Статті в журналах з теми "Confusion de patrimoine"

Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Confusion de patrimoine.

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-22 статей у журналах для дослідження на тему "Confusion de patrimoine".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте статті в журналах для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

Vlad, Petra. "Du lien ambigu entre Monument et Patrimoine." CaieteARA. Arhitectură. Restaurare. Arheologie, no. 9 (2018): 209–14. http://dx.doi.org/10.47950/caieteara.2018.9.12.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Les termes qui définissent notre culture d’aujourd’hui, européenne foncierement mais globalisée et a prétention universelle, sont ceux d’une classification patrimoniale. Toute création ou forme de vie doit etre considérée au titre du patrimoine UNESCO pour qu’elle acquiert une réelle attention de public, pour qu’elle soit considérée comme réellement importante. Le terme monument, beaucoup plus ancien et plus clair dans sa définition se trouve a la base de cette idée patrimoniale, mais converti aujourd’hui, torsionné pour devenir un garant historique d’une pensée qui n’est que trope récente et trop idéologisée. Ou se trouve l’origine de cette confusion, de cette ambiguité entre monument et patrimoine? Dans l’étymologie et l’histoire meme des termes ou dans la pratique qu’on accorde aujourd’hui a ces termes, sans réelement comprendre leur arriere fond théorique.
2

Poulot, Dominique. "Le sens du patrimoine : hier et aujourd'hui (note critique)." Annales. Histoire, Sciences Sociales 48, no. 6 (December 1993): 1601–13. http://dx.doi.org/10.3406/ahess.1993.279233.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Le fait patrimonial touche à trois questions : celle de la destinée générale des oeuvres et des objets matériels, celle de la représentation d'une collectivité, celle enfin de l'herméneutique ou de l'interprétation du passé. Ainsi son histoire doit-elle réunir des traditions disciplinaires fort diverses, afin d'éclairer la genèse des politiques de sauvegarde, les vicissitudes des stéréotypes identitaires, l'enjeu des réflexions sur l'authenticité.Or la spécificité de la voie française du patrimoine a longtemps entraîné une confusion préjudicielle entre son analyse et le jugement porté sur la Révolution tout entière.
3

Rubio Díaz, Alfredo. "Más allá de los contenidos: pensar el patrimonio. Hipótesis e ideas." Boletín de Arte, no. 17 (June 9, 2022): 107–18. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1996.vi17.14858.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Se parte de un intento de profundización en los factores que rodean la actual confusión sobre el patrimonio, tanto en el plano conceptual como en las prácticas que lo rodean, poniendo de manifiesto la imposibilidad de una definición formal de sus contenidos. Por tanto, se considera que el patrimonio no puede ser definido a priori. En consecuencia, se confirma que su concepto tiene un carácter histó­rico y sujeto a la posibilidad de una determinación en términos de las genealogias de M. Foucault. Se analiza el crecimiento de sus contenidos y su consecuente territorialización.
4

Navarro Halanocca, René. "Incidencia de la relación tradición-modernidad en la protección y conservación del Centro Histórico de la ciudad de Cusco." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, no. 1 (August 13, 2018): 11–22. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i1.235.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El presente artículo hace referencia a los problemas que presenta la protección y conservación del patrimonio cultural del centro histórico de la ciudad del Cusco, entre los años de 1950-2005, los factores materia de estudio son la tradición y la modernidad, al estar nutridos de contenido ideológico, manipulados por las instancias del poder; político, económico, social y cultural. Se trató de descubrir cuáles son los niveles de participación, influencia que se encuentra en la concepción y la práctica de la planificación, el urbanismo, la nueva arquitectura y en la disciplina de la conservación, en el esfuerzo por salvaguardar el patrimonio cultural local, sin embargo, nos encontramos con un panorama confuso y contradictorio, produciendo pérdida y destrucción en el patrimonio cultural del centro histórico del Cusco.
5

Aguilar Meza, Trinidad. "Uso de materiales en la conservación y restauración arqueológica del Cusicancha - Cusco." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, no. 1 (August 13, 2018): 69–92. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i1.238.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El presente artículo hace referencia a los problemas que presenta la protección y conservación del patrimonio cultural del centro histórico de la ciudad del Cusco, entre los años de 1950-2005, los factores materia de estudio son la tradición y la modernidad, al estar nutridos de contenido ideológico, manipulados por las instancias del poder político, económico, social, cultural. Se trató de descubrir cuáles son los niveles de participación, influencia que se encuentra en la concepción y la práctica de la planificación, el urbanismo, la nueva arquitectura y en la disciplina de la conservación, en el esfuerzo por salvaguardar el patrimonio cultural local, sin embargo, nos encontramos con un panorama confuso y contradictorio, produciendo pérdida y destrucción en el patrimonio cultural del centro histórico del Cusco.
6

Torsello, Paolo B. "Restauración e Historia: ¿Conflicto de intereses?" Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 19 (December 17, 2006): 10. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2006.3391.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
<p>Con su aguda visión, el autor examina los intereses respectivos de las disciplinas de la Restauración y la Historia y los riesgos de una eventual confusión, identificación o superposición de objetivos. La historia entendida en la restauración en sus diversos casos como guía operativa, instrumento materializador, espectáculo teatral o monumento a sí misma proporciona claves para el análisis y la comprensión de muchas intervenciones en el patrimonio del pasado y del presente.</p>
7

Fernández Salinas, Víctor. "Hacia un reconocimiento territorial conjunto de las listas representativas patrimoniales de la Unesco." erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico, no. 32 (October 5, 2023): 1–40. http://dx.doi.org/10.30827/erph.32.2023.28830.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Durante los últimos decenios, se está produciendo un acercamiento, a menudo confuso, entre el patrimonio material y el inmaterial. El desplazamiento del eje gravitacional del objeto al sujeto y, en consecuencia, la consideración del patrimonio como el valor que se le asigna a ciertos elementos, bien de forma institucional, bien de forma identitaria, está haciendo recalcular el significado y misión de los reconocimientos patrimoniales internacionales más prestigiosos. Este artículo parte de la premisa de que, en la asignación de ese valor patrimonial, la materialidad puede ser más o menos importante (grande en el patrimonio inmueble, mínima o nula en el inmaterial), pero la espacialidad, en cambio, siempre es un componente básico. Valor y espacio son pues dos referentes clave que precisan de un entendimiento simultáneo, correlacionado y que supere las taxonomías patrimoniales clásicas. Así, se reflexiona sobre los grandes programas internacionales de reconocimiento patrimonial representativo (la Lista del Patrimonio Mundial y los listados Patrimonio Cultural Inmaterial) y sobre las estrategias que deben orientar, a partir del nuevo marco conceptual, la tutela y la activación del patrimonio. Como conclusión principal, y tras proponer un listado español de bienes susceptibles de una lectura conjunta en las listas patrimoniales representativas de la Unesco, se apunta a la necesidad de establecer programas y listados de bienes convergentes, permeables a las políticas de desarrollo territorial y más atentos, no solo a los aspectos ambientales, sin duda imprescindibles, sino también a las bases sociales que sustentan la autenticidad del patrimonio.
8

Sánchez Navarro, Ángel J. "Pluralismo e inmersión lingüística: el caso francés. (Anotaciones sobre la decisión del Consejo Constitucional Francés-Décision n.º 2021-818 DC, de 21 de mayo de 2021)." Teoría y Realidad Constitucional, no. 49 (May 13, 2022): 365–85. http://dx.doi.org/10.5944/trc.49.2022.33854.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Francia es generalmente considerado como un país monolingüe o lingüísticamente unitario, pero esa realidad es muy matizable: junto al francés, única lengua oficial, conviven otras muchas «lenguas de Francia», constitucionalmente consideradas «patrimonio de la República», cuyo estatuto jurídico no está claro, centrándose en las ideas de protección y promoción. Ello ha suscitado diversos problemas, como el de la inmersión lingüística en la enseñanza, que recientemente han sido objeto de regulación y de análisis por parte del Consejo constitucional, con un resultado que ha generado confusión y es a su vez objeto de un profundo debate.
9

Paez Gutierrez, Mirta Citlali, Luz Lilian Beltran Gomez, José Francisco Haro Beas, and Alejandro Toledo Ortega. "Problemas que enfrentan las empresas familiares en el proceso de sucesión en el Estado de Nayarit." EDUCATECONCIENCIA 17, no. 18 (March 31, 2018): 131–38. http://dx.doi.org/10.58299/edu.v17i18.125.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Actualmente se considera que las empresas familiares son el factor principal de la Economía de un Estado, éstas se crean a partir de un proyecto que se convierte en un negocio que llega a representar el patrimonio de una familia, el cual busca el bienestar de la población satisfaciendo necesidades. El objetivo de esta investigación es conocer los retos y problema que las empresas familiares necesitan superar para poder sobrevivir. En los resultados encontramos que algunos de los problemas que enfrentan son, confusión entre empresa y familia, nepotismo, exceso de familiares en la empresa, conflictos emocionales y organizaciones poco profesionales.
10

Ulla Lorenzo, Alejandra, and Paula Casariego Castiñeira. "Sobre falsas atribuciones y duplicidad de títulos en el teatro calderoniano: "Haz bien y guárdate" o "La confusión de un jardín"." Studia Aurea 16 (December 31, 2022): 229–59. http://dx.doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.508.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El estudio de nuestro patrimonio bibliográfico teatral áureo encuentra uno de sus mayores problemas al enfrentarse a la asignación de autorías y títulos falsos en sus textos, una práctica habitual en la imprenta del Siglo de Oro que gozó de especial fortuna en el género editorial de las sueltas. Estas circunstancias también se dan en los impresos conservados de Haz bien y guárdate, atribuido a Calderón, y La confusión de un jardín, atribuido a Moreto. Este artículo aborda la tipografía de sus sueltas, su historia textual y sus atribuciones, a partir de las herramientas de la bibliografía material, la crítica textual y la estilometría. Frente a lo que se sabía hasta el momento, nuestros resultados permiten concluir que se trata de la misma obra, transmitida bajo dos títulos y dos autorías, y que su paternidad no le corresponde a ninguno de estos dramaturgos.
11

Mac Cuarta, Brian. "Select document: Catholic ownership of tithes: a County Wexford widow’s dispensation, 1595." Irish Historical Studies 42, no. 162 (November 2018): 336–44. http://dx.doi.org/10.1017/ihs.2018.36.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
AbstractDown to the mid-nineteenth century, the rural population in Ireland was obliged by law to contribute to the upkeep of the Church of Ireland clergy by means of tithes, a measure denoting a proportion of annual agricultural produce. The document illustrates what was happening in the late sixteenth century, as separate ecclesial structures were emerging, and Catholics were beginning to determine how to support their own clergy. Control of ecclesiastical resources was a major issue for the Catholic community in the century after the introduction of the Reformation. However, for want of documentation the use of tithes to support Catholic priests, much less the impact of this issue on relationships within that community, between ecclesiastics and propertied laity, has been little noted. This text – a dispensation to hold parish revenues, signed by a papally-appointed bishop ministering in the south-east – illustrates how the recusant community in an anglicised part of Ireland addressed some issues posed by Catholic ownership of tithes in the 1590s. It exemplifies the confusion, competing claims, and anxiety of conscience among some who benefited from the secularisation of the church’s medieval patrimony; it also preserves the official response of the relevant Catholic ecclesiastical authority to an individual situation.
12

Ricardo J. M. Pahlen Acuña and Ana M. Campo. "Accesibilidad y transparencia en la información pública gubernamental." Proyecciones, no. 13 (December 16, 2019): 001. http://dx.doi.org/10.24215/26185474e001.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Se interpreta que la información gubernamental debe ser expuesta a la legislatura, los órganos de control y a la ciudadanía con el fin de rendir cuentas de lo actuado y deberá permitir, entre otros aspectos, la evaluación de gestión de quienes tienen la responsabilidad de administrar recursos públicos. En nuestra opinión, existe una relación muy importante entre la transparencia en la rendición de cuentas y la gobernanza. Enfatizamos la importancia de incorporar mejores prácticas de gobierno corporativo en el sector público, como generador de valor en la dirección, control de gestión y administración de riesgos en la toma de decisiones a nivel de gobierno central, así como también en las empresas estatales. Es por ello que resulta confuso encontrar por un lado normativa emanada de la Secretaría de Hacienda de la Nación (Resolución 25/95 de la SH) que define activo utilizando conceptos perimidos, los que ignoran al patrimonio natural y cultural. Por otra parte, la misma Cuenta de Inversión hace referencia a la transparencia en la rendición de cuentas y también se explican los conceptos que posibilitan que los diferentes usuarios generen las capacidades necesarias para el entendimiento y posterior análisis de las cuentas públicas, para cuya elaboración, entendemos, ignora un patrimonio significativo. Si bien en un Estado Constitucional la transparencia a través del acceso a la información pública es considerada uno de los pilares basales del sistema democrático y republicano de gobierno, de investigaciones preliminares surge que existe falta de integridad en la información al no presentar en la Cuenta de Inversión el patrimonio natural y cultural. Es la hipótesis de este estudio que de las normativas referidas al derecho de información pública y administración financiera y de los sistemas de control del sector público nacional, entre otras, surge la necesidad de incorporar los avances en la doctrina y tecnología contable para aportar a la accesibilidad y transparencia de la información pública gubernamental. Es el objetivo aportar a la adecuación y/o actualización de la información pública gubernamental en lo referido al patrimonio natural y cultural para mejorar su accesibilidad y transparencia y, con ello, contribuir a conocer objetivamente las potencialidades con que cuenta el país. Se realiza una investigación teórica. Se tiene en cuenta que la definición de activo de la Resolución 25/95 de la Secretaría de Hacienda de la nación debe ser actualizada y se seleccionan, entre otras, el derecho de acceso a la información pública (Ley nº 27.275 Derecho a la Información Pública y la Ley nº 25.831 sobre el régimen de libre acceso a la información pública ambiental); la gobernanza y el patrimonio natural y cultural (Ley nº 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, orientaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL- y de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico -OCDE-) y los principios políticos normativos answerability y enforcement. Se realizan análisis críticos y comparativos y se infieren conclusiones. Entre las conclusiones se expresa que se requiere la construcción de un puente entre la normativa vigente y los criterios más a avanzados en cuanto a reconocimiento, medición y exposición de elementos del patrimonio para el Sector Público, respetando en todo momento el espíritu que debe regir a la Contabilidad Gubernamental para representar acabadamente la realidad económica y social de los respectivos Estados.
13

Lara González, Rafael, and Juan Martín Armendáriz Íñigo. "La reclamación contra el deudor en el concurso exprés." AIS: Ars Iuris Salmanticensis 9, no. 2 (January 13, 2022): 57–103. http://dx.doi.org/10.14201/ais20219257103.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El patrimonio sin contenido económico realizable bastante plantea el problema de su propia existencia en el tráfico jurídico, puesto que el acreedor ostenta la legítima expectativa al cobro de su crédito a la vez que el deudor precisa de una seguridad que permita actuar ante tamaño escenario. La doctrina ha abordado esta enrevesada situación, donde la respuesta de los operadores jurídicos, primero, vacilante, ahora ya clara, para, precisamente, aliviar escenarios angustiosos que ni a unos, ni a otros, satisfacía en absoluto. Precisamente, la situación de excesivo celo tuitivo ha propiciado su análisis por la Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 2 de septiembre de 2019 evitando, de una vez por todas, que este escenario confuso, a modo de inextricable jerigonza, dibuje un retrato bizantino que, no solo a los actores, sino particularmente a la economía, conviene atajar favoreciendo el emprendimiento y, sobre todo, la dignidad de la persona. Asimismo, la reciente Resolución de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública de 4 de octubre de 2021 ahonda en esta cuestión.
14

Prain Brice, Michelle. "Verónica Ramírez Errázuriz y Carla Ulloa Inostroza. La Mujer (1877). El primer periódico de mujeres en Chile. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio." Persona y Sociedad 33, no. 2 (December 31, 2019): 256. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v33i2.282.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El acceso a la educación universitaria de las mujeres se garantizó en Chile recién en 1877. Entre las producciones intelectuales que defendieron este derecho se encuentra el periódico La Mujer (1877), cuya relevancia nos era desconocida hasta la publicación en diciembre de 2018 de su colección completa en formato libro. Esta edición corresponde a uno de los últimos rescates culturales y estudios académicos sobre la cultura impresa y la historia de la mujer chilena, el que ha sido posible gracias a los descendientes de su creadora -Lucrecia Undurraga Solar de Somarriva- que conservaron la colección original, al Centro de Estudios del Patrimonio de la Universidad Adolfo Ibáñez y a Editorial Cuarto Propio, y especialmente a Verónica Ramírez y Carla Ulloa. Estas académicas llevaron a cabo el hallazgo, transcripción y estudio del célebre semanario femenino en esta publicación, poniendo en valor el legado de Undurraga en el contexto social de la década de 1870. Ellas, mientras llevaban a cabo la investigación para su Antología crítica de mujeres en la prensa chilena del siglo XIX (2017) junto a Manuel Romo, obra que contiene colaboraciones de autoras en 66 periódicos chilenos desde 1840 a 1900, constataron el enorme valor del semanario La Mujer: Historia, Política, Literatura, Artes y Localidad. El propósito explícito de esta publicación periódica, según consta en el prospecto[1], fue “reunir todos los elementos dispersos que signifiquen adhesión y simpatía por la gran causa del porvenir --regeneración y mejoramiento social de la mujer--.”, entendiendo que su labor como “periódico literario y político” pasaba por emancipar a la mujer de su “eterno yugo --la ignorancia--” para que no permaneciera “indiferente a la suerte de la patria” (Ramírez y Ulloa, 2018: 41-42). Esta afirmación cobra extraordinaria importancia en relación al contexto de producción de La Mujer, pues representó un claro y tangible espaldarazo al Decreto Amunátegui promulgado en febrero de 1877 por el recientemente elegido Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Miguel Luis Amunátegui. Este permitió a las mujeres rendir los exámenes para ser admitidas en la Universidad de Chile, pero además apoyar “todas las iniciativas educativas conducentes al progreso intelectual de las chilenas” (Ramírez y Ulloa, 2018: 15). Por eso es que puede clasificarse como un “órgano de propaganda y difusión de la defensa de los derechos de las mujeres, en especial el derecho a la educación y plena participación intelectual, en momentos en que la capacidad racional de la mujer era impugnada” (Ramírez et al., 2017: 56). Lucrecia Undurraga Solar (Illapel, 1841- Santiago, 1901) hizo suya esta tarea. Su compromiso con la ilustración de la mujer y con la provincia se manifestó públicamente en sus palabras de adhesión al periódico La Brisa de Chile (San Felipe, 1875-1876)[2], “creación débil del periodismo, que ve la luz en condiciones tan desfavorables”, pero que fue “la primera en levantar la brillante enseña del porvenir: Ilustrar a la mujer” (Montero, 2018: 55). Al año siguiente, como artífice y Redactora de La Mujer: Historia, Política, Literatura, Artes y Localidad, Undurraga se visibilizó como una reconocida ensayista que además aglutinó en su proyecto a numerosas colaboradoras que escribieron para este periódico semanal desde Santiago, Valparaíso, San Felipe, La Serena, Talca, Curicó, Chillán, Rengo, Copiapó y Talcahuano, lo que nos habla de un fenómeno que obedece a un proceso de transformación social extendido por diferentes provincias del país. Así es como Cecilia García-Huidobro Mac-Auliffe y Paula Escobar Chavarría, en Una historia de las revistas chilenas (2012), no dudaron en considerar a Undurraga como “precursora del movimiento feminista” (García-Huidobro y Escobar, 2012: 63). El libro de Ramírez y Ulloa consta de un notable Prólogo escrito por García-Huidobro quien, con la autoridad de su destacada experiencia periodística, literaria, editorial y académica, no duda en resaltar el valor de este semanario como empresa periodística independiente que buscaba autofinanciarse mediante el avisaje, pues revela “una total coincidencia de la lucha de La Mujer por tener autonomía económica que le permitiera circular libremente, con la situación de las mujeres en la sociedad de la época que precisamente carecían de tal autonomía por su falta acceso al mundo de la educación, al mundo del trabajo y por no estar capacitadas de acuerdo a la legislación a administrar sus bienes” (García-Huidobro y Escobar, 2012: 10). Luego, en la Introducción, Ramírez y Ulloa narran la historia del afortunado hallazgo del periódico entre los descendientes de Undurraga. Gracias a ellos, estas académicas lo pudieron sacar del olvido en que se encontró por más de un siglo al haber permanecido marginado de los archivos públicos. A continuación, las académicas analizan el estado de la cuestión, arrojando luz sobre las numerosas confusiones que han existido en torno al referido periódico La Mujer publicado en Santiago en 1877, y al homónimo La Mujer fundado en Curicó en 1897 por Leonor Urzúa Cruzat, así como también sobre cuál sería la publicación femenina pionera en Chile. Antes de dar paso al corpus transcrito de La Mujer, Errázuriz y Ulloa entregan un cuidadoso análisis que identifica las principales temáticas del periódico presentes en sus distintas secciones, siendo las principales: “Revista Semanal” y “Variedades”, que reportan temas locales y de actualidad; “Literatura”, donde se publica poesía y narrativa; “Revista de Modas”, que informa las tendencias en cuanto al vestuario y sus usos; “Editorial” y “Estudios Sociales”, ambos espacios focalizados en la cuestión de la educación de la mujer en Chile y en el extranjero, con un marcado tono político. Luego, las autoras incluyen una biografía de Lucrecia Undurraga que nos permite medir la talla de esta ensayista, periodista y editora a nivel chileno y latinoamericano, bajo el prisma de reconocidos intelectuales de su tiempo que destacan sus méritos. Esta biografía es complementada con los datos biográficos de alrededor de una treintena de las colaboradoras identificadas de este periódico, sección muy útil para visibilizar los aportes de quienes, de otro modo, quedarían en el anonimato o en la nebulosa del seudónimo. En lo medular, este volumen incluye los veinticinco números que se imprimieron de La Mujer, publicados entre mayo y noviembre de 1877, año clave en la historia social chilena desde el punto de vista de los derechos de la mujer y del movimiento que defendió un acceso igualitario a la educación y a la profesionalización. En este sentido, Chile fue un país pionero, y este periódico en particular, como señaló Pedro Pablo Figueroa, cumplió un rol clave en la difusión de la cultura intelectual femenina, promoviendo “un movimiento social y literario verdaderamente trascendental en esa época” (Figueroa, 1901: 338-339). El título del trabajo de Ramírez y Ulloa, La Mujer (1877). El primer periódico de mujeres en Chile, es desafiante a todas luces. Primero, porque contraviene la tesis tradicional que señalaba que el logro de ser el primer periódico de mujeres del país le correspondía al Eco de las señoras de Santiago, de 1865. Ya en su anterior obra, estas investigadoras, junto a Manuel Romo Sánchez, afirmaban que El eco de las señoras de Santiago “fue un proyecto totalmente masculino, redactado y difundido por hombres, en un contexto específico de debate parlamentario entre liberales y conservadores” (Ramírez et al., 2017: 23), basándose en las pistas entregadas por los críticos del siglo XIX Rómulo Mandiola, Manuel Blanco Cuartín y José Toribio Medina, que indican que fue una estrategia para la defensa del conservadurismo en contra de los vientos de cambio. De esta manera, a través del título de su libro, Ramírez y Ulloa reivindican la triunfal corona de La Mujer como “la primera empresa editorial plenamente femenina y la más extensa e importante del siglo XIX en nuestro país” (Ramírez y Ulloa, 2018: 15), por haber sido el primer periódico chileno en ser dirigido, editado y redactado por mujeres, dedicado a mujeres, y administrado por mujeres. Hay que señalar además que La Mujer (1877). El primer periódico de mujeres en Chile, es una obra que pone en valor un corpus que tocó hondamente las sensibilidades políticas en su contexto de producción, porque la acalorada lucha ideológica de ese momento no era sólo entre liberales y conservadores, sino que también entre laicistas y clericalistas, y entre protestantes o disidentes y ultramontanos, que discutían quién debiese finalmente tener la preeminencia en el orden social de un nuevo Chile: si la Iglesia Católica, a través de la extensión del ejercicio del patronato regio, o un Estado laico y modernizador que dejara atrás el orden colonial español mirando a los modelos ilustrados. El paulatino empoderamiento femenino que se hizo notar tan emblemáticamente en la década de 1870 mediante el Decreto Amunátegui, también debió asumir estas tensiones, particularmente por el ineludible rol transformador que debería asumir las mujeres más privilegiadas de la sociedad chilena, tradicionalmente vinculadas a la domesticidad, a la vida familiar y a la educación, pero, a la vez, a los cambios profundos en las generaciones venideras. El periódico que podemos leer ahora gracias a Ramírez y Ulloa cumplió con esa tarea, representando el nacimiento de un evidente movimiento social que comenzó dentro del liberalismo reivindicando los derechos de la mujer en cuanto a un acceso igualitario a la educación y a la profesionalización, pero que siguió adelante haciendo valer sus ideas en la opinión pública al abrirse el siglo XX, hasta conseguir el derecho a voto para asegurar su voz política, el acceso al mundo laboral, la independencia económica y el cuestionamiento de los estereotipos femeninos y masculinos patriarcales. Todo lo cual, sin duda, le entrega gran valor y una singular vigencia a este texto -por los tiempos que corren y atendiendo a las demandas actuales- en el campo de las ciencias sociales y de las humanidades, particularmente en lo referente a los estudios de género.
15

Arboleda, Julio César. "Presentación: Investigación, Formación y Práctica Docente." Revista Boletín Redipe 12, no. 12 (December 1, 2022): 15–18. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i12.2050.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
EDUCACIÓN PARA LA PAZ: LOS CONTRASENTIDOS DE LA VIDA ESCOLAR. Rosa Martha Gutiérrez Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM-FES Acatlán. Artículo de reflexión. Acentúa en que hablar de educación para la paz como una asignatura no solo superficializa la posibilidad de convivencia armónica, dialógica y reflexiva, además anula la probabilidad de conciliación en la convivencia basada en el principio de respeto mutuo y la construcción de relaciones humana solidas filiales y espiritualmente sanas. Para ello se enfoca en la relación entre los procesos de formación escolar y la experiencia vital de los miembros de la comunidad escolar, en torno a la naturalización de lo violento y lo agresivo como fenómenos que se presentan de continuo en la existencia y en el quehacer del ser. Aborda los procesos de individuación, y el progreso y su configuración desde los escenarios de indiferencia y dominación –del saber y de los otros- como requerimientos necesarios para incluirse y permanecer en la cultura global imperante de la razón instrumental; que impide la real concreción del proceso formativo centrado en el ser desde el espíritu de la paz y la concordancia como recursos que deben estar presentes en el discurso, en el quehacer y en los modos de convivencia, desde la escuela para la vida en común. MACROPROYECTO IBEROAMERICANO DIAGNÓSTICO EN COMPETENCIAS DIGITALES: SÍNTESIS DE EXPERIENCIAS. Angélica María Urquizo Alcivar, Roberto Salomón Villamarín Guevara, Universidad Nacional de Chimborazo-Ecuador. Artículo de investigación. Presenta a modo de síntesis la experiencia alrededor del macroproyecto Diagnóstico en Competencias digitales en el cual participaron grupos de investigación de Ecuador, Chile, Colombia y México. Concluye que este tipo de experiencias ayudan no solamente a procesos de internacionalización de los participantes, sino que además permite conocer y contrastar realidades de otros contextos con el fin de buscar mejorar condiciones educativas tanto de docentes y estudiantes. Así mismo permitió entablar lazos de confraternidad y colaboración académica e investigativa entre las instituciones participantes. LA INVESTIGACIÓN EN LOS DOCTORADOS EN EDUCACIÓN EN COLOMBIA. Una mirada preliminar en torno a sus perspectivas de investigación. Artículo de investigación de Kimberlyn Dayana Montenegro; Mario Alberto Álvarez; Reina Saldaña Duque; Gabriela Bonilla, Universidad de San Buenaventura, sobre la investigación en los doctorados en educación en Colombia. Explora la oferta de programas en este nivel formativo, identificando la denominación, aspectos de la estructura administrativa y de organización de las apuestas educativas, la ubicación geográfica, el tipo de universidad y los créditos exigidos, lo mismo que la duración. De igual manera, alude a las exigencias del marco normativo que regula y vigila los programas de doctorado, enfatizando en requisitos de la acreditación de alta calidad y transitando por la carga de significación que implica el atributo de calidad. Se centra en los énfasis de investigación de los programas ofertados a nivel doctoral y en los grupos de investigación que lo respaldan, a partir de las publicaciones que se socializan e incorporan en los Cvlac, con la finalidad de reflexionar sobre la importancia de la misma, tanto en la universidad como en los programas con oferta doctoral. Se hace una reflexión sobre las perspectivas de la investigación que se viene desarrollando y las implicaciones en torno a lo pedagógico, a partir del sentido que se toma en las diferentes modalidades observadas, como perspectivas de saber. FORMACIÓN DOCENTE EN LATINOAMÉRICA Y CONTEXTO SOCIAL: UN ANÁLISIS HISTÓRICO. Martha Jeannette Vargas Ayala, Universidad de Tijuana, Tijuana, México. Artículo de investigación. Aborda la formación docente en el contexto social como centro de interés principal, cuyo fenómeno partió de la incidencia de las diversas corrientes históricas y contemporáneas predominantes que hacen del objeto de estudio una entidad compleja de difícil comprensión inicial, donde las publicaciones científicas representaron una fuente de pertinencia académica a ser interpretada, para de esta forma caracterizar los conceptos presentes en la producción científica respecto a la formación docente en América Latina a la luz de la historicidad educativa, cuyo proceso de trabajo metodológico fue ajustado conforme el razonamiento epistemológico propio del paradigma interpretativo, bajo el enfoque cualitativo, orientado por la hermenéutica como método, a partir de una investigación de tipo documental, que asumió una base bibliografía científica radicada en 500 artículos publicados en las últimas dos décadas (2000-2021), cuyo análisis se asistió en múltiples programas informáticos para la sistematización descriptiva. En razón de todo lo expuesto, fue posible aproximar diferentes derivaciones que en general reflejan el contraste entre la formación típicamente humanista, frente a otra de corte positivista anclada al modelo económico neoliberal, que supone la permanente tensión del maestro en cuanto su historicidad, identidad y desempeño como profesional de la enseñanza, pues la formación docente en Latinoamérica guarda estrechos vínculos con la lógica empresarial del libre mercado, esto es, competitividad, productividad y gestión de calidad. EXPERIENCIAS EN PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN. El caso de la participación de Chiapas en el “Macroproyecto Iberoamericano, Diagnóstico en competencias digitales”, REDIPE. Ivett Reyes Guillén, Socorro Fonseca Córdoba, Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Artículo de investigación. Expone los resultados de la participación del Cuerpo Académico Sociedad, Cultura y Educación PRODEP-157 de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas, en el “Macroproyecto Iberoamericano, Diagnóstico en competencias digitales”, avalado por la Red Iberoamericana de Pedagogía, REDIPE. Muestra tanto los resultados del estudio aplicado en Chiapas, México, como la narrativa de la experiencia en procesos de Internacionalización para el trabajo colaborativo, interinstitucional, interdisciplinar que abone al crecimiento académico de los investigadores y especialmente para el mejoramiento de la calidad académica de los programas de estudio involucrados. VIAJANDO AL CORAZÓN DE LA MONTAÑA PARA CONOCER EL LENGUAJE EMBERA. Sandra Marcela Bedoya Lozano, Luz Karime Ramírez Gómez, Derly Johanna Bejarano Agudelo, Sebastián Franco Llanos, Programa de Licenciatura en Educación Infantil Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Buga. Artículo de reflexión en torno a la dinámica de la comunidad indígena Embera Chamí, que se enfrenta a la diversa transición a causa de las nuevas tecnologías que sumergen a la mayoría de su población, causando un desarraigo de la oralidad y tradiciones culturales. Así mismo, la disminución del lenguaje originario manifiesta una amenaza en su patrimonio cultural. Se hace necesario que la educación se exceda avanzar en una “educación propia” valorizando la cosmovisión, la oralidad y sus tradiciones ancestrales. Seguidamente, la experiencia de presentarse dentro de la comunidad indígena es un viaje afectivo y de formación. Pone de manifiesto la necesidad de que en Colombia y en otros países desde la formación docente se adapte la diversidad cultural actual dentro de la comunidad para transformar una equidad y salvaguardar las tradiciones lingüísticas y culturales de los grupos indígenas. DETERMINACIÓN DEL SENTIDO Y SIGNIFICADO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN FORMADORES DE EDUCADORES INFANTILES. Sugei del Carmen Milanés Martínez, Universidad de Tijuana, Tijuana, México. Artículo de investigación centrado en la práctica pedagógica dirigida a determinar el sentido y significado de la misma en el formador de formadores, es decir, el docente universitario que hace parte del programa de Educación Infantil de la Universidad de Córdoba, Colombia, a fin de precisar insumos pertinentes con la estimulación de la consciencia reflexiva. Concluye que si bien la práctica pedagógica como proceso mediador reflexivo representa el deber ser del accionar docente, en realidad se manifiestan importantes vacíos y confusiones, algunos fortalecidos gracias a diálogos y reflexiones colectivas, pero que de no entenderse de manera más profunda, continuarán reflejándose en el esquema suvidagógico de los estudiantes de educación, y próximos docentes del país. VISITA PREVIA A PRIMERA PRÁCTICA DOCENTE EN AULA: EMOCIONES QUE EXPERIMENTAN ESTUDIANTES NORMALISTAS. Maribel Brito-Lara, Académica de la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato (ENSOG). Artículo de investigación en el cual se pone de presente las emociones experimentadas por estudiantes normalistas al realizar la visita previa a su primera experiencia de intervención docente en el aula, aunado a la exploración de razones que los llevaron a decidirse por la docencia. Con dicha estancia, los futuros docentes se posicionan en un contexto socioeducativo en el que las ideas construidas sobre la docencia se concretarán, como puerta de entrada a una profesión que cualquiera que hayan sido las razones para optar por ella, hoy son también parte de lo que configurará su ser docente. Por otra parte, se identifica un cúmulo de emociones experimentadas en torno a cuatro grandes aspectos: el primero en torno a su seguridad personal, dado el entorno sociocultural en que participarán; el segundo respecto de la afiliación inicial con los pares designados a un mismo centro escolar; el tercero en cuanto a las relaciones interpersonales que percibieron en su encuentro con directivos, docentes y, en general, con la comunidad escolar donde desarrollaría su trabajo; finalmente, lo inherente al desafío que representa la gestión- organización de aula y el tema de la disciplina de los alumnos del grupo. LA INVESTIGACIÓN EN LAS LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN INFANTIL. REFLEXIONES PRELIMINARES EN TORNO A LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS A PARTIR DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN A NIVEL INTERNACIONAL. Ana Gabriela Restrepo Cuaran; Ana Maria Paz Giraldo; Reina Saldaña; Valentina Alvarado Marroquín; Maria Camila Ortiz Millán; Ingrid Viviana Herrera Cubillos; Sharon Lizeth Gonzalez Ramírez, USB. Artículo de investigación. Indaga sobre las redes que se tejen alrededor del campo de las infancias, señalando que en el campo de la investigación en educación a nivel latinoamericano hay una alta demanda productiva académica investigativa que no puntualiza indagaciones específicas sobre la infancia. En este sentido se hizo necesario comprender las prácticas pedagógicas y las experiencias educativas en vínculo con las infancias para determinar las concepciones del niño que emerge en las prácticas pedagógicas de las Licenciaturas a nivel internacional. El niño en estas concepciones ha sido invisibilizado en la mayoría de contextos y homogeneizado, es decir, que en la práctica ha quedado relegado y los paradigmas que se han establecido en el tiempo lo mantienen como pasivo, sin generar conocimiento por sí mismo. Por ello, es posible recalcar la diversidad de contextos en los que se desarrollan los niños y las niñas, ya que, aun compartiendo el mismo territorio, sus condiciones de vida son variadas y de esto depende un sinfín de procesos de desarrollo. ACERCAMIENTO BIOLÓGICO AL CURRÍCULO INTERCULTURAL: UNA REFLEXIÓN DESDE LA NOCIÓN DE MEMES Y LA TEORÍA DE LA HERENCIA DUAL. Hugo Iván Marquínez Gruezo, Danis Eduardo Ruíz Toro, Leidy Vanessa Vásquez Tenorio, Colombia. Artículo de investigación en torno al currículo intercultural desde los referentes de la perspectiva biológica y la configuración de las teorías evolutivas, dando una interpretación antropológica a la interculturalidad dentro de los procesos biopedagógicos, que evidencia posibles mecanismos de adaptación biológica en los seres humanos que contribuyen a la identidad de los individuos y que puede ser trasmitidos por codificación cultural (memes) y por medio de procesos educativos dentro de un territorio, independiente de la clasificación social de los individuos dentro de la comunidad. Al respecto, se desarrolla una interlocución teórica con distintos autores en torno a las categorías de cultura e interculturalidad en relación con los planteamientos de las teorías de la herencia dual. Posteriormente, se plantea una serie de interrogantes que se desaprenden de las posibilidades de pensar la educación y la interculturalidad desde una perspectiva biológica. Finalmente, se reflexiona alrededor de las bases conceptuales mediante los cuales los grupos sociales coevolucionan desde la perspectiva educativa.
16

Urquijo Goitia, José Ramón. "Necesidades de I+D en el sector del Patrimonio Cultural. Nuevas demandas y tendencias de futuro." revista PH, September 1, 2000, 94. http://dx.doi.org/10.33349/2000.32.1048.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El artículo repasa minuciosamente la defensa y definición que se hace del patrimonio en la legislación española (Constitución, Ley de Patrimonio, Estatutos de Autonomía) y en la europea, poniéndose de manifiesto gran confusión en los conceptos y en las competencias de cada una de las instituciones responsabilizadas del mismo. Asimismo, se analiza la presencia del Patrimonio en los cuatro Planes Nacionales de Investigación y Desarrollo y en las iniciativas desarrolladas por el CSIC a lo largo de los últimos años. Finalmente, se recogen los programas de actuación de la Unión Europea, con especial incidencia en el V Programa Marco y en Plan Cultura 2000. El autor concluye reclamando un Plan Nacional de Patrimonio Cultural y aboga por un gran proyecto europeo de publicación y traducción de las grandes obras europeas sobre cultura y patrimonio
17

Bellido Blanco, Antonio. "La protección del patrimonio paleontológico en Castilla y León." revista PH, March 28, 2018, 252. http://dx.doi.org/10.33349/2018.0.4139.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Se repasa la situación del patrimonio paleontológico en Castilla y León a través de tres apartados: su protección legal, su investigación y divulgación y algunos ejemplos recientes de intervención en él. Se comprueba que la situación actual es de confusión terminológica entre arqueología y paleontología, lo que opera en perjuicio de los restos paleontológicos.
18

García Pimienta, Juan Carlos. "Reflexión sobre la consideración del patrimonio paleontológico." revista PH, April 10, 2018, 265. http://dx.doi.org/10.33349/2018.0.4159.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Resulta preocupante el dispar tratamiento y consideración que existe respecto al Patrimonio Paleontológico en el territorio español lo que genera una gran confusión tanto al ciudadano como a los profesionales. Por un lado, hay una corriente, más filosófica que otra cosa, sobre si debe ser tratado por las leyes sobre Patrimonio Histórico o por las de Medio Natural como parte del Patrimonio Geológico. Aún más preocupante es, casi 40 años después de la promulgación de la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español, tener que retrotraernos a una cuestión fundamental previa a cualquier planteamiento futuro al respecto de la gestión de la paleontología y que parecía ya superada: ¿Los fósiles han de ser protegidos? El régimen de protección y la regulación posterior ha de ser acorde a la consideración o valor que la sociedad dé a los fósiles.
19

Pavez Reyes, María Isabel. "Espacios verdes en la comuna de Independencia tribulaciones a partir de un listado municipal y reflexiones varias." Revista INVI 15, no. 41 (November 1, 2000). http://dx.doi.org/10.5354/0718-8358.2000.62114.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
A partir de la reconstrucción de un listado de espacios públicos verdes de una comuna del pericentro histórico de Santiago se esclarece, el patrimonio de espacios verdes públicos efectivamente al servicio de la actividad recreativa cotidiana espontánea en ella. Se reflexiona brevemente sobre la confusión en los análisis urbanos, la permanencia de ciertas vallas semánticas, las formas de movilización del suelo, y las carencias referidas a los instrumentos de planificación.
20

Morone, Alfonso, and Giovanni Verde. "Arquitecturas de emergencia y continuidad social." Eidos, no. 10 (December 26, 2017). http://dx.doi.org/10.29019/ei.v0i10.331.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
Los procesos de reconstrucción posteriores a catástrofes deben tender, con la mayor celeridad posible, a proporcionar un primer refugio así como también a iniciar la reconstrucción de la dimensión comunitaria de las áreas destruidas. Muchas catástrofes han demostrado que una reconstrucción limitada a proveer un simple refugio, puede tener efectos extremadamente negativos en el desarrollo de una comunidad. Una catástrofe no destruye solo el patrimonio arquitectónico sino que además altera un patrimonio social construido a través de los siglos. Especialmente las comunidades pequeñas están sujetas, por esto, al riesgo de su completa e irreversible desaparición. Un planteamiento que no tenga en cuenta, debido a las urgencias, la necesidad de actuar no solo sobre las unidades habitacionales, sino también sobre el patrimonio social, podría afectar dramáticamente al desarrollo de la comunidad afectada. Si observamos la experiencia italiana, uno de los aspectos más traumáticos posteriores a los últimos sismos, ha sido el rechazo de parte de la población afectada hacia las arquitecturas temporales, containers, etc., en los cuales el concepto de vida comunitaria era inexistente. Este sentimiento de desapego ha registrado episodios extremos, sobretodo por parte de la población anciana, con sentimientos de confusión ligado a la pérdida repentina de arraigo a la propia comunidad. Por tanto, la reconstrucción de la comunidad junto con las unidades habitacionales se antoja una necesidad que la estrategia proyectual debe reflejar para dar una respuesta rápida, adecuada y económicamente sostenible. Este texto desea describir algunas hipótesis desarrolladas en el seno de la investigación universitaria, de soluciones arquitectónicas ante situaciones de emergencia que pretenden, con una acción de transformación social, generar un nuevo tejido comunitario, similar al precedente. Existen algunos factores comunes sobre los cuales se ha desarrollado un proceso proyectual que ha sido aplicado a diversas realidades geográficas, a diferentes contextos territoriales. Un primer aspecto es la integración de funciones, de modo que los nuevos módulos habitacionales deben ser, más que elementos autistas, una estructura integrada que estimule las relaciones sociales y que produzca beneficios para sus habitantes. En una comunidad cada persona desempeña un papel, el cual debe ser recuperado inmediatamente. Esto significa que los módulos habitacionales deben proveer espacios para oficinas, laboratorios artesanales, negocios, así como también pequeños espacios para huertas que garanticen un autoabastecimiento alimentario. La dimensión social debe ser acentuada por el modo de agregación de las unidades habitables, por el modo de generar espacios colectivos en donde la comunidad pueda reencontrarse y reconstruirse. Este planteamiento debe ir acompañado de aquellas estrategias que supongan una reducción de costes, fundamentalmente simplificando los procesos constructivos mediante la autoconstrucción. La autoconstrucción permite un abaratamiento de costes así como la participación de la comunidad local en la regeneración posterior a una catástrofe, lo cual favorece el desarrollo de una nueva cohesión social. Esto significa que se debe evitar que la población afectada por una catástrofe viva la reconstrucción como una experiencia traumática, y que, asimismo, pueda contribuir a conservar y evolucionar la memoria del patrimonio cultural tangible de la comunidad.
21

Urbina-Gaitán, Chester. "Algunas consideraciones sobre la construcción de la identidad nacional nicaragüense en el siglo XIX." Revista de Museología "Kóot", May 17, 2023, 79–91. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v1i14.15878.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
La prensa nicaragüense durante el siglo XIX evidenció lo confuso y contradictorio del proyecto de nación de la intelligentsia nicaragüense, una parte de ella defendía una identidad y patrimonio centroamericano, en tanto que la otra apoyaba un concepto de identidad nacional ligado alrededor del suelo donde se nació, es decir de Nicaragua. Unos textos mantenían un concepto de inferioridad étnico-cultural y desvaloraban el proyecto de nación ligado al canal interoceánico. Sin embargo, en 1874 se hace más notorio el interés de crear un sentimiento patriótico ligado al lugar de nacimiento. La Guía Ilustrada del Estado de Nicaragua de 1898 contribuyó a la formación de la identidad nacional en cuanto a que presenta al nicaragüense como un ser mayoritariamente mestizo, y señala las características étnico-culturales del nicaragüense como un pueblo defensor del orden político, sencillo y hospitalario. Tales rasgos se derivan de las conferidas al héroe nacional José Dolores Estrada. Revista de Museología "Kóot" No.14 2023: 79-91
22

Fernández-Espinar López, Luis Carlos. "La evaluación de las repercusiones de los proyectos de parques eólicos en los espacios de la red europea Natura 2000: criterios jurídicos para la adecuada interpretación de la normativa a la luz de la reciente jurisprudencia." Actualidad Jurídica Ambiental, March 2, 2020, 1–62. http://dx.doi.org/10.56398/ajacieda.00142.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Анотація:
El presente trabajo aborda la actual situación de aparente conflicto de intereses entre la instalación de parques eólicos como apuesta estratégica y ambiental en la política energética de la Unión Europea y la protección de los valores ambientales en los espacios y en los entornos de la Red Natura 2000, lugares habituales de emplazamiento de los mismos por las propias características técnicas de la energía eólica. Se analiza con detalle la evolución normativa del régimen de evaluación ambiental de las repercusiones de los parques eólicos en los lugares de la denominada red ecológica europea, desde la Directiva hábitats 92/43/CEE hasta su incorporación en las leyes actuales 42/2007 de Patrimonio natural y biodiversidad, y 21/2013 de evaluación ambiental, así como los recientes pronunciamientos judiciales de las diversas instancias hasta llegar al Tribunal Supremo, y que han dado lugar a sentencias contradictorias sobre instalación de parques eólicos tanto en su doctrina como en sus fallos judiciales que suponen además un preocupante cambio en la hasta ahora aplicación de los principios de seguridad jurídica y de discrecionalidad técnica de la Administración. Las Administraciones públicas competentes en las autorizaciones de parques eólicos así como las empresas eléctricas promotoras de los mismos asisten confusos a la anulación de autorizaciones de relevantes parques eólicos en explotación, en ocasiones aplicando además, partiendo de un juicio a priori, una errónea doctrina relativa a la “fragmentación” de parques en contra de la propia normativa ambiental y eléctrica, y sin que los órganos judiciales marquen con claridad el camino de cómo debe concretarse en la práctica la “adecuada evaluación ambiental” de los mismos. La razón jurídica de todo ello es la existencia de numerosos “conceptos jurídicos indeterminados” en la aplicación a los Parques eólicos de las disposiciones de la normativa de evaluación sobre la Red Natura 2000, ofreciendo en el presente trabajo soluciones interpretativas a cada uno de ellos y proponiendo la necesaria unidad de criterio de los órganos judiciales en orden a la necesaria compatibilidad de ambos bienes e intereses constitucionales.

До бібліографії