Добірка наукової літератури з теми "Gestion financière – Chine"
Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями
Ознайомтеся зі списками актуальних статей, книг, дисертацій, тез та інших наукових джерел на тему "Gestion financière – Chine".
Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.
Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.
Статті в журналах з теми "Gestion financière – Chine"
Neves de Carvalho, Pedro Henrique. "Neoliberalismo controlado: formação e desenvolvimento do sistema bancário-financeiro chinês." Desafíos 32, no. 1 (January 1, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7707.
Повний текст джерелаDumorné, Kelly. "Diagnóstico económico-financiero y planificación estratégica de tres Centros de Acopio de leche vinculados al Centro de Gestión de Paillaco, Región de Los Ríos, Chile." Sociedad y Ambiente, no. 3 (March 4, 2014): 52–71. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i3.996.
Повний текст джерелаRomán Palma, Luis Pedro. "Eficiencia técnica de ratios financieros microempresariales estudio estadístico Inferencial intersectorial no paramétrico San Bernardo Santiago." CAPIC REVIEW 15 (June 10, 2017): 109–22. http://dx.doi.org/10.35928/cr.vol15.2017.19.
Повний текст джерелаLeyton-Pavez, Carolina Elena, and Joan Carles Gil-Martín. "Sustentabilidad financiera y excelencia en la atención en la salud pública chilena." Salud Pública de México 59, no. 5, sep-oct (August 25, 2017): 510. http://dx.doi.org/10.21149/8516.
Повний текст джерелаFabani, Ornela, and José Fernandez Alonso. "DIPLOMACIA FINANCIERA CON FUENTES CREDITICIAS NO TRADICIONALES DURANTE LA GESTIÓN DE MAURICIO MACRI. LOS CASOS DE CHINA, QATAR Y EMIRATOS ÁRABES UNIDOS (2015-2017)." Astrolabio, no. 23 (July 9, 2019): 343–66. http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n23.20633.
Повний текст джерелаValdes, Salvador. "Un comité de propietarios para cada AFP." Gestión y Tendencias 2, no. 2 (April 16, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.11565/gesten.v2i2.39.
Повний текст джерелаAlvear Vega, Sandra, and Katerin Figueroa Salinas. "Metodología de costos para los productos agrícolas, basada en las normas internacionales de contabilidad. Una aplicación en las ciruelas europeas variedad D’Agen*." Cuadernos de Contabilidad 19, no. 48 (March 4, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cc19-48.mcpa.
Повний текст джерелаGajardo Leyton, Francisca, and Miguel Bustamante Ubilla. "Gestión de la innovación por microempresarios del centro de desarrollo de negocios de Talca, Chile." Empresarial 13, no. 2 (April 6, 2020): 22–28. http://dx.doi.org/10.23878/empr.v13i2.162.
Повний текст джерелаDel Barco Zilli, María de los Angeles, María Laura Rabasedas Catalán, Juan Pablo Del Barco Zilli, and Sergio Miguel Hauque Fernández. "Divulgación contable de información sobre responsabilidad social: análisis comparativo del sector financiero de Argentina y Chile." CAPIC REVIEW 14 (December 10, 2016): 57–70. http://dx.doi.org/10.35928/cr.vol14.2016.33.
Повний текст джерелаGarretón, Matías, Matias Sanfuentes, Juan Pablo Valenzuela, and Isabel Margarita Nuñez. "Brechas y desafíos organizacionales en la implementación temprana de la Nueva Educación Pública en Chile." Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 59, no. 1 (2022): 1–18. http://dx.doi.org/10.7764/pel.59.1.2022.10.
Повний текст джерелаДисертації з теми "Gestion financière – Chine"
Guo, Yugang. "Les déterminants de la structure du capital pour les sociétés cotées chinoises :." Poitiers, 2009. http://www.theses.fr/2009POIT4020.
Повний текст джерелаGiven the socialist market economy of China, it has proven to be extremely interesting to investigate the sources of Chinese companies financing as well as their capital structure. This dissertation will explore whether this structure is the result of a free choice or is only the reflection of a planned economy whose financial system is dominated by large-scale state-owned banks. An econometric analysis is constructed on both a sample of 1,140 Chinese firms (2006 figures) and their financing choices from internal to external (from internal financing to equity financing). We try to verify whether these choices confirm the modern finance theory of capital structure (pecking order model and trade-off model). Our findings will suggest that the capital structure determinants of Chinese Companies are consistent with the capital structure determinants of both industrialized and emerging countries. The findings will also show that the modern market theory is portable to China, despite profound institutional differences between China and the western world
Galaz, Painecura Pablo Alejandro. "Estudio exploratorio de buenas prácticas en la gestión financiera municipal." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113274.
Повний текст джерелаEl siguiente trabajo corresponde a un estudio exploratorio sobre buenas prácticas en la gestión financiera municipal. Su alcance se acota a tres ámbitos donde es interesante levantar experiencias: impuesto territorial, derechos de aseo y servicios deportivos. Entre los objetivos se encuentra i) desarrollar un diagnóstico de los ingresos municipales, ahondando en los ámbitos seleccionados; ii) explorar y caracterizar tres buenas prácticas (una por ámbito) en municipios previamente seleccionados; y iii) proponer criterios para la transferencia de estas prácticas. Los antecedentes muestran que el 60% de las comunas tienen baja autonomía y el 56% una alta dependencia en la gestión de ingresos permanentes (autonomía del gasto). Pese a ello, la literatura consultada permite plantear como hipótesis de trabajo que los municipios tienen potencial para implementar prácticas en pos de sobrellevar las restricciones que condicionan dicha gestión financiera municipal. La metodología contempla la aplicación de un instrumento único de levantamiento de buenas prácticas en municipios donde, a juicio experto, puede existir evidencia experiencias destacadas. Las prácticas exploradas son Integración de la Información sobre Impuesto Territorial en la Municipalidad de Santo Domingo; Gestión de Cobranza por Derechos de Aseo vía Impuesto Territorial en la Municipalidad de San Miguel; y Gestión de Servicios Deportivos en la Municipalidad de Providencia. A partir de la exploración realizada, se encuentra que la integración de información que ejecuta Santo Domingo tiene por objetivo darle al municipio un rol activo como fiscalizador sobre los antecedentes de los predios de la comuna a fin de percibir los niveles correctos de ingresos que, por ley, se debiesen recibir. En lo que respecta a San Miguel, la práctica se traduce en un Convenio de Cooperación que busca apoyar administrativa y logísticamente a Tesorería General de la República en actividades de cobranza y recaudación a fin de disminuir los niveles de morosidad que tiene la comuna en el pago de contribuciones y derechos de aseo. Y en Providencia, se tiene como práctica la implementación de modelo de gestión deportiva que considera el diseño y la operación servicios deportivos de calidad para posicionar el deporte como un medio para mejorar la salud y calidad de los habitantes de la comuna. En las tres prácticas se corrobora que i) son resultado un largo proceso (entre 10 y 12 años), ii) el liderazgo de los alcaldes fue clave para potenciar la implementación de soluciones prácticas acordes a las características de cada municipio, ii) las personas y funciones son trascendentales considerando la existencia de actividades de análisis y coordinación que distan de ser procesos automatizados, iv) se necesitan recursos financiero tanto para la habilitación de los municipios tanto para la implementación como operación de las prácticas, v) ausencia de incentivos en el diseño de las experiencias, y vi) dificultad en la definición de una línea base para su evaluación. Finalmente, la transferencia de estas prácticas requieren i) una formalización que sea flexible en cuanto a las características de los municipios receptores (principalmente, en lo que respecta al capital humano y recursos financieros disponibles), ii) plantear indicadores que permitan medir y dar visibilidad a los resultados, y iii) evaluar la posibilidad de aprovechar potenciales sinergias de gestión al integrar dos prácticas en una, o bien al generar una relación colaborativa entre municipios para reducir el coste de actividades costosas.
González, Barros Carlos Eduardo. "Experiencias y significados de gestión de carrera : el caso de una institución financiera." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168521.
Повний текст джерелаEl mercado bursátil en Chile se ha desarrollado exponencialmente en los últimos años. Esto ha derivado en que muchos profesionales decidan desarrollar su carrera en este sector. Esta investigación analiza cualitativamente las experiencias de carrera de gerentes y trabajadores de una corredora de bolsa, identificando aspectos congruentes y discrepancias en su relato, respecto a la trayectoria laboral dentro de esta compañía. Se identifican aspectos que muestran la aplicación de los distintos modelos de carrera que se han presentado en la teoría sobre el tema.
Millán, Zamora Claudio Eduardo. "Sistema informático para la gestión del riesgo financiero para los fondos de pensiones." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135138.
Повний текст джерелаIngeniero Civil Industrial
Desde la crisis financiera del 2008, la administración del riesgo financiero adquiere una vital importancia para todos los administradores de inversiones a nivel global; entre los cuales se encuentran las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP's) de Chile, entidades encargadas de gestionar las inversiones con los ahorros de los trabajadores. A través de este trabajo se explica qué es un sistema de pensiones, y cuáles son las características del sistema de capitalización individual usado en Chile. En este escenario las AFP's juegan un rol primordial, al igual que el regulador de éstas; la Superintendencia de Pensiones (SP), la cual, luego de la adopción de la supervisión basada en riesgos, destaca la importancia del monitoreo a través de métricas, para la gestión del riesgo financiero de los fondos de pensiones por parte de las AFP's. También se revisan cuáles son las métricas de riesgo de mercado usadas en la industria. Para este riesgo en particular existen muchos tipos de indicadores que buscan cuantificarlo. En este trabajo se implementaron variantes del tracking error como del beta. Este último solo para el horizonte ex-post (pasado) y el primero tanto para un horizonte pasado como futuro (ex-ante). Por la relevancia de la medición de los riesgos financieros, es necesario que estas métricas estén disponibles de manera oportuna y confiable. Por ello, el principal objetivo de esta Memoria es el desarrollo de una aplicación Web. Que permite registrar y concentrar todos los datos, así como la lógica del negocio necesaria para el cálculo de las métricas de apoyo al proceso de toma de decisiones en la gestión de inversiones. Ahora bien, considerando que muchas de estas métricas son relativas, el sistema desarrollado busca dar apoyo en la inferencia de posiciones de los competidores. Transformándose en una herramienta para agilizar la gestión y coordinación de los analistas de inversiones. Como resultado de este trabajo, se destacan algunos importantes beneficios para el usuario, tales como un significativo ahorro de tiempo en el procesamiento de las métricas de riesgos ya existentes, la incorporación de nuevas métricas y el ahorro de tiempo en la recopilación de datos. Todo con el propósito de mejorar el proceso de toma de decisiones de inversiones. Otros elementos a destacar son: la valoración de la aplicación de tecnologías de la información en el ambiente de inversiones y el uso de una metodología de desarrollo de aplicaciones que ha permitido alcanzar y exceder los objetivos propuestos. Por último, es necesario destacar que la aplicación desarrollada aún posee potencial de evolución, ya sea a través de la incorporación y/o modificación de interfaces, métricas de riesgos, supuestos y consideraciones, opción que permitirá la generación de nuevas versiones de esta aplicación.
Tapia, Velásquez Claudio, and Vial Pedro Zegers. "Análisis descriptivo de las empresas B en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117184.
Повний текст джерелаDurante los últimos años, ha estado en boga en nuestro país una nueva forma de hacer empresa. Este modelo rompe con el esquema tradicional, en el cual, la razón de ser de cualquier compañía es maximizar la utilidad de los accionistas. Las llamadas empresas B son aquellas que buscan resolver un problema social o medioambiental a través del mercado, tratando de generar solamente externalidades positivas en el entorno. Luego de la crisis global que afectó al mundo a comienzos del 2008, la ciudadanía se mostró preocupada e indignada con el modelo económico y con la actitud que habían tenido aquellas personas que, desde el mundo privado, habían desencadenado este gran desastre financiero. Un exceso de ambición y codicia por parte de unos pocos, terminaron por hartar a muchas personas que exigían un cambio en la forma de actuar de las empresas. El surgimiento de esta nueva ciudadanía empoderada, con mayor acceso a la tecnología y cansada de los abusos, fue un hito clave para el desarrollo de este nuevo tipo de firmas en el mundo. El nacimiento de las empresas B ocurre luego de un problema judicial sufrido por los dueños de una compañía de helados en Estados Unidos, los cuales se negaron a vender su empresa a una multinacional. A pesar de que la 4 ley no jugó a favor de estas personas, y finalmente tuvieron que venderla, fue un momento clave para generar esta nueva forma de ver el mundo corporativo, en donde el aspecto social y medioambiental tomaron un rol fundamental bajo este nuevo modelo de gestión. “Ser la mejor empresa para el mundo, y no del mundo” corresponde a su lema principal y a lo que aspiran. Este foco las lleva a realizar buenas prácticas con todos los stakeholders involucrados. Utilizar el poder privado para generar beneficios a las personas y el entorno, generar comunidades de práctica y conexiones entre los actores, además de predicar una cultura basada en la pasión y la idealización de un mundo sin fines perversos, corresponden a los cimientos de las empresas B. La ONG certificadora B Lab, tiene los pasos definidos y requerimientos específicos para optar por este camino, el cual puede ser tomado por cualquier tipo de empresa que tenga la convicción de formar parte de esta comunidad. A pesar de que el proceso pueda ser un poco engorroso para algunas firmas, formar parte de este grupo tiene beneficios tangibles e intangibles importantes, capaces de generar ahorros para las empresas y permitirles acceso a recursos que de otra forma no podrían obtener. Además, un nuevo tipo de inversionistas, que buscan generar impacto positivo, juegan un rol fundamental para hacer crecer y darle oportunidades a estas compañías. 5 En la actualidad, la comunidad de empresas certificadas alrededor del mundo es cada vez más importante. Ya existen más de 1.000 compañías certificadas con presencia en 34 países. En el caso de Chile, hay 51 empresas que han conseguido el estatus B, con lo que nuestro país se ubica como el mayor exponente a nivel latinoamericano, y tercero a nivel mundial (superado sólo por Estados Unidos y Canadá). El panorama de las empresas B, tanto para Chile como en el mundo se ve positivo y con altas tasas de crecimiento. Dado el cambio de mentalidad que ha tenido la sociedad, cada vez las exigencias son mayores por parte de la comunidad hacia las empresas, lo cual ha llevado a que sea importante considerar otros intereses. En Chile, la capacidad de expansión a otros rubros que este tipo de compañías pudiesen experimentar en el futuro y los proyectos de ley en los que se ha trabajado, corresponden a oportunidades de desarrollo para esta comunidad. Asimismo, incluir estos nuevos modelos de hacer empresa en las mallas curriculares de las universidades, corresponde a un punto fundamental para lograr generar un cambio en la mentalidad en los futuros profesionales, para así impregnarlos de una visión íntegra que se centre en la preocupación por el entorno y la comunidad.
Bachelet, Rémi. "Organisation et gestion des risques en salle des marches financiers : appareil, marche, réseau." Phd thesis, Université Paris Dauphine - Paris IX, 1997. http://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00114177.
Повний текст джерелаNous conduisons notre recherche à travers une approche empirique : d'abord pendant une période d'observation participante de trois ans, puis en menant une quarantaine d'entretiens à Paris, Londres et Hong Kong.
Nos apports sont triples :
1. L'observation en salle des marchés s'applique à un objet émergent et original. Nous proposons trois notions pour le décrire : celle de position, celle de corrélation des instruments financiers et celle de desk, définie à partir d'une grille d'analyse associant métiers et produits.
2. Nous construisons notre problématique à partir des trois formes fondamentales de l'action organisée que sont l'appareil hiérarchique, le marché et le réseau. Nous les constituons en idéaltypes en tant que dispositifs de régulation, de coordination et d'adaptation d'un système.
3. En 'déclinant' ceux-ci, nous établissons une grille d'analyse des modalités de gestion des risques dans l'organisation. Nous discutons ainsi notre hypothèse centrale selon laquelle les salles des marchés constituent des organisations plurielles.
Nous démontrons ainsi la pertinence des idéaltypes et de leurs interactions, en particulier à travers les dispositifs organisationnels que sont les "murs de Chine" et les "lignes produits". Enfin, nous explicitons les particularités des salles des marchés : le mouvement de réorganisation continuelle dont elles sont le théâtre et leur spécificité par rapport aux autres organisations.
Face à la crise d'interprétation de l'organisation, nous proposons donc une nouvelle approche de la gestion des risques. Des parallèles sont évoqués : tours de contrôle, ingénierie simultanée, agences de presse.
Enfin, notre recherche pointe l'insuffisance de l'approche actuelle par le contrôle des risques et propose des pistes d'amélioration.
Norero, Fernández Daniela Pia. "Plan de Operaciones y Evaluación Financiera para Red de Alimentos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102581.
Повний текст джерелаEn Chile se destruyen al año, aproximadamente cien mil toneladas de alimentos que están en estado de ser consumidos pero que por políticas comerciales no pueden ser vendidos. Al mismo tiempo, existen 3,1 millones de personas bajo la línea de la pobreza (600 mil de las cuales son indigentes) con necesidades alimentarias que en ocasiones son cubiertas por fundaciones e instituciones sin fines de lucro. Un reciente cambio en la normativa vigente permite hoy a empresas del rubro donar estos alimentos y descontarlos como gasto a la vez que aprovechan el crédito IVA. Red de Alimentos es una corporación sin fines de lucro que pretende enlazar la oferta de estos productos con la demanda de aquellas instituciones que utilizan alimentos como principal insumo y que en ocasiones constituye hasta el 90% de sus gastos. Por la sensibilidad de la manipulación de los alimentos y la necesidad de manejar una oferta irregular con una distribución eficiente y rápida, el plan de operaciones e implementación toma especial importancia en este tipo de proyecto. Este plan es detallado en este trabajo. Si bien para Red de Alimentos no hay comercialización propiamente tal (venta) es necesario desarrollar un modelo de negocio que le permita ser sustentable en el tiempo y operar profesionalmente, de manera de constituirse como un referente para los futuros bancos de alimentos del país. Las necesidades de inversión y costos de operación deben ser cubiertos por aportes de empresas que, como parte de su programa de responsabilidad empresarial, comprometen recursos, infraestructura o servicios en forma de donaciones. Estas empresas se convierten en aliados estratégicos de Red de Alimentos en su labor de financistas. A cambio, reciben de esta relación, una solución a su proceso de desecho de alimentos y un impacto positivo en su imagen y capital reputacional. Por otra parte, un estudio de mercado indica que existe una mayor disposición a pagar por un bien o servicio proveniente de una empresa activa en responsabilidad social empresarial, así como la disposición a recibir una menor renta por trabajar en una empresa de este tipo. Existe evidencia por lo tanto, de que las empresas donantes pueden obtener un beneficio financiero indirecto. Si bien este modelo de negocio no pretende generar utilidades, es necesario que no produzca déficit y por ende, se desarrollan las proyecciones financieras que apoyan la sustentabilidad de la operación. El detalle del análisis relevante, es presentado en este documento. El resultado esperado de este trabajo es cooperar en la formación y éxito del primer banco de alimentos en Chile. Se espera ayudar en la consolidación de esta corporación mediante el diseño y documentación de los procesos que permitan una operación óptima y contribuyan a la formación de alianzas estratégicas con empresas. Se espera que en el mediano plazo este esfuerzo le permita a Red de Alimentos, constituirse como un referente para el surgimiento de más corporaciones de este tipo en todo Chile, conformando así una red de bancos de alimentos.
Bastías, C. Ignacio. "Sistema de planificación y control de gestión para la división política financiera del Banco Central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149767.
Повний текст джерелаEl presente proyecto de grado, fue generado sobre la Unidad Estratégica de Negocios (UEN) División Política Financiera del Banco Central de Chile, organismo autónomo, y sin fines de lucro, que principalmente está orientado a velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los sistemas de pagos internos y externos. La División Política Financiera, es la encargada principal de desarrollar las propuestas de políticas, regulaciones y estudios en esta materia, y es clave para los agentes económicos en la toma de decisiones. La primera parte del proyecto muestra la formulación de la estrategia, donde fueron definidas las declaraciones estratégicas de misión, visión y valores de la UEN. Posteriormente, se realizó un análisis estratégico, para investigar sobre el entorno de negocios y estudio interno de la propia UEN. Finalmente se determinó la propuesta de valor ofrecida a los diferentes clientes de la UEN, considerando si las fortalezas y/o oportunidades existentes favorecen el cumplimiento de los objetivos o en su defecto, si las amenazas y/o debilidades existentes obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos. Posteriormente y como segunda etapa se presenta el desarrollo de la estrategia, correspondiente al modelo de negocios de la División Política Financiera, que radica en una representación de la lógica de negocio y proyecta las partes principales que se deben conocer para captar como la UEN puede entregar valor a sus clientes de manera exitosa. A su vez elaboró el mapa estratégico de la UEN, que integra las estrategias y actividades de todas las unidades que integran la organización. A continuación, se elaboró el Cuadro de Mando Integral de la UEN, el que permite evaluar la ejecución de la estrategia, atreves de indicadores financieros y no financieros. Finalmente en esta etapa, se desarrollaron tableros de control para las unidades que integran la División Política Financiera con el propósito de integrar la estrategia estas unidades y con la finalidad que la implementación de la estrategia sea exitosa Finalmente y como tercera etapa de este proyecto, se propuso un esquema de incentivos, para influir en el comportamiento de los empleados, asociados a los tableros de control generados para las gerencias que forman parte de UEN seleccionada, con el propósito de alinear a éstos en el logro de los objetivos de la propuesta de valor.
2020-06-30
Oddo, Franceschi Carolina Patricia. "Innovación en el Plan Financiero de Microcréditos en Fondo Esperanza." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102769.
Повний текст джерелаViveros, Arenas Eduardo Sebastián. "Diseño de un Sistema de Control de Gestión para el Área de Tesorería del Banco Santander Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103092.
Повний текст джерелаКниги з теми "Gestion financière – Chine"
Sepúlveda, Jovanny. Hacia una taxonomía para analizar el crimen económico. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201806.
Повний текст джерелаЗвіти організацій з теми "Gestion financière – Chine"
Abierta configuration options Fintech en América Latina y el Caribe: un ecosistema consolidado para la recuperación. Inter-American Development Bank, April 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004202.
Повний текст джерелаAbierta configuration options Fintech en América Latina y el Caribe: un ecosistema consolidado para la recuperación. Inter-American Development Bank, April 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004202.
Повний текст джерелаAbierta configuration options Fintech en América Latina y el Caribe: un ecosistema consolidado para la recuperación. Inter-American Development Bank, April 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004202.
Повний текст джерела