Статті в журналах з теми "Costco juicer"

Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Costco juicer.

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-32 статей у журналах для дослідження на тему "Costco juicer".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте статті в журналах для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

Cervantes Zavala, Ronal, José Miguel Sánchez Uzcátegui, Eric Rendón Schneir, and Julio Alegre Orihuela. "Are investments in natural infrastructure cost-effective? A contextual analysis of payments for hydric ecosystem services." Manglar 19, no. 1 (March 15, 2022): 53–60. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2022.007.

Повний текст джерела
Анотація:
El creciente deterioro de los servicios ecosistémicos hídricos, así como la carencia de recursos presupuestarios para su recuperación y gestión son una preocupación global. Esto lleva a la necesidad de priorizar la medida más apropiada entre un abanico de posibilidades. La evaluación de costo-efectividad es una de las herramientas económicas que permite este juicio de valor. Por ello, el presente estudio busca conocer si las inversiones en infraestructura natural, dictadas por el Estado peruano, son costo-efectivas en un escenario de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hídricos que se implementa en la cuenca del Mariño, al sur del Perú. Para ello, se comparó la razón de costo-efectividad incremental de cuatro estrategias de regulación hídrica y; luego, se evaluó con el umbral de costo-efectividad que se estableció sobre la base de la disposición a pagar de la población de Abancay. Los resultados indican que un proyecto de infraestructura natural que promueve la recuperación activa de los servicios ecosistémicos no es rentable ya que su razón de costo-efectividad (0,35 PEN o 0,091 USD/m3 de agua) supera al umbral de costo-efectividad (0,20 PEN o 0,052 USD/m3 de agua). Los resultados ofrecen elementos relevantes para elegir alternativas de inversión en un contexto de restricción presupuestal.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Llopis Agelan, Enrique, Alfredo García Hiernaux, Héctor García Montero, Manuel González Mariscal, and Ricardo Hernández García. "Índices de precios de tres ciudades españolas, 1680-1800: Palencia, Madrid y Sevilla." América Latina en la Historia Económica 16, no. 2 (January 1, 2009): 29. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v16i2.416.

Повний текст джерела
Анотація:
En este artículo se presentan y analizan los índices del costo de la vida de tres ciudades españolas, Palencia, Madrid y Sevilla, que cubren el periodo 1680-1800. Las contabilidades de diversos hospitales, colegios e instituciones benéficas han constituido la fuente principal para la elaboración de los referidos índices. En las tres urbes objeto de estudio los precios se comportaron de una manera bastante similar: todos los índices comparten tendencia y ciclo común y presentan un grado significativo de relación lineal entre sus tasas logarítmicas de variación. Sin embargo, también se observan diferencias significativas en los movimientos a corto y largo plazos de los precios: por un lado, las tensiones inflacionistas de la segunda mitad del siglo XVIII fueron más intensas en Palencia y en Sevilla que en la capital de la monarquía hispánica; por otro lado, en Madrid las fluctuaciones interanuales del costo de la vida fueron menos violentas que en Palencia y Sevilla. A nuestro juicio, hay evidencias que apuntan a que la singularidad de Madrid obedeció, ante todo, a la mayor cantidad de recursos que las instituciones públicas dedicaron en dicha urbe a la protección de los consumidores.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

García Aguilar, Juan Francisco. "La hostil humillación y la ética." Perseitas 11 (April 20, 2023): 89–107. http://dx.doi.org/10.21501/23461780.4322.

Повний текст джерела
Анотація:
La tarea que supone elaborarse a sí mismo conlleva un desafío que constantemente nos pone a prueba, pero cuando el costo de este cometido se deposita en la espalda de alguien más, hasta desvalorizarlo, menoscabarlo y anularlo, tiene lugar la inquietante experiencia de la humillación. El presente texto se propone indagar sobre esta manera de proceder, en la que un deformado anhelo de la consecución de sí reclama la humillación del otro. De la mano de Albert Camus, Cornelius Castoriadis y Richard Rorty, el trabajo ofrece una mirada que insiste en el mérito de una constitución de sí sin disminuir al otro, pues, ante una escena de esta naturaleza, el juicio crítico se ve comprometido a dar una respuesta que sea capaz de reivindicar el valor de nuestra condición humana, frente a las iniciativas que pretenden desestimarla.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Rangel, Alexandra. "Elementos de la calidad del servicio en las empresas mixtas venezolanas." Revista Ñeque 2, no. 3 (May 1, 2019): 117–34. http://dx.doi.org/10.33996/revistaneque.v2i3.16.

Повний текст джерела
Анотація:
Bajo una metodología descriptiva, con diseño no experimental, transeccional y de campo, en la presente investigación, se determinaron los elementos de la calidad del servicio en las empresas mixtas venezolanas. La población quedó conformada por los gerentes, líderes y supervisores adscritos a las gerencias de contratación de las empresas mixtas de la industria petrolera del municipio Maracaibo, a quienes se les aplico una encuesta mediante un cuestionario, conformado por 12 ítems con escala Likert. La validez se realizó a través del juicio de expertos, y para calcular su confiabilidad se empleó el método Alfa de Cronbach, resultando 0,91. El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva, con base en la media aritmética, apoyada en las frecuencias relativas. Los resultados demostraron alta presencia del costo de la mala calidad, posición del mercado, cultura de la calidad y operación del sistema, como elementos de la calidad del servicio.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

González, Verónica. "Indicadores de mantenimiento en las instituciones universitarias públicas de la Costa Oriental del Lago." Revista Boliviana de Ingeniería 1, no. 1 (September 16, 2020): 57–72. http://dx.doi.org/10.33996/rebi.v1i1.102.

Повний текст джерела
Анотація:
La investigación tuvo como objetivo determinar los indicadores de gestión de mantenimiento presentes en las instituciones universitarias públicas de la Costa Oriental del Lago. El estudio fue de tipo descriptivo, con diseño no experimental, transeccional y de campo. La población quedó constituida por las personas que se desempeñan en el área de mantenimiento de las instituciones bajo estudio. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta, a través de un cuestionario contentivo de 15 ítems, utilizando una escala dicotómica. La validación del instrumento se realizó mediante el juicio de expertos. La confiabilidad se calculó a través del coeficiente Kuder y Richardson, donde se obtuvo 0,93. El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva, a través del estudio de las frecuencias registradas. Se concluye que los indicadores confiabilidad, mantenibilidad, disponibilidad, costo y calidad de servicio, poseen moderada presencia en la gestión de mantenimiento analizada.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Ramírez Reyes, Julio César, and Gerardo Alexander Vergara Mesa. "Oportunidades, sostenibilidad y riesgos de los negocios informales de la comuna 10 de Cali." Revista Guillermo de Ockham 12, no. 1 (June 1, 2014): 35. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.41.

Повний текст джерела
Анотація:
<p>Esta investigación analiza los negocios informales que se llevan a cabo en la comuna 10 de la ciudad de Cali y cumplen con la condición de tener baja inversión inicial, ser autosostenibles en un futuro y estar en capacidad de trascender responsablemente hacia la formalidad. La metodología se fundamentó en juicio de expertos y en el diseño y aplicación de una encuesta. Se encontró que el 40% de los microempresarios realizan actividades relacionadas con la elaboración de productos alimenticios de panadería, bebidas lácteas y molinería; el 17% al preparado de cueros y la fabricación de calzado y el 10% a la transformación de la madera y la fabricación de muebles para el hogar. Se concluye que el instrumento diseñado permitió identificar cuáles de los micro empresarios cumplen con la condición de bajo costo, auto sostenibilidad para trascender a la formalidad.</p>
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Astudillo Mamarandi, Alfredo Mauricio, and Mayra Gissela Lucio Solano. "La intermediación gubernamental en la implementación de e-commerce para pequeños productores agrícolas." IUSTITIA SOCIALIS 4, no. 7 (July 1, 2019): 115. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.365.

Повний текст джерела
Анотація:
Recibido: 18 de marzo del 2019Aprobado: 02 de junio del 2019Este documento asume el objetivo de realizar un estudio en el ámbito legal y económico con el fin de analizar la implementación de un e-commerce, auspiciada por una institución gubernamental. Por sus características y puntos de interés se dividió en 2 sub fases, es así que se plantearon entrevistas semiestructuradas dirigidas a 3 profesionales multidisciplinarios dentro del área legal para determinar si la institución auspiciante puede tener injerencia en este tipo de proyectos. Además, en el ámbito financiero, por su naturaleza se realizó una relación beneficio costo y se puso de manifiesto un análisis comparativo entre ser o no auspiciado por un ente del estado ecuatoriano. Todos los elementos de juicio utilizados en esta investigación promulgaron un positivismo a la implementación de un e-commerce y en el cual se evidenció el alto grado de viabilidad.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Urrego Díaz, Jose Augusto, William Otero Regino, and Martín Alonso Gómez Zuleta. "Posible sangrado del intestino delgado, ¿Es la videocápsula endoscópica la mejor opción?" Revista Colombiana de Gastroenterología 35, no. 2 (July 3, 2020): 196–206. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.262.

Повний текст джерела
Анотація:
En pacientes sin una causa clara de sangrado gastrointestinal luego de una endoscopia digestiva alta y baja, la causa se encontrará en el intestino delgado hasta en el 77 % de los casos. Ante el excelente rendimiento diagnóstico de la videocápsula endoscópica (VCE) para el estudio de este segmento del tracto gastrointestinal, surge la duda de si debería ser el método diagnóstico inicial de este grupo de pacientes con posible sangrado del intestino delgado (PSID) o si la realización de una nueva endoscopia alta y baja o algún método alternativo de estudio del intestino delgado debería serlo. En esta revisión se evalúa y evidencia el rendimiento diagnóstico superior y la mayor seguridad de la VCE como abordaje inicial de pacientes con PSID en relación con otros métodos. Sin embargo, se pone en tela de juicio la mejor costo-efectividad de este abordaje en nuestro medio, que en otros ha sido claramente demostrada.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Barrera Ojeda, Hugo Orlando, and Gabriela Priscila Tenesaca Quishpe. "Ventaja competitiva mediante la implementación de una Oficina de Gestión de Proyectos - PMO. Evidencia en Ecuador." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 7, no. 34 (October 14, 2022): e210982. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v7i34.982.

Повний текст джерела
Анотація:
La presente investigación propone la mejora de la ventaja competitiva frente a competidores nacionales e internacionales mediante la implementación de una Oficina de Gestión de Proyectos - PMO. El estudio es de tipo cuantitativo, exploratorio, descriptivo y correlacional. Se analiza parte de una población finita de 487 empresas de construcción en la provincia de Sucumbíos. Se estudia a 100 sujetos de investigación mediante un instrumento validado por juicio de expertos y con un Alpha de Cronbach de 0.832. La investigación es no probabilística e intencional. Se estudia la correlación de la ventaja competitiva y de la metodología para el diseño PMO. Se evidencia que las variables están fuertemente correlacionadas y son estadísticamente significativas. Se concluye que la implementación de una PMO es importante para la ejecución de proyectos en las empresas que prestan servicio al sector hidrocarburífero, permiten establecer modelos de gestión de proyectos mejorando la calidad y costo del servicio.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Martín-Baró, Ignacio. "La opinión pública ante los primeros cien días del gobierno de Cristiani." ECA: Estudios Centroamericanos 44, no. 490-491 (September 30, 1989): 715–26. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v44i490-491.8214.

Повний текст джерела
Анотація:
Una encuesta de opinión pública realizada por el IUDOP en el mes de septiembre muestra que los salvadoreños tienen mayoritariamente un juicio moderadamente favorable sobre los primeros cien días de gobierno del presidente Alfredo Cristiani. La encuesta se realizó con una muestra representativa de toda la población adulta salvadoreña, para un total de 1514 personas, urbanas y rurales. Aunque no hay acuerdo mayoritario sobre los cambios considerados positivos o negativos, la mayoría tiende a rechazar la liberalización de los precios ya que siente el impacto de la subida del costo de la vida. Las opiniones se muestran divididas sobre el respeto a los derechos humanos y la represión y, en conjunto, es un porcentaje mayor de salvadoreños el que abriga esperanzas respecto a la capacidad del nuevo gobierno de resolver la crisis económica del país que respecto a su capacidad para poner término a la guerra civil. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 44, No. 490-491, 1989: 715-726.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

Rivera Godoy, Jorge Alberto. "Aporte de la teoría de agencia al puzzle de la estructura de capital de la empresa." Cuadernos de Administración 16, no. 24 (November 24, 2011): 129–67. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v16i24.175.

Повний текст джерела
Анотація:
Hoy, después de treinta y nueve años de polémicas sobre la relevancia de la estructura de capital sobre el valor de la empresa, no se puede asegurar que el cúmulo de investigaciones que nos queda, esté permitiendo llegar a estados de acuerdos; sino, por el contrario, cada vez se añade nuevos puntos de discordia cuando se involucran en el tema de debate una nueva imperfección del mercado (costo de transacción, costo de quiebra, información asimétrica, costo de agencia, etc.). A este ritmo, las esperanzas conciliadoras sobre está polémica se diluyen, máxime que las imperfecciones del mercado que tradicionalmente mencionan los textos básicos de finanzas, son sólo una muestra de las más representativas que se presentan en mercados financieros altamente eficientes, como sucede, por ejemplo, con las Bolsas de Estados Unidos, Alemania y Japón. No obstante, este panorama desolador en cuanto a la posibilidad de obtener a corto plazo una teoría que explique el fenómeno de la estructura de capital en todas sus dimensiones, no ha sido obstáculo para que los investigadores en finanzas sigan desarrollando nuevas hipótesis con base en estas anomalías, que muy seguramente pasarían a ser variables explicativas de la teoría ideal, que se espera se pueda llegar en un futuro. El objeto de este artículo es tratar la incidencia de una de estas imperfecciones: los costos de agencia; considerados en los últimos años como uno de los más importantes, no solo por el efecto en la toma de decisiones de financiación por parte de administradores, sino por todo el soporte explicativo de la teoría de agencia, que ha puesto en tela de juicio la aceptación del tradicional principio de maximización de la riqueza de la empresa como objetivo financiero. La presentación de este escrito está distribuida en cuatro partes principales: Con la primera se pretende mostrar los conceptos básicos sobre la estructura de capital y la aparición de las primeras teorías explicativas; en la segunda, el desarrollo de nuevas teorías de la estructura de capital a través de los aportes de la teoría de agencia; en la tercera, algunas alternativas para reducir los costos de agencia; y se termina, en la cuarta, con las conclusiones.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

Tejada Cavero, Joel Jehú Aarón, Jimmy Dino Niño Coronado, Patricia Del Rocio Chávarry Ysla, and Enrique Santos Nauca Torres. "COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR SOBRE EL SERVICIO DEL GAS NATURAL DOMÉSTICO EN LAS ZONAS URBANAS DEL DISTRITO DE CHICLAYO, 2019." TZHOECOEN 12, no. 2 (March 31, 2020): 141–53. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i2.1252.

Повний текст джерела
Анотація:
En el Perú, el proyecto de masificación del gas natural de Camisea por red de ductos y sistemas virtuales, se ha ejecutado en diferentes departamentos del país, el cual ha generado múltiples beneficios a los hogares que han accedido a este servicio, por otro lado, se ha identificado que parte de la población en ciertos lugares, no ha contratado este servicio, por lo cual, la presente investigación busca determinar el comportamiento del consumidor sobre el servicio del gas natural doméstico en las zonas urbanas del distrito de Chiclayo, 2019. La población estuvo conformada por 3,084 familias de las zonas urbanas obteniéndose una muestra representativa de 280, La investigación fue descriptiva y exploratoria; para determinar el coeficiente de confiabilidad del instrumento, se analizó mediante el alfa cronbach teniendo como resultado 0.776; para el procedimiento se utilizó el programa estadístico SPSS 25.0 y además por juicio de expertos. Finalmente, se concluye que el comportamiento del consumidor sobre el servicio de gas natural es bueno, sin embargo, eso no implicó la contratación del servicio debido a las limitaciones de condiciones técnicas y costo de la instalación interna.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Herrera González, Marcelo, Gustavo Adolfo Martínez Hernández, Jose Luis Rodríguez Sotelo, and Oscar Fernando Avilés Sánchez. "Clasificación de lesión en rodilla usando señales de electromiografía superficial y goniometría empleando redes neuronales." Ingenieria y Universidad 19, no. 1 (March 16, 2015): 51. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.iyu19-1.kfsc.

Повний текст джерела
Анотація:
<p class="Normal1">En este artículo se propone una metodología para soporte al diagnóstico en análisis de lesión de rodilla, teniendo en cuenta que dichas lesiones son comunes y se producen por diferentes causas, y donde su diagnóstico y tratamiento se realiza por medio de valoraciones por parte de un profesional en el área, que dependiendo de su criterio puede conllevar a exámenes invasivos y/o de alto costo. El sistema emplea señales electromiográficas de superficie (EMGS) y señales de goniometría, analizadas con métodos de análisis de señales en el espacio de tiempo-frecuencia mediante espectrograma y transformada wavelet. Como técnica de aprendizaje de máquina se emplean redes neuronales artificiales, por medio de un perceptrón multicapa. Las señales EMG fueron tomadas en cuatro músculos internos-externos asociados a la articulación, por medio de exámenes físicos de flexión y extensión, en el cual se registró además la goniometría en el plano sagital. Con este sistema se obtuvieron rendimientos superiores al 80% en la efectividad como medida de desempeño, convirtiéndose esta propuesta en una solución objetiva, que puede darle más elementos de juicio al profesional para el diagnóstico.</p><p> </p>
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Vargas Pozo, Carmen Elizabeth, Mónica Antonia Alvia López, Ruth Jakeline Oviedo Rodríguez, and Gabriela Beatriz Genovesi Anguizaca. "Metamorfosis educativa en la formación de enfermeras: la realidad virtual llegó para quedarse." Revista Social Fronteriza 4, no. 2 (April 23, 2024): e42243. http://dx.doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)243.

Повний текст джерела
Анотація:
Este estudio utilizó como método la revisión de literatura, se realizaron búsquedas electrónicas en las bases de datos Medline y Science Direct, en el periodo del 2015 al 2024, con las palabras clave: “Virtual reality” “nursing education”. Como resultados se encontraron en total 61 artículos de investigación, de los cuales se seleccionaron en total 10, que si se ceñían a los criterios de inclusión y pregunta de investigación. En la mayoría de investigaciones destacan la percepción de que la realidad virtual incrementa las habilidades y destrezas de los estudiantes por la confianza que genera la herramienta, facilita la retroalimentación del desempeño del estudiante por parte del docente, se percibe un alto nivel de eficacia en la adquisición y mejora de competencias, y aumento en la generación de pensamientos de orden superior como de juicio clínico. La mayoría de investigaciones están ubicadas geográficamente en Asia y Europa.Como conclusión, la implementación y el uso de realidad virtual en la educación de enfermería representa altos costos, pero la relación costo-utilidad a largo plazo ha demostrado ser efectiva en cuanto a los logros de aprendizaje en las carreras de la salud.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

Rengifo Carpintero, John Alexis, and Carmen Helena Díaz Caicedo. "Reflexión crítica en torno al hecho religioso." Análisis 47, no. 87 (February 17, 2016): 375. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0087.07.

Повний текст джерела
Анотація:
<span>El hecho religioso, como objeto de estudio, es un acontecimiento que ha de ser <span>abordado desde distintos enfoques disciplinarios si se quiere adentrar en su <span>comprensión más amplia. Por ello, este artículo es un bosquejo investigativo <span>de tal hecho bajo el horizonte conceptual de su origen dogmático-teológico, <span>el de su acción socio-cultural y el del marco de referencia reflexivo filosófico, <span>horizontes que dan cuerpo, cada uno y en su orden, a un apartado, desde los <span>cuales se piensa como acontecimiento que cumple una doble finalidad:la de <span>sacar al hombre de su ser precario, su biología carencial; y la de mostrar que este <span>siempre, en todo momento y lugar, se dirige al mismo fin, brindarle la esperanza <span>al hombre de su propia trascendencia. Pero a un terrible costo, la pérdida del <span>juicio crítico. Cada uno de estos horizontes de análisis da cuerpo a un apartado.</span></span></span></span></span></span></span></span></span></span><br /></span>
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

Villalobos-Azuaje, Jacobo José, and Maritza del Carmen Padrón-Nieves. "Enfermedad de Fabry clásica en pacientes pediátricos asintomáticos." Revista Latinoamericana de Bioética 20, no. 2 (April 23, 2021): 25–40. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.4642.

Повний текст джерела
Анотація:
El propósito de este artículo es proponer un marco bioético para la administración de la terapia enzimática en niños con enfermedad de Fabry asintomáticos. Se realizó un estudio de campo transversal, observacional, descriptivo, con análisis cuantitativo y cualitativo, a la luz de la bioética en médicos que han diagnosticado y tratado pacientes con la enfermedad a nivel nacional e internacional, mediante una encuesta con preguntas cerradas validada por juicio de expertos, se evaluó la aplicación de los principios de no maleficencia, justicia y sacralidad de la vida en la administración del tratamiento enzimático para estos pacientes. La información se agrupó y procesó con estadística descriptiva. El 83,33 % de los encuestados consideró que un niño con enfermedad de Fabry asintomático debe recibir tratamiento enzimático específico, independientemente de su costo (justicia), además, que el tratamiento debe ser financiado por el Estado a fin de prevenir las complicaciones de la enfermedad; esto fue reconocido por el 75 % de los médicos encuestados (no maleficencia). El 66,66 % consideró que la sacralidad de la vida está en función de prevenir las complicaciones que condicionan la muerte. Así, con base en la bioética principialista se justifica iniciar la terapia enz- imática específica para el tratamiento de niños con enfermedad de Fabry asintomáticos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Gómez Niño, Ofelia. "La productividad del recurso humano, factor estratégico de costos de producción y calidad del producto: Industria de confecciones de Bucaramanga." Revista Tecnura 16, no. 31 (June 19, 2012): 102. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.1.a09.

Повний текст джерела
Анотація:
Este documento resume los resultados de la investigación realizada en las empresas de la industria de confecciones infantiles de Bucaramanga, cuyo propósito se orientó a analizar las variables: valoración del recurso humano en función de los insumos y elementos del costo, productividad del personal vinculado como estrategia de costos y calidad del producto; todo ello en función a estrategias de liderazgo en costos bajos y diferenciación.La metodología aplicada responde a un estudio de tipo descriptivo con una población de 224 empresas, de las que se tomaron 52 para ser estudiadas. Estas fueron seleccionadas a través de un muestreo no aleatorio por juicio y conveniencia bajo los siguientes criterios: empresas de la actividad confecciones infantiles registradas y renovadas en la Cámara de Comercio de Bucaramanga en el año 2010 y ubicadas en los diferentes puntos de concentración de la industria, la información fue suministrada directamente por propietarios o gerentes que participaron en el estudio.La información se obtuvo de fuentes primarias y secundarias. Para la recolección de fuentes primarias se aplico un instrumento con 32 preguntas relacionadas con las variables por estudiar, información que fue analizada a través de herramientas estadísticas y tecnológicas.La investigación evidenció que el recurso humano incide significativamente en la generación de valor, productividad y minimización de costos en estas empresas. Por tanto, la fuerza laboral se convierte en un factor estratégico de la gerencia para lograr productos de mejor calidad, diferenciados y a costos atractivos para incursionar y mantenerse en el mercado.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

Nava Galán, Ma Guadalupe, Rocío Valdez Labastida, and Patricia E. Zamora Ruíz. "Modelo de consultoría en enfermería neurológica." Revista de Enfermería Neurológica 11, no. 1 (April 30, 2012): 6–13. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v11i1.115.

Повний текст джерела
Анотація:
Los modelos son patrones a seguir o imitar debido a su contribución en la prestación del cuidado personalizado a los pacientes neurológicos y neuroquirúrgicos. Se presentan a través de la Consultoría en Enfermería Neurológica (CEN), este servicio se considerada una asesoría profesional que el personal de enfermería brinda a los beneficiarios; por medio de estas asesorías se identifican las necesidades reales y potenciales de cada enfermo y se le orienta en sus cuidados específicos. El profesional de enfermería imparte consejos y educación sobre los cuidados, todo ello con el fin de promover la salud, el autocuidado y la prevención de complicaciones. Objetivo: Establecer un modelo de Consultoría en Enfermería Neurológica con un equipo de profesionales especialistas en el área para disminuir los reingresos, días-cama-hospital y el costo hospitalario, así como proporcionar consulta de especialidad neurológica a personas afectadas para favorecer el cuidado y la calidad de vida en los enfermos. Metodología: Se aplica el proceso enfermero (PE), método científico implementado en la práctica asistencial, el cual permite la interacción con los enfermos y la familia a fin de brindar cuidados de forma organizada, racional, lógica y sistemática, así como educación y promoción de la salud a través de intervenciones educativas con planes y guías. Resultados: Se obtienen a través de la recolección y valoración de los datos personales, que permiten la elaboración de un archivo clínico, éste integra la historia individual, tomando nota de sus problemas, que posteriormente contribuyen a los diagnósticos y planes de cuidados para su ejecución. Análisis: Se evalúan los resultados de los planes e intervenciones administrados. Discusión: De acuerdo con Alfaro Lefevre, Carpenito, Bener P, Luis RT, el PE es sistemático, continuo, lógico y organizado. Conclusiones: La CEN personaliza el cuidado, lo individualiza a través de un juicio clínico y pensamiento crítico.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
19

Cárdenas López, Georgina, Betzabé Sánchez, and Emmanuel Castillo. "Desarrollo y evaluación de simuladores virtuales para la enseñanza de competencias en el campo de la salud." Assensus 1, no. 1 (September 1, 2016): 59–73. http://dx.doi.org/10.21897/assensus.1284.

Повний текст джерела
Анотація:
Una desventaja a la que se enfrentan los estudiantes, durante su formación profesional, es la carencia de espacios y oportunidades en las cuales ponga en práctica sus conocimientos. La enseñanza de habilidades clínicas, al principio de la formación, por lo general implica el uso de libros de texto y de formatos clínicos en clase. Una posible solución a este problema, es llevar a cabo la formación en entornos clínicos reales, sin embargo, debido a las restricciones de tiempo, el costo de la supervisión, el acceso ineficaz a los escenarios reales y el error potencial; la formación del egresado para adquirir competencias clínicas profesionales se ve impactada de manera negativa. Para responder a esta carencia de práctica con la cual reducir las tasas de error de estudiantes y profesionales novatos en el campo de la salud mental, el Laboratorio de Enseñanza virtual y Ciberpsicología de la Facultad de Psicología de la UNAM, diseñó, desarrolló y evaluó una serie de cuatro simuladores virtuales de baja fidelidad para la enseñanza de habilidades técnicas y competencias profesionales, que replican las situaciones que ocurren en un escenario profesional, pero con la ventaja de que es posible controlar los eventos que ocurren en el ambiente virtual del simulador y recibir retroalimentación inmediata. El presente trabajo describe primeramente los resultados de la evaluación de usabilidad de la versión Beta de cuatro simuladores para la enseñanza de competencias clínicas en estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México: (1) entrevista Cognitivo Conductual, (2) entrevista motivacional, (3) entrevista conductual y (4) entrevista de recursos de afrontamiento. Así mismo, se informa de la evaluación de las estrategias de aprendizaje como son el modelamiento, moldeamiento y encadenamiento hacia atrás para el desarrollo de estrategias de aprendizaje simuladas. Los resultados obtenidos señalan que los simuladores con pacientes virtuales proporcionan a los estudiantes la oportunidad de mejorar los conocimientos, facilitar la adquisición de habilidades y competencias, así como su utilidad para disminuir la ansiedad y promover el juicio clínico en un ambiente seguro. La simulación resulta un instrumento de enseñanza poderoso para ayudar a los profesionistas a alcanzar los niveles más altos de competencia y por ende importante continuar desarrollando y evaluando desarrollos futuros.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
20

Fernandes, Jaquiel Salvi, Ramona Jaqueline Danielewicz, and Joice Secco. "ISOLAMENTO TÉRMICO DE RESIDÊNCIAS ATRAVÉS DA REUTILIZAÇÃO DE EMBALAGENS TETRA PAK." REVISTA BRASILEIRA DE EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA 5, no. 1 (April 21, 2014): 13–17. http://dx.doi.org/10.36661/2358-0399.2014v5i1.905.

Повний текст джерела
Анотація:
A reciclagem está presente na atualidade, não apenas pelo aspecto econômico, mas também pela questão ambiental. Não faz sentido jogar junto com o lixo orgânico materiais que possam ser reaproveitados ou transformados. Neste contexto também se encontram as embalagens de leite e/ou suco longa vida (Tetra Pak®), amplamente utilizadas pela população. Tais embalagens têm baixo valor comercial, e sua reciclagem é difícil e de custo muito elevado. Este trabalho de extensão universitária reutilizou estas embalagens, montando painéis com as dimensões do forro de residências selecionadas na cidade de Videira-SC, com o intuito de isolá-las termicamente. As caixinhas Tetra Pak possuem uma face aluminizada, a qual impede que o calor seja transmitido para o interior (ou exterior no caso do inverno) da residência pelo processo de radiação, refletindo mais de 95% do calor. Com esta característica a caixa de leite se mostra perfeita para exercer a função de manta térmica, como uma alternativa às mantas convencionais, com a vantagem de ser uma solução ecológica e barata. Após a instalação, as casas que antes não possuíam forro passaram a registrar temperaturas internas menores no verão e maiores no inverno, além da prevenção contra goteiras e respingos. As famílias atendidas expressaram unanimidade de opinião, mostrando-se muito satisfeitas com o ambiente após a instalação, relatando o aumento da temperatura em dias mais frios e sua diminuição em dias mais quentes. Palavras-chave: painéis térmicos, reutilização, embalagens longa vida, extensão universitária. Thermal isolation of residences through reuse of Tetra Pak packaging Abstract: Nowadays recycling is present not only in economic but also in environmental issues. It makes no sense mixing together with organic waste the materials that can be reused or processed. Milk and long life juice cartons (Tetra Pak®), widely used by the population, are also included in this context. Such packages have low commercial value, and recycling is difficult and very costly. This work of university extension reused these packaging, mounting panels with the dimensions of the lining of selected residences in the city of Videira, Santa Catarina State, Brazil, in order to thermally isolate them. The Tetra Pak packagings have an aluminized face, which prevents heat transmission to the inside of the house by radiation process, reflecting more than 95% of the heat. With this characteristic, milk carton is the ideal material to act as a thermal mantle, as an alternative to conventional coverings, with the advantage of being an ecologically oriented and inexpensive solution. After installation, the houses that previously had no lining started registering lower internal temperature in the summer and higher in the winter, besides prevention against leaking and dripping. The assisted families expressed unanimous opinions, showing satisfaction with the environment after installation, reporting the temperature rise on colder days and a decrease in warmer weather. Keywords: thermal panels, reuse, long life packaging, university extension. Aislamiento térmico de residencias a través de la reutilización de los envases Tetra Pak Resumen: El reciclaje está presente hoy, no apenas en el aspecto económico, sino también en relación al ecológico. No tiene sentido descartar en la basura orgánica materiales que puedan ser reaprovechados o transformados. Dentro de este contexto, también se encuentran los envases de leche y/o jugo de larga vida (Tetra Pak®) ampliamente utilizados por la población. Tales envases tienen bajo valor comercial y su reciclaje es difícil y de costo muy elevado. Este trabajo de extensión universitaria reutilizó estos envases, montando paneles que fueron dimensionados al tamaño del forro interno de residencias seleccionadas en la ciudad de Videira-SC, con el objetivo de aislarla térmicamente. Las cajas Tetra Pak® tienen un lado de aluminio, el cual impide que el calor sea transmitido para el interior (o exterior, en el caso del invierno) de la residencia por el proceso de radiación, reflectando más de 95% del calor. Por estas características, la caja de leche se muestra perfecta para ejercer la función de manta térmica, como una alternativa a las mantas tradicionales, con la ventaja de que es una solución ecológica y barata. Después de la instalación, las casas que antes no tenían forro, pasaran a registrar temperaturas internas reducidas en el verano y aumentadas en el invierno, además de la evitación de goteras y respingos. Las familias atendidas expresan opiniones unánimes al mostrarse muy satisfechas con el ambiente después de la instalación, relatando el aumento de la temperatura en días más fríos y su disminución en días más calurosos. Palabras-clave: paneles térmicos, reutilización, envases larga vida, extensión universitaria.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
21

Enríquez Salazar, José Antonio. "MITOS Y CREENCIAS SOBRE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19." Revista científica CURAE 4, no. 2 (January 31, 2022): 1–2. http://dx.doi.org/10.26495/curae.v4i2.2058.

Повний текст джерела
Анотація:
La vacunación es una pieza clave a nivel mundial para disminuir la morbi mortalidad de enfermedades trasmisibles estimándose que evitaría entre el 2000 y 2030 más de 69 millones de muertes en países de bajos ingresos(1), y un ejemplo de ello es poder lograr el control de la pandemia que a pesar de tener una alternativa de solución a través de esta intervención que es la de mejor costo – efectividad que tiene un estado, existen aún diversos grupos poblacionales que han evitado ser vacunados condicionados por algunas creencias (cultos religiosos) o mitos entorno a la vacunación. Cabe resaltar que la vacunación contra el COVID-19 y otras enfermedades inmunoprevenibles es la forma de lograr mejorar nuestro contexto actual, que aunque no se ve muy promisorio producto del calentamiento global y todos los problemas sociales que existen a nivel mundial, es la única opción que tiene la humanidad para poder visorar un mejor futuro. Como hemos señalado para un grupo de personas, se sigue poniendo en tela de juicio la importancia de la vacunación contra el COVID-19 en cuanto a la seguridad y efectividad de la misma, muchas de estas reciben por denominación los “antivacunas”, los cuales suelen inducir en ciertos mitos y creencias a la población que ante el temor y la angustia optan estas por decir “NO A LA VACUNACIÓN” aludiendo por ejemplo: las vacunas contra el COVID-19 afectan la fertilidad en el hombre y la mujer, si te vacunas contra el COVID-19 afectara tu ciclo menstrual, asi mismo afectarían también tu ADN, recibir la vacuna contra el COVID-19 puede magnetizarte, contienen microchips; además de mencionar que las vacunas contra el COVID-19 causan variantes, y no pueden recibirlas personas que tienen alergias, entre otras hipótesis.(2) Además de ello tenemos algunas creencias que van por el lado místico y religioso que confluyen a todo lo referido como por ejemplo: Grupos religiosos manifiestan que Dios es el sanador y libertador supremo: “La vacuna no es la salvadora”, entre otras versiones como "Jesús ya lo arreglará, no necesito de la vacuna" hasta alegar que las vacunas se fabrican a través de una línea celular fetal, que se produce en un laboratorio a partir del tejido de fetos abortados; mientras tanto en comunidades nativas como los awajún, indican que este fármaco es el “sello de la bestia” unido esto al rechazo de estas comunidades al temor de que les pueda ocasionar un daño a su salud la administración del fármaco.(3,4) Ante lo señalado podemos mencionar que la luz de la evidencia científica hasta ahora publicada en revistas como The Lancet y New England Journal of Medicine, no existe vacuna alguna que actualmente utilizada como emergencia a través de las autorizaciones brindadas por la Organización mundial salud causen algún daño en la salud de la población como los manifestados anteriormente, cabe precisar que para la elaboración de las mismas también se utilizan componentes químicos específicos que han sido publicados, y que han sido estudiados en cada fase de elaboración del producto por los organismos reguladores de cada país como la FDA(agencia federal de Estados Unidos y organización de seguridad alimentaria), EMA(La Agencia Europea de Medicamentos), DIGEMID(Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas), entre otros. Finalmente precisar que debemos seguir potenciando nuestro sistema de salud, con personal de salud de acorde con la demanda actual y ejemplo de ello es lo que Enfermería está realizando en estos últimos años al frente del control de la pandemia muestra de ello es la vacunación en sus diversos escenarios; así mismo garantizar que la población por los diversos medios que existan la posibilidad acceder información científica publicada en internet y redes sociales; así mismo tratar el que podamos trasmitir el mensaje a la población es clave y para ello es importante el compromiso no solo del personal de salud sino también de las autoridades locales y de todos de los niveles de gobierno; de esta forma garantizaremos que la vacunación forme parte de un estilo de saludable para los miembros de cada familia.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
22

Fernández Morales, Flavio Humberto. "Editorial." Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación 1, no. 1 (August 15, 2010): 5–7. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v1.n1.2010.3963.

Повний текст джерела
Анотація:
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, dentro de sus políticas académicas ha establecido la divulgación de los resultados de los procesos investigativos a través de revistas y libros seriados, como una de sus prioridades, siendo las facultades los organismos responsables de poner en práctica las políticas que garanticen la visibilidad de la producción intelectual de los diversos programas académicos.En el año 2009, con el ánimo de suplir la carencia de un medio de publicación con criterios de indexación, el Consejo de la Facultad Seccional Duitama decidió crear la presente revista, cuyo primer número ve hoy la luz.La Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación surge como el medio de divulgación científica de la Seccional Duitama y tiene como objetivo la publicación de las investigaciones, reflexiones y adelantos generados en diversas áreas del saber, tanto de nuestra institución como de otras con las cuales se mantienen lasos de colaboración. Dado el carácter multidisciplinar de la Seccional, la revista publica trabajos en las siguientes temáticas: Ciencias, Diseño e Ingeniería, Educación y Administración.En este sentido, se publican trabajos relevantes en matemáticas, física, diseño industrial e ingeniería (eléctrica, mecánica, electrónica, Electromecánica y afines). Igualmente, se divulgan trabajos relacionados con educación en ciencia y tecnología, así como modelos pedagógicos y experiencias significativas en educación. Además, se difunden trabajos de investigación en ciencias administrativas y económicas que reflejen la actualidad regional y nacional en éste ámbito.En el presente número se incluyen siete artículos que reflejan la pluralidad de nuestra facultad.En el artículo Planificación de estrategias para mejorar el aprendizaje de la multiplicación y la división, resultado de un trabajo de investigación de la Maestría en Educación de la UPTC, los autores evalúan una propuesta pedagógica para corregir las dificultades que presentan los estudiantes del grado sexto en el desarrollo de competencias matemáticas.En el segundo artículo: Caracterización del entorno de la Escuela de Diseño Industrial de la UPTC: una herramienta de competitividad, resultado de un proyecto financiado por la Dirección de Investigaciones de la UPTC, la autora hace un análisis de las condiciones que afectan al programa de Diseño Industrial, presentando los elementos que, a su juicio, permitirán que el programa sea más competitivo y pertinente en el ámbito nacional.En el artículo Seguimiento a egresados de la Escuela de Administración Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la autora presenta el concepto de los egresados de la carrera, junto con algunas recomendaciones que permitirán mejorar el proceso de reforma curricular del programa, de manera que dicho proceso pueda llevarse a cabo de una manera más pertinente y eficaz.En el cuarto artículo, Enseñanza de la administración: una mirada desde las teorías organizacionales y la pedagogía, la autora hace una reflexión con respecto a la evolución de la administración y su influencia en los diversos enfoques pedagógicos utilizados para su enseñanza.En el artículo Estudio comparativo de la competitividad de las PYMES agroindustriales e industriales de la provincia de Tundama, los autores hacen un análisis de los factores que afectan la competitividad de las pequeñas y medianas empresas agroindustriales del área de influencia de la Facultad Seccional Duitama, y presentan algunas estrategias que les permitirán afrontar con éxito el proceso de apertura comercial que vive el país.En el artículo Sistema de control y monitoreo automatizado para gases en minas de carbón, resultado de un proyecto de investigación de la Escuela de Ingeniería Electromecánica, los autores abordan una temática muy actual, haciendo la propuesta de un sistema de bajo costo que puede ser utilizado para reducir los niveles de accidentalidad en la explotación de carbón.Finalmente, en el artículo Microparticle manipulation by a four-spiral electrode microstructure, los autores explican el funcionamiento de un circuito integrado para la manipulación de micropartículas utilizando campos eléctricos variables, y presentan algunos resultados de su prueba experimental.Como se puede observar, las temáticas tratadas son variadas y representan el resultado de diversos procesos investigativos, donde los autores han concretado sus puntos de vista a partir del análisis juicioso de los resultados experimentales.Se agradece a todas aquellas personas que hicieron posible que éste proyecto editorial inicie su andadura.Gracias a los autores que confiaron en la seriedad del proceso editorial y sometieron sus manuscritos a la evaluación en nuestra revista. Gracias a aquellos pares evaluadores que, de manera desinteresada, colaboraron con la revisión de los manuscritos, garantizando así la calidad académica del material que hoy se publica. Gracias al Consejo de Facultad de la Seccional Duitama por haber creído en la propuesta de una revista propia, así como a todos aquellos que de una u otra manera han brindado su apoyo.Este es el primer paso, pero se necesita del concurso de todos para que la Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación se consolide y llegue en un futuro a tener la indexación por parte de COLCIENCIAS.Por último, vale la pena reiterar la invitación a los docentes, estudiantes, jóvenes investigadores, semilleros, grupos de investigación y a la comunidad académica de la Facultad Seccional Duitama, a que se apropien de este vehículo para la difusión de los resultados de su actividad investigativa, enviando el material que consideren adecuado para su evaluación. La revista es un esfuerzo de todos y para todos. Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALESEditorRevista de Investigación, Desarrollo e Innovación
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
23

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 64 (April 7, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62364.

Повний текст джерела
Анотація:
Al cierre de la presente edición de INNOVAR, la ciudadanía en Latinoamérica y Colombia se encuentra consternada frente a los hechos de corrupción público-privada que han sido conocidos por la opinión pública en casos como los de Reficar ("Reficar: ¿el escándalo económico del siglo?", 2016) y Odebrecht ("¿Qué es el caso Odebrecht?: claves para entender el millonario escándalo de corrupción", 2017), entre otros. La consternación no se debe tanto a la novedad de los hechos, sino a la dimensión de los ilícitos y a la posición de los implicados (que incluye a múltiples miembros de las élites políticas, económicas y empresariales de varios países de la región). El malestar social crece ante la incapacidad de prevención y la ineficacia en la reacción de los aparatos de justicia. El siglo XXI ha sido especialmente profuso en eventos que visibilizan prácticas corruptas, tanto en el contexto empresarial como estatal: Enron, Worldcom, Adelphia, Tyco, Parmalat, J. P. Morgan, hipotecas subprime, los papeles de Panamá, entre muchas otras (Ashforth, Gioia, Robinson y Treviño, 2008). La dimensión de la corrupción supera las fronteras geográficas, las formas de gobierno de los Estados, las tradiciones culturales y los niveles de desarrollo socioeconómico de los países.El origen de la corrupción, sus manifestaciones y dimensiones, así como los mecanismos para enfrentarla, constituyen un campo de estudio que reclama enfoques inter y multidisciplinarios. Existen aproximaciones desde diversas perspectivas: la economía, la sociología, el derecho, la teoría organizacional, entre otros, y se identifican diversos enfoques y cuerpos de teoría que buscan explicar y comprender tal problemática (Pinto, Leana y Pil, 2008). Desde el punto de vista de la gestión y la teoría de las organizaciones, reconociendo la variedad de paradigmas sobre el asunto, un texto que ya se considera clásico fue el artículo de Diane Vaughan (1999) "The Dark Side of Organizations: Mistake, Misconduct, and Disaster" publicado en Annual Review of Sociology. La importancia del tema, fruto de la profundización de las crisis por corrupción del presente siglo, llevó a que una publicación académica tan reconocida como Academy of Management Review dedicara un número especial al abordaje de este fenómeno en el 2008.Allí, Lange (2008) ha definido la corrupción organizacional como: "[…] pursuit of individual interests by one or more organizational actors through the intentional misdirection of organizational resources or perversion of organizational routines" (p. 710). Esta definición enfatiza los comportamientos y malas prácticas de los gestores como fuente de la corrupción en las organizaciones. Pone el acento, por tanto, en la corrupción como una desviación de los individuos, de los agentes que solo persiguen su interés particular. Sin negar la responsabilidad de los individuos en la corrupción los fallos éticos-, es necesario también desarrollar un enfoque sobre la estructura y el sistema como generadores de corrupción en las organizaciones. El abordaje que desde la ciencia política y la filosofía se ha realizado a partir de la "banalidad del mal" (Arendt, 2003) puede aportar a este propósito en las ciencias de gestión y en la teoría organizacional. La tesis central de este planteamiento es que lo criminal y lo aberrante se pueden convertir en lo legal o en lo axiológicamente valorado como correcto en ciertas condiciones históricas, lo que hace que se establezcan estructuras que promueven lo incorrecto e institucionalizan una forma de lo corrupto. Esto impide que el juicio individual opere como freno ético del mal (Arendt estudió cómo los militares alemanes que participaron en el genocidio judío creían actuar correctamente y simplemente cumplir con las órdenes emitidas por el Tercer Reich).Los últimos años han visto la entrada a la gestión organizacional de perspectivas soportadas en la competencia sin límite, la visión de corto plazo, la gestión por medio del estrés, la generación de inestabilidad psicológica como motivante del desempeño, la amenaza del desempleo y el abrumador consumo y sus efectos sobre el medioambiente; y todo esto tiene lugar bajo el objetivo estandarizado del crecimiento incesante de los rendimientos financieros (con el eufemismo de la "creación de valor"). Estos elementos se han convertido en imperativos institucionalizados y naturalizados que hacen parte de las estructuras de las organizaciones contemporáneas. Gerentes y subalternos señalan: "¡así es la organización, ese es el mercado, todos se comportan igual!". Este contexto normaliza la "astucia" como valor que debe ser premiado, la "viveza" como capacidad a exaltar, la innovación como cualquier cambio formal por el que pagan los consumidores y, en su conjunto, promueven la negación de las consideraciones éticas por el interés general, lo que evita la valoración del impacto de las acciones administrativas sobre las personas, el entorno social y el medioambiente -es decir, negando la otredad-.Así pues, desde esta tribuna que es INNOVAR, convocamos a los investigadores en Colombia e Iberoamérica a realizar aportes teóricos e investigaciones empíricas que enriquezcan nuestra comprensión del flagelo de la corrupción, para plantear propuestas para su identificación, prevención y tratamiento; de esta manera, se pueden superar los enfoques que responsabilizan solamente a los individuos, sin abordar adecuadamente las dimensiones sistémicas o estructurales de la corrupción organizacional.La edición 64 de INNOVAR se estructura en cuatro de nuestras tradicionales secciones. La primera sección está dedicada a Marketing, y en esta publicamos tres trabajos, resultados de investigación.Desde la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia, el investigador James Sánchez-Alzate y la profesora Luz Alexandra Montoya aportan a este número el artículo titulado "La confianza como elemento fundamental en las compras a través de canales de comercio electrónico: caso de los consumidores en Antioquia (Colombia)". La investigación tuvo como objetivo identificar y recoger los factores que afectan la confianza de quienes compran por medios electrónicos en un mercado local, concretamente en Antioquia. Metodológicamente el trabajo se desarrolló por medio de una encuesta a 500 participantes, cuyo instrumento siguió una estructura de diseño según la escala de Likert, con la que posteriormente se realizaron análisis estadísticos descriptivos. Se concluye que la reputación del vendedor, el riesgo percibido, la privacidad en el manejo de los datos y la seguridad de las transacciones son los factores más influyentes en la confianza de los consumidores en el estudio realizado.Los profesores António Carrizo, Pedro Freitas y Victor Ferreira, de la Universidad de Aveiro, Portugal, son los autores del trabajo "The Effects of Brand Experiences on Quality, Satisfaction and Loyalty: An Empirical Study in the Telecommunications Multiple-play Service Market". El artículo se planteó como objetivo aportar al conocimiento sobre el papel que juega la experiencia de marca, relacionando factores como la satisfacción, la confianza y la calidad en el servicio, en la lealtad hacia esta. El objeto de estudio estuvo compuesto por usuarios del sector telecomunicaciones en Portugal. Metodológicamente se desarrollaron ecuaciones estructurales, para identificar relaciones causales en los constructos para cada factor. Los resultados muestran que la experiencia de marca está significativamente relacionada con la lealtad, la confianza y la calidad. Se concluye que las experiencias de marca pueden ser una oportunidad clara de diferenciación en el sector servicios.Con el artículo "La influencia del consumo simbólico en la intensidad de uso de las redes sociales digitales y el valor percibido de las experiencias", el profesor Gonzalo Luna Cortés, de la Universidad Autónoma del Caribe, Colombia, participa en esta sección de Marketing. El trabajo tiene como objetivo analizar la relación existente entre la congruencia de la experiencia y la identidad, con el valor percibido de la experiencia. También busca aportar evidencia empírica sobre las experiencias de consumo simbólico por medio de las redes sociales. Se realizaron 380 encuestas a estudiantes universitarios españoles, con las que se concluye que la percepción del consumidor, relativa al refuerzo de su propia identidad, aumenta su satisfacción y la intención de recompra. Esto se evidencia de forma muy clara en el consumo por medio de las redes sociales.La segunda sección de este número de la revista está dedicada a las Empresas de Menor Tamaño y presenta dos artículos de investigación.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Leonardo Santana nos presenta su artículo "Determinantes de la supervivencia de microempresas en Bogotá: un análisis con modelos de duración". La investigación tuvo como objetivo establecer la tasa de supervivencia de las microempresas en Bogotá, identificando las principales variables financieras que determinan el nivel de supervivencia. Con información financiera y de apertura y cierre de 25.523 microempresas, provista por la Cámara de Comercio de Bogotá, se aplican modelos de duración para realizar la medición perseguida. Se identifican como determinantes de la duración de la empresa el número de empleados, la rentabilidad operativa y la capacidad de generación de ingresos para atender el servicio de la deuda.Los profesores Natanael Ramírez, Alejandro Mungaray, José Gabriel Aguilar y Yadira Zulith, vinculados a la Universidad Autónoma de Baja California, México, son los autores del trabajo "Microemprendimientos como instrumento de combate a la pobreza: una evaluación social para el caso mexicano". El artículo tiene como objetivo evaluar la rentabilidad social y económica de un grupo de microempresas (marginadas) de Tijuana (México). Al mismo tiempo, busca evaluar la pertinencia del fomento al desarrollo de la microempresa como política de lucha contra la pobreza y de desarrollo social del país. El trabajo estudia 394 microempresas ubicadas en zonas marginales de Tijuana, que recibieron servicios de capacitación, asistencia técnica y acercamiento a las fuentes de financiamiento. Los resultados del trabajo muestran que la vulnerabilidad de estas empresas es menor una vez son apoyadas, por lo que resulta pertinente el fomento gubernamental con financiación y capacitación, ya que ayuda a paliar la pobreza, promoviendo el desarrollo económico.En nuestra sección de Turismo, se publican dos trabajos resultados de investigación.El artículo titulado "Determinantes estratégicos en la formación de la lealtad del joven residente: el caso de las Islas Canarias" es el resultado de investigación de los profesores José Alberto Martínez, Noemí Padrón y Eduardo Parra, vinculados a la Universidad de la Laguna, España. El trabajo buscó identificar las variables que determinan la formación de la lealtad de los jóvenes que residen en destinos turísticos domésticos (concretamente en las Islas Canarias). A partir de una muestra de 678 jóvenes residentes en Tenerife y Gran Canaria, se desarrolló un cuestionario, y con los datos se construyó un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados muestran que la orientación al mercado, constituye la base para generar procesos que consiguen la lealtad del consumidor, así como que la satisfacción es la única variable que determina la lealtad.Las profesoras Marysela Morillo Moreno y Cororina del Carmen Cardozo Moreno, de la Universidad de los Andes, Venezuela, son las autoras del artículo "Sistema de costos basado en actividades en hoteles cuatro estrellas del estado Mérida, Venezuela". En el contexto de competitividad que presenta el sector hotelero, este trabajo buscó formular un modelo de costos ABC para hoteles cuatro estrellas del estado Mérida (Venezuela), enfatizando en sus aportes a la creación de valor, el control y la reducción de costos. A partir de un enfoque de investigación cualitativo, de campo, de carácter exploratorio, descriptivo y documental, se caracterizó el contexto hotelero (por medio de entrevistas y observación directa), se identificaron sus necesidades y se planteó el modelo, llegando a la identificación de actividades y criterios de asignación del costo. Se concluye que los costos ABC son una herramienta de gestión que orienta las decisiones estratégicas y el control de costos, con diversos beneficios.La sección Aportes a la Investigación y la Docencia de este número recoge tres artículos académicos.Desde la Universidad de Talca, Chile, los profesores Sebastián Donoso-Díaz y Nibaldo Benavides Moreno suscriben el artículo que lleva por título "Descentralización de la gestión de la educación pública e institucionalidad local en Chile: el caso de los directores comunales de educación". Este trabajo busca analizar la institucionalidad y la gestión de la educación pública local en Chile, mostrando los cambios promovidos por los marcos normativos que buscan modernizar la administración pública. Particularmente, el documento se enfoca en el rol institucional y funciones de los jefes de departamentos de educación municipal. Con un enfoque metodológico cualitativo y a través de entrevistas semiestructuradas, se identifican "nudos críticos" en las funciones de los jefes de departamento que deben resolverse. Por ello, el trabajo formula propuestas de reorganización de la educación en el plano local.Se publica en este número el artículo titulado "Una reflexión ex post facto sobre la conducción de estudios multicaso para la construcción de teoría en ciencias de gestión", de autoría de la profesora Ruth Esperanza Román Castillo, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia, y el profesor Ali Smida, de la Universitéde Paris 13 Sorbonne Paris Cité, Francia. Este trabajo recibió reconocimiento como una de las mejores ponencias presentadas en el Primer Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones (CIGO), desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia, del 17 al 20 de noviembre del 2015. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo, desde los referentes metodológicos de los estudios multicaso, se pueden realizar contribuciones teóricas a las ciencias de gestión. Evaluando las contribuciones de Yin (2014) y de Stake (2006), se muestran las potencialidades de la experiencia concreta, la reflexión observacional, la conceptualización abstracta y de la experimentación activa, en los estudios multicaso y sus aportes al desarrollo de teorías en ciencias de gestión.En una colaboración internacional, las profesoras Cecilia Alexandra Portalanza, de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, Merlin Patricia Grueso, de la Universidad del Rosario de Colombia, y el profesor Edison Jair Duque, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, son los autores del artículo titulado "Propiedades de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-S 9): análisis exploratorio con estudiantes en Ecuador". El trabajo tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de una escala de engagement (compromiso o lealtad de marca) académico en estudiantes pertenecientes a una institución de educación superior en el Ecuador. Las implicaciones de este trabajo en el plano teórico se relacionan con la necesidad de desarrollar un marco conceptual que permita explicar el constructo del engagement en Latinoamérica que, por sus condiciones, podría diferir de lo que ocurre en otros contextos. Desde un punto de vista práctico, la ies en la que se aplica la escala debería fortalecer su engagement, para conseguir un mayor compromiso o lealtad de sus actuales y futuros estudiantes.Finalmente, nuestra edición cierra con el aporte del profesor Carlos Eduardo Maldonado, de la Universidad del Rosario, Colombia, quien realiza una reseña del libro Teoría general de sistemas. Conceptos y aplicaciones, de autoría de Carlos Alberto Ossa, editado por la Universidad Tecnológica de Pereira.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
24

Miranda Pérez, Fabiola. "Acción colectiva y derechos sociales en Chile y América Latina contemporánea. Entrevista a Franck Gaudichaud." Revista Intervención 9, no. 1 (November 30, 2019): 124. http://dx.doi.org/10.53689/int.v9i1.75.

Повний текст джерела
Анотація:
La interdisciplina cada vez más expandida en las ciencias sociales nos ha puesto como desafío mirar los fenómenos sociales desde la complejidad. La historia, la ciencia política, la sociología y el trabajo social, nunca antes habían dialogado como ahora. La ciencia, si bien no puede responder a todo, intenta poder plantear debates sobre los modos de acción colectiva, sus repertorios de acción, ya no solamente desde una visión macro, sino que comprensiva de los sujetos y de los elementos de contexto que influyen en el ámbito del espacio público. Con el objeto de poder dialogar sobre lo anterior, pero específicamente desde una perspectiva situada en Chile en el contexto latinoamericano entrevistamos a Franck Gaudichaud, Doctor en Ciencia Política de la Universidad París VIII, Profesor de Historia latinoamericana contemporánea de la Universidad Toulouse 2 - Jean Jaurés (Francia), quien ha coordinado y escrito diversos libros sobre Chile y Latinoamérica en los últimos diez años. Franck, en el contexto de tu trayectoria académica, desde donde has podido investigar sobre movimientos sociales ligados al mundo sindical de la historia reciente de Chile, me gustaría que pudiésemos conversar sobre cómo interpretas el momento actual de Chile, en consideración de los procesos, de la historia política que has podido investigar, marcado en un primer instante por una experiencia socialista, seguida por la implementación de un modelo neoliberal en dictadura y de una recuperada democracia que para muchas personas aún resulta insuficiente. En un momento actual, si lo vemos desde el punto de vista más general, yo creo que, la pregunta es si la “transición” chilena ha terminado o no, creo que es una pregunta latente dentro de las ciencias sociales, dentro del mundo social chileno también, y que lo queramos o no esa pregunta sigue existiendo, sobre todo dentro del marco de una democratización neoliberal “pactada”. Las herencias autoritarias, podemos discutir si son “enclaves autoritarios” como señala Garretón, o estructuras autoritarias, pero a pesar de todo esto, se puede hablar de un gran continuismo entre elementos autoritarios y elementos democráticos. Evidentemente, también existen inflexiones y evoluciones notables: lo vemos desde el punto de vista de los movimientos sociales, a partir del 2006-2007 (por la parte sindical) y del 2011 (por la parte estudiantil y feminista) hubo una inflexión, incluso una casi ruptura en la historia reciente chilena, porque existió una gran reactivación de lo que el sociólogo Massimo Modonesi nombra movimientos sociales “antagónicos”, que cuestionan el “modelo neoliberal”. Por ejemplo, si hablamos de movimiento sindical, los estudios de terreno destacan una revitalización del espacio sindical en Chile, un uso marcado de la huelga (ilegal y legal), etc., aunque sea una revitalización parcial. Ahora bien, se puede señalar que la construcción neoliberal en Chile tiene globalmente mucha estabilidad, el modelo económico implementado por los Chicago Boys logró mantenerse en muchos aspectos en democracia. Las élites chilenas encarnan una clase dominante muy consolidada y bastante unificada (comparada con otros países de la región sudamericana). Con todo, yo hablo de “fisuras” o de brechas: creo que hay fisuras desde “arriba”, en varios ámbitos del “modelo”, y cierta reactivación social y subjetivación antagónica “desde abajo”, pero sin exagerar ni el uno, ni el otro. Si hablamos ahora más específicamente de mi investigación sobre el movimiento sindical-obrero chileno ayer y hoy, vemos más rupturas que continuidades de cierta manera. El periodo de la dictadura cívico-militar, evidentemente rompió lo que era el movimiento obrero chileno histórico, su vinculación con el Estado, los equilibrios, lo que se llamó el “Estado de compromiso” por ejemplo, de los años 1930 hasta el 1973. Hoy en día, el movimiento sindical es un movimiento sindical disgregado, muy fragilizado, en un contexto legal sumamente autoritario, el Código Laboral actual es herencia directa de la dictadura, del plan laboral de 1979. En este contexto, organizarse a partir y desde el trabajo en Chile es muy complejo, y es muy difícil hacer sindicalismo en condiciones mínimamente “normales”, siguiendo - por ejemplo - las normas de la convenciones internacionales de la OIT (no respetadas en Chile). Frente a partir de lo que tú acabas de mencionar sobre la revitalización, ¿piensas que ella está acompañada entonces, en el actual contexto, de nuevos repertorios de acción colectiva, o si se han transformado en relación a lo que tú pudiste investigar antes y a lo que estás viendo ahora? Sí, bueno, dentro de la idea de la “revitalización sindical”, está la pregunta sobre si los repertorios de acción (en el sentido de Sídney Tarrow) de la acción colectiva sindical se renovaron también. En parte sí, en parte solamente, porque hay muchos elementos que se mantienen en el tiempo, a lo largo de la historia (por ejemplo, en el espacio portuario que estudié últimamente). De manera más general, la acción sindical siempre pasa por “ciclos” más conflictivos o más “canalizados”, de la negociación a la huelga, y de la huelga a la negociación. No obstante, sin duda, el estudio de las dinámicas de conflictos y de huelgas, hacen parte de los repertorios centrales estudiados, pues permiten revelar muchos elementos de las relaciones laborales y sociales. En Chile, está el interesante trabajo del “Observatorio de la huelga en Chile”3, llevado a cabo por el COES y la Universidad Alberto Hurtado (UAH), donde un grupo de jóvenes investigadores realiza un gran esfuerzo para prolongar el trabajo de Alberto Armstrong, que venía de la Universidad Católica. Estos últimos vienen estudiando desde el 2000 hasta ahora la dinámica huelguística actual, mostrando muy claramente, con datos duros y fuentes (estadísticas de la Dirección del Trabajo, prensa, etc.) el “retorno” (relativo) de la huelga obrera en Chile. También, una de las características de la acción colectiva laboral en Chile, es que cuando existe conflicto éste va por fuera del marco legal, porque hacer huelga en Chile es casi forzosamente salir del marco legal. En Chile, si no es dentro del marco reglado de la negociación colectiva, la huelga está prohibida (por todas las otras causales), a diferencia de lo que existe en Francia por ejemplo… Un caso único en el mundo que se dice “democrático”. Así, gran parte de la acción colectiva huelguística está por fuera del marco legal y más aún en un país donde los trabajadores fiscales no tienen derecho a sindicalización ni a huelga. Esto genera una paradoja enorme en país supuestamente muy legalista, muy controlador, donde el Estado tiene una tradición de control social vertical muy fuerte: toda la acción colectiva sindical, incluso, no forzosamente “radical”, tiene un carácter “rupturista” de cierta manera. También significa que el “costo” individual, si hablamos de trayectoria individual de los trabajadores, el costo de la sindicalización es muy alto y la represión sindical excepcionalmente fuerte para un país de la OCDE. Volviendo a ideas más generales sobre el contexto de la sociedad chilena actual, ¿dónde ves tú las principales fracturas que existen al interior de la sociedad chilena y en qué se estarían basando desde tu punto de vista? Bueno, hace tres o cuatro años atrás, publiqué en CLACSO un pequeño ensayo, que se llamaba, “las fisuras del neoliberalismo”, centrado sobre trabajo, democracia y conflictos sociales4. Se trata de una discusión y de una síntesis crítica de lo que se ha escrito y de los grandes debates en torno a la evolución reciente del neoliberalismo. Ahí se plantea que los cientistas sociales que trabajaron este tema en Chile, primero dialogan muy poco entre ellos, es decir, cada uno desarrolla su pista, pero no toman el tiempo de discutir con los otros investigadores sociales; eso es un déficit que me parece muy importante. Segundo, se trata de debatir con las teorías planteadas en su momento por Alberto Mayol, quien desde las grandes movilizaciones estudiantiles del 2011, de la explosión estudiantil, podríamos decir, habla de un “derrumbe” -posible- del modelo. Obviamente no estamos frente a un derrumbe del modelo, no es posible sostener aquello aún, aunque sí hay fisuras, brechas, y reacomodos dentro del modelo, a la vez que una fuerte impugnación al mismo. Por eso, también es necesario volver a discutir y hacer dialogar los trabajos más históricos de Moulian, la idea del “transformismo” permanente del modelo chileno, o los trabajos de Manuel Antonio Garretón sobre “neoliberalismo corregido”, de Carlos Ríos sobre “neoliberalismo avanzado” y de volver a interesarnos a los textos de Rafael Agacino sobre la “madurez” del modelo. Algunos plantearon la idea que Chile sería una “sociedad de clase media”, otro gran mito del “jaguar” chileno que hay que deconstruir. Si vemos las estadísticas o entrevistas trabajadas por algunos colegas sociólogos de la Universidad de Chile (como Emmanuelle Barozet), aparece como una construcción mediática y política. Chile no es una sociedad de clase media, es una sociedad muy segmentada, donde una gran mayoría de los trabajadores tiene ingresos que están por debajo de los cuatrocientos mil pesos, neto o “líquido”. Entonces en estas condiciones hay que debatir algunos mitos: tampoco hay una estabilización de una clase media “ascensional”, moderna, con capacidad de ahorro. Basta con analizar el nivel de deudas, ahí tenemos una fisura muy grande de este modelo económico y social. Tú qué analizas todas estas tensiones desde una perspectiva crítica, ¿qué alternativas políticas o salidas visualizas en consideración con las deudas pendientes que tiene la democracia? Bueno es una pregunta muy política, que sale del campo académico, pero necesaria me parece. Lo que veo, es que hay continuismo neoliberal pero a la vez modificaciones en curso. Ejemplo: la aparición del Frente Amplio es un efecto indirecto de las movilizaciones de 2011, de manera diferida, de manera en gran parte institucionalizada, pero hay evoluciones incluso en el campo político-electoral en Chile notables. La pregunta es, si el Frente Amplio encarnará una renovación del modelo o una alternativa frente a este modelo fisurado. Esta es una gran interrogante. Algunos dicen que el camino institucional, sin modificación sustancial constitucional, está cerrado a toda alternativa, que tiene que ser dentro de la sociedad que debe haber una reactivación “desde abajo” de los espacios comunitarios, de los espacios autogestionados, de los sindicatos, de las formas de pensar la sociedad. O sea, romper con la visión totalmente neoliberal de la sociedad y defender la perspectiva de los bienes comunes. Es decir, revisar lo que hacen actualmente los jóvenes movilizados en Chile, el movimiento feminista, algunos sindicatos, planteándose estas nuevas formas de organización a partir de lo colectivo y de la co-construcción. Los trabajos de los sociólogos Pierre Dardot y Christian Laval, sobre la revolución de los “comunes”, son muy interesantes en este sentido: los comunes como respuesta a la crisis del capitalismo neoliberal, al autoritarismo, a las “zonas de sacrifico”, al derrumbe climático y ecológico, a la crisis de nuestra civilización, etc. Ahí hay una pista interesante, pero la pregunta después es más estratégica, es decir, el ¿qué hacer?, ¿es el partido la respuesta?, o sea, ¿hay que formar nuevos partidos, nuevos movimientos políticos, para responder a la crisis?, ¿cuáles son los otros caminos de democratización radical?, ¿cómo articular estos diferentes espacios? Desde tu opinión, ¿qué áreas de intervención debería privilegiar el Estado entonces en el contexto del Chile actual, teniendo en consideración todo lo que estamos hablando? El Estado en Chile, hasta el momento, es sumamente “subsidiario-asistencial-autoritario”, muy moldeado por lo que fue la dictadura. Claro que no estoy diciendo que es un Estado dictatorial, pero hay herencias que pesan dentro de su aparato y prácticas, incluso en su modo de intervención social y acción pública. La modernización neomanagerial de años 90-2000, no significó ruptura con el neoliberalismo, más bien significó “modernización neoliberal”. De hecho, es lo que muestran tus propios trabajos en materia de intervención hacia las mujeres y la violencia de género, o la tesis doctoral del politólogo Antoine Maillet sobre el “sendero neoliberal” y la acción estatal en la construcción de los mercados en Chile. Se pensó la democratización “en la medida de lo posible”, sin romper con lógicas subsidiarias y asistencialistas. Al contrario, se vino a legitimar en democracia esas lógicas. Por ejemplo, si pensamos en la reforma de Bachelet sobre la jubilación: ahora existe un bono para un ingreso mínimo para las mujeres más pobres, pero este mínimo no te permite vivir, y sobre todo no cuestiona el sistema de capitalización de AFP, que está totalmente colapsado. Quiero decir que el Estado neoliberal democrático también es “intervencionista” (y no solo como Estado represivo), creando “parches” para generar “intervención social” focalizada, pero sin tocar o modificar la estructura del mercado neoliberal privilegiando la focalización y las transferencias condicionadas. Otro ejemplo, ¿cuál es la respuesta del Estado chileno a las grandes movilizaciones estudiantiles? De manera bastante inteligente de hecho: se ha “escuchado” el malestar del que habla Mayol, el malestar en el mundo estudiantil, entonces se va a proponer gratuidad, ¿pero qué tipo de gratuidad?, una gratuidad que finalmente termina por subvencionar en parte las universidades privadas en vez de desarrollar o crear universidades públicas, entonces siempre está presente la lógica del “voucher”, y no del servicio público universal. Desde tu punto de vista y en la línea de la conversación, ¿cómo se permean los derechos y las experiencias de justicia e injusticia en un contexto de gobiernos de derecha como en el caso de Chile, y bueno también podríamos decir de Francia en la actualidad? No sé si hay tantas variaciones en la percepción de la justicia o injusticia entre los últimos gobiernos en Chile de Bachelet a Piñera o de François Hollande a Emmanuel Macron; no sé si la percepción cambia radicalmente. Existe une crisis de legitimidad de la política profesional en muchos países y globalmente, la injusticia se mantiene; si miramos los datos estadísticos, no hay grandes modificaciones. Después está toda la pregunta sobre la percepción de la injustica, que es muy variable según los contextos, que obviamente ahí hay un gran campo de investigación primero, pero también un espacio de debate sociológico-político. Si miramos Chile, estamos frente a una sociedad sumamente desigual, donde la ideología dominante, los medios hacen que parte significativa de las familias populares y endeudadas, tengan la percepción de pertenecer al espacio “medio” de la sociedad, y no a las clases populares. Al mismo tiempo, en Francia, un asalariado que desde Chile, tal vez, se puede considerar como de “clase media”, pues posee uno o dos autos, una casa (a crédito), una cubertura social bastante amplia en términos de salud y educación, sufre situación de precarización neoliberal creciente, lo que también acelera la crisis de legitimidad de los gobernantes. Así se generan grandes movimientos como el de los «chalecos amarillos», un movimiento excepcional por su amplitud, duración y características populares. Ahí, el corazón de la movilización fue la percepción de vivir de manera cotidiana la injusticia fiscal, que se volvió injusticia social cuando se entiende que el “1%” vive en el lujo. Las reivindicaciones de los «chalecos amarillos» parten de algo tan “básico” y tan esencial como el precio del litro de la gasolina, su aumento es vivido como una injusticia total por parte del Estado y de Macron, en particular dentro de sectores con bajos niveles de sindicalización, hasta el momento pocos organizados, pero con un “hartazgo” acumulado considerable. Obvio, el tercer elemento de la coyuntura es determinar quién es el responsable de la injusticia social. En el movimiento de los chalecos amarillos, es el Estado (y el Presidente Macron, calificado de “Presidente de los ricos”) que ha sido el centro del foco de la movilización y del descontento. La burguesía o la clase dominante -muy bien estudiado por los libros de sociología de Pinçon-Charlot-, o el empresariado, quedaron bastantes ilesos en el conflicto, ¿por qué?, porque se centró en el Estado como responsable principal. Entonces ahí hay elementos y variables entre la desigualdad social “real”, es decir estadística, y su construcción sociopolítica, la percepción de esta injusticia social y su traducción en términos políticos o ideológicos: eso es el objeto de la “política de conflicto”, en el momento de determinar a quiénes se le atribuye la responsabilidad de la desigualdad social o de la crisis de legitimidad de un sistema político. Y esa traducción política incidirá en si un movimiento social antagónico se vuelve reaccionario, progresista, populista, anticapitalista, etc. En el caso de los «chalecos amarillos», después de un momento de vacilación, su carácter progresista, antineoliberal y cada vez más elaborado, está ahora confirmado, y representa una gran esperanza democrática para muchos. Si consideramos entonces lo que acabas de decir, en torno a la justicia como una experiencia al estilo Derrida, y retomamos tu idea de percepción en el marco de tu investigación de campo más actual acerca de los trabajadores del sector portuario, ¿cuáles son las experiencias de injusticia social que te han podido transmitir aquéllos? Fue muy interesante emprender esta investigación, porque descubrí un mundo que conocía muy poco y que es muy poco estudiado en Chile. Existe un vacío historiográfico inmenso en este campo, cuando el trabajador marítimo-portuario es un actor central de la historia chilena. De hecho, el eslogan de la Cámara Marítima Chilena hoy es “Chile, país puerto”, y es cierto: Chile es un país puerto, con más de 40 puertos, es un país orientado hacia el mar históricamente, pero casi no hay estudios sobre los portuarios y es una paradoja total. Grandes historiadores de lo social, como Sergio Grez, Gabriel Salazar, o Julio Pinto, lo mencionan en sus trabajos pero muy en general de “pasada”, en sus investigaciones sobre movimiento obrero e historia del “bajo pueblo”. Algunos jóvenes ahora en Chile están intentado paliar ese vacío historiográfico. Lo interesante es mostrar cómo este espacio laboral bien especifico y bastante cerrado ha sido capaz de conformar formas de organización originales y sui generis. Un ejemplo, es la “nombrada”; históricamente los puertos, no solamente en Chile sino que en todo el mundo, poseen esta figura, que significa que es el sindicato que decide quién va a trabajar en el puerto, siguiendo un sistema rotativo (la redondilla) ¿Por qué?, porque el puerto es un espacio de la “eventualidad permanente” donde no hay estabilidad laboral, o muy poca. Hasta hoy, una minoría de los estibadores tiene contrato estable en Chile, todos son trabajadores por turnos, cada siete horas y media, un trabajador portuario es cesante, turno tras turno. De este modo, un portuario que camina por la calle, es cesante, en cambio un portuario que entra al puerto, es de nuevo contratado… Entonces para intentar organizar esa eventualidad, los sindicatos desde finales del siglo XIX, pusieron en marcha sistema de “nombrada” donde el sindicato controla la fuerza de trabajo, y “nombra” la mano de obra, todos los oficios del puerto, y por turno. Eso es muy interesante como forma de enfrentar la precariedad laboral. Así, el sindicato toma en sus manos el control, adquiere lo que llamamos “poder sindical” y también organiza la igualdad entre los trabajadores afiliados, obviamente eso también puede permitir si no es organizado de manera democrática, caudillismo y mafia sindical, lo que existe también fuertemente en los puertos. En fin, en Chile existió una interesante revitalización sindical con la creación de la Unión Portuaria de Chile, donde lograron comenzar a mancomunar territorialmente las acciones colectivas portuarias, y esto es muy importante: el puerto es un espacio laboral riesgoso, donde hay muertos, donde hay piernas cortadas, manos aplastadas, gente que muere cada semestre, mutilaciones… El problema es que como hay muchos puertos en Chile, se movilizaba un puerto, pero, ¿qué hacía el empresariado marítimo naviero? Iba al otro puerto, entonces la movilización no tenía peso. La Unión actual proviene de los años 2000 cuando emergió la Coordinadora Marítima Portuaria, principalmente desde los puertos del norte del país. Al procesar esa experiencia y probar con nuevas formas de coordinación territorial se desarrolló, a partir de los años 2010 y 2011, la Unión Portuaria del Biobío y luego la Unión Portuaria de Chile. Es lo que he estudiado en base a entrevistas, trabajo de fuentes escritas, observación en los mismos puertos. Fue muy enriquecedor conocer a esos trabajadores y dirigentes, me enseñaron mucho y sigo en contacto con algunos de ellos. Se puso en marcha un sistema de solidaridad de puertos a puertos, de huelga solidaria, se logró mancomunar fuerzas para evitar lo que sucedía antes. Es importante recalcar además que por los puertos sale el 80% de la riqueza del PIB chileno, entonces ahí se tiene lo que llaman algunos sociólogos como John Womack, “un poder disruptivo sindical”, es decir, son minoría de los asalariados, pero el poder que tiene de bloqueo de la cadena de producción y de exportación es fuerte, y si tienen organización (eso es lo principal ante todo) pueden obligar el gobierno a la negociación. Bueno, pero significa también la represión de Carabineros, la militarización de los puertos, etc. En tu experiencia de campo ¿has tenido aproximaciones a experiencias laborales de mujeres y cómo evalúas esas condiciones en el caso de las mujeres, de justicia y de injusticia social? Bueno eso es un gran déficit de mi investigación, pero también es un problema de invisibilización en sí en los puertos, que son espacios masculinizados y “virilistas”. Hay mujeres, pero muy pocas, entonces en las entrevistas, pude solamente entrevistar a dos mujeres de las treinta y tanto que realicé. Lo que necesitamos ahora efectivamente con urgencia es documentar mejor la especificidad del trabajo de las mujeres en los puertos, su papel en la movilización dentro y fuera del puerto. En su mayoría trabajan en la parte administrativa del puerto, pero hay cada vez más mujeres en el patio con los hombres haciendo trabajo de estiba. Parece que hay una investigación en curso sobre el tema. Lo que sí te podría decir y que lo trabajo un poquito es la relación del trabajador portuario con su familia, ya que como su trabajo es eventual, esa eventualidad recae mucho sobre la mujer, en el hogar. Existe así mucho trabajo no remunerado, de cuidado, en donde se observa una concentración de la reproducción social en el espacio familiar, dónde la mujer se vuelve dependiente de esa eventualidad permanente de su marido, que puede trabajar dos turnos de noche, un turno en la mañana, un turno en la noche, etc. Entonces, recae muchísimo de la responsabilidad familiar sobre ella, así su trabajo no remunerado permite el trabajo del hombre en el puerto. De esta manera, el portuario dice, sin mi mujer no puedo hacer lo que hago, o sin mi mujer no puedo tener el espacio familiar ni una casa, porque no sé en qué turno voy a trabajar. Incluso en la movilización, las mujeres tienen un papel activo, de orientación incluso si no son trabajadoras del puerto, o de acción desde la calle, también vienen al espacio sindical, organizan una olla común, o un espacio recreativo para los niños, etc. Eso aparece en las entrevistas y tengo como proyecto profundizarlo. En el último tiempo, he estado trabajando un poco sobre el movimiento feminista chileno, y yo creo que justamente es central para entender esas fisuras que mencionamos. El feminismo es hoy un elemento central de los movimientos sociales en Chile, la coordinadora 8M, el movimiento feminista en general, tal vez es el movimiento colectivo más dinámico de momento en Chile, y con conexiones internacionales, con Argentina, con España, con Polonia, con México. Lo interesante de la coordinadora 8M es que no abandonó la temática laboral, eso me parece fundamental; ellas se movilizaron para el primero de mayo, con la idea de que la mujer era también una mujer trabajadora, remunerada o no remunerada, pero siempre una mujer trabajadora, en el espacio cerrado doméstico o en el espacio asalariado. Se intentó hacer la conexión entre trabajo reproductivo y trabajo asalariado, incluso con la idea de que el trabajo reproductivo no remunerado tiene que ser reconocido como un trabajo y dar derecho a jubilación. Eso es muy interesante. Claro, poniendo en cuestión también esta idea de cómo la mujer se inserta en el mercado a partir del modelo capitalista en sí. Bueno atendiendo también a lo reflexionado y señalado hasta el momento, desde una perspectiva más latinoamericana, entonces, ¿cuáles son los desafíos que visualizas para la intervención social desde el Estado en la región? Yo creo que en el contexto latinoamericano, es muy importante lo que ha pasado en los últimos veinte años, donde se ha hablado de un “giro progresista” o giro “a la izquierda”. Lo importante es ver qué lograron o no estos gobiernos, llamados progresistas en su gran diversidad, desde el PT en Brasil (con Lula) hasta Morales en Bolivia, el Frente Amplio en Uruguay, incluyendo la experiencia bolivariana en Venezuela, Correa en Ecuador, un abanico muy diverso de experiencias nacionales populares y progresistas. Todos esos Ejecutivos pretendieron implementar nuevas formas de intervención social, la gran promesa de su gobierno era pasar de “la noche neoliberal”, como decía Correa a un postneoliberalismo, donde hubiera un retorno del Estado social, y efectivamente hubo un retorno del Estado social, de manera diferenciada pero se volvieron a implementar políticas públicas más activas, políticas focalizadas donde está la pobreza, de integración social a través de bonos, los famosos bonos “hambre cero” en Brasil, la asignación por niño en Bolivia y Argentina, las misiones sociales en Venezuela y todo un abanico muy grande de intervenciones sociales a través del Estado “refundado” (en el caso de Bolivia, Ecuador y Venezuela). El problema es que si hacemos un balance crítico, todos estos mecanismos de intervención social fueron muy dependientes de un momento y al final transitorios, pues fueron rápidamente afectados por la crisis económica capitalista mundial del 2008-2009. Lo anterior, porque el Estado social era y es dependiente de la extracción de materia prima, entonces el Estado social neodesarrollista fue en realidad, ante todo, un neo-extractivismo asistencialista, un modelo que no tiene sustentabilidad, que no tiene coherencia (ver los trabajos de Maristella Svampa, por ejemplo). En Venezuela se creó un conjunto de intervenciones y participaciones sociales por fuera del Estado incluso (los consejos comunales), pero todo lo que se adquirió en los años Chávez se derrumbó con la mega crisis actual: ahora la pobreza se disparó, hay una desigualdad social terrible, la crisis migratoria e inflacionista más grande de la historia del siglo XX-XXI. Se trata de la crisis del modelo del Estado rentista petrolero, combinado con los problemas de la corrupción, la ofensiva de Washington, la violencia política, etc. Terrible. Tal vez los dos países “progresistas” que hoy día aparecen como más “estables” son Bolivia y Uruguay, son los dos procesos que más lograron estabilizar una forma de pacto social que podemos calificar de corte más socialdemócrata en el caso de Uruguay y de nacional-popular en el caso de Bolivia. Claro, en el marco de sus modelos… En Brasil hoy, estamos frente a un desastre político que amenaza no solo al pueblo de Brasil, sino toda la región, con la presencia de una extrema derecha militarista y racista en el poder. Eso después de 16 años de gobiernos del PT (Partido de los Trabajadores). Es necesario descifrar lo que pasó allí, sin olvidar el golpe de Estado parlamentario y el encarcelamiento de Lula. El panorama es complejo. Acabamos de publicar un libro sobre el tema con Massimo Modonesi y Jeff Webber, en la UNAM, que intenta “una interpretación histórica de los progresismos latinoamericanos”, que establece un balance critico de ese periodo5. Quisiera volver un poco al tema de las migraciones de las que estábamos hablando. Al respecto, ¿cuáles son a tu juicio los principales desafíos actuales en materias de migración tanto en Chile como en Francia?, ¿encuentras que hay aspectos comunes pese a las diferencias contextuales? Bueno, aspectos comunes hay, como el tratamiento inhumano que los Estados aplican a los migrantes, aunque lo que pasa a nivel europeo es aún más dramático. Hoy día el mar Mediterráneo es el cementerio más grande del planeta, lo cual es responsabilidad directa de los Estados del espacio Schengen, debido al tratamiento que se le aplica a los migrantes que vienen del Sur, esencialmente de Libia y del norte de África. Ahí hay una responsabilidad que es política, si hablamos de Europa hablamos también de los Estados más ricos del planeta… Vemos una inhumanidad total de la política migratoria que rompe con todos los acuerdos internacionales, de Ginebra, y de muchos otros en materia de derechos humanos. Existe una ruptura de convenios firmados por los mismos Estados frente a la comunidad internacional, y en Francia es un tema central, el tema del tratamiento represivo en los centros de detención hacia niños, etc. Además, es un tema que está siendo instrumentalizado por la extrema derecha y explica el crecimiento radical de esas fuerzas en toda la Unión Europea. En América latina, está Trump y su relación con México, y un foco central de conflicto y de la negociación de López Obrador es obviamente el debate en torno al odiado muro. Dentro de lo novedoso en la región, tenemos la mega migración venezolana hacia el sur, hacia países como Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, hablamos de casi cuatro millones de migrantes, es un fenómeno -en un tiempo tan corto-único en la historia de América del Sur, y que implica dramáticas problemáticas sociales. En este sentido, son interesantes los trabajos de María Emilia Tijoux desde Chile, sobre la racialización de la sociedad, de los cuerpos, de la política y su posible instrumentalización. A la vez, la sociedad chilena está cambiando, por una parte se está abriendo a nuevas culturas latinoamericanas, y por otra parte hay un crecimiento de la xenofobia y del racismo. Pero lo interesante es que hay una parte significativa de la sociedad chilena que yo creo que está cambiando, en positivo, una sociedad más multicultural y acogedora. Una sociedad chilena que por fin se va a latinoamericanizar, para no quedar encerrada sobre sí misma detrás de la cordillera: es ese aspecto positivo muy enriquecedor que espero que gane la partida sobre la xenofobia y el racismo.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
25

JC, Nwaogwugwu. "GC-MS and Preliminary Phytochemical Constituents of Costus Afer Crude Stem Juice." Medicinal & Analytical Chemistry International Journal 3, no. 4 (2019). http://dx.doi.org/10.23880/macij-16000149.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
26

Sarmiento, I., A. Celso, H. Sánchez, and J. Hernández. "Análisis de productividad en planta. Un estudio de costo de mano de obra directa y velocidad de proceso en la planta ensambladora de pantalones “Strongest Jeans”." Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 5, no. 9 (February 13, 2017). http://dx.doi.org/10.29057/esh.v5i9.2213.

Повний текст джерела
Анотація:
La rentabilidad de un negocio, tiene como elementos de juicio muchos factores, el más relevante en lenguaje empresarial es sin duda el costo de producción. La productividad de una empresa es elemento de juicio fundamental, ya que considera la relación entre los resultados de un proceso y los insumos requeridos para lograrlos, al conocer estas relaciones, el operador cuenta con elementos para la mejora alcanzando así los objetivos planteados o bien fijar nuevas intenciones. El presente es un estudio de productividad realizado en la empresa Strongest Jeans, S.A. de C.V. en un periodo de 9 meses, el cual dio inicio a partir del mes de Julio del 2015 y cerrando en el mes de Abril del 2016 Tiene como finalidad determinar el comportamiento de productividad alcanzando desde el año anterior y hasta la fecha, relacionado a la velocidad de producción, los días de proceso y el costo de mano de obra unitario para cada prenda.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
27

Cano-Coto, Diego. "Performance evaluation of interoperability in peer- to-peer processes." Revista Tecnología en Marcha, December 20, 2019. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v32i8.4571.

Повний текст джерела
Анотація:
Al garantizar la interoperabilidad; Se garantizará la interpretación correcta de la comunicación dentro de una organización, así como las organizaciones que interactúan entre sí. En cuanto a los beneficios obtenidos, se asegurará la disminución significativa de productos defectuosos, como los costos de reprocesos, eliminación de pedidos con características diferentes a las requeridas debido a una mala interpretación del pedido ... etc. Simultáneamente, el funcionamiento de este tipo de programa en una organización también significa una inversión, que es lo que se quiere evaluar en este proyecto; El análisis de costo-beneficio de la utilidad de este tipo de programas en una empresa. El documento primero discute la teoría como los estudios reales que se han hecho sobre la interoperabilidad, luego la estudia en un caso de estudio que luego se modificará para comparar ambos escenarios. Al realizar una evaluación de este tipo de programa, se justificará o se desarrollará un juicio sobre la utilización de un software que ofrezca y garantice la interoperabilidad entre los diferentes procesos mencionados anteriormente.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
28

Uzcanga-Pérez, Nelda Guadalupe, Alejandro de Jesús Cano-González, and Cristina Isabel Chanatásig-Vaca. "Evaluación de sustentabilidad de los sistemas de producción de maíz en la Península de Yucatán." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 9, no. 2 (June 20, 2022). http://dx.doi.org/10.19136/era.a9n2.3180.

Повний текст джерела
Анотація:
El objetivo de esta investigación fue evaluar la sustentabilidad de los sistemas de manejo de los recursos empleados para la producción de maíz de temporal en la Península de Yucatán. Se utilizó el Marco de Evaluación de los Sistemas de Manejo con Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) en tres sistemas: milpa, convencional y mecanizado. Se definieron criterios e indicadores alineados a los atributos de sustentabilidad: productividad, estabilidad, resiliencia y confiabilidad, adaptabilidad, equidad y autodependencia y a los puntos críticos identificados. La evaluación se llevó a cabo a través de la definición, calculo y monitoreo de nueve indicadores: rendimiento, relación beneficio costo, índice de aptitud agrícola sustentable, índice de apropiación de tecnología agrícola, índice de capacidad productiva, nivel de seguridad alimentaria con respecto al maíz, distribución de la tierra, coeficiente de Gini y, dependencia externa en insumos. La información se obtuvo de 733 cuestionarios, talleres participativos e investigación documental, misma, que se integró con técnicas multicriterio para emitir juicos de valor sobre los sistemas de manejo. El sistema alternativo fue más sustentable en la mayoría de los atributos con excepción de la Autodependencia por los apoyos gubernamentales captados. La milpa fue más sustentable que el sistema convencional, por la distribución de la tierra e inclusive fue más sustentable que el sistema mecanizado por su baja dependencia externa en insumos. Finalmente, el sistema convencional fue el menos sustentable que el sistema milpa y mecanizado.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
29

Quenta Huisa, Marilu, Hector Rodriguez Papuico, Juan Chura-Paucar, and Leo Ulises Michaell Tirado-Rebaza. "Desarrollo y evaluación de conserva de Trachurus picturatus murphyi y Mangifera indica en almíbar." INGENIERÍA INVESTIGA 6 (June 12, 2024). http://dx.doi.org/10.47796/ing.v6i00.930.

Повний текст джерела
Анотація:
La industria alimentaria, en constante crecimiento y cada vez más competitiva, enfrenta una demanda cada vez más exigente que promueve la necesidad de crear productos innovadores que satisfagan las preferencias del consumidor. En este contexto, el objetivo del estudio fue desarrollar una conserva a base de jurel (Trachurus picturatus murphyi) con mango (Mangifera indica) en almíbar. Para ello, se evaluó la composición del líquido de gobierno y la mejor proporción de materias primas con la participación de 10 jueces. El líquido de gobierno seleccionados fue el T2, compuesto de Agua (81,20 %), azúcar (26,44 %), CMC (2,43 %) y ácido cítrico (0,12 %). La proporción adecuada de materias primas (Y3) consistió en una relación 1:1 de trozos de jurel y mango. Además, se realizaron análisis físicos, microbiológicos, proximales y de costos. La conserva presentó un pH de 6,5 y un tiempo de tratamiento térmico de 6,78 min aplicando el método general, sin riesgos microbiológicos detectados. Los análisis proximales revelaron una humedad de 81,41 %, cenizas (0,43 %), proteínas (9,29 %), carbohidratos (7,84 %) y lípidos (1,03 %). Asimismo, el juicio de panelistas reflejó una aceptación media de 7,381 en una escala del 1 al 9. El costo unitario por lata de 1 lb, fue de $ 1,519, lo que posiciona el producto como una opción competitiva en términos de precio. Los hallazgos sugieren que la innovación puede ser una estrategia efectiva para mejorar la posición en el mercado y expandir el alcance del producto.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
30

Matamoros Batson, Daniel, Germán Moncada Godoy, and Ivette C. Rivera. "Uso de pruebas psicológicas en Honduras por psicólogos." Revista Ciencia y Tecnología, November 7, 2015, 71–93. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i15.2170.

Повний текст джерела
Анотація:
Se investigaron las formas en que los psicólogos en Honduras se capacitan y manejan el uso de las pruebas psicológicas en su actividad profesional con el fin de determinar el grado de dependencia que tienen de las capacitaciones adquiridas en su formación académica en pruebas específicas, comparado con su capacitación posterior extrauniversitaria.Se utilizó una encuesta estructurada aplicada en dos ciudades de importancia, Tegucigalpa y San Pedro Sula, con una muestra de 150 psicólogos (88 % mujeres y 12 % hombres). Más de la mitad de los sujetos laboraban en el sector público. El área profesional de trabajo más reportada fue la clínica, seguida por la docencia y los recursos humanos.Los sujetos informaron de la capacitación, manejo y uso profesional de 168 pruebas, principalmente de personalidad (26 %), inteligencia y desarrollo (15 %), exploración pedagógica (13 %) y aptitudes (7 %). Según esta investigación, las cinco pruebas más utilizadas son el test gestáltico visomotor de Bender, test de la familia, test casaárbol- persona (H-T-P), MMPI y el test de la figura humana, con cuatro de ellas gráficas (de dibujo).Asimismo, las pruebas de inteligencia más utilizadas eran la de Raven, Weschler y Purdue. Se encontró que la preferencia por pruebas de dibujo se relaciona con su facilidad de aplicación con personas de poca escolaridad y su bajo costo. La muestra informó que 20 % (N=33) del total de las pruebas fueron aprendidas a profundidad en las universidades, un 79 % del total (N=133) en forma autodidacta y un 66 % del total (N=111) en capacitaciones.Al respecto, los sujetos señalaron la necesidad de capacitaciones sobre pruebas específicas, tener una actitud favorable hacia su uso, confiar en su validez y que sus decisiones de diagnóstico se basen en su juicio profesional, sin darle a las pruebas un peso preponderante. Resaltó, además, su preocupación por la falta de baremos nacionales. En consecuencia, se recomendó una mayor regulación por parte del Colegio de Psicólogos de Honduras.Revista Ciencia y Tecnología, N° 15, diciembre 2014: 71-93
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
31

Cruz Badillo, Israel, and Rosa Sánchez Zuriñe. "Mapa conceptual del estudio de la administración." Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu 2, no. 3 (December 5, 2013). http://dx.doi.org/10.29057/icshu.v2i3.909.

Повний текст джерела
Анотація:
Wilson argumenta que el pensamiento administrativo es influenciado primordialmente por las aportaciones de Prusia con el servicio civil impulsado con Federico el Grande y su perfeccionamiento en Francia con el emperador Napoleón Bonaparte; sin embargo no hay vestigios algunos de aportaciones anglosajonas al pensamiento administrado –incluyendo a los Estados Unidos–; por ende la administración se adecua a formas de gobiernos monárquicos centralizados como Francia y Prusia de los siglos XVII al XVIII. Reconoce que las actividades administrativas del Estado no eran objeto de estudio. Esto es, no existía una ciencia de la administración que se dedicará al análisis del complejo sistema de ingresos y la deuda pública, como él dice era una “época de mucha política y poca administración”. En contraste, el pensamiento de los heriditos estaba dominado por los temas políticos de la soberanía y el derecho constitucional del siglo XIX en Europa. Ante la ausencia de estudios sobre la administración pública. Wilson mantiene su postura en reconocer que los gobiernos como los Estados Unidos requieren de una ciencia de la administración que procure enderezar los caminos del gobierno para corregir la parte operativa, visible del gobierno, reforzar y limpiar sus estructuras. En consecuencia, para realizar un análisis sobre las técnicas y estrategias asumidas por la administración pública se requiere de tres elementos, tomar en consideración los estudios históricos, precisar los temas y determinar el campo y objeto de estudio así como la metodología. En función de este último, Wilson lo conceptualiza como las acciones que el gobierno puede hacer legítimamente y bien, empleando para ello la mayor eficiencia al menor costo de recursos. En cuanto al camino que se debe utilizar opta por los métodos comparados. La evolución de la administración pública se caracteriza por tres periodos de crecimiento: gobierno y administración absolutista, gobierno y administración popular y gobierno y administración conforme a la constitución. El concepto de soberanía empieza a permear en el segundo periodo de crecimiento, ésta trajo consigo a juicio de Wilson un incremento de actividades para el Estado formando un sistema administrativo complejo; esto es, en gobiernos monárquicos se tiene un soberano y se siguen los caprichos de la corte, en cambio en los gobiernos democráticos el soberano es el pueblo conformado por miles de personas que piensan, actúan, se conforman de manera diferente; además se deben atender las opiniones de la nación; en consecuencia es más difícil para la democracia organizar las actividades administrativas del Estado que para la monarquía. Wilson, determina que, para realizar los estudios de la administración pública, se requiere realizar dos distinciones importantes. Por un lado la diferencia entre la política y la administración y por otro, entre el derecho constitucional y los actos administrativos. En la primera, Wilson argumenta que la administración se encuentra fuera de la esfera propia de la política. Las cuestiones administrativas no son cuestiones políticas. Aunque la política fija las tareas de la administración, ésta no debe tolerar que se manipulen sus funciones. En esta distinción el autor hace referencia que tanto la política como la administración son dos esferas de competencia diferentes, cada una tiene su ámbito de acción delimitada; la política se encarga de las actividades grandes y universales y el lado administrativo le compete las acciones pequeñas e individuales. El método de estudio de la administración según el autor requiere que estas dos esferas no se mezclen entre sí. La segunda distinción de la administración es con el derecho constitucional, menciona por una parte que en los gobiernos democráticos es más fácil crear leyes constitucionales que llevar a cabo la ejecución detallada y sistemática de las leyes emanadas de la constitución. Por otra, la administración pública por medio de los actos administrativos representa la parte operativa por la cual se aplican las leyes constitucionales. Las argumentaciones mencionados con anterioridad justifican desde al ámbito de Wilson la creación del campo y objeto de estudio que debe tener la administración pública en gobiernos democráticos. En consecuencia, el pensamiento administrativo norteamericano queda circunscrito al principio aludido por Wilson “la administración en los Estados Unidos debe ser, en todos los puntos sensible a la opinión pública”, porque la soberanía en los gobiernos democráticos recae en la ciudadanía que integra a la sociedad.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
32

Cruz Badillo, Israel, and Saknité Hernández Sota. "Resumen de la obra el estudio de la administración." Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu 2, no. 3 (December 5, 2013). http://dx.doi.org/10.29057/icshu.v2i3.910.

Повний текст джерела
Анотація:
Wilson argumenta que el pensamiento administrativo es influenciado primordialmente por las aportaciones de Prusia con el servicio civil impulsado con Federico el Grande y su perfeccionamiento en Francia con el emperador Napoleón Bonaparte; sin embargo no hay vestigios algunos de aportaciones anglosajonas al pensamiento administrado –incluyendo a los Estados Unidos–; por ende la administración se adecua a formas de gobiernos monárquicos centralizados como Francia y Prusia de los siglos XVII al XVIII. Reconoce que las actividades administrativas del Estado no eran objeto de estudio. Esto es, no existía una ciencia de la administración que se dedicará al análisis del complejo sistema de ingresos y la deuda pública, como él dice era una “época de mucha política y poca administración”. En contraste, el pensamiento de los heriditos estaba dominado por los temas políticos de la soberanía y el derecho constitucional del siglo XIX en Europa. Ante la ausencia de estudios sobre la administración pública. Wilson mantiene su postura en reconocer que los gobiernos como los Estados Unidos requieren de una ciencia de la administración que procure enderezar los caminos del gobierno para corregir la parte operativa, visible del gobierno, reforzar y limpiar sus estructuras. En consecuencia, para realizar un análisis sobre las técnicas y estrategias asumidas por la administración pública se requiere de tres elementos, tomar en consideración los estudios históricos, precisar los temas y determinar el campo y objeto de estudio así como la metodología. En función de este último, Wilson lo conceptualiza como las acciones que el gobierno puede hacer legítimamente y bien, empleando para ello la mayor eficiencia al menor costo de recursos. En cuanto al camino que se debe utilizar opta por los métodos comparados. La evolución de la administración pública se caracteriza por tres periodos de crecimiento: gobierno y administración absolutista, gobierno y administración popular y gobierno y administración conforme a la constitución. El concepto de soberanía empieza a permear en el segundo periodo de crecimiento, ésta trajo consigo a juicio de Wilson un incremento de actividades para el Estado formando un sistema administrativo complejo; esto es, en gobiernos monárquicos se tiene un soberano y se siguen los caprichos de la corte, en cambio en los gobiernos democráticos el soberano es el pueblo conformado por miles de personas que piensan, actúan, se conforman de manera diferente; además se deben atender las opiniones de la nación; en consecuencia es más difícil para la democracia organizar las actividades administrativas del Estado que para la monarquía. Wilson, determina que, para realizar los estudios de la administración pública, se requiere realizar dos distinciones importantes. Por un lado la diferencia entre la política y la administración y por otro, entre el derecho constitucional y los actos administrativos. En la primera, Wilson argumenta que la administración se encuentra fuera de la esfera propia de la política. Las cuestiones administrativas no son cuestiones políticas. Aunque la política fija las tareas de la administración, ésta no debe tolerar que se manipulen sus funciones. En esta distinción el autor hace referencia que tanto la política como la administración son dos esferas de competencia diferentes, cada una tiene su ámbito de acción delimitada; la política se encarga de las actividades grandes y universales y el lado administrativo le compete las acciones pequeñas e individuales. El método de estudio de la administración según el autor requiere que estas dos esferas no se mezclen entre sí. La segunda distinción de la administración es con el derecho constitucional, menciona por una parte que en los gobiernos democráticos es más fácil crear leyes constitucionales que llevar a cabo la ejecución detallada y sistemática de las leyes emanadas de la constitución. Por otra, la administración pública por medio de los actos administrativos representa la parte operativa por la cual se aplican las leyes constitucionales. Las argumentaciones mencionados con anterioridad justifican desde al ámbito de Wilson la creación del campo y objeto de estudio que debe tener la administración pública en gobiernos democráticos. En consecuencia, el pensamiento administrativo norteamericano queda circunscrito al principio aludido por Wilson “la administración en los Estados Unidos debe ser, en todos los puntos sensible a la opinión pública”, porque la soberanía en los gobiernos democráticos recae en la ciudadanía que integra a la sociedad.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії