Статті в журналах з теми "Gestion financière – Chine"

Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Gestion financière – Chine.

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-36 статей у журналах для дослідження на тему "Gestion financière – Chine".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте статті в журналах для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

Neves de Carvalho, Pedro Henrique. "Neoliberalismo controlado: formação e desenvolvimento do sistema bancário-financeiro chinês." Desafíos 32, no. 1 (January 1, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7707.

Повний текст джерела
Анотація:
El sistema bancario-financiero chino está en el centro de las transformaciones sociales y productivas del gran poder económico asiático. Un sistema recientemente organi­zado que alcanza condiciones cruciales para la renovación de la agenda económica china. El artículo pretende reunir la agenda de transformación de esta estructura a partir de una lectura más segura sobre la formación del shadow banking system de China. Una estructura crediticia común en los espacios financieros neoliberales. Por lo tanto, la investigación se organiza etodológicamente a través de un enfoque macrohistórico, para observar los factores de ransformación estructural de la econo­mía china con respecto a la regulación bancaria y financiera. Y se argumenta que este proceso chino expone una actualización sobre la práctica neoliberal. Así expone una interpretación acerca de un neoliberalismo controlado dadas las condiciones de gestión de las instituciones públicas que conforman el Estado chino. Como resultado de esta investigación, se presentan los cambios estructurales del neoliberalismo con­trolado de China desde: 1) el sistema bancario, 2) el banco de desarrollo de China como institución principal para la renovación de crédito y 3) la titulización de pasivos bancarios por inversiones en infraestructura.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Dumorné, Kelly. "Diagnóstico económico-financiero y planificación estratégica de tres Centros de Acopio de leche vinculados al Centro de Gestión de Paillaco, Región de Los Ríos, Chile." Sociedad y Ambiente, no. 3 (March 4, 2014): 52–71. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i3.996.

Повний текст джерела
Анотація:
Durante el primer semestre de 2010 se estudió la gestión realizada por tres Centros de Acopio Lechero, además de un análisis estratégico de las mismas organizaciones. Estos Centros de Acopio se encuentran en la Provincia de Valdivia, Región de Los Ríos, Chile; asimismo, se examinó la evolución financiera y económica contable (últimos tres años) de las organizaciones. El análisis financiero consistió en el estudio de solvencia y liquidez, mientras que el análisis económico abarcó el estudio de la rentabilidad de los capitales propios (rentabilidad financiera) y de los capitales totales (rentabilidad económica) y un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) de las organizaciones, que se realizó para diseñar un plan de desarrollo estratégico para los Centros de Acopio dada la situación de vulnerabilidad en que se encuentran. Al estudiar la evolución de la rentabilidad financiera y económica de cada organización, se pudo determinar que las rentabilidades del capital propio y del capital total han sido muy variables en los últimos tres años, hacia rentabilidades decrecientes.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Román Palma, Luis Pedro. "Eficiencia técnica de ratios financieros microempresariales estudio estadístico Inferencial intersectorial no paramétrico San Bernardo Santiago." CAPIC REVIEW 15 (June 10, 2017): 109–22. http://dx.doi.org/10.35928/cr.vol15.2017.19.

Повний текст джерела
Анотація:
Diversas investigaciones declaran la importancia que tienen las Microempresas en el crecimiento y desarrollo local y país, sin embargo, muy pocas investigaciones declaran el escenario actual de estas unidades productivas en términos de gestión contable financiera, tanto a nivel sectorial como intersectorial que tienen los ratios financieros en la misma. En mérito a ello, el objetivo del estudio es determinar el grado de eficiencia técnica de los ratios financieros de sus distintas formas organizativas de las microempresas constituidas formalmente, a través de un análisis financiero intersectorial microempresarial, sustentado en la estadística inferencial no paramétrica, aplicado en la comuna de San Bernardo, Región Metropolitana, Chile, entre el 2010 y 2014, que permita entregar información clave en la toma de decisiones de política pública de las autoridades y agentes económicos involucrados en el crecimiento y desarrollo económico local. Metodológicamente, el estudio postula un Diseño no experimental - Transeccional, un método Analítico Sintético y de tipo Documental - Exploratorio- Descriptivo; asimismo, y en términos operativos, la muestra de investigación, se contextualiza No probabilística y se ha construido en base a alianzas estratégicas entre la autoridad comunal, cámara de Comercio y Colegio de Contadores de la comuna, en donde incorporó un trabajo de campo, para recolectar la información y documentación base del estudio. Los resultados señalan que las microempresas de la comuna de San Bernardo cuentan con altos grados de riesgo operacional, escuetos grados de utilidad y rentabilidad esperada, desequilibrio entre liquidez, rentabilidad y riesgo, altos grados de fondos de maniobra negativo, alto grado de no uso de la cuentas del balance general, carencia de ordenamiento contable y financiero para promover y fortalecer la competitividad de la misma, no obstante lo anterior, cabe señalar y destacar que estas organizaciones, aun cuando denotan consistencia contable, mas no se aprecia coherencia financiera.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Leyton-Pavez, Carolina Elena, and Joan Carles Gil-Martín. "Sustentabilidad financiera y excelencia en la atención en la salud pública chilena." Salud Pública de México 59, no. 5, sep-oct (August 25, 2017): 510. http://dx.doi.org/10.21149/8516.

Повний текст джерела
Анотація:
Señor editor: En Chile, la reforma de salud trajo consigo la implementación de los Establecimientos Autogestionados en Red que comprenden aquellos recintos hospitalarios dependientes de los servicios de salud con la mayor complejidad técnica, desarrollo de especialidades, organización administrativa y número de prestaciones, lo que les permite mayor espacio para la toma de decisiones, flexibilidad y autonomía para la asignación de recursos, estableciendo una nueva modalidad de gestión, junto con el fortalecimiento de la participación ciudadana.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Fabani, Ornela, and José Fernandez Alonso. "DIPLOMACIA FINANCIERA CON FUENTES CREDITICIAS NO TRADICIONALES DURANTE LA GESTIÓN DE MAURICIO MACRI. LOS CASOS DE CHINA, QATAR Y EMIRATOS ÁRABES UNIDOS (2015-2017)." Astrolabio, no. 23 (July 9, 2019): 343–66. http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n23.20633.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo tiene el propósito de analizar las acciones de diplomacia financiera emprendidas por la gestión de Mauricio Macri hacia China, Qatar y Emiratos Árabes Unidos. El interés por abordar estas acciones se basa en que resultaron transcendentes para la estrategia de inserción financiera global de la administración actual, en tanto que permitieron robustecer el nivel de reservas del Banco Central al tiempo de saldar las urgencias de financiamiento del Estado nacional —en materia de infraestructura, sobre todo— tras el acuerdo con los tenedores de títulos públicos que no habían aceptado las ofertas de canje. La hipótesis sostiene que tanto las modalidades como los resultados agenciados en las iniciativas nacionales de diplomacia financiera con fuentes crediticias no tradicionales estuvieron condicionadas al patrón de financiamiento de las contrapartes del país. En lo que respecta al diseño metodológico, el trabajo se sustenta en un diseño preeminentemente cualitativo, fundado en la recolección y análisis de datos, tanto en fuentes primarias como secundarias.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Valdes, Salvador. "Un comité de propietarios para cada AFP." Gestión y Tendencias 2, no. 2 (April 16, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.11565/gesten.v2i2.39.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo presenta la propuesta del grupo Mejores Pensiones para Chile, de crear un Comité de Propietarios de Fondos en cada AFP. Su función principal sería encargar a expertos evaluaciones sobre la calidad de los servicios prestados por esa administradora a sus afiliados, incluyendo la gestión financiera, los servicios administrativos y las comisiones cobradas. Los miembros del Comité serían sorteados entre afiliados de la AFP en su mayor parte, debiendo aprobar el examen de asesor previsional de la Superintendencia dentro de cierto plazo. Estas funciones y mecanismo de selección difieren de otras propuestas y creemos hacen gran diferencia.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Alvear Vega, Sandra, and Katerin Figueroa Salinas. "Metodología de costos para los productos agrícolas, basada en las normas internacionales de contabilidad. Una aplicación en las ciruelas europeas variedad D’Agen*." Cuadernos de Contabilidad 19, no. 48 (March 4, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cc19-48.mcpa.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo expone la aplicación de una metodología para medir el costo de producción del kilo de fruta deshidratada, aplicando las Normas Internacionales de Contabilidad, en una plantación de Ciruelo D’Agen, en Chile. Se muestra el costo por cada árbol, ciruelo, hasta el inicio de la primera cosecha, clasificado en fijo y variable. Además, se determina el impacto de la depreciación del árbol, en el kilo de ciruela deshidratada. Finalmente, se determinó el costo del kilo de ciruela deshidratada. El costo total del kilo de ciruela deshidratada es intensivo en costos fijos, lo anterior, tiene relevancia en la gestión de la fruticultura en Chile, pues una disminución en los niveles de cosecha o de precios afecta a los agricultores en la viabilidad de la inversión en el mediano y largo plazo, de ahí la importancia de disponer de una metodología de costos, que incorpore la dimensión técnica, económica y financiera.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Gajardo Leyton, Francisca, and Miguel Bustamante Ubilla. "Gestión de la innovación por microempresarios del centro de desarrollo de negocios de Talca, Chile." Empresarial 13, no. 2 (April 6, 2020): 22–28. http://dx.doi.org/10.23878/empr.v13i2.162.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente trabajo determina los factores cualitativos que definen la gestión de la innovación por parte de los microempresarios del centro de desarrollo de negocios de Talca, Chile. Para ello se analizó la percepción de la innovación y las acciones que se despliegan para su desarrollo. Se condujo un estudio con enfoque y métodos cualitativos, aplicando como instrumento de recolección de datos una entrevista semi-estructurada a microempresarios dueños de sus respectivos emprendimientos que se han asesorado en el centro de desarrollo de negocios de Talca, Chile por un periodo de al menos, un año. Los resultados del estudio permiten afirmar que la innovación es considerada por los entrevistados como importante y necesaria, y están dispuestos a innovar pese a los riesgos que esta práctica pueda involucrar a nivel tanto empresarial como personal. Además, se verifica que los entrevistados se mueven en el mercado de manera independiente, incluso solitaria, utilizando internet como principal fuente de información para innovar. Complementariamente, se ratifica el hecho que el factor recurso financiero está presente de forma transversal en todas las dimensiones y categorías analizadas y además, no cuentan con la información necesaria, ni con el apoyo o la guía suficiente para innovar en sus empresas. Finalmente, es de especial interés abordar el impacto de las políticas públicas de fomento a la innovación, especialmente dirigida al segmento de los microempresarios.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Del Barco Zilli, María de los Angeles, María Laura Rabasedas Catalán, Juan Pablo Del Barco Zilli, and Sergio Miguel Hauque Fernández. "Divulgación contable de información sobre responsabilidad social: análisis comparativo del sector financiero de Argentina y Chile." CAPIC REVIEW 14 (December 10, 2016): 57–70. http://dx.doi.org/10.35928/cr.vol14.2016.33.

Повний текст джерела
Анотація:
En los últimos años, la sociedad ha incrementado su interés por el accionar de las organizaciones en materia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y es por esto que las entidades buscan profundizar su gestión y resultados, mediante la publicación de memorias de sostenibilidad, informes de rendición de cuentas sociales que abarcan aspectos sobre el desempeño económico, social y ambiental organizacional. Las entidades financieras pertenecen a un sector que ha sufrido importantes cuestionamientos en materia ética y por tanto, requiere que su accionar esté asociado robustamente a conceptos de credibilidad, transparencia y responsabilidad social. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo determinar las características y tendencias referidas a la divulgación de información sobre responsabilidad social realizada por entidades financieras cotizadas pertenecientes a Argentina y Chile (reguladas por la CNV en Argentina y por la SVS en Chile). Se trata de una investigación descriptiva cualitativa, realizada utilizando la técnica de análisis de contenido aplicada a las memorias de sostenibilidad publicadas por entidades financieras cotizadas para el año 2014. Sobre esta muestra, se identificaron las características de los reportes, los indicadores divulgados y se analizaron las tendencias en forma comparativa entre países. Los resultados muestran que no existe marcada diferencia entre los dos países, destacándose la dimensión de indicadores del tipo económicos. Debido a que a la fecha no existe normativa que exija la elaboración de estos informes en ambos países, el avance en materia de RSE se muestra relativamente lento y de paulatina aplicación.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Garretón, Matías, Matias Sanfuentes, Juan Pablo Valenzuela, and Isabel Margarita Nuñez. "Brechas y desafíos organizacionales en la implementación temprana de la Nueva Educación Pública en Chile." Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 59, no. 1 (2022): 1–18. http://dx.doi.org/10.7764/pel.59.1.2022.10.

Повний текст джерела
Анотація:
La ley de Nueva Educación Pública (NEP) ha determinado una reforma profunda del sistema escolar público en Chile, transfiriendo las escuelas administradas por municipios a servicios estatales dependientes del Ministerio de Educación. Esto implica un proceso de recentralización e incremento de la escala administrativa inédito en el mundo. En este artículo analizamos cualitativamente su implementación en un servicio local de educación pública que integra tres municipios del Gran Santiago. Identificamos severas falencias de diseño institucional que generan sufrimiento laboral, compensado por un sentido heroico con el que los funcionarios aspiran a mejorar el futuro de los niños y de la educación pública. Esta situación no es sostenible en el tiempo y es necesario mejorar las condiciones de trabajo para garantizar la calidad de la educación en este servicio. En este sentido, destacamos la necesidad de mejoras urgentes para el funcionamiento administrativo de la NEP en términos de gestión financiera, capacidades humanas y aprendizaje institucional.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

Consejo Editorial. "Editorial Revista Ciencias Administrativa N° 16." Ciencias Administrativas, no. 16 (May 23, 2020): 060. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e060.

Повний текст джерела
Анотація:
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata considera a la investigación científica como pilar fundamental para la creación de conocimiento y la comprensión del contexto organizacional. Las universidades se han constituido en el medio más propicio para el avance de la ciencia y como centro de la actividad científica, promoviendo la investigación como un aporte al progreso y bienestar de la sociedad. La revista Ciencias Administrativas pretende convertirse en un medio eficiente de difusión de los conocimientos científicos y tecnológicos en el área de la administración, con el objeto de contribuir a mejorar la gestión de las organizaciones en un mundo cada vez más complejo y desafiante. En este número, correspondiente al periodo julio-diciembre 2020, se han seleccionado artículos científicos y ensayos de autores provenientes de Argentina, Chile y México. Se abordan problemáticas organizacionales desde diferentes perspectivas disciplinares: la administración general en trabajos como “Un modelo para el análisis estratégico conjunto de los activos intangibles de la marca y el conocimiento: el aporte de las ciencias cognitivas a la estrategia” y “Gestión del trabajo en multinacionales. Un estudio a través de encuestas a filiales en Argentina”, la gestión económico-financiera en “Derivados y crecimiento económico: nexos y evidencia”, “Opciones reales y el valor de los ahorros fiscales” y “Formulación y evaluación de proyectos, una reflexión para la pymes agroindustriales de México”, la gestión comercial en “Consumo responsable e intención de compra en sectores populares: una aproximación multivariante”, los sistemas de información gerencial en “Determinismo de la contabilidad en la complejidad: hipótesis introductoria” y la gestión pública en “Desafíos de la administración pública. El retorno de la democracia y el proyecto informático en Argentina”. Para finalizar, agradecemos a los autores, a los árbitros evaluadores y al equipo editorial, por su aporte permanente a la calidad de esta publicación, y esperamos que los trabajos sean de interés para los lectores y contribuyan a promover la discusión de las problemáticas abordadas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 1Spe (February 1, 2015): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n1spe.53360.

Повний текст джерела
Анотація:
Este número especial está dedicado a dos campos de conocimiento que comparten trayectorias históricas de prácticas y múltiples frentes de reflexión y construcción teórica: la contabilidad y las finanzas. La contabilidad, surgida de las prácticas de cálculo en el Estado, la iglesia y el comercio, ha llegado a posicionarse como una pieza clave en la operación e institucionalización de las organizaciones modernas (Chapman, Cooper y Miller, 2009). Las finanzas, constituidas a partir del análisis básico de las cifras contables, como mecanismo de pilotaje y visión sintética de las organizaciones, han evolucionado de la mano de la economía financiera y de la institucionalización de los mercados financieros, hasta llegar a erigirse como campo de conocimiento inter-disciplinario, con una legitimidad y una hegemonía conceptual e instrumental quizás inesperadas (Baskin y Miranti, 1997).Hoy, en el marco de la financiarización económica, las interrelaciones e interacciones entre la contabilidad y las finanzas son más profundas (Demir, 2009) y reclaman un detenido y riguroso escrutinio por parte de los investigadores académicos. En este contexto, recogemos en este número especial diez (10) colaboraciones internacionales, provenientes de profesores e investigadores de España, Chile, México, Estados Unidos, Portugal y Francia. Los temas de los artículos van desde las especificidades de la convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera (NIC-NIIF), pasando por los nuevos tipos de información cualitativa y no financiera, hasta incluso retomar el debate sobre la relación causal entre mercados financieros y desarrollo de la economía real. De esta manera, el número está organizado en tres (3) secciones: Contabilidad, Gestión Financiera y Globalización, y Finanzas.En la sección de Contabilidad reunimos cuatro (4) artículos.Las profesoras Belén Álvarez Pérez y Eva Suárez Álvarez, de la Universidad de Oviedo en España, participan con el trabajo titulado Calificación de instrumentos financieros en las sociedades cooperativas a raíz de la NIC 32. La solución española. En este trabajo se estudia conceptualmente la particularidad del tratamiento contable de los instrumentos financieros del patrimonio (fondos propios) y del pasivo, en las cooperativas españolas, en el marco del proceso internacional de convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera. A partir de la normativa establecida en España (Plan General de Contabilidad de 2007), se concluye que los nuevos tratamientos contables supondrán costos para las cooperativas, fruto de las operaciones societarias con impactos significativos de reclasificación y valoración.El segundo artículo, titulado Convergencia de normas contables internacionales entre México y Estados Unidos: evidencia empírica, es una colaboración entre profesores de México y España. Sus autores son los profesores Sergio Polo Jiménez, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en México, y Mercedes Palacios Manzano e Isabel Martínez Conesa, de la Universidad de Murcia en España. La investigación buscó evaluar si la convergencia de la normativa mexicana con las normas internacionales de contabilidad e información financiera (NIC-NIIF) incrementó la calidad de las mismas, como producto de la mejora de la comparabilidad con las normas estadounidenses (US-GAAP). Teniendo como referente la Teoría de la Agencia, el trabajo realiza una investigación empírica para contrastar varias hipótesis sobre la comparabilidad de la información financiera preparada, siguiendo las nuevas normas mexicanas (NIF) y las normas americanas (US-GAAP). Para el estudio empírico, se tomaron como referentes todas las compañías mexicanas no financieras cotizadas en la bolsa de Nueva York, entre 1997 y 2008. Los resultados permiten a los autores concluir, entre otros elementos, que se ha generado una aproximación entre las normas mexicanas y americanas en el cálculo del resultado neto.Desde la Universidad de Santiago de Compostela de España, el profesor Óscar Suárez Fernández aporta el artículo La divulgación de buenas y malas noticias por parte de las empresas cotizadas españolas. Este trabajo buscó analizar si las sociedades cotizadas españolas seleccionan las noticias a divulgar, impactando en la neutralidad de la información cualitativa y descriptiva presentada en las revelaciones o notas. La investigación empírica se focalizó en grupos empresariales cotizados en el Índice General de la Bolsa de Madrid, tomando información de los años 2007, 2008 y 2009. Los grupos empresariales estudiados representan el 78% del total de los grupos cotizados en tal índice. Para el tratamiento de la información cualitativa divulgada en las revelaciones (memoria), se utilizó el análisis de contenido. Los resultados permiten al autor concluir que la divulgación de información se orienta hacia las buenas noticias, sean históricas o prospectivas, independientemente del desempeño financiero de las empresas. Con lo anterior se afecta la neutralidad de la información narrativa divulgada.El cuarto artículo, titulado A divulgação dos ativos fixos tangíveis segundo a IAS 16 e o seu grau de cumprimento, es una contribución de los investigadores Fernando Ferreira da Costa y Lídia Alves Morais de Oliveira, de la Universidad de Minho, Portugal. El trabajo buscó contrastar el nivel de cumplimiento de los requerimientos de la Norma Internacional de Contabilidad No. 16, relativa a la propiedad, planta y equipo, en la información financiera divulgada por las empresas cotizadas en el índice Euronext de Lisboa, durante los años 2005 al 2010. A partir de la construcción de un índice de cumplimiento, se concluye que existe un grado medio de cumplimiento que llega al 67,3% de los requisitos de la NIC 16. Al mismo tiempo, se realizó un trabajo empírico para contrastar hipótesis soportadas en la teoría positiva de la contabilidad, que les permitió a los autores concluir que las empresas de mayor tamaño y con mayores niveles de activos fijos (propiedad, planta y equipo) son las más propensas a cumplir con los requerimientos de la NIC 16.En la sección de Gestión Financiera y Globalización de este número especial, recogemos tres (3) artículos.El profesor Rafael Hernández Barros, de la Universidad Complutense de Madrid, es el autor del artículo Los riesgos de las entidades aseguradoras en el marco del Enterprise Risk Management (ERM) y el control interno. El objetivo de este trabajo es proponer un marco conceptual para la comprensión de los diversos riesgos que enfrentan las empresas de seguros en un entorno de globalización. Vinculando la gestión del riesgo empresarial y los principios del control interno, el autor realiza un análisis y una integración que le llevan a plantear la propuesta de un marco conceptual para la identificación y la gestión del riesgo de las empresas aseguradoras, recogiendo los riesgos de: suscripción, inversión, crédito, operacional, gastos, liquidez, mismatch y reaseguro. El autor concluye que este marco conceptual puede resultar útil también para la caracterización y gestión del riesgo en otros sectores.El trabajo titulado Integración de los Mercados Accionarios de Chile, Colombia y Perú en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) es una colaboración internacional entre los profesores Eduardo Sandoval, de la Universidad de Concepción de Chile, Arturo Vásquez-Párraga, de la University of Texas Pan American de Estados Unidos, y Rocío Sabat, también de la Universidad de Concepción en Chile. El objetivo de este artículo fue evaluar el grado de integración de los mercados de acciones de Chile, Colombia y Perú, antes y después del proceso que llevó a la consolidación del MILA. Por tanto, el trabajo es analítico y comparativo. Con base en el modelo de valoración de activos de capital CAPM (Capital Asset Pricing Model) y a partir de diferentes avances de la economía financiera, se plantean modelos multivariados (GARCH in-mean) para contrastar los retornos de los índices accionarios de Chile, Colombia, Perú y Estados Unidos. El periodo observado va desde 1996 hasta el 2013. Los autores concluyen que existe evidencia parcial de que los mercados accionarios integrantes del MILA efectivamente mostraron una mayor integración en los periodos analizados. Los mercados más beneficiados, según los autores, han sido el colombiano y el peruano, lo que se debe a una importante disminución de su riesgo sistemático.Las profesoras Ana Zorio-Grima y María García-Benau, de la Universidad de Valencia, y Laura Sierra-García, de la Universidad Pablo de Olavide de España, participan en este número especial con el artículo Aseguramiento del informe de sostenibilidad en España y Latinoamérica. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el estado del mercado de aseguramiento de los informes sostenibilidad en Latinoamérica y España. La tendencia a publicar información de sostenibilidad o Responsabilidad Social por parte de las empresas muestra el auge y la importancia de este tópico. En los últimos años, ha surgido un importante mercado para realizar la evaluación (el aseguramiento) de los informes cualitativos y no financieros dedicados a los aspectos de sostenibilidad. Esta investigación tomó como muestra 783 empresas que emiten informes de sostenibilidad, siguiendo la guía del Global Reporting Iniciative (GRI). Con los informes de los años 2008 y 2009, la investigación contrasta varias hipótesis para establecer las características de las empresas que aseguran estos informes y del mercado de aseguramiento. El trabajo concluye identificando las variables significativas y evidenciando el crecimiento del mercado de aseguramiento, dominado por las grandes firmas de auditoría (Big 4).La tercera y última sección de este número especial es Finanzas y recoge tres (3) artículos de investigación.De la Universidad del País Vasco, España, los profesores Jorge Gutiérrez-Goiria y Koldo Unceta Satrustegui contribuyen con el trabajo titulado Compatibilidad o conflicto entre objetivos sociales y financieros de las microfinanzas: debates teóricos y evidencia empírica. La investigación realiza una importante evaluación teórica de las tensiones entre los objetivos económico-financieros y sociales de las microfinanzas. Al mismo tiempo, realiza un contraste empírico en 1.022 instituciones microfinancieras, con información de la base Microfinance Information Exchange (MIX). El artículo concluye que no existe una contradicción insalvable entre una mayor proyección social de las Instituciones de Microfinanzas y la búsqueda de su solvencia financiera, mostrando que ambos tópicos pueden ser compatibles y complementarios. Al mismo tiempo, el trabajo contribuye a explicar algunos de los interrogantes en los debates teóricos sobre las microfinanzas.El artículo titulado Análisis de los factores de riesgo en el seguro de automóvil mediante ecuaciones estructurales es una contribución de los profesores María Jesús Segovia-Vargas y David Pascual-Ezama, de la Universidad Complutense de Madrid, María-del-Mar Camacho-Miñano, de la University College for Financial Studies, y Piedad Tolmos Rodríguez-Piñero, de la Universidad Rey Juan Carlos, de España. Esta investigación tuvo como objetivo comprobar empíricamente la validez de la utilización de los niveles de "bonus-malus" para clasificar a los asegurados, utilizando dos modelos de ecuaciones estructurales. El sistema "bonus-malus" es un sistema de ajuste de la prima a pagar por el asegurado, tomando como referente el historial de siniestros y penalizaciones. Este sistema busca inducir a los asegurados a conducir sus vehículos de una manera más cuidadosa. El trabajo empírico tomó como referente variables de 4.365 pólizas de vehículos para realizar la contrastación de los modelos de ecuaciones estructurales. El trabajo concluye que la inclusión del "bonus-malus" aumenta el poder explicativo de los modelos para el establecimiento de las tarifas de los seguros de automóvil, pero no recoge todas las variables posibles o los factores ocultos.Finalmente, los investigadores Osmar Zavaleta Vásquez e Irving Martínez Silva, vinculados al Tecnológico de Monterrey en México y a la compañía de inversiones Quilvest en Francia, aportan el artículo titulado Crecimiento económico y desarrollo del mercado de capitales en México. El objetivo de este trabajo es estimar un modelo econométrico estructural para analizar la influencia del desarrollo del mercado de capitales sobre el crecimiento de la economía mexicana, teniendo en cuenta los principales determinantes del crecimiento de la economía real. El trabajo inicia con una interesante revisión de la literatura que muestra la existencia de dos concepciones o corrientes de opinión para explicar la relación entre el desarrollo del mercado de capitales y la economía real. Posteriormente, se plantea un modelo para contrastar la hipótesis según la cual "el desempeño del mercado de capitales de México influye positivamente en el crecimiento de la economía real", a partir de tomar como variables las determinantes clásicas del crecimiento económico. Los autores concluyen que el desempeño del mercado de capitales de México tiene una relación importante con el crecimiento de la economía nacional.Esperamos que nuestros lectores encuentren aportes en estos trabajos y extendemos nuestra gratitud y felicitación a los autores por sus nuevas contribuciones.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Alanis, Lizeth. "BlackRock y pensiones en Chile y México." Ola Financiera 15, no. 42 (May 9, 2022): 103. http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2022.42.82586.

Повний текст джерела
Анотація:
<p>A partir de la década de los setenta del siglo XX, y con la ruptura del orden monetario de Bretton Woods se gestaron las condiciones que posibilitaron la conformación de un régimen financiarizado que transformó los mercados económicos y financieros, generando una constante incertidumbre, desregulación y promoviendo reformas estructurales que han contribuido en buena parte a la búsqueda de nuevos espacios de valorización y liquidez. Dichas reformas han favorecido los intereses del sector financiero, promoviendo numerosas privatizaciones -banca, empresas estatales, seguros, pensiones-, la individualización de los riesgos, precarización del mercado laboral y nuevas formas de acumulación. En este contexto adquieren más relevancia instituciones financieras como BlackRock, que es la mayor administradora de activos en el mundo, cuya presencia en Latinoamérica se ha incrementado en diversos sectores de la economía.</p><p>En ese tenor, este artículo buscar analizar la influencia de BlackRock en la reorganización de los sistemas de pensiones en Chile y México. En particular, su papel en el aumento de las ganancias de las entidades financieras a través de la especulación y la exposición a mayores riesgos de los ahorros de la clase trabajadora por parte de los fondos de inversión, y el traslado de las pérdidas para los trabajadores, lo cual se ve reflejado en la disminución del monto de sus pensiones.</p><div><hr align="left" size="1" width="33%" /></div>
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Arroyo Chacón, Jennifer Isabel. "Propuesta para implementar el presupuesto plurianual en Costa Rica como medida para gestionar adecuadamente las finanzas públicas." Revista Nacional de Administración 7, no. 1 (September 12, 2016): 7–31. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v7i1.913.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente documento inicia describiendo la preocupación por la situación fiscal de Costa Rica señalada por organismos internacionales y nacionales, por ello se analiza el aporte del presupuesto público en la materia de finanzas públicas detallando la contabilidad presupuestaria y los clasificadores de ingresos y gastos que existen en esta materia en el país. En el tercer acápite se entra a analizar el presupuesto plurianual como un instrumento para la planificación macroeconómica describiendo la relación entre el presupuesto y la política económica, y definiendo la figura del prespuesto plurianual así como los beneficios que posee para la estabilidad de las finanzas públicas. Asimismo, se menciona algunos países latinoamericanos en los cuales se ha implementado esta forma de presupuestación que son: Uruguay, Colombia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y México. Como último apartado se estudia la propuesta realizada por la Contraloría General de la República para modificar el artículo 176 de la Constitución Política e introducir esta forma de presupuestación en el país. Concluye el documento que el presupuesto plurianual contribuye para la adecuada gestión de las finanzas públicas; no obstante, para lograrlo se requiere de otras acciones paralelas, de tal manera, que no se puede considerar que con solo la presupuestación plurianual se va alcanzar el equilibrio financiero que el país requiere actualmente.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

Méndez-Coto, Marco Vinicio. "Diplomacia pública y marca-país en las Américas. Un acercamiento a las experiencias de Brasil, México y Perú." Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos 32, no. 59 (June 4, 2016): 81. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.32-59.6.

Повний текст джерела
Анотація:
La diplomacia pública y la mar-ca-país son herramientas de política exterior que permiten a los Estados gestionar su imagen en el ámbito in-ternacional. A pesar de lo anterior, ambas herramientas tienen propósi-tos diferenciados, la primera con un carácter más holístico e integrador, privilegia la dimensión político di-plomática; la segunda, con un carácter más instrumental, se centra predominantemente en la di-mensión comercial, turística y financiera. El artículo aracteriza la difusión contemporánea de ambas estrategias en los treinta y cinco Estados del hemisferio, afirmando que existe una correlación positiva entre ayores capacidades relativas de poder y la mayor posibilidad de desarrollar una estrategia de diplomacia pública. En contraste, la marca-país es una he-rramienta más usual dada la necesidad de la mayoría de Estados americanos de fortalecer su inserción en la eco-nomía mundial. Se ejemplifica con los asos de Brasil, Chile, México y Perú. ste artículo es resultado de la investigación Diplomacia pública en Estados pequeños. El caso de Costa Rica, código 0107-13 de la Universidad Nacional de Costa Rica.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

Ceballos Molano, Raquel. "Editorial v30n52." Cuadernos de Administración 30, no. 52 (January 7, 2015): 5–8. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v30i52.25.

Повний текст джерела
Анотація:
Con las reformas introducidas al sector financiero, el comportamiento de los rendimientos y su respectiva volatilidad, la entrada en vigencia del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), con apuestas de competitividad para la inserción de los países en la economía mundial, demanda del sector empresarial la adopción e interiorización de mejores prácticas de sus directivos, implementar modelos estratégicos de gestión del recurso humano, tecnologías de la información y prospectiva, que no solo se debe implementar en las organizaciones del sector privado, sino también del sector público.Atendiendo a estas apuestas, en este número de la revista, se presentan artículos resultados de investigación de autores de México, Chile, Venezuela y Colombia que desarrollan temas relativos a la ética kantiana en los códigos de ética empresarial, formación de emprendedores, los efectos de los sistemas de información en las pequeñas y medianas empresas, sistemas expertos para toma de decisiones de compra de materiales, calidad del servicio al cliente en grandes supermercados, eficiencia en el portafolio de mercados de acciones colombiano frente al MILA, simulación de modelos VAR IPP-IPC, la satisfacción laboral y el liderazgo en las organizaciones educativas públicas y privadas. Asimismo, se presentan amplias reflexiones sobre las perspectivas contemporáneas de la administración estratégica de recursos humanos y una visión de la planificación prospectiva en las universidades públicas venezolanas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Matus, Pablo. "Buscando la adhesión de stakeholders: la responsabilidad y la eficacia como valores en las cartas de los CEO en las memorias de RSE en Chile." Anagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación 17, no. 33 (December 31, 2018): 29–49. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v17n33a2.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo muestra parte de los resultados de un estudio sobre el uso retórico de los valores en la comunicación de la responsabilidad social corporativa en Chile. En particular, un análisis del discurso aplicado a las cartas de los Chief Executive Officer (CEO) incluidas en los reportes de las diez compañías que lideraron el Ranking de sustentabilidad empresarial elaborado por la fundación Prohumana en 2017. Para enfrentar este desafío se elaboró un modelo de análisis retórico - comunicacional que considera principios de la argumentación por valores (Perelman y Olbrechts - Tyteca, 1994; Bellenger, 1992). Los resultados muestran que las cartas están dirigidas a un auditorio particular (los stakeholders), que son expresiones retóricas híbridas (judiciales y epidícticas) y que en ellas priman los valores concretos, como la responsabilidad y la eficacia. Estos valores pretenden sustentar lógica y éticamente el argumento o relato de las empresas, implicando un nivel de acuerdo: se apuesta a que el lector no discutirá ni pondrá en duda la existencia ni la vigencia de aquellos valores y, desde esa perspectiva, se aspira a eliminar las resistencias o críticas a la gestión financiera, ambiental y social. En ese sentido se corrobora la premisa de que las memorias de sostenibilidad son textos representativos de la identidad corporativa y sus estrategias.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

Calán Peñafiel, Tatiana Elizabeth, and Gaudelia Adriana Moreira García. "Análisis de las etapas del ciclo presupuestario en la Administración Pública del Ecuador con el enfoque de resultados." Revista Científica UISRAEL 5, no. 1 (January 8, 2018): 9–22. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v5n1.2018.61.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente trabajo de investigación pretende mostrar las ventajas de la utilización de la presupuestación por resultados en el manejo de los recursos fiscales por ello se analizó el caso del Ecuador mismo que durante los últimos años el Ecuador ha mostrado gran interés por implementar técnicas, instrumentos y metodologías que han sido de gran ayuda en países vecinos como Chile y Perú para afrontar las difíciles situaciones fiscales y acelerar su desarrollo, mejorando los servicios públicos y usando de manera eficaz y eficiente los recursos disponibles. Uno de los instrumentos es el presupuesto basado en resultados considerado como uno de los pilares más importante dentro de la nueva gestión pública; este pretende vincular la Planificación Nacional en todos sus niveles con el Presupuesto General del Estado.Actualmente el manejo presupuestario evidencia que la calidad del gasto público es ineficiente y en la mayoría de las entidades del sector público no se clarifica el destino de los recursos que el Estado invierte para la consecución de los objetivos orientados a mejorar la calidad de vida de la población; razón por la cual se analizó las acciones que el Ministerio de Economía y Finanzas como ente rector de las Finanzas Públicas ha ejecutado para implementar el modelo de presupuesto basado en resultados. Para el desarrollo de esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo al tratar de comprender la realidad circundante en su carácter específico, y se basó en la recolección de datos sin contar con una medición numérica para realizar dicha investigación; finalmente se concluyó que el Presupuesto por Resultados PpR constituye un reto importante para mejorar la calidad del gasto público y que se requiere del compromiso integral de todos los actores de la gestión financiera en el sentido de optimizar los recursos que son escasos, priorizar las necesidadesque son innumerables y mejorar la calidad del gasto.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
19

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 55 (January 1, 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47391.

Повний текст джерела
Анотація:
En un editorial previo de INNOVAR, se señalaron algunos retos para las ciencias sociales, en general, y para las ciencias económicas, organizacionales y contables, en particular. Para remarcar uno de los retos más urgentes, en este editorial se retoma la necesidad de profundizar nuestra comprensión y explicación de las recurrentes crisis económicas y financieras internacionales. Para realizar una aproximación organizacional, se plantea como una de las causas de estas crisis la creciente financiarización de las organizaciones.Inicialmente, se puede señalar que "la financiarización se refiere al incremento en la importancia de los mercados financieros, los motivos financieros, las instituciones financieras y las élites financieras en la operación de la economía y en el gobierno de sus instituciones, tanto en el nivel nacional como internacional" (Epstein, 2001, p.1). Este proceso se manifiesta de múltiples maneras, pero se expresa de forma importante en nuestro campo de estudio, a través de la transformación de la estructura del gobierno empresarial.Del mismo modo en que múltiples observadores y analistas han señalado la existencia de diferentes modelos de desarrollo (Nelson, 2008) y diferentes formas de capitalismo (Albert, 1991), también puede plantearse la existencia de diferentes modelos de gobierno de la empresa (Aktouf, 2001; Aglietta y Reberioux, 2009). Estos diferentes modelos de empresa están asociados a características económicas, legales, culturales, productivas y tecnológicas concretas; en fin, se explican por tópicos institucionales diferenciales. Ahora bien, en el capitalismo occidental avanzado, se distinguen dos modelos típicos de gobierno de la empresa: el anglosajón y el continental o renano. Algunos autores agregan que los modelos de gobierno empresarial orientales, particularmente el japonés, se aproximan en algunos aspectos al modelo continental o renano (Aktouf, 2001; Coriat, 2000). Con la globalización financiera y la creciente financiarización económica, el modelo anglosajón se expande y se torna en el patrón para la gestión de la empresa, por medio de la pretendida universalización de las doctrinas, estrategias, técnicas y tecnologías del management americano. Este modelo ha venido a llamarse modelo de gobierno accionarial (Coriat, Coutrot, Pérez y Weinstein, 2012).El modelo de gobierno accionarial de la empresa transforma los objetivos empresariales, los procesos productivos, la dinámica de organización del trabajo y la forma como se distribuye el valor y los beneficios empresariales. El objetivo central de la empresa se convierte, pues, en la creación de valor para el accionista. La empresa no busca tanto la productividad y la eficacia productiva como la rentabilidad y el "desempeño financiero". Metodologías como el EVA© vienen a plantear la necesidad de garantizar una rentabilidad mínima libre de riesgo para el accionista. Ya los inversores no son pequeños ahorradores, sino grandes inversores institucionales, gestionados por las prioridades y los incentivos financieros de sus gerentes especializados. Desde esta lógica, los procesos productivos se descomponen, se tercerizan y se distribuyen de forma geográfica, buscando mejorar el desempeño financiero. Con ello la unidad integradora de la dinámica productiva se desvanece; incluso las empresas gobernadas de esta forma incrementan el valor para el accionista con el despido masivo de empleados o el cierre de plantas productivas.La nueva forma de organización del trabajo humano, por lo tanto, implica su precarización. La desalarización se posiciona en el centro del vínculo laboral, a partir de una contractualización que hace de las relaciones vínculos flexibles y más "económicos". La empresa ya no requiere trabajadores sino contratistas que realizan transacciones concretas en un contexto de incertidumbre. Esta situación genera "estímulos" en los agentes y permite mejorar su "desempeño"; así, el derecho laboral se diluye. Todo ello termina promoviendo un cambio en la forma en que se genera y distribuye el valor y los rendimientos empresariales. Cada vez más, el valor financiero se desacopla de los procesos productivos dentro de la empresa. Muchos rendimientos provienen de actividades de inversión financiera en los mercados y con sus intermediarios, antes que de la propia producción. La valorización accionarial y empresarial dependen menos de lo generado o realizado y más de lo esperado o lo contingente. Los beneficios se concentran, buscando aumentar los dividendos y "retener" a los inversionistas. En este proceso, los incentivos y retribuciones de los gerentes buscan alinear sus intereses con los de los inversores, genéricamente considerados. De esta manera, la desigualdad entre los salarios de gerentes y otros trabajadores en la empresa se torna exorbitante.Este modelo de gobierno empresarial se expande rápidamente y por diferentes canales. La educación universitaria y especializada en gestión, las modas organizacionales, las actividades de consultoría y la búsqueda de emular las "mejores prácticas" a partir del Benchmarking, son algunos de los medios de su difusión. Su traslado al sector público conoció en la Nueva Gestión Pública (New Public Management) un gran propulsor. Algunas tendencias ya hablan de "crear Valor Público" en la transformación de la gestión de las entidades estatales, pero sus consecuencias están por conocerse.Pensamos que este proceso de financiarización del gobierno de la empresa está generando una mayor inestabilidad económica, al ampliar la dependencia e interconexión de la producción y los mercados financieros. Al mismo tiempo, la dinámica de los mercados financieros no está incentivando la producción de más riqueza, sino la generación de valor financiero, que actúa sobre la distribución (o concentración) de la riqueza producida. Estudios como el de Piketty (2014), sobre el que hay una reseña en este número de INNOVAR, elaborada por el profesor Francisco Rodríguez, nos permiten afirmar que este proceso de hegemonía financiera en la globalización se relaciona de manera directa con los niveles de iniquidad que se observan en los últimos años. Creemos que este tema, entre muchos otros, debe alentar trabajos de investigación que nos permitan profundizar nuestra comprensión de las dinámicas y causas de las recurrentes crisis y que nos ayuden a vislumbrar caminos en los que la gestión, la contabilidad y las finanzas puedan aportar para prevenirlas y superarlas.En este número de INNOVAR, recogemos trece (13) artículos agrupados en seis (6) de nuestras tradicionales secciones. En la sección de Investigación Colombiana recogemos tres (3) artículos, productos de trabajos desarrollados por investigadores nacionales.La profesora Preciado presenta el trabajo El análisis del entorno como función estratégica de la comunicación en programas de responsabilidad social de un grupo de empresas del sector eléctrico colombiano; en su investigación, la profesora concluye que la comunicación de programas de responsabilidad social en el sector eléctrico enfrenta retos por la predominancia de aspectos técnicos, que disminuyen el impacto estratégico de la comunicación organizacional.Bajo el título Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial. Experiencias en Colombia, el profesor Jiménez nos presenta los resultados de una investigación que tuvo por objetivo caracterizar los procesos de inter-nacionalización que están viviendo algunos gobiernos territoriales en Colombia. Sus hallazgos muestran que las ciudades capitales y los departamentos con mayor capacidad institucional han iniciado una serie de procesos, aún incipientes, pero alineados con la internacionalización de los gobiernos territoriales.La profesora Rodríguez y la investigadora Calderón aportan en este número el artículo titulado La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Las conclusiones de dicha investigación muestran la íntima relación entre la economía informal y la incapacidad para que la economía regional ofrezca posibilidades de empleo formal. Los resultados revelan la tendencia a la baja del índice de ocupación formal en Bucaramanga, por lo que se precisa un conjunto de políticas públicas para enfrentar las problemáticas que genera la informalidad.Por otra parte, se publican dos (2) trabajos internacionales en la sección Estrategia y Organizaciones. En el primero, las profesoras brasileñas Sabrina do Nascimento e Ilse Maria Beuren nos presentan su investigación titulada A eficácia gerencial aferida pelo alcance das metas estabelecidas no sistema de recompensa e sua relação com o empowerment psicológico. Este trabajo ha tenido como terreno de estudio una compañía multinacional que opera en Brasil; las conclusiones que de él se obtienen muestran que el empoderamiento psicológico está relacionado con la eficacia gerencial, medida a través del cumplimiento de las metas establecidas en el sistema de recompensas a los empleados.Por su parte, los profesores españoles De la Cuesta, Pardo y Paredes contribuyen a esta sección con el artículo Identificación de indicadores relevantes del desempeño RSE mediante la utilización de técnicas multicriterio. Esta investigación aporta un instrumento, fruto de un trabajo metodológico robusto, que permitiría medir el desempeño en materia de Responsabilidad Social Empresarial. El trabajo de campo fue realizado no solo en un grupo de empresas, sino que abordó también organizaciones de la sociedad civil en España, buscando recoger un mayor espectro de los grupos interesados en la actuación socialmente responsable de las organizaciones.En la sección Contabilidad y Finanzas, se publica un (1) trabajo de investigación aportado por el doctorando Villanueva y las profesoras Zorio y García-Benau, titulado Supervisores bursátiles, gobierno corporativo y cumplimiento de las NIIF: el caso de la CNMV. En este trabajo se realza la importancia del enforcement en el contexto de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). La investigación relaciona el nivel de incumplimiento en la aplicación de las NIIF con diferentes atributos de gobierno corporativo y variables financieras. Para el caso estudiado, se encuentra que existe una relación positiva entre el incumplimiento en la aplicación de las NIIF (apercibimiento del supervisor), el número de reuniones del consejo de administración y el grado de endeudamiento de las empresas.Empresas de Menor Tamaño es la cuarta sección de este número y recoge dos (2) artículos. En primer lugar, de los profesores de la Universidad de Sevilla, Tamayo, Romero, Gamero y Martínez-Román, publicamos el artículo Do Innovation and Cooperation Influence SMEs' Competitiveness? Evidence From the Andalusian Metal-Mechanic Sector. Este trabajo tiene como objetivo determinar la influencia de la innovación y la cooperación sobre el grado de competitivi-dad de pymes pertenecientes al sector metalmecánico de Andalucía (España). Dentro de los hallazgos, la conclusión más destacada es que la cooperación no influye significativamente en los resultados innovadores de las empresas en este sector.El segundo documento de esta sección es una colaboración de los profesores Martins y Rialp, ubicados en Colombia y España respectivamente, y se titula El uso de las redes como propulsor para la orientación emprendedora y el crecimiento de la pequeña y mediana empresa. En este, a partir de una muestra de 121 pymes manufactureras españolas, se concluye que hay un impacto positivo en el uso de las redes para conseguir una orientación emprendedora. Al mismo tiempo, se identifica que dicha orientación tiene un efecto positivo y significativo en el crecimiento de tales empresas.La sección Economía y Desarrollo de este número cuenta con tres (3) aportes de investigadores internacionales. El profesor argentino Rodrigo Pérez nos entrega el trabajo titulado Crisis y venta de grandes empresas en Argentina en los años noventa. El caso de Alpargatas. El artículo caracteriza el intenso proceso de venta de empresas argentinas ocurrido desde la década de 1990. Concluye el autor que, para el caso estudiado, "la interrupción en el acceso a crédito local e internacional, la recesión doméstica e internacional y la agudización de la competencia en los años finales de la década cumplieron un papel determinante en la extranjerización" (p. 131).Rodríguez-Feijoo, Rodríguez-Caro y González-Correa, profesores todos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, han aportado el artículo: Fruit and Vegetable Prices and Perceptions in Mercalaspalmas Wholesale Market. Este trabajo buscó estudiar el comportamiento de los precios mayoristas y de los precios percibidos de frutas y hortalizas. Como hallazgos de investigación se identifica que el tiempo que un precio lleva en el mercado, el tiempo que un producto lleva sin cotizar, las cantidades comercializadas a un mismo precio y el índice de precios del mercado influyen cuantitativamente, aunque de manera leve, en la percepción del precio.Publicamos de los profesores Valenzuela y Rodríguez, quienes trabajan en Rutgers Business School y en la Universidad de Chile respectivamente, el trabajo titulado: Interdependencia de Mercados y Transmisión de Volatilidad en Latinoamérica. Dado el proceso de integración de los mercados financieros, a los autores les interesan las características de los procesos de trasmisión entre tales mercados, no solo desde el punto de vista de la valoración de activos, sino también desde la gestión del riesgo; por ello exploran la interdependencia entre seis mercados latinoamericanos y el mercado estadounidense (enfocándose para tal contexto en el índice S&P 500).En la sección Aportes a la Investigación y a la Docencia, publicamos en esta ocasión un (1) caso de estudio y una (1) experiencia docente, que esperamos aporten a la formación y generación de competencias en los estudiantes y a los procesos de evaluación y diseño de cursos y programas por parte de los profesores.Los profesores Velásquez-Montoya, Robledo-Ardila y Aris-tizábal-Uribe, todos del cuerpo académico de EAFIT, aportan el Caso empresarial: La estrategia de crecimiento de Comercializadora Inducascos S.A.Por su parte, los profesores Bachiller y Bachiller, desde España, documentan una experiencia innovadora para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en el área de finanzas de la Universidad de Zaragoza, bajo el título Una experiencia docente en los estudios de Administración y Dirección de Empresas: análisis empírico con estudiantes de Finanzas.Finalmente, como se anunció previamente, este número incluye la reseña del "Capital en el siglo veintiuno" de Thomas Piketti. Esta es una invitación y un abrebocas a la lectura de este riguroso y bien documentado libro, que ha generado múltiples comentarios y reacciones de académicos y de la opinión especializada en el entorno internacional.Esperamos que este número de INNOVAR sea del agrado de nuestros lectores y, como siempre, estamos prestos a recibir contribuciones académicas de profesores e investigadores de todas las regiones, en idioma español, inglés, francés y portugués, que se relacionen con el campo organizacional y empresarial, desde referentes amplios o particulares de las ciencias sociales.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
20

Mastrini, Guillermo Néstor, and Martín Becerra. "Structure, Concentration and Changes of the Media System in the Southern Cone of Latin America." Comunicar 18, no. 36 (March 1, 2011): 51–59. http://dx.doi.org/10.3916/c36-2011-02-05.

Повний текст джерела
Анотація:
The present text analyzes the changes in the structure of the media system in four South American countries during the first decade of the 21st century: Argentina, Brazil, Chile and Uruguay. The general premise is that the current levels of concentration in media markets have accelerated during the first decade of the 21st century as a consequence of the historical processes which have taken place in these countries, although each has different origins and effects in each of these national cases. Increased concentration, the media convergence with telecommunications and the Internet, the growing financial dependence of the sector, the foreign acquisition of a significant amount of their property at the hands of multinational firms and the crisis of the current regulatory frameworks are the main frameworks for understanding the transformation of the media in the Southern Cone of Latin America. The processes of change identified to describe and analyze the evolution of Brazilian, Argentine, Chilean and Uruguayan media in recent years could not have been achieved without the collaboration of different governments and the radical transformations in the management and ownership patterns of these media.El presente texto analiza los cambios en la estructura del sistema de medios de comunicación en cuatro países de América del Sur durante la primera década del siglo XXI: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. La premisa general es que los niveles actuales de concentración en los mercados los medios de comunicación se incrementaron durante la última década, como consecuencia de los procesos históricos que han tenido lugar en estos países, aunque cada uno tiene diferentes orígenes y efectos. La profundización del proceso de concentración, la convergencia de los medios con las telecomunicaciones e Internet, la creciente dependencia financiera del sector, la adquisición extranjera de una cantidad importante de sus bienes a manos de las empresas multinacionales y la crisis de los marcos reglamentarios actuales son los principales marcos para la comprensión de la transformación de los medios de comunicación en el Cono Sur de América Latina. Los procesos de cambio identificados en el análisis de la evolución de Argentina, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay en los últimos años no se habrían podido lograr sin la colaboración de los diferentes gobiernos y sin radicales transformaciones en la gestión y la propiedad de los medios de comunicación.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
21

Rodriguez Ulcuango, Olga Maritza, Miguel Antonio Pucha Jumbo, and Cristian Oswaldo Guerra Flores. "Dependence of the Ecuadorian state with international financial organizations in the presidential period 2017-2020." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (August 25, 2021): 65–76. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.477.

Повний текст джерела
Анотація:
The research will evaluate financial dependence under qualitative and quantitative approaches, applying economic and financial indicators based on the analysis of Ecuador's credit cooperation for the presidential period 2017-2020, where the fluctuation in the price of a barrel of oil and the health emergency were factors that aggravated the economy, affecting the growth of the gross domestic product from 2.4 to -8.8% in the study periods, originating the establishment of credit relationships with international financial organizations such as the International Monetary Fund, Inter-American Development Bank, World Bank, Bank of Development for Latin America and China Development Bank with whom Ecuador, under a counterpart of risk reduction in structural adjustment policies and adoption of regulatory frameworks, found relief in the fiscal gap to comply with its national development plan despite explicit disapproval of the population. Keywords: Financial institutions, financial dependence, indebtedness, pandemic. References [1]Banco Mundial, «Página principal,» 2020. [Online]. Available: https://www.bancomundial.org/es/who-we-are. [2]Fondo Monetario Internacional, «El FMI: datos básicos,» 19 Abril 2018. [Online]. Available: https://www.imf.org/es/About/Factsheets/IMF-at-a-Glance. [3]Fondo Monetario Internacional, «El FMI y el Banco Mundial,» 26 Septiembre 2016. [Online]. Available:https://www.imf.org/es/About/Factsheets/Sheets/2016/07/27/15/31/IMF-World-Bank. [Last access: March 27, 2021]. [4]Cepal, «"América Latina y los Organismos Financieros Internacionales",» 1990. [En línea]. Available:https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/29745/S9000065_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [5]Fondo Monetario Internacional, «"Informe anual del FMI",» 2019. [Online]. Available: https://www.imf.org/external/pubs/ft/ar/2019/eng/assets/pdf/imf-annual-report-2019-es.pdf. [ Last access:2020]. [6]J. Stiglitz, Malestar en la globalización, Madrid: Taurus, 2002. [7]A. Bermúdez, «El FMI en América Latina: el controvertido rol del organismo en grandes crisis económicas en la región y el resto del mundo,» 16 Octubre 2019. [Online]. Available: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50031338. [8]Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, «Información histórica de empleo,» 2020. [Online]. Available:https://www.ecuadorencifras.gob.ec/informacion-historica-de-empleo/. [9]Banco Central del Ecuador, «Información económica,» 2020. [Online]. Available: https://www.bce.fin.ec/index.php/informacioneconomica/sector-externo. [10] Organización de Naciones Unidas, «La recuperación de la economía mundial sigue siendo precaria, el repunte del 4,7 % apenas compensará las pérdidas sufridas en el año 2020,» 25 Enero 2021. [Online]. Available:https://www.un.org/development/desa/es/news/policy/wesp-2021.html. [11]I. Pérez, «"Los organismos internacionales y su incidencia en la dialéctica desarrollo/subdesarrollo:notas introductoriaspara comprender su naturaleza, funciones y comportamiento",» Revista de Relaciones Internacionales, vol. 127, pp. 49-81, 2017. [12]Banco Interamericano de Desarrollo, «Ecuador,» 2020. [Online]. Available: https://www.iadb.org/es/paises/ecuador/estrategia-y-representacion. [13]Ministerio de Economía y Finanzas, «Contratos de crédito externo o interno,» 2020. [Online]. Available: https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/05/Literal-l-LOTAIP-Contratos-de-cre%CC%81dito-externos-o-internos-2018-2020-ABRIL.xls.pdf. [14]Comunidad Andina, «Banco de Desarrollo para América Latina,» [Online]. Available: http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=50&tipo=SA&title=caf-banco-de-desarrollo-de-america-latina. [15]Revista Gestión, «China no prestará un dólar más al Ecuador sin petróleo de por medio,» 29 Noviembre 2020. [Online]. Available: https://www.revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/china-no-prestara-un-dolar-mas-al-ecuador-sin-petroleo-de-por-medio. [16]Primicias, «Ecuador consigue más plazo para pagar USD 417 millones a China,» 5 Agosto 2020. [Online]. Available: https://www.primicias.ec/noticias/economia/ecuador-plazo-deuda-china/. [17]M. Pareja, «"Canje, conversión y reducción de deuda pública: el caso ecuatoriano",» 2003. [Online]. Available: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Apuntes/ae28.pdf. [18]Diario el Universo, «Ecuador cumplió 3 de 13 acuerdos con el Fondo Monetario Internacional,» 17 Marzo 2019. [Online]. Available: https://www.eluniverso.com/noticias/2019/03/17/nota/7236677/ecuador-cumplio-3-13-acuerdos-fmi. [19]Ministerio de Economía y Finanzas, «Deuda Pública,» 2020. [Online]. Available: https://www.finanzas.gob.ec/deuda-publica/. [20]CEDATOS, «Evaluación a la gestión y credibilidad del Presidente Lcdo. Lenín Moreno Garcés a Julio 15 de 2017,» 15 Julio 2017. [Online]. Available: https://www.cedatos.com.ec/blog/2017/07/26/evaluacion-a-la-gestion-y-credibilidad-del-presidente-lcdo-lenin-moreno-garces-a-julio-15-de-2017/. [21]Perfiles de opinión, «Calificación a la gestión del presidente Lenin Moreno,» 2020. [Online]. Available: https://www.perfilesdeopinion.com/index.php/publicaciones-2/cifras-del-mes. [22]Ministerio de Economía y Finanzas, «Carta de Intención respaldo financiero,» Marzo 2019. [Online]. Available: https://www.finanzas.gob.ec/carta-de-intencion/. [23]Banco Central del Ecuador, «"Paralización de octubre de 2019 dejó daños y pérdidas",» 2020. [Online]. Available: https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivohttps://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo. [24]Banco Central del Ecuador, «Inversión Extranjera Directa,» 2020. [Online]. Available: https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/298-inversi%C3%B3n-extranjera-directa. [25]Banco Central del Ecuador, «Información económica,» 2019. [Online]. Available: https://www.bce.fin.ec/index.php/informacioneconomica/publicaciones-generales. [26]Agencia EFE, «Lenín Moreno inicia su último año en el poder bajo acecho del coronavirus y la crisis económica,» 23 Mayo 2020. [Online]. Available: https://www.efe.com/efe/america/politica/el-presidente-de-ecuador-inicia-su-ultimo-ano-bajo-acecho-del-coronavirus-y-la-crisis/20000035-4253772. [27]RT Español, «Ecuador: Los hechos más relevantes del primer año de gobierno de Lenín Moreno,» 24 Mayo 2018. [Online]. Available: https://actualidad.rt.com/actualidad/272805-primer-aniversario-gobierno-moreno-ecuador. [28]S. Delgado y L. Acero, «"Análisis de la dependencia fiscal de los municipios de sexta categoría del departamento de Boyacá, durante el periodo 1996-2012",» Apuntes Cenes, vol. 34, nº 60, pp. 215-246, 2015. [29]Ministerio de Economía y Finanzas, «Cálculo nueva metodología deuda pública,» 2018. [Online]. Available: https://www.finanzas.gob.ec/https-wwwdeuda-publica-nueva-metodologia/. [30]Ministerio de Economía y Finanzas, «Informe de ejecución Presupuesto General del Estado,» 2017. [Online]. Available: https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/Informe-ejecucio%CC%81n-presupuestaria-2017.pdf. [31]Ministerio de Economía y Finanzas, «Boletin de ejecución presupuestaria,» 2018. [Online]. Available:https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/01/BOLETIN-TRIMESTRAL-2018-III-Trimestre.pdf. [32]Ministerio de Economía y Finanzas, «Informe de ejecución Presupuesto General del Estado,» 2019. [Online]. Available: https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/12/Informe-ejecucion-III-trimestre-2019-VF.pdf. [33]Ministerio de Economía y Finanzas, «Informe de modificaciones presupuestarias 2020,» 2020. [Online]. Available: https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/informe_modificaciones_i_semeste_2020_v_final_30_090621593001601483044.pdf.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
22

Torres, Carlos, Daniel Araya, and Nelson Callegari Malta. "Integración de enfoques de calidad para mejorar las prácticas de gestión en un servicio técnico automotriz." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 4, 2021): 47–56. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.430.

Повний текст джерела
Анотація:
El objetivo fue diseñar propuestas de mejora para un servicio de mantenimiento y reparación de vehículos que posee la concesión de una marca internacional de automóviles. La metodología consideró principalmente los aportes del modelo chileno de gestión de excelencia, una norma para el tratamiento de los reclamos, una metodología de diagnóstico de gestión, las dimensiones del modelo Servperf y la técnica de análisis de factores. Los principales resultados permitieron conocer el nivel de calidad del servicio, identificación de una dimensión de calidad subyacente, catorce prácticas de gestión y el diseño de un mecanismo de control y seguimiento fundamentado en la teoría del cuadro de mando integral. Las principales conclusiones indican que integrando los aportes de la literatura de gestión de calidad se pueden diseñar propuestas de mejora en los ámbitos estratégico, personal, análisis de datos, métodos y tecnología. Palabras Clave: Calidad de servicio, enfoques de calidad, propuestas de mejora, servicio técnico automotriz. Referencias [1]H. Arellano, «La calidad en el servicio como ventaja competitiva,» Dom. Cien, vol. 3, nº mon, pp. 72-83, 2017. [2]C. Gómez, «Estructura de las exportaciones y competitividad: El caso de los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático,» Análisis Económico, vol. 81, 2017. [3]C. Camisón, S. Cruz y T. González, Gestión de la Calidad - Conceptos, enfoques, modelos y sistemas, España: Prentice Hall., 2006. [4]A. Mora y G. Hernández, «Estrategias de mercadeo implementadas por las empresas de servicios de la Gran Área Metropolitana en Costa Rica,» Revista Nacional de Administración, vol. 10, nº 2, pp. 93-102, 2019. [5]A. Ruiz, J. Ayala, N. Alomoto y J. Acero, «Revisión de la literatura sobre gestión de la calidad: caso de las revistas publicadas en Hispanoamérica y España,» 2015. [En línea]. Available: https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.01.004. [6]J. Alarcón, Carrillo, W. Saltos y S. Arguello, «Modelo de mejora basado en procesos, orientado a empresas de servicios automotrices del Ecuador. Caso de estudio,» 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a20v41n31/a20v41n31p01.pdf. [7]F. Arrollo, C. Buenaño y C. Armas, «Calidad en el Servicio: Oportunidad para el Sector Automotor en el Ecuador,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6128451. [8]G. Tobar y A. Valle, «El marketing relacional y la rentabilidad en los servicios prestados por tres concesionarios automotrices en la provincia de Tungurahuadel Ecuador,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756364. [9]CNPC, Modelo de gestión de excelencia. Premio Nacional a la calidad y gestión de excelencia., C. N. d. P. y. Calidad, Ed., Santiago, 2013. [10]A. De Santa María, R. Espinoza, M. Solano y E. Alf, «Modelos y premios de excelencia en la gestión: una revisión de literatura,» 2019. [En línea].Disponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.6036/MN9086. [11]P. Resende y A. Nascimento, «Incursión De La Gestión Del Conocimiento En La Gestión Excelencia Premios: Un Análisis En El Contexto Latinoamericano,» 2016. [En línea]. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.14488/BJOPM.2016.v13.n2.a2. [12]H. Hernández, I. Barrios y D. Martínez, «Gestión de la calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones,» 2018. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6676025. [13]F. Lasrado, «Las organizaciones logran la excelencia mediante premios a la calidad. En: Lograr la excelencia organizacional,» 2018. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-319-70075-5_2. [14]N. Melão , S. Guia y M. Amorin, «Quality Management and Excellence in the third sector: examining European Quality in Social Services (EQUASS) innon-profit social services”,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14783363.2015.1132160. [15]H. Safariet, H. Razghandi, M. Reza, V. Cruz y R. Cabrita, «The effectiveness of quality awards on the company's performance – The case of Iran's nationalquality awards,» 2020. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1108/BIJ-12-2018-0409. [16]I. Herrera, E. Borja y M. D’Armas, «Evaluación de la calidad de los servicios,» 2019. [En línea].Disponible en: https://www.uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/97. [17]C. Torres, «DIagnóstico SIGA 2012,» Working paper, pp. 1-8, 2017. [18]International Organization for Standardizaion, Quality Management — Customer Satisfaction — Guidelines for Complaints Handling in Organizations. International Organization for Standardization. ISO 10002, Geneva, 2018, p. 34. [19]M. Nasir y M. Adil, «Exploring the applicability of Servperf model in Indian two-wheeler industry: a CFA approach,» International Journal of Productivity andQuality Management, vol. 29, nº 3, 2020. [20]L. Carneiro y A. Rachid, «Production management and employees – a survey of auto parts companies,» Rev. Adm. Mackenzie, vol. 17, nº 2, pp. 211-244, 2016. [21]H. Dinçer, S. Yüksel y L. Martínez, «Analysis of balanced scorecard-based servqual criteria based on hesitant decision-making approaches,» Computers & Industrial Engineering, vol. 131, pp. 1-12, 2019. [22] Z. Shi y S. Huifang, «Una revisión sobre la calidad del servicio y el modelo Servqual,» Lecture Notes in Computer Science, vol. 12204, 2020. [23]M. Díaz, A. León, A. Henao y M. Díaz, Introducción al análisis estadístico multivariado aplicado: Experiencia y casos en el Caribe colombiano, Chile: Ed. Universidad del Norte, 2018. [24]P. Vergara y P. Vera, Análisis multivariado para toma de decisiones, Santiago: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana. [25] A. Melo, P. Tiusi, M. Rocha, A. Silveira y A. Ayaviri, «XXXVII Encontro Nacional de Engenharia de Joinville,» de Factores determinantes para a satisfação doconsumidor on-line: Uma pesquisa descritiva por meio das equações estruturais, Joinville. Brasil, 2017. [26]M. Torres y C. Vásquez, «Contribución de la información en la calidad de los servicios,» Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, vol. 8, nº 1, pp. 55-70, 2011. [27]H. Gutiérrez y R. De La Vara, Control estadístico de la calidad y seis sigma, México: McGraw-Hill, 2013. [28]Y. Galip y U. Akkucuk, «Measuring quality in automobile aftersales: auto servqual scale,» Amfiteatru Economic Journal, vol. 44, pp. 110-123, 2017. [29]J. Amat, «Del dominio del control financiero a una perspectiva cualitativa del control de gestión,» Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión., vol. 24, nº 1, pp. 5-11, 2016. [30]F. Ganga, L. Ramos, A. Leal y K. Pérez, «Administración estratégica: Aplicación del cuadro de mando integral (CMI) a una organización no gubernamental,»2015. [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28037734012. [31]P. Niven, Balanced Scorecard Evolution: A Dynamic Approach to Strategy Execution, USA: Wiley, 2014. [32]F. Doguett, Calidad y Satisfacción en el Servicio a Clientes de la Industria Automotriz: Análisis de Principales Factores que Afectan la Evaluación de los Clientes, Chile: Tesis de Grado, 2012. [33]F. Vázquez, E. Harzheim, S. Terrasa y S. Berra, «Validación psicométrica en español de la versión corta brasileña del cuestionario Primary Care AssessmentTools: usuarios para la evaluación de la orientación de los sistemas de salud hacia la atención primaria,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.04.007. [34]R. Román, S. Domínguez, M. Saucedo y J. Tánori, «Validación de un instrumento sobre cultura de género en instituciones de educación, salud e investigación en el Noroeste de México,» 2016. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362016000200083&lng=es&tlng=es.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
23

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 26, no. 59 (January 1, 2016): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n59.54318.

Повний текст джерела
Анотація:
La revista INNOVAR se ha venido constituyendo en un espacio de difusión y debate para la comunidad académica iberoamericana de la gestión de las organizaciones. En este proceso trabajamos siguiendo como principios la apertura, la difusión y la amplia circulación del conocimiento. Por ello, hemos adoptado una política de acceso abierto, siguiendo las tendencias internacionales más vanguardistas al respecto.Asimismo, dado el alcance temático y el campo de conocimientos relacionados con las organizaciones, nuestra vocación y preocupación se inscribe en las ciencias sociales. De allí el subtítulo que acompaña el nombre de la revista desde sus inicios: "Revista de ciencias administrativas y sociales". Entendemos el actuar organizacional y económico inmerso en el ámbito de las ciencias sociales, en ese segmento especializado al que hemos denominado ciencias económicas, de gestión, financieras y contables.En tal contexto, en este número suscribimos, por decisión del consejo editorial y de la dirección de la revista, el manifiesto que diversos editores latinoamericanos han propuesto y suscrito, reclamando un mayor reconocimiento y presencia de los criterios y especificidades de las ciencias sociales en las políticas y en los instrumentos de medición y clasificación de los sistemas de ciencia y tecnología de la región latinoamericana.La visión unidimensional de la medición académica y científica, basada esencialmente en criterios de las ciencias básicas, naturales o de la ingeniería, puede impactar negativamente y desincentivar la generación de conocimiento que se realiza desde las ciencias sociales. Una evidencia clara de ello es la asignación de los cada vez más exiguos recursos públicos de investigación, a partir de los resultados de los procesos de medición y clasificación, que terminan excluyendo a la investigación en ciencias sociales.Asimismo, consideramos que la publicación por fuera de las editoriales comerciales y las grandes "marcas" académicas, como lo promueve la plataforma Open Access, no implica una diferencia de calidad o de relevancia de la investigación científica. Desde INNOVAR apoyamos la circulación pública y libre del conocimiento y reclamamos el reconocimiento de las especificidades de las ciencias sociales, para la publicación, la estructuración de los incentivos y la medición del impacto de la investigación en nuestros campos de conocimiento.En el presente número de INNOVAR, recogemos once (11) artículos de investigación en cuatro (4) de nuestras tradicionales secciones: Estrategia y Organizaciones, Marketing, Gestión Humana y, por último, Turismo.La primera sección de la revista, Estrategia y Organizaciones, presenta tres (3) artículos de investigadores españoles, mexicanos y colombianos.Los profesores Víctor Raúl López y Domingo Nevado Peña, de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, aportan a este número el artículo titulado Modelo de control estratégico desde la perspectiva del valor de los intangibles. Método y aplicación. Este trabajo tiene como objetivo presentar una herramienta de control para gestionar el conocimiento (capital intelectual) desde los factores ocultos de la organización, por lo que su preocupación central es el control de gestión de los intangibles. Para la investigación se desarrollan indicadores que dividen el capital intelectual para realizar un monitoreo y una gestión más estratégicas, incrementando el valor real de la organización. Además, se presentan los resultados globales de la aplicación del modelo en una empresa de servicios de arquitectura y urbanismo.Desde el Instituto Politécnico Nacional de México, los profesores Gibrán Rivera e Igor Rivera contribuyen con la investigación Design, Measurement and Analysis of a Knowledge Management Model in the Context of a Mexican University. En dicha investigación se planteó como objetivo el diseño y aplicación de un modelo para la gestión del conocimiento en una institución universitaria. Con base en una encuesta a treinta y seis participantes, se valoró el modelo que articula las dimensiones, variables o facilitadores de: liderazgo, cultura, estructura, recursos humanos, tecnologías de la información, comunicación y medición. Los autores consideran que este modelo puede ser utilizado en muchas otras instituciones de educación superior, aunque llaman la atención sobre las limitaciones de los resultados observados en la aplicación presentada.Los investigadores colombianos Juan Carlos Osorio, Erika Vanessa Cruz y María Clara Romero, de la Universidad del Valle, presentan el estudio Impacto de la certificación ISO 9001 en clínicas de Cali, Colombia. Como el título lo indica, esta investigación buscó identificar el impacto que los procesos de certificación en calidad (ISO9001) tienen en un conjunto de entidades prestadoras de servicios de salud en la ciudad de Cali. Así, de una población de 645 entidades, el trabajo se concentró en 12 instituciones certificadas. Los criterios observados para caracterizar el impacto de la certificación en la calidad, fueron la calidad en la estructura, en el proceso y en el resultado, así como la capacidad, la eficiencia financiera y la modernización e innovación en equipos, para caracterizar la competitividad. Por medio de una encuesta y a través de la construcción de escalas y el análisis de conglomerados, se estableció que se evidencian impactos positivos fruto del proceso de certificación en todas las entidades del estudio.La segunda sección agrupa tres (3) colaboraciones de Marketing, todas ellas de profesores e investigadores ubicados en la península ibérica.Las profesoras Martina Gallarza y Teresa Fayos-Gardó, de la Universidad de Valencia, y los profesores Francisco Arteaga-Moreno y David Servera-Francés, de la Universidad Católica de Valencia, ambas instituciones españolas, suscriben el artículo titulado Participar como voluntario en eventos especiales: comparación entre el valor esperado y percibido. Con este trabajo se buscó estudiar la percepción que un grupo de setecientos once (711) voluntarios tenían de su experiencia, ordenándola en una estructura de cinco dimensiones de valor. Por ello, los autores plantean que el voluntariado puede ser estudiado como un comportamiento de consumo. Enfocados en una muestra de voluntarios participantes en el V Encuentro de las Familias, dirigido por el Papa Benedicto XVI y realizado en 2006 en Valencia, España, los investigadores concluyen que la evaluación de la concepción del valor, en marketing, necesariamente debe recoger una visión pre-uso y post-uso, reforzando los hallazgos previos en la literatura y en otros sectores y actividades. Finalmente, se proponen implicaciones para la gestión de organizaciones de voluntariado.La investigación Tipología de compradores online mayores de 55 años, es un aporte de los profesores Ángel Villarejo-Ramos, Francisco Rondán-Cataluña y María-Ángeles Revilla-Camacho, de la Universidad de Sevilla, España. Con esta colaboración, los autores buscan analizar las características que podrían determinar el comportamiento de compra online de las personas mayores de 55 años, al mismo tiempo que pretenden contrastar las variables que son representativas del uso y aceptación del comercio electrónico por parte de este grupo etario. El trabajo sigue una metodología de segmentación de clases latentes, muy utilizada en la segmentación de mercados. Con una muestra de 595 personas mayores de 55 años, se concluye que los mayores no pueden ser considerados como un grupo homogéneo y se establecen tres perfiles de personas mayores internautas, con lo que la segmentación de mercados o el acceso a Internet es un reto para las empresas y las administraciones públicas.En una colaboración interinstitucional entre la Universidad de Barcelona, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones y la Univesitat Internacional de Catalunya, todas en España, los profesores Huertas-García, Consolación Segura, Mas-Machuca y Forgas-Coll presentan la investigación que se titula Efecto del diseño conjunto en la capacidad cognitiva y el rendimiento. Una propuesta de diseño basado en bloques incompletos balanceados. El objetivo de esta investigación fue estudiar cómo el cambio en el diseño experimental puede influir en la respuesta de los encuestados y cómo diferentes grados de complejidad afectan en la estimación de los resultados. Los investigadores se preocupan por la complejidad que surge en experimentos o encuestas cuando se trabaja con escenarios construidos mediante descripciones de los atributos por párrafos, los cuales aportan una cantidad importante de información. El diseño planteado y el experimento entregan interesantes resultados para el mejoramiento de los estudios del comportamiento del consumidor.La tercera sección de la revista, corresponde a Gestión Humana y reúne tres (3) trabajos resultado de investigación.Los investigadores Javier Capapé, Lourdes Susaeta, José Pin, Ignacio Danvila del Valle y Esperanza Suárez, vinculados a diferentes instituciones españolas, contribuyen con el documento ¿Se mide el retorno de la inversión en las políticas de Recursos Humanos? Un análisis en España. Este trabajo buscó identificar el efecto y los instrumentos utilizados por las empresas para medir el impacto de la inversión en políticas de recursos humanos. Por medio de un cuestionario se estudió una muestra de ciento noventa (190) empresas de diversos sectores y múltiples orígenes nacionales, pero que operan todas en España; la investigación revela la paradoja existente entre la importancia manifiesta por los gerentes de medir los resultados de estas políticas, y la bajísima presencia o uso de herramientas para la medición del retorno de la inversión realizada en las políticas de recursos humanos.El artículo La presencia de la mujer en el directorio y su relación con el desempeño financiero de la empresa es un trabajo suscrito por los investigadores peruanos Álvaro Tresierra Tanaka, Carolina Flores Parodi y Ximena Samamé Monje, de la Universidad de Piura. Esta investigación tuvo como objetivo identificar si existe alguna influencia de la diversidad de género en la junta o consejo de dirección (presencia de mujeres) sobre el desempeño financiero de las empresas, concretamente para el caso peruano. Siguiendo una metodología de panel de datos balanceado, se abordó la información de los últimos 10 años para una muestra de ciento treinta y siete (137) empresas no financieras, cotizadas en la Bolsa de Valores de Lima. Los resultados no revelan una influencia significativa de la presencia de una o más mujeres en la junta de la empresa (su directorio), sobre el desempeño financiero.Por otra parte, desde la Universidad de Concepción, Chile, los investigadores Ángela Zenteno-Hidalgo y Cristian Durán Silva presentan el artículo que lleva por título Factores y prácticas de alto desempeño que influyen en el clima laboral: análisis de un caso. El artículo aborda los conceptos e instrumentos para la medición del clima laboral que resultan apropiados para conseguir prácticas de alto desempeño. Asimismo, realiza una investigación empírica que asocia el clima laboral y el desempeño de una empresa extractiva en Chile. Con base en la encuesta de clima laboral de la empresa, se realizó un análisis de correlaciones y en una regresión logística se pudieron establecer los factores del clima laboral que impactan el desempeño. Los factores más relevantes e influyentes identificados son: remuneración y justicia; equipos auto gestionados, trabajo en equipo y liderazgo, y calidad y efectividad.La cuarta y última sección del presente número, compuesta por dos (2) trabajos, está dedicada a Turismo.Desde la Universidad de Vigo, España, los profesores Pablo de Carlos Villamarín, Trinidad Domínguez Vila y Elisa Alén González, contribuyen con el documento Análisis del desempeño de destinos litorales españoles a través de la evolución de la demanda y la oferta de alojamiento. Esta investigación analizó, mediante técnicas estadísticas multivariantes, la evolución durante el periodo 2000-2010 del desempeño de los principales destinos turísticos litorales en España, tomando como fuente la información generada por la Encuesta de Ocupación Hotelera, específicamente relativa a la oferta y la demanda de alojamiento en los hoteles situados en dichas zonas litorales. Los resultados muestran una tendencia opuesta de las variables de demanda y oferta durante la década que se estudia.También desde España, pero en este caso desde la Universidad de Jaén, los profesores Juan Ignacio Pulido-Fernández y Yaiza López-Sánchez participan como autores del artículo La cadena de valor del destino como herramienta innovadora para el análisis de la sostenibilidad de las políticas turísticas. El caso de España. El trabajo busca demostrar que la cadena de valor es una herramienta útil e innovadora para identificar los factores que condicionan e impulsan el valor de un destino, con lo que se podrían adoptar decisiones estratégicas futuras en este sector. Con base en un análisis Delphi, realizado con treinta (30) expertos nacionales, se identifican los factores que impulsan o que condicionan la generación de valor desde el punto de vista de la sostenibilidad.Finalmente, en este número presentamos una reseña crítica del libro titulado La economía no da la felicidad, pero ayuda a conseguirla. Esta reseña es una colaboración de los profesores mexicanos Maximiliano Gracia Hernández y Elideth González Barranco.Como siempre, esperamos que nuestros lectores encuentren interesantes y oportunos los trabajos publicados en este número de INNOVAR, y nos ponemos a su disposición para evaluar y difundir sus colaboraciones y artículos de investigación.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
24

Vilas, Carlos María. "Editorial Revista Perspectivas de Políticas Públicas N 17 Vol. 9 2019." Revista Perspectivas de Políticas Públicas 9, no. 17 (November 21, 2019): 10–12. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2019.2640.

Повний текст джерела
Анотація:
Los artículos que integran este número cubren un amplio arco de temas: el impacto ecológico de algunas prácticas productivas, la constitución de los sujetos de las políticas públicas por las propias políticas, los alcances y limitaciones en la eficacia de la participación social de acuerdo a los asuntos que la motivan, los niveles en los que se desenvuelve y el sistema político que la enmarca; la organización institucional del poder y las estrategias de negociación y confrontación a las que recurren los actores en determinados contextos y momentos. El texto de María Emilia Val sobre el proceso de reestructuración de la deuda externa argentina en 2005 estudia la estrategia de negociación de deuda soberana desarrollada por el gobierno de Néstor Kirchner, con una orientación que se continuaría hasta 2015 sentando un precedente novedoso respecto a la política con la que los estados pueden impulsar procesos de reestructuración de deuda en el actual estadio de la globalización financiera. Resulta particularmente oportuno regresar a esa experiencia en momentos en que Argentina ha sido conducida a un endeudamiento gigantesco por una gestión gubernamental imprudente y desacertada -a juzgar por los resultados, que son lo que cuenta en materia de acción política- generando una crisis económica, financiera y social de profundidad y dimensiones sin paralelo en los últimos setenta años. El artículo de Val permite apreciar la sutileza de la estrategia argentina que, en un marco de explícita adversariedad con el bloque acreedor, supo al mismo tiempo aprovechar diferencias internas o puntuales entre distintos acreedores, y entre estos y sus garantes políticos, para optimizar las perspectivas de éxito. Uno de los mayores pasivos del capitalismo a lo largo de su historia es el ambiental. Dos artículos analizan sendos aspectos de la cuestión. Soledad Nión Celio trata la construcción social del riesgo en la producción de soja en el Uruguay a partir de la percepción de diferentes actores -un asunto que toca de lleno a Argentina-. Este rubro es tomado como un ejemplo de los cambios que la producción agrícola ha experimentado en las últimas décadas. Martha Jhiannina Cárdenas Ruiz y María dos Dôres Saraiva de Loreto presentan los resultados de un estudio cualitativo sobre la minería informal en una región de Perú y sus efectos en la calidad de vida de las familias involucradas en la actividad. El texto de Jimena Pesquero Bordón enfoca el papel de la vicegobernatura en la política de tres provincias patagónicas en años recientes. El trabajo abre el camino para el estudio de un tema que hasta ahora había sido soslayado por el análisis político “subnacional”. La autora destaca la relevancia estratégica que la figura del Vicegobernador suele desempeñar en determinadas coyunturas institucionales y el contrapunto de juegos políticos que se desenvuelven dentro de las respectivas provincias en torno a la relación Gobernador/Vicegobernador y a la gravitación de esa relación en la política provincial y en su articulación con el sistema político federal. Por su parte el artículo de Catalina Luz Bressán se inscribe en la reflexión teórica contemporánea sobre la relación entre escala de la participación ciudadana y democracia. Las críticas a las modalidades efectivas en que se desenvolvieron las “transiciones a la democracia” en varios países de nuestra región, en particular lo que esas críticas plantearon como un creciente distanciamiento entre los sistemas políticos formales y las demandas de sectores amplios de la ciudadanía, llevó a exaltar las virtudes de lo local, lo directo, eventualmente lo inmediato, en detrimento de las prácticas de la democracia representativa orientadas en el mejor caso hacia temas y con enfoques ajenos a las problemáticas concretas de los ciudadanos y a una participación efectivamente democrática, generando una visión de lo local como ámbito idealizado de participación y profundización de la democracia. Al contrario, la autora argumenta que la participación democrática no está condenada a los límites de la pequeña escala; sostiene que la democracia se fortalece cuanta mayor es la escala de participación en cuanto permite alcanzar un involucramiento ciudadano de mejor calidad y politicidad. “Quien nomina domina” reza el viejo apotegma; nombrar significa identificar y también llamar, interpelar a alguien o algo, constituirlo como sujeto u objeto. El estado nombra a través de sus políticas y de las herramientas de que se vale para alcanzar sus objeticos. El artículo de María Florencia Marcos indaga acerca de la producción de sujetos de desarrollo rural a partir del análisis del Programa Social Agropecuario (PSA), política estatal que se desarrolló en Argentina entre el 1993 y el 2013. El análisis del PSA explicita el modo en que el nombre constituye al sujeto; más a menudo el nombre, la palabra, no cambia, pero la mutación identitaria ocurre por efecto de políticas sustantivas, particularmente aquellas encaminadas al empoderamiento de sus destinatarios. Es el caso de Conectar Igualdad, a la que se dedica el artículo de Victoria Matozo. Conectar Igualdad fue uno de los programas más conocidos y posiblemente exitosos diseñados e impulsados por el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, posteriormente desmantelado y concluido por el gobierno de la Alianza Cambiemos. Fue también un programa rodeado de algunas polémicas, referidas al papel de la ANSES en su implementación y financiamiento, y a cómo encasillar al programa dentro de las rigideces de las clasificaciones académicas: ¿política social? ¿política educativa? ¿democratización tecnológica? -para no mencionar el despliegue de adjetivaciones denigratorias y prejuicios sociales que se dirigieron contra el programa y sus beneficiarios-. El artículo de Victoria Matozo se mete en la discusión desde la perspectiva de derechos debatiendo con algunos cuestionamientos sociales, popularizados mediáticamente, sobre los destinatarios del programa y su alcance con relación a los objetivos de esta política. Las masivas movilizaciones estudiantiles que tuvieron lugar en Chile en la década de 1990 y en años recientes pusieron de relieve, en el terreno de la educación pública, las limitaciones de un sistema democrático representativo firmemente estructurado y la inevitabilidad de la formulación de reclamos de participación y mayor democratización mucho más allá del nivel local. Braulio Carimán Linares las enfoca recurriendo a abordajes teórico metodológicos desarrollados en el estudio de los movimientos sociales y el análisis de políticas públicas. El artículo permite ver asimismo los desafíos que las demandas estudiantiles plantearon a sucesivos gobierno de la Concertación Democrática y las diferentes respuestas con que estos intentaron acordar con las organizaciones, con el trasfondo de una estructura de poder que, en el terreno económico-financiero, mantenía continuidades con la que había servido de sustento al régimen militar que se instaló en 1973.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
25

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 57 (July 1, 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50323.

Повний текст джерела
Анотація:
En editoriales previos, hemos venido reflexionando sobre el contexto social e institucional en el que está inmersa la Universidad y su actividad investigadora. Es, indudablemente, un contexto de crisis. Varias publicaciones recientes (Vega, 2015; Jaramillo, 2015; Fernández, Sevilla y Urban, 2013; Zuppiroli, 2012; Bermejo, 2009) nos hacen pensar que esta reflexión no solo es pertinente, sino que se torna francamente urgente.En esta ocasión, queremos brevemente remarcar el controversial tema de la calidad, en todas las dimensiones de las actividades y funciones de la Universidad. La moda organizacional, que a inicios de 1990 tomó como estandarte la "búsqueda de la excelencia", parece que ha venido calando hondo en el quehacer universitario. El acecho de la calidad en el ámbito universitario se manifiesta de múltiples formas: i) mecanismos de evaluación de los procesos y los resultados, ii) dinámicas de certificación nacionales e internacionales y, cada vez más, iii) el surgimiento de rankings y esquemas de comparación, entre otros. Estos mecanismos y mediciones están tornándose fines en sí mismos, antes que en medios para la mejora de la educación y la formación. Es más, de lo que menos se habla profundamente es de la educación en sí, y todos estamos presos de los formatos, los informes y la auditoría para cumplir con el ritual de la "calidad" (Jaramillo, 2015).La calidad, según diferentes autores, es un tema surgido, preconizado y azuzado por la dinámica del mercado. Como lo hiciera notar akerlof (1970), en su célebre The Market for "Lemons", la incertidumbre y la asimetría de información pueden generar serios problemas para el funcionamiento del mecanismo de mercado. Desconocer las condiciones reales de los bienes y servicios adquiridos en un mercado puede traer unos costos muy importantes, al menos para la parte compradora, con efectos significativos en la eficiencia económica. De esta forma, el desarrollo de instrumentos que complementen la información disponible en los mercados, relativos a la calidad de bienes y servicios, redundaría en beneficio sobre todo del mercado mismo.Los años 80 y 90 vieron la explosión de teorías, normas y herramientas, para promover, gestionar, medir e informar sobre la calidad en las organizaciones, desde el control estadístico de la calidad, en la base de la calidad total, hasta la expansión casi ecuménica de las normas de la familia ISO9000. Todo ello llevó al posicionamiento de la idea según la cual la calidad es "el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos" (ISO 9000, 2005, p. 8) o, en últimas, el nivel de satisfacción de las expectativas del cliente (ISO 9000, 2005).El argot de la calidad en educación ha venido tomando relevancia de la mano de su transmutación de derecho común y bien público, en servicio y producto privado (Vega, 2015). Cuando un proceso tan importante y complejo como la educación se traslada al ámbito del mecanismo de mercado (la esfera mercantil), lo que se puede esperar es que las características de obsolescencia planificada, disminución de costos y creación de valor financiero (valorización) afloren para buscar rendimientos y rentas en donde antes debía prevalecer la inclusión, la transformación y el logro de los objetivos morales, estéticos, políticos y epistémicos para el ser humano. Por ello, las expectativas sociales e individuales y lo que entrega quien produce-comercializa pueden diferir, y es allí donde surge la "necesidad" de la medición y gestión de la calidad, entendida en los términos antes señalados.No hay duda del compromiso que debemos observar quienes participamos en las actividades universitarias con la reproducción de la cultura, la profesionalización de los jóvenes y la creación y difusión del conocimiento científico, tal y como lo preconizó ortega y Gasset en su "misión de la Universidad". Tampoco cabe duda de que la evaluación es una parte importante de tales procesos. Pero la evaluación que no reconoce la complejidad de la "creación y circulación de objetos culturales", sino que se centra en la calidad como satisfacción del cliente o el cumplimiento del requisito, aleja la verdadera mirada que ayuda a la creación del conocimiento, la contrastación de la verdad y la reproducción de los valores más anhelados de la civilización occidental moderna.La calidad que toma como referente al mercado, que se basa en la comparación y en los Rankings, se constituye en un discurso simple y muy mediático para los fines de los políticos y los managers de la "universidad-espectáculo" (Zuppiroli, 2012). La calidad de la investigación, establecida por medio de las revistas en que se publica, las citaciones que se recibe o el número de consultas o descargas, implica la confusión de los atributos intrínsecos de la calidad científica con la observación o caracterización de sus contenedores1. Los rankings hacen perder de vista las condiciones objetivas y los requisitos de comparabilidad para la construcción de escalas de medición de orden, convirtiéndose en un instrumento, bien de la gestión del deseo de exclusividad o élite, bien del narcisismo propio de los incluidos en el listado. Los rankings no integran, sino que segregan y entregan muy poca información de los aspectos que internamente deben mejorarse. Por ello, no ayudan a la calidad de la actividad universitaria en sí misma.Pues bien, estos y otros aspectos sobre las dimensiones críticas de la Universidad nos parece que reclaman mayor reflexión, diálogo e interacción entre los académicos colombianos y latinoamericanos. ¿Qué noción de calidad resulta relevante y pertinente para el quehacer universitario? ¿Qué instrumentos pueden ayudarnos en la labor del mejoramiento académico? la revista INNOVAR aspira a constituirse en una tribuna para aportar en estos debates. Por esta razón, estamos atentos a recibir de la comunidad académica e investigadora, todas sus contribuciones sobre este particular.En este número de INNOVAR, publicamos 10 artículos académicos y de investigación, fruto del trabajo de profesores e investigadores ubicados en Colombia, Brasil, Chile, España, Francia y Cabo Verde. Las cuatro secciones que constituyen este ejemplar de la revista son: Estrategia y Organizaciones, Contabilidad y Finanzas, Marketing y, finalmente, Emprendimiento y Gestión Empresarial.En la sección de Estrategia y Organizaciones, presentamos tres (3) artículos.Los profesores Ganga, Ramos, Leal y Valdivieso, adscritos a las Universidades de los Lagos (Chile) y de Sevilla (España), aportan el trabajo titulado Teoría de agencia (TA): supuestos teóricos aplicables a la gestión universitaria. En el marco de la reflexión sobre el gobierno universitario, este trabajo realiza una aproximación desde la teoría de la agencia para intentar contextualizar la comprensión de la relación agente-Principal en los órganos de gobierno de este tipo de organizaciones. La contextualización es determinante para poder utilizar el marco contractual en la gestión del gobierno universitario.El segundo artículo de esta sección se titula Comprensión del concepto de emergencia, desde el aporte de Holland, Kauffman y Andrade, resultado del trabajo de investigación teórica de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Iván Alonso Montoya y Luz Alexandra Montoya. El documento aborda el concepto de emergencia, desde diversos campos del conocimiento, además que aporta una síntesis comprensiva de los procesos de emergencia en la complejidad social, biológica y organizacional. Una mirada evolutiva de las organizaciones y la economía se podría enriquecer de las aportaciones que en distintos campos han realizado Holland, Kauffman y Andrade.Los investigadores Ignacio Criado y Francisco Rojas-Martín, de la Universidad Autónoma de Madrid, España, participan con el artículo titulado Estrategias y realidades en la difusión de las redes sociales en las administraciones públicas. Análisis desde una perspectiva institucionalista. Este trabajo estudia el papel de la Web 2.0 en la administración pública, particularmente analizando la difusión de las redes sociales por parte de las comunidades autónomas en España. Como lo indica su título, retoma una posición teórica institucionalista, cuyos resultados muestran que no existe un diseño estratégico generalizado de estas tecnologías de la información en las administraciones públicas analizadas o que existen diferencias significativas en la implantación de las mismas, lo que podría explicarse por diversos factores institucionales.La sección de Contabilidad y Finanzas de este número 57, trae tres (3) artículos.La primera aportación de esta sección proviene del Brasil y es firmada por los investigadores Beuren, Rengel y Rodrigues, de la Universidad Federal de santa Catarina y de la Universidad Regional de Blumenau; el artículo se titula Relação dos atributos da contabilidade gerencial com os estágios do ciclo de vida organizacional. Con este trabajo los autores buscaron verificar, a partir de una muestra de 40 gerentes de empresas de maquinaria, equipo eléctrico y materiales, registradas en la secretaría de Hacienda del estado de Santa Catarina (Brasil), si existía una relación entre los atributos de la contabilidad de gestión y los diferentes estados del ciclo de vida organizacional. La investigación encontró que sí existe tal relación, en términos de la selección y presentación de información contable de gestión, en aquellas empresas que se encuentran en estado de crecimiento y de rejuvenecimiento.Por su parte, la profesora Nohora del Pilar Bohórquez de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y del Colegio de Estudios Superiores en Administración (CESA), participa con el artículo titulado Implementación de norma internacional de inventarios en Colombia. El trabajo analiza los principales cambios contables y financieros que experimentarán las empresas colombianas fruto de la adopción de la norma internacional de contabilidad relativa a los inventarios (NIC 2). El trabajo hace una aproximación deductiva, junto con ejemplos prácticos, de las implicaciones de esta norma, incluso abordando sus impactos relacionados con el impuesto diferido, un tema poco abordado hasta el momento en el país. En este marco, discute el contexto de la convergencia en Colombia hacia las NIIF.Por otra parte, los profesores Alda-García, Vicente-Reñé y Ferruz-Agudo, de la Universidad de Zaragoza en España, suscriben el artículo titulado Relación flujos-desempeño en fondos de pensiones y fondos de inversión de España. El estudio se preguntó por si los inversionistas de los fondos de pensiones y de los fondos de inversión consideran el desempeño del fondo al momento de la toma de decisiones. Para ello, se compararon diferentes medidas del desempeño de varios fondos de pensiones y de inversión españoles entre 1999 y 2013, exponiendo que los inversionistas efectivamente consideran el desempeño alcanzado por los fondos, al momento de tomar sus decisiones. Ello es más marcado en el caso de los fondos de inversión, mientras que en los fondos de pensiones los inversores penalizan el alejamiento del índice de referencia.La sección de Marketing recoge dos (2) artículos de investigación.El primer artículo de esta sección se titula La sensibilidad de los parámetros en el mercado potencial y actual de una organización, de autoría de los profesores Landa, Velasco y González, vinculados a la Universidad de Sevilla, España. En el contexto de las estrategias de Marketing, es determinante poder prever bajo qué condiciones una organización puede perder o ganar clientes. En este artículo se estudia cómo el cambio de comportamiento de los clientes puede ser previsible desde la variación dinámica, a partir de las bifurcaciones de Hopf. El documento plantea un modelo teórico y su metodología de resolución aplicable a la gestión empresarial; es una manifestación expresa del uso de la modelización en Marketing.También publicamos el artículo titulado The Influence of Social and Environmental Labels on Purchasing: An Information and Systematic-heuristic Processing Approach, de autoría de los profesores Redondo, valor y Carrero, de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España. Esta investigación exploró cómo los términos "social y medioambiental" influencian los procesos de compra por parte de los consumidores. El trabajo siguió modelos heurísticos sistemáticos, para evaluar el proceso de compra de 400 compradores de bienes de consumo de alta rotación. La investigación encontró que las teorías de procesamiento de información y, concretamente, el procesamiento heurístico sistemático puede explicar la compra de bienes motivados por etiquetas de los términos "social y medioambiental".La sección de Emprendimiento y Gestión Empresarial incorpora dos (2) artículos para este número.Los profesores García-Cabrera, García-Soto y Días-Furtado, suscriben el artículo Emprender en economías emergentes: el entorno institucional y su desarrollo. Los autores están vinculados a la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (España) y a la Universidad de Cabo Verde (Cabo Verde). Su trabajo sistematiza una interesante revisión de la literatura y realiza una revisión crítica de la misma, para abordar el rol del entorno institucional en los procesos de emprendimiento empresarial, particularmente en los países emergentes; de allí que planteen un conjunto de proposiciones novedosas que abren espacio a investigaciones aplicadas en este campo, desde referentes como la teoría neo-institucional.El último trabajo de este número es un esfuerzo internacional e inter-institucional, firmado por los profesores Gómez-Araujo, Lafuente, Vaillant y Gómez-Núñez, quienes están vinculados a la Universidad del Norte, la Universidad Politécnica de Cataluña y Rennes School of Business, con sedes en Colombia, España y Francia, respectivamente. El trabajo se titula El impacto diferenciado de la autoconfianza, los modelos de referencia y el miedo al fracaso sobre los jóvenes emprendedores, y se enfocó en determinar el efecto de la autoconfianza en las habilidades emprendedoras y de algunas variables socio-culturales en la actividad de jóvenes emprendedores españoles. Los resultados muestran interesantes hallazgos sobre el impacto del estigma social al fracaso y el rol de la autoconfianza.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
26

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 64 (April 7, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62364.

Повний текст джерела
Анотація:
Al cierre de la presente edición de INNOVAR, la ciudadanía en Latinoamérica y Colombia se encuentra consternada frente a los hechos de corrupción público-privada que han sido conocidos por la opinión pública en casos como los de Reficar ("Reficar: ¿el escándalo económico del siglo?", 2016) y Odebrecht ("¿Qué es el caso Odebrecht?: claves para entender el millonario escándalo de corrupción", 2017), entre otros. La consternación no se debe tanto a la novedad de los hechos, sino a la dimensión de los ilícitos y a la posición de los implicados (que incluye a múltiples miembros de las élites políticas, económicas y empresariales de varios países de la región). El malestar social crece ante la incapacidad de prevención y la ineficacia en la reacción de los aparatos de justicia. El siglo XXI ha sido especialmente profuso en eventos que visibilizan prácticas corruptas, tanto en el contexto empresarial como estatal: Enron, Worldcom, Adelphia, Tyco, Parmalat, J. P. Morgan, hipotecas subprime, los papeles de Panamá, entre muchas otras (Ashforth, Gioia, Robinson y Treviño, 2008). La dimensión de la corrupción supera las fronteras geográficas, las formas de gobierno de los Estados, las tradiciones culturales y los niveles de desarrollo socioeconómico de los países.El origen de la corrupción, sus manifestaciones y dimensiones, así como los mecanismos para enfrentarla, constituyen un campo de estudio que reclama enfoques inter y multidisciplinarios. Existen aproximaciones desde diversas perspectivas: la economía, la sociología, el derecho, la teoría organizacional, entre otros, y se identifican diversos enfoques y cuerpos de teoría que buscan explicar y comprender tal problemática (Pinto, Leana y Pil, 2008). Desde el punto de vista de la gestión y la teoría de las organizaciones, reconociendo la variedad de paradigmas sobre el asunto, un texto que ya se considera clásico fue el artículo de Diane Vaughan (1999) "The Dark Side of Organizations: Mistake, Misconduct, and Disaster" publicado en Annual Review of Sociology. La importancia del tema, fruto de la profundización de las crisis por corrupción del presente siglo, llevó a que una publicación académica tan reconocida como Academy of Management Review dedicara un número especial al abordaje de este fenómeno en el 2008.Allí, Lange (2008) ha definido la corrupción organizacional como: "[…] pursuit of individual interests by one or more organizational actors through the intentional misdirection of organizational resources or perversion of organizational routines" (p. 710). Esta definición enfatiza los comportamientos y malas prácticas de los gestores como fuente de la corrupción en las organizaciones. Pone el acento, por tanto, en la corrupción como una desviación de los individuos, de los agentes que solo persiguen su interés particular. Sin negar la responsabilidad de los individuos en la corrupción los fallos éticos-, es necesario también desarrollar un enfoque sobre la estructura y el sistema como generadores de corrupción en las organizaciones. El abordaje que desde la ciencia política y la filosofía se ha realizado a partir de la "banalidad del mal" (Arendt, 2003) puede aportar a este propósito en las ciencias de gestión y en la teoría organizacional. La tesis central de este planteamiento es que lo criminal y lo aberrante se pueden convertir en lo legal o en lo axiológicamente valorado como correcto en ciertas condiciones históricas, lo que hace que se establezcan estructuras que promueven lo incorrecto e institucionalizan una forma de lo corrupto. Esto impide que el juicio individual opere como freno ético del mal (Arendt estudió cómo los militares alemanes que participaron en el genocidio judío creían actuar correctamente y simplemente cumplir con las órdenes emitidas por el Tercer Reich).Los últimos años han visto la entrada a la gestión organizacional de perspectivas soportadas en la competencia sin límite, la visión de corto plazo, la gestión por medio del estrés, la generación de inestabilidad psicológica como motivante del desempeño, la amenaza del desempleo y el abrumador consumo y sus efectos sobre el medioambiente; y todo esto tiene lugar bajo el objetivo estandarizado del crecimiento incesante de los rendimientos financieros (con el eufemismo de la "creación de valor"). Estos elementos se han convertido en imperativos institucionalizados y naturalizados que hacen parte de las estructuras de las organizaciones contemporáneas. Gerentes y subalternos señalan: "¡así es la organización, ese es el mercado, todos se comportan igual!". Este contexto normaliza la "astucia" como valor que debe ser premiado, la "viveza" como capacidad a exaltar, la innovación como cualquier cambio formal por el que pagan los consumidores y, en su conjunto, promueven la negación de las consideraciones éticas por el interés general, lo que evita la valoración del impacto de las acciones administrativas sobre las personas, el entorno social y el medioambiente -es decir, negando la otredad-.Así pues, desde esta tribuna que es INNOVAR, convocamos a los investigadores en Colombia e Iberoamérica a realizar aportes teóricos e investigaciones empíricas que enriquezcan nuestra comprensión del flagelo de la corrupción, para plantear propuestas para su identificación, prevención y tratamiento; de esta manera, se pueden superar los enfoques que responsabilizan solamente a los individuos, sin abordar adecuadamente las dimensiones sistémicas o estructurales de la corrupción organizacional.La edición 64 de INNOVAR se estructura en cuatro de nuestras tradicionales secciones. La primera sección está dedicada a Marketing, y en esta publicamos tres trabajos, resultados de investigación.Desde la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia, el investigador James Sánchez-Alzate y la profesora Luz Alexandra Montoya aportan a este número el artículo titulado "La confianza como elemento fundamental en las compras a través de canales de comercio electrónico: caso de los consumidores en Antioquia (Colombia)". La investigación tuvo como objetivo identificar y recoger los factores que afectan la confianza de quienes compran por medios electrónicos en un mercado local, concretamente en Antioquia. Metodológicamente el trabajo se desarrolló por medio de una encuesta a 500 participantes, cuyo instrumento siguió una estructura de diseño según la escala de Likert, con la que posteriormente se realizaron análisis estadísticos descriptivos. Se concluye que la reputación del vendedor, el riesgo percibido, la privacidad en el manejo de los datos y la seguridad de las transacciones son los factores más influyentes en la confianza de los consumidores en el estudio realizado.Los profesores António Carrizo, Pedro Freitas y Victor Ferreira, de la Universidad de Aveiro, Portugal, son los autores del trabajo "The Effects of Brand Experiences on Quality, Satisfaction and Loyalty: An Empirical Study in the Telecommunications Multiple-play Service Market". El artículo se planteó como objetivo aportar al conocimiento sobre el papel que juega la experiencia de marca, relacionando factores como la satisfacción, la confianza y la calidad en el servicio, en la lealtad hacia esta. El objeto de estudio estuvo compuesto por usuarios del sector telecomunicaciones en Portugal. Metodológicamente se desarrollaron ecuaciones estructurales, para identificar relaciones causales en los constructos para cada factor. Los resultados muestran que la experiencia de marca está significativamente relacionada con la lealtad, la confianza y la calidad. Se concluye que las experiencias de marca pueden ser una oportunidad clara de diferenciación en el sector servicios.Con el artículo "La influencia del consumo simbólico en la intensidad de uso de las redes sociales digitales y el valor percibido de las experiencias", el profesor Gonzalo Luna Cortés, de la Universidad Autónoma del Caribe, Colombia, participa en esta sección de Marketing. El trabajo tiene como objetivo analizar la relación existente entre la congruencia de la experiencia y la identidad, con el valor percibido de la experiencia. También busca aportar evidencia empírica sobre las experiencias de consumo simbólico por medio de las redes sociales. Se realizaron 380 encuestas a estudiantes universitarios españoles, con las que se concluye que la percepción del consumidor, relativa al refuerzo de su propia identidad, aumenta su satisfacción y la intención de recompra. Esto se evidencia de forma muy clara en el consumo por medio de las redes sociales.La segunda sección de este número de la revista está dedicada a las Empresas de Menor Tamaño y presenta dos artículos de investigación.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Leonardo Santana nos presenta su artículo "Determinantes de la supervivencia de microempresas en Bogotá: un análisis con modelos de duración". La investigación tuvo como objetivo establecer la tasa de supervivencia de las microempresas en Bogotá, identificando las principales variables financieras que determinan el nivel de supervivencia. Con información financiera y de apertura y cierre de 25.523 microempresas, provista por la Cámara de Comercio de Bogotá, se aplican modelos de duración para realizar la medición perseguida. Se identifican como determinantes de la duración de la empresa el número de empleados, la rentabilidad operativa y la capacidad de generación de ingresos para atender el servicio de la deuda.Los profesores Natanael Ramírez, Alejandro Mungaray, José Gabriel Aguilar y Yadira Zulith, vinculados a la Universidad Autónoma de Baja California, México, son los autores del trabajo "Microemprendimientos como instrumento de combate a la pobreza: una evaluación social para el caso mexicano". El artículo tiene como objetivo evaluar la rentabilidad social y económica de un grupo de microempresas (marginadas) de Tijuana (México). Al mismo tiempo, busca evaluar la pertinencia del fomento al desarrollo de la microempresa como política de lucha contra la pobreza y de desarrollo social del país. El trabajo estudia 394 microempresas ubicadas en zonas marginales de Tijuana, que recibieron servicios de capacitación, asistencia técnica y acercamiento a las fuentes de financiamiento. Los resultados del trabajo muestran que la vulnerabilidad de estas empresas es menor una vez son apoyadas, por lo que resulta pertinente el fomento gubernamental con financiación y capacitación, ya que ayuda a paliar la pobreza, promoviendo el desarrollo económico.En nuestra sección de Turismo, se publican dos trabajos resultados de investigación.El artículo titulado "Determinantes estratégicos en la formación de la lealtad del joven residente: el caso de las Islas Canarias" es el resultado de investigación de los profesores José Alberto Martínez, Noemí Padrón y Eduardo Parra, vinculados a la Universidad de la Laguna, España. El trabajo buscó identificar las variables que determinan la formación de la lealtad de los jóvenes que residen en destinos turísticos domésticos (concretamente en las Islas Canarias). A partir de una muestra de 678 jóvenes residentes en Tenerife y Gran Canaria, se desarrolló un cuestionario, y con los datos se construyó un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados muestran que la orientación al mercado, constituye la base para generar procesos que consiguen la lealtad del consumidor, así como que la satisfacción es la única variable que determina la lealtad.Las profesoras Marysela Morillo Moreno y Cororina del Carmen Cardozo Moreno, de la Universidad de los Andes, Venezuela, son las autoras del artículo "Sistema de costos basado en actividades en hoteles cuatro estrellas del estado Mérida, Venezuela". En el contexto de competitividad que presenta el sector hotelero, este trabajo buscó formular un modelo de costos ABC para hoteles cuatro estrellas del estado Mérida (Venezuela), enfatizando en sus aportes a la creación de valor, el control y la reducción de costos. A partir de un enfoque de investigación cualitativo, de campo, de carácter exploratorio, descriptivo y documental, se caracterizó el contexto hotelero (por medio de entrevistas y observación directa), se identificaron sus necesidades y se planteó el modelo, llegando a la identificación de actividades y criterios de asignación del costo. Se concluye que los costos ABC son una herramienta de gestión que orienta las decisiones estratégicas y el control de costos, con diversos beneficios.La sección Aportes a la Investigación y la Docencia de este número recoge tres artículos académicos.Desde la Universidad de Talca, Chile, los profesores Sebastián Donoso-Díaz y Nibaldo Benavides Moreno suscriben el artículo que lleva por título "Descentralización de la gestión de la educación pública e institucionalidad local en Chile: el caso de los directores comunales de educación". Este trabajo busca analizar la institucionalidad y la gestión de la educación pública local en Chile, mostrando los cambios promovidos por los marcos normativos que buscan modernizar la administración pública. Particularmente, el documento se enfoca en el rol institucional y funciones de los jefes de departamentos de educación municipal. Con un enfoque metodológico cualitativo y a través de entrevistas semiestructuradas, se identifican "nudos críticos" en las funciones de los jefes de departamento que deben resolverse. Por ello, el trabajo formula propuestas de reorganización de la educación en el plano local.Se publica en este número el artículo titulado "Una reflexión ex post facto sobre la conducción de estudios multicaso para la construcción de teoría en ciencias de gestión", de autoría de la profesora Ruth Esperanza Román Castillo, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia, y el profesor Ali Smida, de la Universitéde Paris 13 Sorbonne Paris Cité, Francia. Este trabajo recibió reconocimiento como una de las mejores ponencias presentadas en el Primer Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones (CIGO), desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia, del 17 al 20 de noviembre del 2015. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo, desde los referentes metodológicos de los estudios multicaso, se pueden realizar contribuciones teóricas a las ciencias de gestión. Evaluando las contribuciones de Yin (2014) y de Stake (2006), se muestran las potencialidades de la experiencia concreta, la reflexión observacional, la conceptualización abstracta y de la experimentación activa, en los estudios multicaso y sus aportes al desarrollo de teorías en ciencias de gestión.En una colaboración internacional, las profesoras Cecilia Alexandra Portalanza, de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, Merlin Patricia Grueso, de la Universidad del Rosario de Colombia, y el profesor Edison Jair Duque, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, son los autores del artículo titulado "Propiedades de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-S 9): análisis exploratorio con estudiantes en Ecuador". El trabajo tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de una escala de engagement (compromiso o lealtad de marca) académico en estudiantes pertenecientes a una institución de educación superior en el Ecuador. Las implicaciones de este trabajo en el plano teórico se relacionan con la necesidad de desarrollar un marco conceptual que permita explicar el constructo del engagement en Latinoamérica que, por sus condiciones, podría diferir de lo que ocurre en otros contextos. Desde un punto de vista práctico, la ies en la que se aplica la escala debería fortalecer su engagement, para conseguir un mayor compromiso o lealtad de sus actuales y futuros estudiantes.Finalmente, nuestra edición cierra con el aporte del profesor Carlos Eduardo Maldonado, de la Universidad del Rosario, Colombia, quien realiza una reseña del libro Teoría general de sistemas. Conceptos y aplicaciones, de autoría de Carlos Alberto Ossa, editado por la Universidad Tecnológica de Pereira.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
27

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 63 (January 1, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n63.60662.

Повний текст джерела
Анотація:
Fruto de un proceso de interacción de más de seis meses, el pasado 2 de diciembre de 2016 se formalizó la creación de la Red de Estudios Organizacionales Colombiana (REOC). Esta iniciativa, impulsada por profesores de las Universidades EAFIT, del Rosario y Jorge Tadeo Lozano, fue secundada en su creación por profesores de las Universidades Externado, Militar Nueva Granada y Nacional de Colombia (sedes Bogotá y Manizales). La Red surge en un momento clave para el fortalecimiento de la investigación en administración en el país y en Latinoamérica. Su objetivo es enriquecer las miradas más convencionales de la investigación organizacional, nutriéndolas desde las ciencias sociales, la reflexión crítica y la búsqueda de identidad nacional y latinoamericana. La formación de redes similares tuvo origen en Europa (European Group for Organizational Studies -ecos-, fundado en 1973[1]) y se ha expandido a México (Red mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales -Remineo-2), Brasil, entre otros3. En desarrollo de este proceso, se invitó a los miembros fundadores de la REOC a reflexionar sobre el alcance y contenido de los Estudios Organizacionales. Las siguientes líneas presentan una de tales reflexiones, cuya responsabilidad plena es de este editor.Partimos de admitir la existencia de un amplio grupo de personas, de ideas y de tradiciones de pensamiento, que lentamente ha consolidado teorías, metodologías y propuestas de explicación y comprensión de las organizaciones. Estas ideas han estado también sintonizadas con valores y posiciones concretas sobre la sociedad y el ser humano, así como sobre los objetivos que este debe perseguir y los mecanismos mediante los que opera la coordinación colectiva.Diferencias ontológicas, epistemológicas y metodológicas permiten caracterizar escuelas, tradiciones, paradigmas y programas de investigación sobre este asunto. La contraposición, surgida de procesos históricos diferentes, concepciones de la sociedad diversas y dinámicas de comprensión de las organizaciones diferenciadas, plantea una disyuntiva con asociación geográfica, que distingue a la tradición en teoría de las organizaciones de los Estados Unidos (en general Norteamérica) de su contraparte, los estudios organizacionales, de estirpe europea (González-Miranda, 2014). Esta diferenciación, que efectivamente se marca y que se hace evidente en ciertos aspectos, no reconoce la dinámica propia del campo de los estudios organizacionales, que también está presente en Estados Unidos. Por ello, la contraposición o demarcación geográfica es posiblemente incompleta e imprecisa. Algunos autores plantean otros criterios para establecer sus orígenes y tendencias actuales (Sanabria, Saavedra y Smida, 2014).La distinción sobre el campo que plantean Clegg y Hardy (1996), según la cual los estudios organizacionales cubren los problemas asociados a las organizaciones (como entes empíricos, socialmente construidos), la organización (como cuerpo conceptual) y el organizando (como el proceso social-contextual), resulta creativa y bien soportada desde criterios epistemológicos y axiológicos. También es aceptado que los estudios organizacionales implican una preocupación por la organización, asumiéndola como una red de relaciones e interacciones humanas, históricas y contextuales. De esta forma, las organizaciones pueden ser entendidas como carentes de un sentido teleológico unificado y atravesadas por los conflictos intrínsecos, propios de la condición y la psique humanas. Estos son entes emergentes, fruto de la complejidad de la acción social y de la permanente pugnacidad de las relaciones de poder que se manifiestan a través del conocimiento, las formas jurídicas y la subjetividad. Por esta razón, la dualidad de la acción humana, que se debate entre la estructura social y la agencia individual, está en el centro de los problemas que abordan los estudios organizacionales. Este es, por tanto, un campo de estudio inter y multidisciplinario en construcción, que integra los conocimientos de las ciencias sociales y que prioriza la comprensión, como un instrumento intrínseco de transformación a través del pensamiento como acción. Este campo de conocimiento es crítico, bien por una postura sobre las relaciones de dominación y explotación, bien por su espíritu de duda sistemática acerca de las ideas y las corrientes dominantes (mainstream). Algunas de las visiones más difundidas en las teorías de las organizaciones son cuestionadas (especialmente aquellas que asumen el individualismo metodológico y la visión economicista-determinista del comportamiento humano, tales como la racionalidad económica neoclásica), mientras que muchas otras teorías son complementadas y enriquecidas por los estudios organizacionales.Estamos convencidos de que la REOC promoverá procesos y articulará esfuerzos en beneficio de las preocupaciones académicas enfocadas en las organizaciones en nuestro contexto. Expresamos nuestro sentido agradecimiento a los compañeros de esta iniciativa, los profesores Diego René González, Juan Javier Saavedra, Diego Armando Marín, Mauricio Sanabria, Mariano Gentilín, Juan Carlos Cuartas, Andrés Hernández, Olga Lucía Anzola, José Gabriel Carvajal, Pedro Sanabria, Carmen Ocampo, Manuel Zevallos y Francisco Ortega.El actual número de INNOVAR está estructurado en cuatro secciones: Marketing; Estrategia y Organizaciones; Educación y Empleo, y Administración Pública. Publicamos nueve artículos, que esperamos resulten interesantes para nuestros lectores y relevantes para la comprensión-intervención de los problemas organizacionales.En la sección de Marketing, publicamos tres artículos de investigación, realizados por académicos de diversos países de la Iberoamérica.Desde España, los profesores Juan Miguel Alcántara y Salvador del Barrio-García, adscritos a la Universidad de Granada, aportan la investigación "El papel moderador del control de incertidumbre, la orientación a largo plazo y el individualismo en el efecto del riesgo percibido sobre la aceptación de un sitio web". Esta plantea un modelo de aceptación y procesamiento de la información de los clientes en un sitio web. Se busca identificar el papel que juegan ciertos valores culturales (concretamente el control de incertidumbre, la orientación al largo plazo y el individualismo) en la formación de actitudes hacia el sitio web, tales como la lealtad. Se realizó un diseño experimental con un sitio web ficticio, en el que participaron 491 sujetos de nacionalidad española y británica. La investigación concluye que las empresas que actúan en mercados internacionales a través de páginas de comercio electrónico deberían enfatizar en las diferencias culturales al diseñar sus estrategias de marketing.Los profesores Leslier Valenzuela y Eduardo Torres, vinculados a la Universidad de Chile, son los autores del artículo "Does Customer Value-oriented Management Influence Financial Results? A Supplier's Perspective". Este trabajo tiene como objetivo verificar la influencia de la gestión del valor para el cliente sobre los resultados financieros, a partir del precio de la acción, el margen de rendimiento y el retorno sobre el capital. Se realiza un trabajo empírico a partir de encuestas a 107 ejecutivos de cuenta de uno de los más grandes bancos en Chile. En el modelo se plantearon cuatro hipótesis relativas a la influencia que tiene la gestión orientada al valor para el cliente en el incremento en la tasa de retención de clientes, la mejora en el costo de la inversión en estos, la mejora en el ingreso generado por los clientes y, finalmente, el valor financiero de la empresa. El trabajo concluye que la gestión del valor orientado al consumidor-cliente tiene una influencia positiva en la tasa de retención y en la optimización de la consecución de clientes, así como en los resultados financieros de la empresa.El tercer trabajo de esta sección nos presenta la propuesta de "Escala mexicana de calidad en el servicio en restaurantes (EMCASER)", de los profesores mexicanos Jorge Vera y Andrea Trujillo, quienes se encuentran vinculados al Tecnológico de Monterrey en Ciudad de México. La investigación tuvo como objetivo desarrollar una escala para la medición de la calidad del servicio en restaurantes en el contexto mexicano. El documento contiene la escala propuesta, que consta de 29 atributos, y los resultados de diferentes pruebas empíricas que permitieron ajustarla, incrementando su confianza y validez. La EMCASER contrasta con la escala que predomina en el ámbito internacional (SERVQUAL), ya que la primera se enfocaría en un sector específico y reconocería las condiciones culturales del contexto mexicano, aportando mejores elementos para la gestión de la lealtad hacia la marca.En la sección de Estrategia y Organizaciones de este número, se recogen dos trabajos, resultados de procesos de investigación.En una colaboración internacional, los profesores Melquicedec Lozano-Posso, de la Universidad Icesi, Colombia, y David Urbano, de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, aportan el artículo "Relevant Factors in the Process of Socialization, Involvement and Belonging of Descendants in Family Businesses". Esta investigación se enmarca en el estudio de las empresas familiares. La literatura académica ha identificado la existencia de tres etapas o fases en el proceso de relevo generacional en este tipo de empresas. Por ello, la investigación parte de la pregunta ¿qué relaciones causales se evidencian entre los factores que comprenden las tres etapas del proceso de socialización, participación y pertenencia de los descendientes? A partir de la metodología de estudio de caso, el trabajo aborda cuatro empresas familiares (dos medianas y dos grandes), en las que están involucrados descendientes de segunda y tercera generación. Fruto de este trabajo, se realiza una codificación y categorización de las relaciones causales, para luego realizar un contraste de hipótesis, con base en una muestra de 274 empresas familiares localizadas en el Valle del Cauca, Colombia. El trabajo confirma la dependencia entre cada uno de los estados en la evolución de la empresa familiar, lo que permitiría optimizar la preparación de los descendientes para conseguir la continuidad del negocio.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Diego Armando Marín participa en la presente edición con el trabajo titulado "Entendiendo la explotación y la exploración en el aprendizaje organizacional: una delimitación teórica". Este trabajo demarca teóricamente, a partir de una revisión sistemática de la literatura, dos competencias centrales en el aprendizaje organizacional: la explotación y la exploración. Estas categorías, derivadas del trabajo seminal de March (1991), son centrales en el debate contemporáneo sobre la innovación, la gestión del conocimiento y la estrategia organizacional. El profesor Marín desarrolla una revisión analítica de la literatura y plantea una caracterización de las dos competencias, bien como sustitutas o como complementarias, en la comprensión del proceso de aprendizaje organizacional.Dos artículos componen la sección de Educación y Empleo para nuestra actual edición de la revista."Metodología para el análisis de problemas y limitaciones en emprendimientos universitarios" es el título del trabajo fruto de una colaboración chileno-española. Sus autores son los profesores Nikulin, Viveros, Dorochesi y Lay Bobadilla de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile, y el profesor Adolfo Crespo de la Universidad de Sevilla, España. Este artículo tiene como objetivo presentar una metodología estructurada, que permite contextualizar y analizar los emprendimientos universitarios, a partir de los recursos concretos (reales) con que cuenta, planteando una priorización de opciones-soluciones. El trabajo se soporta en el método desarrollado por la teoría de resolución de problemas de inventiva, ya que sus herramientas permiten comprender situaciones conflictivas en contextos de recursos limitados. El artículo, además, incluye el estudio de caso de un emprendimiento universitario en Valparaíso, Chile, que permite validar la metodología plateada.Los profesores Rivero, Dabos, Marino y Rodríguez, vinculados a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, participan con el artículo titulado "Impacto de la educación formal de postgrado en Management: análisis de las transiciones de carrera de los graduados de un Master of Business Administration". Con esta investigación se buscó explorar en profundidad los cambios y las transiciones de carrera que vivió un grupo de profesionales que estudiaron un prestigioso programa de Master of Business Administration (MBA), en Argentina. La muestra se conformó con 24 de los egresados de los últimos cinco años de ese programa. Con base en la teoría fundada, se identificaron tipologías dominantes de las transiciones de las carreras profesionales de los individuos estudiados, así como los motivos que impulsaron tales transiciones. Los resultados permiten estructurar un modelo teórico que explica las relaciones y condiciones en los procesos de transición de carreras profesionales que caracterizan el actual mundo del trabajo.Nuestra última sección, Administración Pública, está conformada por dos artículos académicos.Los profesores Francisco Azuero, de la Universidad de los Andes, Colombia, y Alexander Guzmán y María Andrea Trujillo, del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), Colombia, aportan el trabajo "Contratos de estabilidad jurídica en Colombia: un análisis desde la economía de la información y la economía política". En el contexto de cambios normativos que ha experimentado el país en los últimos diez años, con el objetivo promover la inversión privada, este trabajo analiza los Contratos de Estabilidad Jurídica (CEJ), desde la economía de la información y la economía política. Con un robusto análisis teórico y a partir de datos de fuentes secundarias, los autores concluyen que la creación y existencia de los CEJ son una manifestación de un sistema de redistribución de ingresos y de generación de rentas que beneficiaron a los empresarios firmantes. También expresan una inconsistencia intertemporal de los objetivos de la política pública que, en vez de conseguir la creación de capital físico en el largo plazo, promovieron un flujo de inversión de corto plazo, para mostrar resultados del Gobierno.Desde la Universidad de Granada, España, los profesores Alcaide-Muñoz, Rodríguez-Bolívar y López-Hernández aportan el resultado de investigación titulado "Análisis bibliométrico sobre la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en las administraciones públicas: aportaciones y oportunidades de investigación". Esta investigación tuvo como objetivo realizar un análisis bibliométrico sobre la evolución de la implementación de las TIC en la administración pública. El gobierno electrónico (e-Gobierno) se ha convertido en un instrumento central en los procesos de reforma de la administración pública en los últimos quince años. Ello se debe a su capacidad para modernizar los procesos administrativos o de gestión y para ampliar la rendición de cuentas. No obstante, cada vez se evidencian más vacíos y problemas conceptuales y prácticos en su implementación. Este trabajo destaca este bajo grado de madurez y plantea como una oportunidad para la investigación académica la necesidad de construir teorías más sólidas para el e-Gobierno y el desarrollo de trabajos cuantitativos.Esperamos que este número de INNOVAR sea del agrado de nuestros lectores y, como siempre, estamos prestos a recibir contribuciones académicas de profesores e investigadores de todas las regiones en español, inglés, francés y portugués, que se relacionen con el campo organizacional y empresarial, desde referentes amplios o particulares de las ciencias sociales.Notas1 http://www.egosnet.org/egos/about_egos/egos_history_short_overview.2 http://www.remineo.org/index.php/2016-02-14-09-18-25/nuestros-origenes.3 También en el 2016 se llevó a cabo la Sexta Reunión de Estudios Organizacionales en Latinoamérica y Europa (LAEMOS), en Viña del Mar, Chile.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
28

Velazco Gonzales, Alfredo Ruitval, Susan Marlen Flores Chavez, Kristhian Pattrick Medina Gamez, and Luz Gabriela Cuba Pacheco. "Models and determinant variables of innovation to improve quality and customer satisfaction in service companies." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 111 (December 5, 2021): 23–32. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i111.512.

Повний текст джерела
Анотація:
The multiple factors that define and relate service quality and customer or consumer satisfaction have served as the basis for the development of several multidimensional models that have allowed the study of this important issue. The level of research that will be used in this work is the explanatory levelbecause it is intended to evaluate the role of innovation in the design of the service quality improvement plan and its impact on customer satisfaction. As a case study, the M7D model was applied to two national banks. Among other results, national banks obtained 83.5% compliance with the M7D model, the dimensions with the best performance are customer satisfaction, organization, processes and social responsibility. While, medium-sized banks have a compliance level of 62.7% with the M7D model, the dimensions with the best performance are customer satisfaction, Social responsibility and leadership. It is concluded that banks must innovate at the level of preparation and training of human resources and adequacy. Keywords: quality of service, customer satisfaction, models, innovation References [1]Silva-Treviño J. C., Macías-Hernández B. A., Tello-Leal E., Jesús Gerardo Delgado-Rivas (2021) Ciencia UAT. 15(2): 85-101. [2]Mora Contreras C. E.(2011) REMark - Revista Brasileira de Marketing, São Paulo, v. 10, n. 2, p 146-162, mai./ago. 2011. [3]Bustamante, J. C. (2015). Uso de variables mediadoras y moderadoras en la explicación de la lealtad del consumidor en ambientes de servicios. Estudios Gerenciales. 31(136): 299-309. [4]Lai, C. and Nguyen, M. (2017). Factors affecting service quality, customer satisfaction and loyalty of mobile phone servi-ce providers in Vietnam. International Journal of Organizatio-nal Innovation. 10(2): 75-85. [5]Ahrholdt, D. C., Gudergan, S. P., and Ringle, C. M. (2017). Enhancing service loyalty: The roles of delight, satisfaction, and service quality. Journal of Travel Research. 56(4): 436-450. [6]Blut, M., Frennea, C. M., Mittal, V., and Mothersbaugh, D. L. (2015). How procedural, financial and relational switching costs affect customer satisfaction,repurchase intentions, and repurchase behavior: A meta-analysis. International Journal of Re- search in Marketing. 32(2): 226-229. [7]Kasiri, L. A., Guan-Cheng, K. T., Sambasivan, M., and Sidin, S. M. (2017). Integration of standardization and customization: Impact on service quality, customer satisfaction, and loyalty. Journal of Retailing and Consumer Services. 35: 91-97. [8]Bilderbeek, R y otros. Services en Innovation: Knowledge Intensive Business Services (KIBS) as Co-producers of Innovation. En SI14S Project. SI14SSynthesis Papers nro. 3. STEP Group, 1998. [9]Parasuraman, V; Zeithaml, A; Berry, L. SERVQUAL: A Multiple Item Scale for Measuring Costumer Perceptions of Service Quality. Journal of Retailing.Vol 64, Nro 1. Spring. pp. 12-40, 1998. [10]Puente, Raquel. Del mercadeo de servicios a la gerencia de servicios. Revista Debates IESA. Vol. X. Nro. 3. Caracas. pp. 13-16, 2005. [11]Santarelli, E; Piergiovanni, R. Analyzing literature based innovation output indicators: the Italian experience. Research Policy. Vol 25. pp. 689-711, 1996. [12] ACSI, American Customer Satisfaction Index (2018). Customer satisfaction reports. American Customer Satisfaction In-dex. [Online]. Available:https://www.theacsi.org/news-and -resources/customer-satisfaction-reports/reports-2018. [13]Azman, I. and Yusrizal, S. (2016). Service quality as a predictor of satisfaction and customer loyalty. Scientific Journal of Logistics. 12(4): 269-283. [14]Aznar, J. P., Bagur, L., and Rocafort, A. (2016). Impact of service quality on competitiveness and profitability: The hotel industry in the Catalan coast. Intangible Capital. 12(1): 147-166. [15]Cronin, J., Morris, M. H., and Taylor, S. (1994). Servperf vs. Servqual: reconciling performance based and perceptions minus expectations measurement of service quality. Journal of Marketing. 58(1): 125-131. [16]El-Adly, M. I. (2019). Modelling the relationship between hotel perceived value, customer satisfaction, and customer loyalty. Journal of Retailing and Consumer Services. 50: 322-332. [17]Guesalaga, R. and Pitta, D. (2014). The importance and formalization of service quality dimensions: a comparison of Chile and the USA. Journal of Consumer Marketing. 31(2): 145-151. [18]Kumar, V. and Hundal, B. S. (2019). Evaluating the service quality of solar product companies using SERVQUAL model. In- ternational Journal of Energy Sector Management. 13(3): 670-693. [19]Shi, Y., Prentice, C., and He, W. (2014). Linking service quality, customer satisfaction and loyalty in casinos, does membership matter. International Journal of Hospitality Management. 40: 81-91. [20]Tomaz-de-Aquino, J., Valença-de-Souza, J., Lima da Silva, V., Jerônimo, T., and Melo, F. (2018). Factors that influence the quality of services providedby the bus rapid transit system. Ben-chmarking: An International Journal. 25(9): 4035-4057. [21]López, L. I. y Díaz, J. D. (2012). Propuesta metodológica para la gestión del cliente. Mercados y Negocios. 25(13): 5-20. [22]Michna, A. (2018). The mediating role of firm innovativeness in the relationship between knowledge sharing and custo- mer satisfaction in SMEs. Engineering Economics 29(1): 93-103. [23]Jain, P. and Aggarwal, V. S. (2017). The effect of perceived service quality on customer satisfaction and customer loyalty in organized retail chains. Amity Business Review. 18(2): 77-89. [24]Palese, B. and Usai, A. (2018). The relative importance of service quality dimensions in E-commerce experiences. Inter- national Journal of Information Management. 40: 132-140. [25]Zhang, S. and Hou, Y. (2013). A SERVQUAL model for assess- ment of service quality in supply chain. Information Technology Journal. 12(15): 3472-3475. [26]Duque, E. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. Revista Innovar, 25(ene-jun), 64-80. [27]Falk, T., Hammerschimdt, M., & Schepers, J. (2010). The service quality-satisfaction link revisted: asymmetries and dynamics. Journal of the Academy ofMarketing Science, 38(3), 288-302. [28]Arzola, Minerva; Mejías, Agustín Modelo conceptual para gestionar la innovación en las empresas del sector servicios Revista Venezolana de Gerencia, vol. 12, núm. 37, enero-marzo, 2007, pp. 80-98. [29]González, A., & Brea, F. (2006). Relación entre la calidad del servicio y la satisfacción del consumidor: Su evaluación en el ámbito del turismo termal.Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 12(1): 251-272. [30]Olorunniwo, F.; Hsu, M.K., and Udo, G.J. (2006). Service Quality, customer satisfaction, and behavioral intentions in the service factory. Journal ofServices Marketing, 20(1), 59-72. [31]Morales S. V., and Hernández, A. (2004). Calidad y Satisfacción en los servicios: Conceptualización. Efedeportes Revista Digital, 10(73). [32]Olorunniwo, F.; Hsu, M.K., and Udo, G.J. (2006). Service Quality, customer satisfaction, and behavioral intentions in the service factory. Journal of Services Marketing, 20(1), 59-72. [33]Parasuraman, A.; Zeithalm, V., and Berry, L. (1988). SERVQUAL: A multiple-item scale for measuring consumer perceptions of service quality.Journal of Retailing, 64(1), 12-40. [34]Guadarrama Tavira, E.; Rosales Estrada, E. M. (2015) Marketing relacional: valor, satisfacción, lealtad y retención del cliente. análisis y reflexión teórica Ciencia y Sociedad, vol. 40, núm. 2. 307-340. [35]Bilderbeek, R y otros. Services en Innovation: Knowledge Intensive Business Services (KIBS) as Co-producers of Innovation. En SI14S Project. SI14SSynthesis Papers nro. 3. STEP Group, 1998. [36]Arzola M. (2007) ¿cómo medir la innovación en el sector servicios?: evidencia empírica en el sector financiero, Venezuela, UCT, 11, 45. 115-122.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
29

Montecinos Montecinos, Egon, and Manuel Carrasco Pérez. "Origen y evolución del presupuesto participativo en Chile." Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, January 28, 2022, 1–24. http://dx.doi.org/10.32457/riem25.1681.

Повний текст джерела
Анотація:
El presupuesto participativo es el principal mecanismo de democracia participativa. En Chile el año 2001 apareció el primer caso en el municipio de Cerro Navia, que luego se extendió a diferentes municipios del país. A 20 años del surgimiento de este mecanismo en la gestión municipal, el balance ofrece resultados poco auspiciosos en términos cuantitativos y cualitativos. El objetivo de este artículo es analizar la evolución del presupuesto participativo y examinar los factores que han permitido que algunos casos perduren en el tiempo. Los municipios que lo han implementado corresponden mayoritariamente a comunas urbanas, con un desarrollo alto-medio, con capacidad financiera para destinar recursos y financiar proyectos, pero sin impacto significativo en la comunidad. La principal conclusión es que su desarrollo se ha estancado y bajo las condiciones políticas e institucionales predominantes que se desarrolló durante estos 20 años, no se transformó en un complemento para la democracia representativa local. Solo se ha logrado sostener en algunos casos excepcionales donde se ha vinculado con los principales instrumentos de gestión municipal. La metodología utilizada fue el método comparado del diseño del presupuesto participativo y se tomaron como referencia las dimensiones de análisis propuestas por Goldfrank (2006) y Cabannes (2004).
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
30

"Educación financiera en América latina." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 1 (March 2022): 3810–26. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1770.

Повний текст джерела
Анотація:
La educación financiera es fundamental para la gestión de las finanzas personales. En este contexto, los autores proponen una revisión descriptiva de los programas de educación financiera en América Latina a fin de visualizar el alcance y resultados de cada uno de ellos. Se destacan las experiencias de Chile, México y otros países latinoamericanos, y el aporte de los programas de educación financiera al mejoramiento de la gestión de las finanzas personales como en la inclusión financiera. Sin embargo, también se vislumbran algunos retos vinculados a la estructura y gestión de los sistemas financieros latinoamericanos que generan barreras de acceso a sus servicios en especial para los segmentos más desfavorecidos de estos países. En sus conclusiones, los autores destacan que en general los programas de educación financiera han alcanzado resultados positivos, pero se han visto limitados por la estructura económica institucional de cada país.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
31

Choy Zevallos, Elsa Esther. "EL CONTADOR PÚBLICO GESTOR DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICA EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES: PERÚ Y ASIA PACÍFICO." Quipukamayoc 20, no. 38 (March 15, 2014). http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i38.5332.

Повний текст джерела
Анотація:
Las relaciones empresariales con Asia Pacífico registran significativo incremento, el cual representa oportunidades de desarrollo para el Perú, si se estima que los próximos veinte años, China puede convertirse en la mayor economía del mundo. Sin duda existe potencial en los negocios internacionales, para lo cual es esencial desarrollar y habilitar instrumentos de toma de decisiones gerenciales, tomando como base la información contable y financiera. Ambos países, han adoptado o están adoptando Normas Internacionales de Información Financiera, este proceso implica riesgos en implementación de las NIIFs y en la gestión de la información empresarial. En este escenario internacional resulta relevante aspectos sociales, culturales, políticos y tecnológicos, que distinguen a la forma de hacer negocios en el Perú de los que se aplican en China. Este trabajo busca identificar los retos para la profesión contable y en la gestión de la información económica, financiera y estratégica, que resulten de un incremento en los negocios internacionales entre Perú con Asia Pacífico. El diseño de la investigación es descriptivo y de análisis, utilizando información e instrumentos normativos relacionados con normas internacionales de información financiera y competencias.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
32

Sanchez, Francisco Esteban, Juan Pablo Torres, María Francesca Parra, and Slavna Pavlov de la Fuente. "Grupo SMU: su compleja reestructuración corporativa." Estudios de Administración 27, no. 2 (July 6, 2020). http://dx.doi.org/10.5354/0719-0816.2020.56973.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente caso relata el proceso de reestructuración corporativa del Grupo SMU, ligado a la industria chilena de supermercados minoristas, detonado por una situación interna provocada por ineficiencias operativas posteriores a un agresivo proceso de adquisiciones ocurrido entre los años 2007 y 2012. Esta problemática la experimentó el Grupo SMU, quien a través de una política de “Buy and Build” se convirtió en el tercer actor de la industria de supermercados en Chile a finales del año 2012. Si bien esta estrategia le permitió afianzar la posición competitiva del conglomerado, causó un crecimiento inorgánico que ocultó las diferencias en el desempeño operacional de las diferentes cadenas y no permitió el aprovechamiento de sinergias propias en el proceso de consolidación de un holding. Por ello, a mediados del año 2013, la falta de definición en la estrategia competitiva de SMU tuvo como consecuencia un fuerte debilitamiento en su posición financiera debido al significativo endeudamiento que se utilizaba para financiar las adquisiciones, así como por la insuficiente generación de flujos de caja. Por otro lado, comparado con los dos principales actores de la industria, SMU mostraba menores niveles de rentabilidad y de ventas por metro cuadrado. Así, para hacer frente a la crisis, SMU implementó un plan estratégico trianual (2014-2016) sobre el fortalecimiento de tres pilares fundamentales: financiero, operacional y comercial, cuya meta era devolver la viabilidad financiera al conglomerado a finales del año 2016. Tras la implementación de dicho plan, SMU logró una mejora a nivel operacional y comercial. Sin embargo, en los primeros meses de 2017 las Clasificadoras de Riesgo aún tenían dudas sobre el desempeño futuro de SMU y su capacidad de gestión de la crisis. Por ello, Álvaro Saieh, quien se desempeñaba en ese momento como presidente del Directorio de la empresa, tenía diversas interrogantes relacionadas principalmente a si: ¿Fue exitoso el plan de reestructuración operacional y estratégico que llevó a cabo SMU en los últimos tres años? ¿Cuáles serían las variables críticas para asegurar la sostenibilidad de la compañía y su crecimiento en los próximos años? ¿Volveré a ser cuestionado como en 2013? Finalmente, ¿qué posibilidades tengo para crear valor corporativo en el futuro?
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
33

Caballero Prieto, Piedad. "Los procesos de gestión educativa en el marco de la descentralización." Revista Colombiana de Educación, no. 33 (April 24, 1996). http://dx.doi.org/10.17227/01203916.5398.

Повний текст джерела
Анотація:
El estudio ‘Transformaciones en los procesos de gestión educacional en el marco de la descentralización”, realizado en cuatro países de la región: Argentina, Brasil, Chile y Colombia, planteó como objetivo “aportar modelos de gestión descentralizada en educación”, a partir de experiencias e iniciativas exitosas para contribuir a su formulación. Se entendió la descentralización como una opción de modernización y desarrollo autónomo, donde la comunidad local pasa a tener una participación preponderante en el manejo de lo financiero, administrativo y curricular, donde se involucra a la comunidad educativa y a la sociedad en general en la toma de decisiones y se promueven articulaciones con otros sectores de la sociedad como ONGs, sector empresarial y otros grupos organizados. Determinar lo exitoso de la descentralización en nuestro caso, no fue tarea fácil. La Ley de Descentralización es muy reciente (1993), y en el momento de seleccionar la muestra ningún departamento había asumido plenamente las responsabilidades asignadas. Ninguno estaba certificado para asumir el manejo del situado fiscal que, en esencia, es lo que concretiza la descentralización. ¿Cómo, entonces, definir el éxito?, ¿en relación con qué?, ¿ligando el éxito de un establecimiento al de una política aún no implementada? ¿En relación con qué aspectos derivables de la descentralización se podría llegar a identificar proyectos exitosos? Interrogantes que se convirtieron posteriormente en directrices para el análisis.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
34

Díaz Estela, Wiliam, and Jorge Lobato Campos. "Cumplimiento de las obligaciones tributarias y la calidad de gestión: un acercamiento conceptual." Revista de Investigación Valor Contable 2, no. 1 (November 10, 2015). http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v2i1.825.

Повний текст джерела
Анотація:
El objetivo de este trabajo es desarrollar un breve desarrollo teórico sobre el cumplimiento tributario y la gestión empresarial. El inicio de la tributación se enmarca en en el ámbito de la Unión Europea con el objetivo de mantener la inflación lo cual demandaba una fuerte restricción monetaria y presupuestaria, sin dejar de lado un antece- dente en un escenario de la cultura China., además su devenir en la historia trobutaria del Perú. Se desarrolla un esbozo de la esencia de las teorías sobre al tributación: 1) teoría de los servicios públicos de León Duguit, 2) modelo de tributación óptima de e 3) mode- lo de imposición óptima, los dos últimos, propuestas de Frank P. Ramsey. La obligación tributaria puede conceptualizarse como una obligación fiscal para financiar los gastos públicos a la vez que mide el desempeño de las empresas. La obligación contempla los aspec- tos legales, mediante la entrega de ciertos documentos financieros, así como las declaraciones tributarias. La gestión empresarial que determina el éxito en el cumplimiento de los objetivos cumple sus obligaciones entre otras con las tributarias, se sustenta en la planifi- cación, organización, dirección y control.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
35

Salazar-Botello, Carlos Mauricio, Francisco A. Ganga Contreras, Rodolfo Mendoza-Llanos, Yohana Muñoz-Jara, and María Valentina Jara-Hernández. "Satisfacción laboral y síndrome de burnout en pandemia COVID-19: el caso de una institución financiera de la zona central de Chile." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, July 1, 2021. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2770.

Повний текст джерела
Анотація:
Se analiza la prevalencia del síndrome burnout y su relación con el nivel de satisfacción laboral (SL) de los colaboradores de una institución financiera (zona central chilena), en contexto del Covid-19, con el fin de generar información que apoye la gestión de los directivos en la toma de decisiones en condiciones similares. La muestra fue de 52 colaboradores (respondieron 48), con contrato indefinido y antigüedad laboral mayor a 6 meses. Es una investigación cuantitativa, descriptivo-correlacional. Se aplicaron cuestionarios con escala tipo Likert, agregando dos preguntas abiertas. Se reveló la existencia de una relación inversa entre SL y síndrome de burnout, por lo que favorecer la SL en tiempos de pandemia podría ser un factor protector frente al estrés.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
36

Admin, Admin. "Colaboradores." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 3, no. 2 (August 5, 2021). http://dx.doi.org/10.53689/cp.v3i2.134.

Повний текст джерела
Анотація:
Luis Pérez Valero es doctorando en música por la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”; Máster universitario en música española e hispanoamericana (Universidad Complutense de Madrid, 2012); Magister en música (Universidad Simón Bolívar, 2009); Licenciado en música mención composición (Instituto Universitario de Estudios Musicales-UNEARTE, 2005). Sus investigaciones giran en torno al análisis de la música popular, la producción musical, estética de la grabación, entre otros. Ha publicado en diversas revistas académicas artículos de investigación en musicología para la producción musical y en artes. Ha publicado los libros El discurso tropical. Producción musical e industrias culturales (2018) y coautor de Producción musical. Pedagogía e investigación en artes (2020). Es compositor asociado a Cayambis Music Press. Actualmente se desempeña como docente, investigador y coordinador de la Unidad de Titulación en la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes, Carrera de Producción Musical. Juan Diego Parra Valencia tiene un PhD en Filosofía, especialista en literatura y músico. Docente-Investigador de la Facultad de Artes y Humanidades del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. Ensayista y escritor con diversos artículos en áreas de filosofía, estética, arte, filosofía de la técnica, semiótica, cine y música. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por el trabajo investigativo en el reportaje documental Cuando el chucu-chucu se vistió de frac (2014). Director y coguionista del documental Paparí. El pionero del rock tropical (2018). Publicaciones sobre música: El libro de la Cumbia. Resonancias, transferencias y transplantes de las cumbias latinoamericanas (2019-autor/compilador); Deconstruyendo el chucu-chucu. Auges, declives y resurrecciones de la música tropical colombiana (2017); Arqueología del chucu-chucu. La revolución sonora tropical urbana antioqueña. Medellín, años 60 y 70 (2014), Afrosound acústico para dúo de guitarras. Tramas y urdimbres de la interpretación clásica en el rock tropical colombiano (2020-coautor) Mónica Alexandra Herrera Colorado es Magíster en Artes Digitales del Instituto Tecnológico Metropolitano, Licenciada en Música de la Universidad de Antioquia. Músico y cantante desde hace más de 20 años en diferentes agrupaciones musicales, además tiene estudios técnicos en música, Tecnóloga en Informática Musical de Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín y Administradora de empresas Agropecuarias. Nacida en Caldas Antioquia, Colombia. Ha participado en diferentes seminarios y asociaciones como ponente de investigaciones en temas relacionados con el análisis expresivo de la voz de la mujer y el canto de la música tropical colombiana. Actualmente es docente en el área de música del Instituto Tecnológico Metropolitano. Juan Francisco Sans es Doctor en Humanidades, Magister Scientiarum en Musicología Latinoamericana y Licenciado en Artes de la Universidad Central de Venezuela, Profesor Ejecutante de Piano de la Escuela de Música Juan Manuel Olivares, y Maestro Compositor del Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta en Caracas. Ha publicado cuatro libros, 60 artículos en revistas especializadas y capítulos en libros monográficos, 35 ediciones críticas de partituras, 13 discos compactos como productor, pianista y compositor. Ha ganado diversos premios y reconocimientos como compositor, ejecutante y musicólogo. Es profesor titular de la Universidad Central de Venezuela. Desde hace dos años y medio se desempeña como profesor-investigador en el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. Ana María Díaz-Pinto es doctoranda en Etnomusicología por la Universidad de California, Davis y Licenciada en Música mención Musicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido merecedora de la Beca del Rector en Artes, Humanidades y Ciencias Sociales para estudios doctorales de su casa de estudios y ha presentado sus trabajos académicos en conferencias organizadas por sociedades como IASPM-AL, Sociedad Chilena de Musicología y Asociación Latinoamericana de Antropología, entre otras. Sus intereses de investigación se relacionan con la música popular latinoamericana, cultura juvenil, performance y movimiento. Macarena Robledo-Thompson cursa el Magíster en Artes mención Música por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciada en Música mención Musicología por la misma casa de estudios. Es becaria ANID para Magíster Nacional y se ha desempeñado como asistente de investigación en proyectos FONDECYT y como ayudante de cátedra en el Instituto de Música de la PUC, de forma paralela a su trabajo como anotadora de programas en instituciones culturales. Sus principales intereses de investigación tienen relación con la música en Chile y Latinoamérica, específicamente los ámbitos relativos a la música y género y los estudios sobre ópera y voz. Paula Cristina Vilas es cantora, trabajadora vocal e investigadora. Profesora de la Universidad Nacional de Avellaneda, Departamento de Humanidades y Artes, y Maestría en Estéticas Latinoamericanas Contemporáneas. Es docente de Canto Colectivo I y II Escuela de Música Popular de Avellaneda y Escuela de Arte de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. Es Doctora en Artes Escénicas por la Universidad Federal de Bahía, Brasil con tesis y realización escénica centradas en la voz entre la etnografía y el trabajo vocal en escena. Realizó estudios en el Departamento de Etnomusicología de la Escuela de Antropología e Historia, México DF. Ha sido profesora visitante del Instituto de Arte de la Universidad de Brasilia y ha dictado seminarios en la Maestría en Arte Latinoamericano de Universidad Nacional de Cuyo. Coordinó el grupo de investigación Voces y Vocalidades del Instituto de Investigación en Etnomusicología de la ciudad de Buenos Aires. Ha publicado artículos, capítulos de libros y libros en coautoría; realizó conciertos, registros fonográficos y algunas producciones audiovisuales. María Pía Latorre es musicoterapeuta egresada de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, y docente en el Instituto Vocacional de Arte “José Manuel de Labardén”, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Coordina talleres de Canto y Técnica Vocal para estudiantes de música y teatro. Se ha desempeñado como adjunta en el grupo de Investigación Voces y Vocalidades del Instituto de Investigación en Etnomusicología, del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y en los en seminarios: Voces y Vocalidades, Voces y técnicas en perspectiva de la vocalidad (2011- 2016) y proyectos de Investigación (2013-2016) coordinados por la Dra. Paula Vilas, con quien también ha presentado ponencias y talleres en congresos (UNNE, EMPA). Como cantante ha realizado diversas presentaciones y grabaciones y actualmente es integrante de Comando Pampero, trío de estilos pampeanos y milongas. Gabriela Mariana Castelli es Directora del Centro Fonoaudiológico Fonoar de la ciudad de La Plata y docente de la Tecnicatura en Fonoaudiología ISFDyT9 Es Doctoranda de la Universidad del Museo Social Argentino, UMSA y licenciada en Fonoaudiología por la Universidad Nacional de La Plata, entrenada en Voz, con formación de postgrado en Análisis Acústico de la Voz. Es cantante y compositora de canciones. Maria Virginia Zangroniz es Licenciada en Fonoaudiología por la Universidad Nacional de La Plata, entrenada en Voz y actriz de la Escuela de Teatro de La Plata. Integró la comisión de Voz del Colegio de Fonoaudiólogos de Buenos Aires, La Plata, y fue profesora de su posgrado en Voz profesional. Fue profesora titular de Eufonía y Educación vocal en la Licenciatura en Fonoaudiología, UCALP. Es docente a cargo de materias de Voz y Trabajo vocal, profesora del curso Una voz libre, formación de posgrado para docentes universitarios de la UNAJ, Florencio Varela. Profesora invitada de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona; la Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata; la Diplomatura en Salud Sexual y Reproductiva, Universidad Nacional de San Martín; y del proyecto de extensión “Más y más voces trans”, Universidad Nacional de San Luis. Es concurrente ad honorem desde el 2013 al Hospital “Dr. Ricardo Gutiérrez” de La Plata, integra el Equipo de atención de la Salud Integral de la Diversidad Sexual. Trabaja en el acompañamiento en la transición vocal de personas trans. Marcelo Fabián Martínez es músico, compositor y artista sonoro. Licenciado en Composición con Medios Electroacústicos por la Universidad Nacional de Quilmes, UNQ, es también clarinetista por el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” y técnico en electrónica. Desde el año 2001 se dedica a realizar música original, diseño sonoro y puesta sonora para espectáculos escénicos y audiovisuales en festivales de arte de diversos países: Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, México, Cuba, Canadá, Polonia, Holanda, Francia, España, Bélgica, Alemania y Argentina.Como docente, se desarrolla en el Área Transdepartamental de Artes Multimediales, y en la Especialización en Teatro de Objetos de la Universidad Nacional de las Artes; en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires y en la Maestría en Arte Sonoro, (UNQ). Como docente investigador integra proyectos en la UNQ y en la UNA. Actualmente es director y profesor de la carrera “Producción Musical y Nuevas Tecnologías” de la UNQ. Liliana Toledo es doctoranda en Historia y Etnomusicología por la Universidad de Arizona, Maestra en Historia especializada en la historia cultural del México posrevolucionario y licenciada en Música. En sus tesis de maestría estudió el proyecto de educación musical rural de las Misiones Culturales. De 2010 a 2017 fue investigadora del CENIDIM, donde clasificó, describió y organizó el Archivo Histórico. Sus artículos han sido publicados en dos ocasiones en la Oxford Research Encyclopedia of Latin American History. Entre 2016-2020 fue parte del proyecto del CIESAS La razón cultural en el capitalismo contemporáneo. Un análisis comparativo sobre las representaciones y los estereotipos culturales en México y América Latina, auspiciado por el CONACYT. Los trabajos derivados de este proyecto fueron publicados en 2019 y 2020 en los volúmenes Cultura en venta 1 y 2, publicados por Random House. Se interesa en temas de género, migración y nacionalismo. Lorena Ardito Aldana es doctoranda en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y Docente asociada de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Es música y tiene un magíster en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Ha desarrollado investigaciones y proyectos culturales sobre música, carnavales, afrodescendencia, género y derechos colectivos, e integrado diversas agrupaciones musicales y carnavaleras, así como colectivos de investigación interdisciplinaria. Actualmente es parte de la Escuela de Artes Comunitarias y Carnavaleras “La Remolino”, la Colectiva Tiesos pero Cumbiancheros, la Cooperativa T´ikana Ediciones, el Núcleo Kuriche, la Red Chilena de Estudios Afrodescendientes y el Festival de Marimbas Tradicionales Chile. Coordina junto a Mauricio Fidel Camacho el proyecto web La Caracola, dedicado a compilar y divulgar el legado de la maestra, intelectual, activista y folclorista afrocolombiana Alicia Camacho Garcés, y produce el Programa radial comunitario online Cultoras, junto a la percusionista chilena Karen Gómez. César Puentes Arcos es sociólogo de la Universidad de Chile y Magíster en Educación en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Desarrolló tareas de asesor para la Agencia de Calidad de la Educación y el Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación. Desarrolla asesorías organizacionales con visión sistémica de integralidad. Además se desempeña como gestor cultural en el área del carnaval y la música popular. Actualmente trabaja como asesor educacional en innovación para la calidad y mediación de conflictos además de realizar gestión territorial desde una concepción participativa. Marisol García es periodista independiente, Premio Pulsar 2019 al Fomento de la Música y el Patrimonio. Cursa un magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos en el instituto IDEA-USACh. Mantiene desde 1995 un constante trabajo de colaboración en diarios, revistas y radios en escritura, entrevistas e investigación sobre canción popular, y ha desarrollado el mismo tema en encargos para documentales, libros y exposiciones en museos y bibliotecas. Consultora de bandas sonoras de cine chileno –Una mujer fantástica y Gloria, entre otras–. Es coeditora del sitio enciclopédico MusicaPopular.cl y parte del equipo que anualmente organiza el Festival IN-EDIT Chile, dedicado al cine y documental musical mundial. Es autora de los libros Canción valiente. 1960-1989. Tres décadas de canto social y político en Chile (Premio Municipal 2014 a la Mejor Investigación Periodística), Llora, corazón. El latido de la canción cebolla (Premio Pulsar 2018 a la Mejor Publicación Musical Literaria), Claudio Arrau (Finalista Premio Municipal 2020, en Género Referencial) y Lucho Gatica (2019). Además, ha editado libros sobre Violeta Parra, Los Jaivas, Osvaldo Gitano Rodríguez y Panteras Negras. Ricardo Salton ejerce la crítica y el periodismo musical en la ciudad de Buenos Aires; actualmente en la revista Noticias, el diario La Nación y Radio Nacional Clásica. Por décadas, fue el redactor sobre música popular del diario Ámbito Financiero. Además, trabaja en gestión cultural y, actualmente, en el Ministerio de Cultura nacional, como productor artístico y programador de elencos nacionales. Recibió los premios Konex y José Arverás por su labor periodística. Es Licenciado en Musicología por la Universidad Católica Argentina. Su área es la música popular y, en especial, el tango. Fue investigador del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega. Ejerció la docencia en distintas universidades del país. Publicó artículos en revistas académicas y presentó artículos en congresos y conferencias de musicología. Fue uno de los redactores sobre música popular argentina para el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Nelson Rodríguez Vega es doctorando en Artes mención Música –modalidad investigación– por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Profesor de Música y Licenciado en Educación por la Universidad de Concepción de Chile. Es Magíster en Artes mención Musicología por la Universidad de Chile. Actualmente. Es Becario de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo/Programa de Becas/Beca de Doctorado Nacional 21200805. También posee un diplomado en Estética y Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se especializa en el estudio del rap/hip-hop chileno atendiendo problemáticas relativas a la identidad, práctica musical, influencia de la industria cultural y autenticidad. Su actual tesis de doctorado se centra en la emergencia del freestyle o batallas de gallos en Chile, una performance del hip-hop que basa en los duelos de improvisación. Ha publicado artículos y reseñas de libros, preferentemente sobre hip-hop, en revistas académicas chilenas y extranjeras. Este número fue arbitrado por Alejandro Gana, Carolina Santa María, Enrique Cámara, Fernanda Vera, Javier Silva, Jordi Tercero Bustamante, Juan Carlos Poveda, Julio Arce, Leonardo Díaz, Lizette Alegre, Natalia Bieletto, Nayive Ananías, Omar García Brunelli, Pablo Alabarces, Paloma Martin, Sebastián Muñoz, Silvia Martínez y Soledad Venegas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії