерела
Анотація:
Abstract Worldwide, breast cancer (BC), is the most frequently diagnosed cancer among women. In the US, 1 out of 8 women may expect to be diagnosed with BC In their lifetime. Current models for studying BC tumor biology and BC drug discovery include 2D cultured cell lines and patient derived xenografts (PDX). As 2D cultured cells do not represent the 3D complexity of human tissue, and PDX models are time consuming and cost prohibitive, better tissue mimetic models are needed. Organoids are self-assembled 3D cultured cellular units that may mimic the corresponding human tissue structurally and functionally (1). Patient derived organoids (PDO) are developed from tissue of specific patients and may resemble the source tissue in molecular features, including recapitulation of patient specific responses to therapies (2). Here, we report development and characterization of novel breast PDO lines from fresh (≤24h post-surgery) and cryopreserved (≤7 days post-surgery) tissue. Breast tumor and normal, tumor adjacent (NTA) tissue were sourced from consented patients. Breast PDO were generated following modifications to a published protocol (3). Briefly, tissue samples were minced, digested with collagenase, and filtered. The filtrate was resuspended in Matrigel (Corning) and small drops were added on cell culture plates. Both tumor and NTA PDO were cultured using the same media and organoids were monitored using brightfield microscopy (Olympus CK40) and live cell imaging (Muvicyte, Perkin Elmer). PDO lines were analyzed for expression and distribution of important breast-specific biomarkers using confocal microscopy (ImagExpress, Molecular Devices). PDO lines displayed hormone receptors (ER, PR), cell surface (EpCAM, CD49f), cytoskeletal (cytokeratin 14, 19, E-cadherin, vimentin) and cell proliferation (Ki67) markers. Transcriptome profiles were analyzed using vendor services (Azenta). PDO were also tested for their susceptibility to breast cancer drugs, e.g., Tamoxifen, chlorambucil and Docetaxel. We have successfully generated one NTA ER+/PR+/HER2− PDO line and one tumor ER+/PR+/HER2− PDO line from different donors. Our breast PDO lines would be highly useful in understanding tumor biology, BC progression, signal transduction, and drug discovery/testing. Future efforts would include process scaling up and development of BC specific assays. References:1.Zhao et al., 2022. STAR Protocols 2.Bleijs, M. et al., 2019. EMBO J3.Dekkers et al., 2021. Nature Protocols Citation Format: Rudra Bhowmick, Sudarshan Malla, Sameena Wani, Anirban Chatterjee. Human breast patient derived organoids: Development and characterization of a new tissue mimetic model [abstract]. In: Proceedings of the American Association for Cancer Research Annual Meeting 2024; Part 1 (Regular Abstracts); 2024 Apr 5-10; San Diego, CA. Philadelphia (PA): AACR; Cancer Res 2024;84(6_Suppl):Abstract nr 2073.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
22

González Echeverría, Kléber Eduardo, Javier Aquiles Hidalgo Acosta, Andrea Stefanía Alvear Robalino, Norma Stephanie Briones Nieto, Andreina Dayanara Briones Franco, Tania Alejandra Jurado Llori, Pedro Roberto Pedro Roberto, Daniela Abigail Guzñay Muñoz, and Carlos Antonio Domínguez Coello. "Lesión traumática aguda de medula espinal. Presentación de una serie de casos clínicos y su abordaje quirúrgico." Mediciencias UTA 7, no. 3 (July 12, 2023): 75–85. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v7i3.2077.2023.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción La lesión traumática de medula espinal (LMT), es la causa más frecuente de lesión medular, su prevalencia es de 1:1000 personas y su incidencia oscila entre 4 a 9 casos por cada 100000 personas. Se produce por un impacto externo que genera injuria en la medula espinal que conlleva a disfunción, discapacidad neurológica y en algunos casos daño permanente. Objetivo: Presentar una serie de casos clínicos de lesión aguda de medula espinal, evaluar la utilidad del manejo quirúrgico y reportar los resultados obtenidos. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, presentación de casos clínicos, para lo cual se solicitó autorización del departamento de docencia e investigación del hospital, para revisión de historias clínicas, publicación de imágenes y datos. Resultados: Caso 1: femenina de 35 años, sufrió herida por arma de fuego en región torácica que provocó lesión completa y desplazamiento de cuarta vertebra dorsal con desviación hacia el canal medular. Cirugía realizada: fijación vertebral por vía transpedicular con colocación de tornillos por arriba y un nivel por debajo de la lesión. Resultado postquirúrgico: paciente luego del trauma raquimedular quedó con secuelas neurológicas que persisten hasta la actualidad con recuperación leve de la motricidad. Caso 2: masculino de 18 años ingresa por lesión medular aguda secundaria herida por proyectil de arma de fuego a nivel de segunda vertebral lumbar, llega al área de emergencia sin déficit neurológico, moviliza 4 extremidades con fuerza muscular 5/5 sin déficit sensitivo, dolor localizado en región lumbar. Cirugía realizada: laminectomía a nivel de segunda lumbar y retiro de proyectil. Resultado postquirúrgico: evolución favorable sin complicaciones neurológicas y sin déficit motor. Caso 3: masculino de 60 años que realizaba equitación, presenta caída con trauma raquimedular cervical por hiperextensión del cuello, provocando una lesión de columna cervical baja con desplazamiento anterior del cuerpo vertebral de sexta y séptima cervical con inestabilidad. cirugía realizada: retiro de disco sexto y séptimo cervical, más colocación de caja y placa cervical anterior para estabilización de columna. Resultado postquirúrgico: evolución favorable con recuperación completa al año 5/5. Caso 4: masculino de 35 años presenta trauma raquimedular cervical por fractura en cuerpo de quinta cervical, posterior a lanzamiento en piscina y golpe directo a nivel de mentón, con trauma en columna cervical. Clínicamente caracterizado por debilidad 3/5 en miembro superior derecho. Cirugía realizada: corpectomía a nivel quinta cervical y colocación de malla expansible con placa cervical anterior. En segundo tiempo se realizó fijación con 6 tornillos a nivel de cuarta, quinta y sexta vértebras cervicales más colocación de 2 barras. Resultado postquirúrgico: paciente recupera fuerza de extremidad superior derecha, evoluciona satisfactoriamente sin déficit neurológico. Conclusiones: El trauma de medula espinal, es una condición que requiere intervención oportuna, lo cual es, directamente proporcional a los resultados. En los cuatro casos presentados, se utilizaron diversas técnicas quirúrgicas que se aplicaron de acuerdo al nivel y el tipo de lesión medular, debido a que, se manifestaron diversas formas traumáticas de lesión con abordaje quirúrgico individual, obteniéndose resultados favorables, junto al tratamiento complementario y rehabilitación física.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
23

Gómez López, Wenceslaa. "Educación Médica en el Siglo XXI." Epicentro - Revista de Investigación Ciencias de la Salud 1, no. 3 (August 2, 2022): 12–17. http://dx.doi.org/10.59085/2789-7818.2022.40.

Повний текст джерела
Анотація:
La ciencia y el conocimiento científico hoy en día están en cambio permanente y construcción vertiginosa, no es posible que alguien pueda tener el dominio total de un área del conocimiento, ni siquiera de una porción de ésta. En este sentido, el proceso educativo se debe centrar en el estudiante, quien como sujeto activo decide qué, cómo, cuándo y para qué aprende acorde con sus potencialidades e intereses diversos. De igual forma, el estudiante debe prepararse para afrontar con creatividad los desafíos y los problemas futuros, para comunicarse de forma oral y escrita con eficiencia, establecer y mantener relaciones interpersonales, trabajar en equipo y ser un ciudadano con pertinencia social que pueda desempeñarse como profesional que no sólo apropia conocimiento sino también ayuda a la transformación de la cultura y a la formación de nuevas generaciones. En el contexto del siglo XXI, es urgente que la educación universitaria tome distancia del modelo pedagógico clásico positivista de la enseñanza, mediante el cual el alumno repite y memoriza contenidos que el maestro imparte, en donde se prioriza el discurso del profesor. Es necesario transformar la interacción unidireccional docente-discente en una relación bidireccional dialéctica en la cual se supere el aprendizaje memorístico o repetitivo para avanzar hacia el aprendizaje significativo y profundo (Marton y Saljö, 1976) (1,2). Hoy está disponible un nuevo modelo pedagógico por competencias con enfoque constructivista que "rompe con la lógica de la transmisión pura y simple de conocimientos, a favor de la adquisición de un nuevo saber a partir de la práctica en un contexto dado" este enfoque da sentido al aprendizaje (Denyer, et al) (3). En esta perspectiva, Perrenoud (2009) precisa que es vital subordinar la "pedagogía instructiva", en la cual los alumnos son consumidores; ahora se requiere reducir el número de contenidos para dar tiempo a la reflexión y la indagación en el trabajo "mediante enigmas, debates, situaciones-problemas, pequeños proyectos de investigación, observación, experimentación, etc." (4). Por consiguiente, todo estudiante requiere aprender a aprender, a desaprender, a buscar y seleccionar la información, a ser un lector con pensamiento crítico que cuestione la literatura y los paradigmas científicos. La formación profesional, según Fernández (2001) es el proceso educativo que se lleva a cabo en las instituciones de educación superior, con el fin de que un estudiante obtenga "conocimientos, habilidades, actitudes, valores culturales y éticos, contenidos en un perfil profesional y que corresponda a los requerimientos para un determinado ejercicio de una profesión" (5). Sin embargo, hoy, como lo plantea Díaz (2006), el profesional tiene el reto de responder a "las nuevas condiciones del ejercicio profesional, ya no dependiente de situaciones conocidas y rutinarias, sino de situaciones que demandan respuestas inteligentes a problemas nuevos y desconocidos" (6). Leonardo Viniegra Velázquez es una voz importante para los estudiosos sobre los procesos involucrados en la educación médica en Latinoamérica, con casi un centenar de artículos publicados y toda una vida dedicada a la investigación y a la docencia. El investigador aporta en sus estudios lo que se puede escribir como analogía a un caso clínico que tiene la educación médica como paciente. El agente etiológico está relacionado a las tramas que el capital impone sobre la formación tecnicista, a partir de un aprendizaje pasivo, no cuestionador, no reflexivo, y por consecuencia, solo reproductor de informaciones memorizadas, incapaz de hacer los cambios que la gente necesita, absolutamente disfuncional, cuyo resultado es la formación de profesionales igualmente disfuncionales, desconectados con las necesidades de salud (entendiéndola como “bienestar general, físico, mental, espiritual”) (7) de la gente. Para ayudarnos a comprender los posibles orígenes de esta distorsión, el Dr. Viniegra Velázquez, en una entrevista realizada a la revista en el marco del artículo “Colonialismo y educación médica: ¿educare o educere?”, que trata de recuperar las raíces latinas de la educación y muestran sus respectivas equivalencias con la educación pasiva y la educación participativa, enfatizando el poder del efecto colonizador, imperceptible en las mentes de los colonizados como “sentido común”, “el deber ser” o “lo obvio”. Durante el desarrollo de la conversación él sostiene que existe una educación pasiva, enfocada en memorización de términos y teorías, acumulando informaciones y prácticas sociales, conformadas para mantener los intereses de las clases dominantes. Los modelos universitarios se construyeron así, y, así se mantienen. Viniegra manifiesta que desde 1987 ha propuesto el concepto de educación participativa en la educación de posgrado en medicina, que se fue desarrollando y diversificando, al considerar e indagar sus implicancias y posibilidades en los diferentes niveles de educación, más allá de la medicina. La medicina y educación: Encuentro – Dualidad, punto de partida de la tercera edición de EPICENTRO, donde por medio de sus apartados trata de presentar y profundizar algunas situaciones que reflejan tal caracterización. En los Artículos Científicos, se inicia con el estudio referente al nivel de estrés en un equipo humano de urgencia y emergencia de un hospital en el interior de Brasil, el cual demuestra que el fenómeno del estrés laboral no es un tema nuevo, sino más bien un campo de investigación científica en salud que ha ganado protagonismo en las últimas décadas. El estrés se ha convertido en uno de los síndromes más frecuentes en el mundo laboral, amenazando la salud de uno de cada cinco trabajadores en el mundo (8). Las consecuencias del estrés en las diversas profesiones son representativas, pero en las sanitarias son especialmente graves y visibles por la constante exposición pública de su trabajo y el factor añadido de su vocación de servicio. La relación profesional con el paciente no es fácil y requiere una serie de herramientas, competencias, habilidades y actitudes por parte del personal sanitario. Por otra parte, dentro de la carrera de medicina, existe una figura que desenvuelve un papel de gran relevancia en el proceso enseñanza - aprendizaje, el monitor, quien es un estudiante regular dentro de la carrera que cumple funciones de auxiliar de un docente, en aspectos teóricos o prácticos, exigidos por el desarrollo curricular de una asignatura perteneciente al programa académico de la carrera. La monitoria, como procedimiento pedagógico, ha demostrado su gran importancia y utilidad, a medida que atiende las dimensiones “política, técnica y humana” de la práctica pedagógica, constituyéndose en una modalidad de enseñanza y aprendizaje que contribuye a la formación integrada de los alumnos en las actividades de enseñanza, investigación y extensión. Es comprendida como un instrumento de mejoría por medio de la aplicación de nuevas prácticas y experiencias pedagógicas que fortalezcan la articulación de la teoría con la práctica y la integración curricular en sus diferentes aspectos, promoviendo la cooperación entre los alumnos y docentes. En atención a estas ideas, en uno de los trabajos se plantea la percepción de los estudiantes sobre la contribución de la monitoría en el proceso de aprendizaje de la asignatura de Histología, considerando que dicha disciplina forma parte de la malla curricular de la carrera de medicina. Asimismo, en el ámbito de la medicina existe un campo de mucha relevancia para el diagnóstico de enfermedades, las imágenes, ocupando un espacio considerable el rayo X, consistente en un estudio médico no invasivo que ayuda a los profesionales a diagnosticar y tratar condiciones médicas, por medio de la utilización de pequeñas dosis de radiación ionizante para producir imágenes del interior del cuerpo. Es la modalidad de toma de imágenes médicas más antigua y utilizada con más frecuencia. Siguiendo esta premisa, en uno de los estudios se presenta una indagación sobre la exposición pediátrica a la radiación en exámenes radiológicos, considerando que los niños son especialmente radiosensibles, estimando un riesgo entre 2 y 3 veces superior al de la población en general, por lo que la justificación y optimización de los estudios radiológicos debe ser especialmente necesaria en Pediatría. Otro aspecto que no se disocia de la medicina es la tecnología, es decir, los avances tecnológicos y la medicina van de la mano, permitiendo la creación de nuevos fármacos y tratamientos, mejorando investigaciones médicas, simplificando procesos, como el aumento de la accesibilidad a la asistencia médica o el incremento de la esperanza y calidad de vida de las personas. Es este contexto, en uno de los escritos se propone un estudio in silico de nanopartículas de plata contra la enfermedad de Parkinson mediante el acoplamiento molecular. La nanotecnología es la ingeniería de sistemas funcionales a escala molecular. En su sentido original, se refiere a la habilidad proyectada para construir elementos desde lo más pequeño a lo más grande, usando técnicas y herramientas, que actualmente están siendo desarrolladas, para construir productos completos de alto desempeño, como lo planteado en la presente investigación, utilizar la tecnología para encontrar procedimientos e incluso cura para varias enfermedades que aquejan a las personas, como es el caso del mal de Parkinson. Por otro lado, al igual que la tecnología, el uso de las plantas con efectos terapéuticos también son muy relevantes, cuyas utilidades fueron demostradas en numerosos estudios científicos, en especial, de las distintas propiedades beneficiosas que las mismas tienen para la salud. Las plantas han sido utilizadas desde la antigüedad por sus diferentes propiedades: antioxidantes (antienvejecimiento), anticancerígenas, antiinflamatorias e incluso, capacidad para retrasar la apoptosis o muerte celular programada. Por otra parte, contienen vitaminas y ácidos grasos insaturados necesarios para la salud cardiovascular. En ese sentido, en uno de los estudios se plantea una revisión de literatura del potencial terapéutico ansiolítico de la Erythrina mulungu, que es un árbol grande, cuya corteza y raíces han sido utilizadas por los nativos de América del Sur y África durante siglos. Gran variedad de plantas, incluida E. mulungu, tienen propiedades medicinales que todavía se están descubriendo y evaluando de manera formal; por tanto, respaldar científicamente los beneficios médicos en el uso de esta planta es sumamente relevante. De la misma manera, al hablar de la persona y de la búsqueda de su bienestar, se puede considerar varias situaciones, entre ellas, el sistema inmunitario o sistema inmunológico, que consiste en el conjunto de elementos y procesos biológicos en el interior de un organismo que le permite mantener la homeostasis o equilibrio interno frente a agresiones externas, ya sean de naturaleza biológica o fisicoquímicas, e internas (por ejemplo, células cancerosas). Al punto, en el ámbito de la medicina, las evidencias se consideran elementos valiosos en la práctica médica, situación constatada por los autores en los estudios de casos clínicos, cuyas indagaciones desembocan en la búsqueda de soluciones de los problemas, como lo planteado en el caso de las Enfermedades Autoinmunes de la Tiroides (EAT) y el vitíligo, destacando su importancia semiológica. El vitíligo podría ser un marcador clínico cutáneo de enfermedades tiroideas subyacente lo que permitiría hacer la detección temprana y brindar un tratamiento adecuado y oportuno a las mismas. De igual modo, en uno de los trabajos se presenta datos muy interesantes sobre la luxación congénita de la rodilla, cuya afección es infrecuente, con una tasa de incidencia estimada de 1 por cada 100.000 recién nacidos vivos, caracterizada por una deformidad en genu recurvatum presente al nacimiento, no existiendo en la actualidad consenso sobre el tratamiento óptimo. Otro tema relevante es el planteado sobre la arritmia supraventricular en adulto joven, atendiendo que la taquicardia supraventricular es un latido cardíaco rápido o errático irregular (arritmia) que afecta las cavidades superiores del corazón, cuya aparición no es considerada letal, pero con el correr del tiempo, episodios frecuentes y sin tratar pueden debilitar el corazón y provocar insuficiencia cardíaca, especialmente si hay otras afecciones médicas. En definitiva, la movilidad global nos sitúa en un escenario de aparición de nuevas enfermedades en el que las diferencias y las desigualdades sociales entre continentes y regiones son una realidad. Al punto, resulta imposible dejar de mencionar la crisis que ha producido la enfermedad coronavirus 2019 (COVID-19) a nivel mundial. Estas circunstancias, unidas al envejecimiento de la población en los países occidentales (14)(15) nos sitúan en un escenario en el que el manejo del dolor o de la cronicidad de las enfermedades son realidades que exigen una reflexión. Estas evidencias son tan solo algunos ejemplos que ilustran la gran complejidad de la sociedad actual en general y de los desafíos para la salud en particular. La educación médica tiene la responsabilidad de formar médicos competentes en conocimientos y habilidades, valores y actitudes, desarrollando programas educativos de calidad y mejora continua para responder a situaciones complejas (16) por medio de reflexiones críticas y asertivas ¿Sería posible esto? En la actualidad, en el proceso enseñanza - aprendizaje ¿se aplica el modelo pedagógico por competencias en la formación médica?
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
24

Velayos García, Paula, Juan José Pascual Nadal, Roberto Ripoll Martín, José Ramón Ots Gutiérrez, and Israel Oliver García. "Eventración subxifoidea incarcerada: una patología infrecuente y potencialmente mortal." Revista Cirugía del Uruguay 8, no. 1 (June 25, 2024). http://dx.doi.org/10.31837/cir.urug/8.1.10.

Повний текст джерела
Анотація:
Se trata de un paciente de sexo masculino de 89 años de edad, portador de prótesis mitral, intervenido hace 20 años, acude a urgencias por dolor abdominal y vómitos. Se realiza una tomografía computarizada (TC) toraco-abdominal que confirma la presencia de eventración subxifoidea con sufrimiento parietal, requiriendo resección intestinal y eventroplastia con malla intraperitoneal. La eventración subxifoidea constituye una patología infrecuente, que tiene lugar, de forma mayoritaria, en pacientes que han precisado intervenciones del área cardíaca, o hepatobiliopancreática. Su diagnóstico se basa en la clínica y examen físico. Esta patología supone un reto para el cirujano dada la complejidad quirúrgica de la región anatómica donde aparece, pues las estructuras condrocostales adyacentes dificultan la sutura y eventroplastia. En casi todas las series la reparación ha sido electiva, siendo la cirugía de urgencia por incarceración algo anecdótico. La técnica sugerida sería la eventroplastia preperitoneal con malla retroxifoidea irreabsorbible, sin embargo, ésta se encuentra condicionada a los hallazgos intraoperatorios, especialmente a la estrangulación.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
25

Flores Felipa, Juan José. "COMPLICACIONES EN LA CIRUGÍA ELECTIVA Y DE URGENCIA DE LA HERNIA INGUINAL Y CRURAL EN EL HOSPITAL SAN JOSÉ DE CHINCHA 2008-2013." Revista Médica Panacea 6, no. 2 (August 1, 2019). http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v6i2.53.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivo: Determinar las complicaciones de las hernioplastías inguinales y crurales, electivas y de urgencia en el Hospital San José de Chincha durante el periodo 2008.-2013. Materiales y Métodos: Se realizó un estudiodescriptivo, transversal, retrospectivo. Se registraron a los pacientes que acudieron al servicio de consultorio externo y de emergencia que fueron sometidos a hernioplastía inguinal y crural durante los años 2008-2013,se consideraron los pacientes mayores de 18 años de edad, la fuente de información fue la historia clínica y el reporte operatorio. Se analizó con el programa SPSS 21, Excel 2016. Resultados: El total de pacientesanalizados fue de 194, el 68% fueron varones y 32% mujeres, de las hernioplastías analizadas el 50.2% se realizaron sin malla de polipropileno y el 49.8% si usaron malla. Las complicaciones más frecuentes encontradas fueron el seroma (15%), dolor postquirúrgico (6.2%), infección de herida operatoria (5, 2%). Conclusiones: La hernioplastía más frecuente utilizada en el servicio de Cirugía fue de tipo Bassini y de Lichteinstein, hay un porcentaje elevado de seroma, pero la infección de la herida operatoria y la aparición de dolor post quirúrgico fue similar a la bibliografía mundial.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
26

Mainieri Hidalgo, Jose Alberto, and Mauricio RiveraCerdas. "Experiencia con la reconstrucción quirúrgica de las deformidades de la pared torácica." Acta Médica Costarricense 52, no. 4 (September 20, 2010). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v52i4.681.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivo: Analizar las características clínicas, indicación para realizar la intervención y los resultados de la cirugía de pacientes con deformidades de la pared torácica.Métodos: Con el fin de obtener la información, se analizaron 32 expedientes clínicos que pudieron ser ubicados y la información incluida en la base de datos del Servicio de otros 13 pacientes operados en el servicio de Cirugía de Tórax del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia por Pectus Excavatum o Pectus Carinatum, desde enero de 1998 a enero del 2010.Resultados: Se encontraron 29 pacientes operados por Pectus Excavatum y 16 por Pectus Carinatum, de los cuales 37 fueron varones y 8 mujeres. La edad osciló entre 13 y 24 años con un promedio de 16 años. En 28 pacientes la única indicación para la cirugía fue la afección psicológica causada por la deformidad y en 17se presentó además algún síntoma como disnea con el ejercicio, dolor torácico o palpitaciones. En 26 de los 29 pacientes operados por Pectus Excavatum se utilizó una barra de metal para mantener el esternón reducido en posición normal mientras se consolidaba, retirándola a los seis meses y en los últimos tres la reducción se efectuó con una malla de polipropileno que funcionó igual, pero con la ventaja que no requiere reintervención para retirarla. Los resultados se evaluaron en forma subjetiva de acuerdo a la satisfacción manifestada por el paciente y a la nota del médico; encontrando en un caso de Pectus Excavatum recidiva de la deformidad pero no de los síntomas. Los otros 44 manifestaron desaparición de los síntomas en los casos sintomáticos y mejoría estética de la deformidad, pero en cuatro casos se produjo cicatriz queloide. Un paciente operado por Pectus Excavatum presentó a los cinco meses, una complicación al desplazarse la barra y causar un hemotórax que requirió la colocación de una sonda de tórax para evacuarlo. En 10 pacientes se debió colocar sonda de tórax por neumotórax trans-operatorio. No se documentaron otras complicaciones.Conclusiones: Las deformidades del Pectus Excavatum y Pectus Carinatum que presentan síntomas restrictivos o afección sicológica por la deformidad estética, se pueden reparar con baja morbilidad y salvo los casos que desarrollan cicatriz queloide, resultados estéticos muy aceptables. La técnica de utilizar una malla en lugar de la barra de metal, funciona igual con el beneficio de que se evitan las potenciales complicaciones por el desplazamiento del metal y no requiere la reintervención para retirarla.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
27

Pérez Montesinos, Hernán, and Luis Pérez Montesinos. "Revisión y Manejo de hernias umbilicales: Una revisión sistemática." Journal of America health 4, no. 1 (January 4, 2021). http://dx.doi.org/10.37958/jah.v4i1.69.

Повний текст джерела
Анотація:
La hernia del sitio del trocar es una complicación infravalorada de la cirugía laparoscópica, por ello es menester encontrar diversas alternativas para su revisión y análisis. Se recomienda en cuanto al método a utilizar, una nueva técnica en 30 pacientes operados de forma prospectiva y consecutiva mediante colecistectomía, totalmente endoscópica y con una única malla: 1) Un mini-IPOM con un titanio ligero para reparar la brecha peritoneal (intraabdominal), fijado de forma atraumática con pegamento. 2) Un cierre de toda la rotura parietal, usando un pequeño tapón de 6 pétalos (intraparietal). Resultados: No hemos tenido complicaciones (dolor, infección, seroma, etc.), ni intraoperatorias ni durante el seguimiento. El tiempo quirúrgico medio del proceso ha sido de 43 s (rango: 35-52 s). No se ha detectado ninguna hernia a los 12 meses. Conclusiones: Nuestra técnica para evitar las hernias del sitio del trocar es fácil de realizar, segura, no aumenta sustancialmente el tiempo quirúrgico y no modifica el posoperatorio del paciente. El diseño y la fijación con pegamento son esenciales para sus buenos resultados.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
28

Mora Ramírez, Axel Fabián, Aldo Uriel Ordóñez Jurado, Miguel Ángel Martínez Arias, and Lisandro Christian Vázquez Niño. "Ectopia renal derecha intratorácica con hernia diafragmática congénita: reporte de un caso y revisión de la bibliografía." Revista Mexicana de Urología 78, no. 6 (December 6, 2018). http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v78i6.106.

Повний текст джерела
Анотація:
ANTECEDENTES: La ectopia intratorácica denota una protrusión parcial o completa del riñón, a la altura del diafragma, en el mediastino posterior. Es la forma más rara de ectopia renal.CASO CLÍNICO: Paciente femenina de 39 años, que acudió al servicio médico por fiebre de 39 ºC, disuria y dolor en la región lumbar derecha tipo cólico, punzante e intermitente, y hemitórax derecho de características similares, náusea y vómito; taquicardia e hipotensión. Entre sus antecedentes personales refirió hipertensión arterial sistémica de 10 años de evolución; hipertensión pulmonar de 13 años y diagnóstico de dextrocardia y situs inversus desde la infancia. En 2005 le diagnosticaron ectopia renal derecha intratorácica, con hernia diafragmática derecha. En relación con su padecimiento actual, la paciente fue ingresada a la unidad de cuidados intensivos por choque séptico de origen urinario. Se realizó nefrectomía derecha con acceso transtorácico y plastia diafragmática. Durante el procedimiento quirúrgico, en la toracotomía derecha, se cuantificaron 500 mL de líquido purulento en la cavidad torácica, por lo que se realizó lavado con solución fisiológica. También se encontraron múltiples adherencias al riñón ectópico-pleura, se practicó decorticación y se identificó la bolsa hidronefrótica ectópica; se disecó hasta el hilio renal, se ligó y cortó la arteria y vena renal, además del uretero, y se extrajo el riñón ectópico. Posteriormente se llevó a cabo la plastia diafragmática con malla Dualmesh®, se colocó un drenaje hacia la cavidad abdominal y una sonda endopleural. La evolución posquirúrgica fue satisfactoria.CONCLUSIÓN: Los pacientes con ectopia renal pueden o no requerir tratamiento quirúrgico, según su manifestación de síntomas. La bibliografía relacionada con estudios de autopsias o reportes clínicos no señala que los casos diagnosticados con riñón torácico evolucionen a complicaciones urinarias o pulmonares.PALABRAS CLAVE: Hernia diafragmática congénita; ectopia renal; reparación transtorácica.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
29

Mora Ramírez, Axel Fabián, Aldo Uriel Ordóñez Jurado, Miguel Ángel Martínez Arias, and Lisandro Christian Vázquez Niño. "Ectopia renal derecha intratorácica con hernia diafragmática congénita: reporte de un caso y revisión de la bibliografía." Revista Mexicana de Urología 78, no. 6 (December 6, 2018). http://dx.doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v78i6.106.

Повний текст джерела
Анотація:
ANTECEDENTES: La ectopia intratorácica denota una protrusión parcial o completa del riñón, a la altura del diafragma, en el mediastino posterior. Es la forma más rara de ectopia renal.CASO CLÍNICO: Paciente femenina de 39 años, que acudió al servicio médico por fiebre de 39 ºC, disuria y dolor en la región lumbar derecha tipo cólico, punzante e intermitente, y hemitórax derecho de características similares, náusea y vómito; taquicardia e hipotensión. Entre sus antecedentes personales refirió hipertensión arterial sistémica de 10 años de evolución; hipertensión pulmonar de 13 años y diagnóstico de dextrocardia y situs inversus desde la infancia. En 2005 le diagnosticaron ectopia renal derecha intratorácica, con hernia diafragmática derecha. En relación con su padecimiento actual, la paciente fue ingresada a la unidad de cuidados intensivos por choque séptico de origen urinario. Se realizó nefrectomía derecha con acceso transtorácico y plastia diafragmática. Durante el procedimiento quirúrgico, en la toracotomía derecha, se cuantificaron 500 mL de líquido purulento en la cavidad torácica, por lo que se realizó lavado con solución fisiológica. También se encontraron múltiples adherencias al riñón ectópico-pleura, se practicó decorticación y se identificó la bolsa hidronefrótica ectópica; se disecó hasta el hilio renal, se ligó y cortó la arteria y vena renal, además del uretero, y se extrajo el riñón ectópico. Posteriormente se llevó a cabo la plastia diafragmática con malla Dualmesh®, se colocó un drenaje hacia la cavidad abdominal y una sonda endopleural. La evolución posquirúrgica fue satisfactoria.CONCLUSIÓN: Los pacientes con ectopia renal pueden o no requerir tratamiento quirúrgico, según su manifestación de síntomas. La bibliografía relacionada con estudios de autopsias o reportes clínicos no señala que los casos diagnosticados con riñón torácico evolucionen a complicaciones urinarias o pulmonares.PALABRAS CLAVE: Hernia diafragmática congénita; ectopia renal; reparación transtorácica.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії