Добірка наукової літератури з теми "Elevage durable"

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся зі списками актуальних статей, книг, дисертацій, тез та інших наукових джерел на тему "Elevage durable".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Статті в журналах з теми "Elevage durable":

1

BOCQUIER, F., N. DEBUS, A. LURETTE, C. MATON, G. VIUDES, C. H. MOULIN, and M. JOUVEN. "Elevage de précision en systèmes d’élevage peu intensifiés." INRAE Productions Animales 27, no. 2 (June 2, 2014): 101–12. http://dx.doi.org/10.20870/productions-animales.2014.27.2.3058.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Les fortes contraintes d’élevage dans les systèmes peu intensifiés (grands troupeaux, larges surfaces, alimentation au pâturage, voire faible productivité par animal) laissent tout de même entrevoir des formes originales d’élevage de précision. Cet élevage de précision peut notamment s’appuyer sur l’identification électronique des animaux qui permet de les reconnaitre et de les localiser. Selon que les lecteurs d’identifiants sont utilisés manuellement, à poste fixe, ou portés par un mâle, il est possible de réaliser, respectivement, des inventaires, des opérations automatisées de tri ou la détection des femelles en chaleurs. C’est au pâturage que la maîtrise du comportement des animaux est la plus délicate car un positionnement judicieux de points d’attraction des animaux (abreuvement, pierres à sel, complémentation) ne suffit pas toujours à maîtriser la répartition de la pression de pâturage pour répondre aux objectifs pastoraux et environnementaux. Dans les situations où la pose de clôtures fixes n’est pas possible ou pas souhaitable et que le gardiennage n’est pas envisageable, les clôtures virtuelles, basées sur un apprentissage comportemental spécifique des animaux, pourraient constituer une aide précieuse à l’utilisation durable des parcours. Dans ces systèmes d’élevage, la précision visée ne se situe pas à l’échelle des individus mais plutôt sur des conduites ajustées à des lots virtuels d’animaux homogènes, qui sont séparés et regroupés grâce à des dispositifs de tri efficaces. L’utilisation de systèmes automatisés de suivi du troupeau où chaque animal est identifié génère une grande quantité de données. Quels que soient les capteurs utilisés, les données recueillies doivent être stockées dans un système d’information et traitées avec des méthodes d’analyse adaptées (algorithmes, statistiques…) pour être ensuite transformées en indicateurs d’aide à la décision ou en action exécutée par des automates (porte de tri, pesées, distributions d’aliments). En alternative à des suivis individuels, une utilisation parcimonieuse des capteurs peut être envisagée pour délivrer des alertes (intrusion, attaque de prédateur, sortie d’une zone géographique définie) ; la quantité de données produites est alors minimisée. Un travail de recherche important reste à mener pour proposer des méthodes d’analyse des données et des règles de décisions pertinentes, basées sur une modélisation du comportement animal. Dans les systèmes d’élevage peu intensifiés, la place de l’éleveur est essentielle car au sein d’un grand troupeau et face à de larges surfaces de parcours les dispositifs électroniques sont à envisager comme des aides spécifiques, à intégrer dans une stratégie de conduite plus large. Notamment, il s’agit pour l’éleveur de choisir quels animaux équiper et où positionner des capteurs, relais ou clôtures virtuelles, et à choisir de le faire aux périodes critiques. Actuellement l’offre matérielle et logicielle est freinée par le manque de souplesse des solutions proposées.
2

Bingöl, A. Ferhat, and Yeşim Meral Özkal. "PRODUCTION PROCESS OF MORTAR DURABLE TO ELEVATED TEMPERATURES." International Journal of Manufacturing Economics and Management 3, no. 2 (December 15, 2023): 31–36. http://dx.doi.org/10.54684/ijmem.2023.3.2.31.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Since global warming affects the world, using environmentally friendly products in every aspect of our lives is of great importance for both current and future generations. The firing stage in the cement production process corresponds to approximately 5% of the world's carbon emissions. The increasing cost of cement production and the high carbon emissions caused by production have encouraged people to seek alternative construction materials to cement. Addition of the pozzolan as construction materials to the mortar and concrete improves the various properties of these mixtures. The aim of this study is to investigate the mortar production process and compressive strength of mortars produced using different ratios of zeolite and fly ash, after the high temperatures effect. After being heated to the various temperature levels, changes in the compressive strength with the increase of temperature were examined.
3

Santos, Sara Samara Ferreira, Vanessa Vieira Moraes, Zoneide Gomes Azevedo, and José Carlos de Sales Ferreira. "A importância da avaliação da composição da qualidade do pirarucu durante o processamento pós colheita." Research, Society and Development 10, no. 7 (June 21, 2021): e25910716707. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i7.16707.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Introdução: o pirarucu é uma espécie nativo da amazônica, pertencente à ordem Osteoglossiformes, Arapaimidae. É um peixe com elevada importância econômica e um interesse comercial bastante crescente, devido suas características propícias para cultivo, tais como: a alta taxa de crescimento (até 10 kg no primeiro ano), elevada rusticidade ao manuseio, adaptabilidade à alimentação artificial e elevado aproveitamento da carcaça (51-57%). Objetivo: O estudo parte de um levantamento bibliográfico acerca de artigos sobre alterações da qualidade microbiológica pós-colheita do pirarucu. Metodologia: Trata-se de uma pesquisa de revisão bibliográfica, descritiva. Resultado e Discussões: é indispensável o uso frequente de Boas Práticas de Manipulação, APPCC (Análise de Perigos e Pontos Críticos de Controle) para que haja sempre pescados com qualidade e seguros. É necessário manusear com cuidado a carne do pescado no processo de produção para não correr risco de contaminação. Estudos comprovam que a combinação da textura, aparência e sabor nos alimentos é fortemente essencial para a aceitação dos consumidores, para o controle de qualidade dos alimentos o conhecimento da composição dos alimentos no Brasil é fundamental. Conclusão: O pirarucu é um pescado de elevado valor cultural e comercial. O conhecimento dos fatores envolvidos (físico-químicos, microbiológicos e sensoriais) na progressão da deterioração é fundamental para a segurança alimentar aos consumidores finais e para protocolos de beneficiamento e armazenamento ideal nas indústrias.
4

Zarrin, Hadis, Jason Wu, Michael Fowler, and Zhongwei Chen. "High durable PEK-based anion exchange membrane for elevated temperature alkaline fuel cells." Journal of Membrane Science 394-395 (March 2012): 193–201. http://dx.doi.org/10.1016/j.memsci.2011.12.041.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Lei, M., S. L. Wang, L. H. Li, and W. H. Tang. "A Nafion–silica cathode electrolyte for durable elevated-temperature direct methanol fuel cells." Journal of Power Sources 196, no. 3 (February 2011): 1123–26. http://dx.doi.org/10.1016/j.jpowsour.2010.08.050.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Zhou, Zhenfang, Bingbing Chen, Tingting Fang, Yue Li, Zhongfu Zhou, Qingjie Wang, Jiujun Zhang, and Yufeng Zhao. "A Multifunctional Separator Enables Safe and Durable Lithium/Magnesium–Sulfur Batteries under Elevated Temperature." Advanced Energy Materials 10, no. 5 (December 12, 2019): 1902023. http://dx.doi.org/10.1002/aenm.201902023.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Zhengbang, Wang, Haolin Tang, and Pan Mu. "Self-assembly of durable Nafion/TiO2 nanowire electrolyte membranes for elevated-temperature PEM fuel cells." Journal of Membrane Science 369, no. 1-2 (March 2011): 250–57. http://dx.doi.org/10.1016/j.memsci.2010.11.070.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Lee, Seunghwan, Sanghyeok Lee, Hyo-Jin Kim, Sung Min Choi, Hyegsoon An, Mi Young Park, Jisu Shin, et al. "Highly durable solid oxide fuel cells: suppressing chemical degradationviarational design of a diffusion-blocking layer." Journal of Materials Chemistry A 6, no. 31 (2018): 15083–94. http://dx.doi.org/10.1039/c8ta04974b.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Ramírez Carvajal, Claudia, Jessica Del Sol Valdés, and Alina Suárez Jiménez. "Análisis de los costos incurridos durante el diagnóstico y tratamiento de la Distrofia Muscular de Duchenne/Becker." ConcienciaDigital 1, no. 3 (July 6, 2018): 45–62. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v1i3.900.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El presente trabajo se realizó en el Instituto de Neurología y Neurocirugía (INN) y tiene como objetivo presentar una investigación sobre cómo se realiza la gestión de costos en los servicios que ofrece esta institución, particularmente el costo de realizar el diagnóstico molecular de enfermedades como Distrofia Muscular de Duchenne/Becker y de su tratamiento para lo que se identificaron los recursos que intervienen en el diagnóstico de un paciente de esta enfermedad. El costo total obtenido por cada una de estas actividades es considerablemente elevado, sin embargo, los beneficios que se obtienen contribuyen a evaluar el tratamiento como alternativa viable e imprescindible para evitar un aumento de la mortalidad infantil y elevar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares.
10

Malaga, Katarina, Nadia Al-Ayish, and Urs Mueller. "Sustainability Aspects of New Admixtures and Supplementary Cementitious Materials for Durable Concrete." Proceedings 34, no. 1 (November 18, 2019): 14. http://dx.doi.org/10.3390/proceedings2019034014.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
s the global population is growing and changing the globalization direction towards large city areas the needs for the development of infrastructure and housing will increase. In order to have a safe and sustainable construction the infrastructure needs to be not only sustainable but also durable. In some cases, the concrete is subjected to severe environments, e.g., elevated or high temperatures, de-icing salts, seawater exposure or acidic environment, which means increased demand to extend the service life beyond what is prescribed in the design codes. The sustainability of concrete infrastructures is highly dependent on the durability. A longer service life with low repair work reduces the greenhouse gas emissions. Various admixtures and cement supplementary materials may increase the durability of the concrete. However, it is also important to consider the embodied impact and safety issues concerning innovative nanomaterials as well as application of slag and fly-ash in concrete and their future availability on the market. Here we present an overview on the latest developments on the durability and sustainability of climate-optimized concrete.

Дисертації з теми "Elevage durable":

1

Ferreira, Laura Angelica. "Le rôle de l'élevage bovin dans la viabilité agro-écologique et socio-économique des systèmes de production agricoles familiaux en Amazonie brésilienne. Le cas d'Uruara (Para, Brésil)." Paris, Institut national d'agronomie de Paris Grignon, 2001. http://www.theses.fr/2001INAP0050.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
L'Amazonie, massif forestier abritant un patrimoine naturel inestimable, est l'objet de toutes les préoccupations mondiales pour sa préservation. L'anthropisation de ce milieu s'est accélérée ces dernières décennies, suite au développement de fronts pionniers, zones de colonisation agricole qui a notamment permis l'implantation de surfaces importantes en pâturage. L'élevage bovin, très présent en Amazonie brésilienne, est pratiqué au sein de grandes exploitations (fazendas) mais aussi, plus récemment, au sein de systèmes de production familiaux, de taille plus modeste. Dans la perspective du développement durable et de la consolidation de l'agriculture familiale en Amazonie, cette étude s'intéresse à la dynamique de l'agriculture familiale en fronts pionniers à Uruara (Para, Brésil), et à la place jouée par l'élevage bovin dans les systèmes de production agricoles familiaux. La caractérisation de l'évolution des systèmes familiaux a été réalisée grâce à un dispositif d'analyse des trajectoires sur 109 exploitations. Les résultats indiquent que les systèmes sont très dynamiques car 60% des exploitations ont changé de type en 1997. L'analyse des trajectoires montre, contre toute attente, que les exploitations ne tendent pas vers un type spécialisé en élevage bovin, et que le pôle d'attraction majeur est le type Entrepreneur Diversifié (ED), où le système de production est basé à la fois sur les cultures pérennes et l'élevage bovin. Les exploitations du type (ED) semblent être celles qui répondent mieux aux critères de durabilité. L'évolution de l'agriculture démontre, pour l'ensemble des exploitations, une ascension socio-économique dont les cultures pérennes et l'élevage bovin constituent les principaux moteurs. L'élevage bovin est donc une des composantes nécessaires à la consolidation de l'agriculture familiale et à la mise en place de solutions de développement durable en Amazonie
2

Lecoeur, Alexandre. "Effet combiné de la génétique et du microbiote intestinal sur les variations de la réponse vaccinale et leur impact sur le bien-être chez la poule." Electronic Thesis or Diss., université Paris-Saclay, 2024. http://www.theses.fr/2024UPASL024.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La vaccination est l'une des stratégies les plus efficaces pour la prévention des maladies infectieuses. Cependant, la plupart des vaccins présentent une efficacité variable, sous l'effet des variations génétiques de l'hôte et probablement aussi des variations du microbiote intestinal. Étudier les effets combinés de ces deux facteurs sur la réponse vaccinale constitue une stratégie intégrée et novatrice. Ce projet a reposé sur l'étude de 4 lignées de poule pondeuses, expérimentales ou commerciales. Nous avons étudié l'impact d'une forte perturbation du microbiote intestinal (par un modèle de traitement par antibiotiques) et d'un changement de l'environnement d'élevage (avec accès à un parcours extérieur) sur la réponse vaccinale et plus généralement sur l'immunocompétence. Pour évaluer le bien-être des animaux, nous avons également mené des études comportementales. Les objectifs de cette thèse étaient : (1) d'évaluer l'impact de la génétique sur le microbiote intestinal, la réponse vaccinale, l'immunocompétence et le comportement ; (2) d'étudier l'impact d'une perturbation du microbiote sur ces paramètres ; (3) d'évaluer l'impact de l'élevage à l'extérieur sur ces paramètres. Finalement, ces travaux ont contribué à l'identification des meilleurs leviers (génétique, microbiote, environnement d'élevage) qui peuvent être combinés pour élever des animaux plus robustes, avec une meilleure santé et un bien-être optimisé
Vaccination is one of the most effective strategies for preventing infectious diseases. However, the efficacy of most vaccines is variable, due to genetic variations in the host and probably also to variations in the gut microbiota. Studying the combined effects of these two factors on vaccine response is a novel and integrated strategy. This project was based on the study of 4 lines of laying hens, including both experimental and commercial lines. We studied the impact of a strong disturbance of the intestinal microbiota (by a model of treatment with antibiotics) and of a change in the rearing environment (with access to an outdoor range) on the vaccine response and, more generally, on immunocompetence. To assess animal welfare, we also conducted behavioral studies. The aims of this thesis were: (1) to assess the impact of genetics on gut microbiota, vaccine response, immunocompetence and behavior; (2) to study the impact of microbiota disturbance on these parameters; (3) to assess the impact of outdoor rearing on these parameters. Finally, this work has contributed to the identification of the best levers (genetics, microbiota, rearing environment) that can be combined to raise more robust animals, with better health and optimized welfare
3

Chero, Morales Pierre Oswaldo. "Análisis comparativo del comportamiento del agua en un reservorio elevado durante un evento sísmico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15567.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Realiza una comparación entre los métodos existentes de cálculo para esfuerzos (fuerza cortante, momento, etc.) y oleajes sobre reservorios durante un evento sísmico, en este caso para reservorios elevados tipo fuste. Entre los métodos analizados se tienen el método de Housner, ACI 360-06 y Navier Stokes, asimismo realizaremos un modelo con la ayuda del software computacional SAP 2000 (structural Analysis Program Computers & Structures Inc.) y evaluaremos los resultados que nos arroja. Elabora una reseña histórica de los eventos sísmicos ocurridos en los últimos años y como estos han afectado estructuralmente a los reservorios, se predimensionará el reservorio y se empezará con el análisis por las tres teorías ya antes mencionadas. Finalmente, se concluirá y recomendará para futuras investigaciones sobre el tema.
Tesis
4

Vechina, Maria Miguel Fidalgo. "Estudo da geometria da aresta da ferramenta de corte durante a fresagem de aços com elevada dureza." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2017. http://hdl.handle.net/10773/23638.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Mestrado em Engenharia Mecânica
Este projeto curricular consiste num estudo acerca do efeito da geometria da aresta de corte na superfície maquinada e do seu respetivo desgaste, através da realização de ensaios de fresagem a alta velocidade numa operação de acabamento a seco no aço AISI D2, em dois estados endurecidos, 55 e 61 HRc. Foram utilizadas três ferramentas de corte de metal duro revestidas por PVD, duas delas por AlTiN e outra por TiAlN + TiN. A diferença entre as ferramentas de corte estava na sua geometria. Raio de ponta, zona da aresta de corte a 90 (face alisadora) e preparação da aresta negativa (chanfro) foram as características a serem estudadas. Foram realizados ensaios de corte longos e curtos. Os primeiros visaram avaliar o desgaste da ferramenta (VB) de modo a obter a curva de desgaste, numa operação onde as ferramentas maquinam em superfícies planas com diferentes durezas. Os ensaios curtos permitiram avaliar a rugosidade da superf ície maquinada onde a ferramenta maquinou em dois tipos de superfície, nomeadamente plana vertical e 3D. Efetuou-se um estudo e levantamento geométrico da ferramenta de corte já existente, que por sua vez, foi modelada com recurso ao software CAD, So- lidWorks. Posteriormente, no âmbito do projeto curricular, desenvolveu-se uma nova ferramenta de corte que pudesse conjugar todas as características das ferramentas de corte utilizadas, nomeadamente o raio de ponta, a face alisadora e chanfro. Concluiu-se que, para maquinagens em superfície plana vertical, a ferramenta com a geometria com menor raio de ponta e face alisadora apresentou maior tempo de maquinagem e menor valor de rugosidade, mesmo com o aumento da dureza do material. No entanto, para maquinagens em superfícies 3D, a referida ferramenta não é aconselhável. Ferramentas de corte com raios de ponta elevados, com faces alisadoras e chanfros representaram ferramentas capazes de maquinar superfícies 3D e, por sua vez, obter valores de rugosidade média aritmética abaixo do valor proposto. Contudo, para maquinagens em superfícies planas, estas apresentaram os menores tempos de maquinagem até a obtenção do V Bmax e maiores valores de rugosidade na superfície maquinada.
This curricular project consists on a study about the effect of the cutting edge's geometry in the machined surface and its respective wear, through the completion of milling tests with a high speed machine in a dry nishing operation on AISI D2 steel, in two hardened states, 55 and 61 HRc. Three hard metal cutting tools, coated with PVD, two of them with AlTiN and another with TiAlN +TiN. The difference between the cutting tools were in their geometry. Radius edge, cutting egde zone at 90 (face straightener) and the negative preparation edge (chamfer) were the characteristics to be studied. Long and short cut tests were conducted. The first aimed to evaluate the tool wear (VB) in order to obtain the wear curve, in an operation where the tools are used on at surfaces with different hardness values. The short test allowed to evaluate the roughness of the machined surface on two types of surface, vertical at and 3D. It was performed a geometric survey of a cutting tool available in the market which, in turn, was modeled using a CAD software,SolidWorks. Later, in the context of the curricular project, a new cutting tool was developed, in a way that could bring together all the characteristics of the cutting tools used, mainly the radius, the face straightener and chamfer. It was concluded that, while machining vertical at surfaces, a tool geometry with smaller radius of edge and face straightener, there was an increased machining time and the lowest value of surface roughness, even with the increase of the material hardness. This tool allowed, for the same conditions, to obtain a better surface finish with good dimensional accuracy. However, for 3D machining, this tool is not advisable. Tools with high edge radius, face straightener and chamfer are tools capable of 3D surface machining and get values of arithmetic surface roughness below the expected. However, format surface machining, this tool obtained smaller machining time until the achievement of the V Bmax and higher values of surface roughness in the machined surface.
5

Neira, Sepúlveda Carlos Roberto. "Comportamiento de un Tramo Elevado de la Línea 5 del Metro durante el Sismo del 27/02/2010." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104024.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Este trabajo tiene como objetivo analizar el comportamiento de un tramo elevado de la línea 5 del Metro de Santiago durante el sismo del 27/02/2010. En dicho tramo, existe una red de acelerómetros de 12 sensores, que registró dicho sismo, que es el de mayor magnitud que ha afectado a la estructura. La estructuración del tramo es tipo viaducto. Cuenta con un sistema de aislación consistente en placas de neopreno reforzadas, apoyadas sobre capiteles de hormigón postensado soportados por pilares tipo cajón. Sobre las placas de neopreno, se apoyan vigas de hormigón pre y postensado que soportan la losa de hormigón postensado del viaducto. Este estudio comprende un análisis de los registros obtenidos para el sismo del 27/02/2010, tanto en el espacio del tiempo, como en el espacio de las frecuencias. Se comparan las aceleraciones máximas en campo libre, cepa y superestructura; y se determinan desplazamientos por doble integración de los registros en el tiempo. Del análisis de aceleraciones máximas se desprende que en dirección longitudinal, sobre el tablero la aceleración es menor que en la cepa y en las direcciones transversal y vertical son mayores. Además, existe amplificación de las aceleraciones en el tope de la columna, respecto a la base de ésta, en ambas direcciones horizontales. En dirección transversal, es notorio el cambio de frecuencias predominantes entre la viga y la cepa. A través de un análisis espectral, se identifican tres modos en la dirección longitudinal: 1,36 Hz, 2,47 Hz y 6,96 Hz; tres modos en la dirección transversal: 1,25 Hz, 3,03 Hz y 6,76 Hz; y dos modos en la dirección vertical: 5,04 Hz y 7,21 Hz. Además, se calibra un modelo computacional considerando comportamiento no lineal, de manera que reproduzca la respuesta real de la estructura durante el evento sísmico mencionado. Esto se realiza variando la rigidez de los resortes horizontales que modelan el suelo, la rigidez de los apoyos de neopreno, la rigidez del hormigón de la estructura, y el amortiguamiento modal de la estructura.
6

Grajales, Dairo Hernan Mesa. "Análise dos mecanismos de dano de aços inoxidáveis austeníticos com elevado teor de nitrogênio durante desgaste erosivo por cavitação." Universidade de São Paulo, 2010. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/3/3133/tde-21102016-104831/.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Neste trabalho são estudados os mecanismos de desgaste, atuantes na escala do tamanho de grão (meso-escala), durante ensaios de cavitação vibratória, para diferentes amostras de aços inoxidáveis austeníticos ligados com nitrogênio. Amostras com teores superficiais de nitrogênio de aproximadamente 0, 9 % massa, 1, 4%massa e 20%massa, obtidas a partir do a¸co inoxidável dúplex UNS S31803, foram estudadas. As amostras do a¸co inoxidável duplex UNS S31803, com aproximadamente 0, 9 % N massa, foram obtidas por nitretação gasosa em alta temperatura (temperatura de nitretação entre 1050 e 1200 C) e consistiram em três grupos diferentes: amostras com nitrogênio em solução sólida e solubilizadas, amostras com precipitação de nitretos e amostras com nitrogênio em solução sólida e encruadas. Já as amostras com teor de nitrogênio próximo de 20 % N massa foram processadas por meio de nitretação a plasma na temperatura de 400 C, obtendo-se uma camada superficial de austenita expandida. As amostras de ensaio foram submetidas à caracterização de textura por difração de elétrons retroespalhados, EBSD, e posteriormente à cavitação vibratória em ´agua destilada. Os ensaios de cavitação foram periodicamente interrompidos com o intuito de estudar a deteriora¸cao das amostras por exame das mesmas no microscópio eletrônico de varredura, MEV, e por medidas de perda de massa. Quando comparadas com os aços inoxidáveis austeníticos convencionais (UNS S30403 solubilizado e UNS S31803 como recebido), sem adição de nitrogênio e livre de encruamento, as amostras estudadas apresentaram resistência ao desgaste por cavitação superior, quantificada tanto pelo tempo de incubação do dano com perda de massa quanto pela taxa máxima de perda de massa nos estágios avançados do dano. A taxa máxima de perda de massa para cada tipo de amostra estudada, com relação `a taxa máxima do material de comparação, o aço inoxidável convencional sem adição de nitrogênio e livre de encruamento (UNS S30403) solubilizado, foi de: amostras com precipitação de nitretos (318HTGN+Nit), 6,9 vezes menor; amostras com nitrogênio em solução sólida e solubilizadas (318HTGH+Sol) e laminadas e solubilizadas (318HTGN+Lam+Sol), 26,8 e 25 vezes menor, respectivamente; amostras com nitrogênio em solução sólida e encruadas (318HTGN+Enc) 145 vezes menor; e amostras com camada superficial de austenita expandida (obtidas por nitretação a plasma), (318HTGN+Plas e 304LSol+Plas) 290 e 1,77 e vezes menor respectivamente. O efeito benéfico da adição de nitrogênio na resistência à erosão por cavitação dos aços inoxidáveis austeníticos estudados foi atribuído a: (i) aumento na resistência à deformação plástica; (ii) distribuição mais homogênea da deformação plástica induzida pelas ondas de choque e micro-jatos característicos do processo de cavitação; e (iii) aumento da importância relativa dos mecanismos de perda de massa com elevado consumo de energia de impacto. Nos primeiros estágios do dano erosivo por cavitação se observou clara evidência de deformação plástica, acompanhada de formação de microreelevo superficial e de protrusão de bandas de escorregamento. A perda de massa em nível microscópico (observações no MEV) começa como destacamento de material em microtrincas e micropites. Observou-se que tanto a nucleação do dano como o seu crescimento se apresenta de forma heterogênea na escala do tamanho de grão. Os sítios microestruturais nos quais se iniciou o dano com perda de massa foram preferencialmente protuberâncias nas protrusões de bandas de escorregamento, protuberâncias nos contornos de grão e as interfaces matriznitreto. O incremento do teor de nitrogênio (em solução sólida) na amostra aumentou a importância relativa dos contornos de grão como locais de nucleação do dano, em relação ao dano iniciado no interior dos grãos. Observou-se que o interior dos grãos com planos 100 ou 111 orientados de forma aproximadamente paralela à superfície das amostras são regiões muito suscetíveis à incubação do dano e ao crescimento do mesmo. Já os grãos com planos 101 orientados aproximadamente paralela à superfície das amostras, apresentam regiões com resistência ao dano bem maior. Esses resultados são discutidos, considerando as diferenças de tensão (resultantes da ação de ondas de choque causadas pela implosão de bolhas de cavitação) crítica projetada para cisalhamento de grãos com diferentes orientações. O dano ocorre preferencialmente em contornos de grãos com acentuados gradientes de tensão resolvida para a deformação plástica, onde se desenvolve elevada concentração de tensões. Em particular, os contornos de macla CSL 3 são acentuadamente mais suscetíveis à incubação do dano que os outros tipos de contornos CSL e que os contornos não CSL.
High nitrogen austenitic stainless steels containing 0.9 wt-% N and 20 wt- % N were tested in a ultrasonically induced vibratory cavitation testing device. Incubation times for damage initiation and mass losses were periodically measured during the cavitation-erosion tests. Scanning Electron Microscopy observation of the damaged surfaces allowed identifying the wear mechanisms operating during each step of the cavitation-erosion test. 0.9 wt-% N specimens were obtained through High Temperature Gas Nitriding UNS S31803 duplex stainless steel, at temperatures between 1050 and 1200 oC. Three groups of specimens were obtained: solubilized with all nitrogen in solid solution, solubilized and work hardened specimens and nitride containing specimens. The 20 wt- % N specimens were obtained through Low Temperature Plasma Nitriding the already High Temperature Gas Nitrided specimens and getting an expanded austenite layer at the surface. The specimens were firstly characterized by Electron Backscattered Diffraction - EBSD techniques and then submitted to the cavitation-erosion tests in distilled water. When compared to conventional UNS S30403 lean nitrogen solubilized austenitic stainless steel specimens, greater incubation times and smaller maximum wear rates were observed. The maximum wear rates (compared to those of the solubilized UNS S30403 steel) were: for the nitride containing specimen 6.9 times smaller; for textured and non-textured all nitrogen in solid solution specimens 26.8 and 25 times smaller, respectively; for the solubilized and work hardened specimen 145 times smaller; for the expanded austenite layer, with circa 20 wt- % N, specimens 300 times smaller. The beneficial effect of nitrogen on the cavitation-erosion resistance of the studied specimens was attributed to: (i) an increase in resistance to plastic deformation; (ii) a more homogeneous distribution of the plastic deformation; and (iii) an increase of the relative participation of energy consuming mass loss mechanisms. Plastic deformation accompanied by formation of micro relief at the surface and slip bands protrusions were clearly identified, during the first stages of cavitation erosion. The first evidences of mass loss (detected by SEM observations) were seen as particles detaching from micro cracks and micro pits formed at the grain surface. Nucleation and growth of cavitation damage was heterogeneously distributed at the grain scale. Slip bands protrusions, grain boundary protrusions and nitride matrix interfaces sites were more prone to nucleating the damage. Increasing nitrogen contents in solid solution increased the relative contribution of grain boundary nucleated damage, compared to the total amount of nucleation sites. Grains with 100 and 111 crystallographic planes approximately parallel to the surface were more prone to nucleation and growth of cavitation damage. Grains with 101 planes // surface were much more resistant to cavitation-erosion damage. These results are discussed considering differences of critical resolved shear stresses for grains with different orientations. Cavitation erosion damage occurs preferentially at grain boundaries across which steep stress gradients arise. Particularly, CSL -3 twin boundaries are much more susceptible to cavitation erosion damage incubation than other types of CSL boundaries and non CSL boundaries.
7

Rocha, Janaina da Silva [UNIFESP]. "Efeitos da suplementação com ÔMEGA-3 em ratos Wistar durante o período de lactação sobre o comportamento emocional de mães e filhotes submetidos à separação materna longa." Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP), 2010. http://repositorio.unifesp.br/handle/11600/9408.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Made available in DSpace on 2015-07-22T20:49:58Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2010-04-28
Associação Fundo de Incentivo à Psicofarmacologia (AFIP)
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Muitos estudos têm mostrado que os ácidos graxos poliinsaturados, especialmente ômega-3 ou n-3, são importantes para a boa saúde e desenvolvimento normal. Tais compostos e seus metabólitos ativos são importantes para a manutenção estrutural e fisiológica do Sistema Nervoso Central durante todo o desenvolvimento, principalmente durante as fases iniciais da vida. Sendo assim, avaliamos os efeitos da suplementação com n-3 em mães e ninhadas submetidas ao procedimento de separação materna longa (SML) do dia pós-natal (dpn) 2 ao 14, por um período de 360 min/dia, que constitui um estresse para ambas as partes. Ratas Wistar prenhes com 10 semanas de idade foram distribuídas em 6 grupos: 1) Controle (CTL) + dieta regular; 2) CTL + óleo de soja 3) CTL + óleo de peixe (n-3); 4) Separação materna (SM) + dieta regular; 5) SM + óleo de soja; 6) SM + n-3. A suplementação foi realizada do nascimento até o desmame dos filhotes, que aconteceu no dpn 21. Três dias após o desmame, as mães foram submetidos ao teste de labirinto em cruz elevado (LCE), assim como os filhotes no dpn 31; e ainda três dias após o LCE estas foram avaliadas no teste do nado forçado (TNF). A partir dpn 83, os filhotes, machos e fêmeas, foram desafiados no LCE e TNF. As conseqüências comportamentais da separação foram expressivas em mães, porém com pouca influência na emocionalidade da prole tanto juvenil quanto e adulta. Surpreendentemente o n-3 produziu efeito ansiogênico nas mães, mas não produziu qualquer efeito sobre o comportamento dos filhotes, exceto por uma redução nas concentrações basais de corticosterona da prole feminina adulta e um aumento de reatividade ao estresse em machos e fêmeas adolescentes.
Several studies have shown that polyunsaturated fatty acids, specially omega-3, or n-3, are essential for good health and for normal development. Such compounds, along with their active metabolites, are also important to the structural and physiological maintenance of the central nervous system throughout development, mainly during the initial phases of life. Therefore, we studied the effects of n-3 supplementation on dams and pups submitted the long maternal separation (LMS, 360 min long), from 2 to 14 post natal day (pnd). This is a stressfull stimulus to both parts. Pregnant female Wistar rats, 10-weeks old, were separated into 6 groups: 1) Control (CTL) + regular diet; 2) CTL + soy oil; 3) CTL + fish oil (n-3); 4) LMS + regular diet; 5) LMS + soy oil; 6) LMS + n-3. The supplementation was kept from birthday to weaning, which occurred on pnd 21. Three days after weaning, dams were exposed to the Elevated Plus Maze (EPM), as did the pups, on pnd 31, and three days after the Elevated Plus Maze, dams were evaluated on the Forced Swimming Test (FTS). From PND 83, male and female pups were challenged on EPM and FST. The behavioral consequences of the separation were expressive on dams, but had little influence on the emotionality of young males and females. Surprisingly, n-3 caused an ansiogenic effect on mothers, and failed to cause any effect on pups’ behavior. However, there was a reduction of the basal concentration of corticosterone in young females and an increased reactivity to stress in both male and female adolescents.
TEDE
BV UNIFESP: Teses e dissertações
8

Medeiros, Nathalie Cortez Bezerra de. "An?lise da ativa??o e desempenho muscular de membros inferiores em indiv?duos com insufici?ncia venosa cr?nica durante teste de eleva??o do calcanhar." PROGRAMA DE P?S-GRADUA??O EM FISIOTERAPIA, 2017. https://repositorio.ufrn.br/jspui/handle/123456789/23439.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Submitted by Automa??o e Estat?stica (sst@bczm.ufrn.br) on 2017-06-02T22:17:33Z No. of bitstreams: 1 NathalieCortezBezerraDeMedeiros_DISSERT.pdf: 1947192 bytes, checksum: 191bf33e4eb1f0d2955ff10f51d47523 (MD5)
Approved for entry into archive by Arlan Eloi Leite Silva (eloihistoriador@yahoo.com.br) on 2017-06-08T20:06:08Z (GMT) No. of bitstreams: 1 NathalieCortezBezerraDeMedeiros_DISSERT.pdf: 1947192 bytes, checksum: 191bf33e4eb1f0d2955ff10f51d47523 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-06-08T20:06:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 NathalieCortezBezerraDeMedeiros_DISSERT.pdf: 1947192 bytes, checksum: 191bf33e4eb1f0d2955ff10f51d47523 (MD5) Previous issue date: 2017-03-28
Introdu??o: A falha na fun??o da bomba muscular da panturrilha ? considerada a principal causa da insufici?ncia venosa cr?nica (IVC) e a hipertens?o venosa prolongada, leva ao enfraquecimento da musculatura da panturrilha. A avalia??o espec?fica dessa musculatura pode ser feita de diferentes formas, entre elas a utiliza??o do teste de eleva??o do calcanhar (TEC). Atualmente, v?rios protocolos foram desenvolvidos para a realiza??o do TEC em diferentes popula??es, sem uma padroniza??o bem detalhada. Objetivos: Primariamente avaliar a confiabilidade e reprodutibilidade tanto intra quanto inter-avaliadores do TEC em adultos saud?veis, de dois diferentes protocolos com diferentes est?mulos: auto-cadenciado (TECAC) e externamente cadenciado (TECEC); Secundariamente, avaliar o desempenho e a atividade el?trica dos m?sculos dos membros inferiores durante a realiza??o do TECEC em sujeitos com IVC comparando com indiv?duos saud?veis pareados. M?todos: Dois estudos foram realizados e ambos foram do tipo observacional, de car?ter transversal. Para o Estudo 1, dois protocolos do TECAC e TECEC foram realizados em sujeitos jovens e saud?veis. Para o Estudo 2, foram recrutados sujeitos com idade entre 35 e 65 anos, com diagn?stico cl?nico de IVC para realiza??o do TECEC associado ? Eletromiografia de Superf?cie (EMGs). Resultados: No estudo 1, 33 indiv?duos saud?veis foram recrutados (16H), com idade de 23,03 anos (?2,71). Observamos que o TECAC obteve um melhor resultado tanto no que diz respeito ao desempenho (53,01 eleva??es) quanto ? reprodutibilidade relativa inter-avaliador (CCI=0,77) e, o TECEC obteve melhor reprodutibilidade intra-avaliador (CCI=0,69). Foi observado que ao final da realiza??o de ambos os testes houve aumento dos sintomas de fadiga (p<0,01); entretanto, com manuten??o do desempenho de eleva??es de calcanhar nos tr?s TECAC (p=0,76) e diminui??o do desempenho no TECEC quando comparados T1, T2 e T3 (p<0,01). No Estudo 2, foram recrutados 44 sujeitos com IVC, dos quais 17 atingiram todos os crit?rios de inclus?o e compuseram a amostra do Grupo IVC, versus 17 sujeitos saud?veis pareados por idade, sexo e IMC que compuseram o Grupo Controle. Houve diferen?a significante na compara??o intergrupo do desempenho do TECEC (p<0,01) e tamb?m na compara??o intergrupo do tempo gasto para realiza??o do TECEC (p<0,05). A plantiflex?o no membro inferior direito foi significativamente menor (p<0,05) no Grupo IVC. Para avalia??o da atividade el?trica, o TECEC foi dividido em quatro momentos (25%, 50%, 75% e 100%). Na avalia??o da atividade el?trica muscular durante o TECEC, foram encontradas diferen?as significantes nos momentos 50% e 75% (p<0,05) do m?sculo tibial anterior direito e nos momentos 25% e 50% (p<0,05) do m?sculo tibial anterior esquerdo. Conclus?o: Nossos resultados do Estudo 1 demonstram que ambos os TEC (auto-cadenciado e externamente cadenciado) podem ser utilizados para fornecer resultados de desempenho muscular. O TECEC potencialmente determina uma maior e mais intensa atividade muscular e o TECAC demonstrou melhor reprodutibilidade e maior concord?ncia, quando avaliado o desempenho nos tr?s momentos. Em rela??o ao Estudo 2, ? poss?vel observar que os indiv?duos com IVC apresentam um desempenho inferior no TECEC comparados a sujeitos saud?veis, com menor atividade el?trica muscular em tibial anterior bilateralmente j? em est?gios iniciais da doen?a.
Background: Failure of calf muscle pump function is considered a major cause of venous insufficiency (CVI) and prolonged venous hypertension leads to weakening of the calf muscles. The evaluation can be done from different forms, from a heel lift test (TEC). Currently, several protocols have been developed for an ECT test in different populations, without a very detailed standardization. Objectives: Firstly to evaluate the reliability and reproducibility of intra-r inter-raters in healthy adults, from two different protocols with different stimuli: self-paced (TECAC) and externally cadenced (TECEC); secondarily, to evaluate the performance and electrical activity of lower limb muscles during an TECEC in subjects with CVI compared with healthy paired subjects. Methods: Two studies were performed and both were of the observational type, with a transversal character. For Study 1, two TECAC and TECEC protocols were performed on healthy young subjects. For Study 2, subjects with ages between 35 and 65 years old were recruited, with a clinical diagnosis of CVI to perform TECEC associated with Surface Electromyography (EMGs). Results: In study 1, 33 healthy subjects were recruited (16H), aged 23.03 years (? 2.71). We observed that the TECEC obtained a better result both in terms of performance (53.01 elevations) and relative inter-rater reproducibility (ICC = 0.77) and the TECEC obtained better intra-rater reproducibility (ICC = 0, 69). It was observed that at the end of both tests there was an increase in fatigue symptoms (p <0.01); (P = 0.76) and decreased performance in the TECEC when compared to T1, T2 and T3 (p <0.01). In Study 2, 44 subjects with CVI were recruited, of whom 17 met all inclusion criteria and composed the sample of Group IVC versus 17 healthy subjects matched for age, sex and BMI who composed the Control Group. There was a significant difference in the intergroup comparison of the TECEC performance (p <0.01) and also in the intergroup comparison of the time spent to perform the TECEC (p <0.05). The flexure in the right lower limb was significantly lower (p <0.05) in Group IVC. For evaluation of electrical activity, the TECEC was divided into four moments (25%, 50%, 75% and 100%). In the evaluation of the muscular electrical activity during the TECEC, significant differences were found in the moments 50% and 75% (p <0.05) of the right anterior tibial muscle and moments 25% and 50% (p <0.05) of the muscle Anterior tibialis. Conclusion: Our results from Study 1 demonstrate that both (self-paced and externally paced) ECT can be used to provide muscle performance results. The TECEC potentially determines a greater and more intense muscular activity and the TECAC demonstrated better reproducibility and greater agreement, when evaluated the performance in the three moments. Regarding Study 2, it is possible to observe that individuals with CVI present inferior performance in the TECEC compared to healthy subjects, with lower muscular electrical activity in the anterior tibial bilaterally already in the initial stages of the disease.
9

Silva, Renato Andr?? Sousa da. "Efeitos do resfriamento cr??nio-cervical sobre a eleva????o da temperatura central e respostas psicofisiol??gicas associadas, durante dois modelos de exerc??cio realizados em ambiente quente." Universidade Cat??lica de Bras??lia, 2016. https://bdtd.ucb.br:8443/jspui/handle/tede/2068.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Submitted by Sara Ribeiro (sara.ribeiro@ucb.br) on 2017-04-17T19:48:00Z No. of bitstreams: 1 RenatoAndreSousadaSilvaTese2016.pdf: 2035760 bytes, checksum: 9fe81429a4fb823f8dc8395ec71df1ae (MD5)
Approved for entry into archive by Sara Ribeiro (sara.ribeiro@ucb.br) on 2017-04-17T19:48:22Z (GMT) No. of bitstreams: 1 RenatoAndreSousadaSilvaTese2016.pdf: 2035760 bytes, checksum: 9fe81429a4fb823f8dc8395ec71df1ae (MD5)
Made available in DSpace on 2017-04-17T19:48:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 RenatoAndreSousadaSilvaTese2016.pdf: 2035760 bytes, checksum: 9fe81429a4fb823f8dc8395ec71df1ae (MD5) Previous issue date: 2016-08-26
Introduction: Previous studies have found that cerebral cooling is effective to decrease the elevation in core temperature during exercises performed in hot environment. Furthermore, other have shown that the rate of increase in core temperature may vary according to the exercise mode under consideration; in contrast to self-paced exercise, controled-pace exercise requires greater muscle recruitment, thereby inducing higher increase in core temperature. The aim of this study was to examine the acute effects of cranial-cervical cooling in the rate of increase of core temperature, and physiological and psychological responses during controlled-pace and self-paced exercises performed in hot environment. Methods: Ten cyclists took part in the study, they underwent 3 preliminary sessions under ~21 ??C and 4 experimental sessions in hyperthermia (~33 ??C), that is: self-paced exercise with or without central cooling (ESP33 e ESP33C); and controlled-pace exercise with or without central cooling (ECP33 e ECP33C). In both the exercise modes they completed 20km cycling trial either in a self-paced manner anchored in ratings of perceived exertion (RPE = 16), or in a controlled-pace manner with intensity set at the mean power output recorded during preliminary self-paced exercise session under ~21 ??C. Core and peripheral temperature, cardiopulmonary and perceptive measures were obtained during exercises, while maximal voluntary muscle torque, body mass and urine density were obtained prior and post exercises. Mean responses, as well as the rate of increase in core temperature and RPE along the exercises with or without cooling were compared. Results: The control trials showed that ESP e ECP were submaximal, and affected by the elevation in environment temperature (21 ??C vs 33??C). Regarding the responses to the cranial-cervical cooling, there were cooling main effects due to reduction in exercise time, increases in power output, reduction in mean core temperature and its rate of increase. Additionally, there was lower RPE and thermal sensation. Only the oxygen uptake showed exercise mode main effects, with greater values in ECP. No exercise mode by cooling interaction effects was observed. Conclusion: The central cooling was effective to increase the motor performance, likely due to the attenuated increase in core temperature and RPE. However, the exercise mode did not determine to these responses.
Introdu????o: Estudos anteriores observaram que o resfriamento central ?? efetivo para atenuar a taxa de eleva????o da temperatura central ao longo do exerc??cio realizado em hipertermia. Demonstram tamb??m, que a taxa de eleva????o da temperatura central pode depender do modelo de exerc??cio praticado; exerc??cios com ritmo controlado, ao contr??rio de exerc??cios com ritmo auto-ajustado, requerem maior recrutamento muscular e, consequentemente, apresentam maior eleva????o da temperatura central. O objetivo deste estudo foi examinar os efeitos agudos do resfriamento cr??nio-cervical sobre a taxa de eleva????o da temperatura central, respostas fisiol??gicas e perceptivas associadas, durante exerc??cios de ritmo auto-ajustado e ritmo controlado, realizados em ambiente quente. M??todos: Participaram do estudo dez ciclistas experientes e aclimatados ao calor, os quais foram submetidos a 4 sess??es preliminares em 21 ??C e 4 sess??es experimentais em hipertermia (33 ??C), a saber: exerc??cio com ritmo auto-ajustado sem e com resfriamento cr??nio-cervical (EAA33 e EAA33R); e exerc??cio com ritmo controlado sem e com resfriamento cr??nio-cervical (ECON33 e ECON33R). Em ambos os modelos, os participantes completaram 20 km; ou com ritmo auto-ajustado, controlado pela percep????o subjetiva de esfor??o (PSE = 16), ou ritmo controlado, em intensidade fixa, correspondente ?? intensidade m??dia gerada na sess??o preliminar de exerc??cio com ritmo auto-ajustado em 21 ??C. Medidas de temperatura central e perif??rica, cardiopulmonares e psicol??gicas foram obtidas durante a realiza????o dos exerc??cios, enquanto medidas do torque muscular volunt??rio m??ximo, massa corp??rea e densidade da urina, foram realizadas antes e ap??s os exerc??cios. Respostas m??dias e a taxa de modifica????o da temperatura retal (TR) e percep????o subjetiva de esfor??o (PSE) ao longo dos diferentes modelos de exerc??cio, sem e com resfriamento, foram comparadas. Resultados: Os testes controle evidenciaram que o EAA e ECON foram de intensidade subm??xima, e foram influenciados pelo aumento da temperatura ambiente (21 ??C vs 33??C). Quanto as respostas frente ao resfriamento cr??nio-cervical, foram verificados efeitos principais, em fun????o da redu????o do tempo total, eleva????o da pot??ncia mec??nica produzida, atenua????o da TR e de sua taxa de eleva????o; al??m da menor PSE (geral e local) e sensa????o t??rmica. Com rela????o aos efeitos principais do modelo de exerc??cio, somente o consumo de oxig??ncio foi modificado com maiores valores em ECON. Efeitos do resfriamento foram detectados sobre a TR e sua taxa de eleva????o, pois foram reduzidas em ambos os modelos de exerc??cio. Nenhum efeito de intera????o foi observado nas vari??veis medidas. Conclus??o: O resfriamento central foi efetivo na eleva????o do desempenho motor, possivelmente mediado por uma atenua????o da eleva????o da temperatura central e altera????o na PSE. Entretanto, o modelo de exerc??cio n??o foi determinante para a observa????o destas respostas.
10

PANTINI, SARA. "Analysis and modelling of leachate and gas generation at landfill sites focused on mechanically-biologically treated waste." Doctoral thesis, Università degli Studi di Roma "Tor Vergata", 2013. http://hdl.handle.net/2108/203393.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Despite significant efforts have been directed toward reducing waste generation and encouraging alternative waste management strategies, landfills still remain the main option for Municipal Solid Waste (MSW) disposal in many countries. Hence, landfills and related impacts on the surroundings are still current issues throughout the world. Actually, the major concerns are related to the potential emissions of leachate and landfill gas into the environment, that pose a threat to public health, surface and groundwater pollution, soil contamination and global warming effects. To ensure environmental protection and enhance landfill sustainability, modern sanitary landfills are equipped with several engineered systems with different functions. For instance, the installation of containment systems, such as bottom liner and multi-layers capping systems, is aimed at reducing leachate seepage and water infiltration into the landfill body as well as gas migration, while eventually mitigating methane emissions through the placement of active oxidation layers (biocovers). Leachate collection and removal systems are designed to minimize water head forming on the bottom section of the landfill and consequent seepages through the liner system. Finally, gas extraction and utilization systems, allow to recover energy from landfill gas while reducing explosion and fire risks associated with methane accumulation, even though much depends on gas collection efficiency achieved in the field (range: 60-90% Spokas et al., 2006; Huitric and Kong, 2006). Hence, impacts on the surrounding environment caused by the polluting substances released from the deposited waste through liquid and gas emissions can be potentially mitigated by a proper design of technical barriers and collection/extraction systems at the landfill site. Nevertheless, the long-term performance of containment systems to limit the landfill emissions is highly uncertain and is strongly dependent on site-specific conditions such as climate, vegetative covers, containment systems, leachate quality and applied stress. Furthermore, the design and operation of leachate collection and treatment systems, of landfill gas extraction and utilization projects, as well as the assessment of appropriate methane reduction strategies (biocovers), require reliable emission forecasts for the assessment of system feasibility and to ensure environmental compliance. To this end, landfill simulation models can represent an useful supporting tool for a better design of leachate/gas collection and treatment systems and can provide valuable information for the evaluation of best options for containment systems depending on their performances under the site-specific conditions. The capability in predicting future emissions levels at a landfill site can also be improved by combining simulation models with field observations at full-scale landfills and/or with experimental studies resembling landfill conditions. Indeed, this kind of data may allow to identify the main parameters and processes governing leachate and gas generation and can provide useful information for model refinement. In view of such need, the present research study was initially addressed to develop a new landfill screening model that, based on simplified mathematical and empirical equations, provides quantitative estimation of leachate and gas production over time, taking into account for site-specific conditions, waste properties and main landfill characteristics and processes. In order to evaluate the applicability of the developed model and the accuracy of emissions forecast, several simulations on four full-scale landfills, currently in operative management stage, were carried out. The results of these case studies showed a good correspondence of leachate estimations with monthly trend observed in the field and revealed that the reliability of model predictions is strongly influenced by the quality of input data. In particular, the initial waste moisture content and the waste compression index, which are usually data not available from a standard characterisation, were identified as the key unknown parameters affecting leachate production. Furthermore, the applicability of the model to closed landfills was evaluated by simulating different alternative capping systems and by comparing the results with those returned by the Hydrological Evaluation of Landfill Performance (HELP), which is the most worldwide used model for comparative analysis of composite liner systems. Despite the simplified approach of the developed model, simulated values of infiltration and leakage rates through the analysed cover systems were in line with those of HELP. However, it should be highlighted that the developed model provides an assessment of leachate and biogas production only from a quantitative point of view. The leachate and biogas composition was indeed not included in the forecast model, as strongly linked to the type of waste that makes the prediction in a screening phase poorly representative of what could be expected in the field. Hence, for a qualitative analysis of leachate and gas emissions over time, a laboratory methodology including different type of lab-scale tests was applied to a particular waste material. Specifically, the research was focused on mechanically biologically treated (MBT) wastes which, after the introduction of the European Landfill Directive 1999/31/EC (European Commission, 1999) that imposes member states to dispose of in landfills only wastes that have been preliminary subjected to treatment, are becoming the main flow waste landfilled in new Italian facilities. However, due to the relatively recent introduction of the MBT plants within the waste management system, very few data on leachate and gas emissions from MBT waste in landfills are available and, hence, the current knowledge mainly results from laboratory studies. Nevertheless, the assessment of the leaching characteristics of MBT materials and the evaluation of how the environmental conditions may affect the heavy metals mobility are still poorly investigated in literature. To gain deeper insight on the fundamental mechanisms governing the constituents release from MBT wastes, several leaching experiments were performed on MBT samples collected from an Italian MBT plant and the experimental results were modelled to obtain information on the long-term leachate emissions. Namely, a combination of experimental leaching tests were performed on fully-characterized MBT waste samples and the effect of different parameters, mainly pH and liquid to solid ratio (L/S,) on the compounds release was investigated by combining pH static-batch test, pH dependent tests and dynamic up-flow column percolation experiments. The obtained results showed that, even though MBT wastes were characterized by relatively high heavy metals content, only a limited amount was actually soluble and thus bioavailable. Furthermore, the information provided by the different tests highlighted the existence of a strong linear correlation between the release pattern of dissolved organic carbon (DOC) and several metals (Co, Cr, Cu, Ni, V, Zn), suggesting that complexation to DOC is the leaching controlling mechanism of these elements. Thus, combining the results of batch and up-flow column percolation tests, partition coefficients between DOC and metals concentration were derived. These data, coupled with a simplified screening model for DOC release, allowed to get a very good prediction of metal release during the experiments and may provide useful indications for the evaluation of long-term emissions from this type of waste in a landfill disposal scenario. In order to complete the study on the MBT waste environmental behaviour, gas emissions from MBT waste were examined by performing different anaerobic tests. The main purpose of this study was to evaluate the potential gas generation capacity of wastes and to assess possible implications on gas generation resulting from the different environmental conditions expected in the field. To this end, anaerobic batch tests were performed at a wide range of water contents (26-43 %w/w up to 75 %w/w on wet weight) and temperatures (from 20-25 °C up to 55 °C) in order to simulate different landfill management options (dry tomb or bioreactor landfills). In nearly all test conditions, a quite long lag-phase was observed (several months) due to the inhibition effects resulting from high concentrations of volatile fatty acids (VFAs) and ammonia that highlighted a poor stability degree of the analysed material. Furthermore, experimental results showed that the initial waste water content is the key factor limiting the anaerobic biological process. Indeed, when the waste moisture was lower than 32 %w/w the methanogenic microbial activity was completely inhibited. Overall, the obtained results indicated that the operative conditions drastically affect the gas generation from MBT waste, in terms of both gas yield and generation rate. This suggests that particular caution should be paid when using the results of lab-scale tests for the evaluation of long-term behaviour expected in the field, where the boundary conditions change continuously and vary significantly depending on the climate, the landfill operative management strategies in place (e.g. leachate recirculation, waste disposal methods), the hydraulic characteristics of buried waste, the presence and type of temporary and final cover systems.

Книги з теми "Elevage durable":

1

Nachhaltige Entsicklung oder hoher Lebensstandard? = Developpement durable ou niveau de vie eleve? Konferenz der schweizerischen wissenschaftlichen Akademien, 1997.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Juri Moran, Joulia Marianita, Paulina Elizabeth Durán Mora, Estefania Vanessa Arauz Andrade, Yessenia Isabel Sarchi Guayasamin, Alejandra Elizabeth Vasquez Fuel, Cesar Wladimir Reyes Padilla, Pamela Nathaly Pastrano Coronado, Lucia Paola Rodriguez Paz, Martha Elizabeth Aguilar Villagran, and Oscar Andres Toapanta Proaño. Ginecología Obstetricia: Patologías durante el embarazo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-07-7.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
En Medicina, el área de aplicación de Ginecología, la ciencia de la mujer condensa el estudio de las enfermedades frecuentes y graves, el diagnóstico, detección de los factores de riesgo y establecer mecanismos de prevención, prescribir los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades del sis- tema reproductor femenino, entiéndase, todo lo relacionado con la vagina, las mamas, el útero y los ovarios. Durante el siglo XX, motivado por el crecimiento acelerado del conocimien- to científico y médico, se acrecienta la toma de conciencia del rol que le co- rresponde desempeñar a la medicina en el sector de la salud y la protección de la mujer embarazada. Los problemas del trato genital femenino cuando se asumen como responsabilidad de los ginecólogos, quienes incluyeron dentro del proceso de auscultación, diagnóstico y tratamiento aspectos fisiológicos y endocrinos. Las barreras de la formación académica se fueron difuminando y los ginecó- logos y obstetras comenzaron a estrechar su campo laboral y como resultante se constituyó la Ginecobstetricia. En el marco de estas reflexiones, surge la idea de la presentación de un tex- to titulado Ginecología – Obstetricia, mediante el cual se pretende hacer una contribución real a nivel teórico que permita apoyar a profesionales y estu- diantes en el área de salud humana, básicamente en algunas de las patologías o complicaciones médicas asociadas al embarazo, y tratadas por la especialidad obstétrica, así mismo, se abordan dos temas (1 y 2) de conocimiento general. Cabe indicar que el texto no pretende abordar la vasta información o literatura que sobre los temas se han tratado. El libro ha sido estructurado bajo el perfil de diez (10) temas que discurren estrictamente sobre contenidos específicos, a sa- ber: 1. El parto y sus fases, 2. Pruebas de Bienestar Fetal, 3. Amenaza de Parto Pretérmino, 4. Ruptura Prematura de Membranas, 5. Amenaza de aborto, 6. Desprendimiento de placenta, 7. Infecciones de vías urinarias en embarazadas, 8. Diabetes Gestacional, 9. Hipertension en las embarazadas y 10. Preeclamp- sia y eclampsia En el primer tema, el Parto y sus fases, se precisan diferentes nociones sobre 26 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA el proceso y el resultado de parir (dar a luz). A lo largo de la historia ha evolu- cionado el conocimiento de este tema dando como resultado una terminología precisa sobre los diferentes tipos de parto: parto natural, parto normal, parto ins- trumental, parto pretérmino, parto humanizado, etc. Estas nociones obedecen a determinadas circunstancias específicas que lo circunscribe como el uso o no de instrumentos que ayuden al nacimiento de un feto. De manera general, el parto marca el final del embarazo y el nacimiento de la criatura que se engendraba en el útero de la madre. Este proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara expulsa el feto y la placenta al final de la gestación consta de tres fases: la fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento. En el segundo tema titulado Pruebas de Bienestar Fetal, se destaca el desa- rrollo de diferentes pruebas para el control del bienestar fetal. Éstas constitu- yen las técnicas aplicadas a las madres que permiten predecir el posible riesgo fetal o hacer un pronóstico del estado actual del feto, es decir, que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identifi- cación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así to- mar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible. Se abordan en este contexto las indicaciones y los métodos (clínicos, biofísicos y bioquímicos más utilizados para el control de bienestar fetal. En el tema tres (3) denominado Amenaza de Parto Pretérmino, el trabajo se centra, en el desarrollo de los siguientes ítems. La Definición de Parto Pretérmi- no, la Definición de amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación del riesgo, la etiología, la Clínica de la Amenaza de Parto Pretérmino, el Diagnóstico precoz de la Amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación de gestantes que acuden a emergencia por signos y síntomas de Amenaza de Parto Pretérmino y el trata- miento. El trabajo parte de la definición de Parto Pretérmino entendido como aquel que ocurre después de la semana 23 y antes de la semana 37 de gestación, para posteriormente, tratar lo relativo a la Amenaza de Parto Pretérmino (APP) definido como el proceso clínico sintomático (Aparición de dinámica uterina regular acompañado de modificaciones cervicales) que puede conducir a un parto pretérmino. Su etiología es compleja y multifactorial, en la que pueden intervenir de forma simultánea factores inflamatorios, isquémicos, inmunológi- cos, mecánicos y hormonales. 27 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA Por otro parte, el tema cuatro (4) expone la Ruptura Prematura de Membra- nas, la cual constituye una complicación usual en la práctica obstétrica, esta puede aumentar la incidencia en la morbilidad y mortalidad materna – fetal. Múltiples estudios se están llevando a cabo para poder dilucidar completamente su fisiopatología, lo cual se hace cada vez más necesario para poder aplicar estos conceptos en la práctica clínica, la evidencia actual indica que la Ruptura Prematura de Membrana es un proceso que puede ser afectado por factores: bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales. El capítulo cinco (5) comprende la temática sobre la Amenaza de aborto. (AA) que es la complicación más común durante el embarazo, se define como el sangrado transvaginal antes de las 20 semanas de gestación (SDG) gestación o con un feto menor de 500g, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de productos de la concepción”. Es decir, se presenta hemorragia de origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de ges- tación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción. Los síntomas abarcan amenorrea secundaria, presencia de vitalidad fetal y cólica abdominales con o sin sangrado vaginal entre otros. Para el diagnóstico se puede hacer una ecografía abdominal o va- ginal, examen pélvico y de laboratorio. En un principio el tratamiento consiste en recomendar reposo en cama y reposo pélvico. La identificación de factores de riesgo, el Ultrasonido obstétrico y la medición de marcadores bioquímicos son de gran importancia para realizar un diagnóstico y establecer un pronóstico oportuno. Estos aspectos y otros relacionados con el tema como son: la clínica, el protocolo a seguir, el tratamiento y la prevención, son tratados en este capí- tulo. El tema Desprendimiento de placenta es desarrollado a lo largo del tema seis (6). Su contenido aborda los aspectos importes como los factores de riesgo, etiología, síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de esta complicación cuyo proceso se caracteriza por el desprendimiento total o parcial, antes del parto, de una placenta que esta insertada en su sitio normal. Este hecho que puede traer grandes consecuencias para el feto y para la madre, puede ocurrir en cualquier momento del embarazo. Los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas, por su evolución, deberán ser tratados como abortos. Los que tienen lugar después de la semana 20 de gestación y antes del alumbramiento constituyen el cuadro conocido como desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. (abrptio plantae o accidente de Baudelocque). El pro- ceso ha tenido una variedad de denominaciones a lo largo del tiempo y son consecuencia de la diversidad de cuadros clínicos que pueden producirse, sien- do las más empleadas en la actualidad: abruptio placentae, ablatio placentae, desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI), junto con el término abreviado desprendimiento prematuro de placenta (DPP). Para hablar de otra importante complicación que aqueja a la gestante y su bebe por nacer se expone en el tema (7) relacionado con las Infecciones de vías urinarias en embarazadas. Los particulares cambios morfológicos y funcio- nales que se producen en el tracto urinario de la gestante hacen que la infec- ción del tracto urinario (ITU) sea la segunda patología médica más frecuente del embarazo, por detrás de la anemia. Las 3 entidades de mayor repercusión son: Bacteriuria asintomática (BA) (2-11%), cuya detección y tratamiento son fundamentales durante la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsis; la Cistitis aguda (CA) (1,5%) y la Pielonefritis aguda (1-2%), principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 10 al 20% de los casos supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal. La Diabetes Gestacional se ubica y desarrolla en el tema ocho (8). Este tipo de diabetes que aparece o se diagnostica durante el embarazo ha aumentado su prevalencia y cobrado gran relevancia epidemiológica en los últimos años. La Diabetes Gestacional (DG) o Diabetes Mellitius Gestacional (DMG) se carac- teriza por una secreción de insulina insuficiente para compensar la resistencia a la hormona, propia del embarazo. Después del parto, los niveles de glucosa sanguínea suelen normalizarse; sin embargo, algunas mujeres desarrollan DM tipo 2 y se asocia con complicaciones graves en la madre y el hijo, incluso años después del nacimiento. La Hipertensión en las Embarazadas, tema tan tratado y controvertido en los últimos años por su significación a nivel de que es la complicación médica 29 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA más frecuente de la gestación y ocurre según estudios comprobados en el 7% a 10% de los embarazos y constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. De manera clásica, la HTA en el embarazo ha sido definida como el incremento, durante la gestación, de la presión arterial sistólica (PAS) en 30 mmHg o más y/o la presión arterial diastólica (PAD) en 15 mmHg o más comparado con el promedio de valores previos a la 20va. semana de gestación. Cuando no se conocen valores previos, una lectura de 140/90 mmHg o mayor es considerada como anormal. El tema desarrollado abarca una visión general sobre algunos aspectos relativos a la definición y su clasificación, los factores predisponentes, sintomatología, diagnóstico, tratamiento, etc. Por último, el tema 10 aborda dos alteraciones íntimamente ligadas a la hi- pertensión arterial en el embarazo: la preeclampsia y la eclampsia. Éstas son en ocasiones tratadas como componentes de un mismo síndrome ya que la pree- clampsia es la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después de las 20 semanas de gestación y la eclampsia es la presencia de convulsiones genera- lizadas inexplicables en pacientes con preeclampsia.
3

Cunha, Lúcio, Paula Santana, Luciano Lourenço, Norberto Santos, and Paulo Nossa. Geografia, Turismo e Território: Homenagem à Professora Fernanda Delgado Cravidão. Imprensa da Universidade de Coimbra, 2021. http://dx.doi.org/10.14195/978-989-26-2058-9.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Trata-se de um livro de homenagem a uma geógrafa de elevado mérito académico, científico e pedagógico que recentemente atingiu o momento da sua jubilação na Universidade de Coimbra, onde trabalhou durante mais de quarenta anos. As suas áreas de interesse científico vão da Geografia Humana (Geografia da População; Geografia Cultural e, nomeadamente, a Geografia Literária; o Ordenamento do Território e o Desenvolvimento Local) aos Estudos sobre o Turismo.<br>Por isso, neste livro de Homenagem, que reúne 28 trabalhos de 40 autores, são tratados estes temas, dando uma panorâmica recente e actualizada dos estudos de Geografia Humana e de Turismo, de grande utilidade para investigadores, docentes e estudantes destas áreas científicas.
4

Romero Pazos, Hassibi Yesenia, Rosaura Rocha Escamilla, Sandra Patricia García Sánchez, and María de los Ángeles Alvarado Fuentes. Psicología I. Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/dgcch.9786073052474e.2021.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Tras el arduo trabajo colectivo para la actualización de los Programas de Estudio del Colegio, y la aprobación de las modificaciones en los mismos, la institución comenzó su implementación de forma gradual, iniciando con quinto y sexto semestres durante el ciclo escolar 2018-2019. Con ello, diversas comisiones institucionales, grupos de trabajo integrados en seminarios, así como agrupaciones de profesores con iniciativas propias, han encaminado acciones en el marco de los programas vigentes y priorizando —entre otros elementos— el diseño de materiales y recursos didácticos, la implementación de estrategias e instrumentos de evaluación que contribuyan a elevar la calidad de los aprendizajes en los cursos ordinarios y reducir los índices de reprobación y rezago escolar (Gaceta CCH, 2017).
5

Eldridge, James, and Maq Jaffer. Obstetric anaesthesia and analgesia. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780198719410.003.0033.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
This chapter discusses the anaesthetic management of the pregnant patient, for labour analgesia as well as surgical intervention. It begins with a description of the physiological and pharmacological changes of pregnancy. It describes methods of labour analgesia, including remifentanil, and epidural analgesia and its complications such as post-dural puncture headache. It describes anaesthesia for Caesarean section (both regional and general), failed intubation, antacid prophylaxis, post-operative analgesia, retained placenta, in utero fetal death, hypertensive disease of pregnancy (pre-eclampsia, eclampsia, and the hypertension, elevated liver enzymes, and low platelets (HELLP) syndrome), massive obstetric haemorrhage, placenta praevia and morbidly adherent placenta (placenta accreta, increta, and percreta), amniotic fluid embolism, maternal sepsis, and maternal resuscitation. It discusses co-morbidity in pregnancy, such as obesity and cardiac disease, and the patient who requires non-obstetric surgery while pregnant. It provides information on safe prescribing in pregnancy and breastfeeding.
6

Boero, Héctor Federico. Reflexiones acerca de la creatividad. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2009. http://dx.doi.org/10.35537/10915/15939.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Durante el acto creativo estamos dando vida a algo nuevo como culminación de un proceso que se alimenta de varias vertientes, objetivas y subjetivas, conscientes e inconscientes, materiales y espirituales, que comprometen al ser en su integridad; es el resultado de un contrapunto entre nuestra existencia y nuestra insistencia que nos eleva, armonizado finalmente en la obra concluida; es el momento tan esperado de ver el rostro de la felicidad. En este trabajo deseo mostrar, también, aspectos de la Función Freno, uno de los integrantes del acto creativo, cuya importancia parece no haber sido percibida por los investigadores; por consiguiente, está poco estudiada o, si se quiere, examinada en forma fragmentaria en las diferentes disciplinas del saber, abrazando contemporáneamente, a la naturaleza y al hombre; éste, analizado a través de la historia y la antropología, muestra ser una persona que piensa y crea; así, podemos hablar de su crecimiento como persona y por las obras que realiza en lo social, en lo tecnológico o científico. Su premisa es crecer. La naturaleza, por su parte, hace sus aportes al crecimiento con una lógica que el hombre trata de entender y, a veces, no lo logra. Identificamos así a los dos creadores fundamentales: el hombre y la naturaleza.
7

Duque-Orrego, Hernando, Hugo Mauricio Salazar, Leonardo Alfonso Rojas-Sepúlveda, and Álvaro Gaitán. Análisis económico de tecnologías para la producción de café en Colombia. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/cenbook-0016.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
En los sistemas de producción de café la adopción de las tecnologías y prácticas agronómicas generadas por la investigación científica reduce la incertidumbre y el riesgo inherente de la actividad; contribuye significativamente al cambio técnico permitiendo incrementos sostenidos en la productividad, con menores costos unitarios de producción, logrando mayores ingresos brutos y aumentando el margen neto que determina la rentabilidad para la familia cafetera. En el cultivo de café, dada su condición de perenne, las decisiones que se tomen para definir el sistema de producción tienen implicaciones de largo plazo y deben obedecer a una adecuada planificación, pues corregir decisiones erradas tendría un alto costo para el caficultor. La estrategia implementada desde 2016 por la Gerencia Técnica de la Federación Nacional de Cafeteros “Más Agronomía, Más productividad, Más Calidad” tiene por objetivo hacer énfasis en la definición de un sistema de producción resiliente y la realización correcta y oportuna de prácticas agronómicas fundamentales, para garantizar niveles adecuados de productividad y por esa vía lograr rentabilidad de la finca cafetera. Las prácticas agronómicas que se deben llevar a cabo con rigurosidad son: Sembrar variedades mejoradas con resistencia durable a la roya; utilizar colinos de café de origen conocido; sembrar o renovar los cultivos en las épocas correctas; establecer la densidad de siembra óptima; definir los ciclos de renovación para mantener los cultivos jóvenes; conocer la acidez del suelo y corregirla para el cultivo de café; nutrir apropiadamente los cultivos; manejar la luminosidad del cultivo. La productividad implica la toma de decisiones correctas y oportunas por parte del caficultor para realizar inversiones en insumos y en labores, de manera que impacten la respuesta biológica del cultivo, mejoren la valoración del café pergamino seco que se comercializa, y afecten de la menor manera al medioambiente. Es por esto que, es importante tener conocimiento de la eficiencia económica de los costos asociados a las prácticas agronómicas. El propósito fundamental de este libro es difundir las ventajas económicas y agronómicas de las tecnologías mencionadas, mostrando su viabilidad técnica y económica con el objetivo de mejorar el desempeño económico de las fincas cafeteras, elevar su competitividad y, por lo tanto, contribuir al desarrollo rural de las regiones cafeteras colombianas.
8

Alvarado Guadamud, Cindy Lisset, Susy Arelis López Laaz, Lenin Xavier Burgos Riquero, Desireth Katherine Lobo Santiago, Vivíana del Carmen Ruiz Gil, Joselyn Andrea Canelos Moreno, Juan Carlos Cruz Coello, et al. Aproximaciones clínicas y epidemiológicas a las enfermedades del recién nacido. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-602-01-5.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Madre y recién nacido son nociones inseparables que deben ser abordadas clínicamente como un solo concepto. La falta de atención médica durante el embarazo y parto, así como la ausencia de atención inmediata del recién nacido van a comprometer la supervivencia y pronóstico de la salud del recién nacido. Sin duda, existe un vínculo estrecho entre la tasa de mortalidad materna y la tasa de mortalidad neonatal. Cada año, aproximadamente, 31 millones de personas sufren un episodio de sepsis. De estos, unos 6 millones de personas fallecen a causa de la misma. En los países de bajos y medianos ingresos la carga de la sepsis es más elevada y representa una de las causas principales de muerte maternal y neonatal. Pese a ello, resulta muy difícil hacer una valoración de la carga de la enfermedad a nivel mundial debido a las limitaciones en el diagnóstico y la notificación. La neonatología es la rama disciplinaria de la pediatría que se dedica al estudio y manejo integral del ser humano desde su nacimiento hasta los 28 días de vida extrauterina. Los principales pacientes de los neonatólogos son los neonatos o recién nacidos, en lo que respecta a la valoración de su desarrollo normal, así como diagnóstico y tratamiento de sus trastornos y enfermedades. Se entiende por «RECIÉN NACIDO» el producto de la concepción desde el nacimiento hasta los 28 días de edad. Los primeros 28 días de vida constituyen la etapa más vulnerable para la supervivencia del ser humano. El organismo del recién nacido debe adaptarse rápidamente a su vida fuera del útero y realizar muchos cambios que inician al momento del nacimiento y continúan a través del período neonatal. Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la extrauterina son los que determinan las características que distinguen al recién nacido normal de aquellos que nacen con alguna patología.
9

Álvarez Calderón, Carlos Enrique, and Carlos Giovanni Corredor Gutiérrez, eds. Mirando hacía las estrellas: una constante necesidad humana [Segunda edición]. Escuela Superior de Guerra, 2021. http://dx.doi.org/10.25062/9789584288899.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Durante gran parte del siglo XX, la Carrera Espacial fue elemento de relevancia para los asuntos concernientes a la seguridad y la defensa de los estados. Y si bien, hasta hace muy pocos años, era innegable el monopolio de los Estados Unidos y Rusia por el control del espacio exterior, esta situación ha comenzado a cambiar a medida que las potencias en ascenso -en un sistema internacional dirigido hacia la multipolaridadse embarcan en la investigación, la exploración y la utilización del espacio ultraterrestre. La industria espacial mundial experimenta desde hace una década un crecimiento sin precedentes, hasta el punto que actualmente hay más de 4.000 satélites en órbita. Paralelamente, las inversiones privadas comienzan a sobrepasar a las inversiones de los Estados; hecho éste, que demuestra que la competitividad y la innovación, son factores claves en esta revolución denominada “New Space”. Nunca antes ha existido una mayor oportunidad para que nuevos actores como Colombia, puedan beneficiarse del sector espacial. La evidente urgencia de adoptar una estrategia nacional para el espacio exterior y las demandas conceptuales que ella exige, sumadas a la necesidad práctica de un consenso político para implementar tales ideas, no siempre se logran articular, debido al desconocimiento de los beneficios que ofrecen los activos basados en el espacio. Los satélites de telecomunicaciones, navegación global y observación de la Tierra, y sus aplicaciones derivadas, proporcionan soluciones operativas, datos e información que permiten implementar una amplia gama de actividades contenidas en los planes de Gobierno. En un esfuerzo por elevar la conciencia de nuestra sociedad sobre el impacto que el espacio tiene en nuestra vida diaria, pero, sobre todo, en la calidad de ella; la Fuerza Aérea Colombiana y la Escuela Superior de Guerra, se han unido para presentar esta obra de dos volúmenes, que se constituye en la primera de su clase en el país. En buena hora, los autores analizan en ella, temas de interés concernientes al espacio ultraterrestre, y que, a partir de un interesante diagnóstico, se espera, contribuya a trazar la Gran Estrategia de Colombia en este escenario vital para los intereses nacionales.
10

Marques, Marcia Alessandra Arantes, ed. Estudos Avançados em Ciências Agrárias. Bookerfield Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.53268/bkf22040700.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Esta obra tem por objetivo apresentar produções acadêmicas que possuem em comum a grande área Ciências Agrárias. Permeando por este vasto tema, nas próximas páginas serão apresentados trabalhos que abordam sobre Ciência e Tecnologia de Alimentos, Engenharia Agrícola, bem como na Ciência Animal. Desta forma, para melhor direcionar o fluxo da leitura, o livro está dividido em capítulos, nos quais os primeiros apresentados abordam o tema “Ciência e Tecnologia em Alimentos” e apresenta trabalhos desenvolvidos com ênfase em controle de qualidade, aproveitamento de subprodutos e planejamento experimental. Acredito que o controle de qualidade de alimentos e o aproveitamento de subprodutos são temas de grande relevância para nosso país e desta forma, nós como professores e pesquisadores, devemos, por meio da ciência sempre trazer novas pesquisas a fim de preencher lacunas no conhecimento e apresentar novas possibilidades e soluções para o melhor aproveitamento e utilização dos alimentos. Na sequência, são apresentados trabalhos desenvolvidos na temática de produção e caracterização de forrageiras de cereais de inverno, predição da produtividade da cultura da soja por meio da aplicação de modelos de regressão linear, bem como relatar um estudo casos de onfalite em bezerros. Neste sentido, os trabalhos aqui apresentados, alinham-se a estas demandas e trazem novas analises que condizem com as necessidades emergentes da nossa sociedade. Profª. Drª. Heloisa Gabriel Falcão. Instituto Federal de Educação (IFG) – Campus Inhumas O crescimento da economia e da taxa de urbanização de alguns países, especialmente da Ásia, resultou em significativas mudanças no estilo de vida das populações neles residentes, com incrementos no consumo de bens duráveis, energia e alimentos. Além disso, estima-se que a população mundial ultrapassará 8,5 bilhões de pessoas até 2030 e que a maior porção desse crescimento demográfico ocorrerá na China, Índia e Indonésia. Esse contexto representa um desafio para a segurança alimentar e energética mundial, uma vez que, se as tendências atuais forem mantidas, a área agrícola deverá aumentar em cerca de 42 milhões hectares até 2027. Contudo, a limitação de terras agricultáveis permitirá um crescimento de apenas 10% em escala mundial, sendo que, quase metade disso se dará no Brasil e na Argentina. Assim, a América do Sul será a mais importante fonte de expansão agrícola do mundo. Com abundantes recursos naturais e grande potencial de desenvolvimento agropecuário, a América do Sul configura importante elemento estratégico para melhorar a segurança alimentar global. Em particular, o setor agropecuário brasileiro é reconhecido internacionalmente pela elevada inserção no mercado globalizado, com destaque para produção de carne de frango, açúcar, suco de laranja, fumo, café e soja... produtos do agronegócio brasileiro que são campeões no ranking de exportações do mercado global. Outros produtos agropecuários brasileiros que merecem grande destaque por configurarem entre as primeiras posições no ranking mundial de produção e exportação são: carne bovina, óleo de soja, farelo de soja, milho e leite bovino. A pandemia de Covid-19 impactou negativamente a economia mundial em razão das necessidades sanitárias e de distanciamento social. Ainda assim, mesmo em momentos de maiores restrições de circulação e transportes, vários segmentos agropecuários do Brasil experimentaram expressiva elevação na produção e vendas nacionais e internacionais. Isso ocorreu em razão das políticas preventivas de vários países no sentido de garantir a segurança alimentar de suas populações, restringindo as exportações e aumentando as importações de alimentos para ampliar suas reservas estratégicas. Essas políticas preventivas não foram adotadas pelo Brasil e, devido ao desmonte dos estoques reguladores e da redução substancial dos recursos destinados a agricultura familiar desde 2017, o mercado interno foi drasticamente afetado pelas exportações record de 2020 e 2021. A redução da quantidade de milho, soja e carnes, principalmente bovina, no mercado interno promoveu expressivo aumento dos preços num momento onde houve aumento de desemprego e queda de renda das classes menos abastadas da população brasileira. O Brasil, que já tinha voltado ao mapa da fome em 2018, sofreu um aumento de 14% no número de domicílios com algum tipo de insegurança alimentar entre 2018 e 2020. Estima-se que mais de 55% da população brasileira sofreu de insegurança alimentar entre 2020 e 2021, conforme dados da rede Penssan e da Organização das Nações Unidas. Nesse contexto, apesar das reduções dramáticas no volume de recursos públicos destinados a produção cientifica no Brasil, tornou-se ainda mais imprescindível a produção de pesquisas e a disseminação do conhecimento resultante delas. Composto por sete capítulos que apresentam pesquisas relevantes, esse livro pretende contribuir com subsídios significativos para o enfrentamento desse imenso desafio que se apresenta, ainda mais intenso nesses tempos de pós-Covid-19, que é elevar a eficiência da produção agropecuária a fim de garantir melhores condições de segurança alimentar para a população brasileira. O primeiro capítulo apresenta uma proposta de utilização da farinha de okara para o enriquecimento do hamburguer de carne bovina. Um dos produtos mais conhecidos do processamento da soja é o leite de soja ou extrato aquoso de soja. Ele é obtido a partir da lavagem, maceração, aquecimento e filtração dos grãos de soja. O okara é o subproduto solido do processo de filtração que separa o leite de soja. Aproximadamente, 250 g de farinha de okara são obtidos a partir do processamento de cada quilo de soja. Trata-se de um alimento altamente nutritivo, fonte de isoflavonas, antioxidantes, fibras solúveis e insolúveis que, além de auxiliar na redução de colesterol e triglicerídeos, previne a ação carcinogênica do bolo fecal. Os capítulos 2 e 3 apresentam um estudo que desenvolveu e avaliou as características químicas, físicas e funcionais de biscoitos, tipo cookie, com substituição parcial de farinha de trigo por farinha de gérmen de milho. Essa proposta se mostra extremamente relevante do ponto de vista econômico e nutricional. Uma vez que o advento do conflito bélico entre Rússia e Ucrânia tende a reduzir a oferta de trigo no mercado global e elevar seus preços. O Brasil é o segundo maior produtor de milho do planeta e apenas o 21º produtor de trigo. O resultado disso é que o Brasil importa cerca de 50% do trigo consumido no mercado interno. Além disso, o aumento da prevalência de pessoas com sensibilidade ao glúten, apontado pela pesquisa nacional de saúde do IBGE em 2017, torna esse tipo de experimento, muito relevante para o aumento de alternativas alimentares para esse público. O capítulo 4 compreende um estudo que identificou os agentes causadores de mastite em vacas leiteiras. Além disso, avaliou a relação entre a sua ocorrência de mastite e a qualidade do leite. A mastite é uma reação inflamatória da glândula mamária, geralmente associada à presença de microrganismos, que reduz a qualidade do leite e seus derivados, bem como a segurança do consumidor em razão de alterações na composição físico-química e sensorial dos produtos. Trata-se de uma pesquisa de grande relevância, uma vez que a retomada das exportações de leite para a China em 2021 tende a reduzir a oferta no mercado interno. Ainda sem as exportações para a China, o Brasil vendeu cerca de 29 milhões de toneladas de leite para Argélia, Venezuela, Estados Unidos, Argentina e Uruguai em 2021. Isso explica parte da pressão inflacionaria sobre o produto desde o início das medidas de contenção da Covid-19. Nesse contexto, contribuições que auxiliem na melhoria da qualidade e aumento da produtividade são salutares. O capitulo 5 nos relata um experimento que analisou as características químicas e bromatológicas de forragens de cereais de inverno em duas alturas de corte do solo e os benefícios da manutenção da cobertura vegetal na forma de matéria seca. Cereais de inverno, como centeio, trigo, triticale, cevada e aveia, além de produzirem grãos utilizados na alimentação humana, podem servir de alimento para aves, suínos, bovinos de corte, ovinos e, principalmente, vacas leiteiras. Na região Sul do Brasil, durante o inverno, não é incomum que grande parte de áreas agrícolas e máquinas fiquem ociosas. Dessa forma, a produção de cereais de inverno para forragear os rebanhos e para formar reservas para épocas de escassez parece ser uma estratégia viável para melhorar a constância da produtividade animal, gerando renda e diluindo os custos fixos da propriedade rural. Ademais, a manutenção de matéria seca no solo contribui para a redução de custos por meio da conservação da fertilidade do solo e redução da perda de carbono e necessidade de insumos. O sexto capítulo trata da utilização de técnicas de sensoriamento remoto para estimar a produtividade da cultura da soja, com a utilização de imagens de satélite. São apresentados modelos de regressão múltipla para prever a produtividade a partir de índices de vegetação (NDVI, SAVI, NDWI e EVI2). Ainda que pesquisas oficiais com as do IBGE e CONAB estimem a produtividade da soja com relativa precisão em escala estadual, elas são baseadas em abordagens qualitativas com grupos focais. Assim, o desenvolvimento de novas técnicas para o acompanhamento das culturas em escala microrregional pode contribuir para a redução de custos e maior precisão nas pesquisas oficiais. Além disso, os produtores e operadores do agronegócio podem fazer uso de insumos específicos para o planejamento da cultura e tomada de decisões. O capitulo 7, último desse livro, relata um estudo de 30 casos de onfalite em bezerros, dos quais 15 animais foram tratados conservadoramente e 15 submetidos ao tratamento cirúrgico. A onfalite constitui uma infecção dos remanescentes umbilicais cuja evolução pode resultar em óbito do animal ou comprometer o crescimento e rentabilidade do sistema produtivo desse. Os escassos estudos epidemiológicos brasileiros, a respeito dessa afecção umbilical, relatam que entre 21% e 45% dos bezerros neonatos desenvolverão algum nível dessa infecção e desses, entre 5,5% e 10% irão a óbito. Os resultados do estudo descrito nesse capítulo são extremamente relevantes para que criadores, zootecnistas e médicos veterinários tenham maios evidencias na tomada de decisão a respeito dos procedimentos a serem adotadas diante de tal situação. João Francisco Severo Santos. Doutor em Ciências do Ambiente – UFT. Analista de Pesquisas Agropecuárias - IBGE

Частини книг з теми "Elevage durable":

1

Rodrigues, CQ, NM Valadão, AP Fontana, and LCS Machado. "DINÂMICA EM GRUPO: O DESENVOLVER DE AÇÕES PREVENTIVAS NAS DOENÇAS RESPIRATÓRIAS INFANTIS." In Estudos e Escrita Científica Multidisciplinar em Ciências da Saúde, 41–48. Editora Científica Digital, 2024. http://dx.doi.org/10.37885/231215411.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
As infecções respiratórias são as doenças de maior frequência em crianças. Representam um grande problema de saúde pública, uma vez que são as causas mais comuns de abstinência ao trabalho, escolas e creches. Os fatores ambientais que elevam as chances de um indivíduo adquirir infecções respiratórias incluem a permanência em creches, tabagismo, exposição passiva à fumaça do cigarro, baixo nível socioeconômico, condições aglomeradas e até mesmo estresse psicológico. Portanto, as doenças respiratórias representam um campo de estudos para os pesquisadores, dada sua elevada morbidade em todo o mundo e elevada taxa de mortalidade em países em desenvolvimento. O trabalho teve como objetivo promover ações educativas relacionadas à prevenção de doenças respiratórias. Para isso foi realizado um encontro informal com pais ou responsáveis pelas crianças matriculadas no Centro Municipal de Educação Infantil localizado na cidade de Rio Verde – GO com a finalidade de orientá-los sobre os agentes benéficos e prejudiciais para a prevenção de patologias respiratórias; abordando o tema por meio de dinâmicas, atividade prática de higienização das mãos e apresentação de um vídeo educativo sobre a transmissão de doenças. A participação dos pais ou responsáveis foi de extrema importância para a conclusão do projeto. As atividades realizadas durante o encontro sensibilizaram a comunidade alvo sobre a implementação de medidas simples para prevenção de doenças respiratórias bem como adoção de medidas para melhorias da qualidade de vida proporcionando assim educação em saúde.
2

Raymundo, Lizandra Couto, Lucas Luiz Fitipaldi Ferreira, Ana Paula da Silva, Elizangela dos Anjos Silva, Diogo Fraxino de Almeida, Fabio Meurer, Alexandre Campos Pulido, and Heber Amilcar Martins. "Desfecho favorável após ruptura de aneurisma em artéria comunicante anterior: Relato de caso." In MEDICINA EM FOCO EXPLORANDO OS AVANÇOS E AS FRONTEIRAS DO CONHECIMENTO. Seven Editora, 2023. http://dx.doi.org/10.56238/medfocoexplconheci-010.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Relatamos o caso de um homem de 46 anos com hemorragia subaracnóidea extensa decorrente de ruptura de aneurisma de artéria comunicante anterior, que foi tratada cirurgicamente. Paciente apresentou intercorrências durante o desenvolvimento da doença, mas evoluiu de forma atípica, com recuperação total e sem sequelas neurológicas, apesar da gravidade e elevado potencial de mortalidade da hemorragia subaracnóidea.
3

Rosas, Rayane Serra, Andrea Christina Gomes de Azevedo Cutrim, Marco Valério Jansen Cutrim, Ana Karoline Duarte dos Santos Sá, Jálisson de Sousa Alves, Ana Virgínia Gomes de Oliveira, Ingrid Caroline Moreira Lima, and Thiago Ferreira Pinheiro. "Interação entre os parâmetros abióticos e a comunidade de zooplâncton na região do Caúra, Complexo Estuarino de São José - MA." In Monitoramento ambiental: metodologias e estudos de casos, 112–24. 2nd ed. i-EDUCAM, 2023. http://dx.doi.org/10.29327/5199744.2-9.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Esta pesquisa foi realizada na região do Caúra, Complexo Estuarino de São José (CESJ), com coletas realizadas em maré de sizígia, nos períodos de estiagem (PE), início de chuva (IC), chuvoso (PC) e início de estiagem (IE), junto às análises das variáveis físico-químicas da água em três pontos amostrais: Porto do Vieira (P1), Manguezal do Caúra (P2) e na Praia do Caúra (P3), por meio do arrasto da rede do zooplâncton (120 µm) com fluxômetro acoplado em que as amostras foram acondicionadas em frascos plásticos e fixadas no formol a 4% para as análises laboratoriais. Na área de estudo, as variáveis físico-químicas não apresentaram grandes variações entre os pontos amostrais, com exceção da transparência da água, que se mostrou mais elevada no ponto P3. A comunidade de zooplâncton foi representada por 42 táxons, na qual as famílias Paracalanidae e Oithonidae obtiveram a maior número de espécies identificadas, representadas especialmente pelo grupo dos copépodes, que correspondeu a 69% da comunidade zooplanctônica. Nos índices ecológicos, a diversidade se expressou média durante o PE e PC e elevada nos períodos IC e IE; a equitabilidade se mostrou elevada; já a riqueza se constituiu em altos valores durante o período estudado. As análises de significância (ANOVA e Kruskal-Wallis) e ACP expressam que, com o aumento da pluviosidade, a densidade da comunidade de zooplâncton, temperatura, pH e salinidade (p<0,05) diminuiu apontando a influência das chuvas nas variáveis físico-químicas da água, alterando a biota de forma quali-quantitativa durante o estudo. Do mesmo modo, a riqueza da comunidade se elevou, mostrando uma relação inversa com o nitrogênio total e a transparência da água (p<0,05).
4

Gama, Rafael Santos da, Yara Campos Miranda, Flávio Rubens Lapolli, and André Aguiar Battistelli. "AVALIAÇÃO DO POTENCIAL DE REÚSO NA AGRICULTURA DO PERMEADO PRODUZIDO EM UM BIORREATOR A MEMBRANA APLICADO AO TRATAMENTO DE EFLUENTES SANITÁRIOS." In AVALIAÇÃO PRELIMINAR DA QUALIDADE DA ÁGUA SUBTERRÂNEA DA REGIÃO DE FEIRA DE SANTANA E MUNICÍPIOS LIMÍTROFES, 78–92. Bookerfield Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.53268/bkf21060706.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
A agricultura requer elevadas quantidades de água para irrigação, entretanto algumas regiões enfrentam um cenário de escassez hídrica, o que possibilita a utilização de águas residuária para a irrigação agrícola. Dessa forma, avaliou-se nesse estudo a potencialidade de reúso do permeado produzido em um biorreator a membrana (BRM) tratando efluentes sanitários. A fim de avaliar o potencial de uso do permeado produzido, os seguintes parâmetros foram analisados: turbidez, cor verdadeira, carbono orgânico dissolvido (COD) nitrogênio amoniacal (N-NH4 +), nitrito (N-NO2 - ), nitrato (N-NO3 - ), fosfato (P-PO4 3-), pH, coliformes totais (CT) e coliformes termotolerantes (Escherichia coli), com uma periodicidade de duas vezes por semana, durante 30 dias. O permeado produzido apresentou elevada qualidade em todos os parâmetros analisados, chegando a total remoção de microrganismos indicadores de contaminação fecal por bactérias, além da redução significativa da Turbidez, COD e Cor verdadeira, de 0,3 NTU, 28,8 mg/L1 e 45,6 Pt/Co respectivamente. Dessa forma, os resultados obtidos apresentam elevado potencial de reúso de água para irrigação agrícola, uma vez que o permeado produzido atende as normas especificadas pela United States Environmental Protection Agency (USEPA) e pelas legislações europeias. Porém, constata-se que a inexistência de legislações brasileiras para fins de reúso de água, dificulta sua aplicação na agricultura.
5

SOUZA, L. B., A. F. C. PACHECO, A. P. CAPELA, A. D. B. GUIMARÃES, L. S. XAVIER, J. S. CUNHA, and B. R. C. L. JUNIOR. "Efeito do ultrassom no processamento de iogurte: revisão." In Produção Animal e Vegetal: Inovações e Atualidades. Agron Food Academy, 2021. http://dx.doi.org/10.53934/9786599539633-82.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Iogurte é um tipo de leite fermentado que apresenta uma elevada produção sendo comercializado mundialmente. Isso se deve ao elevado valor nutricional e as favoráveis características sensoriais que resultam em alta aceitabilidade. Durante o processamento, diversas etapas são aplicadas visando a obtenção de um produto de qualidade, como a padronização da mistura láctea, homogeneização, tratamento térmico, adição das culturas lácteas específicas, fermentação, resfriamento e envase. Entretanto, é comum a ocorrência de problemas na textura e na aparência do iogurte que estão correlacionados com a frágil consistência do gel e a separação de fases. Desta forma, diversas estratégias vêm sendo aplicadas para superar esses desafios. Neste contexto, alguns estudos têm mostrado que o uso de tecnologias não convencionais têm apresentado resultados significativos, como a utilização da tecnologia de ultrassom. Essa tecnologia é capaz de promover algumas alterações nos constituintes do leite e, consequentemente, impactar positivamente o processo de fermentação do iogurte, bem como a qualidade do produto final. Dentre os principais impactos positivos destacam-se o aumento da capacidade de retenção de água e da consistência do gel e a redução do tempo de fermentação. Dessa forma, esta revisão tem por objetivo apresentar os efeitos da aplicação do US no processamento de iogurte como uma estratégia para potencializar a qualidade deste derivado lácteo.
6

Alonso Frank, Alción de las Pléyades, Lorena Fernanda Alvarado Rodríguez, Sandra Vanessa Valarezo Jaramillo, and José Luis Galarza Viera. "Microgeneración de energía renovable en Loja, Ecuador. Aporte a la política pública." In Las ciencias ambientales y su avance sin fronteras durante la pandemia, 386–405. Editorial UNIMAR, 2022. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.171.c240.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El elevado consumo de combustibles fósiles, asociado al acelerado crecimiento poblacional, afecta los recursos ambientales de los cuales dependen los habitantes urbanos a nivel global. En este contexto, Ecuador destaca por sus recursos naturales abundantes que, bajo una planificación sostenible, están siendo empleados como materia energética. Producto de ello, la matriz eléctrica actual presenta un 59 % de renovables, y persigue ser incrementada a futuro mediante proyectos hidráulicos, solares y eólicos a gran escala. Al respecto, la ciudad de Loja posee el mayor promedio de velocidad del viento de todo el territorio ecuatoriano, así como un elevado potencial solar, admisibles para su aprovechamiento energético. En este contexto, el presente trabajo tiene por objeto, establecer lineamientos arquitectónicos, urbanos y energéticos para la microgeneración de energías renovables en el sector edilicio, que resulten en un aporte a las políticas públicas locales. Para ello, se procede al estudio preliminar de aspectos político-administrativos y técnicos que circunscriben a la generación de energías renovables en entornos urbanos y, se encuesta a la población local para conocer su nivel de aceptabilidad. Los resultados exponen el valioso potencial de su introducción en edificios, favorecido por un nivel de adherencia de la población consultada, del 57 %.
7

Lourenço Carvalho, Yago, Pâmela Brenna Silva Teixeira, João Victor de Souza Soares, Celli Rodrigues Muniz, Gabryellen Araújo Silva, and Antonio Lindemberg Martins Mesquita. "Problemas fitossanitários associados à prática de substituição de copa em cajueiro." In Estudos em Ciências Ambientais e Agrárias, 89–100. Editora Licuri, 2023. http://dx.doi.org/10.58203/licuri.20968.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
A técnica da substituição de copa do cajueiro (Anacardium occidentale L.) tem sido bastante utilizada nos principais estados produtores de castanha-de-caju, com a finalidade de reduzir o porte das plantas e elevar a produção. Contudo, essa prática tem tornado a planta mais suscetível ao ataque de pragas e doenças. Em função do exposto, o objetivo deste trabalho foi avaliar a ocorrência de problemas fitossanitários em áreas de substituição de copa do cajueiro. As constatações das ocorrências dos ataques foram feitas em áreas de cajueiro-comum, onde estava sendo realizada a prática de substituição de copa para renovação do pomar durante o segundo semestre de 2021 e primeiro semestre de 2022. Foram identificados quatro agentes de danos principais, a broca-do-tronco do cajueiro Marshallius anacardii (Coleoptera: Curculionidae); o besouro-dos-ponteiros Hilarianus sp. (Coleoptera: Scarabaeidae); a broca-das-pontas, Anthistarcha binocularis (Lepidoptera: Gelechiidae) e o fungo Lasiodiplodia theobromae, causador da resinose do cajueiro. A broca-do-tronco foi o principal agente fitossanitário responsável pela mortalidade das plantas. A falta de monitoramento constante e de adoção de medidas adequadas de manejo, a prática de substituição de copas do cajueiro pode ficar completamente inviabilizada em áreas de elevada infestação da praga.
8

Lodi, Jucilene Casati, Clarice Santana Milagres, Maria Cristina Pauli da Rocha, Melisa Sofia Gomez, Karine Laura Cortellazzi, and Rosana de Fátima Possobon. "A AUTOEFICÁCIA MATERNA E A DURAÇÃO DO ALEITAMENTO: UMA REVISÃO SISTEMÁTICA." In Reflexões sobre Características Parentais que Influenciam a Gestação e o Aleitamento Materno, 36–47. Bookerfield Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.53268/bkf21111203.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
O objetivo foi identificar a influência da autoeficácia na amamentação com a manutenção do aleitamento materno exclusivo. Métodos: Foi uma revisão sistemática, sendo selecionados 10 estudos que utilizaram dois tipos de instrumentos de autoeficácia na amamentação (durante a gestação e no puerpério imediato). Houve predomínio da utilização do instrumento Short Form, sendo que, mulheres confiantes, que apresentaram alta autoeficácia amamentaram por mais tempo, quando comparadas com mulheres que apresentaram baixa autoeficácia. Conclui-se que elevado índice de autoeficácia na amamentação, principalmente no pós-parto, favorece a manutenção do aleitamento materno por um período mais prolongado.
9

Rivera, María, and Rosita Díaz. "Impacto de la implementación de un proceso de admisión como estrategia para elevar la Eficiencia Terminal en el Centro de Estudios Técnicos, Guerrero, México." In Actas del II Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología INUDI – UH, 2024, 682–99. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2024. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.c.02.40.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Uno de los retos que enfrenta la educación media superior en México es la permanencia de sus estudiantes una vez que se ingresa a este nivel educativo. La investigación se desarrolló en el Centro de Estudios Técnicos, el cual es una institución de nivel medio superior en México, donde se tenía como problemática un índice de deserción elevado de estudiantes de primer semestre. El objetivo fundamental fue exponer la implementación de un proceso de admisión como estrategia metodológica para elevar la Eficiencia Terminal (ET) o trayectoria escolar de los estudiantes. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, con un alcance descriptivo de diseño transversal. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, la muestra estuvo conformada por 1,256 estudiantes que ingresaron a la institución durante el periodo del 2013 al 2023, donde se comparó el porcentaje de ET antes y después de implementar el proceso de admisión, se realizó una revisión documental de la base de datos proporcionada por el área psicopedagógica de la institución. Los resultados obtenidos muestran que los porcentajes de la ET aumentaron de manera gradual a partir del año 2016, momento que se implementó dicho proceso, también se observó un aumento en el rendimiento académico de los estudiantes al término del primer semestre. Se concluye que a través de la implementación del proceso de admisión fue posible aumentar el índice de ET, ya que brindo elementos para la selección de estudiantes, así como permitió identificar su potencial.
10

Actis Di Pasquale, Eugenio. "Motivación y ansiedad de estudiantes de Introducción a la Economía (FCEyS-UNMdP) durante el aislamiento por la COVID-19." In Retos educativos para un desarrollo humano integral, 12–23. Adaya Press, 2022. http://dx.doi.org/10.58909/ad22169175.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
En este estudio se realiza un análisis sobre el grado de motivación de los estudiantes universitarios durante la pandemia. En particular, se llevó a cabo la encuesta MSLQ a quienes cursaron la asignatura Introducción a la Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (UNMDP) durante el primer cuatrimestre de 2021. La metodología utilizada incluye el test de confiabilidad α de Cronbach, los test de medias U de Mann-Whitney y H de Kruskal Wallis y el coeficiente de correlación de Pearson. La consistencia interna del cuestionario es elevada, por ende, resulta confiable. Los resultados obtenidos permiten afirmar que los valores más preocupantes se encuentran en el nivel de motivación extrínseca y de ansiedad, los cuales se encuentran asociados inversamente con el rendimiento académico. Al mismo tiempo, quienes promocionaron la materia tienen los valores más elevados de motivación y el menor nivel de ansiedad.

Тези доповідей конференцій з теми "Elevage durable":

1

"Electron Evaluation of Concrete Cured at Elevated Temperatures." In SP-139: Durable Concrete in Hot Climates. American Concrete Institute, 1993. http://dx.doi.org/10.14359/3895.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Loureiro, Suellen Patrícia Sales da Costa, Ivanete Miranda Castro de Oliveira, Rute Helena Rodrigues Barbosa, Cleonice Borges da Silva E. Silva, and Minyere Jaques Pereira. "ESCALA DE BRADEN COMO FERRAMENTA PARA A SEGURANÇA DO PACIENTE DE UTI ADULTO." In I Congresso Brasileiro de Saúde Pública On-line: Uma abordagem Multiprofissional. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2022. http://dx.doi.org/10.51161/rems/3350.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Introdução: O exercício de enfermagem engloba o cuidado integral do ser humano, baseada em evidências científicas que possibilitarão atenção qualificada e segura para os pacientes internados em unidade de terapia intensiva sob seu cuidado. Sendo necessário manter a integridade da pele dos pacientes, algo de extrema importância, visto que a maioria dos mesmos não possui condições para exercer seu autocuidado devido à gravidade, tendo grande risco para lesão por pressão. Sendo necessário a utilização da Escala de Braden como medida utilizada para identificar o risco que o paciente está exposto para o desenvolvimento de lesão por pressão. A escala é dividida em seis subescalas pontuadas de 1 a 4. Sendo que quanto menor a pontuação maior é o risco para o paciente. A somatória total apresenta valores entre 6 a 23 pontos. Objetivo: Relatar a experiência dos cuidados prestado pela enfermagem a pacientes de UTI para a prevenção de lesão por pressão. Material e métodos: O estudo é descritivo do tipo relato de experiência, foi realizado na UTI de um hospital público na cidade de Belém-PA, durante a realização das atividades profissionais. Resultados: Durante a rotina diária na UTI, observou-se que os pacientes apresentam um risco elevado de desenvolver lesão por pressão, devido a fatores intrínsecos como instabilidade hemodinâmica, uso de mediação, comorbidades e desnutrição. E os extrínsecos como a umidade, pressão intensa e duradora em extremidade óssea e restrição de mobilidade e mudança de decúbito. Os principais cuidados realizados são: manter hidratação; realizar mudança de decúbito a cada 2 horas; elevar os alcunhares colocando- se travesseiros macios embaixo dos tornozelos; uma vez por dia posicionar o paciente sentado, manter cabeceira elevada, não massagear extremidades hiperemiadas; uso de coxins; mudança ou descompressão de acordo com a tolerância do paciente; manter paciente seco e limpo; trocando suas fraldas de acordo com a necessidade; realizar hidratação da pele com hidratante; uso de colchão piramidal ou pneumático. Conclusão: O uso da escala de Braden em UTI serve como artifício na prevenção de lesão por pressão e manutenção da integridade da pele, para a prestação de um cuidado seguro e humanizado.
3

Loebens, Thales, and Laura L. C. dos Santos. "Desenvolvimento de Aplicativo para Definição da Melhor Modalidade Tarifária para Consumidores do Grupo B." In Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.1728.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
No Brasil, os consumidores de baixa tensão são responsáveis pelos maiores custos de expansão do sistema elétrico brasileiro, isso se deve à grande concentração de consumo de energia entre às 18 e 21 horas. A razão do elevado consumo nesses horários ocorre devido ao perfil de carga dos consumidores do Grupo B. Com uma demanda mais elevada em determinadas horas do dia, necessita-se de investimentos na distribuição e subtransmissão e, para que isso não seja necessário, a Agência Nacional de Energia Elétrica (ANEEL) criou a tarifa branca, a qual possui valores diferenciados de tarifa ao longo dia, buscando diminuir o carregamento de energia no horário de ponta, onde o preço da tarifa é mais caro. Durante o dia, a tarifa branca possui três valores distintos: ponta, intermediário e fora de ponta. Os finais de semana e feriados contam com apenas um valor fixo durante todo o dia. Desta forma, os consumidores que aderirem a Tarifa Branca poderão diminuir o custo de energia com o deslocamento de cargas para períodos em que a energia seja mais barata (horário fora ponta). A partir do incremento da tarifa branca como nova modalidade tarifária, esse trabalho teve como objetivo o desenvolvimento de um aplicativo que define, em termos econômicos, qual a tarifa mais adequada para o consumidor de baixa tensão aderir. O aplicativo foi executado através do ambiente de desenvolvimento MIT App Inventor e validado com a realização de estudos de casos.
4

Gamarra, Felix, Ada Patricia Barturen Quispe, Segundo Alberto Vásquez Llanos, and Pedro Córdova Mendoza. "TRATAMENTO BIOLÓGICO DE VINHAÇA DA DESTILAÇÃO DE ETANOL DE CANA DE AÇÚCAR." In XI SIMPÓSIO DE TECNOLOGIA FATEC JABOTICABAL. FATEC JABOTICABAL, 2020. http://dx.doi.org/10.52138/sitec.v11i1.133.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
A vinhaça é um resíduo da destilação do licor da fermentação da cana de açúcar, para a produção de etanol. Seu volume produzido deste processo é elevado e em fluxo continuo. A vinhaça é um agente contaminante de alto risco para solos, rios, drenes, ar e ecossistemas. Seu tratamento e transformação a novos produtos em forma sustentável é uma necessidade. Emergentes tecnológicas têm surgido nas últimas décadas para a conversão da vinhaça. No entanto, devido a seu elevado volume, novas pesquisas são essenciais para a descontaminação da vinhaça e sua conversão a novos produtos. Em este contexto, este trabalho teve como objetivo a conversão biológica da vinhaça através da fermentação anaeróbica controlada a biogás. O DQO, o pH e o biometano foram estudados durante a fermentação anaeróbica. O DQO mostrou um decréscimo acentuado durante os primeiros dias, depois permaneceu constante. O pH se manteve na faixa próximo de 6 a 7,5 durante a fermentação. Entretanto, a produção de biometano foi continua durante o tempo da fermentação. A fermentação anaeróbica mostrou ser um importante processo, que pode contribuir à descontaminação da vinhaça e permite gerar em forma segura, sustentável, um importante biocombustível e precursor de inúmeros produtos químicos como é o biometano.
5

Wahlquist, Dennis L., Kenneth J. Bateman, and Brian R. Westphal. "Second Generation Experimental Equipment Design to Support Voloxidation Testing at INL." In 16th International Conference on Nuclear Engineering. ASMEDC, 2008. http://dx.doi.org/10.1115/icone16-48453.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Voloxidation is a potential process used to prepare fuel for spent-oxide-fuel treatment. The spent oxide fuel is heated to an elevated temperature in oxygen or air to promote separation of the fuel from the cladding. Low pressures are also required to enhance volatizing the fission products. The Idaho National Laboratory and the Korea Atomic Energy Research Institute have been collaborating on voloxidation research through a joint International Nuclear Energy Research Initiative project. The new high temperature multiple zone furnace and off-gas trapping system (OTS) are designed for remote operation in the Hot Fuel Examination Facility. The OTS is designed to handle vacuum, oxidizing environments, and high temperatures. Distinctive temperature zones of the furnace are used to selectively capture the fission products. Vacuum conditions at elevated temperatures are achieved by incorporating various metal seals. The OTS has proved durable under these aggressive operating conditions. A detailed description of the second generation furnace and OTS with enhanced capabilities will be presented.
6

Yamada, Marco, and Lúcia Helena de Oliveira. "Avaliação do impacto do uso de chuveiros de vazão restrita no desempenho dos sistemas prediais de água quente." In XIII SIMPÓSIO NACIONAL DE SISTEMAS PREDIAIS [SISPRED 2019]. Antac, 2021. http://dx.doi.org/10.46421/sispred.v1i.1576.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
RESUMO: A busca pelo aumento da eficiência do uso de energia e água traz novos desafios. O emprego de tecnologias e medidas que permitem a redução do consumo de água e energia necessitam de uma abordagem sistêmica, em que diversos aspectos relativos ao desempenho do sistema de água quente sejam avaliados para verificar os possíveis riscos e benefícios da solução a ser adotada. Esse artigo busca avaliar os impactos do uso de chuveiros de vazão restrita em sistemas prediais de água quente na mistura da água fria e quente. A pesquisa foi feita por meio do desenvolvimento de um referencial teórico aplicado à situação e por um estudo de caso, realizado em um hotel na cidade de São Paulo. Os resultados apontam que o emprego de chuveiros de vazão restrita e de sistemas de água quente que operam com a temperatura da água mais elevada tendem a dificultar a mistura de água, criando oscilações mais sensíveis na temperatura durante o uso, o que traz desconforto aos usuários. Em casos particulares, cria-se um risco elevado de escaldamento. Dessa forma, recomenda-se cautela na adoção de chuveiros de vazão restrita, especialmente em sistemas de água quente que empregam temperaturas mais elevadas.
7

Vargas Martínez, Wilson, and Sandra Cristancho. "Estrategias para usar el aprendizaje automático para predecir el comportamiento de los estudiantes durante las transiciones educativas." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3195.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
En este trabajo de investigación, se intentará establecer la conexión entre cómo el uso de tecnologías de datos se ha convertido en un tema cada vez más relevante en varios sectores, con el objetivo de aprovechar la enorme cantidad de datos que se generan en las diferentes actividades específicas de cada sector. La ciencia de datos y la inteligencia empresarial tienen como objetivo permitir la construcción de estrategias basadas en modelos de aprendizaje automático para mejorar la eficiencia y la calidad en la toma de decisiones. Desde el sector educativo, el uso de estas tecnologías orientadas a datos elevará y mejorará las oportunidades tanto para los estudiantes como para las instituciones.
8

Del Sol Calderon, Pablo, María Martín García, Ángela Izquierdo de la Puente, and Rocío Blanco Fernández. "Aripiprazol intramuscular como tratamiento eficaz para la agitación psicomotriz y manía aguda en paciente consumidor de cocaína." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p125.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Introducción Varón de 27 años que ingresa en unidad de agudos por estado de agitación psicomotriz y episodio maniforme en probable relación con consumo de cocaína. Objetivo El objetivo de este caso es mostrar al airpiprazol inyectable 9.75 mg como tratamiento eficaz para la agitación psicomotriz y la manía aguda en un paciente consumidor de cocaína Metodología Presentación de caso y revisión de literatura Situacion actual El paciente acude a urgencias por episodio de alteración conductual en via publica. A su llegada presenta marcada agitación psicomotriz. Mantiene un discurso acelerado, taquipsíquico y con descarrilamiento en su discurso. El paciente no presenta antecedentes psiquiátricos. Reconoce un consumo elevado de cocaína desde hace 3 años con aumento en su consumo los últimos meses. Se administra aripiprazol 9.75 mg con diazepam 5 mg intramusculares con mejoría del estado de inquietud. Relata que desde hace una semana se encuentra con sensación de elevada energía junto con ideación delirante de contenido místico y megalomaníaco. Llevaba varios días sin ingerir alimentos, con un consumo diario de cocaína y con disminución importante de las horas de sueño. Se realiza exploración física con pruebas complementarias normales. Durante el ingreso se inicia aripiprazol intramuscular cada 8 horas durante 4 días para más tarde iniciar aripiprazol oral hasta 20 mg día. Los episodios de agitación fueron mitigándose y dándose con menor intensidad y reconducibles verbalmente. Progresivamente se fue organizando su discurso. Respecto al delirio fue distanciándose del contenido delirante pudiendo llegar a realizar crítica tanto de las ideas como del patrón de consumo. conclusión El aripirazol se ha mostrado como un fármaco eficaz para el manejo de episodios maniacos y de sintomatología psicótica. Su formulación intramuscular ha resultado una opción valida para el manejo de episodios de agitación psicomotriz y del tratamiento de sintomaotología maniforme.
9

"MANEJO DEL TRASTORNO POR CONSUMO DE OPIOIDES DURANTE LA GESTACIÓN Y EL POSTPARTO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p145s.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El Trastorno por Consumo de Opioides en la etapa perinatal (espacio comprendido entre la concepción y el año postparto), va a suponer un reto terapéutico a la hora de diseñar planes de tratamientos individualizados que permitan conseguir la abstinencia materna, a la vez que aseguramos el correcto desarrollo fetal. A lo largo de los últimos años, hemos visto un incremento de pacientes embarazadas con consumo activo de opioides o que se encuentran en tratamiento sustitutivo para evitar recaídas. A día de hoy sabemos que el consumo de opioides puede generar defectos teratogénicos como microcefalia, bajo peso al nacer, etc, por lo que mantener la abstinencia de este grupo poblacional es de elevada importancia. A día de hoy se recomienda tratamiento sustitutivo con metadona o buprenorfina en los casos de dependencia más severa para evitar recaídas en el consumo, sabiendo que el metabolismos de estas sustancias aumenta a lo largo de la gestación, siendo más notable en el 3º Trimestre del embarazo por lo que se recomienda reajustar la dosis a medida que avanza la gestación. En cuanto al parto, es importante considerar el riesgo de aparición del síndrome de abstinencia neonatal por lo que se recomienda la observación estrecha del recién nacido y en los casos más graves su ingreso en unidades de cuidados intensivos. Se recomienda el uso de los tratamientos sustitutivos con Metadona y Buprenorfina durante la lactancia materna, no existiendo contraindicación en el momento actual, siempre valorando el riesgo versus el beneficio para mantener una abstinencia sostenida.
10

Chaves, Viviani Vasconcelos. "CENTRO DE TRIAGEM DE CORONAVÍRUS: RELATO DE EXPERIÊNCIA DE ENFERMEIROS DURANTE A PANDEMIA." In I Congresso Brasileiro de Saúde Pública On-line: Uma abordagem Multiprofissional. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/2855.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Introdução: A Covid-19 é uma infecção respiratória aguda causada pelo coronavírus SARS-CoV-2, potencialmente grave, de elevada transmissibilidade e de distribuição global. O vírus foi inicialmente detectado em 2019 na cidade de Wuhan, capital da província da China Central. Em abril de 2020, no auge da pandemia pela COVID-19 no Brasil, os municípios de médio e grande porte inauguram Centros de Triagens do Coronavírus (CTC). Vários profissionais de saúde foram alocados para realizar, em pronto-atendimento diariamente, das 8h às 18h, o acolhimento, triagem, testagem, atendimento de casos gripais leves e suspeitas de Coronavírus. Objetivo: A pesquisa objetivou descrever a experiência vivenciada por enfermeiros no cotidiano do CTC. Material e métodos: Trata-se de um estudo do tipo relato de experiência, sobre a prática de enfermagem nesse contexto. Resultados: Os resultados apontam grande demanda de atendimentos pela triagem, testagem, procedimentos e consultas, realizados por enfermeiros no CTC. Ambientes pouco arejados, lotados por doentes, associado a insegurança quanto ao contágio por parte dos profissionais e o forte stress ocasionado pelas más condições de trabalho, descrevem o cotidiano da prática, que mesmo com o cenário descrito, era garantido o cuidado com qualidade. Conclusão: Conclui-se que a atuação dos enfermeiros no Centro de Triagem de Coronavírus, durante a pandemia, foi de extrema importância no cenário que o país enfrentava: uma emergência de saúde pública, com uma patologia pouco conhecida e altamente contagiosa. E teve na força de trabalho da enfermagem, o primeiro contato do cliente com o serviço de saúde na unidade, o suporte necessário para salvar vidas.

Звіти організацій з теми "Elevage durable":

1

Mora, Dora Alicia, Diego H. Rodríguez Hernández, Ana M. López Soto, Bernardo González Lozano, Fabio A. Agudelo Vanegas, and Luis A. Gutiérrez Arango. Boletín Económico Regional: Eje Cafetero, I trimestre de 2023. Banco de la República, June 2023. http://dx.doi.org/10.32468/ber-ejecf.tr1-2023.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Durante el primer trimestre del año, la economía del Eje Cafetero acentuó su desaceleración y mostró un balance mixto por actividades. Indicadores disponibles señalaron un descenso de la producción agropecuaria, mientras que la industria perdió dinamismo e incluso se contrajo en Caldas. Las ventas internas crecieron menos y las exportaciones se redujeron, en especial las de café. La ralentización de la demanda pudo contribuir a moderar las expectativas de las empresas, lo que se reflejó en caída de las importaciones de bienes de capital y materias primas. De otra parte, la construcción de edificaciones creció, pero en menor magnitud, al tiempo que se profundizó la baja comercialización de vivienda nueva, acorde con la disminución en los desembolsos de crédito para su adquisición. Finalmente, la inflación se mantuvo elevada y el mercado laboral mostró aumento de la ocupación en las tres principales ciudades.
2

Alicia Mora, Dora, Diego Hernán Rodríguez, Aldemar Molano, Gerson Rojas, José Yesid Jaramillo, María Fernanda Bernal, and Pastor Enrique Quintero. Boletín Económico Regional : Centro, I trimestre de 2023. Banco de la República, June 2023. http://dx.doi.org/10.32468/ber-cent.tr1-2023.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La economía de la región Centro mostró un leve incremento anual durante el primer trimestre del año, según resultados preliminares de indicadores disponibles. La demanda interna de bienes favoreció el ligero crecimiento del sector agropecuario y la industria, mientras que el dinamismo del gasto en servicios se reflejó en el buen desempeño del transporte y el turismo, pese a las afectaciones por la interrupción de algunas operaciones aéreas al final del periodo. Por el contrario, cayó la construcción, así como la venta de vivienda nueva y los desembolsos de crédito para su financiación. La demanda externa descendió por menores exportaciones de café, al tiempo que las importaciones disminuyeron, en especial de materias primas. De otra parte, la inflación se mantuvo elevada, mientras el mercado laboral se deterioró ante el aumento de la tasa de desocupación, por pérdida de empleo sobre todo en el sector informal.
3

Blofield, Merike, Juliana Martínez Franzoni, and Johanna Pieper. Opinión Pública sobre Transferencias Monetarias para Niños, Niñas y Adolescentes en Perú. Universidad de Costa Rica, 2023. http://dx.doi.org/10.15517/kerwa.90436.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La pobreza infantil es un reto multidimensional y décadas de evidencia demuestran que el acceso a transferencias monetarias periódicas puede proveer una protección sencilla y eficaz contra la pobreza, especialmente la pobreza extrema. Una encuesta telefónica representativa realizada en Perú durante julio del 2022 indica un apoyo muy elevado (90 %) a un programa de transferencias monetarias dirigido a niños, niñas y adolescentes. Además, el 97 % apoya fijar el valor de las transferencias en, al menos, la canasta básica de alimentos, un valor ocho veces superior al de las transferencias actuales que se dan en el país. Finalmente, la opinión está dividida en cuanto a los criterios de elegibilidad: casi el 60 % de las personas encuestadas apoya restringir el programa a quienes se encuentran en extrema pobreza, mientras el 40 % está a favor de criterios de elegibilidad más amplios, que incluyan al menos a la totalidad de niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza.
4

Ospina-Tejeiro, Juan J., Jorge Enrique Ramos-Forero, David Camilo López-Valenzuela, Yurany Hernández-Turca, and Nicolle Valentina Herrera-Pinto. El sistema de pensiones en Colombia: perspectivas y riesgos fiscales con base en las normas vigentes. Banco de la República, June 2024. http://dx.doi.org/10.32468/be.1271.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Este documento presenta proyecciones sobre el gasto fiscal asociado con Colpensiones y los regímenes especiales que conforman el sistema pensional de Colombia con las normas vigentes en 2024. Bajo supuestos convencionales sobre longevidad, formalidad y una tasa de crecimiento económico de largo plazo del 3,3%, el gasto público en pensiones se mantendría en niveles inferiores al 3,6% del PIB durante la mayor parte del siglo XXI, y luego caería al 2,8% del PIB hacia el año 2100. Sin embargo, las proyecciones cambian significativamente al considerar algunos riesgos en torno a estos supuestos clave. En primer lugar, al modificar el supuesto de crecimiento económico a la luz de las proyecciones demográficas y del crecimiento histórico de la productividad, el gasto público en pensiones como porcentaje del PIB podría aumentar al 8% hacia finales del siglo. En segundo lugar, el aumento en la longevidad de la población ejercería una presión fiscal adicional durante la segunda mitad del siglo, aumentando en aproximadamente un 0,3% del PIB anualmente, solamente por su impacto en Colpensiones. En tercer lugar, paradójicamente, un aumento en la formalidad laboral, también podría elevar el gasto en Colpensiones en aproximadamente un 0,3% del PIB anualmente debido a los subsidios implícitos en el sistema. Es importante tener en cuenta estos riesgos en cualquier reforma al sistema, toda vez que la transición demográfica es un fenómeno en curso cuyo impacto fiscal puede ser exacerbado o reducido dependiendo del monto y la cobertura de los subsidios implícitos en el sistema pensional.
5

Marcel, Mario, Mabel Cabezas, and Bernardita Piedrabuena. Recalibrando la medición del balance estructural en Chile. Inter-American Development Bank, July 2012. http://dx.doi.org/10.18235/0008479.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El presente resumen de políticas realiza una revisión sistemática de la metodología de estimación del Balance Estructural (BE) en Chile. Esta revisión no sólo recapitula y evalúa la justificación de la metodología de cálculo del BE actual o las pasadas, sino que explora diversas alternativas de mejoramiento, en la perspectiva de elevar la calidad, transparencia y estabilidad del BE como base de la política fiscal en Chile. A casi 10 años del comienzo de la conducción de la política fiscal en Chile base a una regla de BE, es posible afirmar que se lograron los objetivos perseguidos al establecer la regla, cuales eran dar credibilidad a la política fiscal, ahorrar para financiar obligaciones futuras, y estabilizar el gasto fiscal. La regla fiscal ha contado con cierta flexibilidad, ya que durante este período ésta ha experimentado importantes ajustes metodológicos. Aunque los cambios metodológicos que se han ido introduciendo han buscado elevar la precisión o la capacidad contracíclica del indicador, ello se ha producido a costa de una pérdida de simplicidad y transparencia. Los cambios metodológicos en el indicador de BE deberían ser producto de una rigurosa evaluación de sus costos y beneficios, informarse y justificarse públicamente y aplicarse retroactivamente para mantener la consistencia del indicador. Un proceso de construcción y reforzamiento de las bases institucionales de la política fiscal en Chile debe incluir, en principio, tres elementos: (a) ajustes en las políticas de gastos y financiamiento que fortalezcan su capacidad contracíclica de manera cuantificable y predecible; (b) reducción de la discrecionalidad en el manejo de las dimensiones contables y metodológicas de las finanzas públicas, haciendo más transparente la gestión fiscal, y (c) un esfuerzo de explicación y difusión de la regla fiscal, que facilite su comprensión por los formadores de opinión y la población en general.
6

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
7

Ocampo, José Antonio, Roberto Steiner Sampedro, Mauricio Villamizar Villegas, Bibiana Taboada Arango, Jaime Jaramillo Vallejo, Olga Lucia Acosta Navarro, and Leonardo Villar Gómez. Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2023. Banco de la República, March 2023. http://dx.doi.org/10.32468/inf-jun-dir-con-rep.3-2023.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Introducción En 2023 el Banco de la República celebra 100 años de su fundación. Este es un aniversario de gran significado, el cual ofrece la oportunidad de resaltar el aporte que el Banco ha hecho al desarrollo del país. Su trayectoria como garante de la estabilidad monetaria lo ha consolidado como la institución estatal independiente que genera mayor confianza entre los colombianos por su transparencia, capacidad de gestión y el cumplimiento efectivo de las funciones de banca central y culturales encomendadas en la Constitución y la Ley. En una fecha tan importante como esta, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) hace un reconocimiento a las generaciones de directivos y funcionarios que con su compromiso y dedicación contribuyeron a engrandecer esta institución1. El mandato del Banco de la República se consolidó en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, para cuya integración los ciudadanos tuvieron la oportunidad de elegir a las setenta personas que tendrían como tarea redactar una nueva constitución. Los dirigentes de los tres movimientos políticos más votados fueron elegidos presidentes de la Asamblea, y esta presidencia tripartita reflejó la pluralidad y la necesidad de consenso entre las diferentes fuerzas políticas para sacar adelante la reforma. Entre los asuntos considerados, la Asamblea Nacional Constituyente le otorgó especial importancia a la estabilidad monetaria. Por esta razón decidió incluir el tema de banca central y dotar al Banco de la República de la autonomía necesaria para utilizar los instrumentos a su cargo sin injerencia de otras autoridades. El constituyente entendió que velar por la estabilidad de precios es un deber del Estado y que la entidad responsable de este cometido debe estar consagrada en la Constitución y contar con la capacidad técnica y autonomía institucional necesaria para adoptar las decisiones que considere pertinentes para alcanzar este objetivo fundamental, en coordinación con la política económica general. En particular, el artículo 373 estableció que “el Estado, por intermedio del Banco de la República, velará por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda”, disposición que coincidía con el esquema de banca central adoptado por países exitosos en el control de la inflación. En 1999, mediante sentencia 481, la Corte Constitucional indicó que “el deber de mantener la capacidad adquisitiva de la moneda no solo se predica de la autoridad monetaria, crediticia y cambiaria, esto es de la Junta del Banco de la República, sino también de quienes tienen responsabilidades en la formulación y ejecución de la política económica general del país” y que “la finalidad constitucional básica del Banco de la República es la protección de la moneda sana, pero esa autoridad debe tomar en consideración en sus decisiones los otros objetivos económicos de la intervención del Estado, como el pleno empleo, pues sus funciones deben coordinarse con la política económica general.” La reforma al Banco de la República concertada en la Constituyente de 1991 y en la Ley 31 de 1992 se puede resumir en los siguientes aspectos: i) asignó al Banco un mandato específico: mantener la capacidad adquisitiva de la moneda, en coordinación con la política económica general; ii) designó a la JDBR como autoridad monetaria, cambiaria y crediticia; iii) otorgó al Banco y a su Junta Directiva un importante grado de independencia frente al Gobierno; iv) prohibió al Banco otorgar crédito al sector privado distinto del financiero; v) estableció que para otorgar crédito al Gobierno se requería del voto unánime de su Junta Directiva, a menos que se trate de operaciones de mercado abierto; vi) determinó que el legislador, en ningún caso, podrá ordenar cupos de crédito a favor del Estado o de los particulares; vii) designó al Congreso, en representación de la sociedad, como principal destinatario del ejercicio de rendición de informes del Banco; y viii) delegó en el presidente de la República la función de inspección, vigilancia y control sobre el Banco de la República. Los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente entendieron claramente que los beneficios de una inflación baja y estable se extienden a toda la sociedad y contribuyen al buen funcionamiento del sistema económico. Entre los más importantes cabe mencionar que una inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos, al permitir que los precios relativos guíen de mejor forma la asignación de recursos, lo cual promueve el crecimiento económico y aumenta el bienestar de la población. Igualmente, una inflación baja reduce la incertidumbre sobre la rentabilidad esperada de la inversión y sobre el precio futuro de los activos, lo que aumenta la confianza de los agentes económicos, facilita la financiación de largo plazo y estimula la inversión. Una inflación baja evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza, debido a que los estratos de ingresos bajos de la población no pueden protegerse de la inflación mediante la diversificación de sus activos, y concentran una elevada proporción de su ingreso en la compra de alimentos y otros bienes básicos, ítems que generalmente son los más afectados por los choques inflacionarios2. Por otra parte, una baja inflación facilita las negociaciones salariales, lo cual crea un buen clima laboral y reduce la volatilidad del nivel de empleo. Finalmente, una inflación baja contribuye a que el sistema de impuestos sea más transparente y equitativo, al evitar las distorsiones que la inflación introduce sobre el valor de los activos y de los ingresos que componen la base tributaria. Desde el punto de vista de la autoridad monetaria, uno de los beneficios más relevantes de una inflación baja es la credibilidad que los agentes económicos adquieren en la meta de inflación, lo que la convierte en un ancla nominal efectiva sobre el nivel de precios. Al recibir su mandato, y en uso de su autonomía, el Banco de la República empezó a anunciar metas puntuales de inflación anual a partir de 1992. Si bien en esta primera etapa las metas de inflación propuestas no se lograron cumplir de forma precisa, sí se consiguió imprimirle a la inflación una tendencia descendente, que la llevó desde un nivel del 32,4% en 1990 al 16,7% en 1998. Para aquella época la tasa de cambio se mantenía dentro de una banda, lo cual limitaba la efectividad de la política monetaria, que buscaba cumplir simultáneamente una meta de inflación y un objetivo de tasa de cambio. La crisis asiática se contagió a las economías emergentes y afectó de manera importante a la economía colombiana. La tasa de cambio presentó una fuerte presión a la depreciación al cerrarse el acceso al financiamiento externo en condiciones de un elevado desequilibrio externo. Lo anterior, junto con la falta de flexibilidad cambiaria, impidió hacer una política monetaria contracíclica, lo que condujo a una contracción del PIB del 4,2% en dicho año. En este contexto de desaceleración económica, la inflación anual se redujo al 9,2% a finales de 1999, situándose por debajo de la meta del 15% que se había fijado para ese año. Este episodio reveló plenamente lo costoso que podría ser, en términos de actividad económica, el tener simultáneamente metas para la inflación y para la tasa de cambio. Hacia finales de 1999 el Banco de la República anunció la adopción de un nuevo régimen de política monetaria que denominó Esquema de Inflación Objetivo. Este régimen, conocido internacionalmente como ‘Inflation Targeting,’ venía ganando creciente aceptación en países desarrollados, al haber sido adoptado a partir de 1991 por Nueva Zelanda, Canadá e Inglaterra, entre otros, logrando importantes avances en el manejo de la inflación, sin incurrir en costos en términos de actividad económica. En América Latina, Brasil y Chile también lo acogieron en 1999. En el caso colombiano, el último requisito pendiente por cumplir para adoptar dicho esquema de política era la flexibilidad de la tasa de cambio, la cual se materializó hacia septiembre de 1999, cuando la JDBR decidió abandonar las bandas cambiarias para permitir que la tasa de cambio se determinara libremente en el mercado. De forma coherente con el mandato constitucional, el objetivo fundamental de este nuevo esquema de política consistía en “el cumplimiento de una meta de inflación que contribuya a mantener un crecimiento del producto alrededor de su capacidad potencial”3. Dicha capacidad potencial se entendía como aquel crecimiento del PIB que la economía puede obtener si utiliza plenamente sus recursos productivos. Para cumplir este objetivo la política monetaria debe cumplir necesariamente un papel contracíclico en la economía. Ello porque cuando la actividad económica está por debajo de su potencial y existen recursos ociosos, la autoridad monetaria puede reducir la tasa de interés ante la ausencia de presiones inflacionarias para estimular por esa vía la economía y, de manera inversa, cuando el producto supera su capacidad potencial. Este principio de política, que está inmerso en los modelos para guiar la postura de política monetaria, hace que, en el mediano plazo, sean totalmente compatibles los objetivos del cumplimiento de la meta de inflación y de un nivel de actividad económica compatible con su capacidad productiva. Para alcanzar este propósito, en el esquema de inflación objetivo se utiliza la tasa de interés del mercado monetario (a la cual el banco central suministra liquidez primaria a los bancos comerciales), como el instrumento primordial de política. Con ello se sustituyó la cantidad de dinero como meta intermedia de política monetaria, que el Banco de la República, al igual que varios otros bancos centrales, utilizaron por mucho tiempo. En el caso colombiano, el objetivo del nuevo esquema de política monetaria implicaba, en términos prácticos, que la recuperación de la economía, luego de la contracción ocurrida en 1999, debía lograrse al tiempo que se cumplían las metas decrecientes de inflación establecidas por la JDBR. De manera notable este propósito se cumplió. En la primera mitad de la década del 2000 la actividad económica logró una recuperación importante, hasta alcanzar un crecimiento del 6,8% en 2006. Entretanto, la inflación fue descendiendo gradualmente, en línea con las metas de inflación. Fue así como la tasa de inflación se redujo desde el 9,2% en 1999 al 4,5% en 2006, cumpliendo con la meta de inflación establecida para ese año, mientras que el PIB alcanzó su nivel potencial. Después de lograrse este equilibrio en 2006, la inflación repuntó al 5,7% en 2007, por encima de la meta del 4% fijada para ese año, debido a que el crecimiento del PIB del 7,5% superó su capacidad potencial4. Luego de comprobarse la eficacia del esquema de inflación objetivo en sus primeros años de operación, este régimen de política continuó consolidándose a medida que la JDBR y el equipo técnico ganaron experiencia en su manejo y se incorporaron modelos económicos de última tecnología para diagnosticar el estado presente y futuro de la economía, y evaluar la persistencia de los desvíos de la inflación y sus expectativas con respecto a la meta de inflación. A partir de 2010 la JDBR estableció la meta de inflación anual de largo plazo del 3%, que continúa vigente en la actualidad. La menor inflación ha contribuido a crear un entorno macroeconómico más estable, que ha favorecido el crecimiento económico sostenido, la estabilidad financiera, el desarrollo del mercado de capitales y el funcionamiento de los sistemas de pagos. Gracias a ello se lograron reducciones en la prima por riesgo inflacionario y menores tasas de interés de los TES y de crédito. A su vez, la duración de la deuda interna pública aumentó de forma importante pasando de 2,27 años en diciembre de 2002 a 5,86 años en diciembre de 2022 y la profundización financiera, medida como el nivel de la cartera como porcentaje del PIB, pasó de cerca del 20% a mediados de la década de los noventa a valores superiores al 45% en años recientes, en un contexto saludable de los establecimientos de crédito. Los logros tangibles alcanzados por el Banco de la República en el manejo de la inflación al haber contado con la autonomía que le otorgó la Constitución para cumplir con el mandato de preservar el poder adquisitivo de la moneda, junto con los importantes beneficios que se derivaron del proceso de llevar la inflación a su meta de largo plazo, hacen que el reto que actualmente enfrenta la JDBR de retornar la inflación a la meta del 3% sea aún más exigente y apremiante. Como es bien conocido, a partir de 2021, y especialmente en 2022, la inflación en Colombia volvió a convertirse en un serio problema económico, con elevados costos de bienestar. El fenómeno inflacionario no ha sido exclusivo de Colombia y es así como muchos otros países desarrollados y emergentes han visto alejarse sus tasas de inflación de las metas propuestas por sus bancos centrales5. Las razones de este fenómeno se han analizado en los recientes Informes al Congreso, y en esta nueva entrega se profundiza al respecto con información actualizada. La sólida base institucional y técnica que soporta el esquema de inflación objetivo bajo el cual opera la estrategia de política monetaria le da a la JDBR los elementos necesarios para enfrentar con confianza este difícil reto. Al respecto, en su comunicado del 25 de noviembre la JDBR reiteró su compromiso con la meta de inflación del 3,0%, la cual prevé alcanzar hacia finales de 20246. La política monetaria continuará enfocada en cumplir este objetivo, al tiempo que velará por la sostenibilidad de la actividad económica, tal y como lo ordena la Constitución. Las encuestas a analistas llevadas a cabo en marzo mostraron un incremento importante (del 32,3% en enero al 48,5% en marzo) en el porcentaje de respuestas que sitúan las expectativas de inflación a dos años o más en un rango entre el 3% y 4%. Este es un indicativo claro de recuperación de credibilidad en la meta de inflación a mediano plazo, lo cual guarda coherencia con el anuncio de la JDBR de noviembre pasado. La moderación de la tendencia alcista de la inflación que se observó en enero, y especialmente en febrero, contribuirá a reforzar esta revisión de expectativas de inflación, y ayudará a cumplir los objetivos propuestos. Luego de registrarse una inflación del 5,6% a finales de 2021, la inflación mantuvo una tendencia alcista a lo largo de 2022 debido a las presiones inflacionarias tanto de origen externo, asociadas con las secuelas de la pandemia y las consecuencias del conflicto bélico en Ucrania, como de origen interno, resultantes de: el fortalecimiento de la demanda local; los procesos de indexación de precios estimulados por el aumento de las expectativas de inflación; las afectaciones a la producción de alimentos provocadas por el paro de mediados de 2021, y el traspaso de la depreciación a los precios. Los aumentos del salario mínimo del 10% en 2021 y del 16% en 2022, que en ambos casos superaron la inflación observada y el incremento de la productividad, acentuaron los procesos de indexación al haber establecido un elevado referente de ajuste nominal. De esta forma, la inflación total aumentó al 13,1% a finales 2022. La variación anual de alimentos, que subió del 17,2% al 27,8% entre esos dos años, fue el factor que más influyó en la aceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Otro rubro que contribuyó de manera importante a las alzas de precios fue el de regulados, cuya variación anual aumentó del 7,1% en diciembre de 2021 al 11,8% a finales de 2022. Por su parte, la medida de inflación básica sin alimentos ni regulados subió del 2,5% al 9,5% entre finales de 2021 y finales de 2022. El aumento sustancial de la inflación básica muestra que la presión inflacionaria se extendió a la mayoría de los rubros de la canasta familiar, lo cual es característico de procesos inflacionarios con una indexación de precios generalizada, como ocurre en Colombia. La política monetaria empezó a reaccionar tempranamente a estas presiones inflacionarias. Fue así como a partir de su sesión de septiembre de 2021 la JDBR inició un cambio progresivo de la postura de la política monetaria a partir del mínimo histórico del 1,75% de la tasa de interés de política al cual se había llegado para estimular la recuperación de la economía. Este proceso de ajuste prosiguió sin interrupción a lo largo de 2022 y hasta inicios de 2023, cuando la tasa de política monetaria alcanzó el 12,75% en enero pasado, con lo cual acumuló un incremento de 11 puntos porcentuales (pp). El público y los mercados se han mostrado sorprendidos de que la inflación continuara aumentando, a pesar de los significativos incrementos de la tasa de interés. Pero como lo ha explicado la JDBR en sus diversas comunicaciones, la política monetaria actúa con rezago. Así como en 2022 la actividad económica se recuperó hasta alcanzar un nivel superior al de prepandemia, impulsada, entre otros factores, por el estímulo monetario otorgado durante el período de pandemia y de los meses subsiguientes, así también los efectos de la actual política monetaria restrictiva se irán dando paulatinamente, lo que permite esperar que hacia finales de 2024 la tasa de inflación converja hacia el 3%, como es el propósito de la JDBR. Los resultados de la inflación en enero y febrero de este año mostraron incrementos marginales decrecientes (13 pb y 3 pb respectivamente), en comparación con la variación observada en diciembre (59 pb). Esto sugiere que se aproxima un punto de inflexión en la tendencia de la inflación. En otros países de América Latina, como Chile, Brasil, Perú y México, la inflación llegó a su techo y ha empezado a descender lentamente, aunque con algunos altibajos. Es previsible que en Colombia ocurra un proceso similar durante los próximos meses. El descenso previsto de la inflación en 2023 obedecerá, entre otros factores, a las menores presiones de costos externos por cuenta de la progresiva normalización de las cadenas de suministro, a la superación de los choques de oferta por razones de clima y por los bloqueos viales de años anteriores, lo que se reflejará en menores ajustes en los precios de los alimentos, como ya se observó en los primeros dos meses del año y, por supuesto, al efecto rezagado de la política monetaria. El proceso de convergencia de la inflación a la meta será gradual y se extenderá más allá de 2023. Dicho proceso se facilitará si se revierten las presiones a la devaluación, para lo cual resulta esencial que se continúe consolidando la sostenibilidad fiscal y se eviten mensajes en diferentes frentes de la política pública que generan incertidumbre y desconfianza. _______________________________________ 1 Este Informe al Congreso contiene el recuadro 1 que resume la trayectoria del Banco de la República en estos 100 años. Adicionalmente, con auspicio del Banco, varios libros que profundizan diversos aspectos de la historia de esta institución fueron publicados en años recientes. Véase, por ejemplo: Historia del Banco de la República 1923-2015; Tres banqueros centrales; Junta Directiva del Banco de la República: grandes episodios en 30 años de historia; Banco de la República : 90 años de la banca central en Colombia. 2 Es por ello que una menor inflación se ha reflejado en la reducción de la desigualdad del ingreso medida a través del coeficiente de Gini al pasar de 58,7 en 1998 a 51,3 en el año previo a la pandemia. 3 Véase Gómez Javier, Uribe José Darío, Vargas Hernando (2002). “The Implementation of Inflation Targeting in Colombia”. Borrador de Economía, núm. 202, marzo, disponible en: https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5220 4 Véase López-Enciso Enrique A.; Vargas-Herrera Hernando y Rodríguez-Niño Norberto (2016). “La estrategia de inflación objetivo en Colombia. Una visión histórica”, Borrador de Economía, núm. 952. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6263 5 Según el FMI, la variación porcentual de los precios al consumidor entre 2021 y 2022 pasó del 3,1 % al 7,3 % para las economías avanzadas, y del 5,9 % al 9,9 % para las economías de mercados emergentes y en vías de desarrollo. 6 https://www.banrep.gov.co/es/noticias/junta-directiva-banco-republica-reitera-meta-inflacion-3
8

Boletín Económico Regional : Noroccidente, II trimestre de 2023. Banco de la República, September 2023. http://dx.doi.org/10.32468/ber-norocc.tr2-2023.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Durante el segundo trimestre de 2023 se agudizó la desaceleración económica de la región Noroccidente, afectada por la inflación, mayores tasas de interés y un ambiente de incertidumbre, que repercutieron en la reducción de la demanda. Varias actividades productivas tuvieron desmejora en su comparativo anual, en especial la industria, las ventas minoristas y la mayoría de los indicadores de la construcción y el sector agropecuario, este último, con la excepción del mayor abastecimiento agrícola. Asimismo, bajó la ocupación hotelera y gran parte de los componentes del transporte. En contraposición, las exportaciones crecieron, impulsadas por las de oro y vehículos. Por su parte, la recepción de remesas y las importaciones fueron menores. En cuanto al mercado laboral, en Medellín y el área metropolitana bajó la tasa desempleo, mientras en Quibdó aumentó y continuó como la más elevada del país. Finalmente, se evidenció un menor ritmo de aumento en los precios al consumidor pese a permanecer en niveles altos.
9

Informe de Política Monetaria - octubre de 2023. Banco de la República, November 2023. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-spa.tr4-2023.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La inflación continúa descendiendo, pero aún se encuentra en un nivel elevado. Las expectativas de inflación para 2024 y 2025 todavía se encuentran apreciablemente por encima de la meta del 3%. La actividad económica se sigue desacelerando, pero ha mantenido los altos niveles alcanzados a principios de 2023. Se estima que los niveles actuales de producción y gasto de consumo e inversión son cercanos a los niveles sostenibles de más largo plazo. El empleo continúa creciendo y la tasa de desempleo se mantiene en niveles históricamente bajos. En este contexto, es apropiado mantener el nivel actual de la tasa de interés de política monetaria para consolidar la reducción de la inflación y el proceso de convergencia de esta a la meta del 3%. La inflación ha descendido desde abril, y se proyecta que continúe reduciéndose de forma significativa durante todo 2024 en su proceso de convergencia al 3%. • En septiembre de 2023 la inflación anual fue del 10,99% y completó seis meses de descensos consecutivos. • La inflación básica, sin alimentos ni regulados, completó 3 meses consecutivos de reducciones y se encuentra en el 9,5%. • La reducción en la inflación ha sido más lenta de lo proyectado por el Banco y los analistas del mercado principalmente por: o Aumentos de precios más persistentes en las canastas de servicios y regulados que son afectadas por la indexación a la inflación pasada y al salario mínimo o Aumentos en algunos precios de los alimentos perecederos • Hacia adelante, las acciones de política monetaria continuarán contribuyendo al descenso de la inflación durante 2024 y a su convergencia hacia la meta del 3% durante 2025. • Las proyecciones para 2024 incorporan un fenómeno de El Niño con efectos moderados sobre los precios de los alimentos y la energía, la entrada en vigor de los impuestos saludables, y los ajustes requeridos en los precios de los combustibles. La actividad económica y el empleo continúan creciendo y se proyecta que en todo 2023 el PIB crezca 1,2%. La desaceleración de la economía este año permite que la actividad económica y el gasto de consumo e inversión se sitúen en niveles más compatibles con la capacidad productiva de largo plazo de la economía y contribuyan a la reducción de la inflación. • Para el tercer trimestre, los indicadores económicos disponibles sugieren un crecimiento anual del PIB del 0,4 %. A pesar de la baja tasa de crecimiento, el producto mantendría los niveles altos de actividad económica alcanzados en la primera mitad del año. • El empleo sigue creciendo en la mayoría de los sectores económicos de la economía y la tasa de desempleo se sitúa en niveles históricamente bajos. • La desaceleración de la economía ha sido menor de lo pronosticado por el Banco, lo cual unido a la buena dinámica de algunos sectores (v.g. público y servicios) resultaron en una revisión al alza en el crecimiento de 2023 del 0,9% al 1,2%. • Para 2024 la economía mantendría un ritmo de crecimiento lento (0,8%), siguiendo una senda de ajuste que debería contribuir a la convergencia de la inflación hacia la meta. El consumo privado se ajustaría mientras la inversión seguiría en niveles bajos e inferiores a los registrados antes de la pandemia. • En 2025, la economía retomaría tasas de crecimiento cercanas a las sostenibles en el largo plazo. • El ajuste de la economía en estos años se ve reflejado en una reducción del déficit de la cuenta corriente y en una menor vulnerabilidad de la economía a cambios en las condiciones externas. La tasa de interés de política continúa en 13,25 %, nivel apropiado actualmente para consolidar el descenso de la inflación hacia la meta del 3 %, y contribuir a que la economía crezca de manera sostenible. • En las reuniones de septiembre y octubre de 2023, la Junta Directiva decidió por mayoría mantener su tasa de interés inalterada en 13,25 %. • La postura actual de política monetaria responde a una inflación que aún es elevada, con pronósticos y expectativas de inflación superiores a la meta del 3 %, y con niveles de actividad económica cercanos a la capacidad productiva de la economía. El Banco seguirá monitoreando la economía y sus principales riesgos para tomar las decisiones que más le convengan al país. Algunos factores de riesgo a los cuales es importante hacer seguimiento en los siguientes meses son: • La evolución del fenómeno de El Niño puede resultar en impactos adicionales sobre la inflación. • Los ajustes salariales que se determinen en los próximos meses. • La persistencia de aumentos altos de precios, especialmente en la canasta de servicios. • El comportamiento de las tasas de interés de corto y largo plazo en el mundo que puedan afectar la tasa de cambio. • La desaceleración de la actividad económica. La reducción de la inflación trae múltiples beneficios para la economía: • La reducción de la inflación hacia la meta favorece el poder adquisitivo de los salarios. • Una inflación baja y estable evita redistribuciones regresivas del ingreso y la riqueza. En particular, las personas de bajos ingresos y los desempleados tienen menos mecanismos para protegerse de la erosión inflacionaria de sus ingresos y sus ahorros. • Cuando la inflación es baja, es más predecible, y facilita el desarrollo y permanencia de mercados de financiamiento de largo plazo (como el de TES y el hipotecario), los cuales permiten financiar los proyectos de inversión del gobierno, las empresas y los hogares. • Adicionalmente, cuando la inflación es baja las tasas de interés reales son menores y es más barato financiar estos proyectos. • Cuando la inflación es baja y estable, los movimientos de los precios de los bienes y servicios son más informativos sobre los sectores en los cuáles es más valioso aumentar la producción. Esto conduce a una mejor asignación sectorial del capital y del trabajo y, por ende, a elevar la productividad total de la economía. Recuadro 1 - Persistencia de la inflación en la coyuntura reciente Autores: José Vicente Romero Chamorro, Nicolás Martínez Cortés y Franky Galeano Ramírez Recuadro 2 - Caracterización del fenómeno de El Niño en Colombia Autores: Edgar Caicedo García y Juan David Bonilla Pérez Recuadro 3 - Algunos efectos de los últimos cierres en la vía al Llano sobre la actividad económica de la región Autores: Juan Felipe Carmona-Pascuales, Juan Pablo Cote-Barón y Karen L. Pulido-Mahecha
10

Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2023. Banco de la República, August 2023. http://dx.doi.org/10.32468/inf-jun-dir-con-rep.4-2023.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
En el transcurso del primer semestre de 2023 la economía colombiana continuó avanzando en el proceso de ajuste requerido para corregir los desequilibrios macroeconómicos y controlar las presiones inflacionarias acumuladas tras los diversos choques de oferta y la rápida expansión de la demanda durante 2021 y 2022, la cual superó el crecimiento potencial de la economía. El ajuste económico en curso ha sido posible gracias a la moderación del crecimiento de la demanda interna y a la progresiva disolución de los choques de oferta que elevaron los costos de producción. La demanda interna comenzó a desacelerase en los últimos meses de 2022 y se contrajo un -0,2 % en el primer trimestre de este año, debido al menor crecimiento del consumo de los hogares y a la caída de la formación bruta de capital. Por su parte, los menores precios internacionales de las materias primas, la paulatina normalización de las cadenas de suministro y la apreciación de la tasa de cambio han contribuido a disipar los choques de oferta, lo cual se ha reflejado en una disminución de la inflación anual de precios al productor desde un nivel del 19,2 % a finales de 2022 al 4,7 % en junio de 2023 1. El menor dinamismo de la demanda interna se ha venido reflejando en una desaceleración progresiva de la actividad económica. Es así como en el primer trimestre de 2023 el PIB registró un crecimiento anual del 3,0 %, ritmo equivalente a una tercera parte del crecimiento promedio anual que se observó durante los tres primeros trimestres de 2022 (9,1 %). Según el indicador de seguimiento de la economía (ISE) que elabora el DANE, esta pérdida de dinamismo continuó en abril y mayo, al registrarse variaciones de ese indicador del -0,8 % y 0,6 %, respectivamente, frente a los mismos meses de 2022. Estos resultados fueron inferiores a lo observado en marzo (1,4 %), en la serie del ISE ajustada por efecto estacional y calendario. Ello apunta a que el crecimiento del PIB seguirá declinando en el segundo trimestre, lo cual es coherente con el pronóstico de crecimiento del PIB ligeramente inferior al 1,0 % para 2023 elaborado por el equipo técnico. A pesar de la desaceleración económica en curso, el mercado laboral sigue mostrando fortaleza, como se deduce del continuo descenso de la tasa de desempleo en el agregado nacional hasta el trimestre móvil terminado en mayo (10,4 %), su valor más bajo desde el inicio de la pandemia del covid-19 2. La desaceleración de la actividad económica es un fenómeno que se anticipaba, en parte, como resultado de la política monetaria restrictiva que adoptó el Banco de la República para controlar las presiones inflacionarias. A la menor actividad económica también estaría contribuyendo una política fiscal menos expansionista que en 2022, según se contempla en los pronósticos presentados en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2023 (MFMP-23). A esto se añadió una desaceleración de la demanda externa relevante para el país debido al menor crecimiento de los socios comerciales, en un contexto internacional de altas tasas de interés de política monetaria, tasas de inflación por encima de sus metas y elevada incertidumbre generada por la prolongación de la invasión de Rusia a Ucrania. La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) ha sido reiterativa en sus diversas comunicaciones sobre la necesidad de adelantar este proceso de ajuste, para lograr el retorno gradual de la inflación a la meta del 3 %, corregir los desequilibrios macroeconómicos y asegurar la sostenibilidad del crecimiento económico en el largo plazo. La responsabilidad constitucional que recae sobre el Banco de la República, sobre la cual se hizo énfasis en el pasado Informe al Congreso, exige mantener una inflación baja y estable en consonancia con la política económica en general, de manera que permita apoyar un crecimiento económico sostenible y un balance externo financiable. Las decisiones de política monetaria se han adoptado con el respaldo de la sólida base institucional y técnica que soporta el esquema de inflación objetivo, cimentada en la experiencia acumulada durante más de dos décadas por el banco central. Los motivos específicos que ha tenido la JDBR para emprender un proceso de ajuste monetario, el más fuerte desde que el Banco de la República adoptó la estrategia de inflación objetivo, han sido complejos y de diversa índole. Las presiones inflacionarias provinieron inicialmente de choques de oferta de origen externo e interno que presionaron al alza los costos y precios de los alimentos y otros productos de consumo, a las cuales se agregaron presiones de origen cambiario. Estos choques llevaron a un incremento de las expectativas de inflación, lo cual desató un proceso de indexación de precios, que se exacerbó debido a los excesos de demanda que surgieron en 2022. La respuesta de la política monetaria mediante el incremento de las tasas de interés buscaba reducir los excesos de demanda, contener el aumento de las expectativas y limitar los efectos de la indexación de precios. Todo ello crea las condiciones propicias para permitir que, a medida que los choques de oferta cedan y se alivien, y con ello las presiones de costos, la inflación empiece a reducirse. Este es un proceso que se cumple con cierto rezago, pero que, dado el tiempo que la política monetaria lleva actuando, ya se ha empezado a producir, como lo mostró la reciente disminución de la tasa de inflación y la revisión a la baja de sus expectativas a diferentes plazos. Acorde con el mandato constitucional de asegurar una coordinación de la política monetaria con la política económica general, además de mitigar las presiones inflacionarias, el ajuste monetario viene cumpliendo el propósito de corregir los desequilibrios macroeconómicos que ponen en riesgo la estabilidad de la economía colombiana. Al respecto, no cabe duda de que el crecimiento del PIB del 7,3 % en 2022 fue sobresaliente, al haber más que duplicado el crecimiento mundial (3,5 %) y superado ampliamente la expansión de América Latina y el Caribe (3,9 %), según cifras del FMI. Un dinamismo económico tan elevado trae importantes ganancias de bienestar, en particular cuando permite reducir las tasas de desempleo, como ha venido ocurriendo en Colombia; sin embargo, es un crecimiento insostenible en tanto se fundamenta en una situación fiscal ampliamente deficitaria y en un preocupante incremento en el endeudamiento de los hogares. Ello generó un exceso de demanda agregada que no solo presionó al alza la inflación y sus expectativas, sino que también amplió el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos a niveles históricamente altos durante varios años. El déficit de la cuenta corriente aumentó desde un nivel del 5,6 % del PIB en 2021, que ya era elevado, a uno del 6,2 % del PIB en 2022, uno de los más altos observados en Colombia. La ampliación del desbalance externo en 2022 se produjo en un año en el que los precios internacionales del petróleo, el carbón y el café se mantuvieron en niveles favorables, lo que contribuyó al buen desempeño de las exportaciones. No obstante, para cubrir los faltantes de oferta, la economía incrementó de manera importante su demanda de importaciones, impidiendo una reducción del desbalance externo. Como consecuencia, la economía colombiana recurrió a un mayor endeudamiento externo, bien sea como flujo de inversión de portafolio o como endeudamiento directo. Todo esto muestra la vulnerabilidad que significa para la economía mantener un nivel de gasto que supera significativamente sus ingresos. La política monetaria restrictiva, junto con el aumento en la carga tributaria, han venido induciendo un ajuste progresivo de estos desequilibrios. La desaceleración de la demanda interna iniciada a partir del cuarto trimestre de 2022 ocurrió de la mano de una moderación del consumo de los hogares, cuyo crecimiento en el primer trimestre de 2023 fue del 3,0 %, comparado con un incremento del 9,5 % en 2022. Esto último se ha reflejado en una desaceleración del crédito de consumo, que pasó de crecer desde un ritmo cercano al 23 % anual a finales del tercer trimestre del año anterior, a algo menos del 7,0 % anual a mediados de junio de 2023. De haberse continuado con una expansión tan rápida del crédito de consumo, se habría podido generar una situación insostenible sobre la capacidad de pago de los hogares. Asimismo, la formación bruta de capital, que tuvo un desempeño sobresaliente en 2022, empezó a mostrar ajustes en sus principales componentes. La principal fuente de dicha corrección ha sido la inversión en maquinaria y equipo, que en el primer trimestre del año presentó caídas tanto en términos trimestrales como anuales, principalmente en el rubro de equipo de transporte. A la par con el avance en la corrección de los desequilibrios macroeconómicos, la inflación total interrumpió la tendencia creciente que mantuvo hasta marzo de 2023. En efecto, luego de alcanzar un nivel del 13,1 % al cierre del año anterior, la inflación total se mantuvo estable alrededor del 13,3 % durante los primeros tres meses de 2023, y a partir de abril empezó a descender, para ubicarse en 12,1 % en junio. Los alimentos han sido el rubro que más ha contribuido a este cambio de tendencia, al haber reducido su variación anual del 27,8 % en diciembre pasado al 14,3 % en junio. Esta variación ha sido compensada en alguna medida por el incremento de la inflación de regulados, debido a los sucesivos aumentos en los precios de la gasolina. Por su parte, la inflación básica (sin alimentos ni regulados) continúa mostrando rigidez, al ubicarse en el 10,5 % en junio, lo que refleja procesos de indexación de precios. La subcanasta de servicios ha sido especialmente afectada por el fenómeno de indexación, a lo cual se han agregado las presiones de costos laborales, el aumento en los precios de los alimentos que han presionado al alza las comidas fuera del hogar y la elevada demanda por servicios de entretenimiento. Este comportamiento debería ir cediendo a medida que los efectos de la política monetaria terminen por transmitirse a la economía, y la tendencia decreciente de la inflación se refleje en una revisión a la baja de las expectativas de variación de precios por parte del público. Así lo prevén los pronósticos del equipo técnico y las expectativas del mercado que anticipan una inflación decreciente durante los próximos dos años. ____________________________________________________________ 1 Corresponde a la variación anual del IPP de oferta interna. 2 Al cierre de este Informe se conocieron los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares de junio, con los cuales la tasa de desempleo se mantuvo estable en su medición desestacionalizada del agregado nacional para el trimestre móvil (10,3 %), aunque con una reducción para el dato puntual de junio

До бібліографії