Статті в журналах з теми "Hijos de M.G"

Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Hijos de M.G.

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-50 статей у журналах для дослідження на тему "Hijos de M.G".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте статті в журналах для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

D’Arino, Julieta. "María del Pilar Fernández Deagustini y Graciela C. Zecchin (Coordinadoras). Cuadernos de trabajos prácticos. Serie Mitos del teatro de Esquilo: Los hijos de Edipo. La Plata: EDULP, 2022." Synthesis 29, no. 2 (September 1, 2022): e127. http://dx.doi.org/10.24215/1851779xe127.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Ortiz Zapata, Ana Cecilia, Verónica María Castañeda Bedoya, Caroll Liseth López López, and Angie Carolina Osorio Ramírez. "Propósitos para una convivencia sana de las familias: un aporte a la salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Rionegro 2018." Revista Universidad Católica de Oriente 30, no. 44 (May 28, 2020): 62–73. http://dx.doi.org/10.47286/01211463.248.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente artículo de reflexión surge del proyecto de intervención realizado para identificar los propósitos de los padres de familia, después de adelantar el seminario-taller desarrollado a partir de los contenidos de las cartillas sobre afecto, autoridad y comunicación con los hijos, en tres instituciones del municipio de Rionegro (Antioquia). Las cartillas son resultado de la investigación Percepción de la salud sexual y reproductiva de las familias del municipio de Rionegro 2013 (Correa G M. Q., 2014). Durante el seminario –taller, se brinda información clara sobre el tema de estudio a los acudientes, para la orientación adecuada en asuntos de sexualidad a sus hijos. Mediante el componente evaluativo, se evidencian los propósitos de los padres de familia y su afinidad por conocer el tema de salud sexual y reproductiva y se logra crear en ellos intenciones de escucha, comunicación, autoridad y afecto para contribuir a la salud sexual y reproductiva de sus hijos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Ochoa, M. C., S. Chaila, and M. T. Sobrero. "Índice de agresividad espacial (IAE) de Chenopodium album en el cultivo de algodón para santiago del estero, Argentina." Planta Daninha 29, no. 3 (September 2011): 481–87. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-83582011000300002.

Повний текст джерела
Анотація:
El Índice de Agresividad Espacial (IAE) es un parámetro bioecológico que indica las características de la distribución de malezas. No existen antecedentes sobre el tema en el cultivo de algodón. El objetivo de este trabajo fue determinar el IAE para Chenopodium album (CHEAL) y relacionarlo con las pérdidas de rendimiento. Se trabajó durante la campaña 2007-2008 en el Campo Experimental de la EEA INTA Santiago del Estero, con el cultivar Guazuncho-INTA. Para el cálculo del IAE, se utilizó un modelo que emplea: altura de planta sobresaliente, su biomasa seca y superficie infestada; número de descendientes, biomasa seca y altura media de los mismos. Dentro del cultivo, en 200 m², fueron marcadas 10 áreas de 1 m². Se realizaron análisis estadísticos paramétricos, ANOVA y Tukey (0,05). Los resultados fueron: a) Algodón: peso de parcela medio: 105.000 g; peso por planta: 597 g; el total de plantas: 79,30; altura media: 0,5951 m; rendimiento medio: 2592 kg ha-1 y, b) CHEAL: peso por parcela: 4920 g; nº de plantas por parcela media: 18,7; altura media: 2,72 m; altura de planta madre de maleza: 3,45 m; 187 plantas hijas, medias con 2,40 m de altura y 58 g de biomasa seca, en la parcela de la planta sobresaliente. El rendimiento de algodón fue de 2.329,50 kg ha-1 en el testigo y las pérdidas medias fueron de 89,76%. El IAE obtenido fue de 3,76 (bajo-intermedio) e indica que, en la distribución, actúan numerosas plantas que se desarrollan en torno a una maleza principal. Con un menor IAE, son mayores las pérdidas producidas en el cultivo de algodón.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Villamonte, Wilfredo, Carolina Saavedra, María Jerí, and Janet Fernández. "Glucosa y lactato en sangre de arteria umbilical en neonatos a término en altura." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 60, no. 3 (October 12, 2014): 221–26. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v60i139.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivos: Determinar los valores de glucosa y lactato en sangre arterial de cordón umbilical en recién nacidos a término a 3 400 m de altitud. Diseño: Estudio prospectivo de corte transversal. Institución: Hospital Nacional Adolfo Guevara Velazco, EsSalud, Cusco, Perú. Participantes: Neonatos a término, a 3400 m sobre el nivel. Métodos: Se obtuvo sangre de la arteria umbilical de 240 neonatos cuyo parto ocurrió en el Hospital entre agosto 2010 y diciembre 2011. Se determinó la media y los percentiles 5 y 95 de glucosa y lactato de sangre arterial del cordón umbilical de los neonatos. Principales medidas de resultados: Valores de glucosa y lactato en sangre arterial de cordón umbilical. Resultados: La edad promedio de la gestante fue 31 años, con nivel de hemoglobina 13,9 g/dL y antecedente de un hijo previo. El peso promedio neonatal fue 3 240 g, la talla 49,4 cm y el índice ponderal 2,7. El hematocrito de la arteria umbilical fue 48% y el peso placentario 666,4 g. El valor promedio de la glucosa fue 4,6 mmol/L y del lactato 4,4 mmol/L. Conclusiones: A 3 400 m por encima del mar, la media de la glucosa y lactato en los neonatos a término estudiados fue 4,6 y 4,4 mmol/L, respectivamente.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Sanchez Pilcorema, Stalin Enrique, Salomón Barrezueta-Unda, Holger Azuero Caamaño, and Alexander Condoy Gorotiza. "Efecto de Biochar, SiO2 y biol en el desarrollo vegetativo de Musa sp." Conference Proceedings (Machala) 5, no. 1 (August 23, 2021): 153–59. http://dx.doi.org/10.48190/cp.v5n1a15.

Повний текст джерела
Анотація:
Comparar los efectos del biochar de cacao en combinación con óxido de silicio (SiO2) y biol en plantas de banano en desarrollo, fue el objetivo principal del trabajo que se realizó en una hectárea cultivada con banano (Musa sp.), donde fueron seleccionadas 10 plantas de 1.50 m de alto por tratamiento conformados por: 10 g biochar de cadao, 100 g SiO2 y 100 ml de biol (T1); 20 g de biochar de cacao, 100 g SiO2, 150 ml de biol (T2); 30 g de biochar de cacao, 100 g SiO2, 250 ml de biol (T3) y 100 g SiO2 (T0, testigo). Los resultados indicaron diferencias significativas (p>0.05) en la medición del diámetro del pseudotallo (T1=57.6 cm, T2=53.7 cm, T3=53.1 cm, T0= 52.1 cm) y en la emisión foliar de T1 (9 hojas) y T3 (8 hojas) con el resto de tratamientos (T2 y T0, 11 hojas). En altura del hijo solo se registró diferencias numéricas (T1=217.8 cm; T2=205.30 cm; T3=207.8 cm; T0=195.4 cm). El efecto de los tratamientos sobre el desarrollo de las plantas fue notorio, en particular en T1 y T2 frente al testigo. Se confirma el hallazgo que dosis mayores de 30 g de bichar por planta puede alcalinizar el suelo e inhibir la acción del biol y de esta forma disminuir el efecto sobre la planta.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Prado Matamoros, Andrea Michelle, Karla Gisella Velásquez Paccha, and Walter Adalberto González García. "TRATAMIENTO NUTRICIONAL DE LA DIABETES TIPO II Y LA OBESIDAD." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 16, 2020): 109–18. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.403.

Повний текст джерела
Анотація:
La obesidad y la diabetes mellitus tipo II (DMT2) han sido declaradas pandemias del nuevo siglo, en virtud de su acelerado crecimiento y presencia en la población mundial. Sin embargo, el enfoque empleado en los tratamientos de estas condiciones ha radicado en la atención farmacológica de las comorbilidades asociadas, sin conseguir efectos positivos en la enfermedad en el largo plazo. En tal sentido, la investigación tuvo como objetivo determinar los parámetros básicos de atención de la obesidad y la DMT2, a través de la atención nutricional no farmacológica mediante una revisión bibliográfica en bases de datos atendiendo el contenido científico de cada estudio analizado. La evidencia científica es consistente es señalar que un tipo de alimentación con unaporte bajo en grasa, contenido moderadamente alto en proteínas, hidratos de carbono de bajo índice glucémico es adecuada para mantener y/o restablecer las condiciones de salud en este tipo de paciente. Palabras Clave: Diabetes, Obesidad, Diabesidad, Nutrición. Referencias [1]M. Mangas, A. Martínez y P. García, «“Tratamiento Farmacológico de la Diabesidad”,» Nutr. Clín. Med, vol. VI, nº 1, pp. 34-4, 2012. [2]L. Altamiro, M. Vásquez, G. Cordero, R. Álvarez, R. Añez, J. Rojas y V. Bermúdez, «Prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en individuos adultos de la ciudad de Cuenca- Ecuador,» Avances en Biomedicina, vol. 6, nº 1, pp. 10-21, 2017. [3]A. Forero, J. Hernández, S. Rodríguez, J. Romero, G. Morales y G. Ramírez, «La alimentación para pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 en tres hospitalespúblicos de Cundinamarca, Colombia,» Biomédica, nº38, pp. 355-362, 2018. [4]S. Durán, E. Carrasco y M. Araya, «Alimentación y diabetes,» Nutrición Hospitalaría, vol. 27, nº 4, pp. 1031-1036, 2012. [5]J. Hernandez, «Recomendaciones para el tratamiento médico de la obesidad exógena en el nivel primario de atención,» Rev cuba med gen integr, vol. 34, nº 3, pp. 123-144, 2018. [6]M. Acebo, «Obesidad y Salud: ¿En realidad existe el paciente obeso metabólicamente sano?,» Respyn, vol. 16, nº 2, p. 44–55, 2017. [7]T. Suarez, J. Sandoval, M. Galván, G. López, A.Olivo, A. J y M. González, «Nutracéuticos: usos potenciales en el tratamiento de la diabetes,» Educacióny Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa, vol. 6, nº 12, p. doi: https://doi.org/10.29057/icsa.v6i12.3101, 2018. [8]R. Orellana, E. Salinas, D. Sánchez, J. Guajardo, E. Díaz y F. Rodríguez, «Tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 dirigido a pacientes con sobrepeso y obesidad,» Medicina Interna México, vol. 35, nº4, pp. 525-536, 2019. [9]O. Pereira, «Diabesidad: una epidemia del siglo XXI,» Medisan , vol. 16, nº 2, pp. 295-299, 2012. [10]S. Andino, «Evolución de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes obesos mórbidos después del by pass gástrico. Tesis para la obtención del título de posgrado de Doctor en Medicina,» Universidad Católica de Córdoba , Córdoba- Argentina , 2016. [11]A. Muñoz, M. Jiménez, R. Mora, A. Hidalgo y D. Montoya, «Glucosa: amiga o enemiga,» de Diabetes mellitus: el reto a vencer, vol. 44, México, EditorialesFT, S. A., 2013, pp. 9-24. [12]H. Bays, L. Mandarino y R. DeFronzzo, «Role of the adipocyte, free fatty acids, and ectopic fat in pathogenesis of type 2 diabetes mellitus: peroxisomal proliferator-activated receptor agonists provide a rational therapeutic approach,» J Clin Endocrinol Metab, vol.89, nº 2, pp. 463-478, 2014. [13]C. Quintanilla y S. Zúñiga, «El efecto incretina y su participación en la diabetes mellitus tipo 2,» Rev Med Inst Mex Seguro Soc, vol. 48, nº 5, pp. 509-520, 2013. [14]L. Baggio y D. Drucker, «Biology of incretins: GLP-1 and GIP,» Gastroenterology, vol. 132, nº 6, pp. 2131-2157, 2014. [15]Z. Cabrera y J. Díaz, «Sobrepeso - obesidad como factor de riesgo a la nefropatía en pacientes diabéticos del Hospital Víctor Lazarte Echegaray.2015,» Cientifi-k , vol. 5, nº 2, pp. 155-201, 2017. [16]F. Abbasi, J. Chu, C. Lamendola, T. McLaughlin, J. Hayden, G. Reaven y et al, «Discrimination between obesity and insulin resistance in the relationship withadiponectin,» Diabetes, vol. 53, nº 3, pp. 585-590, 2014. [17]M. Navarro, I. Jáuregui y G. Herrero, «Trastornos de la conducta alimentaria y diabetes mellitus: Tratamiento nutricional,» vol. 5, nº 9, pp. 914-1066, 2020. [18]A. Forero, J. Hernández, M. Rodríguez, J. Romero, G. Morales y G. Ramirez, «“La alimentación para pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 en tres hospitales públicos de Cundinamarca, Colombia,» Biomédica, vol. 38, pp. 355-62, 2018. [19]S. Ramón y G. Medina, «Conocimientos, actitudes y prácticas nutricionales en diabéticos tipo 2 que integran los clubes de diabéticos urbanos, Cuenca, 2015,» Recimundo, vol. 2, pp. 595-610, 2018. [20]A. Prado, M. Mazacón y T. Estrada, «Aspectos nutricionales en la atención del paciente con diabetes,» Universidad, Ciencia y Tecnología, nº 02, pp. 132-139,2019. [21]D. Cárdenas, C. Bermúdez, S. Echeverri, A. Pérez, M. Puentes, L. López, M. Correia, J. Ochoa, A. Ferreira, M. Texeira, D. Arenas, H. Arenas, M. León y D. Rodríguez, «Declaración de Cartagena. declaración internacional sobre el derecho al cuidado nutricional y la lucha contra la malnutrición Cartagena,» Nutr Hosp, vol. 36, nº 4, pp. 974-980, 2019. [22]M. Manrique, M. de la Maza, F. Carrasco, M. Moreno, C. Albala, J. García, J. Díaz y C. Liberman, «Diagnóstico, evaluación y tratamiento no farmacológicodel paciente con sobrepeso u obesidad,» Rev Méd Chile, vol. 137, pp. 963-971, 2009. [23]A. Laparra, «Revisión sistemática y metaanálisis de los diferentes enfoques dietéticos para el tratamiento de la diabetes tipo 2: Lectura Crítica DARE,» Revista española de nutrición humana y dietética , vol. 21, nº 4, pp. 393-396, 2017. [24]F. Represa, «Comorbilidad, control metabólico y calidad de vida en los pacientes diabéticos tipo 2,» Biblioteca Lascasas, 2016. [25]P. Riobó Serván, «“Pautas dietéticas en la diabetes y en la obesidad”,» Nutr. Hosp., vol. 35, nº 4, pp. 109-115, 2018. [26]M. Hernández, M. Batle, B. Martínez, R. San Cristobal, S. Pérez, S. Navas y J. Martínez, «Cambios alimentarios y de estilo de vida como estrategia en la prevención del síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo 2: hitos y perspectivas,» Anales Sis San Navarra , vol. 39, nº 2, pp. 269-289, 2016. [27]R. Li, S. QU , P. Zhang, S. Chattopadhyay , E. Gregg , A. Albright , D. Hopkins y N. Pronk, «Economic evaluation of combined diet and physical activitypromotion programs to prevent type 2 diabetes among persons at increased risk: a systematic review for the Community Preventive Services,» Ann Intern Med, vol. 163, nº 6, pp. 452-460, 2016. [28]J. López, Envejecimiento y nutrición. Intervención nutricional en pacientes diabéticos, Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología , 2015. [29]I. Brajkovich, M. Izquierdo, R. Nieto y M. Cordero , «Tratamiento no farmacológico: aspectos nutricionales, estilo de vida y actividad física. Cirugía bariátrica,»Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 1, nº 1, pp. 47-57, 2012. [30]O. González, «Manejo nutricional en la diabetes mellitus tipo 2 y obesidad,» Revista Médica, vol. 4, nº1, pp. 22-31, 2014.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Guzmán-Piedrahita, Óscar Adrián, and Jairo Castaño-Zapata. "RECONOCIMIENTO DE NEMATODOS FITOPATÓGENOS EN PLÁTANOS DOMINICO HARTÓN (MUSA AAB SIMMONDS), ÁFRICA, FHIA-20 Y FHIA-21 EN LA GRANJA MONTELINDO, MUNICIPIO DE PALESTINA (CALDAS), COLOMBIA." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 28, no. 107 (September 15, 2023): 295–301. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.28(107).2004.2003.

Повний текст джерела
Анотація:
Los fitonematodos más devastadores de las musáceas son los endoparásitos migratorios Radopholus similis y Pratylenchus coffeae y el semiendoparásito Helicotylenchus multicinctus. Esta investigación tuvo como objetivo reconocer las especies y poblaciones de fitonematodos afectando las cultivariedades de plátano “Dominico hartón” y “África” e híbridos “FHIA-20” y “FHIA-21”. El estudio se efectuó en la granja Montelindo de la Universidad de Caldas, localizada a 1010 msnm. Cada muestra se conformó de 200 g de suelo y raíces del hijo de sucesión con menos de 2 m de altura, en plantas recién florecidas. La extracción de nematodos se hizo por el método de licuado, centrifugación y flotación en azúcar. Se identificaron los nematodos fitoparásitos Radopholus similis, Helicotylenchus multicinctus, Pratylenchus spp. y Meloidogyne spp. Las poblaciones más altas se registraron en raíces de “D. hartón” y “FHIA-21”.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

León Vegas, Milagros. ""Dejándome en toda libertad, sin vejarme ni molestarme": mujer y disenso matrimonial, una aproximación a través de la documentación del Archivo de la Real Chancillería de Granada (siglo XVIII)." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 430–45. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.20.

Повний текст джерела
Анотація:
La Real Pragmática de matrimonios de 1776 fue una iniciativa de la Monarquía Hispánica para restablecer e imponer el veto o consentimiento paterno en los matrimonios de los hijos. Más allá de la reafirmación de una sociedad patriarcal, esta legislación supuso una pugna del poder temporal con la Iglesia para controlar los matrimonios, pilar de la familia y de las sociedades de siglos pasados. En medio de ese conflicto, este tipo de reglamentación multiplicó el recurso de las partes ante los tribunales civiles e incluso, en algunos casos, los novios ganaron el pleito frente a la oposición de los intereses familiares. La documentación rastreada en el Archivo de la Real Chancillería de Granada sobre disensos (1777-1816) nos servirá para aproximarnos a esta realidad, deteniéndonos en describir, a través de un estudio de caso, algunos rasgos contestatarios de la voluntad femenina en el ámbito conyugal como muestra del incipiente despunte del individualismo afectivo en época ilustrada. Palabras clave: Matrimonio, mujer, disenso, individualismoTopónimos: España, AndalucíaPeriodo: Siglo XVIII ABSTRACTThe Real Pragmática de Matrimonios of 1776 was an initiative on the part of the Spanish Monarchy to restore and impose parental veto or consent on their children’s marriage. Beyond the reaffirmation of a patriarchal society, this legislation was a manifestation of the struggle between temporal power and the Church to control marriages, for centuries a cornerstone of family and society. In the midst of this conflict, this type of regulation multiplied the number of appeals lodged before civil courts, with the bride and groom, in some cases, even winning lawsuits in opposition to family interests. The documentation on dissent (1776-1816) tracked down in the Archive of the Royal Chancery of Granada helps us to approach this reality, and describe, by means of a case study, certain rebellious traits of the female will as an example of the incipient rise of affective individualism during the Enlightenment. Key words: Marriage, woman, dissent, individualismToponyms: Spain, AndalusiaPeriod: 18th century REFERENCIASBaldellou Monclús, D., “El honor de los padres y la libertad de los hijos: la aplicación del veto paterno a los matrimonios transgresores en la España preliberal”, en Familias rotas. Conflictos familiares en la España del Antiguo Régimen, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014, pp. 47-99.Bel Bravo, M. A., “Familia y género en la Edad Moderna: pautas para su estudio”, Memoria y Civilización, 9, (2006), pp. 13-49.Bernhard, J. Lefebvre, Ch. y Rapp, F., L´epoque de la réforme et du Concile de Trente, Paris, Éditions Cujas, 1990.Blanco Carrasco, P., “Disensos. Conflictos de la patria potestad en la España rural moderna”, Studia Historica. Historia Moderna, 38-2 (2016), pp. 107-135.Campo Guinea M. J., “Los procesos por causa matrimonial ante el tribunal eclesiástico de Pamplona en los siglos XVI y XVII”, Príncipe de Viana, 55-202, (1994), pp. 377-390.Candau Chacón, M. L., “En torno al matrimonio: mujeres, conflictos, discursos”, en La vida cotidiana en el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII), Madrid, Abada Editores, 2012, pp. 97-118Casey, J., “La conflictividad en el seno de la familia”, Estudis, 22, (1996), pp. 9-25.Cervantes Cortés, J. L., “Porque no tengo el ánimo de casarme: el desistimiento al matrimonio en los juicios de disenso en la Nueva Galicia a finales del siglo XVIII”, Historia y memoria, 12, (2016), pp. 21-52.Corada Alonso, A., “La mujer y el divorcio en la justicia real ordinaria a finales del Antiguo Régimen”, en La mujer en la balanza de la justicia (Castilla y Portugal, siglos XVII y XVIII), Valladolid, Castilla Ediciones, 2017, pp. 75-110.Córdoba de la Llave, R. (coord.), Mujer, marginación y violencia entre la Edad Media y los tiempos modernos, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2006.Cowan, A., Marriage and Dowry. Oxford Bibliographies on line. Research guide, Oxford University Press, 2010.Demerson, G. y Demerson, P., Sexo, amor y matrimonio en Ibiza durante el reinado de Carlos III, Mallorca, El Tall, 1993.Di Renzo Villata, M. G, (ed.), Family law and society in Europe from the Middle Age to the Contemporary Era, Milán, Springer, 2016.Espín López, R. M., “Los pleitos de divorcio en Castilla durante la Edad Moderna”, Studia Historica. Historia Moderna, 38-2, (2016), pp. 167-200.Fargas Peñarrocha, M., “De conflictos y acuerdos: la estrategia familiar y el juego del género en la época moderna”, Anuario de Hojas de Warmi, 16, (2011), pp. 1-18.Gaudemet, J., Le marige en Occident: Les moeurs et le droit, París, Cerf, 1987.Gómez González, I., La justicia, el gobierno y sus hacedores: la Real Chancillería de Granada en el Antiguo Régimen, Granada, Comares, 2003.Heras Santos, J. L. de las, “La organización de la justicia real ordinaria en la Corona de Castilla durante la Edad Moderna”, Estudis, 22, (1996), pp. 105-140.Herranz Pinacho, M., “Mujeres fuera del coro, las religiosas de las Huelgas de Valladolid en los pleitos de la Real Chancillería”, en La mujer en la balanza de la Justicia (Castilla y Portugal, siglo XVII y XVIII), Valladolid, Castilla Ediciones, 2017, pp. 133-156.Jemolo, A. C., Il matrimonio nel diritto canonico. Dal Concilio di Trento al Codice del 1917, Bologna, il Mulino, 1993.Kagan, R. L., Pleitos y pleiteantes en Castilla. 1500-1700, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1991.Laina Gallego J. M., Libertad y consentimiento paterno para el matrimonio en la legislación española (de la Pragmática de Carlos III al proyecto de código civil de 1851), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2001.López-Cordón M. V., “Mujer y familia en la Edad Moderna ¿dos perspectivas complementarias?”, en Espacios sociales, universos familiares. La familia en la historiografía española, Murcia, Universidad de Murcia, 2007, pp. 193-218.Lorenzo Pinar, F. J., “Conflictividad social en torno a la formación del matrimonio (Zamora y Toro en el sigo XVI)”, Studia Historia. Historia Moderna, 13, (1995), pp. 134-154.Macías Domínguez, A. M., “La conflictividad matrimonial bajo control. La intermediación de la comunidad como agente de resolución de conflictos entre casados. Sevilla, siglo XVIII”, en Comercio y cultura en la Edad Moderna. Actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015, pp. 474-486.Macías Domínguez A. M. y Candau Chacón, M. L., “Matrimonios y conflictos: abandono, divorcio y nulidad eclesiástica en la Andalucía Moderna (Arzobispado de Sevilla, siglo XVIII)”, Revista Complutense de Historia de América, 42, (2016), pp. 119-146.Macías Domínguez, A. M. y Ruiz Sastre, M., Noviazgo, sexo y abandono en la Andalucía Moderna, Huelva, Universidad de Huelva, 2018.— “Conflictos matrimoniales en los siglos XVII y XVIII: el caso del occidente andaluz. Una mirada de conjunto”, Chronica Nova, 45, (2019), pp. 107-130.Maqueda Abreu, C., “Conflictos jurisdiccionales y competencias en la Castilla del siglo XVII. Un caso ilustrativo”, Anuario de Historia del derecho español, 67, (1997), pp. 1569-1588.Monzón Perdomo, M. E., “La familia como espacio de conflicto. Los juicios por disenso matrimonial en Tenerife”, Anuario de estudios Atlánticos, 60, (2014), pp. 413-450.Morales Payán, M. A. “Sobre la necesidad del consentimiento familiar para contraer esponsales y matrimonio: algunos supuestos prácticos en la Almería a finales del Antiguo Régimen”, en Derecho y mujer, Almería, Universidad de Almería, 2009, pp. 27-52.Morgado García, A., “El divorcio en Cádiz del siglo XVIII”, Trocadero, 1/6-7, (2011), pp. 125-135.Ortega López, M., “Violencia familiar en el pueblo de Madrid durante el siglo XVIII”, Cuadernos de Historia Moderna, 31, (2006), pp. 7-37.— “Protestas de las mujeres castellanas contra el orden patriarcal privado durante el siglo XVIII”, Cuadernos de Historia Moderna, 19, (1997), pp. 65-90.Ortego Agustín, M. A., Familia y matrimonio en la España del siglo XVIII. Ordenamiento jurídico y situación real de las mujeres a través de la documentación notarial, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2003.Ortego Gil, P., “El arbitrio de los jueces inferiores, su alcance y limitaciones”, en El arbitrio judicial en el Antiguo Régimen: (España e Indicas, siglos XVI-XVIII), Madrid, Dykinson, 2013, pp. 133-220.Pascua, M. J. de la, “Las relaciones familiares, historias de amor y conflicto”, en Historia de las mujeres en España y América Latina, Madrid, Cátedra, 2005, vol. II, pp. 287-317.— “Violencia y familia en la España moderna”, en Actas de la XI Reunión científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Granada, Universidad de Granada, 2012, pp. 127-157.Pérez Álvarez, M. J., “La actitud del tribunal eclesiástico de León en la segunda mitad del siglo XVIII”, Manuscrits. Revista d´Historia Moderna, 37, (2018), pp. 139-158.Pino Abad, M., “Un aspecto de discriminación jurídica de las mujeres: su limitada capacidad testifical en el Antiguo Régimen (siglos XIII-XVIII)”, en VI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (del 15 al 31 de octubre), 2014, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4947480 (Consulta: 06-12-2020).Rodríguez Sánchez, A., “El poder familiar: la patria potestad en el Antiguo Régimen”, en Estructuras y formas del poder en la historia, Salamanca, Universidad, 1994, pp. 105-116.Ruiz Sastre, M., Mujeres y conflictos en los matrimonios de Andalucía Occidental: el Arzobispado de Sevilla durante el siglo XVII, Huelva, Universidad de Huelva, 2016.— El abandono de la palabra. Promesas incumplidas y ruptura de noviazgo en el Arzobispado sevillano durante el siglo XVII, Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, 2018.Ruiz Sastre, M. y Candau Chacón, M. L., “El noviazgo en la España moderna y la importancia de la palabra. Tradición y conflicto”, Studia Historica. Historia Moderna, 38-2, (2016), pp. 55-105.Sánchez-Montes, F., “La familia en el Reino de Granada en la Edad Moderna”, Chronica Nova, 45, (2019), pp. 19-37.Simó Rodríguez, M. I., “Fondos judiciales en los archivos históricos provinciales”, Boletín de la ANABAD, XXXIII-1 y 2, (1982), pp. 27-41.Torremocha Hernández, M., “El matrimonio y las relaciones de los cónyuges en la Castilla postridentrina (en la literatura de la época)”, en Familia, valores y representaciones, Murcia, Universidad de Murcia, 2010, pp. 155-178.— “La fragilidad femenina y el arbitrio judicial (s. XVIII). Entre la caridad y la equidad en los tribunales”, Tiempos Modernos, 9-36, (2018), pp. 430-453. Torremocha Hernández M. y Corada Alonso, A. (coords.), La mujer en la balanza de la Justicia (Castilla y Portugal, siglos XVII y XVIII), Valladolid, Castilla Ediciones, 2017.Van Dülmen, R., El descubrimiento del individuo,1500-1800, Madrid, Siglo XXI, 2016.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Sánchez Lozano, José Antonio, Rosa Margarita Durán García, María Georgina Rivas Bocanegr, and Ángel Gutiérrez Zaval. "CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS POR INFLUENZA A (H1N1) EN TUXTLA GUTIÉRREZ; CHIAPAS, MÉXICO." Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo 9, no. 24 (November 1, 2012): 68–83. http://dx.doi.org/10.31644/imasd.24.2020.a04.

Повний текст джерела
Анотація:
Con el fin de evaluar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes hospitalizados por influenza A h1n1 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, se realizó un estudio transversal y serie de casos. Se encontró que un total de 6.120 muestras de personas sospechosas de estar infectadas por el virus de la gripe h1n1; 51.5% (3,151) fueron positivos, con el mayor porcentaje de casos en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez. De los 1,567 casos positivos (49.7%), eran mujeres. La edad promedio de la población estu-diada fue de 21.5 ± 4.5 años. El grupo más afectado fue de 30 a 59 años (48.7%), seguido por el grupo de 15 a 29 años (29.5%). Las amas de casa y los estudiantes (madre e hijo), fueron un grupo vulnerable a enfermarse; porque presentaron los casos más altos (62%); en cuanto a la clasificación de riesgo, la patología concomitante más frecuente fue diabetes mellitus en 11.5% (n = 9) seguida de hipertensión arterial con 8% (n = 6) y diferentes enfermedades respiratorias 10.2% (n = 8). Asimismo, se encontró que la tos y el malestar general estaban presentes en la mayoría de los pacientes.Palabras claveInfluenza A (h1n1), características epidemiológicas, Chiapas.Para citar este artículo:Sánchez Lozano, J. A., Durán García, R. M., Rivas Bocanegra, M. G., Gutiérrez Zavala, Ángel, & Alfaro Macías, O. (2020). Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes hospitalizados por influenza A (H1N1) en Tuxtla Gutiérrez; Chiapas, México. ESPACIO I+D, INNOVACIÓN MÁS DESARROLLO, 9(24). https://doi.org/10.31644/IMASD.24.2020.a04
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Brito, Dorca Soares de Lima, and Aline Maira Da Silva. "Famílias de crianças com deficiência e escola comum: necessidades dos familiares e construção de parceria (Families of children with disabilities and the common school: family needs and partnership construction)." Revista Eletrônica de Educação 13, no. 3 (September 2, 2019): 1116. http://dx.doi.org/10.14244/198271992684.

Повний текст джерела
Анотація:
The process of the school inclusion disabilities students’ cannot be broadly understood when the family is disregarded. The objective of this study was to characterize the needs of relatives of students who presented some kind of disability, in the schooling process of the regular education system in the city of Dourados/MS, and reflect upon rapprochement possibilities of school and family, based on such characterization. Survey research was developed through interviews, applied individually to 59 families of students with disabilities enrolled in four municipal schools. The most evident need expressed by family members was of receiving information. Few relatives affirmed they were able to rely on the contribution of other, non-relative caretakers and revealed high concern related to the future of the child with disabilities, as well as to their health. Frustration and anxiety (and also marital problems) were also revealed when the child with disabilities is not able to perform everyday tasks. On the other hand, the study revealed that family members have potential, such as making use of adaptation strategies, acceptance and positive perceptions regarding the disability. Most of the families have shown that they are satisfied with the school professionals and have expressed a desire to contribute to the better development of their children. With the presented profile, it is possible for school professionals to plan actions aimed at addressing such needs to some extent, as well as to enhance the present strengths, walking towards the empowerment of these families.ResumoO processo de inclusão escolar do aluno com deficiência não pode ser compreendido de forma ampla quando o âmbito familiar é desconsiderado. O objetivo geral do trabalho consistiu em caracterizar as necessidades de familiares de alunos que apresentavam algum tipo de deficiência, em processo de escolarização na rede regular de ensino de Dourados/MS, e refletir sobre possibilidades de aproximação entre escola e família, com base em tal caracterização. Foi desenvolvida pesquisa de levantamento por meio da realização de entrevistas, aplicadas individualmente junto a 59 familiares de alunos com deficiência matriculados em quatro escolas municipais. A necessidade mais evidente manifestada pelos familiares foi a de receber informações. Além disso, poucos familiares relataram poder contar com a colaboração de outros cuidadores fora da família e manifestaram elevado índice de preocupação relacionado ao futuro do filho com deficiência, assim como à saúde do mesmo. Também foi manifestada frustração e ansiedade quando o filho com deficiência não consegue desempenhar as tarefas do cotidiano, assim como problemas conjugais. Por outro lado, o estudo revelou que os familiares apresentam potencialidades, tais como fazer uso de estratégias de adaptação, aceitação e percepções positivas em relação à deficiência. Em sua maioria as famílias demonstraram satisfação com os profissionais da escola e manifestaram o desejo de contribuir para o melhor desenvolvimento de seus filhos. Diante do perfil apresentado, é possível para os profissionais da escola planejar ações que visem suprir tais necessidades, assim como potencializar os pontos fortes já apresentados, caminhando na direção do empoderamento dessas famílias.ResumenEl proceso de inclusión escolar del estudiante con discapacidad no puede ser comprendido de forma amplia cuando el ámbito familiar es desconsiderado. El objetivo general del trabajo consistió en caracterizar las necesidades de los familiares de los estudiantes que presentaban algún tipo de discapacidad, en el proceso de escolarización en la red regular de enseñanza de Dourados/MS, así como reflexionar sobre las posibilidades de acercamiento entre la escuela y la familia. Se desarrolló una investigación de la encuesta por medio de la realización de entrevistas, aplicadas individualmente junto a 59 familiares de alumnos con discapacidad matriculados en cuatro escuelas municipales. Con relación a las necesidades, la más evidente manifestada por los familiares fue la de recibir información. Además, pocos familiares relataron poder contar con la colaboración de otros cuidadores fuera de la familia y manifestaron un alto índice de preocupación relacionado al futuro de su hijo con discapacidad, al igual que la salud del mismo. También se manifestó frustración y ansiedad cuando su hijo con discapacidad no logra desempeñar las tareas de lo cotidiano, así como problemas conyugales. Por otro lado, el estudio reveló que los familiares presentan potencialidades, tales como hacer uso de estrategias de adaptación, aceptación y percepciones positivas en relación a la discapacidad. En su mayoría las familias demostraron su satisfacción con los profesionales de la escuela y manifestaron el deseo de contribuir aún mejor desarrollo de sus hijos. Ante el perfil presentado, es posible para los profesionales de la escuela planificar acciones que apunten a suplir tales necesidades, así como potenciar los puntos fuertes ya presentados, caminando hacia el empoderamiento de esas familias.Palabras clave: Familia, Relación escuela-familia, Inclusión escolar.Palavras-chave: Família, Relação escola-família, Inclusão educacional.Keywords: Family, Family school relationship, Educational inclusion.ReferencesAIELLO, A. R. Família inclusiva. In: PALHARES, M. S.; MARTINS, S. C. T. (Orgs). Escola inclusiva. 1ª edição. São Carlos: EdUFSCar, 2002, 286 p.ARAÚJO, R. M. Empoderando pais para a luta pelos direitos de seus filhos com deficiência: pesquisa ação emancipatória. 2011. 187 f. Dissertação (Mestrado em Educação Especial). Universidade Federal de São Carlos, São Carlos, 2011.BARBOSA, A. J. G.; DESSEN, M. A.; SILVA, N. L. P. Ajustamento conjugal. Comparação entre casais com e sem filhos com deficiência intelectual. Revista Psico-USF, Bragança Paulista, v. 20, n. 2, p. 297-308, 2015. Disponível em: <www.scielo.br http://dx.doi.org/10.1590/1413-82712015200210>. Acesso em 10 de agosto de 2016.BOGO, M. L. F.; CAGNINI, Z. V. S.; RADUENZ, M. Momento do diagnóstico de deficiência: sentimentos e modificação na vida dos pais. 2014. Disponível em <https://psicologado.com/psicologia-geral/desenvolvimento-humano/momento-do-diagnostico-de-deficiencia-sentimentos-e-modificacoes-na-vida-dos-pais> Acesso em 20 de dezembro de 2015.BRASIL. Lei nº 9.394, de 20 de dezembro 1996. Diretrizes e Bases da Educação Nacional. Disponível em: <http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/L9394.htm>. Acesso 20 de maio de 2015.BRASIL. Lei nº 12.435, de 6 de Julho de 2011. Altera a Lei nº 8742, de dezembro de 1993 que dispõe sobre a organização da Assistência Social. Disponível em: <http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2011-2014/2011/lei/l12435.htm>. Acesso em 12 de agosto de 2016.BRASIL. Lei nº. 13.146, de 06 de julho de 2015. Lei Brasileira de Inclusão da Pessoa com Deficiência. Disponível em: <http://www.sdh.gov.br/sobre/acesso-a-informacao/licitacoes-e-contratos/termos-de-cooperacao/cooperacao internacional/editais-2015/2o-semestre/projeto-oei-bra-08-001-edital-no-63-2015>. Acesso em: 10/07/2015.BRONFENBRENNER, U. A ecologia do desenvolvimento humano: experimentos naturais e planejados. Trad. Maria Adriana Veríssimo Veronese. 1ª edição. Porto Alegre: Artes Médicas, 1996, 267 p.BRONFENBRENNER, U. Bioecologia do desenvolvimento humano: tornando os seres humanos mais humanos. Trad. André de Carvalho-Barreto. 1ª edição. Porto Alegre: Artmed, 2011.BRUNHARA, F.; PETEAN, E. B. L. Mães e filhos especiais: reações, sentimentos e explicações à deficiência da criança. Revista Paidéia, 1999. Disponível em http://www.scielo.br/pdf/paideia/v9n16/04.pdf Acesso em 30 de setembro de 2016BURD, M. Novas configurações familiares: desafios e soluções para terapia familiar com pacientes crônicos. Rio de Janeiro: Wak Editora, 2015.CASTRO, M.; REGATTIERI, M. Interação família-escola: subsídios para práticas escolares. Brasília: UNESCO, MEC, 2009.CIA, F.;CHRISTOVAM, A. C. C. Comportamentos de pais e professores para promoção da relação família e escola de pré-escolares incluídos. Revista Educação Especial, v. 29, n. 54 p. 133-146, jan. /abr. 2016. Santa Maria. Disponível em: <http://www.ufsm.br/revistaeducacaoespecial>. Acesso em 10 de julho de 2016.COZBY, P. C. Métodos de pesquisa em ciências do comportamento. Tradução Paula Inez Cunha Ganade, Emma Otta; revisão técnica José de Oliveira Siqueira. São Paulo: Atlas, 2003.GUALDA, D. S.; BORGES, L.; CIA, F. Famílias de crianças com necessidades educacionais especiais: recursos e necessidades de apoio. 2013. Disponível em: <http://cascavel.ufsm.br/revistas/ojs2.2.2/index.php/educacaoespecial/article/view/5379>. Acesso em: 20 de agosto de 2015.GUALDA, D. S.; BORGES, L.; CIA, F. Relação Família e Escola e Educação Especial: Opinião de Professores. Revista Educação: Teoria e Prática. Jan.-abr. 2015, Vol. 25 Issue 48, p168-185. 18p.HANSEL, A. F.; BOLSANELLO, M. A. O Envolvimento Parental nos Programas de Estimulação Precoce. In: SHIZUKO, D. F. et al. (Org.) Família e educação especial. Londrina: ABPEE, 2009. 136 p. (Série Estudos Multidisciplinares de Educação Especial, n. 7).MARCONDES, K. H. B.; SIGOLO, S. R. R. L. Comunicação e Envolvimento: Possibilidades de Interconexões entre Família-escola. 2012. Disponível em: <http://www.scielo.br/pdf/paideia/v22n51/11.pdf>. Acesso em: 10 de maio de 2015.MARTINS, M. F. A. Efeitos de um programa de atenção diversificado às mães de alunos severamente prejudicados. 2006. 165f. Tese (Doutorado em Educação Especial). Universidade Federal de São Carlos, São Carlos, 2006.MATURANA, A. P. P. M.; CIA, F. Educação especial e a relação família-escola: análise da produção científica de teses e dissertações. Revista Quadrimestral da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, São Paulo, v. 19, n. 2, p. 349-358, mai./ago. de 2015.MENDONÇA, C. Desafio da Inclusão Escolar e a Importância da Parceria entre a Escola e a Família: um Estudo de Caso. 2014. Disponível em: <http://repositorio.uniceub.br/bitstream/235/6170/1/20905140.pdf>. Acesso em 03 de junho de 2015.MILLER, N. B. Ninguém é perfeito. Tradução Lúcia Helena Reily. - Campinas, SP: Papirus, 1995. - (Coleção educação especial).OLIVEIRA, I. G. de; POLETTO, M. Vivências emocionais de mães e pais de filhos com deficiência. SPAGESP - Sociedade de Psicoterapias Analíticas Grupais do Estado de São Paulo, Revista da SPAGESP, 16(2), 102-119, 2015.PANIAGUA, G. As famílias de crianças com necessidades educativas especiais. In: COLL, C.; MARCHESI, A.; PALACIOS, J. e col, tradução de Fátima Murad, Desenvolvimento psicológico e educação: transtornos de desenvolvimento e necessidades educativas especiais, volume 3, 2ª edição, Porto Alegre: Artmed, 2004.POLONIA, A. C.; DESSEN, M. A. Família e a escola como contextos de desenvolvimento humano. 2007. Disponível em <http://www.scielo.br/pdf/paideia/v17n36/v17n36a03.pdf>. Acesso em 10 de novembro de 2016SÁ, S. M. P.; RABINOVICH, E. P. Compreendendo a família da criança com deficiência física. Revista Brasileira de Crescimento e Desenvolvimento Humano, 16(1): 68-84, 2006.SILVA, A. M. Buscando componentes da parceria colaborativa na escola entre família de crianças com deficiência e profissionais. 2007. 122 f. Dissertação (Mestrado em Educação Especial). Universidade Federal de São Carlos, São Carlos, 2007.SILVA, A. M. Conhecendo as necessidades de familiares de alunos de educação infantil especial. Monografia de Graduação em Psicologia. São Carlos: Universidade Federal de São Carlos - UFSCar, 2004.SILVA, A. M.; CABRAL, L. S. A.; MARTINS, M, de F. A. Abordagem relacional entre família e escola inclusiva sob as perspectivas de professores. Revista Interfaces da Educ., Paranaíba, v.7, n.19, p.191-205, 2016.SZYMANZKI, H. A relação família/escola: desafios e perspectivas. 1ª ed. Brasília: Plano Editora, 2003, 96 p.TAANILA, A.; SYRJALA, L.; KOKKONEM, J. JARVELIN, R. Coping of parents with physically and/or intellectually disabled children. Child: Care, Health & Developmental, 28 (1), 2002, 73-86.TAVARES. C. M. M.; NOGUEIRA. Relação Família-Escola: possibilidades e desafios para a construção de uma parceria. Revista Formação Docente, v. 5, n. 1, 2013.TURNBULL, H. R.; GUESS, D.; TURNBULL, A. P. Vox populiand baby doe. Mental Retardation, v. 26, p.127 - 132, 1988.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

Martínez, María Fernanda, and Giovanna Rincón. "Estreptococo del grupo B: Sensibilidad antimicrobiana por difusión en disco a partir de aislamientos obtenidos de mujeres embarazadas atendidas en un hospital de tercer nivel." Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES 4, no. 2.S1 (June 30, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v4i2.s1.r14.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: La infección invasiva del recién nacido es uno de los principales problemas infecciosos causados por Streptococcus agalactiae. Dado que su transmisión de madre a hijo se da principalmente en el comienzo del parto o durante la ruptura de membranas, la administración de profilaxis intraparto ha sido una medida eficaz para prevenir la infección neonatal por este microorganismo; no obstante, se ha encontrado alta resistencia a los antibióticos usados como tratamiento. Objetivo: Determinar el perfil de sensibilidad antimicrobiana de Streptococcus agalactiae aislados de muestras vagino-rectales en mujeres embarazadas atendidas en un hospital de tercer nivel. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal a 40 aislamientos obtenidos de la región vaginal y ano-rectal de mujeres con 35 a 37 semanas de gestación. Se realizó antibiograma por difusión en disco en medio Mueller Hinton con 5% de sangre usando sensidiscos de penicilina G, eritromicina, clindamicina, tetraciclina y levofloxacina. Resultados: El 87.5% de los aislamientos fueron sensibles a la penicilina mientras que el 12.5% se presentaron como no sensibles. La sensibilidad a clindamicina, eritromicina y levofloxacina fue del 90%, 85% y 100% respectivamente. No se encontraron aislamientos sensibles a la tetraciclina. Se observó el fenotipo iMLSB en 3 cepas (7.5%) y el fenotipo M en 2 (5%). Conclusiones: La presencia de aislamientos no sensibles a la penicilina hace necesaria su vigilancia por ser empleado empíricamente este antibiótico como tratamiento de elección en la profilaxis intraparto. Los aislamientos analizados presentaron resistencia a eritromicina, clindamicina y expresaron el fenotipo M e inducible.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

Pérez Martín, Antonio Javier. "Procedimiento de ejecución de las resoluciones." Estudios de Deusto 49, no. 1 (January 20, 2015): 247. http://dx.doi.org/10.18543/ed-49(1)-2001pp247-307.

Повний текст джерела
Анотація:
Sumario: I. Inicio de la ejecución. 1. Cuestiones generales. A. Legitimación para solicitar la ejecución. B. Juzgado competente para la ejecución. C. Forma de solicitar la ejecución. D. Intervención de Abogado y Procurador. E. Costas de la ejecución. 2. Ambito de la ejecución. 3. Momento desde el que puede solicitarse la ejecución. A. Medidas Provisionales. B. Medidas fijadas por los cónyuges en el convenio regulador. C. Pronunciamientos de la sentencia definitiva. 4. Régimen transitorio de las ejecuciones en la nueva LEC. A. Sentencias dictadas antes de entrar en vigor la nueva LEC y que se encuentra pendientes de resolución del recurso de apelación. B. Ejecuciones que se encuentren en trámite a la entrada en vigor de la nueva LEC. II. La ejecución de los pronunciamientos de contenido económico. 1. Medidas de garantía ante el impago de pensiones. 2. Solicitud de ejecución. 3. Auto despachando ejecución. 4. Oposición del ejecutado por las causas establecidas en la LEC y en el CC. A. Pago o cumplimiento de lo ordenado en la sentencia. B. Caducidad de la acción ejecutiva. C. Pactos y transacciones que se hubieren convenido para evitar la ejecución, siempre que dichos pactos y transacciones consten en documento público. D. Compensación. E. Pluspetición o exceso. F. Falta de capacidad o de representación del ejecutante o no acreditar el carácter o representación con que demanda. G. Nulidad radical del despacho de la ejecución por no contener la sentencia pronunciamiento de condena. 5. Otras causas de oposición. A. Supuesto en el que el hijo tiene ingresos propios, aunque convive en el domicilio familiar. B. Proporcionalidad de los alimentos al caudal o medios de quien los da y a las necesidades de quien los recibe. C. Interposición de una demanda de modificación. D. Estar conviviendo el cónyuge beneficiado de la pensión compensatoria con una tercera persona o haber accedido a un trabajo remunerado. E. Haber formado el deudor una nueva familia. F. Situación de desempleo del progenitor. G. No haber ejercido el derecho de visitas. H. Estar trabajando el otro conyuge y ganar más dinero que él. I. Descuento de los meses de vacaciones. J. Haberse impugnado la paternidad por parte del obligado al pago de la pensión alimenticia. K. Extinción de la pensión alimenticia del cónyuge tras la sentencia de divorcio. L. Existencia de una reconciliación temporal durante la época en la que se reclaman las pensiones. M. Traslado voluntario del hijo mayor de edad al domicilio del progenitor obligado al pago de alimentos. N) Cambio tácito de la guarda y custodia o convivencia temporal del hijo menor de edad con el progenitor no custodio. 6. Tramitación de la oposición del ejecutado. A. Sustanciación y resolución de la oposición por defectos procesales. B. Sustanciación de la oposición por motivos de fondo. 5. Otras cuestiones relacionadas con el pago de las pensiones. A. Administración de la pensión alimenticia. B. Prestación de los alimentos en casa del alimentante. III. La ejecución del pronunciamiento de atribución del uso de la vivienda. IV. La ejecución del pronunciamiento sobre atribución de guarda y custodia. V. La ejecución del pronunciamiento sobre régimen de visitas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Calzadilla, Mario, Hilmig Viloria, and Jesús Rafael Méndez Natera. "Densidad de siembra para la producción de semillas de ocumo blanco (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott) en la Estación Experimental Hortícola San Agustín de la localidad La Guanota del municipio Caripe, estado Monagas, Venezuela." Acta Universitaria 22, no. 1 (February 1, 2012): 19–25. http://dx.doi.org/10.15174/au.2012.307.

Повний текст джерела
Анотація:
Se planteó evaluar la densidad de siembra para la producción de semillas de ocumo blanco (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott) bajo condiciones agroecológicas en La Guanota, Caripe en Monagas, Venezuela. Para llevar a cabo el planteamiento, el trabajo fue desarrollado en la Estación Experimental Hortícola San Agustín de la Universidad de Oriente, ubicada a 10º 12’ 46’’ LN y 63º 31’ 33’’ LO y a 1 400 m s. n. m., con temperaturas entre 23,5 ºC (máxima) y 10,5 ºC (mínima). Se evaluaron las distancias entre plantas (DEP) y entre hile­ras (DEH) de 0,8 m, 1 m y 1,2 m. El diseño estadístico fue bloques al azar en arreglo factorial con cuatro repeticiones; como resultado, las plantas madres manifestaron las típicas etapas de crecimiento: establecimiento, desarrollo y madurez. Finalmente, las distancias de siembra evaluadas no influyeron sobre el número de hijos/planta, sin embargo, la DEP de 1,2 m promovió mayor peso de los hijos, y mayor número y peso de los cormelos comerciales en sus combinaciones con las tres DEH.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Maldavsky, Aliocha. "Financiar la cristiandad hispanoamericana. Inversiones laicas en las instituciones religiosas en los Andes (s. XVI y XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 114. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.06.

Повний текст джерела
Анотація:
RESUMENEl objetivo de este artículo es reflexionar sobre los mecanismos de financiación y de control de las instituciones religiosas por los laicos en las primeras décadas de la conquista y colonización de Hispanoamérica. Investigar sobre la inversión laica en lo sagrado supone en un primer lugar aclarar la historiografía sobre laicos, religión y dinero en las sociedades de Antiguo Régimen y su trasposición en América, planteando una mirada desde el punto de vista de las motivaciones múltiples de los actores seglares. A través del ejemplo de restituciones, donaciones y legados en losAndes, se explora el papel de los laicos españoles, y también de las poblaciones indígenas, en el establecimiento de la densa red de instituciones católicas que se construye entonces. La propuesta postula el protagonismo de actores laicos en la construcción de un espacio cristiano en los Andes peruanos en el siglo XVI y principios del XVII, donde la inversión económica permite contribuir a la transición de una sociedad de guerra y conquista a una sociedad corporativa pacificada.PALABRAS CLAVE: Hispanoamérica-Andes, religión, economía, encomienda, siglos XVI y XVII.ABSTRACTThis article aims to reflect on the mechanisms of financing and control of religious institutions by the laity in the first decades of the conquest and colonization of Spanish America. Investigating lay investment in the sacred sphere means first of all to clarifying historiography on laity, religion and money within Ancien Régime societies and their transposition to America, taking into account the multiple motivations of secular actors. The example of restitutions, donations and legacies inthe Andes enables us to explore the role of the Spanish laity and indigenous populations in the establishment of the dense network of Catholic institutions that was established during this period. The proposal postulates the role of lay actors in the construction of a Christian space in the Peruvian Andes in the sixteenth and early seventeenth centuries, when economic investment contributed to the transition from a society of war and conquest to a pacified, corporate society.KEY WORDS: Hispanic America-Andes, religion, economics, encomienda, 16th and 17th centuries. BIBLIOGRAFIAAbercrombie, T., “Tributes to Bad Conscience: Charity, Restitution, and Inheritance in Cacique and Encomendero Testaments of 16th-Century Charcas”, en Kellogg, S. y Restall, M. (eds.), Dead Giveaways, Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica end the Andes, Salt Lake city, University of Utah Press, 1998, pp. 249-289.Aladjidi, P., Le roi, père des pauvres: France XIIIe-XVe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2008.Alberro, S., Les Espagnols dans le Mexique colonial: histoire d’une acculturation, Paris, A. Colin, 1992.Alden, D., The making of an enterprise: the Society of Jesus in Portugal, its empire, and beyond 1540-1750, Stanford California, Stanford University Press, 1996.Angulo, D., “El capitán Gómez de León, vecino fundador de la ciudad de Arequipa. Probança e información de los servicios que hizo a S. M. en estos Reynos del Piru el Cap. Gomez de León, vecino que fue de cibdad de Ariquipa, fecha el año MCXXXI a pedimento de sus hijos y herederos”, Revista del archivo nacional del Perú, Tomo VI, entrega II, Julio-diciembre 1928, pp. 95-148.Atienza López, Á., Tiempos de conventos: una historia social de las fundaciones en la España moderna, Madrid, Marcial Pons Historia, 2008.Azpilcueta Navarro, M. de, Manual de penitentes, Estella, Adrián de Anvers, 1566.Baschet, J., “Un Moyen Âge mondialisé? Remarques sur les ressorts précoces de la dynamique occidentale”, en Renaud, O., Schaub, J.-F., Thireau, I. (eds.), Faire des sciences sociales, comparer, Paris, éditions de l’EHESS, 2012, pp. 23-59.Boltanski, A. y Maldavsky, A., “Laity and Procurement of Funds», en Fabre, P.-A., Rurale, F. (eds.), Claudio Acquaviva SJ (1581-1615). A Jesuit Generalship at the time of the invention of the modern Catholicism, Leyden, Brill, 2017, pp. 191-216.Borges Morán, P., El envío de misioneros a América durante la época española, Salamanca, Universidad Pontifícia, 1977.Bourdieu, P., “L’économie des biens symboliques», Raisons pratiques: sur la théorie de l’action, Paris, Seuil, [1994] 1996, pp. 177-213.Brizuela Molina, S., “¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645)”, Anuario de historia regional y de las Fronteras, vol. 22, n. 2, 2017, pp. 165-192.Brown, P., Le prix du salut. Les chrétiens, l’argent et l’au-delà en Occident (IIIe-VIIIe siècle), Paris, Belin, 2016.Burke, P., La Renaissance européenne, Paris, Seuil, 2000.Burns, K., Hábitos coloniales: los conventos y la economía espiritual del Cuzco, Lima, Quellca, IFEA, 2008.Cabanes, B y Piketty, G., “Sortir de la guerre: jalons pour une histoire en chantier”, Histoire@Politique. Politique, culture, société, n. 3, nov.-dic. 2007.Cantú, F., “Evoluzione et significato della dottrina della restituzione in Bartolomé de Las Casas. Con il contributo di un documento inedito”, Critica Storica XII-Nuova serie, n. 2-3-4, 1975, pp. 231-319.Castelnau-L’Estoile, C. de, “Les fils soumis de la Très sainte Église, esclavages et stratégies matrimoniales à Rio de Janeiro au début du XVIIIe siècle», en Cottias, M., Mattos, H. (eds.), Esclavage et Subjectivités dans l’Atlantique luso-brésilien et français (XVIIe-XXe), [OpenEdition Press, avril 2016. Internet : <http://books.openedition.org/ http://books.openedition.org/oep/1501>. ISBN : 9782821855861]Celestino, O. y Meyers, A., Las cofradías en el Perú, Francfort, Iberoamericana, 1981.Celestino, O., “Confréries religieuses, noblesse indienne et économie agraire”, L’Homme, 1992, vol. 32, n. 122-124, pp. 99-113.Châtellier Louis, L’Europe des dévots, Paris, Flammarion, 1987.Christian, W., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.Christin, O., Confesser sa foi. Conflits confessionnels et identités religieuses dans l’Europe moderne (XVIe-XVIIe siècles), Seyssel, Champ Vallon, 2009.Christin, O., La paix de religion: l’autonomisation de la raison politique au XVIe siècle, Paris, Seuil, 1997.Clavero, B., Antidora: Antropología católica de la economía moderna, Milan, Giuffrè, 1991.Cobo Betancourt, “Los caciques muiscas y el patrocinio de lo sagrado en el Nuevo Reino de Granada”, en A. Maldavsky y R. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 1, mobi.Colmenares, G., Haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1969.Comaroff, J. y Comaroff, J., Of Revelation and Revolution. Vol. 1, Christianity, Colonialism, and Consciousness in South Africa, Chicago, University of Chicago Press, 1991.Costeloe, M. P., Church wealth in Mexico: a study of the “Juzgado de Capellanias” in the archbishopric of Mexico 1800-1856, London, Cambridge University Press, 1967.Croq, L. y Garrioch, D., La religion vécue. Les laïcs dans l’Europe moderne, Rennes, PUR, 2013.Cushner, N. P., Farm and Factory: The Jesuits and the development of Agrarian Capitalism in Colonial Quito, 1600-1767, Albany, State University of New York Press, 1982.Cushner, N. P., Jesuit Ranches and the Agrarian Development of Colonial Argentina, 1650-1767, Albany, State University of New York Press, 1983.Cushner, N. P., Why have we come here? The Jesuits and the First Evangelization of Native America, Oxford, Oxford University Press, 2006.De Boer, W., La conquista dell’anima, Turin, Einaudi, 2004.De Certeau M., “La beauté du mort : le concept de ‘culture populaire’», Politique aujourd’hui, décembre 1970, pp. 3-23.De Certeau, M., L’invention du quotidien. T. 1. Arts de Faire, Paris, Gallimard, 1990.De la Puente Brunke, J., Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución, Sevilla, Diputación provincial de Sevilla, 1992.Del Río M., “Riquezas y poder: las restituciones a los indios del repartimiento de Paria”, en T. Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y Memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes, Paris, IHEAL-IFEA, 1997, pp. 261-278.Van Deusen, N. E., Between the sacred and the worldly: the institutional and cultural practice of recogimiento in Colonial Lima, Stanford, Stanford University Press, 2001.Dictionnaire de théologie catholique, 1937, s.v. “Restitution”.Durkheim, É., Les formes élémentaires de la vie religieuse, Paris, Presses universitaires de France, 1960 [1912].Duviols, P. La lutte contre les religions autochtones dans le Pérou colonial: l’extirpation de l’idolâtrie entre 1532 et 1660, Lima, IFEA, 1971.Espinoza, Augusto, “De Guerras y de Dagas: crédito y parentesco en una familia limeña del siglo XVII”, Histórica, XXXVII.1 (2013), pp. 7-56.Estenssoro Fuchs, J.-C., Del paganismo a la santidad: la incorporación de los Indios del Perú al catolicismo, 1532-1750, Lima, IFEA, 2003.Fontaine, L., L’économie morale: pauvreté, crédit et confiance dans l’Europe préindustrielle, Paris, Gallimard, 2008.Froeschlé-Chopard, M.-H., La Religion populaire en Provence orientale au XVIIIe siècle, Paris, Beauchesne, 1980.Glave, L. M., De rosa y espinas: economía, sociedad y mentalidades andinas, siglo XVII. Lima, IEP, BCRP, 1998.Godelier, M., L’énigme du don, Paris, Fayard, 1997.Goffman, E., Encounters: two studies in the sociology of interaction, MansfieldCentre, Martino publishing, 2013.Grosse, C., “La ‘religion populaire’. L’invention d’un nouvel horizon de l’altérité religieuse à l’époque moderne», en Prescendi, F. y Volokhine, Y (eds.), Dans le laboratoire de l’historien des religions. Mélanges offerts à Philippe Borgeaud, Genève, Labor et fides, 2011, pp. 104-122.Grosse, C., “Le ‘tournant culturel’ de l’histoire ‘religieuse’ et ‘ecclésiastique’», Histoire, monde et cultures religieuses, 26 (2013), pp. 75-94.Hall, S., “Cultural studies and its Theoretical Legacy”, en Grossberg, L., Nelson, C. y Treichler, P. (eds.), Cultural Studies, New York, Routledge, 1986, pp. 277-294.Horne, J., “Démobilisations culturelles après la Grande Guerre”, 14-18, Aujourd’hui, Today, Heute, Paris, Éditions Noésis, mai 2002, pp. 45-5.Iogna-Prat, D., “Sacré’ sacré ou l’histoire d’un substantif qui a d’abord été un qualificatif”, en Souza, M. de, Peters-Custot, A. y Romanacce, F.-X., Le sacré dans tous ses états: catégories du vocabulaire religieux et sociétés, de l’Antiquité à nos jours, Saint-Étienne, Publications de l’Université de Saint-Étienne, 2012, pp. 359-367.Iogna-Prat, D., Cité de Dieu. Cité des hommes. L’Église et l’architecture de la société, Paris, Presses universitaires de France, 2016.Kalifa, D., “Les historiens français et ‘le populaire’», Hermès, 42, 2005, pp. 54-59.Knowlton, R. J., “Chaplaincies and the Mexican Reform”, The Hispanic American Historical Review, 48.3 (1968), pp. 421-443.Lamana, G., Domination without Dominance: Inca-Spanish Encounters in Early Colonial Peru, Durham, Duke University Press, 2008.Las Casas B. de, Aqui se contienen unos avisos y reglas para los que oyeren confessiones de los Españoles que son o han sido en cargo a los indios de las Indias del mas Océano (Sevilla : Sebastián Trujillo, 1552). Edición moderna en Las Casas B. de, Obras escogidas, t. V, Opusculos, cartas y memoriales, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1958, pp. 235-249.Lavenia, V., L’infamia e il perdono: tributi, pene e confessione nella teologia morale della prima età moderna, Bologne, Il Mulino, 2004.Lempérière, A., Entre Dieu et le Roi, la République: Mexico, XVIe-XIXe siècle, Paris, les Belles Lettres, 2004.Lenoble, C., L’exercice de la pauvreté: économie et religion chez les franciscains d’Avignon (XIIIe-XVe siècle), Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2013.León Portilla, M., Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista, México, Universidad nacional autónoma, 1959.Levaggi, A., Las capellanías en la argentina: estudio histórico-jurídico, Buenos Aires, Facultad de derecho y ciencias sociales U. B. A., Instituto de investigaciones Jurídicas y sociales Ambrosio L. Gioja, 1992.Lohmann Villena, G., “La restitución por conquistadores y encomenderos: un aspecto de la incidencia lascasiana en el Perú”, Anuario de Estudios americanos 23 (1966) 21-89.Luna, P., El tránsito de la Buenamuerte por Lima. Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX, Francfort, Universidad de navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2017.Macera, P., Instrucciones para el manejo de las haciendas jesuitas del Perú (ss. XVII-XVIII), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966.Málaga Medina, A., “Los corregimientos de Arequipa. Siglo XVI”, Histórica, n. 1, 1975, pp. 47-85.Maldavsky, A., “Encomenderos, indios y religiosos en la región de Arequipa (siglo XVI): restitución y formación de un territorio cristiano y señoril”, en A. Maldavsky yR. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 3, mobi.Maldavsky, A., “Finances missionnaires et salut des laïcs. La donation de Juan Clemente de Fuentes, marchand des Andes, à la Compagnie de Jésus au milieu du XVIIe siècle”, ASSR, publicación prevista en 2020.Maldavsky, A., “Giving for the Mission: The Encomenderos and Christian Space in the Andes of the Late Sixteenth Century”, en Boer W., Maldavsky A., Marcocci G. y Pavan I. (eds.), Space and Conversion in Global Perspective, Leiden-Boston, Brill, 2014, pp. 260-284.Maldavsky, A., “Teología moral, restitución y sociedad colonial en los Andes en el siglo XVI”, Revista portuguesa de teología, en prensa, 2019.Margairaz, D., Minard, P., “Le marché dans son histoire”, Revue de synthèse, 2006/2, pp. 241-252.Martínez López-Cano, M. del P., Speckman Guerra, E., Wobeser, G. von (eds.) La Iglesia y sus bienes: de la amortización a la nacionalización, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004.Mauss, M., “Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés archaïques (1923-1924)”, en Mauss, M., Sociologie et anthropologie, Paris, Presses universitaire de France, 1950, pp. 145-279.Mendoza, D. de, Chronica de la Provincia de San Antonio de los Charcas, Madrid, s.-e., 1665.Mills K., Idolatry and its Enemies. Colonial andean religion and extirpation, 1640-1750, Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1997.Mörner, M., The Political and Economic Activities of the Jesuits in the La Plata Region: The Hapsburg Era, Stockholm, Library and Institute of Ibero-American Studies, 1953.Morales Padrón, F., Teoría y leyes de la conquista, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación, 1979.“Nuevos avances en el estudio de las reducciones toledanas”, Bulletin of the National Museum of Ethnology, 39(1), 2014, pp. 123-167.O’Gorman, E., Destierro de sombras: luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac, México, Universidad nacional autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1986.Pompa, C., Religião como tradução: Missionários, Tupi e Tapuia no Brasil colonial, São Paulo, ANPOCS, 2003.Prodi, P. Una historia de la justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho, Buenos Aires-Madrid, Katz, 2008.Ragon, P., “Entre religion métisse et christianisme baroque : les catholicités mexicaines, XVIe-XVIIIe siècles», Histoire, monde et cultures religieuses, 2008/1, n°5, pp. 15-36.Ragon, P., “Histoire et christianisation en Amérique espagnole», en Kouamé, Nathalie (éd.), Historiographies d’ailleurs: comment écrit-on l’histoire en dehors du monde occidental ?, Paris, Karthala, 2014, pp. 239-248.Ramos G., Muerte y conversión en los Andes, Lima, IFEA, IEP, 2010.Rodríguez, D., Por un lugar en el cielo. Juan Martínez Rengifo y su legado a los jesuitas, 1560-1592, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005.Romano, R., Les mécanismes de la conquête coloniale: les conquistadores, Paris, Flammarion, 1972.Saignes, T., “The Colonial Condition in the Quechua-Aymara Heartland (1570–1780)”, en Salomon, F. y Schwartz, S.(eds.), The Cambridge History of theNative Peoples of the Americas. Vol. 3, South America, Cambridge, Cambridge University Press, 1999, pp. 58–137.Saignes, T., Caciques, tribute and migration in the Southern Andes: Indian society and the 17th century colonial order (Audiencia de Charcas), Londres, Inst. of Latin American Studies, 1985.Schmitt, J.-C., “‘Religion populaire’ et culture folklorique (note critique) [A propos de Etienne Delaruelle, La piété populaire au Moyen Age, avant- propos de Ph. Wolff, introduction par R. Manselli et André Vauchez] «, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 31/5, 1976, pp. 941953.Schwaller, J. F., Origins of Church Wealth in Mexico. Ecclesiastical Revenues and Church Finances, 1523-1600, Albuquerque, University of New Mexico press, 1985.Spalding, K., Huarochirí, an Andean society under Inca and Spanish rule, Stanford, Stanford University Press, 1984.Stern, S. J., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española: Huamanga hasta 1640, Madrid, Alianza, 1986.Taylor, W. B., Magistrates of the Sacred: Priests and Parishioners in Eighteenth-Century Mexico. Stanford University Press, 1996.Thomas, Y., “La valeur des choses. Le droit romain hors la religion”, Annales, Histoire, Sciences Sociales, 2002/T, 57 année, pp. 1431-1462.Thornton, J. K., Africa and Africans in the Formation of the Atlantic World, 1400–1680), New York, Cambridge University Press, 1998.Tibesar, A., Franciscan beginnings in colonial Peru, Washington, Academy of American Franciscan History, 1953.Tibesar A., “Instructions for the Confessors of Conquistadores Issued by the Archbishop of Lima in 1560”, The Americas 3, n. 4 (Apr. 1947), pp. 514-534.Todeschini, G., Richesse franciscaine: de la pauvreté volontaire à la société de marché, Lagrasse, Verdier, 2008.Toneatto, V., “La richesse des Franciscains. Autour du débat sur les rapports entre économie et religion au Moyen Âge”, Médiévales. Langues, Textes, Histoire 60, n. 60 (30 juin 2011), pp. 187202.Toneatto, V., Les banquiers du Seigneur: évêques et moines face à la richesse, IVe-début IXe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2012.Toquica Clavijo, M. C., A falta de oro: linaje, crédito y salvación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Ministero de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008.Torre, A., “‘Faire communauté’. Confréries et localité dans une vallée du Piémont (XVIIe -XVIIIe siècle)”, Annales. Histoire, Sciences Sociales 2007/1 (año 62), pp. 101-135.Torre, A., “Politics Cloaked in Worship: State, Church and Local Power in Piedmont 1570-1770”, Past and Present, 134, 1992, pp. 42-92.Vargas Ugarte, R., “Archivo de la beneficencia del Cuzco”, Revista del Archivo Histórico del Cuzco, no. 4 (1953), pp. 105-106.Vauchez A., Les laïcs au Moyen Age. Pratiques et expériences religieuses, Paris, Cerf, 1987.Vincent, C., “Laïcs (Moyen Âge)”, en Levillain, P. (ed.), Dictionnaire historique de la papauté, Paris, Fayard, 2003, pp. 993-995.Vincent, C., Les confréries médiévales dans le royaume de France: XIIIe-XVe siècle, Paris, A. Michel, 1994.Valle Pavón, G. del, Finanzas piadosas y redes de negocios. Los mercaderes de la ciudad de México ante la crisis de Nueva España, 1804-1808, México, Instituto Mora, Historia económica, 2012.Vovelle, M., Piété baroque et déchristianisation en Provence au XVIIIe siècle, Paris, Plon, 1972.Wachtel, N., La Vision des vaincus: les Indiens du Pérou devant la Conquête espagnole, Paris, Gallimard, 1971.Wilde, G., Religión y poder en las misiones de guaraníes, Buenos Aires, Ed. Sb, 2009.Wobeser, G. von, El crédito eclesiástico en la Nueva España, siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1994.Wobeser, G. von, Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España, 1600-1821, Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.Zavala, S., La encomienda indiana, Madrid, Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas-Centro de estudios históricos, 1935.Zemon Davis, N., Essai sur le don dans la France du XVIe siècle, Paris, Seuil, 2003.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

Kuruganti, R., and P. S. Sansgiry. "B(m,n)=G(m)G(n)/G(m + n)and volume of ann‐dimensional sphere." International Journal of Mathematical Education in Science and Technology 22, no. 3 (May 1991): 475–98. http://dx.doi.org/10.1080/0020739910220315.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

Cabrera-García, Victoria, Julia García-Reales, María Rivera-Ensuncho, and Leidy Bermeo-Solarte. "Necesidades de acceso a servicios institucionales de familias con hijos con discapacidad intelectual." Duazary 16, no. 3 (September 23, 2019): 74–86. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2970.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo presenta los resultados de una investigación de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo transversal, que tiene como propósito de identificar el nivel de acceso a los servicios que ofrecen las instituciones gubernamentales y privadas a las familias de niños en condición de discapacidad intelectual. Se contó con la participación de 82 familias de las ciudades de Bogotá D.C, Cali y Putumayo, 16 papás y 66 mamás a cargo de 54 niños y 28 niñas con edades entre dos y 17 años. Se aplicó el instrumento de FNA versión Colombia y se corrió un análisis de varianza (ANOVA). Los resultados muestran como la necesidad más alta, los servicios educativos para los hijos y como más baja, la comprensión familiar dentro de las creencias espirituales. Así mismo diferencias 1) por sexo: las familias con niños (M=3,46) presentan más necesidades que las familias con niñas (M=3,10), y 2) por edad en dos grupos: el primero con resultados más altos entre los dos a 10 años, y el segundo de 11 a 17 años muestra que las familias con hijos adolescentes (M=3,60) presentan mayor necesidad de acceso a servicios que las familias con niños y niñas (M=3,23).
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Ambiel, Rodolfo, Adriana Ferraz, Edson Pereira, Natália Simões, and Jasiele Silva. "Predição da definição da escolha vocacional a partir de variáveis familiares." Avances en Psicología Latinoamericana 37, no. 1 (January 29, 2019): 89. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6193.

Повний текст джерела
Анотація:
En la adolescencia, la participación de la familia se considera um factor importante em el proceso de elección profesional. Este estudio investigó el nivel de predicción de los estilos parentales, congruencia entre padres e hijos y autoeficacia de los hijos en relación a la elección profesional en una muestra de 140 alumnos de secundaria. Las edades variaron de 15 a 18 años (M = 16,14), siendo la mayoría del sexo femenino (58%). Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario Sociodemográfico, Escala de Responsabilidad y Exigencia Parental-EREP, Escala de Congruencia entre Padres e Hijos sobre Elección Profesional-ECPF-EP y Escala deAutoeficacia para Elección Profesional-EAE-EP. A través del análisis de regresión jerárquica, los instrumentos se agruparon entres bloques. El modelo formado a partir del último bloque fue el mejor, siendo que las variables responsividad materna, congruencia complementaria y autoeficacia para la búsqueda de información profesional práctica fueron los predictores significativos. Se sugiere la continuidad de los estudios.Palabras clave: autoeficacia para elección profesional, relaciones familiares, estilos parentales, orientación profesional.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

Pop, Vasile, and Alexandru Negrescu. "Three New Proofs of the Theorem rank f(M) + rank g(M) = rank (f,g)(M) + rank [f,g](M)." Mathematics 12, no. 3 (January 23, 2024): 360. http://dx.doi.org/10.3390/math12030360.

Повний текст джерела
Анотація:
It is well known that in C[X], the product of two polynomials is equal to the product of their greatest common divisor and their least common multiple. In a recent paper, we proved a similar relation between the ranks of matrix polynomials. More precisely, the sum of the ranks of two matrix polynomials is equal to the sum of the rank of the greatest common divisor of the polynomials applied to the respective matrix and the rank of the least common multiple of the polynomials applied to the respective matrix. In this paper, we present three new proofs for this result. In addition to these, we present two more applications.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
19

Vijayakumaran, K. P. "M G Sahadevan." BMJ 324, no. 7346 (May 11, 2002): 1160i—1160. http://dx.doi.org/10.1136/bmj.324.7346.1160/i.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
20

Revuelta, Lorena, Guillermo Infante, and Inge Axpe. "CONTEXTO FAMILIAR E IMPLICACIÓN EN EL ÁMBITO FÍSICO-DEPORTIVO DURANTE LA ADOLESCENCIA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 6, no. 1 (January 12, 2017): 311. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.749.

Повний текст джерела
Анотація:
Abstract.FAMILY CONTEXT AND INVOLVEMENT IN PHYSICAL ACTIVITY DURING ADOLESCENCEAmong the contextual factors that mediate in youth’s well-being and personal adjustment, parental influence is one of the most studied. In this research we focus on the effects that parental support has in youth’s engagement in physical and sport activities, which improves adolescents’ well-being and personal adjustment. Participants were 169 adolescents between 11 – 19 years old (M = 14.22; SD = 1.52) and their families. Results show that parental support (both from parents and mothers) has a stronger effect in daughters. On the other hand, mothers’ support reveals a stronger effect both in sons and daughters engagement.Key words: family support, physical and sport activities, parental support, adolescents’ engagementResumen.Entre las variables contextuales que median sobre el ajuste y bienestar juvenil, la influencia parental es una de las más estudiadas. Este trabajo investiga el apoyo parental sobre la implicación en actividades físico-deportivas (AFD) de los hijos/as, clave para potenciar su bienestar y ajuste personal. Participan 169 familias con hijos de entre 11 – 19 años (M = 14.22; DT = 1.52). Los resultados muestran que el apoyo tanto de padres como de madres incide en mayor manera sobre las hijas. Se observa también que la influencia materna tiene un mayor efecto que la paterna tanto sobre la implicación de los hijos como de las hijas.Palabras clave: apoyo familiar, actividad físico-deportiva, influencia parental, implicación adolescente
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
21

Aldoney, Daniela, Susana Mendive Mendive, Mónica Zegers, Fernanda Prieto Prieto, and Carola Perez. "Input lingüístico de madres y padres y producción lingüística en niños y niñas de 3 años de edad durante el juego." Revista iberoamericana de psicología 17, no. 1 (June 4, 2024): 57–70. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.17106.

Повний текст джерела
Анотація:
El ambiente lingüístico en que crecen los niños/as (NN) es un importante predictor de sus habilidades cognitivas y de lenguaje posterior. Sin embargo, sabemos poco sobre las características del input que reciben NN en sus hogares, menos aún del aporte diferencial del input materno y paterno en la producción lingüística de sus hijos/as. A partir de transcripciones de interacciones semiestructuradas de juego libre de 10 min entre m/padres y sus hijos/as se analizó la cantidad (utterances y preguntas) y la calidad (types y LPE) del input lingüístico de 115 madres y padres y sus hijos/as de 3 años de edad. Los resultados indicaron diferencias significativas en el input, a favor de la madre. La LPE de los m/padres fue el único aspectos del input parental que se asoció con la producción lingüística de NN: No se encontraron diferencias por género de los padres. Estos resultados apoyan la idea de estudios previos que señalan la importancia de la calidad por sobre la cantidad de lenguaje en el desarrollo del lenguaje expresivo de NN. Los datos proporcionados por este estudio son se evidencian la necesidad de realizar intervenciones para que, especialmente durante los dos primeros años, los NN estén expuestos a interacciones ricas en complejidad lingüística, tanto desde las madres como en padres.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
22

Aalto, Samuli, Urtzi Ayesta, and Eeva Nyberg-Oksanen. "M/G/1/MLPS compared to M/G/1/PS." Operations Research Letters 33, no. 5 (September 2005): 519–24. http://dx.doi.org/10.1016/j.orl.2004.09.009.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
23

Ticona, Manuel, and Diana Huanco. "INFLUENCIA DEL SEXO FETAL, PARIDAD Y TALLA MATERNA EN EL CRECIMIENTO INTRAUTERINO." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 48, no. 2 (May 14, 2015): 100–104. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v48i543.

Повний текст джерела
Анотація:
OBJETIVO: Determinar la influencia del sexo fetal, paridad y talla materna sobre la curva de crecimiento intrauterino. MATERIAL Y MÉTODOS: Enrolamiento prospectivo de recién nacidos (RN) vivos sucesivos, sin factores de retardo de crecimiento intrauterino, técnicas antropométricas controladas. RESULTADOS: De los 8 735 RN vivos seleccionados en los seis años estudiados (1995-2000), 3240 fueron hijos de primigestas, 4 150 de multíparas, 4 167 de sexo femenino, 4568 sexo masculino. Los varones tuvieron peso de nacimiento promedio 113 a 150 g mayor que las niñas y los hijos de multíparas superaron en 192 a 238 g a los de primigestas, diferencias significativas. Las 5 833 madres presentaron una talla promedio de 155 ± 6,1 cm y fueron divididas en tres grupos: 720 con talla mayor de 161 cm, 4 411 con talla entre 149 y 161cm y 702 con talla igual o menor de 148 cm. Los tres grupos tuvieron RN con peso y talla directamente proporcionales a la talla materna (p < 0,01). CONCLUSIONES: El sexo fetal, la paridad y talla materna influyen significativamente sobre el peso de nacimiento.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
24

V, Lavinya, Vijayalakshmi D, and Priyanka S. "ON STAR COLOURING OF M(TM,N),M(TN),M(LN) AND M(SN)." Kongunadu Research Journal 5, no. 2 (December 30, 2018): 7–10. http://dx.doi.org/10.26524/krj262.

Повний текст джерела
Анотація:
A Star coloring of an undirected graph G is a proper vertex coloring of G in which every path on four vertices contains at least three distinct colors. The Star chromatic number of an undirected graph Χs(G), denoted by(G) is the smallest integer k for which G admits a star coloring with k colors. In this paper, we obtain the exact value of the Star chromatic number of Middle graph of Tadpole graph, Snake graph, Ladder graph and Sunlet graphs denoted by M(Tm,n), M(Tn),M(Ln) and M(Sn) respectively.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
25

Friedlander, Eric M. "Restrictions to G(𝔽p) and G(r) of rational G-modules". Compositio Mathematica 147, № 6 (26 серпня 2011): 1955–78. http://dx.doi.org/10.1112/s0010437x11005562.

Повний текст джерела
Анотація:
AbstractWe fix a prime p and consider a connected reductive algebraic group G over a perfect field k which is defined over 𝔽p. Let M be a finite-dimensional rational G-module M, a comodule for k[G]. We seek to somewhat unravel the relationship between the restriction of M to the finite Chevalley subgroup G(𝔽p)⊂G and the family of restrictions of M to Frobenius kernels G(r) ⊂G. In particular, we confront the conundrum that if M is the Frobenius twist of a rational G-module N,M=N(1), then the restrictions of M and N to G(𝔽p) are equal whereas the restriction of M to G(1) is trivial. Our analysis enables us to compare support varieties (and the finer non-maximal support varieties) for G(𝔽p) and G(r) of a rational G-module M where the choice of r depends explicitly on M.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
26

Shang, Li, та HePing Zhang. "A general sufficient condition for a graph G with λ m (G) ⩽ ζ m (G)". Science China Mathematics 53, № 4 (29 жовтня 2009): 1039–44. http://dx.doi.org/10.1007/s11425-009-0179-3.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
27

Boxma, Onno, David Perry, and Wolfgang Stadje. "The M/G/1+G queue revisited." Queueing Systems 67, no. 3 (January 26, 2011): 207–20. http://dx.doi.org/10.1007/s11134-010-9205-y.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
28

ㅤ. "’M. M. / g. W.’ (TvAR 1989/4207)." Tijdschrift voor Agrarisch Recht 49, no. 2 (February 1, 1989): ㅤ. http://dx.doi.org/10.5117/tvar1989.2.007.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
29

Schwenk, Allen J. "P. G. O. M." American Mathematical Monthly 96, no. 4 (April 1989): 382. http://dx.doi.org/10.1080/00029890.1989.11972204.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
30

Jajoo, Ulhas. "Dr. G. M. Taori." Journal of Mahatma Gandhi Institute of Medical Sciences 20, no. 2 (2015): 203. http://dx.doi.org/10.4103/0971-9903.164284.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
31

J., Joseline Manora, and Vignesh S. "Results on $\gamma_{M}^{-1}(G)$ and $\gamma_{M}^{-1}(\bar{G})$." Malaya Journal of Matematik S, no. 1 (2020): 358–62. http://dx.doi.org/10.26637/mjm0s20/0067.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
32

Macías Cedeño, María Mercedes, and María Dolores del Rocío Chávez Vera. "La tecnología en la disyuntiva familiar en tiempos de pandemia COVID-19 2020." Socialium 5, no. 2 (July 5, 2021): 55–71. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.919.

Повний текст джерела
Анотація:
La tecnología es una herramienta que aporta a la sociedad, mantiene al emisor y receptor comunicados y aprendiendo constantemente, subrayando no ser la excepción durante la pandemia COVID-2019, ha permitido a las familias estar informadas sobre las situaciones acontecidas, de igual manera hizo frente al entretenimiento para acceder a redes sociales, juegos en línea, educación virtual y teletrabajo; por tal motivo, el objetivo de estudio permite analizar las horas, problemas en el uso de equipos tecnológicos en padres, madres e hijos; identificar las percepciones de los efectos sobre el uso de la tecnología durante la pandemia COVID-19; asociar el número de horas del uso del celular con el castigo en los hijos. Se realizó una investigación cuantitativa no experimental, descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 50 padres familias entre las edades de 23 a 55 años (M=34,58 DT=9,738). Se aplicó dos cuestionarios uno sociodemográfico y Prácticas Parentales de Robinson. Los resultados revelaron que el equipo tecnológico usado con mayor frecuencia por los integrantes de la familia es el celular. Las percepciones de los efectos cuando se hace uso de la tecnología mostraron conductas de enojo, fatiga y rebeldía, también existieron problemas de comunicación, mala relación entre padres e hijos, aislamiento y falta de autoridad por parte de los padres. Se concluye que el padre, madre e hijos permanecen entre 2 a 4 horas conectados al celular siendo una causa probable de desencadenar problemas como deterioró la convivencia familiar y la relación de pareja.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
33

López-Menchero Bendicho, Víctor Manuel, M. Esther Chávez-Álvarez, M. del Cristo González Marrero, M. Antonia Perera Betancor, Miguel Ángel Hervás Herrera, Gonçalo Adriano Simões Gonçalvez Lopes, and Jorge Onrubia Pintado. "Nuevas perspectivas en el estudio y documentación de los grabados del Pozo de la Cruz (San Marcial de Rubicón, Yaiza, Lanzarote, España)." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 12 (June 28, 2023): 192–221. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.10.

Повний текст джерела
Анотація:
RESUMENEste trabajo presenta los resultados de la última documentación y estudio de los grabados existentes en el Pozo de la Cruz, que forman parte de las estructuras visibles en el yacimiento arqueológico de San Marcial de Rubicón (Yaiza, Lanzarote, España). Gracias al uso combinado de la fotografía nocturna y de la fotogrametría 3D, y a partir del análisis detallado de dos de sus grabados más singulares, se propone una nueva hipótesis de trabajo que apoya en gran medida la teoría inicial lanzada por sus descubridores a finales de la década de 1980. El objetivo es arrojar luz sobre uno de los hallazgos más polémicos de la arqueología canaria, sobre el que se han construido y apoyado varias teorías hasta la fecha. Palabras clave: grabados, pozos, fotogrametría, podomorfos, marcas de cantero Topónimos: islas Canarias, Lanzarote Período: Edad Media ABSTRACTThis paper presents the results of the latest documents and studies on the existing engravings in Pozo de la Cruz, which are part of the visible structures in the archaeological site of San Marcial de Rubicón (Yaiza, Lanzarote, Spain). Thanks to the use of 3D photogrammetry and from the detailed analysis of two of its most unique engravings, a new working hypothesis is proposed supporting the initial theory launched by its discoverers in the late 1980s. The aim is to shed light on one of the most fascinating archaeological findings in the Canary Islands, on which several theories have been built and supported to date. Keywords: engravings, wells, photogrammetry, footprints, stonemason marks Place names: Canary Islands, Lanzarote Period: Middle Ages REFERENCIASAlarcón, F. J. (2010): “Enterramientos fenicio-púnicos hallados en 1997 en un solar de la c/ Tolosa Latour”, A. M. Niveau de Villedary y V. Gómez (coords.), La necrópolis de Cádiz. Apuntes de arqueología gaditana en homenaje a J.F. Sibón Olano, Cádiz, pp. 93-119.Alexander, J. y Martin, T. (2014): “Sistemas constructivos en las fases iniciales de la catedral de Santiago: una nueva mirada al edificio románico a través de las marcas de cantería”, En el principio: Génesis de la catedral románica de Santiago de Compostela, pp. 142-164. Almagro-Gorbea, M. y Lorrio, A. J. (2015): “Nuevas joyas feno-púnicas de Villaricos”, Rivista di Studi Fenici, 53, pp. 67-90.Alonso Ruiz, B. (2014): “La catedral gótica de Jaén”, Laboratorio de Arte (Universidad de Sevilla), 26, pp. 47-71.Alvarado Planas, J. (2009): Heráldica, simbolismo y usos tradicionales de las corporaciones de oficios, las marcas de canteros, Madrid, Hidalguía. Arqueocanaria (2006): Propuesta de clasificación y estudio de los materiales arqueológicos procedentes del ingenio azucarero de Alonso Fernández de Lugo en Agaete. Gran Canaria (años 1486-1642), Inédito. Atoche Peña, P., Martín Culebras, J., Ramírez Rodríguez, M. A., González Antón, R., Del Arco Aguilar, M. C., Santana Santana, A., Mendieta Pino, C.A. (1999): “Pozos con cámara de factura antigua en Rubicón (Lanzarote)”, VIII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Arrecife, 1997, pp. 365-419. Atoche Peña, P. y Ramírez Rodríguez, M. Á. (2009): “Manifestaciones rupestres protohistóricas de Lanzarote: viejas y nuevas iconografías en un diferente contexto cronológico, cultural e interpretativo”, Grabados rupestres de la fachada atlántica europea y africana, BAR International Series 2043, pp. 187-209.Aznar, E., Corbella, D., Pico, B., y Tejera, A. (coords.) (2006): Le Canarien. Retrato de dos mundos, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios. Aznar Vallejo, E. (1988): “El capítulo de Canarias en el islario de André Thevet”. VI Coloquio de Historia Canario-Americana (1992), II, pp. 829-862.—(2000): “Iglesia y ‘nación castellana’ en la Baja Edad Media: el caso de Canarias”, Almogarén, 26, pp. 35-48.—(2006): “Conquistar y colonizar en las regiones meridionales”, Le Canarien: Retrato de dos mundos, 2, pp. 63-88.Beltrán Fortes, J. (en prensa): “El anfiteatro de Itálica (Santiponce, Sevilla). Análisis arqueológico de los espacios y cultos documentados en el edificio en época romana imperial”, Analecta Malacitana Revista electrónica. Bertilsson, U. (2013): “Divine footprints. Traces of cosmological archetypes and prehistoric religion on the rock faces”, Art as a Source of History. Papers XXV Valcamonica Symposium 2013, Capo di Monte, pp. 163-172.Bertrandy, F. y Sznycer, M. (1987): Les stèles puniques de Constantine, Paris, Musée du Louvre, Éditions de la Réunion des musées nationaux.Bonde, S., Mark, R. y Robison, E. C. (2002): “Muros y otros elementos verticales”, Tecnología arquitectónica hasta la revolución científica, Akal, pp. 73-164.Borrela, L. (1996): “Iconografia pacense: Castelo de Beja, XVI. Torre de menagem”, Diario do Alentejo, 30 de agosto de 1996. Caballero Mújica, F. (1996): Documentos episcopales canarios, Real Sociedad Económica de Amigos del País, Las Palmas de Gran Canaria.Cabrera Pérez, J. C., Perera Betancor, M. A. y Tejera Gaspar, A. (1999): Majos. La primitiva población de Lanzarote, Islas Canarias, Madrid, Fundación César Manrique.Caridad Arias, J. (2010): “Las antiguas divinidades Tanit, Támara o Tamar, Tara o Tana y su proyección en la religión de los canarios”, Almogaren XLI (Institutum Canarium), Wien, pp. 95-112.Chaves, L. (1917): “Arqueología artística”, O archeólogo portugués,XXIII pp. 220-237. Cressier, P. (2001): “El acarreo de obras antiguas en la arquitectura islámica de primera época”, Cuadernos Emeritenses, 17, pp. 309-334.Del Arco Aguilar, M. C., González Antón, R., De Balbín Behrmann, R., Bueno Ramírez, P., Rosario Adrián, M. C., Del Arco Aguilar, M. M. y González Ginovés, L. (2000): “Tanit en Canarias: iconografía”, Eres. Arqueología/Bioantropología, 9, pp. 43-65.Dobrez, P. (2017): “From tracks to gesture-derived inscription: An australian genealogy for ‘tracks and lines’ petroglyphs”, Rock Art Research, 34, pp. 149-168.Dunbabin, K. M. D. (1990): “Ipsa Deae Vestigia... Footsprints Divine and Human on Graeco-Roman Monuments”, Journal of Roman Archaeology, 3, pp. 85-109.Eisenberg-Degen, D. y Nash, G. (2015), “Foot and Sandal prints Ramat Matred, the Negev Desert, Israel”, ARKEOS, 37, pp. 355-360.Esquieu, Y., Hartmann-Virnich, A., Baud, A., Costantini, F., Guild, R., Pitte, D., Prigent, D., Parron, I., Reveyron, N., Saint-Jean-Vitus, B., Sapin, C. y Tardieu, J. (2007): “Les signes lapidaires dans la construction médiévale: études de cas et problèmes de méthode”, Bulletin Monumental, 165-4, pp. 331-358.Falchi, M. P. y Podestá, M. M. (2015): “Aquí estuvimos, por acá pasamos. Grabados de pisadas y huellas humanas en los desiertos sur andinos”, ARKEOS, 37, pp. 289-312.Ferrer Albelda, E. (2015): “El ‘signo de Tanit’ en la península ibérica”, A. Bernabé y J.A. Álvarez-Pedrosa (eds.), Orientalística en tiempos de crisis, Actas del VI Congreso Nacional del Centro de Estudios del Próximo Oriente, pp.167-179.Feijoo Martínez, S. y Alba Calzado, M. A. (2002): “El sentido de la Alcazaba emiral de Mérida: su aljibe, mezquita y torre de señales”, Mérida, excavaciones arqueológicas, 8, pp. 565-586.Fernández Gómez, J. H., López Grande, M. J., Mezquida Orti, A., Velázquez Brieva, F. (2009): Amuletos púnicos de hueso hallados en Ibiza. Treballs del Museu Arqueològic d´Eivissa i Formentera, Eivissa: Govern Balear.Fossati, A. E. (2019): Messages from the Past: Rock Art of Al-Hajar Mountains (The Archaeological Heritage of Oman), Archaeopress. García García, F. A. (2010): “El crismón”, Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. II, núm. 3, pp. 21-31.Gsell, S. (1920): Historie ancienne de L’Afrique du Nord. Tome IV, Paris, Librairie Hachette.Guarducci, M. (1942-43): “Le impronte del Quo Vadis e monumenti affini, figurati ed epigrafici”, Rendiconti della Pontificia Accademia Romana di Archeologia, 19 (ser. 3), pp. 305-44.Hernández Cabrera, J. O. (2021): “Hitos falsables en la arqueología del poblamiento antiguo de las islas canarias. I. La Piedra de Anaga de Manuel de Ossuna y Van Den Heede (1845-1921)”, XVI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote (29 de septiembre al 2 de octubre de 2015), Tomo I (Prehistoria y Arqueología). Archivo General Insular, Cabildo de Fuerteventura y Cabildo de Lanzarote, Puerto del Rosario, pp. 215-247.Huang, L. (2015): “Les marques lapidaires de Sainte-Foy de Conques (Aveyron, France)”, Actes du XIXè Colloque International de Glyptographie de Colmar (France), pp. 263-308. Khan, M. (2013): “Rock Art of Saudi Arabia”, Arts, 2, pp. 447-475; doi:10.3390/arts2040447. Kolber, J. (2015): “Walking Around Chaco: Foot and Sandal Prints in the Rock-art of Chaco Culture National Historical Park”, ARKEOS, 37, pp. 313-318.Lipinski, E. (1992) : “Signe de Tanit”, E. Lipinski (Dir.), Dictionnaire de la civilisation phénicienne et puniche, Brepols, Belgique, pp. 416-419.López-Menchero, V. M., Marchante, Á., Vincent, M., Cárdenas, Á. J., y Onrubia, J. (2017): “Uso combinado de la fotografía digital nocturna y de la fotogrametría en los procesos de documentación de petroglifos: El caso de Alcázar de San Juan (Ciudad Real, España)”, Virtual Archaeology Review, vol. 8, núm. 17, pp. 64-74. Louart, A. (2018) : “L’empreinte humaine dans la vallée de l’oued Çayyad. Les gravures podomorphes”, D. Huyge y F. Van Noten (eds.), What Ever Happened to the People? Humans and Anthropomorphs in the Rock Art of Northern Africa, Bruselas, Royal Academy for Overseas Sciences-Royal Museums of Art and History, pp. 35-44.Maroto Rodríguez, I. D. (2018): “Los esclavos públicos e imperiales como agentes culturales en Hispania”, Revista de Historiografía (RevHisto), 28, pp. 139-166.Martín Ruiz, J. A. (2015): “La colonización fenicia en las islas canarias. Una cuestión a debate”, Albahri entre oriente y occidente: Revista independiente de estudios históricos, núm. 1, pp. 9-42. Mayoral Castillo, Á. L. (2015): “Podomorfos, footprints, pediformi, pédiformes”, TRACCE Online Rock Art Bulletin, 34. Menéndez Fueyo, J. L. (2007): “Firmar la tinaja, marcar la historia. Marcas y grafitis en las cerámicas de Santa María de Alicante”, MARQ, arqueología y museos, núm. 2, pp. 107-130.Perera Betancort, M. A. y León Hernández, J. de (1996): “Nuevas estaciones de grabados rupestres de Lanzarote en relación con el contexto arqueológico de los majos”, XI Coloquio de Historia Canario-Americana, 1, pp. 251-290.Perera Betancor, M.A., Rodríguez Rodríguez, J., García Pérez, L., Montelongo Franquiz, A.M., Farray Barreto, J., Álvarez Pérez, M., León Machín, N. de y Medina Medina, M. (2021): “Concomitancias de elementos arqueológicos de Fuerteventura y Lanzarote. Analogías y disimilitudes”, XVI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote (29 de septiembre al 2 de octubre de 2015), Tomo I (Prehistoria y Arqueología). Archivo General Insular, Cabildo de Fuerteventura y Cabildo de Lanzarote, Puerto del Rosario, pp. 13-66.Ramiro Rodero, R., López-Menchero Bendicho, V. M., Marchante Ortega, A., Cárdenas Martín-Buitrago, Á. J., García Zamorano, P. M. y Onrubia Pintado, J. (2018): Grabados rupestres en La Mancha centro: documentación y estudio de un patrimonio desconocido, Archaeopress. Rodríguez Estévez, J. C. (2014): “Maestros del tardogótico castellano en las Islas Canarias. La catedral de Las Palmas”, Arquitectura tardogótica en la Corona de Castilla: trayectorias e intercambios, pp. 201-214.Rodríguez Oliva, P. (1987): “Representación de pies en el arte Antiguo de los territorios malacitanos”, Baética: Estudios de arte, geografía e historia, 10, pp. 189-210. Rosa, G. y Sousa, M. J. (2017): Catálogo de signos lapidarios y criptografía. Volumen III. La Alcarria. Aache ediciones. Ržiha, F. von (1881): Studien über Steinmetz-Zeichen; T.1/2, Von dem Zeichenwesen im Allgemeinen, Kaiserlich-Königliche Hof- und Staatsdr.—(2010), Études sur les marques de tailleurs de Pierre, Ed. La Nef de Salomon.Serra Rafols, E. y Cioranescu, A. (1964): Le Canarien. Crónicas francesas de la conquista de Canarias, Tomo III, Texto G, Instituto de Estudios Canarios. Serra i Ráfols, J. de C. (1960): “Memoria de la excavación del castillo de Rubicón (abril de 1960)”, Revista de Historia Canaria, 131-132, pp. 357-370.Soler Segura, J. (2005): “Interpretando lo rupestre. Visiones y significados de los podomorfos en Canarias”, Traballos de Arqueoloxia e Patrimonio, 33, pp. 165-178.Tejera Gaspar, A. y Aznar Vallejo, E. (1987): “San Marcial del Rubicón. Primer asentamiento europeo en Canarias (1402)”, II Congreso de Arqueología Medieval Española, pp.732-739. —(1989): El asentamiento franco-normando de “San Marcial de Rubicón” (Yaiza, Lanzarote). Un modelo de arqueología de contacto. España, Ayuntamiento de Yaiza (Lanzarote).Tejera Gaspar, A. y Chávez Álvarez, M.ª E. (2005): “El signo de Tanit y la religión de los libios. Una hipótesis interpretativa”, Awal, 32, pp. 57-74.Valdés Fernández, F. (1986): Arqueología islámica en la Baja Extremadura. Historia de la Baja Extremadura, Tomo I, Badajoz, pp. 557-599.—(1995): “El aljibe de la Alcazaba de Mérida y la política omeya en el Occidente de al-Andalus”, Extremadura Arqueológica, V, pp. 279-299.—(1998): “El urbanismo islámico de la Extremadura leonesa: cuatro pautas de desarrollo”, Genèse de la ville islamique en al-Andalus et au Maghreb occidental, Madrid, pp. 159-183.Viera y Clavijo, J. (2016): Historia de Canarias. Volumen IV, Ediciones Idea.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
34

Ticona Rendón, Manuel, and Diana Huanco Apaza. "Crecimiento fetal según paridad, talla y región natural maternas y sexo del recién nacido peruano." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 54, no. 1 (June 25, 2015): 38–43. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v54i1081.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivo: Conocer el crecimiento fetal según paridad, talla y región natural maternas y sexo del recién nacido peruano. Diseño: Estudio prospectivo, transversal. Lugar: Hospitales del Ministerio de Salud del Perú. Participantes: Recién nacidos. Intervenciones: Enrolamiento de recién nacidos (RN) vivos sucesivos, en 29 Hospitales del Ministerio de Salud del Perú, durante el año 2005, sin factores de restricción del crecimiento intrauterino. Se comparó promedios de peso de RN masculinos y femeninos -hijos de primíparas y multíparas, nacidos en la costa, sierra y selva-, mediante t de student, considerando diferencias significativas cuando p < 0,05. La talla materna se relacionó con peso, talla, perímetro cefálico y edad gestacional del RN. Principales medidas de resultados: Influencia del sexo fetal, paridad, talla materna y región natural sobre la curva de crecimiento intrauterino. Resultados: De los 50 568 RN vivos seleccionados, los varones tuvieron peso promedio 19 a 41 g mayor que las niñas y los hijos de multíparas superaron en 22 a 53 g a los de primíparas. La talla materna presentó relación directa con peso, talla y perímetro cefálico (p < 0,01). Los RN de la costa tuvieron peso promedio superior en 133 a 210 g, en relación a los de la sierra, y 76 a 142 g, a los de la selva; los pesos promedio en los RN de la selva fueron superiores en 19 a 83 g a los de la sierra. Las diferencias por sexo, paridad, talla materna y región natural fueron significativas entre las 36 a 42 semanas de gestación. Conclusiones: Existen diferencias de peso al nacer, según sexo fetal, y paridad, talla materna y región natural. Se recomienda utilizar estas diferencias como factores de corrección para la clasificación adecuada de los recién nacidos peruanos, según peso-edad gestacional.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
35

Lacomba-Trejo, Laura, Selene Valero-Moreno, Silvia Postigo-Zegarra, Marián Pérez-Marín, and Inmaculada Montoya-Castilla. "Ajuste familiar durante la pandemia de la COVID-19: un estudio de díadas." Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes 7, no. 3 (September 2020): 66–72. http://dx.doi.org/10.21134/rpcna.2020.mon.2035.

Повний текст джерела
Анотація:
La pandemia mundial del COVID-19 ha traído una gran cantidad de cambios vitales para la sociedad. Ante esta situación, las familias y sus hijos han tenido que adaptarse a nuevas rutinas y situaciones, lo que puede haber aumentado o agravado el padecimiento de sintomatología emocional. No obstante, la presencia de resiliencia y de estrategias de regulación emocional positivas, puede amortiguar este impacto en las familias con hijos pequeños. El objetivo del presente trabajo es conocer las variables que explicaban los problemas de ajuste emocional familiar ante la pandemia del COVID-19, teniendo en cuenta las díadas de progenitores y sus hijos adolescentes. Participaron 31 díadas de adolescentes entre 11 y 19 años (M =13.90; DT =1.85) y sus cuidadores principales, siendo el 93,50% madres. Tras aceptar participar en el estudio se evaluó la regulación emocional (Cuestionario de Regulación Emocional; ERQ), la resiliencia (Escala de Resiliencia de Connor-Davidson; CD-RISC) y la sintomatología ansiosa, depresiva y el estrés (Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés; DASS). Se realizaron modelos de análisis comparativo cualitativo de conjuntos difusos (fsQCA). En la explicación del desajuste emocional de los cuidadores, el clima familiar negativo y las estrategias de regulación emocional deficientes en sus hijos fueron las variables más relevantes. En la explicación del malestar emocional de los adolescentes, lo fueron la baja resiliencia de estos y las estrategias deficientes de regulación emocional de sus padres. Nuestro estudio señala la relevancia de atender a los miembros de las familias en su conjunto ante crisis vitales de este tipo, mediante programas de intervención que mejoren los vínculos familiares y las estrategias de regulación emocional.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
36

Ali, Hydar. "Expected number of departures in M/M/1 and G/G/1 queues." Advances in Applied Probability 22, no. 3 (September 1990): 770–72. http://dx.doi.org/10.2307/1427474.

Повний текст джерела
Анотація:
For an initially empty M/M/1 queue, it is shown that the transform of the expectation of the number of departures in the interval (0, t] is invariant under an interchange of arrival and service rates. However, in the GI/G/1 queue with an initial single customer, the corresponding transform does not have this symmetric property.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
37

Gail, H. R., S. L. Hantler, and B. A. Taylor. "Spectral analysis of M/G/1 and G/M/1 type Markov chains." Advances in Applied Probability 28, no. 1 (March 1996): 114–65. http://dx.doi.org/10.2307/1427915.

Повний текст джерела
Анотація:
When analyzing the equilibrium behavior of M/G/1 type Markov chains by transform methods, restrictive hypotheses are often made to avoid technical problems that arise in applying results from complex analysis and linear algebra. It is shown that such restrictive assumptions are unnecessary, and an analysis of these chains using generating functions is given under only the natural hypotheses that first moments (or second moments in the null recurrent case) exist. The key to the analysis is the identification of an important subspace of the space of bounded solutions of the system of homogeneous vector-valued Wiener–Hopf equations associated with the chain. In particular, the linear equations in the boundary probabilities obtained from the transform method are shown to correspond to a spectral basis of the shift operator on this subspace. Necessary and sufficient conditions under which the chain is ergodic, null recurrent or transient are derived in terms of properties of the matrix-valued generating functions determined by transitions of the Markov chain. In the transient case, the Martin exit boundary is identified and shown to be associated with certain eigenvalues and vectors of one of these generating functions. An equilibrium analysis of the class of G/M/1 type Markov chains by similar methods is also presented.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
38

Gail, H. R., S. L. Hantler, and B. A. Taylor. "Non-Skip-Free M/G/1 and G/M/1 Type Markov Chains." Advances in Applied Probability 29, no. 3 (September 1997): 733–58. http://dx.doi.org/10.2307/1428084.

Повний текст джерела
Анотація:
For Markov chains of M/G/1 type that are not skip-free to the left, the corresponding G matrix is shown to have special structure and be determined by its first block row. An algorithm that takes advantage of this structure is developed for computing G. For non-skip-free M/G/1 type Markov chains, the algorithm significantly reduces the computational complexity of calculating the G matrix, when compared with reblocking to a system that is skip-free to the left and then applying usual iteration schemes to find G. A similar algorithm to calculate the R matrix for G/M/1 type Markov chains that are not skip-free to the right is also described.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
39

Ali, Hydar. "Expected number of departures in M/M/1 and G/G/1 queues." Advances in Applied Probability 22, no. 03 (September 1990): 770–72. http://dx.doi.org/10.1017/s0001867800020048.

Повний текст джерела
Анотація:
For an initially empty M/M/1 queue, it is shown that the transform of the expectation of the number of departures in the interval (0, t] is invariant under an interchange of arrival and service rates. However, in the GI/G/1 queue with an initial single customer, the corresponding transform does not have this symmetric property.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
40

Gail, H. R., S. L. Hantler, and B. A. Taylor. "Spectral analysis of M/G/1 and G/M/1 type Markov chains." Advances in Applied Probability 28, no. 01 (March 1996): 114–65. http://dx.doi.org/10.1017/s0001867800027300.

Повний текст джерела
Анотація:
When analyzing the equilibrium behavior of M/G/1 type Markov chains by transform methods, restrictive hypotheses are often made to avoid technical problems that arise in applying results from complex analysis and linear algebra. It is shown that such restrictive assumptions are unnecessary, and an analysis of these chains using generating functions is given under only the natural hypotheses that first moments (or second moments in the null recurrent case) exist. The key to the analysis is the identification of an important subspace of the space of bounded solutions of the system of homogeneous vector-valued Wiener–Hopf equations associated with the chain. In particular, the linear equations in the boundary probabilities obtained from the transform method are shown to correspond to a spectral basis of the shift operator on this subspace. Necessary and sufficient conditions under which the chain is ergodic, null recurrent or transient are derived in terms of properties of the matrix-valued generating functions determined by transitions of the Markov chain. In the transient case, the Martin exit boundary is identified and shown to be associated with certain eigenvalues and vectors of one of these generating functions. An equilibrium analysis of the class of G/M/1 type Markov chains by similar methods is also presented.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
41

Gail, H. R., S. L. Hantler, and B. A. Taylor. "Non-Skip-Free M/G/1 and G/M/1 Type Markov Chains." Advances in Applied Probability 29, no. 03 (September 1997): 733–58. http://dx.doi.org/10.1017/s0001867800028329.

Повний текст джерела
Анотація:
For Markov chains of M/G/1 type that are not skip-free to the left, the corresponding G matrix is shown to have special structure and be determined by its first block row. An algorithm that takes advantage of this structure is developed for computing G. For non-skip-free M/G/1 type Markov chains, the algorithm significantly reduces the computational complexity of calculating the G matrix, when compared with reblocking to a system that is skip-free to the left and then applying usual iteration schemes to find G. A similar algorithm to calculate the R matrix for G/M/1 type Markov chains that are not skip-free to the right is also described.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
42

Kim, Bara, and Jeongsim Kim. "Analysis of the $$M^X/G/1$$ M X / G / 1 retrial queue." Annals of Operations Research 247, no. 1 (June 13, 2015): 193–210. http://dx.doi.org/10.1007/s10479-015-1921-6.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
43

Udvardy, M. D. F. "Ornithology in Croatia M. M. Meštrov G. Sušić." Auk 107, no. 4 (October 1990): 817. http://dx.doi.org/10.2307/4088032.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
44

Choi, Bong Dae, and Yang Woo Shin. "TRANSIENT DIFFUSION APPROXIMATION FOR M/G/m SYSTEM." Journal of the Operations Research Society of Japan 34, no. 3 (1991): 306–28. http://dx.doi.org/10.15807/jorsj.34.306.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
45

Dutschmann, M., and G. M. Stettner. "Reply from M. Dutschmann and G. M. Stettner." Journal of Physiology 584, no. 1 (September 28, 2007): 361. http://dx.doi.org/10.1113/jphysiol.2007.142729.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
46

Jaslow, David, Arthur Yancy II, and Andrew Milsten. "M ASS G ATHERING M EDICAL C ARE." Prehospital Emergency Care 4, no. 4 (January 2000): 359–60. http://dx.doi.org/10.1080/10903120090941119.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
47

Anubala, S., and V. Ramachandran. "E-super arithmetic graceful labelling of Hi(m, m), Hi (1) (m, m) and chain of even cycles." Acta Universitatis Sapientiae, Informatica 15, no. 1 (August 1, 2023): 81–90. http://dx.doi.org/10.2478/ausi-2023-0007.

Повний текст джерела
Анотація:
Abstract E-super arithmetic graceful labelling of a graph G is a bijection f from the union of the vertex set and edge set to the set of positive integers (1, 2, 3, … |V(G) ∪ E(G)|) such that the edges have the labels from the set {1, 2, 3, …, |E(G)|} and the induced mapping f* given by f* (uv) = f(u) + f(v) − f(uv) for uv ∈ E(G) has the range {|V(G) ∪ E(G)| + 1, |V(G) ∪ E(G)| + 2, …, |V(G)| + 2|E(G)|} In this paper we prove that Hi(m, m) and Hi (1) (m, m) and chain of even cycles C4,n, C6,n are E-super arithmetic graceful.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
48

Abas, Sarah M. "M. G. Sanchez: An Interview." ES Review. Spanish Journal of English Studies, no. 39 (December 14, 2018): 319–30. http://dx.doi.org/10.24197/ersjes.39.2018.319-330.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
49

김연규. "G. M. Hopkins’ Ecological Theology." Jungang Journal of English Language and Literature 54, no. 3 (September 2012): 129–52. http://dx.doi.org/10.18853/jjell.2012.54.3.006.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
50

Newcomb, Robert Patrick. "Gooseman by M. G. Sanchez." Hispania 104, no. 4 (2021): 750–51. http://dx.doi.org/10.1353/hpn.2021.0102.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії