Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Bal pra Histoire.

Книги з теми "Bal pra Histoire"

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-29 книг для дослідження на тему "Bal pra Histoire".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте книги для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

Vera, Guillermo. Lima, el piscosauer y el Morris Bar: Para una historia del pisco en el Perú. Breña [Lima]: SiC ediciones, 2010.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Institut za filosofski izsledvanii︠a︡ pri BAN, ed. Shest desetiletii︠a︡ akademichna filosofii︠a︡: Istorii︠a︡, etapi, pokolenii︠a︡, paradigmi, problemi, diskusii. Sofii︠a︡: IFI-BAN, 2008.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Issacharoff, Samuel. When elections go bad: The law of democracy and the presidential election of 2000. New York: Foundation Press, 2001.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Issacharoff, Samuel. When elections go bad: The law of democracy and the presidential election of 2000. New York, N.Y: Foundation Press, 2001.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

La Pérouse, Jean-François de Galaup. Extrait de la lettre écrite au marquis de Castries, ministre & secrétaire d'État au département de la Marine par le sieur de La Pérouse, capitaine de vaisseau, commandant une division du Roi, à bord du Sceptre, dans le détroit d'Hudson, le 6 septembre 1782. A Paris: De l'Imprimerie royale, 1994.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Maria Izilda Santos de Matos. Trama e poder: A trajetória e polêmica em torno das indústrias de sacaria para o café, São Paulo 1888-1934. 2nd ed. Rio de Janeiro: Sette Letras, 1996.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Nirōtrangsīkhamphīrapanyāčhān, Phra. ʻAttanōprawat Phra Nirōtrangsīkhamphīrapanyāčhān (Thēt Thētsarangsī). Prawat Wat ʻAranyawāsī. Lǣ, Prawat Wat Hin Māk Pēng. [Bangkok: Samnak Rātchalēkhāthikān], 1986.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Kimoto, Tsutomu. Amerika kohanmae shakuho seido no kenkyu. Seibundo, 1989.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Meneses, Lino. El Lago de Maracaibo y su gente: arqueología e historia de los pueblos originarios. Ediciones Dabánatá, 2019. http://dx.doi.org/10.53766/ba/lmah.2019.

Повний текст джерела
Анотація:
Enmarcados dentro de la Arqueología Social Latinoamericana, en otras oportunidades hemos hecho contribuciones sobre los usos sociales del conocimiento arqueológico, destacando en primer lugar la necesidad de descubrir y poner en evidencia la concepción hegemónica que ha existido hasta la fecha que promueve una supuesta independencia en las formas de hacer arqueología con respecto a los problemas de la sociedad donde los arqueólogos y las arqueólogas nos desplegamos; y en segundo lugar, hemos puntualizado la idea de que debe existir una necesaria y explícita vinculación en los objetivos cognitivos de la ciencia arqueológica —el para qué, para quiénes y con qué fin investigamos— y los sujetos —nuestras comunidades—, que usan o podrían usar esos conocimientos que generamos con nuestras investigaciones (Meneses, 1994; Gordones, 1994; Meneses, 2001; Gándara, 2008; Sanoja 2011; Gordones, 2012; Vargas y Sanoja 2012; Meneses, et. al. 2012). Con qué fines investigamos, el para qué, para quiénes y cómo nuestras comunidades, usan o pueden usar los resultados de nuestras investigaciones, es la esencia de esta obra que presentamos sobre la cuenca del Lago de Maracaibo y su gente.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Para llegar a Itaca: Veinticinco años de Baúl Teatro. Monterrey, Nuevo León: Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, 2012.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

Feffer, Andrew. Bad Faith. Fordham University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.5422/fordham/9780823281169.001.0001.

Повний текст джерела
Анотація:
In late summer 1940, as war spread across Europe and as the nation pulled itself out of the Great Depression, an anticommunist hysteria convulsed New York City. Targeting the city’s municipal colleges and public schools, the state legislature’s Rapp-Coudert investigation dragged hundreds of suspects before public and private tribunals to root out a perceived communist conspiracy to hijack the city’s teachers unions, subvert public education, and indoctrinate the nation’s youth. This book recounts the history of this witch-hunt, which lasted from August 1940 to March 1942. Anticipating McCarthyism and making it possible, the episode would have repercussions for decades to come. In recapturing this moment in the history of pre-war anticommunism, Bad Faith challenges assumptions about the origins of McCarthyism, the liberal political tradition, and the role of anticommunism in modern American life. With roots in the city’s political culture, Rapp-Coudert enjoyed the support of not only conservatives but also key liberal reformers and intellectuals who, well before the Cold War raised threats to national security, joined in accusing communists of “bad faith” and branded them enemies of American democracy. Exploring fundamental schisms between liberals and communists, Bad Faith uncovers a dark, “counter-subversive” side of liberalism, which involved charges of misrepresentation, lying, and deception, and led many liberals to argue that the communist left should be excluded from American educational institutions and political life.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

Mansutti, Alexander. Una Historia de las Criaturas de Wajari. Pueblos Indígenas y Colonización del Orinoco Medio. Ediciones Dabánatá, 2020. http://dx.doi.org/10.53766/ba/uhcw.2020.

Повний текст джерела
Анотація:
Una historia de las criaturas de Wajari" recrea los procesos de movilidad de los pueblos indígenas del Orinoco Medio ocurridos a partir del momento en el que se empiezan a sentir los efectos sobre el poblamiento de la presencia europea en el continente y cómo estos procesos van cambiando a medida que la presencia europeizante se va consolidando. Para ello, nos centramos en caracterizar como los impactos de las enfermedades, la violencia y el despoblamiento fueron transformando las condiciones sociales de producción y reproducción de los pueblos allí presentes y que determinaron la desaparición de unos y el protagonismo emergente de otros, confirmando así aquella conclusión según la cual, los factores del despoblamiento terminaron haciendo fuertes a los débiles, y débiles a los fuertes. A partir de tres conceptos: Modelo de asentamiento, patrón de asentamiento y sistema de interdependencia regional pudimos evidenciar un proceso de transformaciones societales regulado por los juegos de poder que se van presentando y que van, a determinar en una sucesión continua, una reconfiguración de un sistema en el que la hegemonía aborigen obligaba a los europeos, allí donde no tenían control territorial, a aceptar las reglas de juego de los indígenas, para convertirse en un sistema en el que son los indígenas los que deben ajustarse a las reglas impuestas por los colonizadores. Lo que describimos, en tres fases con atributos sólidos y dos fases de transición, es cómo el sistema de interdependencia regional dominado por las sociedades indígenas es desmantelado bruscamente con la desaparición de las sociedades con mayor peso demográfico, de manera que las sociedades sobrevivientes, por lo general expandiéndose desde los espacios más inhóspitos, terminan controlando territorios que habían quedado vacíos, al costo de hacerse dependientes del sistema occidental que se impone. Esta investigación fue financiada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, CONICIT, La Fundación para la Ciencia y la Tecnología de la Región Guayana-Fundacite Guayana- y por el Centro de Investigaciones Antropológicas de Guayana, CIAG-UNEG
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Reusser-Elzingre, Aurélie. Contes et légendes du Jura. Transmission d’un patrimoine linguistique et culturel. Éditions Alphil-Presses universitaires suisses, 2021. http://dx.doi.org/10.33055/alphil.03155.

Повний текст джерела
Анотація:
« Il était une fois une vieille femme, vérolée par l’âge, qui vivait seule dans une masure délabrée à l’orée du village. Un jour on la vit arriver au bal de la Saint-Martin. Personne ne voulait danser avec elle. Un jeune homme pourtant l’invita. À mesure qu’elle tournait, la danseuse rajeunissait. Tout le monde se demandait qui était cette belle personne aux longs cheveux noirs et au tablier bleu qui voletait autour d’elle… » Voici une des nombreuses légendes qui constituent le corpus de base de cet ouvrage. Celui-ci met en exergue une collecte de contes en patois récoltés par Jules Surdez au début du xxe siècle. Ces textes, en édition bilingue, permettent à l’auteure de discuter de manière approfondie de concepts-clés tels que « patrimoine », « tradition », « authenticité », et de développer des réflexions sur le rôle du dialectologue dans le processus de patrimonialisation linguistique et culturel. Des enquêtes sociolinguistiques réalisées dans le Jura viennent nourrir le débat autour de la disparition et de la valorisation des parlers franc-comtois. Ces développements imposent une distance entre le chercheur et son objet, tout en inscrivant la recherche dans une histoire des dialectes et de leur transmission. À ce titre, ils sont exemplaires et devraient être médités par plus d’un historien et d’un philologue. Un riche glossaire expliquant le sens et l’origine de termes spécifiques renforce cette édition et cette réflexion épistémologique.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Gonzá, Sandra Sánchez. Malas Hijas: Repara el Vínculo con Tu Madre para Reescribir Tu Historia y Conver Tirte en una Adulta Libre / Bad Daughters. Ediciones B, 2024.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

Monks, Gregory G. Zooarchaeology of the pre-Contact Northwest coast of North America. Edited by Umberto Albarella, Mauro Rizzetto, Hannah Russ, Kim Vickers, and Sarah Viner-Daniels. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199686476.013.35.

Повний текст джерела
Анотація:
The Northwest Coast of North America (NWC) is a culture area that extends from the Klamath River in northern California to Yakutat Bay in southeastern Alaska. The area’s topography varies from a relatively linear open Pacific shoreline in Oregon and Washington to a highly irregular shoreline of islands, archipelagos, and fjords with mountains often descending precipitously into the sea. Archaeology on the Northwest Coast of North America has a relatively short history, and zooarchaeology has an even shorter one. This paper presents a summary of that history for the pre-contact period, traces the research that has been done to date and suggests some directions for future studies.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

Kuzio, Taras. Ukraine. ABC-CLIO, LLC, 2015. http://dx.doi.org/10.5040/9798216028833.

Повний текст джерела
Анотація:
A definitive contemporary political, economic, and cultural history from a leading international expert, this is the first single-volume work to survey and analyze Soviet and post-Soviet Ukrainian history since 1953 as the basis for understanding the nation today. Ukraine dominated international headlines as the Euromaidan protests engulfed Ukraine in 2013–2014 and Russia invaded the Crimea and the Donbas, igniting a new Cold War. Written from an insider's perspective by the leading expert on Ukraine, this book analyzes key domestic and external developments and provides an understanding as to why the nation's future is central to European security. In contrast with traditional books that survey a millennium of Ukrainian history, author Taras Kuzio provides a contemporary perspective that integrates the late Soviet and post-Soviet eras. The book begins in 1953 when Soviet leader Joseph Stalin died during the Cold War and carries the story to the present day, showing the roots of a complicated transition from communism and the weight of history on its relations with Russia. It then goes on to examine in depth key aspects of Soviet and post-Soviet Ukrainian politics; the drive to independence, Orange Revolution, and Euromaidan protests; national identity; regionalism and separatism; economics; oligarchs; rule of law and corruption; and foreign and military policies. Moving away from a traditional dichotomy of "good pro-Western" and "bad pro-Russian" politicians, this volume presents an original framework for understanding Ukraine's history as a series of historic cycles that represent a competition between mutually exclusive and multiple identities. Regionally diverse contemporary Ukraine is an outgrowth of multiple historical Austrian-Hungarian, Polish, Russian, and especially Soviet legacies, and the book succinctly integrates these influences with post-Soviet Ukraine, determining the manner in which political and business elites and everyday Ukrainians think, act, operate, and relate to the outside world.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Watson, Bruce A. Atlantic Convoys and Nazi Raiders. Greenwood Publishing Group, Inc., 2005. http://dx.doi.org/10.5040/9798400615658.

Повний текст джерела
Анотація:
In November of 1940, the German pocket battleship Admiral Scheer attacked British Convoy HX-84. The merchant cruiser HMS Jervis Bay, a converted passenger liner that was the convoy's only escort—armed only with antique 6-inch guns—charged the Nazi raider. While the Jervis Bay did not stand a chance of surviving the battle, her crew's fatalistic bravery inspired awe in all who witnessed the fight. Watson recounts how the Scheer's 11-inch guns turned the ship into a burning hulk in twenty-two minutes, but most of the convoy escaped. In November of 1940, the German pocket battleship Admiral Scheer attacked British Convoy HX-84. The Armed Merchant Cruiser HMS Jervis Bay, the only escort and mounting antique 6-inch guns, charged the Nazi raider. While the Jervis Bay did not stand a chance of surviving the battle, her crew's fatalistic bravery inspired awe in all who witnessed the fight. Watson describes how the Scheer's 11-inch guns turned the converted passenger liner into a burning hulk in twenty-two minutes, but most of the convoy escaped. How did this confrontation come to pass? Both the necessity of arming a passenger liner and pretending it was a warship, and the building of the Admiral Scheer and her sister ships for the express purpose of commerce raiding, find their roots in the events, political decisions, re-armament polices, war plans, naval traditions, and blunders that arose in pre-war Britain and Germany. But this event holds a significance beyond the battle itself. The sinking of the Jervis Bay symbolizes the end of an era in naval warfare. The Armed Merchant Cruisers of the Second World War inherited a long, sometimes noble and sometimes ignoble history. Long employed in blockade or patrol duty, armed merchant cruisers ventured out for the first time to escort convoys, a defensive duty for which they were eminently unsuited, and for which the Jervis Bay paid a fearful price.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

Stewart, Wayne. Alex Rodriguez. Greenwood, 2007. http://dx.doi.org/10.5040/9798400609121.

Повний текст джерела
Анотація:
Most sports watchers' projections for Alex Rodriguez's final stats rank him with men such as Lou Gehrig, Ted Williams, Babe Ruth, and Hank Aaron. A veritable baseball wunderkind, this Dominican-American ball player has broken records from the moment he stepped on the diamond. In this engaging biography author Wayne Stewart describes the highlights of A-Rod's record-setting career and examines the reasons for the unprecedented impact he has had on the game. Recruited right out of high school in 1993, his first year in pro ball was a whirlwind with Rodriguez making not only his minor league debut, but getting his first taste of big-league ball as a Seattle Mariner—all by the age of just 18. Fast forward to 2000 when A-Rod signed a 10-year deal with the Texas Rangers calling for a total salary of $252 million, the most lucrative deal in baseball. In 2003 he became the youngest player ever to reach the 300 home run circle. Just two years later became the youngest player ever to reach the 400 home run strata. If baseball history is any indication, A-Rod's days of record-breaking performances are far from over. This fair-minded and well-researched biography traces A-Rod from his childhood growing up in Miami to his career with the New York Yankees. Personal interests, such as his donations of both time and money to such causes as the Boys and Girls Club, are covered in detail. Also included is a timeline, photographs, and career statistics, which will give the reader insight into Rodriguez's place in the history of the game as well as how he stacks up against baseball's all-time greatest players.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
19

Surdam, David George. The NBA Becomes “Major League”. University of Illinois Press, 2017. http://dx.doi.org/10.5406/illinois/9780252037139.003.0008.

Повний текст джерела
Анотація:
This concluding chapter summarizes the NBA's troubled history and its eventual prosperity. It discusses how a series of events and decisions helped improve the league's prospects. The BAA/NBA struggled with many things in its first decade, from concerns over stadium capacities to lack of consumer demands for pro basketball games to racial integration and the rise of technology. Yet the owners' decisions to absorb NBL teams, ruthlessly pare weak teams, tamper with playing rules, introduce African American players, relocate to larger cities, and develop a relationship with television all proved beneficial, although sometimes with a lag. The league's survival, frequently precarious, was a testimony to a group of owners' determination and their willingness to absorb losses.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
20

Williams, Diana. Can Quadroon Balls Represent Acquiescence or Resistance? University of Illinois Press, 2017. http://dx.doi.org/10.5406/illinois/9780252037900.003.0006.

Повний текст джерела
Анотація:
This chapter seeks to reconcile the persistent myth of the self-directed quadroon—women possessing one fourth black and three fourths white “blood”—finding love and quasi-marriage at a glamorous and respectable quadroon ball with the known history of the sexual exploitation of black women, both slave and free. White men frequently engaged in sexual relationships with women of color, including free women of color, in pre-Civil War Louisiana, yet fictionalized representations of the balls distort and obscure important realities about race, sex, and power in the nineteenth century. White men exercised sexual access to women of color in a variety of blurred and overlapping forms, including slavery, domestic servitude, prostitution, and other relationships, all of which could be placed under the rubric of what Louisiana law termed concubinage.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
21

Fortich-Navarro, Mónica Patricia. La mujer del porvenir : Concepción Arenal Ponte. Universidad Libre Sede Principal, 2022. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-95-1.

Повний текст джерела
Анотація:
Concepción Arenal Ponte (Ferrol, España, enero 31 de 1820-Vigo, España, 4 de febrero de 1893). Abogada, poeta, ensayista y periodista cuya obra se inscribe dentro del Realismo literario, es precursora del feminismo español con sus escritos y acciones sociales en defensa de los derechos y la dignidad de las mujeres. No es difícil imaginar las angustias de su tiempo. La literatura nos da la licencia, lo que siguen son los detalles de vida, los lugares, las personas. Primero una biblioteca y el contacto con los libros, luego el plan, las injusticias y carencias de muchas mujeres y el ritual de la limitación ya estaba servido. Doña Concepción “Concha” como talvez la llamaban sus seres queridos, ya se había organizado muchas veces un plan mental. Debía ingresar a las Aulas de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid. Con seguridad se había detenido en las proximidades del alma mater, había visto los rostros adustos de los juristas, sus cerrados trajes de levita y sombrero de copa alta. El siglo XIX seguía la férrea tradición y resistencia a que la mujer tuviera un espacio fuera de sus roles reproductivos. Tuvo que haber examinado con detalle propio de su alma sensible los gestos, los adornos, el brillo de las miradas, las inflexiones de la voz, los zapatos lustrosos, el espíritu de cofradía de los estudiantes en las llegadas y salidas masivas del claustro. Habría sabido el arte de camuflarse en la muchedumbre, en las jornadas más concurridas, el discreto arte de hacerse uno con la mayoría. Concepción también había estudiado su propia puesta en escena. Frente al espejo habría repetido algunos latinazgos, y un poema clásico propio de la retórica de la época. La oratoria en preparación para el examen de admisión mientras soñaba con ser como “uno más” en el aula de clases de derecho civil o la teoría del poder y del Estado. Aunque no tengamos los datos certeros de un biógrafo, con seguridad tuvo largas charlas preparatorias para el gran día, el resto de la puesta en escena. Con seguridad esa cómplice ayuda amiga que es-tuvo a su lado cuando fue descubierta. Siendo consciente de las limitaciones de su tiempo ella pensaba en ser parte del cambio. No es posible concebir su proyecto, como una mera apuesta por romper barreras sin conciencia de futuro. Sin duda aprender leyes era proporcional a su pasión por la justicia, la de los más desvalidos, entre quienes se contaba ella misma y su género. Su candidez o exceso de confianza sorprenden. Las jornadas de práctica teatral habían terminado por forjar en ella un camuflaje seguro, una performance donde la masculinidad se completa en el travestimiento, en un final de siglo donde los estereotipos de la masculinidad eran tan marcados que un poco de brusquedad, unas facciones duras, ante la ausencia de maquillaje o el cabello corto y engominado habían bastado para completar la expectativa de género. En el proceso todo valía la pena frente a un fin elevado: las leyes y con ella la justicia que debía estar al servicio de la causa social. Concepción Arenal no es la primera mujer que se viste de hombre para alcanzar su sueño, sí, la primera en hacerlo en una nación y en el marco de un cultura jurídica ítalo- germánico-canónica, en la que el lugar de la mujer en la sociedad estaba limitado por una visión patriarcal, una línea paterna de mando y organización de la vida en la que las mujeres no tienen derechos civi les, ni políticos, esencialmente porque no eran personas y mucho menos ciudadanas. Sería la primera mujer española en planear y ejecutar su acceso a la educación superior, hacerse abogada a pesar de todos los obstáculos que le sobrevendrían después de ser descubierta. Triunfo a medias? No fue expulsada, su valor se leyó como un signo excepcional. Podría asistir a las aulas cumpliendo el lastimero ritual de ser recibida por un lebrel, conducida de clase en clase por cada maestro y dejada nuevamente en un espacio seguro del contacto masculino. Una semana, un mes, un año, estuvo en las aulas de 1842 a 1845, para que al final no tuviera un título formal. Concepción no se dio por vencida, no se detuvo. La historia de su éxito posterior, es el testimonio de sus libros. Su lucidez y buen juicio se extenderían tanto como sus obras. Estuvo en las cárceles y hospicios, es-cuchó el clamor de los marginados. Ella pensó en superarse, en abierta lucha contra la injusticia y luego habló, interpeló a las mujeres y hombres de su tiempo, pero sobre todo y como se titula esta obra, escribió para “la mujer del porvenir”. Su voz sigue vigente, ahora como antes y su legado constituye un acto de memoria urgen-te para esta y las futuras generaciones. *** La obra de Concepción Arenal inaugura el proyecto BLA Biblioteca de Autoras libres, en el marco de la creación del “Observatorio Mujer, género y violencias” de la Univesidad Libre, mediante Res. 03 de 20 de agosto de 2020 y en cumplimiento de sus actividades de Investigación, formación académica y proyección social, en armonía con los proyectos de investigación “Género, derecho y memoria histórica”, del grupo Derecho, Sociedad y estudios internacionales, y el proyecto mul-ticampus “Identificación los roles y los estereotipos de género en la Universidad y Comunidades de Impacto: Herramientas para Igualdad y Eliminación de todas las formas de Violencia (2021-2022)”. La colección “Biblioteca de Autoras libres” se presenta como un espacio para la difusión del pensamiento y obras de mujeres quienes, a lo largo de la historia y la formación del pensamiento político, jurídico liberal que han sido piezas clave para la construcción de una sociedad más justa, tolerante, incluyente y en paz. Finalmente, es muy importante destacar cómo ejercicio de memoria para el futuro, el trabajo de transcripción y revisión de ediciones previas, realizado por de los integrantes del semillero “Género, derecho y memoria histórica”: Jorge Acevedo, María José Nieto, Lina Moreno, Julieth Guerrero, Laura Ocampo, Valen-tina Rodríguez, Vanessa Lesmes, María Fernanda Neira y Paula Cárdenas. Sin su paciente labor de copistas, al más tradicional estilo antiguo, la colección “Biblioteca de Autoras Libres BAL” no empezaría a dar sus frutos. El proyecto BAL es una realidad gracias a la confianza y apoyo de nuestras directivas Seccionales, Dr Fernando Salinas y Dra Elizabeth García, quienes valorando la filosofía y los principios fundacionales de nuestra alma mater, acompañan este acto de memoria de mujeres que han sido una pieza fundamental en la consolidación de tradición liberal y en la igualdad de género como una necesidad urgente para la construcción de una nueva nación.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
22

Angenent, Caroline, Anneke Breedveld, Mirjam De Bruijn, and Han Van Dijk. Les Rois Des Tambours Au Haayre: Recitee Par Aamadu Baa Digi, Griot Des Ful'Be a Dalla (Mali (African Sources for African History, 3). Brill Academic Publishers, 2002.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
23

Nowakowska, Natalia. Defining Catholicism. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198813453.003.0009.

Повний текст джерела
Анотація:
This discussion asks what King Sigismund of Poland and his subjects understood catholicism to be in the 1520s and 1530s, through language analysis of a diverse and large corpus of sources. It finds that (in contrast to ‘luteranismus’) there was no name for catholicism per se. The church was defined primarily with reference to the past: as the church of one’s ancestors, of the Fathers, of many past centuries. Its chief characteristic was its (alleged) historic unity, resting on a carefully preserved consensus down the ages. Under the pressure of events, however, we find the language used by catholics in Poland-Prussia shifting, from a pre-confessional universal world view towards proto-confessional positions: from ‘good and bad Christians’ to ‘Catholic’ versus ‘Lutheran’. Reformation supporters, meanwhile, described this church very differently—as papal-led, built on distinctive doctrinal positions, and located in a dead, rather than a living, past.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
24

Fortich-Navarro, Mónica Patricia. La educación de la mujer : Concepción Arenal Ponte. Universidad Libre Sede Principal, 2022. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-92-0.

Повний текст джерела
Анотація:
Concepción Arenal Ponte (Ferrol, España, enero 31 de 1820-Vigo, España, 4 de febrero de 1893). Abogada, poeta, ensayista y periodista cuya obra se inscribe dentro del Realismo literario, es precursora del feminismo español con sus escritos y acciones sociales en defensa de los derechos y la dignidad de las mujeres. Cuando podía conformarse con la vida de privilegios artificiosos que rodeaban a las mujeres de su tiempo, ella obedeció su espíritu secular, lúcido e inconforme. Soñaba en una educación para las mujeres que no las condicionará a ser amas de casa y buenas esposas. Las aulas cerradas a las mujeres eran un signo de todos los derechos que se le habían negado bajo premisas de inferioridad intelectual, de incapacidad para el ejercicio del poder y el designio de someter su voluntad a la padre, del esposo e incluso de hijos y sobrinos. Muy a pesar de que el siglo XIX ya se había erigido en heredero de la tradición liberal de las luces, la ilustración académica fue un asunto exclusivo para los hombres. Sin importar cuantas mujeres marcharon feroces contra Versalles, la traición de los rebeldes ilustrados no pudo contra el espíritu autocrítico de mujeres como Olympe de Gouges y todas las que denunciaron una Declaración de Derechos que excluía a la mitad de la humanidad. Contrastaba con las voces como las de Rousseau, D´Alambert, y otros tantos que ilustrados partidarios de la inferioridad femenina. Es justo suponer que Concepción Arenal, para 1892 en el cenit de su obra y el final su vida, supo leer esas voces críticas de “las ilustradas” y afirmar que con determinación que: la sociedad no puede en justicia prohibir el ejercicio honrado de sus facultades a la mitad del género humano” Concepción Arenal escribe “La educación de la mujer” como un diario de su lucha y legado para el futuro. Los retratos de la educación decimonónica en España y algunos países europeos no distaba mucho de lo que pasaba en las recién independizadas colonias de ultramar. Las mujeres debían ser educadas para las denominadas “tareas de su sexo”. Y aun cuando el derecho a la educación se consolidaba como un privilegio de elites liberales, mantenía un fuerte control del clero y de sectores conservadores, todos parecían coincidir en que la educación para las mujeres consistía en formarlas en oficios y tareas que permitieran mantener su virtud, piedad y decoro como madres abnegadas y esposas fieles. En la España de Concepción Arenal los vientos renovadores que avizoraban las Cortes de Cádiz, como una ley de instrucción pública de 1814, rápidamente ceden el paso a las reformas de ese mismo año dejaban sin efecto cualquier perspectiva liberadora del sistema educativo. Por supuesto que el sistema jurídico europeo ya estaba permeado del espíritu misógino de Napoleón Bonaparte y su código civil francés (1804) de estirpe patriarcal. En el transito del su siglo, Concepción escribe su obra cuando los vientos abolicionista reclamaban derechos civiles y políticos en Norteamérica y Europa, sin embargo, para su tiempo los derechos de la mujer eran aún un utopía. El derecho a la educación para la igualdad iba a ser causa y consecuencia de una educación para la libertad a la que tan insistentemente se oponían muchos prohombres de su tiempo. En ese orden de ideas, su texto “la educación de la mujer” pone al acento en una educación para la vida, para el desarrollo de sus potencialidades para ser útil a la sociedad como agentes de cambio político. *** La obra de Concepción Arenal inaugura el proyecto Biblioteca de Autoras libres, en el marco de la creación del “Observatorio Mujer, género y violencias” de la Univesidad Libre, mediante Res. 03 de 20 de agosto de 2020 y en cumplimiento de sus actividades de Investigación, formación académica y proyección social, en armonía con los proyectos de investigación “Género, derecho y memoria histórica”, del grupo Derecho, Sociedad y estudios internacionales, y el proyecto multicampus “Identificación los roles y los estereotipos de género en la Universidad y Comunidades de Impacto: Herramientas paraIgualdad y Eliminación de todas las formas de Violencia (2021-2022)”. La colección “Biblioteca de Autoras libres” se presenta como un espacio para la difusión del pensamiento y obras de mujeres quienes a lo largo de la historia y la formación del pensamiento político, jurídico liberal que han sido piezas clave para la construcción de una sociedad más justa, tolerante, incluyente y en paz. Finalmente, es muy importante destacar cómo ejercicio de memoria para el futuro, el trabajo de transcripción y revisión de ediciones previas, realizado por de los integrantes del semillero “Género, derecho y memoria histórica”: Jorge Acevedo, María José Nieto, Lina Moreno, Julieth Guerrero, Laura Ocampo, Valentina Rodríguez, Vanessa Lesmes, María Fernanda Neira y Paula Cardenas. Sin su paciente labor de copistas, al más tradicional estilo antiguo, la colección “Biblioteca de Autoras Libres BAL”no empezaría a dar sus frutos. El proyecto BAL es una realidad gracias a la confianza y apoyo de nuestras directivas Seccionales, Dr Fernando Salinas y Dra Elizabeth García, quienes valorando la filosofia y los principios fundacionales de nuestra alma mater, acompañan este acto de memoria de mujeres que han sido una pieza fundamental en la consolidación de tradición liberal y en la igualdad de género como una necesidad urgente para la contrucción de una nueva nación.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
25

Schramm, Jan-Melissa. Censorship and the Representation of the Sacred in Nineteenth-Century England. Oxford University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198826064.001.0001.

Повний текст джерела
Анотація:
In the early nineteenth century, the biblical sublime found expression in the visual arts, the novel, the oratorio, and poetry, but spoken drama remained secular by force of precedent and law. The maintenance of this ban on religious theatrical representation was underpinned by Protestant anxieties about impersonation, performance, and the power of the image that persisted long after the Reformation. But by mid-century, the turn towards medievalism in visual culture, antiquarianism in literary history, and the ‘popular’ in constitutional reform placed England’s pre-Reformation past at the centre of debates about the uses of the public stage and the functions of a truly national theatrical literature. In this changing climate, how was England’s rich heritage of vernacular sacred drama to be understood? This book probes the tensions inherent in the idea of ‘incarnational art’—whether, after the Reformation, ‘presence’ was only to be conjured up in the mind’s eye by the act of reading, or whether drama could rightfully reclaim all the implications of ‘incarnation’ understood in the Christian tradition as ‘the word made flesh’. Chapters 1, 2, and 3 describe the recovery of the medieval mystery plays and their subsequent impact on the national imagination. The second half of the book looks at the gradual relaxation of the ban on the performance of sacred drama and asks whether Christian theatre can ever be truly tragic, whether art perpetually reanimates or appropriates sacred ideas, and whether there is any place for sacramental thought in a post-Darwinian, industrial age.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
26

Kissane, David W., Barry D. Bultz, Phyllis N. Butow, Carma L. Bylund, Simon Noble, and Susie Wilkinson, eds. Oxford Textbook of Communication in Oncology and Palliative Care. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780198736134.001.0001.

Повний текст джерела
Анотація:
This textbook integrates clinical wisdom with empirical findings, drawing upon the history of communication science, providing a comprehensive curriculum for applied communication skills training for specialist oncologists, surgeons, nurses, psychosocial care providers and other members of the multidisciplinary team. This new edition presents a curriculum for nurses, which discusses needs of pre-registration to advanced trainees, including the ‘SAGE & THYME’ training programme, chronic disease, responding to depressed patients, the last hours and days of life, family care, facilitation training, and e-learning. The core curriculum ranges from breaking bad news, discussing risk and prognosis, achieving shared treatment decisions, responding to difficult emotions, dealing with denial, communicating with relatives and conducting a family meeting, helping patients cope with survivorship, deal with recurrence, transition to palliative care, and talk openly about death and dying. Modules offer guidelines about key skills, essential tasks, effective strategies, and scenarios for training sessions with simulated patients. The communication science section covers the history and models of communication skills training, the art of facilitating skill development, ethics, gender, power, the internet, audio-recording significant consultations, decision aides, and shared treatment decisions, medical student training, and enhancing patient participation in consultations. Specialty issues are explored, including enrolling in clinical trials, working in teams, discussing genetic risk, reconstructive and salvage surgery, among many other important issues. Variations in clinical disciplines are also discussed, including chapters for social workers, radiologists, surgical oncologists, medical and radiation oncologists, palliative medicine, pastoral care, pharmacy, paediatrics, and the elderly.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
27

Parton, John, Napoleone Ferrari, and Fulvio Ferrari. Furniture of Carlo Mollino. Phaidon Press Limited, 2010.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
28

Ferrari, Napoleone, and Fulvio Ferrari. The Furniture of Carlo Mollino. Phaidon Press, 2006.

Знайти повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
29

Juri Moran, Joulia Marianita, Paulina Elizabeth Durán Mora, Estefania Vanessa Arauz Andrade, Yessenia Isabel Sarchi Guayasamin, Alejandra Elizabeth Vasquez Fuel, Cesar Wladimir Reyes Padilla, Pamela Nathaly Pastrano Coronado, Lucia Paola Rodriguez Paz, Martha Elizabeth Aguilar Villagran, and Oscar Andres Toapanta Proaño. Ginecología Obstetricia: Patologías durante el embarazo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-07-7.

Повний текст джерела
Анотація:
En Medicina, el área de aplicación de Ginecología, la ciencia de la mujer condensa el estudio de las enfermedades frecuentes y graves, el diagnóstico, detección de los factores de riesgo y establecer mecanismos de prevención, prescribir los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades del sis- tema reproductor femenino, entiéndase, todo lo relacionado con la vagina, las mamas, el útero y los ovarios. Durante el siglo XX, motivado por el crecimiento acelerado del conocimien- to científico y médico, se acrecienta la toma de conciencia del rol que le co- rresponde desempeñar a la medicina en el sector de la salud y la protección de la mujer embarazada. Los problemas del trato genital femenino cuando se asumen como responsabilidad de los ginecólogos, quienes incluyeron dentro del proceso de auscultación, diagnóstico y tratamiento aspectos fisiológicos y endocrinos. Las barreras de la formación académica se fueron difuminando y los ginecó- logos y obstetras comenzaron a estrechar su campo laboral y como resultante se constituyó la Ginecobstetricia. En el marco de estas reflexiones, surge la idea de la presentación de un tex- to titulado Ginecología – Obstetricia, mediante el cual se pretende hacer una contribución real a nivel teórico que permita apoyar a profesionales y estu- diantes en el área de salud humana, básicamente en algunas de las patologías o complicaciones médicas asociadas al embarazo, y tratadas por la especialidad obstétrica, así mismo, se abordan dos temas (1 y 2) de conocimiento general. Cabe indicar que el texto no pretende abordar la vasta información o literatura que sobre los temas se han tratado. El libro ha sido estructurado bajo el perfil de diez (10) temas que discurren estrictamente sobre contenidos específicos, a sa- ber: 1. El parto y sus fases, 2. Pruebas de Bienestar Fetal, 3. Amenaza de Parto Pretérmino, 4. Ruptura Prematura de Membranas, 5. Amenaza de aborto, 6. Desprendimiento de placenta, 7. Infecciones de vías urinarias en embarazadas, 8. Diabetes Gestacional, 9. Hipertension en las embarazadas y 10. Preeclamp- sia y eclampsia En el primer tema, el Parto y sus fases, se precisan diferentes nociones sobre 26 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA el proceso y el resultado de parir (dar a luz). A lo largo de la historia ha evolu- cionado el conocimiento de este tema dando como resultado una terminología precisa sobre los diferentes tipos de parto: parto natural, parto normal, parto ins- trumental, parto pretérmino, parto humanizado, etc. Estas nociones obedecen a determinadas circunstancias específicas que lo circunscribe como el uso o no de instrumentos que ayuden al nacimiento de un feto. De manera general, el parto marca el final del embarazo y el nacimiento de la criatura que se engendraba en el útero de la madre. Este proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara expulsa el feto y la placenta al final de la gestación consta de tres fases: la fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento. En el segundo tema titulado Pruebas de Bienestar Fetal, se destaca el desa- rrollo de diferentes pruebas para el control del bienestar fetal. Éstas constitu- yen las técnicas aplicadas a las madres que permiten predecir el posible riesgo fetal o hacer un pronóstico del estado actual del feto, es decir, que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identifi- cación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así to- mar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible. Se abordan en este contexto las indicaciones y los métodos (clínicos, biofísicos y bioquímicos más utilizados para el control de bienestar fetal. En el tema tres (3) denominado Amenaza de Parto Pretérmino, el trabajo se centra, en el desarrollo de los siguientes ítems. La Definición de Parto Pretérmi- no, la Definición de amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación del riesgo, la etiología, la Clínica de la Amenaza de Parto Pretérmino, el Diagnóstico precoz de la Amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación de gestantes que acuden a emergencia por signos y síntomas de Amenaza de Parto Pretérmino y el trata- miento. El trabajo parte de la definición de Parto Pretérmino entendido como aquel que ocurre después de la semana 23 y antes de la semana 37 de gestación, para posteriormente, tratar lo relativo a la Amenaza de Parto Pretérmino (APP) definido como el proceso clínico sintomático (Aparición de dinámica uterina regular acompañado de modificaciones cervicales) que puede conducir a un parto pretérmino. Su etiología es compleja y multifactorial, en la que pueden intervenir de forma simultánea factores inflamatorios, isquémicos, inmunológi- cos, mecánicos y hormonales. 27 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA Por otro parte, el tema cuatro (4) expone la Ruptura Prematura de Membra- nas, la cual constituye una complicación usual en la práctica obstétrica, esta puede aumentar la incidencia en la morbilidad y mortalidad materna – fetal. Múltiples estudios se están llevando a cabo para poder dilucidar completamente su fisiopatología, lo cual se hace cada vez más necesario para poder aplicar estos conceptos en la práctica clínica, la evidencia actual indica que la Ruptura Prematura de Membrana es un proceso que puede ser afectado por factores: bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales. El capítulo cinco (5) comprende la temática sobre la Amenaza de aborto. (AA) que es la complicación más común durante el embarazo, se define como el sangrado transvaginal antes de las 20 semanas de gestación (SDG) gestación o con un feto menor de 500g, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de productos de la concepción”. Es decir, se presenta hemorragia de origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de ges- tación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción. Los síntomas abarcan amenorrea secundaria, presencia de vitalidad fetal y cólica abdominales con o sin sangrado vaginal entre otros. Para el diagnóstico se puede hacer una ecografía abdominal o va- ginal, examen pélvico y de laboratorio. En un principio el tratamiento consiste en recomendar reposo en cama y reposo pélvico. La identificación de factores de riesgo, el Ultrasonido obstétrico y la medición de marcadores bioquímicos son de gran importancia para realizar un diagnóstico y establecer un pronóstico oportuno. Estos aspectos y otros relacionados con el tema como son: la clínica, el protocolo a seguir, el tratamiento y la prevención, son tratados en este capí- tulo. El tema Desprendimiento de placenta es desarrollado a lo largo del tema seis (6). Su contenido aborda los aspectos importes como los factores de riesgo, etiología, síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de esta complicación cuyo proceso se caracteriza por el desprendimiento total o parcial, antes del parto, de una placenta que esta insertada en su sitio normal. Este hecho que puede traer grandes consecuencias para el feto y para la madre, puede ocurrir en cualquier momento del embarazo. Los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas, por su evolución, deberán ser tratados como abortos. Los que tienen lugar después de la semana 20 de gestación y antes del alumbramiento constituyen el cuadro conocido como desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. (abrptio plantae o accidente de Baudelocque). El pro- ceso ha tenido una variedad de denominaciones a lo largo del tiempo y son consecuencia de la diversidad de cuadros clínicos que pueden producirse, sien- do las más empleadas en la actualidad: abruptio placentae, ablatio placentae, desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI), junto con el término abreviado desprendimiento prematuro de placenta (DPP). Para hablar de otra importante complicación que aqueja a la gestante y su bebe por nacer se expone en el tema (7) relacionado con las Infecciones de vías urinarias en embarazadas. Los particulares cambios morfológicos y funcio- nales que se producen en el tracto urinario de la gestante hacen que la infec- ción del tracto urinario (ITU) sea la segunda patología médica más frecuente del embarazo, por detrás de la anemia. Las 3 entidades de mayor repercusión son: Bacteriuria asintomática (BA) (2-11%), cuya detección y tratamiento son fundamentales durante la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsis; la Cistitis aguda (CA) (1,5%) y la Pielonefritis aguda (1-2%), principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 10 al 20% de los casos supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal. La Diabetes Gestacional se ubica y desarrolla en el tema ocho (8). Este tipo de diabetes que aparece o se diagnostica durante el embarazo ha aumentado su prevalencia y cobrado gran relevancia epidemiológica en los últimos años. La Diabetes Gestacional (DG) o Diabetes Mellitius Gestacional (DMG) se carac- teriza por una secreción de insulina insuficiente para compensar la resistencia a la hormona, propia del embarazo. Después del parto, los niveles de glucosa sanguínea suelen normalizarse; sin embargo, algunas mujeres desarrollan DM tipo 2 y se asocia con complicaciones graves en la madre y el hijo, incluso años después del nacimiento. La Hipertensión en las Embarazadas, tema tan tratado y controvertido en los últimos años por su significación a nivel de que es la complicación médica 29 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA más frecuente de la gestación y ocurre según estudios comprobados en el 7% a 10% de los embarazos y constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. De manera clásica, la HTA en el embarazo ha sido definida como el incremento, durante la gestación, de la presión arterial sistólica (PAS) en 30 mmHg o más y/o la presión arterial diastólica (PAD) en 15 mmHg o más comparado con el promedio de valores previos a la 20va. semana de gestación. Cuando no se conocen valores previos, una lectura de 140/90 mmHg o mayor es considerada como anormal. El tema desarrollado abarca una visión general sobre algunos aspectos relativos a la definición y su clasificación, los factores predisponentes, sintomatología, diagnóstico, tratamiento, etc. Por último, el tema 10 aborda dos alteraciones íntimamente ligadas a la hi- pertensión arterial en el embarazo: la preeclampsia y la eclampsia. Éstas son en ocasiones tratadas como componentes de un mismo síndrome ya que la pree- clampsia es la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después de las 20 semanas de gestación y la eclampsia es la presencia de convulsiones genera- lizadas inexplicables en pacientes con preeclampsia.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії