Статті в журналах з теми "Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social (Ecuador)"

Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social (Ecuador).

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-50 статей у журналах для дослідження на тему "Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social (Ecuador)".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте статті в журналах для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

Represa Pérez, Fernando, and Luis Humberto Macías-Zambrano. "Sostenibilidad social en Áreas Naturales Protegidas. Estudio de caso en el Parque Nacional Machalilla (Manabí, Ecuador)." Revista Científica Ciencia y Tecnología 23, no. 37 (January 31, 2023): 61–81. http://dx.doi.org/10.47189/rcct.v23i37.586.

Повний текст джерела
Анотація:
¿Es posible conciliar la sostenibilidad social con la ambiental en el contexto de Áreas Naturales Protegidas (ANP)? El presente trabajo aspira contribuir al debate sobre esta cuestión centrándose en una de las ANP más extensas de Ecuador: el Parque Nacional Machalilla (PNM). Creado en 1979 en el centro de la costa continental ecuatoriana, protege amplios ecosistemas terrestres y marinos que acogen una destacada biodiversidad de flora y fauna, pero en los que también habitan poblaciones humanas que soportan, en algunos casos, condiciones de vida particularmente duras. Para lograr los objetivos propuestos se ha utilizado, fundamentalmente, una metodología cuantitativa, que da continuidad a una serie de investigaciones realizadas en la zona desde 1989 dirigidas a profundizar en el conocimiento de la población residente y sus actitudes hacia la conservación de la naturaleza y la propia existencia del Parque, De este modo, las conclusiones apuntan hacia la necesidad de lograr un avance efectivo y real en las relaciones entre la población y los gestores del Parque para lograr un desarrollo sostenible más equitativo en un territorio donde concurren múltiples agentes con intereses muy diversos en un contexto de profundas asimetrías que afectan especialmente a los residentes rurales que viven en condiciones de alta vulnerabilidad.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Sagnay-Ochoa, Rommel. "Derechos de los hijos de mujeres privadas de libertad del centro de rehabilitación social Zaruma." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 3-2 (June 20, 2022): 431–48. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.3-2.1146.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente Artículo expone la importancia de los derechos fundamentales de los hijos de viven junto a sus madres en el centro de rehabilitación social Zaruma estudio aplicable al año 2020, ya que los niños forman parte de la población carcelaria en el Ecuador cuyas madres cumplen una pena privativa de libertad, mediante una revisión desde un punto de vista de la normativa pertinente como derechos reconocidos en la Constitución Ecuatoriana, demás legislación aplicable, para establecer la vulneración o no de estos derechos, frente a la realidad en que se encuentran dentro del centro de privación de libertad, y como afecta aquello al desarrollo cognitivo, afectivo, emocional de los menores.Reconociendo la problemática de la crisis carcelaria en el Ecuador, la falta de destinación recursos, hechos violentos en las cárceles, falta de personal carcelario; siendo de importancia realizar la siguiente interrogante:¿En qué estado se encuentran los hijos que viven junto a sus madres privadas de libertad en relación a las garantías constitucionales? Esta pregunta es formulada con el fin de encontrar una posible recomendación a través de proyectos de Ley, proyectos de políticas públicas de ser el caso de encontrar que existe una vulneración de los derechos de los menores.El método de investigación a utilizar es el Deductivo por medio de la Investigación Documental, Método analítico y como herramienta la entrevista.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Orellana Cruz, Oscar Stalin, Daniela Alexandra Jerez Mayorga, and Dave Eduardo Saltos Jácome. "Determinación de Línea Base para el Desarrollo de Actividades Comunitarias de la Escuela de Ingeniería Automotriz de la Universidad Internacional del Ecuador extensión Guayaquil." INNOVA Research Journal 5, no. 3.2 (December 29, 2020): 186–95. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2.2020.1643.

Повний текст джерела
Анотація:
El objetivo de este estudio es poder determinar la línea base para el desarrollo de actividades de vinculación con la comunidad en el programa denominado Laboratorio Social Chongón 2019 - 2022. El proyecto tiene como objeto incrementar el conocimiento en educación vial y ambiental entorno al uso de motos y tricimotos como medio de transporte a través de la trasferencia de conocimiento de estudiantes de la escuela de ingeniería automotriz de la universidad a los habitantes de los alrededores del Centro de Atención Municipal Integral (CAMI) de Chongón. La metodología aplicada en el estudio fue cuantitativa y se realizó mediante la toma de 40 encuestas a personas del sector por parte de estudiantes y docentes de la universidad. El estudio tuvo un carácter descriptivo no inferencial. Las preguntas fueron dirigidas a indagar sobre condiciones del sector como el nivel de señalización, accidentes (fuentes y concentración geográfica), conocimientos de leyes de tránsito, alcantarillado y servicios básicos. Esta exploración de datos se realizó a una muestra no representativa para la población del sector. Los resultados muestran un alto nivel de accidentes en el centro de Chongón ocasionados por motos donde los encuestados expresan la necesidad de que se mejore la señalética en el sector y capacitaciones que permitan aclarar los requisitos y teoría necesaria para obtener la licencia tipo A, educación vial orientada a la prevención de accidentes y seguridad industrial enfocada en el manejo de residuos. Como conclusión, se determinó la línea base para el desarrollo de actividades de vinculación comunitaria de la Escuela de Ingeniería Automotriz extensión Guayaquil dentro del programa Laboratorio Social UIDE.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Campos Campos, Lizeth Luciana, and Carolina Arráiz de Fernández. "Factores de riesgo para el desarrollo de parasitosis intestinal en preescolares y escolares." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 3, no. 8 (November 30, 2022): 37–49. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v3i8.559.

Повний текст джерела
Анотація:
La presente investigación tuvo como objetivo, determinar los factores de riesgo para el desarrollo de parasitosis intestinal en preescolares y escolares del barrio Huambaló Centro, perteneciente a la parroquia Huambaló, provincia Tungurahua/Ecuador. Metodología, estudio descriptivo, cuantitativo, transversal y prospectivo, la población fueron infantes con edades entre 2 a 12 años, la muestra fue de tipo censal, determinada por criterios de inclusión como pertenecer al rango de edad y la decisión de participación, obteniéndose una muestra de 52 niños/as. El instrumento de recolección de información fue la “Encuesta nacional de parasitismo intestinal en población escolar” con validación y confiabilidad, utilizada a nivel nacional por el Ministerio de Salud y Protección Social de la Universidad de Antioquia, Colombia. Dentro de los resultados se obtuvo un predominio de escolares con 53,8%, el sexo masculino con 61,53%. Los cuidadores de los niños fueron las madres en 61,53% con un nivel de educación básica en 36,54% de los casos. Existe un 92,69% de cuidadores que lavan frutas y verduras antes de ofrecerla a los niños y un 69,23% que además los desinfectan. El 61,54% de los niños también lavan sus manos antes de comer. El 75% de niños son asintomáticos y los síntomas frecuentes son dolor abdominal y diarrea. En conclusión, predominaron los escolares masculinos, las madres son las principales cuidadoras de niños, con nivel de instrucción básica, existen adecuadas normas de higiene por parte del cuidador, tanto en el lavado de las manos antes de cocinar y después de ir al baño, como en el lavado de las frutas y verduras antes de ofrecerla a los niños. De igual manera los niños/as, poseen buenas normas higiénicas en el lavado de las manos antes de comer y después de ir al baño, además el uso de zapatos y la poca frecuencia de jugar con tierra.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

García Valarezo, Vicente Félix, and María Elena Mendoza Vélez. "LA ORIENTACIÓN FAMILIAR Y SU IMPACTO EN LAS REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 3, no. 5 (November 9, 2018): 81. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v3i5.1530.

Повний текст джерела
Анотація:
La presente investigación sobre la Orientación Familiar está enfocada a las repercusiones psicológicas de la violencia contra la mujer. Este se realizó para determinar consecuencias a nivel psicológico presente en las víctimas, debido a que es un problema de grandes dimensiones en nuestra sociedad. Se aplicó la Orientación Familiar por medio de técnicas y prácticas profesionales que promueven el crecimiento personal, lazos afectivos y emocionales en mujeres víctimas de violencia y maltrato. Sin embargo, la violencia contra la mujer es un fenómeno social presente en gran parte de la población a nivel mundial, que provoca el deterioro psicológico llevando a presentar repercusiones tales como depresión, estrés post-traumático, baja autoestima. El objetivo de plantear la orientación familiar se llevó a cabo en el Centro de Atención Integral Rosa Vivar, de la ciudad de Machala – El Oro – Ecuador, para el estudio enfocado en la violencia contra la mujer que incapacita al sexo femenino que cada vez aumenta la cifra en el país por violencia, a través del mismo, se ve la importancia de la orientación para disminuir las repercusiones psicológicas en las usuarias. Para ello, en el país ya cuenta con varias instituciones que apoyan a la mujer que sufre de violencia; la información se dio por medio de las entrevistas y encuestas que fueron aplicadas a 36 usuarias del Centro de Atención Integral Rosa Vivar, proponiendo la Orientación Familiar que precisa asesoramiento en su desarrollo personal, afectivo y social para superar emocionalmente y también puedan fortalecerse los vínculos familiares en las víctimas. PALABRAS CLAVE: Orientación familiar; violencia; repercusión psicológica; víctima. FAMILY ORIENTATION AND ITS IMPACT ON THE PSYCHOLOGICAL IMPLICATIONS OF VIOLENCE AGAINST WOMEN ABSTRACT The present research on Family Counseling is focused on the psychological repercussions of violence against women. This was done to determine psychological consequences present in the victims, because it is a problem of large dimensions in our society. Family Counseling was applied through professional techniques and practices that promote personal growth, affective and emotional ties in women victims of violence and abuse. However, violence against women is a social phenomenon present in a large part of the population worldwide, which causes psychological deterioration, leading to repercussions such as depression, post-traumatic stress, low self-esteem. The objective of proposing family orientation was carried out at the Rosa Vivar Comprehensive Care Center, in the city of Machala - El Oro - Ecuador, for the study focused on violence against women that incapacitates the female sex, which is increasing the figure in the country due to violence, through it, we see the importance of guidance to reduce the psychological impact on users. To do this, in the country already has several institutions that support women who suffer from violence; the information was given through interviews and surveys that were applied to 36 users of the Rosa Vivar Comprehensive Care Center, proposing Family Counseling that requires counseling in their personal, emotional and social development to overcome emotionally and family ties can also be strengthened in the victims. KEYWORDS: Family counseling; violence; psychological repercussion; victim.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Moncayo Chiriap, John Oswaldo, and Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo. "Juegos tradicionales de la cultura shuar: alternativa de inclusión para estudiantes con discapacidad intelectual leve." AlfaPublicaciones 6, no. 2.2 (June 5, 2024): 6–27. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v6i2.2.486.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción. Ecuador es un país megadiverso conformado por varios pueblos y nacionalidades. En esta diversidad se destaca la Cultura Shuar. El termino Shuar, significa en su lengua “ser humano”, en el trascurrir del tiempo se reconocen los períodos de marginación y exclusión que los integrantes de esta cultura han pasado, hasta la actualidad donde se destacan por sus valores culturales que lo hacen ser una población reconocida en el país. La investigación realizada parte de valorar la importancia del rescate de los juegos tradicionales de la cultura Shuar como una alternativa viable para fomentar los procesos de inclusión social y educativa de este grupo poblacional con énfasis en los estudiantes que presentan discapacidad intelectual. Objetivo. Diseñar un sistema de juegos tradicionales basados en las tradiciones de la cultura Shuar como alternativa para la inclusión a la clase de Educación Física de estudiantes con discapacidad intelectual leve. Metodología. La investigación siguió un enfoque cualitativo, de tipo cuasiexperimental, con el apoyo de métodos teóricos y empíricos y de técnicas como la observación y la entrevista. La muestra procede del Centro Educativo CECIB Valle del Río Pastaza de la comunidad Peas, en la provincia de Pastaza, integrada por 13 estudiantes de quinto grado de Educación Básica, dentro de los cuales 3 estudiantes presentan discapacidad intelectual leve. Resultados. 1. Se aporta una propuesta de juegos tradicionales organizados en 5 sesiones, cuya estructura sigue un orden lógico, compuesta por título, objetivo, explicación metodológica, materiales y adaptaciones, la cual facilita articular los objetivos de cada juego con el desarrollo de las habilidades y capacidades motrices en los estudiantes objeto de estudio, permitiendo influir positivamente en su proceso de inclusión a la clase de Educación Física de manera creativa y divertida. Conclusiones. Quedó validada mediante la experiencia pedagógica realizada la factibilidad de la propuesta, confirmándose la valía e importancia que tiene el rescate de los juegos tradicionales para mantener las raíces culturales de la comunidad Shuar y a su vez facilitar la inclusión y participación de todos los estudiantes a la clase de Educación Física.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

López-Ulloa, Fabián. "Ambato and the modern movement, architectural situation after the 1949 earthquake." Medwave 23, S1 (September 1, 2023): eUTA341. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta341.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción El terremoto de 1949 en la sierra central del Ecuador, más allá de las afectaciones que provocó en algunos edificios de Ambato, tuvo una repercusión generalizada para la entrada con fuerza del movimiento moderno en la arquitectura que, para la época ya se había hecho presente antes del terremoto con algunos ejemplos. Al ser Ambato el centro neurálgico del poder político y económico de la vasta zona damnificada, que abarcaba la provincia de Tungurahua de la cual es su capital, sin que ésta haya sido la ciudad más afectada; se convirtió en el centro de operaciones de toda la logística de ayuda, en donde además del abastecimiento de vituallas y recursos económicos, se gestó en la población un sentimiento de hacer borrón y cuenta nueva respecto de sus antiguas edificaciones, para dar paso a la modernidad urbana y arquitectónica con nuevos cánones constructivos. No habiendo un sentimiento de conservación de la antigua estructura urbana y arquitectónica y con un incesante deseo de modernizarla; en lugar de planificarse un ensanche moderno fuera del centro histórico, el Plan Regulador de 1951 sentenció su desaparición, marcando un antes y un después en su evolución constructiva. A pesar de esta realidad, por otro lado, esta coyuntura dio paso al florecimiento de los nuevos modelos arquitectónicos del movimiento moderno, con una serie de estilismos, por así decirlos anticipados respecto a la región, puesto que, con la carta blanca dada para el derrocamiento de edificios, comenzó la transformación de la ciudad, quedando un nuevo testimonio arquitectónico, que no acabó de tomar cuerpo sino hasta veinte años después en la década de los 70. Objetivos Analizar el desarrollo urbano y arquitectónico de Ambato entre 1949 y 1970. Argumentar los estilos, constructivos entre 1949 y 1978. Recuperar la memoria gráfica de la primeras construcciones del movimiento moderno. Método El método utilizado tiene un enfoque histórico, que implica una investigación y un análisis comparativo, con el estudio de fuentes primarias y secundarias, visitas de campo, información de archivos, entrevistas y revisión bibliográfica, para el desarrollo de una memoria gráfica que incluye el levantamiento arquitectónico de permanencias arquitectónicas y la ideación gráfica de edificios desaparecidos, junto con la sistematización de la información a través de fichas, organizadores gráficos y análisis teóricos. Principales resultados Los resultados ponen en contexto el destacado proceso histórico constructivo de la ciudad de Ambato entre 1949 y 1978, para fomentar la puesta en valor del patrimonio del movimiento moderno y el importante aporte y significado que le dio a la ciudad, como resultado de todo un orden social, cultural, político y económico. Conclusiones El análisis realizado desde un orden científico y técnico, ha permitido conocer las particularidades de Ambato relativas a su urbanismo y arquitectura entre 1949 y 1978, junto a sus actores, tradiciones culturales, fuerzas productivas, materiales, administración, entre otros, durante un período muy señalado de su historia moderna, asociada a su posición geográfica estratégica y a su dinamización como eje productivo comercial, agrícola e industrial, que patentizó su importancia precisamente entre otros aspectos, en el ámbito constructivo, con un nuevo modelo arquitectónico de señalado valor patrimonial.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Peñafiel Gaibor, Víctor, and Myriam Pérez Constante. "Early stimulation program in the development of language skills and abilities a neuro-education approach in children of initial education in the central area of Ecuador." Medwave 23, S1 (September 1, 2023): eUTA035. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta035.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción Al momento de estimular a los niños se detectan tres necesidades, tales como: Necesidades reales a partir del diagnóstico del niño realizado por un experto, el entorno familiar en general, los planes que tienen los miembros de la comunidad; todos con la intención de cumplir objetivos con los niños. Cabe mencionar la importancia de todas las áreas de estimulación que sean desarrolladas para que los niños logren adaptarse a la nueva etapa escolar, con la formación de un perfil de salida de acuerdo con los parámetros del currículo de educación inicial. En otro orden de ideas, las técnicas de estimulación temprana permiten desarrollar ciertos sectores claves del niño como la edad, complejidad personal y características generales de comportamiento Objetivos Diseñar un programa para desarrollar las habilidades y destrezas del lenguaje desde un enfoque de neuro-educación en niños y niñas de educación inicial sub-nivel 2 en la zona central del Ecuador. Método La investigación propuesta es de tipo cuantitativo y cualitativo, es decir, está basado en el empleo de una metodología de tipo mixta concurrentes. El estudio considera emplear técnicas descriptivas e interpretativas basadas en el modelo cualitativo bajo el diseño fenomenológico, así como el análisis numérico de datos estadísticos basados en herramientas de estadística descriptiva e inferencial para la prueba de hipótesis. Principales resultados Con el fin de analizar la correlación entre las dimensiones evaluadas se aplicó el estadístico de Spearman, en donde se obtuvo un coeficiente de relación de 0.794 entre el personal social y el desarrollo integral (resultado final). Además, entre la audición y lenguaje con el desarrollo integral cuentan con un coeficiente de correlación de 0.770, vemos que los dos puntos mencionados se encuentran con una correlación positiva muy fuerte. Sin embargo, se evidencia un resultado de 0.708 entre la audición y lenguaje con personal social, por lo que, se mantiene una correlación positiva considerable. En la siguiente tabla se puede apreciar la correlación de dimensiones evaluadas. Conclusiones La metodología diseñada, analizó diferentes dimenciones, en la valoración de motricidad gruesa se evidencia que, casi tres cuartos de la población evaluada presentan una estimación categoría media, valoración que se debe considerar. En cuanto a la valoración de la dimensión personal social se evidencia que un poco más de dos cuartos se encuentran bajo una estimación de medio en el desarrollo de habilidades sociales, con el fin de conocer la interacción social que desarrollan los estudiantes de educación inicial II, casi la tercera parte de las evaluados se encuentran en un nivel medio. Al finalizar la valoración de las dimensiones se obtiene el resultado final en donde dos cuartos de la población evaluada mantienen un nivel medio.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Ruiz, Mery Esperanza, Joselyn Raza, and Tatiana Ruiz. "La inversión social en educación. una mirada al Ecuador." Revista Científica Hermes - FIPEN 25 (November 2, 2019): 531. http://dx.doi.org/10.21710/rch.v25i0.495.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente proyecto investigativo busca identificar la relación existente entre la inversión social y la educación en el Ecuador para reconocer la importancia del gasto social en el mejoramiento de las condiciones de educación en el país. Se trata de analizar el comportamiento de la inversión social del gobierno ecuatoriano en la economía nacional, examinar el desarrollo de la educación en el Ecuador y determinar el nivel de incentivo que tiene la inversión social sobre el progreso de la población. Se procedió a comprobar las hipótesis de investigación a través de tres modelos de regresión lineal múltiple que expliquen la proporción poblacional de 12 años y más de edad con primaria completa, el porcentaje de la población de 18 años y más de edad con bachillerato completo y la población de 25 años y más con educación superior completa en función de las diversas formas de inversión del gobierno en el sector social. Los resultados muestran que el presupuesto destinado a la educación, condicionan la capacidad que tienen los individuos para continuar sus estudios, en este caso el acceso a salud logrará que los niños y jóvenes estén con las condiciones físicas para estudiar. La inaccesibilidad a la educación en edades tempranas, así como las dificultades para educarse a largo plazo terminan limitando a la población para culminar su educación.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Llerena Cepeda, María De Lourdes, Adriana López Falcón, Ronelsys Martínez Martínez, and Elizabeth Cristina Mayorga Aldaz. "Prevalencia de parasitosis intestinal en escolares de zonas semirrurales de Ecuador II." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 62, no. 3 (2022): 397–402. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e6.623.005.

Повний текст джерела
Анотація:
La mayor proporción de individuos afectados por la parasitosis intestinal corresponde a la población infantil, debido a su inmadurez inmunológica y poco desarrollo de hábitos higiénicos y la práctica de jugar con tierra. Los estudios realizados en zonas rurales a nivel internacional sobre prevalencia de parasitosis intestinales en niños, reportan cifras que varían entre el 30 y 90 %. En los países afectados, entre los que figura notablemente Ecuador, las infecciones parasitarias intestinales están estrechamente relacionadas a los procesos de desarrollo económico y social. Ochenta y un escolares de zonas semirrurales (20%) cumplieron con los criterios diagnósticos de parasitosis intestinal. La Blastocystis sp. (10%), fue la especie parasitaria más comúnmente encontrada, en segundo lugar E. nana (3,7%) y en tercer lugar Complejo Entamoeba (2,5%). Específicamente en la población infantil de zonas semirrurales no se han realizado estudios de pesquisaje recientes en el contexto ecuatoriano y se ignora qué consecuencias pudo tener la pandemia de COVID-19 para la prevalencia de estas infecciones. Se desarrolló una investigación sobre los antecedentes y prevalencia de parasitosis intestinal en escolares de zonas semirrurales de Ecuador a fin de aportar información empírica al respecto.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

Yarce Pinzón, Eunice, Yohana Gabriela Hidalgo Sotelo, and Roxana Narváez Ceballos. "Participación social de un grupo de adultos mayores del corregimiento de Obonuco." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 14. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.6.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivo: Determinar la participación social a partir de la exploración de intereses ocupacionales y uso de los espacios de vida de los adultos mayores de 60 años del corregimiento de Obonuco de la ciudad de San Juan de Pasto. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo descriptivo, con una muestra de 70 adultos mayores de 60 años, a quienes se les aplicó el Cuestionario de intereses ocupacionales para el adulto mayor, que determina el tipo de actividad, nivel de interés, frecuencia, autoeficacia percibida y con quién lo realiza, y la evaluación de espacios de vida con el cuestionario Life Space Assessment (LSA). Resultados: Las actividades que se presentan con mayor grado de interés son, asistir a misa, bailar, visitar familia y amigos, con una frecuencia de una vez por semana, con alta percepción de autoeficacia, sin ninguna compañía de algún familiar, amigo o cuidador, además de tener interés por participar de grupos de estudio. Conclusión: Prevalecen las relaciones intrafamiliares e intrapersonales, que han demostrado que llegar a esta etapa de la vida no es un impedimento para socializar y compartir con los suyos y la comunidad. Referencias: Acosta, C. y González-Celis, A. (2009). Actividades de la vida diaria en adultos mayores: la experiencia de dos grupos focales. Psicología y Salud, 19(2), 289-293. Acuña-Gurrola, M. y González-Celis, A. (2010). Autoeficacia y red de apoyo social en adultos mayores. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 2(2), 71-81. Benavides, L. (2015). Política Pública de Envejecimiento y Vejez 2013-2023. Recuperado de http://www.idsn.gov.co/index.php/noticias/2102-politica-publica-departamental-de-envejecimiento-y-vejez-2013-2023-en-el-departamento-de-narino Camacho, S. y Lachuma, I. (2014). Prácticas de autocuidado, capacidad funcional y depresión en adultos mayores. Recuperado de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/3539 Canales, A. (2015). El debate sobre migración y desarrollo. Evidencias y aportes desde América Latina. Latín American Research Review, 50(1), 29-53. Caride, J. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754), 301-313. Chávez, J. y Collaguazo, V. (2015). La posición social de la población adulta mayor: un acercamiento a través de cómo se configura la posición social de la población adulta mayor en el barrio La Tola del Distrito Metropolitano de Quito (Trabajo de Grado). Quito, Universidad Central del Ecuador UCE. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6089 Codón, I. (2003). Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 42, 193-208. CogniFit. (2018). ¿Qué es la cognición? Significado y Definición. Recuperado de https://www.cognifit.com/es/cognicion Congreso de la República de Colombia. (1975). Ley 29 de 1975 “por la cual se faculta al Gobierno Nacional para establecer la protección y la ancianidad y se crea el Fondo Nacional de la Ancianidad desprotegida”. Bogotá, Colombia. Recuperada de https://www.medellin.gov.co/amauta/archivos/Ley_29_1975.pdf -------. (1986). Ley 48 de 1986 “por la cual se autoriza la emisión de una estampilla pro-construcción, dotación y funcionamiento de los centros de bienestar del anciano, se establece su destinación y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14908 -------. (2007). Ley 1171 de 2007 “Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27907 -------. (2008). Ley 1251 de 2008 “por la cual se dicta normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33964 Córdoba, N. (2012). Calidad de vida del adulto mayor, Hospital Regional de la Policía Nacional del Perú, Chiclayo 2010 (Tesis de Maestría). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Recuperada de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/ USAT_9a5ee2b1614772ee75778de6fb67c97c Corregidor, A. (2010). Terapia Ocupacional en Geriatría y Gerontología. Bases conceptuales y aplicaciones prácticas. Madrid, España: Ergon. C/ Arboleda. Cruz, A., Arias M., Figueroa, K., Llavona, D. y Rivera, A. (2014). Factores que promueven la adaptación ocupacional en adultos mayores en Puerto Rico. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4892304.pdf De Las Heras, C. y Cantero, P. (2009). Dentro del modelo siempre se ha considerado el rescate del sentir, no solo del pensar y actuar. Recuperado de http://www.revistatog.com/num9/pdfs/maestros.pdf Duque, J. y Mateo, A. (Coords.) (2008). La participación social de las personas mayores. Madrid, España: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Elías, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica. Flores, M., Cervantes, G., González, G., Vega, M. y Valle, M. (2012). Ansiedad y depresión como indicadores de calidad de vida en adultos mayores. Revista de Psicología da IMED, 4(1), 649-661. Fulgeri, V. (2012). Utilización del tiempo libre del adulto mayor. Recuperado de https://es.slideshare.net/ValeFulgeri/utilizacin-del-tiempo-libre-del-adulto-mayorGobernación de Nariño. (2015). Política pública Departamental de Envejecimiento y Vejez en el departamento de Nariño 2013 – 2023. Recuperado de http://xn--nario-rta.gov.co/2012-2015/index.php/eventos/6267-politica-publica-departamental-de-envejecimiento-y-vejez-2013-2023-en-el-departamento-de-narino Herrera, A. y Guzmán, A. (2012). Reflexiones sobre calidad de vida, dignidad y envejecimiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(1), 65-76. Kielhofner, G. (2004). Terapia Ocupacional. Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación (3ª. ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. Landinez, N., Contreras, K. y Castro, Á. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 562-580. Marín, C. y Castro, S. (2011). Adulto mayor en Santa Marta y calidad de vida. Revista Memorias, 9(16), 120-129. Mercado, R. y Ramírez, A. (Coord.). (2008). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso (2ª. ed.). Recuperado de http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf Ministerio de la Protección Social. (2007). Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007-2019. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ.pdf Molina, C., Meléndez, J. y Navarro, E. (2008). Bienestar y calidad de vida en ancianos institucionalizados y no institucionalizados. Anales de Psicología, 24(2), 312-319. Montero, I. y Bedmar, M. (2010). Ocio, tiempo libre y voluntariado en personas mayores. Polis (Santiago), 9(26), 61-84.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). La actividad física en los adultos mayores. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/ Otero, H. (2013). Representaciones estadísticas de la vejez. Revista Latinoamericana de población, 7(13), 5-28.Pinillos-Patiño, Y., Prieto-Suárez, E. y Herazo-Beltrán, Y. (2013). Nivel de participación en actividades sociales y recreativas de personas mayores en Barranquilla, Colombia. Revista de Salud Pública, 15(6), 850-858. Robledo, L. (2016). Los paralogismos de la vejez. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(1), 125-140. Romero, D. (2007). Actividades de la vida diaria. Anales de Psicología, 23(2), 264-271. Rozo, V., Rodríguez, O., Montenegro, Z. y Dorado, C. (2016). Efecto de la implementación de un programa de estimulación cognitiva en una población de adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Bogotá. Revista Chilena de Neuropsicología, 11(1), 12-18. Santos, Z. (2009). Adulto mayor, redes sociales e integración. Trabajo social, (11). Sepúlveda, B. (2012). Bases para la construcción de una política de envejecimiento activo: Una mirada desde la universidad a un desafío global. En Israel, R. y Villagrán, M. (Eds.), Reflexiones sobre la sociedad chilena. Una mirada desde la universidad (p. 239-258). Santiago, Chile: RIL Editores. Serna, I. (2003). La vejez desconocida: una mirada desde la biología a la cultura. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. Toepoel, V. (2013). Ageing, Leisure, and Social Connectedness: How could leisure help reduce social isolation of older people? Social Indicators Research, 133(1), 355-372. Uriarte, J. (2014). Resiliencia y envejecimiento. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(2), 67-77. Yarce, E., Rosas, G., Paredes, Y., Rosero, M. y Morales, A. (2015). Intereses ocupacionales de adultos mayores de 60 años de la ciudad de San Juan de Pasto. Revista Unimar, 33(1), 201-212. Yarce, E., Botina, L., Cuero, M. y Ortiz, Y. (2016). Utilización de los espacios de vida en los adultos mayores. Revista Unimar, 34(1), 199-130. Yarce, E., Chalapud, S. y Martínez, M. (2017). Intereses de ocio y tiempo libre de los adultos mayores del municipio de Guachucal, Nariño. Revista Unimar, 35(1), 151-164.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

Pesantez Cedeño, Zoila, and Meyer Criollo Bedoya. "Participation in the local development of the inhabitants of the Saparas communities, located in the upper basin of the Conambo river." Bolentín de Coyuntura, no. 28 (March 31, 2021): 22–31. http://dx.doi.org/10.31243/bcoyu.28.2021.1066.

Повний текст джерела
Анотація:
La actual Carta Magna de Ecuador garantiza los derechos y el desarrollo de las comunidades indígenas en igualdad, en este sentido se presenta la investigación: Participación en el desarrollo local de los habitantes de las comunidades Saparas, ubicados en la cuenca alta del río Conambo, estudio que intenta explicar la participación de la población en los proyectos de desarrollo local existentes en la zona de estudio. La investigación fue documental, descriptiva y exploratoria, de enfoque mixto; en lo cuantitativo la técnica se relaciona con encuestas aplicadas a los jefes de familia, y en lo cualitativo se diseñaron entrevistas estructuradas dirigidas a dirigentes de las comunidades. Entre los resultados más relevantes en lo social se evidencia la inexistencia de centros de salud, tanto la educación primaria como secundaria es unidocente. En el desarrollo local existe participación de la comunidad pese a la desconformidad de una pequeña porción de la muestra que confunde el desarrollo únicamente con ingresos. Se concluye que es necesario la asignación de recursos económicos estatales que garanticen el buen vivir de la comunidad; también se requiere de nuevos proyectos que integren y empoderen a la mujer; y que la comunidad no dependa en su desarrollo de agentes externos. URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/1066
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Viris Orbe, Sandra Maricela, and Carmen Cecilia Ortiz Pilacuán. "Percepciones de los cuidadores sobre la inmunización en Ecuador: satisfacción, actitud y conocimiento en salud pediátrica para el desarrollo social sostenible." Ibero-American Journal of Education & Society Research 4, S (June 17, 2024): 21–28. http://dx.doi.org/10.56183/iberoeds.v4is.667.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo determinar la relación entre la satisfacción, actitud y conocimientos de inmunización en usuarios acompañantes de niños atendidos en el Centro de Salud Durán, Ecuador, 2020, para lo cual se utilizó la metodología con enfoque cuantitativo, tipo básico comparativo, de diseño no experimental, de tipo transversal – correlacional. La población estuvo conformada por los 72 usuarios acompañantes de niños que acuden al proceso de inmunización, mediante un muestro sistemático. Se emplearon dos cuestionarios, el primero DONABEDIAN de 20 ítems para determinar satisfacción y otro para determinar actitudes y conocimientos. Los resultados fueron que existe relación significativa baja entre satisfacción, actitud y conocimientos de inmunización en usuarios acompañantes de niños atendidos en el Centro de Salud Durán, Ecuador, así como una correlación significativa moderada entre actitudes y conocimientos debido que se encuentra con un nivel de sig. bilateral (0.000) con un valor de Spearman= 0.732. Se concluye que existe una relación moderada de satisfacción de los usuarios acompañantes que acuden al área de inmunizaciones.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Mas Camacho, María Rosa, Mery Rocío Rea Guamán, Anicel Amador Torrecilla Amador Torrecilla, and Mishell Alexandra Morejón. "Impacto del Covid-19 en la ansiedad de jóvenes. Vinchoa 2022." Killkana Social 6, Especial (December 27, 2022): 101–12. http://dx.doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i4.1185.

Повний текст джерела
Анотація:
Han sido los adolescentes y adultos mayores los grupos poblacionales más vulnerables en la pandemia por el COVID-19 respecto a la salud mental. Es objetivo del trabajo que se expone identificar la ansiedad en la población adulto joven de 18–35 años de la parroquia de Vinchoa, ciudad Guaranda, provincia de Bolívar, Ecuador por la situación de salud vivido, lo que trajo el incremento de manifestaciones de estrés, depresión y problemas psicosociales presentados a nivel individual, familiar y social por motivo del confinamiento durante la pandemia. Constituye un estudio cuantitativo de corte trasversal desarrollado durante diciembre de 2021 a febrero del 2022, la muestra estuvo conformada por 203 personas que cumplieron con el requisito de edad además de su predisposición de participación declarada de manera explícita; se aplica el test IDARE como instrumento de medición para la ansiedad. Se desarrolla el programa "Alienta tu mente a un buen mañana" el cual consistió en la realización de visitas a cada comunidad, acompañados por el médico del centro de salud, donde se identifican las preferencias de actividades para cada comunidad, siendo estas deportivas y de creación artesanal predominantemente, sobre esta base y los resultados obtenidos del test referido se realizaron charlas y actividades deportivas como formas de esparcimiento; el programa concluye con la realización de una casa abierta en el centro de salud de la parroquia donde los participantes exponen sus productos artesanales resultado de su creación en colectivo. Se identifica el 68,47% de la muestra del estudio con un estado de ansiedad alto.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

Márquez Coronel, Jorge Luis, John Enmil Saltos Carvajal, and Tania Triana Castro. "Prevalencia de obstrucción intestinal en pacientes con cáncer de colon." Oncología (Ecuador) 32, no. 3 (December 3, 2022): 300–309. http://dx.doi.org/10.33821/663.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: Los pacientes con cáncer de colon tienen un riesgo de obstrucción intestinal maligna (OIM). El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de la OIM en un grupo de pacientes con cáncer de colon en un centro de referencia regional público. Metodología: El presente estudio transversal se realizó en el Hospital General IESS Ceibos de Guayaquil -Ecuador de marzo 2017 a junio del 2020. Se incluyeron pacientes con cáncer de colon incidentes en el período de estudio. Las variables fueron edad, sexo, presencia de OIM. Se utiliza estadística descriptiva en frecuencias y porcentajes. Resultados: Se analizan 90 pacientes, 55 hombres (61.11%). La edad más prevalente fue el grupo de 61 a 70 años 27 casos (30%).La comorbilidad más prevalente fue la hipertensión arterial en el 36%. El tipo histológico predominante fue el adenocarcinoma de colon en el 94.44%. 61.11% tuvieron un tumor en el recto y 15.56% en la unión rectosigmoidea. La prevalencia de OIM fue de 55 casos 61.11% (IC95% 60.77-61.45%). En 15 casos (16.67%) fue obstrucción completa y 36 casos (40%) fue obstrucción parcial. La mortalidad fue de 52 casos (57.78%). La presencia del tumor en la unión rectosigmoidea OR=6.188 (IC95% 1.282-29.86) P=0.0232. Conclusión: La prevalencia de OIM es alta más del 61%. La presencia del tumor en la unión rectosigmoidea fue un factor de riesgo para el desarrollo de OIM. Recibido: Octubre 21, 2022 Aceptado: Noviembre 17, 2022 Publicado: Diciembre 3, 2022 Editor: Dra. Evelyn Valencia Espinoza. Introducción La obstrucción intestinal maligna (OIM) es común en pacientes con cánceres abdominales o pélvicos. Es más prevalente en el cáncer de ovario (5.5% a 42%), cáncer colorrectal (4.4% a 24%) y cáncer gástrico [1]. Con poca frecuencia, las metástasis de cánceres extraabdominales, incluidos el cáncer de mama, el cáncer de pulmón y el melanoma, pueden causar obstrucción intestinal maligna. La OIM se presenta con mayor frecuencia en pacientes con cáncer en etapa avanzada. Aunque la obstrucción del intestino delgado es más común, la obstrucción del intestino grueso ocurre en aproximadamente el 25% de todas las obstrucciones intestinales [2]. En un estudio de cohorte de 490 pacientes con cáncer, los sitios anatómicos de obstrucción se clasificaron como salida gástrica 16%, en el intestino delgado 64% y en el intestino grueso 20% [3]. La obstrucción puede ser funcional o debido a una obstrucción mecánica. Puede ser parcial o completa. En promedio, los pacientes con síntomas agudos se presentan después de unos cinco días de síntomas [4]. Este retraso puede estar relacionado con la naturaleza de los síntomas con distensión abdominal y malestar por distensión progresiva del colon, posiblemente mejor tolerado en comparación con el dolor abdominal y los vómitos que están asociados con la obstrucción del intestino delgado. Aproximadamente el 70 por ciento de las obstrucciones del intestino grueso ocurren en el colon transverso o distalmente al mismo [5]. El intestino se dilata proximal al sitio de la obstrucción y el líquido se secuestra debido a una reabsorción alterada. Pueden producirse cambios importantes de líquido, ya que se pueden secretar hasta 10 litros de líquido en el intestino por día. Esto se ve agravado por la reducción de la ingestión oral y los vómitos. Hay pérdida de volumen intravascular y depleción de electrolitos. Esto puede progresar a un shock hipovolémico. En la obstrucción mecánica, hay un aumento de la actividad peristáltica inicialmente en un intento de superar el bloqueo, lo que lleva a un dolor abdominal tipo cólico. Finalmente, el músculo liso intestinal se fatiga y la peristalsis se detiene. Distal a la obstrucción, el intestino se vacía, inicialmente a menudo da lugar a diarrea, antes de colapsar [6]. En la obstrucción adinámica o no mecánica en cambio, hay malestar abdominal debido a la distensión en lugar de dolor cólico y actividad peristáltica reducida o ausente [7]. Los cambios microvasculares pueden provocar la pérdida de la integridad de la mucosa y la translocación de bacterias al torrente sanguíneo, lo que lleva al desarrollo del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Con la distensión progresiva de la pared intestinal, el retorno venoso puede impedirse y provocar una mayor congestión, pérdida de líquido en la luz del intestino y la fuga de líquido seroso hacia el abdomen, lo que provoca ascitis. La congestión venosa adicional compromete el flujo arterial hacia el lecho capilar, lo que produce isquemia intestinal. En última instancia, esto puede provocar necrosis y perforación de la pared intestinal. El objetivo del presente estudio transversal fue medir la prevalencia de la OIM en un grupo de pacientes con cáncer de colon referidos a un hospital público de influencia regional en Guayaquil-Ecuador. Materiales y métodos Diseño del estudio El presente estudio es transversal. La fuente es retrospectiva. Área de estudio El estudio se realizó en el servicio de estadística del Hospital General de los Ceibos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en la ciudad de Guayaquil- Ecuador. El período de estudio fue del 1ro de Marzo del 2017 hasta el 30 de junio del 2020. Universo y muestra El universo fue conformado por todas las pacientes registrados en la institución. El cálculo del tamaño muestral fue no probabilístico, tipo censo, en donde se incluyeron todos los casos incidentes en el período de estudio. Participantes Se incluyeron casos de pacientes con diagnóstico de cáncer de colon. Se excluyeron casos metastásicos. Variables Las variables descriptivas fueron edad, sexo, año de atención, características histológicas, sitio del tumor, obstrucción intestinal, tipo de obstrucción, tabaquismo, alcoholismo, obesidad, historial de hemorroides, fallecimiento, tiempo de evolución. Procedimientos, técnicas e instrumentos. Los datos fueron tomados del expediente electrónico institucional (AS400) en un formulario diseñado exclusivamente para tal propósito. Se usaron los códigos de identificación de casos CIE-10: C18, C19 y C20. Evitación de sesgos Para garantizar la confiabilidad de la información los investigadores fueron entrenados sobre la recolección de los datos y uso del sistema AS400. Se usó una lista de doble chequeo para incluir los casos. Los datos fueron validados y curados por el investigador principal. Análisis estadístico Recopilada la información en una hoja electrónica Excel, se ingresó en una matriz de datos del software SPSS™ 25.0 (IBM Corp. Released 2017. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 25.0. Armonk, NY: IBM Corp.). Se utilizó estadística descriptiva en base a frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas y para las cuantitativas medidas de tendencia central. Resultados El análisis incluyó 90 pacientes. Caracterización clínica Fueron 55 hombres (61.11%) y 35 mujeres (38.89%). La edad más prevalente fue el grupo de 61 a 70 años (Tabla 1). El período de estudio se presenta en la segunda sección de la tabla 1, el año 2018 fue el de mayor incidencia. La mayoría de los casos fueron diagnosticados en hospitalización (Tabla 1). El 40% de los pacientes estudiados no presentó ningún tipo de comorbilidad. La enfermedad más prevalente fue la hipertensión arterial en el 36% de los casos (Sección 4, Tabla 1). Características del tumor El tipo histológico predominante fue el adenocarcinoma de colon en el 94.44% (Tabla 2). De los pacientes estudiados el 61.11% tuvieron un Tumor en el recto, seguido por el 15.56% que lo presentó en la unión rectosigmoidea y el 5.56% en el colon sigmoide. El 10% de los pacientes tenía un tumor en colon con ubicación no especificada en el expediente electrónico por lo que no pudo ser identificado el origen (Tabla 2). Prevalencia de obstrucción intestinal y mortalidad La prevalencia de la obstrucción intestinal en los pacientes estudiados fue de 55 casos 61.11% (IC95% 60.77-61.45%). En 15 casos (16.67%) fue obstrucción completa y 36 casos (40%) fue obstrucción parcial, en 4 casos no se pudo documentar el tipo de obstrucción específica. La mortalidad fue de 52 casos (57.78%). Análisis inferencial La prevalencia de la obstrucción intestinal en los pacientes estudiados fue de 55 casos 61.11% (IC95% 60.77-61.45%). En 15 casos (16.67%) fue obstrucción completa y 36 casos (40%) fue obstrucción parcial, en 4 casos no se pudo documentar el tipo de obstrucción específica. La mortalidad fue de 52 casos (57.78%) (Tabla 3). La presencia del tumor en la unión rectosigmoidea fue un factor de riesgo para el desarrollo de OIM (Tabla 3). Discusión La obstrucción intestinal ocurre cuando el intestino delgado o el colon están parcial o completamente bloqueados. El bloqueo evita que los alimentos, los líquidos y los gases pasen normalmente por los intestinos y es una complicación que comúnmente afecta a pacientes con cáncer colorrectal. El presente estudio reveló una prevalencia de obstrucción intestinal en los pacientes con cáncer de colon del Hospital General IESS Ceibos de la ciudad de Guayaquil de marzo 2017 a junio 2020 del 61.11%. Los pacientes de sexo masculino fueron los más frecuentes con 61.11% del total. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial con el 36%, seguido por el alcoholismo y la diabetes, ambas con el 8%. El 94.44% presentó un adenocarcinoma, el 61.11% tuvo un tumor en el recto, seguido por el 15.56% que lo presentó en la unión rectosigmoidea y el 5.56% en el colon sigmoide. Además el 65% de los pacientes presentó una obstrucción intestinal parcial y la tasa de mortalidad de los pacientes de nuestro estudio fue del 57.78%. En una cohorte que incluyó todos los pacientes con cáncer de EE. UU. hospitalizados con obstrucción intestinal maligna en 2006 y 2010 con datos obtenidos de la muestra de pacientes hospitalizados a nivel nacional proporcionados por la Agencia para la investigación y la calidad de la atención médica se determinó que la prevalencia de la obstrucción intestinal fue de entre el 25 - 40% de los pacientes [8]. La edad media de los pacientes en el momento del ingreso hospitalario fue de 66 años, se observó una diferencia significativa en función del sexo, con un mayor número de pacientes mujeres (52% vs 48%; P<0.001). En comparación con el presente estudio tuvo una prevalencia de obstrucción intestinal mayor (61.11%) a la informada por la cohorte y además el género predominante fue el masculino. La edad promedio en ambos estudios fue parecida ya que en nuestro estudio la edad promedio de los pacientes fue de 62 ± 11 años en comparación a los 66 años informado por este estudio de Estados Unidos. En otro estudio poblacional de incidencia y factores de riesgo asociados de pacientes con cáncer de colon en estado IV con el uso de la base de datos de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales (SEER) –Medicare [9], se concluyó que de los 12.553 pacientes con cáncer de colon, 1004 (8.0%) fueron hospitalizados con obstrucción intestinal después del diagnóstico de cáncer. En esta gran población de pacientes con cáncer de colon en estadio IV, la Obstrucción intestinal después del diagnóstico fue menos común (8.0%) de lo que se informó anteriormente incluyendo los resultados del presente estudio que están muy por encima de este porcentaje. Finalmente, la obstrucción intestinal fue más común entre los que tenían tumores adenocarcinomas mucinosos en comparación con los no mucinosos (el 10.4 frente al 7.6%; P<0.001). La tasa de mortalidad fue del 94% en el último seguimiento, superior a la tasa de mortalidad del 57.78% reportada en este estudio. Otro estudio realizado en Perú [10] que analizó a 114 pacientes con neoplasia maligna de colon, 14 de los 42 pacientes con cáncer de colon presentaron un tipo de obstrucción intestinal, representando un 33% de los pacientes estudiados. La media de edad fue de 60.5 años, y predominó el género femenino con 66.7%. El 100% de los tipos histológicos fue adenocarcinoma. Se halló 33.3% en colon ascendente y 21.4% en colon sigmoides. En concordancia, con este estudio el 94.44% presentó un adenocarcinoma, sin embargo hubo una diferencia en el sitio predominante del tumor, mientras en este estudio de Perú fue en el colon ascendente y colon sigmoides, en nuestro estudio el 61,11% tuvo un tumor en el recto, seguido por el 15.6% que lo presentó en la unión rectosigmoidea. Además, tal como pasó con el estudio realizado en Estados Unidos, [8] el presente estudio tuvo discrepancia con el predominio del género masculino y una mayor prevalencia de la obstrucción intestinal. En conclusión, aunque nuestro estudio difiere en algunos resultados respecto a otros estudios de mayor tamaño, debido a que hubo algunas limitaciones en este estudio por el número de pacientes relativamente pequeño en comparación a un estudio multicéntrico, establece una base sólida para la realización de futuras investigaciones en el Ecuador sobre factores de riesgo y prevalencia de las obstrucciones intestinales en los pacientes con cáncer de Colon. Este estudio estuvo sujeto a ciertas limitaciones potenciales. El uso de datos secundarios confiere una falta de comprensión sobre cómo se recopilaron los datos originales. Por ejemplo, es posible que se haya perdido parte de la información del paciente o se haya registrado incorrectamente. Esto, a su vez, puede dar lugar a estimaciones inferiores o superiores al hallazgo. En la medida de lo posible, se intentó gestionar y minimizar estas limitaciones mediante una cuidadosa selección de los registros de los pacientes. Conclusiones La prevalencia de obstrucción intestinal en los pacientes con cáncer de colon en el presente reporte fue del 61.1%. El 65% de los pacientes presentó una obstrucción intestinal parcial. Los pacientes de sexo masculino fueron los más frecuentes con 61.1% del total y que la edad promedio de los pacientes fue de 62 ± 11 años. El 94.4% presentó un adenocarcinoma. El 61.1% tuvo un tumor ubicado en el recto. La mortalidad de los pacientes fue del 57.8%. %. La presencia del tumor en la unión rectosigmoidea fue un factor de riesgo para el desarrollo de OIM. Agradecimientos Los autores agradecen a los funcionarios y pacientes del Hospital General de los Ceibos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, que colaboraron en el desarrollo de esta investigación. Información administrativa Abreviaturas OIM: Obstrucción intestinal maligna. IC: Íntervalo de confianza. Archivos Adicionales Ninguno declarado por los autores. Fondos Los autores no recibieron ningún tipo de reconocimiento económico por este trabajo de investigación. Disponibilidad de datos y materiales Existe la disponibilidad de datos bajo solicitud al autor de correspondencia. No se reportan otros materiales. Contribuciones de los autores Jorge Luis Márquez Coronel: conceptualización, validación, visualización, metodología, administración de proyecto, escritura: revisión y edición. John Enmil Saltos Carvajal: conceptualización, curación de datos, análisis formal, adquisición de fondos, investigación, recursos, software, redacción - borrador original. Tania Triana: conceptualización, validación, visualización, metodología, administración de proyecto, escritura: revisión y edición. Todos los autores leyeron y aprobaron la versión final del manuscrito. Aprobación del comité de ética No aplica a estudios observacionales. Consentimiento para publicación No aplica cuando no se publican imágenes, radiografía o tomografías de los pacientes. Referencias Chen JH, Huang TC, Chang PY, Dai MS, Ho CL, Chen YC, Et al. Malignant bowel obstruction: A retrospective clinical analysis. Mol Clin Oncol. 2014 Jan;2(1):13-18. DOI: 10.3892/mco.2013.216. Epub 2013 Nov 19. PMID: 24649301; PMCID: PMC3915666. Markogiannakis H, Messaris E, Dardamanis D, Pararas N, Tzertzemelis D, Giannopoulos P, et al. Acute mechanical bowel obstruction: clinical presentation, etiology, management and outcome. World J Gastroenterol. 2007 Jan 21;13(3):432-7. DOI: 10.3748/wjg.v13.i3.432. PMID: 17230614; PMCID: PMC4065900. Pujara D, Chiang YJ, Cormier JN, Bruera E, Badgwell B. Selective Approach for Patients with Advanced Malignancy and Gastrointestinal Obstruction. J Am Coll Surg. 2017 Jul;225(1):53-59. DOI: 10.1016/j.jamcollsurg.2017.04.033. Epub 2017 May 5. PMID: 28483604. Aslar AK, Ozdemir S, Mahmoudi H, Kuzu MA. Analysis of 230 cases of emergent surgery for obstructing colon cancer--lessons learned. J Gastrointest Surg. 2011 Jan;15(1):110-9. DOI: 10.1007/s11605-010-1360-2. Epub 2010 Oct 26. PMID: 20976568. Buechter KJ, Boustany C, Caillouette R, Cohn I Jr. Surgical management of the acutely obstructed colon. A review of 127 cases. Am J Surg. 1988 Sep;156(3 Pt 1):163-8. DOI: 10.1016/s0002-9610(88)80056-4. PMID: 3048132. Domínguez EJ. Factores predictivos de mortalidad vinculados con alteraciones del medio interno en la oclusión intestinal mecánica. Panorama Cuba y Salud 2015;10(1):10-17. Redalyc: 77347 Mercadante S, Kargar J, Nicolosi G. Octreotide may prevent definitive intestinal obstruction. J Pain Symptom Manage. 1997 Jun;13(6):352-5. DOI: 10.1016/s0885-3924(97)00084-5. PMID: 9204656. Alese OB, Kim S, Chen Z, Owonikoko TK, El-Rayes BF. Management patterns and predictors of mortality among US patients with cancer hospitalized for malignant bowel obstruction. 2015 Jun 1;121(11):1772-8. DOI: 10.1002/cncr.29297. Epub 2015 Mar 4. PMID: 25739854. Winner M, Mooney SJ, Hershman DL, Feingold DL, Allendorf JD, Wright JD, Neugut AI. Incidence and predictors of bowel obstruction in elderly patients with stage IV colon cancer: a population-based cohort study. JAMA Surg. 2013 Aug;148(8):715-22. DOI: 10.1001/jamasurg.2013.1. PMID: 23740130; PMCID: PMC4507521. Machicado E, Giraldo R, Fernández K. Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza: 2009 – 2013. Horiz Med 2015; 15 (2):49-55. Scielo: 15n2 Nota del Editor Revista Oncología Ecu permanece neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

Lemoine-Quintero, Frank, Norma Fernández-Rodríguez, and Lilia Villacis-Zambrano. "Incidencias de las contradicciones sociales en el comportamiento del consumidor turístico del Ecuador." IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria 5, no. 1 (December 31, 2020): 191–206. http://dx.doi.org/10.25214/27114406.978.

Повний текст джерела
Анотація:
El estudio tiene como objetivo de realizar un análisis de las contradicciones sociales que afectan el comportamiento del consumidor en el desarrollo de los destinos turísticos en Ecuador. Se realiza un estudio del estado del arte que aporte al acercamiento de la ciencia social y los factores que influyen en el comportamiento de los consumidores. La investigación es del tipo aplicada y descriptiva. Se empleó el muestreo aleatorio simple para seleccionar los elementos de la muestra utilizada en la encuesta. La población considerada fue el promedio de turistas que visitaron el destino en el 2015: 8048 y el tamaño de la muestra fue de 366. El método analítico descriptivo permitió reflexionar sobre los indicadores de satisfacción y su aporte al comportamiento de los consumidores turísticos desde la concepción de grado de satisfacción donde el 45% evaluaron el destino de muy bien, el motivo de viaje donde el 26% lo realizo por ocio, vacaciones o recreo y el 35.1% visitan centros históricos del país. Se realiza un estudio de los mercados emisores según histórico estadísticos del 2014 al 2017 donde se denota una variación en los indicies de turistas al país. El análisis de las contradicciones sociales en el proceso del comportamiento al consumidor permitió definir las causas que han afectado la gestión del destino desde el plano epistemológico, político, económico, cultural y ambiental. El estudio aporta que al adoptar un enfoque integrado teniendo presente las dimensiones económicas, sociales y ambientales se lograra una gestión del destino eficiente y eficaz.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Martínez Román, Kerly Esperanza, Silvana Noemí Martínez, and Jenny Irlanda Tapia Segarra. "El entorno familiar y la mendicidad infantil en el cantón Huaquillas." ConcienciaDigital 6, no. 2.1 (June 19, 2023): 118–34. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i2.1.2580.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: la mendicidad infantil es una problemática social que crece día a día y esto se da por la situación socioeconómica y política actual del Ecuador. Dicha problemática es uno de los principales retos para el Ministerio de Inclusión Económica Social. Objetivo: el presente estudio tiene como objetivo analizar la influencia del entorno familiar en la mendicidad infantil en el cantón Huaquillas. Metodología: la investigación es de tipo descriptiva, exploratoria y correlacional, con un enfoque metodológico cuantitativo. Resultados: el estudio reveló los factores de cohesión y expresividad influyen significativamente en el desarrollo social de las familias; no obstante, la dimensión de conflicto influye en un aumento hacia la vulneración y mendicidad en los niños del cantón Huaquillas. Conclusiones: por lo tanto, el estudio contribuye a la comunidad científica y académica como aporte hacia el desarrollo de nuevos estudios en materia social y a la profesión para que a partir de los resultados desarrollen programas y planes que permitan mitigar el crecimiento de la población infantil en situación de mendicidad.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

Tamayo Viera, Jorge Oswaldo, Vicente Leonardo Pérez Yauli, Ibeth Aracelly Molina Arcos, and Edison Manuel Arroba Freire. "Caracterización del suicidio y su incidencia en la provincia de Tungurahua: estudio descriptivo y análisis estadístico." Revista Científica UISRAEL 9, no. 1 (January 10, 2022): 81–99. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v9n1.2022.467.

Повний текст джерела
Анотація:
En la presente investigación se propuso como objetivo efectuar un análisis del suicido y de las causas que lo motivan en el contexto de la provincia de Tungurahua. Los métodos de investigación que fueron utilizados refieren al cualitativo necesario para la identificación de las cualidades del objeto de estudio; cuantitativo empleado para desarrollar la parte estadística la cual consistió en la recolección de datos, análisis e interpretación en relación con los datos proporcionados por el Ministerio del Interior, Dirección Nacional de Investigación de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestros y Extorsión, Instituto Nacional de Estadística y Censos; descriptivo utilizado para enunciar las características del objeto estudiado. El suicidio a nivel mundial, de Latinoamérica, Ecuador y de la provincia de Tungurahua se ha incrementado de forma acelerada, cuya ocurrencia se presenta con mayor incidencia en la población comprendida entre la adolescente y juventud, obedeciendo a causas de origen psicológico, familiar, social y cultural. El periodo de estudio se centró entre los años 2014 – 2021, en la provincia de Tungurahua.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
19

Andrade Álvarez, Carmita Efigenia, Wilman Gustavo Carrillo Pulgar, Delia Piedad Daquilema Romero, and Franqui Fernando Esparza Paz. "Estudio de mercado, estrategia para la creación de microempresas de ecoturismo." Revista Ñeque 5, no. 13 (November 17, 2022): 596–612. http://dx.doi.org/10.33996/revistaneque.v5i13.101.

Повний текст джерела
Анотація:
El sector turístico juega un papel importante en la economía de todas las naciones, desde el punto de vista de la creación de empleo, generación de divisas, disminución del impacto ambiental, desarrollo social, económico y cultural de los países. Este estudio tuvo como objetivo conocer los estudios de mercado a fin de constituir una estrategia para la creación de empresas de ecoturismo. La metodología que se aplicó fue bajo en el enfoque mixto, con un nivel de investigación descriptivo y explicativo que permitieron recabar información sobre temas relacionados con los estudios de mercado, como técnica de investigación se utilizó las encuestas, mismas que fueron aplicadas a una muestra de 353 turistas nacionales y extranjeros, de una población de 4300 personas, ubicadas en el cantón Colta, provincia de Chimborazo (Ecuador). Los principales hallazgos que se obtuvieron permitieron determinar que el 90% indicaron que los estudios de mercado se constituyen estrategias para la creación de empresas de ecoturismo. Lo que se concluye que los estudios de mercado sirven no únicamente para la creación de empresas de ecoturismo, sino para toda clase de empresas de producción, comercio y servicios.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
20

Moreira-Choez, Jenniffer Sobeida, Carmen Liliana Mera-Plaza, Adrián Adalberto Hernández-Solís, and Fabian Enrique Lozada-Almendariz. "Competencias en investigación de los docentes de institutos técnicos y tecnológicos en el contexto de la educación superior." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 5, no. 9 (January 6, 2022): 8–28. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v5i9.0033.

Повний текст джерела
Анотація:
La naturaleza de las instituciones universitarias y su pertinencia en el mundo moderno descansa en el binomio docencia-investigación; ejes que deben articularse de manera correlativa con la implicación de la responsabilidad científica y la obligación social. En torno a ello, el objetivo general de este estudio fue analizar las competencias en investigación de los docentes de institutos técnicos y tecnológicos en el contexto de la educación superior de Manabí, Ecuador. Para llevar a cabo este cometido, la investigación se enmarcó en un estudio documental bibliográfico. Por lo cual se realizó una búsqueda vía online en Google Académico y en la base de datos de revistas indexadas de artículos científicos y trabajos de investigación, en el interés de ahondar es estos aspectos y con ello contribuir en la posibilidad de ampliar el conocimiento sobre esta temática. Con la revisión realizada se concluye que: la adquisición de competencias investigativas en los docentes de los institutos técnicos y tecnológicos en el contexto de la educación superior en el Ecuador y de forma concreta en Manabí, se propone que se constituya en un nodo de carácter primordial en el marco del gran compromiso que descansa en tales centros educacionales, mismos que tienen la función de atender, guiar y acompañar la formación de una población estudiantil con capacidades para investigar, como un verdadero aporte al conocimiento y al desarrollo del pensamiento creativo. Palabras claves: Competencias investigativas, docentes universitarios, investigación.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
21

Paredes Ochoa, Alberto Jacinto, Ítalo Omar Martillo Pazmiño, and Marjorie Ordoñez Guartazaca. "Las pymes en Guayaquil y su visualización de apalancamiento bursátil." Revista Científica Sapientia Technological 4, no. 2 (September 8, 2023): 1–16. http://dx.doi.org/10.58515/011rspt.

Повний текст джерела
Анотація:
En Ecuador se está dando un mayor apogeo al desarrollo del apalancamiento financiero como nuevo modelo de gestión administrativa; calidad organizativa; normas de competitividad; fortalecimiento económico; con un potencial de volverse atractiva en el mercado internacional al contar con elementos importantes como transparencia; visión estratégica; responsabilidad; igualdad de accionistas y responsabilidad social. Es por esta razón que el objeto de estudio se centra en analizar las PYMES en Guayaquil y sus actividades productivas para determinar su apalancamiento, para el efecto la metodología está centrada en sistematización teórica de la forma de obtener capitales productivos del sistema financiero, los resultados demuestran que existen diversas formas de gestiones en el sector empresarial productivo en Guayaquil Ecuador, aunque la falta de una cultura financiera bursátil ecuatoriana hace que se resistan estos sectores en su visión de desarrollo. En conclusión, los sectores empresariales productivos deben ir fortaleciendo nuevas formas de hacer negocios para que sus productos y servicios se vuelvan atractivos a los mercados internacionales logrando atraer capitales financieros frescos que permitan un impacto en los sectores sociales, económicos, tecnológicos, bienestar de la población en general. Abstract In Ecuador, the development of financial leverage is gaining momentum as a new model of administrative management; organizational quality; competition standards; economic strengthening; with a potential to become attractive in the international market by having important elements such as transparency, strategic vision; responsibility; equality of shareholders and social responsibility. It is for this reason that the object of study focuses on analyzing SMEs in Guayaquil and their productive activities to determine their leverage, for this purpose the methodology is focused on theoretical systematization of the way to obtain productive capital from the financial system, the results show that there are various forms of management in the productive business sect in Guayaquil Ecuador, although the lack of an Ecuadorian stock market financial culture makes these sectors resist their vision of development. In conclusion, the productive business sectors must strengthen new ways of doing business so that their products and services become attractive to international markets managing to attract fresh financial capital that allows an impact on the social, economic, technological, and welfare sectors of the population in general. Keywords: Corporate governance, companies, stock market, leverage, management, SMES
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
22

Lungo, Mario. "El centro histórico de San Salvador. Transformación económica, espacios públicos y vivienda." ECA: Estudios Centroamericanos 58, no. 660 (October 31, 2003): 1015–28. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v58i660.5436.

Повний текст джерела
Анотація:
La situación actual del centro histórico de San Salvador es paradójica. Por un lado, su dinamismo comercial refuta cualquier apreciación de declinación económica, y, por el otro, estamos en presencia de un patente ejemplo de segregación espacial y exclusión social, con una clara diferenciación entre el antiguo centro y las áreas de la población de altos ingresos del oeste y del suroeste de la ciudad. Así, más que una revitalización económica, lo que se impone para lograr su rescate es impulsar una serie de iniciativas, que combinen la restauración de las edificaciones de valor arquitectónico, el mantenimiento de la traza urbanística colonial, la rehabilitación de los espacios públicos perdidos, la recuperación de su función residencial y la reorganización del transporte público, aprovechando su gran dinamismo económico. Solo así se podrán revertir la segregación espacial, la exclusión social y la inseguridad ciudadana que ambas conllevan. Pero, ¿las diferencias existentes entre las áreas central, este y noreste de la ciudad, y las áreas oeste y suroeste han producido ya, de modo irreversible, una "ciudad dividida", basada en la segregación espacial y la exclusión social entre otros factores? Y ¿es posible aún impulsar un desarrollo urbano socialmente sostenible en San Salvador? ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 660, 2003: 1015-1028.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
23

Zambrano-Flores, Pablo, and Verónica Lomas-Delgado. "Estudio del territorio de la vocación turística Caso del barrio El Vado-Cuenca-Ecuador." Universidad-Verdad, no. 78 (June 23, 2021): 96–118. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v1i78.360.

Повний текст джерела
Анотація:
La investigación propone un análisis de la vocación turística, a través de las características físicas y socioculturales que tiene un territorio para la reali-zación de actividades relacionadas con el turismo, sean de ocio o recreación. El estudio se centra en el tradicional barrio El Vado de la ciudad de Cuenca, Ecuador, para diagnosticar si es apto para desarro-llar la actividad turística, tanto desde la perspectiva de la sociedad como de la capacidad instalada con que cuenta. La investigación es verificable ya que se basa en el análisis y levantamiento de información secundaria, en la cual se identificaron los principales problemas y potencialidades del sector. Por medio de entrevistas se conocieron las opiniones de los actores sociales, donde se identificaron las fortalezas que tienen el territorio y sus habitantes. Además, se aplicó la matriz metodológica para la medición y valo-ración de la vocación turística dentro de una ciudad. La mayoría de los criterios obtuvieron los resultados más altos, determinando que la zona tiene potencial para una vocación turística. Finalmente, la población se mostró abierta y apta para la implementación de esta actividad permitiendo proponer líneas estraté-gicas enfocadas al desarrollo del territorio. Palabras clave: Vocación turística, territorio, Ecuador, El Vado, turismo. AbstractTourist vocation is the physical and social cultural characteristics which a territory has, for the realization of activities related to tourism. In order to establish if a place like “El Vado” is adequate for tourism, research must be done on both the inhabitants of the area as well as their perspective on the matter. Three main difculties have arisen from this: the loss of identity, the reduction of traditional productive activities, and social problemsthat have led to a perception of insecurity among the residents of the surrounding neighborhoods. It is ssential to carry out an analysis of the territory to propose improvement strategies that is why this analysis has been carried out. Research is verifable because it is based on analysis and survey of secondary information, in which the main problems and potential of the sector were identifed. Furthermore, we applied the ethodological matrix for the measurement and assessment of the tourist vocation within a city. The majority of the criteria obtained the highest results, determining that the area has potential for a tourist vocation. Finally, the population proved to be open and suitable for the implementation of this activity enabled proposing strategic routes focused on the development of the area. Keywords: Tourist vocation, Territory, Ecuador, El Vado, Tourism.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
24

Paredes-Medina, Nelly, Sintia Peñaloza-Nuñez, and Pilar Rivera-Badillo. "Las incubadoras y semilleros de empresas: Un análisis de la realidad en la zona 3." Administración 3, no. 5 (May 5, 2020): 75–92. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.3.219.

Повний текст джерела
Анотація:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la realidad de las incubadoras/semilleros de empresas en la zona 3 del Ecuador que, según la Secretaria Nacional de planificación y desarrollo, comprende las provincias Cotopaxi, Chimborazo y Tungurahua. Mediante una investigación exploratoria y mixta se diseña el instrumento para recoger datos primarios en tres provincias, excluyendo del estudio a Pastaza debido a que no existen incubadoras. Luego de una revisión de registros oficiales y visitas de campo se determinó que la población de estudio se constituye de cinco incubadoras/semilleros, dos acreditados por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación – Senescyt; y tres no acreditados que operan como incubadoras privadas, a quienes se aplica la encuesta. Para el procesamiento de datos se utiliza la herramienta estadística Statistical Package for Social Sciences (SPSS) y el estadígrafo clúster jerárquico, a través del cual se analizó 5 bloques:1) datos sociodemográficos 2) características del emprendedor y de las incubadoras; 3) recursos de las incubadoras/semilleros; 4) requisitos para ofertar asesoría; y, 5) éxitos y fracasos de los emprendedores. Los resultados muestran que las incubadoras cuentan con un portafolio básico de servicios y requisitos previo al asesoramiento de los emprendimientos, realizan convenios con entidades públicas y privadas, además se identifica el nivel de instrucción y las características que poseen los asesores de estos centros. Por otra parte, se conoce el número de proyectos que han sido asesorados por estos centros y cuántos han logrado permanecer en el mercado. Finalmente, los resultados se representan gráficamente en un dendograma o árbol lógico, para identificar las similitudes de las incubadoras motivo de estudio, respecto las particularidades que tienen estos centros, los recursos, la experiencia y el ecosistema que ofrecen para fortalecer y consolidar los proyectos de sus usuarios emprendedores.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
25

Silva Frey, Jorge Eduardo, Ashley Dayana Mejía Barros, Gabriela Quinteros Moyano, Erika Alejandra Romero Minaya, and Ruddy Yecenia Sócola Macas. "Caso clínico: Esquizofrenia Paranoide." LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA SALUD Y NUTRICIÓN 9, no. 1 (April 8, 2018): 36–45. http://dx.doi.org/10.47187/cssn.vol9.iss1.25.

Повний текст джерела
Анотація:
La esquizofrenia es un trastorno mental severo que afecta el área cognitivo, social y afectivo de quienes lo padecen. El subtipo paranoide es el más frecuente, en el que predominan las ideas de persecución. La presentación de este caso clínico permite orientar a los profesionales de la salud en el reconocimiento temprano de la esquizofrenia paranoide y diferenciarlo de otros trastornos mentales. El presente caso trata de una mujer de 59 años de edad diagnosticada con esquizofrenia paranoide en el Centro Psiquiátrico Sagrado Corazón de Jesús de la Ciudad de Ambato, Ecuador por medio de una anamnesis detallada, basada en criterios diagnósticos de esquizofrenia y los ejes del DSM IV. Actualmente en el Ecuador la esquizofrenia, tiene una prevalencia del 38% del total de los egresos en hospitales psiquiátricos, y un 21,7% de las atenciones en consulta externa. A pesar de estas cifras significativas, existen escasos estudios sobre el tema en Ecuador, por lo cual consideramos prudente la presentación de este caso, para despertar el interés en nuestra comunidad de salud y consolidar conocimientos útiles para la vida laboral del médico, enfocados en mejorar las intervenciones médicas basados en diagnósticos certeros que se enmarquen en el Plan Estratégico Nacional de Salud Mental 2015‐2017, acorde con el Ministerio de Salud Pública, enfocados en el objetivo 3 del Buen Vivir que busca mejorar el bienestar y la calidad de vida de la población.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
26

Arboleda, Julio César. "Educación, ética y resultado de investigación." Revista Boletín Redipe 12, no. 9 (September 1, 2023): 17–25. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i9.1998.

Повний текст джерела
Анотація:
Tres segmentos configuran el número 12/9 de la Revista Boletín Redipe. El primero está relacionado con la educación ética y rural. El segundo, en torno al macroproyecto Iberoamericano de Valores éticos en clave comprensivo edificadora que agencia la Universidad Masferrer, entre otras, y el tercero, en torno a resultados de investigación que desarrolla la Universidad Minuto de Dios, sede Bucaramanga. Veamos. Parte I: Educación ética y política pública LA EDUCACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS DE PARTIR DE LOS CONCEPTOS DE RECONOCIMIENTO Y MENOSPRECIO DE AXEL HONNETH: REVISIÒN BLIOGRÀFICA. Artículo de investigación de Juan Carlos Cardona Londoño, Corporación Universitaria U de Colombia. Propone la construcción de una aproximación al estado del arte sobre la Teoría del Reconocimiento, menosprecio moral y la educación ética y ciudadana en Colombia, procurando establecer los principales lineamientos conceptuales propuestos por Axel Honneth como principal representante contemporáneo de la Escuela de Frankfurt. Indaga en bases de datos y repositorios universitarios que tuvieran como núcleo reflexivo educación ética y ciudadana, Axel Honneth, menosprecio y reconocimiento, que nos acercan a los debates intelectuales que han girado sobre su génesis e impacto en los contextos educativos colombianos. CRISIS DE LA EDUCACIÓN RURAL Y SU POLÍTICA PÚBLICA EN COLOMBIA. Artículo de reflexión generativa a cargo del académico Eduardo Plazas Motta, Universidad Surcolombiana. Analiza propuestas de política pública para atender la educación formal de las comunidades rurales de nuestro país en sus dos últimas décadas, su relación y posibles efectos con los principales propósitos de la educación para América Latina, centralizados en los ejes de calidad, acceso, y eficacia, Además, revisa la pertinencia de los diferentes modelos educativos flexibles (MEF) que históricamente se han utilizado y han jugado un papel importante en la formación de las comunidades rurales, aunque hoy se encuentren desactualizados y requieren ser repensados desde modelos interculturales, tecnológicos y pertinentes. Recoge un análisis del impacto de los planes de desarrollo nacional y planes decenales de educación de la última década, sus implicaciones y la realidad de la educación rural, la crisis general en el territorio colombiano, sin que a la fecha se hayan podido resolver los grandes retos que tiene el sector, pero al mismo tiempo, conservar la esperanza de un desarrollo sostenible para el campo, sus pobladores y sus procesos de formación, desde la propuesta de reforma rural integral. Parte II: Macroproyecto Valores éticos y morales. 3.FORMACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN VALORES ÉTICO- MORALES DESDE UNA MIRADA COMPRENSIVO-EDIFICADORA. Artículo de reflexión de Celso Rodríguez Echenique, Universidad Salvadoreña “Alberto Masferrer” (ICTUSAM), en torno al Macroproyecto “Valores éticos y morales en la formación profesional de los estudiantes universitarios desde una mirada comprensivo edificadora”, en el cual interactúan académicos de la Universidad Salvadoreña “Alberto Masferrer” junto a la Universidad Modular Abierta, capítulo Sonsonate, de El Salvador; Universidad de La Laguna, Islas Canarias, España; la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE) y la Academia Alma máter. Hace referencia a los valores ético-morales que los estudiantes universitarios reciben durante su formación como futuros profesionales en sus respectivos países de origen. En particular recoge los primeros trabajos aprobados entre los recibidos de algunos de los miembros que participan en este Macro-proyecto, donde se intenta poner en contexto el estado del arte del tema en cuestión desde una mirada comprensivo-edificadora. INCLUSIÓN DESDE UNA PRÁCTICA DE VALORES ENELCONTEXTO UNIVERSITARIO. Jacqueline Coromoto Guillén de Romero, Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador; Pedro Luis Bracho-Fuenmayor, Universidad de Tarapacá. Chile, José Miguel Esperanza Amaya, Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer; Maritza Elizabeth Quiroz Vinces y Karina Elizabeth Vásquez Mejía, Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador. Artículo de investigación en torno a la inclusión desde la práctica de valores en el contexto universitario, enfatizando en la discapacidad de los estudiantes en la Universidad Técnica de Manabí, en Ecuador. Se centra en teorías aportadas por Villaescusa (2022), Araujo y Vélez (2022), entre otros. Los resultados permiten determinar situaciones importantes acerca de la inclusión desde la práctica de valores en el contexto de la universidad, toda vez que los hallazgos confirman la intención de asumir a las personas con discapacidad de manera justa e igualitaria, atendiendo a sus características físicas, intelectuales, auditivas, visuales, que implican un proceso de integración especial para ellos por las dificultades que se le presentan para aprender, participar y desenvolverse como cualquier otro estudiante, concluyendo que hay tolerancia a la diversidad e igualdad de oportunidades en la Universidad estudiada, y existen políticas específicas para darle atención. PASADO SISTÉMICO Y PRESENTE DESAFIANTE: ¿CÓMO LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CUBANOS CONSTRUYEN SU PERSONALIDAD MORAL Y ÉTICA DURANTE SU FORMACIÓN PROFESIONAL? Artículo de revisión de los académicos Víctor Bless Gutiérrez y Ramón Rubén González Nápoles, Universidad de Oriente- USAM. Se propone fundamentar la necesidad apremiante de una revisión de la literatura para abordar e identificar la producción académica basada en la construcción de la personalidad moral y ética de los estudiantes universitarios cubanos durante su formación profesional en el contexto actual. Los hallazgos sostienen participación activa de las Instituciones de Educación Superior (IES), para replantear sus propósitos y compromiso con nuestro Proyecto Social. Recomendamos para futuras investigaciones trabajar en el contexto de la Pedagogía Comprensivo Edificadora como un marco institucional fuerte y dinámico. EL VALOR IDENTIDAD CULTURAL. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA SU FORMACIÓN, A TRAVÉS DE LAS ESCULTURAS. Artículo de investigación de Luís René Quiala Martínez y Ermis González Pérez, Universidad de Las Tunas, relacionado con la formación de valores a través del trabajo con las esculturas, como parte de la formación integral de los estudiantes universitarios. Idea rectora del Modelo de Formación de la sociedad cubana actual, que se refiere a centrar la labor de la comunicación pública, en la formación de valores de los profesionales. Se aportan elementos sobre la concepción del valor identidad, que se debe jerarquizar como núcleo del sistema de valores que se pondera institucionalmente en las diversas carreras universitarias y se identifica el potencial axiológico de la escultura al respecto. También se ofrecen consideraciones metodológicas para la formación del valor identidad cultural, a partir del potencial axiológico de las esculturas, que contienen: las etapas en que se organizan las actividades de interacción con las esculturas, un ejemplo de estas y posibles técnicas participativas a utilizar en las mismas, para contribuir a elevar la calidad del proceso formativo en la Educación Superior Cubana y en particular en la carrera Comunicación Social. CONSTRUYENDO VALORES DESDE UNA VISIÓN AMBIENTALISTA: una mirada comprensivo edificadora en estudiantes universitarios. María Teresa Hernández, Universidad Bicentenaria de Aragua- USAM. Artículo de revisión de tipo analítico hermenéutico referido a un proceso de comprensión articulado a principios éticos que precisan a las personas como seres responsables, solidarios y críticos. Permite develar la construcción en valores desde una visión ambientalista con una mirada comprensivo edificadora en estudiantes universitarios. Los resultados obtenidos indicaron la necesidad de revisar la didáctica, el currículo y la evaluación para la incorporación de acciones que promuevan en los procesos de enseñanza y de aprendizaje el desarrollo de competencias transversales básicas relacionadas con la sostenibilidad y adecuar su práctica al desarrollo pedagógico. Se concluye que debe asumirse los valores desde una visión ambientalista como disciplina que ofrece oportunidades para comprender los procesos que contribuyen a la comprensión de los mecanismos bajo una mirada comprensivo edificadora, en torno a la enseñanza, formación y aprendizajes desde la reflexión, relacionando cognición y conciencia crítica para desarrollar actitudes que dan lugar a logros educativos, además, permitir a los estudiantes desarrollar sus potencialidades para que incorporen alternativas de innovación en los procesos áulicos mediante acciones prácticas concretas. TRANSCULTURA AXIOLÓGICA EN LA EDUCACIÓN DESDE LA MIRADA DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS. Artículo de relfexión generativa. Francis Soledad Saavedra Peña, Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer, orientado a revelar algunos elementos esenciales que caracterizan la relación entre Cultura, Axiología y formación ciudadana como pilares en la transformación de la comunidad universitaria. Enfatiza en que la formación debe traspasar los límites de lo instructivo y centrar su atención en el ser humano, en el desarrollo de su personalidad, y por tanto en aspectos significativos, conscientes del compromiso social, como principal prioridad; asimismo, en la educación transcultural, orientada a respetar y valorar las diferencias culturales, fomentando el diálogo y el entendimiento mutuo. Gran parte de lo mono-cultural se basa en la idea de que el único conocimiento válido es el conocimiento científico, académico e institucionalizado, despreciando y subestimando otras epistemologías, consideradas poco rigurosas. En este sentido, la axiológica transcultural se convierte en una herramienta fundamental para transferir valores universales y promover el respeto, la tolerancia y la aceptación de la diversidad cultural. En esta vía acentúa la necesidad de promover la interculturalidad en las aulas y promover un diálogo con respeto a la alteridad y valores universales, que conduzca a una sociedad más justa, equitativa, inclusiva y humanista. Una axiología pertinente a la educación implica una relación con los valores personales y sociales del individuo. Las actitudes positivas del docente hacia la axiología educativa, deben permitir que, además de transmitir conocimientos, sirvan para mejorar las relaciones interpersonales de todo el personal que labora dentro de estos establecimientos educativos. PERSPECTIVA COMPRENSIVA EDIFICADORA DE LA FORMACIÓN DE VALORES, A PARTIR DE REFERENTES LATINOAMERICANOS DE LA LITERATURA. Artículo de reflexión generativa a cargo de los académicos José Miguel Esperanza Amaya, José Alberto Rosabal Rodríguez, Celso Rodríguez Echenique, USAM. Analiza los valores éticos y morales presentes en la producción literaria de José Martí, Alberto Masferrer, Gabriela Mistral y Pablo Neruda, enfatizando en el modo de utilizar las obras de estos referentes latinoamericanos en las clases y destacar sus valores, para la formación integral de los estudiantes universitarios, desde una perspectiva integral, comprensiva y edificante, que los sitúe como agentes de cambios sociales positivos en sus contextos culturales. USO RESPONSABLE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA MIRADA TECNOÉTICA. Artículo de investigación de Marco Antonio Martínez González, Centro de Investigación y Servicios Educativos (CISE) sobre el uso responsable de la inteligencia artificial en la elaboración de trabajos académicos en los estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica Automotriz de la Escuela de Mecánica Diésel y Gasolina del puerto de Veracruz. Describe la importancia del desarrollo de la reflexión y criticidad en el uso de la Inteligencia Artificial en el contexto educativo. Dicha investigación se desarrolló a través de una metodología cualitativa, en donde para recabar la información se utilizó la técnica de la entrevista estructurada. Los resultados obtenidos enfatizan que los estudiantes usan la Inteligencia Artificial como un recurso que los limita en el desarrollo del pensamiento crítico, en donde usan la información obtenida sin un análisis pertinente, concluyendo que el papel del docente es primordial para el uso objetivo, responsable y ético del mismo. Parte II: Investigaciones Uniminuto ANÁLISIS DEL PROGRESO Y DESEMPEÑO DE PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL. CASO: “AGENDA REGIONAL COMUNA 1 CIUDAD FUTURA – UNIMINUTO”. Artículo de investigación de Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Tatiana Gualdrón Porras, Nelson Javier Hernández Bueno, José Alonso Caballero Márquez, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, David Andrés Suarez Suarez, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Cesar Augusto Silva Giraldo, Fabio Augusto Niño Liévano, Erika Patricia Ramírez Oliveros & Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia. Analiza el desempeño y progreso del programa “Agenda Regional: Comuna 1 Ciudad Futura” de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) en Bucaramanga, Colombia, que integra proyectos en educación, organización comunitaria, productividad y sostenibilidad. Se aplicaron teorías como la Teoría del Cambio y Evaluación de Impacto Social y Ambiental, y la Gestión de la Realización de Beneficios. Los resultados indican un cumplimiento de 0.77 en el análisis multidimensional por proyecto. Se evidencia una buena gestión de proyectos y enfoque transdisciplinario, pero hay deficiencias en las variables sostenibilidad, evaluación de impacto, comunicación y reporte, y beneficios. Es necesario fortalecer los procesos de gestión, enfocándose en la creación de valor económico en las comunidades y la identificación de métricas para comprender el progreso y desempeño. La implementación de métricas permitirá la aplicación de técnicas de monitoreo y control más robustas. Se sugiere el desarrollo de actividades para mejorar la comunicación y difusión de los logros del programa. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO Y EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: ESTUDIO DE CASO COLOMBIA. Artículo de investigación elaborado por Nelson Javier Hernández Bueno, Sergio Andrés Gómez Mutis, Wilman Yesid Ardila Barbosa, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, José Alonso Caballero Márquez, Cesar Augusto Silva Giraldo, David Andrés Suarez Suarez, Liliana Margarita Pérez Olmos & Tatiana Gualdrón Porras. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia. Dirigido a analizar y cuantificar la relación entre las ramas de la economía colombiana y el impacto energético en el desarrollo del PIB en Colombia. Aborda el Producto Interno Bruto de Colombia y cada una de las categorías económicas o ramas de la economía colombiana para analizar el impacto de esta variable en el crecimiento de cada una de estas. Los resultados mostraron que en Colombia la actividad comercial es la categoría más interrelacionada con el índice del PIB, presentando una relación del 94.90%; seguido por los servicios de transporte que mostraron una correlación del 94.25%. En cuanto al sector energético, la rama de Manufactura tuvo una relación de 84.10% con el PIB; Las actividades de suministro de energía mostraron el 74,23% de la relación, y el petróleo y la minería tuvieron una conexión menor del 25,14% con el PIB. Se logró comprobar que el Producto Interno Bruto (PIB) esta correlacionado e impacta en las categorías económicas (ramas) al modelamiento del consumo energético nacional y sumado a la integración de variables independientes que describan su comportamiento se genera una herramienta de análisis del sector. Así mismo se pudo evidenciar el índice de correlación del crecimiento económico de Colombia y el tipo de impacto en cada una de las ramas. Las conclusiones corroboraron la hipótesis de que la correlación permite identificar tendencias del comportamiento del consumo energético del país. Queda como trabajo futuro proyectar el impacto de las variables diferentes al factor macroeconómico e instrumentos de validación de escenarios. ECUACIONES ESTRUCTURALES PARA EL ANÁLISIS DE LA ALFABETIZACIÓN FINANCIERA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN BUCARAMANGA. José Alonso Caballero Márquez, Sergio Andrés Gómez Mutis, Liliana Margarita Pérez Olmos, Cesar Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, David Andrés Suarez Suarez, Nelson Javier Hernández Bueno, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Fabio Augusto Niño Liévano, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Bucaramanga, Colombia. Artículo de investigación sobre la alfabetización financiera en estudiantes de secundaria, por medio de ecuaciones estructurales, para conocer la importancia de cada uno de los elementos que componen esta alfabetización y de ese modo proponer estrategias para su impulso. Se destacan como principales resultados el equilibrio entre el conocimiento, comportamiento y actitud para la formación de los alumnos; la necesidad de fortalecer tanto el conocimiento financiero como matemático, así como la planeación financiera en el corto y largo plazo. COMPORTAMIENTO NO ÉTICO E INCIDENCIA EN DESERCIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES REGULARES DEL SUBPRO- GRAMA MEDICINA VETERINARIA, UNELLEZ, 2023-I. Doris J. Barrios Aular Unellez, VPDS. El presente artículo es avance de investigación de Macro proyecto Interinstitucional, que persigue analizar el comportamiento no ético e incidencia en deserción y rendimiento académico en estudiantes regulares, del Subprograma Medicina Veterinaria, Sub proyecto Microbiología, de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” período 2023-I. Esta investigación se justifica ante el comportamiento no ético en algunos docentes, que aprueban alumnos sin habilidades y destrezas, verificable por prueba diagnóstica empírica en la materia prelante, que predispone a deserción y ralentiza el progreso de la temática y por responsabilidad de autoridades al faltar supervisión y de estudiantes que callan ausencias del docente, en espera de ser aprobados solo por realizar un informe, que no defiende, ni dominan. En este sentido, el problema es: actitud e intencionalidad para desarrollar habilidades y destrezas en Microbiología, ante situaciones de comportamiento no ético dentro del aula de clase. En relación a la metodología, trata de investigación empírica, vinculada al área gestión educativa, sub-área desarrollo sostenible de la educación; enfoque cualitativo, nivel exploratorio, tipo hermenéutico; modalidad por diseño de campo. EMPRENDIMIENTO RURAL GENERACIONAL CON ENFOQUE DE GÉNERO: Experiencias significativas en el Magdalena Medio Colombiano. Artículo de investigación de Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Sergio Andrés Gómez Mutis, Wilman Yesid Ardila Barbosa, Liliana Margarita Pérez Olmos, Cesar Augusto Silva Giraldo, Fabio Augusto Niño Liévano, Liliana Patricia Gonzalez Clavijo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, David Andrés Suarez Suarez & José Alonso Caballero Márquez, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia, sobre el diseño de un modelo de emprendimiento asociativo rural generacional con enfoque de género en el Magdalena Medio Colombiano, orientado a disminuir las transgresiones de la dependencia socioeconómica de la mujer hacia el logro de un bienestar individual, familiar y colectivo. Como resultado, este modelo bajo estrategias de innovación social enfatiza en la redirección de recursos tecnológicos, financieros y participativos, que favorecen la planeación y ejecución de iniciativas productivas hacia la autonomía femenina, la superación de micromachismos de la región y la implementación de acciones en autogestión comunitaria, dentro del marco de la economía solidaria. ESTUDIO DE CASO EN ATENCIÓN DOMICILIARIA DE PACIENTES: CONDICIONES DE LA TAREA Y SUS EFECTOS EN TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD. Artículo de investigación de los académicos Erika Patricia Ramírez Oliveros, Angelica Nohemy Rangel Pico, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Liliana Margarita Pérez Olmos, Hermes González Acevedo, Cesar Augusto Silva Giraldo, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Juan Sebastián Dugarte Mendoza & David Andres Suarez Suarez, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia en torno a la hospitalización domiciliaria por la cual un grupo de profesionales se traslada al domicilio del paciente y lo acompaña en su proceso de recuperación. Los estudios realizados a esta población son escasos, por tanto esta investigación buscó evidenciar los riesgos, específicamente los psicosociales a los que ven enfrentados en el cumplimiento de las actividades en esta modalidad. EXPLORANDO LA REALIDAD DEL CONOCIMIENTO, USO Y ACCESO A ELEMENTOS DE HIGIENE MENSTRUAL EN BUCARAMANGA: EL CASO DE MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA. Artículo de investigación de Tatiana Gualdrón Porras, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Nelson Javier Hernández Bueno, Liliana Patricia Gonzalez Clavijo, Cesar Augusto Silva Giraldo, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez & Yohanna Milena Rueda Mahecha, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga, Colombia. María Camila García García, Fundación Panamericana para el Desarrollo, Bucaramanga, Colombia. Yesid Suarez García, Inxait, Bogotá, Colombia. Socializa los resultados obtenidos en la caracterización realizada a mujeres y personas menstruantes en situación de vulnerabilidad socioeconómica del municipio de Bucaramanga con la finalidad de explorar la realidad del conocimiento, uso y acceso a elementos de higiene menstrual. GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS PREDICTIVOS CON VARIABLES DICOTÓMICAS: CASO PROYECTO DE CONSULTORÍA. Artículo de investigación elaborado por Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, Cesar Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, Tatiana Guadrón Porras, Erika Patricia Ramírez Oliveros, José Alonso Caballero Márquez, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez & Nelson Javier Hernández Bueno, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia. Presenta la aplicación de las variables dicotómicas como herramienta para la gestión de riesgos en proyectos de tipo predictivo; además, propone el uso de la Curva S Integrada, como representación gráfica que incluye las variables costo, tiempo, alcance y calidad. Todo ello apoyado en la gestión del riesgo y en la aplicación de la técnica “¿Qué pasa sí?”, desde donde se proponen escenarios de trabajo en el proyecto. La técnica se aplica a un caso relacionado con un proyecto de consultoría estratégica para una empresa del sector metalmecánico en Colombia, desde el caso es posible identificar que la Curva S Integrada presenta un mejor ajuste al resultado final del proyecto, en comparación que la Curva S generada al momento de la planeación. INTERVENCIÓN INTEGRAL AL SÍNDROME DEL CUIDADOR PRINCIPAL CON PACIENTES EN PROGRAMAS DE CUIDADOS PALIATIVOS. Artículo de investigación de Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Hermes González Acevedo, Liliana Margarita Pérez Olmos, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Liliana Patricia González Clavijo, Cesar Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Yohanna Milena Rueda Mahecha & Erika Patricia Ramírez Oliveros, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia, sobre el aumento de la cronicidad de enfermedades en la población que precisa identificar familiares que ocupen responsabilidades de cuidado en el deterioro progresivo de salud y que se incrementan hasta la condición del final de la vida “muerte”. Desarrolla un análisis del síndrome del cuidador quemado con pacientes de programas de cuidados paliativos de la ciudad de Bucaramanga, a partir de un estudio transversal que identifica los aspectos sociodemográficos del perfil del cuidador principal y los factores asociados a la sobrecarga tanto física como emocional (valorado mediante escala validada de Zarit). Los resultados de esta investigación refieren que el perfil del cuidador principal son mujeres con sobrecargas desencadenadas por factores tales como: agotamiento emocional, ausencia de libertad y desarrollo de actividades de ocio, y la desatención en su salud. LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD LABORAL EN COLOMBIA. Artículo de investigación de Liliana Margarita Pérez Olmos, Hermes Ramón González Acevedo, Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Nelson Javier Hernández Bueno, Wilman Yesid Ardila Barbosa, Liliana Patricia González Clavijo, David Andrés Suarez Suarez, Cesar Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Juan Sebastián Dugarte Mendoza & Erika Patricia Ramírez Oliveros, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Bucaramanga – Colombia, acerca de la prevención de enfermedades laborales en Colombia, manifestando la necesidad de profundizar en los factores que inciden en la generación de riesgos laborales y proponer medidas efectivas para su prevención. En los resultados y discusión se evidencia la falta de una cultura de la prevención en las empresas y la importancia de la evaluación de riesgos laborales y la implementación de medidas de control para la eliminación o reducción de los mismos. Se hace referencia a estudios que muestran que la exposición a agentes químicos es uno de los principales factores de riesgo para la salud de los trabajadores, por lo que se propone la implementación de medidas de control que permitan reducir la exposición a estos agentes en los lugares de trabajo. Además, se destaca la necesidad de una mayor atención a las desigualdades de género en materia de salud laboral. Las conclusiones del estudio destacan la importancia de la prevención de enfermedades laborales para la salud y seguridad de los trabajadores y para el desarrollo económico y social del país. Se hace un llamado a la acción de los diferentes actores involucrados, incluyendo las entidades gubernamentales, las empresas y los trabajadores, para promover una cultura de la prevención y establecer medidas efectivas para la eliminación o reducción de los riesgos laborales. Además, se hace énfasis en la importancia de la investigación y el monitoreo continuo de la situación de las enfermedades laborales en Colombia, para poder identificar nuevas tendencias y establecer políticas efectivas de prevención y atención. En conclusión, el presente artículo de reflexión resalta la importancia de la prevención de enfermedades laborales en Colombia y propone medidas concretas para su prevención y control. PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS SEDE BUCARAMANGA, EN EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Y CON RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA. Artículo de investigación de Claudia Consuelo Pinzón Velasco, Tatiana Gualdrón Porras, Erika Patricia Ramírez Oliveros, Cesar Augusto Silva Giraldo, Yohanna Milena Rueda Mahecha, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Liliana Margarita Pérez Olmos, Fabio Augusto Niño Liévano, Liliana Patricia González Clavijo, David Andrés Suarez Suarez & José Alonso Caballero Márquez, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Bucaramanga, Colombia. Analiza la percepción de los estudiantes en el cuidado de la salud mental de la universidad, con respecto a la responsabilidad social universitaria Los resultados arrojados muestran con claridad el conocimiento de los conceptos de salud integral y salud mental de parte de los estudiantes. De igual manera, la mitad de los estudiantes entrevistados conoce de los programas o proyectos realizados por la Corporación universitaria minuto de Dios sede Bucaramanga para promover la salud integral de los estudiantes. PROSPECTIVA ESTRATÉGICA “EL MIC MAC” COMO APOYO A IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES CLAVE PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS, APLICACIÓN A LA MICROEMPRESA “ANÁLISIS DE CASO MICROMERCADOS Y TENDEROS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA”. Artículo de investigación elaborado por Fabio Augusto Niño Liévano, Cesar Augusto Silva Giraldo, Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Tatiana Gualdrón Porras, Ramiro Andrés Vanegas Rangel, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, Diana Alexandra Rodríguez Quiñónez, Sergio Andrés Gómez Mutis, Wilman Yesid Ardila & José Alonso Caballero Márquez, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia, sobre la aplicación de la prospectiva estratégica como una herramienta para la toma de decisiones en microempresas, centrándose específicamente en el caso de los micro mercados y tenderos en el área metropolitana de Bucaramanga. Los resultados obtenidos revelaron que la prospectiva estratégica puede ser una herramienta eficaz para identificar variables clave, oportunidades y amenazas, formular estrategias a largo plazo y tomar decisiones informadas en el entorno de la microempresa. Se resaltó la importancia de la anticipación y la visión de futuro en la toma de decisiones estratégicas, así como la necesidad de adaptar y aplicar estas técnicas de prospectiva de manera adecuada a las características y recursos de las microempresas. En particular, se encontró que la combinación del direccionamiento estratégico y la prospectiva permite formular planes estratégicos mucho más efectivos al aprovechar las herramientas prospectivas, como en el caso del MIC MAC utilizado en este estudio. Demuestra que la prospectiva estratégica, específicamente el uso del MIC MAC, puede ser una valiosa herramienta para las microempresas, como los micro mercados y tenderos en el área metropolitana de Bucaramanga, en la identificación de variables clave, la formulación de estrategias y la toma de decisiones informadas. Los hallazgos resaltan la importancia de incorporar enfoques prospectivos en la planificación estratégica de las microempresas para adaptarse y competir de manera efectiva en entornos empresariales cambiantes. planes estratégicos mucho más efectivos al aprovechar las herramientas prospectivas, como en el caso del MIC MAC utilizado en este estudio. IMPLEMENTACIÓN DE SCRUM COMO TÉCNICA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA: EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA Y PERCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES DE UN PROGRAMA DE POSGRADO EN GERENCIA DE PROYECTOS. Artículo de investigación de los académicos Juan Sebastián Dugarte Mendoza, Fabio Augusto Niño Liévano, Erika Patricia Ramírez Oliveros, Cesar Augusto Silva Giraldo, Eduardo Arango Tobón, Yohanna Milena Rueda Mahecha, David Andrés Suarez Suarez, & Tatiana Gualdrón Porras Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia, en torno a la implementación de SCRUM como técnica didáctica en un curso de Formulación de Proyectos en un programa de posgrado en Colombia. Los resultados muestran que la comunicación y colaboración en los equipos son cruciales, pero se identificaron falencias en la capacitación, apoyo y estructura de roles de SCRUM. Los procesos de evaluación y seguimiento se ajustaron a las expectativas, y los estudiantes mostraron interés en la técnica. Para optimizar la implementación de SCRUM, se recomienda fortalecer la capacitación, la estructura y roles de SCRUM, la colaboración y comunicación, mantener el enfoque en la evaluación y seguimiento, y continuar fomentando la retroalimentación de los estudiantes.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
27

Inga Huilca, Silvia, and Alicia Zavala Calahorrano. "Uso de plantas medicinales en las mujeres de la Sierra Centro, Ecuador durante el postparto." Revista Vive 3, no. 9 (March 26, 2021): 198–212. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v3i9.60.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: El empleo de plantas medicinales se encuentra extendido en diversas partes del mundo, dependiendo de la flora y fauna propia de cada región, específicamente la región altoandina en Ecuador las mujeres conservan la utilización de plantas con uso medicinal en la época del posparto. Objetivo: Conocer el uso de la medicina tradicional en mujeres durante la etapa de postparto. Método: Se realizó una investigación de tipo cualitativo, fenomenológico usando teoría fundamentada para el análisis de los datos, por medio de entrevistas semiestructuradas de las mujeres en postparto, familias y prestadores de salud tradicional. Se realizó entrevista a 15 mujeres en postparto y a 22 personas entre familiares y prestadores de salud del Cantón Pujilí- Cotopaxi – Ecuador. Resultados: Se realizó el análisis de los datos, encontrando que los principales usos de las plantas eran en infusión y en emplastos. Se dividió en 4 grupos de categorías 1) uso de plantas medicinales como infusión para purificación abdominal (purga), 2) uso de plantas medicinales como infusión para baño (baño postparto), 3) uso de plantas medicinales como infusión para limpieza de heridas (limpieza desinflamante), 4) uso de plantas medicinales como secretagogo (agüita para que no seque la leche). Conclusiones: El uso de plantas se encuentra es parte de la cultura y el desarrollo social y la comunidad encuentra cuatro categorías de uso de plantas medicinales en la época del postparto para las mujeres de la región altoandina. El personal de salud debe considerar el realizar más estudios en este campo específico contribuyendo así a preservar la salud de madre e hijo.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
28

Carrillo-Pineda, Andrea Pamela, Karina Alexandra Chérrez-Rodas, and Ángel Fabián Chicaiza-Ortiz. "RESILIENCIA URBANA, CIUDADES AMAZÓNICAS Y COMERCIO CALLEJERO. CASO DE ESTUDIO: TENA – ECUADOR." DISEÑO ARTE Y ARQUITECTURA, no. 12 (June 25, 2022): 179–98. http://dx.doi.org/10.33324/daya.vi12.508.

Повний текст джерела
Анотація:
El comercio informal en las aceras, parterres y calles forma parte de un debate activo entre quienes luchan a favor y en defensa del apropiado uso del espacio público y quienes desempeñan actividades que se consideran informales en el mismo. Este es un debate que debe mirarse desde la perspectiva de cada uno de los actores que lo viven con diferentes ópticas. El tema merece un análisis multifactorial que permita definir conceptos como el comercio informal, la calidad del espacio público y su uso y apropiación en el centro de Tena, una ciudad que sobresale por ser muestra del contexto amazónico ecuatoriano. Por otro lado, uno de los rasgos importantes del comercio informal en el espacio público es la organización y sectorización del mismo, lo que está ligado a la creación de clústeres de ventas callejeras, como consecuencia de la precariedad en la que se desarrollan. Este fenómeno del comercio informal tiene efectos en diferentes sectores de la población. A su vez, la política de planificación del territorio contempla la reubicación. Los Gobiernos buscan integrar y solventar la problemática real del comercio informal en el espacio público. El presente trabajo detalla el proceso que se lleva a cabo para la recopilación de información de la etapa de diagnóstico, delimitado en Tena a los largo del eje articulador, que es la avenida 15 de noviembre y comprende nueve cuadras. Ahí, se evidencia el ambulantaje activo y permanente. Esta etapa se apoya en tecnologías actuales para compilar la información en campo. El producto es una muestra cuantitativa y cualitativa que permite conocer particularidades, características y preferencias de uso del espacio público por parte los comerciantes informales y los usuarios.Palabras claveComercio Informal, espacio público, dinámica social, ambulantaje, contexto amazónico.AbstractInformal trade on the sidewalks and streets is part of an active debate between those who fight for and defend the appropriate use of public space and those who carry out activities that are considered informal in it. This debate has to be viewed from each actor’s perspective who experiences it from different angles. This issue deserves a multifactorial analysis that allows the definition of informal trade, quality of public space, and the use and appropriation at the center of Tena, one city that stands out for being a sample of the Ecuadorian Amazonian context. On the other hand, one of the essential features of informal trade in the public space is its organization and sectorization, linked to the creation of street sales clusters due to the precariousness in which it develops. This phenomenon of informal trade has effects on different sectors of the population. In turn, the territorial planning policy contemplates relocation. Governments seek to integrate and solve the fundamental problem of informality in the public space. The present work details the process of collecting information in the diagnostic stage, delimited in Tena along the articulating axis. This 15 de Noviembre avenue comprises nine blocks in which active street trade is evidenced and permanent. This stage is supported by current technologies that compile information in the field. The final product is a quantitative and qualitative sample that helps people know the particularities, characteristics, and preferences of informal merchants and users' use of public spaces.KeywordsInformal trade, public space, social dynamics, street sales, amazonian context.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
29

Gutiérrez Alfonzo, Carlos. "RESEÑA A EL MOSAICO CHIAPANECO. ETNOGRAFÍA DE LAS CULTURAS INDÍGENAS, 2012, DE ANDRÉS FÁBREGAS PUIG." Revista Pueblos y fronteras digital 10, no. 20 (December 1, 2015): 208. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.41.

Повний текст джерела
Анотація:
Reseña a El mosaico chiapaneco. Etnografía de las culturas indígenas, 2012, de Andrés Fábregas Puig, Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas – Delegación Chiapas, México, ISBN 978-607-7811-22-0. FUENTES DE CONSULTA Esponda, Víctor Manuel (comp.), 1993, La población indígena de Chiapas, México, Instituto Chiapaneco de Cultura (serie Nuestro Pueblos 11). Fábregas, Andrés, Juan Pohlenz, Mariano Báez y Gabriel Macías, 1985, La conformación histórica de la frontera sur, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Sureste/Secretaría de Educación Pública (cuadernos de la Casa Chata 124). Fábregas Puig, Andrés, 1992, Pueblos y culturas de Chiapas, México, Gobierno del estado de Chiapas-Miguel Ángel Porrúa. Fábregas Puig, Andrés, 2006, Chiapas antropológico, México, Gobierno del estado de Chiapas, Lecturas para entender a Chiapas. Fábregas Puig, Andrés, 2008, Chiapas: culturas en movimiento, México, Editorial Viento al Hombro. Fábregas Puig, Andrés, 2011, Configuraciones regionales mexicanas. Un planteamiento antropológico, tomo II, México, Universidad Intercultural de Chiapas
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
30

Reque Chávez, Melita del Carmen. "IMPACTO ECONÓMICO DEL CULTIVO DEL ESPÁRRAGO VERDE EN EL CENTRO POBLADO CALERA II - DISTRITO DE REQUE - LAMBAYEQUE 2013." INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación 2, no. 1 (August 31, 2015): 22. http://dx.doi.org/10.26495/icti.v2i1.103.

Повний текст джерела
Анотація:
En la actualidad existen escasos estudios de impacto en los diferentes aspectos social, económico, tecnológico y ambiental; para medir el desarrollo real y actual de las localidades, producto de los distintos proyectos públicos o privados ejecutados. El propósito de ésta investigación es realizar un estudio de evaluación expost, con el objetivo de medir el impacto económico real del cultivo del espárrago verde en el centro poblado Calera II – distrito de Reque para determinar el nivel de desarrollo de la localidad. La información obtenida a través del análisis de la información levantada en la zona se evidencias grandes cambios en el caserío, respecto al incremento de la producción del espárrago y los altos ingresos generados por la demanda insatisfecha que existe en el mercado externo. Conllevado a aumentar el empleo, el nivel de ingresos, el nivel de gastos y el nivel de inversión; mejorando la calidad de vida de la población. La Calera II, era un sector que producía cultivos de pan llevar como: Maíz amarillo duro, maíz chala, frijol, camote, alfalfa, etc. con bajos rendimientos, orientados para el mercado local y el autoconsumo, generando relativamente bajos ingresos. Ahora que producen y exportan espárrago, utilizando dos sistemas de riego gravedad y goteo con ingresos de hasta S/.23,689.00 y S/.46,878.00 nuevos soles en el año 2013 respectivamente
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
31

Chimbo Acuña, Emily Gabriela, Karen Gabriela Valverde Zambrano, and Iván Altamirano. "Factores de riesgo asociados a metástasis en pacientes con cáncer de próstata." Oncología (Ecuador) 32, no. 3 (December 2, 2022): 273–81. http://dx.doi.org/10.33821/658.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: El cáncer de próstata (CP) el segundo cáncer diagnosticado en hombres, con mayor incidencia a los 66 años. La obesidad, el tabaquismo, alcoholismo y antecedentes familiares de CP se han encontrado asociados al riesgo de metástasis. El objetivo del presente estudio fue medir la asociación entre factores y el estado metastásico en pacientes con CP en un centro único de referencia en Ecuador. Metodología: El presente estudio analítico, se realizó en el Hospital “Teodoro Maldonado Carbo”, en Guayaquil-Ecuador, en el período enero-diciembre del 2019. El cálculo muestral fue no probabilístico, tipo censo. Se incluyeron casos con CP. Las variables fueron: edad, PSA, escala de Gleason, presencia de metástasis, sintomatología, tabaquismo, obesidad y antecedentes. Se presenta Odds Ratio como medida de asociación con intervalo de confianza del 95% y valor P. Resultados: El estudio incluyó 363 pacientes, con edad promedio de 75.2 ± 9.6 años. El grupo con metástasis fue de 202 casos (55.65%). Metástasis ósea 32.5%, pulmonar 9.6%, ganglionar 8.8% y hepático 4.75%. En la sintomatología la más frecuente fue, disuria (44.4%); el 33.6% con polaquiuria, un 13.2% hematuria y 8.8% tenesmo. El estadio Gleason-9 OR=24.85 (IC 95% 1.47-419.8) P=0.0259. El nivel de PSA >19 ng/ml OR= 6.996 (IC 95% 2.68-18.29) P=0.0001. El tabaquismo OR=2.34 (IC 95% 1.52-3.60) P=0.0001. Fueron factores protectores el valor de PSA <19 ng/ml OR=0.082 (IC 95% 0.043-0.157) P<0.0001, acudir a consulta de Hipertensión arterial OR=0.33 (IC 95% 0.161-0.691) P=0.0032 y el estadío Gleason-6 OR=0.108 (IC 95% 0.0665-9.1736) P<0.0001. Conclusión: Los niveles de PSA >19 ng/ml y el estadio Gleason >9 se asocian a la presencia de metástasis en pacientes con CP. Recibido: Julio 14, 2022 Aceptado: Octubre 27, 2022 Publicado: Diciembre 2, 2022 Editor: Dra. Evelyn Valencia Espinoza. Introducción El cáncer de próstata es el segundo cáncer más diagnosticado en hombres alrededor del mundo, con mayor incidencia promedio a los 66 años [1]. En países desarrollados, el cáncer de próstata se diagnostica a edades más tempranas cuando este se confina a la glándula prostática, debido al uso del antígeno prostático específico (PSA) [2]. El antígeno prostático específico es proteína creada por el epitelio prostático, el cual, es específico de órgano, más no de cáncer, debido a que el mismo puede estar elevado en patologías como prostatitis, hiperplasia prostática benigna, entre otras. Sin embargo, es el mejor biomarcador hasta ahora para el diagnóstico temprano del cáncer de próstata. Según la American Academy of Family Physicians, se ha determinado que 3 de cada 10 hombres con elevado PSA, tienen un alto riesgo de sufrir de cáncer de próstata que va a depender de la edad y el nivel del PSA que se encuentre. Algunos estudios demuestran que las pruebas de rutina de PSA en hombres entre 55 a 66 años disminuyen la mortalidad por cáncer de próstata, de manera significativa. Sin embargo, la baja especificidad para Cáncer de Próstata de la prueba, hace que la interpretación de ella no sea concluyente [3]. La Escala de Gleason es un sistema de graduación que sirve, una vez establecido el diagnóstico de adenocarcinoma de próstata, para medir la agresividad histopatológica de la neoplasia [4]. Está plenamente establecido que la escala de Gleason, de acuerdo a los hallazgos histopatológicos del tumor, nos permite categorizar a los pacientes de una manera más precisa y de esta manera tener una idea clara del pronóstico de dicho paciente. Con estos antecedentes se estableció el objetivo de determinar los factores de riesgo asociados a metástasis en pacientes con cáncer de próstata en un centro de referencia regional en Guayaquil-Ecuador. Materiales y métodos Diseño del estudio El presente estudio es observacional-analítica. La fuente es retrospectiva. Área de estudio El estudio se realizó en el servicio de urología del Hospital de Especialidades “Teodoro Maldonado Carbo”, del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en Guayaquil-Ecuador. El período de estudio fue del 1ro de Enero del 2019 hasta el 31 de diciembre del 2019. Universo y muestra El universo fue conformado por todos los pacientes registrados en la institución. El cálculo del tamaño muestral fue no probabilístico, tipo censo, en donde se incluyeron todos los casos incidentes en el período de estudio. Participantes Se incluyeron casos de pacientes adultos diagnosticados con cáncer de próstata en quienes se contó con valoración de PSA y la escala de Gleason. Se excluyeron registros incompletos para el análisis. Variables Las variables fueron edad, PSA, escala de Gleason, presencia de metástasis, sintomatología, métodos diagnósticos. Procedimientos, técnicas e instrumentos. Los datos fueron recogidos de la historia clínica en un formulario diseñado exclusivamente para tal propósito. Los diagnósticos de CP se realizaron por punción aspiración por aguja fina (PAAF) guiada por ecografía. Las placas fueron leídas por Patólogos distintos. Se usó el sistema AS400 para la pesquisa de casos usando los diagnósticos codificados: C61. Evitación de sesgos Para garantizar la confiabilidad de la información los investigadores fueron entrenados sobre la recolección de los datos. Se usó una lista de doble chequeo para incluir los casos. Los datos fueron validados y curados por el investigador principal. Análisis estadístico Recopilada la información en una hoja electrónica Excel, se ingresó en una matriz de datos del software SPSS™ 22.0 (IBM, Chicago, USA). Se utilizó estadística descriptiva en base a frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas y para las cuantitativas medidas de tendencia central. Se presenta Odds Ratio como medida de asociación con intervalo de confianza del 95% y valor P. Resultados El estudio incluyó 363 pacientes. Caracterización clínica Fueron 363 pacientes, con edad promedio de 75.2 ± 9.6 años. La edad mínima fue de 49 años, y la máxima de 98 años. Los pacientes con metástasis fueron 202 casos (55.65%). Con respecto al lugar de diseminación metastásica, se encontró mayor predilección a desarrollar metástasis ósea en el 32.5% de los pacientes, seguido de metástasis pulmonar con el 9.6%, metástasis ganglionar con el 8.8% y a nivel hepático 4.75% de los casos. En la sintomatología la más frecuente fue, disuria con el 44.4%; el 33.6% con polaquiuria, un 13.2% hematuria y 8.8% tenesmo. El estudio más frecuente utilizado, fue el eco prostático, con un 42.7%; la tomografía 20.4%), gammagrafía prostática 25.6%, la resonancia magnética con el 11.3%. Factores clínicos El 44.4% de los pacientes padecía alcoholismo, el 27.5% presentaba tabaquismo, el 23.1% eran consumidores de carnes y lácteos; otros hábitos poco frecuentes se relacionaron con el 4.7%; 0.3% no refería ningún hábito de importancia. Dentro de los antecedentes patológicos se evidenció que, 54.5% de los pacientes tenían antecedentes familiares de Cáncer de próstata, 29.2% presentaba obesidad y sobrepeso, en tercer lugar, con 9.9% de los pacientes padecía de hipertensión arterial y entre otros antecedentes asociados tenían un porcentaje del 5.5% (Tabla 1). De la totalidad de los evaluados, el 45.2% tuvieron Gleason 6, mientras que aquellos con valores en la Escala de Gleason de 10, alcanzaban el 1.4%. La medición del riesgo se presenta en la tabla 1. Se constituyeron factores de riesgo para el desarrollo de metástasis el tabaquismo, y el estadío clínico Gleason 7, 8 y 9, los valores de PSA en rangos de 19-49 ng/ml, de 50 a 99 ng/ml y 100-299 ng/ml. Se establecieron como factores de protección estadísticamente significativos al antecedente personal de Hiperplasia prostática benigna, a la condición de hipertensión arterial, al estadio clínico Gleason 6, al valor de PSA <19 ng/ml (Tabla 1). Discusión Al comparar el presente estudio con investigaciones previas se constató que la edad constituye un factor de riesgo no modificable para padecer cáncer prostático, según el Instituto Nacional de Cáncer en Estados Unidos, en su programa estadístico de Vigilancia, Epidemiología y Resultados (SEER) entre los años 2015-2019 se encontró una mayor incidencia de casos en los pacientes que tenían entre 70-74 años de edad [5], así también lo describió el trabajo de Leitzmann et al, en los años correspondientes a 2000-2008 donde la incidencia comienza a aumentar desde los 40-44 años de edad para llegar a su pico máximo de 984.8 pacientes por cada 100.000 hombres con edades entre 70-74 años [6], similarmente en este estudio el mínimo de edad fue 49 años en la población con un máximo de 98 y un media de 75.15 respectivamente. En cuanto a la distribución de regiones anatómicas donde se suele presentar la metástasis en el cáncer prostático; en primer lugar se determinó a los huesos (84%) en segundo lugar a nódulos linfáticos distantes (10.6%) y hepático (10.2%) [7] según un estudio conducido por Gandaglia et al. lo cual en similitud a este estudio el sitio más frecuente fue a nivel óseo con un 32.5% de todos los pacientes, seguido de la metástasis pulmonar con 9.6% y ganglionar 8.8%. A su vez Auz y Brito (2018) encontraron en su investigación realizada en el Hospital Solca Núcleo de Quito-Ecuador que incluyó a 1713 pacientes donde el sitio más frecuente de metástasis fue el óseo en un 82.25%, seguido del ganglionar linfático con 7.05% y luego 2.8% a nivel pulmonar [8]. En lo que corresponde a los hábitos de los pacientes, un 44.4% de pacientes en este estudio consumía de alcohol regularmente, mientras que el 27.5% consumía tabaco y el 23.1% eran consumidores de carnes y lácteos, lo cual se contrasta con el estudio de Auz y Brito (2018) detallado anteriormente donde 31.1% de los pacientes consumían alcohol regularmente y el 28.3% de los pacientes consumían tabaco al momento de diagnóstico, no se midieron datos en relación al consumo de lácteos y carnes rojas [8]. Un factor de riesgo no modificable muy importante fue la presencia de antecedentes familiares de cáncer de próstata en este estudio con un 54.5% de los pacientes lo cual en el trabajo de Auz y Brito (2018) solamente 9% tuvieron antecedentes familiares de cáncer prostático y un 23.2% de otros tipos de cánceres [23]. Según Barber et al. en su estudio se identificó que pacientes con historia familiar de cáncer prostático únicamente, tienen un riesgo aumentado del 68% de padecer lo mismo (95% CI 1.53-1.83) y un 72% de enfermedad letal [9]. Así también lo describió Powell IJ (2011) en su publicación que dice que hombres con relativos de primer grado (Padre, hermano, hijo) tienen un riesgo de desarrollar cáncer prostático que es aproximadamente del doble a la población general [10]. En el presente estudio 29.2% de los pacientes presentaba sobrepeso y 9.9% de los pacientes padecía hipertensión arterial, así mismo en el estudio de Möller et al. se encontró que un IMC alto (26) en comparación a 20-22 a la edad de 21 años fue asociada con riesgo menor de cáncer prostático letal o avanzado y Gleason 7 [11], también se habla sobre que de los componentes del síndrome metabólico incluyendo la hipertensión arterial ninguno tiene relación con el desarrollo de cáncer prostático [10]. Dentro de los síntomas más frecuentes en esta investigación se encontraron la disuria con un 44.4% de todos los pacientes, le siguió la polaquiuria (33.6%) y finalmente la hematuria (13.2%). De manera similar el estudio de Birtle et al. llevado a cabo entre los años 2000-2001 con bases de datos de la Asociación Británica de Cirujano Urológicos determinó que de 33 pacientes con cáncer metastásico de próstata con PSA <10 ng/ml 51% se presentó con síntomas urinarios y/o dolor pélvico, 21% presentó dolor óseo, 18% retención urinaria y 10% caquexia y malasia [12]. En el presente estudio de la totalidad de pacientes, 45.2% de ellos tuvieron puntajes de Gleason de 6 y en menor medida con 1.4% de los pacientes puntajes de Gleason 10, esto se puede comparar con el estudio de Thomsen et al. donde se encontró que altos puntajes en la escala de Gleason se relacionaron a la presencia de metástasis, así en ese estudio los pacientes que presentaron metástasis a distancia según la escala TNM (M1), 41% tenía un puntaje de Gleason 5, mientras que solo el 3% tenía Gleason 1 [13]. El método de imagen más utilizado en este estudio fue el de la ecografía prostática con un 42.7% y en menor medida la resonancia magnética con el 11.3%. En la investigación de Huang et al. se encontró que el uso de la Resonancia Magnética con el sistema PI-RADS v2 fue el sistema más preciso para predecir la metástasis a nódulos linfáticos en la zona pélvica, los pacientes con PI-RADs <5 fueron asociados con un riesgo muy bajo de metástasis ganglionar [14]. La ecografía prostática 3D se demostró un 84% de sensibilidad y 96% de especificidad para identificar extensión tumoral extra capsular macroscópica y fue capaz de identificar a 14/16 diseminaciones a la vesícula seminal según Mitterberger et al. en el año 2008 [15]. Finalmente con respecto a valoraciones de PSA que se presentaron en los pacientes diagnosticados con cáncer de próstata, se pudo evidenciar, que el 100% de los pacientes con PSA mayor de 500 ng/ml tuvo metástasis, así como el grupo de pacientes con 300-499 ng/ml PSA, a diferencia del grupo con menos de 19 ng/ml PSA donde solo el 40.6% tuvo metástasis, lo cual se puede comparar al estudio de Thomsen et al. donde de los pacientes con más de 400 ng/ml, el 64.9% presentó metástasis, le sigue el grupo con valores de 200-399 ng/ml donde el 54% desarrolló metástasis y al final el grupo con menos de 19 ng/ml tuvo solo al 1.45% de pacientes con metástasis, podemos así deducir que el valor de PSA es directamente proporcional al riesgo de metástasis, sin embargo, recomendamos tomar en cuenta más factores de riesgos de manera conjunta para una evaluación integral del paciente [13]. Conclusiones En orden de importancia estadística los factores asociados a metástasis en cáncer prostático son el estadio clínico Gleason 9 y 8, Los niveles de PSA entre 50 a 299 ng/ml, y el tabaquismo. Fueron factores protectivos el antecedente clínico de Hiperplasia Prostática benigna, hipertensión y el nivel de PSA <19 ng/ml. Nota del Editor La Revista Oncología Ecu permanece neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales. Agradecimientos Los autores agradecen a todas las personas de la Institución que colaboraron en el desarrollo de esta investigación. Información administrativa Abreviaturas APP: antecedentes patológicos personales. APF: Antecedentes patológicos familiares. HPB: hiperplasia prostática benigna. Ca: Cáncer. PSA: Antígeno prostático específico. OR: Odds ratio. IC: intervalo de confianza Archivos Adicionales Ninguno declarado por los autores. Fondos Los autores no recibieron ningún tipo de reconocimiento económico por este trabajo de investigación. Disponibilidad de datos y materiales Existe la disponibilidad de datos bajo solicitud al autor de correspondencia. No se reportan otros materiales. Contribuciones de los autores Emily Gabriela Chimbo Acuña: conceptualización, validación, visualización, metodología, administración de proyecto, escritura: revisión y edición. Karen Gabriela Valverde Zambrano: conceptualización, curación de datos, análisis formal, adquisición de fondos, investigación, recursos, software, redacción - borrador original. Iván Altamirano: conceptualización, curación de datos, análisis formal, adquisición de fondos, investigación, recursos, software. Todos los autores leyeron y aprobaron la versión final del manuscrito. Aprobación del comité de ética No aplica a estudios de bases de datos o historias clínicas. Consentimiento para publicación El presente estudio es un análisis de base de datos, no aplica para este tipo de estudio. Referencias Professionals S-O. EAU Guidelines: Prostate Cancer [Internet]. [citado 20 de octubre de 2021]. Disponible en: https://uroweb.org/guideline/prostate-cancer/#note_11 Barry MJ, Nelson JB. Patients Present with More Advanced Prostate Cancer since the USPSTF Screening Recommendations. J Urol. diciembre de 2015;194(6):1534-6. DOI: 1016/j.juro.2015.09.033 PMid: 26384450 Catalona WJ, Richie JP, Ahmann FR, Hudson MA, Scardino PT, Flanigan RC, et al. Comparison of digital rectal examination and serum prostate specific antigen in the early detection of prostate cancer: results of a multicenter clinical trial of 6,630 men. J Urol. mayo de 1994;151(5):1283-90. DOI: 1016/S0022-5347(17)35233-3 PMid: 7512659 Schröder FH, Hugosson J, Roobol MJ, Tammela TL, Ciatto S, Nelen V, Kwiatkowski M, Lujan M, Lilja H, Zappa M, Denis LJ, Recker F, Berenguer A, Määttänen L, Bangma CH, Aus G, Villers A, Rebillard X, van der Kwast T, Blijenberg BG, Moss SM, de Koning HJ, Auvinen A; ERSPC Investigators. Screening and prostate-cancer mortality in a randomized European study. N Engl J Med. 2009 Mar 26;360(13):1320-8. DOI: 10.1056/NEJMoa0810084. Epub 2009 Mar 18. PMID: 19297566. Surveillance, Epidemiology, and End Results Program (SEER) of the National Cancer Institute. Fast Stats: An interactive tool for access to SEER cancer statistics. Bethesda, MD: SEER, National Cancer Institute; nd. Available from: www.seer.cancer.gov/faststats. Leitzmann MF, Rohrmann S. Risk factors for the onset of prostatic cancer: age, location, and behavioral correlates. Clin Epidemiol. 5 de enero de 2012;4:1 DOI: 2147/CLEP.S16747 PMid: 22291478 PMCid: PMC3490374 Gandaglia G, Abdollah F, Schiffmann J, Trudeau V, Shariat SF, Kim SP, et al. Distribution of metastatic sites in patients with prostate cancer: A population-based analysis. Prostate. febrero de 2014;74(2):210-6. DOI: 1002/pros.22742. PMid:24132735 Auz Fierro E, Brito Chasiluisa H. Factores relacionados con la supervivencia de pacientes con cancer de prostata en el hospital solca nucleo de quito durante el periodo 2003 - 2018. [Internet]. [Hospital Solca Nucleo de Quito]: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2018. Disponible en: 22000 Barber L, Gerke T, Markt SC, Peisch SF, Wilson KM, Ahearn T, et al. Family History of Breast or Prostate Cancer and Prostate Cancer Risk. Clinical Cancer Research. 1 de diciembre de 2018;24(23):5910-7. DOI: 1158/1078-0432.CCR-18-0370. PMid: 30082473 PMCid: PMC6279573 Powell IJ. The precise role of ethnicity and family history on aggressive prostate cancer: a review analysis. Arch Esp Urol. 2011 Oct;64(8):711-9. PMID: 22052754; PMCID: PMC3859428. Möller E, Wilson KM, Batista JL, Mucci LA, Bälter K, Giovannucci E. Body size across the life course and prostate cancer in the Health Professionals Follow-up Study: Body size and prostate cancer. Int J Cancer. 15 de febrero de 2016;138(4):853-65. DOI: 1002/ijc.29842 PMid: 26355806 PMCid: PMC5042346 Birtle AJ, Freeman A, Masters JRW, Payne HA, Harland SJ, BAUS Section of Oncology Cancer Registry. Clinical features of patients who present with metastatic prostate carcinoma and serum prostate-specific antigen (PSA) levels < 10 ng/mL: the «PSA negative» patients. Cancer. 1 de diciembre de 2003;98(11):2362-7. DOI: 1002/cncr.11821 PMid: 14635070 Thomsen FB, Westerberg M, Garmo H, Robinson D, Holmberg L, Ulmert HD, et al. Prediction of metastatic prostate cancer by prostate-specific antigen in combination with T stage and Gleason Grade: Nationwide, population-based register study. PLoS One. 2020;15(1):e0228447. DOI: 1371/journal.pone.0228447 PMid: 31995611 PMCid: PMC6988964 Huang C, Song G, Wang H, Lin Z, Wang H, Ji G, et al. Preoperative PI-RADS Version 2 scores helps improve accuracy of clinical nomograms for predicting pelvic lymph node metastasis at radical prostatectomy. Prostate Cancer Prostatic Dis. marzo de 2020;23(1):116-26 DOI: 1038/s41391-019-0164-z PMid: 31383954 Mitterberger M, Pinggera GM, Pallwein L, Gradl J, Frauscher F, Bartsch G, et al. The value of three-dimensional transrectal ultrasonography in staging prostate cancer. BJU Int. julio de 2007;100(1):47-50. DOI: 1111/j.1464-410X.2007.06845.x PMid: 17433033.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
32

Caicedo Cardenas, Duval Alexander. "SITUACIÓN NUTRICIONAL ENTRE LOS PERCENTILES ECUATORIANOS Y LA OMS EN ADOLESCENTES DE 12 AÑOS." Más Vita 4, no. 1 (March 31, 2022): 165–78. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0094.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: Se trata de la recopilación de información sobre estudios que reflejan la situación nutricional en Ecuador, y las comparaciones entre los percentiles ecuatorianos y los que sugiere la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estudios refieren que este tipo de comparación difiere de las realidades de un país pues presenta diferente ubicación geográfica y por sus rasgos culturales, que difieren ancestralmente se presentan divergencias entre la alimentación, estilos de vida, bases socioeconómicas, rasgos antropométricos y otras variables que influyen y que han obligado a crear sus propios estándares de comparaciones. Objetivo: Describir la situación nutricional entre los percentiles ecuatorianos y la OMS en adolescentes de 12 años. Materiales y método: Es del tipo cualitativa, descriptiva, donde se recopila información relevante vinculada al descriptor en estudio, por eso la modalidad es tipo documental y descriptiva, transversal y observacional porque se le y observa información relevante de momento y se describe y señalan procedimientos como modelos para otras investigaciones. Resultados: Ecuador como país latinoamericano refleja una situación alimentaria y nutricional de amplio potencial productivo, de grandes oportunidades y capacidades socioeconómicas, necesarios para dar respuestas a las exigencias nutricionales de su población. Sin embargo, la información sobre el estado nutricional de la población infantil refleja el desarrollo del país, con una reducción significativa de la prevalencia de retardo de crecimiento, que prevalecen mucho más en grupos indígenas, por problemas sociales: mortalidad infantil, pobreza, indigencia y analfabetismo. Conclusiones: Estimar valores de desnutrición y sobrepeso a través de comparaciones por los percentiles internacionales (WHO) y los de Estados Unidos no reflejan la realidad de una población que difiere en todo con la de esos estándares comparativos. Por ello el esfuerzo de estudios por crear sus propios estándares nacionales es loable y muestra las realidades de una población. SUMMARYIntroduction: This is the collection of information on studies that reflect the nutritional situation in Ecuador, and comparisons between ecuadorian percentiles and those suggested by the World Health Organization (WHO). Studies report that this type of comparison differs from the realities of a country because it has different geographical location and its cultural features, which differ ancestrally, there are divergences between food, lifestyles, socioeconomic bases, anthropometric traits and other variables that influence and that have forced to create their own standards of comparisons. Objective: To describe the nutritional situation between the Ecuadorian and WHO percentiles in 12- year-old adolescents Materials and methods: It is of the qualitative, descriptive type, where relevant information linked to the descriptor in study is collected, so the modality is documentary and descriptive, transversal and observational because relevant information is observed at the moment and procedures are described and indicated as models for another research. Results: Ecuador as a Latin American country reflects a food and nutritional situation with ample productive potential, great opportunities and socioeconomic capacities, necessary to respond to the nutritional demands of its population. However, information on the nutritional status of the child population reflects the development of the country, with a significant reduction in the prevalence of growth retardation, which is much more prevalent in indigenous groups, due to social problems: infant mortality, poverty, indigence and illiteracy. Conclusions: Estimating values of malnutrition and overweight through comparisons by the international percentiles (WHO) and those of the United States do not reflect the reality of a population that differs in everything with that of these comparative standards. That is why the effort of studies to create their own national standards is laudable and shows the realities of a population.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
33

Quiñónez-Sánchez, Yessenia Elizabeth, and Olmedo Daniel Farfán-Casanova. "La motivación docente en tiempos de pandemia." Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR 4, no. 8 Edicion especial noviembre 2 (November 12, 2021): 251–64. http://dx.doi.org/10.46296/gt.v4i8edesp.0044.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente artículo corresponde a la revisión de un tema que otorga una visión general acerca de los datos recabados sobre el ambiente laboral virtual en las sesiones de enseñanza-aprendizaje, toman como factor determinante la motivación docente. Se examinó la literatura disponible en línea para elaborar un análisis acerca de las clases virtuales y su relación con la predisposición del pedagogo. El COVID 19 ha causado un impacto sin precedentes en el desarrollo multidimensional en la población en todas las naciones. Los gobiernos adoptaron medidas de emergencia sanitaria y aislamiento social para evitar la propagación del virus. En Ecuador el MSP y el MINEDUC suspendieron las actividades presenciales educativas en todos los niveles. Una alternativa de solución fue la modalidad a distancia implicando la adaptación de enfoques orientados al uso de las TIC´S, surgiendo interrogantes desde la perspectiva del docente sobre la preparación y el conocimiento previo en el uso de herramientas digitales y las formas en que se está desarrollando las clases virtuales. Se puede concluir que en el Ecuador no existen investigaciones de alto impacto que centren su estudio y análisis en la motivación docente, por lo que determinar si existe una relación directa con la actual situación del COVID-19, se convierte en una dificultad para los resultados. Pero si es importante que este tipo de estudios incentiven a desarrollar proyectos donde se aborde el rol de educador en el Ecuador, con mayor relevancia, desde todo su contexto profesional, social y adaptativo, ya que estamos en una era tecnológica y hemos atravesado una emergencia sanitaria mundial que ha obligado a cambiar las metodologías y a priorizar las mallas curriculares, y que sin duda alguna ha significado una tarea compleja y de mucho esfuerzo de los docentes. Palabras clave: Motivación, aprendizaje virtual, entorno virtual.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
34

Sánchez-Borja, Cecilia, Gabriela Antonella Espinoza-Merchán, and Gonzalo Eras-Sarango. "Afecciones cognitivas motoras en infantes a causa de lactancia materna interrumpida y alimentación complementaria ineficaz.// Cognitive and motor disorders in infants due to interrupted breastfeeding and ineffective complementary feeding." CIENCIA UNEMI 12, no. 30 (May 16, 2019): 14–22. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp14-22p.

Повний текст джерела
Анотація:
La inclusión de la lactancia materna en nuestra época genera controversia desde varios ámbitos sociales, provocando un abandono de este proceso fisiológico materno. El objetivo de esta investigación fue determinar los factores de riesgo en el desarrollo infantil asociado a la lactancia materna interrumpida y alimentación complementaria ineficaz en niños de 0 a 3 años de edad. Esta investigación es de tipo cuantitativa y descriptiva, la población fue de 25 niños de 0 -3 años de edad del Centro de Desarrollo Infantil Tía Marthita en el cantón Pasaje, El Oro, Ecuador, durante el periodo abril – agosto, 2017. Al aplicar los indicadores de desarrollo infantil, toma de peso y talla en 25 niños y en las encuestas dirigidas a padres de familia, se evidencia que el 35% (6 infantes) de sexo masculino de 2 años tienen falencia de desarrollo. Se comprobó que disminuyendo o evitando el aporte nutricional necesario para desarrollo del infante se desencadenan factores de riesgo. Se recomienda la adopción de la lactancia exclusiva a toda madre, la difusión de las propiedades nutricionales y beneficios de la lactancia y la alimentación complementaria.AbstractThe inclusion of breastfeeding in our time generates controversy from various social spheres, causing an abandonment of this maternal physiological process. The objective of this research was to determine the risk factors in infant development associated with interrupted breastfeeding and ineffective complementary feeding in children from 0 to 3 years of age. This research is quantitative and descriptive, the population was 25 children aged 0 -3 years at the Tía Marthita Child Development Center in Pasaje canton, El Oro, Ecuador, during the period April - August, 2017. By applying the indicators of child development, weight and height in 25 children and in the surveys directed to parents, it is evidenced that 35% (6 infants) of male sex of 2 years have developmental deficiency. It was found that reducing or avoiding the nutritional intake necessary for the development of the infant triggers risk factors. It is recommended the adoption of exclusive breastfeeding to all mothers, the dissemination of nutritional properties and benefits of breastfeeding and complementary feeding.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
35

Di Nicolo, Carolina Andrea. "Valoración histórica de los recursos naturales. El caso de Villa Pehuenia-Moquehue, provincia de Neuquén, Argentina." Revista Científica del Amazonas 4, no. 8 (August 18, 2021): 5–18. http://dx.doi.org/10.34069/ra/2021.8.01.

Повний текст джерела
Анотація:
Villa Pehuenia-Moquehue es una localidad del centro oeste de la provincia de Neuquén, Argentina. Si bien en la actualidad cuenta con un claro perfil turístico, sus orígenes están relacionados con el desarrollo de otras actividades productivas como son la maderera y la ganadería extensiva. Ello supuso una diferente valoración social sobre los recursos naturales presentes, así como una determinada organización del territorio. El objetivo central es mostrar esas diferencias a lo largo de los años hasta llegar a la actualidad donde el turismo es la actividad por excelencia en la villa. Para ello se utilizaron fuentes primarias y secundarias. Para las primeras se realizó un importante trabajo de campo en el marco de la elaboración de la tesis doctoral de la autora en el cual se efectuaron entrevistas a personas clave del lugar y se captó valiosa información y fotografías como observador no participante. También se acudió a documentos legales, censos nacionales de población y vivienda, y se utilizaron fuentes bibliográficas que han realizado importantes estudios en el área. Como resultado, el trabajo permite identificar tres momentos en la historia reciente de la villa con el desarrollo de tres actividades económicas diferentes y con especificidades en cuanto a la relación sociedad-naturaleza y a los rasgos que cada una le ha impreso a dicho territorio.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
36

Gomez-Rodriguez, Victor, Roberto Tolozano-Benites, and Elena Tolozano-Benites. "LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR EL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR ECUATORIANO Y LA REALIDAD DE UN CANTON Y DE LAS ZONAS DE PLANIFICACION QUE LA ACOGEN." Identidad Bolivariana 5, no. 2 (July 1, 2021): 1–5. http://dx.doi.org/10.37611/ib5ol21-5.

Повний текст джерела
Анотація:
El conocimiento y la información tienen el poder de transformar las economías y las sociedades. Las universidades, como instituciones de bien público se han convertido en el primer actor social para la generación de conocimientos organizados y en una plataforma para el desarrollo social. Está claro que en los países donde más inversión en educación hay, existe una mayor calidad de vida y hay un mayor ingreso per capital. En los países de América Latina la proporción de personas con educación terciaria es muy baja y, por ello, se ubican en la periferia de la sociedad del conocimiento, lo cual contrasta con el hecho de que, según el Banco Mundial, apenas el 20% de la población controla el 80% de la producción mundial. La mayor parte de los informes de importantes agencias, fundaciones y organizaciones internacionales coinciden en que en América Latina no se cuenta con el capital humano que se necesita para responder y competir contra las regiones que controlan la economía del conocimiento. Esto no se revertirá, en tanto, cada país no tenga la capacidad de incorporar el conocimiento a todos los sectores productivos y de servicio, sus instituciones de educación superior se mantengan al margen de las tendencias internacionales y no se integren a redes de universidades de clase mundial y no se logre el incremento de la tasa de graduados con estudios tecnológicos, de licenciatura, de especialización y doctorado. Ecuador, se ha caracterizado siempre por su riqueza cultural y ambiental. A partir del segundo lustro de este siglo, el país experimentó un crecimiento y una reducción de la pobreza importantes debido al boom del precio del petróleo. Ello permitió avanzar en materia de infraestructura para el desarrollo, en leyes y normativas destinadas a consolidar y desarrollar sectores prioritarios como la educación y la salud.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
37

Paz-Cevallos, Washington, Edison Jaramillo-Pazmiño, William Guamán-Gualpa, Javier Vallejo-Espinoza, Vicente Basantes-Jimenez, Fabian Montaluisa-Vivas, Zarela Valverde-Armas, Kevin García-Intriago, and Michael Cuaspud-Taramuel. "Condiciones socio económicas de estudiantes de la Facultad De Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, 2021 – 2023. - Socioeconomic conditions of students from the Faculty of Medical Sciences of the Central University of Ecuador, 2021 – 2023." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 48, no. 2 (December 1, 2023): 89–96. http://dx.doi.org/10.29166/rfcmq.v48i2.5786.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: Las condiciones socioeconómicas determinan la calidad de vida de los estudiantes, acceso oportuno a salud, educación y recreación; lo que se relaciona con su rendimiento académico. Objetivo: Describir las condiciones socio económicas de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, 2021 – 2023. Material y métodos: Estudio observacional, analítico; caracterización de las condiciones socio económicas (Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico del INEC). La muestra corresponde a estudiantes de las carreras de Medicina, Obstetricia, Radiología, Enfermería, Laboratorio. Resultados: El índice de necesidades básicas insatisfechas (INBI) demostró hogares de estudiantes con resultados positivos en medicina 8% (IC95% 6.2-9.5%), obstetricia 4% (IC95% 2.6-5%), radiología 3% (IC95% 2.5-4.8%) y laboratorio 3% (IC95% 2.1-4.3%). Según la encuesta de estratificación del nivel socio económico (INEC), el 18.6% (IC95% 16.3-21.2%) de hogares se encuentran en los dominios C (condición socio económica media) y D (condición socio económica baja). En cuanto a sexo, el femenino presentó el 74.14% (IC95% 71.3-76.8), masculino 25.8% (IC95% 23.2-28.7), la relación hombre / mujer en obstetricia fue de 1/13, en contraste a medicina 1/2. Discusión: La educación se ha establecido como un eje trasversal e indispensable para que la población cuente con un punto de vista participativo, justo y democrático, lo que a su vez incide en la situación económica de la comunidad y del país, por lo cual, estrategias internacionales como los objetivos de desarrollo sostenible en su objetivo número 4, proponen la implementación de estrategias de intervención que solventen esta brecha. La universidad pública cuenta con la particularidad de la diversidad social y económica de sus estudiantes, teóricamente es la oportunidad que el estado brinda a la población de recursos limitados para conseguir educación superior. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes realizó estudios de secundaria en instituciones fiscales (gratuitas), sin embargo, la estratificación del nivel socio económico en correlación con el índice de necesidades básicas insatisfechas, mostraron que la mayoría de la muestra se encuentra en un nivel socio económico medio típico, con sesgo a medio y alto, lo que evidencia una brecha de equidad socio – económica, en el acceso a una universidad pública.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
38

Anoceto Barrera, Ainara, and Dayana Mesa Martínez. "La Gestión Del Hábitat En Santa Clara: Una Mirada Desde Desigualdades Socio-Espaciales." Revista Científica UISRAEL 4, no. 1 (February 7, 2019): 7–17. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v4n1.2017.46.

Повний текст джерела
Анотація:
La precariedad en el fondo habitacional es una de las problemáticas emergentes en el contexto municipal cubano, el elevado nivel de hacinamiento, los asentamientos periféricos han crecido por la migración ilegal, generalmente, del campo a la ciudad; “migración ilegal” ya que las personas no cambian oficialmente su residencia al lugar de destino. La matriz demográfica cubana ha ido cambiando, proceso que ha desatado un envejecimiento poblacional de manera progresiva. Es importante, a partir de esta realidad, que la conformación de los proyectos urbanos – territoriales se desarrollen con una mirada disciplinar; por lo cual la intervención de la sociología y otras ciencias sociales en la gestión urbana es decisiva para generar procesos de equidad social, partiendo de la diversidad de opciones y posibilidades de los ciudadanos, aprovechando las oportunidades que brinda el contexto actual y la participación activa de la población.El artículo sintetiza los resultados de la investigación exploratoria realizada en la ciudad de Santa Clara en el 2014, con el objetivo de caracterizar las desigualdades socio-espaciales como resultado de la gestión del hábitat, utilizando como muestra tres asentamientos que identifican la periferia, la zona intermedia y el centro de la ciudad: Los Sirios, el Centro y Vigía-Escambray forman parte de los estudios realizados en la línea de investigación Desarrollo Urbano y Hábitat del Departamento de Sociología de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se realizó mediante la convergencia metodológica de varios métodos y técnicas como análisis de documentos, observación, encuesta a la población, entrevistas a especialistas y expertos, entrevistas a informantes claves.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
39

Golcman, Aida Alejandra, and Marco Antonio Ramos. "La anatomopatología alemana en el centro de la psiquiatría argentina. Una aproximación a los estudios clínicos en el Hospicio de las Mercedes (1900-1910)." Asclepio 69, no. 2 (December 12, 2017): 189. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2017.12.

Повний текст джерела
Анотація:
En este trabajo nos ocupamos del desarrollo de la anatomopatología en el campo psiquiátrico en Buenos Aires, Argentina, principalmente en el Hospicio de las Mercedes a principios del 1900. Por medio del doctor Domingo Cabred, el gobierno argentino contrató al médico alemán Cristofredo Jacob a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, para que se hiciera cargo del Laboratorio de Clínica Psiquiátrica y Neurológica del Hospicio de las Mercedes (1889-1904). Para facilitar su trabajo, se construyó un laboratorio que era la réplica exacta del laboratorio de anatomía patológica en el que Jacob trabajaba en Alemania. Su labor fue fundamental, dado que cimentó la escuela neurobiológica argentina, campo en el que dejó importantes discípulos (Stagnaro, 2006). A partir de este contexto, investigaremos en este artículo parte del trabajo desarrollado en dicho laboratorio. Nos centraremos en los registros de una población de pacientes que fallecieron y fueron autopsiados en el hospicio. Examinaremos cuáles fueron los diagnósticos y analizaremos algunos vínculos entre la clínica de investigación y la teoría de la época referida a la anatomía patológica. Demostraremos que las prácticas del laboratorio –no sólo la autopsia, sino también los análisis de sangre– eran tecnologías críticas para sostener el marco diagnóstico higiénico. Las autopsias construyeron la conexión causal entre los cambios del cuerpo anatomoclínico y la psicopatología; y así, establecía la disciplina psiquiátrica como una rama legitima de la medicina, que generaba explicaciones científicas para la problemática social de la inmigración en el cambio de siglo en Argentina.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
40

Santiago Chávez, Nora Isabel, Víctor Hugo Guachimbosa Villalba, Ángel Enrique Chico Frías, and Carolina Elizabeth Guachimbosa Santiago. "Multivariate Analysis of Entrepreneurship at the Public University of central Ecuador using Sociodemographic-Economic factors." Medwave 23, S1 (September 1, 2023): eUTA254. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta254.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción El presente trabajo procura explicar la relación directa entre el perfil sociodemográfico estudiantil, analizando características socio personales, socio laborales y económicas, así como la existencia de una vocación empresarial estudiantil. Uno de los resultados del trabajo está relacionado a la vocación baja en cuanto a emprendimiento se refiere, siendo estudiantes que, en el período de investigación, no trabajan, además de declararse en un nivel socio económico medio. Dentro de las conclusiones las becas y el financiamiento de estudios con ingresos familiares interrumpen el desarrollo de competencias emprendedoras; logrando comprender que el emprendimiento es una competencia que se despierta con el tiempo. Objetivos El objetivo de la investigación es determinar el perfil sociodemográfico y su relación con la vocación de ser emprendedor en los estudiantes de la universidad pública en el centro del Ecuador a través de sus características demográficas y económicas. Método Se aplicó en primer lugar la investigación de tipo bibliográfico – documental. Adicionalmente, se ha llevado a cabo una investigación de campo. Con relación a la profundidad, se inició una investigación exploratoria para en secuencia profundizar en una investigación descriptiva. Se empleó una amalgama de los enfoques cualitativo y cuantitativo, es decir, un enfoque mixto. En el presente estudio, efectuado con los estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato (Tungurahua-Ecuador) la misma que es la universidad estatal más importante del centro del país, se empleó un cuestionario que tomó como insumo principal cuestionarios previos validados en estudios preliminares que guardan relación con la problemática de investigación. La Población Objetivo, compuesta por 677 alumnos de los últimos niveles, cercanos a terminar sus carreras universitarias: séptimo, octavo, noveno o décimo. Además, se validó el cuestionario y se efectuó una prueba piloto, así como también se pudo aplicar con éxito el Alpha de Cronbach a la encuesta validada. Se utilizó el software Excel de Office y posteriormente el software estadístico SPSS Versión 22.0, los resultados obtenidos se analizaron mediante técnicas de estadística descriptiva como son el análisis univariante, tablas de frecuencias, gráficos de comparación porcentual, el análisis bivariante: tablas de contingencia y contraste de medias, y el análisis multivariante. Se realizó un análisis estadístico multivariante a través de la técnica utilizada en este caso, que es la correspondencia simple. Principales resultados La primera hipótesis de la investigación es si la situación socio personal influye en la vocación de ser emprendedor de los estudiantes de los cursos avanzados en la universidad pública. La hipótesis 2 se relaciona a la situación socio laboral y socioeconómica influyen en la vocación de ser emprendedor de los estudiantes de los cursos avanzados de la Universidad Técnica de Ambato. Se emplearon distintos preceptos teóricos que fueron contrastados con datos estadísticos provenientes de la opinión de los estudiantes universitarios de semestres avanzados de la región central ecuatoriana. En la parte metodológica el estudio se ejecutó en 677 alumnos cercanos a terminar sus carreras universitarias. Se realizó un análisis estadístico multivariante a través de la técnica de la correspondencia simple, que permite identificar la homogeneidad de dos o más variables con cada uno de los valores que pueden tomar y la relación existente entre las otras variables. Correspondencia entre variables socio personales Género, Estado civil, Número de hijos, Edad y Vocación de ser emprendedor. De los resultados obtenidos en la investigación, se determina que, aquellos estudiantes encuestados, hombres que son mayores a 26 años de edad tienen una alta probabilidad de ser personas con un alto grado de vocación de ser emprendedor, mientras que las mujeres menores a los 22 años de edad tienen una alta probabilidad que no tengan vocación de ser emprendedor. Correspondencia entre variables socio personal: Género, Edad, Actitud emprendedora, Intención emprendedora y Comportamiento emprendedor Los estudiantes encuestados, que presentan una actitud positiva en lo que se refiere al emprendimiento tienen una respuesta similar en cuanto a la intención emprendedora, sin importar el género. Correspondencia entre variables socio laborales, socioeconómicas y la vocación de ser emprendedor. Los estudiantes encuestados que presentan una vocación alta de crear empresas, son aquellos que trabajan en el presente semestre, se ubican en un nivel socio económico Alto o Bajo, sin embargo, los de nivel alto son personas cuyo trabajo actual es autónomo o profesional independiente, o incluso Empleado en empresa privada. Aquellos estudiantes encuestados que presentan una vocación de ser emprendedor baja, son los que en el presente semestre no trabajan, además de declararse en un nivel socio económico medio. Se tiene que considerar que aquellas personas cuyo trabajo actual es de funcionarios públicos o empresario con empleados son indiferentes a su vocación de ser emprendedor, además de declarar su nivel socio económico como Medio-Alto. Correspondencia entre la variable Financiamiento de estudios, Actitud emprendedora, Intención emprendedora y Comportamiento emprendedor Aquellos estudiantes encuestados, que financian sus estudios con sus propios ingresos están muy correlacionados con un comportamiento emprendedor, mientras que aquellos estudiantes que tienen un crédito educativo o su financiamiento de estudios proveniente del aporte familiar no presentan un comportamiento emprendedor. Las personas que tienen alguna beca presentan una intención y actitud positiva para ser emprendedores. Conclusiones • Esta investigación permitió identificar, que dentro de los factores que definen un perfil ideal emprendedor en los estudiantes universitarios con una alta vocación de ser emprendedor se encuentra el trabajar mientras estudian, y la financiación de sus estudios con recursos propios, lo cual permite que valoren sus esfuerzos y despierta el interés por generar iniciativas para tener independencia económica. • Se concluye que la situación socio personal, socio laboral y socioeconómica de los estudiantes sí influye en su vocación de ser emprendedor, mientras que su situación socio educativa no es un factor que influya en dicha vocación.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
41

Martín Rivera, Jesús. "Los retos de la formación profesional: la formación profesional dual y la economía del conocimiento." Revista Internacional de Organizaciones, no. 17 (January 10, 2017): 141. http://dx.doi.org/10.17345/rio17.141-168.

Повний текст джерела
Анотація:
En este artículo se pretende ofrecer una visión heterogénea de la formación profesional, ya que su autor ha sido profesor en centros de educación secundaria y de formación profesional. Actualmente trabaja como técnico adjunto en la Secretaría de Formación Profesional de la UGT de Cataluña, por lo que, además de tener una concepción académica, percibe también la sensibilidad de los agentes sociales. En este artículo, se considera importante la opinión de los sociólogos, en contraposición a aquellos estudios en los que solo se tienen en cuenta los criterios economicistas en lo referente al mundo laboral y la empleabilidad. La sociedad del conocimiento tiene, además, unos retos añadidos, como son la inclusividad y la integración social. La formación profesional y el sistema formativo deben asumirlos; de lo contrario, será un fracaso colectivo. Si se observan datos del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop, 2014), puede verse que España tiene un número muy bajo de alumnos que cursan formación profesional dual (un 4,3 % si se compara con la media de la Unión Europea, que es del 27 %, según datos de 2013). Las proporciones de población adulta en paro y con cualificaciones profesionales muy bajas que participan en programas de formación permanente son mucho más elevadas que las correspondientes al promedio de la Unión Europea.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
42

García Llanos, Fernando Esteban, Cristhian Aguilera, and Pablo Catalán. "Dinámicas de transferencia tecnológica en una universidad pública regional. El caso de la Universidad del Bío-Bío." Nova Scientia 8, no. 16 (May 30, 2016): 331. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i16.403.

Повний текст джерела
Анотація:
Durante las últimas décadas, Chile ha experimentado un significativo crecimiento, resultando ello en un mayor bienestar socio-económico para su población. Sin embargo, su éxito se ve ensombrecido por diversos factores, principalmente su elevada desigualdad de ingresos, su excesiva centralización institucional y su baja capacidad de innovación. En este respecto, la transferencia tecnológica ha seguido una tendencia similar: el país no ha alcanzado, a pesar de su nueva riqueza, estándares internacionales, postergando de esta forma su entrada a la economía del conocimiento. El presente artículo tiene como objetivo analizar y explorar las dinámicas de transferencia tecnológica en una universidad pública y regional en Chile: la Universidad del Bío-Bío (UBB). La metodología utilizada considera herramientas cuantitativas y cualitativas, aplicando primero un modelo logit, para luego desarrollar, tres estudios de casos sobre proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) en UBB. El modelo a testear define como variable dependiente la ocurrencia de transferencia tecnológica e incluye cuatro variables independientes: i) Financiamiento Público en I+D; ii) Capacidad de Investigación; iii) Estructuras de Soporte de la Universidad; y iv) Redes. Los resultados muestran que la transferencia tecnológica en UBB depende de la Capacidad de Investigación de la Universidad – particularmente del número de patentes solicitadas por el investigador principal y el desempeño, por parte del investigador principal, como director de un Centro o Laboratorio de I+D– , además de Redes, en relación al capital social del equipo del proyecto.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
43

Calahorrano, Lucía, Silvia Tigse, and Francisco Caicedo. "VARIACIÓN DEL INDICADOR RIESGO-PAÍS EN EL FLUJO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DEL ECUADOR." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 107 (December 25, 2020): 70–78. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i107.416.

Повний текст джерела
Анотація:
La economía ecuatoriana a lo largo de los años ha atravesado un escenario negativo de eventos y acontecimientos que han originado el ascenso del riesgo-país. El objetivo de esta investigación es demostrar el impacto que genera el índice riesgo país en los flujos de inversión directa de la balanza de pagos del Ecuador. El diseño metodológico evidenció un enfoque cuantitativo-predictivo de alcance correlacional, puesto que, se analizó una base de datos con información recabada del Banco Central del Ecuador mediante el software estadístico R-Studio. Se evidenciaron resultados que indican la reducción de inversión extranjera frente a eventuales incrementos en los puntos básicos del índice riesgo-país. En conclusión, la inversión extranjera directa se muestra con una alta sensibilidad ante los eventuales sucesos políticos, macroeconómicos y de inestabilidad social que provoca la alta calificación en los puntos básicos del indicador. Palabras Clave: inversión extranjera, riesgo-país, balanza de pagos. Referencias [1]Banco Central del Ecuador, «Notas metodológicas de la balanza de pagos del Ecuador,» BCE, Quito, 2018. [2]J. Armijos, «Efecto de la inversión extranjera directa en el crecimiento económico en Ecuador,» Revista Económica, vol. 2, nº 1, pp. 31-38, 2017. [3]J. López y J. Laverde, «Inversión Extranjera Directa y carga tributaria en Ecuador, periodo 2004-2016,» Valor Agregado, vol. 5, nº 7, pp. 50-53, 2017. [4]G. Rodriguez y D. Forero, «Factores determinantes de la inversión extranjera directa,,» Universidad Tecnológica de Bolivar, vol. 2, pp. 119-134, 2016. [5]S. Cárdenas y J. Behr, «La inversión extranjera y el riesgo país en el Ecuador, Periodo 2007-2013,» Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana,Ecuador, 2016. [6]Banco Central del Ecuador, «Análisis trimestral de labalanza de pagos,» BCE, Quito, 2019. [7]D. Rosillo, Análisis de la inversión extranjera directa en el ecuador, la afectación del índice riesgo país en la captación de inversiones y su incidencia en la economía de las empresas en el período 2007-2010, Quito, 2011. [8]A. Espín y A. Villalva, Análisis de la inversión extranjera directa y sus determinantes en el Ecuador, período 2007-2015, Quito, 2017. [9]O. Cedeño y Á. Mendoza, «Impacto del índice riesgo país en la inversión extranjera directa de Ecuador periodo 2016-2018,» Polo de Conocimiento, vol. 5, nº 03, pp. 619-639, 2020. [10]J. Mogrovejo, «Factores determinantes de la inversión extranjera directa en algunos países de Latinoamérica, » Latinoamericana de Desarrollo Económico, vol. 5, pp. 51-82, 2005. [11]C. Silvia, Impacto del riesgo país en la inversión extranjera directa en el Ecuador en el período 2005-2015, Cuenca, 2018. [12]Organización de las Naciones Unidas ONU, «Análisis de las políticas de inversión Ecuador,» de Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo, Nueva York y Ginebra, 2012. [13]J. Espín, A. Córdova, y G. López r,» Retos- Revista de Ciencias de la Administración y Economia, vol. 6, nº 12, p. 215, 2016. [14]J. Soliz, La inversión extranjera directa en el Ecuador y su incidencia en la economía, periodo 2008–2013, Quito, 2015. [15]E. Zurita, G. González, y E. Borja «Análisis de la dolarización y sus efectos sobre la inversión extranjera directa en Ecuador. Periodo 2000 - 2016,» Bolentín de Coyuntura, vol. 1, p. 4, 2017. [16]OXFAM, «Ecuador 2016 Respuesta al terremoto,» Ecuador, 2017. [17]A. Acosta, El otro riesgo país, Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala, 2005. [18]L. Domenech y J. Diaz, Análisis de la evolución del riesgo país en la inversión extranjera directa ecuatoriana.período 2003 -2007, Guayaquil, 2008. [19]J. Erazo y K. Lindao Riesgo Pais Ecuador: “Principales determinantes y su incidencia”, Guayaquil, 2004, pp. 1–77, 2004. [20]C. Larrea, «Crisis, dolarización y pobreza en Ecuador, » Retos para la integración social de los pobres en América Latina, vol. 1, pp. 217-227, 2005. [21]E. G. Montenegro Cueva, «Análisis de riesgo de las acciones de las empresas más representativas que estructuran el mercado de valores del Ecuador,» Quito, 2014. [22]J. M. Wooldridge, Introducción a la econometría. Un enfoque moderno, Michigan : South-Western, 2010. [23]Banco Central del Ecuador, «Información estadística monetarias y financieras mensuales,» 31 03 2020. [En línea]. Disponible en: https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp.. [Último acceso: 15 07 2020]. [24]J. Galán, «Equilibrios y conjeturas,» Cuadernos del Seminario de Credibilidad Macroeconómica, vol. 1, p.1, 2014. [25]J. S. Santana, «El arte de programar en R,» Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua, vol. 1, 2014. [26]L. Mahadeva, «Prueba de raíz unitaria para ayudar a la construcción de un modelo,» Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, vol. 1, p. 54, 2009. [27]H. Catalán, «Econometría y análisis de políticas fiscales, » University of Minnesota, vol. 48. [28]A. Novales, «Modelos vectoriales autoregresivos,» Universidad Complutense, vol. 1, 2017. [29]T. Calagua, «La Metodología del Vector Autorregresivo: Presentación y Algunas Aplicaciones,» Ciencias Empresariales, vol. 2, pp. 103-108, 2010.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
44

Arboleda, Julio César. "Presentación: Investigación, Formación y Práctica Docente." Revista Boletín Redipe 12, no. 12 (December 1, 2022): 15–18. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i12.2050.

Повний текст джерела
Анотація:
EDUCACIÓN PARA LA PAZ: LOS CONTRASENTIDOS DE LA VIDA ESCOLAR. Rosa Martha Gutiérrez Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM-FES Acatlán. Artículo de reflexión. Acentúa en que hablar de educación para la paz como una asignatura no solo superficializa la posibilidad de convivencia armónica, dialógica y reflexiva, además anula la probabilidad de conciliación en la convivencia basada en el principio de respeto mutuo y la construcción de relaciones humana solidas filiales y espiritualmente sanas. Para ello se enfoca en la relación entre los procesos de formación escolar y la experiencia vital de los miembros de la comunidad escolar, en torno a la naturalización de lo violento y lo agresivo como fenómenos que se presentan de continuo en la existencia y en el quehacer del ser. Aborda los procesos de individuación, y el progreso y su configuración desde los escenarios de indiferencia y dominación –del saber y de los otros- como requerimientos necesarios para incluirse y permanecer en la cultura global imperante de la razón instrumental; que impide la real concreción del proceso formativo centrado en el ser desde el espíritu de la paz y la concordancia como recursos que deben estar presentes en el discurso, en el quehacer y en los modos de convivencia, desde la escuela para la vida en común. MACROPROYECTO IBEROAMERICANO DIAGNÓSTICO EN COMPETENCIAS DIGITALES: SÍNTESIS DE EXPERIENCIAS. Angélica María Urquizo Alcivar, Roberto Salomón Villamarín Guevara, Universidad Nacional de Chimborazo-Ecuador. Artículo de investigación. Presenta a modo de síntesis la experiencia alrededor del macroproyecto Diagnóstico en Competencias digitales en el cual participaron grupos de investigación de Ecuador, Chile, Colombia y México. Concluye que este tipo de experiencias ayudan no solamente a procesos de internacionalización de los participantes, sino que además permite conocer y contrastar realidades de otros contextos con el fin de buscar mejorar condiciones educativas tanto de docentes y estudiantes. Así mismo permitió entablar lazos de confraternidad y colaboración académica e investigativa entre las instituciones participantes. LA INVESTIGACIÓN EN LOS DOCTORADOS EN EDUCACIÓN EN COLOMBIA. Una mirada preliminar en torno a sus perspectivas de investigación. Artículo de investigación de Kimberlyn Dayana Montenegro; Mario Alberto Álvarez; Reina Saldaña Duque; Gabriela Bonilla, Universidad de San Buenaventura, sobre la investigación en los doctorados en educación en Colombia. Explora la oferta de programas en este nivel formativo, identificando la denominación, aspectos de la estructura administrativa y de organización de las apuestas educativas, la ubicación geográfica, el tipo de universidad y los créditos exigidos, lo mismo que la duración. De igual manera, alude a las exigencias del marco normativo que regula y vigila los programas de doctorado, enfatizando en requisitos de la acreditación de alta calidad y transitando por la carga de significación que implica el atributo de calidad. Se centra en los énfasis de investigación de los programas ofertados a nivel doctoral y en los grupos de investigación que lo respaldan, a partir de las publicaciones que se socializan e incorporan en los Cvlac, con la finalidad de reflexionar sobre la importancia de la misma, tanto en la universidad como en los programas con oferta doctoral. Se hace una reflexión sobre las perspectivas de la investigación que se viene desarrollando y las implicaciones en torno a lo pedagógico, a partir del sentido que se toma en las diferentes modalidades observadas, como perspectivas de saber. FORMACIÓN DOCENTE EN LATINOAMÉRICA Y CONTEXTO SOCIAL: UN ANÁLISIS HISTÓRICO. Martha Jeannette Vargas Ayala, Universidad de Tijuana, Tijuana, México. Artículo de investigación. Aborda la formación docente en el contexto social como centro de interés principal, cuyo fenómeno partió de la incidencia de las diversas corrientes históricas y contemporáneas predominantes que hacen del objeto de estudio una entidad compleja de difícil comprensión inicial, donde las publicaciones científicas representaron una fuente de pertinencia académica a ser interpretada, para de esta forma caracterizar los conceptos presentes en la producción científica respecto a la formación docente en América Latina a la luz de la historicidad educativa, cuyo proceso de trabajo metodológico fue ajustado conforme el razonamiento epistemológico propio del paradigma interpretativo, bajo el enfoque cualitativo, orientado por la hermenéutica como método, a partir de una investigación de tipo documental, que asumió una base bibliografía científica radicada en 500 artículos publicados en las últimas dos décadas (2000-2021), cuyo análisis se asistió en múltiples programas informáticos para la sistematización descriptiva. En razón de todo lo expuesto, fue posible aproximar diferentes derivaciones que en general reflejan el contraste entre la formación típicamente humanista, frente a otra de corte positivista anclada al modelo económico neoliberal, que supone la permanente tensión del maestro en cuanto su historicidad, identidad y desempeño como profesional de la enseñanza, pues la formación docente en Latinoamérica guarda estrechos vínculos con la lógica empresarial del libre mercado, esto es, competitividad, productividad y gestión de calidad. EXPERIENCIAS EN PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN. El caso de la participación de Chiapas en el “Macroproyecto Iberoamericano, Diagnóstico en competencias digitales”, REDIPE. Ivett Reyes Guillén, Socorro Fonseca Córdoba, Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Artículo de investigación. Expone los resultados de la participación del Cuerpo Académico Sociedad, Cultura y Educación PRODEP-157 de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas, en el “Macroproyecto Iberoamericano, Diagnóstico en competencias digitales”, avalado por la Red Iberoamericana de Pedagogía, REDIPE. Muestra tanto los resultados del estudio aplicado en Chiapas, México, como la narrativa de la experiencia en procesos de Internacionalización para el trabajo colaborativo, interinstitucional, interdisciplinar que abone al crecimiento académico de los investigadores y especialmente para el mejoramiento de la calidad académica de los programas de estudio involucrados. VIAJANDO AL CORAZÓN DE LA MONTAÑA PARA CONOCER EL LENGUAJE EMBERA. Sandra Marcela Bedoya Lozano, Luz Karime Ramírez Gómez, Derly Johanna Bejarano Agudelo, Sebastián Franco Llanos, Programa de Licenciatura en Educación Infantil Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Buga. Artículo de reflexión en torno a la dinámica de la comunidad indígena Embera Chamí, que se enfrenta a la diversa transición a causa de las nuevas tecnologías que sumergen a la mayoría de su población, causando un desarraigo de la oralidad y tradiciones culturales. Así mismo, la disminución del lenguaje originario manifiesta una amenaza en su patrimonio cultural. Se hace necesario que la educación se exceda avanzar en una “educación propia” valorizando la cosmovisión, la oralidad y sus tradiciones ancestrales. Seguidamente, la experiencia de presentarse dentro de la comunidad indígena es un viaje afectivo y de formación. Pone de manifiesto la necesidad de que en Colombia y en otros países desde la formación docente se adapte la diversidad cultural actual dentro de la comunidad para transformar una equidad y salvaguardar las tradiciones lingüísticas y culturales de los grupos indígenas. DETERMINACIÓN DEL SENTIDO Y SIGNIFICADO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN FORMADORES DE EDUCADORES INFANTILES. Sugei del Carmen Milanés Martínez, Universidad de Tijuana, Tijuana, México. Artículo de investigación centrado en la práctica pedagógica dirigida a determinar el sentido y significado de la misma en el formador de formadores, es decir, el docente universitario que hace parte del programa de Educación Infantil de la Universidad de Córdoba, Colombia, a fin de precisar insumos pertinentes con la estimulación de la consciencia reflexiva. Concluye que si bien la práctica pedagógica como proceso mediador reflexivo representa el deber ser del accionar docente, en realidad se manifiestan importantes vacíos y confusiones, algunos fortalecidos gracias a diálogos y reflexiones colectivas, pero que de no entenderse de manera más profunda, continuarán reflejándose en el esquema suvidagógico de los estudiantes de educación, y próximos docentes del país. VISITA PREVIA A PRIMERA PRÁCTICA DOCENTE EN AULA: EMOCIONES QUE EXPERIMENTAN ESTUDIANTES NORMALISTAS. Maribel Brito-Lara, Académica de la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato (ENSOG). Artículo de investigación en el cual se pone de presente las emociones experimentadas por estudiantes normalistas al realizar la visita previa a su primera experiencia de intervención docente en el aula, aunado a la exploración de razones que los llevaron a decidirse por la docencia. Con dicha estancia, los futuros docentes se posicionan en un contexto socioeducativo en el que las ideas construidas sobre la docencia se concretarán, como puerta de entrada a una profesión que cualquiera que hayan sido las razones para optar por ella, hoy son también parte de lo que configurará su ser docente. Por otra parte, se identifica un cúmulo de emociones experimentadas en torno a cuatro grandes aspectos: el primero en torno a su seguridad personal, dado el entorno sociocultural en que participarán; el segundo respecto de la afiliación inicial con los pares designados a un mismo centro escolar; el tercero en cuanto a las relaciones interpersonales que percibieron en su encuentro con directivos, docentes y, en general, con la comunidad escolar donde desarrollaría su trabajo; finalmente, lo inherente al desafío que representa la gestión- organización de aula y el tema de la disciplina de los alumnos del grupo. LA INVESTIGACIÓN EN LAS LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN INFANTIL. REFLEXIONES PRELIMINARES EN TORNO A LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS A PARTIR DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN A NIVEL INTERNACIONAL. Ana Gabriela Restrepo Cuaran; Ana Maria Paz Giraldo; Reina Saldaña; Valentina Alvarado Marroquín; Maria Camila Ortiz Millán; Ingrid Viviana Herrera Cubillos; Sharon Lizeth Gonzalez Ramírez, USB. Artículo de investigación. Indaga sobre las redes que se tejen alrededor del campo de las infancias, señalando que en el campo de la investigación en educación a nivel latinoamericano hay una alta demanda productiva académica investigativa que no puntualiza indagaciones específicas sobre la infancia. En este sentido se hizo necesario comprender las prácticas pedagógicas y las experiencias educativas en vínculo con las infancias para determinar las concepciones del niño que emerge en las prácticas pedagógicas de las Licenciaturas a nivel internacional. El niño en estas concepciones ha sido invisibilizado en la mayoría de contextos y homogeneizado, es decir, que en la práctica ha quedado relegado y los paradigmas que se han establecido en el tiempo lo mantienen como pasivo, sin generar conocimiento por sí mismo. Por ello, es posible recalcar la diversidad de contextos en los que se desarrollan los niños y las niñas, ya que, aun compartiendo el mismo territorio, sus condiciones de vida son variadas y de esto depende un sinfín de procesos de desarrollo. ACERCAMIENTO BIOLÓGICO AL CURRÍCULO INTERCULTURAL: UNA REFLEXIÓN DESDE LA NOCIÓN DE MEMES Y LA TEORÍA DE LA HERENCIA DUAL. Hugo Iván Marquínez Gruezo, Danis Eduardo Ruíz Toro, Leidy Vanessa Vásquez Tenorio, Colombia. Artículo de investigación en torno al currículo intercultural desde los referentes de la perspectiva biológica y la configuración de las teorías evolutivas, dando una interpretación antropológica a la interculturalidad dentro de los procesos biopedagógicos, que evidencia posibles mecanismos de adaptación biológica en los seres humanos que contribuyen a la identidad de los individuos y que puede ser trasmitidos por codificación cultural (memes) y por medio de procesos educativos dentro de un territorio, independiente de la clasificación social de los individuos dentro de la comunidad. Al respecto, se desarrolla una interlocución teórica con distintos autores en torno a las categorías de cultura e interculturalidad en relación con los planteamientos de las teorías de la herencia dual. Posteriormente, se plantea una serie de interrogantes que se desaprenden de las posibilidades de pensar la educación y la interculturalidad desde una perspectiva biológica. Finalmente, se reflexiona alrededor de las bases conceptuales mediante los cuales los grupos sociales coevolucionan desde la perspectiva educativa.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
45

Solórzano Chamorro, Juan José, Johannes Stalin Vera Basurto, and Jahaira Paola Buñay Cantos. "Crecimiento económico y medio ambiente." RECIAMUC 6, no. 1 (January 23, 2022): 203–12. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(1).enero.2022.203-212.

Повний текст джерела
Анотація:
Todo propósito ya sea social o económico, provoca un impacto directo en el medio ambiente, generando perturbaciones indeseables sobre el mismo. Los daños ambientales son ocasionados principalmente por la sobreexplotación de los recursos naturales y la degradación ambiental a la que son sometidos los ecosistemas. El presente artículo describe y compara diferentes literaturas sobre Crecimiento económico y medio ambiente. Para ello, se recolecta esta información de diferentes fuentes bibliográficas adquiridas de bases de datos (SCOPUS, PubMed, Biblioteca Cochrane, Google Scholar) valorando la calidad y veracidad de la información recopilada, así como la actualidad del contenido. El crecimiento y el desarrollo económico desde antes de la revolución industrial y después de esta, inclusive hasta la actualidad ha estado estrechamente ligado al medio ambiente, ya que el hombre ha encontrado en la explotación de los recursos naturales, medios para el desarrollo de bienes y servicios que han estado ligados al aumento progresivo de la población, lo que ha generado la demanda de bienes, servicios, productos, entre otros. Es indudable que existe entonces una relación directa entre el crecimiento económico y el medio ambiente, como se ha podido observar en esta investigación y en las imágenes de estudios sobre las emisiones de CO2 solo por mencionar al menos uno de los elementos, el aumento de las emisiones de gases que dañan el medio ambiente ha ido en aumento, a pesar de los grandes esfuerzos de organizaciones internacionales (Protocolo de Kioto, Protocolo de Montreal) y sus luchas por la reducción de emisiones de CO2, deforestación ambiental, contaminación de afluentes de ríos, entre otros. En lo que tiene que ver a Ecuador ha tenido grandes avances en la reducción de emisión de dióxido de carbono (CO2) en ámbitos generales independientemente del sector que los emita, con reducciones importantes desde el año 2014. Esto debido a todas las políticas implementadas por el Estado para la conservación del medio ambiente y los recursos naturales.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
46

Erazo Rodríguez, Miriam Elizabeth, Luis Miguel Viñan Carrasco, Myriam Elizabeth Murillo Naranjo, and Cristhy Nataly Jiménez Granizo. "Estrategias de comunicación para enfrentar el ciberacoso en el contexto del COVID-19." ConcienciaDigital 4, no. 3.1 (August 5, 2021): 23–40. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1809.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: Las nuevas tecnologías y el uso del internet forman parte de nuestra cotidianidad; transforman el lenguaje, la vida y las prácticas tradicionales. La aparición del COVID-19 ha mermado las relaciones sociales, y la población mundial enfrenta otros tipos de interacción en todos los ámbitos. El aprendizaje indudablemente es uno de los elementos que ha tenido que migrar de los contextos presenciales a los entornos digitales, donde las relaciones entre los usuarios presentan situaciones de riesgo, como es el caso del acoso digital; existen estudios respecto al ciberacoso en el entorno educativo, pero se desconocen los tipos de estrategias que se usan de acuerdo con el nivel del problema. Objetivo: Definir estrategias de comunicación frente al acoso digital en el contexto del COVID-19. Metodología: El estudio es descriptivo, cuali-cuantitativo, diseño no experimental (transaccional), se realizó una revisión de la literatura a través de la etnografía virtual para definir la accesibilidad y facilidad del uso de páginas web y redes sociales, para recopilar información acerca de las estrategias comunicativas, se aplicó la encuesta online, con una fiabilidad del 0,815, muestra de 247 expertos de la comunicación social que laboran en la zona centro del Ecuador, el análisis de las frecuencias y el Alfa de Cronbach mediante el software SPSS-25. Resultados: Resaltan la interacción forzada, habilidades para el uso herramientas multimedia y la alteración de contenidos por parte del acosador. Las estrategias de los comunicadores enfatizan: Educación (contenidos audiovisuales), Prevención (monitorización de las cuentas para evitar la suplantación), Evasión (no reaccionar a los comentarios del agresor para reducir el riesgo), Aceptación (aceptar lo solicitado por el acosador), Enfrentamiento (recopilación de evidencias). Conclusión: Las estrategias que usan los comunicadores sociales se enfocan en la prevención y llegan hasta el enfrentamiento para afrontar el ciberacoso de acuerdo con el nivel del problema.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
47

Habib Allah, Mohamed Chamseddine, and Azucena Hernández Martín. "Actitudes de los escolares ante la llegada de población migrante: Estudio comparativo y aproximación al desarrollo de buenas prácticas educativas." Educatio Siglo XXI 38, no. 1 Marzo-Ju (February 5, 2020): 229–52. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.413491.

Повний текст джерела
Анотація:
Algunos estudios señalan que los grupos sociales más próximos o en contacto con población migrante pueden desarrollar prejuicios, tanto explícitos como más sutiles que los que se generan entre poblaciones en las que el contacto con miembros de otras culturas es todavía poco significativo (Retortillo y Rodríguez, 2008; Cea D’Ancona, 2009; Checa y Arjona, 2011). Este trabajo tiene como objetivos conocer qué opinan y cuáles son las actitudes de los escolares ante la llegada de migrantes a las aulas y a otros contextos cercanos. Se han comparado dichas opiniones y actitudes en dos zonas españolas con distinta trayectoria en la presencia de migrantes, Salamanca y Murcia; analizando las posibles diferencias en dichas actitudes, atendiendo también al sexo y el nivel educativo. La metodología incluye un estudio de carácter comparativo con una primera aproximación descriptiva, mediante la aplicación de un cuestionario. Los resultados indican la percepción generalizada del trato inadecuado que recibe el colectivo migrante, siendo las escolares quienes lo perciben en mayor medida. Con ciertos matices, la zona geográfica no es una variable que tenga importancia a la hora de considerar la influencia en clase de migrantes, como tampoco lo es el nivel educativo. Aunque las actitudes positivas son más frecuentes entre los escolares de Educación Primaria. El estudio finaliza apuntando algunas líneas de actuación educativa que fomenten la interacción y la convivencia positiva en el centro escolar. Some studies point out that the social groups closer to or in contact with migrant populations may develop prejudices, both explicit and subtler than those generated between populations in which the contact with members of other cultures is still insignificant (Retortillo y Rodríguez, 2008; Cea D’Ancona, 2009; Checa y Arjona, 2011). The aim of this work is to find out what schoolchildren think about and what their attitudes are towards the arrival of migrant people to the classroom and other nearby settings. These opinions and attitudes have been compared in two Spanish areas with different trajectories in the presence of migrant people, Salamanca and Murcia. The possible differences in these attitudes were examined, also taking into account the gender and the educational level of the participants. The methodology includes a comparative study with a first descriptive approximation, via a questionnaire. The results indicate the widespread perception, especially on the part of school children, that migrant groups are inappropriately treated. With certain nuances, geographic location and educational level are not important variables when it comes to considering the influence of migrant people on the class. However, positive attitudes are more frequent among Elementary Education students. The study concludes by highlighting educational actions that promote interaction and positive coexistence in schools.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
48

Arboleda, Julio César. "Otro modo de educar." Revista Boletín Redipe 12, no. 4 (April 1, 2023): 15–18. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i4.1949.

Повний текст джерела
Анотація:
LEVINAS: OTRA FUENTE DE PENSAMIENTO PARA OTRO MODO DE EDUCAR. Pedro Ortega Ruiz, Universidad de Murcia (España). Artículo de reflexión generativa. El autor aborda en este trabajo la dimensión ética del ser humano, su ser relacional que le vincula al otro y le hace responsable de él. La ética es el hábitat de los humanos, su universo simbólico. Somos seres relacionales volcados al otro, a los demás. Es el otro quien nos constituye en seres humanos cuando respondemos de él. Pero el ser humano es un ser histórico, vive en una circunstancia que le condiciona y le define. Prescindir de la circunstancia es diluir al hombre en una idea universal, abstracta, irreconocible en la experiencia. El autor aboga por “otra fuente” de pensamiento que aborde la realidad del hombre en su totalidad. Propone otra antropología y otra ética, inspiradas en Levinas, que permitan otro modelo educativo, que hagan de la experiencia del educando el punto de partida y de llegada de la acción educativa. Antropología y ética van de la mano. Todo cambio de modelo educativo conlleva, necesariamente, un cambio en los principios teóricos que lo sustentan. EDUCATION IN LATIN AMERICA, WHAT COULD WE DO?. Celso Rodríguez Echenique, Centre for Scientific and Technological Research Alberto Masferrer Salvadorian University, El Salvador, Central America. Artículo de reflexión generativa. Education has had different trends throughout history. The teaching-learning process has been modified through generations. Each region or country had its own characteristics that differentiated them. With the socio-economic approach of globalization, these regional characteristics have been lost. After World War II, the so-called modernity in Western countries has tried to unify criteria and equalize learning methods with the aim of reducing the knowledge and technology gap that exists among the most developed countries and those that are still developing. For our Latin American subcontinent, which despite its cultural diversity shares common histories and traditions, trying to adapt our teaching methods to those devel oped in the countries of the northern hemisphere could be considered a hegemonic imposition or a neo-colonization. Our ethnic and cultural diversity needs its own methods that help educate current and new generations in principles of solidarity, inclusion, fraternal understanding, and respect among all. It is urgent to know how to teach by educating, and influencing the formation of constructive learning so that the educable subject contributes to the construction of better worlds. Teaching-learning methods without discrimination, with the desire to grow in the community, to have upright citizens, and to achieve the self-development that our countries need. A development with everyone and for the good of all. COMMUNICATION SKILLS IN THE TRAINING OF HEALTH PROFESSIONALS. Eliecer González Valdéz, Víctor Daniel Pérez Collado, University of Medical Sciences Sancti Spiritus. Cuba. Artículo de investigación. The improvement of pedagogical practices in the training of health professionals constitutes a challenge in the Cuban university. However, methodological inconsistencies are evident for the development of professional pedagogical skills related to communication, which is why reflections are offered on the need to promote the development of communication skills in students aimed at greater integrality as health professionals. APORTES DE LA PEDAGOGÍA, LA DIDÁCTICA Y LAS TIC EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIEROS. José Ricardo Velasco Méndez, Universidad de Tijuana, Tijuana, México. Artículo producto de una investigación doctoral desarrollada en torno a las concepciones que sobre la práctica poseen los docentes de la universidad Pascual Bravo de Medellín, Colombia, donde el problema de estudio fue centrado en la pedagogía y la didáctica como pilares fundamentales de la docencia, con el fin de interpretar sus implicaciones dentro del proceso formativo de los estudiantes de ingeniería. Para ello, se estableció como unidades categoriales: La pedagogía, la didáctica y las TIC; desde donde se desplegó una revisión minuciosa en torno el estado del arte de estos constructos, que permitió articular el presupuesto teórico-filosófico necesario para el desarrollo del estudio. Así, el proceso de trabajo se enmarcó en el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, a través de la hermenéutica como diseño. En cuanto la muestra, se seleccionó de forma intencional 35 ingenieros con funciones docentes pertenecientes a la institución mencionada, con quienes se conformó un grupo focal mediante la entrevista colectiva y también se les aplicó una encuesta tipo cuestionario, todo lo cual fue analizado por medio de la triangulación. En general, los resultados destacan en gran medida la importancia de la pedagogía y la didáctica con enfoque crítico en la formación de ingenieros, pero al mismo tiempo, fue posible evidenciar falencias en cuanto recursos tecnológicos, necesidad de referentes educativos, diatribas en cuanto facilitador y profesional de la docencia, todo ello como derivación epistémica propia de la investigación. EL LIDERAZGO ESCOLAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL E ITALIANO Artículo de investigación a cargo de la académica Anna Maria Nicolosi, Instituto de Enseñanza Superior “Corinaldesi-Padovano” – Italia. Pone de relieve que no obstante los múltiples estudios internacionales adelantados sobre el liderazgo escolar, falta mucho por saber acerca de cómo los directores emplean a diario su tiempo, y de la gran variabilidad de las actividades que llevan a término. El objetivo de este estudio es examinar en qué medida las prácticas y estilos de liderazgo de seis directores escolares de España e Italia coinciden o difieren en aspectos relevantes de su práctica profesional. La investigación recurre al método mixto y, en el marco de seis estudios de casos, administra entrevistas, cuestionarios y grupos focales. FACTORES CULTURALES DEL “AUTISMO”. Artículo de investigación a cargo de Dominique Demelenne, Université Saint-Louis-Bruselles, Bélgica ; Viviana Sofía Sánchez Bobadilla, IP Grupo de Investigaciónn (ITEDEPREVEN), Paraguay. Plantea algunas reflexiones sobre el autismo desde una perspectiva cultural en como la forma de entender las diversas maneras de comunicación e interacción que se dan en los diferentes espacios de relacionamiento, ya sea en el ámbito social, educativo o familiar. Las personas o grupos socioculturales tienen la posibilidad de utilizar una diversidad de lenguajes para construir sus modos particulares de convivir, a pesar de que nuestros procesos de socialización y comunicación suelen solo privilegiar algunos. Adoptar una perspectiva cultural nos permite indagar las representaciones sociales, creencias o cosmovisiones que se transmiten a través de estas diferentes formas de lenguaje. Es reconocer que todos de acuerdo a nuestras sensibilidades podemos tener diferentes formas de ver y entender el mundo. Aceptar que las personas con autismo tienen formas diferentes de ver el mundo y buscar a entenderlas nos permite construir otro tipo de relacionamiento, donde el “problema” ya no es de buscar como integrarlos en nuestro mundo, sino buscar formas de convivir en armonía desde diferentes mundos. Las conclusiones manifiestan la importancia de comprender desde las representaciones del mundo y los diferentes modos del lenguaje para llegar al reconocimiento de las diferencias y a partir de allí a una verdadera convivencia. Una propuesta educativa integral se construye a través de intervenciones biológicas, culturales y sociales basadas en una comprensión que debe producirse en un marco relacional aceptado por los afectados y sus familiares. ¿MÁS ALLÁ DE LA EDUCACIÓN BASADA EN LA CONCIENCIA? Agustín de la Herrán Gascón, Universidad Autónoma de Madrid. Artículo de reflexión generativa. Ofrece razones incluyan y vayan más allá de la educación basada en la conciencia. Se intenta dar respuesta al objetivo desde un ensayo desarrollado desde el enfoque radical e inclusivo de la educación. La contribución se detiene en cuatro contenidos: esta breve introducción, el enfoque radical e inclusivo de la educación, algunas teorías sobre la conciencia y algunas conclusiones más allá de la educación basada en la conciencia. DIAGNÓSTICO DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNA PROPUESTA DE AUTOMATIZACIÓN. Artículo de investigación. Jimpikit Cunambe Lida Gabriela; Aguilar Paladines Washington Eduardo; Naranjo Sánchez Bertha Alice, Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil, Ecuador. Una realidad de índole social que demanda atención es la necesidad que tienen algunas organizaciones que trabajan con personas con discapacidad intelectual de estar informados del estado cognitivo de sus pacientes. El presente trabajo describe la propuesta de un sistema de detección de discapacidad intelectual en base a un modelo de evaluación de discapacidades para apoyar con eficiencia la gestión técnica y administrativa de las asociaciones y federaciones de personas con discapacidad. Bajo un enfoque descriptivo se presenta la metodología de desarrollo del sistema, la arquitectura tecnológica, las interfaces de las pruebas psicológicas incluidas en la propuesta, así como la evaluación de la productividad al usar dicho sistema. Como resultado se obtuvo que sta propuesta de automatización del diagnóstico de discapacidad intelectual ayuda a agilizar y facilitar los procesos administrativos y técnicos con una notable mejora en los tiempos de los procesos incurridos. ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA, PERIODO ACADÉMICO 2021. Macklean Reátegui Guerra, Carmela Pajuelo Maguiña, Universidad Nacional Agraria de la Selva. Artículo de investigación. Refiere generalidades del proyecto relativo a identificar los estilos de aprendizaje predominante en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, periodo académico 2021. Se utilizó el método de observación indirecta, nivel descriptivo, el tipo básico; cuya población fueron 2781 estudiantes y con una muestra de 338 de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, periodo académico 2021. Se utilizó como instrumento de evaluación al cuestionario CHAEA de Catalina. M. Alonso, Domingo J. Gallego y Peter Honey. Se encontró que un 27.5% de estudiantes presenta estilo pragmático - reflexivo; por otro lado, tenemos a un 26.7% con estilo pragmático y un 17.8% con estilo de aprendizaje teórico- pragmático. Los resultados por facultades muestran que los estudiantes de las Facultades de Agronomía; Ciencias económicas y administrativas; Ciencias contables; y Recursos Naturales Renovables son: pragmático; reflexivo – pragmático y teórico – pragmático; de la Facultad de Ingeniería en Industrias alimentarias, es: pragmático; de las Facultades de Ingeniería en informática y sistemas; mecánica eléctrica son: reflexivo – pragmático y pragmático; y de la Facultad de Zootecnia, son: pragmático y reflexivo –pragmático. El estilo predominante en los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva es el pragmático. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA: PROCEDIMIENTOS EN EL ISA HASTA EL 2015. Nairin Rodríguez Duverger, María del Rosario Hernández Iznaga, Yamira Rodríguez Núñez. Universidad de las Artes, La Habana, Cuba. La disciplina Historia de Música es fundamental en los programas de estudio para la formación de músicos profesionales. Este artículo esboza los aspectos más significativos de la enseñanza de la Historia de la Música de manera general. Su importancia para los estudiantes de música, objetivos y contenidos. Además, se realiza un acercamiento a la estructura de los programas en el ISA hasta el 2015. Asimismo, re establece una relación de los profesores que han impartido la asignatura y sus metodologías en la etapa mencionada.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
49

Vera Posligua, Cristina Luisana, and Gabriel Rodolfo García Murillo. "ORIENTACIÓN EN NUTRICIÓN FAMILIAR DIRIGIDA A PACIENTES HIPERTENSOS DEL CENTRO DE SALUD DE JARAMIJÓ." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 4, no. 1 (February 27, 2019): 53. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v4i1.1675.

Повний текст джерела
Анотація:
El estudio llevado a cabo abordo como tema “Orientación en Nutrición Familiar dirigido a Pacientes Hipertensos del Centro de Salud de Jaramijo”, la hipertensión arterial es una problemática que afronta en su gran mayoría los ecuatorianos, constituyéndose de esta manera en un problema social. Considerándose una de las principales causas de muerte en el mundo, representando el 30% de muertes en toda América Latina; ubicándose el Ecuador en el sexto puesto con una tasa de 17.1% con relación a los hombres y en el quinto puesto con referencia a las mujeres, en lo concerniente a las diez principales causas de muerte en nuestro país. En la actualidad es común ver a personas jóvenes que sufren problemas e hipertensión Estudios epidemiológicos concluyen que varios factores de riesgo guardan relación con la hipertensión arterial, dentro de estos se citan la edad, el sexo, color de la piel, la herencia, las dietas ricas en sodio, los oligoelementos, los factores socioculturales, el alcoholismo, el hábito de fumar, la hiperlipidemia y las enfermedades como la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebro vascular, y la diabetes mellitus. El objetivo fue conocer los hábitos alimentarios de los adultos mayores con diagnóstico de Hipertensión Arterial y brindar información a este grupo sobre el contenido de sodio de los diferentes grupos de alimentos, ya que en su mayoría desconocen el contenido de sodio presente en los alimentos y en el día sobrepasa las cantidades básicas que el organismo requiere. Cabe recalcar que como aporte de este artículo; y en base a resultados establecidos que resulta primordial e importante mantener la asistencia de un profesional especializado en dietética y nutrición, conjuntamente con atención médica provocarán en la persona que padecen de hipertensión controlen la enfermedad mediante la ingesta de una adecuada dieta. Se consideran muchos factores como los derivantes de esta enfermedad, ocasionados por la sociedad globalizada en la que vivimos que lleva al consumismo deliberante, lo que influye de manera negativa con el desarrollo de esta enfermedad. PALABRAS CLAVE: Alimentación; Hipertensión; autocuidado; nutrición. ORIENTATION IN FAMILY NUTRITION ADDRESSED TO HYPERTENSIVE PATIENTS OF THE HEALTH CENTER OF JARAMIJÓ ABSTRACT The study carried out on board as a topic "Guidance in Family Nutrition for Hypertensive Patients of the Health Center of Jaramijo", hypertension is a problem that faces the vast majority of Ecuadorians, thus becoming a social problem. Considered one of the leading causes of death in the world, accounting for 30% of deaths throughout Latin America; Ecuador was placed in the sixth place with a rate of 17.1% in relation to men and in fifth place with reference to women, with regard to the ten leading causes of death in our country. Currently it is common to see young people suffering from problems and hypertension Epidemiological studies conclude that several risk factors are related to high blood pressure, within these are cited age, sex, skin color, inheritance, diets rich in sodium, trace elements, sociocultural factors, alcoholism, smoking, hyperlipidemia and diseases such as ischemic heart disease, cerebrovascular disease, and diabetes mellitus. The objective was to know the dietary habits of the elderly with a diagnosis of arterial hypertension and to provide information to this group about the sodium content of the different food groups, since most of them do not know the content of sodium present in food and the day exceeds the basic quantities that the organism requires. It should be noted that as a contribution of this article; and based on established results that is essential and important to maintain the assistance of a professional specializing in dietetics and nutrition, together with medical care will cause the person suffering from hypertension to control the disease by ingesting an adequate diet. Many factors are considered as the derivatives of this disease, caused by the globalized society in which we live that leads to deliberative consumerism, which negatively influences the development of this disease. KEYWORDS: Food; Hypertension; self-care; nutrition.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
50

Proaño-López, Andrea, Tania Álvarez-Bayas, Danilo Martínez-Jimbo, Danny Flores-Almeida, and Luis Landeta-Bejarano. "Evaluación de riesgos psicosociales y su influencia en el desarrollo de burnout en el personal de emergencias del Hospital General Docente Calderón." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 47, no. 2 (January 1, 2022): 18–30. http://dx.doi.org/10.29166/rfcmq.v47i2.3706.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: Los riesgos psicosociales son factores que pueden afectar el bienestar psicológico y emocional de una persona en el entorno laboral, como el estrés laboral, la falta de apoyo social y la falta de autonomía en el trabajo. Estos riesgos pueden tener una gran influencia en el desarrollo del síndrome de burnout, una afección psicológica que se caracteriza por agotamiento emocional, despersonalización y disminución del rendimiento laboral. Objetivo: Identificar los factores psicosociales de riesgo que puedan afectar de manera considerable al desarrollo del síndrome de burnout, planteando medidas preventivas que ayudaran a aplacar los riesgos evidenciados. Método: Estudio descriptivo - transversal, con diseño no experimental, se utilizó 2 instrumentos: 1) Factores Psicosociales (FPSICO3.0), el cual está compuesto por 44 preguntas con su subdivisión de 89 sub preguntas, mide 9 factores de riesgo psicosocial (intra laborales); 2) Factores de riesgo Psicosociales (MBI-HSS) contiene 22 preguntas, mide 3 factores para burnout: baja realización personal del trabajo, agotamiento emocional y despersonalización. Resultados: Según la correlación de Spearman (Rho) manejado con margen de error del 0.05, los factores de riesgo psicosocial (intra laborales) tiempo de trabajo, demanda psicológica, participación/supervisión; interés por el trabajador y compensación; son directamente proporcionales al nivel de burnout. Los resultados muestran que el 7% de personal presenta burnout y el 51% indicios del mismo, a mayor edad hay mayor prevalencia de burnout y el puesto de trabajo con mayor vulnerabilidad es el de médico general en funciones hospitalarias. Discusión: Los instrumentos (MBI-HSS y Fpsico 3.0) utilizados en la presenteb investigación, fueron desarrollados para la población hospitalaria dentro de condiciones laborales, mismos que también han sido utilizados por varias investigaciones previas en el Ecuador y en diferentes países, por lo que el análisis de los estudios previos similares reflejan sobre los factores psicosociales que más inciden en el personal sanitario de las áreas de emergencias tanto ecuatorianas como extranjeras y son similares a los resultados del presente estudio, enfatizando además que el factor carga de trabajo en todas las investigación comparativas, a pesar de ser un factor de riesgo alto, no incide en la nuestra, al ser susceptible de buen manejo y adaptación ante la demanda de pacientes.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії