Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Blanc de Chine.

Дисертації з теми "Blanc de Chine"

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-50 дисертацій для дослідження на тему "Blanc de Chine".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте дисертації для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

Zheng, Yongsong. "Blanc de Chine (1490-1949) : l'odyssée de la porcelaine de Dehua." Electronic Thesis or Diss., Sorbonne université, 2025. http://www.theses.fr/2025SORUL008.

Повний текст джерела
Анотація:
Traduite telle quelle en chinois moderne, Zhongguo bai 中國白, l'expression « blanc de Chine » sert aujourd'hui à désigner la porcelaine blanche provenant des fours de Dehua, dans la province côtière du Fujian, où elle est fabriquée depuis la dynastie des Ming (1368-1644). Malgré sa présence marquée dans les collections françaises, la recherche spécifique sur cette porcelaine est très limitée, laissant ouvertes les questions d'identification, de provenance et de datation. Cette thèse vise donc à proposer une nouvelle synthèse sur cette porcelaine, partant de sa réception en Europe, puis de sa diffusion pour remonter jusqu'à sa production. Bien qu'inhabituel ou apparemment inversé dans sa logique, cet itinéraire ouvre progressivement la voie à une série de questionnements, ce qui permet de nous guider progressivement jusqu'au berceau même de cette porcelaine. Toutefois, l'ambition de cette thèse n'est pas d'écrire une histoire complète du blanc de Chine, mais plutôt de croiser les perspectives mondiale et locale afin de replacer cette porcelaine dans son contexte propre. Une question fondamentale, bien que paraissant à première vue simple et déjà largement abordée, imprègne l'ensemble de cette étude : quelles sont les spécificités du blanc de Chine ? Autrement dit, qu'est-ce qui définit véritablement un blanc de Chine ? Deux résultats tangibles de cette enquête seraient, entre autres, de contribuer à la mise en valeur des collections françaises et de faire reconnaître la valeur patrimoniale des fours-dragon, dont les techniques artisanales de construction et de cuisson sont aujourd'hui menacées de disparition
Translated as Zhongguo bai 中國白 in modern Chinese, the term “blanc de Chine” today refers to the white porcelain produced in Dehua kilns, situated in Fujian's coastal province, where production has continued since the Ming dynasty (1368-1644). Despite its prominent presence in French collections, research specifically dedicated to this porcelain remains limited, leaving key questions about its identification, origin, and dating unresolved. This dissertation, therefore, seeks to offer a new synthesis on blanc de Chine, beginning with its reception in Europe, then examining its dissemination, and finally tracing it back to its origins in production. Though unconventional or seemingly reversed in approach, this trajectory gradually brings us to essential questions, ultimately guiding us back to the origins of this porcelain. The aim of this dissertation is not, however, to write a complete history of blanc de Chine. Instead, it endeavors to integrate global and local perspectives to place this porcelain within its unique historical context. One fundamental question—simple in appearance yet widely debated—shapes this study: What are the specific characteristics of blanc de Chine? In other words, what precisely defines blanc de Chine? Among the tangible goals of this work are to enhance the appreciation of French collections and to promote the cultural value of dragon kilns, whose artisanal construction and firing techniques face extinction today
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Tu, Yi Fei. "De l'encre à la lumière, de l'Occident à l'Orient, le paysage exprimé : réflexions comparatives sur les rapports entre l'encre et la photographie de paysage." Bordeaux 3, 2009. https://extranet.u-bordeaux-montaigne.fr/memoires/diffusion.php?nnt=2009BOR30037.

Повний текст джерела
Анотація:
Le paysage est une notion ancienne et universelle qui exprime le rapport des hommes au monde. Simple en apparence, la photographie de paysage exige en réalité des études nombreuses et diverses. Pour les artistes, la photographie est au-delà d’un outil, un moyen d’expression. Le paysage étant un objet en soi, est perçu comme une évocation émotionnelle dans les recherches des photographes chinois. En Chine, un grand photographe paysagiste aspire moins à enregistrer fidèlement la nature qu’à prendre part au processus de la création. Il se tourne vers l’expression de son univers intérieur et la manière de représenter son appréhension de la nature. La photographie témoigne ainsi en elle-même du référent et de sa vision subjective, elle ouvre de nouveaux regards sur la nature. Médiation entre l’homme et la nature, elle révèle la beauté de cette dernière. Tout comme le peintre travaille avec le pinceau-encre, le photographe œuvre avec la lumière. Grâce au changement spontané de la lumière et de l’ombre, les images photographiées sont en rythme et en mouvement avec l’univers. Par le jeu des ombres et des lumières, la photographie de paysage révèle un monde en noir et blanc, expression d’une beauté abstraite. Dans le choix du point de vue et dans la disposition des éléments, les photographes chinois tâchent de traduire l’impression qu’ils ont ressentie et composent de telle sorte que la lumière et l’espace du vide et plein expriment le charme du paysage. Ainsi, la photographie de paysage en Chine cherche une voie qui lui est propre, influencée par la peinture à l’encre, sa communication avec la photographie de paysage en Occident apportera une grande richesse et vitalité
The landscape is an ancient and universal notion which expresses the relationship between men and the world. Simple in appearance, in reality landscape photography demands numerous and diverse studies. For artists, photography, more than a mere tool, is a means of expression. The landscape, being an object in itself, is perceived as an emotional evocation in the research of Chinese photographers. In China, a great landscape photographer aspires less to record nature faithfully than to take part in the process of creation. He turns towards the expression of his internal universe and the way in which to represent his apprehension of nature. Photography in itself displays thereby the referent and its subjective viewpoint, and offers a different perspective on nature. Mediating between man and nature, photography reveals the beauty of the latter. Just as the painter works with his ink brush, the photographer works with light. Due to the spontaneous variations of light and shadow, the images photographed follow the changes and timing of the universe. Through the play on light and shadow, landscape photography reveals a world in black and white; expression of an abstract beauty. In the choice of viewpoint and the arrangement of the different elements, Chinese photographers endeavour to convey the impression they experience and to compose the photograph in such a way that the use of light and space express the charm of the landscape. Thereby, landscape photography in China follows a unique course, which is influenced by ink painting. It’s rapport with landscape photography in the West adds to it much richness and vitality
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Liu, Michel. "« Zhichang wenxue » : la littérature des cols blancs en Chine." Thesis, Sorbonne Paris Cité, 2016. http://www.theses.fr/2016USPCF027.

Повний текст джерела
Анотація:
Aux alentours de 2008, un genre littéraire nommé « zhichang xiaoshuo » suscite l’engouement en Chine : des best-sellers avec leurs adaptations engendrent quelques centaines d’œuvres dans la même veine. Ce phénomène que nous désignons par la « littérature des cols blancs », est à la fois littéraire, socio-économique et culturel. Inédite dans l’histoire littéraire, cette littérature est atypique par le statut de ses auteurs, par ses formes hybrides, et aussi par ses modes de production. Quatre œuvres, englobant les plus médiatisées et les plus originales, constituent notre corpus noyau, et forment un échantillon qui permet de rendre compte de la richesse du phénomène. Notre travail relève d’une double approche socio-historique et littéraire. Pour les œuvres du corpus, nous procédons à l’étude de l’intrigue, des personnages, de la structure textuelle et des techniques narratives. Nous examinons en parallèle deux romans d’écrivains reconnus ayant mis en scène le monde du travail respectivement au début et à la fin des années quatre-vingt, ainsi que des œuvres de fiction relevant des genres « guanchang » et « shangchang », écrites au tournant du siècle ou contemporaines des« zhichang xiaoshuo ». Le contexte économique, politique et culturel dans lequel est apparu le phénomène, est largement étudié. Nous analysons également les adaptations en tant que variantes de l’œuvre littéraire, et tentons d’expliquer leurs différences. Enfin, nous explorons les fonctions de cette littérature « grand public » dans la société chinoise du XXIe siècle, une société affichant sa prospérité et jouissant de nouveaux moyens technologiques d’une part, et d’autre part marquée par le traumatisme du passé et par la perte de repères
Around 2008, a literary genre called "zhichang xiaoshuo" arouses enthusiasm in China: bestsellers with their adaptations generate several hundred works in the same vein. This phenomenon that we call "white-collar literature" is literary, socio-economic and cultural at once. New in the history of literature, this literature is atypical due to the professional identity of its authors, its hybrid forms, and also its production methods. Four works, including most publicized and most original, constitute our core corpus, and offer a sample of the richness of the phenomenon. Our work takes a two-pronged approach, both socio-historical and literary. For works of the corpus, we first study the plot, the characters, the textual structure and narrative techniques. We examine in parallel two fictions by renowned writers who portrayed the working world of the early and late 1980s, respectively, and two fictions in the “guanchang” and the “shangchang” genres at the turn of the century or contemporary with “zhichang xiaoshuo”. The economic, political and cultural context in which the phenomenon appeared is widely studied. We also analyze the adaptations as variants of the literary work, and try to explain their differences. Finally, we explore the functions of this popular literature in twenty-first century Chinese society which is, on the one hand, proud of its prosperity and enjoying the benefits of new technologies; and on the other hand, marked by the trauma of its past and by a general loss of bearings
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Nonier, Marie-Françoise. "Recherches sur les macromolécules du bois de chêne de tonnellerieInteractions avec les flavan-3-ols des vins et les aldéhydes du bois de chêne." Bordeaux 1, 2007. http://www.theses.fr/2007BOR13400.

Повний текст джерела
Анотація:
Le bois est le matériau qui fut utilisé en remplacement des différents récipients de conservation et de transport antique des vins. Les chênes européens et particulièrement Quercus robur et Q petraea sont largement utilisés en tonnellerie grâce à leurs propriétés mécaniques, physiques et chimiques exceptionnelles, apportant des caractéristiques sensorielles extrêmement appréciées. La connaissance de la diversité de la composition du matériel végétal et de sa composition en plymères tels que les polysaccharides, les lignines et les ellagitanins permet de mieux appréhender les différents phénomènes se produisant lors de l'élevage des vins en barriques. C'est pourquoi, nous avons mis au point une méhode de fractionnement par précipitations sélectives et de caractérisation des polymères extractibles du bois : lignines, polysaccharides et ellagitanins. Grâce à la technique de pyrolyse/GC-MS, les fractions lignines et polysaccharides sont étudiées in situ. Un profil aromatique des produits formés durant la chauffe peut être établi, les bois de chênes de différentes esspèces peuvent être différenciés (chimiotaxinomie). Nous présentons également une caractérisation partielle des ellagitanins polymériques dans le bois de chêne Quercus petraea liebl. Et Q. Robur L. , ainsi qu'une caractérisation structurale des lignines extraites du bois de coeur. Nous terminons par une étude sur les interactions entre les flavans-3-ols des vins et les aldéhydres du bois et la formation de polymères par additions nucléophiles.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Araya, Muñoz Carmen Gloria. "Salineros de la Laguna de Cahuil. Cristalizadores de Oro Blanco." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106501.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Podlech, Raby Francisco Javier. "Determinación del potencial hidráulico del río Blanco en el tramo junta río Blanco Estero Caracoles junta río Blanco río Negro, para la localización de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100303.

Повний текст джерела
Анотація:
La presente investigación se enmarca dentro la problemática energética que presenta Chile en la actualidad, principalmente en lo que se refiere a los altos grados de dependencia energética que presenta el país y el conflicto medioambiental que provoca la generación de energía eléctrica en base a combustibles fósiles. Así se propone desarrollar una investigación que abarque dichas temáticas y de solución, a lo menos en parte a estas problemáticas. Las Energías Renovables No Convencionales son la solución, alternativa y respuesta del futuro a la generación de energía eléctrica. Específicamente se trabaja con las pequeñas centrales hidroeléctricas de pasada, las cuales en su funcionamiento y capacidad de producir energías son altamente eficientes, además han probado a través del tiempo ser una energía limpia, segura y altamente confiable. De esta forma nace la idea de determinar el potencial del río Blanco ubicado en la novena región de la Araucanía, para la localización de Pequeñas centrales hidroeléctricas, en función de aspectos territoriales, técnicos y físicos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Barrios, Carvajal Matías Ignacio. "Modelo estructural y cinemático del yacimiento de Quebrada Blanca y su relación con la mineralización supérgena." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135003.

Повний текст джерела
Анотація:
Geólogo
El yacimiento de Quebrada Blanca (QB) ubicado en la Región de Tarapacá, es un pórfido de cobre y molibdeno de edad Eoceno Superior (38-35 Ma). El complejo plutónico de QB intruye a la Formación Collahuasi del Paleozoico Superior y conforma un bloque paleozoico limitado hacia el oeste por el sistema de fallas de Domeyko y hacia el Este por la Falla El Loa y el actual arco volcánico. La compañia minera Teck ha explotado la zona de enriquecimiento supérgeno desde 1992, actualmente el recurso supérgeno se está agotando, lo que ha motivado potenciar el desarrollo del sector hipógeno. Con el fin de mejorar la resolución de la interfaz hipógeno-supérgeno y aumentar el conocimiento sobre el yacimiento para futuras labores, se propuso realizar un modelo geológico con la información levantada mediante el mapeo de sondajes y pozos de tronadura, y proponer un modelo estructural y cinemático del yacimiento. Se realizaron plantas de litologías, alteración y leyes de cobre secuencial (SCu) para cada banco de la mina, los que se materializaron en sólidos 3D. Esto reveló lineamientos de distribución preferencial que se compararon con la información de estructuras mapeadas, y se establecieron relaciones preliminares entre las estructuras, litologías, alteración y leyes de Scu. En el rajo se determinó la presencia de dos conjuntos estructurales de orientaciones NW-WNW y NNE, el análisis de plantas sugiere la existencia de un tercer set estructural de orientación ENE el que no tenía expresión en terreno. Integrando toda la información se observó que los sectores de mayor ley supérgena corresponderían a la asociación de brechas hidrotermales, permeables y ricas en súlfuros primarios, con la presencia de fallas principalmente NW-WNW, factores que favorecerían el transporte y precipitación de cobre por soluciones supérgenas. Se concluyó que los lineamientos ENE están relacionados a la génesis del complejo plutónico dada la elongación ENE de los cuerpos intrusivos. Las fallas NW-WNW fueron activas durante y post-periodo de enriquecimiento supérgeno y corresponden a un sistema trastensional dextral. Son responsables del desarrollo de grábenes en todo el yacimiento. Las fallas NNE se ubican en el sector este del rajo, cortan el resto de las fallas e incluso cortan y desplazan gravas terciarias, lo que lleva a concluir que es el sistema estructural de actividad más joven de Quebrada Blanca y se caracterizan por presentar una importante componente de rumbo dextral.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Castagno, Arancibia Rodrigo Damián. "Sistema de gestión para optimizar el consumo de agua en Quebrada Blanca." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170554.

Повний текст джерела
Анотація:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El propósito del presente informe es desarrollar un sistema de gestión sobre el consumo del agua en dos de los procesos internos de Quebrada Blanca, que permita optimizar el uso del recurso hídrico. El sistema de gestión se basa en un conjunto de acciones, técnicas y procedimientos que tienen por objeto optimizar procesos a través de cuatro pilares que se relacionan entre sí formando un círculo virtuoso que se alimenta y fortalece con la incorporación del aprendizaje de incidentes a la planificación. Los cuatro pilares que se desarrollan son la Planificación, que incluye las subetapas de Matriz de Riesgos y Planes de Mitigación & Control, siguiendo el ciclo con Ejecución, Verificación y Aprendizaje. El sistema de gestión opera mediante acciones concretas durante su implementación enfocadas principalmente en los temas de revisión y modificación de procesos actuales, capacitación de personal, identificación de riesgos, planes de acción, implementación de planes de acción en los parámetros claves con verificación, aprendizaje de pérdidas, análisis estadístico de registros y gestión de personas. Adicionalmente, un objetivo importante de este modelo es la incorporación del personal a la gestión eficiente creando una cultura de aprendizaje a partir de la aplicación sistemática del sistema de gestión. Si se considera a las personas como capital humano clave para la mejora de productividad, la gestión de personas estimula las competencias mediante el entrenamiento y la capacitación permanente como estrategia de mejoramiento continuo que se suma al enfoque tradicional basado en la rentabilidad del negocio. De esta manera se espera aumentar la utilidad de la empresa. Para la prueba y aplicación del proyecto se selecciona dos de los procesos que consumen más agua fresca en la operación de lixiviación como son la Aglomeración y el Riego donde se recorren ambos procesos aplicando experimentalmente cada una de los cuatro pilares del sistema de gestión. Para el proceso de Aglomeración, se concluye que la gestión se debe enfocar en los parámetros que inciden en la correcta formación del glómero. Se pudo verificar también que la humedad óptima es un parámetro relevante en el control y adición de agua que puede ser determinado operacionalmente para su control, por lo tanto es un proceso que tiene oportunidades de optimización y, por ende, se justifica la aplicación del sistema de gestión. De la misma manera se pudo verificar para el proceso Riego que en la etapa de apilamiento, es muy importante generar una superficie horizontal y pareja en la pila de lixiviación. La evaluación económica del proyecto, expresada en cifras referenciales según datos obtenidos entre los años 2016 y 2017, permite concluir que la reducción de un 5 % anual en el consumo de agua dulce produce un ahorro significativo de 42 millones de dólares a un costo de realización del proyecto mucho menor, expresado principalmente en remuneraciones de personal dedicado exclusivamente a la implementación del sistema de gestión y se calcula cercano al millón de dólares. Se concluye que la aplicación del sistema de gestión es válido y permite optimizar procesos, por lo que constituye una poderosa herramienta de gestión para apoyar el futuro de los proyectos en la mina Quebrada Blanca.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Salvo, Daniela. "Territorios únicos Cerros Isla en Santiago : recuperación de Cerro Blanco como observatorio cultural indígena." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115870.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Grasmück, Oliver. "Eine Marienerscheinung in Zeiten der Diktatur der Konflikt um Peñablanca, Chile: Religion und Manipulation unter Pinochet." Berlin New York, NY de Gruyter, 2008. http://d-nb.info/997087072/04.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

Crespo, Mena Jorge Aurelio. "Origen y distribución de plata en el yacimiento tipo pórfido de Cu-Mo Río Blanco, Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170724.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

Ahumada, Maria. "Uppfattningar om barnfetma och om myndigheternas åtgärder bland invånarna i Viña del Mar - Chile." Thesis, Högskolan i Skövde, Institutionen för hälsa och lärande, 2019. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:his:diva-17791.

Повний текст джерела
Анотація:
Introduction: Obesity development is one of the most obvious - and at the same time, one of the most neglected - public health problems (WHO, 2018). Objective: The primary purpose was to investigate the understanding of the factors behind childhood obesity in a limited group of participants living in three areas in Viña del Mar, Chile; Reñaca Alto, Santa Inés and Center. The secondary purpose of the study was to elucidate the perception of the authorities' health-promoting efforts among participants in different socio-economic groups in these areas. The two main research questions were: What are the views of the residents of Viña del Mar about the factors behind childhood obesity? What are the opinions of residents of Viña del Mar about measures to counteract the problem? Method: The study is a cross-sectional survey (n = 63) and the data were collected and analysed using SPSS statistical program and an Excel program. The results are presented through descriptive statistics, in the form of tables. Results: The survey was answered by 63 persons, representing 63 families, consisting of a total of 231 persons, divided into 156 adults and 75 children. The results show that 15% of the participants do not know the severity of child obesity. Furthermore, 88% of the participants perceive that the household economy is the main significant risk factor for child obesity, followed by a high consumption of sugar and sugar-containing products. In addition, participants perceive that it is possible to influence the childhood obesity epidemic and 84% of participants feel that the family can have a positive influence on childhood obesity, but more tools are needed in the form of knowledge and support. The results show that only 10% of the participants think that the authorities are making a considerable effort, while 49% (n = 25) think that they are not doing enough. Behaviour-changing measures show a better result in population groups with a high SEP (Socio Economic Position) than in those with a low, since the former are more influenced by the information. However, a multidisciplinary holistic perspective is needed on health promotion work. If the SES gap (Socio Economic Status) is reduced and SEP equated, more people can get advice and be given the opportunity to have a healthy lifestyle. Socioeconomic factors affect the risk of childhood obesity in particular in economic transition processes. If SEP and SES, both individually and socially, change from poor to rich, child obesity in society increases and Chile is an example of this phenomenon. The health promotion efforts in the country are multifaceted and innovative in many ways and there are many actors working with these. However, the question is how effective the efforts are when the work is done in many different forms and often without being anchored to one another. Finally, prevention efforts should be developed and implemented in collaboration with the target groups.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Caignard, Thomas. "Variabilité phénotypique et génétique des traits de reproduction de deux espèces de chêne blanc européen (Quercus petraea et Q. robur)." Thesis, Bordeaux, 2018. http://www.theses.fr/2018BORD0060/document.

Повний текст джерела
Анотація:
La dynamique et le fonctionnement des écosystèmes forestiers dépendent fortement de la reproduction des arbres. Ainsi de nombreux travaux se sont intéressés aux fortes fluctuations interannuelles à la fois synchrones et non prévisibles des productions de graines, mais très peu d’études ont pu caractériser la sensibilité aux variables climatiques et le déterminisme des traits de reproduction. Dans le cadre de cette thèse nous avons étudié la reproduction de deux espèces de chênes tempérés européens (Quercus petraea et Quercus robur) avec pour objectifs (i) d’évaluer l’évolution des traits de reproduction au cours des deux dernières décennies, notamment vis-à-vis des changements de température, (ii) d’estimer la contribution des facteurs génétiques et environnementaux à la variation de ces traits le long de gradients environnementaux et enfin (iii) d’estimer l’héritabilité des traits de reproduction ainsi que d’identifier les régions du génome qui leurs sont associées. A partir de suivis long-termes de l’effort de reproduction « in situ » sur tout le territoire de France métropolitaine, nous avons pu mettre en évidence une augmentation significative de la production fruitière des chênes au cours des 14 dernières années. Ces accroissements du nombre et de la taille des glands sont fortement corrélés à l’augmentation des températures printanières. Cette sensibilité à la température a par ailleurs pu être confirmée grâce à un dispositif indépendant installé le long de gradients altitudinaux dans les Pyrénées. Nos résultats montrent également une différenciation génétique entre les populations provenant du gradient altitudinal et une opposition de signes entre les clines génétique et phénotypique « contre-gradient » pour les deux traits de reproduction étudiés. Contrairement aux traits de croissance pour lesquels nous observons un « co-gradient », le « contre gradient » observé pour la reproduction suggère que les variations génétiques contrecarrent en partie la forte plasticité environnementale, minimisant ainsi la tendance (ou patron) de l’effort de reproduction avec la température. Enfin, nous avons observé une forte héritabilité pour chacun des traits de reproduction chez le chêne pédonculé dans une famille de pleins frères, confirmant l’existence d’un déterminisme génétique évoqué précédemment. De plus, nous avons identifié pour la première fois chez les arbres forestiers, des locus à caractère quantitatif (QTLs) associés à la reproduction du chêne. Ces résultats suggèrent qu’en réponse à des changements environnementaux, les traits de reproduction ont la capacité de répondre à la sélection et de faciliter l'adaptation locale, et ainsi apportent de nouvelles perspectives dans l’étude de la réponse des arbres forestiers aux changements climatiques
Forest ecosystem dynamics closely depend on tree reproduction. Many studies have investigated the synchronous and non-predictable year-to-year variability of seed production, characteristic of masting species. However, little is known about the sensitivity of tree reproduction to climate variables and to which extent this phenotypic variability is genetically and/or environmentally driven. We intensively studied the reproduction of two European temperate oaks and our aims were (i) to characterize the change in reproductive traits over the last two decades, (ii) to assess the determinism of their variations along environmental gradients and (iii) to estimate the heritability of reproductive traits and identify the regions of their genome related to reproduction. We were able to show a dramatic increase in seed production over the last 14 years. This increase in seed production and size was significantly correlated with increasing spring temperatures. We then confirmed this sensitivity to temperature by studying the reproduction of oak populations growing along the elevation gradient of the Pyrenees. Based on a common garden approach, we then showed significant genetic differentiation between oak provenances and demonstrated that the genetic and phenotypic clines for the reproductive traits observed along the environmental gradient have opposite signs (counter-gradient). Contrary to growth traits, for which genetic variation parallels phenotypic variation, the counter-gradient observed for reproduction-related traits suggested that genetic variation partly counteracts the phenotypic effect of temperature, moderating the change in reproductive effort according to temperature. Finally, using a full-sib family where reproduction was monitored during four consecutive years, we found a high heritability of reproductive traits and showed high genetic differentiation between trees of a same population, which confirms the significant genetic determinism observed earlier. Furthermore, we were able to identify for the first time in forest trees quantitative trait loci (QTLs) associated with seed production and size. Our findings show that reproduction-related traits may undergo evolutionary changes under selective pressure and may be determinant for tree adaptation in response to environmental changes
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Alonso, Vergara Roxana Macarena. "Geología de los cuerpos de alta ley del sector La Unión inferior, yacimiento río Blanco, región de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134597.

Повний текст джерела
Анотація:
Geóloga
Este trabajo tiene su desarrollo en La Unión Inferior, un sector del depósito Río Blanco caracterizado por poseer una concentración de cobre promedio >1,5%, bastante superior al de la mina subterránea (0,9%). Por este motivo, a las unidades litológicas que lo comprenden, se les conoce -en su conjunto- como Cuerpos de Alta Ley (CAL). Se realiza una caracterización general del sector que contribuye a futuros mapeos, tratando de dilucidar los factores que contribuyeron a dichas concentraciones anómalas de cobre. Para ello se han tomado muestras de galerías, asociadas a los caserones W01 y W02, y de tres sondajes (4853, 4898 y 5375) para la realización de descripciones petro-calcográficas. De datos de mapeos previos (DDH-620 y 5039) se relaciona tipos de alteraciones hidrotermales con: (a) información de análisis químicos de concentraciones de cobre total (CuT) y con (b) sulfuros de cobre predominantes. Datos de análisis QEMSCAN (Quantitative Evaluation of Materials by Scanning Electron Microscopy) se han utilizado para ver asociaciones de calcopirita y bornita con mineralogía secundaria y de mena. La ocurrencia de la mineralización es predominantemente diseminada, en cúmulos (<3mm), en microvetillas y vetillas (en orden de relevancia). La sobreimposición de la alteración sericita gris-verde (SGV) a la potásica (biotítica y feldespática) y su mineralogía de mena sulfurada hipógena evidencia una alteración transicional potásica-sericítica de alta temperatura (<550ºC). Sin embargo, en andesitas y granodioritas, se observó además la asociación corindón-sericita con presencia de andalucita, asociación que derivaría de una hidrólisis temprana previa a la alteración SGV, dada su alta temperatura (~550ºC), la que se habría originado a partir de fluidos magmáticos-hidrotermales. En cuanto a las condiciones de formación, caben en el rango de intermedia a alta sulfuración. Se establece que el control de la mineralización es fundamentalmente hidrotermal. Las leyes de CuT fluctúan del mismo modo en que lo hace la presencia de la alteración SGV en más de 1000 metros de sondaje, ya que sin importar la unidad litológica, el patrón permanece. Los CAL se caracterizan por las unidades litológicas mineralizadas: Andesita, Granodiorita Río Blanco, Brecha de Turmalina, Brecha Polvo de Roca, Brecha de Sílice-Feldespato Potásico y Brecha de Pórfido; todas las unidades previas a la intrusión del Pórfido Don Luis. Aunque las unidades litológicas no sean el control de las concentraciones de cobre, constituyen un factor importante en cuanto al nivel de alteración que puedan sufrir, dada la composición y la permeabilidad que posean.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

Prieto, Barraza Paloma Abril. "Abordajes desde la psicología comunitaria a la inclusión social de las Barras Bravas: la Garra Blanca en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116487.

Повний текст джерела
Анотація:
Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria
La presente investigación ha tenido como objetivo comprender el fenómeno de la Garra Blanca como espacio de inclusión social para sus participantes; a través de la descripción de su estructura comunitaria, y desde el punto de vista de sus propios miembros. Junto con ello se ha pretendido proponer bases para un modelo interpretativo de la Garra Blanca como espacio de inclusión social, teniendo en cuenta los elementos teóricos propuestos por la Psicología Comunitaria. El interés por indagar en esta problemática surge al observar externamente el fenómeno de las Barras Bravas; la mayoría de la información mediática disponible para comprender la temática explica que estos grupos no tienen un sentido de existencia más que estallar en actos violentos. Sin embargo, al indagar en la profundidad de sus procesos, se ha podido entender que la permanencia y la temporalidad de estos grupos los ha consolidado como una importante estructura que permite construir identidad, fomentar la participación en espacios comunitarios y lograr, en un sentido final, la inclusión social de aquellos que han encontrado en este espacio, un lugar donde crecer y desarrollarse, un espacio en el que han logrado canalizar toda la violencia que los invade en lo cotidiano. En este sentido, la Garra Blanca lo expresa abiertamente: ellos representan a los excluidos de la sociedad. Considerando estos elementos, se planteó como tesis previa el hecho de que existe dentro de la Garra Blanca, estructura, funcionalidad y dinámicas que permiten que se configure como un espacio de participación e inclusión social validado por sus miembros, a pesar de que desde su exterior se percibe como un entramado anómico y violento. Para procesar la información producida, se utilizó la metodología cualitativa, con un enfoque basado en la Etnografía, que recoge los puntos de vista de los participantes y cómo estos ven la realidad, y cómo técnica de producción de información se realizaron entrevistas en profundidad, y observación participante, las cuales fueron analizadas mediante el análisis de contenido. El Diseño de la investigación fue exploratorio y abierto, ya que por su carácter comunitario, es necesaria la orientación flexible y transformadora. Por último, la discusión final se encuentra orientada hacia aquellos resultados coincidentes con lo planteado desde la teoría en relación a que la Garra Blanca logra configurarse como una comunidad con todos sus elementos, lo que permite a sus miembros lograr una inclusión social a través de la participación y la construcción de identidad
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

Blanch, Navarro Jean Cloude, and Koenig Matías Ignacio Lara. "El delito de colusión de precios en Chile a la luz de la doctrina del delito de cuello blanco." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159527.

Повний текст джерела
Анотація:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El trabajo que a continuación se desarrollará se propone describir el fenómeno de la incorporación del concepto de "White Collar Crime", introducido por Edwin Sutherland en la doctrina estadounidense de la época y que más tarde se expandiría al resto del mundo. Junto con ello se pretende revisar sus problemáticas actuales y relación con la doctrina más tradicional, para posteriormente centrar la atención en una especie de delito en particular: el de colusión de precios y especialmente la figura penal chilena. En este punto se pretende revisar la vigencia de los principales puntos de la doctrina del Delito de Cuello Blanco en las características singulares de este tipo penal. Para ello, junto con analizar la conducta descrita por la legislación nacional sobre el delito de colusión de precios, se revisarán casos de relevancia nacional relacionados con este, buscando características comunes entre ellos y contrastándola con los postulados de la doctrina del Delito de Cuello Blanco.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Aravena, Bendeck Javiera. "El delito de cuello blanco como resultado de la formación entregada en los colegios de la élite social capitalina." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146211.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

Sturla, Zerene Gino Stefano. "Modelo para evaluar los beneficios asociados a un embalse de abastecimiento de agua para minería, considerando incertidumbre hidrológica." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114435.

Повний текст джерела
Анотація:
Ingeniero Civil
El principio orientador del desarrollo de esta tesis consiste en la valoración del agua como recurso imprescindible para asegurar una vida digna al ser humano, económicamente sustentable y en armonía con su entorno físico y social, considerando una visión que coloque a la Sociedad Civil por sobre el Estado y el Mercado en la gestión del recurso. Este trabajo es parte de una iniciativa privada, cuyo objetivo va en el sentido anteriormente mencionado; se ha generado un proyecto pensando en el bienestar colectivo, considerando con el mayor esfuerzo y sensatez posible, sus múltiples variables. La propuesta considera un incremento significativo en la calidad de vida de los agentes de una cuenca en particular de nuestro país, la cuenca del río Aconcagua, sin mermar en ningún caso la situación de alguno de sus actores. Transfer S.A. ha diseñado un proyecto propio y exclusivo, en su etapa conceptual, el cual propone una estrategia eficiente para mejorar las condiciones en la cuenca del río Aconcagua (Proyecto TSA) el cual consiste en un trasvase desde la cuenca del río Rapel, (en el cual se ha demostrado que se pueden extraer al menos 25 m3/s sustentablemente de los 174 m3/s en promedio que llegan a su desembocadura), hacia el sistema gran Valparaíso por al menos 2 m3/s. A cambio de esto la empresa ESVAL, la sanitaria, libera sus derechos de aprovechamiento consuntivos, permanentes, en el río Aconcagua, los cuales se trasladarán aguas arriba hasta la restitución de la última central hidroeléctrica de pasada. Transformados en derechos de aprovechamiento consuntivo, eventuales en su gran mayoría (intercambio con el MOP), éstos serán trasladados hacía la cuenca del Río Blanco, donde se encuentra la mina Andina de CODELCO, donde serían embalsadas las aguas y gestionadas lo más eficientemente posible. El Proyecto TSA ha requerido un análisis en detalle de este último punto, para saber cuánta con cuánta agua se dispone para embalsar y en qué condiciones (Costos, seguridad, sustentabilidad, etc.). La labor realizada en este trabajo de título ha permitido cuantificar el agua disponible en la cuenca del río Blanco, particularmente aguas arriba del punto de captación de la central hidroeléctrica Aconcagua, donde se ubicaría un embalse de abastecimiento minero. A través de un modelo que considera la incertidumbre hidrológica generando series sintéticas en una sub-cuenca (modelo periódico auto-regresivo), se han obtenido curvas de distribución acumulada de probabilidad empírica de la tarifa implícita (valor del agua que hace el VAN cero, considerando costos por construcción de embalse y central a pie de presa, pago e ingresos por agua solicitada o entregada a central Aconcagua, beneficios de una central a pie de presa, etc.) a pagar por Codelco Andina y la distribución acumulada de probabilidad empírica de la seguridad de abastecimiento a la misma (Cantidad real de agua recibida por Codelco a lo largo de 40 años, dividida por la cantidad de agua a un caudal fijo constante). Lo anterior se ha realizado para 12 escenarios distintos, considerando las combinaciones de abastecimiento de 1 y 1.2 m3/s para volúmenes de un embalse de 30, 40 y 50 millones de metros cúbicos. Y además la posibilidad de intercambiar aguas con la central hidroeléctrica Aconcagua. Los resultados se presentan como una herramienta para la toma decisiones por parte de la Minera, la cual debe valorar dos elementos: El costo y la Seguridad, para poder escoger el escenario óptimo. El modelo considera la incertidumbre hidrológica, generando series sintéticas con modelos auto-regresivos y ha permitido simular de buena forma el sistema hidráulico mostrado un buen rendimiento, entregando como herramientas para la toma de decisiones de la Minera, la distribución de frecuencias de la tarifa implícita a pagar por el agua y la seguridad de abastecimiento.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
19

González, Garbarini Joaquín. "Parque origen Desimbunche del Cerro Blanco, parque urbano e hito histórico de Santiago Recoleta, Santiago, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115839.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
20

Rowland, Matthew Gareth. "The role of magmatic processes in the development of hypogene mineralisation at Quebrada Blanca, Northern Chile." Thesis, Imperial College London, 1999. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.369192.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
21

Olivares, Quero Ricardo Andrés. "Plan estratégico y táctico para la operación minera subterránea de Codelco División Andina en el periodo 2018 - 2021." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165728.

Повний текст джерела
Анотація:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La División Andina de Codelco, en los últimos años muestra resultados diversos en cuanto al cumplimiento de sus compromisos de negocio, pasando de años con menor producción y mayores costos; a otros con cumplimiento en el cobre fino, pero mayores costos de operación y totales; como también años donde se ha logrado cumplir en seguridad, producción y costos. En cuanto a la operación subterránea, la meta para el periodo 2018-2021 es de poder cumplir los compromisos de negocio indicados en el PND y ratificado año a año en los planes P0, esto es: con seguridad, sin accidentes fatales ni con tiempo perdido (CTP); sin impactos medioambientales; cumpliendo el volumen de producción exigido y a un costo de operación dentro de los rangos de presupuesto. En este sentido, el proyecto de tesis planteado busca establecer un plan estratégico - táctico para la mina subterránea, que permita incrementar la eficiencia y eficacia en el logro de los resultados deseados, aprovechando los recursos disponibles de forma racional y a la vez disminuir posibles riesgos. Así, el caso desarrollado para la mina subterránea de Codelco División Andina, es interesante por cuanto se trata de una operación que en los próximos 4 años pasará de tener una operación en régimen a una operación en proceso de cierre de faenas. Sin embargo, el hecho que la mina subterránea cese sus operaciones, no implica que todas sus áreas de responsabilidad actual se cierran junto con el término de la producción, ya que existen una serie de sinergias, servicios comunes y compartidos y conectividad que brinda la mina subterránea y que deben seguir suministrándose a las restantes áreas operativas de DAND, tales como la mina rajo y plantas de chancado. Por ello es importante definir con anticipación las acciones a tomar para minimizar impactos colaterales post cierre de la mina. De esta manera, a partir de los objetivos estratégicos planteados, se definieron tácticas o actividades específicas que apuntan al logro de cada objetivo, configurando de esta forma una carta Gantt plausible, con tareas y responsables en el tiempo que se hacen cargo de los desafíos estratégicos de la mina, aportando de esta forma a la agregación de valor del proceso y su transición dentro de la realidad futura de DAND. Los resultados muestran que la metodología aplicada es eficiente en poder establecer los elementos básicos y esenciales de una planificación estratégica, lo que sumado al conocimiento técnico de los procesos y la situación real de la gestión de la mina subterránea inserta en el contexto divisional de Andina, permitió concluir con el desarrollo de lineamientos útiles para orientar esfuerzos de gestión en el mediano plazo. Finalmente, es importante destacar que esta metodología aplicada puede tener un alto impacto para la anticipación de problemas y la focalización de esfuerzos de gestión con foco en el mediano plazo, siendo inédito en su alcance y detalle para alguna área de negocio productiva de la División Andina.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
22

Baeza, Araya Adrián. "“Más sabes que el blanco ciego”: Pacto de lectura pedagógico con Poema de Chile de Gabriela Mistral." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108838.

Повний текст джерела
Анотація:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana.
De toda la obra Mistraliana, Poema de Chile debe ser uno de los textos menos conocidos por el lector común y de los menos trabajados por la crítica. Cierta crítica lo ha entendido en función de la añoranza que Mistral sentía por su tierra durante su extranjería, época en la que escribe los textos que lo componen, sin llegar a finalizar nunca la obra. Otra parte lo ha visto en términos de su vocación americanista, alineándolo con el Canto General de Neruda Lo cierto es que podemos adscribir la mayor parte de las aproximaciones críticas a Poema de Chile (en adelante PCh) a un par de supuestos de trabajo bien definidos: una mirada androcentrista, que enmarca la comprensión del texto en la esfera de la intimidad, de lo privado, y además de las frustraciones personales de la autora. Junto con ella, encontramos una intención biografista que sitúa al texto como un síntoma de los avatares biográficos de la autora, esforzándose por reducir la brecha entre uno y otro. La fábula de la obra que acometeremos es muy simple: tras morir, la enunciante convertida en sutil fantasma, se devuelve a Chile; desciende en la zona norte donde encuentra a un indiecito atacameño con el que recorre todo el territorio nacional o, en sus propios términos: la Gea chilena. Al término del recorrido, en el extremo austral del territorio, ella regresa donde su Dueño. Simpleza aparente, pues el texto está lleno de cosas que no podemos explicarnos de buenas a primeras.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
23

Febre, Lorca Vicente Ignacio. "Revisión del modelo geológico de la mina Cerro Blanco, para la reestructuración de producción de calizas, Región Metropolitana, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171128.

Повний текст джерела
Анотація:
Memoria para optar al título de Geólogo
El siguiente trabajo de titulación tiene como objetivo hacer una revisión general del modelo geológico de la mina Cerro Blanco propiedad de Polpaico SA con el fin de aportar a la producción de la mina. Este estudio está dividido en tres ejes principales. Primero se presentan los antecedentes geológicos de la mina Cerro Blanco. Las unidades presentes corresponden a: Unidad Clástica Inferior, Unidad Calizas de Polpaico y un intrusivo Hipabisal Verde. Las unidades estratificadas son asignadas a la formación Las Chilcas por Thomas en el año 1958, y se les asigna una edad albiana por microfósiles por Gallego en 1992. La secuencia sedimentaria forma un domo de pendientes suaves no mayores a 20° tanto EW como NS aproximadamente. Las estructuras que predominan en la zona son fallas normales con dirección aproximada EW, con movimientos de hasta 25 metros en la vertical. Segundo, se realizó un análisis de microfacies calcáreas con 20 cortes transparentes de rocas distribuidas en toda la mina, con la finalidad revisar la asociación microfacies descritas por Gallego en 1994 para este sector. El ambiente asignado por la asociación de microfacies corresponde a un ambiente de plataforma marina sobre el nivel de olas de tormenta pero bajo el nivel de olas normal. En este trabajo se describieron siete nuevas microfacies que corresponderían al mismo ambiente descrito por Gallego (1994), encontrándose nueva evidencia de bioclastos como la presencia de braquiópodos punctuae, ooides y espículas de esponja marina que confirman el ambiente marino somero de plataforma marina sometido a retrabajo constante por eventos esporádicos de tormentas y otros eventos. Y tercero, una estimación de recursos geológicos enfocada en la zona con actividad productiva de la mina Cerro Blanco y la zona prevista para la expansión de su botadero de estéril. En este trabajo se realizaron tres perfiles de dirección N10W, estimándose más de 4 millones de toneladas para el sector de influencia de los perfiles. En la zona de expansión del botadero de estéril por su parte se estimó una cantidad de recurso cercana a las 800 mil toneladas de caliza con una ley del 73%. Los resultados de este estudio establece la presencia de recursos importantes para la empresa Polpaico SA en el sector que se busca emplazar la expansión del botadero de estéril de la mina Cerro Blanco.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
24

Johansen, Knut Meiningset. "Et buddhistisk kloster i Rikon : En studie av religion blant eksiltibetanere i Sveits /." Oslo : Department of Cultural Studies and Oriental Languages, Universitetet i Oslo, 2007. http://www.duo.uio.no/publ/IKOS/2007/60035/Masteroppgave.pdf.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
25

Bravo, Yuraszeck Claudio José. "Recuperación de Reservas Colapsadas en Minas Panel Caving." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103788.

Повний текст джерела
Анотація:
En el desarrollo de una mina subterránea explotada con método panel caving, es frecuente que se produzcan colapsos de grandes extensiones de zonas ya preparadas, los que pueden afectar más de un nivel de las zonas productivas. Junto con determinar las posibles causas de estos colapsos y establecer recomendaciones que sean incorporadas en los futuros diseños, se presenta el desafío de recuperar estas zonas, las que forman parte de los planes de producción de la mina y, en general, se encuentran emplazadas en sectores que cuentan con toda la infraestructura de manejo del mineral desarrollada completamente. Por ende, el objetivo planteado en este trabajo corresponde principalmente al diseño de un sistema que permita la recuperación de un sector colapsado en una mina explotada por métodos de hundimiento. Para ello, además del sector en estudio, se revisaron dos casos donde se produjeron colapsos con anterioridad, desarrollando un análisis crítico de las causas propuestas para explicar dichos eventos y se establecieron recomendaciones para ser aplicadas en diseños futuros. Con lo anterior se realizaron los diseños para la recuperación de un sector de aproximadamente 3.200 m2, correspondiente al Área 9 del III Panel de Mina Río Blanco de División Andina, el cual contenía cerca de 3,8 Mt de mineral con una ley de Cobre de 1,14%. Estos diseños corresponden al desarrollo de un nivel dispuesto inmediatamente bajo el nivel de producción colapsado, ambos conectados mediante bateas receptoras del mineral. Además, se determinó el ritmo de producción, la secuencia de tiraje y se definieron los servicios e infraestructuras asociadas a la recuperación del sector. Del presente estudio se determinó que, en este caso, era posible recuperar un gran porcentaje del mineral proveniente de la zona colapsada, con inversiones y costos de operación razonables para este tipo de minería, utilizando la infraestructura existente en el sector para el transporte del mineral a la planta de chancado.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
26

Abarca, Bustamante Karina. "Parque de educación patrimonial : al otro lado del río : puesta en valor de Cerro Blanco y su contexto como paisaje cultural histórico en el ex Barrio La Chimba." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168485.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
27

Núñez, Ulloa Víctor Andrés. "Análisis de la calidad de energía en la Planta Cerro Blanco de cemento Polpaico S. A." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115524.

Повний текст джерела
Анотація:
Ingeniero Civil Electricista
El presente trabajo consiste en la realización de un estudio de la calidad de energía en la planta cementera Cerro Blanco de Cemento Polpaico, con la ayuda de la herramienta computacional Etap. Entendiendo con calidad de la energía a un conjunto de límites eléctricos que permiten que un equipo funcione de la forma prevista sin pérdida de rendimiento ni esperanza de vida. El estudio se centra en analizar un conjunto de variables eléctricas en régimen permanente como también en circunstancias particulares. Para ello se utilizan los módulos del programa tomando distintas consideraciones y respetando las recomendaciones dadas por la IEEE para este tipo de trabajos. Para el correcto cumplimiento de los objetivos, se compiló la mayor información posible del sistema en estudio complementándolo con la revisión de equipos en terreno, todo esto para crear un modelo fidedigno de la planta y cuyos resultados tengan un fin práctico. Unos de los módulos que contiene el programa es el flujo de carga, el cual es una excelente herramienta para analizar el estado de la planta en estado continuo y es la base para la realización de estudios más complejos. Otros módulos son análisis de cortocircuito y arranque de motor donde podemos ver cómo se comporta el sistema bajo estas exigentes condiciones. Esta memoria permite evidenciar y explicar una serie de problemas existentes en la planta, como lo es la subtensión en algunos puntos del sistema y su bajo factor de potencia en general. Además, el modelo en sí mismo constituye una base de datos actualizada que muestra información de gran utilidad como lo es el nivel de cortocircuito en las distintas barras del sistema eléctrico. Finalmente para complementar la información obtenida, se trabaja en un problema práctico que consiste en verificar la correcta coordinación de protecciones en un área de la planta, contrastar esultados con nuestra base de datos y verificar el dimensionamiento de los equipos de protección. Este módulo es muy completo y se verá el potencial de realizar este tipo de estudios. Siguiendo la línea de desarrollo, se puede mejorar del modelo creado incorporando mayor detalle en algunas partes del sistema eléctrico. Como trabajo futuro se propone profundizar aún más en cada módulo del programa, en el caso particular de flujo de carga se pueden hacer distintas configuraciones de interruptores y ver el comportamiento de la planta en distintas situaciones, para lo cual se puede relajar ciertas variables dependiendo de los objetivos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
28

Spiess, Gómez Felipe Andre. "Distribución y ocurrencia de mercurio en el yacimiento de tipo pórfido cobre-molibdeno río Blanco, Región de Valparaíso, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144524.

Повний текст джерела
Анотація:
Geólogo
En el presente trabajo se realizó un estudio del mercurio presente en el yacimiento Río Blanco, propiedad minera perteneciente a la División Andina de CODELCO. El trabajo presenta un análisis de la mineralización asociada al mercurio y un modelo de distribución de este elemento en el depósito. Para el análisis se consideraron dos bases de datos existentes en la División Andina; la primera incluye análisis ICP-MS, reportes de análisis mineralógicos obtenidos por microscopía electrónica de barrido vía QEMSCAN y cortes transparentes/pulidos de muestras geometalúrgicas provenientes de sondajes diamantinos, que cubren gran parte del yacimiento. La segunda base corresponde análisis químicos vía absorción atómica y análisis mineralógicos vía QEMSCAN de muestras obtenidas del material de alimentación de la planta concentradora y de sus dos productos, concentrado de cobre y relave. Estas muestras representan el mineral que fue tratado en un mes. Complementariamente, en esta memoria se presentan descripciones mediante microscopía óptica y análisis de microscopía electrónica de barrido (SEM) de muestras representativas de la alimentación y de los concentrados de cobre, con el objetivo de lograr identificar la ocurrencia y estilo de mineralización de los minerales portadores del mercurio. Los resultados indican la presencia de mercurio en los cobres grises, específicamente en la solución sólida de tennantita-tetraedrita, en forma de impureza, a su vez estas sulfosales se encuentran como reemplazo en bordes y en planos de debilidad de los sulfuros de cobre principales del yacimiento, los cuales son calcopirita y bornita. Aunque debido al alto límite de detección de la técnica utilizada (1000 ppm) no se descarta que exista mercurio en menores concentraciones en otras fases minerales, pero esta fase debe contener a su vez antimonio, ya que la correlación entre estos dos elementos es alta, 0,93 en la alimentación y 0,87 en los concentrados de cobre. El modelamiento indica que las mayores concentraciones de mercurio se encuentran en la zona norte del sector Don Luis, en dos cuerpos de alta ley de mercurio (sobre 1 ppm), que corresponden a volúmenes elongados en la dirección N30°E, que corresponde a la dirección de las fallas principales para este sector ya que la mineralogía asociada al mercurio posee un fuerte control estructural en su ocurrencia.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
29

Cáceres, Saavedra Alejandro. "Simulación Conjunta de Unidades Geológicas y Leyes de Cobre en el Sector Sur-Sur del Deposito Rio Blanco-Los Bronces." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102322.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
30

Castro, Carvacho Felipe. "Retail de artículos eléctricos, electrodomésticos y línea blanca : su importancia en la rentabilización de las empresas distribuidoras de electricidad." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141265.

Повний текст джерела
Анотація:
Seminario de título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Este estudio posee como principal foco de atención el análisis de uno de los negocios más crecientes que hoy se está forjando en el país. Lo atractivo resulta de la interacción que presentan los consumidores junto con los distintos actores del negocio. El negocio del que se discute es el la venta de productos de consumo masivo o mejor conocido como retail. Los consumidores son una de las partes más importantes de este proceso, puesto que son los actores que favorecen el dinamismo del sistema al igual que permiten explicar el alto atractivo para las empresas. Durante el desarrollo del estudio se intenta explicar el por qué las empresas eléctricas en Chile están ingresando al negocio del retail. Este tema se muestra apasionante debido a la rentabilización que puede obtener una empresa eléctrica gracias a sus clientes y al dinamismo que este segmento entrega a la economía chilena. Conjuntamente en este publicación se intenta dar un aporte para lograr entender el diverso mercado del retail en Chile y lo que éste puede aportar en las proyecciones tanto micro como macroeconómicas. El principal objetivo de esta tesis es contestar la siguiente pregunta: ¿La mayor rentabilización de la masa critica de clientes en las empresas eléctricas es consecuencia del negocio de retail?. Junto con lo anterior se intenta explicar cómo y por qué una empresa puede obtener mayores resultados y cómo la oferta de productos eléctricos puede generar mayor rentabilidad de los clientes. Para lograr los objetivos propuestos se debe diferenciar cuatro tipos de variables. En primer lugar tenemos las variables explicativas, las cuales están representadas por la masa de clientes y el retail. En segundo lugar debemos mencionar la variable contextual, es decir, la variable que está presente en el estudio y en la cual ubicamos a nuestras dos variables explicativas, está variable son el mercado eléctrico representado por las Empresas Eléctricas y por último corresponde mencionar la variable a explicar, la rentabilización. Además se estudian los aspectos teóricos y la forma de evolución del retail para llegar a niveles tan insospechados como puede ser el caso de las empresas eléctricas; la masa crítica de consumidores, principalmente a nivel nacional y particularmente algunas regiones del país; las empresas distribuidoras de electricidad, lo cual incluye tanto a sus proveedores, clientes y todo tipo de características que puedan ser útiles para el estudio.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
31

Vargas, Díaz Fernando. "Estudio de mineralización y distribución de Ag en el sector de Los Bronces del complejo porfídico Cu-Mo Río Blanco-Los Bronces, Región Metropolitana, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135180.

Повний текст джерела
Анотація:
Geólogo
El presente trabajo presenta el estudio de mineralización de plata, y un modelo de distribución de ésta, en el sector Los Bronces, del distrito Río Blanco - Los Bronces. El trabajo se divide en dos etapas. Una primera parte dedicada al estudio de las fases mineralógicas portadoras de plata. Una segunda etapa dedicada al estudio del comportamiento espacial de la plata, y el posterior desarrollo de un modelo de distribución de las leyes de plata en el yacimiento. Las metodologías empleadas para el estudio de ocurrencia corresponden al estudio de base de datos y antecedentes bibliográficos, caracterización macroscópica y descripción microscópica mediante microscopia óptica en zonas con anomalía de plata, caracterización mineral mediante difracción de rayos X, análisis de elementos químicos mediante ICP óptico, y mineralogía automatizada mediante plataforma SEM - EDS. Las metodologías empleadas para el desarrollo del modelo de distribución corresponden al estudio de resultados de ocurrencia, estudio variográfico de la plata para los distintos dominios estipulados, y estimación mediante kriging ordinario, en función de los variogramas obtenidos. Los resultados indican presencia de plata en cuatro minerales: Freibergita, Matildita, Berryita, Hessita. Todos los minerales están asociados a evento de mineralización en vetas tardías del sistema. Los resultados de la distribución indican anisotropía con dirección N70E, consistente con modelo estructural en la zona norte de la mina (Donoso), un comportamiento isótropo en la zona sureste (Infiernillo), y un comportamiento anisótropo en la zona sur (Los Bronces Sur). La zona que concentra el mayor contenido de Ag corresponde a Los Bronces Sur, aunque también existen zonas de interés en Donoso debido a su concentración y al estar ubicadas dentro del plan de desarrollo de la mina.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
32

Abarzua, Acevedo Álvaro Alfredo. "Zonación y temporalidad relativa de los tipos de alteración hidrotermal en el sector Los Bronces del Complejo Porfídico Cu-Mo Río Blanco-Los Bronces, Región Metropolitana, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117045.

Повний текст джерела
Анотація:
Geólogo
El sector Los Bronces, perteneciente a la compañía minera Anglo American, se ubica en la franja metalogénica del Mio-Plioceno de Chile Central alojado en lado oriental del Batolito San Francisco a unos 65 km al noreste de la ciudad de Santiago sobre la Cordillera de los Andes inmediatamente al oeste del sector de Río Blanco, perteneciente a la compañía minera Codelco, a una altura que va desde los 3600 hasta los 4200 m s.n.m. entre las coordenadas geográficas 33°08 latitud sur y 70°15 longitud oeste. Representa uno de los más grandes complejos porfídicos mineralizados conocidos en el mundo (estimado > 1.500 Mt con 1% Cu y 0.02 % Mo). En este trabajo de tesis se presentan los resultados del estudio geológico de la caracterización y temporalidad relativa de los tipos de alteración hidrotermal en el sector Los Bronces, esto con el objetivo de obtener un modelo conceptual de distribución para la alteración y que sirva como pilar para un futuro modelo de alteración del yacimiento que conjugue los diversos parámetros involucrados. En base al mapeo de litología y alteración de 16 sondajes, que en conjunto suman más de 11.000 metros, distribuidos en cuatro secciones este-oeste y con el apoyo de una caracterización petrográfica que comprende el estudio de 90 secciones transparentes, se definieron tres grupos principales de alteración: Grupo Potásico, Grupo Fílico y Grupo Propilítico. Cada grupo está conformado por distintas asociaciones minerales de alteración, las que reflejan una extensa y compleja historia de hidrotermalismo la que aún está llena de interrogantes. Una de las mayores problemáticas en el sector ha sido la diferenciación entre minerales primarios de origen magmático y minerales secundarios de origen hidrotermal, esto se hace altamente complejo ya que la evolución del yacimiento ocurre en paralelo a la evolución más tardía del Batolito San Francisco. Con el estudio de las alteraciones tanto a nivel macroscópico como microscópico fue posible establecer criterios claros para poder discriminar en la mayoría de los casos entre feldespato potásico de alteración y feldespato potásico primario. Obteniendo que en los casos que se tiene texturas de intercrecimiento entre cuarzo y feldespato potásico del tipo mirmequítica y/o gráfica, estas serían de origen magmático o primario, mientras que cuando el feldespato ocurre en halos de vetillas rellanas de cuarzo-anhidrita este corresponde a feldespato potásico producto de alteración, es decir por efecto de fluidos hidrotermales. Tras considerar las observaciones realizadas se concluye que los eventos de alteración hidrotermal responden a tres etapas (temprana, principal, tardía) no vinculadas a un único evento. La alteración potásica ha tenido un menor desarrollo que en el sector de Río Blanco ubicado al este de Los Bronces, o bien, se encuentra en niveles más profundos. La alteración más abundante reconocida fue la de tipo propilítica y en segundo orden la de tipo fílica la que está claramente controlada por cuerpos de brecha y por estructuras de orientación NE que favorecen la permeabilidad. Muchos de los eventos tardíos poseen minerales ricos en As, Ag, Zn y Pb.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
33

Manetti, Sanguineti Francesco. "Caracterización de la calidad de la yema, la clara y la cáscara de huevo blanco en planteles avícolas comerciales en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170640.

Повний текст джерела
Анотація:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La industria avícola constituye una importante fuente para satisfacer la creciente demanda de proteínas de la población y se distribuye a través de todo el país. La producción y el consumo de huevos a nivel nacional ha ido en constante aumento durante los últimos 10 años y, particularmente, existe una marcada preferencia por el consumo de huevos blancos. En el marco de la producción nacional, no se cuenta con abundante información sobre los niveles y parámetros de la calidad de los huevos. En este contexto se buscó caracterizar la calidad interna y externa del huevo blanco en una serie de planteles avícolas comerciales de la zona central de Chile a través de la medición de diferentes parámetros a lo largo del ciclo de postura de las aves. Se solicitó a 8 productores 15 huevos blancos que hubieran sido puestos por aves en cada uno de los siguientes rangos de edades al momento del muestreo: 20, 40, 60, 80, 100 y 120 semanas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre todos los productores para todas las variables analizadas. En cuanto a los atributos de calidad externa de los huevos se pudo constatar que, en promedio, el peso del huevo aumentó con el transcurso de las semanas desde los 52,3 g en la semana 20 hasta 65,6 g en la semana 80; luego, 64,4 g en la semana 100 y disminuyó a 62,4 g en la semana 120; la resistencia al quiebre disminuyó constantemente desde los 4,5 kg la semana 20 hasta 3,2 kg en la 120; y el grosor de la cáscara no presentó tendencia alguna con el aumento de la edad de las aves variando solo 0,01 mm entre las distintas semanas (0,40 mm – 0,41 mm). En cuanto a los parámetros de calidad interna no se establece un patrón en relación a la altura de la albúmina y las Unidades Haugh con el transcurso de las semanas de edad, ya que disminuyen los valores de ambas variables entre las semanas 20 a 60, luego en la 80 y 100 aumentan, para finalmente volver a disminuir en el último rango de semanas (los valores mínimos de la altura de la albúmina y Unidades Haugh fueron 5,8 mm y 72,2 U.H y los máximos fueron 6,8 mm y 83,7 U.H, respectivamente). De igual manera, en la pigmentación de la yema no se establece un patrón, comenzando los valores en 8,6 (según abanico colorimétrico de DSM “YolkFan”) y termina en 8,6. Se observaron discrepancias entre los resultados de las semanas 100 y 120 de este estudio y lo expuesto en la literatura debido a que los valores de las variables disminuyeron a pesar de que luego de la pelecha se espera que aumenten. Se determinó que no existe una relación lineal entre las variables de este estudio y la edad de las aves. Se observaron marcadas diferencias entre los valores propuestos por los manuales comerciales de las distintas estirpes y el promedio de los valores obtenidos por los productores que las utilizaban.
The nation-wide distributed poultry industry is crucial to cover the growing protein demand of the population in Chile. In fact, the domestic production and consumption of eggs shows a straight-line increase during the past 10 years, with a particular preference for white eggs consumption. In terms of local production, there is not sufficient information about the levels and parameters related to the quality of eggs. In this context, the objective of the work was to describe in detail the internal and external quality of white eggs in a series of poultry farms in the central zone of Chile through the measurement of different quality parameters throughout the laying cycle of hens. Thus, eight producers have been requested to provide 15 white eggs in each of the following age ranges: 20, 40, 60, 80, 100 and 120 weeks. Findings confirmed significant statistical differences among producers for all the variables analyzed. Regarding the external quality attributes of eggs, it was found that, on average, the weight increased in the course of weeks from 52.27 g in week 20 to 65.57 g in week 80 and 64.4 g in week 100; decreasing afterwards to 62.41 g in week 120. Resistance to breakage decreased steadily from 4.53 kg in week 20 to 3.23 kg in week 120; and thickness of shells did not present any trend related with the age of hens, varying only 0.01 mm between the different weeks (0.40 mm - 0.41 mm). Concerning the internal quality parameters eggs, there is no pattern established regarding the height of albumin and the Haugh Units over time, since values of both variables decreased between weeks 20 to 60, then increased in 80 and 100, and finally decreased again in the last range of weeks (minimum values of albumin height and Haugh Units were 5.81 mm and 72.24 UH, and the maximum were 6.76 mm and 83.67 UH in height of albumin and Haugh Units, respectively). Likewise, there is no pattern defined in the pigmentation of yolk, starting at 8.57 (according to DSM “YolkFan” colorimetric range) and ending at 8.60. The results of weeks 100 and 120 of this study differ from findings described in literature, as the values of the variables decreased. However, they are expected to increase after the moult. Consequently, it was determined that there is no linear relationship between the variables of this study and the age of hens. There are clear differences between the values proposed by commercial manuals for each strain and the average of values obtained by producers who used them.
Financiamiento interno
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
34

Bouchet, Michel-Ange. "Rôle de quelques facteurs dans la dynamique du châtaignier (Castanea Sativa Mill. ) en Cévennes et comparaison avec le chêne blanc (Quercus Pubescens Willd. ) : la survie des semis." Aix-Marseille 3, 1993. http://www.theses.fr/1993AIX30032.

Повний текст джерела
Анотація:
Avec l'abandon des chataigneraies cevenoles, diverses formations vegetales apparaissent spontanement suivant les conditions ecologiques locales. Le chataignier (castanea sativa mill. ) semble ne pas pouvoir se maintenir partout. Pour mieux comprendre la dynamique de ces formations vegetales, quelques facteurs du milieu sont etudies. Ensuite, la competition avec le chene blanc (quercus pubescens willd. ) est prise en consideration. La regeneration par graines est constatee dans diverses situations. La presence d'une litiere de feuillus suffisamment epaisse est necessaire pour obtenir des semis de quelques annees. Par la suite, la lumiere devient un facteur limitant plus important que la litiere. Les formations les plus favorables sont les vergers abandonnes depuis au moins dix ans, ou la litiere et la lumiere peuvent etre abondantes. De plus, une litiere abondante semble limiter la regeneration du chene blanc. Cependant, meme dans ces conditions optimales, la regeneration du chataignier peut souffrir de la competition avec le chene blanc, en particulier sur sol granitique, car le chene blanc supporte mieux la secheresse que le chataignier et les rongeurs preferent manger les chataignes. Sur schiste, le chene blanc ne semble pas a court terme devoir remplacer le chataignier. Mais ce schema pourrait etre perturbe par la presence de pins, essentiellement le pin maritime (pinus pinaster ait. ), car la litiere de celui-ci semble limiter la regeneration par graine du chataignier
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
35

Silva, Saunders Pablo. "Crítica a la concepción de Ley Penal en Blanco del Tribunal Constitucional : un análisis a partir de la jurisprudencia sobre el artículo 299 no.3 del Código de Justicia Militar." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170268.

Повний текст джерела
Анотація:
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
Aunque se suele afirmar que las leyes penales en blanco constituyen, ante todo, una técnica legislativa, pocos autores han intentado extraer consecuencias analíticas de esta aserción. En general, su estudio se concentra en las denominadas leyes penales en blanco “propias”, debido a que son las únicas que tensionan la garantía de la lex scripta. Estudiar estas figuras a partir de la técnica legislativa, sin embargo, obliga a emprender un análisis no directamente sobre ellas, sino que sobre su tertium genus: las remisiones normativas. Soslayar este punto de partida puede conducir a errar sobre la clase de remisión que entraña un determinado tipo penal y, en consecuencia, errar sobre su constitucionalidad. El presente trabajo constituye un análisis crítico de las sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional, entre el 2006 y el 2016, que recayeron sobre aquellos requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad en contra del delito de incumplimiento de deberes militares del artículo 299 N°3 del Código de Justicia Militar. Desde el primer requerimiento en adelante, en noviembre de 2006, habiendo sobrados motivos para hacerlo, nadie parece haber cuestionado el desacierto de nuestro Tribunal Constitucional al calificar al citado precepto como penal en blanco. Lo particular de este análisis, además de controvertir esa calificación, se ve reflejado en el lugar desde donde se levanta el discurso crítico: la lex certa; ya que aquella es la manifestación del principio de legalidad penal que se ve tensionada con la cada vez más frecuente técnica legislativa de remisión normativa
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
36

Arenas, Norambuena Carolina Zabdi. "Caracterización de la calidad de cáscara de huevo blanco en planteles avícolas comerciales en Chile y su relación con determinados factores de producción." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140676.

Повний текст джерела
Анотація:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El objetivo del presente estudio fue caracterizar la calidad de cáscara del huevo blanco en planteles avícolas comerciales en Chile y su relación con determinados factores de producción, para lo que se realizó un muestreo entre los 10 principales productores de huevos del país. A cada empresa participante se le solicitó muestras de huevos provenientes de aves de diferentes edades, los que fueron evaluados respecto a su peso y resistencia y espesor del cascarón. Además, se evaluó la conchuela utilizada como fuente de calcio en la dieta de las ponedoras en los distintos planteles, en cuanto a su granulometría y contenido de calcio. Como resultado se obtuvo que el peso del huevo aumentó según la edad de las aves, mientras que la resistencia de sus cáscaras disminuyó de manera constante. El espesor de cáscara se mantuvo estable con el incremento de la edad en las diferentes empresas. Se evaluaron las relaciones entre el promedio de todos los planteles participantes para las distintas variables por medio de regresiones lineales y coeficientes de correlación. Se determinó además que los componentes con mayor injerencia sobre la resistencia de la cáscara son su espesor y la edad de las aves de forma conjunta. En cuanto a la granulometría de conchuela se obtuvo que ninguno de los productores participantes cumple con los requerimientos propuestos por los manuales de las líneas genéticas utilizadas; no obstante, fue posible concluir que el contenido de calcio de la conchuela es relativamente estable entre las muestras otorgadas por las distintas empresas.
The aim of this study was to characterize the quality of the white shell egg in commercial poultry establishments in Chile and its relationship to certain factors of production, for which a sampling among the top 10 egg producers in the country was performed. Each participating company was requested to provide samples of eggs from hens of different ages, which were evaluated for weight and strength and thickness of the eggshell. In addition, the oyster shell used as a source of calcium in the diet of laying hens in various enterprises, in terms of particle size and calcium content was evaluated. The resulting data showed that egg weight increased along with the age of the birds, while the strength of their shells fell steadily. The eggshell thickness remained stable with increasing age across different companies. The relationship between the average of all participating establishments for different variables by linear regression and correlation coefficients were evaluated. It was further determined that the components with greater influence on the eggshell strength are its thickness, as well as the age of the hens together. As for the oyster shell particle size, was found that none of the participating egg producers meet the requirements proposed by the manuals of genetic lines used. However, it was possible to conclude that the calcium content of the oyster shell is relatively stable between samples given by the different companies.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
37

Toledo, Zárate Pía Francisca. "Geoquímica de las unidades intrusivas presentes en el blanco de exploración picarón y sus relaciones con alteración hidrotermal y mineralización: Proyecto Victoria, Región de Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130810.

Повний текст джерела
Анотація:
Geóloga
El blanco de exploración Picarón es uno de los proyectos de Cu-Mo (Au) dentro del Proyecto Victoria perteneciente a la minera Hochschild Chile SCM (MHC) en la Región de Antofagasta. El blanco está formado por un grupo de cuerpos intrusivos tabulares porfídicos de composición diorítica del Cretácico Tardío, emplazados en un paquete volcánico-sedimentario, correspondiente a la Formación Pajonales y Formación Candeleros, con alteración hidrotermal asociada. En superficie la alteración coincide con un sistema de pórfido cuprífero. En la zona se realizaron 6 sondajes de diamantina que interceptaron una falla de bajo ángulo a los 200 metros de profundidad en la vertical. Se definieron 8 intrusivos separados en pre mineral, mineral temprano, inter mineral, mineral tardío y post mineral, utilizando las vetillas encontradas como guía, además de 1552 análisis geoquímicos para 36 elementos más Au. Este trabajo consiste en un análisis estadístico univariable y multivariable a estos análisis, así como en la confección de secciones geológicas, utilizando los mapas y logueos hechos por los geólogos de la compañía, para así caracterizar las litologías ya definidas, encontrar diferencias y similitudes entre ellas y estudiar la relación con alteración y mineralización. Los resultados, debido a la naturaleza de los análisis geoquímicos realizados, no son los óptimos para definir una huella geoquímica litológica para cada unidad, sin embargo, fue posible distinguir una diferencia en la composición litológica del intrusivo definido como pre mineral, la microdiorita, que tiene mayor afinidad con la asociación Mg, Sc, V y Cr. Los pórfidos definidos como mineral temprano y pre mineral, tienen las mayores leyes de Cu-Mo y se asocian bastante bien con la alteración potásica, los pórfidos definidos como inter mineral, son estos los que presentan la menor correlación de Cu y otros elementos. Los pórfidos mineral tardío, presentan las mayores leyes y correlaciones de Au, así como una alteración asociada propilítica. Finalmente los pórfidos post mineral, no presenten leyes significativas, ni alteraciones características. Además se reconocieron al menos dos eventos mineralizadores, el primero corresponde a uno de Cu, que está asociado a la alteración potásica, que afecta a los pórfidos pre mineral y mineral temprano, así como a la roca caja, siendo al parecer la más receptiva a este evento el paquete volcanoclástico. El segundo evento mineralizador corresponde a uno de Au que está asociado a los intrusivos mineral tardío, y a las alteraciones registradas como calcita y clorita y fílica, sin embargo las leyes son bajas y están por muy poco sobre el umbral exploratorio recomendado. El resto de los pórfidos no presentan leyes interesantes por lo que deberían ser descartados para objetivos de exploración. Finalmente, la ubicación del prospecto en un modelo de un sistema de pórfido cuprífero, seria en el límite entre las alteraciones potásicas y propilítica, sin embargo, la baja densidad de sondajes dificulto la confección de una zonación más exacta y por lo tanto de una relación entre prospecto y modelo. . Para entender mejor la geometría de este pórfido, se recomienda un análisis estructural en la zona, ya que se desconoce la naturaleza exacta de la falla basal presente en el sistema, y es esta falla la que podría haber desplazado a lo que se conoce hoy del prospecto Picarón del resto del cuerpo mineralizado. Además, este estudio indica una posible vectorización de la mineralización hacia el W y no se descarta que este cuerpo mineralizado desconocido pudiera contener al núcleo de alteración potásica, que alcanzaría mayores leyes de Cu.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por HOCHSCHILD MINING CHILE
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
38

Pacheco, Febre Germán Gabriel. "Optimización sistema formulación presupuestaria Los Bronces." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140422.

Повний текст джерела
Анотація:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Periódicamente la operación Los Bronces debe cumplir con una serie de procesos de planificación, los que nos darán lineamientos específicos de nuestras metas y objetivos, que nos permitan cumplir con la visión estratégica planteada para la operación. Estos procesos exigen un detallado análisis y control de los ítems que forman parte de ellos, en la búsqueda de los planes operacionales y financieros más rentables para la organización. En los últimos ejercicios de planificación han surgido una serie de inconvenientes, que hacen necesario realizar un levantamiento de las actividades y sistemas que apoyan actualmente el proceso de planificación en Los Bronces, identificar cuáles son las ventajas, debilidades y los riesgos que tiene para la organización el operar actual. El camino seguido en este estudio comienza con la identificación de los principales actores y clientes del proceso de planificación, con ellos se realiza el levantamiento de las ventajas y desventajas del actual proceso, centrándonos en el foco de este estudio que es el Sistema de Formulación Presupuestaria que actualmente posee Los Bronces. Las falencias detectadas en este análisis, abarcan tanto la relación de las distintas áreas como la integración de los sistemas de información que se ocupan para este objetivo, las que desencadenan en una falta de confiabilidad del actual sistema de formulación presupuestaria. Específicamente se detectó que la información es poco trazable, la información relevante se encuentra en distintos sistemas no relacionados entre sí, lo que permite una posible manipulación de ésta. Además el sistema encargado de generar el resultado final del proceso presupuestario, está obsoleto, con bajo soporte por parte de la empresa proveedora, no permite el análisis de escenarios en paralelo y el alcance de los resultados entregados no son suficientes para generar un flujo de caja final. Dadas estas vulnerabilidades se realiza un levantamiento de las alternativas que ofrece el mercado, centrándonos en aquellas utilizadas en la industria minera. Para esto último se realizó un Benchmarking con distintas empresas del rubro, con quienes además de saber cuáles son las herramientas que actualmente ocupan, se recopiló su experiencia en el desarrollo, la implementación y uso de los softwares de planificación. Para poder determinar cuál de las alternativas es la que más se adecua a las necesidades de Los Bronces, se evaluaron aspectos tales como tiempo de implementación, integración con los sistemas que utiliza Anglo American, capacidad de soportar la estructura procesos que se posee actualmente, flexibilidad, valor de la inversión, soporte y performance. El resultado de este estudio nos muestra la necesidad de hacer cambios en el operar y en los sistemas de información actualmente utilizados. Se plantea una alternativa a esto la cual deberá ser implementada una vez se logren las autorizaciones correspondientes, pero se dejan las bases para que ocurra lo anterior, generando un análisis de riesgo y un modelo de gestión del cambio adaptado al proyecto en revisión.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
39

Parra, Rodríguez Mario Andrés. "Determinación y caracterización del consumo aparente en cebolla blanca, cebolla morada y apio, para el desarrollo de orientaciones comerciales, en comuna de Pudahuel, Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151199.

Повний текст джерела
Анотація:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
Las frutas y las verduras son componentes esenciales de una dieta saludable y un consumo diario suficiente podría contribuir a la prevención de enfermedades importantes. El objeto del presente estudio fue determinar la ingesta aparente y las distintas actitudes que tienen los habitantes de la comuna de Pudahuel, Región Metropolitana, hacia algunas hortalizas (cebolla blanca, cebolla morada y apio), determinando para ello distintos segmentos de mercado e identificando cuáles son los aspectos más relevantes para poder generar una estrategia comercial. Se diseñó, realizó y aplicó una encuesta a una muestra por conveniencia de 384 consumidores pertenecientes a la comuna de Pudahuel, Región Metropolitana; posteriormente se analizó la información mediante análisis de comportamiento (métodos multivariables), específicamente análisis descriptivo, análisis de componentes principales, análisis de conglomerados y análisis conjunto. Se analizaron las variables que tienen relación con aspectos descriptivos, características sociodemográficas, actitudes de consumo de hortalizas y actitudes de compra de hortalizas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
40

Quiroga, Ferruz Patricio Ignacio. "Diseño de herramienta computacional para control de KPI de operadores de carguío y transporte - Mina Los Bronces." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142772.

Повний текст джерела
Анотація:
Ingeniero Civil de Minas
Ante el adverso panorama económico actual en la industria minera en Chile, se hace necesario comenzar a ocuparse sobre el cómo revertir esta situación. En este último escenario descrito es donde aparece la denominada Productividad, que básicamente (en minería) dice cuánto material es extraído/movido por cantidad de personal. Autores como Ernst & Young, resaltan la importancia de aumentar la productividad comenzando desde la semilla, desde el corazón de la operación en el caso de la minería, es decir, desde los operadores. Ellos son los que finalmente ejecutan los procesos mineros diariamente y muchas veces no saben la repercusión que tiene su actividad. La importancia del empoderamiento del operador es clave para lograr un aumento en la productividad y es importante definir los indicadores claves de desempeño (KPI) del proceso por los cuales los operadores podrán medir y evaluar su rendimiento. En el caso de este trabajo, se centra en operadores de Carguío y Transporte, y los indicadores que serán medidos serán los tiempos de aculatamiento y velocidades para el caso de operadores de transporte, y tiempos de carguío y rendimientos efectivos para el caso de operadores de carguío. En el caso exclusivo de Los Bronces, el análisis de estos KPI se realizará para las flotas de Palas Eléctricas Bucyrus/CAT (de 60 y 73 yd3) en combinación con camiones Komatsu 930E y CAT 795F. La razón es de esto último es porque son los equipos que extraen más del 85% del material de la mina y, por ende, los más importantes que se deben controlar. Es por todo lo anterior que esta memoria se centró en generar una plataforma computacional capaz de ayudar al trabajo del Departamento de Capacitación de Mina Los Bronces, cuyo objetivo es entrenar, instruir y capacitar a sus operadores, con el fin de lograr una operación de excelencia, eficiente y, por sobre todo, segura. Esta herramienta fue construida con información en base a distintas consultas programadas mediante el lenguaje SQL y que son exportadas mediante la plataforma Powerview a un formato Excel tabulado con campos que serán necesarios para la medición de cada KPI. Los KPI escogidos fueron sometidos a un análisis estadístico y, en el caso de tiempos de carguío y aculatamiento, mediciones en terreno, con el objetivo de establecer rangos reales para los valores de los indicadores, de manera de plasmarlos en las consultas programadas y eliminar outliers para cada KPI. La información utilizada como base para el estudio se encuentra entre el 1 de Enero 2014 hasta el 30 de Septiembre 2015. Finalmente, se tiene como resultado una herramienta computacional capaz de mostrar gráficamente las mediciones de los indicadores de carguío y transportes. En esta plataforma se puede revisar el performance de un operador y comparar con la media total de los operadores, lo que ayudará a identificar las brechas más notorias y ayudar a Capacitación Mina en la planificación del trabajo. Además, se puede filtrar por tipo de equipo (camión y/o pala), fechas y ver detalladamente el comportamiento del indicador en un período objetivo (día, mes o año). La versatilidad de esta herramienta permitirá sentar bases para futuros desarrollos y aplicaciones a otros procesos mineros.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
41

Araya, Rivera Carlos Edwin. "Evaluación Técnico – Económica del Prospecto de Cuarzo Cerro Blanco, Sector de Quilitapia – Peñablanca, IV Región de Coquimbo, Chile: una Oportunidad de Negocios para la Fabricación de Silicio Metálico." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103142.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente trabajo es un estudio de prefactibilidad técnico-económico que consiste en la implementación de una planta para la fabricación de silicio metálico metalúrgico en el norte de Chile. El objetivo principal de este proyecto, es determinar la factibilidad de fabricar silicio metálico de grado metalúrgico en Chile, a partir de la explotación de cuarzo del prospecto Cerro Blanco, ubicado en el sector de Quilitapia – Peñablanca, IV región de Coquimbo. La inquietud por realizar este trabajo nace debido al potencial de recursos de cuarzo de alta ley presentes en el prospecto Cerro Blanco, materia prima necesaria para la fabricación de silicio metálico. Una de las principales motivaciones para realizar este trabajo se encuentra en la generación de nuevas empresas, con nuevos procesos productivos que aporten al desarrollo industrial y tecnológico de nuestro país. La justificación de este trabajo se debe a la oportunidad de negocios que presenta la comercialización de silicio metálico en los mercados internacionales. La metodología utilizada consistió en la actualización de la geología del área de estudio, donde se puso énfasis en la cantidad y calidad de los recursos. En la siguiente etapa, se desarrolló un estudio comercial donde se analizó por un lado el mercado del cuarzo a nivel nacional y por otra parte, el mercado del silicio metálico a nivel internacional, considerando para este último el mercado norteamericano y europeo como alternativas de exportación. Así mismo, se realizó un trabajo introductorio de la normativa ambiental exigido por las autoridades reguladoras de nuestro país. Complementariamente, se realizó un estudio técnico el cual describe los procesos de extracción, chancado y molienda y fabricación de silicio metálico. Por último, se realizó un estudio económico en el que se evaluaron las variables necesarias para desarrollar el proyecto, determinando la mejor alternativa a través de un análisis de sensibilidad. A partir de los resultados obtenidos en el estudio económico y en el análisis de sensibilidad, podemos concluir que el proyecto exhibe un gran atractivo, con un VAN de US$ 14.304.842 y una TIR de 66%, donde el horizonte de evaluación del proyecto se consideró a 10 años y la inversión para el funcionamiento y puesta en marcha del proyecto es de aproximadamente US$ 4.000.000, mientras que el periodo de recuperación del capital es de alrededor de 3 años.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
42

Gerardin, Théo. "Plasticité et diversité de l’efficience d’utilisation de l’eau chez deux espèces de chêne blanc d’Europe : les chênes pédonculé (Quercus robur L.) et sessile (Quercus petraea (Matt.) Liebl.) : approche descriptive de la dynamique de réponse stomatique aux changements environnementaux." Thesis, Université de Lorraine, 2019. http://www.theses.fr/2019LORR0120/document.

Повний текст джерела
Анотація:
Quercus robur et Quercus petraea sont deux espèces de chêne sympatriques occupant des niches écologiques distinctes et présentant des différences de sensibilités à la sécheresse. La littérature disponible suggère qu’il existe des différences inter-spécifiques stables de l’efficience d’utilisation entre ces deux espèces, Q.petraea présentant des valeurs supérieures à Q.robur. L’efficience d’utilisation de l’eau peut être étudiées à différentes échelles d’intégration spatiales et temporelle. Sur la base de mesures instantanées d’échanges gazeux foliaires, l’efficience d’utilisation de l’eau intrinsèque (Wi) peut être déterminée. D’autre part, l’efficience d’utilisation de l’eau peut être caractérisée par des mesures de composition isotopique du carbone (δ13C) au sein des tissus végétaux ou par l’estimation de l’efficience de transpiration plante entière (TE), permettant ainsi une estimation de l’efficience intégrée dans le temps. La caractérisation de l’efficience à travers ces différents estimateurs a permis de mettre en évidence chez des semis croissant en conditions contrôlées une efficience de transpiration supérieure chez Q.robur bien qu’aucune différence ne soit détectable entre les deux espèces sur la base des mesures instantanées (Wi). Ces variations de TE étaient essentiellement liées aux variations de la production de biomasse par les plants tandis que les variations de Wi qui ont été observées étaient principalement associées à la conductance stomatique. Les variations intra et inter espèces de la dynamique de réponse stomatique au changement abrupte d’un facteur environnemental (lumière, CO2, VPD) n’ont pu être clairement reliées aux variations des différents estimateurs de l’efficience ou leur composantes respectives. Par ailleurs, les conditions de stress hydriques impactaient la dynamique de réponse stomatique chez les deux espèces de chênes. Cet impact se traduit par des réponses stomatiques plus rapides. Les principales différences observées entre les espèces étaient liées à la production de biomasse. Les deux espèces affichaient en effet des stratégies d’allocation du carbone divergentes notamment au niveau du compartiment racinaire. Ainsi Q.petraea produisait un système racinaire plus fin et ramifié que Q.robur. Par ailleurs, cet état de fait était plus marqué sous conditions de stress, conditions à laquelle Q.robur est plus sensible que Q.petraea en terme de production de biomasse. La complexité des relations entre efficience d’utilisation de l’eau et l’ensemble des traits physiologiques et anatomiques étudiés ainsi que leurs possibles implications dans la tolérance à la sécheresse des deux espèces de chênes sont discutées dans cette synthèse
Quercus robur L. and Quercus petraea (Matt.) Liebl. are two sympatric oak species occupying distinctive ecological niches as well as presenting disparate drought tolerances. Available litterature reports the existence of stable inter-specific differences of water use efficiency (WUE) between the two species, Q. petraea displaying higher values than Q. robur. Water use efficiency can be studied at several integration scales both spatially and temporally. Based on instantaneous foliar gaz exchange, the intrinsic water use efficiency can be determined (Wi). On the other hand, water use can be characterised by measurements of the carbon isotopic composition of plant tissues (13C) or by estimation of the whole plant transpiration efficiency (TE), thus allowing a time-integrated estimate of water use. The characterisation of WUE through these different estimators allowed us to put in evidence in oak seedlings grown under controlled conditions a higher transpiration efficiency in Q. robur even though no differences were observed between the two species regarding instantaneous measurements (Wi). TE variations were mainly linked to the variations of the biomass production by the plants while Wi variations were essentially associated to the stomatal conductance. Both intra and inter specific variations of the dynamics of stomatal response to step changes of environmental factors (light, CO2, VPD) could not be clearly linked to the variations of the different WUE estimates nor their respective components. Nevertheless, drought conditions impacted the stomatal dynamics in both species towards faster stomatal responses, especially for stomatal closing. Furthermore, the main observed differences between species were linked to biomass production. Both species displayed different carbon allocation strategies, especially regarding the root compartment. Thus, Q. petraea produced a significantly more ramified and thinner root system than Q. robur. Such behaviour was accentuated under drought stress, under which Q. robur was more sensitive than Q. petraea in term of biomass production. The complexity of the relationships between water use efficiency and all of these morphological and physiological traits as well as the possible drought tolerance implications in both oak species are discussed in this PhD thesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
43

Gerardin, Théo. "Plasticité et diversité de l’efficience d’utilisation de l’eau chez deux espèces de chêne blanc d’Europe : les chênes pédonculé (Quercus robur L.) et sessile (Quercus petraea (Matt.) Liebl.) : approche descriptive de la dynamique de réponse stomatique aux changements environnementaux." Electronic Thesis or Diss., Université de Lorraine, 2019. http://www.theses.fr/2019LORR0120.

Повний текст джерела
Анотація:
Quercus robur et Quercus petraea sont deux espèces de chêne sympatriques occupant des niches écologiques distinctes et présentant des différences de sensibilités à la sécheresse. La littérature disponible suggère qu’il existe des différences inter-spécifiques stables de l’efficience d’utilisation entre ces deux espèces, Q.petraea présentant des valeurs supérieures à Q.robur. L’efficience d’utilisation de l’eau peut être étudiées à différentes échelles d’intégration spatiales et temporelle. Sur la base de mesures instantanées d’échanges gazeux foliaires, l’efficience d’utilisation de l’eau intrinsèque (Wi) peut être déterminée. D’autre part, l’efficience d’utilisation de l’eau peut être caractérisée par des mesures de composition isotopique du carbone (δ13C) au sein des tissus végétaux ou par l’estimation de l’efficience de transpiration plante entière (TE), permettant ainsi une estimation de l’efficience intégrée dans le temps. La caractérisation de l’efficience à travers ces différents estimateurs a permis de mettre en évidence chez des semis croissant en conditions contrôlées une efficience de transpiration supérieure chez Q.robur bien qu’aucune différence ne soit détectable entre les deux espèces sur la base des mesures instantanées (Wi). Ces variations de TE étaient essentiellement liées aux variations de la production de biomasse par les plants tandis que les variations de Wi qui ont été observées étaient principalement associées à la conductance stomatique. Les variations intra et inter espèces de la dynamique de réponse stomatique au changement abrupte d’un facteur environnemental (lumière, CO2, VPD) n’ont pu être clairement reliées aux variations des différents estimateurs de l’efficience ou leur composantes respectives. Par ailleurs, les conditions de stress hydriques impactaient la dynamique de réponse stomatique chez les deux espèces de chênes. Cet impact se traduit par des réponses stomatiques plus rapides. Les principales différences observées entre les espèces étaient liées à la production de biomasse. Les deux espèces affichaient en effet des stratégies d’allocation du carbone divergentes notamment au niveau du compartiment racinaire. Ainsi Q.petraea produisait un système racinaire plus fin et ramifié que Q.robur. Par ailleurs, cet état de fait était plus marqué sous conditions de stress, conditions à laquelle Q.robur est plus sensible que Q.petraea en terme de production de biomasse. La complexité des relations entre efficience d’utilisation de l’eau et l’ensemble des traits physiologiques et anatomiques étudiés ainsi que leurs possibles implications dans la tolérance à la sécheresse des deux espèces de chênes sont discutées dans cette synthèse
Quercus robur L. and Quercus petraea (Matt.) Liebl. are two sympatric oak species occupying distinctive ecological niches as well as presenting disparate drought tolerances. Available litterature reports the existence of stable inter-specific differences of water use efficiency (WUE) between the two species, Q. petraea displaying higher values than Q. robur. Water use efficiency can be studied at several integration scales both spatially and temporally. Based on instantaneous foliar gaz exchange, the intrinsic water use efficiency can be determined (Wi). On the other hand, water use can be characterised by measurements of the carbon isotopic composition of plant tissues (13C) or by estimation of the whole plant transpiration efficiency (TE), thus allowing a time-integrated estimate of water use. The characterisation of WUE through these different estimators allowed us to put in evidence in oak seedlings grown under controlled conditions a higher transpiration efficiency in Q. robur even though no differences were observed between the two species regarding instantaneous measurements (Wi). TE variations were mainly linked to the variations of the biomass production by the plants while Wi variations were essentially associated to the stomatal conductance. Both intra and inter specific variations of the dynamics of stomatal response to step changes of environmental factors (light, CO2, VPD) could not be clearly linked to the variations of the different WUE estimates nor their respective components. Nevertheless, drought conditions impacted the stomatal dynamics in both species towards faster stomatal responses, especially for stomatal closing. Furthermore, the main observed differences between species were linked to biomass production. Both species displayed different carbon allocation strategies, especially regarding the root compartment. Thus, Q. petraea produced a significantly more ramified and thinner root system than Q. robur. Such behaviour was accentuated under drought stress, under which Q. robur was more sensitive than Q. petraea in term of biomass production. The complexity of the relationships between water use efficiency and all of these morphological and physiological traits as well as the possible drought tolerance implications in both oak species are discussed in this PhD thesis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
44

Flores, Delpino Carlos. "Análisis del desplazamiento de operaciones narrativas desde el texto literario al audiovisual, en "Palomita blanca" (1973) y "Días de campo" (2004), dos películas rodadas en Chile por el cineasta Raúl Ruiz." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143098.

Повний текст джерела
Анотація:
Magíster en artes con mención en teoría e historia del arte
Análisis y reflexión en torno a las estrategias utilizadas por el cineasta chileno Raúl Ruiz para crear un modelo de invención fílmica a partir del desplazamiento de operaciones narrativas desde el texto literario al audiovisual, en “Palomita Blanca” (1973) y “Días de Campo” (2004). La investigación da cuenta del modo como a partir del trabajo de lectura desborde y torcedura de textos literario, Ruiz pone en crisis la concepción tradicional de máquina productora de espectáculos (políticos o de entretención) que ha dominado al cine, e impulsa el tránsito hacia lo que la creación cinematográfica pudo haber sido y todavía puede ser: una máquina de pensar
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
45

Blanco, Cerda Freddy Sebastián. "Plan integral de logística de transporte de personas e insumos para la operación Los Bronces." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140207.

Повний текст джерела
Анотація:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El año 2007 la mina Los Bronces, propiedad de Anglo American, comenzó un exitoso proyecto que permitiría duplicar su producción. El año 2011 se inició la puesta en marcha y en el primer año de operación logró un 65% más de producción, desde el 2013 ha superado las cuatrocientas mil toneladas de cobre fino. Este crecimiento de la operación provocó un incremento significativo del tránsito en el camino de acceso a la mina Los Bronces y se ha transformado en el centro de discordia entre la Comunidad de la ruta G-21 (camino a Farellones) y Anglo American, poniendo en riesgo la licencia social para operar. Este trabajo busca hacerse cargo de un riesgo estratégico para la compañía y asegurar la continuidad operacional, proponiendo un plan integral de logística de transporte que permita, en primer lugar, optimizar el flujo de transporte por Ruta G-21 y generar alternativas de transporte que permitan mejorar la convivencia con la comunidad. El objetivo es proponer soluciones de corto, mediano y largo plazo, comenzando con un levantamiento de la situación actual y entender la solicitud de la comunidad de la Ruta G-21. El paquete de soluciones permitirá a la compañía, previo a una validación e ingenierías necesarias cumplir con la RCA, generar hitos, considerando los timing de las distintas propuestas y siempre y cuando las medidas sean aprobadas por el Directorio, que permitan asegurar o mantener la licencia social para operar. Una vez definidos, los objetivos, alcances, marco de referencia y metodología, el trabajo se divide en cinco partes. La primera parte proporciona la historia del yacimiento Los Bronces, su crecimiento con foco especial en el Proyecto Desarrollo de Los Bronces. En la segunda parte, se examinan los conceptos de responsabilidad y sustentabilidad empresarial, en particular, qué entendemos por licencia social para operar y cómo la compañía a través de sus políticas sociales y estrategias de operación se relaciona con las comunidades. En la tercera parte se revisa el inicio del conflicto entre Los Bronces y la comunidad, la accidentabilidad de la Ruta G-21 y la clasificación del acceso a Los Bronces por la Ruta G-21 como un riesgo estratégico para la compañía. La cuarta parte proporciona la relación de Los Bronces con los distintos stakeholders, la comunidad de la Ruta G-21 y la autoridad, en particular cómo nace el conflicto con los stakeholders proporcionado evidencia empírica del aumento de tránsito en la ruta, el aumento de la accidentabilidad y los aportes realizados por la compañía para mejorar los estándares de seguridad de la ruta. Finalmente se plantea el Plan Integral de Logística de Transporte con propuestas de corto, mediano y largo plazo que permitan mantener la licencia social para operar, considerando el futuro y los recursos y reservas del yacimiento Los Bronces.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
46

Tonon, Alessia. "Assessment of large wood budget in two different rivers located in Alpine and Andean environment." Doctoral thesis, Università degli studi di Padova, 2017. http://hdl.handle.net/11577/3422757.

Повний текст джерела
Анотація:
In forested river basins, Large Wood (LW) is a key component responsible for the geomorphological and ecological aspect of fluvial systems but, at the same time, is a source of hazard for sensitive places. Given its dual role, the analysis and quantification of LW in rivers, as well as understanding its mobilization and deposition, are crucial steps in order to ensure an appropriate management of riverine areas. This study attempts to increase knowledge in the main LW-related processes, such as the lateral recruitment from bank erosion, fluvial transport and the presence of buried LW, assessing the LW budget in two rivers. The study was conducted in two different fluvial environments. A 3.7 km-long reach was selected along the middle course of the Italian Piave River, a human impacted gravel-bed river typified by wandering and island-braided morphologies. In addition, three 80 m-long reaches were selected along the lower course of the Chilean Blanco River, a natural river with a morphology that drastically changed because of a recent volcanic eruption. The three considered items of the budget were analyzed by field activities conducted during the three years of the PhD. The lateral recruitment of LW was analyzed only in the Piave River for an over-bankfull flood (RI~7yr) by measuring, positioning and tagging all standing trees (D≥ 0.1m) within a 20 m buffer wide along the floodplain banks and island perimeters. A similar methodology was used to investigate, in both rivers, the fluvial transport of LW by considering all woody elements (D≥0.1m and L≥1m) within the active channel. In this way, during post-event surveys it was possible to identify the input (deposition) and output (mobilization) elements. Because the sediments from the volcanic eruption caused the burial of several standing trees and LW, the presence of buried LW was explored only in the Blanco River by Ground Penetrating Radar (GPR) testing. In the Piave River, the LW budget was assessed for very low floods (RI<1yr), whereas in the Blanco River ordinary (RI~1yr) and not-ordinary floods (RI 10-25yr) were considered. The results highlighted that, in the Piave River, the recruitment from bank erosion is a common process for the supply of LW. Volumes of recruited LW were found to vary according to the extension of the eroded surface, type of eroded morphological unit and riparian vegetation characteristics. Larger volumes (25.1 m3∙km-1) are recruited from both the floodplain and fluvial islands during not-ordinary floods (RI~7yr), whereas for ordinary events (RI<1yr) small amounts of LW (0.21 m3∙km-1) are recruited just from the floodplain. Furthermore, flood magnitude was found to be an important factor controlling the temporal fluctuations of LW storage, resulting in decreases and increases of LW abundance during ordinary and not-ordinary events, respectively. The increase in wetted area results in a greater inundation of fluvial bars that allows, at the same time, the mobilization and deposition of LW. In addition to the role of flood magnitude, the local-scale morphology of the river appeared to be another factor influencing the changes in LW abundance, with greater variations in multi-thread than single-thread channels, where the larger and faster increase in the inundated area increases the amount of in-transport LW. In particular, the budget for the Piave River featured negligible variations in LW storage (-9.7%) and a very low mobility rate (1.43%) reflecting the low magnitude of occurred events. By contrast, a higher dynamicity of LW was found in the Blanco River also during ordinary events, with mobility rates ranging from 41 to 94% and LW storage increasing up to 179%, because of the considerable input volumes (highest input of 285.35 m3∙ha-1). The complexity of LW dynamics in the Blanco River is also due to the presence of buried LW (1.65 m3∙ha-1) that can be easily exhumed and, thus, increase the amount of in-transport LW. This volume was obtained as a first approach with the GPR that proved to be a valid and non-destructive method to bridge this gap. The results obtained in this study can be considered useful advances in understanding the three main LW-related processes (recruitment, mobilization, deposition), knowledge of which is essential in order to ensure the positive contributions of wood to river ecosystems, and minimize potential hazards adopting correct management plans.
In bacini fluviali boschivi, il materiale legnoso è considerato un elemento chiave responsabile dell’aspetto geomorfologico ed ecologico dei sistemi fluviali ma, allo stesso tempo, anche un elemento di pericolo per alcune strutture sensibili. A causa di questo duplice ruolo, l’analisi e la quantificazione del legname nei corsi d’acqua, così come la comprensione dei processi di mobilizzazione e deposizione, sono step cruciali per assicurare una corretta gestione delle zone fluviali. Questo studio valuta il bilancio del materiale legnoso in due corsi d’acqua, al fine di incrementare le conoscenze riguardanti i principali processi in cui il legname è coinvolto, come il reclutamento laterale dovuto ad erosione spondale, il trasporto fluviale e la presenza di legname sepolto. Lo studio è stato condotto in due diversi ambienti fluviali. Un tratto fluviale di 3.7 km è stato selezionato lungo il corso mediano del fiume Piave (Italia), un fiume antropizzato a fondo ghiaioso con morfologie principali wandering e a canali intrecciati con presenza di isole fluviali. Inoltre, tre tratti fluviali con lunghezza di 80 m sono stati selezionati lungo il corso finale del fiume Blanco (Cile), un fiume naturale che ha subìto un drastico cambiamento nella morfologia a causa di una recente eruzione vulcanica. Le tre componenti del budget che sono state considerate, sono state analizzate attraverso attività di campo condotte durante i tre anni di dottorato. Il reclutamento laterale è stato analizzato solamente nel fiume Piave a seguito di una piena superiore alla bankfull (TR~7anni) misurando, geo riferendo ed identificando tutti gli alberi (D≥ 0.1m) posizionati all’interno di un buffer di 20 m di larghezza lungo le sponde della floodplain e lungo il perimetro delle isole. Una metodologia simile è stata applicata per analizzare, in entrambi i fiumi, il trasporto fluviale del legname considerando tutti gli elementi legnosi (D≥0.1m e L≥1m) presenti all’interno dell’alveo. In questo modo, durante i rilievi post-evento è stato possibile identificare gli elementi di input (deposizione) e quelli di output (mobilizzazione). Dal momento che i sedimenti vulcanici causarono la sepoltura di numerosi alberi e materiale legnoso, la presenza di legname sepolto è stata analizzata solamente nel fiume Blanco, testando l’efficacia di un georadar. Il bilancio del legname è stato analizzato, nel caso del fiume Piave, per piene ordinarie (TR<1anno), mentre per il fiume Blanco sono state considerate sia piene ordinarie (TR~1anno) che non ordinarie (TR 10-25anni). I risultati hanno evidenziato come, nel fiume Piave, il reclutamento per erosione spondale sia un processo importante per la fornitura del legname in alveo. I volumi di legname reclutato variano a seconda dell’estensione delle superfici erose, della tipologia di unità morfologica erosa e a seconda delle caratteristiche della vegetazione ripariale. Durante piene non ordinarie (TR~7anni) sono stati reclutati volumi maggiori (25.1 m3∙km-1) per erosione della floodplain e delle isole fluviali, mentre durante piene ordinarie (TR<1anno) il reclutamento di legname (0.21 m3∙km-1) è avvenuto solo per erosione della floodplain. Inoltre, la magnitudo degli eventi di piena è risultata essere un fattore importante per il controllo delle fluttuazioni temporali dello storage di legname causando una riduzione ed un aumento della quantità di legname in alveo a seguito, rispettivamente, di piene ordinarie e non ordinarie. Per piene non ordinarie, l’aumento dell’area bagnata determina una maggiore inondazione delle barre fluviali e questo permette, allo stesso tempo, la mobilizzazione e deposizione del legname. Oltre alla magnitudo delle piene, un altro fattore responsabile delle variazioni del legname in alveo è riconducibile alla diversa morfologia locale dei tratti analizzati. Maggiori variazioni sono state riscontrate in corrispondenza di morfologie a canali multipli, dove, rispetto alle morfologie a canali singoli, il rapido e maggiore aumento dell’area bagnata aumenta la quantità di legname potenzialmente trasportabile. In particolare, il budget del legname nel fiume Piave si caratterizza per variazioni quasi trascurabili (-9.7%) ed un tasso di mobilità molto basso (1.43%) che rispecchiano la bassa magnitudo degli eventi verificatisi. Diversamente, il fiume Blanco presenta una maggiore dinamicità del legname anche durante eventi di piena ordinari, con tassi di mobilità variabili tra 41 e 94% ed un aumento nello storage di legname fino al 179% dovuto ai notevoli volumi di input (volumi massimi 285.35 m3∙ha-1). La complessità delle dinamiche del legname del fiume Blanco è avvalorata anche dalla presenza di legname sepolto (1.65 m3∙ha-1) che può essere facilmente riesumato ed aumentare la quantità di legname in transito. Tale analisi ha permesso di dimostrare l’utilità del georadar come un metodo valido e non distruttivo che potrebbe essere utilizzato per colmare questa lacuna inerente il legname sepolto. I risultati ottenuti in questo studio possono essere considerati come dei progressi utili per la comprensione dei tre principali processi legati al legname (reclutamento, mobilizzazione, deposizione) le cui conoscenze sono essenziali al fine di mantenere i benefici del legname per il sistema fluviale e minimizzare i potenziali rischi attraverso l’adozione di corretti piani di gestione.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
47

Hohf, Riveros Michael [Verfasser], Lothar [Akademischer Betreuer] Ratschbacher, Lothar [Gutachter] Ratschbacher, Thomas [Gutachter] Seifert, and Osvaldo [Gutachter] Rabbia. "Magmatic-Hydrothermal Events, Mineralogy and Geochemistry of Tourmaline Breccia in the Giant Río Blanco – Los Bronces Porphyry Copper Deposit, Central Chile / Michael Hohf Riveros ; Gutachter: Lothar Ratschbacher, Thomas Seifert, Osvaldo Rabbia ; Betreuer: Lothar Ratschbacher." Freiberg : Technische Universität Bergakademie Freiberg, 2021. http://d-nb.info/1232492612/34.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
48

Gruson, Adrien. "Toward more realism and robustness in global illumination." Thesis, Rennes 1, 2015. http://www.theses.fr/2015REN1S059/document.

Повний текст джерела
Анотація:
L'un des buts principaux de la synthèse d'image est de générer une image en adéquation avec les attentes de l’utilisateur. Pour ce faire, l'utilisateur doit passer par plusieurs étapes. La première, dite « Moteur de rendu », a pour but de simuler de façon précise les différentes interactions lumineuses avec les objets d'une scène 3D. A l'issue de cette étape, l'utilisateur aura à sa disposition une image décrite par des grandeurs photométriques. Ensuite, l'utilisateur procède à une seconde étape, dite « Post-production », où l'utilisateur effectue différents traitements sur l’image générée. Afin que l’image finale soit en adéquation avec les attentes de l’utilisateur, ce dernier peut modifier la scène 3D ou les différents paramètres utilisés par chaque étape. Les travaux de recherche menés dans le cadre de la thèse se sont focalisés sur deux axes principaux : l’accélération de la génération d'images de synthèse et le développement d'outils, proposés à l'utilisateur, lui permettant de satisfaire ses attentes. Concernant le premier axe, nous avons travaillé sur les techniques de synthèse d'image permettant de générer des images de synthèse de haute qualité. Ces techniques s’appuient, le plus souvent, sur un processus stochastique qui construit de façon aléatoire des chemins de lumière. Cependant, dans certains cas de figure, il est difficile de construire de façon efficace ces chemins. C'est le cas des milieux participants (fumée, feu, etc.) pour lesquels un grand nombre d'interactions lumière/matière doit être pris en compte, ce qui est très coûteux en temps de calcul. Pour réduire ces temps de calcul, nous proposons une adaptation d'une approche de rendu discrète exploitant la puissance de calcul des cartes graphiques. Cependant, comme ce genre de techniques présentent de nombreuses limitations, nous avons développé une seconde technique basée sur le trace de photon. Par ailleurs, dans des scènes complexes, il est difficile de trouver des chemins contributifs. Pour cette raison, nous avons utilisé une approche, basée sur Metropolis-Hasting, qui permet d'explorer localement l'espace des chemins contributifs. En revanche, avec ce type d'approche, il est difficile de contrôler la répartition de l'erreur sur le plan image. C'est pourquoi, nous proposons une nouvelle approche permettant de mieux répartir l'erreur relative sur le plan image. Dans le second axe de travail, nous nous sommes intéressés à l’étape de « Post-production ». En effet, nous avons développé une nouvelle technique d'estimation de l'illuminant de référence. Connaître cet illuminant est important lors d’opérations manipulant l'espace couleur utilisé. Enfin, nous proposons une technique capable de déterminer automatiquement la configuration des sources de lumière dans le but de générer une image répondant aux attentes de l'utilisateur
One of the main goal in computer graphics is to generate an image that matches the user intent. To do that, the user has to go through several steps. The first step, named « Rendering engine », aims to precisely simulate light interactions with the objects of a 3D scene. At the end of this step, an image is generated. This image is represented by photometric values. Then, the user moves on to the second step, named « Post-production », where she/he applies several transformations to the computer generated images. To make the final image be in line with her/his expectations, the user can modify the 3D scene or change parameter values used throughout the different steps. Two main research avenues are investigated: acceleration of the generation of computer generated images and the development of user assistance tools allowing to satisfy the user's intent. First, we have developed computer graphics algorithms that generate high quality images. These techniques often rely on a stochastic process. They randomly construct light paths. However, in some particular setup, it turns out that these algorithms are inefficient. This is the case when rendering participating media for which a huge amount of light interactions is needed. These interactions entail a costly computing time. In order to reduce the rendering time, we have proposed a new discrete approach that runs on the GPU. However, there exist several limitations with this type of technique. To overcome these limitations, we have developed a second approach based on progressive photon mapping. Furthermore, in complex scenes, it is difficult to find valid light paths. This is why, our algorithm is based on Metropolis-Hasting. This type of technique allows to explore locally the path space but still have several drawbacks. The main drawback is that the algorithm does not distribute evenly the error over the image space. We have proposed a novel approach to address this issue. In the second part of this PhD, we are interested in the "post-production" step. A new technique has been developed to estimate the main illuminant in a scene. Knowing this main illuminant is crucial for color transformations. Moreover, we have developed a technique that optimizes automatically the lighting setup in a 3D scene to meet the user's expectations
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
49

CHUNG, CHANG-YAO, and 張耀中. "A Relationship Study of French Restaurant Customers’ Experience, Corporate Image, and Loyalty at-Blanc De Chine." Thesis, 2009. http://ndltd.ncl.edu.tw/handle/22054775021742464591.

Повний текст джерела
Анотація:
碩士
大仁科技大學
休閒健康管理研究所
97
The purpose of this study was to investigate the customers’ perception and the relationships among the experience marketing, corporate image, and loyalty toward Blanc De Chin restaurant. Total effective 353 questionnaires were acquired and analyzed through descriptive analysis, t-test, ANOVA, and correlational statistic methods. The results of this study reported that first, there was no significant relationship between experience marketing and respondents’perception, and three factors revealed as relationship experience, thinking experience, and action experience. Second, female respondents perceived higher scores toward corporate image, and organization image and product image were found among participants. Third, positive relationship on customers’loyalty reported according to the respondents. Forth, there were significant relationships among experience marketing and corporate image, and customer loyalty. For further study, researcher suggested to expand the sizes of investigation upon French restaurants, or other various types of restaurants, so as to make the comparison. In addition, to implement the depth interview and explore the qualitative findings.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
50

Frikken, P. "Breccia-hosted copper-molybdenum mineralisation at Rio Blanco, Chile." Thesis, 2003. https://eprints.utas.edu.au/17677/1/frikken_thesis.pdf.

Повний текст джерела
Анотація:
The Rio Blanco-Los Bronces ore deposit is located at 33°l5'S in the Principal Cordillera of central Chile. It lies midway between the Los Pelambres and El Teniente porphyry copper deposits, which together define one of Chile's most economically significant metallogenic belts. Rio Batholith and surrounding Tertiary volcanic and volcaniclastic rocks at approximately 5-4 Ma. The bulk of the >50 million metric tonne copper resource is hosted by the Rio Blanco Magmatic Breccia and the Sur-Sur Tourmaline Breccia. The geometry of the Rio Blanco-Los Bronces system is asymmetrical, and appears to have been controlled by three principal fracture orientations that trend N, NW and NE. Two N-trending faults tenninate at the eastern and western boundaries of the Rio Blanco-Los Bronces deposit and have acted as pull-apart structures that allowed hydrothermal fluids and felsic magmas to be emplaced within the ore deposit. The N-trending faults are the largest and most deeply eroded fault orientations in the district and at Sur-Sur are occupied by Tounnaline Breccia. The phyllic altered Tourmaline Breccia is marginal to the potassic altered Rio Blanco Magmatic Breccia, which constitutes the core zone between the two N-trending fault terminations. Although the NWand NE-trending faults crosscut the Tounnaline Breccia, their fracture intensities are highest where strongly mineralised zones occur along the strike length of the breccia body, indicating that these fracture trends were active during brecciation and helped to localise fluid flow. Paragenetic studies indicate nine main stages of veins, breccia and porphyry emplacement in the Rio Blanco and Sur-Sur sectors of the ore deposit. The stages are: ( 1) magnetite-actinolite alteration; (2) potassic stockwork veins; (3) Rio Blanco Magmatic Breccia and Sur-Sur Tourmaline Breccia; ( 4) Feldspar Porphyry; ( 5) potassic stockwork veins; ( 6) Quartz Monzonite Porphyry and Don Luis Porphyry; (7) molybdenite stockwork veins; (8) chalcopyrite stockwork veins; and (9) D veins. Barren dacite and rhyolite intrusions cross-cut the ore deposit complex. A change from potassic to phyllic alteration defines the contact between the Rio Blanco Magmatic Breccia and Sur-Sur Tounnaline Breccia. The Rio Blanco Magmatic Breccia occupies a large volume of rock within the Rio Blanco, La Union, Don Luis and Sur-Sur sectors, and extends over a vertical interval of ~2 km. The Tourmaline Breccia lies transitionally outward from the Magmatic Breccia mainly in the Sur-Sur sector. There is a 100m thick gradational contact between deeplevel biotite breccia and shallow-level tourmaline breccia at Sur-Sur. Paragenetic studies ofbreccia cement minerals in the Rio Blanco Magmatic Breccia and Sur-Sur Tounnaline Breccia reveal a similar cement infill sequence involving initial biotite and/or tounnaline precipitation at clast margins, followed by sulfate (anhydrite) and oxide (specularite) mineral phases, and in tum by chalcopyrite and magnetite. Spatial zonation of breccia cement minerals occurs in the Rio Blanco and Sur-Sur breccias. Zonation of biotite and tourmaline coincides with zonation of potassic and phyllic alteration, respectively. Chalcopyrite is spatially associated with stage 3 Magmatic Breccia and biotite alteration in the Rio Blanco to Don Luis sectors, and with stage 3 Tounnaline Breccia and quartz-sericite alteration in the Sur-Sur sector. Outward from the potassic and phyllic altered zones; a propylitic assemblage occurs that is defined by chlorite alteration and pyrite-specularite breccia cement minerals. New 40 Arf39 Ar geochronology of hydrothermal biotite from the base of the Sur-Sur Tourmaline Breccia and whole rock sericite from the top of the Sur-Sur Tounnaline Breccia yielded ages of 4.78 ± 0.04 Ma and 5.42 ± 0.09 Ma, respectively. Both 87Sr/86Sr and aNd analyses for tounnaline and anhydrite from the Rio Blanco Magmatic Breccia and Sur-Sur Tounnaline Breccia range between 0.7040 and 0.7044, and +1.70 and +2.53, respectively. 206Pbf2°4Pb values for anhydrite cement in the Rio Blanco Magmatic Breccia and the Sur-Sur Tourmaline Breccia ranged between 17.558 and 18.479, 207Pbf204pb values ranged between 15.534 and 15.623, and 208Pb/204Pb values ranged between 37.341 and 38.412. The early-fonned anhydrite cement has Pb isotopic compositions that are less radiogenic than the sulfide ores and host rocks, and also has elevated initial Sr ratios compared to the host rocks. Pb and Sr in anhydrite are interpreted to have been sourced from rocks and/or waters external to the main magmatic-hydrothermal system. Oxygen/deuterium isotopes for tourmaline breccia cement minerals have 'magmatic' values, however recalculated values of propylitic-altered samples from previous workers indicate a meteoric water component of up to 25%. Zonation of sulfur isotope compositions occurs in the mineralised breccias, particularly at Sur-Sur. The Rio Blanco sector is characterised by sulfides with 834S values between -3.94 and +3.34 and sulfates between +10.07 and + 17.86 values. The Sur-Sur sector is characterised by sulfides with 834S values between -4.12 and +2.65 and sulfates between +11.15 and +13.39. These values are consistent with a magmatic-hydrothermal sulfur source. At Sur-Sur, the most negative ()34S compositions (834S < -3 per mil) are spatially associated with the highest copper grades and specularite cement. The Rio Blanco Magmatic Breccia and Sur-Sur Tourmaline Breccia contain co-existing low salinity liquid-rich and vapour-rich fluid inclusions and localised zones containing co-existing vapour-rich and hypersaline fluid inclusions. Homogenisation temperatures from >600 to 131 oc have been measured, but most are between 450° and 300°C. Complete salinity arrays from 0-69 wt.% NaCl equivalent were observed, and eutectic temperatures are commonly below -35°C. Minimum pressure estimates from fluid inclusions are between 48 and 368 bars. An average lithostatic formation depth of 200 m and a hydrostatic formation depth of 2300 m below the palaeo-surface have been calculated, indicating that up to approximately 1 km of erosion has occurred since breccia formation. The mineralised breccias in the Rio Blanco and Sur-Sur sectors are magmatic-hydrothermal in origin. They formed when magmatic-hydrothermal fluids (brine and gas) exsolved from deepseated magma and potentially mixed with an external water. Hydrostatic pressures catastrophically exceeded lithostatic load plus the tensile strength of the confining rocks leading to brecciation. At Sur-Sur, fault rupture along the Rio Blanco Fault may have been a trigger for magmatic-hydrothennal brecciation. Phase separation of magmatically-derived aqueous fluid occurred at the onset ofbrecciation, with a low density gas phase (carrying H20, S02, HCl and B20 3) separating physically from the dense copper-bearing brine. The gas phase fluxed through the breccia column first, where it condensed into exotic groundwaters of uncertain derivation, resulting in the deposition of oxide-stage cements (anhydrite, specularite, tourmaline) from a hybrid low salinity water. Subsequent upwelling of the magmatic-hydrothermal brine resulted in main stage sulfide deposition, possibly in part due to fluid mixing with the hybrid water.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії