Статті в журналах з теми "Instituto Asturiano"

Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Instituto Asturiano.

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-48 статей у журналах для дослідження на тему "Instituto Asturiano".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте статті в журналах для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

Caso Machicado, María Teresa. "El último discurso de Jovellanos en el Real Instituto Asturiano de Gijón." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 6-7 (September 26, 2017): 51–59. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.6-7.1997.51-59.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Nieto Fernández, Natividad. "Repertorio bibliográfico del Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía de Gijón (1794-1994)." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 3-4 (September 26, 2017): 91–101. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.3-4.1994.91-101.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

García Bureta, María Isabel. "Entrevista a Marian Moreno." Arte, Individuo y Sociedad 33, no. 3 (June 21, 2021): 1031–37. http://dx.doi.org/10.5209/aris.74453.

Повний текст джерела
Анотація:
Marian Moreno Llaneza (León, 1964) es referente en Coeducación en España con una larga trayectoria que inició tras ser asesora técnica docente en el Centro de Profesorado de Avilés en 2002, asesora en el Servicio de evaluación, calidad y ordenación académica de la Consejería de Educación en Asturias y asesora técnica docente en el Centro de Profesorado de Avilés. Actualmente, es entre otras labores, asesora de coeducación en el Instituto Asturiano de la Mujer, en la Dirección General de Igualdad del Principado de Asturias.En 2014 creó un claustro virtual de coeducación en la red social Facebook, iniciativa que aglutina a unas 12000 personas. Es una de las organizadoras del I Congreso Internacional de Coeducación y Género, y cofundadora de la asociación CLAVICO.Marian ha supuesto un punto de encuentro para personas interesadas en la coeducación en España, es una figura activa en los encuentros de pensamiento por la educación en igualdad. En el año 2019 recibió el premio UNESCO de educación de niñas y mujeres, al programa Skolae. En esta entrevista se traza un recorrido sobre el significado de la coeducación, su contexto en España y la posibilidad para tratar la educación en igualdad a través del análisis de los productos audiovisuales en los centros lectivos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

López Rodríguez, Marta Sofía. "El modelo de mujer que no queremos ser." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 1 (June 10, 2016): 205. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i1.3861.

Повний текст джерела
Анотація:
Con ocasión de la reciente celebración del Día Internacional de la Mujer (Trabajadora), la Consejería de Asuntos sociales del Cabildo Insular de Fuerteventura me invitó a pronunciar una conferencia que habría de tener por marco general “la imagen de la mujer en los medios de comunicación.” Dada la extraordinaria amplitud de<br />este tema, elegí acotarlo al análisis de la imagen de “mujer ideal” propuesta por tres de las publicaciones más populares de entre las destinadas a mujeres de entre los dieciocho y los cuarenta años, a saber, los números de Febrero de 2006 de Ragazza y Glamour, y el número de Marzo de Cosmopolitan. Las claves para este análisis me las proporcionó una reciente publicación de la Asociación de Mujeres Jóvenes Asturianas y el Instituto Asturiano de la Mujer titulada Mujeres de Portada, un estudio exhaustivo y<br />sumamente revelador sobre las revistas juveniles desde la perspectiva de género. Con esa referencia teórica, elaboré una presentación en Power Point titulada “Espejito, espejito. Imágenes de mujer en las revistas para jóvenes,” basada fundamentalmente en un comentario en clave de ironía acerca de fotografías y textos extraídos de las revistas en cuestión. Este es un intento de poner en palabras lo que esas imágenes nos cuentan acerca de las mujeres… que NO queremos ser.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Costa Rico, Antón. "La educacion en Asturias. Estudios históricos." Historia y Memoria de la Educación, no. 12 (May 27, 2020): 597. http://dx.doi.org/10.5944/hme.12.2020.27267.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Acosta López, Alejandro. "Agudín Menéndez, José Luis: Una guerra civil incruenta. Germanofilia y aliadofilia en Asturias en torno a la I Guerra Mundial (1914-1920). Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 2019, 243 pp." Cuadernos de Historia Contemporánea 43 (September 30, 2021): 377–79. http://dx.doi.org/10.5209/chco.78186.

Повний текст джерела
Анотація:
Reseña de la obra de Agudín Menéndez, José Luis: Una guerra civil incruenta. Germanofilia y aliadofilia en Asturias en torno a la I Guerra Mundial (1914-1920). Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 2019, 243 pp.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Rodríguez-Fernández, Juan Ramón, and Enrique-Javier Díez-Gutiérrez. "Análisis de los planes de formación permanente del personal de sector público: Un estudio de caso." Revista Electrónica Educare 26, no. 2 (April 19, 2022): 1–20. http://dx.doi.org/10.15359/ree.26-2.14.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivos. Esta investigación se ha dirigido a atender 3 objetivos: Analizar en profundidad el modelo de planificación de la formación que desarrolla el Instituto Asturiano de Administración Pública Adolfo Posada, del Norte de España. Señalar las implicaciones que puede tener este tipo de diseño formativo para el desarrollo de la formación permanente de las personas empleados en el sector público en las administraciones. Y proponer alternativas formativas a partir de las limitaciones encontradas. Metodología. La metodología de investigación utilizada es de corte cualitativo, utilizando como instrumentos de investigación el análisis documental de materiales y bibliografía, así como entrevistas a personas profesionales participantes. Resultados. Los resultados obtenidos se han agrupado en torno a las categorías analíticas que se han delimitado durante el proceso de investigación: rol docente, contenidos, materiales y recursos, objetivos educativos y metodologías didácticas empleadas. Se ha constatado que el modelo de planificación de la formación empleado es el que responde a las características del denominado modelo tecnológico. Conclusiones. Ante las limitaciones que este modelo tiene para fomentar la transferibilidad de la formación al puesto de trabajo y para potenciar la participación activa de sus empleados y empleadas a lo largo de todo el proceso de planificación y ejecución de la formación, se propone en la parte final de este artículo una serie de principios alternativos para la organización de la formación en las administraciones públicas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Sánchez, Francelly, and Johana Peláez. "Eficacia de las Medidas Preventivas y Evaluación del Riesgo Químico en una Empresa Avícola." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 4, no. 2 (June 1, 2014): 5–11. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2014.4899.

Повний текст джерела
Анотація:
El desconocimiento del riesgo químico en el sector avícola y los efectos en la salud en ambientes laborales donde se manipulan sustancias químicas peligrosas constituyen un grave problema al cual se le debe dar una solución mediante la gestión del riesgo. El objetivo del estudio fue elaborar un diagnóstico inicial de exposición a sustancias químicas en una empresa avícola del Valle del Cauca (Colombia) y un análisis de los medios técnicos de control y de vigilancia que tiene la empresa. Metodología: Estudio descriptivo observacional, con una muestra de 161 participantes, pertenecientes a los principales procesos productivos con exposición a sustancias químicas. Para identificar la gestión del riesgo se aplicó la encuesta del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales y una descripción cualitativa de las sustancias químicas peligrosas y cancerígenas mediante la metodología simplificada del riesgo químico de Francia – INRS. Se presentan datos descriptivos. Finalmente, se diseña un sistema de gestión del riesgo químico para la empresa. Resultados: Se identificaron varias sustancias de riesgo, clasificadas como cancerígenas, irritantes y otras sustancias peligrosas. Se detectó que no se implementan las medidas de control y prevención necesarias para riesgo químico, prevalece el desconocimiento de las fichas de seguridad, no se tienen procedimientos de trabajo seguro para las tareas críticas y no se implementa un programa de vigilancia epidemiológica para los trabajadores sensibles y con mayor exposición al riesgo químico. Conclusiones: Es necesario divulgar e implementar el sistema de gestión en riesgo químico diseñado para la empresa avícola de manera inmediata, realizando seguimiento, control y mejora continua de acuerdo a los cambios generados en los procesos en relación a la manipulación de sustancias químicas peligrosas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

López-Esteban, Carmen, and Fernando Almaraz-Menéndez. "The Values of Illustration in the Economic Society of Asturias and Its Reflection in Mathematics Education at the Royal Asturian Institute of Nautical Studies and Mineralogy during the Last Quarter of the 18th Century." Mathematics 10, no. 10 (May 20, 2022): 1747. http://dx.doi.org/10.3390/math10101747.

Повний текст джерела
Анотація:
The Economic Society of Friends of the Country of Asturias, Spain, was an instrument of enlightened reformism which operated in a region with serious economic backwardness. It was born in 1780 at the initiative of Campomanes and responds to the Matritense model, meaning that it focused on economic development and popular education. It is known that Jovellanos directly participated in the establishment of the Royal Institute of Nautical Studies and Mineralogy of Gijón. In this work, the historical method of research in education was used with the objective of determining the sociogenesis of the kind of technical mathematics that was taught in this Institute. The results show the role of the Asturian Economic Society in the creation of the Institute and we also analysed the teaching and curriculum of mathematics that was taught there, and if it was in line with the internal debates of the discipline in that historical moment. The limitations of the Jovellanista model of the Technical Training School for Sailors and Miners created in Gijón are made clear, although the attempt to start it up in such a peripheral place is no less remarkable.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Agudín Menéndez, José Luis. "Reseña de: Sánchez Collantes, Sergio (ed.), Estudios sobre el republicanismo histórico en España. Luchas políticas, constitucionalismo y alcance sociocultural." Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, no. 30 (July 18, 2018): 267. http://dx.doi.org/10.5944/etfv.30.2018.21871.

Повний текст джерела
Анотація:
Reseña de: Sánchez Collantes, Sergio (ed.), Estudios sobre el republicanismo histórico en España. Luchas políticas, constitucionalismo y alcance sociocultural, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 2017, 250 pp.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

Enciso Recio, Luis Miguel. "Álvaro RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, «La hora de Asturias en el siglo XVIII», Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos-Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, Oviedo, 2012." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 24 (October 23, 2017): 179–92. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.24.2014.179-192.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

Martín, Sebastián Coll. "Juan Antonio Vázquez García: La cuestión hullera en Asturias (1918–1935), Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1985, 228 pp. (anexo estadístico, bibliografía e índice)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 4, no. 1 (March 1986): 234–37. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900014324.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Menéndez García, Deva. "Imaginarios, despoblación y desindustrialización. El caso de las Cuencas Mineras asturianas / Imaginaries, depopulation and deindustrialization. The case of the Asturian Mining Basins." Ería 43, no. 2 (September 5, 2023): 203–23. http://dx.doi.org/10.17811/er.43.2023.203-223.

Повний текст джерела
Анотація:
Lo acuciante de la problemática de la despoblación en nuestro país ha llevado a acuñar el término de “España vaciada”. Según datos del Instituto Nacional de Estadística en su último Censo de Población y Vivienda de 2021, de los ocho municipios de más de 10.000 habitantes que más población han perdido en la última década, siete se encuentran en Asturias; un proceso de despoblación fuertemente asociado a la desindustrialización y a la inexistencia de una reconversión efectiva. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las repercusiones que estos procesos han tenido en la población de las Cuencas Mineras asturianas, en materia de identidad y construcción de discursos e imaginarios. A través de una metodología mixta de corte cualitativo, apoyada en la realización de entrevistas semi-estructuradas, han sido analizadas las dimensiones de la identidad, los discursos y los espacios y su transformación efectiva a partir del proceso de pérdida poblacional. Los resultados obtenidos dan cuenta de la existencia de una sociedad atravesada plenamente por un fenómeno de nostalgia colectiva a distintos niveles, así como un territorio y un paisaje que se componen a través de la imagen de la ruina y el vaciado. En última instancia, se advierte una identidad construida y leída mediante referentes pasados y que, a pesar de la pérdida de referentes, parece seguir férreamente anclada al pasado industrial.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Sanz Fuentes, M. ª. Josefa. "Fernando MANZANO LEDESMA, «Las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada en el Principado de Asturias. Vol. I: Allande-Cabranes», Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos. Principado de Asturias. 2010, 424 p.; 24 cm. (Fuentes y Estudios de Historia de Asturias, 40)." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 22 (October 6, 2017): 192–94. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.22.2012.192-194.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

Koroleva, Alina. "Charitable Activities of the Spanish Mining Holding HUNOSA for the Preservation of Industrial Heritage in the Context of Decarbonization." ISTORIYA 14, no. 5 (127) (2023): 0. http://dx.doi.org/10.18254/s207987840026865-0.

Повний текст джерела
Анотація:
Charitable activities of mining companies undertaken out of commitment to corporate social responsibility (CSR) are aimed at creating a favourable environment in the regions of operational presence. Mining companies mainly support the areas which are directly related to their core business or influence the life of local communities. The caste-based nature of mining as a profession has evolved over the centuries, as it combines hard physical labour and adverse working conditions. The mining labour union was the main social and political pillar of Asturias throughout the 20th century, while working class history largely accounted for the history of the region. The industry crisis of 1966 led the miners to submit a request to the government for nationalisation of their companies, as they sustained irreparable economic losses. As a response to their request, National Institute of Industry (INI) integrated into the coal sector, and in 1967 the mining company HUNOSA (Hulleras del Norte S. A.) was founded. After the democractic transition the mining labour movement maintained its social, political and cultural hegemony; however, industrial decline and decarbonisation undermined these foundations, no matter how deep-rooted they were. By the end of the 20th century the Asturian coal industry was faced with another phase of crisis. While the first blow came in the 1970s with the end of protectionist energy policies, the second one had to do with the inability to adapt to the conditions of the world market. In the 1990s Asturias faced a rapid population loss as well as rising unemployment. At the same time, general Western European trend of phasing out coal-fired power in line with the Paris Agreement of 2015 brought about a grave crisis of the coal industry. HUNOSA, the only monopolist on the Spanish coal market, is responsible for implementing a fair “coal transition”. The mining tradition that was passed down through generations and seemed immutable has come to an end. One of the responses of former miners to the dissolution of the industry is to become actively involved in the protection and promotion of the mining heritage. It manifests both a nostalgic yearning for the past and a willingness to preserve and pass on the memory of it to future generations.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

RUIZ FERNÁNDEZ, Pablo. "Néstor Vigil Montes, La modernización de la escribanía capitular ovetense (1436-1460), Real Instituto de Estudios Asturianos, Fuentes y Estudios de Historia de Asturias, 60, Oviedo, 2020, 325 págs. + CD de anexos (747 págs.)." Medievalismo, no. 31 (December 23, 2021): 497–99. http://dx.doi.org/10.6018/medievalismo.505241.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Vázquez-García-Peñuela, José María. "José Luis GONZALEZ NOVAUN, Las Visitas «ad limina» de los Obispos de Oviedo (1585-1901). Una fuente eclesiástica para la historia de Asturias, Instituto de Estudios Asturianos del Patronato José Mª Quadrado (C.S.I.C.), Oviedo 1986." Ius Canonicum 30, no. 59 (February 7, 2018): 365–67. http://dx.doi.org/10.15581/016.30.18602.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

Pulido-Azpíroz, Alejandro. "Agudín Menéndez, José Luis, Una guerra civil incruenta. Germanofilia y aliadofilia en Asturias en torno a la I Guerra Mundial (1914-1920), Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 2019, 243p. ISBN: 978-84-121372-4-8. 10€." Memoria y Civilización 24 (December 20, 2021): 775–77. http://dx.doi.org/10.15581/001.24.41794.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
19

Arellano, Ignacio. "Celsa Carmen GARCÍA VALDES, El teatro en Oviedo (1498-1700), Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, Universidad de Oviedo, 1983, 378 pp." Rilce. Revista de Filología Hispánica 1, no. 2 (June 6, 2018): 303–5. http://dx.doi.org/10.15581/008.1.27484.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
20

Álvarez-Arregui, Emilio, Alejandro Rodríguez-Martín, José Luis Belver Domínguez, and Javier Rodríguez Díaz. "Clima profesional docente en los institutos de educación secundaria." Bordón. Revista de Pedagogía 75, no. 1 (March 27, 2023): 15–33. http://dx.doi.org/10.13042/bordon.2023.94628.

Повний текст джерела
Анотація:
El ambiente de trabajo es un componente clave en las organizaciones porque influye en la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje y en su impacto. Hemos querido profundizar sobre este constructo desde una investigación empírica que se ha iniciado en el Principado de Asturias en el curso 2017-2018 y del que informamos periódicamente. La INTRODUCCIÓN incorpora una revisión actualizada de los ámbitos y herramientas que se utilizan, desde los que hemos construido un instrumento adaptado a nuestra realidad. El MÉTODO ha sido mixto, dado que se ha aplicado un cuestionario ad hoc, para evaluar las percepciones de una muestra de 1906 docentes de una población de 4581, que incluye una escala Likert que se complementa con preguntas abiertas. Los datos cuantitativos se han analizado con el programa SPSS.23 y STATA 14 y el análisis de contenido con el AQUAD 8, siendo la intención delimitar los segmentos de significado y establecer categorías, códigos, catálogos y metacódigos. Los RESULTADOS muestran el valor de las relaciones interpersonales en la mejora del clima profesional, resaltando en la DISCUSIÓN aquellos indicadores que se perciben como más negativos, es decir, la intensificación del trabajo por la burocracia sistemática, las reformas educativas continuadas, el escaso reconocimiento social de la docencia y la ausencia de una carrera profesional asociada a un buen desempeño docente, entre otros. La mejora se vincula con una adecuación de la jornada laboral, una disminución del trabajo administrativo, un pacto por la educación, una profunda revisión del sistema de promoción profesional, un trabajo multidisciplinar, una formación inicial y continua de calidad y un mayor reconocimiento social de la labor docente.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
21

Domínguez Rodríguez, Rubén. "Bueno, bonito y barato: arquitectura escolar prefabricada de la Empresa Nacional Siderúrgica, S.A. en Avilés (Asturias)." Liño 28, no. 28 (June 28, 2022): 115–24. http://dx.doi.org/10.17811/li.28.2022.115-124.

Повний текст джерела
Анотація:
El Instituto Nacional de Industria promovió en Avilés, a partir de 1950, una de sus empresas más ambiciosas. La construcción de las instalaciones siderúrgicas de ENSIDESA y el nacimiento de los barrios obreros, con Llaranes a la cabeza, propiciaron la creación de nuevos servicios y equipamientos a disposición de los “productores”. En el marco de esas políticas paternalistas, la educación jugó un papel fundamental. La gran demanda de espacios educativos permitió a la Empresa idear y construir escuelas provisionales para los poblados de Llaranes y del Patronato “Francisco Franco”, estudiadas en este artículo. Pese a su pretendida temporalidad, estas pequeñas edificaciones tuvieron un atractivo diseño funcionalista, ejecutado sin dejar atrás la voluntad estética de sus formas y la creación de espacios amables de trabajo y recreo.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
22

García-Vázquez, Jose, Adelina L. Ordóñez, and Sandra Arias-Magadán. "Educación sexual: opiniones y propuestas del alumnado y profesorado de los institutos de secundaria de Asturias, España." Global Health Promotion 21, no. 4 (May 15, 2014): 74–82. http://dx.doi.org/10.1177/1757975914528727.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
23

Aurell, Jaume. "Ruiz de la Peña Solar, Juan Ignacio; Beltrán Suárez, Soledad, Señorío y vasallaje en la Asturias medieval: El Libro de las Jurisdicciones de la Mitra Ovetense (1385-1386). I. Introducción. Edición crítica. Índice toponímico. Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 2009, 262 pp." Memoria y Civilización 13 (December 10, 2010): 145–49. http://dx.doi.org/10.15581/001.13.4508.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
24

Rovira Llorens, Salvador. "Miguel Ángel de Blas Cortina y Manuel Suárez Fernández. Las explotaciones de cobre en la Sierra del Aramo (Riosa, Asturias), ca. 2500-1400 a. de C. Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo, 2022, 581 pp., fotos color y b/n, dibujos, planos, mapas....." Trabajos de Prehistoria 80, no. 1 (July 28, 2023): e11. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2023.12326.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
25

Domínguez Rodríguez, Rubén. "Magnum opus: urbanismo, arquitectura y revalorización patrimonial de la planta de baterías de cok y subproductos de ENSIDESA (Avilés)." Liño 26, no. 26 (June 9, 2020): 113. http://dx.doi.org/10.17811/li.26.2020.113-124.

Повний текст джерела
Анотація:
RESUMEN:La planta de baterías de hornos de cok y subproductos de la Empresa Nacional Siderúrgica S.A. domina desde mediados del siglo XX el nuevo paisaje industrial de la ciudad de Avilés (Asturias). Las baterías combinan en sus planteamientos urbanísticos y arquitectónicos valores funcionales y estéticos propios del Movimiento Moderno, que por su calidad y trascendencia le han conferido un interés patrimonial reconocido, junto al resto de instalaciones de la factoría, mediante su inclusión en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial. Tras su cese productivo en el año 2019 diversas instituciones científicas han manifestado la necesidad de conservar y dotar de nuevos usos la coquería, los edificios de almacenaje y talleres auxiliares y la maquinaria, como testimonio material de uno de los proyectos más ambiciosos y valiosos del Instituto Nacional de Industria. Palabras clave: Patrimonio industrial; siderurgia; Avilés; arquitectura; movimiento moderno.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
26

Triviño Pérez, Covadonga, Maxime Winberg Nodal, and María de la Villa Moral Jiménez. "Credibilidad del Testimonio en Agresiones y Abusos Sexuales a Menores: Evolución de los Testimonios no Creíbles en la Última Década." Behavior & Law Journal 7, no. 1 (December 5, 2021): 43–57. http://dx.doi.org/10.47442/blj.v7.i1.83.

Повний текст джерела
Анотація:
El abuso sexual infantil (ASI) es un delito cada vez más presente en nuestra sociedad. Se plantea como objetivo analizar los datos de los informes periciales cedidos por el Instituto de Medicina Legal de Asturias (España) para determinar si las variables sexo, familiaridad con la víctima, presencia de trastorno y del Síndrome de Alienación Parental (SAP) influyen en la credibilidad del testimonio de ASI, así como observar la evolución de los testimonios no creíbles en la década 2010-2020. Se valoraron los informes de 212 sujetos (182 mujeres y 30 hombres). Se confirmó un aumento de denuncias falsas de ASI en los últimos años, además de diferencias significativas entre la credibilidad del testimonio y el sexo del sujeto, así como la familiaridad con la víctima. No se pudo establecer relación entre la credibilidad y padecer un trastorno psicológico o presentar SAP. Finalmente, se discuten las implicaciones de los hallazgos en el ámbito jurídico-forense.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
27

Thompson, John. "A praxe da memoria histórica: o monumento de Pepe Galán." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 22 (December 5, 2019): 285–92. http://dx.doi.org/10.5209/madr.66863.

Повний текст джерела
Анотація:
Erixidos desde o final do século pasado, os monumentos que simbolizan os crimes fascistas desempeñan un papel problemático no proceso da recuperación da memoria histórica. A grande maioría deles abandonáronse, de modo que é máis probábel que funcionen en contra da memoria que a prol dela. Unha excepción é a obra de Pepe Galán colocada no valigato que desemboca na cala do Portiño na cidade da Coruña. O monumento alude ao masacre dun grupo de militantes de esquerda que tentaron fuxir en marzo de 1937 desde O Portiño a Asturias. Para conseguir que unha obra como a de Galán funcione, cómpre un grande esforzo que ten que vir principalmente das asociacións de memoria e dos institutos. Este monumento nunca foi analizado malia posuír potencial para avanzar a causa da memoria histórica. Esta situación de desleixo pódese transformar nunha oportunidade para sensibilizar a sociedade, e sobre todo a xuventude, cara ao trauma causado polo fascismo.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
28

Espinar Gil, David. "Néstor Vigil Montes, La modernización de la escribanía capitular ovetense (1436-1460), Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 2020, 325 pp. ISBN: 978-84-121372-8-6." Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta 20 (April 1, 2022): 291–93. http://dx.doi.org/10.5209/docu.81343.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
29

Tamargo, C., M. Carbajo, C. Diez, D. Martin, and C. O. Hidalgo. "111 ESTIMATION OF SPERM QUALITY IN FRESH AND FROZEN - THAWED SEMEN FROM ASTURIANA DE LOS VALLES BULLS." Reproduction, Fertility and Development 18, no. 2 (2006): 163. http://dx.doi.org/10.1071/rdv18n2ab111.

Повний текст джерела
Анотація:
Artificial insemination and semen cryopreservation have significantly improved the breeding potential of male animals. However, current freezing techniques commonly result in reduced semen quality (Januskauskas et al. 1999 Theriogenology 52, 641-658), and surviving cells are affected post-thaw either structurally or functionally (Nagy et al. 2004 Anim. Reprod. Sci. 80, 225-235). In this work we analyze the impact of cryopreservation on Asturiana de los Valles bull sperm. Ejaculates (n = 373) from seven adult bulls were weekly collected by means of artificial vagina. Immediately after collection, routine parameters including volume (V), mass motility (MM), and concentration (C) of sperm cells were evaluated. Then the semen was extended with a commercial extender, loaded into 0.25-mL plastic straws at a concentration of 23 � 106 per straw, frozen and stored for further analysis. Four straws per ejaculate were thawed, pooled and analyzed for motion characteristics by means of a CASA system (Sperm Class Analyzer, SCA 2002� Microptic S. L., Barcelona, Spain) added to an optical phase-contrast microscope with heatable (37�C) stage. Immediately after thawing, we analyzed the % of motile spermatozoa (MS) and the % of progressively motile spermatozoa (PMS); then samples were incubated for 3 h at 37�C and MS and PMS were measured again (MS3 and PMS3, respectively). Functional integrity of the plasmallema was evaluated by the hypoosmotic swelling test (HOST) together with the % of typical tail coiling/swelling (percentage of HOST-positive spermatozoa, HOST-PS). The % of viable spermatozoa (VS) [membrane integrity was evaluated by fluorescence microscopy with a dual staining system (propidium iodide (PI) and 6-carboxyfluorescein diacetate (CFDA)]. Sperm showing partial or complete red fluorescence (PI staining) were considered nonviable, whereas sperm showing complete green fluorescence were considered viable. Altered acrosomes (AA) and morphological abnormalities were also determined. The % of morphological abnormalities was classified according to their location in head (HA), midpiece (MA), and tail (TA). Proximal and distal cytoplasmic droplets were counted as separate abnormalities (CD). Data were analyzed by the MEANS procedure of SAS (SAS Institute, Inc., Cary, NC, USA). A significant (P < 0.05) decrease in the sperm motility was observed after freezing/thawing (MS: 80.20 � 0.75 vs. 47.36 � 1.04, and PMS: 68.73 � 0.73 vs. 42.14 � 0.96 for fresh and frozen-thawed semen, respectively). Also, the frozen-thawed sperm showed increased % of HA, MA, AA, HOST-PS, and VS (P < 0.05). These morphological abnormalities could contribute to decreasing sperm motility. The new computer and video technologies provide useful information about sperm quality and can be used in the daily routine of processing semen. This work was performed in collaboration with ASEAVA.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
30

Fernández Vázquez, Esteban, and Fernando Rubiera Morollón. "Proyecciones de población para áreas pequeñas: estimaciones a nivel de parroquia en cinco provincias del Noroeste de España." Revista Galega de Economía 29, no. 2 (October 16, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.15304/rge.29.2.7121.

Повний текст джерела
Анотація:
En este artículo se presenta un procedimiento sencillo para obtener proyecciones demográficas para áreas geográficas pequeñas. El método aquí presentado se basa en asumir que las tendencias de las zonas que se van a proyectar serán similares a las observadas en períodos anteriores, y en tomar las proyecciones para áreas geográficas más extensas como punto de referencia. En términos matemáticos, esta técnica pasa por un problema de minimización restringida de las divergencias cuadráticas entre las proyecciones obtenidas y las observadas en períodos pasados, donde las proyecciones demográficas agregadas se toman como restricción. Esta propuesta encaja adecuadamente con el escenario presente en el caso de las proyecciones demográficas que el Instituto Nacional de Estadística (INE) elabora para España, donde las previsiones se presentan a escala provincial pero no con más nivel de detalle. Aunque estas proyecciones provinciales son útiles de cara a la planificación de políticas y a la dotación de determinados servicios por parte del sector público, sería deseable disponer de ellas a una escala geográfica inferior al ámbito provincial. El procedimiento presentado en este trabajo se ilustra con el caso de cinco provincias de España, correspondientes a las comunidades autónomas de Asturias y Galicia, en las que las predicciones de población correspondientes para el año 2033 son desagregadas a una escala geográfica de parroquia.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
31

Cayuela, L., J. L. López-Campos, A. M. Gaeta, R. Reinoso-Arija, and A. Cayuela. "Geographical differences in chronic obstructive pulmonary disease mortality trends by sex, Spain, 1980–2021." International Journal of Tuberculosis and Lung Disease 28, no. 1 (January 1, 2024): 13–20. http://dx.doi.org/10.5588/ijtld.23.0202.

Повний текст джерела
Анотація:
BACKGROUND: To analyse changes in trends in mortality due to chronic obstructive pulmonary disease (COPD) in Spain by Autonomous Community (AC) and sex during the period 1980–2021.METHODS: Data on population and COPD death records (International Classification of Diseases, 10th edition, codes J40â–“J44 and J47) were retrieved from the National Institute of Statistics for the study period. Age-standardised mortality rates by AC and sex were assessed using joinpoint regression models.RESULTS: There were 562,668 deaths due to COPD (423,855 in men and 138,813 in women), with an average annual increase of 1.6%. COPD deaths in men increased in most ACs, except for Asturias (â–“0.5% per year). The Canary Islands (14% per year) and Madrid (6.5% per year) had the highest increases. In women, the figures show a wide range of values at the AC level (from a â–“1.4% decrease to 7.9% increase). Nationally, the sex ratio increased from 1980 to 2021. In men, six ACs showed a significant decrease, while in women only two ACs showed a significant decrease.CONCLUSION: A steady decrease in COPD mortality was observed in most ACs for men, while a different trend was observed in women in several ACs. Despite past and ongoing tobacco control initiatives, this condition remains a leading cause of death.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
32

Bobes, J. "Is it Feasible and Effective to Help Patients with Severe Mental Disorders to Quit Smoking?" European Psychiatry 41, S1 (April 2017): S32—S33. http://dx.doi.org/10.1016/j.eurpsy.2017.01.155.

Повний текст джерела
Анотація:
Despite the proven association between smoking and high rates of medical morbidity and reduced life expectancy in people with severe mental disorders (SMD), their smoking rates do not decline as they do in the general population. We carried out a non-randomized, open-label, prospective, 9-month follow-up multicentre trial to investigate the clinical efficacy, safety and tolerability of a smoking cessation programme designed for the treatment of patients with SMD in the community under real-world clinical conditions. A total of 82 patients were enrolled. Short-term efficacy: The 12-week 7-day smoking cessation (self-reported cigarettes per day =0 and breath CO levels ≤9 ppm) prevalence was 49.3%, with no statistically significant differences between medications (transdermal nicotine patches 50.0% vs. varenicline 48.6%, chi-square =0.015, P = 1.000). Long-term efficacy: At weeks, 24 and 36, 41.3 and 37.3% of patients were abstinent, with no statistically significant differences between treatments. Safety and tolerability: No patients made suicide attempts or required hospitalization. There was no worsening of the scores on the psychometric scales. In both groups, patients significantly increased weight, without significant changes in vital signs or laboratory results, with the exception of significant decreases in ALP y LDL-cholesterol levels in the varenicline group. Patients under varenicline more frequently presented nausea/vomiting (P < 0.0005), patients under TNP experienced skin reactions more frequently (P = 0.002). Three patients under varenicline had elevated liver enzymes. In conclusion, we have demonstrated that in real-world clinical settings it is feasible and safe to help patients with stabilized severe mental disorders to quit smoking.Disclosure of interestThis work was partly supported by the Spanish Ministry of Science and Innovation, Instituto de Salud Carlos III (FIS PI10/01758) and Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER). The Health Services of the Principado de Asturias, Spain, donated part of the medication used in this study.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
33

San José Vázquez, Eduardo. "Antonio RAYMUNDO IBÁÑEZ, marqués de Sargadelos, «Discursos económico-políticos sobre la restauración de los montes y plantíos en España (1802)», ed. de Joaquín Ocampo Suárez-Valdés, Oviedo, Xunta de Galicia/Real Instituto de Estudios Asturianos, 2009, 190 págs." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 19 (October 3, 2017): 336–39. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.19.2009.336-339.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
34

Dapelo Pellerano, Bianca, Andrés Fernando Avilés Dávila, and Francis Edie Flores Castillo. "La cultura emprendedora percibida y deseada en el aula por los alumnos de educación secundaria." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (August 31, 2019): 497. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1622.

Повний текст джерела
Анотація:
Se presentan los resultados obtenidos tras la aplicación de los instrumentos expuestos en lacomunicación primera de este simposio.La muestra de estudiantes estuvo formada por 2308 participantes de 18 centros educativos. El 73.6% de los discentes (1698 estudiantes) pertenecían a institutos públicos, el 23.5% (542 estudiantes) a centros concertados, y el 2.9% (68 estudiantes) a centros privados. De estos, 1101 eran hombres (47.7%) y 1203 mujeres (52.1%), encontrándose 4 personas sin indicar su género (0.2%), El 16.5% de 1º ESO; el 14.4% de 2º ESO; el 13% de 3º ESO; el 20.4% de 4ºESO; 21.9% de 1º Bachillerato; y el 13.7% de 2º Bachillerato. La edad del alumnado fluctúa de 10 a 18 años, siendo la media 14.84 y la desviación típica 1.77. En cuanto a la procedencia, la muestra estuvo formada por 1922 estudiantes de Asturias (83.3%), 372 de Castilla y León (16.1%) y 14 de Cantabria (0.6%),La valoración de la cultura emprendedora percibida en las aulas por parte de los alumnos sesitúa en torno a puntuaciones medias tanto en su valoración global como en relación a la finalidad de la educación, procesos de enseñanza, procesos de aprendizaje y escenario educativo. La valoración de la cultura emprendedora deseada en las aulas por parte del alumnado es superior a la percibida, tanto de forma global como en relación a la finalidad de la educación, procesos de enseñanza, procesos de aprendizaje y escenario educativo. Las diferencias detectadas entre la cultura percibida y la cultura deseada en las aulas son significativas. Estos resultados revelan que los alumnos perciben en sus centros unos desempeños docentes en torno a los paradigmas cognitivos y humanísticos y que apuestan por ello al indicar deseos de mejora en estos desempeños, y estos deseos son al alza y estadísticamente significativos respecto a los percibidos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
35

Santos Cancelas, Alberto. "Religiones castreñas contra el estado." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 15. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.01.

Повний текст джерела
Анотація:
RESUMENNuestro conocimiento sobre las religiones protohistóricas se encuentra prejuiciado por categorías de pensamiento presentistas y el recurso a fuentes posteriores. Para lograr una caracterización mínima de la fenomenología de tales manifestaciones se propone una aproximación a partir de los materiales de la Edad del Hierro, con atención a los problemas y metodologías de la arqueología, que privilegie el estudio de casos particulares frente a la generalización céltica. A través del ejemplo de la cultura castreña, se examinará qué elementos constituyeron objeto de atención ritual y sobredimensión simbólica para una sociedad de la Edad del Hierro.PALABRAS CLAVE: Cultura Castreña, Edad del Hierro, protohistoria, ritual, arqueologíaABSTRACTOur knowledge of protohistoric religions is prejudiced by presentist ways of thinking and recourse to later sources. To achieve a minimum characterization of the phenomenology of such manifestations, I propose an approach based on Iron Age materials, being careful of the archaeological problems and methodologies, and favouring particular case studies rather than Celtic generalizations. Through the example of Castreño culture, I will examine which elements might have been the object of ritual attention and symbolic oversizing in an Iron Age society.KEY WORDS: Castro culture, Iron Age, Protohistory, ritual, archaeologyBIBLIOGRAFÍAAlmeida, C. A. F. (1980) “Dois Capacetes e tres copos, em Bronze, de Castelo de Neiva”, Gallaecia, 6, 245-257.Alonso Burgos, F. (2014): Estructura social y paisaje simbólico: las comunidades astures y el imperio romano. Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid.Angelbeck, B. y Grier, C. (2012):“Anarchism and the Archaeology of Anarchic Societies Resistance to Centralization in the Coast Salish Region of the Pacific Northwest Coast”, Current Anthropology 53(5): 547-587.Armbruster, B. R. y Perea, A. (2000) “Macizo/hueco, soldado/fundido, morfología/tecnología, el ámbito tecnológico castreño a través de los torques con remates de doble escocia”, Trabajos de Prehistoria, 57 (1), 97-114.Álvarez Núñez, A. (1986): “Castro de Penalba. Campaña de 1986”, Arqueoloxía, Memorias, 4.Armada Pita, X. L. (2005) Formas y rituales de banquete en la Hispania Indoeuropea. Tesis Doctoral Inédita, Universidade da Coruña.Armada Pita, X. L. y García Vuelta, O. (2003): “Bronces con motivos de sacrificio del área noroccidental de la península ibérica”, Archivo español de arqueología, 76, 47-75.— (2014): “Os Atributos do Guerreiro. As Ofrendas da Comunidade. Interpretación dos torques a través da iconografía”, Cátedra, revista Eumesa de Estudios, Monografía, 3, 57-92.Bettencourt, A. M. S. (2001) “O Mundo Funerario da Idade do Ferro do Norte de Portual: algumas questões”, Proto-história da Península Ibérica. Actas do 3º Congresso de Arqueología Peninsular, 5, pp. 43-61.Blas Cortina, M. A. (1983): “La prehistoria reciente de Asturias”, Estudios de arqueología Asturiana, 1.Blas Cortina, M. A. y Villa Valdés, A. (2007): “La presencia no accidental de un Hacha de talón en un fondo de hogar en el castro de Chao de Samartín (Grandas de Salime, Asturias)”, en Celis Sánchez, J., Delibes de Castro, G., Fernández Manzano, J. y Grau Lobo, L. El hallazgo leonés de Valdevimbre y los depósitos del Bronce Final Atlántico en la península Ibérica, León, Diputación de León, 280-289.Brück, J. y Fotijn, D (2003) “The myth of the chief: prestige goods, power, and personhood, in the European Bronze Age”, The Oxford Handbook of the European Bronze Age. Oxford University Press. Oxford, 197-205.Carballo Arceo, X. y Rey Castiñeiras, J. (2014): “O depósito de Máchados de talón de Cabeiras (Arbo, Galiza) no contexto da Bacia Baixa do río Miño”, en Bettencourt, A. M. S., Comendador Rey, B. y Aluai Sampaio, H., Corpos e metáis na fachada atlántica da Iberia. Do Neolítico a Idade do Bronze. Braga, Citcem, 103-120.Clastres, P. (1984), Socity Against the State, New York, Zone books.Currás, B (2014): Transformaciones sociales y territoriales en el Baixo Miño entre la Edad del Hierro y la integración en el Imperio Romano, Tesis doctoral inédita, Universidad de Santiago de Compostela.Esparza Arroyo, A. (1986) Los castros de la Edad del hierro del Noroeste de Zamora. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos de Florian de Ocampo.Fabian, J. (1983): Time and the Other. How anthropology makes its object, Columbia.Fanjul Peraza, A. y Marón SUÁREZ, C. (2006): “La metalurgia del Hierro en la Asturias Castreña. Nuevos datos y estado de la cuestión”, Trabajos de Prehistoria, 63, 113-131.Fernández Rodríguez, C. (2006): “Os recursos de orixe animal: primeiros datos e avaliación preliminar”, en Aboal Fernández, R. y Castro Hierro, V. (coords.), O Castro de Montealegre, Moaña, Pontevedra, Noia, Toxosoutos, 325-340.García Quintela, M. V. (1999): Mitología y mitos de la Hispania prerromana III. Madrid: Akal.García Vuelta, O. (2002) “Técnicas y evolución, fabricación y materias primas en los torques”, en Rodero Riaza, A. y Barril Vicente, M. (coords.), Torques. Belleza y poder. Madrid, Museo Arqueológico Nacional, 31-47.González García, F. J. (2006): “El noroeste de la península ibérica en la Edad del Hierro: ¿una sociedad pacífica?”, Cuaderno de Estudios Gallegos, 53 (119), 131-155.González García, F. J., Parcero, C., Ayán Vila, X. (2011): “Iron Age societies against the state. An account on the emergence of the Iron Age in the NW Iberian Peninsula”. en T. Moore y X. L. Armada Pita (eds.): Atlantic Europe in the first Millenium BC. Crossing the Divide, Oxford, Oxbow books, 285-262González Ruibal, A. (2006-07): “Galaicos, poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a.C.-50 d.C.)” Brigantium boletín do museo arqueolóxico da Coruña, 18-19.González Ruibal, A., Rodríguez Martínez, R. y Ayán Vila, X. (2010): “Encounters in the ditch: ritual and middle ground in an Iron Age hillfort in Galicia (Spain)”, Bolletino di archeologia on line, volume special, 25-31.Gledhill, J. (2000): Power and its desguises, Anthropological Perspectives on Politics, London, Pluto Press.Hidalgo Cuñarro, J. M. (1992-1993): “Nuevas cerámicas romanas de importación del Castro de Vigo (Campaña de 1987)”, Castrelos, 5-6, 41-70.Hingley, R. (2009): “Esoteric knowledge? Ancient Bronze Artifacts from Iron Age Contexts”, Proceedings of Prehistoric Society, 75, 143-165Ladra, L. (2005): “Dous novos torques achados en Vilar do Monte (San Fiz de Reimondez, Sarria, Lugo)”, Anuario Brigantino, 28, 27-38.— (2006) “Un novo torques achado na croa de Bardaos (Tordoia, A Coruña)”, Anuario Brigantino, 29, 39-52.Martin, M. (1988): “O povoado fortificado de Lagos, Amares”, Cadernos de Arqueología, Monografías, 1.Maya, J. L y Cuesta, F. (2001): “Excavaciones arqueológicas y estudio de los materiales de La Campa de Torres”, en Maya González, J. L y Cuesta Toribio, F. (dirs.), El Castro de la Campa de Torres. Periodo Prerromano. Gijón, Ayuntamiento de Gijón, 11-277.Meijide Cameselle, G. y Acuña Castroviejo, F. (1989): “Piezas de la Edad del Bronce en el Museo de la Tierra de Melide”, Cuaderno de Estudios Gallegos, 28 (103), 7-34.Merrifield, R. (1987): The Archaeology of ritual and magic, London, Routledge.Nunes, S. A., y Ribeiro, R. A. (2001): “Uma estrutura funeraria da Idade do Ferro em contexto habitacional no castro de Palheiros – Murça NE de Portugal”, Protohistória da Península Ibérica. Actas do 3º Congresso de Arqueología Peninsular, 5, 23-43.Parcero Oubiña, C. (1997): “Documentación de un entorno castreño: Trabajos Arqueológicos en el Área de Cameixa, Ourense”, Trabajos en arqueología del paisaje, 1, 2-26.Parcero Oubiña, C., Ayán Vila, X., Fábrega Álvarez, P. y Teira Brión, A. (2007): “Arqueología, paisaje y sociedad”, en González García, J. (coord.), Los pueblos de la Galicia céltica, Madrid: Akal, 131-257.Parcero Oubiña, C. y Criado Boado, F. (2013): “Social change, social resistance. A long term approach to the process of transformation of social landscapes in the NW Iberian Peninsula”, en Cruz Berrocal, M., García Sanjuán, L. y Gilman, A. (coords.), The Prehistory of Iberia: Debating Early Social Stratification and the State. London: Routledge, 249-266.Peña Santos, A. de la (1985-86): “Tres años de excavaciones arqueológicas en el yacimiento galaico-romano de Santa Tegra (A Guarda, Pontevedra)”, Pontevedra Arqueológica, 2, 157-189.— (1992): Castro de Torroso (Mos, Pontevedra). Síntesis de las memorias de las Campañas de excavaciones 1984- 1990, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.Quesada Sanz, F. (1997): El armamento Ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la Cultura Ibérica (Siglos VI-I a.C.), Montagnac, Éditions Monique Mergoil.Rodríguez Corral, J. y Alfayé, S. (2009): “Espacios liminales y prácticas rituales en el noroeste peninsular”, Actas de paleohispánica, 9, 107-111.Ruíz-Gálvez Priego, M. L. (1980): “Consideraciones sobre el origen de los puñales de antenas gallego-asturianos”, Actas do seminario de arqueología do Noroeste peninsular, 1, 85-112.Santos Cancelas, A. (2015): “La memoria de las piedras. El pasado presente en los guerreiros Castreños”, Antesteria, 4, 167-186.— (2016b): “Muchas teorías y pocas fuentes: religiones castreñas”, en Cisneros, I., Herrera, J. y Lanau, P. (eds.), Problemas y limitaciones en el estudio de las fuentes. Actas de las I jornadas doctorales en Ciencias de la Antigüedad, Zaragoza 18 de Septiembre de 2015, 15-28.— (2017) Ritos, memoria e identidades Castreñas, Tesis doctoral inédita, Universidad de Zaragoza.— (e.p.): “Cambio Cultural e hibridación religiosa: el caso castreño”, Archivo Español de Arqueología.Sastre, I. (2011): “Social inequality during the Iron Age: Interpretation Models”, en T. Moore and X. L. Armada Pita (eds.): Atlantic Europe in the first Millenium BC. Crossing the Divide, Oxford, Oxford University Press, 264-284.— (2008): “Community, identity and conflict. Iron Age Warfare in Iberian Northwest”, Current Antropology 49, 1021-1051.Sastre, I. y Sánchez Palencia, F. J. (2013): “Non-hierarchical approaches to The Iron Age societies: Metals and inequality in the Castro Culture of The Northwestern Iberian Peninsula”, en M. Cruz Berrocal, L. García-Sanjuán, y A. Gilman (eds.): The Prehistory of Iberia. Debating social stratification and the State, London, Routledge 292-310.Suárez Otero, J. (2007): “Hachas de talón decoradas: un fósil de la ritualidad en torno a la producción metalúrgica del Bronce Final Atlántico”, en Celis Sánchez, J., Delibes de Castro, G., Fernández Manzano, J. y Grau Lobo, L. (eds.), El hallazgo leonés de Valdevimbre y los depósitos del Bronce Final Atlántico en la península Ibérica, León, Diputación de León, 290-297.Villa Valdés, A. y Cabo Pérez, L. (2003): “Deposito funerario y recinto fortificado de la Edad del Bronce en el castro de Chao de Samartín: Argumento para su datación”, Trabajos de prehistoria, 60 (2), 143-151.Woolf, G. (2011): Tales of the barbarians: ethnography and the empire in the RomanWest, Sussex, Wiley-Blackwell.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
36

Álvarez-Blázquez Fernández, Fernando. "A Emilio Jardón Dato." Medicina y Seguridad del Trabajo 67, no. 264 (February 25, 2022): 166–68. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2021000300003.

Повний текст джерела
Анотація:
A mi amigo Emilio Jardón Dato Quiero situar que estas letras son la consecuencia de una petición de María Jesús Terradillos García, Directora de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, para que escriba unas palabras en memoria de Emilio y no me puedo negar, sino que, bien al contrario, le agradezco que cuente conmigo porque me da la oportunidad de manifestar mis sentimientos y mi reconocimiento al médico compañero de trabajo que fue mi colaborador y también mi maestro y amigo en aspectos que más adelante relataré. El 20 de agosto pasado recibí la triste noticia del fallecimiento de mi querido amigo y compañero de trabajo Emilio Jardón Dato. Sabía de sus múltiples padecimientos que con el tiempo se fueron agravando inexorablemente, aunque la lucha que mantuvo en los últimos años fue dura y penosa. No obstante, siempre mantuvo un ánimo paciente, discreto y silencioso procurando no trasladar nunca penuria ni compasión. Para aquéllos que no le habéis conocido en profundidad, tengo que iniciar esta sucinta memoria señalando que Emilio era diplomado en Sanidad, en Medicina de Empresa y en Valoración Médica de Incapacidades, especialista en Medicina del Trabajo e inspector médico del cuerpo de médicos Inspectores de la Administración Sanitaria de la Seguridad Social. Además de esta formación especializada desarrolló su trabajo como un auténtico experto en diversas materias de seguridad social en las cuáles su titulación médica juntamente con el conocimiento de la legislación en materia de seguridad social y con la aplicación laboral son imprescindibles para llegar a una confluencia que permita establecer líneas de trabajo acertadas, y Emilio fue un profundo y experto conocedor de estos pormenores. En el año 2000 me incorporé al Instituto Nacional de la Seguridad Social, tras un amplio periplo en diversas unidades del Instituto Social de la Marina que no vienen al caso. A mi llegada a los servicios centrales del INSS, inicialmente como vocal asesor de la Dirección General, tuve mi primer encuentro con Emilio y a partir de ese momento y durante un espacio de 12 años la oportunidad y la suerte de poder contar con su asesoramiento y sus enseñanzas. Mi primera sorpresa cuando empecé a informarme de nuestro equipo humano fue que Emilio conocía a todos y cada uno de los médicos repartidos por la geografía española del INSS y tenía datos en su memoria que siempre me sorprendieron sobre nombres, edades, hijos, y circunstancias laborales de cada uno de ellos. Conocía en detalle qué pasaba en las unidades médicas de las provincias en las que el INSS tenía implantación. A mi llegada al INSS me ayudó a refrescar mis conocimientos sobre las prestaciones de seguridad social, que mi larga estancia en el ISM había lanzado, proyectado, enredado en el conocimiento de la sanidad de la gente de mar como consecuencia de mi dedicación a la sanidad marítima y posteriormente a los múltiples programas sociales, prestaciones de empleo y desempleo y un largo etcétera del colectivo incluido en la seguridad social de la gente de mar. Por tanto, al atracar en el INSS necesitaba reflotar en mi memoria las prestaciones del régimen general, de autónomos, la incapacidad temporal y permanente, las determinaciones de contingencia, la conexión con las mutuas, los convenios con las comunidades autónomas y un largo etcétera que Emilio pacientemente, tal y como era, me fue refrescando, convirtiéndose en mi faro, en mi guía. Emilio profesor y ayudante fiel en los inicios del impulso de las unidades médicas del INSS entonces sin estructurar e impulsor de directrices que unificasen criterios, medios, impulsos, etc. Su semblante serio e introspectivo encajaba y contrastaba con un hombre simpático, irónico, independiente, autónomo, laborioso, meticuloso y solitario. Atesoraba en este envoltorio múltiples virtudes que a veces escondía y otras disimulaba, porque no tenía ningún afán de protagonismo. No se exteriorizaba, pero en este silencio era acogedor y compañero. Quisiera destacar su labor docente, su espíritu de coordinación y unificación de los criterios médicos que debían inspirar la labor de los facultativos del INSS, su trabajo de recopilación y traslado de los manuales de trabajo y de múltiples publicaciones que ayudaron y ayudan a los médicos del INSS en su labor diaria. Trabajo como siempre silencioso y atinado que desarrollaba como era él: silenciosamente, sin darse mérito, pero de un modo efectivo y paciente. Le gustaban los días de “orbayu” que le ataban a sus raíces asturianas y huía del sol luminiscente y de los calores para pasear por su tierra, en donde encontraba el cobijo y descanso que tanto se merecía. Gracias, Emilio, una vez más, gracias por tu ayuda inconmensurable. Tuve la oportunidad de dártelas reiteradas veces y hoy que me dan esta oportunidad quiero renovarlas mientras intento perfilar el reconocimiento de una persona con múltiples valores que podrían formar parte de un tratado entero y que son motivo de un agradecimiento y reconocimiento imborrables de muchos compañeros. Y qué tal si nos sentamos un día de “orbayu” y viento en tu ansiada Asturias en la playa del silencio. Tú, americana de pana. Yo, preguntando atento: ¿sabes por qué la marea, la tierra, el sol, la luna, el tiempo transcurren rápido, sin asirlos, y escapan entre los dedos? Tal vez lo sepas tú, doctor del trabajo, médico en el silencio. A Emilio y a su compañera Carmen Vuestro amigo Fernando Álvarez-Blázquez
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
37

Tamargo, Pablo Mónico, and Celestino Rodríguez. "Implicaciones del aprendizaje cooperativo en educación secundaria obligatoria." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (October 26, 2015): 109. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.547.

Повний текст джерела
Анотація:
La necesidad de aportar soluciones a algunos de los problemas más significativos del sistema educativo actual, generalmente relacionados con el rendimiento académico, la motivación y la convivencia del alumnado en los centros de enseñanza, ha provocado un incremento exponencial del interés mostrado por los diferentes agentes educativos en la búsqueda y utilización de nuevas alternativas de metodología docente. En este sentido, una de las iniciativas aportadas para potenciar la calidad de la enseñanza tiene que ver con la inclusión de fórmulas de trabajo cooperativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje abordados en las aulas de secundaria. El presente estudio tiene como objetivo valorar el impacto y la eficacia de la introducción de una nueva metodología pedagógica de trabajo en el aula basada en el aprendizaje cooperativo durante la etapa de educación secundaria obligatoria. Para ello, se plantea un diseño descriptivo y comparativo cuya muestra total asciende a 65 estudiantes y 8 docentes de un Instituto de Educación Secundaria situado en la zona centro del Principado de Asturias. Los datos recopilados mediante diferentes instrumentos de recogida de información cuantitativa (cuestionarios, sociograma, informes de evaluación y seguimiento) y cualitativa (entrevistas) fueron analizados mediante hojas de cálculo y matriz DAFO respectivamente con objeto de identificar las diferencias existentes entre los resultados obtenidos durante la fase metodológica tradicional (pre-cooperativa) y la fase innovadora (cooperativa) a nivel de las variables objeto de estudio: funcionamiento grupo-aula, motivación, actitudes, comportamiento y rendimiento académico del alumnado. Los resultados obtenidos muestran que la hipótesis inicial planteada no se cumple puesto que a pesar de que el aprendizaje cooperativo incide positivamente en el clima del aula y el rendimiento académico del alumnado, no se observan mejoras significativas en las actitudes, el comportamiento y la motivación de los estudiantes con la aplicación de esta metodología durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. No obstante, cabe resaltar que la satisfacción mostrada por el alumnado y el profesorado con respecto a la nueva metodología docente ha sido positiva puesto que ambos colectivos han otorgado puntuaciones altas a la utilidad de la iniciativa. A la vista de los datos extraídos se concluye que no solo es necesario plantear alternativas metodológicas innovadoras que aboguen por la continuidad del trabajo cooperativo sino también otras iniciativas complementarias orientadas a la mejora del comportamiento y la motivación del alumnado.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
38

Matos da Silva, Maria de Fátima. "Decoração e simbolismo das pedras formosas dos balneários-sauna castrejos da Idade do Ferro: leituras possíveis." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 191. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.10.

Повний текст джерела
Анотація:
RESUMENLos balnearios-sauna castreños del noroeste peninsular son monumentos con horno con una arquitectura muy original, posiblemente asociada a los diversos modelos termales. Se conocen cerca de tres decenas, distribuidos por el noroeste peninsular. La arquitectura compleja de estos monumentos se organiza estructuralmente hacia posibilitar baños de sauna y baños de agua fría. Las dos áreas son divididas por una estela, monolítica, normalmente ornamentada – la pedra formosa. El papel simbólico que tendrían en el seno de la sociedad castreña de la Edad del Hierro del noroeste peninsular permanece por aclarar y envuelto en gran misticismo, fruto de una posible sacralidad. Este entorno, referido por diversos autores a lo largo de los tiempos, está posiblemente asociado al culto de los dioses de las aguas y a la sacralidad del baño purificador, medicinal, que se refleja en las decoraciones frontales de las pedras formosas, cuya maestría de los escultores que las insculpieran, tipología decorativa, interpretación simbólica y semiótica estudiamos, como objetivos primordiales, a lo largo de este trabajo de investigación.PALABRAS CLAVE: Protohistoria, monumentos con horno, decoración pétrea, interpretación simbólica / semiótica.ABSTRACTThe Iron Age sauna-baths of the northwest peninsular are monuments with an oven with very original architecture, possibly associated with the diverse thermal models. There are about three dozen known sauna-baths spread over the northwest peninsular. The complex architecture of thesemonuments is structurally organized to allow for cold water baths and sauna baths. The two areas are divided by a tectiforme stele, monolithic, usually ornamented, known as pedra formosa (beautiful stone). The symbolic role that they would have had in the heart of the Iron Age “castreña” society in the northwest peninsular remains unclear and shrouded in mysticism, the fruit of a possible sacredness. This environment, referred to by various authors throughout the ages, is possibly associated with the worship of the water gods and the sacredness of the medicinal and purifying bath, which is reflected in the frontal decorations of the pedras formosas, whose masterful sculpting, decorative typology, symbolic interpretation and semiotics we studied as primary objectives of this research work.KEYWORDS: Protohistory, monuments with oven, stone decoration, symbolic / semiotic interpretation. BIBLIOGRAFIAAlmagro-Gorbea, M. e Álvarez Sanchís, J. R. (1993), “La ‘sauna’ de Ulaca: saunas y baños iniciáticos en el mundo céltico”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 1, pp. 177-232.Almagro-Gorbea, M. e Moltó, L. (1992), “Saunas en la Hispania prerromana”, Espacio, Tempo y Forma, 3 (5), pp. 67-102.Almeida, C.A.F. (1974), “O monumento com forno de Sanfins e as escavações de 1973”, III Congresso Nacional de Arqueologia, pp. 149-172.— (1983), “O Castrejo sob o domínio romano. A sua transformação”, Estudos de Cultura Castrexa e de Historia Antiga da Galícia, pp. 187-198.— (1986), “Arte Castreja. A sua lição para os fenómenos de assimilação e resistência a Romanidade”, Arqueologia, 13, pp. 161-172.Araújo, J. R. (1920), Perosinho: Apontamentos para a sua monografia, Porto.Azevedo, A. (1946), “O “Monumento Funerário” da Citânia (Nova interpretação)”, Revista de Guimarães, 56 (1-2), pp. 150-164.Berrocal Rangel, L., Martínez Seco, P. e Ruíz Triviño, C. (2002), El Castiellu de Llagú, Madrid.Bosch Gimpera, P. (1921), “Los Celtas y la civilización celtica en la Península Ibérica”, Boletin de la Sociedad Española de Excursiones, 29, pp. 248-300.Cabré, J. (1922), “Una nueva hipótesis acerca de “Pedra Formosa” de la Citania de Sabroso (sic)”, Sociedad Espanhola de Antropologia, Etnografía y Prehistoria, 1, pp. 56-71.Calo Lourido, F. (1983), “Arte, Decoracion, Simbolismo e outros elementos da Cultura material Castrexa, ensaio de síntese”, Estudos de Cultura Castrexa e de História Antiga de Galicia, pp. 159-185.— (1993), A cultura castrexa, Vigo.Carballo Arceo, L. X. e Soto Arias, P. (1998), “A escultura xeométrica castrexa”, Historia da Arte Galega I. A Nosa Terra. Vigo, pp. 161-176.Cardozo, M. (1928), “A Pedra Formosa”, Revista de Guimarães, 38, 1-2, 139-152; 39,1-2, pp. 87-102.— (1931-1932), “A última descoberta arqueológica na Citânia de Briteiros e a interpretação da ‘Pedra Formosa’”, Revista de Guimarães, 41 (1-2), 55-60; 41 (3), 201-209; 41 (4), 250-260; 42 (1-2); 1932, 7 -25; 42 (3-4), pp. 127-139.— (1934), “A Pedra Formosa da Citânia de Briteiros e a sua interpretação arqueológica”, Brotéria, 18, 3, 30-43.— (1946), “O ‘monumento funerário’ da Citânia”, Revista de Guimarães, 56 (3-4), pp. 289-308.Cardozo, M. (1949), “Nova estela funerária do tipo da ‘Pedra Formosa’”, Revista de Guimarães, 59 (34), pp. 487-516.Cartailhac, E. (1886), Ages préhistoriques de 1’ Espagne et du Portugal, Paris.Chamoso Lamas, M. (1955), “Santa Mariña de Aguas Santas (Orense)”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 10 (30), pp. 41-88.Conde Valvis, F. (1955), “Las termas romanas de la ‘Cibdá’ de Armea en Santa Marina de Aguas Santas”, III Congreso Arqueologico Nacional, pp. 432-446.Craesbeck, F. (1726), Memorias ressuscitadas da Província de Entre-Douro-e-Minho, Manuscrito da Biblioteca Nacional de Lisboa, 217 do Núcleo Geral.Dias, L. A. T. (1997), Tongóbriga, Lisboa.Dinis, A. P. (2002), “O balneário do Alto de Quintãs (Póvoa de Lanhoso, Norte de Portugal). Um novo caso a juntar ao livro negro da arqueologia de Entre-Douro-e-Minho”, Mínia, 3ª Série, 10, pp. 159-179.Dechelette, J. (1909), “Essai sur la chronologie de la Péninsule Ibérique“, Revue Archéologique, 13, pp. 26-36.Eco, H. (1972), “Semiologia de los mensajes visuales”, Análises de las imagenes, pp. 23-80.— (1988), O Signo, Labor.— (1979), A Theory of Semiotics, Indiana University Press, Bloomington.Estrabón (1965), Livro III Da Geografia, Amphitheatrvm, IX, Porto.Fernández Fuster, L. (1953), “Sobre la interpretación de los monumentos con ‘pedras formosas’”, Archivo Español de Arqueología, 26 (88), pp. 379-384.Ferreira, E. Veiga (1966), “Uma estela do tipo Pedra Formosa encontrada no Castro de Fontalva (Elvas)”, Revista de Guimarães, 76, pp- 359-363.Fernández Vega, P. A., Mantecón Callejo, L., Callejo Gómez, J. y Bolado del Castillo, R. (2014), “La sauna de la Segunda edad del Hierro del oppidum de Monte Ornedo (Cantabria, España)”, Munibe, 65, pp. 177-195.García Quintela, M. V. e Santos-Estévez M. (2015), “Iron Age saunas of northern Portugal: state of the art and research perspectives”, Oxford Journal of Archaeology, 34(1), pp. 67–95.García Quintela, M. V. (2016), “Sobre las saunas de la Edad del Hierro en la Península ibérica: novedades, tipologías e interpretaciones”, Complutum, 27 (1), pp. 109-130.García y Bellido, A. (1931), “Las relaciones entre el Arte etrusca y el ibérico”, Archivo Español de Arte y Arqueología, 7, pp. 119-148.— (1940), “El castro de Coaña (Asturias) y algunas notas sobre el posible origen de esta cultura”. Revista de Guimarães, 50(3–4), pp. 284-311.— (1968), “Las cámaras funerarias de la cultura castreña”, Archivo Español de Arqueología, 41, pp. 16-44.Gómez Tabanera, J. M., La caza en la Prehistoria, Madrid, Istmo, 1980.González Ruibal, A. (2006), “Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste de la península Ibérica (1200 a.C.-50 d.C.)”. Brigantium, 18, A Coruña.Höck, M. (1984), “Acerca dos elementos arquitectónicos decorados de castros do noroeste peninsular”, Revista Guimarães, 94, pp. 389-405.Hübner, E. (1879), “Citania”, Dispersos, pp. 445-462.Jordá Cerdá, F. (1969), Guía del Castrillón de Coaña. Salamanca, 8-12.— (1983), “Introducción a los problemas del arte esquemático de la Península Ibérica”, Zephyrvs, 36, pp. 7-12.Júnior, J. R. S. (1966), “Dois fornos do povo em Trás-os-Montes”, Trabalhos de Antropologia e Etnologia, 1-2, 20, pp. 119-146.Lemos, F. S., Leite, J. M. F., Bettencourt, A. M. S. e Azevedo, M. (2003), “O balneário pré-romano de Braga”, Al-madan, II série, 12, pp. 43-46.López Cuevillas, F. (1953), La civilización celtica en Galicia, Compostela.Lorenzo Fernández, J. (1948), “El monumento proto-histórico de Águas Santas y los ritos funerarios de los castros”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 2 (10), pp. 157-211.Martin, H. (1881), “La Citania de Briteiros“, Revue Archéologique, 42, pp. 160-164.Monteagudo, L. (1952), “Monumentos propiedad de la Sociedad Martins Sarmento”, Archivo Español de Arqueología, 25 (85), pp. 112-116.Moreira, A. B. (2013), “O Balneário Castrejo do Monte Padrão, Santo Tirso”, Santo Tirso Arqueológico, 5, pp. 7-36.Parente, J. (2003), O Castro de S. Bento (concelho de Vila Real) e o seu ambiente arqueológico. Vila Real.Queiroga, F. e Dinis, A. (2008-2009), “O Balneário Castrejo do Castro das Eiras”, Portugália, 39-40, pp. 139-152.Ramil, G. E. (1995-96), “O monumento com forno do Castro dos Prados-Espasante (Ortigueira, A Coruña) Memoria de investigação”, Brigantium, 9, pp. 13-60.Ribeiro, F. (1930-34), “Novas descobertas arqueológicas na Citânia de Briteiros”, Revista de Guimarães, 40 (3-4), 171-175; 44 (3-4), pp. 205-208.Ríos González, S. (2000), “Consideraciones funcionales y tipológicas en torno a los baños castreños del NO. de la Península Ibérica”, Gallaecia, 19, pp. 93-124.Romero Masiá, A. (1976), El habitat castreño, Santiago de Compostela.Santa-Olalla, J. (1932), “Las estelas funerarias en forma de casa en España”, Revista Investigación y Progreso, 10, pp. 182-193.Santos-Estévez, M. (2017), “Pitágoras na Gallaecia”, http://www.gciencia.com/author/manuel-santos-estevez/ [Consulta: 12-09-2017].Santos, J. N. (1963), “Serpentes geminadas em suástica e figurações serpentiformes do Castro de Guifões”, Lucerna, pp. 120-140.Sarmento, F. M. (1888), “Antigualhas”, Revista de Guimarães, 5, p. 150.— (1881), “Expedição Cientifica a Serra da Estrela”, Dispersos, 1933, pp. 127-152.— (1899), “A arte micénica no Noroeste de Espanha”, Portugália, 1, pp. 431-442.— (1904), “Materiaes para a Archeologia do Concelho de Guimarães”, Revista de Guimarães, 31.Silva, J. N. (1876), “Esculptura Romana conhecida pelo nome de Pedra Formosa achada em Portugal, e o que ella representa”, Boletim Real Associação dos Architectos Civis e Archeologos Portugueses, 9, 2.Silva, A. C. F. (1981-82), “Novos dados sobre a organização social castreja”, Portugália, Nova Série, 2-3, pp. 83-96.— (1983), Citânia de Sanfins (Paços de Ferreira). Paços de Ferreira.— (1983-84), “A cultura castreja no Noroeste de Portugal: habitat e cronologias”, Portugalia, Nova Série, 3-4, pp. 121-129.— (1986), A cultura castreja no Noroeste de Portugal, Paços de Ferreira.— (2007), “Pedra formosa: arqueologia experimental”, MNA/CMVNF, Vila Nova de Famalicão).Silva, A. C. F. e Maciel, T. (2004), “Balneários castrejos do noroeste peninsular. Notícia de um novo monumento do Castro de Roques”, Portugália, Nova Série, 25, pp. 115-131.Silva, A. C. F., Oliveira, J. e Lobato, R. (2010-11), “Balneários Castrejos: Do Primeiro Registo à Arqueologia Experimental”, Boletim Cultural Câmara Municipal de Vila Nova de Famalicão, III série, 6/7, pp. 79-87.Silva, A. C. F., Ferreira, J. S. (2016), “O Balneário Castrejo do Castro de Eiras/Aboim das Choças (Arcos de Valdevez): notícia do achado e ensaio interpretativo”, Al-Madan, II Série, 20, pp. 27-34.Silva, M. F. M. (1986a), “Subsídios para o estudo da Arte Castreja-Arte Decorativa Arquitectónica”, Revista de Ciências Históricas, 1, pp. 31-68.— (1987), “Subsídios para o estudo da Arte Castreja-Arte Decorativa Arquitectónica-II”, Revista de Ciências Históricas, 2, pp. 124-147.— (1988), Subsídios para o Estudo da Arte Castreja. A cultura dos Berrões: ensaio de Síntese”, Revista de Ciências Históricas, 3, pp. 57-93.— (2017), “Os primórdios do Termalismo: os balneários castrejos e o seu potencial turístico”, Tourism and Hospitality International Journal, 9(2), pp. 4-28.Trabant, J. (1980), Elementos de Semiótica, Editorial Presença, Lisboa.Tranoy, A. (1981), La Galice romaine. Recherches sur le Nord-Ouest de la Péninsule Ibérique dans l’Antiquité, Paris.Uría Ríu, J. (1941), “Excavaciones en el Castellón de Coaña”, Revista de la Universidad de Oviedo, 2, pp. 85-114.Vasconcelos, J. L. (1913), Religiões da Lusitânia, 3, Lisboa.Villa Valdés, A. (1999), “Castro del Chao Samartín (Grandas de Salime)”, Excavaciones arqueológicas en Asturias, 1995-1998, 4, pp. 11-123.— (2000), “Saunas castreñas en Asturias”, Termas romanas en el Occident del Imperio, pp. 97-114.— (2012), “Santuarios urbanos en la Protohistoria cantábrica: algunas consideraciones sobre el significado y función de las saunas castreñas”, Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 177, pp. 65-102.— (2016), “Laberintos en cruz, lacería, sogueado y otros patrones geométricos en la plástica de la Edad del Hierro de Asturias y su pervivencia en época romana”, Arqueología y Prehistoria del Interior Peninsular, 05, pp. 96-109.Villa Valdés, Á., Menéndez Granda, A., Fanjul Mosteirin, J. A. (2007), “Excavaciones arqueológicas en el poblado fortificado de Os Castros, en Taramundi”, Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1999–2002, pp. 267-275.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
39

Coletes Blanco, Agustín. "Gaspar Melchor de JOVELLANOS. «Escritos asturianos». Ed. crítica, prólogo y notas de Elena de Lorenzo Álvarez y Álvaro Ruiz de la Peña Solar. Oviedo: Ayuntamiento de Gijón, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, KRK Ediciones. Oviedo: 2005. 543 pp. Obras Completas iniciadas por José Miguel Caso González, tomo IX." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 16 (September 29, 2017): 250–52. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.16.2006.250-252.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
40

Crespo-Martín, C., F. Martín-González, and G. Lozano. "Revisión y ampliación del catálogo sísmico del noroeste de la Península Ibérica previo a 1755 y sus implicaciones en la actividad intraplaca." Estudios Geológicos 74, no. 2 (November 28, 2018): 085. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43083.477.

Повний текст джерела
Анотація:
La base de los estudios de peligrosidad sísmica es disponer de catálogos sísmicos lo más completos posible. En regiones intraplaca, caracterizadas por largos periodos de recurrencia entre terremotos, es esencial obtener un catálogo sísmico con un extenso intervalo temporal. El noroeste de la Península Ibérica (Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y Leon y norte de Portugal) se ha considerado tradicionalmente una zona intraplaca sísmicamente estable, ya que se encuentra alejada de los bordes de placa sísmicamente activos. Sin embargo, crisis sísmicas como las Sarria-Triacastela-Becerreá (Lugo) (1995 y 1997; con eventos de magnitud hasta 5.3) ponen de manisfiesto en esta región un potencial sismogénico de magnitud moderada. En este trabajo se realiza una revisión y ampliación del catálogo sísmico de esta región previo a 1755 (periodo peor documentado del catálogo sísmico), con el objetivo de caracterizar esta sismicidad intraplaca y mejorar la completitud con un nuevo catálogo para el NO peninsular y así poder reconocer si la sismicidad reciente y posterior a 1755 es anómala o si, por el contrario, es característica de esta región. Para ello, se tomó como base el catálogo sísmico oficial español del Instituto Geográfico Nacional (IGN), que es la agencia responsable de la red y alerta sísmica. Se han buscado las fuentes documentales primarias de los terremotos descritos en dicho catálogo, para el margen espacial y temporal considerado, y se han revisado parámetros como la localización, fecha y zonas geográficas afectadas por el terremoto. En este catálogo a los 13 terremotos incluidos por el IGN, se han añadido 10 del catálogo de Ces Fernández (2015) y 4 nuevos, ampliando así el catálogo hasta los 27 terremotos. Tras revisar las fuentes se han modificado: 6 parámetros de fechas, 8 localizaciones y 10 zonas geográficas donde se sintió el sismo. Posteriormente ha sido posible calcular la intensidad de 18 de estos terremotos con dos escalas macrosísmicas (EMS-98 y ESI-07). En este nuevo catálogo las intensidades calculadas se encuentran entre IV y X en EMS-98 y entre VII y XI en la ESI- 07, es decir incluyen eventos de mayor o igual intensidad que los ocurridos después de 1755, que no han sobrepasado la intensidad VI o VII como ocurrió en la crisis de Sarria-Triacastela-Becerreá (Lugo) de 1997. Además, la distribución geográfica de los eventos anteriores a 1755 es similar a los ocurridos posteriormente. Todo ello indicaría que la sismicidad actual y posterior a 1755 no sería una anomalía de la tendencia de la región. En el futuro, para seguir ampliando el catálogo sísmico de esta región, sería necesario integrar estudios multidisciplinares de sismicidad histórica e instrumental y paleosismología, prestando atención a fallas que puedan ser activas, bajo el régimen tectónico actual.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
41

Cruz Hidalgo, Esteban, Francisco M. Parejo Moruno, and Francisco Rangel Preciado. "La noción de felicidad en el pensamiento económico español de la primera mitad del siglo XIX: un enfoque crítico con la Economía Clásica." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 446–61. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.21.

Повний текст джерела
Анотація:
En este trabajo hacemos una revisión sobre qué entendían los primeros economistas políticos españoles por felicidad, examinando el papel que jugaba ésta en su pensamiento en relación a la riqueza. En su etapa como catedrático interino de Economía Política en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid en 1816, Julián de Luna y de la Peña comprendería esta noción de forma congruente con la Economía Clásica. Su paso por la Económica en Badajoz, el destierro durante la Década Ominosa, y su posterior trayectoria política tras abandonar la Cátedra de Agricultura de la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País en 1836, motivarían que su liberalismo se radicalizase hacia una comprensión subjetiva de la felicidad que no encajaba bajo la noción de riqueza clásica. El vínculo que establece Luna entre la riqueza y la felicidad sería la base de la argumentación de su crítica a los principios de los economistas, sobre lo cual construiría un particular sistema de organización del trabajo de influencia fourierista. Palabras Clave: felicidad, pensamiento económico español, crítica a la economía clásica, socialismo utópicoTopónimos: EspañaPeríodo: siglo XIX ABSTRACTThis paper reviews what the first Spanish political economists understood by happiness, examining the role played by the latter in their thinking in relation to wealth. During his time as interim professor of Political Economy at Madrid’s Real Sociedad Económica de Amigos del País in 1816, Julián de Luna y de la Peña interpreted this notion in a manner consistent with Classical Economics. His time at the Sociedad Económica de Amigos del País in Badajoz, his exile during the Década Ominosa, and his subsequent political career after leaving the Chair of Agriculture of the Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País in 1836, prompted a radicalisation of his liberalism towards a subjective understanding of happiness that was not compatible with the classical notion of wealth. The link that Luna establishes between wealth and happiness would be the basis of the reasoning behind his criticism of the principles of the economists, upon which he would build a particular system of organization of work of Fourierist influence.Keywords: happiness, Spanish economic thought, criticism of classical economics, utopian socialismToponyms: SpainPeriod: 19th century REFERENCIASAlmenar, S. (1997), “Los primeros economistas clásicos y la industrialización”, en A. Estruch y G. Bel (coords.), Industrialización en España, entusiasmo, desencantos y rechazos: ensayos en homenaje al profesor Fabián Estapé, Madrid, Civitas, pp. 139-166.— (2000), “Álvaro Flórez Estrada y la economía política clásica”, en E. Fuentes Quintana (coord.), Economía y economistas españoles: La economía clásica, Barcelona, Galaxia Gutenberg, vol. IV, pp. 369-411.Barnosell, G. (2008), “Entre el liberalismo y el saint-simonismo: J. Andrew de Covert-Spring”, en M. Suárez (ed.), Utopías, quimeras y desencantos. El universo utópico de la España liberal, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 113-158.Beecher, J. y Bienvenu, R. (1971), The utopian visión of Charles Fourier. Selected Texts on Work, Love and Passionate Attraction Traslated, Edited, and with an Introduction by Jonathan Beecher y Richard Bienvenu, Boston, Beacon Press.Bruni, L. (2006), Civil happiness: economics and human flourishing in historical perspective, London and New York, Routledge.Cardoso, J. L. (1997), Pensar a Economia em Portugal: disgressões históricas, Algés, Difel.Cortijo, E. (2017), “Biografía de Julián de Luna”, en E. Cortijo (ed.) Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, pp. 15-140.Covert-Spring, J. A. (1999), Escritos Saint-Simonianos (edición y estudio preliminar de A. Sánchez Hormigo), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Cruz, E. (2017), “Un economista extremeño entre la reforma y la utopía. Julián de Luna y de la Peña”, Revista de Historia de las Vegas Altas, 10, pp. 62-74.— (2020), Ensayos críticos en Historia del Pensamiento Económico: la evolución de las instituciones capitalistas a través de tres proyectos radicales, Universidad de Extremadura, tesis doctoral.Cruz, E., Parejo, F. M. y Rangel, J. F. (2019), “El reformismo pragmático del primer catedrático de Economía Política extremeño Julián de Luna y de la Peña”, Baética: Estudios de arte, geografía e historia, 39, pp. 349-367.— (2020), “Valor, Riqueza y Felicidad en una crítica fourierista de la Economía Clásica: las singularidades de Julián de Luna”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 40, 419-446.Easterlin, R. (1973), “Does money buy happiness?”, The public interest, 30, pp. 3-10.Elorza, A. (1970), Socialismo utópico español, Madrid, Alianza Editorial.— (1975), El fourierismo en España, Madrid, Ediciones de la revista de trabajo.Engels, F. (1880 [2001]), Del socialismo utópico al socialismo científico, Buenos Aires, Editorial Agora.Estapé, F. (1990), Introducción al pensamiento económico: una perspectiva española, Madrid, Espasa-Calpe.Flórez, A. (1810 [1812]), Examen imparcial de las disensiones de la América con la España, de los medios de su reconciliación y de la prosperidad de todas las Naciones, Cádiz, Imp. de D. Manuel Ximenez Carreño.— (1828 [1980]), Curso de Economía Política (edición y estudio preliminar de Salvador Almenar), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Fourier, C. (1829), Le nouveau monde industriel et sociétaire ou invention du procédé d'industrie attrayante et naturelle distribuée en séries passionnées, París, Bossagne Père.— (1841-1848), Ouvres completes, París, imp. L. Sainte-Agathe.Fuentes Quintana, E. (2000), “Una aproximación al pensamiento económico de Jovellanos a través de las funciones del Estado”, en E. Fuentes Quintana (coord.), Economía y economistas españoles: La Ilustración, Barcelona, Galaxia Gutenberg, vol. III, pp. 331-420.Gide, C. y Rist, C. (1927), Historia de las doctrinas económicas, Madrid, Editorial Reus.Heilbroner, R. (1981 [2015]), Los filósofos terrenales, Madrid, Alianza Editorial.Hernández, J. y Tortorella, G. (2017), “El liberalismo de Jean Baptiste Say, sus discípulos y la Economía Política en España”, Empresa y Humanismo, 20 (1), pp.7-34.Jaumeandreu, E. (1816), Rudimentos de Economía Política, Barcelona, oficina de D. Antonio Brusi.— (1836), Curso Elemental de Economía Política con aplicación a la legislación económica de España, Barcelona, imp. de Gaspar.Jovellanos, G. M. (1781 [2008]), “Discurso dirigido a la Sociedad de Amigos del País de Asturias sobre los medios de promover la felicidad de aquel principado”, en V. Llombart y J. Ocampo (eds.), Gaspar Melchor de Jovellanos Obras Completas Escritos económicos, Barcelona, Crítica, vol. X.— (1796-1797 [2012]), “Introducción a un discurso sobre la economía civil y la instrucción pública”, Revista Asturiana de Economía, 45, pp. 181-194.Lechevalier, J. (1834), Études sur la Science Sociale, París, Imp. de Cosson.Lida, C. (1972), Anarquismo y Revolución en la España del XIX, Madrid, Siglo XXI.— (1973), Antecedentes y desarrollo del movimiento obrero español (1835-1888). Textos y documentos, Madrid, Siglo XXI.Lluch, E. (2000), “Las historias nacionales del pensamiento económico y España”, en E. Fuentes Quintana (coord.) Economía y Economistas Españoles: Una introducción al pensamiento económico, Barcelona, Galaxia Gutenberg, vol. I, pp. 435-476.Lluch, E., Almenar, S. y Argemí, L. (1999), “Els industrialismes a Espanya: 1804-1850”, en M. Gutiérrez (coord.), Doctor Jordi Nadal: La industrialització i el desenvolupament econòmic D'Espanya, Barcelona, Universitat de Barcelona, vol. 2, pp. 1436-1454.López Castellano, F. (2006), “La enseñanza de la economía en la Universidad de Granada (1807-1936)”, Historia de la Educación, 25, pp. 379-400.— (2008), “La obra de Jean Baptiste Say como modelo en la primera etapa de la institucionalización de la enseñanza de la Economía en España (1807-1856)”, Investigaciones de Economía de la Educación, 3, pp. 479-487.Luna, J. (2017), Economía Política (edición revisada de E. Cortijo), Badajoz, Diputación de Badajoz.— (1816 [2017]), “Discurso en la inauguración de la Cátedra de Economía Política”, E. Cortijo (ed.), Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, pp. 469-478.— (1833 [2017]), “Discurso en defensa de la Cátedra de Agricultura”, E. Cortijo (ed.), Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, pp. 479-488.— (1842 [2017]), “Memoria que contiene una estadística sucinta de Vizcaya”. E. Cortijo (ed.), Economía Política, Badajoz, Diputación de Badajoz, pp. 509-546.Malo, J. L. (2008), “Utopía y economía liberal: de la armonía al conflicto social en los inicios del capitalismo español”, en M. Suárez (ed.), Utopías, quimeras y desencantos. El universo utópico de la España liberal, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 191-220.Maluquer, J. (1977), El socialismo en España 1833-1868, Barcelona, Editorial Crítica.Martí, M. (2012), “El concepto de felicidad en el discurso económico de la Ilustración”, Cuadernos dieciochistas, 13, pp. 251-270.Martín, M. (1989), La institucionalización de los estudios de Economía Política en la Universidad Española (1784-1857). (Edición y estudio preliminar de Valle Elementos de Economía Política con aplicación particular a España, 1833, 2ª edición, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, pp. IX-CCXXXIV.Menudo, J. M. y O’Kean, J. M. (2019), “Ediciones, reimpresiones y traducciones en español del Tratado De Economía Política de Jean Baptiste Say”, Revista de Historia Economica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 37 (1), pp. 169-192.Morange, C. (2014), En los orígenes del moderantismo decimonónico. El Censor (1820-1822): promotores, doctrina e índice, Salamanca, Universidad de Salamanca.Ocampo, J. (2014), “Las Cortes de Cádiz: de la ‘felicidad pública’ al ‘interés particular’. La crisis de la utopía ilustrada”, Hispania, 74 (247), pp. 439-464.Parejo, F. M. y Cruz, E. (2018), “La ‘Cuestión Social’ en el Tratado de Economía Política de Julián de Luna y de la Peña”, Iberian Journal of the History of Economic Thought, 5 (1), pp. 1-15.Roca, J. (2014), “Democracia y federalismo internacional. Del exilio liberal italiano a los exaltados españoles”, en I. Fernández Sarasola (ed.), Constituciones en la sombra. Proyectos constitucionales españoles (1809-1823), Oviedo, In Itinere, pp. 97-144.Sagra, R. (1840), Lecciones de economía social: dadas en el Ateneo científico y literario de Madrid, Madrid, Imp. de Ferrer y compañía.Sánchez Hormigo, A. (2000a), “Fourieristas y cabetianos”, en E. Fuentes Quintana (coord.), Economía y economistas españoles: Las críticas a la economía clásica, Barcelona, Galaxia Gutenberg, vol. V, pp. 581-610.— (2000b), “El pensamiento saint-simoniano en España”, en E. Fuentes Quintana (coord.), Economía y economistas españoles: Las críticas a la economía clásica, Barcelona, Galaxia Gutenberg, vol. V, pp. 623-648.Sánchez Hormigo, A. y Malo, J. L. (2000), “La economía social de Ramón de la Sagra”, en E. Fuentes Quintana (coord.), Economía y economistas españoles: Las críticas a la economía clásica, Barcelona, Galaxia Gutenberg, vol. V, pp. 649-662.Schumpeter, J. A. (1954 [2012]), Historia del análisis económico, Barcelona, Ariel.Smith, A. (1776 [2011]), La riqueza de las naciones, Madrid, Alianza editorial.Torrente, M. (1835), Revista general de la Economía Política, La Habana, Imprenta de Jordan.Valle, F. G. (1833 [1989]), Elementos de Economía Política con aplicación particular a España (edición y estudio preliminar de M. Martín), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.Valle, E. M. (1842), Curso de Economía Política, Madrid, Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-Mudos.Varela, J. (2007), Política y Constitución en España (1808-1978), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
42

Terradillos García, María Jesús. "A Emilio Jardón Dato." Medicina y Seguridad del Trabajo 67, no. 264 (February 25, 2022): 160–62. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2021000300001.

Повний текст джерела
Анотація:
Querido Emilio, Comienzo a escribir estas letras y me cuesta creer que ya no estás, a pesar de que hacía algo más de dos años que no nos veíamos. Sin embargo, como nunca dejamos de escribirnos mensajes y estar más o menos al tanto de nuestras vidas, supe que tu salud había empeorado desde nuestro último encuentro, nada más volver yo a España después de unos años trabajando en el extranjero. Lo que no podía imaginar era que el resultado de tu enfermedad iba a ser tan nefasto en tan breve espacio de tiempo. Querido Emilio, tú me conociste a mí mucho antes que yo a ti, pues una de tus características era tu prodigiosa memoria para recordar incluso a las personas con las que habías tenido breve contacto. Tú me conociste a mí mucho antes que yo a ti, pues formabas parte del tribunal de la oposición para médicos inspectores de la Seguridad Social en la que yo estaba participando, y ya nos ibas registrando en tu “disco duro” a los que íbamos superando cada examen hasta finalmente obtener una plaza de médico inspector del INSS. Así me lo hiciste saber años después cuando, tras una curiosa conjunción de circunstancias, me incorporé a la Subdirección General de Coordinación de Unidades Médicas. Y allí ya, sí, te conocí yo a ti, querido Emilio. Conocí al Emilio profesional y al Emilio personal: al Emilio profesional de extraordinario bagaje de conocimientos y experiencia en los ámbitos de la medicina evaluadora, de la valoración médica de incapacidades, de la Salud Laboral, de la Medicina del Trabajo… Tu sólida formación académica (Diplomado en Sanidad, Diplomado en Medicina de Empresa –titulación antecesora a la actual Medicina del Trabajo–, Diplomado en Valoración Médica de Incapacidades, Experto en Seguridad Social, Médico del Trabajo,…) junto con tu dilatada trayectoria profesional (desde 1980 médico inspector de la Seguridad Social, habiendo desempeñado tu labor en las extintas Unidades de Valoración Médica de Incapacidades del también extinto INSALUD en Tenerife, Asturias y Madrid, y desde 1995 Coordinador de los Equipos de Valoración de Incapacidades –EVIs– del INSS), hacían de ti un profesional imprescindible en multitud de congresos, jornadas, seminarios,… en los que transmitir tu sapiencia. Además fuiste fundamental en la puesta en marcha, organización y materialización de numerosos cursos de formación dirigidos tanto a médicos del INSS como a profesionales de otros ámbitos. Pero sobre todo, querido Emilio, eras fuente a la que acudir en muchísimas ocasiones, ya fuera cuando nos surgían dudas en materia legislativa de Seguridad Social, en aspectos de Medicina del Trabajo, en los antecedentes y trayectoria de nuestro cuerpo de médicos inspectores a lo largo de los años y en tantas otras. Y fundamentalmente tuve el privilegio, querido Emilio, de conocerte como PERSONA: al Emilio que, tras el aspecto serio e introvertido, escondía al Emilio generoso, empático, divertido, elocuente y, sobre todo, “oidor”, como yo vine a llamarte y que tanta gracia te hacía. “Oidor” no como juez sino por tu capacidad para la paciente escucha de las cuitas que los médicos del INSS te confiaban. Cuando nos sorprendíamos por todos los datos personales que conocías de ellos y te preguntábamos: “Pero, ¿cómo puedes saber todo eso?” siempre contestabas: “Porque me lo cuentan”. Tuve la fortuna de compartir contigo muchos ratos distendidos en los que el trabajo pasaba a segundo plano y en los que departíamos sobre numerosos temas. Lector infatigable como eras de todo aquello que pudiera incrementar aún más tus conocimientos en temas profesionales, también gustabas de otras lecturas más profanas. Y, puesto que era una afición común, pudimos comentar muchos libros que ambos habíamos leído, así como intercambiar opiniones y aconsejarnos mutuamente los que sólo uno de los dos conocía. Charlando contigo, compartiendo historias, escuchando memorias de tu pasado o tus curiosas y divertidas anécdotas, el tiempo se escapaba sigilosamente sin darnos cuenta… Nunca olvidaré que, a la vuelta a Madrid tras un viaje de trabajo, enfrascados en la conversación nos pasamos la salida de la autopista y casi acabamos en Valladolid, teniendo que hacer muchos kilómetros extra. Y lo que son las cosas, querido Emilio, ahora estoy ocupando el puesto de Directora de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, centro con el que tú colaboraste durante décadas hasta tu jubilación: además de docente en múltiples actividades formativas (Curso Superior de Medicina del Trabajo, Diplomatura de Valoración Médica de Incapacidades…) formabas parte del comité editorial de esta revista Medicina y Seguridad del Trabajo, eras miembro de la Comisión de Docencia de esta Escuela, fuiste promotor e incansable impulsor de numerosos proyectos conjuntos llevados a cabo entre el Instituto Nacional de la Seguridad Social y la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, como publicaciones de varios manuales y guías, realización de cursos de formación continuada, jornadas… siempre con ese objetivo que perseguías con ahínco de mejorar y actualizar, a través de la formación continuada, los conocimientos de los médicos inspectores del INSS que les ayudaran a realizar la complicada labor que supone la valoración médica de la incapacidad laboral. Querido Emilio, siempre disfrutabas de los escasos días lluviosos de Madrid, caminando bajo el agua tranquilamente con las manos en los bolsillos mientras el resto nos afanábamos en resguardarnos bajo los paraguas. Y es que ese clima te transportaba a tu añorada Asturias, tierra a la que casualmente yo también estoy ligada. Recuerdo cómo, cada vez que yo iba a ir a pasar allí unos días y te preguntaba si querías algo de allí, tú me respondías lleno de nostalgia: “Que me lleves…”; puedes estar tranquilo, querido Emilio, pues te llevo conmigo siempre que allí voy.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
43

Morales Díaz, David. "Republicanismo y movimiento obrero en la provincia de Toledo (1870-1914)." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 12 (June 28, 2023): 408–23. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.22.

Повний текст джерела
Анотація:
RESUMENEl presente trabajo trata de mostrar los nexos entre el republicanismo político y el movimiento obrero en la provincia de Toledo. A través de las diferentes manifestaciones en la prensa, el posicionamiento de individuos o las acciones colectivas desde el nacimiento del republicanismo político y el asociacionismo de los trabajadores, se analiza un espacio compartido que se mantuvo hasta las primeras décadas del siglo xx en el que se prestó atención la mayoría de las veces a los mismos intereses. Palabras clave: republicanismo, movimiento obreroTopónimos: España, ToledoPeríodo: siglo xix, siglo xix ABSTRACTThe present work tries to show the links between political republicanism and the labor movement in the province of Toledo. Through the different manifestations in the press, the positioning of individuals or the collective actions since the birth of political republicanism and workers’ associations, a shared space is analyzed being maintained until the first decades of the 20th century, where most of the time attention was paid to the same interests. Keywords: republicanism, labor movementPlace name: Spain, ToledoPeriod: 19th century, 20th century REFERENCIASÁlvarez Junco, J., La ideología política del anarquismo español, 1868-1919, Madrid, Siglo XXI, 1976.Aróstegui, J., Miseria y conciencia del campo castellano, Madrid, Narcea, 1977.Barrio Alonso, Á. “Anarquistas, republicanos y socialistas en Asturias”, en El anarquismo español y sus tradiciones culturales, Frankfurt am Main, Vervuet, 1995.Bascuñán Añover, O., Protestas y supervivencia. Movilización y desorden en una sociedad rural: Castilla-La Mancha, 1875-1923, Valencia, Fundación Instituto Historia Social-UNED, 2008.Buylla, A., Memoria acerca de la información agraria en ambas Castillas, Madrid, Instituto de Reformas Sociales, 1904.Correa y Zafrilla, P., Democracia, federación y socialismo, Madrid, 2ª ed., 1891.Crespo Jiménez, L., “Los espacios de la sociabilidad republicana en la España provinciana de la Restauración. El caso de Toledo”, en J. S. Pérez Garzón (dir.), Experiencia republicanas en la historia de España, Madrid, La Catarata, 2015, pp. 212-248.De Felipe Redondo, J., “La orientación del movimiento obrero hacia el republicanismo en España en el siglo xix (1840-1860)”, Historia y Política: ideas, procesos y movimientos sociales, 25 (2011), pp. 119-148.___ Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español, Pamplona, Genueve, 2012.Del Valle Calzado, A.R., “Los orígenes del conflicto. El problema de la tierra en Castilla-La Mancha”, en La Guerra Civil en Castilla-La Mancha, 70 años después”, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2008, pp. 189-234.Díaz Díaz, B., Talavera de la Reina durante la Restauración (1875-1923), Talavera de la Reina, Ayto. de Talavera de la Reina, 1994.Esteban Barahona, L., La I Internacional en Castilla-La Mancha, Madrid, Celeste, 1998.Fernández García, A., “El siglo xix en Castilla-La Mancha: problemas historiográficos y horizontes de la investigación”, en I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, vol. IX, Transformaciones burguesas, cambios políticos y evolución social (I), Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1988, pp. 5-23.Gabriel Sirvent, P., “Republicanismo popular, socialismo, anarquismo”, en Cultura social y política en el mundo del trabajo, Valencia, Fundación Instituto Historia Social-UNED, 1999, pp. 211- 222.Hennesy, C.A.M., La República Federal en España. Pi i Margall y el movimiento republicano federal. 1868-1874, Madrid, La Catarata, 2010.Herrerín López, A., Anarquía, dinamita y revolución social, Madrid, La Catarata, 2011.Higueras Castañeda, E. “Radicales y federales: el ejemplo de Cuenca en el proceso democratizador de 1868 a 1873”, Hispania Nova, 12 (2014).— “El republicanismo histórico español: orígenes y actualidad de una tradición política recuperada”, en Espacio, tiempo y forma, Serie V, Historia Contemporánea, 28 (2016) UNED, pp.15-22.— “La cuestión del siglo: el federalismo español y las respuestas a la cuestión social en el siglo xix”, Libre Pensamiento, 4 (2018), pp. 9-15.Higueras Castañeda, E. y Anchorena Morales, O., “Los estudios sobre el republicanismo histórico en las dos Castillas y Madrid: aproximación historiográfica”, en El republicanismo en el espacio ibérico contemporáneo: Recorridos y perspectivas, Madrid, Casa de Velázquez, 2021.Higueruela del Pino, L., “El movimiento obrero católico en la diócesis de Toledo hasta la II República”, Toletum, 11 (1981), pp. 291-344.Inarejos Muñoz, J.A., “¿Demócratas en La Mancha? En torno a los orígenes de la cultura política republicana en Castilla-La Mancha (1854-1868)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, UNED, n.º 18 (2006), pp.111-134.Jaén Milla, S., “Republicanismo en una sociedad agraria (Jaén 1868-1931)”, (2008), Historia Contemporánea, n.º 37, (2008), pp. 469-497.Ladrón de Guevara, M. P. y Alia Miranda, F., “Movimiento obrero y conflictividad social en Castilla-La Mancha”, en Movimientos sociales y Estado en la España Contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001, pp. 529-564.Largo Alonso, M. T. y Faraldo Jarillo, J., “Balance historiográfico. La historiografía y el centenario de la Revolución rusa”, Vínculos de Historia, 7 (2018), pp. 391-402.López Estudillo, A., Republicanismo y anarquismo en Andalucía, Córdoba, La Posada, 2001.Lorenzo, A., El Proletario Militante, Madrid, Confederación Sindical Solidaridad Obrera, 2013.Los diputados pintados por sus hechos: colección de estudios biográficos sobre los elegidos por el sufragio universal en las constituyentes de 1869, Madrid, tomo I, 1869.Martín Nájera, A., “Fuentes para la historia del primer socialismo en España”, Ayer, 54 (2004), pp. 23-48.Martorell, M. y Juliá, S., Manual de historia política y social de España (1808-2011), Barcelona, RBA, 2012.Menéndez Pelayo, M., Historia de los heterodoxos españoles, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003, tomo VI.Miguel González, R., “Las culturas políticas del republicanismo español”, Ayer, 53 (2004), pp. 207-236.— “Las concepciones de la representación política”, Ayer, 61 (2006), pp. 139-162.— “Historia, discurso y prácticas sociales. Una contribución a los futuros debates sobre el republicanismo decimonónico y las culturas políticas”, Ayer, 37 (2008), pp. 373-408.Ortiz, M., Ruiz, D. y Sánchez, I. (coords.), Movimientos sociales y estado en la España Contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001.Paniagua Fuentes, F. J., Anarquistas y socialistas, Madrid, Historia 16, 1989.— “Republicanos, socialistas, anarquistas: ¿qué revolución?”, en Cultura social y política en el mundo del trabajo, Valencia, Fundación Instituto Historia Social-UNED, 1999, 243-270.Peyrou Tubert, F., Tribunos del pueblo. Demócratas y republicanos durante el reinado de Isabel II, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.— “La formación del partido democrático español: ¿crónica de un conflicto anunciado?”, Historia Contemporánea, 37 (2008), pp. 343-372.— “¿Voto o barricada? Ciudadanía y revolución en el movimiento demo-republicano del período de Isabel II”, Ayer, 70 (2008), pp. 171-198.Piqueras, J.A., La Revolución democrática (1868-1874), cuestión social, colonialismo y grupos de presión, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1992.Reig, R., “Republicanos, socialistas y sindicalistas ante los cambios del sistema productivo”, Cultura social y política en el mundo del trabajo, Valencia, Biblioteca Historia Social, 1999, pp. 223-242.— “El republicanismo popular”, Ayer, 39 (2000), pp. 83-102.Rivas Lara, L., 1890-2010. El Primero de Mayo en España, 120 aniversario, Madrid, Fundación 1º de Mayo, 2010.Rodríguez González, A., “Beneficencia, crisis y conflictividad social. Toledo a finales del siglo xix”, en Anales toledanos, 36 (1998), pp. 139-174.Rojas, P., “Un escritor y político talaverano de la Restauración: don Jacinto Bonilla Sánchez. (1841-1916)”, Alcalibe, 3 (2003), pp. 229-250.Sánchez Lubián, E., Besteiro. Años de juventud, 1898-1912, Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2002.— Domingo Alonso, apóstol del socialismo toledano. Apuntes sobre los orígenes del Partido Obrero, Toledo, Añil, 2013.Sánchez Sánchez, I., Castilla La Mancha en la época contemporánea, 1808-1939, Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1986.Sánchez Sánchez, J., “Agitaciones campesinas y movimiento obrero en Toledo en 1904: Manuel Puñal, un revolucionario en Villamiel”, Almud, 5 (1982), pp. 112-148.— “Los orígenes del sindicalismo católico en Toledo: el proyecto del ‘protectorado obrero’ de 1904”, Anales Toledanos, 15 (1982), Diputación de Toledo, pp. 243-280.Sancho Rodríguez, J. Memoria del Centro de Artistas e Industriales, Toledo, 1916.Tuñón de Lara, M., Historia del movimiento obrero español, Madrid, Siglo XXI, 1971.Villena Espinosa, R., “¿Obreros poco conscientes? Orígenes del movimiento obrero en Castilla La Mancha (1868-1900)”, en Movimientos sociales y estado en la España Contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001, pp. 501-528.— Anselmo Lorenzo (1841-1914). El proletario militante, Toledo, Almud, 2008.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
44

Louzao Villar, Joseba. "La Virgen y lo sagrado. La cultura aparicionista en la Europa contemporánea." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 152. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.08.

Повний текст джерела
Анотація:
RESUMENLa historia del cristianismo no se entiende sin el complejo fenómeno mariano. El culto mariano ha afianzado la construcción de identidades colectivas, pero también individuales. La figura de la Virgen María estableció un modelo de conducta desde cada contexto histórico-cultural, remarcando especialmente los ideales de maternidad y virginidad. Dentro del imaginario católico, la Europa contemporánea ha estado marcada por la formación de una cultura aparicionista que se ha generadoa partir de diversas apariciones marianas que han establecido un canon y un marco de interpretación que ha alimentado las guerras culturales entre secularismo y catolicismo.PALABRAS CLAVE: catolicismo, Virgen María, cultura aparicionista, Lourdes, guerras culturales.ABSTRACTThe history of Christianity cannot be understood without the complex Marian phenomenon. Marian devotion has reinforced the construction of collective, but also of individual identities. The figure of the Virgin Mary established a model of conduct through each historical-cultural context, emphasizing in particular the ideals of maternity and virginity. Within the Catholic imaginary, contemporary Europe has been marked by the formation of an apparitionist culture generated by various Marian apparitions that have established a canon and a framework of interpretation that has fuelled the cultural wars between secularism and Catholicism.KEY WORDS: Catholicism, Virgin Mary, apparicionist culture, Lourdes, culture wars. BIBLIOGRAFÍAAlbert Llorca, M., “Les apparitions et leur histoire”, Archives de Sciences Sociales des religions, 116 (2001), pp. 53-66.Albert, J.-P. y Rozenberg G., “Des expériences du surnaturel”, Archives de Sciences Sociales des Religions, 145 (2009), pp. 9-14.Amanat A. y Bernhardsson, M. T. (eds.), Imagining the End. Visions of Apocalypsis from the Ancient Middle East to Modern America, London and New York, I. B. Tauris, 2002.Angelier, F. y Langlois, C. (eds.), La Salette. Apocalypse, pèlerinage et littérature (1846-1996), Actes du colloque de l’institut catholique de Paris (29- 30 de novembre de 1996), Grenoble, Jérôme Million, 2000.Apolito, P., Apparitions of the Madonna at Oliveto Citra. Local Visions and Cosmic Drama, University Park, Penn State University Press, 1998.Apolito, P., Internet y la Virgen. Sobre el visionarismo religioso en la Red, Barcelona, Laertes, 2007.Astell, A. W., “Artful Dogma: The Immaculate Conception and Franz Werfer´s Song of Bernadette”, Christianity and Literature, 62/I (2012), pp. 5-28.Barnay, S., El cielo en la tierra. Las apariciones de la Virgen en la Edad Media, Madrid, Encuentro, 1999.Barreto, J., “Rússia e Fátima”, en C. Moreira Azevedo e L Cristino (dirs.), Enciclopédia de Fátima, Estoril, Princípia, 2007, pp. 500-503.Barreto, J., Religião e Sociedade: dois ensaios, Lisboa, Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa, 2003.Bayly, C. A., El nacimiento del mundo moderno. 1780-1914, Madrid, Siglo XXI, 2010.Béjar, S., Los milagros de Jesús, Barcelona, Herder, 2018.Belli, M., An Incurable Past. Nasser’s Egypt. Then and Now, Gainesville, University Press of Florida, 2013.Blackbourn, D., “Apparitions of the Virgin Mary in Bismarckian Germany”, en Eley, G. (ed.), Society, Culture, and the State in Germany, 1870-1930, Ann Arbor, The University Michigan Press, 1997.Blackbourn, D., Marpingen: Apparitions of the Virgin Mary in Nineteenth-Century Germany, New York, Alfred A. Knopf, 1994.Bouflet, J., Une histoire des miracles. Du Moyen Âge à nos jours, Paris, Seuil, 2008.Boyd, C. P., “Covadonga y el regionalismo asturiano”, Ayer, 64 (2006), pp. 149-178.Brading, D. A., La Nueva España. Patria y religión, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 2015.Brading, D. A., Mexican Phoenix, our Lady of Guadalupe: image and tradition across five centuries, Cambridge, Cambridge University Press, 2001.Bugslag, J., “Material and Theological Identities: A Historical Discourse of Constructions of the Virgin Mary”, Théologiques, 17/2 (2009), pp. 19-67.Cadoret-Abeles, A., “Les apparitions du Palmar de Troya: analyse anthropologique dun phenómène religieux”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 17 (1981), pp. 369-391.Carrión, G., El lado oscuro de María, Alicante, Agua Clara, 1992.Chenaux, P., L´ultima eresia. La chiesa cattolica e il comunismo in Europa da Lenin a Giovanni Paolo II, Roma, Carocci Editore, 2011.Christian, W. A., “De los santos a María: panorama de las devociones a santuarios españoles desde el principio de la Edad Media a nuestros días”, en Lisón Tolosana, C. (ed.), Temas de antropología española, Madrid, Akal, 1976, pp. 49-105.Christian, W. A., “Religious apparitions and the Cold War in Southern Europe”, Zainak, 18 (1999), pp. 65-86.Christian, W. A., Apariciones Castilla y Cataluña (siglo XIV-XVI), Madrid, Nerea, 1990.Christian, W. A., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.Christian, W. A., Religiosidad popular: estudio antropológico en un valle, Madrid, Tecnos, 1978.Christian, W. A., Visionaries: The Spanish Republic and the Reign of Christ, Berkeley, University of California Press, 1997.Clark, C., “The New Catholicism and the European Culture Wars”, en C. Clark y Kaiser, W. (eds.), Culture Wars. Secular-Catholic conflict in Nineteenth-Century Europe, Cambridge, Cambridge University Press, 2003, pp. 11-46.Claverie, É., Les guerres de la Vierge. Une anthropologie des apparitions, Paris, Gallimard, 2003.Colina, J. M. de la, La Inmaculada y la Serpiente a través de la Historia, Bilbao, El Mensajero del Corazón de Jesús, 1930.Collins, R., Los guardianes de las llaves del cielo, Barcelona, Ariel, 2009, p. 521.Corbin, A. (dir.), Historia del cuerpo. Vol. II. De la Revolución francesa a la Gran Guerra, Madrid, Taurus, 2005.Coreth, E. (ed.), Filosofía cristiana en el pensamiento católico de los siglos XIX y XX. Tomo I: Nuevos enfoques en el siglo XIX, Madrid, Encuentro, 1994.Coreth, E. (ed.), Filosofía cristiana en el pensamiento católico de los siglos XIX y XX. Tomo II: Vuelta a la herencia escolástica, Madrid, Encuentro, 1994.Cunha, P. y Ribas, D., “Our Lady of Fátima and Marian Myth in Portuguese Cinema”, en Hansen, R. (ed.), Roman Catholicism in Fantastic Film: Essays on. Belief, Spectacle, Ritual and Imagery, Jefferson, McFarland, 2011.D’Hollander, P. y Langlois, C. (eds.), Foules catholiques et régulation romaine. Les couronnements de vierges de pèlerinage à l’époque contemporaine (XIXe et XXe siècles), Limoges, Presses universitaires de Limoges, 2011.D´Orsi, A., 1917, o ano que mudou o mundo, Lisboa, Bertrand Editora, 2017.De Fiores, S., Maria. Nuovissimo dizionario, Bologna, EDB, 2 vols., 2006.Delumeau, J., Rassurer et protéger. Le sentiment de sécurité dans l’Occident d’autrefois, Paris, Fayard, 1989.Dozal Varela, J. C., “Nueva Jerusalén: a 38 años de una aparición mariana apocalíptica”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2012, s.p.Driessen, H., “Local Religion Revisited: Mediterranean Cases”, History and Anthropology, 20/3 (2009), pp. 281-288.Driessen, H., “Local Religion Revisited: Mediterranean Cases”, History and Anthropology, 20/3 (2009), p. 281-288.González Sánchez, C. A., Homo viator, homo scribens. Cultura gráfica, información y gobierno en la expansión atlántica (siglos XV-XVII), Madrid, Marcial Pons, 2007.Grignion de Montfort, L. M., Escritos marianos selectos, Madrid, San Pablo, 2014.Harris, R., Lourdes. Body and Spirit in the Secular Age, London, Penguin Press, 1999.Harvey, J., Photography and Spirit, London, Reaktion Books, 2007.Hood, B., Supersense: Why We Believe in the Unbelievable, New York, HarperOne, 2009.Horaist, B., La dévotion au Pape et les catholiques français sous le Pontificat de Pie IX (1846-1878), Palais Farnèse, École Française de Rome, 1995.Kselman, T., Miracles and Prophecies in Nineteenth Century France, New Brunswick, Rutgers University Press, 1983.Lachapelle, S., Investigating the Supernatural: From Spiritism and Occultism to Psychical Research and Metapsychics in France, 1853-1931, Baltimore, The John Hopkins University Press, 2011.Langlois, C., “Mariophanies et mariologies au XIXe siècles. Méthode et histoire”, en Comby, J. (dir.), Théologie, histoire et piété mariale, Lyon, Profac, 1997, pp. 19-36.Laurentin, R. y Sbalchiero, P. (dirs.), Dictionnaire des “aparitions” de la Vierge Marie, Paris, Fayard, 2007.Laycock, J. P., The Seer of Bayside: Veronica Lueken and the Struggle to Define Catholicism, Oxford, Oxford University Press, 2015.Levi, G., La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII, Madrid, Nerea, 1990.Linse, U., Videntes y milagreros. La búsqueda de la salvación en la era de la industrialización, Madrid, Siglo XXI, 2002.Louzao, J., “La España Mariana: vírgenes y nación en el caso español hasta 1939”, en Gabriel, P., Pomés, J. y Fernández, F. (eds.), España res publica: nacionalización española e identidades en conflicto (siglos XIX y XX), Granada, Comares, 2013, pp. 57-66.Louzao, J., “La recomposición religiosa en la modernidad: un marco conceptual para comprender el enfrentamiento entre laicidad y confesionalidad en la España contemporánea”, Hispania Sacra, 121 (2008), pp. 331-354.Louzao, J., “La Señora de Fátima. La experiencia de lo sobrenatural en el cine religioso durante el franquismo”, en Moral Roncal, A. M. y Colmenero, R. (eds.), Iglesia y primer franquismo a través del cine (1939-1959), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 2015, pp. 121-151.Louzao, J., “La Virgen y la salvación de España: un ensayo de historia cultural durante la Segunda República”, Ayer, 82 (2011), pp. 187-210.Louzao, J., Soldados de la fe o amantes del progreso. Catolicismo y modernidad en Vizcaya (1890-1923), Logroño, Genueve Ediciones, 2011.Lowenthal, D., El pasado es un país extraño, Madrid, Akal, 1998.Lundberg, M., A Pope of their Own. El Palmar de Troya and the Palmarian Church, Uppsala, Uppsala University, 2017.Maravall, J. A., La cultura del Barroco, Madrid, Ariel, 1975.Martí, J., “Fundamentos conceptuales introductorios para el estudio de la religión”, en Ardèvol, E. y Munilla, G. (coords.), Antropología de la religión. Una aproximación interdisciplinar a las religiones antiguas y contemporáneas, Barcelona, Editorial Universitat Oberta Catalunya, 2003.Martina, G., Pio IX (1846-1850), Roma, Università Gregoriana, 1974.Martina, G., Pio IX (1851-1866), Roma, Università Gregoriana,1986.Martina, G., Pio IX (1867-1878), Roma, Università Gregoriana, 1990.Maunder, C., “The Footprints of Religious Enthusiasm: Great Memorials and Faint Vestiges of Belgium´s Marian Apparition Mania of the 1930s”, Journal of Religion and Society, 15 (2013), s.p.Maunder, C., Our Lady of the Nations: Apparitions of Mary in Twentieth-century Catholic, Oxford, Oxford University Press, 2016.Mínguez, R., “Las múltiples caras de la Inmaculada: religión, género y nación en su proclamación dogmática (1854)”, Ayer, 96 (2014), pp. 39-60.Moreno Luzón, J., “Entre el progreso y la virgen del Pilar. La pugna por la memoria en el centenario de la Guerra de la Independencia”, Historia y política, 12 (2004), pp. 41-78.Moro, R., “Religion and Politics in the Time of Secularisation: The Sacralisation of Politics and the Politicisation of Religion”, Totalitarian Movements and Political Religions, 6/1 (2005), pp. 71-86.Multon, H., “Catholicisme intransigeant et culture prophétique: l’apport des Archives du Saint Office et de l’Index”, Revue historique, 621 (2002), pp. 109-137.Osterhammel, J., The Transformation of the World: A Global History of the Nineteenth Century, Princeton, Princeton University Press, 2014.Oviedo Torró, L., “Natural y sobrenatural: un repaso a los debates recientes”, en Alonso Bedate, A. (ed.), Lo natural, lo artificial y la cultura, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, pp. 151-166.Pelikan, J., María a través de los siglos. Su presencia en veinte siglos de cultura, Madrid, PPC, 1997.Perica, V., Balkan Idols: Religion and Nationalism in Yugoslav States, Oxford, Oxford University Press, 2002.Rahner, K., Tolerancia, libertad, manipulación, Barcelona, Herder, 1978.Ramón Solans, F. J. y di Stefano, R. (eds.), Marian Devotions, Political Mobilization, and Nationalism in Europe and America, Basingstoke, Palgrave, 2016.Ramón Solans, F. J., “A New Lourdes in Spain: The Virgin of El Pilar, Mass Devotion, National Symbolism and Political Mobilization”, en Ramón Solans, F. J. y di Stefano, R. (eds.), Marian Devotions, Political Mobilization, and Nationalism in Europe and America, Basingstoke, Palgrave, 2016, pp. 137-167.Ramón Solans, F. J., “La hidra revolucionaria. Apocalipsis y antiliberalismo en la España del primer tercio del siglo XIX”, Hispania, 56 (2017), pp. 471-496.Ramón Solans, F. J., La Virgen del Pilar dice... Usos políticos y nacionales de un culto mariano en la España contemporánea, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014.Ridruejo, E., Apariciones de la Virgen María: una investigación sobre las principales Mariofanías en el mundo Zaragoza, Fundación María Mensajera, 2000.Ridruejo, E., Memorias de Pitita, Madrid, Temas de Hoy, 2002.Rodríguez Becerra, S., “Las leyendas de apariciones marianas y el imaginario colectivo”, Etnicex: Revista de Estudios Etnográficos, 6 (2014), pp. 101-121.Rousseau, J. J., Ouvres Completes. Tome VII, Frankfort, H. Bechhold, 1856.Rubial García, A., Profetisas y solitarios: espacios y mensajes de una religión dirigida por ermitaños y beatas laicos en las ciudades de Nueva España, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 2006.Rubin, M., Mother of God. A History of the Virgin Mary, London, Penguin, 2010.Russell, J. B., The Prince of Darkness: Radical Evil and the Power of Good in History, Cornell, Cornell University Press, 1992.Sánchez-Ventura, F., El pensamiento de María mensajera, Zaragoza, Fundación María Mensajera, 1997.Sánchez-Ventura, F., María, precursora de Cristo en su segunda venida a la tierra. Estudio de las profecías en relación con el próximo retorno de Jesús, Zaragoza, Círculo, 1973.Skinner, Q., Visions of Politics. Volumen 1: Regarding Method, Cambridge, Cambridge University Press, 2002.Staehlin, C. M., Apariciones. Ensayo crítico, Madrid, Razón y Fe, 1954.Stark R. y Finke, R., Acts of Faith: Explaining Human Side of Religion, Berkeley, University of California Press, 2000.Thomas, K., Religion and the Decline of Magic, New York, Scribner’s, 1971.Torbado, J., Milagro, milagro, Barcelona, Plaza y Janés, 2000.Turner, V. y Turner, E., Image and Pilgrimage in Christian Culture. Anthropological perspectives, New York, Columbia University Press, 1978.Vélez, P. V., Realidades, Barcelona, Imprenta Moderna, 1906.Walker, B., Out of the Ordinary Folklore and the Supernatural, Utah, Utah State University Press, 1995.Walliss, J., “Making Sense of the Movement for the Restoration of the Ten Commandments of God”, Nova Religio: The Journal of Alternative and Emergent Religions, 9/1 (2005), pp. 49-66.Warner, M., Tú sola entre las mujeres: el mito y el culto de la Virgen María, Madrid, Taurus, 1991.Watkins, C. S., History and the Supernatural in Medieval England, Cambridge, Cambridge University Press, 2007.Weber, M., Ensayos sobre sociología religiosa, Madrid, Taurus, 1983.Weigel, G., Juan Pablo II. El final y el principio, Barcelona, Planeta, 2011.Werfel, F., La canción de Bernardette, Madrid, Palabra, 1988.Zimdars-Swartz, S. L., Encountering Mary: From La Salette to Medjugorje, Princenton, Princeton University Press, 2014.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
45

Izquierdo Benito, Ricardo. "Alfonso X: un rey ante la historia." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 533–47. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.26.

Повний текст джерела
Анотація:
RESUMENEl año 2021 se ha cumplido el VIII centenario del nacimiento del rey Alfonso X, acontecimiento que tuvo lugar en la ciudad de Toledo el 23 de noviembre de 1221. Nos encontramos ante la figura de uno de los reyes medievales hispanos de mayor relevancia, tanto por las ideas políticas innovadoras que intentó aplicar, aunque no lo consiguió, como, sobre todo, por la gran actividad intelectual que bajo su patronazgo se llevó entonces a cabo y que le ha merecido el apelativo de Sabio como es conocido. Son muchos los historiadores que, desde distintas ópticas (el Arte, el Derecho, la Astronomía, la Música, la Literatura, etcétera) se han acercado a su figura, lo que ha repercutido en que contemos con una bibliografía muy numerosa y de una gran variedad temática. Palabras clave: Historiografía, Imperio alemán, Partidas, Cantigas, Toledo.Topografía: Castilla y León.Periodo: siglo XIII ABSTRACTThe year 2021 has been the eighth centenary of the birth of King Alfonso X, an event that took place in the city of Toledo on November 21, 1221. We are faced with the figure of one of the most important Hispanic medieval kings both for the innovative political ideas that he tried to apply, although he did not succeed, as, above all, because of the great intellectual activity that took place under his patronage then and that has earned him the nickname of Wise as he is known. There are many historians who, from different perspectives (Art, Law, Astronomy, Music, Literature, etc.) have approached his figure, which has resulted in our having a very numerous bibliography and a great thematic variety. Keywords: Historiography, German Empire, Partidas, Cantigas, ToledoToponyms: Castilla y LeónPeriod: 13th century REFERENCIASÁlvarez Martínez, R. (1987), “Los instrumentos musicales en los códices alfonsinos: su tipología, su uso y su origen”, Revista de Musicología, 10/1, pp. 67-104.Ayala Martínez, C. de (2016), “El levantamiento de 1264: factores explicativos y desarrollo, en M. González Jiménez y R. Sánchez Saus (eds.), Arcos y el nacimiento de la frontera andaluza (1264-1330), Sevilla, Editorial UCA-Editorial Universidad de Sevilla, pp. 59-98.Ballesteros Beretta, A. (1935), El itinerario de Alfonso el Sabio, Madrid, Tipografía de Archivos Olózaga, I.— (1918), “Alfonso X, emperador electo de Alemania, Discurso de recepción de la Real Academia de la Historia, LXXII, Madrid.— (1959), La reconquista de Murcia por el infante don Alfonso de Castilla, Murcia.— (1934a), “Itinerario de Alfonso X, rey de Castilla”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CIV, pp. 49-88, 455-516.— (1934b), “Itinerario de Alfonso X, rey de Castilla”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CV, 1934, pp. 123-180.— (1963), Alfonso X el Sabio. Barcelona, Salvat Editores.— (1984), Alfonso X el Sabio, Barcelona, El Albir.Benito Ruano, E. (1989), “Alfonso X el Sabio y la ciudad de Toledo”, Alfonso X el Sabio, vida, obra y época, Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, pp. 251-257.Chabás, J. y B. R. Goldstein (2008), Las tablas alfonsíes de Toledo, Toledo. Diputación Provincial.Craddock, J. R. (1974), “La nota cronológica inserta en el prólogo de las Siete Partidas”, Al-Andalus, 39, pp. 363-389.— (1981), “La cronología de las obras legislativas de Alfonso X el Sabio”, Anuario de Historia del Derecho Español, XLI, pp. 365-418.— (1986), “El Setenario: última e inconclusa refundición de la Primera Partida”, Anuario de Historia del Derecho Español, LVI, pp. 441-466.— (1990), “The Legislative Works of Alfonso el Sabio”, en R. I. Burns (ed.), Emperor of Culture: Alfonso X the Learned of Castile and His Thirteenth-Century Renaissance, Filadelfia, University of Pennsylvania Press, pp. 182-197.— (1998), “El texto del Espéculo”, Initium, 3, pp. 221-274.Domínguez Rodríguez, A. (1984), Astrología y arte en el Lapidario de Alfonso X el Sabio, Madrid, Edilán.— (1997), “Retratos de Alfonso X en sus manuscritos”, en Alfonso X el Sabio impulsor del arte, la cultura y el humanismo. El arpa en la Edad Media española. Madrid, Asociación Arpista Ludovico, pp. 95-107.— (2008-2009), “Retratos de Alfonso X el Sabio en la Primera Partida (British Library, Add. ms. 20.787). Iconografía y cronología”, Alcanate. Revista de estudios alfonsíes, VI, pp. 239-251.— (2010-2011), “Retratos de Alfonso X en el Libro de los Juegos de Ajedrez, Dados y Tablas”, Alcanate. Revista de estudios alfonsíes, VII, pp. 147-162.Estepa Díaz, C. (1997), “Alfonso X en la Europa del siglo XIII”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp. 11-30.Farré Olivé, E. (1997), “El libro de los relojes de Alfonso X el Sabio”, Arte y Hora, 124, pp. 4-10.Fernández Fernández, L. (2013), Arte y ciencia en el scriptorium de Alfonso X el Sabio, Puerto de Santa María, Cátedra Alfonso X el Sabio y Universidad de Sevilla.— (2010), “Transmisión del Saber-Transmisión del Poder. La imagen de Alfonso X en la Estoria de España, Ms. Y-I-2 RBME”, Anales de Historia del Arte, volumen extraordinario, pp. 187-210.— (2010-2011), “El Ms. 8322 de la Bibliothèque de l’Arsenal y su relación con las tablas alfonsíes. Hipótesis de trabajo”, Alcanate. Revista de Estudios alfonsíes, 7, pp. 235-267.Fernández Fernández, L. y Ruiz Souza, J. C. (coords.) (2011), Las Cantigas de Santa María. Códice Rico, Ms. T-I-1, Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo del Escorial, Madrid, Patrimonio Nacional-Testimonio, 2 vols.Fernández-Ordóñez, I, (2011), “La lengua de los documentos del rey: del latín a las lenguas vernáculas en las cancillerías regias de la Península Ibérica”, en P. Martínez Sopena y A. Rodríguez López (eds.), La construcción medieval de la memoria regia, Valencia, Publicaciones Universidad de Valencia, pp. 325-363.— (1992), Las “Estorias” de Alfonso el Sabio, Madrid, Istmo.— (1993), “Versión crítica” de la “Estoria de España”: estudio y edición desde Pelayo hasta Ordoño II, Madrid, Seminario Menéndez Pidal, Fundación Ramón Menéndez Pidal y Universidad Autónoma de Madrid.— (1999), “El taller historiográfico alfonsí. La Estoria de España y la General estoria en el marco de las obras promovidas por Alfonso el Sabio”, en J. Montoya Martínez y A. Domínguez Rodríguez (coords.), El Scriptorium alfonsí: de los libros de astrología a las ‘Cantigas de Santa María’, Madrid, Editorial Complutense, pp. 105-126.— (2001), “El taller de las Estorias”, en I. Fernández-Ordóñez (ed.), Alfonso X el Sabio y las Crónicas de España. Valladolid, Universidad de Valladolid. Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, pp. 61-82.Fidalgo Francisco, E. (2012/13), “La gestación de las Cantigas de Santa María en el contexto de la escuela poética gallego-portuguesa”, Alcanate. Revista de Estudios alfonsíes, 8, pp. 17-42.— (2019), “Viejos, viejas y alcahuetas. Consideraciones acerca de la vejez en las Cantigas de Santa María”, en E. Muñoz Raya y E. Nogueras Valdivieso (eds.), Et era muy acuçioso en allegar el saber: studia philologica in honorem Juan Paredes, pp. 323-338.Forcada, M. (1990), “El Picatrix, fuente del Lapidario”, en M. Comes, H. Mielgo y J. Samsó (eds.), ‘Ochava espera’ y ‘Astrofísica’. Textos y estudios sobre las fuentes árabes de astronomía de Alfonso X. Barcelona, Agencia Española de Cooperación Internacional-Instituto de Cooperación con el mundo árabe, Universidad de Barcelona, pp. 209-220.García Avilés, A. (1997), “La obra astromágica de Alfonso X y su difusión en la Europa bajomedieval”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp. 135-172.García-Gallo, A. (1951-1952), “El Libro de las leyes de Alfonso el Sabio. Del Espéculo a las Partidas”, Anuario de Historia del Derecho Español, XXI-XXII, pp. 345-528.Georges, M. (2006), “De nuevo sobre la fecha del Setenario”, e-Spania, 2. http://journals.openedition.org/e-spania/381. (Consultado: 09-10-2021)González Jiménez, M. (2004), Alfonso X el Sabio, Barcelona, Ariel.— (2006-2007), “La corte de Alfonso X”, Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes, V, pp. 13-30.— (2008), La repoblación del reino de Sevilla en el siglo XIII, Granada, Editorial Universidad de Granada/Publicaciones Universidad de Sevilla.— (2009), “La repoblación del ámbito gaditano en el siglo XIII”, Revista de historia de Jerez, 14/15, pp. 123-131.— (2011), “Jaime I el Conquistador y Alfonso X el Sabio: una compleja relación de encuentros y desencuentros”, Jaume I. Conmemoració del VIII centenari del naixement de Jaume. I, Vol. I, Barcelona, Institut d'Estudis Catalans, pp. 437-454.— (2012), “La repoblación de Andalucía: Inmigrantes y repoblación”, Cuadernos e Historia de España, LXXXV-LVXXXVI, Homenaje a María Estela González de Fauve, Buenos Aires, pp. 296-302.— (2013), “A fronteira entre Portugal e Castela no século XIII”, en Comendas das Ordens Miliutares: Perfil nacional e inserçao internacional, Porto, Fronteira de caos Editores, pp. 125-133.— (2014), Los repartimientos de Vejer de la Frontera (1288-1318), Vejer de la Frontera, Sociedad Económica de Amigos del País.— (2016), “La Sevilla de Alfonso X”, en A. Rodríguez Babío (coord.), Santa Ana de Triana. Aparato histórico-artístico, Sevilla, Fundación Cajasol, pp. 21-25.— (2021), “Alfonso X Emperador de España. La frustración de un proyecto irrealizable”, Andalucía en la Historia, julio, pp. 16-19.González Jiménez, M. y Carmona Ruiz, M. A. (2012), Documentación e itinerario de Alfonso X el Sabio. Sevilla, Universidad de Sevilla.González Mínguez, C. (1997), “A propósito del desarrollo urbano del País Vasco durante el reinado de Alfonso X”, Anuario de Estudios Medievales, 27, pp. 289-214.Guilty, G. (ed.) (1954), Libro conplido en los iudizios de las estrellas, Real Academia Española, Madrid.Haro Cortés, M. (2016), “Semblanza iconográfica de la realeza sapiencial de Alfonso X: las miniaturas liminares de los códices regios”, Revista de poética medieval, 30, pp. 131-153.Hernández Pérez, A. (2018a), Astrolabios en al-Andalus y los reinos medievales hispanos, Madrid, La Ergástula.— (2018b), Catálogo razonado de los astrolabios de la España medieval, Madrid, La Ergástula.Herriott, J. H. (1938), “A Thirteenth-Century Manuscript of the Primera Partida”, Speculum, 13 (3), pp. 278–294.Ibáñez de Segovia, G. (1777), Memorias Históricas del Rei D. Alonso el Sabio i observaciones a su Chrónica, Madrid.Iglesia Ferreirós, A. (1986), “La labor legislativa de Alfonso X el Sabio”, en A. Pérez Martín (ed.), España y Europa, un pasado jurídico común, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 275-599.Iturmendi Morales, J. (1972), “En torno a la idea del Imperio de Alfonso X el Sabio”, Revista de Estudios Políticos, 182, pp. 83-158.Klein, J. (1918), “Los privilegios de la Mesta de 1273 y 1276”, Boletín de la Real Academia de la Historia, LXIV, pp. 191-207.Kleine, M. (2015), La cancillería real de Alfonso X. actores y prácticas en la producción documental, El Puerto de Santa María.Lacomba, M. (2011), “Les prologues scientifiques alphonsins et la symbolique du miroir”, en G. Founès y E. Canonica (eds.), Le Miroir du Prince. Écriture, transmission et réception en Espagne (XIIIe-XVIe siècles), Burdeos, Presses Universitaires de Bordeaux, pp. 113-129.Ladero Quesada, M. A. (1993), Fiscalidad y poder real en Castilla. 1252-1369, Madrid, Universidad Complutense.— (1997), “Las reformas fiscales y monetarias de Alfonso X como base del “Estado Moderno”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp.31-54.Lapesa, R, (1980), “Símbolos y palabras en el Setenario de Alfonso X”, Nueva revista de filología hispánica, 29, pp. 247-261,MacDonald, R. A. (1986), “El Espéculo atribuido a Alfonso X, su edición y problemas que plantea”, en A. Pérez Martín (ed.), España y Europa, un pasado jurídico común, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 611-653.Mariana, J. de (1592), Historia de Rebus Hispaniae Libri XX, Toledo.Márquez Villanueva, F. (2004), El concepto cultural alfonsí. Edición revisada y aumentada, Barcelona, Ediciones Bellaterra.Martin, G. (1993-1994), “Alphonse X ou la science politique. Septénaire 1-11”, Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 18-19, pp. 79-100.— (1995), “Alphonse X ou la science politique. Septénaire 1-11”, Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 20, pp. 7-33.— (2000), “Alphonse X de Castille. Roi et empereur. Commentaire du premier titre de la Deuxième Partie”, Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 23, pp. 323‒348.Martínez Díez, G. (1985), Leyes de Alfonso X, I. Espéculo. Ávila.Martínez, H. S. (2003), Alfonso X, el Sabio. Una biografía. Madrid, Polifemo.Menéndez Pidal, G. (1986), La España del siglo XIII: leída en imágenes, Madrid, Real Academia de la Historia, 1986.Mingo Lorente, A. de (2021), Alfonso X el Sabio. El primer gran rey, Madrid, La Esfera de los libros.North, J. D. (1997), “The Alfonsine Tables in England”, en Y. Maeyama y W.G. Saltzer (eds.), Wiesbaden, Prismata. Festschrift für Willy Hartner, pp. 269-301.O’Callaghan, J. (1971), “The Cortes and Royal taxation during the reign of Alfonso X of Castile”, Traditio, XXVII, pp. 379-398.O’Callaghan, J. E. (1996), El rey sabio. El reinado de Alfonso X de Castilla. Sevilla, Universidad de Sevilla.O’Callaghan, J. F. (2019), Alfonso X, the Justinian of his age. Law and justice in thirteenth-century Castile, Nueva York-Londres, Ithaca, Cornell University Press.Orfali, M. (1985), “Los traductores judíos de Toledo: nexo entre oriente y occidente”, en Actas del II Congreso Internacional Encuentro de las Tres Culturas, Toledo, pp. 253-260;Panateri, D. (2015), “El prólogo de las Siete partidas. Entropía, edición y uso político”, Medievalia, 47, pp. 54-81.Panateri, D. (2015), “Las imágenes del rey y del emperador en Las Siete Partidas y la glosa de Gregorio López”, Cuadernos de Historia del Derecho, 22, pp. 215-255.Pérez Embid, F. (1969), “La Marina real castellana en el siglo XIII”, Anuario de Estudios Medievales, 6, pp. 141-186.Pérez Martín, A, (1984), “El Fuero Real y Murcia”, Anuario de Historia del Derecho Español, 54, pp. 55-96.— (1997), “Hacia un Derecho Común Europeo: la obra jurídica de Alfonso X”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp. 109-134.Pingree, D. (1986), Picatrix. The Latin Version of the Ghayāt al-Ḥakīm, London, Warburg Institute.Poulle, E. (1987), “Les Tables Alphonsines sont-elles d’Alphonse X?”, en M. Comes, R. Puig y J. Samsó (eds.), De Astronomia Alphonsi Regis. Actas del Simposio sobre Astronomía Alfonsí celebrado en Berkeley, agosto 1985, Barcelona, Instituto MillásRodríguez García, J. M. (2014), La cruzada en tiempos de Alfonso X, Madrid.Rodríguez Montalvo, S. (1981), Alfonso X: Lapidario (según el manuscrito escurialense H.1.15), Madrid, Gredos.Rodríguez Velasco, J. (2010), “La urgente presencia de Las Siete Partidas”, La Corónica, 38.2, pp. 97-134. Romano, D. (1996), “Los hispanojudíos en la traducción y redacción de las obras científicas alfonsíes”, La Escuela de Traductores de Toledo, Toledo, pp. 35-50.Ruiz de la Peña Solar, J. I. (1981), Las "Polas" asturianas en la Edad Media, Oviedo, Universidad de Oviedo.Ruiz Gómez, F. (1986), “La carta puebla de Ciudad Real (1255). Comentario histórico-jurídico”, en Alfonso X y Ciudad Real, Ciudad Real, pp. 35-56.Sáenz-Badillos, A. (1996), “Participación de judíos en las traducciones de Toledo”, en La Escuela de Traductores de Toledo, Toledo, pp. 65-70.Samsó, J. (1983), “La primitiva versión árabe del Libro de las Cruces”, en J. Vernet (ed.), Nuevos Estudios sobre Astronomía Española en el siglo de Alfonso X, Madrid, CSIC, pp. 149-161.— (1987b), “Sobre el tratado de la azafea y de la lámina universal. Intervención de los colaboradores alfonsíes”, Al-Qantara, 8, pp. 29-43.— (2008-2009), “Las traducciones astronómicas alfonsíes y la aparición de una prosa científica castellana”, Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes, 6, pp. 39-51.Sánchez Pérez, J. A. (antes de 1936), Alfonso X el Sabio. Siglo XIII, Madrid, M. Aguilar editor.Schoen, W. F. von (1966), Alfonso X de Castilla, Madrid, Ed. Rialp.Solalinde, A. G. (1915), “Intervención de Alfonso X en la redacción de sus obras”, Revista de Filología Española, 2, pp. 283-288.Steiger, A. (1946), “Alfonso X el Sabio y la idea imperial”, Arbor, 18, pp. 391-402.Torres Fontes, J. (1960), Repartimiento de Murcia, CSIC, Madrid.— (1963), “Presencia de Alfonso X el Sabio”, Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras, 21 núms. 3 y 4, pp. 37-45.— (1977), Repartimiento de Lorca, Academia Alfonso X el Sabio, Murcia.— (1987), La reconquista de Murcia en 1266 por Jaime I de Aragón, CSIC, Madrid.— (1988), Repartimiento de Orihuela, CSIC, Madrid.Torroja Menéndez, J. M. (1984), “La obra astronómica de Alfonso X el Sabio”, en Conmemoración del centenario de Alfonso X el Sabio en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Madrid, Instituto de Astronomía y Geodésica (CSIC-UCM), pp. 33-47.Urteaga Artigas, M. M. (2006), “Censo de las villas nuevas medievales en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa”, en P. Martínez Sopena y M. M. Urteaga Artigas (coords.), Las villas nuevas medievales del suroeste europeo. De la fundación medieval al siglo XXI: análisis histórico y lectura contemporánea, Boletín Arkeolan, 14, pp. 37-98Valdeón Baruque, J. (1986), Alfonso X el Sabio, Valladolid.— (1997), “Alfonso X y las Cortes de Castilla”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp. 55-70.— (2004-2005) “Alfonso X y el Imperio”, Alcanate. Revista de estudios alfonsíes, IV, pp. 243-255.— (2003), Alfonso X: la forja de la España moderna, Madrid, Temas de Hoy.Varios (1984), Alfonso X, catálogo de la exposición conmemorativa del VII centenario de la muerte de Alfonso X, Toledo. Ministerio de Cultura.Varios (1997), Alfonso X. aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia. Región de MurciaVarios (2009), Alfonso X el Sabio, catálogo de la exposición, Mª T. López de Guereño Sanz e I. G. Bango Torviso (coords.), Murcia.Varios (2020), Alfonso el Sabio en el VIII centenario, Madrid, Instituto de España.Vernet, J. (1985), “Alfonso X y la astronomía árabe”, en J. Mondéjar y J. Montoya (eds.), Estudios Alfonsíes. Lexicografía, lírica, estética y política de Alfonso el Sabio, Granada, Universidad de Granada, pp. 17-31.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
46

Marchant Rivera, Alicia. "Fuentes documentales para un esbozo del arte sartorial: sastres de príncipes, reyes y nobles en la Corona de Castilla en los inicios de la Modernidad." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 296. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.15.

Повний текст джерела
Анотація:
RESUMENCon el presente trabajo se pretende, sobre el soporte bibliográfico que registra la trayectoria del gremio sartorial, aportar un enfoque inédito proporcionado por las fuentes archivísticas y documentales para la época: la identificación, relación y análisis de la función ejercida por los sastres de los reyes y de aquellos vinculados al estamento nobiliario en la horquilla cronológica seleccionada, comprendida entre los años 1450 y 1615, fecha del primer y último documento trabajados en este sentido. Esta línea de investigación nos permitirá descubrir desde individuos con deseos de medrar en la escala social, como los sastres andantes y estantes en corte, hasta un subgrupo más consolidado marcado por la continua insatisfacción de las deudas por parte de la nobleza. Secciones archivísticas como el Registro General del Sello, Cámara de Castilla, Registro de Ejecutorias o Consejo de Estado, pertenecientes a variados archivos estatales españoles, nos servirán para proporcionar una nutrida nómina, en relación diacrónica, de los sastres vinculados a la Corona castellana en este periodo. Por otro lado, se destacará el proteccionismo regio hacia la figura de este artesano cercano a las élites de poder, ejemplificándolo en figuras concretas. Finalmente se apuntarán las posibilidades de la documentación analizada para conocer en profundidad, y de la mano de fuentes históricas primarias, aspectos de la historia del vestido regio y del de los empleados de la corte.PALABRAS CLAVE: sastres, reyes, nobles, Corona de Castilla, 1450-1615ABSTRACTThe aim of the present work is, on the basis of the literature that records the trajectory of the sartorial profession, to offer a new approach provided by the archival and documentary sources of the time: the identification, relation and analysis of the function exerted by tailors to kings and to those linked to the nobility. This line of research will allow us to discover people ranging from individuals seeking to climb the social ladder, such as tailors living at the court, to a more consolidated subgroup marked by the continued non-payment of debts by the nobility. Archival sections such as the General Registry of the Seal, Chamber of Castile, Registry of Executives or Council of State, belonging to various Spanish state archives, will provide us with a long list, in diachronic terms, of the tailors linked to the Castilian Crown between 1450 and 1615, the dates of the first and last documents used for this purpose. Furthermore, I shall highlight royal protectionism vis-à-vis the figure of this craftsman close to the elites, offering specific examples. Finally, I shall refer to the potential of the documentation analysed to explore in depth, and via primary historical sources, aspects of the history of royal attire and that of court employees.KEY WORDS: tailors, kings, nobles, Crown of Castile, 1450-1615 BIBLIOGRAFÍAAlcega, J. de, Tratado de Geometría, Práctica y Traza, el cual trata de lo tocante al oficio de sastre…, Valladolid, Maxtor, 2009.Alvar Ezquerra, A., El nacimiento de una capital europea: Madrid entre 1561 y 1609, Madrid, Turner, 1989.Baleztena Abarrategui, J., “Ordenanzas contra los sastres que tuvieren paños faltosos (1533)”, Cuadernos de etnología y etnografía de navarra, 74 (1999), pp. 563-570.Bello León, J. M., y Hernández Pérez, M. B., “Una embajada inglesa a la corte de los Reyes Católicos y su descripción en el ‘Diario’ de Roger Machado”, En la España medieval, 26 (2003), pp. 167-202.Bouza Brey, F., “Historia de la cofradía gremial de sastres de Santiago de Compostela”, Revista Compostellanum, 7 (1962), pp. 569-620.Carretero Rubio, V., La artesanía textil y del cuero en Málaga (1487-1525), Málaga, Cedma, 1996.Comisión Internacional de Diplomática, Folia Caesaraugustana I (normas de transcripción y edición de documentos), Zaragoza, CSIC, Institución Fernando el Católico, 1984.Domínguez Ortiz, A., “Madrid de villa a corte”, en Historia y documentos notariales, Madrid, 16-2 (1992), pp. 263-279.Falcón Pérez, M. I., “Sobre la industria del vestido en Zaragoza en el siglo XV: las ordenanzas de la cofradía de sastres, calceteros y juboneros”, Aragón en la Edad Media, 12 (1995), pp. 241-266.Fernández García, J., “La consideración social de los sastres en la tradición asturiana: (poesía popular y paremiología)”, en Polledo Arias, A. C. (coord.), Fiestas Balesquida, Oviedo, 2012, pp. 89-103.Francisco Olmos, J. M. de, “La evolución de los cambios monetarios en el reinado de Isabel la Católica según las cuentas del tesorero Gonzalo de Baeza”, En la España medieval, 21 (1998), pp. 115-142.Gestoso Pérez, J. y Fernández Gómez, M., Noticia histórico-descriptiva del antiguo pendón de la ciudad de Sevilla y de la bandera de la Hermandad de los sastres, Sevilla, Área de Cultura, 1999.Gómez de Valenzuela, M., “La regla de la cofradía jaquesa de sastres, bajo la advocación de San Lorenzo (1602)”, Argensola: Revista de CC. Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses, 113 (2003), pp. 315-328.González Arce, J. D., “De la corporación al gremio. La cofradía de sastres, jubeteros y tundidores burgaleses en 1485”, Studia historica. Historia medieval, 25 (2007), pp. 191-219.González Arce, J. D., La casa y corte del príncipe don Juan (1478-1497): economía y etiqueta en el palacio del hijo de los Reyes Católicos, Sevilla, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2016.González Marrero, M. del C., “Un vestido para cada ocasión: la indumentaria de la realeza bajomedieval como instrumento para la afirmación, la imitación y el boato. El ejemplo de Isabel I de Castilla”, Cuadernos del CEMyR, 22 (2015), pp. 155-194.Haldón Reina, J. F., “Aproximación histórico-artística a la antigua Hermandad de Nuestra Señora de los reyes del gremio de sastres”, en Roda Peña, J. (coord.), II Semana de estudios Medievales, Nájera, 2009, pp.155-190.Juárez-Almendros, E., “Don Quijote y la moda: El legado de Carmen Bernis”, Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 24.1 (2004), pp. 137-142.López García, J. M., El impacto de la corte en Castilla: Madrid y su territorio en la época moderna, Madrid, siglo XXI de España, 1998.Marchant Rivera, A., “Los sastres en los Procesos de fe del tribunal de distrito de la Inquisición de Toledo (1483-1597)”, Documenta & Instrumenta, 12 (2014), pp. 95-116.Martínez Carreño, A., “Sastres y modistas: notas alrededor de la historia del traje en Colombia”, Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 28, n. 28 (1991), pp. 61-76.Mediero Velasco, M. I., “El impacto de la corte sobre la villa de Madrid”, Pasea por Madrid: historia, turismo cultural y tiempo libre, 7 (2015), pp. 39-57.Monner Sans, R., De sastres: entretenimiento paremiológica, Talleres de la Casa Jacobo Peuser, 1909.Nieto Sánchez, J. A., “La conflictividad laboral en Madrid durante el siglo XVII: el gremio de sastres”, en Actas del I Congreso de jóvenes Geógrafos e Historiadores, 1995, pp. 283-289.Nieto Sánchez, J. A., Artesanos y mercaderes: una historia social y económica de Madrid (1450-1850), Madrid, Fundamentos, 2006.Nombela Rico, J. M., Auge y decadencia en la España de los Austrias: la manufactura textil de Toledo en el siglo XVI, Toledo, Ayuntamiento, 2003.Puerta Escribano, R. de la, “Los avatares del asociacionismo de los artífices del vestir en la Valencia Moderna”, en Prats, L. (coord.), Estudios en homenaje a la Profesora Teresa Puente, vol. 2, Valencia, 1996, pp. 481-495.Puerta Escribano, R. de la, Historia del gremio de sastres y modistas en Valencia: del siglo XIII al siglo XX, Valencia, Ayuntamiento, 1997.Puñal Fernández, T., Los artesanos de Madrid en la Edad Media (1200-1474), Madrid, UNED, 2000.Reguera Ramírez, R., “Costureras versus sastres. También una cuestión de género”, El Pajar: Cuaderno de etnografía canaria, 25 (2008), pp. 110-116.Rodríguez Plaza, M. Á., “Ordenanzas del gremio de sastres de Plasencia. Año 1795”, Revista de estudios extremeños, vol. 71, n. 2 (2015), pp. 1115-1136.Salazar y Castro, L., Pruebas de la historia de la casa de Lara sacadas de los instrumentos por…, Madrid, Imprenta Real, 1694, p. 102.Sanchís Llorens, R., “El offici de sastres y calcetters de Alcoy”, en Primer Congreso de Historia del País Valenciano: celebrado en Valencia del 14 al 18 de abril de 1971, vol. 3, Valencia, 1976, pp. 201-208.Vaamonde Lores, C., “La cofradía de los sastres de Betanzos”, Boletín de la Real Academia Galega, 46 (1911), pp. 244-251.Zofío Llorente, J. C., “Reproducción social y artesanos. Sastres, curtidores y artesanos de la madera madrileños en el siglo XVII”, Hispania: Revista española de Historia, 71/237 (2011), pp. 87-120.Zofío Llorente, J. C., Gremios y artesanos en Madrid, 1550-1650: la sociedad de trabajo en una ciudad cortesana preindustrial, Madrid, CSIC, 2005.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
47

Fernández-Navarro, Pablo, Jose-Miguel Sanz-Anquela, Angel Sánchez Pinilla, Rosario Arenas Mayorga, Carmen Salido-Campos, and Gonzalo López-Abente. "Detection of spatial aggregation of cases of cancer from data on patients and health centres contained in the Minimum Basic Data Set." Geospatial Health 13, no. 1 (May 7, 2018). http://dx.doi.org/10.4081/gh.2018.616.

Повний текст джерела
Анотація:
The feasibility of the Minimum Basic Data Set (MBDS) as a tool in cancer research was explored monitoring its incidence through the detection of spatial clusters. Case-control studies based on MBDS and marked point process were carried out with the focus on the residence of patients from the Prince of Asturias University Hospital in Alcalá de Henares (Madrid, Spain). Patients older than 39 years with diagnoses of stomach, colorectal, lung, breast, prostate, bladder and kidney cancer, melanoma and haematological tumours were selected. Geocoding of the residence address of the cases was done by locating them in the continuous population roll provided by the Madrid Statistical Institute and extracting the coordinates. The geocoded control group was a random sample of 10 controls per case matched by frequency of age and sex. To assess case clusters, differences in Ripley K functions between cases and controls were calculated. The spatial location of clusters was explored by investigating spatial intensity and its ratio between cases and controls. Results suggest the existence of an aggregation of cancers with a common risk factor such as tobacco smoking (lung, bladder and kidney cancers). These clusters were located in an urban area with high socioeconomic deprivation. The feasibility of designing and carrying out case-control studies from the MBDS is shown and we conclude that MBDS can be a useful epidemiological tool for cancer surveillance and identification of risk factors through case-control spatial point process studies.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
48

Hierrezuelo Conde, Guillermo. "García Sánchez, Justo, Juristas asturianos auditores de la Rota romana, I. Juan Queipo de Llano y Flores Valdés (Fundador del Convento de las MM. Dominicas de Cangas), Discurso de ingreso como académico de número del Real Instituto de Estudios Asturianos. Contestación por el Ilmo. Sr. D. José Mª. Patac de las Traviesas, académico de número. Apéndices, Oviedo, 1998, 2 vols., 276 y 659 págs." Revista de estudios histórico-jurídicos, no. 22 (2000). http://dx.doi.org/10.4067/s0716-54552000002200041.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії