Статті в журналах з теми "Colegio Mayor Nuestra Señora de Africa"

Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Colegio Mayor Nuestra Señora de Africa.

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-17 статей у журналах для дослідження на тему "Colegio Mayor Nuestra Señora de Africa".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте статті в журналах для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

Hoyos Salazar, José Germán. "Cómo se gestó la idea de la Universidad Autónoma de Manizales." ÁNFORA 7, no. 14 (October 13, 2017): 5–9. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v7.n14.1999.301.

Повний текст джерела
Анотація:
A mediados de 1976, recién posesionado como Arzobispo de Manizales Monseñor José de Jesús Pimiento, solicitó ideas a las personas pertenecientes a la curia con el fin de dejar alguna obra en la conmemoración de los 75 años de la arquidiócesis. Por esa misma época, la universidad pública pasaba por una gran crisis y en nuestra ciudad se presentaban desórdenes que habían ocasionado el fallecimiento de un estudiante, en enfrentamientos con la policía. El Padre Leopoldo Peláez Arbeláez, que en aquel momento se desempeñaba como Rector del Colegio Seminario Menor, le presentó al arzobispo la idea con la prospectiva de crear una Universidad Pontificia de Nuestra Señora del Rosario, única obra en la línea de la educación que no tenía la curia, pues ya se contaba con el Colegio Mayor de Nuestra Señora (diurno y nocturno), el Liceo Arquidiocesano de Nuestra Señora (LANS), el Colegio Seminario Menor, el Seminario Mayor, donde se impartía Filosofía y Teología, y el CECAM (Antiguo ICLA). El señor Arzobispo leyó el proyecto y no hizo comentario alguno.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

De Pedro, Antonio E. "Presentación." Historia Y MEMORIA, no. 11 (July 1, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.3723.

Повний текст джерела
Анотація:
<p>En esta ocasión nuestra SECCIÓN ESPECIAL, está dedicada a la <em>CIRCULACIÓN DE SABERES, </em>en diversos contextos históricos nacionales de nuestra América Latina. Comenzamos nuestra sección con un texto que lleva por título, <em>Bibliotecas de la Nueva Granada del siglo XVII: La biblioteca</em> <em>de Fray Cristóbal de Torres en el Colegio Mayor de Nuestra</em> <em>Señora del Rosario, </em>de la profesora de la Universidad del Rosario de Bogotá, María del Rosario García. El texto analiza y compara la importante biblioteca de Fray Cristóbal de Torres, quien fuese Arzobispo de Santafé de Bogotá y fundador del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. La autora se propone indagar sobre el tránsito de circulación de saberes entre Europa y América, contenidos en las publicaciones que atesoraba dicho Arzobispo y comparar esta biblioteca con otras importantes en la época, tanto en el Nuevo Reino de Granada como en España y Europa.</p>
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Guillén de Iriarte, María Clara. "EL PROFESOR BERNARD LEWY Y EL INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES, FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEL COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 27, no. 105 (October 11, 2023): 553–68. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.27(105).2003.2091.

Повний текст джерела
Анотація:
Con base en documentos del Archivo Histórico del Colegio Mayor del Rosario, se revelan detalles sobre la fundación del Instituto de Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas en la universidad. Bernard Lewy, un químico danés residente en París, fue nombrado presidente del Instituto y también encargado de dirigir la Escuela de Ciencias de la Universidad del Primer Distrito. Tanto el Instituto como la Escuela se establecieron en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario entre 1847 y 1850. Se explican además los antecedentes de la creación del Instituto, incluyendo la incorporación del Colegio Mayor a la Universidad Central en 1842 y posteriormente a la Universidad del Primer Distrito.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

García, María Del Rosario. "Bibliotecas de la Nueva Granada del siglo XVII: la biblioteca de Fray Cristóbal de Torres en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario." Historia Y MEMORIA, no. 11 (July 1, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.3722.

Повний текст джерела
Анотація:
<p>El presente artículo es un recorrido por la biblioteca de Fray Cristóbal de Torres, lector del siglo XVII en la Nueva Granada, Arzobispo de Santafé de Bogotá y fundador del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. En él se analiza la naturaleza de dicha biblioteca en comparación con otras de la época, así como aspectos relacionados con la circulación de saberes en España y América a partir del análisis de los textos donados por el Arzobispo al Colegio Mayor del Rosario. De igual manera, el artículo permite sacar conclusiones sobre las condiciones de la educación en la Nueva Granada del siglo XVII.</p>
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Gamarra Hernández, Germán. "Académico correspondiente Edgar Montoya Ángel." Medicina 43, no. 2 (July 19, 2021): 344–45. http://dx.doi.org/10.56050/01205498.1617.

Повний текст джерела
Анотація:
Fragmento El doctor Edgar Montoya Ángel nació en la ciudad de Bogotá el 8 de febrero de 1948. Sus padres, Josué y Olga, tuvieron un hogar conformado por cuatro hermanos. Estudió su bachillerato en el Gimnasio “Germán Peña” de Bogotá y posteriormente ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana en donde recibió su título de Médico y Cirujano en el año de 1974. Después de realizar su medicatura rural, realizó el programa de especialización en Pediatría en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y en el Hospital Infantil “Lorencita Villegas de Santos”.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Novoa Bellota, Pedro. "Dr. Julio C. Tello." Ciencia e Investigación 4, no. 2 (December 31, 2001): 45–46. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v4i2.3541.

Повний текст джерела
Анотація:
Julio C. Tello nació en Huarochirí el 11 de abril de 1880. Siendo adolescente, migró a Lima capital, acompañado por su padre. Gracias al financiamiento de sus familiares, pudo concluir sus estudios secundarios en el colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.Para realizar sus estudios superiores, se presentó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde siguió la carrera de Medicina. Pero interesado por una naciente afición a los materiales arqueológicos, se dedicó a investigar tratamientos quirúrgicos y enfermedades ocurridas en la época prehispánica. En una Lima que había visto florecer pocos científicos entre sus habitantes, Tello aparecía como un hombre peculiar, rodeado de cráneos antiguos, estudiando sin descanso.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Muñoz-Muñoz, Fabián Leonardo, María Janeth Bravo-Montenegro, and Hilbert Blanco-Álvarez. "Estudio acerca de los factores que influyen en la pérdida de interés hacia las matemáticas en los estudiantes del colegio Filipense de la ciudad de San Juan de Pasto, Colombia." ECOMATEMATICO 3, no. 1 (January 1, 2012): 23–27. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.148.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre la pérdida gradual del interés hacia las matemáticas de 163 estudiantes del Colegio Filipense “Nuestra Señora de la Esperanza” de la ciudad de San Juan de Pasto (Nariño). Los datos se recolectaronpor medio de un cuestionario tipo Likert y entrevistassemiestructuradas. Finalmente, se concluyó que la pérdida del interés hacia esta disciplina se debe a varios motivos: la desaparición paulatina del juego y de actividades didácticas que en la educación básica tenían una mayor presencia, la falta de actividades de motivación por parte del profesor y la poca relación que los estudiantes de la educación media ven a los temas tratados en clase de matemáticas con la vida diaria.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Freire Tellado, Manuel José. "La reparación de la bóveda del altar mayor de la iglesia del Colegio Nª Sª de la Antigua." Informes de la Construcción 75, no. 571 (August 29, 2023): e511. http://dx.doi.org/10.3989/ic.6431.

Повний текст джерела
Анотація:
El texto presenta las actuaciones de reparación de una bóveda del Siglo de Oro español, la bóveda de cañón con lunetos que cierra el Altar Mayor de la iglesia de Colegio Nuestra Señora de la Antigua de Monforte de Lemos, Lugo (España), datada hacia 1610. En primer lugar, se identifican las lesiones que presenta la bóveda, para seguidamente acreditar la ausencia de movimientos de ésta. A continuación, se indaga sobre las posibles causas que pudieron haber dado lugar a las lesiones. Finalmente se exponen los criterios de intervención y se justifica el sistema de reparación empleado, que incluye un mecanismo de control de la deformación sobre la obra terminada. Se cierra el texto con un repaso a las vicisitudes de la obra.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Jácome, A. "Doctor Rafael Gómez-Cuevas." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 6, no. 2 (June 17, 2019): 141. http://dx.doi.org/10.53853/encr.6.2.491.

Повний текст джерела
Анотація:
Fragmento Hace pocos meses volví a saber de las actividades de Rafael GómezCuevas (para algunos amigos “el Marqués de Cuevas”) pues le había perdido la pista desde que se fue a vivir a su querida España. Esto ocurrió porque nos había enviado una revisión muy detallada sobre la historia del aceite de oliva y de su impacto en la saludable dieta mediterránea, un trabajo muy de su estilo que fue publicado en la revista de la ACE. Me conmovió saber que en mayo de 2019 se nos fue, siendo octogenario. Rafael estudió bachillerato en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá, comenzó estudios de medicina en la Universidad Nacional, aunque los terminó en la Universidad Complutense de Madrid, España. Entre 1959 y 1961 se entrenó en Medicina Interna y Endocrinología en el Hospital Clínico de Madrid, cátedra del profesor Luis Felipe Pallardo Peinado. Veinte años más tarde regresaría becado por el Ministerio Español de Asuntos Exteriores para realizar un entrenamiento en Obesidad y Diabetes, en el Hospital Clínico de San Carlos, en Madrid.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Sánchez-Bello, Nubia Fernanda, Jose Fernando Galván-Villamarín, and Javier Eslava-Schmalbach. "Producción científica en las facultades de Medicina en Colombia en el periodo 2001-2015." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 4 (October 1, 2016): 645. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.59467.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción. El crecimiento en el número de facultades de Medicina en Colombia ha sido acelerado y sin un estricto control por parte del Estado, por lo que existen muchos aspectos cuestionados, incluyendo su capacidad para generar investigación y nuevo conocimiento.Objetivo. Describir la producción científica generada desde el año 2001 hasta el 2015 en el área de medicina por las universidades colombianas.Materiales y métodos. Se realizó un estudio de corte transversal revisando la producción científica de los últimos 15 años en la base de datos SCOPUS para las 62 facultades de Medicina registradas ante el Ministerio de Educación Nacional.Resultados. El total de publicaciones científicas en el periodo de observación fue 14 167. Las cinco instituciones con el mayor número de publicaciones fueron Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana y Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Las 10 primeras facultades generaron el 78.5% del total de publicaciones.Conclusiones. El volumen de producción científica identificada se concentra en unas pocas facultades de Medicina. Los resultados de este estudio pueden tomarse como un acercamiento a la forma en la que se mide la calidad actual de las instituciones de educación superior en Colombia, en especial en Medicina.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

Quevedo, Fernando, Zuño Burstein, Elmo De la Vega D., and Antonio Monge Vega. "Prof. Dr. Juan de Dios Guevara." Ciencia e Investigación 3, no. 1 (June 19, 2000): 6–10. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v3i1.4391.

Повний текст джерела
Анотація:
Es muy difícil, tal vez casi imposible, hablar cuando son los sollozos, y no las palabras, los que afloran a nuestra garganta, y cuando los ojos nublados por las lágrimas, nos impiden leer lo que escribimos, al no tener la valentía de improvisar en una circunstancia como esta. Es muy difícil también hablar en representación de las instituciones a las que más quiso el Maestro, a quien venimos a acompañar a su morada definitiva. Hablo, primero, en representación de nuestro común plantel, el Primer Colegio Nacional de la República "Nuestra Señora de Guadalupe", a cuya valiosísima Promoción G-30 perteneció Don Juan de Dios. Represento también a la Academia Peruana de Farmacia, fundada en 1952 por nuestro Maestro. Y hablo, especialmente, en nombre de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, su Facultad de Fanllacia y Bioquímica y de la Sociedad Química del Perú que fueron las instituciones a las que el Dr. Guevara consagró gran parte de su vida y a las que hizo progresar con su talento, con su inteligencia, su capacidad de trabajo y por el amor que puso en toda su obra. Y hablar en nombre de todas esas organizaciones, solamente nos impulsa a agradecerle y a renovarle las seguridades que, mientras podamos, no dejaremos que sus realizaciones se pierdan o que sus instituciones dejen de avanzar. El mejor compromiso y homenaje que podemos hacer al Maestro, es esta, nuestra firme decisión, de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que sus organizaciones sean cada día mejores.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

Hernández-Fernandez, Javier, and Alis Yovana Pataquiva Mateus. "Editorial." Revista Mutis 3, no. 2 (December 12, 2013): 2–5. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.886.

Повний текст джерела
Анотація:
El 5 de febrero de 1954, Joaquín Molano Campuzano, Javier Pulgar Vidal y Jaime Forero Valdés fundan la Universidad Jorge Tadeo Lozano con el objetivo de continuar la obra cultural y científica comenzada por la Expedición Botánica. El nombre “Jorge Tadeo Lozano” se debe a que este eminente zoólogo fue protagonista de la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada y además, profesor en la cátedra de química del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Este año, la Universidad cumple 60 años y los logros son incontables, con un alto prestigio y reconocimiento a nivel nacional e internacional recibió la acreditación institucional de alta calidad concedida por el Ministerio de Educación, logro de años de trabajo serio, riguroso y concienzudo. Este espaldarazo solo avizora la necesidad imperiosa del mejoramiento continuo de la institución, planes que ya se han venido realizando de manera seria y sostenida. Sin embargo, falta mucho por avanzar y mejorar. La investigación por ejemplo, ha sido apoyada en concordancia con el planteamiento de una universidad formativa que hace investigación. El presupuesto destinado a investigación pasó del 4 % en el año 2009 al 11 % en 2012 y su impacto se evidencia en el desarrollo de proyectos en áreas como la protección de especies, biología marina, ingeniería química, ingeniería de sistemas, ingeniería de alimentos y robótica, en lo que se refiere a la Facultad de Ciencias e Ingeniería. La Tadeo contaba con 8 grupos categorizados en 2008 y con 31 en 2012. La producción académica ha pasado de 220 productos de nuevo conocimiento en 2009 a 700 en 2012, para un total de productos de más de 1800 en los últimos 5 años. La Universidad viene comprometiéndose con una educación formativa que incluye la investigación como parte fundamental, el auge de semilleros de investigación es una muestra palpable de este direccionamiento, y se siente en la comunidad de estudiantes y profesores una dinámica imparable en esta dirección. En mayo de 2013 se realizó el Primer Encuentro de Semilleros en la UJTL con la participación de casi todos (91) los que hoy tiene la Universidad, en los que participan más de 700 estudiantes.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Maldavsky, Aliocha. "Financiar la cristiandad hispanoamericana. Inversiones laicas en las instituciones religiosas en los Andes (s. XVI y XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 114. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.06.

Повний текст джерела
Анотація:
RESUMENEl objetivo de este artículo es reflexionar sobre los mecanismos de financiación y de control de las instituciones religiosas por los laicos en las primeras décadas de la conquista y colonización de Hispanoamérica. Investigar sobre la inversión laica en lo sagrado supone en un primer lugar aclarar la historiografía sobre laicos, religión y dinero en las sociedades de Antiguo Régimen y su trasposición en América, planteando una mirada desde el punto de vista de las motivaciones múltiples de los actores seglares. A través del ejemplo de restituciones, donaciones y legados en losAndes, se explora el papel de los laicos españoles, y también de las poblaciones indígenas, en el establecimiento de la densa red de instituciones católicas que se construye entonces. La propuesta postula el protagonismo de actores laicos en la construcción de un espacio cristiano en los Andes peruanos en el siglo XVI y principios del XVII, donde la inversión económica permite contribuir a la transición de una sociedad de guerra y conquista a una sociedad corporativa pacificada.PALABRAS CLAVE: Hispanoamérica-Andes, religión, economía, encomienda, siglos XVI y XVII.ABSTRACTThis article aims to reflect on the mechanisms of financing and control of religious institutions by the laity in the first decades of the conquest and colonization of Spanish America. Investigating lay investment in the sacred sphere means first of all to clarifying historiography on laity, religion and money within Ancien Régime societies and their transposition to America, taking into account the multiple motivations of secular actors. The example of restitutions, donations and legacies inthe Andes enables us to explore the role of the Spanish laity and indigenous populations in the establishment of the dense network of Catholic institutions that was established during this period. The proposal postulates the role of lay actors in the construction of a Christian space in the Peruvian Andes in the sixteenth and early seventeenth centuries, when economic investment contributed to the transition from a society of war and conquest to a pacified, corporate society.KEY WORDS: Hispanic America-Andes, religion, economics, encomienda, 16th and 17th centuries. BIBLIOGRAFIAAbercrombie, T., “Tributes to Bad Conscience: Charity, Restitution, and Inheritance in Cacique and Encomendero Testaments of 16th-Century Charcas”, en Kellogg, S. y Restall, M. (eds.), Dead Giveaways, Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica end the Andes, Salt Lake city, University of Utah Press, 1998, pp. 249-289.Aladjidi, P., Le roi, père des pauvres: France XIIIe-XVe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2008.Alberro, S., Les Espagnols dans le Mexique colonial: histoire d’une acculturation, Paris, A. Colin, 1992.Alden, D., The making of an enterprise: the Society of Jesus in Portugal, its empire, and beyond 1540-1750, Stanford California, Stanford University Press, 1996.Angulo, D., “El capitán Gómez de León, vecino fundador de la ciudad de Arequipa. Probança e información de los servicios que hizo a S. M. en estos Reynos del Piru el Cap. Gomez de León, vecino que fue de cibdad de Ariquipa, fecha el año MCXXXI a pedimento de sus hijos y herederos”, Revista del archivo nacional del Perú, Tomo VI, entrega II, Julio-diciembre 1928, pp. 95-148.Atienza López, Á., Tiempos de conventos: una historia social de las fundaciones en la España moderna, Madrid, Marcial Pons Historia, 2008.Azpilcueta Navarro, M. de, Manual de penitentes, Estella, Adrián de Anvers, 1566.Baschet, J., “Un Moyen Âge mondialisé? Remarques sur les ressorts précoces de la dynamique occidentale”, en Renaud, O., Schaub, J.-F., Thireau, I. (eds.), Faire des sciences sociales, comparer, Paris, éditions de l’EHESS, 2012, pp. 23-59.Boltanski, A. y Maldavsky, A., “Laity and Procurement of Funds», en Fabre, P.-A., Rurale, F. (eds.), Claudio Acquaviva SJ (1581-1615). A Jesuit Generalship at the time of the invention of the modern Catholicism, Leyden, Brill, 2017, pp. 191-216.Borges Morán, P., El envío de misioneros a América durante la época española, Salamanca, Universidad Pontifícia, 1977.Bourdieu, P., “L’économie des biens symboliques», Raisons pratiques: sur la théorie de l’action, Paris, Seuil, [1994] 1996, pp. 177-213.Brizuela Molina, S., “¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645)”, Anuario de historia regional y de las Fronteras, vol. 22, n. 2, 2017, pp. 165-192.Brown, P., Le prix du salut. Les chrétiens, l’argent et l’au-delà en Occident (IIIe-VIIIe siècle), Paris, Belin, 2016.Burke, P., La Renaissance européenne, Paris, Seuil, 2000.Burns, K., Hábitos coloniales: los conventos y la economía espiritual del Cuzco, Lima, Quellca, IFEA, 2008.Cabanes, B y Piketty, G., “Sortir de la guerre: jalons pour une histoire en chantier”, Histoire@Politique. Politique, culture, société, n. 3, nov.-dic. 2007.Cantú, F., “Evoluzione et significato della dottrina della restituzione in Bartolomé de Las Casas. Con il contributo di un documento inedito”, Critica Storica XII-Nuova serie, n. 2-3-4, 1975, pp. 231-319.Castelnau-L’Estoile, C. de, “Les fils soumis de la Très sainte Église, esclavages et stratégies matrimoniales à Rio de Janeiro au début du XVIIIe siècle», en Cottias, M., Mattos, H. (eds.), Esclavage et Subjectivités dans l’Atlantique luso-brésilien et français (XVIIe-XXe), [OpenEdition Press, avril 2016. Internet : <http://books.openedition.org/ http://books.openedition.org/oep/1501>. ISBN : 9782821855861]Celestino, O. y Meyers, A., Las cofradías en el Perú, Francfort, Iberoamericana, 1981.Celestino, O., “Confréries religieuses, noblesse indienne et économie agraire”, L’Homme, 1992, vol. 32, n. 122-124, pp. 99-113.Châtellier Louis, L’Europe des dévots, Paris, Flammarion, 1987.Christian, W., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.Christin, O., Confesser sa foi. Conflits confessionnels et identités religieuses dans l’Europe moderne (XVIe-XVIIe siècles), Seyssel, Champ Vallon, 2009.Christin, O., La paix de religion: l’autonomisation de la raison politique au XVIe siècle, Paris, Seuil, 1997.Clavero, B., Antidora: Antropología católica de la economía moderna, Milan, Giuffrè, 1991.Cobo Betancourt, “Los caciques muiscas y el patrocinio de lo sagrado en el Nuevo Reino de Granada”, en A. Maldavsky y R. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 1, mobi.Colmenares, G., Haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1969.Comaroff, J. y Comaroff, J., Of Revelation and Revolution. Vol. 1, Christianity, Colonialism, and Consciousness in South Africa, Chicago, University of Chicago Press, 1991.Costeloe, M. P., Church wealth in Mexico: a study of the “Juzgado de Capellanias” in the archbishopric of Mexico 1800-1856, London, Cambridge University Press, 1967.Croq, L. y Garrioch, D., La religion vécue. Les laïcs dans l’Europe moderne, Rennes, PUR, 2013.Cushner, N. P., Farm and Factory: The Jesuits and the development of Agrarian Capitalism in Colonial Quito, 1600-1767, Albany, State University of New York Press, 1982.Cushner, N. P., Jesuit Ranches and the Agrarian Development of Colonial Argentina, 1650-1767, Albany, State University of New York Press, 1983.Cushner, N. P., Why have we come here? The Jesuits and the First Evangelization of Native America, Oxford, Oxford University Press, 2006.De Boer, W., La conquista dell’anima, Turin, Einaudi, 2004.De Certeau M., “La beauté du mort : le concept de ‘culture populaire’», Politique aujourd’hui, décembre 1970, pp. 3-23.De Certeau, M., L’invention du quotidien. T. 1. Arts de Faire, Paris, Gallimard, 1990.De la Puente Brunke, J., Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución, Sevilla, Diputación provincial de Sevilla, 1992.Del Río M., “Riquezas y poder: las restituciones a los indios del repartimiento de Paria”, en T. Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y Memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes, Paris, IHEAL-IFEA, 1997, pp. 261-278.Van Deusen, N. E., Between the sacred and the worldly: the institutional and cultural practice of recogimiento in Colonial Lima, Stanford, Stanford University Press, 2001.Dictionnaire de théologie catholique, 1937, s.v. “Restitution”.Durkheim, É., Les formes élémentaires de la vie religieuse, Paris, Presses universitaires de France, 1960 [1912].Duviols, P. La lutte contre les religions autochtones dans le Pérou colonial: l’extirpation de l’idolâtrie entre 1532 et 1660, Lima, IFEA, 1971.Espinoza, Augusto, “De Guerras y de Dagas: crédito y parentesco en una familia limeña del siglo XVII”, Histórica, XXXVII.1 (2013), pp. 7-56.Estenssoro Fuchs, J.-C., Del paganismo a la santidad: la incorporación de los Indios del Perú al catolicismo, 1532-1750, Lima, IFEA, 2003.Fontaine, L., L’économie morale: pauvreté, crédit et confiance dans l’Europe préindustrielle, Paris, Gallimard, 2008.Froeschlé-Chopard, M.-H., La Religion populaire en Provence orientale au XVIIIe siècle, Paris, Beauchesne, 1980.Glave, L. M., De rosa y espinas: economía, sociedad y mentalidades andinas, siglo XVII. Lima, IEP, BCRP, 1998.Godelier, M., L’énigme du don, Paris, Fayard, 1997.Goffman, E., Encounters: two studies in the sociology of interaction, MansfieldCentre, Martino publishing, 2013.Grosse, C., “La ‘religion populaire’. L’invention d’un nouvel horizon de l’altérité religieuse à l’époque moderne», en Prescendi, F. y Volokhine, Y (eds.), Dans le laboratoire de l’historien des religions. Mélanges offerts à Philippe Borgeaud, Genève, Labor et fides, 2011, pp. 104-122.Grosse, C., “Le ‘tournant culturel’ de l’histoire ‘religieuse’ et ‘ecclésiastique’», Histoire, monde et cultures religieuses, 26 (2013), pp. 75-94.Hall, S., “Cultural studies and its Theoretical Legacy”, en Grossberg, L., Nelson, C. y Treichler, P. (eds.), Cultural Studies, New York, Routledge, 1986, pp. 277-294.Horne, J., “Démobilisations culturelles après la Grande Guerre”, 14-18, Aujourd’hui, Today, Heute, Paris, Éditions Noésis, mai 2002, pp. 45-5.Iogna-Prat, D., “Sacré’ sacré ou l’histoire d’un substantif qui a d’abord été un qualificatif”, en Souza, M. de, Peters-Custot, A. y Romanacce, F.-X., Le sacré dans tous ses états: catégories du vocabulaire religieux et sociétés, de l’Antiquité à nos jours, Saint-Étienne, Publications de l’Université de Saint-Étienne, 2012, pp. 359-367.Iogna-Prat, D., Cité de Dieu. Cité des hommes. L’Église et l’architecture de la société, Paris, Presses universitaires de France, 2016.Kalifa, D., “Les historiens français et ‘le populaire’», Hermès, 42, 2005, pp. 54-59.Knowlton, R. J., “Chaplaincies and the Mexican Reform”, The Hispanic American Historical Review, 48.3 (1968), pp. 421-443.Lamana, G., Domination without Dominance: Inca-Spanish Encounters in Early Colonial Peru, Durham, Duke University Press, 2008.Las Casas B. de, Aqui se contienen unos avisos y reglas para los que oyeren confessiones de los Españoles que son o han sido en cargo a los indios de las Indias del mas Océano (Sevilla : Sebastián Trujillo, 1552). Edición moderna en Las Casas B. de, Obras escogidas, t. V, Opusculos, cartas y memoriales, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1958, pp. 235-249.Lavenia, V., L’infamia e il perdono: tributi, pene e confessione nella teologia morale della prima età moderna, Bologne, Il Mulino, 2004.Lempérière, A., Entre Dieu et le Roi, la République: Mexico, XVIe-XIXe siècle, Paris, les Belles Lettres, 2004.Lenoble, C., L’exercice de la pauvreté: économie et religion chez les franciscains d’Avignon (XIIIe-XVe siècle), Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2013.León Portilla, M., Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista, México, Universidad nacional autónoma, 1959.Levaggi, A., Las capellanías en la argentina: estudio histórico-jurídico, Buenos Aires, Facultad de derecho y ciencias sociales U. B. A., Instituto de investigaciones Jurídicas y sociales Ambrosio L. Gioja, 1992.Lohmann Villena, G., “La restitución por conquistadores y encomenderos: un aspecto de la incidencia lascasiana en el Perú”, Anuario de Estudios americanos 23 (1966) 21-89.Luna, P., El tránsito de la Buenamuerte por Lima. Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX, Francfort, Universidad de navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2017.Macera, P., Instrucciones para el manejo de las haciendas jesuitas del Perú (ss. XVII-XVIII), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966.Málaga Medina, A., “Los corregimientos de Arequipa. Siglo XVI”, Histórica, n. 1, 1975, pp. 47-85.Maldavsky, A., “Encomenderos, indios y religiosos en la región de Arequipa (siglo XVI): restitución y formación de un territorio cristiano y señoril”, en A. Maldavsky yR. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 3, mobi.Maldavsky, A., “Finances missionnaires et salut des laïcs. La donation de Juan Clemente de Fuentes, marchand des Andes, à la Compagnie de Jésus au milieu du XVIIe siècle”, ASSR, publicación prevista en 2020.Maldavsky, A., “Giving for the Mission: The Encomenderos and Christian Space in the Andes of the Late Sixteenth Century”, en Boer W., Maldavsky A., Marcocci G. y Pavan I. (eds.), Space and Conversion in Global Perspective, Leiden-Boston, Brill, 2014, pp. 260-284.Maldavsky, A., “Teología moral, restitución y sociedad colonial en los Andes en el siglo XVI”, Revista portuguesa de teología, en prensa, 2019.Margairaz, D., Minard, P., “Le marché dans son histoire”, Revue de synthèse, 2006/2, pp. 241-252.Martínez López-Cano, M. del P., Speckman Guerra, E., Wobeser, G. von (eds.) La Iglesia y sus bienes: de la amortización a la nacionalización, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004.Mauss, M., “Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés archaïques (1923-1924)”, en Mauss, M., Sociologie et anthropologie, Paris, Presses universitaire de France, 1950, pp. 145-279.Mendoza, D. de, Chronica de la Provincia de San Antonio de los Charcas, Madrid, s.-e., 1665.Mills K., Idolatry and its Enemies. Colonial andean religion and extirpation, 1640-1750, Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1997.Mörner, M., The Political and Economic Activities of the Jesuits in the La Plata Region: The Hapsburg Era, Stockholm, Library and Institute of Ibero-American Studies, 1953.Morales Padrón, F., Teoría y leyes de la conquista, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación, 1979.“Nuevos avances en el estudio de las reducciones toledanas”, Bulletin of the National Museum of Ethnology, 39(1), 2014, pp. 123-167.O’Gorman, E., Destierro de sombras: luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac, México, Universidad nacional autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1986.Pompa, C., Religião como tradução: Missionários, Tupi e Tapuia no Brasil colonial, São Paulo, ANPOCS, 2003.Prodi, P. Una historia de la justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho, Buenos Aires-Madrid, Katz, 2008.Ragon, P., “Entre religion métisse et christianisme baroque : les catholicités mexicaines, XVIe-XVIIIe siècles», Histoire, monde et cultures religieuses, 2008/1, n°5, pp. 15-36.Ragon, P., “Histoire et christianisation en Amérique espagnole», en Kouamé, Nathalie (éd.), Historiographies d’ailleurs: comment écrit-on l’histoire en dehors du monde occidental ?, Paris, Karthala, 2014, pp. 239-248.Ramos G., Muerte y conversión en los Andes, Lima, IFEA, IEP, 2010.Rodríguez, D., Por un lugar en el cielo. Juan Martínez Rengifo y su legado a los jesuitas, 1560-1592, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005.Romano, R., Les mécanismes de la conquête coloniale: les conquistadores, Paris, Flammarion, 1972.Saignes, T., “The Colonial Condition in the Quechua-Aymara Heartland (1570–1780)”, en Salomon, F. y Schwartz, S.(eds.), The Cambridge History of theNative Peoples of the Americas. Vol. 3, South America, Cambridge, Cambridge University Press, 1999, pp. 58–137.Saignes, T., Caciques, tribute and migration in the Southern Andes: Indian society and the 17th century colonial order (Audiencia de Charcas), Londres, Inst. of Latin American Studies, 1985.Schmitt, J.-C., “‘Religion populaire’ et culture folklorique (note critique) [A propos de Etienne Delaruelle, La piété populaire au Moyen Age, avant- propos de Ph. Wolff, introduction par R. Manselli et André Vauchez] «, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 31/5, 1976, pp. 941953.Schwaller, J. F., Origins of Church Wealth in Mexico. Ecclesiastical Revenues and Church Finances, 1523-1600, Albuquerque, University of New Mexico press, 1985.Spalding, K., Huarochirí, an Andean society under Inca and Spanish rule, Stanford, Stanford University Press, 1984.Stern, S. J., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española: Huamanga hasta 1640, Madrid, Alianza, 1986.Taylor, W. B., Magistrates of the Sacred: Priests and Parishioners in Eighteenth-Century Mexico. Stanford University Press, 1996.Thomas, Y., “La valeur des choses. Le droit romain hors la religion”, Annales, Histoire, Sciences Sociales, 2002/T, 57 année, pp. 1431-1462.Thornton, J. K., Africa and Africans in the Formation of the Atlantic World, 1400–1680), New York, Cambridge University Press, 1998.Tibesar, A., Franciscan beginnings in colonial Peru, Washington, Academy of American Franciscan History, 1953.Tibesar A., “Instructions for the Confessors of Conquistadores Issued by the Archbishop of Lima in 1560”, The Americas 3, n. 4 (Apr. 1947), pp. 514-534.Todeschini, G., Richesse franciscaine: de la pauvreté volontaire à la société de marché, Lagrasse, Verdier, 2008.Toneatto, V., “La richesse des Franciscains. Autour du débat sur les rapports entre économie et religion au Moyen Âge”, Médiévales. Langues, Textes, Histoire 60, n. 60 (30 juin 2011), pp. 187202.Toneatto, V., Les banquiers du Seigneur: évêques et moines face à la richesse, IVe-début IXe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2012.Toquica Clavijo, M. C., A falta de oro: linaje, crédito y salvación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Ministero de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008.Torre, A., “‘Faire communauté’. Confréries et localité dans une vallée du Piémont (XVIIe -XVIIIe siècle)”, Annales. Histoire, Sciences Sociales 2007/1 (año 62), pp. 101-135.Torre, A., “Politics Cloaked in Worship: State, Church and Local Power in Piedmont 1570-1770”, Past and Present, 134, 1992, pp. 42-92.Vargas Ugarte, R., “Archivo de la beneficencia del Cuzco”, Revista del Archivo Histórico del Cuzco, no. 4 (1953), pp. 105-106.Vauchez A., Les laïcs au Moyen Age. Pratiques et expériences religieuses, Paris, Cerf, 1987.Vincent, C., “Laïcs (Moyen Âge)”, en Levillain, P. (ed.), Dictionnaire historique de la papauté, Paris, Fayard, 2003, pp. 993-995.Vincent, C., Les confréries médiévales dans le royaume de France: XIIIe-XVe siècle, Paris, A. Michel, 1994.Valle Pavón, G. del, Finanzas piadosas y redes de negocios. Los mercaderes de la ciudad de México ante la crisis de Nueva España, 1804-1808, México, Instituto Mora, Historia económica, 2012.Vovelle, M., Piété baroque et déchristianisation en Provence au XVIIIe siècle, Paris, Plon, 1972.Wachtel, N., La Vision des vaincus: les Indiens du Pérou devant la Conquête espagnole, Paris, Gallimard, 1971.Wilde, G., Religión y poder en las misiones de guaraníes, Buenos Aires, Ed. Sb, 2009.Wobeser, G. von, El crédito eclesiástico en la Nueva España, siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1994.Wobeser, G. von, Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España, 1600-1821, Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.Zavala, S., La encomienda indiana, Madrid, Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas-Centro de estudios históricos, 1935.Zemon Davis, N., Essai sur le don dans la France du XVIe siècle, Paris, Seuil, 2003.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Palacios Sánchez, Leonardo. "Algunos aspectos relacionados con José Celestino Mutis y la medicina." Revista Ciencias de la Salud 6, no. 2 (February 1, 2024). http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.486.

Повний текст джерела
Анотація:
José Celestino Mutis mostró muy diversos intereses a lo largo de su vida, y se desempeñó en múltiples áreas del conocimiento: matemáticas, mineralogía, astronomía, zoología; sin embargo, la botánica es la más conocida. Mutis fue, ante todo, un médico, con conocimientos profundos y actualizados, formado en la Universidad de Sevilla y en el Colegio Real de Cirugía de Cádiz. Llegó al Nuevo Reino de Granada como médico personal del virrey Pedro Messía de la Cerda, y durante los 47 años que permaneció allí, ejerció siempre su profesión. Se interesó intensamente en el estudio de las quinas, dejando como única obra publicada El Arcano de la quina. Asesoró en materia de salud pública a diferentes virreyes, contribuyendo en variados aspectos, particularmente, en la inoculación como mecanismo preventivo de la viruela. Jugó un papel decisivo en la reapertura de la Facultad de Medicina del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Algunos de esos logros han hecho que reciba justamente el apelativo de “Padre de la Medicina en Colombia”.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

Peña Rodríguez, Fausto. "Silva Renan. Universidad y sociedad en el Nuevo Reino de Granada." Revista Colombiana de Educación, no. 27 (April 22, 1993). http://dx.doi.org/10.17227/01203916.5311.

Повний текст джерела
Анотація:
Este libro centra su atención en las relaciones entre dos sectores de la intelectualidad de la sociedad colonial: los escolares de las universidades santafereñas y sus catedráticos. Todas sus afirmaciones están basadas tanto en datos de primera mano, como en informaciones tomadas de otros estudiosos de la sociedad colonial. De igual forma, el autor ofrece una extensa lista de cuadros estadísticos que muestran la evolución del proceso educativo: matrícula, retención y egresados. Con este arsenal empírico Silva incursiona en una época en la cual las ciencias sociales de hoy presentan muchos vacíos. A partir de una amplia documentación tomada del Libro de Grados de la Universidad de Santo Tomás y de los archivos de las dos grandes universidades de la época, el Colegio Mayor de San Bartolomé y el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, el autor estudia las diversas disputas en las cuales se vieron comprometidos los catedráticos y los escolares. Estas disputas giraban alrededor de la selección a la que se veían expuestos estos dos sectores y en la cual estaba de por medio el prestigio social. El autor hace un extenso análisis de la forma como los dos colegios mencionados fueron ganando poder ante la administración colonial. El Colegio de San Bartolomé lo hizo a través de la formación del clero de más alta categoría y el del Rosario a través de la preparación de la intelectualidad civil. Este último proyecto contaba con el apoyo de la Corona, muy interesada en contrarrestar la hegemonía de las comunidades religiosas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

Tabera Roldán, Andrés, and Jorge Tárrago Mingo. "1963-1971, El Colegio Mayor Argentino Nuestra Señora de Luján. La mirada desde el margen de Horacio Baliero y Carmen Córdova." rita_, November 30, 2021. http://dx.doi.org/10.24192/2386-7027(2021)(v16)(16).

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Comisión de Monumentos y Patrimonio Histórico. "Colección Resumen de las Actas de la Comisión de Monumentos y Patrimonio Histórico. Número 1, sesión 20 de enero de 2020." Colección Resumen de las Actas de la Comisión de Monumentos y Patrimonio Histórico, January 8, 2020. http://dx.doi.org/10.53786/cmph.13.

Повний текст джерела
Анотація:
Sesión 20 de enero de 2020. Relación de los asuntos tratados:1.- Aprobación del acta num. 8, del 11 de noviembre del último2.- Parque de Santa Lucía. Jerez de los Caballeros (Badajoz)3.- Puente de Mantible (La Rioja)4.- Colegiata de Pastrana (Guadalajara)5.- Plaza Mayor de Tembleque (Toledo)6.- Obras en la calle Bailén y Plaza de España (Madrid)7.- Castillejo de Monteagudo (Murcia)8.- Casa de Garganta de Olla (Cáceres)9.- Asilo de San José y Colegio e Iglesia de Nuestra Señora de la Paz (Madrid).10.- Respuesta de la UNESCO a la Academia sobre la casa la imprenta de Alcalá de Henares (Madrid)11.- La Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, solicita los informes siguientes sobre dos pintura y un dibujo- Notificación y solicitud de informe de la pintura titulada "El Sacrificio de la hija de Jefté", de Francisco de Goya.- Notificación y solicitud de informe de la pintura titulada "Escena mitológica" atribuida a Giovanni di Niccolò de Lutero, conocido como Dosso Dossi.- Notificación y solicitud de informe del dibujo "Elogio de Carlos Leumar", de Francisco de Goya.12.- Ruegos y preguntas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії