Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Bal pra Histoire.

Статті в журналах з теми "Bal pra Histoire"

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-50 статей у журналах для дослідження на тему "Bal pra Histoire".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте статті в журналах для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

López Salas, Estefanía. "Historia del arte para incrédulos. José Ramón Soraluce Blond." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 6 (June 14, 2016): 157. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2016.6.0.1459.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Koustas, Jane. "Tu faisais comme un appel : les enfants de Duplessis." Pratiques & travaux, no. 32 (May 5, 2010): 150–64. http://dx.doi.org/10.7202/041511ar.

Повний текст джерела
Анотація:
Cette étude se veut une analyse de la pièce Tu faisais comme un appel, signée Marthe Mercure, selon la théorie de récit post-traumatique élaborée par Cathy Carruth, Mieke Bal et Ross Chambers. L’auteur propose que, tout comme le docudrame qui se veut « vrai » tout en étant une création dramatique, la pièce de Mercure se situe à la frontière entre la fiction et la non-fiction. Il s’agit donc d’un événement théâtral qui met sur scène la « vraie » histoire de quatre orphelines de Duplessis et qui engage le public tant sur le plan théâtral que sur le plan social et politique.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Gámiz Gordo, Antonio. "Sobre dibujo e historia de la arquitectura. Entrevista con Rafael Manzano Martos." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 3 (July 8, 2015): 65. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2013.3.0.998.

Повний текст джерела
Анотація:
A partir de cuatro preguntas, Rafael Manzano Martos reflexiona sobre la gran importancia del dibujo en la producción arquitectónica, con referencias a planos y maquetas de notables obras en la historia de la arquitectura. Se apuntan razones sobre la escasez de dibujos originales hoy conservados, que en todo caso estarían más cercanos al mundo de la técnica -una técnica artística muy elemental-, que al mundo del arte o la poesía. Y se valora la aparición de la perspectiva en el Renacimiento como instrumento trascendental para el desarrollo de la visión espacial, el dominio del espacio y la creación arquitectónica.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Gautier, Jean-Jacques. "La maison où « voir, c’est pis que toucher »." L'Année balzacienne 25, no. 1 (November 29, 2024): 75–89. https://doi.org/10.3917/balz.025.0075.

Повний текст джерела
Анотація:
Aborder Eugénie Grandet par ses « singuliers accessoires » (terme de théâtre) que sont éléments décoratifs et mobilier, permet de lire une temporalité autre que celle suggérée par le déroulé de l’action. Ce passé vétuste qui couvre d’un même ton atone, décor et objets d’ameublement, prend alors, sous le regard amoureux de la fille de la maison qui le considère, son lustre retrouvé, et rend actuel tout son potentiel de sens. Puis, en liant délibérément ces objets à une hérédité sur trois générations, du côté de Madame Grandet, Balzac fait de l’épouse effacée de la maison, à son corps défendant, l’héroïne du palimpseste. En accentuant le formalisme notarial de la digression, l’auteur inscrit meubles meublants et éléments signifiants de la maison Grandet, dans une lecture renouvelée où l’invention des trésors hérités, révèle une histoire familiale, et donne à Eugénie l’illusion d’un amour authentique. Balzac, par ces biens culturels du passé, témoins d’histoire, fait surgir, dans l’optique de la psyché du lecteur, comme dans la technique picturale de l’anamorphose, la question si actuelle pour lui, en ce second semestre 1833, de la paternité et du patrimoine familial. On trouve certainement dans Eugénie Grandet , une des exploitations les plus poussées de l’ameublement, de ce mobilier medium illustré si souvent dans La Comédie humaine .
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

García Gómez, Patricia. "El retorno del futuro: re-pensando la imagen (digital) como fuerza para lo político con Daniel Canogar." Laocoonte. Revista de Estética y Teoría de las Artes, no. 9 (December 19, 2022): 170. http://dx.doi.org/10.7203/laocoonte.0.9.24915.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo trata de profundizar en los modos de experiencia y relación con el tiempo en la era del “presentismo”, una época que parece haber anunciado, de manera irreversible, el fin de la historia y de lo político. Pero si analizamos aquí las graves consecuencias de esta situación para la mirada y la imaginación contemporáneas no es para confirmar una vez más el diagnóstico de una contemporaneidad en crisis, sino para explorar los huecos de experiencia que todavía es posible abrir. Y lo hacemos junto al artista Daniel Canogar, cuya obra incluimos en la “categoría” de “abstracción política”, teorizada por la analista cultural Mieke Bal. Su obra, sostenemos, trata de repensar la tecnología digital, para muchos la causa de nuestros males, como una nueva fuerza creativa capaz interrumpir los hábitos temporales y perceptivos, una apuesta por el potencial performativo de la imagen.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Masur, Jenny. "Building a National Underground Railroad Network to Freedom." Practicing Anthropology 26, no. 1 (January 1, 2004): 31–35. http://dx.doi.org/10.17730/praa.26.1.n7601364k2106823.

Повний текст джерела
Анотація:
Many cultural anthropologists have studied networks and how people reinterpret and attach symbols to these networks, pulling symbols from a grab-bag of collectively significant events and personages. As an ethnographer working for a new National Park Service program, I find myself involved in creating "networks" and affecting construction of "meanings," rather than studying the process as an outside observer. In the National Underground Railroad Network to Freedom, created by Congress, my colleagues and I affect and effect relationships between groups previously unfamiliar with one another or previously not considered to fit under one umbrella. It would it be putting on blinders to analyze "transformations of popular concepts of the Underground Railroad" without considering the National Park Service and other cultural resource managers' role in public education, historic preservation, and use of memory in exhibits and publications.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Wu, Tong. "Métodos de traducción chino-español de poesías de Li Bai." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (December 28, 2022): 1–13. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4379.

Повний текст джерела
Анотація:
Li Bai es un poeta chino relevante en toda la historia de la poesía china, y actualmente emergen numerosas traducciones sobre sus poesías clásicas, entre ellos, destacan especialmente las traducciones de Chen Guojian y Anne-Hélène Suárez Girard. Son escasas las investigaciones que se han dedicado a la comparación de sus versiones de traducción, y se trata de un enfoque relevante para aprender los métodos recurridos diferentes por traductores de ambos países y ha sido una importante inspiración para los traductores principiantes para sacar las ventajas de ambas partes procurando una mejor traducción.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Tri Wardoyo, Gregorius. "Konteks Historis Tujuh Gereja Dalam Kitab Wahyu 2-3." Seri Filsafat Teologi 32, no. 31 (December 12, 2022): 64–73. http://dx.doi.org/10.35312/serifilsafat.v32i31.186.

Повний текст джерела
Анотація:
Artikel ini merupakan buah usaha penulis untuk menggali inspirasi dari tujuh Gereja dalam Kitab Wahyu bab 2 dan 3 bagi karya misi saat ini. Tantangan yang luar biasa dari ketujuh gereja sebagaimana diceritakan dalam surat Rasul Yohanes kepada para pengikut Kristus pada masa itu mendorong penulis untuk mendekati Why. 2-3 dari konteks historis. Dari penelusuran yang penulis lakukan ditemukan bahwa pemahaman yang baik mengenai konteks historis dari Kitab Wahyu membantu pembaca untuk mengerti kesulitan-kesulitan yang dihadapi oleh para pengikut Kristus pada abad I M sekaligus menjawabi pertanyaan mengapa Kitab Wahyu ditulis dengan memakai bahasa-bahasa simbolis dan bersifat enigmatis sehingga kitab ini sulit untuk dimengerti.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Umberger, Emily. "Bac on the Border." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 29, no. 91 (August 7, 2012): 69. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2007.91.2250.

Повний текст джерела
Анотація:
A pesar de que actualmente se encuentra en la reserva de Tohono O'odom en el suroeste moderno de Estados Unidos, cuando la iglesia franciscana de San Xavier del Bac (1780-1797) fue construida, su ubicación era la frontera norte de la Nueva España. Desde el principio la iglesia sobresalió de las otras misiones del norte de la Nueva España por su elaborada decoración, y todavía se distingue porque su contenido ha permanecido intacto. Este ensayo es una introducción a la iglesia como sujeto de estudio de la historia del arte. Se resaltan los siguientes temas: la relación entre el programa franciscano con el jesuita que le precedió en una iglesia anterior en el emplazamiento, la disposición franciscana original de las figuras, los vínculos de estilo entre las esculturas y lo que significaban sobre el (los) taller (es) de la Nueva España de donde debieron haber sido importados; los pintores y enlucidores que trabajaron en la iglesia misma, y la posibilidad de distintas lecturas del programa creado por los españoles, sucesivos religiosos que lo alteraron, y generaciones de congregaciones autóctonas. Para documentar las ideas franciscanas del siglo XVIII, la iglesia de Bac proporciona evidencia, que aparentemente no está disponible en ningún otro lado, sobre la transferencia de propiedades e ideas jesuitas después de la expulsión de la orden de territorios españoles en 1767.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Mancebo Roca, Juan Agustín. "El Bal Tik Tak de Giacomo Balla. Un proyecto de decoración futurista." Liño 28, no. 28 (June 28, 2022): 77–90. http://dx.doi.org/10.17811/li.28.2022.77-90.

Повний текст джерела
Анотація:
El reciente descubrimiento y restauración de los murales que Giacomo Balla pintó en el Bal tic tac comisionado por Ugo Paladini en 1921 han recuperado el interés por el pintor y sus intervenciones futuristas sobre mobiliario y decoración derivadas de su manifiesto Ricostruzione futurista dell´universo. Este artículo reconstruye la intervención de Balla a partir de los escasos testimonios gráficos y bocetos para la ambientación del local romano. Asimismo, incide en la programática disolución entre las líneas de arte y vida basadas en las reseñas de su inauguración, el local y su música que convirtieron al Bal Tik Tak en uno de los locales emblemáticos de las mundanas noches romanas. Su éxito sirvió para la creación de otros espacios futuristas similares como el Cabaret del Diavolo en 1922 y el Cabaret della gallina a tre zampe en 1923 e influyó en otros espacios similares de la vanguardia europea.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

Gómez-Muñoz, Xavier Alejandro, Hugo Demetrio Burgos-Yánez, and Hilda Paola Muñoz-Pico. "Metamorfosis de un hilo de Twitter a novela. Análisis narratológico de las obras Todo está bien y El otro Manuel, escritas por Manuel Bartual." Palabra Clave 27, no. 3 (August 15, 2024): 1–21. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2024.27.3.5.

Повний текст джерела
Анотація:
Esta investigación indaga en las transformaciones a nivel compositivo de una historia que surgió en la plataforma social Twitter y concluyó como novela publicada en formato libro. Los relatos Todo está bien y El otro Manuel corresponden al ámbito de la ficción. Fueron escritos por el mismo autor, con el segundo como una secuela de la obra publicada en el microblogging; sin embargo, se trata de narrativas concebidas para entornos mediáticos diferentes, cuyas características condicionan su composición textual. A partir del análisis de los textos narrativos propuesto por Mike Bal, se determinó el impacto de la multimedialidad, interactividad y demás características del entorno digital en el tradicional formato libro. Entre las conclusiones se destaca la compensación de las posibilidades que ofrece la plataforma Twitter mediante recursos textuales identificados en el entorno analógico, como intertextos, falsas interacciones o diálogos y transcripciones en las que se determinó una intencionalidad figurativa.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

RENARD, V. "PHILIPPE BAIL, LES COMPETENCES DANS UNE MARGUERITE." EXERCER 35, no. 206 (October 1, 2024): 339. http://dx.doi.org/10.56746/exercer.2024.206.339.

Повний текст джерела
Анотація:
« Neque mittatis margaritas vestras ante porcos* » Matthaeus VII, 6 Il fut un temps, au début de ce siècle, où les enseignants de médecine générale clarifiaient les concepts de l’enseignement de la spécialité et même de la discipline, théorisée pas à pas depuis près de trente ans. Vous nous direz, ça fait vraiment un Bail cette histoire ! Et vous auriez raison, ça fait complètement un Bail. Plus précisément un Philippe Bail. À l’époque, directeur du département de médecine générale de la faculté de Brest, il partageait les concepts de la discipline, localement avec Jean Jouquan, médecin interniste, rédacteur en chef de la revue Pédagogie médicale, et nationalement avec le CNGE. J’ai le souvenir lointain de Philippe venu exposer les concepts constructivistes à la faculté de Paris-Est Créteil. À l’époque, je n’avais pas manifesté a priori un enthousiasme dévastateur pour ce qui s’annonçait un échange et une formation conceptuelle. Avec du recul, c’était probablement faute de lecture et d’expérience pédagogiques, et faute de devoir privilégier le quotidien du fonctionnement de la formation disciplinaire. Nous sommes devenus, à l’issue de cette formation, des convertis d’évidence du constructivisme et de la construction des compétences. Cette formation a donné à tous les participants l’envie d’aller plus loin, de travailler, de lire, de se former, de décliner en pratique les données conceptuelles au service des étudiants et de la spécialité et de la discipline. Philippe Bail était didactique, simple, ouvert, humain. Encore fallait-il illustrer et visibiliser les concepts pour la médecine générale. En faire une sorte d’image précieuse reconnaissable entre toutes et dont l’impact visuel soit fort. Philippe Bail, expert au sein du groupe national sur le référentiel de compétences du CNGE mené par Claude Attali, est l’inventeur en 2009-2010 du format de la marguerite des compétences, influencé par le schéma du référentiel CanMeds, aboutissant au célèbre numéro 108 de la revue exercer, avec l’article où figure la marguerite1. Il est probablement fortuit que le mot latin et auparavant grec signifiant perle soit le mot « margarita ». L’inventeur de cette perle pédagogique illustrant les compétences à construire pour devenir médecin généraliste est décédé cet été. Il a écrit un livre bouleversant sur les derniers mois de sa vie de médecin malade2. Nous remercions Philippe Bail de son apport pour les patients, à Lannion comme partout en France, pour la formation en médecine générale, pour la pédagogie, pour les enseignants attachés à la transmission des savoirs et à la qualité des soins.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Léton, Solann. "La « croisade de l’indépendance » de Sihanouk et ses effets sur l’armée royale khmère." Guerres mondiales et conflits contemporains N° 291, no. 3 (June 30, 2023): 123–40. http://dx.doi.org/10.3917/gmcc.291.0123.

Повний текст джерела
Анотація:
En 1953, la France, embourbée dans la guerre d’Indochine, va connaitre sa plus grosse crise politique avec les États associés de la péninsule. C’est le Cambodge, le territoire le moins touché par les raids vietminh, qui ouvre le « bal ». Instable politiquement depuis le début du conflit, Sihanouk décide de prendre les rênes à partir 1951 pour obtenir coûte que coûte l’indépendance de son royaume. Dans un premier temps, le roi tentera de prendre le commandement complet de son armée par la voie diplomatique avec la France. Essuyant un refus, il cherchera du soutien à l’étranger puis dans les régions militaires du royaume qui sont sous son commandement. Proche d’un conflit ouvert, le gouvernement français n’aura pas d’autre choix que d’ouvrir les négociations à partir de juillet 1953.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

García Gómez, Patricia. "Bal, Mieke. Lexicón para el análisis cultural. Madrid: Akal, 2021 [ISBN: 978-84-460-5046-9]." Eikon / Imago 12 (January 28, 2023): 221–22. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.77948.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

KULAGINA, Olga. "Leur rire est jaune d’or taché de sang vivant : à propos de la signification métaphorique des couleurs chez Jacques Prévert." ALTRALANG Journal 5, no. 01 (June 10, 2023): 230–42. http://dx.doi.org/10.52919/altralang.v5i01.277.

Повний текст джерела
Анотація:
Their laughter is golden yellow and stained with living blood: About The Metaphorical Meaning of Colours in Jacques Prévert’s Poems ABSTRACT: In this paper, we aim to identify and analyse the metaphors of colour and their place in Jacques Prévert’s poems. We will begin with a brief presentation of the artistic and philosophical credo of the author, and then we will proceed to a detailed study of the texts that we have selected from the following collections: Things and others (1972), Jumble (1966), Grand Spring Ball (1951), Stories and other stories (1946), The Fifth season (1984), Rain and sunshine (1955), Words (1946) and Night Sun (1980). We will focus on the stylistic and semantic analysis as an essential method of our research and that will allow us to define the new dimensions that colours take up in Prévert's work, as well as the elements of the traditional meaning that they retain in the texts in question. RÉSUMÉ : Dans la présente contribution, nous nous donnons pour but de dégager et d’analyser les métaphores de couleur ainsi que leur place dans les poèmes de Jacques Prévert. Nous commencerons par une brève présentation du credo artistique et philosophique de l’auteur, pour procéder ensuite à une étude détaillée des textes que nous avons sélectionnés à partir des recueils suivants : Choses et autres (1972), Fatras (1966), Grand Bal du Printemps (1951), Histoires et d’autres histoires (1946), La cinquième saison (1984), La pluie et le beau temps (1955), Paroles (1946) et Soleil de nuit (1980). C’est l’analyse stylistique et sémantique que nous privilégierons en tant que méthode essentielle de notre recherche et qui nous permettra de définir les dimensions nouvelles que prennent les couleurs dans l’oeuvre de Prévert, de même que les éléments de la signification traditionnelle qu’elles gardent dans les textes en question.)
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

Díaz González, Gualberto, and Susana Córdova Santamaría. "Fotografía y actores del campo cafetalero de la región centro de Veracruz, México: mujeres, niños y jóvenes (2011-2012)." Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, no. 12 (February 10, 2020): 88–107. http://dx.doi.org/10.25009/clivajes-rcs.v0i12.2581.

Повний текст джерела
Анотація:
La historia del café en Veracruz ha forjado una cultura en los habitantes de la Faja de Oro, generaciones de familias cafeticultoras y jornaleras sostienen el cultivo llegado a México desde finales del siglo XVIII. El equipo de Cultura del proyecto de FORDECYT, Café In Red, se propuso conocer y compartir la vida de esas familias para que, a través de la vista, la voz y el oído, sin olvidar los aromas y sabores que vuelcan las pasiones del café, sepamos quiénes son los rostros de la cafeticultura de hoy. Las políticas sociales difícilmente incorporan el arte en la socialización del conocimiento, y para Café in Red ha sido un reto integrar la cultura en el proyecto del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación. Pretendemos integrar arte e investigación social en el trabajo comunitario a través de una mirada crítica ante uno mismo y frente a los demás, observado los rostros de los cafetaleros, mujeres y niños atentos ante una representación teatral o mirando las fotografías expuestas en las paredes de un salón social o leyendo las fichas que complementan la información. Es una forma de transmitir conocimiento y alimentarse de los saberes locales, a contrapelo de la transmisión vertical del saber y desde la construcción de un archivo de Historia Oral.Palabras clave: Cultura cafetalera, Fotografía, Historia oral, Veracruz Photography and actors of the coffee field in the central region of Veracruz, Mexico: women, children and young people (2011-2012)SummaryThe history of coffee in Veracruz has forged a culture in the inhabitants of the Faja de Oro, generations of coffee-growing families and day laborers sustain the cultivation arrived in Mexico since the end of the 18th century. The Culture team of the FORDECYT project, Café In Red, set out to know and share the lives of these families so that through sight, voice and hearing, without forgetting the aromas and flavors that turn the passionate feelings of coffee, we know who the faces of today's coffee culture are. Social policies hardly incorporate art in the socialization of knowledge, and for Café in Red it has been a challenge to integrate culture into the project of the Institutional Fund for Regional Development for the Innovation, Technological and Scientific Development. We intend to integrate art and social research into community work through a critical look before oneself and others, observing the faces of coffee growers, women and children attentive to a theatrical performance or looking at the photographs exposed on the walls of a social lounge or reading the cards that complement the information. It is a way to transmit knowledge and feed on local knowledge, contrary to the vertical transmission of knowledge and from the construction of an Oral History archive.Keywords: Coffee culture, Photography, Oral history, Veracruz Photographie et acteurs du champ caféier de la région centre de Veracruz, Mexique : femmes, enfants et jeunes (2011-2012)RésuméL’histoire du café à Veracruz a forgé une culture chez les habitants de la Bande d’Or, des générations de familles caféières et journalières soutiennent les semailles du café, arrivé au Mexique à la fin du XVIIIe. siècle. L’équipe de Culture du projet de FORDECYT, Café In Red, s’est proposé de connaître et de partager la vie de ces familles, afin que, à travers la vue, la voix et l’ouïe, sans oublier les arômes et les goûts qui versent les passions du café, nous sachons à qui appartiennent les visages de la caféiculture actuelle. Les politiques sociales incorporent difficilement l’art dans la socialisation de la connaissance et pour Café In Red, il a été un défi le fait d’intégrer la culture dans le projet du Fond Institutionnel Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación. Nous avons l’intention d’intégrer art et recherche sociale dans le travail communautaire à travers un regard critique, face à soi-même et face aux autres, en observant les visages des caféiers, des femmes et des enfants attentifs devant une représentation théâtrale ou en regardant les photographies exposées dans les murs d’une salle de bal ou en lisant les fiches qui complémentent l’information. C’est une forme de transmission des connaissances et de nourrir les savoirs locaux à contre-poil de la transmission verticale du savoir et à partir de la construction d’un dossier d’Histoire Orale.Mots clés: Culture caféière, Photographie, Histoire Orale, Veracruz
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Martínez López, Beatriz. "“Sacarlo del mito y resituarlo en la historia”: propuestas de aproximación a la biografía Pablo Picasso." Anales de Historia del Arte 33 (September 14, 2023): 279–99. http://dx.doi.org/10.5209/anha.86104.

Повний текст джерела
Анотація:
Hace ya varios años se vienen desarrollando trabajos que desafían las lecturas canónicas de la imagen de Pablo Picasso. Pese a ello, los titulares publicados con motivo de la conmemoración de los cincuenta años de su fallecimiento legitiman, quizás de manera inconsciente, la consideración sobre la genialidad del malagueño. Esta convicción, todavía latente en el consciente colectivo, ha sido alimentada por un corpus literario en el que la distinción entre biografía y hagiografía resulta irreconocible. A diferencia de esta visión innata del temperamento de Picasso, teóricos como John Berger asumen que su carácter es resultado de una construcción históricamente determinada por sus circunstancias sociales. Así, y partiendo de la definición foucaultiana de genealogía, queremos demostrar hasta qué punto los relatos vitales sobre Picasso han sido condicionados por unas políticas culturales que enmascaran y neutralizan toda posibilidad crítica en la interpretación de su desarrollo vital. Desde este enfoque, proponemos una revisión biográfica del artista que en esencia es doble: por un lado, incidiremos en la posibilidad de emplear metodologías que, desde los estudios culturales, como los de la teórica Mieke Bal, defienden la necesidad del posicionamiento político de las prácticas artísticas como método para superar la indiferencia del espectador. Por otra parte, trasladaremos esta convicción al terreno literario y demostraremos que es posible construir nuevas propuestas biográficas que contribuyan a la superación de lo que autores como H. Marcuse definen como una narcosis generalizada. En concreto, tomaremos como paradigma la aproximación biográfica a Pablo Picasso desde la estética anarquista de André Rezsler. Ello permitirá plantear la posibilidad de crear nuevos relatos en los que la figura idealizada del artista deje paso a una interpretación más amplia, colectiva e incluyente de la realidad social en la que se desarrolló.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

Fakhrina, Agus. "BAI’ ‘ĪNAH DALAM KONSTRUKSI PEMIKIRAN SYĀFI’Ī." JURNAL HUKUM ISLAM 13, no. 1 (December 7, 2015): 25. http://dx.doi.org/10.28918/jhi.v13i1.493.

Повний текст джерела
Анотація:
Abstract: This study aims at analysing further and deeper on the concept of baiinah in Syafii thought construction. There were two research questions to be answered in this study: (1) whether or not Syafii allows the existence of hilah in trading; and (2) whether there are different concepts in which bai nah in hilah is allowed. To answer these questions, hermeneutikadilthey approach was employed in this research. Within this approach, the external and historical factors of a figure's historical life were taken into account. The result of the study indicated that there has been a misconception of how Syafii allowed baiinah. He actually allows the practice of qiyas and was against ulama who did not allow bai nah. The bai nah concept which was allowed by Syafii was not the trading in which contains dual trading intents; rather it was two trading which stand by themselves and did not relate with each other; thus avoiding misunderstanding within the trading process.Abstrak: Penelitian ini dimaksudkan untuk menelusuri secara mendalam bagaimana sebenarnya bai’ ‘īnah dalam konstruksi pemikiran syāfi’ī. apakah benar Syāfi’ī membolehkan satu bentuk jual beli yang di dalamnya ada unsur rekayasa (hīlah)? Atau sebenarnya Syāfi’ī ketika berbicara tentang bai’ ‘īnah dalam konteks yang berbeda dari apa yang dipahami oleh banyak pihak yang memandang Syāfi’ī membolehkan bai’ ‘īnah dalam konteks hīlah? Untuk menjawab masalah tersebut, penelitian menggunakan pendekatan Hermeneutika Dilthey yang berpijak pada asumsi bahwa manusia adalah makhluk historis sehingga eksistensinya sangat bergantung pada faktor sejarah atau faktor eksternal. Dalam pandangan hermenutika ini, kehidupan seseorang dapat dipandang sebagai internalisasi sistem sosial dan sistem sosial lahir sebagai perwujudan individu-individu. Hasil penelitian menunjukkan bahwa pandangan Syāfi’ī yang dicatat oleh banyak pihak membolehkan bai’ ‘īnah dilatarbelakangi oleh kontruksi pemikirannya tentang hukum Islam, dimana konstruksi pemikiran hukum Islamnya dipengaruhi oleh latar belakang kehidupan dan perkembangan pemikirannya pada masanya. Dalam hal ini, Syāfi’ī lebih memenangkan qiyas dan menolak atsar sahabat yang dipegang oleh para pihak yang tidak membolehkan bai’ ‘īnah. Namun demikian, bai’ ‘īnah yang diperbolehkan oleh Syāfi’ī bukanlah bai’ ‘īnah, dimana satu akad jual beli mengandung dua akad jual beli, sebagaimana dipahami oleh banyak pihak selama ini. Bai’ ‘īnah yang dimaksudkan oleh Syāfi’ī sebagai jual beli yang diperbolehkan adalah dua akad jual beli yang masing-masing berdiri sendiri, dimana antara keduanya tidak terkait satu sama lain, sehingga tidak ada unsur rekayasa di dalamnya.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
19

IGARTUA SALAVERRÍA, Juan. "Actuaciones y argumentaciones umbrosas (A propósito de una STS del Pleno de la Sala de lo Contencioso-Administrativo)." Revista Vasca de Administración Pública / Herri-Arduralaritzarako Euskal Aldizkaria, no. 108 (August 30, 2017): 293–322. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.108.2017.09.

Повний текст джерела
Анотація:
LABURPENA: Garrantzitsua da modu onek gida dezatela gure erakundeen funtzionamendua, alde batetik jarduera ilunak eta, bestetik, tratu bereiziak saihestuz. Iruzkingilearen iritziz, bi betekizun horiek ez dira behar bezala errespetatu ez Auzitegiko epaiketan amaitu zuen benetako historian, ez historia horretaz arduratu zen epaiketaren epaian. Kritikagarriak dira bai jokaera batzuk (Botere Judizialaren Kontseilu Nagusiaren barruan gertatutakoak), bai arrazoiketa ugaritan edukitako antzeko jarrera (3. salarena). Hori guzti hori, Kontseiluko Batzorde Iraunkorra berritzeko akordioaren harira eta Administrazioarekiko Auzien Salaren aurrean inpugnatu ostean. RESUMEN: Importa que las buenas maneras presidan el funcionamiento de nuestras instituciones evitando —por un lado— las oscuras actuaciones y los desiguales tratos —por el otro—. En opinión del comentarista, ambos requisitos no han sido convenientemente respetados ni en la historia real que desembocó en el juicio ante el Tribunal ni en la sentencia de éste que se ocupó de aquélla. Criticables algunos comportamientos (en el seno del CGPJ) y actitud nada equidistante (de la Sala 3ª) en no pocos de sus razonamientos. Todo ello con ocasión del Acuerdo para renovar la Comisión Permanente del Consejo y de su posterior impugnación ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo. ABSTRACT: Good manners matter when presiding over the functioning of our institutions by avoiding —on one side— shady dealings and unequal treatments —on the other—. In the opinion of the commentator, both requirements have not been duly respected nor in the real story that led in the trial before the Court nor in the ruling by this latter when dealing with the former. Objectionable as they were some behaviors (within the General Council of the Judiciary) and with a non equidistant attitude (by the Third chamber) in many of its reasonings. All of it at the time of the Agreement to renew the Permanent committee of the Council and its posterior challenge before the Contentious-Administrative chamber.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
20

Cuevas Guajardo, Leticia, and Dulce María Guillén Cadena. "Breve historia de la Enfermería en México." Revista CuidArte 1, no. 1 (February 23, 2012): 71. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2012.1.1.69068.

Повний текст джерела
Анотація:
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: normal; margin: 0cm 0cm 0pt; mso-layout-grid-align: none;"><span style="mso-bidi-font-size: 12.0pt; mso-bidi-font-family: Calibri; mso-bidi-theme-font: minor-latin; mso-bidi-font-style: italic;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Calibri;">Los aztecas viv&iacute;an en el M&eacute;xico precortesiano, eran polite&iacute;stas, ellos sosten&iacute;an la visi&oacute;n de que los acontecimientos astron&oacute;micos pod&iacute;an afectar las funciones corporales, y a la inversa, el comportamiento humano pod&iacute;a afectar el equilibrio y la estabilidad del universo.&nbsp;</span></span></span></p><p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: normal; margin: 0cm 0cm 0pt; mso-layout-grid-align: none;"><span style="mso-bidi-font-size: 12.0pt; mso-bidi-font-family: Calibri; mso-bidi-theme-font: minor-latin; mso-bidi-font-style: italic;"><span style="font-size: small;"></span></span><span style="font-family: Calibri; font-size: small;">La religi&oacute;n azteca combinaba la religi&oacute;n del Estado con el shamanismo. La enfermedad era el resultado de un mal vivir.</span></p><p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: normal; margin: 0cm 0cm 0pt; mso-layout-grid-align: none;"><em style="font-family: Calibri; font-size: small;">Ticitl</em><span style="font-family: Calibri; font-size: small;"> era el hombre o la mujer que se dedicaba a la atenci&oacute;n de los enfermos (enfermera). </span><em style="font-family: Calibri; font-size: small;">Tlamatqui-ticitl</em><span style="font-family: Calibri; font-size: small;"> era la partera. La enfermera administraba brebajes, pon&iacute;a lavados intestinales, curaba dando fricciones, colocaba f&eacute;rulas, vigilaba los </span><em style="font-family: Calibri; font-size: small;">temaxcalli</em><span style="font-family: Calibri; font-size: small;"> (ba&ntilde;os de vapor para que sudando se alejaran los malos humores).</span></p><p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: normal; margin: 0cm 0cm 0pt; mso-layout-grid-align: none;"><span style="mso-bidi-font-size: 12.0pt; mso-bidi-font-family: Calibri; mso-bidi-theme-font: minor-latin; mso-bidi-font-style: italic;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Calibri;">En el momento en el que se da el encuentro de dos mundos vemos que se inicia en M&eacute;xico una nueva etapa hist&oacute;rica, y con esto una nueva manera de practicar la enfermer&iacute;a que ha llegado en nuestros d&iacute;as hasta su profesionalizaci&oacute;n.</span></span></span></p><p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: normal; margin: 0cm 0cm 0pt; mso-layout-grid-align: none;">&nbsp;</p><p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: normal; margin: 0cm 0cm 0pt; mso-layout-grid-align: none;"><span style="mso-bidi-font-size: 12.0pt; mso-bidi-font-family: Calibri; mso-bidi-theme-font: minor-latin; mso-bidi-font-style: italic;"><span style="font-size: small;"></span></span></p><p class="MsoNormal"><span lang="EN-US">SUMMARY</span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom: 0.0001pt;"><span lang="EN-US">The aztecs lived during the pre-columbian period, they used to practice the polytheism and their religion combined beliefs of the state with the shamanism. The aztecs believed that the astronomical events could affect bodily functions, and viceversa, the human behavior could affect the balance and stability of the universe. The illness was considerated as a consequence of a bad behavior. <em>Ticitl </em>was the person&nbsp;</span>(woman or man) who used to take care of sick people.&nbsp;<em>Tlamatqui-ticitl</em> was a midwife. The nurse gave&nbsp;brews, cleansed the patient&rsquo;s intestines, gave a rub to&nbsp;heal, put splints and checked the temaxcalli (steam&nbsp;baths) because they thought the sweat would help to&nbsp;avoid bad mood. The encounter of two worlds shows a&nbsp;new era in Mexico, as well as in Nursing field, because&nbsp;nowadays it&rsquo;s considerated as a profession.</p><p>&nbsp;</p>
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
21

Gunawan, Chandra. "Soteriologi Yudaisme Bait Allah Kedua." Veritas : Jurnal Teologi dan Pelayanan 10, no. 2 (October 1, 2009): 207–38. http://dx.doi.org/10.36421/veritas.v10i2.217.

Повний текст джерела
Анотація:
Diskusi mengenai soteriologi Yudaisme Bait Allah Kedua (selanjutnya akan disingkat Yudaisme BAK) telah menjadi perdebatan “terpanas” bagi para pakar PB dalam 2-4 dekade ini. Sejak era Reformasi, para pakar PB memandang Yudaisme BAK sebagai agama legalis. Tokoh yang dinilai paling berpengaruh dalam membawa pandangan tersebut adalah Martin Luther dan Rudolf Bultmann. Akan tetapi, sejak E. P. Sanders (1977) menulis buku Paul and Palestinian Judaism, perdebatan mengenai soteriologi Yudaisme BAK mulai menjadi “panas.” Sanders mengatakan Yudaisme BAK bukan agama legalis, sebab mereka tidak pernah menganggap ketaatan pada Taurat dapat membeli keselamatan, ketaatan pada Taurat adalah syarat untuk tetap berada dalam ikatan perjanjian dengan Tuhan. Pandangan Sanders dibenarkan oleh N. T. Wright (1978). James D. G. Dunn (1982) juga meneguhkan pandangan Sanders mengenai Yudaisme BAK dan ia menegaskan juga bahwa pergumulan Paulus dengan Yudaisme BAK harus dilihat dalam konteks sosial dan historis Paulus dan bukan dalam “kaca mata” pergumulan Luther. Disertasi Raisanen (diterbitkan tahun 1983) juga meneguhkan pandangan Sanders, tetapi ia menambahkan bahwa Paulus dalam surat-suratnya sedang menyerang suatu konsep pembenaran melalui perbuatan, namun soteriologi tersebut bukan soteriologi Yudaisme BAK, namun soteriologi yang merupakan bayangan pergumulan Paulus sendiri. Pandangan Sanders kemudian mendapat perlawanan dari Hans Hubner (1984), ia mengatakan dalam Galatia, Paulus jelas-jelas menentang soteriologi Yudaisme BAK. Disertasi Francis Watson (diterbitkan tahun 1986) juga meneguhkan pandangan Sanders mengenai “covenantal nomism,” namun ia melihat polemik Paulus tertuju pada konsep yang salah mengenai hubungan Yahudi-Yunani. Llyod Gaston (1987) memandang soteriologi Yudaisme BAK sama dengan Sanders, namun ia melihat persoalan utama Paulus adalah sikap Yudaisme BAK terhadap orang-orang bukan Yahudi. Pandangan Sanders, kemudian mendapatkan perlawanan dari Stephen Westerholm (1988). Westerholm mengatakan Luther dan para reformator tidak salah, Yudaisme BAK adalah agama legalis sebab soteriologi mereka berasal dari tradisi deuteronomistik yang memang legalis. Akan tetapi, disertasi John M. G Barclay (diterbitkan 1988) kembali meneguhkan Sanders, ia berkata Paulus tidak pernah mengatakan bahwa Yudaisme BAK adalah agama legalis, persoalan utama Paulus adalah ia melihat Yudaisme BAK tidak percaya pada Yesus. Disertasi Walter Hansen (diterbitkan tahun 1989) kembali meneguhkan pandangan Sanders, ia mengatakan, Yudaisme BAK tidaklah legalis dan Paulus tidak sedang menyerang Yudaisme BAK, namun ia sedang menyerang Kristen Yahudi. Disertasi Don Garlington yang dibimbing oleh James D. G. Dunn (diterbitkan tahun 1991), juga meneguhkan pandangan Sanders, Garlington mengatakan ketaatan pada Taurat tidak pernah dimaksudkan untuk membeli keselamatan, namun sebagai konsekuensi seseorang yang telah berada dalam keselamatan. William S. Campbell (1991) meneguhkan pandangan Sanders bahwa persoalan utama Yudaisme BAK di mata Paulus adalah mereka tidak percaya kepada injil. Perlawanan yang keras kemudian diberikan dalam disertasi Timo Laato (diterbitkan tahun 1995), ia memandang aspek kehendak bebas adalah dominan dalam soteriologi Yudaisme BAK, mereka memandang keberadaan seseorang dalam ikatan perjajian dengan Tuhan ditentukan oleh pilihan manusia sendiri. Colin G. Kruse (1997) menyatakan dukungannya atas pandangan Sanders mengenai soteriologi Yudaisme BAK, ia memandang Paulus sedang melawan sebagian kalangan Yahudi yang memandang ketaatan pada Taurat dapat membenarkan mereka. Terence L. Donaldson (1997) mendukung gagasan Sanders, ia melihat persoalan utama Paulus adalah hubungan Yunani dan Yahudi, perubahan sikap Paulus terhadap orang-orang bukan Yahudi, terjadi saat Paulus mengalami pertemuan dengan Kristus di Damsyik. Timo Eskola (1998) melawan pandangan Sanders, ia menemukan bahwa ketidaktaatan pada Taurat akan membuat Israel dibinasakan, oleh sebab itulah Yudaisme BAK (menurut Eskola) adalah “synergism.” Disertasi Kent L. Yinger (1999) menentang Sanders, ia menemukan, dilihat dari aspek penghakiman akhir, Yudaisme BAK tetap memandang ketaatan pada Taurat adalah syarat keselamatan. Carson dan kawan-kawan (2001), juga memberikan perlawanan sengit bagi Sanders, mereka mengatakan Yudaisme BAK meyakini bahwa ketaatan pada hukum adalah syarat untuk tetap berada dalam keselamatan dan dilihat dari konsep tersebut, Yudaisme BAK tetaplah legalis. Andrew Das (2001) melihat dalam konteks keselamatan, Yudaisme BAK menuntut kesempurnaan dalam mentaati Taurat, Yudaisme BAK memandang ketaatan yang sempurna pada Taurat adalah syarat anugerah Allah dan ia juga membuktikan bahwa Paulus sama sekali bukan penganut “covenantal nomism.” Disertasi Simon Gathercole (diterbitkan tahun 2002) meneguhkan pandangan Yinger dan melawan Sanders, ia menegaskan (dalam konteks penghakiman) aspek ketaatan pada Taurat adalah ukuran untuk keselamatan. Chris VanLandingham (2006) menulis hal yang sama dengan Gathercole, namun ia memberikan penekanan yang berbeda, ia melihat konsep penghakiman berdasarkan perbuatan memang dinyatakan dengan kuat dalam Yudaisme BAK, namun hal yang sama juga dinyatakan dalam surat-surat Paulus. Michael F. Bird (2007) menyatakan bahwa Yudaisme BAK memang tidak selegalis yang dituduhkan sebelumnya, namun konsep ketaatan yang menentukan keselamatan memang ada dalam soteriologi mereka, selain itu, Bird (secara tidak langsung) menyanggah pandangan Gathercole dan VanLandingham mengenai konsep “judgment by work” dalam Yudaisme BAK yang dianggap sama dengan yang terdapat dalam PB. James D. G. Dunn (2008) dalam bukunya New Perspective on Paul, ia seorang diri merespons semua kritik yang dilontarkan lawan-lawan “New Perspective.” Jadi, perdebatan mengenai soteriologi Yudaisme BAK belum berakhir. Para pakar PB tidak sepakat dalam menjawab pertanyaan apakah Yudaisme BAK adalah agama yang legalis ataukah tidak. Dalam artikel ini, penulis akan memperlihatkan aspek-aspek yang menjadi perdebatan antara Sanders (dan pengikutnya) dan pakar-pakar yang menjadi lawan-lawannya, tujuannya adalah pembaca dapat melihat kelemahan dari perdebatan yang telah berlangsung sehingga dapat mencari dan meneliti aspek lain/berbeda yang dikontribusikan untuk menjawab perdebatan soteriologi Yudaisme BAK.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
22

Cascajosa Virino, Concepción. "Historia de las series." Dígitos. Revista de Comunicación Digital 1, no. 3 (May 22, 2017): 296–303. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v1i3.92.

Повний текст джерела
Анотація:
Reseña: Historia de las series de Toni de la Torre: la gran impostura Durante mucho tiempo los profesores de cine en España se han quejado (amargamente y en privado) de la recurrencia en la bibliografía de los trabajos de sus estudiantes de los libros de un autor conocido por la escasa calidad de sus textos, cuyos vistosos títulos garantizan que acaben en las estanterías de las bibliotecas universitarias. Es muy propio de la cultura española hacer duras aseveraciones en foros irrelevantes y, sin embargo, guardar silencio en aquellos donde sí podría importar, bajo la excusa de que no hay mejor desprecio que el silencio o de que no hay necesidad de meterse en problemas. Y así nos va en tantos planos, desde el intelectual que analiza de forma incisiva Ignacio Sánchez-Cuenca en su reciente libro La desfachatez intelectual (Catarata, 2016), hasta el político que vemos en los informativos y periódicos. Con eso en mente, y con el compromiso que considero que como académica debo tener con el ámbito de conocimiento en el que desarrollo mi trabajo, me resulta imposible guardar silencio ante la lectura del libro Historia de las series de Toni de la Torre, y de su dañino potencial para el desarrollo de los estudios sobre ficción televisiva en España. Hasta ahora, el autor Toni de la Torre (a quien no tengo el gusto de conocer) se había mantenido en el ámbito de la crítica periodística en medios de Barcelona y en la publicación de libros de vocación divulgativa sobre diversos fenómenos relacionados con la serialidad, un nicho perfectamente respetable donde el número de publicaciones ha crecido significativamente en los últimos años. La sorpresa con la publicación de Historia de las series es que esta vez su obra no se presenta como un ejercicio de divulgación (en cuyo caso, nada hubiera tenido que decir, puesto que la academia y la divulgación son ámbitos distintos), sino que se dice que es, en palabras del texto de la cubierta posterior, “un trabajo historiográfico sin precedentes”. La propia presentación del libro contribuye a este hecho: más de seiscientas páginas, tapa dura y una fotografía en blanco y negro en portada. Pero, pronto, todo el aparataje puesto en marcha para presentar este “trabajo historiográfico” empieza a revelar sus trazos de impostura. En la biografía de la solapa se dice que el autor es “profesor de guion de series en la Universidad de Barcelona”, aunque en la web de dicha institución no hay prueba de esta vinculación, y en su lugar se descubre que en realidad es únicamente docente de un título propio. Para entonces, la semilla de un “bagaje académico” del autor ya está sembrada en la mente del lector. Y cuando se buscan otros elementos que acrediten el carácter científico del texto, se encuentran una sección de notas y otra de bibliografía. Llamativamente, entre los más de cuarenta libros citados en la sección de la bibliografía, no hay ni uno solo que no proceda de Estados Unidos y Reino Unido, y sólo hay dos (uno de tecnología y otro de industria) que salgan de ese marco como eje de su contenido. Ello parece extraño teniendo en cuenta la premisa, indicada en la contraportada, de hablar de series, además de esos dos países, de “países europeos y de todo el mundo”. La falsedad de esta aseveración, y sus consecuencias, las comentaremos luego, pero de momento nos sirve para evidenciar la insuficiencia del libro como ejemplo de historiografía, es decir, del proceso con pretensión científica de escribir la historia. Y es que, cuando eso pasa de verdad, uno se mueve en un circuito de discusión y verificación a través de los pares. Pero Toni de la Torre no aparenta tener pares, ni en el trabajo sobre historia de la televisión en la Europa continental ni en Latinoamérica, Asia o África. Es lo que dicen las ausencias en su bibliografía, con los textos de referencia que no cita porque quiere obviarlos (él sabrá por qué) o desconoce (en cuyo caso no ha hecho sus deberes). Ello explica (al menos en parte) que la lectura del texto revele un elevado número de nombres mal escritos, afirmaciones falsas, contradicciones, traducciones equivocadas y graves errores conceptuales. Ningún libro, por muy notable que sea, está libre de errores, y descubrirlos luego (lo sé por experiencia) suele ser motivo de mortificación para cualquier autor que quiera trabajar con rigor. Pero eso es cualitativamente distinto a descubrir decenas y decenas en la misma obra, hasta el punto de que corregirlos y rebatirlos llevaría a una extensión parecida a la del propio libro, que se revela como un castillo de naipes que se desmorona ante un soplido. Dice el autor de Historia de las series en el breve texto introductorio que “cualquier ensayo histórico responde, inevitablemente, a la elección subjetiva del autor” (p. 9). Es en esa línea cuando la pretensión de que Historia de las series sea realmente “un trabajo historiográfico” se difumina y se aprecia un impulso, cuanto menos, temerario. Muy distinto hubiera sido si el título del libro, parafraseando al de uno previo del autor, hubiera sido “La vida de las series según Toni de la Torre”, y no se hablara de “historia” y “trabajo historiográfico”. Y es que viene a decir el autor que todo vale, que la historiografía es simplemente decir lo que a uno le viene bien para construir “un relato propio” (p. 10). Planteaban Robert C. Allen y Douglas Gomery en su clásico Teoría y práctica de la historia del cine (Paidós, 1994) algo muy diferente: “La elaboración de la historia requiere juicio crítico y no una mera transmisión de los hechos. De igual modo, intentamos demostrar que la lectura de la historia cinematográfica es un acto de discernimiento que requiere la implicación activa del lector” (p. 13). El método (el juicio crítico) es clave, como demuestra Valeria Camporesi en Pensar la historia del cine (Cátedra, 2014) al describir en su introducción los criterios de selección de las películas que utiliza, y sobre todo su función dentro de su estudio: “Las películas, oportunamente interrogadas, pueden transformarse en extraordinarios testimonios de la cultura del pasado” (p. 15). Allen, Gomery y Camporesi son historiadores que plantean unas hipótesis, se proponen un objetivo, explican un método y lo aplican, con la subjetividad inherente a cualquier actividad intelectual humana, pero con rigor. En Historia de las series no hay método, y por eso aquí o allá se podrán decir cosas interesantes u oportunas, pero el gran reto pendiente de explicar la significación estética y cultural de las series de televisión no se aborda porque, ante la ausencia de este método, las series aquí citadas no han sido “oportunamente interrogadas”. Por no definir, en Historia de las series no se define ni su propio objeto de estudio, las series. Dice la contraportada de Historia de las series que es un “trabajo historiográfico sin precedentes”, y si lo entendemos como un esfuerzo pionero que busca explicar el desarrollo de la ficción televisiva en todo el mundo, podemos afirmar que es cierto: ese libro no existe. Cabría preguntarse por qué, pero eso nos lleva de nuevo a la temeridad que parece guiar a su autor. En todo caso, este tampoco lo es: la mayor parte de sus más de seiscientas páginas se dedica a hablar de televisión de Estados Unidos y Reino Unido, luego hay apuntes concretos sobre Alemania, Italia, Francia, España y países nórdicos. Al relativismo y la nulidad metodológica, se suma que la obra es un destacable ejemplo de entender el mundo como formado por Europa (más bien, partes) y Estados Unidos. Cualquiera rechazaría de plano un libro llamado Historia de las películas que no hablara de todo el mundo. Pues bien, aquí se ignoran ejemplos de potencia industrial y relevancia cultural como el dorama y el anime japonés, el drama coreano, los seriales tamil, los mosalsat árabes y las series históricas chinas. Dice el autor que no conoce todas las lenguas “que existen en el mundo”. Es un reto del historiador que trabaja sobre otros contextos culturales la dificultad de acceso, pero para eso existen otras fuentes de información que se deben conocer y manejar si se quiere acometer esa empresa. Y en todo caso, no parece servir de excusa para ignorar toda la historia de la ficción en Latinoamérica, ninguneada salvo una página dedicada al origen de la telenovela y otra a la producción de HBO en el subcontinente. Historia de las series es deficiente por muchos motivos. Sus extensos capítulos no tienen epígrafes que indiquen cómo se ha ordenado la información, y el motivo de esta ausencia se entiende cuando se aprecia que en muchas ocasiones no hay orden alguno en extensos párrafos que a veces llegan a las dos páginas. Veamos por ejemplo las líneas dedicadas a la comedia Te quiero Lucy, que comienzan con dos párrafos en “En busca de una identidad propia, 1946-1953” (pp. 83-84), y a la que se regresa en “La era de la antología, 1953-1960” en un párrafo que comienza hablando de la británica The Quatermass Experiment y los archivos de televisión en Reino Unido, salta de pronto a Estados Unidos para hablar de las productoras independientes, regresa al tema de la antología Marty, trae a colación el capítulo del parto de Lucy de enero de 1953 (¿por qué no encaja pues en el capítulo anterior?) y termina con un discurso del Presidente Eisenhower (pp. 109-110). Y es que si la dispersión es una característica del libro, las frecuentes contradicciones son otra. Por ejemplo, en la parte final del libro se señala que, después de la victoria de la última temporada de Breaking Bad en los Emmy, “decidieron ampliar la categoría de miniseries para incluir también la antología, de manera que no pudieran competir con los dramas. La gran beneficiada de la táctica de HBO fue Fargo, pues la serie de FX se había presentado en la categoría de miniseries (…)” (p. 642-643). Si la categoría no se amplió hasta el siguiente, ¿cómo pudo presentarse Fargo ese año? La respuesta es que no se amplió, sino que fue reformulada mientras se restringía la categoría de drama. No son escasos los momentos donde el autor parece no haber entendido (o ha entendido al revés) lo que pretende explicar al lector. Un ejemplo clamoroso entre los muchos detectados llega en la discusión de la obra Marty y su adaptación cinematográfica. En la página 96, a propósito de la obra televisiva de Paddy Cayefsky, el autor indica: “De hecho, ni siquiera fue reseñada por los críticos de televisión de la época”. Considerando que Marty es uno de los títulos de más prestigio de ese periodo, es una afirmación difícil de creer, pero es que además su falsedad se demuestra fácilmente en uno de los libros que el autor dice haber utilizado en la bibliografía, la recopilación de críticas de Jack Gould Watching Television Come of Age, donde aparece reproducida la reseña titulada “NBC Playhouse Offers Valid and Moving Hour with Production of Paddy Chayefsky's Marty”, publicada el 27 de mayo de 1953 en The New York Times (pp. 43-44). Luego se indica que la película “no habría sido posible sin estas nuevas condiciones creadas por un sindicato recién fundado que tuvo en cuenta a los guionistas televisivos” (p. 100), indicando su desconocimiento no sólo de la historia y función del propio sindicato (que en realidad fue resultado de la agrupación de varios grupos que ya operaban) sino de las particularidades del Hollywood post-clásico. En toda esta parte parece existir una obsesión por señalar que la película Marty fue “clave para desarrollar la ficción de autor, prácticamente inexistente hasta entonces” y que “marca el inicio de la llamada edad dorada de la televisión” (p. 97). Cómo una película puede abrir una etapa dorada de la televisión ya en sí mismo es complicado de entender, pero es que, además, cuando llegó la adaptación de Marty esta llamada (más tarde) edad dorada estaba entrando en su fase final (véase simplemente una cronología de cualquiera de los libros sobre el periodo citados por el autor en su bibliografía). La importancia dada a la película es tal que se dice que “generó en el Reino Unido el interés por parte de varios autores de escribir dramas sobre gente corriente” (p. 136). Dentro del desconocimiento sobre la historia cinematográfica que caracteriza al libro, la omisión del legado de la escuela documental británica y el Free Cinema es especialmente flagrante teniendo en cuenta el amplio espacio dado a la ficción de ese país. Y es que tras la lectura del libro, se llega a la conclusión de que uno de sus problemas más importantes es la recurrencia como mecanismo discursivo de la exageración a propósito del programa o el profesional del que se habla. A veces, ello se aprecia en comentarios que son casi naif, como cuando en la página 77 se dice sobre el naciente mercado de la sindicación: “Esta fue una competencia que las cadenas lograron bloquear convenciendo a las estaciones locales de que la inmediatez de la emisión en directo era una característica fundamental de la televisión”. Es difícil imaginarse a los ejecutivos de la época fascinados por tales cuestiones filosóficas, entre otros motivos porque muchas emisoras ya recibían el contenido de ficción en kinescopios, la filmación se convirtió pronto en el sistema más óptimo y la sindicación en el periodo floreció. Más tarde, se afirma que el guionista Troy Kennedy Martin abandonó Z-Cars ante el temor de que su éxito “acabaría por convertir una ficción innovadora en una rutina formulaica” (p. 166). La realidad es, como explica Lez Cooke en su libro sobre el autor (Troy Kennedy Martin, BFI, 2007), que cuando la primera temporada se amplió con más capítulos y guionistas, Martin sintió que ya no se podía trabajar el desarrollo dramático (pp. 105-106, con declaraciones de Martin de un artículo de Contrast del verano de 1962). Cuando llega el turno de la miniserie Raíces, la conservadora estrategia del programador Fred Silverman de emitir todos los capítulos de forma consecutiva porque estaba convencido de su fracaso (reconocido por él en múltiples ocasiones) es glosada y descrita como “un movimiento muy arriesgado” (p. 300). Antes, inmediatamente después de hablar de miniseries como Arriba y abajo, Guerra y Paz y Fall of Eagles, que representan periodos bélicos, el autor debe exagerar la novedad que supone la serie de Ken Loach Days of Hope y habla de que era un contraste con miniseries “ambientadas en periodos históricos idílicos” (p. 256). Y es que Historia de las series parece guiarse por la idea de que no hay que dejar que la realidad estropee una buena argumentación. Decíamos antes que era imposible aquí recopilar todos los errores detectados en el libro, pero algunos parecen revelar carencias llamativas. En una misma página se confunde cadena y emisora y se habla de una inexistente Radio Broadcasting Corporation (p. 58), mientras que hay que aclarar que es “European Broadcasting Union”, no “European Broadcast Union” (p. 261). También, que “el Festival de Televisión de Cannes” donde Tanner ´88 (p. 414) ganó un premio no es ahora, como se dice, el MIP-COM, sino el Festival International de Programmes Audiovisuels (FIPA), que sin cambiar de nombre se celebra en este momento en Biarritz. En la página 129 se señala que Patterns de Rod Serling ganó seis premios Emmy, cuando en realidad fue Serling el que ganó con el programa el primero de sus seis premios Emmy como guionista. Y Death on the Rock no puede ser ejemplo de “un tipo de dramas arriesgados” de Thames Television (p. 442), porque fue un documental producido para la serie informativa This Week. Los conocimientos sobre cultura general tampoco están de más cuando se va a hacer un libro sobre historia. Por ejemplo, para el autor el drama de Abby Mann Judgment at Nuremberg (citado como Judgement at Nuremberg, p. 134) trata “sobre cuatro jueces alemanes acusados de obstaculizar los juicios de miembros del régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler tras el fin de la Segunda Guerra Mundial”. En realidad era sobre la complicidad de los jueces en el propio régimen por lo que eran juzgados. La combinación de error y problema conceptual se evidencia de una manera muy clara en todas las secciones donde se habla del desarrollo tecnológico de la televisión y se citan la televisión mecánica y la “televisión eléctrica” (sic) (pp. 32, 33 y 37). Se presta el texto a cierta sorna sobre si la televisión mecánica iba a “pedales”, pero ello no lleva a obviar que a la falta de precisión (el primer sistema es referido mejor como “electro-mecánico”) se suma que en realidad se está refiriendo a la “televisión electrónica” (que sólo aparece bien citada en la página 48). Así se revelan las débiles bases de lo que se presenta como un ejercicio de erudición. Pero la pregunta que puede hacerse el lector es: ¿Qué tiene que ver esto con el desarrollo de las series? ¿Por qué se obvia tanto y se dedica tanto espacio a lo irrelevante? A propósito del El Fugitivo es cuando se incluye uno de los mayores errores (aunque aquí el calificativo se queda modesto) de la larga lista de los que aparecen en el libro, la afirmación de que “introdujo la estructura por actos” (p. 188). En relación a las pausas publicitarias, el autor afirma que “nadie se había preguntado cómo afectaban estas pausas al tempo de la ficción y cómo se debía trabajar con ellas a nivel de guion” y “Huggins introdujo el concepto de puntos de giro al final de cada acto” (p. 188). Es decir, que hubo más de quince años de industria televisiva comercial sin que nadie se preguntara de algo tan evidente como la relación entre publicidad y dramaturgia, tres lustros de guiones sin actos y puntos de giro. En primer lugar, el autor no parece entender que el concepto de publicidad al estilo de revista no significa que no hubiera pausas, sino que estas eran utilizadas en exclusividad por el patrocinador, y que en el nuevo sistema se vendían de manera separada (una pista para cuando vea televisión clásica: es el momento en el que la música sube de volumen y hay un fundido a negro). Luego, en los propios libros de guiones de antología que se citan en las notas, los autores hablan de la construcción en actos de sus obras, que además aparecen señalados en los guiones reproducidos en sus páginas. Es evidente que desde el minuto uno hubo conciencia de la relación entre dramaturgia y publicidad y existieron los actos con punto de giro al final (que es un concepto de dramaturgia fundamental), sólo que en su momento, al igual que ocurre todavía hoy en cine, no se consignaba así en los guiones. Pero los capítulos de antologías, policiacos como Redada o westerns como La ley del revólver, están ahí para comprobarlo. Lo único que ocurre en El Fugitivo de especial es que su productor Quinn Martin introdujo un convencionalismo que repetiría en otras de sus series: rótulos que a la vuelta de publicidad indicaban sucesivamente Acto I, Acto II, Acto III, Acto IV y Epílogo. Para entonces Huggins, al que se acredita por este hallazgo, ya no estaba en la serie y nada tuvo que ver con este recurso formal. Entre todas las omisiones relevantes de la bibliografía de Historia de las series, una llama especialmente la atención: los libros sobre ficción televisiva en España de autores como Josep Maria Baget Herms, Manuel Palacio y el volumen conjunto de José Carlos Rueda Laffond y María del Mar Chicharro Merayo. El único libro citado, y a través de una única nota, es La ficción en la pequeña pantalla (EUNSA, 2010), de Patricia Diego. Llama la atención el escaso conocimiento por el autor del trabajo de los historiadores de la televisión en España, aunque eso también explica la extraordinaria sucesión de errores y ausencias. Por sólo señalar algunos, no se puede hablar de la autoría y los casos de Jaime de Armiñán y Narciso Ibáñez Serrador sin citar a Adolfo Marsillach (p. 221), la serie argentina de Ibáñez Serrador Mañana puede ser verdad no sólo no fue un éxito sino, de hecho, el motivo de su ruina económica (p. 221), el capítulo La bodega de Historias para no dormir no era un relato original sino una adaptación de Ray Bradbury (p. 222), en 1967 Juan José Rosón no era director general y secretario general de TVE sino director coordinador y secretario general (p. 222) y el referido guionista de El irreal Madrid “Alfredo Armesto” es en realidad Alfredo Amestoy (p. 222). Los comuneros no es una miniserie literaria, sino un dramático de Estudio 1 (p. 305), y en relación a los recursos dados para la serie La saga de Rius y la frase “este aumento de presupuesto fue posible a través de las medidas del gobierno de Adolfo Suárez, que en 1976 destinó la cantidad de 1.300 millones de pesetas a un concurso público abierto a productoras cinematográficas” (p. 305), hay que añadir que no hay causa-efecto: primero porque la serie comenzó a rodarse con Franco todavía vivo y segundo porque esa medida se tomó tres años más tarde, en 1979. Hilar piezas de información que no tienen nada que ver inventando relaciones de causa-efecto es otro procedimiento común en el libro, como hemos podido ver en otros ejemplos señalados. También parece contradictorio afirmar primero que Crónicas de un pueblo “fue la primera serie de largo recorrido de la televisión española” (p. 243) y luego que Curro Jiménez “fue la primera serie de larga duración de la televisión española” (p. 306), aunque se podría pensar que al menos existe antes el precedente de El Séneca de Pemán, con sus tres temporadas y más de cuarenta capítulos. La obsesión del autor por decir que algo es lo primero se muestra en toda la obra, aunque eso lleva a dar la misma distinción a varios programas. El caso citado no es el único: Plinio es la “considerada primera serie policiaca española” en la página 244, y luego es Brigada Central “la primera serie policiaca española” (p. 391). La confusión del autor sobre lo que es una miniserie le lleva a decir que La huella de un crimen a pesar de “ser concebida como una miniserie acabó convirtiéndose en serie al obtener una segunda temporada”, lo que no explica entonces que cinco líneas más tarde Anillos de oro, con una única temporada, sea considerada una serie (p. 390). Insistimos en esta confusión porque es recurrente. De El pícaro, de 1974, se dice que fue “la primera miniserie propiamente dicha del canal, emitida como tal y no dentro de un programa” (p. 263). No sabemos, pues, lo que fue Los camioneros y su única temporada, del año anterior, y otras tantas precedentes. De El pícaro se dice también “fue una de las pocas miniseries con guion original (sin ser una adaptación literaria) que se produjo en Europa” (p. 263), aunque los títulos de crédito del primer capítulo indican que está “basada en textos de Cervantes, Quevedo, Mateo Alemán, Vicente Espinel, Salas Barbadillo, Lesage y El Autor de Estebanillo González”. También merece la pena apuntar que Turno de oficio no se inspiró en la comedia Night Court, que no “se había emitido en TVE en 1984” (p. 390) porque su estreno no llegó hasta 1988 (ABC, 9 de septiembre, p. 61). Después de leer con rubor lo que el autor tiene que decir sobre la historia de las series españolas, cabe preguntarse si no hay más errores que aciertos sobre este tema en el libro. Volviendo a nuestro punto de partida, debemos concluir que el principal problema de Historia de las series de Toni de la Torre no es la ausencia de una metodología, las largas digresiones, las exageraciones sobre la importancia de determinados acontecimientos, programas o personas, la causalidad forzada e inventada que se establece entre cosas que no tienen nada que ver y los errores de nombres, fechas y conceptos en un número tan elevado que aquí sólo nos hemos podido referir a una pequeña parte de los detectados en una primera lectura. Todo eso lo convierte, sencillamente, en un mal libro. El problema es que el ejercicio de impostura pueda quedar impune. Y hay motivos para la preocupación. Ante las seiscientas páginas, la tapa dura, la indicación de que es un “trabajo historiográfico”, la inclusión de una (deficiente) bibliografía y el (falso) bagaje académico del autor, y ante una cultura crítica que no sabe detectar o no quiere denunciar la impostura, ya se pudo presenciar en las redes sociales el vergonzoso espectáculo de ver a hipotéticos prescriptores calificar como “impresionante” o “magnífico” un libro que se acababa de recibir dedicado por el autor sin haberlo leído y únicamente por aparentar ser un buen libro en lugar de serlo. Y es ahí donde está el potencial dañino del libro, en que dentro de unos meses y años aparezca en bibliografías universitarias con normalidad, citado por estudiantes e investigadores en formación incapaces de separar el trigo de la paja. Allí estarán reproducidos todos sus defectos y errores, y el mensaje de que no es necesario trabajar con método y rigor, que todo vale en el proceso de escribir una “historia propia”. Bienvenidos sean los que quieran trabajar sobre ficción televisiva con seriedad, sea en su vertiente académica o en la divulgativa, donde también hay libros relevantes para ubicar a las series como producto cultural y artefacto de memoria (véase, por ejemplo, el reciente de Quim Casas La vida va en serie, Larousse, 2015). Pero, precisamente, que la investigación sobre series sea todavía un ámbito emergente hace más pernicioso un texto donde prima la ausencia de metodología, el triunfo del relativismo y la consolidación de una hegemonía anglo-céntrica. Compromete nuestro trabajo si lo aceptamos, y nos expone al escarnio de nuestros pares en la comunidad académica. Con eso dicho, ya queda en manos del lector al que se dirigen estas páginas (investigador, docente o estudiante) decidir, cuando se encuentre con el libro, si ser o no cómplice de su gran impostura.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
23

CULPIN, D. J. "Review. Attendez-moi sous l'orme. La Serenade. Le Bal. Comedies. Textes presentes, etablis et annotes par Charles Mazouer. Regnard, Jean-Francois." French Studies 46, no. 4 (October 1, 1992): 452. http://dx.doi.org/10.1093/fs/46.4.452.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
24

Sánchez Corredera, Silverio. "Opera jovinista. Clasificación positiva y filosófica." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 15 (September 25, 2017): 233–310. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.15.2005.233-310.

Повний текст джерела
Анотація:
«Opera jovinista. Clasifi cación positiva y fi losófi ca» pretende clasifi car elconjunto de escritos de Gaspar de Jovellanos. El grueso del catálogo está tomadode Miguel Artola («Índice cronológico de la obra de Jovellanos», en el volumen V de la obras de la BAE). Hemos retocado o modifi cado estos datos de partida cuando hemos creído tener referencias o argumentos sufi cientes para ello, fundamentalmente tomados de Julio Somoza y, sobre todo, de José Miguel Caso González, al lado de otros investigadores jovellanistas, como queda reseñado en el lugar correspondiente.Pero nuestra clasifi cación no ha tomado como objetivo único colaborar a la fijación y clarifi cación de los datos «positivos» sobre la obra del ilustrado español; hemos perseguido aportar, junto a las referencias que los especialistas han ido proporcionando, una clasifi cación «filosófica», es decir, un ordenamiento de los escritos del señor de Cimadevilla en función de las aportaciones a los distintos saberes prácticos, a las distintas ciencias categoriales, y, en defi nitiva, a su contribución a la historia de las ideas, en el marco de la historia de la fi losofía. De este modo, en laclasifi cación tenemos: el título del escrito, un ordenamiento cronológico siguiendo la fecha de composición, comentarios aclaratorios, una clasifi cación «positiva» que ordena los escritos siguiendo los criterios de las principales ediciones hasta el momento —donde reseñamos lugar, año y categoría editorial del escrito—, y una clasificación «filosófica» que pretende fi jar los contenidos fundamentales en funciónde la organización de las disciplinas científicas, filosóficas y de los saberes prácticos, en cuanto aparecen tratadas en el ilustrado asturiano. El presente trabajo que puede tener valor independiente para la consulta de los jovellanistas, de los hispanistas y de los dieciochistas se inscribe en otro más amplio1 que se propuso rescatar el Jovellanos filósofo sistemático que quedaba oculto tras la poligrafía que le es característica yenterrado en los avatares y circunstancias de la historia contemporánea española.Palabras clave:JOVELLANOS. FILOSOFÍA. ESCRITOS. MORAL. POLÍTICA. ÉTICA. ECONOMÍA. JURISPRUDENCIA.HISTORIA. ARTE. RELIGIÓN. SABERES.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
25

Durán Oñate, Beatriz Alondra. "Guías y manuales de viajeros en el México decimonónico: tres visiones conservadoras del proyecto de nación / Mexico’s guidebooks and manuals: Three conservative views of the nation project." Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, no. 5 (July 1, 2017): 61–74. http://dx.doi.org/10.15174/orhi.v0i5.37.

Повний текст джерела
Анотація:
Resumen. En el siglo XIX, en varios países europeos se publicaron guías y manuales de viajeros, estas obras contenían información útil para los viajeros acerca de un país o una ciudad en específico, como la historia del lugar, sus principales edificios y monumentos, servicios comerciales y lugares de esparcimiento. En México, las guías y manuales de viajeros publicados fueron escritos por personajes como Marcos Arróniz, Juan Nepomuceno Almonte y Juan N. del Valle, miembros o simpatizantes del Partido Conservador Mexicano. Con la finalidad de contrarrestar la mala imagen del país derivada de la inestabilidad política y las guerras, los autores plasmaron una imagen positiva, exaltando su historia, las costumbres de sus habitantes y el desarrollo económico. Abstract. During the 19th century were published guides and traveler manuals in several European countries; these works contained useful information for travelers about a country or city in particular, as the history of the place, its main buildings and monuments, commercial services and recreational places. In Mexico, those guides were written by people like Marcos Arróniz, Juan N. Almonte and Juan N. del Valle, members or supporters of the Mexican Conservative Party. With the purpose of counteract the bad image that the political instability and wars had given the country, the authors molded a positive image, extolling its history, economic development and the manners of its inhabitants.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
26

Castro, Rute Andrade. "Questões resolvidas à bala: o que dois crimes são capazes de revelarsobre os mundos do trabalho." História Unisinos 27, no. 01 (January 27, 2023): 175–87. http://dx.doi.org/10.4013/hist.2023.271.13.

Повний текст джерела
Анотація:
Vislumbrando as similaridades entre dois crimes que aconteceram na província da Bahia, Brasil, no ano de 1889, este artigo tem por objetivo, através dos seus pontos de inflexão, trazer à tona nuances dos mundos do trabalho complexos e multiétnicos de um Brasil recém-expurgado da escravidão. Isso será feito focando-se no protagonismo dos trabalhadores na busca por aquilo que julgavam ser seu direito, pautados por uma espécie de senso de justiça à parte da instituição judiciária em si. Assim, busca-se contribuir para uma historiografia interessada em desvelar o cotidiano dos trabalhadores e suas relações com os capitalistas que, no caso deste texto, eram representados pelos patrões britânicos. Ficou evidenciado que alguns dos estrangeiros que se aventuraram no Brasil se depararam com trabalhadores que buscavam viver sua liberdade jurídica e nem sempre estavam dispostos a ignorar certos desmandos patronais. Os documentos principais utilizados para tal discussão são os processos gerados a partir dos respectivos crimes, auxiliados por um amplo escopo documental que dá base ao debate, como correspondências enviadas a secretarias do governo da província da Bahia e ao Foreign & Commonwealth Office, no Reino Unido.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
27

Gräbner, Cornelia. "Poetry's Total Scandal: Poets and Postmen in Antonio Skármeta's "El cartero de Neruda"." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 1, no. 18 (January 9, 2012): 118. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201218553.

Повний текст джерела
Анотація:
The argument put forward here takes Antonio Skármeta's short novel El cartero de Neruda (Ardiente paciencia) as a theorization of the relationship between poetry and politics, by way of the concept-metaphors (Mieke Bal) that are deployed in the novel. Skármeta stages the public role of poetry through the telling of a story about the poet Pablo Neruda and his postman Mario Jiménez. The relationship between poetry and politics is analysed with reference to Hazard Adams' concept of «the offense of poetry» and Roland Barthes' reflections on the total scandal of language in his essay «Écrivains et écrivants» (1964), here adapted as «the total scandal of poetry». In contradistinction to Barthes, who argues that the total scandal of language is impossible because of the absorption of scandalous language by the literary institution, Skármeta's short novel suggests that the total scandal of poetry is indeed possible when, as in the case of Pablo Neruda, Mario Jiménez and Salvador Allende, poetry becomes a constitutive part of a political project, within which it functions as a reminder of dignity and as the touchstone for political integrity.Keywords: poetic offense, scandal of language, Pablo Neruda, Arthur Rimbaud, Roland Barthes, Antonio Skármeta. En este artículo examino la breve novela El cartero de Neruda (Ardiente paciencia) de Antonio Skármeta, como una teorización de la relación entre poesía y política, a través de los conceptos-metáfora (Mieke Bal) que el autor desarrolla en la novela. Skármeta evidencia el rol público de la poesía a través del relato de una historia sobre el poeta Pablo Neruda y su cartero Mario Jiménez. La relación entre poesía y política es analizada con referencia al concepto de «ofensa de la poesía» (Hazard Adams) y a las reflexiones de Roland Barthes sobre el «éscandalo total del lenguaje» («Écrivains et écrivants», 1964), aquí adaptado como «escándalo total de la poesía». Al contrario de Barthes, quien arguye que el escándalo total del lenguaje es imposible porque la institución literaria lo absorbe, la novela de Skármeta sugiere que el escándalo total de la poesía adquiere posibilidad de ser cuando la poesía —como en Pablo Neruda, Mario Jiménez y Salvador Allende— se convierte en elemento constitutivo de un proyecto político, dentro del cual funciona como recordatorio de la dignidad y como piedra de toque para la integridad política.Palabras clave: ofensa de la poesía, escándalo del lenguaje, Pablo Neruda, Arthur Rimbaud, Roland Barthes, Antonio Skármeta.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
28

De la Lama, Enrique. "Enrique BERZAL DE LA ROSA, Remigio Gandásegui (1905-1937). Un obispo para una España en crisis, BAC, Madrid 1999, LXXIV + 256 pp." Anuario de Historia de la Iglesia 12 (May 2, 2018): 489–90. http://dx.doi.org/10.15581/007.12.23825.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
29

Andri Permana, Luthfi Romdhon. "DISTORSI SEJARAH ISLAM PADA MASA AL-KHULAFĀ AR-RĀSYIDŪN DAN DAULAH UMAYYAH (Tinjauan Kritis Buku Ajar Sejarah Kebudayaan Islam Madrasah Aliyah)." Profetika: Jurnal Studi Islam 17, no. 02 (October 11, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.23917/profetika.v17i02.5298.

Повний текст джерела
Анотація:
Distortion in the history of Islam has been occured since the first codification of the history of Islam which supported by Shi’ites historian such as Abu Miḥnaf Luṭ bin Yahya and others. Distortion in modern era refers to hegemony of orientalism which has big influence and power in this field. Distortion was caused by religion, sect, money motive etc. This distortion spread from society to school. The distortion happened at Rashidun Caliphate’s time, which was started by rebellion toward Uṡmān. The rebelllion cause Uṡmān death. That killing has great implications; Jamal and Siffīn wars, Kharijites revolts, hatred from some groups toward Umayyad Caliphate and in other effects at ummah. This writing aims to find out a method in studying the history of Islam, distortion and its implications, different opinions between ṣaḥābat and Islamic view toward it. Author applied in writing this thesis bibliography method with historic-philoshopic approach from datas and evidences. Based on datas and evidences, the author can conclude that methods at researching, writing and teaching history of Islam is very important to purify the history of Islam from distortion. Distortion means attempt to mislead datas or misinterpert intentionally or unintentionally. Distorsions have bad effects at Islam and ummah. If datas and histories are distorted, it will estrange people from Islam slowly which found out at some people and groups. Teaching history of Islam at schools which also distorted need to be totally reformed started from researching, writing and teaching method. The different opinions between ṣaḥābat because of the death of Uṡmān. Ṣaḥābat had different opinions about hastening or postponing qiṡās to Uṡmān murderers which cause Jamal and Siffīn wars. The implications of different opinions between ṣaḥābat have big influence in people creed toward ṣaḥābat from that day until now. It also causes hatred from some people and sects toward Umayyad Caliphate because Mu’āwiyah; founder Umayyad Caliphate has some different opinions with Ali-raḍiyallahu’anhuma- besides other hatred factors. Distorsi sejarah Islam terjadi sejak masa awal penulisan sejarah Islam yang terutama dimotori oleh Syiah melalui periwayatan sejarawan seperti Abu Miḥnaf Luṭ bin Yahya dan lainnya. Pada masa sekarang terutama karena hegemoni orientalisme yang begitu kuat. Distorsi tersebut terjadi karena motif agama, sekte, materi dan lainnya. Hal tersebut menyebar di masyarakat hingga level sekolah. Distorsi tersebut terutama pada fase khulafaurrasyidin dengan pemberontakan terhadap Uṡmān hingga ia terbunuh yang berimplikasi panjang; perang Jamal dan Siffīn, pemberontakan Khawārij, kebencian sebagian kalangan kepada Daulah Umawiyyah dan efeknya yang lain di tubuh umat dalam banyak bidang. Penelitian ini bertujuan mengetahui cara orisinil dalam studi sejarah Islam untuk menangkal distorsi, distorsi dan dampaknya serta perselisihan diantara para ṣaḥābat dan pandangan Islam menyikapi perselisihan tersebut. Penelitian ini menggunakan metode penelitian bibliografi dengan pendekatan historis-filosofis dari data yang didapatkan. Berdasar data dapat disimpulkan bahwa metode studi sejarah Islam penting dalam upaya menjaga kemurnian sejarah Islam dari distorsi. Distorsi itu sendiri bermakna upaya menghancurkan Islam terlepas sengaja atau tidak sengaja. Dampak distorsi berpengaruh pada Islam dan umat, ketika informasi dan sejarah yang diterima terdistorsi, hal itu akan menjauhkannya dari agama secara perlahan-perlahan sebagaimana yang terjadi pada sebagian kalangan. Pengajaran sejarah Islam di sekolah pun ikut terdistorsi yang menunjukkan urgensi perbaikan menyeluruh yang harus dimulai dari metode penelitian, penulisan dan pendidikan yang orisinil. Perselisihan antar ṣaḥābat dipicu kematian Uṡmān yang terzalimi. Mereka berbeda ijtihad antara menyegerakan atau menunda qiṡās yang menyebabkan terjadinya perang Jamal dan Siffīn. Dampaknya di umat terasa terutama dalam masalah akidah terhadap ṣaḥābat sejak itu hingga sekarang. Hal tersebut juga mempengaruhi pandangan sebagian kalangan terhadap Daulah Umawiyyah mengingat posisi Mu’āwiyah; pendiri Daulah Umawiyyah yang berselisih dengan Ali -raḍiyallahu’anhuma- disamping sebab-sebab kebencian yang lain.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
30

Díaz González, Gualberto. "Malos tiempos (Testimonio del 68)." Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, no. 10 (December 3, 2018): 43–65. http://dx.doi.org/10.25009/clivajes-rcs.v0i10.2551.

Повний текст джерела
Анотація:
Este testimonio narra el miedo y la angustia que el protagonista y sus compañeros vivieron la noche de Tlatelolco, sobre todo, cuando fueron detenidos y conducidos al reclusorio adonde pasaron varios días, acusados de introducir armas a su edificio. Los episodios que rememora revelan la violencia ejercida por los cuerpos policiacos y militares, durante la detención arbitraria de personas no involucradas en conducta criminal alguna. Hay muchas razones para no olvidar el 68 mexicano. La memoria es la historia que debemos de contar. Y la historia apuntala la memoria colectiva, señala represiones políticas, vejaciones, reivindica luchas, y hace preguntas: ¿adónde arrojaron a los muertos?, ¿a qué prisiones clandestinas se llevaron a los sentenciados?, ¿en dónde están?Palabras clave: Juventud, Tlatelolco, Memoria, Autoritarismo, Estado Bad times (Testimony of the ‘68’)SummaryThis testimony narrates the fear and anguish that the protagonist and his companions lived the night of Tlatelolco, especially when they were arrested and taken to the prison where they spent several days, accused of introducing weapons to their building. The episodes that he recalls reveal the violence exerted by the police and military squads, during the arbitrary detention of people not involved in any criminal conduct. There are many reasons to remember the Mexican ‘68’. Memory is the history we must count. And history underpins the collective memory, it points out political repressions, vexations, reclaims struggles, and asks questions: where did they throw the dead? What clandestine prisons were the sentenced ones taken to? Where are they?Keywords: Youth, Tlatelolco, Memory, Authoritarianism, State Mauvais temps (Témoignage de 68)RésuméCe témoignage raconte la peur et l’angoisse que le protagoniste et ses copains ont vécu la nuit de Tlatelolco, surtout quand ils ont été arrêtés et conduits en prison où ils ont passé quelques jours, accusés d’introduire des armes dans leur immeuble. Les épisodes que le témoignage remémore dévoilent la violence exercée par les corps de police et le corps militaire pendant la détention arbitraire des personnes non impliquées dans aucune conduite criminelle. Il y a des raisons pour ne pas oublier le 68 mexicain. La mémoire est l’histoire que nous devons raconter. Et l’histoire vise la mémoire collective, signale des répressions politiques, des vexations, revendique des luttes et pose des questions : où a-t-on jeté les morts ?, vers quelles prisons clandestines on a emmené les condamnés ?, où sont-ils ?Mots clés: Jeunesse, Tlatelolco, Mémoire, Autoritarisme, État
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
31

Berbey Álvarez, Aránzazu. "Entrevista a Gisela Sánchez Maroto, primera mujer presidenta ejecutiva del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)." Prisma Tecnológico 15, no. 1 (February 16, 2024): 25–27. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v15.1.4009.

Повний текст джерела
Анотація:
Sánchez-Maroto es Ingeniera industrial y cuenta con una Maestría en Administración de Empresas, es especialista en Estrategia, Finanzas y Mercadeo de la Universidad de Northwestern, Kellog School of Management. Ha trabajado como consultora para gobiernos, ONG y compañías en Centroamérica en las áreas de competitividad y responsabilidad social empresarial. Trabajó como investigadora y coordinadora de proyectos del Centro Latinoamericano para la Competitividad y Desarrollo Sostenible del INCAE Business School y en el 2001, inició su trabajo en la Fundación AVINA en Latinoamérica donde ocupó la posición de gerente de iniciativas estratégicas apoyando el desarrollo de líderes sociales y ambientales en la región latinoamericana. Ha sido directora regional de estrategia de BAC Credomatic, en 2008 fue directora de Relaciones Corporativas de Florida Ice & Farm Company (FIFCO), siendo fundadora de una división dedicada a la nutrición de personas marginadas. Lideró en 2010 Amcham asumiendo posteriormente la presidencia. En enero de 2023 fue nombrada presidenta de la Fundación Crusa dedicada a la tecnología y desarrollo sostenible. En 2023 se convirtió en la primera mujer elegida para asumir la Presidencia Ejecutiva del Banco Centroamericano de Integración Económica.​ Fue elegida el noviembre del 2023 al frente de este organismo financiero regional durante una reunión extraordinaria de la Asamblea de Gobernadores conformada por los ministros de Hacienda y Finanzas de los países miembros de la entidad realizada en Tegucigalpa, siendo la primera mujer en los más de 60 años de historia del organismo en estar al frente de este organismo.​
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
32

Pissarra, Maria Constança Peres. "Jean-Jacques Rousseau and the notion of the 'pitié"." Educativa 20, no. 1 (September 29, 2017): 24. http://dx.doi.org/10.18224/educ.v20i1.5861.

Повний текст джерела
Анотація:
JEAN-JACQUES ROUSSEAU E A NOÇÃO DE PITIÉ Resumo: para Rousseau, no estado de natureza, o homem é regulado por dois princípios, o amor de si e a pitié , ou seja, antes mesmo do concurso da razão e da sociedade os fundamentos da moral estão presentes. Dotado de uma comiseração natural, o homem nesse estado não histórico não é bom porque distingue o bem do mal, mas porque a máxima que o inspira decorre da bondade natural e o leva a fazer o seu bem como o menor mal possível. Palavras-chave: Pitié. Estado de natureza. Perfectibilidade. Razão. Moral. Abstract: for Rousseau, in the State of nature, man is governed by two principles, the “amour de soi” and the pitié, that means. even before of the contest of reason and the moral foundations of morality are present. Endowed with a natural sympathy, the man in this non-historic State is not good because it distinguishes right from wrong, but because the maximum that inspires him comes from stems from the natural goodness and leads him to make your as well as the least bad possible. Keywords: Pitié. State of nature. Perfectibility. Reason. Moral.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
33

Braunstein, Philippe. "Les forges champenoises de la comtesse de Flandre (1372-1404)." Annales. Histoire, Sciences Sociales 42, no. 4 (August 1987): 747–77. http://dx.doi.org/10.3406/ahess.1987.283418.

Повний текст джерела
Анотація:
C'est parce qu'on ne trouvait personne qui voulût prendre à bail le revenu du minerai de fer de ses forêts champenoises, que la comtesse de Flandre, d'Artois et de Bourgogne mit en 1372 « ses revenus en sa main » et « fit faire deux grosses forges qui forgent pour elle ». La comtesse et ses conseillers témoignaient là d'un souci de bonne gestion, sans doute plus largement partagé qu'on ne l'a cru par les entrepreneurs domaniaux exploitant les bois, les eaux et les ressources du sous-sol. On a très justement porté au crédit d'organismes centralisés comme les ordres religieux — particulièrement l'ordre cistercien — des projets rationnels de développement économique, dont la réalisation est attestée à la fois par les sources écrites et par les témoignages de l'archéologie. Or ces projets ne sont pas moins présents dans les préoccupations du clergé séculier et des seigneurs laïcs, même s'il faut atteindre un niveau élevé d'écriture et de continuité, et par conséquent de pouvoir, pour que les traces de la décision économique aient été conservées.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
34

Le Naour, Jean-Yves. "Femmes tondues et répression des "femmes à boches" en 1918." Revue d’histoire moderne & contemporaine 47-1, no. 1 (February 1, 2000): 148–58. http://dx.doi.org/10.3917/rhmc.g2000.47n1.0148.

Повний текст джерела
Анотація:
Résumé La répression des « mauvaises françaises » qui ont eu l'ennemi pour amant à l'issue de la libération des régions envahies en 1918 ne s'est pas manifestée par la cérémonie de la tonte, à l'inverse des cas belges et allemands. De l'autorité allemande à l'autorité française, l'absence de vacance du pouvoir n'a pas permis à la population libérée de procéder elle-même à l'exorcisme de l'intolérable transgression patriotique. Aussi, la répression qui suit la Première Guerre mondiale est-elle officielle, organisée et menée par l'armée, le camp d'internement et l'évacuation se substituant aux ciseaux du retour à l'ordre. After the libération of the occupied territories in Northern France in 1918, the « bad women » who had slept with the enemy didn't hâve their shaved off as they did in Belgium and Germany. There was no gap between the german power and the french power, and the inhabitants of the recently liberated areas did not hâve the opportunity to exorcize their hatred against the women whose unbearable behavior had deeply hurt their patriotism. Thus, the crackdown that followed the first world war is an officiai, organized one : it was carried out by the army, and order was re-established by evacuating people or puting them in intemment camps, not by shaving off any woman's hair.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
35

Maldavsky, Aliocha. "Financiar la cristiandad hispanoamericana. Inversiones laicas en las instituciones religiosas en los Andes (s. XVI y XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 114. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.06.

Повний текст джерела
Анотація:
RESUMENEl objetivo de este artículo es reflexionar sobre los mecanismos de financiación y de control de las instituciones religiosas por los laicos en las primeras décadas de la conquista y colonización de Hispanoamérica. Investigar sobre la inversión laica en lo sagrado supone en un primer lugar aclarar la historiografía sobre laicos, religión y dinero en las sociedades de Antiguo Régimen y su trasposición en América, planteando una mirada desde el punto de vista de las motivaciones múltiples de los actores seglares. A través del ejemplo de restituciones, donaciones y legados en losAndes, se explora el papel de los laicos españoles, y también de las poblaciones indígenas, en el establecimiento de la densa red de instituciones católicas que se construye entonces. La propuesta postula el protagonismo de actores laicos en la construcción de un espacio cristiano en los Andes peruanos en el siglo XVI y principios del XVII, donde la inversión económica permite contribuir a la transición de una sociedad de guerra y conquista a una sociedad corporativa pacificada.PALABRAS CLAVE: Hispanoamérica-Andes, religión, economía, encomienda, siglos XVI y XVII.ABSTRACTThis article aims to reflect on the mechanisms of financing and control of religious institutions by the laity in the first decades of the conquest and colonization of Spanish America. Investigating lay investment in the sacred sphere means first of all to clarifying historiography on laity, religion and money within Ancien Régime societies and their transposition to America, taking into account the multiple motivations of secular actors. The example of restitutions, donations and legacies inthe Andes enables us to explore the role of the Spanish laity and indigenous populations in the establishment of the dense network of Catholic institutions that was established during this period. The proposal postulates the role of lay actors in the construction of a Christian space in the Peruvian Andes in the sixteenth and early seventeenth centuries, when economic investment contributed to the transition from a society of war and conquest to a pacified, corporate society.KEY WORDS: Hispanic America-Andes, religion, economics, encomienda, 16th and 17th centuries. BIBLIOGRAFIAAbercrombie, T., “Tributes to Bad Conscience: Charity, Restitution, and Inheritance in Cacique and Encomendero Testaments of 16th-Century Charcas”, en Kellogg, S. y Restall, M. (eds.), Dead Giveaways, Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica end the Andes, Salt Lake city, University of Utah Press, 1998, pp. 249-289.Aladjidi, P., Le roi, père des pauvres: France XIIIe-XVe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2008.Alberro, S., Les Espagnols dans le Mexique colonial: histoire d’une acculturation, Paris, A. Colin, 1992.Alden, D., The making of an enterprise: the Society of Jesus in Portugal, its empire, and beyond 1540-1750, Stanford California, Stanford University Press, 1996.Angulo, D., “El capitán Gómez de León, vecino fundador de la ciudad de Arequipa. Probança e información de los servicios que hizo a S. M. en estos Reynos del Piru el Cap. Gomez de León, vecino que fue de cibdad de Ariquipa, fecha el año MCXXXI a pedimento de sus hijos y herederos”, Revista del archivo nacional del Perú, Tomo VI, entrega II, Julio-diciembre 1928, pp. 95-148.Atienza López, Á., Tiempos de conventos: una historia social de las fundaciones en la España moderna, Madrid, Marcial Pons Historia, 2008.Azpilcueta Navarro, M. de, Manual de penitentes, Estella, Adrián de Anvers, 1566.Baschet, J., “Un Moyen Âge mondialisé? Remarques sur les ressorts précoces de la dynamique occidentale”, en Renaud, O., Schaub, J.-F., Thireau, I. (eds.), Faire des sciences sociales, comparer, Paris, éditions de l’EHESS, 2012, pp. 23-59.Boltanski, A. y Maldavsky, A., “Laity and Procurement of Funds», en Fabre, P.-A., Rurale, F. (eds.), Claudio Acquaviva SJ (1581-1615). A Jesuit Generalship at the time of the invention of the modern Catholicism, Leyden, Brill, 2017, pp. 191-216.Borges Morán, P., El envío de misioneros a América durante la época española, Salamanca, Universidad Pontifícia, 1977.Bourdieu, P., “L’économie des biens symboliques», Raisons pratiques: sur la théorie de l’action, Paris, Seuil, [1994] 1996, pp. 177-213.Brizuela Molina, S., “¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645)”, Anuario de historia regional y de las Fronteras, vol. 22, n. 2, 2017, pp. 165-192.Brown, P., Le prix du salut. Les chrétiens, l’argent et l’au-delà en Occident (IIIe-VIIIe siècle), Paris, Belin, 2016.Burke, P., La Renaissance européenne, Paris, Seuil, 2000.Burns, K., Hábitos coloniales: los conventos y la economía espiritual del Cuzco, Lima, Quellca, IFEA, 2008.Cabanes, B y Piketty, G., “Sortir de la guerre: jalons pour une histoire en chantier”, Histoire@Politique. Politique, culture, société, n. 3, nov.-dic. 2007.Cantú, F., “Evoluzione et significato della dottrina della restituzione in Bartolomé de Las Casas. Con il contributo di un documento inedito”, Critica Storica XII-Nuova serie, n. 2-3-4, 1975, pp. 231-319.Castelnau-L’Estoile, C. de, “Les fils soumis de la Très sainte Église, esclavages et stratégies matrimoniales à Rio de Janeiro au début du XVIIIe siècle», en Cottias, M., Mattos, H. (eds.), Esclavage et Subjectivités dans l’Atlantique luso-brésilien et français (XVIIe-XXe), [OpenEdition Press, avril 2016. Internet : <http://books.openedition.org/ http://books.openedition.org/oep/1501>. ISBN : 9782821855861]Celestino, O. y Meyers, A., Las cofradías en el Perú, Francfort, Iberoamericana, 1981.Celestino, O., “Confréries religieuses, noblesse indienne et économie agraire”, L’Homme, 1992, vol. 32, n. 122-124, pp. 99-113.Châtellier Louis, L’Europe des dévots, Paris, Flammarion, 1987.Christian, W., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.Christin, O., Confesser sa foi. Conflits confessionnels et identités religieuses dans l’Europe moderne (XVIe-XVIIe siècles), Seyssel, Champ Vallon, 2009.Christin, O., La paix de religion: l’autonomisation de la raison politique au XVIe siècle, Paris, Seuil, 1997.Clavero, B., Antidora: Antropología católica de la economía moderna, Milan, Giuffrè, 1991.Cobo Betancourt, “Los caciques muiscas y el patrocinio de lo sagrado en el Nuevo Reino de Granada”, en A. Maldavsky y R. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 1, mobi.Colmenares, G., Haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1969.Comaroff, J. y Comaroff, J., Of Revelation and Revolution. Vol. 1, Christianity, Colonialism, and Consciousness in South Africa, Chicago, University of Chicago Press, 1991.Costeloe, M. P., Church wealth in Mexico: a study of the “Juzgado de Capellanias” in the archbishopric of Mexico 1800-1856, London, Cambridge University Press, 1967.Croq, L. y Garrioch, D., La religion vécue. Les laïcs dans l’Europe moderne, Rennes, PUR, 2013.Cushner, N. P., Farm and Factory: The Jesuits and the development of Agrarian Capitalism in Colonial Quito, 1600-1767, Albany, State University of New York Press, 1982.Cushner, N. P., Jesuit Ranches and the Agrarian Development of Colonial Argentina, 1650-1767, Albany, State University of New York Press, 1983.Cushner, N. P., Why have we come here? The Jesuits and the First Evangelization of Native America, Oxford, Oxford University Press, 2006.De Boer, W., La conquista dell’anima, Turin, Einaudi, 2004.De Certeau M., “La beauté du mort : le concept de ‘culture populaire’», Politique aujourd’hui, décembre 1970, pp. 3-23.De Certeau, M., L’invention du quotidien. T. 1. Arts de Faire, Paris, Gallimard, 1990.De la Puente Brunke, J., Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución, Sevilla, Diputación provincial de Sevilla, 1992.Del Río M., “Riquezas y poder: las restituciones a los indios del repartimiento de Paria”, en T. Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y Memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes, Paris, IHEAL-IFEA, 1997, pp. 261-278.Van Deusen, N. E., Between the sacred and the worldly: the institutional and cultural practice of recogimiento in Colonial Lima, Stanford, Stanford University Press, 2001.Dictionnaire de théologie catholique, 1937, s.v. “Restitution”.Durkheim, É., Les formes élémentaires de la vie religieuse, Paris, Presses universitaires de France, 1960 [1912].Duviols, P. La lutte contre les religions autochtones dans le Pérou colonial: l’extirpation de l’idolâtrie entre 1532 et 1660, Lima, IFEA, 1971.Espinoza, Augusto, “De Guerras y de Dagas: crédito y parentesco en una familia limeña del siglo XVII”, Histórica, XXXVII.1 (2013), pp. 7-56.Estenssoro Fuchs, J.-C., Del paganismo a la santidad: la incorporación de los Indios del Perú al catolicismo, 1532-1750, Lima, IFEA, 2003.Fontaine, L., L’économie morale: pauvreté, crédit et confiance dans l’Europe préindustrielle, Paris, Gallimard, 2008.Froeschlé-Chopard, M.-H., La Religion populaire en Provence orientale au XVIIIe siècle, Paris, Beauchesne, 1980.Glave, L. M., De rosa y espinas: economía, sociedad y mentalidades andinas, siglo XVII. Lima, IEP, BCRP, 1998.Godelier, M., L’énigme du don, Paris, Fayard, 1997.Goffman, E., Encounters: two studies in the sociology of interaction, MansfieldCentre, Martino publishing, 2013.Grosse, C., “La ‘religion populaire’. L’invention d’un nouvel horizon de l’altérité religieuse à l’époque moderne», en Prescendi, F. y Volokhine, Y (eds.), Dans le laboratoire de l’historien des religions. Mélanges offerts à Philippe Borgeaud, Genève, Labor et fides, 2011, pp. 104-122.Grosse, C., “Le ‘tournant culturel’ de l’histoire ‘religieuse’ et ‘ecclésiastique’», Histoire, monde et cultures religieuses, 26 (2013), pp. 75-94.Hall, S., “Cultural studies and its Theoretical Legacy”, en Grossberg, L., Nelson, C. y Treichler, P. (eds.), Cultural Studies, New York, Routledge, 1986, pp. 277-294.Horne, J., “Démobilisations culturelles après la Grande Guerre”, 14-18, Aujourd’hui, Today, Heute, Paris, Éditions Noésis, mai 2002, pp. 45-5.Iogna-Prat, D., “Sacré’ sacré ou l’histoire d’un substantif qui a d’abord été un qualificatif”, en Souza, M. de, Peters-Custot, A. y Romanacce, F.-X., Le sacré dans tous ses états: catégories du vocabulaire religieux et sociétés, de l’Antiquité à nos jours, Saint-Étienne, Publications de l’Université de Saint-Étienne, 2012, pp. 359-367.Iogna-Prat, D., Cité de Dieu. Cité des hommes. L’Église et l’architecture de la société, Paris, Presses universitaires de France, 2016.Kalifa, D., “Les historiens français et ‘le populaire’», Hermès, 42, 2005, pp. 54-59.Knowlton, R. J., “Chaplaincies and the Mexican Reform”, The Hispanic American Historical Review, 48.3 (1968), pp. 421-443.Lamana, G., Domination without Dominance: Inca-Spanish Encounters in Early Colonial Peru, Durham, Duke University Press, 2008.Las Casas B. de, Aqui se contienen unos avisos y reglas para los que oyeren confessiones de los Españoles que son o han sido en cargo a los indios de las Indias del mas Océano (Sevilla : Sebastián Trujillo, 1552). Edición moderna en Las Casas B. de, Obras escogidas, t. V, Opusculos, cartas y memoriales, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1958, pp. 235-249.Lavenia, V., L’infamia e il perdono: tributi, pene e confessione nella teologia morale della prima età moderna, Bologne, Il Mulino, 2004.Lempérière, A., Entre Dieu et le Roi, la République: Mexico, XVIe-XIXe siècle, Paris, les Belles Lettres, 2004.Lenoble, C., L’exercice de la pauvreté: économie et religion chez les franciscains d’Avignon (XIIIe-XVe siècle), Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2013.León Portilla, M., Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista, México, Universidad nacional autónoma, 1959.Levaggi, A., Las capellanías en la argentina: estudio histórico-jurídico, Buenos Aires, Facultad de derecho y ciencias sociales U. B. A., Instituto de investigaciones Jurídicas y sociales Ambrosio L. Gioja, 1992.Lohmann Villena, G., “La restitución por conquistadores y encomenderos: un aspecto de la incidencia lascasiana en el Perú”, Anuario de Estudios americanos 23 (1966) 21-89.Luna, P., El tránsito de la Buenamuerte por Lima. Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX, Francfort, Universidad de navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2017.Macera, P., Instrucciones para el manejo de las haciendas jesuitas del Perú (ss. XVII-XVIII), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966.Málaga Medina, A., “Los corregimientos de Arequipa. Siglo XVI”, Histórica, n. 1, 1975, pp. 47-85.Maldavsky, A., “Encomenderos, indios y religiosos en la región de Arequipa (siglo XVI): restitución y formación de un territorio cristiano y señoril”, en A. Maldavsky yR. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 3, mobi.Maldavsky, A., “Finances missionnaires et salut des laïcs. La donation de Juan Clemente de Fuentes, marchand des Andes, à la Compagnie de Jésus au milieu du XVIIe siècle”, ASSR, publicación prevista en 2020.Maldavsky, A., “Giving for the Mission: The Encomenderos and Christian Space in the Andes of the Late Sixteenth Century”, en Boer W., Maldavsky A., Marcocci G. y Pavan I. (eds.), Space and Conversion in Global Perspective, Leiden-Boston, Brill, 2014, pp. 260-284.Maldavsky, A., “Teología moral, restitución y sociedad colonial en los Andes en el siglo XVI”, Revista portuguesa de teología, en prensa, 2019.Margairaz, D., Minard, P., “Le marché dans son histoire”, Revue de synthèse, 2006/2, pp. 241-252.Martínez López-Cano, M. del P., Speckman Guerra, E., Wobeser, G. von (eds.) La Iglesia y sus bienes: de la amortización a la nacionalización, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004.Mauss, M., “Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés archaïques (1923-1924)”, en Mauss, M., Sociologie et anthropologie, Paris, Presses universitaire de France, 1950, pp. 145-279.Mendoza, D. de, Chronica de la Provincia de San Antonio de los Charcas, Madrid, s.-e., 1665.Mills K., Idolatry and its Enemies. Colonial andean religion and extirpation, 1640-1750, Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1997.Mörner, M., The Political and Economic Activities of the Jesuits in the La Plata Region: The Hapsburg Era, Stockholm, Library and Institute of Ibero-American Studies, 1953.Morales Padrón, F., Teoría y leyes de la conquista, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación, 1979.“Nuevos avances en el estudio de las reducciones toledanas”, Bulletin of the National Museum of Ethnology, 39(1), 2014, pp. 123-167.O’Gorman, E., Destierro de sombras: luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac, México, Universidad nacional autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1986.Pompa, C., Religião como tradução: Missionários, Tupi e Tapuia no Brasil colonial, São Paulo, ANPOCS, 2003.Prodi, P. Una historia de la justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho, Buenos Aires-Madrid, Katz, 2008.Ragon, P., “Entre religion métisse et christianisme baroque : les catholicités mexicaines, XVIe-XVIIIe siècles», Histoire, monde et cultures religieuses, 2008/1, n°5, pp. 15-36.Ragon, P., “Histoire et christianisation en Amérique espagnole», en Kouamé, Nathalie (éd.), Historiographies d’ailleurs: comment écrit-on l’histoire en dehors du monde occidental ?, Paris, Karthala, 2014, pp. 239-248.Ramos G., Muerte y conversión en los Andes, Lima, IFEA, IEP, 2010.Rodríguez, D., Por un lugar en el cielo. Juan Martínez Rengifo y su legado a los jesuitas, 1560-1592, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005.Romano, R., Les mécanismes de la conquête coloniale: les conquistadores, Paris, Flammarion, 1972.Saignes, T., “The Colonial Condition in the Quechua-Aymara Heartland (1570–1780)”, en Salomon, F. y Schwartz, S.(eds.), The Cambridge History of theNative Peoples of the Americas. Vol. 3, South America, Cambridge, Cambridge University Press, 1999, pp. 58–137.Saignes, T., Caciques, tribute and migration in the Southern Andes: Indian society and the 17th century colonial order (Audiencia de Charcas), Londres, Inst. of Latin American Studies, 1985.Schmitt, J.-C., “‘Religion populaire’ et culture folklorique (note critique) [A propos de Etienne Delaruelle, La piété populaire au Moyen Age, avant- propos de Ph. Wolff, introduction par R. Manselli et André Vauchez] «, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 31/5, 1976, pp. 941953.Schwaller, J. F., Origins of Church Wealth in Mexico. Ecclesiastical Revenues and Church Finances, 1523-1600, Albuquerque, University of New Mexico press, 1985.Spalding, K., Huarochirí, an Andean society under Inca and Spanish rule, Stanford, Stanford University Press, 1984.Stern, S. J., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española: Huamanga hasta 1640, Madrid, Alianza, 1986.Taylor, W. B., Magistrates of the Sacred: Priests and Parishioners in Eighteenth-Century Mexico. Stanford University Press, 1996.Thomas, Y., “La valeur des choses. Le droit romain hors la religion”, Annales, Histoire, Sciences Sociales, 2002/T, 57 année, pp. 1431-1462.Thornton, J. K., Africa and Africans in the Formation of the Atlantic World, 1400–1680), New York, Cambridge University Press, 1998.Tibesar, A., Franciscan beginnings in colonial Peru, Washington, Academy of American Franciscan History, 1953.Tibesar A., “Instructions for the Confessors of Conquistadores Issued by the Archbishop of Lima in 1560”, The Americas 3, n. 4 (Apr. 1947), pp. 514-534.Todeschini, G., Richesse franciscaine: de la pauvreté volontaire à la société de marché, Lagrasse, Verdier, 2008.Toneatto, V., “La richesse des Franciscains. Autour du débat sur les rapports entre économie et religion au Moyen Âge”, Médiévales. Langues, Textes, Histoire 60, n. 60 (30 juin 2011), pp. 187202.Toneatto, V., Les banquiers du Seigneur: évêques et moines face à la richesse, IVe-début IXe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2012.Toquica Clavijo, M. C., A falta de oro: linaje, crédito y salvación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Ministero de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008.Torre, A., “‘Faire communauté’. Confréries et localité dans une vallée du Piémont (XVIIe -XVIIIe siècle)”, Annales. Histoire, Sciences Sociales 2007/1 (año 62), pp. 101-135.Torre, A., “Politics Cloaked in Worship: State, Church and Local Power in Piedmont 1570-1770”, Past and Present, 134, 1992, pp. 42-92.Vargas Ugarte, R., “Archivo de la beneficencia del Cuzco”, Revista del Archivo Histórico del Cuzco, no. 4 (1953), pp. 105-106.Vauchez A., Les laïcs au Moyen Age. Pratiques et expériences religieuses, Paris, Cerf, 1987.Vincent, C., “Laïcs (Moyen Âge)”, en Levillain, P. (ed.), Dictionnaire historique de la papauté, Paris, Fayard, 2003, pp. 993-995.Vincent, C., Les confréries médiévales dans le royaume de France: XIIIe-XVe siècle, Paris, A. Michel, 1994.Valle Pavón, G. del, Finanzas piadosas y redes de negocios. Los mercaderes de la ciudad de México ante la crisis de Nueva España, 1804-1808, México, Instituto Mora, Historia económica, 2012.Vovelle, M., Piété baroque et déchristianisation en Provence au XVIIIe siècle, Paris, Plon, 1972.Wachtel, N., La Vision des vaincus: les Indiens du Pérou devant la Conquête espagnole, Paris, Gallimard, 1971.Wilde, G., Religión y poder en las misiones de guaraníes, Buenos Aires, Ed. Sb, 2009.Wobeser, G. von, El crédito eclesiástico en la Nueva España, siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1994.Wobeser, G. von, Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España, 1600-1821, Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.Zavala, S., La encomienda indiana, Madrid, Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas-Centro de estudios históricos, 1935.Zemon Davis, N., Essai sur le don dans la France du XVIe siècle, Paris, Seuil, 2003.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
36

BURÓN CUADRADO, JAVIER. "EXAMEN DE LA POLÍTICA DE VIVIENDA EN EUSKADI: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS." Revista Vasca de Administración Pública / Herri-Arduralaritzarako Euskal Aldizkaria, no. 79 (December 1, 2007): 277–300. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.79.2007.2.08.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo pretende encuadrar el actual modelo vasco de vivienda dentro del contexto presente, la trayectoria histórica de la UE y el Estado español en materia de políticas públicas de vivienda, para desde la reflexión del contexto en el que ha nacido, siendo conscientes de sus particularidades y de los rasgos comunes a otros sistemas, reflexionar sobre el punto en el que nos encontramos en el presente momento, así como los posibles y deseables rumbos a tomar en el viaje hacia la satisfacción del derecho a la vivienda de la ciudadanía vasca. Artikulu honen asmoa da oraingo euskal etxebizitzako eredua egungo testuinguruaren barruan eta EBren eta Espainiako Estatuaren etxebizitzako politika publikoen ibilbide historikoan kokatzea, zer eta, politika hori jaio deneko testuinguruari buruzko hausnarketatik, haren berezitasunez eta beste sistema batzuekiko ezaugarri erkideez jakitun izanik, oraingo egoerari buruz hausnartzeko (oraingo unean zein puntutan gauden), bai eta euskal herritarren etxebizitza izateko eskubidea asetzeko bidaian hartu beharreko bide egingarri eta nahigarriei buruz hausnartzeko ere. This article tries to frame the current Basque model on housing, the historic path of the European Union and Spain in the field of public policies on housing and therefore it reflects on the context of their inception, being always conscious of their details and common features as well as the possible and desired courses to be taken in the process to satisfy the right to a house for the Basque citizenship.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
37

Brito, Joscélia Monteiro Santos de, Gabriela Narezi, Paulo Dimas Rocha de Menezes, Rodrigo Antonio Ceschini Sussmann, Jaílson Santos de Novais, Emilly Da Silva Farias, Raquel Viana Quinelato, and Allison Gonçalves Silva. "Percepção ambiental quanto a qualidade da água utilizada na vila histórica de Caraíva, Porto Seguro – BA." Revista Brasileira de Geografia Física 14, no. 2 (April 22, 2021): 847. http://dx.doi.org/10.26848/rbgf.v14.2.p847-868.

Повний текст джерела
Анотація:
O saneamento ambiental é instrumento essencial para a manutenção da qualidade ambiental, bem-estar e saúde humana. O estudo da percepção ambiental pode fornecer instrumentos para superar impasses relacionados a essa temática, pois proporciona uma tomada de consciência das problemáticas ligadas ao ambiente vivido. Deste modo, o objetivo desse trabalho foi analisar a percepção ambiental dos moradores da vila histórica de Caraíva, Porto Seguro-BA quanto a qualidade da água utilizada, impactos na saúde, responsabilidades e expectativas para melhorias, na perspectiva de contribuir com informações que possam subsidiar ações que propiciem melhores condições de vida para a população local. Para isso, foram realizadas 77 entrevistas através de roteiro estruturado com questões abertas e fechadas e observações em campo entre novembro de 2019 e março de 2020. Os dados qualitativos foram interpretados e analisados através da técnica do Discurso do Sujeito Coletivo (DSC). Com auxílio do software estatístico RStudio, os dados foram submetidos ao teste qui-quadrado para verificar se há relação de dependência entre variáveis sociodemográficas e resultados qualitativos. Foi constatado que a população depende acentuadamente da água dos poços rasos individuais, sendo esta fonte mais utilizada que a encanada da rede pública. A insegurança quanto a qualidade da água reflete na alta adesão por água mineral envasada. A escolaridade foi o fator de maior peso quanto a percepção de que água imprópria possa colocar a saúde em risco. Os entrevistados reconhecem a responsabilidade do poder público tanto para a manutenção dos serviços de fornecimento da água, quanto pela conservação da sua qualidade. Enviromental perception regarding the quality of the water used in the historic village of Caraíva, Porto Seguro - BAA B S T R A C TEnvironmental sanitation represents an essential tool for maintaining environmental quality, well-being, and human health. The study of environmental perception, on the other hand, can provide instruments to overcome impasses related to this theme by providing an awareness of the problems related to the lived environment. This work aims to analyze the environmental perception of the historic village of Caraíva residents, in Porto Seguro, state of Bahia, Brazil regarding the quality of water used, health impacts, responsibilities, and expectations for improvements, It can also contribute with information to support actions that collaborate to provide better living conditions for the local population. For this purpose, 77 interviews were conducted through a structured script with open and closed questions and field observation between November 2019 and March 2020. Qualitative data were interpreted and through the technique of the Collective Subject Discourse (DSC). With the RStudio statistical software aid, the chi-square test was applied in the data to verify a dependency relationship between sociodemographic variables and qualitative results. According to the results, the population depends heavily on wells' water, and this water source is used more than a piped one. The insecurity regarding the water quality is reflected in the high adhesion to bottled mineral water. Schooling was the most significant factor in the perception that filtered water can put health at risk. Respondents recognize the public authorities' responsibility for maintaining water supply services and conserving their quality.Keywords: water resources management, environmental health, environmental impacts, environmental sanitation.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
38

Pascalia, Esther, and Rudy Trisno. "MENGHIDUPKAN KEMBALI WISATA KULINER DAN RUANG SOSIAL DI KOTA TUA DENGAN KONSEP KONTEKSTUAL ARSITEKTUR." Jurnal Sains, Teknologi, Urban, Perancangan, Arsitektur (Stupa) 4, no. 2 (January 23, 2023): 659–74. http://dx.doi.org/10.24912/stupa.v4i2.21701.

Повний текст джерела
Анотація:
Culinary tourism at the fostered location of Taman Intan Kota Tua is an effort by the Government to be able to develop and preserve the historic area of ​​Kota Tua. Not long after the opening, the culinary tour of the Taman Intan Fostered Location was increasingly deserted by visitors, so many traders left the target location and returned to trading on the roadside. The land for the target location has been neglected so that it can have a bad impact on the undeveloped and forgotten Kota Tua area. This study aims to improve and preserve culinary tourism in the degraded Old Town. So that they can continue to develop and preserve the Old Town area, improve the economy of traders, and make the environment in the Old Town area cleaner and more organized. The stages of the writing method used are a. The Concept of Site Selection and Site Characteristics. b. Area Identification. c. Site Investigation. d. The point of distribution of street vendors in the Old City. e. Proposed Activities and Building Programs. f. Design Concept. g. Application of Contextual method. h. Mass Transformation. i. Final Result of Design. The findings as design indicators obtained are that the application of Urban Acupuncture, Contextual Architecture, and CPTED methods in building design, can be a small puncture that can revive the historic tourist area of ​​Kota Tua. Keywords : Urban Acupuncture; Culinary Tourism; Kota Tua Abstrak Wisata kuliner di Lokasi Binaan Taman Intan kota tua merupakan suatu upaya oleh Pemerintah untuk dapat mengembangkan dan melestarikan kawasan bersejarah Kota Tua. Tidak berlangsung lama dari pembukaan, wisata kuliner Lokasi Binaan Taman Intan ini kian hari semakin sepi pengunjung, sehingga banyak para pedagang meninggalkan lokasi binaan dan kembali berdagang di pinggir jalan. Lahan lokasi binaan ini jadi terbengkalai sehingga dapat berdampak buruk bagi kawasan Kota Tua yang tidak berkembang dan dapat terlupakan. Penelitian ini bertujuan untuk meningkatkan, serta melestarikan wisata kuliner di Kota Tua yang mengalami degradasi. Sehingga dapat terus mengembangkan dan melestarikan kawasan Kota Tua, meningkatkan perekonomian para pedagang, serta membuat lingkungan di kawasan Kota Tua bersih dan lebih tertata. Adapun tahapan metode penulisan yang digunakan yaitu a. Konsep Pemilihan Lokasi dan Karakteristik Site. b. Identifikasi Kawasan. c. Investigasi Tapak. d. Titik Persebaran PKL di Kota Tua. e. Usulan Aktivitas dan Program Bangunan. f. Konsep Perancangan. g. Penerapan metode Kontekstual. h. Transformasi Massa. i. Hasil Akhir Perancangan. Temuan sebagai indikator perancangan yang didapat yaitu bahwa penerapan metode Urban Acupuncture, Kontekstual Arsitektur, dan CPTED pada rancangan bangunan, dapat menjadi sebuah tusukan kecil yang dapat menghidupkan kembali kawasan wisata bersejarah Kota Tua.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
39

Mendívil, José. "Laberintos. Prisioneros del tiempo dis(continuo)." Tradición, segunda época, no. 19 (December 31, 2019): 160–68. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i19.2637.

Повний текст джерела
Анотація:
ResumenSomos una república en la que toda esperanza de vivir en una patria para todos los peruanos pareciera perderse en los laberintos de nuestras disputas ideológicas, discriminaciones, resentimientos, odios y exclusiones que vienen del pasado y que todavía fructifican en pequeñeces y trivialidades de un presente sin sentido y casi siempre cercano al vacío en lo que es nuestra nación y la peruanidad. No les hablo aquí de la república de las efemérides y de los textos escolares, república que alimenta falsas esperanzas de que llegue el día en que disfrutaremos de su promesa realizada. Les hablo de la república siempre incierta e ilusoria en los fines e ideales menoscabados de nuestro republicanismo, liberalismo, nacionalismo y socialismo; dela república disminuida en el descuido y el infortunio de su gobernabilidad, la que no ha dejado de estropear los cambios que se han intentado o pretendido a lo largo de nuestra historia; les hablo de la patria sin soberanía, de la patria fantasmática y que solo podemos imaginar en la distancia de su perdición y olvido; patria que solo se despierta en lo pasajero de nuestra sensibilidad, y que nos resulta difícil encontrar en nuestra historia para poder satisfacer a nuestros deseos de grandeza y peruanidad; les hablo, comoRenán, de “La patria [que] es cosa terrestre”, y me libro del “que quiera ser un ángel [que] será siempre mal patriota”, les hablo de su ausencia y menoscabos para lo histórico y el engrandecimiento de nuestra república, porque la verdad es que somos una república con una historia que se ha perdido entre sus frustraciones y un devenir extrañamente enmarañado en el que todo parece decirnos que no existecamino que andar ni salida que encontrar para sortear la mirada juzgadora de los fundadores de la república, que desde el pasado –podemos imaginar–, nos reclaman por haberla llevado a su perdición y casi extinción, y preguntan por qué seguimos siendo, a pesar del tiempo transcurrido, una república extraviada en los laberintos de los mil rostros con los que se fundara; rostros que parecen mirarse todavía con rencor, menosprecio y temor desde las huellas del tiempo que se pierde en el pasado más lejano de afrentasy derrotas, rostros que parecieran decirnos que el futuro no dejará de ser para nosotros los peruanos una ilusión y una promesa incumplida siempre; porque lo que somos los peruanos, al parecer, carecerá siempre de la urdimbre o la trama de un tejido social y humano que nos deje hallar una salida de los laberintos raciales, de miseria y fortuna que nos separan; laberintos que no dejan de decirnos que todo lo que conocemos de nosotros parece haber sido destinado para su repetición en lo banal y pueril de un devenir sin una historia llevadera y entrañable. Palabras Clave: Laberinto, historia, república, peruanidad, frustración. AbstractWe are a republic in which all hope of living in a homeland for every Peruvian seems to be lost in the labyrinths of our ideological disputes, discriminations, resentments, hatreds and exclusions that come from the past and that still flourish in trivialities of a meaningless present and almost always close to the void of what is our nation and peruanity. I am not talking here about the republic of events and school textbooks, a republic that feeds false hopes about the day when we will enjoy its promise. I am talking about a republic that is always uncertain and delusional in the purposes and ideals undermined by our republicanism, liberalism, nationalism and socialism; of a republic that is diminished in the neglect and misfortune of its governability, which has not ceased to spoil the changes that have been attempted throughout our history. I am talking about the homeland without sovereignty, of the phantasmal homeland and that we can only imagine in the distance of its perdition and oblivion; a homeland that only wakes up in the passing of our sensibility, and that it is difficult for us to find in our history to satisfy our desires for greatness and peruanity. I am talking, like Renán, about “the homeland [which] is an earthly thing”, and I free myself from the “whoever wants to be an angel will always be a bad patriot”. I am talking about the absence and undermining for the historical side and the extending of our republic, because the truth is that we are a republic with a history that has been lost between its frustrations and a strangely entangled future in which everything seems to tell us that there is no way to go or exit to find to avoid the judging gaze of the founders of the republic, that from the past - as we can imagine-, claim us for having taken it to its perdition andalmost extinction, and ask why we continue being, in spite of the time, a lost republic in the labyrinths of the thousand faces with which it was founded. Faces that still seem to look at each other with resentment, disdain, and fear from the traces of time lost in the most distant past of affronts and defeats, faces that seem to tell us that the future will not cease to be for us Peruvians an illusion and a promise always unfulfilled; because it seems that what we Peruvians are will always lack the weave or the weft of a social and human fabric that allows us to find a way out of the racial labyrinths, of misery and fortune that separate us;labyrinths that do not stop telling us that everything we know about us seems to have been destined for repetition in the banal and naive aspects of a future without a bearable and endearing history.Keywords: Labyrinth, history, republic, peruanity, frustration.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
40

Lundh, Christer. "Households and families in pre-industrial Sweden." Continuity and Change 10, no. 1 (May 1995): 33–68. http://dx.doi.org/10.1017/s0268416000002496.

Повний текст джерела
Анотація:
Il n'y avait jusqu'à présent en Suède aucune étude de type longitudinal des families et des ménages qui puisse se comparer à celle de Lutz Berkner. Le présent travail sur plusieurs paroisses de Scanie s'inspire de l'approche de Berkner par la mise en perspective de cycles, par le recours aux données longitudinales et aux méthodes d'analyse correspondantes. Les résultats de cette enquête montrent que la taille et la composition des ménages varient en fonction du cycle de la vie familiale et de la différention sociale. En règie générate, les paysans propriétaires avaient des ménages plus nombreux et plus complexes, et un plus grand nombre d'enfants et de domestiques que les paysans sans terre. La plupart des families de propriétaires fonciers de plein droit se reproduisaient selon un modèle de type souche, alors que les fermiers sous bail et la plupart des paysans sans terre ne connaissaient que des ménages de type nucléaire tout au long de leur cycle familial. On trouvait des domestiques surtout dans les families des paysans propriétaires et tout particulièrement dans la phase où les enfants sont en bas âge; très peu de paysans sans terre employaient des domestiques. Le système de retraite avec contrat était commun chez les paysans mais les modalités de ces contrats variaient suivant le rapport à la terre, selon qu'il s'agissait de propriétaires ou de fermiers. Les paysans sans terre n'avaient pas recours à de tels arrangements juridiques.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
41

Torres Jiménez, Raquel. "La historia medieval de la Iglesia y la religiosidad: aproximación metodológica, valoraciones y propuestas." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.04.

Повний текст джерела
Анотація:
RESUMENLa pretensión de este artículo es ofrecer una serie de reflexiones y valoraciones metodológicas sobre la historia medieval de la Iglesia y la religiosidad partiendo de algunos aspectos destacados de la producción historiográfica reciente y esbozar ciertas propuestas en la misma clave metodológica. Este ensayo reflexiona sobre temas, enfoques y perspectivas, sobre los niveles de estudio de lo religioso y sobre la integración de la historia de la Iglesia y la historia social, y aboga por una historiasocial de la Iglesia.PALABRAS CLAVE: Historia Medieval, Historia de la Iglesia y la vida religiosa en la Edad Media, Metodología histórica, Liturgia y sociedad, Tendencias historiográficas.ABSTRACTThe aim of this article is to offer a series of reflections and methodological evaluations on the medieval history of the Church and religiosity based on some outstanding aspects of recent historiographical production, and to outline certain proposals in the same methodological vein. This essay reflects on themes, approaches and perspectives, on the levels of study of the religious and on the integration of the history of the Church and social history, and advocates a social history of the Church.KEY WORDS: Medieval History, History of the Church and religious life in the Middle Ages, historical methodology, liturgy and society, historiographical trends. BIBLIOGRAFÍAAbad Ibáñez, J. A., La celebración del misterio cristiano, Pamplona, Eunsa, 1996.Andrés-Gallego, J., “Historia religiosa en España”, Anuario de historia de la Iglesia, 4 (1995), pp. 259-270.Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagüés, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018.Arranz Guzmán, A., “Amores desordenados y otros pecadillos del clero”, en Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008, pp. 227-262.Asensio Palacios, J. C., “Neuma, espacio y liturgia. La ordenación sonora en Compostela según el Codex Calixtinus”, Medievalia, 17 (2014), pp. 131-152.Asociación de historia religiosa contemporánea, http://www.aehrc.es/ (consulta: 2-1-2019).Associaçâo Nacional de História, Brasil, http://www.snh2013.anpuh.org/ (consulta: 28-12-2018).Aurell, J. y Pavón Benito, J. (eds.), Ante la muerte: actitudes, espacios y formas en la España medieval, Pamplona, Universidad de Navarra, 2002.Bartolomé Herrero, B., Iglesia y vida religiosa en la Segovia medieval (1072-1406), Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2000.Bartolomé Herrero, B., “Los obispos de Segovia en la Edad Media. Siglos XII, XIII y XIV”, Anthologica annua, 63 (2016), pp. 11-561.Bazán Díaz, I., Los herejes de Durango y la búsqueda de la Edad del Espíritu Santo en el siglo XV, Durango, Museo de historia y arte de Durango, 2007.Beceiro Pita. I. (dir.): La espiritualidad y la configuración de los reinos ibéricos (siglos XII-XV), Madrid, Dykinson, 2018.Bricourt, H. Hélène y Klöckener, M. (eds.), Liturgie, pensée théologique et mentalités religieuses au haut Moyen Âge. Le témoignage des sources liturgiques, Munster, Aschendorff Verlag, 2016.Burke, P., ¿Qué es la historia cultural? Barcelona, Paidós Ibérica, 2006.Bynum, C., Christian Materiality: An Essay on Religion in Late Medieval Europe, Brooklyn, Zone Books, 2011.Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008.Carrero Santamaría, E. y Rico Camps, D., “La organización del espacio litúrgico hispánico entre los siglos VI y XI”, Antiquité tardive: revue internationale d’histoire et d’archéologie (Ejemplar dedicado a Isidore de Séville et son temps), 23 (2015), pp. 239-248.Cavero Domínguez, G., Martín Fernández, un obispo leonés del siglo XIII. Poder y gobierno, Madrid, La Ergástula, 2018.Clío & Crimen (2004), 1, “Las herejías medievales”; (2010), 7, dedicado a “Pecado-Crimen y Penitencia-Castigo en la Edad Media a través de la literatura y el arte”. http://www.durango-udala.net/portalDurango/p_86_final_Contenedor_5.jsp?seccion=s_ldes_d1_v1.jsp&codbusqueda=196&codMenuPN=265&codMenu=145&tmn=1&language=es (consulta: 2-1-2019).Cueva Merino, J. de la, Montero, F. y Louzao, J. (eds.), La historia religiosa de la España contemporánea. Balance y perspectivas, Alcalá, Universidad de Alcalá, 2017.Christian, Jr., W. A., Apariciones en Castilla y Cataluña (siglos XIV-XVI), Madrid, Nerea, 1990.Díaz Ibáñez, J., La Iglesia de Cuenca en la Edad Media (siglos XII-XV): estructura institucional y relaciones de poder, Madrid, Universidad Complutense, 2001.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Gregorio IX (1227-1241) referentes a España, León, Universidad de León, 2004.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Nicolás IV (1288-1292) referentes a España, León, Universidad de León, 2009.Domínguez Sánchez, S., Documentos pontificios medievales del Monasterio de Santa María de Poblet (1132-1499), León, Universidad de León, 2017.Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos V-XII. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009;Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos XIII-XV. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009.Esteban, A. y Étienvre, J.-P. (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988.Fasti ecclesiae gallicanae. https://fasti.huma-num.fr/feg/%3Cfront%3E (consulta: 4-12-2018).Fernández Conde, F. J., “La transmisión del saber en una sociedad predominantemente analfabeta: Una catequesis permanente”, en Historia de España Menéndez Pidal, XVI, Madrid, Espasa-Calpe, 1994, pp. 863-890.Fernández Gallardo, L., Alonso de Cartagena: iglesia, política y cultura en la Castilla del siglo XV, Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2003.García de Cortázar, J. Á. y Sesma Muñoz, J. Á., Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Madrid, Alianza Editorial, 1988, con sucesivas reediciones.García de Cortázar, J. Á., “La Civitas Dei: la ciudad como centro de vida religiosa en el siglo XIII”, en González Jiménez, M. (ed.), El mundo urbano en la Castilla del siglo XIII, Sevilla, Ayuntamiento de Ciudad Real, Fundación El Monte, 2006, pp. 275-301.García Guzmán, M. del M., La sociedad de El Puerto de Santa María a finales de la Edad Media a través de sus testamentos, El Puerto de Santa María, Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2007.García Hernán, E., “Visión acerca del estado actual en España de la Historia de la Iglesia”, Anuario de Historia de la Iglesia, 16 (2007), pp. 281-308.García Oro, J., Cisneros: el cardenal de España, Barcelona, Ariel, 2002.García y García, A., “Religiosidad popular y festividades en el Occidente peninsular”, en A. Esteban y J.-P. Étienvre (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988, pp. 45-51.García y García, A., Alonso Rodríguez, B. y Cantelar Rodríguez, F., El “Libro de las confesiones” de Martín Pérez. Una radiografía de la sociedad medieval española, Salamanca, Instituto de Historia de la Teología Española, 1992.Gerbet, M. C., “La vida religiosa de los laicos”, en B. Benassar (dir.), Historia de los españoles, I, siglos VI-XVI, Barcelona, Crítica, 1989.González Novalín, J. L., “Infiltraciones de la devoción popular a Jesús y a María en la liturgia romana de la baja Edad Media”, Studium Ovetense, 3 (1975), pp. 259-285;González Novalín, J. L., “Misas supersticiosas y misas votivas en la piedad popular del tiempo de la Reforma”, Miscelánea José Zunzunegui (1911-1974), II (1975), pp. 1-40.Guerreau, A., El futuro de un pasado. La Edad Media en el siglo XXI, Barcelona, Crítica, 2002.Guijarro González, S., Maestros, Escuelas y Libros: El Universo Cultural de las Catedrales en la Castilla Medieval, Madrid, Universidad Carlos III-Dykinson, 2004.Hamburger, J. F., Schlotheuber, E., Marti, S. and Fassler, M., Liturgical life and Latin Learning at Paradies bei Soest, 1300-1425, Inscription and Illumination in the Choir Books of a North German Dominican Convent, Aschendorff Verlag, Munster, 2016, 2 v.Historia de las diócesis españolas, http://bac-editorial.es/17-historia-de-las-diocesis (consulta: 6-12-2018).Iogna-Prat, D., Palazzo, É. et Russo, D. (eds.), Marie. Le culte de la Vierge dans la société médievale, París, Beauchesne, 1996.Jiménez López de Eguileta, J. E., “Expresiones de la religiosidad medieval en la región gaditana (siglos XIII-XIV)”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 139-195.Jungmann, S. I., J. A., El sacrificio de la misa. Tratado histórico-litúrgico, Madrid, Editorial Católica, 1953, 2ª ed. (trad. de la 3ª ed. alemana Missarum Solemnia, Wien, 1949).Kroesen, J., “The Altar and its Decorations in Medieval Churches”, Medievalia, 17 (2014), pp. 153-183.Ladero Quesada, M. Á. y Nieto Soria, J. M., “Iglesia y sociedad en los siglos XIII al XV (ámbito castellano-leonés)”, En la España medieval, 11 (1998), pp. 125-151.Ladero Quesada, M. Á. y Sánchez Herrero, J., “Iglesia y ciudades”, Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI). VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía. Málaga, Universidad de Málaga, 1991, pp. 227-264.Ladero Quesada, M. Á., “Tinieblas y claridades de la Edad Media”, en E. Benito Ruano (coord.), Tópicos y realidades de la Edad Media, I, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000, pp. 78-81.Ladero Quesada, M. Á., “Historia de la Iglesia de España medieval”, en J. Andrés Gallego (ed.), La historia de la Iglesia en España y el mundo hispano, Murcia, Universidad Católica San Antonio, 2001, pp. 121-190.Ladero Quesada, M. Á., Las fiestas en la cultura medieval, Barcelona, Areté, 2004.Lop Otín, M. J., El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XV. Aspectos institucionales y sociológicos, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2003.Lop Otín, M. J., “Las catedrales y los cabildos catedralicios de la Corona de Castilla durante la Edad Media. Un balance historiográfico”, En la España medieval, 26 (2003), pp. 371-404.Lop Otín, M. J., “Un grupo de poder a fines de la Edad Media: los canónigos de la catedral de Toledo”, Anuario de estudios medievales, 35, 2 (2005), Ejemplar dedicado a “El clero secular en la Baja Edad Media”, pp. 635-670.Lop Otín, M. J., “El esplendor litúrgico de la Catedral primada de Toledo durante el Medievo”, Medievalia, 17 (2014), pp. 185-213.Lop Otín, M. J., “La devoción como factor de jerarquización urbana en el arzobispado de Toledo (ss. XIV-XV): Apuntes para su estudio”, Anuario de Estudios Medievales, 48/1 (2018), pp. 361-389.Lop Otín, M. J., “De catedrales, escuelas y niños: el ejemplo del Toledo bajomedieval”. Studia Historica. Edad Media, 36/2 (2018), pp. 39-60.Maldonado, L., Religiosidad popular. Nostalgia de lo mágico, Madrid, Cristiandad, 1975.Martimort, G.-A., (dir.), La Iglesia en oración. Introducción a la liturgia, Herder, Barcelona, 1992 (4ª ed. actualizada y aumentada).Martín Rodríguez, J. L., “Iglesia y vida religiosa”, en La historia medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998). Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999, pp. 431-456Martínez García, L. (coord.), El Camino de Santiago: Historia y patrimonio, Burgos, Universidad de Burgos, 2011.Memoria Ecclesiae, https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=8483 (consulta: 2-1-2019).Mitre Fernández, E., Fantasmas de la sociedad medieval: enfermedad, peste, muerte, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2004.Mitre Fernández, E., “Historia Eclesiástica e Historia de la Iglesia”, en Martínez San Pedro, M. D. y Segura del Pino, M. D. (coords.), La iglesia en el mundo medieval y moderno, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2004, pp. 13-28.Mitre Fernández, E., Iglesia, herejía y vida política en la Europa medieval, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2007.Mitre Fernández, E., “El enclave hereje en la sociedad: el ‘otro’ cristiano entre la teología y la moral”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales. Nájera, 1-5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012.Mitre Fernández, E., “Los ‘sacramentos sociales’. La óptica del medievalismo”, ‘Ilu. Revista de ciencias de las religiones, 19 (2014), pp. 147-171.Miura Andrades, J. M., Fundaciones religiosas y milagros en la Écija de fines de la Edad Media, Écija, Gráficas Sol, 1992.Miura Andrades, J. M. y Pérez González, S. M. (dirs.), Religiosidad sevillana: homenaje al profesor José Sánchez Herrero, Sevilla, Aconcagua Libros, 2012.Nagy, P., “L’historien de l’émotion de l’autre côté du miroir? Expérience affective dans la vita de Lukarde d’Oberweimar”, Vínculos de historia, 4 (2015), pp. 91-105.Narbona Vizcaíno, R., La ciudad y las fiestas: cultura de la representación en la sociedad medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Nieto Soria, J. M., Iglesia y poder real en Castilla: el episcopado, 1250-1350, Madrid, Universidad Complutense, 1988.Nieto Soria, J. M., “Los obispos y la catedral de León en el contexto de las relaciones monarquía-iglesia, de Fernando III a Alfonso XI”, en Yarza Luaces, J., Victoria Herráez, M. V. y Boto Varela, G., La catedral de León en la Edad Media. Congreso internacional. Actas, León, Universidad de León, Ayuntamiento de León, 2004, pp. 99-112.Ornamenta sacra, https://uclouvain.be/fr/instituts-recherche/incal/ornamenta-sacra.html (consulta: 4-12-2018).Ory, P., L’histoire culturelle, París, Presses Universitaires de France, 2004.Pablo Maroto, D. de, Espiritualidad de la Alta Edad Media (siglos VI-XII), Madrid, Editorial de Espiritualidad, 1998.Pagès Poyatos, A., “El Queenship como modelo teórico de poder formal e informal aplicado a la nobleza: apuntes para una propuesta metodológica”, Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 5 (Marzo 2017), pp. 47-56.Palazzo, É., Liturgie et société au Moyen Âge, Paris, Aubier, 2000.J. Pérez, Cisneros, el cardenal de España, Madrid, Taurus, 2014.Pérez González, S. M., Los laicos en la Sevilla bajomedieval. Sus devociones y cofradías, Huelva, Universidad de Huelva, 2005.Pérez Vidal, M., “Algunas consideraciones sobre el estudio de la liturgia procesional y paraliturgias a través del arte en la Orden de Predicadores en Castilla”, Medievalia, 17 (2014), pp. 215-242.Pérez-Embid Wamba, J., Santos y milagros, la hagiografía medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Resines, L., La catequesis en España. Historia y textos, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1997.Righetti, M., Historia de la liturgia, Madrid, Editorial Católica, 1955, 2 v.Rodríguez Molina, J., El obispado de Baeza-Jaén (siglos XIII-XVI): organización y economía diocesanas, Jaén, Diputación Provincial, 1986.Rubin, M., Corpus Christi: The Eucharist in Late Medieval Culture, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.Ruiz Jiménez, J., “Música y ritual en la procesión del día de difuntos en la catedral de Sevilla (siglos XIV-XVII)”, Medievalia, 17 (2014), pp. 243-277.Ruiz de Loizaga, S., Camino de Santiago. Fuentes documentales vaticanas referentes al noroeste peninsular (siglos XIV-XV), Burgos, ed. Saturnino Ruiz de Loizaga, 2017.Sáinz Ripa, E., La documentación pontificia de Gregorio IX: 1227-1241, Roma, Instituto Español de Historia Eclesiástica, 2001.Sánchez Herrero, J. et al., Las cofradías de Sevilla historia, antropología, arte, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1999.Sánchez Herrero, J. et al., Synodicon Baeticum. Constituciones conciliares y sinodales del arzobispado de Sevilla. Años 590 al 1604, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.Sánchez Herrero, J., “Unas reflexiones sobre la historia de la Iglesia de los siglos V al XV”, en Iglesia de la historia, Iglesia de la fe. Homenaje a Juan María Laboa Gallego, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 2005, pp. 41-66.Sánchez Herrero, J., Concilios provinciales y sínodos toledanos de los siglos XIV y XV. La religiosidad del clero y pueblo, La Laguna, Universidad de La Laguna, 1976Sánchez Herrero, J., Las diócesis del Reino de León, siglos XIV y XV, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1978.Sanz Sancho, I., “Para el estudio de la Iglesia medieval castellana”, Estudios eclesiásticos. Revista teológica de investigación e información, 73 (1998), pp. 61-77.Sanz Sancho, I., “Notas sobre la casa de los obispos de Córdoba en la Edad Media”, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 18 (2005), pp. 245-264.Sanz Sancho, I., La iglesia de Córdoba (1236–1454): Una diócesis de la provincia eclesiástica de Toledo en la baja Edad Media, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2006.Simón Valencia, M. E., El cabildo de la iglesia catedral de Burgos en la Baja Edad Media (1352-1407). Tesis doctoral. Santander, Universidad de Cantabria, 2017.Sociedad española de ciencias de las religiones, http://secr.es/ (consulta: 29-12-2018).Soto Rábanos, J. M., “Visión y tratamiento del pecado en los manuales de confesión de la baja edad media hispana”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 411-447.Sureda i Jubany, M., “Clero, espacios y liturgia en la catedral de Vic. La iglesia de sant Pere en los siglos XII y XIII”, Medievalia, 17 (2014), pp. 279-320.Teja, R. y García de Cortázar, J. Á., (coords.), Cristianismo marginado: rebeldes, excluidos, perseguidos. II. Del año 1000 al año 1500: actas del XII Seminario sobre Historia del Monacato, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María La Real, 1998.Torres Jiménez, R., “Liturgia y espiritualidad en las parroquias calatravas (siglos XV-XVI)”, en Izquierdo Benito, R. y Ruiz Gómez, F. (coords.), Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, I, Edad Media, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2000, pp. 1087-1116.Torres Jiménez, R., “Devoción eucarística en el Campo de Calatrava al final de la Edad Media. Consagración y elevación”, en Hevia Ballina. A. (ed.), Memoria Ecclesiae, XX. Religiosidad popular y Archivos de la Iglesia. Oviedo, Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, 2001, I, pp. 293-328.Torres Jiménez, R., “Pecado, confesión y sociedad bajo dominio calatravo al final del Medievo”, en Adao da Fonseca, L., Amaral, L. L. C. y Ferreira, M. C. F. (coords.), Os Reinos Ibéricos na Idade Média. Livro de Homenagem ao Professor Doutor Humberto Carlos Baquero Moreno, Porto, Faculdade de Letras da Universidade do Porto / Livraria Civilizaçao Editora, 2003, vol. III, pp. 1267-1274.Torres Jiménez, R., Formas de organización y práctica religiosa en Castilla-La Nueva. Siglos XIII-XVI. Señoríos de la Orden de Calatrava. Madrid, Universidad Complutense, Col. Tesis Doctorales, 2005.Torres Jiménez, R., “Notas para una reflexión sobre el cristocentrismo y la devoción medieval a la Pasión y para su estudio en el medio rural castellano”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 449-487.Torres Jiménez, R., “El castigo del pecado: excomunión, purgatorio, infierno”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales de Nájera. 1 al 5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012, pp. 245-307.Torres Jiménez, R., “Ecce Agnus Dei, qui tollit peccata mundi. Sobre los símbolos de Jesucristo en la Edad Media”, Hispania Sacra, 65, Extra I (enero-junio 2013), pp. 49-93.Torres Jiménez, R., “La devoción mariana en el marco de la religiosidad del siglo XIII”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 23-59.Torres Jiménez, J., “El ‘templo vestido’. Espacios, liturgia y ornamentación textil en las iglesias del Campo de Calatrava (1471-1539)”, en Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagués, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018, pp. 145-160.C. Vagaggini, El sentido teológico de la liturgia. Ensayo de liturgia teológica general, Editorial Católica, Madrid, 1959.Vauchez, A., “Les nouvelles orientations de l’histoire religieuse de la France médiévale », en Tendances, perspectives et méthodes de l’Histoire Médiévale. Actes du 100e Congrès Nacional des Sociétés Savantes, I, Paris, Bibliothèque Nationale, 1977, pp. 95-135.Vauchez, A. (ed.), La religion civique à l’époque médiévale et moderne (Chrétienté et Islam). Actes du colloque de Nanterre (21-23 juin 1993), Roma, École française de Rome, 1995.Vauchez, A., La espiritualidad del Occidente medieval (siglos VIII-XII), Madrid, Cátedra, 1985.Vilar, H. y Branco, M. J. (eds.), Ecclesiastics and Political State Building in the Iberian Monarchies, 13th-15th centuries, Évora, Publicações do CIDEHUS-Universidade de Évora, 2016.Villarroel González, Ó., Las relaciones monarquía-Iglesia en época de Juan II de Castilla (1406-1454). Tesis doctoral. Madrid, Universidad Complutense, 2006.Villarroel González, Ó., “Álvaro Núñez de Isorna: un prelado y el poder”, Edad Media: revista de historia, 18 (2017), pp. 263-292.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
42

Syahran, Muhammad. "المحسنات اللفظية في سورة الرحمن (دراسة تحليلية بلاغية)". Diwan : Jurnal Bahasa dan Sastra Arab 5, № 2 (30 листопада 2019): 106. http://dx.doi.org/10.24252/diwan.v5i2.7202.

Повний текст джерела
Анотація:
تهدف هذه الأطروحة إلى معرفةالمحسنات اللفظية وأغراضها في سورة الرحمن. وأما مناهجها المستخدمة، فهي تنقسم إلى منهجين، أحدهما: منهج جمع المواد باستخدام الوسيلة المكتبية، وثانيهما: منهج تنظيم وتحليل المواد باستخدام ثلاثة مناهج، وهي: المنهج الاستقرائي، والمنهج الاستنباطي، والمنهج المقارن اللغوي والتاريخي. وأما من نتائج البحث فقد دلت على أن المحسنات اللفظية في سورة الرحمن تتكون من أربع محسنات، وهي:1) السجع المرصع في موضع واحد،2) والجناس بنوعيه المماثل والناقص في ثلاثة مواضع،3) وحسن الابتداء أو براعة الاستهلال في موضع واحد،4) وحسن الاختتام أو مسك الختام في موضع واحد، فصار مجموع هذه المحسنات اللفظية أربعة في ستة مواضع. وكذلك دلت على أن أغراض المحسنات اللفظية في سورة الرحمن تكون في أربعة أغراض، وهي: 1) الإعجاز اللغوي، 2) والإعجاز الموسيقي أو النغمي، 3) والحِكَم 4) وعلم الساعة. وكل هذه الأغراض داخلة في مسميات رحمة الله وآلآئه. ولقد شيدت -إن صح التعبير- هذه الأطروحة اللَّبِنَةَ الأساسيةَ في مشروع علمي متعاون بين الدراسات القرآنية التفسيرية والدراسات البلاغية البديعية بخصوص المحسنات اللفظية، فالمأمول من الإخوة الباحثين والدارسين أن يواصلوا بناء هذا المشروع المجيد الذي قد تشيدت بنيته المتينة، وإلا فلا أقل من دراسات تعالج تخصيص الأبواب التي لم تزل عامة أو تبيينَ الأبواب التي لم تزل مجملة في المؤلفات الإسلامية حتى تسهل الاستفادة منها وِفقَ الرغبات العلمية الكثيرة وطِبقَ الحماسات المعرفية المتنوعة.الكلمات المفتاحية: المحسنات اللفظية، سورة الرحمن، دراسة تحليلية بلاغية AbstrakTujuan artikel ini adalah untuk mengetahui al-Muhassināt al-Lafẓiyyah dan tujuan-tujuannya dalam Surah al-Rahmān. Metode yang digunakan untuk mengatur dan menganalisis data ada tiga: pendekatan induktif, pendekatan deduktif, dan metode linguistik historis komparatif. Adapun hasil penelitian telah menunjukkan bahwa al-Muhassināt al-Lafẓiyyah dalam Surah al-Rahmān terdiri dari empat Muhassināt: 1) al-Saja' al-Muraṣṣa' di satu tempat, 2) al-Jinās dengan dua jenisnya al-Mumāṡil dan al-Nāqiṣdi 3 tempat dan 3) Barā'ah al-Istihlāl, dan 4) Husnu al-Khitām, sehingga total al-Muhassināt al-Lafẓiyyah dalam Surah al-Rahmān adalah empat pada enam tempat. Hasil penelitian Ini juga menunjukkan bahwa tujuan dari al-Muhassināt al-Lafẓiyyah dalam Surah al-Rahmān ada dalam empat tujuan: 1) mukjizat linguistik, 2) mukjizat musik atau irama, 3) hikmah-hikmah 4) dan ilmu tanda-tanda kiamat. Semuanya ini termasuk dalam kategori Rahmat dan Nikmat karunia Allah swt. Diharapkan bagi saudara-saudara, para peneliti, dan cendekiawan, untuk melanjutkan proyek yang mulia ini yang telah terbangun strukturnya yang kokoh. Minimal ada studi dan kajian yang mengkhusukan bab-bab yang masih bersifat umum atau merinci pembahasan yang masih global dalam literatur Islam sehingga mudah diambil manfaatnya sesuai dengan keinginan ilmiah yang beragam dan latar belakang pengetahuan yang berbeda.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
43

Rivera, Luis Fernando, Carlos Eduardo Orozco, Andrés Chalarca, and Marco Aurelio Cristancho Ardila. "SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DE DATOS MOLECULARES EN CAFÉ: II. DESARROLLO DE BASES DE DATOS." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 32, no. 124 (December 2, 2023): 325–30. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.32(124).2008.2294.

Повний текст джерела
Анотація:
Cenicafé ha realizado el desarrollo de una plataforma de Bioinformática para el almacenamiento, análisis y fácil accesibilidad de los datos del proyecto de estudio del genoma del café, la broca y el hongo Beauveria bassiana. Los proyectos que involucran la construcción de librerías de cDNA y el desarrollo de secuencias de ESTs tienen como objetivo general obtener el catálogo de genes de una especie en particular. En el presente trabajo se describen las bases de datos desarrolladas en Cenicafé y las estadísticas de las secuencias depositadas en las mismas hasta Mayo del 2007. Estas bases de datos incluyen las correspondientes al análisis de “Trancript Assemblies” a partir de secuencias de ESTs, marcadores moleculares microsatélites (SSRs) y BES (BAC-End sequences). El sistema desarrollado tiene implementadas para su acceso interfaces Web, de fácil acceso y utilización por parte de los investigadores del proyecto de estudio de genoma desde cualquier computador de Cenicafé a través de un sistema de autenticación que permite mantener la seguridad de los datos. El sistema desarrollado permite un amplio crecimiento y el acceso a la información actualizada de cada especie estudiada en forma rápida y eficiente.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
44

Jefremow, Nikolai. "The Rule of the Antonine Dynasty: the Ideal and the Reality. Some Notes on the Presentation of the “ideal Ruler”." Stratum plus. Archaeology and Cultural Anthropology, no. 6 (December 15, 2023): 349–72. http://dx.doi.org/10.55086/sp236349372.

Повний текст джерела
Анотація:
In the article is treated the problem of representation of the sovereigns during the ruling time of the Antonines from Antoninus Pius to Commodus. In the period of the early principate a new ideal has established itself — an adopted from the Senate nobility “princeps bonus“. Panegyric works “directed” the activity of the upper classes in favor of the subjects as well as for the fixing of the imperial borders, whereupon they have essentially determined the actions of the emperor. The image of an ideal ruler began to form himself during the reign of Trajan — a princeps maximus par excellence and was finally constituted under Marcus Aurelius. The characteristic feature of the ancient tradition was the contrasting juxtaposition of a “good” and a “bad” ruler with the purpose of accentuation of propagated ideals. Common clichés and standards have been achieved at the expense of loss of Individuality of single persons. Just as the rulers at any other time possessed the Antonines for all common and individual character traits that have marked their reign. On the whole, however, was this period only the continuation of the existing tradition with the “retrospection” to the existing canons.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
45

Nurjaleka, Lisda. "[BOOK REVIEW] DEVELOPING INTERACTIONAL COMPETENCE IN A JAPANESE STUDY ABROAD CONTEXT." Chi'e: Journal of Japanese Learning and Teaching 7, no. 1 (April 1, 2019): 129–33. http://dx.doi.org/10.15294/chie.v7i1.29605.

Повний текст джерела
Анотація:
(Developing Interactional competence in A Japanese Study Abroad Context) is a book focusing on second language learning acquisition by Naoko Taguchi. It is a study describing the process of second language acquisition which focuses on the development of interactional competence in a Japanese ゛study abroad゛ context. The book contains nine chapters, which explain the introduction of the study, the method, speech style and style shift in language learning; how incomplete sentences in the Japanese language are produced; and the case histories in the study abroad experience. This book is a qualitative study of learners studying abroad in Japan and explains changes in their interactional competence, such as change in the use of speech styles, style shifting between the polite and plain forms, and the function of incomplete sentences. This function is one of the main characteristics of the Japanese language. The main goal of this book is to enable researchers such as postgraduate students to learn more about second language acquisition and to assist learners in becoming competent L2 speakers in the target community Book review kali ini membahas buku yang berkaitan dengan Akuisisi pembelajar bahasa Kedua denga judul `Developing Interactional Competence in a Japanese Study Abroad Context` oleh Naoko taguchi. Di dalam buku ini membahas tentang proses akuisis bahasa kedua yang memfokuskan pada pembelajaran studi di luar negeri untuk membangun kompetensi interaksional bahasa Jepang. Buku ini terdiri dari Sembilan bab yang menjelaskan tentang pengantar mengenai penelitian kali ini, metode penelitian, speech style dan style shif dalam pembelajaran bahasa, bagaimana kalimat tidak lengkap terbentuk dalam bahasa Jepang dan deksriptif kualitatif mengenai studi kasus pengalaman studi di luar negeri. Buku ini termasuk kedalam penelitian kualitatif pembelajar bahasa Jepang di Jepang yang melakukan studi lanjut dan menjelaskan bagaimana perubahan dalam kompetensi interaksional mereka, seperti perubahan penggunaan dalam speech style dan style shifting antara bentuk polite dan bentuk normal. Dan bagaiman fungsi-fungsi dari kalimat-kalimat tidak utuh. Tujuan utama dari buku ini adalah memungkinkan bagi para peneliti seperti mahasiswa pasca sarjana dan peneliti pemula untuk belajar mengenai akuisisi bahasa kedua dan membantu para pembelajar menjadi kompeten sebagai Penutur bahasa kedua di komunitas target dalam hal ini di Jepang.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
46

Guégan, Isabelle. "Recherche de profits ou arrangements familiaux." Histoire & Sociétés Rurales Vol. 59, no. 1 (June 21, 2023): 33–65. http://dx.doi.org/10.3917/hsr.059.0033.

Повний текст джерела
Анотація:
Sous l’Ancien Régime, le domaine congéable est le système d’amodiation des terres le plus fréquemment rencontré en Basse-Bretagne. Il repose sur la dissociation entre la terre et les édifices et superfices (maisons, granges, écuries, aménagements de prairies, talus). Simple locataire du fonds composant la tenue convenancière, le domanier est pleinement propriétaire des droits réparatoires (ou édifices et superfices). À ce titre, il peut les sous-louer à un paysan, phénomène fréquemment rencontré dans la région de Quimperlé. En plus de verser la rente due au seigneur foncier et exécuter les corvées en lieu et place du domanier, le sous-fermier doit s’acquitter d’un loyer souvent élevé. Bien que simple locataire, il doit payer le vingtième pesant sur la tenue et entretenir en bon état les édifices et superfices (entretien des talus, des toitures des bâtiments). Les conditions imposées au sous-fermier dans le bail sont rudes et le sous-fermage apparaît comme le révélateur des hiérarchies sociales dans les campagnes bretonnes. Toutefois, au-delà de la recherche de profits menée par les convenanciers, l’étude des minutes notariales prouve qu’il permet bien des arrangements familiaux. Le sous-fermage est ainsi utilisé par les tuteurs pour préserver les biens fonciers de leurs pupilles.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
47

Cases Martínez, Víctor. "De los filosofastros al philosophe. La melancolía del sabio y el sacerdocio del hombre de letras." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 277. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.14.

Повний текст джерела
Анотація:
RESUMENEste artículo propone un recorrido a través de la figura del pensador de la Baja Edad Media a la Ilustración. Publicada en 1621, la Anatomía de la melancolía de Robert Burton dibuja la imagen del filósofo nuevo, opuesto a los desvergonzados filosofastros que daban título a la comedia de 1615. Demócrito Júnior supone la confirmación de la nueva figura intelectual que ha dejado atrás al clerc de la Baja Edad Media: el humanista del Renacimiento que, gracias a la rehabilitación llevadaa cabo por Marsilio Ficino del mal de la bilis negra, confiesa con orgullo su carácter melancólico, propio del genio fuera de lo común. Su sucesor, el philosophe del siglo XVIII ya no necesita acudir a la afección atrabiliaria para postularse como el guía que ha de conducir y domesticar al pueblo.PALABRAS CLAVE: melancolía, filosofastros, época moderna, philosophe, pueblo.ABSTRACTThis article proposes a journey through the figure of the thinker from the late Middle Ages to the Enlightenment. Published in 1621, Robert Burton’s Anatomy of Melancholy depicts the image of the new philosopher as opposed to those shameless philosophasters, to which the title of his 1615 comedy refers. Democritus Junior embodies the confirmation of the new intellectual figure that has abandoned the clerc of the late Middle Ages: that Renaissance humanist who, thanks to Marsilio Ficino’s rehabilitation of the malady of the black bile, proudly confesses his melancholiccharacter, typical of extraordinary geniuses. His successor, the 18th century philosophe, no longer needs to resort to bad-tempered humour in order to present himself as the guide destined to direct and domesticate common people.KEY WORDS: melancholy, philosophasters, early modern period, philosophe, common people.BIBLIOGRAFÍAAgamben, G., Stanze. La parola e il fantasma nella cultura occidentale, Torino, Einaudi, 1977.Aristóteles, El hombre de genio y la melancolía: problema XXX, I, Barcelona, Quaderns Crema, 1996, edición bilingüe, prólogo y notas de Jackie Pigeaud, traducción de Cristina Serna.Badinter, É., Les passions intellectuelles, vol. I. Désirs de gloire (1735-1751), Paris, Fayard, 1999 (traducción española: Las pasiones intelectuales, vol. I. Deseos de gloria (1735-1751), Buenos Aires, FCE, 2007D’Alembert, “Réflexions sur l’état présent de la République des lettres pour l’article gens de lettres, écrites en 1760 et par conséquent relatives à cette époque”, en OEuvres et correspondances inédites (éditées par Charles Henry), Genève, Slatkine, 1967.Bartra, R., Cultura y melancolía. Las enfermedades del alma en la España del Siglo de Oro, Barcelona, Anagrama, 2001.Bauman, Z., Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1997, traducción de Horacio Pons.Burton, R., Philosophaster, Whitefish, Kessinger Publishing, 1992, ed. Latin-English.Burton, R., Anatomía de la melancolía, Madrid, Asociación Española de Neuropsiquiatría, 1997-2002, 3 vols., prefacio de Jean Starobinski, traducción de Ana Sáez Hidalgo, Raquel Álvarez Peláez y Cristina Corredor.Chartier, R., Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución Francesa, Barcelona, Gedisa, 2003, traducción de Beatriz Lonné.Darnton, R., “La dentadura postiza de George Washington”, en El coloquio de los lectores. Ensayos sobre autores, manuscritos, editores y lectores, México, FCE, 2003, prólogo, selección y traducción de Antonio Saborit, pp. 285-310.Darnton, R., Los best sellers prohibidos en Francia antes de la Revolución, Buenos Aires, FCE, 2008, traducción de Antonio Saborit.Diderot, D., “Éléments de physiologie”, en OEuvres complètes de Diderot revues sur les éditions originales comprenant ce qui a été publié à diverses époques et les manuscrits inédits conservés à la Bibliothèque de l›Ermitage, Paris, Garnier frères, 1875-1877, notices, notes, table analytique, étude sur Diderot et le mouvement philosophique au XVIIIe siècle par Jules Assézat [et Maurice Tourneaux].Dumarsais, C. Ch., Nouvelles libertés de penser, Amsterdam, Piget, 1743.Erasmo de Rotterdam, “Colloquio llamado Combite religioso”, en A. Herrán y M. Santos (eds.), Coloquios familiares: edición de Alonso Ruiz de Virués (siglo XVI), Rubí (Barcelona), Anthropos, 2005.Furetière, A., “Hydre”, en Dictionnaire universel, contenant généralement tous les mots françois tant vieux que modernes, et les termes de toutes les sciences et des arts..., Paris, France-expansion, 1972 –reproduction de l’édition de La Haye et Rotterdam, A. et R. Leers, 1690, 3 tomes dans un volume, non paginé.Garin, E., “El filósofo y el mago”, en E. Garin (ed.), El hombre del Renacimiento, Madrid, Alianza, 1990, traducción de Manuel Rivero Rodríguez.Garnier, J.-J., L’Homme de lettres, Paris, Panckoucke, 1764.Goulemot, J.-M., Adieu les philosophes: que reste-t-il des Lumières?, Paris, Seuil, 2001.Klibansky, R., Panofsky, E. y Saxl, F., Saturno y la melancolía. Estudios de historia de la filosofía de la naturaleza, la religión y el arte, Madrid, Alianza, 1991, versión española de María Luisa Balseiro.Le Goff, J., Los intelectuales en la Edad Media, Barcelona, Gedisa, 1986, traducción de Alberto L. Bixio.Lepenies, W., ¿Qué es un intelectual europeo? Los intelectuales y la política del espíritu en la historia europea, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2008, traducción de Sergio Pawlosky.Masseau, D., L’invention de l’intellectuel dans l’Europe du XVIIIe siècle, Paris, Presses Universitaires de France, 1994.Mornet, D., Les origines intellectuelles de la Révolution française: 1715-1787, Paris, Armand Colin, 1933 (traducción española: Los orígenes intelectuales de la Revolución Francesa, 1715-1787, Buenos Aires, Paidós, 1969, traducción de Carlos A. Fayard).Radin, P., Primitive Religion. Its Nature and Origin, New York, The Viking Press, 1937.Rivera García, A., “La pintura de la crisis: Albrecht Dürer y la Reforma”, Artificium. Revista iberoamericana de estudios culturales y análisis conceptual, 1 (2010), pp. 100-119.Schiebinger, L., Nature’s body. Gender in the Making of Modern Science, New Brunswick (New Jersey), Rutgers University Press, 2006.Starobinski, J., “Habla Demócrito. La utopía melancólica de Robert Burton”, en R. Burton, Anatomía de la melancolía, vol. I, traducción de Julián Mateo Ballorca, pp. 11-29.Taine, H.- A., Histoire de la littérature anglaise, Paris, L. Hachette, 2e édition revue et augmentée, 1866.Tocqueville, A. de, El Antiguo Régimen y la Revolución, Madrid, Istmo, 2004, edición de Antonio Hermosa Andújar.Van Kley, D. K., The Damiens Affair and the Unraveling of the Ancien Régime, 1750-1770, Princeton, Princeton University Press, 1984.Vernière, P., “Naissance et statut de l’intelligentsia en France”, in Ch. Mervaud et S. Menant (éd.), Le siècle de Voltaire: hommage à René Pomeau, Oxford, Voltaire Foundation, 1987, vol. II, pp. 933-941; É. Walter, “Sur l’intelligentsia des Lumières”, Dix-huitième siècle, 5, 1973, pp. 173-201.Voltaire, Les oeuvres complètes de Voltaire / The Complete Works of Voltaire, Genève/Toronto/Paris, Institut et Musée Voltaire/University of Toronto Press, edited by Theodore Besterman], tome 82, Notebooks (vol. 2), 1968.Weber, M., La ética protestante y el “espíritu” del capitalismo, Madrid, Alianza, 2001, traducción de Joaquín Abellán García.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
48

Akhmad, Naufal Mubarok, and Yuliati Yuliati. "Pengaruh peralihan kekuasaan industri rokok di Kudus hingga modernisasi industri rokok Kudus Tahun 1918-1964." Jurnal Integrasi dan Harmoni Inovatif Ilmu-Ilmu Sosial (JIHI3S) 2, no. 10 (October 30, 2022): 945–52. http://dx.doi.org/10.17977/um063v2i10p945-952.

Повний текст джерела
Анотація:
The cigarette industry cannot be separated from the Kudus City which has been maintained since ancient times until now which has succeeded in prospering most of the people of Kudus City. The development of urban planning and supporting infrastructure in Kudus City, which is classified as very good, cannot be separated from the presence of the cigarette industry. Although there are many recommendations that smoking is prohibited because of its very bad impact on health, on the other hand, it is the situation of the cigarette industry that has moved the economy from the smallest sector, namely society, to the largest sector, namely the state. The author's purpose of discussing this is to introduce the history and dynamics of the cigarette industry in Kudus City so that it is successful for the welfare of the community, especially for the workers. This study uses the historical method in which observations are made through the results of the construction of past events to strengthen their conclusions from all kinds of observational sources. The results of the research are then used as a written paper as a reference for new learning sciences, especially regarding the cigarette industry. Industri rokok tidak bisa dipisahkan dengan Kota Kudus yang telah terjaga sejak dulu kala hingga sekarang ini yang telah berhasil menyejahterakan sebagian besar masyarakat Kota Kudus. Pembangunan tata kota dan infrastruktur pendukung di Kota Kudus yang tergolong sangat baik juga tidak terlepas karena hadirnya industri rokok. Walaupun banyak anjuran dilarang merokok karena dampaknya yang sangat buruk bagi kesehatan tetapi di lain situasi industri rokok inilah yang telah menggerakan perekonomian dari sektor terkecil yaitu masyarakat sampai sektor terbesar yaitu negara. Tujuan penulis membahas ini adalah untuk mengenalkan sejarah dan dinamika industri rokok di Kota Kudus hingga berhasil menyejahterakan masyarakat terutama bagi para buruhnya. Penelitian ini menggunakan metode historis dimana pengamatannya melalui hasil dari konstruksi peristiwa masa lalu untuk dikuatkan kesimpulannya dari segala macam sumber pengamatan. Hasil penelitian kemudian dijadikan suatu karya tulis sebagai referensi ilmu pembelajaran yang baru terutama mengenai industri rokok.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
49

Ayelazunoa, Jasper Abembia, and Lord Mawuko-Yevugahb. "Development Failures in Ghana, Development Miracles in Asia: Whither the Africa Rising?" African and Asian Studies 18, no. 1-2 (March 7, 2019): 124–52. http://dx.doi.org/10.1163/15692108-12341418.

Повний текст джерела
Анотація:
Abstract In the 1960s, the economic development of African countries such as Ghana was on par with Asian countries like South Korea, Singapore, and Malaysia. Fast forward to the 2000s and a totally different picture emerges: Ghana lagged far behind its Asian counterparts in most development indicators, something that exemplifies the broader case of postcolonial African states unpropitious of development. Paradoxically, a new intellectual fad has emerged in the 2000s claiming ‘Africa is rising’, potentially, to replicate the development model of the Asian tigers. This discourse is based mostly on spurts of economic growth of African countries rich in natural resources like oil and gold, a growth driven by a spike in world market prices of these commodities in the second decade of the 21st century. When the world prices of these commodities plummeted precipitously a few years later, countries like Ghana, cited as signal examples of the ‘Africa rising’ mantra, went into deep economic crises. The IMF had to bail them out. Meanwhile, despite the global economic downturn, Ghana’s Asian counterparts managed to muddle through, still far ahead of it in most indicators of development. In contrast to the Africa Rising discourses, this paper draws on the insights of critical international political economy to leverage our understanding of the contrasting development paths African states and their Asian counterparts have taken in the immediate postcolonial period; and more recently, the period following immediately after the global economic downtown. Despite its weaknesses, indeed, despite the refutation of its cruder claims, we argue that dependency theory is still rich with useful analytical insights that can unravel the African development paradox in the 21st century vis-à-vis the development miracle of the Asian tigers.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
50

Canabal Rodríguez, Laura. "Reformas, acciones y planteamientos de rechazo a los superiores masculinos en beaterios y conventos de Toledo (siglos XV al XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 249. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.13.

Повний текст джерела
Анотація:
RESUMENLos monasterios femeninos nacen en beaterios en muchos casos. Así los beaterios son el primer paso de la reclusión pero, al mismo tiempo el modelo de rechazo. Por otro lado, con el Concilio de Trento, la Contrarreforma fue la imposición de la reforma religiosa con una renovación espiritual, pero reproduce la subordinación femenina y la clausura. Nuevamente se renuevan los rechazos en este caso el modelo son los conventos de Toledo y el monasterio de San Clemente. Este estudio examina la importancia de los beaterios en las fundaciones conventuales en Toledo.Y analiza la oposición y acciones de rechazo de las beatas y monjas de las distintas comunidades monásticas y mendicantes frente a las reformas de vida claustral, incluido la normativa del Concilio de Trento. Utilizando para ello las fuentes documentales localizadas durante la elaboración de mi tesis doctoral.PALABRAS CLAVE: Beaterios, conventos, oposición, Toledo, Edad ModernaABSTRACTWomen’s monasteries often began as beatorios. These beaterios were thus the first step in confinement but at the same time the model of rejection. Meanwhile the Council of Trent and Counterreformation represented the imposition of religious reform with spiritual renewal, but reproduced female subordination and cloister. Again renew rejects in this case the model are convents in Toledo and the monastery of Saint Clemens. This study examines the importance of beaterios in the founding of convents in Toledo. And it analyses how pious women and nuns of the different monastic and mendicant orders opposed and rejected resist reforms of cloistered life, including the Council of Trent legislation. Using to this end documents studied during the preparation of my doctoral thesis.KEY WORDS: Beaterios convents, opposition, Toledo, Modern Age. BIBLIOGRAFÍAAbad Pérez, A., Soledad Sonora. Convento de San Antonio de Padua, Talavera-Toledo, 1980.Alemán Ruiz, E., Inicios de la clausura femenina en Gran Canaria: el Monasterio de la Concepción, 1592-1634, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2000.Álvarez, T., Cultura y mujer en el siglo XVI: el caso de Santa Teresa de Jesús, Ávila, 2006.Atienza, A., “De beaterios a conventos: nuevas perspectivas sobre el mundo de las beatas en la España Moderna”, Historia Social, 57 (2007), pp. 145-168.Atienza, A., “Los límites de la obediencia en el mundo conventual femenino en la Edad Moderna: políticas de clausura en la Corona de Aragón, siglo XVII”, Studia Histórica, Historia Moderna, 40/1 (2018), pp. 125-157.Atienza López, A., Tiempo de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España Moderna, Madrid, Marcial Pons, 2008.Burrieza Sánchez, J., (ed.), El alma de las mujeres. Ámbitos de espiritualidad femenina en la modernidad (siglos XVI-XVII), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2015.Burrieza Sánchez, J., “La percepción jesuítica de la mujer (siglos XVI- XVIII)”, Investigaciones Históricas, 25 (2005), pp. 85-116.Bueno, M. L., “Las mujeres de Santa María de las Dueñas de Zamora. La realidad humana”, El cristianismo medieval, Madrid, Almudayna, 1991, pp. 231-245.Callado Estela, E., “Mujeres, reforma y resistencia. Las dominicas valencianas de Santa María Magdalena en los siglos XVI y XVII”, en La vida cotidiana y la sociabilidad de los dominicos: entre el convento y las misiones (s. XVI-XVII-XVIII), Arpegio, 2013, pp. 73-103.Canabal Rodríguez, L., “La aplicación de Trento en la vida regular: el convento femenino de San Clemente de Toledo”, Cistercium, 232 (2003), pp 571-596.Canabal Rodríguez, L., “Beaterio y convento. Origen, evolución y desarrollo de las comunidades regulares de la Orden Franciscana de Toledo”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza, Priego de Córdoba, 2015, pp. 317-330.Canabal Rodríguez, L., “Clausura en el siglo XVII: el convento dominicano de Jesús y María en Toledo”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 14 (2006) pp. 137-160.Canabal Rodríguez, L., “Las comunidades religiosas femeninas de Toledo. Implantación y características generales de su patrimonio fundacional (siglos XII- XVII)”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 9 (2003), pp. 287-322.Canabal Rodríguez, L., Los conventos femeninos en Toledo. Siglos XII- XVI, Madrid, Universidad Complutense, 1997, (tesis doctoral inédita).Canabal Rodríguez, L., “Constituciones de una comunidad concepcionista. El monasterio de la Concepción de Toledo”, en I Congreso Internacional del Monacato femenino en España, Portugal y América (1492-1992), León, Universidad de León, 1993, vol. 3, pp. 203-211.Canabal Rodríguez, L. “Conversos toledanos en un espacio de poder, la Catedral Primada. Don Francisco Álvarez de Toledo, canónigo y mecenas (ss.XV-XVI)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 24 (2011), pp. 13-32.Canabal Rodríguez, L., “Don Francisco Álvarez de Toledo, maestrescuela de la catedral y benefactor del convento de San Miguel de los Ángeles de Toledo”, Archivo Ibero-Americano, 66 (2006) pp. 269-290.Canabal Rodríguez, L., “Dos reinados y dos cortes. Una dama portuguesa en la corte castellana. Doña Beatriz de Silva y Meneses (1447-1491)”, en Reinas e infantas en los reinos medievales ibéricos. Contribuciones para su estudio, Santiago, Universidad de Santiago, 2015, pp. 361-385.Canabal Rodríguez, L., “Educación femenina en la Edad Moderna: constituciones del Colegio de Doncellas Nobles de Nuestra Señora de los Remedios, Toledo (siglo XVI)”, Estudios Humanísticos. Historia, 12 (2013), pp. 127-154.Canabal Rodríguez, L., “La fe de san Francisco y su voz. Continuidad y diversidad fundacional de las ramas femeninas en la Ciudad Imperial (siglos XIII- XVII)”, Sémata: Ciencias sociais e humanidades, 26 (2014), pp. 193-219.Canabal Rodríguez, L., “Felipe II y su política religiosa: el convento de San Clemente de Toledo”, en Felipe II (1527-1598): Europa y la Monarquía católica, Madrid, Parteluz, 1998, vol. III, pp. 139-158.Canabal Rodríguez, L., “Fundación y dotación de una comunidad franciscana femenina por un linaje converso. El convento de San Miguel de los Ángeles en el Toledo del siglo XV”, Archivo Ibero-Americano, año 68, 261 (2008) pp. 529-544.Canabal Rodríguez, L., “Isabel Vázquez. Sirvienta de doña Beatriz de Silva”, Archivo Ibero-americano, 63/ 246 (2002), pp. 713-723.Canabal Rodríguez, L., “Libros y liturgia en la Orden de Santiago: el monasterio femenino de Santa Fe (Toledo, 1566)”, Revista de Órdenes Militares, 7 (2013), pp. 205-225.Canabal Rodríguez, L., “Mujer y reclusión en el siglo XVI. Fundación y estatutos de la Casa de Nuestra Señora del Refugio en Toledo”, Tempus. Revista en Historia General, 2 (2015), pp. 1-38.Canabal Rodríguez, L., “La Orden Militar de Santiago en Toledo: una visita el convento de Santa Fe en 1566”, en I Congreso Internacional Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2000, vol. II, pp. 2279-2291.Canabal Rodríguez, L., “Las religiosas agustinas en Toledo. Medios de adquisición patrimonial, (siglos XIV-XVII)”, Archivo Agustiniano, 83, n. 201 (1999), pp. 137-159.Canabal Rodríguez, L., “La reforma franciscana entre las monjas del siglo XV. La nueva orden de la Inmaculada Concepción”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza y Priego de Córdoba, 2015, pp. 395-420.Candau Chacón, M. L., “De la ‘vida particular’ a la ‘vida común’: monjas díscolas en la Sevilla Barroca. “Por una parte me llamaba Dios; por otra yo seguía el mundo”, Homenaje a D. Antonio Domínguez Ortiz, 2008, vol. II, pp. 127-156.Ceballos, A., “Ellas y ellos. Un análisis de la fundación del convento de Santo Tomás de Villanueva de Granada en clave de género”, Chronica Nova, 41 (2015), pp. 145-168.Cerrato Mateos, F., El Císter en Córdoba. Historia de una clausura, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2005.Corada Alonso, A., Un beaterio en la Castilla del siglo XVIII. Vida y muerte de San Lázaro de Aguilar de Campoo, Palencia, Institución Tello Téllez de Meneses, 2015.Cortés Alonso, A. L., y López-Guadalupe Muñoz, M. L., (eds.), La Iglesia española en la Edad Moderna. Balance historiográfico y perspectivas, Homenaje al archivero D. Pedro Rubio Merino, Córdoba, Abada, 2006.Díez Rastrilla, J., Mariana de San José. Fundación del monasterio de Valladolid (1606-1610), Madrid, BAC, 2015.Duque Fernández da Silva, J. F., Doña Beatriz de Silva. Vida e obra de una mulher forte, Labryrinthus, Maia, 2008.Eduardo Franco, J., Sánchez Alves, J., (Coords.), Santa Beatriz da Silva. Uma estrela para novos rumbos, Cascais, Principia, 2013.Echaniz, B., “Una aproximación a la espiritual femenina en el Alicante de principios del siglo XVII”, Feminismo/s, 20 (2012), pp. 275-295.Echaniz Martínez, B., Las Monjas de la Sangre. Historias de vida en la Modernidad alicantina, Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2017.Fernández Collado, A., La catedral de Toledo en el siglo XVI. Vida, arte y personas, Toledo, Diputación Provincial de Toledo, 1999.García Oro, J., Portela, M. J., “La reforma de la vida religiosa en España y Portugal de la vida religiosa durante la Reforma”, Archivo Iberoamericano, 62, n. 243 (2002), pp. 455-618.García Oro, J., Cisneros y la reforma del clero español en tiempo de los Reyes Católicos, Madrid, 1971.García Rojo, J. (ed.), Teresa de Jesús. V Centenario de su nacimiento: historia, literatura y pensamiento. Actas del congreso Internacional Teresiano, Salamanca, Diputación Provincial de Salamanca, 2015.Gómez García, M. C., “Los conflictos en la clausura femenina de la Málaga Moderna” en Disidencias y exilios en la España Moderna, Actas IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, vol. II, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, pp. 81-89.Gómez Navarro, S., “De rejas adentro: monjas y religiosas en la España Moderna. Una historia de diferencias en la igualdad”, Revista de Historia Moderna. Revista de la Universidad de Alicante, 29 (2011), pp. 205-277.Graña Cid, M. M., Beatriz de Silva (ca. 1426-ca 1491), Madrid, Ediciones del Orto, 2004.Guerrero M. D., y Álvarez, M. A., “Documentación medieval de Santa Eufemia de Cozuelos en el Mss 13.063 de la Biblioteca Nacional”, Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 17 (1993), pp. 281-334.Gutiérrez, E., Beata Beatriz de Silva y origen de la Orden de la Purísima Concepción, Valladolid, Server Cuesta, 1967.Gutiérrez, E., Santa Beatriz de Silva e Historia de la Orden de la Concepción de Toledo en sus primeros años (1484-1511), Casa madre, Toledo, Aldecoa, Burgos, 1988.Hernández Cabrera, M. S., “La celda del convento, una habitación propia. La vivencia de la clausura en la comunidad de dominicas de Montesión”, Duoda: Revista de Estudios Feministas, 22 (2002), pp. 19-40.Lorenzo Pinar, F. J., Beatas y mancebas, Zamora, Semuret, 1995.Lorenzo, F. J., “Monjas disidentes. Las resistencias a la clausura en Zamora tras el Concilio de Trento”, en Disidencias y exilios en la España Moderna. Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, vol. II, pp. 71-80.Martínez Ruiz, E. (dir.), El peso de la Iglesia Cuatro siglos de órdenes religiosas en España, Madrid, Actas, 2004.Martínez Caviró, B., “Juana de Castilla fundadora del monasterio de Jesús y María”, Beresit, II (1998), pp. 23-36.Meseguer, J., “Primeras constituciones de las franciscanas concepcionistas”, Archivo Ibero-americano, 25, 100 (1965), pp. 361-389.Muñoz, A.,” Las expresiones femeninas del monacato y la devoción: reclusas, monjas, freiras y beatas”, en Mujeres en silencio: el Monacato femenino en la España Medieval, Palencia, 2017, pp. 41-70.Muñoz Fernández, A., Acciones e intenciones de mujeres en la vida religiosa de los siglos XV y XVI, Madrid, Comunidad de Madrid, 1995.Núñez Roldán, F., “Gobierno, convivencia y tensiones en una comunidad conventual femenina. San Leandro de Sevilla, 1612”, Realidades conflictivas. Andalucía y América en la España del Barroco, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2012, pp. 299-318.Pazzis, M. de, “Existencia de una mujer: vivir el convento, sentir la reforma (siglos XVI-XVII)”, Tiempos Modernos, 20 (2010/1), pp. 1-37.Pons Fuster, F., “Mujeres y espiritualidad: las Beatas valencianas del siglo XVII”, Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 10 (1991), pp. 71-96.Salazar, P., Crónica e historia de la fundación y progreso de la Provincia de Castilla el bienaventurado padre San Francisco, Libro VII, Cap. XVIII, Madrid, 1612, p. 459.Sánchez Monge, M., “Es tiempo de caminar”. Santa Teresa de Jesús, maestra de la experiencia de Dios, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2015.Santos Vaquero, A., El Cardenal Silíceo y el Colegio de Doncellas Nobles de Toledo, Toledo, Ledoira, 2017.Sastre, E., “La condición jurídica de beatas y beaterios. Introducción y textos, 1139-1917” Anthologica Annua, 43 (1996), pp. 287-586.Serrano, E., “El patrocinio nobiliario de la vida en común: el beaterio dominicano del Espíritu Santo de Toledo”, Territorio, sociedad y poder: revista de estudios medievales, 4 (2009), pp. 227-237.Serrano, E., “Piedad, nobleza y reforma. La fundación del monasterio de la Madre de Dios en Toledo (1483)”, Archivo Dominicano: Anuario, 33 (2012), pp. 213-237.Serrano Rodríguez, E., Toledo y los dominicos en la época medieval. Instituciones, economía y sociedad, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2014.Vargas Martínez, A., La Querella de las mujeres. Tratados hispánicos en defensa de las mujeres (siglo XV), Madrid, Fundamentos, 2016.Villarreal y Águila, F., La Thebaida en poblado. El convento de la Inmaculada Concepción Capuchina, 1686.Vinyoles, T., “La princesa ermitaña, Eilonor de’Urgell”, Anuario de Estudios Medievales, 44/1 (2014), pp. 349-377.Vizuete, J. C., “El Císter en Toledo fundación y exención del monasterio de San Clemente”, Cistercium, 192 (1993), pp. 155-161.Zaragoza i Pascual, E., “Procesos de reforma contra la abadesa de Lobios y la priora de Pesqueiras”, Compostellanum, 41 (1996), pp. 357-389.Zaragoza i Pascual, E., “Proceso de reforma contra los abades de San Salvador de Albeos (1499)”, El Museo de Pontevedra, 51 (1997), pp. 561-590.Zaragoza i Pascual, E., “La reforma y jurisdicción del monasterio de monjas cistercienses de San Quince de Valladolid (Siglos XV-XVII)”, Cistercium, 253 (2009), pp. 171-186.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії