Статті в журналах з теми "Acción Comunal (Colombia)"

Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: Acción Comunal (Colombia).

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-50 статей у журналах для дослідження на тему "Acción Comunal (Colombia)".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте статті в журналах для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

Valencia, Luis Emiro. "Hacia la modernización orgánica y el fortalecimiento democrático de la acción comunal en Colombia." Administración y Desarrollo 38, no. 52 (December 1, 2010): 201. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.165.

Повний текст джерела
Анотація:
El propósito de este artículo es identificar el origen, el desarrollo y las perspectivas de la organización de los pobladores en Colombia, denominada acción comunal, orientada sobre dos ejes: modernización orgánica y fortalecimiento democrático, interno y externo. El periodo analizado comprende el proceso comunal a partir de la ley 19 de 1958 hasta el XXI Congreso Nacional Comunal de Montería (2008). La metodología usada en esta investigación aplica los principios de acción participativa y virtual. Los resultados han sido convalidados con las organizaciones comunales a nivel nacional, regional y local, cuya culminación se expresa con las conclusiones del XXII Congreso Comunal Nacional de 2010. Los actores comunales construirán un futuro promisorio, teniendo como referencia su propia historia y las políticas públicas consignadas en el Documento Conpes. Esta es una mirada profunda de la consolidación de la acción comunal y su histórico desarrollo.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Rodríguez - Suárez, Alex Mauricio, Belén Torcoroma Quintero - Bayona, and Miller Mauricio Serrano - Alviar. "La zona rural y la economía solidaria: Aportes en la construcción de paz." Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro 10, no. 10 (January 1, 2019): 42–52. http://dx.doi.org/10.22463/24221783.2621.

Повний текст джерела
Анотація:
La investigación realizada tuvo como objetivo principal reconocer el grado de conocimiento que poseen los presidentes de Junta de Acción Comunal de la zona rural sobre Economía Solidaria, para ello se encuestaron líderes comunales que representan las veredas del municipio de Ocaña, Colombia. Con la información recolectada se establecieron tres clústeres y un indicador que permite dar a conocer el grado de conocimiento que poseen los Presidentes de Acción Comunal en el tema de estudio. El resultado muestra que el 65% de los líderes tienen un conocimiento bajo o muy bajo acerca del tema, siendo necesario el fortalecimiento de competencias y conocimientos que les permita ser garante de los procesos de desarrollo en sus territorios. Es competencia del ente administrativo buscar aliados estratégicos que les permita fortalecer las competencias de este sector de líderes con el fin de implementar proyectos que dinamicen las economías por medio de los emprendimientos solidarios, entendiendo este último como un mecanismo de desarrollo territorial y que son los presidentes de Junta quienes fomentan tales acciones.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Muñoz Cardona, Ángel Emilio. "Las Juntas de Acción Comunal del municipio de Itagüí en el desarrollo local." Administración y Desarrollo 47, no. 1 (June 30, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.60.

Повний текст джерела
Анотація:
La presente investigación, busca saber hasta qué punto las organizaciones comunitarias contribuyen al desarrollo local o sí, por el contrario, sirven al fortalecimiento de campañas políticas electorales. La investigación es mixta, inductiva, usa la metodología del “Focus Group” y toma como modelo las Organizaciones Comunales del Municipio de Itagüí, Antioquia en Colombia. El estudio se soporta en 63 encuestas y 50 entrevistas en promedio a líderes comunales de las distintas sub-localidades. La población total de Organizaciones Comunitarias del Municipio de Itagüí es 87, lo que define un tamaño de muestra, n=63, para un nivel de confianza estadística del α=90% y un margen de error del e=5%. El estudio concluye, afirmando la existencia de organizaciones comunales clientelizadas y poco formadoras de cultura política
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Moreno Orozco, Juan Carlos. "La estrategia clientelar en los barrios de Medellín, Colombia. Juntas de Acción Comunal, 1960-1980." Estudios Políticos (Medellín), no. 64 (May 16, 2022): 54–75. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n64a03.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo apunta al análisis de las redes clientelares entre los sectores populares y grupos políticos en Medellín entre 1960 y 1980. A través de enfoques socioantropológicos se propone una reinterpretación de las estrategias que los líderes de Juntas de Acción Comunal activaron de manera consciente en favor de sus demandas. Con base en estudios testimoniales y fuentes primarias se demuestra cómo las prácticas cotidianas de las organizaciones comunitarias medellinenses se articularon a formas calculadas, donde la lealtad, la solidaridad y la negociación se establecieron como parte de los vínculos al interior de la sociedad civil y entre esta y el Estado. Se concluye que en el juego de la política local debe dejar de atenderse el fenómeno clientelar como una desviación democrática o una patología de la política, y adoptar nuevas comprensiones sobre el accionar político barrial.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Quijano-Mejía, Claudia, Johana Linares García, and Flor Manuelita Barrios Rodríguez. "Las emociones en la resistencia y la defensa del territorio en Guamocó (Colombia)." El Ágora USB 20, no. 2 (November 23, 2020): 73–87. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.5131.

Повний текст джерела
Анотація:
En medio de la confrontación armada entre guerrillas y paramilitares en la regiónde Guamocó (Colombia), entre 1998 y 2006, las comunidades se organizaron pararesistir y permanecer en el territorio. Este artículo busca comprender las acciones deresistencia organizada desarrolladas por las comunidades campesinas y mineras, específicamente las Juntas de Acción Comunal (JAC) y la Asociación de HermandadesAgroecológicas y Mineras de Guamocó (AHERAMIGUA), las estrategias que fueronmovilizadas por estas organizaciones sociales para vencer el miedo frente a los armados y esa construcción del nosotros colectivo y del territorio como identidad.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Henao Rodríguez, Jesús Alberto, and Carlos Eduardo Castaño Rios. "Estrategia para la evaluación, formulación y gestión organizacional de los organismos de acción comunal del municipio de Rionegro, Antioquia." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 71 (May 23, 2018): 175–211. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.332831.

Повний текст джерела
Анотація:
En un esfuerzo importante por fortalecer las capacidades para gestionar recursos por parte de los organismos comunales, en particular, de las juntas de acción comunal del Municipio de Rionegro (Antioquia, Colombia), se lleva a cabo un convenio entre la Universidad de Antioquia y este Municipio para desarrollar inicialmente una metodología de categorización de 82 de estas entidades según su desarrollo de capacidades organizacionales. Se establecieron cuatro componentes para evaluar que fueron jurídico, organizacional, técnico y administrativo contable y cuatro niveles en los cuales podían estar estas organizaciones como son frágil, en desarrollo, en consolidación y maduras. En este resultado preliminar se evidencia que 30 entidades están en etapa de desarrollo mientras que las demás evaluadas son frágiles. Ante esta situación se plantean acciones en planes de mejoramiento y se plantea la gran necesidad del Municipio de establecer una línea de trabajo para fortalecer mucho más a estas importantes organizaciones.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

De Castro, Sebastián Líppez, Freddy A. Guerrero-Rodríguez, Gabriel John Tobón, and Esteban A. Nina-Baltazar. "Juntas de Acción Comunal y gobernanza rural: retos para la participación y organización comunitaria en seis territorios de Nariño, Colombia." OPERA, no. 28 (December 4, 2020): 239–59. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n28.11.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo explora la potencialidad de las Juntas de Acción Comunal (JAC), instancias básicas de organización y participación comunitaria en Colombia, para insertarse en redes de gobernanza rural. Se presentan resultados de un estudio de caso múltiple con comunidades rurales de seis municipios del departamento de Nariño. Esta investigación participativa, basada en la comunidad, señala problemas de gobernanza territoriales y retos transversales de las JAC que develan dinámicas intraorganizacionales y la imposición de lógicas sectoriales y burocráticas que, en conjunto, condicionan las relaciones Estado-sociedad y amenazan la organización e incidencia comunitaria en el contexto rural.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

García Porras, Marcela. "La organización social en el Catatumbo: formas de lucha desde la base." Trabajo Social 22, no. 1 (January 1, 2020): 225–51. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v22n1.78905.

Повний текст джерела
Анотація:
Diagnosticar los conflictos es una estrategia del Enfoque de Transformación de Conflictos para construir la paz. Al aplicarse a las formas organizativas de la Junta de Acción Comunal en el Catatumbo se desenmascaran algunos de los problemas estructurales en la disputa por el territorio. El campesinado catatumbero es un actor clave en la lucha de defensa por la vida en Colombia, y es labor del trabajador social unirse y comprender las dinámicas comunitarias para afinar la perspectiva crítica de la realidad y quebrantar la burbuja académica que separa la universidad de la comunidad y la cotidianidad en el campo colombiano.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Cruz González, Luis David. "La cultura política y de participación en la República de Colombia." Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política 5, no. 1 (June 29, 2021): 121–41. http://dx.doi.org/10.22517/25392662.24487.

Повний текст джерела
Анотація:
En este artículo se hace una reflexión sobre la forma en la que se ha conformado la cultura política en Colombia, por lo que fueron revisadas las encuestas sobre cultura política que ofrece el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane), los informes de la Corporación Latinobarómetro de 2017 y 2018 y las bases de resultados del Consejo Nacional Electoral (cne). El estudio expone las razones por las cuales los colombianos reflejan sentimientos de frustración y apatía política, y plantea sus preferencias por líderes carismáticos de corte conservador. Igualmente, se describen los hábitos y motivaciones que expresan los miembros de las juntas de acción comunal (jac) al tiempo de explicar las interrelaciones que llevan a cabo con las autoridades representativas. Por último, se aborda acerca de la implementación de prácticas en defensa del medio ambiente que han asumido pobladores de sus zonas rurales.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Rojas Gutiérrez, Saúl Eduardo. "Consideraciones Sobre la Economía Solidaria Comunitaria. Perspectiva Teórica y Contexto Colombiano." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (November 24, 2023): 8399–425. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8418.

Повний текст джерела
Анотація:
La tendencia en la creación de modelos económicos que aporten a la solución de problemas de desigualdad socioeconómica y de exclusión social; presenta diferentes construcciones como el cooperativismo, la economía social y solidaria, la economía popular, la economía del trabajo, la economía solidaria para el caso de Colombia con las organizaciones solidarias de desarrollo (por ejemplo las Juntas de Acción Comunal - JAC) y las organizaciones de Economía Solidaria y muy diversas formas que presentan elementos comunes que las caracteriza como alternativas al modelo hegemónico. A partir de una investigación documental, el artículo tiene como objetivo, presentar una reflexión teórica sobre la economía solidaria comunitaria incluyendo una perspectiva colombiana. Para cumplir con este propósito, se consultaron documentos de diversas bases de datos académicas como Redalyc, Scielo, Latindex, Google académico, entre otros haciéndose un arqueo bibliográfico de los libros y artículos científicos disponibles y que tratasen de manera directa el tema contrastando las diferentes visiones de los autores seleccionados. En conjunto, se puede concluir que la economía solidaria comunitaria representa un enfoque holístico para abordar los desafíos económicos y sociales en Colombia y en otros lugares. Su éxito depende en gran medida de la adaptación legal, la evaluación económica y la consideración de su impacto en el bienestar psicológico de las personas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

Cárdenas Cárdenas, María Alejandra, Edwin Fernando Sánchez Rojas, and Edgar Vasquez Hortua. "Fincas productoras de aguacate Hass: modelo de agricultura familiar consolidada en Fusagasugá, Colombia." Revista Habitus: Semilleros de investigación 3, no. 5 (April 28, 2023): e15497. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.15497.

Повний текст джерела
Анотація:
Una agricultura familiar consolidada dispone de recursos agropecuarios, permite generar excedentes y está integrada a las cadenas productivas. El objetivo de la investigación fue caracterizar este modelo de agricultura en el municipio de Fusagasugá con la producción de aguacate Hass, a partir de la identificación de factores socioeconómicos y prácticas de manejo agrícola. Se llevó a cabo durante agosto y septiembre de 2022, con una muestra de 52 agricultores seleccionados por conveniencia. Se encontró que en la unidad de producción confluyen relaciones sociales, aportes para la igualdad de género, participación en las juntas de acción comunal, fuerza de trabajo familiar, claridad en la tenencia de la tierra, acceso a crédito, presencia de diferentes cultivos que contribuyen a la seguridad y a la soberanía alimentaria en las fincas y el uso de compostajes, lombricompostas y pesticidas orgánicos como complementos para el cultivo de aguacate Hass, que ayudan a la conservación del ecosistema.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

González-Medina, Juan Pablo. "VIAJE DE UN NATURALISTA EN EL MUSEO DE LA CIENCIA Y EL JUEGO. EXPERIENCIAS DE LA DIVULGACIÓN DE LA BIOLOGÍA A TRAVÉS DE LA LÚDICA." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 6, no. 11 (July 25, 2013): 195. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.6num.11bio-grafia195.204.

Повний текст джерела
Анотація:
La presente Biocrónica tiene el objeto de hablar sobre objetos; De compartir algunos resultados de mis actividades como biólogo y creativo en el Museo de la Ciencia y el Juego de la Universidad Nacional de Colombia haciendo especial alusión a los objetos pertenecientes a exposicioneS tinerantes y a las actividades lúdicas que poseen un énfasis temático en biología. Estos objetos y talleres han sido utilizados en diferentes escenarios, especialmente en entidades públicas como colegios distritales, pero también en otros espacios subestimados donde ocurren encuentros interculturales como son las Juntas de Acción Comunal. Se exponen brevemente las características de cada uno de los objetos y de los talleres, resaltando el aporte que constituyen en la enseñanza de la biología para el país en su dimensión no formal.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Sánchez Castañeda, July Marcela, and Amanda Vargas Prieto. "Incidencia de las juntas de acción comunal en el desarrollo local en áreas de influencia de proyectos de hidrocarburos." Equidad y Desarrollo, no. 27 (December 29, 2016): 195. http://dx.doi.org/10.19052/ed.3997.

Повний текст джерела
Анотація:
<p align="justify">Las juntas de acción comunal (JAC), como organizaciones civiles sin ánimo de lucro, que voluntariamente participan en un esfuerzo conjunto en la búsqueda de un objetivo en común, han sido el motor de desarrollo de veredas, corregimientos y barrios en las últimas décadas. En Colombia existen alrededor de 45.000. El objetivo del presente estudio es conocer el papel de las JAC en el desarrollo local. La metodología utilizada fue el estudio de caso de las JAC de los barrios Evaristo Sourdis, La Unión y San Carlos (segunda etapa), en Sabanalarga, Atlántico, caracterizados por su ubicación, sus procesos y su cercanía al reciente desarrollo de la industria petrolera en el municipio. Los resultados presentan la caracterización de las JAC, sus procesos de organización, sus acciones frente al desarrollo y su relación con los nuevos actores del territorio, en este caso la reciente industria petrolera en el municipio. Se concluye que las JAC inciden en procesos de desarrollo local, independientemente de los demás actores existentes en sus territorios, ya que su principal objetivo es el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad.</p>
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Murcia-Castillo, Paula Alejandra, and Andrés Ernesto Francel-Delgado. "Segregación socio-espacial y neutralidad normativa en la gestión comunitaria del agua." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 106 (December 7, 2022): 299. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.106.18154.

Повний текст джерела
Анотація:
Los acueductos comunitarios son construcciones populares que hacen parte de los territorios hidro sociales en veredas, resguardos indígenas, comunidades negras y barrios de las diferentes regiones y ciudades de Colombia. Integran el patrimonio público por su condición socio-cultural territorial y por su concepción del agua como bien común y derecho fundamental. Operan en condiciones desfavorables, lo que conduce al suministro de agua de baja calidad, por lo que es fundamental avanzar sobre el estudio de sus lógicas operativas y proponer soluciones a sus problemáticas. El acueducto de la vereda San Bernardo tiene las perores mediciones de riesgo para el consumo humano en Ibagué, por lo que se abordó su estudio a partir de la revisión del marco jurídico nacional, los mecanismos de inspección y vigilancia y la desarticulación entre las visiones normativas dominantes y las lógicas solidarias de las Juntas de Acción Comunal. La caracterización y análisis parte de los principios de diseño de Ostrom, las teorías de segregación socio-espacial en América Latina y la aplicación de entrevistas semiestructuradas con los líderes comunitarios para la reconstrucción del origen y condiciones del acueducto. Se ilustra cómo la acción colectiva sustituye al Estado en la prestación de servicios básicos en zonas rurales marginadas y se genera una propuesta inicial que incluye la acción de la academia para el mejoramiento de la situación.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

Ruiz Reyes, Manuela. "Territorio y ambiente en las Zonas de Reserva Campesina de Colombia." Eutopía - Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 8 (December 15, 2015): 45. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.8.2015.1826.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente artículo se basa en una investigación original centrada en analizar el concepto de ordenamiento ambiental territorial en las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) en Colombia desde las perspectivas del campesinado y el Estado. Inicialmente, sitúa la dimensión geográfica del análisis con los conceptos de espacio y territorio. Luego, toma herramientas analíticas sobre la cuestión agraria, para situar a las ZRC como parte de la Reforma Agraria de la década de 1990. Enfatiza cómo la mirada de la cuestión agraria está sesgada hacia el comportamiento económico, ignorando el sentido de construcción territorial de propuestas como las ZRC en el marco de la construcción estatal del ordenamiento territorial. Presenta algunas estructuras organizativas (Juntas de Acción Comunal), y dinámicas locales con el espacio (vereda y propuesta de Unidades Ambientales Campesinas) para justificar este argumento. El objetivo del artículo es articular los debates económicos de la cuestión agraria con un enfoque geográfico centrado en lo territorial, para analizar cómo las ZRC son propuestas de territorialidad campesina donde el elemento ambiental juega un rol crucial en la negociación de esta territorialidad con el Estado. Finalmente, el artículo invita a la reflexión sobre qué significa y para qué sirve “lo ambiental” en las luchas campesinas contemporáneas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

Torres-Pedraza, Johanna Paola, and Julián Esteban García-Romero. "Transiciones inacabadas: un estudio comparado de la implementación del Acuerdo de Paz de La Habana en los municipios de San José y Calamar (Guaviare) e Ituango (Antioquia)." Revista CS, no. 39 (January 18, 2023): 31–60. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i39.5278.

Повний текст джерела
Анотація:
Este artículo busca analizar dos escenarios transicionales que generó la implementación del Acuerdo de Paz de La Habana en lo local, mediante el método comparativo que permite entrever configuraciones causales que los explicarían. Los casos son los municipios de San José y Calamar (Guaviare) e Ituango (Antioquia). Las preguntas que guían esta investigación son: ¿cómo se están configurando los escenarios transicionales en las regiones de Colombia? y ¿cuál es el papel del Estado, los actores políticos, los grupos armados y las comunidades en estos escenarios? Tomamos el enfoque estructural relacional para comprender cómo un macroproceso político como este va modificando las relaciones entre actores a nivel local. Algunos de los hallazgos encontrados fueron: el lugar del Estado ha sido ocupado por la articulación entre agencias de cooperación, excombatientes y Juntas de Acción Comunal (JAC), o se ha dado un híbrido de agencias estatales, grupos armados y JAC.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Arboleda Suarez, Denis Antonio. "Imaginario social y participación juvenil: realidades desde el Corregimiento de El Plateado, Municipio de Argelia Cauca." Perspectivas Rurales Nueva Época 16, no. 32 (December 30, 2018): 141–73. http://dx.doi.org/10.15359/prne.16-32.7.

Повний текст джерела
Анотація:
El siguiente documento hace parte de los resultados de un trabajo de investigación titulado ‘‘Identidades, proyectos de vida y participación comunitaria de los jóvenes en el Corregimiento de El Plateado, Municipio de Argelia Cauca –Colombia’’ realizado como tesis de Maestría en Desarrollo Comunitario Sustentable de la Universidad Nacional de Costa Rica, ejercicio en el cual se realiza una caracterización de los jóvenes y las juventudes y se intenta comprender los significados, obstáculos e identificar espacios en los cuales los jóvenes construyen sus proyectos de vida, al igual que sus formas y mecanismos de participación; intentando visibilizar su capacidad de acción colectiva desde algunos escenarios locales como Juventud Rebelde, las Juntas de Acción Comunal, organizaciones sociales como ASCAMTA, CNA, o acciones desde los jóvenes estudiantes; pero a su vez, develando limitantes que dificultan su real participación a partir de la ausencia de una identidad local definida, persecución a líderes sociales, poca visibilización de los procesos juveniles, predominancia de una cultura adultocentrista, ausencia de acciones claras de apoyo en espacios gubernamentales locales, entre otras . El documento gira entorno a aspectos conceptuales referentes a la construcción del imaginario social colectivo y la participación juvenil, para luego presentar significados que se tejen en algunos espacios locales en los cuales los sujetos vienen teniendo una importante acción colectiva. Se identifican a su vez los principales obstáculos que impiden o limitan el desarrollo de una tarea más decidida en los espacios colectivos y se describen cuatro escenarios desde los cuales los jóvenes vienen construyendo ese sujeto político que busca reivindicar y visibilizar su capacidad de organización.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

Molina Correa, Javier Alexander. "Gansos volando en forma de V: construcción de comunidad, eficacia colectiva y espacio defendible en un barrio de Cali, Colombia." Hallazgos 15, no. 29 (September 4, 2018): 157–83. http://dx.doi.org/10.15332/1794-3841.2018.0029.07.

Повний текст джерела
Анотація:
La ciudad de Santiago de Cali en Colombia se ha caracterizado desde inicios de siglo, por ser una de las urbes más inseguras del mundo. Ante la incapacidad del Estado en la garantía del orden, existen iniciativas desde las comunidades en las cuales se busca mitigar la ausencia de seguridad con acciones colectivas donde se suple esta falencia institucional. Este trabajo busca explorar la experiencia del barrio Marco Fidel Suárez, una de las comunidades con menos muertes de la ciudad gracias a estrategias como el encerramiento voluntario a través de la instalación de enrejados en puntos estratégicos, la regulación de entrada y salida de residentes en anexo a actividades diseñadas e implementadas desde la Junta de Acción Comunal, en aras de la gestión de una convivencia pacífica. Se utilizan: las teorías de la “eficacia colectiva” de Robert Sampson, el “espacio defendible” de Oscar Newman y la adecuación del concepto de emulación de “espacios residenciales multifamiliares”, apoyado en herramientas metodológicas cualitativas como la entrevista y la observación pasiva, con el fin de comprender y explicar el desarrollo de las estrategias mencionadas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
19

Perpiñán Barros, Karol Yicelis, Karol Yicelis Perpiñán Barros, Adrián Ernesto Vega Bolívar, and Diana Cecilia Tovar Rúa. "Estrategias pedagógicas para el aprendizaje de la gestión integral de los residuos sólidos peligrosos del Barrio José Prudencio Padilla en el Municipio de Urumita, La Guajira." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (May 6, 2023): 5676–704. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5747.

Повний текст джерела
Анотація:
El propósito del estudio fue Develar las estrategias pedagógicas para el aprendizaje de la gestión integral de residuos sólidos peligrosos en el barrio José Prudencio Padilla del municipio de Urumita, la Guajira, Colombia. Su metodología cualitativa tipo descriptiva, su alcance fue trabajar con los protagonistas de la investigación que tendrán un papel importante, puesto que son ellos quienes darán a conocer las prácticas y las realidades que se gestan dentro de este contexto y que nos acercaran a la respuesta de las preguntas investigativa. La población de este estudio será de 5 habitantes, contemplada por la junta de acción comunal integrada por un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y un fiscal, como técnica e instrumentos de recolección de datos emplea la encuesta como técnica de observación y el cuestionario de 19 preguntas cerradas como instrumento. Se concluye que es importante considerar la integración de gestión de los residuos peligrosos como tarea para evitar la afectación a diferentes sectores de la sociedad, ya que se deben tomar muchas medidas para asegurar que estos residuos sean adecuadamente tratados, aprovechados y dispuestos, por tanto, los métodos programas, actividades, estructuras y organizaciones. debe ser coordinado, involucrando al público en el proceso de un papel importante en la toma de decisiones y la búsqueda de soluciones alternativas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
20

Figueredo, Cesar A., Nidia Stella Rincón, and Nidia S. Salazar. "Análisis de indicadores de calidad, desempeño y gobernanza de los pequeños prestadores a partir de la evaluación realizada por la sspd de colombia." Publicaciones e Investigación 11, no. 2 (October 22, 2017): 111–27. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.2792.

Повний текст джерела
Анотація:
Los pequeños prestadores de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, surgen a partir de la Ley 142 de 1994, donde se les permite organizarse como: juntas administradoras, juntas de acción comunal, asociaciones de usuarios y entidades cooperativas, regulados y vigilados por entes gubernamentales cuyas funciones son inherentes a la gestión, control y regulación del recurso hídrico, como la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA). Los pequeños prestadores son organizaciones solidarias y de participación ciudadana, que buscan la autogestión en la prestación del servicio de agua potable, en zonas donde no hay cobertura y que impactan positivamente en el desarrollo socioeconómico de su comunidad; atienden a menos de 2.500 usuarios; por su tamaño generalmente presentan dificultades en su operación, debido a la falta de estructuras tarifarias adecuadas, bajos recaudos que no permiten cubrir los costos de operación y en algunos casos prestar un servicio eficiente y de calidad. Este artículo busca identificar cómo se encuentran los indicadores de calidad del servicio y gobernanza en los acueductos de pequeños prestadores en Colombia de acuerdo a los informes de evaluación de gestión realizados por parte de la SSPD. Los resultados del análisis realizado, a partir de una investigación exploratoria con base en 362 informes que reposan en la SSPD, muestran que los pequeños prestadores encuentran su mayor dificultad en el cumplimiento de los requisitos legales, y la ausencia de los entes gubernamentales frente al apoyo requerido para la atención a estas comunidades.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
21

Alzate Zuluaga, Mary Luz. "Acciones colectivas frente a la violencia: disquisiciones a partir de un estudio de casos: Comuna 13 de Medellín (Colombia)." Opinião Pública 18, no. 2 (November 2012): 427–51. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-62762012000200008.

Повний текст джерела
Анотація:
En este artículo se analizan las modalidades y estrategias de acción que los sujetos colectivos producen para enfrentar la violencia, a partir de un estudio de casos de acciones colectivas producidas en el contexto del conflicto interno armado colombiano, caracterizándolas como modalidades de acción política intentando revertir, transformar o alterar las relaciones de poder que a través de tal violencia se pretende implantar. Concluyendo en la emergencia de un nuevo escenario de lo público, que plantea la existencia de orientaciones y formas de acción opositoras a la dominación armada, e ilustradoras de una pluralidad de alternativas culturales, políticas y sociales civilistas y democráticas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
22

Ríos Padilla, Mario Pedro. "Vivienda digna y zonas de alto riesgo. Mandatos comunes que confluyen en la acción de tutela." Temas Socio-Jurídicos 33, no. 66 (June 1, 2014): 159–86. http://dx.doi.org/10.29375/01208578.1996.

Повний текст джерела
Анотація:
Este documento es un avance de investigación del proyecto de investigación titulado “El Derecho a la Vivienda Digna y las Acciones Constitucionales en Colombia: desarrollo en la jurisprudencia y doctrina constitucional desde 1991”, en el que se hace una evaluación de las intervenciones que ha desplegado la Corte Constitucional, a instancias de procesos iniciados por acciones de tutela, para la satisfacción del derecho a la vivienda digna de habitantes (damnificados) de zonas de alto riesgo, por la ineficacia del procedimiento administrativo previsto para ello.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
23

Orozco Macias, Andres Fernando, and Pedro José Madrid Garcés. "Violencia y legitimidad:." ÁNFORA 31, no. 56 (January 1, 2024): 52–80. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v31.n56.2023.1000.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivo: esta investigación tuvo como propósito recoger la perspectiva de 256 jóvenes de la Comuna 13 de la ciudad de Medellín, acerca de su percepción sobre la legitimidad que han conseguido las organizaciones criminales para ejercer la violencia y establecer órdenes territoriales en la ciudad. Metodología: el proceso estuvo dividido en dos momentos, el primero, el análisis por las principales teorías del Estado para comprender la unidad del mismo sin competir con otras organizaciones armadas por su hegemonía territorial, y lo segundo, el análisis de la perspectiva de los jóvenes de la Comuna 13 sobre la legitimidad de violencia que han adquirido muchas de estas organizaciones sobre todo en los primeros diez años del siglo XXI. Resultados: para el caso de la ciudad de Medellín, se realizó un breve recorrido sobre los antecedentes de violencia y dominación territorial que se abordan desde los inicios del Cartel de Medellín en los años de 1980, pasando por la expansión del paramilitarismo, hasta la consolidación de las diferentes organizaciones criminales que operan en la ciudad y que dominan la «seguridad» en los barrios, y a su vez, son las causantes de extorsiones, homicidios, micro-tráfico de armas, drogas, personas y desplazamientos forzados a la población civil. Conclusiones: es posible considerar que, en estos momentos, la ciudad de Medellín al igual que muchos municipios de Colombia tienen un serio problema de legitimidad para ejercer los procesos de control y seguridad sobre barrios, comunas o distritos (dependiendo la ciudad), lo que debe llevar al replanteamiento de políticas públicas de seguridad y la consideración de la idea de cuadrantes para el caso de la acción policial.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
24

ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, MÓNICA ENRIQUETA, and ANGELIQUE TRACHANA. "Arte y Cultura en procesos de transformación de entornos conflictivos. La Comuna 13 de Medellín." on the w@terfront. Public Art.Urban Design.Civic Participation.Urban Regeneration 64, no. 8 (September 6, 2022): 3–71. http://dx.doi.org/10.1344/waterfront2022.64.8.01.

Повний текст джерела
Анотація:
La acción colectiva y la resiliencia de la Comuna 13 de Medellín, en Colombia, después del conflicto armado y el narcotráfico que posicionaban el barrio como el lugar más peligroso y violento de América Latina, ha sido detonada por una intervención pública que mejoró el acceso con unas escaleras eléctricas. En torno a este acontecimiento, ha surgido un movimiento artístico de participación comunitaria, que por medio del arte mural como herramienta de comunicación no verbal y con un alto valor simbólico, ha modificado los imaginarios colectivos y ha mitigado las problemáticas sociales, consecuencia también de la mejora de las condiciones económicas por la atracción turística desencadenada. En este tipo de procesos, juega un papel significativo la difusión mediática como parte integral de la cultura globalizada que capitaliza las singularidades culturales para el turismo y el sistema de consumos de masas y que, sin embargo, han beneficiado los implicados con una mejora de su autopercepción y autoestima.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
25

Holguín, Ignacio. "Los bienes comunes y lo común: escenario para la paz en Colombia a partir de nuevas ciudadanías." Polisemia 13, no. 23 (March 12, 2018): 33–48. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.13.23.2017.33-48.

Повний текст джерела
Анотація:
Lo común y los bienes comunes pueden constituirse en elementos fundantes de ciudadanía y soportes para la construcción de territorios de paz, a partir de comunidades empoderadas que se presentan como interlocutores válidos frente al Estado y la sociedad. Colombia necesita en la actual coyuntura convocar a la ciudadanía y las comunidades para construir la paz, pues la acción del Estado resultará insuficiente para lograr este propósito. La paz como máximo bien para un país que ha sufrido tantos años de guerra puede ser alcanzada en forma sólida y perdurable solamente si nuevas expresiones de ciudadanía surgen en los territorios urbanos y rurales donde hasta ahora campeó la violencia. Los bienes comunes son el eje alrededor del cual pueden surgir estas nuevas formas de ciudadanía.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
26

Rocha B., Ánderson, and Álvaro A. Patiño. "Salud bucal de las personas privadas de la libertad: un planteamiento justo." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 28, no. 3 (January 29, 2011): 294–300. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.6530.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente artículo pretende comprender el derecho a la salud bucal en personas privadas de la libertad. Este ensayo, desde la óptica de la calidad de vida como componente fundamental de la salud, se plantea el reto de la promoción de la salud bucal como un campo de acción política que debe comenzar con población vulnerable, la cual evidencia las consecuencias de la exclusión social en Colombia. De acuerdo con lo anterior, cabe destacar que la perspectiva de la justicia social acentúa la salud en la distribución de las ventajas y los problemas comunes, es decir, la maximización de las expectativas de los menos favorecidos en la sociedad.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
27

Herrera Ortíz, Katia Elena, and Fabricio Rafael Zarco. "Construcción del concepto de desarrollo sostenible mediante el recurso didáctico: huerta escolar." CIID Journal 3, no. 1 (October 15, 2022): 1–17. http://dx.doi.org/10.46785/ciidj.v3i1.67.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente artículo emplea la huerta escolar como recurso didáctico con el objetivo de construir el concepto de desarrollo sostenible, en los estudiantes de grados 4°, 5° 6° de las escuelas rurales de la comuna educativa n° 3 de la ciudad de Santa Marta, Magdalena – Colombia. Para ello, se empleó un diseño metodológico de investigación acción participativa bajo el paradigma sociocrítico y el enfoque cualitativo y un muestreo no probabilístico intencional. La muestra estuvo integrada por 30 estudiantes y 15 docentes incluyendo a 3 directivos a los cuales se les aplicó: cuestionarios semi estructurados, entrevistas y análisis documental; los criterios de inclusión fueron: escuelas oficiales de la comuna educativa 3 del distrito de Santa Marta, en la cual, hubiesen desarrollado durante los últimos 5 años algún proyecto de huerta escolar o proyecto ambiental dentro de las inmediaciones de la institución; se excluyeron 1°, 2° y 3° de primaria; al igual que los estudiantes del nivel educativo de secundaria. Los principales resultados permitieron reconstruir el concepto de desarrollo sostenible mediante el recurso didáctico de huerta escolar a partir de las vivencias que experimentaron los investigados durante el abordaje del marco de acción de esta investigación. Entre las principales conclusiones destaca que la implementación del uso de las huertas escolares se percibe como una serie de actividades tangibles: sembrar, cuidar y cosechar verduras; no obstante, no se le da el histórico cultural para empoderar a los estudiantes en la construcción colectiva de la soberanía alimentaria y la nutrición de calidad.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
28

Corzo, Daniel, and Renzo Cuadra. "Análisis comparativo de las sociedades BIC en Colombia y Perú." APLICATEC 10, no. 2 (December 15, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.55550/aplicatec.v10n2a1.

Повний текст джерела
Анотація:
En los últimos años, el marco jurídico para las empresas interesadas no solo en generar crecimiento económico sino bienestar social y preservación ambiental, se ha empezado a estandarizar en Latinoamérica a través del concepto de sociedades de Beneficio e Interés Colectivo -Sociedades BIC-. Colombia fue el primer país de la región en adoptar un marco regulatorio para estas sociedades y Perú el último país en hacerlo. El presente estudio cualitativo con enfoque exploratorio y descriptivo realiza un análisis comparativo desde la correlación de 12 indicadores del marco regulatorio y jurídico de Colombia y Perú para las sociedades BIC. Se encontró en primer lugar, que el marco regulatorio de las sociedades BIC en los dos países del análisis se rige por tres principios comunes (propósito, responsabilidad y transparencia), adaptados del modelo de las empresas B promulgado por Sistema B, también se identificaron notables diferencias en los marcos regulatorios, con relación a la especificidad de las posibles acciones de beneficio e interés colectivo que se contemplan. En ese sentido, la legislación colombiana propone un conjunto de actividades de cumplimiento obligatorio para las sociedades BIC, mientras que la peruana no estipula ninguna acción específica.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
29

Isaza Gómez, Germán Darío, Ricardo Rengifo Cruz, and Johanna Lorena Cano Moya. "Experiencias pedagógicas significativas de transformación social y construcción de paz a través de la formación deportiva en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia / Endeporte Mission: Significant Pedagogical Experiences of Social Transformation and Peacebuilding through Sports Training in the City of Santiago de Cali, Colombia." Revista Internacional de Educación y Aprendizaje 6, no. 4 (January 24, 2019): 201–7. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1773.

Повний текст джерела
Анотація:
ABSTRACTThe action research work was carried out in the main popular districts of the Santiago of Cali city, children and young people from different communities were summoned in a state of social vulnerability in the city to participate in various sports interview programs. It was possible to identify the potentialities of sport in sports training processes, helping in the transformation of relationships based on the experience of values such as respect, solidarity and recognition.RESUMENEl trabajo de investigación acción se realizó en las principales comunas populares de la ciudad, se convocaron a los niños, niñas y jóvenes de diversas comunidades en estado de vulnerabilidad social de la ciudad para participar de diversos programas de formación deportiva. Se lograron identificar las potencialidades del deporte en los procesos de formación deportiva, ayudando en la transformación de las relaciones a partir de la vivencia de valores como el respeto, la solidaridad y el reconocimiento.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
30

Barrera, María Dilia Mieles, María Victoria Gaitán Espitia, and Renán Cepeda Gaitán. "Las instituciones educativas y la comunidad frente al maltrato infantil: una experiencia de investigación acción participativa." Educação e Pesquisa 38, no. 1 (October 21, 2011): 79–98. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-97022011005000010.

Повний текст джерела
Анотація:
La investigación "Diagnóstico del Maltrato Infantil en la Comuna 8 del Distrito de Santa Marta", financiada por el Fondo Patrimonial para el Desarrollo de la Investigación de la Universidad del Magdalena (Santa Marta, Colombia) y desarrollada por el Grupo de Investigación en Educación Infantil, caracteriza las formas de maltrato infantil (MI) más frecuentes en esta zona de la ciudad y describe el papel de las instituciones educativas y la comunidad frente a esta problemática. La metodología Investigación-Acción-Participativa (IAP) permitió movilizar la sociedad civil, instituciones educativas y organizaciones gubernamentales para trabajar en el diagnóstico y prevención. Se encontraron todas las formas de maltrato caracterizadas y los principales maltratadores se reconocieron como pertenecientes al grupo familiar. Se identificaron factores protectores en las familias, la comunidad y el Estado. La extrema pobreza y el bajo nivel educativo propician el maltrato y originan condiciones de vida injustas para la infancia, violación de sus derechos y grave daño en su desarrollo integral. Se recomienda: i) Desarrollar estrategias de formación y prevención con las familias y la comunidad para disminuir la violencia intrafamiliar y escolar; ii) que las instituciones educativas intervengan con una activa función preventiva; iii) organizar programas de apoyo social, económico y psicológico, que mejoren la calidad de vida de las familias y contribuyan a la protección de la infancia, con apoyo de universidades, organismos oficiales e institucionales, iv) difundir ampliamente los resultados visualizando la preocupante presencia del maltrato infantil y concientizando sobre su prevención.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
31

Avendaño- Bolaño, Fabián Jesús, and Matilde Bolaño-Garcia. "Elementos del aprendizaje cooperativo para la convivencia escolar." South Florida Journal of Development 2, no. 5 (November 17, 2021): 7550–61. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n5-090.

Повний текст джерела
Анотація:
El aprendizaje cooperativo con el pasar de los años se ha convertido en una excelente metodología que aporta significativamente en la formación de los estudiantes, desde esta perspectiva se propuso, identificar los elementos del aprendizaje cooperativo según la teoría de Johnson & Johnson, para la convivencia escolar en los estudiantes de 7° la Institución Educativa Distrital 20 de octubre perteneciente a la comuna 1 del Distrito Turístico Cultural e Histórico de Santa Marta- Colombia. Además, posee un enfoque metodológico cualitativo a través de un diseño de investigación acción participativa, con una población estudiantil, en donde los resultados mostraron que este posee múltiples ventajas para aprender académicamente, convivencial y socialmente. Los resultados obtenidos permitieron ratificar que los elementos del aprendizaje cooperativo según la teoría de Johnson & Johnson, contribuyen en el desarrollo de las distintas actividades grupales, con el fin, de adquirí responsabilidades, compromiso y habilidades logrando así mejorar las relaciones interpersonales, académicas y convivenciales.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
32

Contreras Tenjo, Francisco, and Luz Marina Salazar. "Acciones de atención primaria en salud en la relación redes sociales y suicidio en Colombia." Investigaciones en Seguridad Social y Salud 9 (December 1, 2007): 123–40. http://dx.doi.org/10.56085/20277970.301.

Повний текст джерела
Анотація:
IntroducciónEn el siglo XXI la carga de morbilidad y mortalidad se ve marcada por mayores incidencias de suicidio, ideación e intento suicida; reconociendo que éste es un fenómeno multifactorial de alto impacto en la salud pública. Ideación, tentativa y acto suicida se constituyen en un factor más de violencia intrafamiliar, que debe ser abordado con políticas públicas de promoción en salud que trasciendan los límites de la atención hospitalaria.TemáticaEste trabajo es el resultado de la recopilación y revisión de estudios relacionados con suicidio, intento suicida e ideación suicida, redes sociales y atención primaria en salud (APS), entre los años 1998 y 2006 en países hispanoparlantes de América, con énfasis en Colombia. Este marco se delimita, teniendo en cuenta que en Latinoamérica se identifican claramente aspectos culturales, económicos y políticos comunes. Aquí se describe la acción del modelo de APS en la relación entre las redes sociales primarias y el suicidio, la ideación e intento suicida, destacando el factor social como facilitador prioritario de las conductas autodestructivas.ConclusionesSe concluye con la descripción de acciones dirigidas a reducir las conductas auto-destructivas en Colombia desde la Atención Primaria en Salud y la Promoción de la Salud.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
33

Rodríguez Aristizabal, Mónica Alejandra, and María Camila Lugo Ramírez. "ESTADO ACTUAL DEL USO DE BIOINSUMOS MICROBIANOS EN COLOMBIA." Chilean journal of agricultural & animal sciences 39, no. 3 (2023): 444–56. http://dx.doi.org/10.29393/chjaa39-39eamm20039.

Повний текст джерела
Анотація:
El uso de bioinsumos en las prácticas agrícolas ha aumentado en los últimos años dada la crisis socioambiental que se vive en los países en vía de desarrollo, siendo una alternativa que surge en respuesta a la necesidad de cambiar los productos agroquímicos por productos sostenibles, y así evitar impactos negativos en el medio ambiente. Colombia, un país con vocación agrícola, no se queda atrás. En la actualidad, existen registrados ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) aproximadamente 375 productos de tipo bioinsumos, de los cuales 174 son formulaciones con base en microorganismos, que se aplican en diferentes sistemas productivos y que evidencian mecanismos de acción diversos. Esta revisión analizó el estado actual del uso de estos bioinsumos microbianos en el país. Se encontró que principalmente se usan bioplaguicidas, y que la mayoría de las formulaciones, independientemente del tipo de bioinsumo, usan bacterias como principales microorganismos, siendo los géneros más comunes Azotobacter sp., Bacillus sp., Burkholderia sp., Lactobacillus sp. y Pseudomonas sp. Además, se encontró que el principal uso de estos bioinsumos se ha orientado a los sistemas productivos como frutales y cereales. Esto coincide con la encuesta nacional agropecuaria realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) en 2019, donde se informó que la mayor producción agrícola se concentra justamente en este tipo de cultivos. De acuerdo con esto, se puede concluir que el uso de bioinsumos como alternativa frente a las prácticas agrícolas convencionales ha venido aumentando en el país, convirtiéndose no sólo en una estrategia que promueve la sostenibilidad, sino también en una oportunidad para el desarrollo biotecnológico.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
34

Valderrama Bohórquez, Nathalia, and Sergio Schneider. "La contribución de la alimentación pública para el desarrollo rural – reflexiones a partir del caso colombiano." Revista Grifos 27, no. 45 (December 21, 2018): 97. http://dx.doi.org/10.22295/grifos.v27i45.4457.

Повний текст джерела
Анотація:
Este estudio de caso tiene como objetivo analizar cómo la alimentación pública ha sido disputada bajo diferentes concepciones, siendo un campo de confrontaciones entre diferentes actores que reconstruyen reglas y trazan trayectorias históricas discontinuas. Metodológicamente, se emplea una revisión sistemática de fuentes secundarias, así como el análisis de información primaria recolectada a través de observación participante y entrevistas semi-estructuradas a actores clave en Colombia, movilizando conceptos de la Teoría de los Campos de Acción Estratégica. La alimentación pública puede ser reposicionada como mecanismo de construcción social al fomentar las redes alternativas agroalimentarias a través de las compras locales. Sin embargo, este campo ha sido cooptado en disputas sociales y políticas por complejas dinámicas que perpetuán la apropiación de los sistemas agroalimentarios por empresas privadas e intermediarios. Por otra parte, existe una limitada capacidad del Estado por promover prácticas de producción y consumo sustentables al mismo tiempo que la normatividad fomenta modelos desconectados y asistencialistas. Este vacío estatal en algunos casos es ocupado por la acción colectiva de algunos grupos sociales con objetivos comunes. La necesidad de repensar la alimentación pública como mecanismo de desarrollo rural movilizaría y priorizaría otros significados y valores para fortalecer los intereses compartidos de bienestar.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
35

CADENA-R., WILLIANS D., JOSÉ DORVEY PELÁEZ-A., and RODRIGO VERGARA-R. "Evaluación del manejo integrado de moscas comunes en explotaciones pecuarias en Antioquia." Revista Colombiana de Entomología 23, no. 2 (December 31, 1997): 143–55. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v23i2.9896.

Повний текст джерела
Анотація:
Los problemas generados por moscas comu­nes en explotaciones pecuarias no sólo están relacionados con las molestias que ocasionan a los animales en cría, además son vectores mecánicos de microorganismos transmisores de enfermedades. Los costos altos de control cuando se acude al uso de productos quími­cos, hace a las moscas un grupo de insectos indeseables. Los productores pecuarios pueden acceder en Colombia a un programa de manejo integra­do de mascas comunes (MIMC). Para demos­trar la bondad de este programa se adelantó la presente investigación en dos localidades de Antioquia: La Ceja y San Antonio de Pra­do. Se procedió a evaluar como parámetros: Incidencia del control cultural (manejo de ba­suras, estiércoles y humedades) sobre la po­blación de moscas; efectividad de captura de adultos de dos tipos de trampas: cubocónicas y cilindro-cónicas; reducción de adultos de moscas mediante trampas de aletas, la acción parasítica de las especies: Spalangia cameroni Perkins, Muscidifurax raptor Girault y Sanders, y Pachycreopoldeus vindemiae Rondani. Metodológicamente se procedió a realizar li­beraciones de parasitoides cada quince días y a evaluar en el mismo tiempo la captura de adultos. El método indirecto de tonteo de deyecciones en tarjetas acrílicas permitió medir la población de adultos. Cada dos semanas se liberaban 130.000 parasitoides en San Antonio de Prado y 70.000 en la Ceja. Mediante un diseño experimental de bloques al azar se evalua­ron los resultados. En el diseño, los bloques constituyen las fe­chas de evaluación, los tratamientos son los tipos de trampas y las repeticiones correspon­den al número de tarjetas acrílicas y trampas examinadas por empresa y fecha. Bajo las condiciones predominantes en esta investiga­ción se lograron resultados de control del 72.5% para la Ceja y del 83.4% para San Antonio de Prado. Estos resultados se verifi­caron mediante análisis de varianza y regre­siones de tipo lineal y exponencial.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
36

Sanín Eastman, José Alejandro. "Planeación insurgente en Medellín - Colombia: cómo habitar y organizarse comunitariamente en El Faro." Eidos, no. 12 (December 28, 2018): 27–34. http://dx.doi.org/10.29019/eidos.v0i12.474.

Повний текст джерела
Анотація:
Los asentamientos informales autoconstruidos, comunes en América Latina desde la segunda mitad del Siglo XX, son reconocidos como el paradigma delhábitat popular en nuestra región. El barrio El Faro es un reflejo de lo anterior. En tanto parte importante de su territorio se encuentra por fuera del ‘perímetro urbano’ de la ciudad de Medellín; por lo tanto, figura como área rural de la ciudad. En ese sentido, la pregunta que convoca a en este ensayo es ¿qué caracteriza al barrio popular El Faro, respecto del hábitat en el interfaz urbano-rural y la organización comunitaria frente a proyectos urbanos en el borde? De acuerdo con este interrogante, en lo que al hábitat se refieren se analizan temáticas relacionadas con las preferencias localizativas y habitacionales en la periferia urbana y la planeación insurgente aplicada en dichos territorios. Dentro de la organización comunitaria se presentan reflexiones sobre la acción colectiva, la ciudadanía, la identidad y la resistencia; estas últimas a través del arte. El texto se divide en tres momentos. El primero ofrece una contextualización sobre El Faro; el segundo da paso al desarrollo del tema a partir de los ejes del hábitat en el interfaz urbano-rural y la organización comunitaria frente a proyectos urbanos en el borde, transitando sobre la marcha de lo teórico a lo empírico. Finalmente, el tercer momento ofrece algunas conclusiones.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
37

Fernando Trejos, Luis, and Jolie Guzmán Cantillo. "Clientelismo armado en el Caribe colombiano por medio de la Reconfiguración cooptada del Estado. El caso del Bloque Norte de la Autodefensas Unidas de Colombia." Justicia 23, no. 34 (July 24, 2018): 555–78. http://dx.doi.org/10.17081/just.23.34.3408.

Повний текст джерела
Анотація:
El caribe colombiano ha sido, desde hace varias décadas, escenario de fuerte presencia de los grupos paramilitares en el marco de la dinámica del conflicto armado. La región Caribe fue, sin lugar a dudas, un escenario configurado para la acción y desarrollo de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) como agente social ilegal, logrando, mediante prácticas ilegales o ilegales pero ilegítimas, alterar desde adentro el régimen y tener real influencia en la formulación, modificación, interpretación e implementación de las reglas de juego y de las políticas públicas. Así, el presente trabajo sostiene que el Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia en el periodo 2000-2006, desplegó su accionar por medio de la “Reconfiguración Cooptada del Estado” (RcdE), persiguiendo beneficios económicos pero también políticos, además de impunidad legal y legitimidad social. Lo anterior dentro de un marco de operación más amplia: el clientelismo armado, toda vez que se privatizó la vida pública, apropiándose de bienes comunes a través de la fuerza o la amenaza real de su uso. Se estructura entonces el presente trabajo alrededor de estas dos categorias conceptuales, reconstruyendo el control paramilitar en la región caribe en el periodo señalado, describiendo cómo ha sido la captura criminal de la administración pública y señalando la influencia y magnitud de los pactos entre políticos y las AUC como parte importante de sus lógicas de control territorial.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
38

Yaya-Lancheros, Nestor, Luis Joaquín Polo-Terán, Alvaro Adolfo Faccini-Martínez, and Marylin Hidalgo-Diaz. "Sistema de vigilancia epidemiológica para el síndrome febril agudo en Villeta, Colombia." Revista de Salud Pública 21, no. 3 (May 1, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n3.56122.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivo Generar una propuesta preliminar de un sistema integral de vigilancia del síndrome febril agudo para el municipio de Villeta, Cundinamarca, que contribuya en los procesos de recolección de datos en la presentación de casos en humanos y animales.Materiales y Métodos Un estudio retrospectivo transversal de 40 fichas de notificación obligatoria para pacientes con sospecha de dengue captados durante octubre de 2011 y marzo de 2013 en el hospital Salazar de Villeta, que generó una base de datos analizada por el programa Epiinfo 7. Asimismo, debido a la evidencia de circulación de leptospirosis y rickettsiosis en dicho municipio y considerando que estas etiologías son de carácter zoonótico, se realizó una adaptación respecto al evento en canino. De esta manera, estos resultados permitieron diseñar la propuesta de un sistema de vigilancia conformada por definiciones operativas de caso para las etiologías febriles, algoritmos de acción e instrumentos de notificación.Resultados El 60% de las personas que consultaron por síndrome febril pertenecían a la cabecera municipal; el 30% de los pacientes fueron menores de 10 años. Los síntomas manifestados con mayor frecuencia fueron: fiebre (98%), mialgias (85%), cefalea (75%) y artralgias (65%). El mayor número de casos se presentó en septiembre de 2012. El sistema de vigilancia propuesto contribuirá al fortalecimiento de la vigilancia sindrómica, que considera cuatro componentes: humano, animal, comunitario y ambiental, lo que facilita la identificación y la atención oportuna de los casos de síndrome febril agudo.Conclusión El sistema de vigilancia sindrómica permite abordar integralmente las enfermedades febriles con signos comunes haciendo más eficiente el proceso de notificación.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
39

Meneses Eraso, Bayron Javier, Olga Nathalia Moreno De La Cruz, and Jonnathan Harvey Narváez Burbano. "El Teatro Popular: herramienta comunitaria para el fortalecimiento del humor social en contextos de violencia urbana." Pensamiento Americano 12, no. 24 (July 16, 2019): 96–116. http://dx.doi.org/10.21803/pensam.v12i24.313.

Повний текст джерела
Анотація:
La investigación tuvo por objeto analizar la incidencia del teatro popular en el fortalecimiento del humor social como estrategia de afrontamiento en escenarios de violencia urbana. Los participantes fueron 50 personas residentes en los barrios Sol de Oriente y Cementerio de la Comuna 10 de Pasto, al suroccidente de Colombia. El estudio se enmarco? en el paradigma cualitativo, con enfoque critico social y bajo la orientación del método de la investigación -acción. Entre los principales hallazgos se encuentra que los participantes logran reconocer el humor social como estrategia de afrontamiento efectiva, y desde esa perspectiva se generan diversas estrategias de solucio?n ante el feno?meno de violencia urbana; los habitantes crean y fortalecen redes de apoyo, resignifican hechos sociales colectivos y enfrentan estresores sociales. Como conclusio?n, el teatro popular permite a la comunidad recuperar la capacidad de afrontamiento efectivo ante el feno?meno de la violencia urbana, y se constituye en una herramienta comunitaria para la dinamización de los recursos comunitarios, que permiten el restablecimiento del locus de control social y el reposicionamiento de los actores locales con mayores niveles de autoeficacia colectiva.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
40

Rivera Flórez, Luis Alejandro, Edna Margarita Rodríguez Gaviria, Carlos Alberto Velásquez Castañeda, Hendys Paola Guzmán Tenjo, and Alejandro Ramírez Madrigal. "La gestión comunitaria del riesgo. Justicia espacial y ambiental." Bitácora Urbano Territorial 30, no. 3 (September 1, 2020): 205–18. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.87769.

Повний текст джерела
Анотація:
El artículo presenta una experiencia de gestión comunitaria del riesgo como parte de la construcción social barrial, sorteando el conflicto generado por la aplicación de lineamientos normativos para el ordenamiento territorial de Medellín (Colombia) y las condiciones geomorfológicas adversas de un contexto de ladera. Para esto, se aplicó una metodología de investigación-acción, estructurada desde escenarios participativos de educación popular con una comunidad barrial: El Pacífico, ubicado en la parte alta de la Comuna 8, ladera nororiental de Medellín. A partir de esta propuesta, se formuló un plan de gestión comunitaria del riesgo y prevención de desastres, contemplando la identificación de amenazas de orden socioterritorial, medidas de reducción de riesgo y un componente programático. Tomando estos resultados como referencia, se discuten las implicaciones de la gestión comunitaria de riesgos y su capacidad para reducir la brecha de las inequidades socioespaciales. Se concluye que la gestión comunitaria de riesgo de desastres, conjugada con la educación popular y la interacción entre academia, comunidad, organizaciones sociales e instituciones gubernamentales, puede fungir como práctica clave para la materialización de la justicia espacial y ambiental de la ciudad de Medellín.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
41

Zapata Cárdenas, María Isabel. "Análisis visual de los camiones de escalera: expresión de la gráfica popular en Colombia." Revista Científica Orbis Cógnita 4, no. 2 (July 15, 2020): 24–40. http://dx.doi.org/10.48204/j.orbis.v4n2a2.

Повний текст джерела
Анотація:
El objetivo de este artículo es revisar los esquemas gráficos e icónicos presentes en el estilo visual de los Camiones de Escalera, transporte tradicional rural en Colombia. Cabe aclarar, que los vehículos han sobrepasado su importancia como medio de transporte, para convertirse en un referente de la cultura visual en el contexto campesino del país. En la actualidad, estos camiones abren el debate sobre su existencia, a propósito de intenciones estatales por chatarrizarlos. Acción que acabaría con las prácticas artísticas de decoradores, pintores y artesanos. Este escrito se centra en la revisión de la composición gráfica, los elementos religiosos, figurativos y paisajísticos, presentes en la carrocería. Se propone entonces una metodología cualitativa, partiendo de la investigación narrativa como gran eje que se sitúa en una realidad rural constituida de forma colectiva, alrededor de un medio de transporte, que involucra a sus creadores visuales (decoradores y artistas), conductores, mecánicos y carroceros. El artículo resalta los principales elementos visuales que son comunes en estos vehículos, pero también evidencia la dicotomía que se vive entre continuar con el proceso artesanal del decorado y las opciones de los sistemas digitales de impresión, donde los diseños en plotter y sustratos adhesivos comienzan a dominar las paredes metálicas de estos vehículos. El texto expone un fenómeno en vía de extinción, dado el impacto de la tecnología y las apuestas públicas por dejar de circular este popular medio de transporte.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
42

Arango Cardona, Sandra Lorena. "La experiencia de extrañamiento en las propuestas por la infancia." Revista Boletín Redipe 8, no. 2 (February 20, 2019): 17–28. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i2.684.

Повний текст джерела
Анотація:
El presente trabajo busca socializar algunos apartados de una experiencia pedagógica de un preescolar de la ciudad de Cali - Colombia, en la que se tejió durante un año lectivo, un formato verosímil en el cual los niños se instauraron en el rol de exploradores y abordaron la misión de rescatar a los personajes de los cuentos clásicos de los Hermanos Grimm que habían sido raptados por los Hombres Grises de la historia de Momo de Michael Ende. Esta propuesta tuvo como ejes el juego simbólico, propiciado por la intertextualidad, y la decisión de asumir el acto educativo desde una perspectiva poética. Compartiremos la noción de experiencia de extrañamiento desde el enfoque de Cortazar (literatura) y de Everaert-Desmedt (semiótica), que propicia la búsqueda, el análisis, la contrastación y el establecimiento de planes de acción, a la vez que convoca a los niños en el marco de relaciones cooperativas con pares y adultos, para alcanzar fines comunes y experimentar la emoción del hallazgo y la resolución colectiva del misterio.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
43

Portilla-Pinzón, Alfredo, José Julián López, Mauricio Montoya-Cañón, and Jorge Enrique Machado-Alba. "Evaluación de las prescripciones autorizadas entre 2010 y 2011 por vía judicial en Bogotá, D.C., Colombia." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 4 (October 1, 2016): 679. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.53574.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción. La tutela es una herramienta legal empleada para garantizar el derecho a la salud en Colombia.Objetivo. Evaluar la racionalidad terapéutica de prescripciones de medicamentos autorizadas por tutela en pacientes afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud.Materiales y métodos. Estudio descriptivo con recolección retrospectiva de información de bases de datos e historias clínicas de pacientes con medicamentos ordenados por acción judicial para tres aseguradoras en Bogotá, D.C. durante los años 2010 y 2011. Se consideraron la indicación, los consumos, las dosis, la duplicidad terapéutica, el riesgo de interacciones y los costos.Resultados. Se obtuvo información de 3 469 pacientes que solicitaron 2 419 medicamentos por tutela, siendo los más comunes antiepilépticos (10.7%), vitaminas (10%), hipoleipemiantes (5%)y antidiabéticos (4.8%). En el 75.5% de los casos el medicamento se correlacionó con el diagnóstico y el 66% de los pacientes estuvo expuesto a riesgos de interacciones farmacológicas. Se observó mayor duplicidad terapéutica en antiinflamatorios no esteroideos y antihipertensivos. El costo promedio de cada dispensación por tutela se estimó en COP 453 221 (USD 236.5).Conclusiones. Se evidencian problemas de racionalidad terapéutica en medicamentos ordenados por tutela, lo cual puede implicar mayores riesgos para la salud de los pacientes. Es recomendable un asesoramiento científico más riguroso con la finalidad de evitar posibles riesgos de interacciones y duplicidades terapéuticas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
44

Rosero-Prada, Ana Lucia, and Elsy Dominguez-De La Ossa. "Nuevos escenarios, actores y prácticas educativas donde se construye la convivencia, la diversidad y la cultura." Revista Electrónica Educare 26, no. 2 (January 28, 2022): 1–23. http://dx.doi.org/10.15359/ree.26-2.4.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción. Colombia tiene una variedad de territorios, de gente, de culturas, de afiliaciones políticas y religiosas, sin embargo, ha sido afectada por una historia de violencia, de desigualdad, de corrupción, de politiquería, entre otros, hechos asociados con la falta de tolerancia, la diferencia y la desprotección a las comunidades y las minorías. Objetivo. El estudio se propuso develar los saberes producidos por las organizaciones, sus modos culturales de construcción de conocimiento, aprendizajes interculturales, prácticas educativas y saberes. Como apuesta contrahegemónica se planteó visibilizarlas a partir de sus territorios, sus historias de vida y sus experiencias. Metodología. Se llevó a cabo desde la investigación-acción-participación, con 38 personas coinvestigadoras de 10 organizaciones a partir de encuentros pedagógicos/investigativos, de visitas a territorios, círculos de reflexión y entrevistas. Resultados. Se identificaron líneas de fuga en clave de la descolonización de las manifestaciones estéticas, epistémicas y la configuración de la pedagogía en territorio como vehículo de relaciones, el cuidado de si, de los otros en espacios comunes desde diálogos y prácticas plurilógicas y pluriculturales. Conclusiones. se logra evidenciar el reconocimiento de una diversidad epistémica y una pedagogía otra, esto es, un llamamiento de otras lógicas/ruptura de la idea unitaria de mundo. Al interior del proceso de educación de las organizaciones también es posible encontrar trayectos para educar diferenciales, donde los conceptos y los métodos educativos se desinstalen del tiempo pasado, presentados como aconteceres cotidianos que son interrogados en espacios deliberativos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
45

Valencia, Albeiro. "Colonización antioqueña y vida cotidiana." Memorias Seminario Científico Cenicafé 71, no. 1 (2022): e71107. http://dx.doi.org/10.38141/10795/71107.

Повний текст джерела
Анотація:
Se conoce como colonización antioqueña a las migraciones de familias pobres que salieron de Antioquia hacia las tierras del sur para derribar pedazos de selva e instalarse como campesinos. Hacia 1820, se llamaba colono a la persona que había participado en la fundación de la colonia o aldea, y colonizador, a quien había derribado un pedazo de selva y levantado el rancho para la familia; los sinónimos más comunes eran explorador, poblador, cultivador, vecino, montañés y campesino. Los colonos se desplazaban por las orillas de quebradas, ríos y por el lomo de las montañas para orientarse y estudiar el paisaje; por esta razón los caminos de colonización siguen los accidentes del terreno por alturas impresionantes, dando rodeos aparentemente inútiles. El terreno seleccionado debía tener cuatro elementos básicos: agua, maderas, frutales y rica fauna de carne comestible; además, se procuraba que la región tuviese buen clima, prefiriendo las tierras frías frente a las calientes. En un proceso de cien años, campesinos pobres de diferentes regiones se fueron adueñando de la cordillera Central, se enfrentaron a la selva, tumbaron árboles, levantaron fincas, trazaron caminos, construyeron fondas y posadas, fundaron colonias que se convirtieron en aldeas y pueblos y crearon un mercado interno. No fue fácil, porque tuvieron que enfrentar la acción de los empresarios dueños de baldíos y de concesiones de tierras, pero “impusieron” una reforma agraria. Hoy el antiguo Caldas se conoce como el corazón cafetero de Colombia, una ecorregión localizada entre las cordilleras Central y Occidental, con un sistema de áreas naturales protegidas y con cuencas hidrográficas que ofrecen los servicios ambientales necesarios para el mantenimiento de la biodiversidad y de las actividades productivas.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
46

Hernández-Paez, Ruth F., Luz H. Aponte-Garzón, and María C. Ramírez-Duarte. "Indicadores Sociales de Capital Social Institucional - Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) en Villavicencio, Meta, Colombia." Orinoquia 14, no. 1 (January 1, 2010): 89–104. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.130.

Повний текст джерела
Анотація:
Ttulo en ingles: Social Capital Institutional Indicators National Family Welfare System (NFWS) in Villavicencio, Meta, Colombia.RESUMEN: Con el propósito de medir el Capital Social Institucional (CSI) en las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) en la ciudad de Villavicencio, se diseñó y desarrolló una investigación metodológica, para construir un instrumento de medición pertinente. Se recolectó información sobre las variables de estudio por medio de entrevista semi-estructurada a los directivos de nueve instituciones asistenciales del SNBF, tres del sector educativo, tres de sector salud, dos Centros Zonales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y una institución de Vivienda de Interés Social. Los resultados evidenciaron que existen limitados recursos institucionales para la prestación de los servicios frente a la gran demanda, prevalece la vinculación laboral de tipo Orden de Prestación de Servicios, que limita las posibilidades de generar CSI por el carácter temporal del vínculo laboral de los funcionarios que prestan los servicios directamente a la población, situación que afectaría negativamente el cumplimiento de propósitos institucionales definidos. La atención de los usuarios del SNBF se realiza desde diferentes sectores, en forma fragmentada, no integral, menoscabando el cumplimiento de la política de atención integral, expresada por el ICBF. Se concluye, mejorar las condiciones que fomentan la construcción de CSI al interior de las organizaciones, incrementa las posibilidades de generación de redes de apoyo, fortalece la comunicación y la acción colectiva de las instituciones y facilita el logro de propósitos institucionales comunes a las organizaciones que conforman el SNBF. Finalmente se recomienda al Observatorio de Infancia y Familia, del ICBF, la medición periódica y seguimiento permanente del comportamiento del CSI, aplicando el instrumento propuesto de manera que los resultados orienten acciones para mejorar el CSI como un bien colectivo de beneficio mutuo entre funcionarios y usuarios de los servicios.Palabras clave: Capital social institucional, Bienestar familiar, Condiciones sociales.ABSTRACT: We conducted a study to design an instrument for measuring social capital among the organizations that are part of the National Family W elfare System (NFWS) in Villavicencio. Information on study variables was collected by interviewing institutions' directors in three institutions in the educational sector, three institutions in the health sector, two centers of family welfare and one public organization for housing programs for underserved families. Results showed an unbalance between available resources and ser- vices demand among the organizations. More commonly, the hiring process is done throughout a type of contract for a predetermine period of time, which limits the opportunities to create a real bond between the employee who gives the services to the users and the organization goals. Services to the public across the institutions are given in a fragmented way, which create an important barrier to the completion of the policy for integration of services offered by the NFWS. We conclude that more efforts need to be done among the institutions in the NFWS in order to built social capital in each organization, increasing the chances to generate a network, to strength communication channels, and to develop actions that involve several institutions, improving the possibilities to offer an integral Family Welfare service. We recom- mend applying regularly the instrument designed in this study to measure Social Capital, and to follow-up of the specific interventions directed to promote the wellbeing of employees of the organizations and users of their services.Key Words: Institutional social capital, Family welfare, Social conditions.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
47

Beltrán Pabón, Carlos Alberto, Edwin Giovanni Rodríguez Pérez, and Mawency Vergel Ortega. "Factores que inciden en el desarrollo del pensamiento lógico - numérico en estudiantes con déficit de atención e hiperactividad: una estrategia a través del ajedrez en el municipio de los patios." Revista Boletín Redipe 10, no. 11 (November 1, 2021): 504–13. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i11.1555.

Повний текст джерела
Анотація:
La Matemática es una ciencia de naturaleza abstracta y exacta, para lo cual es fundamental el uso adecuado de las ayudas didácticas para lograr en el educando la asimilación de esta área del saber. En este sentido, el juego del ajedrez complementa el desarrollo del pensamiento lógico, el desarrollo de la memoria y la capacidad de síntesis en los estudiantes. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo establecer los factores del ajedrez que inciden en el desarrollo del pensamiento lógico-numérico en estudiantes de 7mo grado con trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDHA) del municipio de Los Patios, Norte de Santander, Colombia. La investigación se realizó bajo la metodología de investigación-acción participación (IAP) estableciendo para ello cuatro etapas a saber: 1) Preinvestigación, 2) Primera etapa: diagnóstico, Segunda etapa: programación, 4) Tercera etapa: conclusiones y propuesta. Se trabajó con 15 docentes del área de matemáticas y nueve estudiantes con TDHA del Colegio Once de Entre las técnicas de recolección de información se utilizaron: el análisis documental, la entrevista y la observación, mientras que para los instrumentos se usaron la ficha de análisis, la entrevista estructurada y la ficha de observación. Los resultados de la entrevista aplicada a los docentes revelaron que el 46,7% de los estudiantes con TDHA les cuesta permanecer quietos, asimismo un 53,3% de los mismos hablan en exceso, mientras que un 73,3% presentan dificultad para relajarse, a su vez un 60% muestran problemas para esperar. Se concluye que entre los factores asociados al déficit de atención con hiperactividad que inciden en el aprendizaje de la Matemática, se presenta un bajo factor de impulsividad al ser cotejado con las particularidades generales propias del TDAH, siendo esto una señal de esperanza para lograr una mejora, logrando llamar la atención de los alumnos, y siendo revelador la mejora de los síntomas comunes de los estudiantes que padecen este trastorno.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
48

Miranda Pérez, Fabiola. "Acción colectiva y derechos sociales en Chile y América Latina contemporánea. Entrevista a Franck Gaudichaud." Revista Intervención 9, no. 1 (November 30, 2019): 124. http://dx.doi.org/10.53689/int.v9i1.75.

Повний текст джерела
Анотація:
La interdisciplina cada vez más expandida en las ciencias sociales nos ha puesto como desafío mirar los fenómenos sociales desde la complejidad. La historia, la ciencia política, la sociología y el trabajo social, nunca antes habían dialogado como ahora. La ciencia, si bien no puede responder a todo, intenta poder plantear debates sobre los modos de acción colectiva, sus repertorios de acción, ya no solamente desde una visión macro, sino que comprensiva de los sujetos y de los elementos de contexto que influyen en el ámbito del espacio público. Con el objeto de poder dialogar sobre lo anterior, pero específicamente desde una perspectiva situada en Chile en el contexto latinoamericano entrevistamos a Franck Gaudichaud, Doctor en Ciencia Política de la Universidad París VIII, Profesor de Historia latinoamericana contemporánea de la Universidad Toulouse 2 - Jean Jaurés (Francia), quien ha coordinado y escrito diversos libros sobre Chile y Latinoamérica en los últimos diez años. Franck, en el contexto de tu trayectoria académica, desde donde has podido investigar sobre movimientos sociales ligados al mundo sindical de la historia reciente de Chile, me gustaría que pudiésemos conversar sobre cómo interpretas el momento actual de Chile, en consideración de los procesos, de la historia política que has podido investigar, marcado en un primer instante por una experiencia socialista, seguida por la implementación de un modelo neoliberal en dictadura y de una recuperada democracia que para muchas personas aún resulta insuficiente. En un momento actual, si lo vemos desde el punto de vista más general, yo creo que, la pregunta es si la “transición” chilena ha terminado o no, creo que es una pregunta latente dentro de las ciencias sociales, dentro del mundo social chileno también, y que lo queramos o no esa pregunta sigue existiendo, sobre todo dentro del marco de una democratización neoliberal “pactada”. Las herencias autoritarias, podemos discutir si son “enclaves autoritarios” como señala Garretón, o estructuras autoritarias, pero a pesar de todo esto, se puede hablar de un gran continuismo entre elementos autoritarios y elementos democráticos. Evidentemente, también existen inflexiones y evoluciones notables: lo vemos desde el punto de vista de los movimientos sociales, a partir del 2006-2007 (por la parte sindical) y del 2011 (por la parte estudiantil y feminista) hubo una inflexión, incluso una casi ruptura en la historia reciente chilena, porque existió una gran reactivación de lo que el sociólogo Massimo Modonesi nombra movimientos sociales “antagónicos”, que cuestionan el “modelo neoliberal”. Por ejemplo, si hablamos de movimiento sindical, los estudios de terreno destacan una revitalización del espacio sindical en Chile, un uso marcado de la huelga (ilegal y legal), etc., aunque sea una revitalización parcial. Ahora bien, se puede señalar que la construcción neoliberal en Chile tiene globalmente mucha estabilidad, el modelo económico implementado por los Chicago Boys logró mantenerse en muchos aspectos en democracia. Las élites chilenas encarnan una clase dominante muy consolidada y bastante unificada (comparada con otros países de la región sudamericana). Con todo, yo hablo de “fisuras” o de brechas: creo que hay fisuras desde “arriba”, en varios ámbitos del “modelo”, y cierta reactivación social y subjetivación antagónica “desde abajo”, pero sin exagerar ni el uno, ni el otro. Si hablamos ahora más específicamente de mi investigación sobre el movimiento sindical-obrero chileno ayer y hoy, vemos más rupturas que continuidades de cierta manera. El periodo de la dictadura cívico-militar, evidentemente rompió lo que era el movimiento obrero chileno histórico, su vinculación con el Estado, los equilibrios, lo que se llamó el “Estado de compromiso” por ejemplo, de los años 1930 hasta el 1973. Hoy en día, el movimiento sindical es un movimiento sindical disgregado, muy fragilizado, en un contexto legal sumamente autoritario, el Código Laboral actual es herencia directa de la dictadura, del plan laboral de 1979. En este contexto, organizarse a partir y desde el trabajo en Chile es muy complejo, y es muy difícil hacer sindicalismo en condiciones mínimamente “normales”, siguiendo - por ejemplo - las normas de la convenciones internacionales de la OIT (no respetadas en Chile). Frente a partir de lo que tú acabas de mencionar sobre la revitalización, ¿piensas que ella está acompañada entonces, en el actual contexto, de nuevos repertorios de acción colectiva, o si se han transformado en relación a lo que tú pudiste investigar antes y a lo que estás viendo ahora? Sí, bueno, dentro de la idea de la “revitalización sindical”, está la pregunta sobre si los repertorios de acción (en el sentido de Sídney Tarrow) de la acción colectiva sindical se renovaron también. En parte sí, en parte solamente, porque hay muchos elementos que se mantienen en el tiempo, a lo largo de la historia (por ejemplo, en el espacio portuario que estudié últimamente). De manera más general, la acción sindical siempre pasa por “ciclos” más conflictivos o más “canalizados”, de la negociación a la huelga, y de la huelga a la negociación. No obstante, sin duda, el estudio de las dinámicas de conflictos y de huelgas, hacen parte de los repertorios centrales estudiados, pues permiten revelar muchos elementos de las relaciones laborales y sociales. En Chile, está el interesante trabajo del “Observatorio de la huelga en Chile”3, llevado a cabo por el COES y la Universidad Alberto Hurtado (UAH), donde un grupo de jóvenes investigadores realiza un gran esfuerzo para prolongar el trabajo de Alberto Armstrong, que venía de la Universidad Católica. Estos últimos vienen estudiando desde el 2000 hasta ahora la dinámica huelguística actual, mostrando muy claramente, con datos duros y fuentes (estadísticas de la Dirección del Trabajo, prensa, etc.) el “retorno” (relativo) de la huelga obrera en Chile. También, una de las características de la acción colectiva laboral en Chile, es que cuando existe conflicto éste va por fuera del marco legal, porque hacer huelga en Chile es casi forzosamente salir del marco legal. En Chile, si no es dentro del marco reglado de la negociación colectiva, la huelga está prohibida (por todas las otras causales), a diferencia de lo que existe en Francia por ejemplo… Un caso único en el mundo que se dice “democrático”. Así, gran parte de la acción colectiva huelguística está por fuera del marco legal y más aún en un país donde los trabajadores fiscales no tienen derecho a sindicalización ni a huelga. Esto genera una paradoja enorme en país supuestamente muy legalista, muy controlador, donde el Estado tiene una tradición de control social vertical muy fuerte: toda la acción colectiva sindical, incluso, no forzosamente “radical”, tiene un carácter “rupturista” de cierta manera. También significa que el “costo” individual, si hablamos de trayectoria individual de los trabajadores, el costo de la sindicalización es muy alto y la represión sindical excepcionalmente fuerte para un país de la OCDE. Volviendo a ideas más generales sobre el contexto de la sociedad chilena actual, ¿dónde ves tú las principales fracturas que existen al interior de la sociedad chilena y en qué se estarían basando desde tu punto de vista? Bueno, hace tres o cuatro años atrás, publiqué en CLACSO un pequeño ensayo, que se llamaba, “las fisuras del neoliberalismo”, centrado sobre trabajo, democracia y conflictos sociales4. Se trata de una discusión y de una síntesis crítica de lo que se ha escrito y de los grandes debates en torno a la evolución reciente del neoliberalismo. Ahí se plantea que los cientistas sociales que trabajaron este tema en Chile, primero dialogan muy poco entre ellos, es decir, cada uno desarrolla su pista, pero no toman el tiempo de discutir con los otros investigadores sociales; eso es un déficit que me parece muy importante. Segundo, se trata de debatir con las teorías planteadas en su momento por Alberto Mayol, quien desde las grandes movilizaciones estudiantiles del 2011, de la explosión estudiantil, podríamos decir, habla de un “derrumbe” -posible- del modelo. Obviamente no estamos frente a un derrumbe del modelo, no es posible sostener aquello aún, aunque sí hay fisuras, brechas, y reacomodos dentro del modelo, a la vez que una fuerte impugnación al mismo. Por eso, también es necesario volver a discutir y hacer dialogar los trabajos más históricos de Moulian, la idea del “transformismo” permanente del modelo chileno, o los trabajos de Manuel Antonio Garretón sobre “neoliberalismo corregido”, de Carlos Ríos sobre “neoliberalismo avanzado” y de volver a interesarnos a los textos de Rafael Agacino sobre la “madurez” del modelo. Algunos plantearon la idea que Chile sería una “sociedad de clase media”, otro gran mito del “jaguar” chileno que hay que deconstruir. Si vemos las estadísticas o entrevistas trabajadas por algunos colegas sociólogos de la Universidad de Chile (como Emmanuelle Barozet), aparece como una construcción mediática y política. Chile no es una sociedad de clase media, es una sociedad muy segmentada, donde una gran mayoría de los trabajadores tiene ingresos que están por debajo de los cuatrocientos mil pesos, neto o “líquido”. Entonces en estas condiciones hay que debatir algunos mitos: tampoco hay una estabilización de una clase media “ascensional”, moderna, con capacidad de ahorro. Basta con analizar el nivel de deudas, ahí tenemos una fisura muy grande de este modelo económico y social. Tú qué analizas todas estas tensiones desde una perspectiva crítica, ¿qué alternativas políticas o salidas visualizas en consideración con las deudas pendientes que tiene la democracia? Bueno es una pregunta muy política, que sale del campo académico, pero necesaria me parece. Lo que veo, es que hay continuismo neoliberal pero a la vez modificaciones en curso. Ejemplo: la aparición del Frente Amplio es un efecto indirecto de las movilizaciones de 2011, de manera diferida, de manera en gran parte institucionalizada, pero hay evoluciones incluso en el campo político-electoral en Chile notables. La pregunta es, si el Frente Amplio encarnará una renovación del modelo o una alternativa frente a este modelo fisurado. Esta es una gran interrogante. Algunos dicen que el camino institucional, sin modificación sustancial constitucional, está cerrado a toda alternativa, que tiene que ser dentro de la sociedad que debe haber una reactivación “desde abajo” de los espacios comunitarios, de los espacios autogestionados, de los sindicatos, de las formas de pensar la sociedad. O sea, romper con la visión totalmente neoliberal de la sociedad y defender la perspectiva de los bienes comunes. Es decir, revisar lo que hacen actualmente los jóvenes movilizados en Chile, el movimiento feminista, algunos sindicatos, planteándose estas nuevas formas de organización a partir de lo colectivo y de la co-construcción. Los trabajos de los sociólogos Pierre Dardot y Christian Laval, sobre la revolución de los “comunes”, son muy interesantes en este sentido: los comunes como respuesta a la crisis del capitalismo neoliberal, al autoritarismo, a las “zonas de sacrifico”, al derrumbe climático y ecológico, a la crisis de nuestra civilización, etc. Ahí hay una pista interesante, pero la pregunta después es más estratégica, es decir, el ¿qué hacer?, ¿es el partido la respuesta?, o sea, ¿hay que formar nuevos partidos, nuevos movimientos políticos, para responder a la crisis?, ¿cuáles son los otros caminos de democratización radical?, ¿cómo articular estos diferentes espacios? Desde tu opinión, ¿qué áreas de intervención debería privilegiar el Estado entonces en el contexto del Chile actual, teniendo en consideración todo lo que estamos hablando? El Estado en Chile, hasta el momento, es sumamente “subsidiario-asistencial-autoritario”, muy moldeado por lo que fue la dictadura. Claro que no estoy diciendo que es un Estado dictatorial, pero hay herencias que pesan dentro de su aparato y prácticas, incluso en su modo de intervención social y acción pública. La modernización neomanagerial de años 90-2000, no significó ruptura con el neoliberalismo, más bien significó “modernización neoliberal”. De hecho, es lo que muestran tus propios trabajos en materia de intervención hacia las mujeres y la violencia de género, o la tesis doctoral del politólogo Antoine Maillet sobre el “sendero neoliberal” y la acción estatal en la construcción de los mercados en Chile. Se pensó la democratización “en la medida de lo posible”, sin romper con lógicas subsidiarias y asistencialistas. Al contrario, se vino a legitimar en democracia esas lógicas. Por ejemplo, si pensamos en la reforma de Bachelet sobre la jubilación: ahora existe un bono para un ingreso mínimo para las mujeres más pobres, pero este mínimo no te permite vivir, y sobre todo no cuestiona el sistema de capitalización de AFP, que está totalmente colapsado. Quiero decir que el Estado neoliberal democrático también es “intervencionista” (y no solo como Estado represivo), creando “parches” para generar “intervención social” focalizada, pero sin tocar o modificar la estructura del mercado neoliberal privilegiando la focalización y las transferencias condicionadas. Otro ejemplo, ¿cuál es la respuesta del Estado chileno a las grandes movilizaciones estudiantiles? De manera bastante inteligente de hecho: se ha “escuchado” el malestar del que habla Mayol, el malestar en el mundo estudiantil, entonces se va a proponer gratuidad, ¿pero qué tipo de gratuidad?, una gratuidad que finalmente termina por subvencionar en parte las universidades privadas en vez de desarrollar o crear universidades públicas, entonces siempre está presente la lógica del “voucher”, y no del servicio público universal. Desde tu punto de vista y en la línea de la conversación, ¿cómo se permean los derechos y las experiencias de justicia e injusticia en un contexto de gobiernos de derecha como en el caso de Chile, y bueno también podríamos decir de Francia en la actualidad? No sé si hay tantas variaciones en la percepción de la justicia o injusticia entre los últimos gobiernos en Chile de Bachelet a Piñera o de François Hollande a Emmanuel Macron; no sé si la percepción cambia radicalmente. Existe une crisis de legitimidad de la política profesional en muchos países y globalmente, la injusticia se mantiene; si miramos los datos estadísticos, no hay grandes modificaciones. Después está toda la pregunta sobre la percepción de la injustica, que es muy variable según los contextos, que obviamente ahí hay un gran campo de investigación primero, pero también un espacio de debate sociológico-político. Si miramos Chile, estamos frente a una sociedad sumamente desigual, donde la ideología dominante, los medios hacen que parte significativa de las familias populares y endeudadas, tengan la percepción de pertenecer al espacio “medio” de la sociedad, y no a las clases populares. Al mismo tiempo, en Francia, un asalariado que desde Chile, tal vez, se puede considerar como de “clase media”, pues posee uno o dos autos, una casa (a crédito), una cubertura social bastante amplia en términos de salud y educación, sufre situación de precarización neoliberal creciente, lo que también acelera la crisis de legitimidad de los gobernantes. Así se generan grandes movimientos como el de los «chalecos amarillos», un movimiento excepcional por su amplitud, duración y características populares. Ahí, el corazón de la movilización fue la percepción de vivir de manera cotidiana la injusticia fiscal, que se volvió injusticia social cuando se entiende que el “1%” vive en el lujo. Las reivindicaciones de los «chalecos amarillos» parten de algo tan “básico” y tan esencial como el precio del litro de la gasolina, su aumento es vivido como una injusticia total por parte del Estado y de Macron, en particular dentro de sectores con bajos niveles de sindicalización, hasta el momento pocos organizados, pero con un “hartazgo” acumulado considerable. Obvio, el tercer elemento de la coyuntura es determinar quién es el responsable de la injusticia social. En el movimiento de los chalecos amarillos, es el Estado (y el Presidente Macron, calificado de “Presidente de los ricos”) que ha sido el centro del foco de la movilización y del descontento. La burguesía o la clase dominante -muy bien estudiado por los libros de sociología de Pinçon-Charlot-, o el empresariado, quedaron bastantes ilesos en el conflicto, ¿por qué?, porque se centró en el Estado como responsable principal. Entonces ahí hay elementos y variables entre la desigualdad social “real”, es decir estadística, y su construcción sociopolítica, la percepción de esta injusticia social y su traducción en términos políticos o ideológicos: eso es el objeto de la “política de conflicto”, en el momento de determinar a quiénes se le atribuye la responsabilidad de la desigualdad social o de la crisis de legitimidad de un sistema político. Y esa traducción política incidirá en si un movimiento social antagónico se vuelve reaccionario, progresista, populista, anticapitalista, etc. En el caso de los «chalecos amarillos», después de un momento de vacilación, su carácter progresista, antineoliberal y cada vez más elaborado, está ahora confirmado, y representa una gran esperanza democrática para muchos. Si consideramos entonces lo que acabas de decir, en torno a la justicia como una experiencia al estilo Derrida, y retomamos tu idea de percepción en el marco de tu investigación de campo más actual acerca de los trabajadores del sector portuario, ¿cuáles son las experiencias de injusticia social que te han podido transmitir aquéllos? Fue muy interesante emprender esta investigación, porque descubrí un mundo que conocía muy poco y que es muy poco estudiado en Chile. Existe un vacío historiográfico inmenso en este campo, cuando el trabajador marítimo-portuario es un actor central de la historia chilena. De hecho, el eslogan de la Cámara Marítima Chilena hoy es “Chile, país puerto”, y es cierto: Chile es un país puerto, con más de 40 puertos, es un país orientado hacia el mar históricamente, pero casi no hay estudios sobre los portuarios y es una paradoja total. Grandes historiadores de lo social, como Sergio Grez, Gabriel Salazar, o Julio Pinto, lo mencionan en sus trabajos pero muy en general de “pasada”, en sus investigaciones sobre movimiento obrero e historia del “bajo pueblo”. Algunos jóvenes ahora en Chile están intentado paliar ese vacío historiográfico. Lo interesante es mostrar cómo este espacio laboral bien especifico y bastante cerrado ha sido capaz de conformar formas de organización originales y sui generis. Un ejemplo, es la “nombrada”; históricamente los puertos, no solamente en Chile sino que en todo el mundo, poseen esta figura, que significa que es el sindicato que decide quién va a trabajar en el puerto, siguiendo un sistema rotativo (la redondilla) ¿Por qué?, porque el puerto es un espacio de la “eventualidad permanente” donde no hay estabilidad laboral, o muy poca. Hasta hoy, una minoría de los estibadores tiene contrato estable en Chile, todos son trabajadores por turnos, cada siete horas y media, un trabajador portuario es cesante, turno tras turno. De este modo, un portuario que camina por la calle, es cesante, en cambio un portuario que entra al puerto, es de nuevo contratado… Entonces para intentar organizar esa eventualidad, los sindicatos desde finales del siglo XIX, pusieron en marcha sistema de “nombrada” donde el sindicato controla la fuerza de trabajo, y “nombra” la mano de obra, todos los oficios del puerto, y por turno. Eso es muy interesante como forma de enfrentar la precariedad laboral. Así, el sindicato toma en sus manos el control, adquiere lo que llamamos “poder sindical” y también organiza la igualdad entre los trabajadores afiliados, obviamente eso también puede permitir si no es organizado de manera democrática, caudillismo y mafia sindical, lo que existe también fuertemente en los puertos. En fin, en Chile existió una interesante revitalización sindical con la creación de la Unión Portuaria de Chile, donde lograron comenzar a mancomunar territorialmente las acciones colectivas portuarias, y esto es muy importante: el puerto es un espacio laboral riesgoso, donde hay muertos, donde hay piernas cortadas, manos aplastadas, gente que muere cada semestre, mutilaciones… El problema es que como hay muchos puertos en Chile, se movilizaba un puerto, pero, ¿qué hacía el empresariado marítimo naviero? Iba al otro puerto, entonces la movilización no tenía peso. La Unión actual proviene de los años 2000 cuando emergió la Coordinadora Marítima Portuaria, principalmente desde los puertos del norte del país. Al procesar esa experiencia y probar con nuevas formas de coordinación territorial se desarrolló, a partir de los años 2010 y 2011, la Unión Portuaria del Biobío y luego la Unión Portuaria de Chile. Es lo que he estudiado en base a entrevistas, trabajo de fuentes escritas, observación en los mismos puertos. Fue muy enriquecedor conocer a esos trabajadores y dirigentes, me enseñaron mucho y sigo en contacto con algunos de ellos. Se puso en marcha un sistema de solidaridad de puertos a puertos, de huelga solidaria, se logró mancomunar fuerzas para evitar lo que sucedía antes. Es importante recalcar además que por los puertos sale el 80% de la riqueza del PIB chileno, entonces ahí se tiene lo que llaman algunos sociólogos como John Womack, “un poder disruptivo sindical”, es decir, son minoría de los asalariados, pero el poder que tiene de bloqueo de la cadena de producción y de exportación es fuerte, y si tienen organización (eso es lo principal ante todo) pueden obligar el gobierno a la negociación. Bueno, pero significa también la represión de Carabineros, la militarización de los puertos, etc. En tu experiencia de campo ¿has tenido aproximaciones a experiencias laborales de mujeres y cómo evalúas esas condiciones en el caso de las mujeres, de justicia y de injusticia social? Bueno eso es un gran déficit de mi investigación, pero también es un problema de invisibilización en sí en los puertos, que son espacios masculinizados y “virilistas”. Hay mujeres, pero muy pocas, entonces en las entrevistas, pude solamente entrevistar a dos mujeres de las treinta y tanto que realicé. Lo que necesitamos ahora efectivamente con urgencia es documentar mejor la especificidad del trabajo de las mujeres en los puertos, su papel en la movilización dentro y fuera del puerto. En su mayoría trabajan en la parte administrativa del puerto, pero hay cada vez más mujeres en el patio con los hombres haciendo trabajo de estiba. Parece que hay una investigación en curso sobre el tema. Lo que sí te podría decir y que lo trabajo un poquito es la relación del trabajador portuario con su familia, ya que como su trabajo es eventual, esa eventualidad recae mucho sobre la mujer, en el hogar. Existe así mucho trabajo no remunerado, de cuidado, en donde se observa una concentración de la reproducción social en el espacio familiar, dónde la mujer se vuelve dependiente de esa eventualidad permanente de su marido, que puede trabajar dos turnos de noche, un turno en la mañana, un turno en la noche, etc. Entonces, recae muchísimo de la responsabilidad familiar sobre ella, así su trabajo no remunerado permite el trabajo del hombre en el puerto. De esta manera, el portuario dice, sin mi mujer no puedo hacer lo que hago, o sin mi mujer no puedo tener el espacio familiar ni una casa, porque no sé en qué turno voy a trabajar. Incluso en la movilización, las mujeres tienen un papel activo, de orientación incluso si no son trabajadoras del puerto, o de acción desde la calle, también vienen al espacio sindical, organizan una olla común, o un espacio recreativo para los niños, etc. Eso aparece en las entrevistas y tengo como proyecto profundizarlo. En el último tiempo, he estado trabajando un poco sobre el movimiento feminista chileno, y yo creo que justamente es central para entender esas fisuras que mencionamos. El feminismo es hoy un elemento central de los movimientos sociales en Chile, la coordinadora 8M, el movimiento feminista en general, tal vez es el movimiento colectivo más dinámico de momento en Chile, y con conexiones internacionales, con Argentina, con España, con Polonia, con México. Lo interesante de la coordinadora 8M es que no abandonó la temática laboral, eso me parece fundamental; ellas se movilizaron para el primero de mayo, con la idea de que la mujer era también una mujer trabajadora, remunerada o no remunerada, pero siempre una mujer trabajadora, en el espacio cerrado doméstico o en el espacio asalariado. Se intentó hacer la conexión entre trabajo reproductivo y trabajo asalariado, incluso con la idea de que el trabajo reproductivo no remunerado tiene que ser reconocido como un trabajo y dar derecho a jubilación. Eso es muy interesante. Claro, poniendo en cuestión también esta idea de cómo la mujer se inserta en el mercado a partir del modelo capitalista en sí. Bueno atendiendo también a lo reflexionado y señalado hasta el momento, desde una perspectiva más latinoamericana, entonces, ¿cuáles son los desafíos que visualizas para la intervención social desde el Estado en la región? Yo creo que en el contexto latinoamericano, es muy importante lo que ha pasado en los últimos veinte años, donde se ha hablado de un “giro progresista” o giro “a la izquierda”. Lo importante es ver qué lograron o no estos gobiernos, llamados progresistas en su gran diversidad, desde el PT en Brasil (con Lula) hasta Morales en Bolivia, el Frente Amplio en Uruguay, incluyendo la experiencia bolivariana en Venezuela, Correa en Ecuador, un abanico muy diverso de experiencias nacionales populares y progresistas. Todos esos Ejecutivos pretendieron implementar nuevas formas de intervención social, la gran promesa de su gobierno era pasar de “la noche neoliberal”, como decía Correa a un postneoliberalismo, donde hubiera un retorno del Estado social, y efectivamente hubo un retorno del Estado social, de manera diferenciada pero se volvieron a implementar políticas públicas más activas, políticas focalizadas donde está la pobreza, de integración social a través de bonos, los famosos bonos “hambre cero” en Brasil, la asignación por niño en Bolivia y Argentina, las misiones sociales en Venezuela y todo un abanico muy grande de intervenciones sociales a través del Estado “refundado” (en el caso de Bolivia, Ecuador y Venezuela). El problema es que si hacemos un balance crítico, todos estos mecanismos de intervención social fueron muy dependientes de un momento y al final transitorios, pues fueron rápidamente afectados por la crisis económica capitalista mundial del 2008-2009. Lo anterior, porque el Estado social era y es dependiente de la extracción de materia prima, entonces el Estado social neodesarrollista fue en realidad, ante todo, un neo-extractivismo asistencialista, un modelo que no tiene sustentabilidad, que no tiene coherencia (ver los trabajos de Maristella Svampa, por ejemplo). En Venezuela se creó un conjunto de intervenciones y participaciones sociales por fuera del Estado incluso (los consejos comunales), pero todo lo que se adquirió en los años Chávez se derrumbó con la mega crisis actual: ahora la pobreza se disparó, hay una desigualdad social terrible, la crisis migratoria e inflacionista más grande de la historia del siglo XX-XXI. Se trata de la crisis del modelo del Estado rentista petrolero, combinado con los problemas de la corrupción, la ofensiva de Washington, la violencia política, etc. Terrible. Tal vez los dos países “progresistas” que hoy día aparecen como más “estables” son Bolivia y Uruguay, son los dos procesos que más lograron estabilizar una forma de pacto social que podemos calificar de corte más socialdemócrata en el caso de Uruguay y de nacional-popular en el caso de Bolivia. Claro, en el marco de sus modelos… En Brasil hoy, estamos frente a un desastre político que amenaza no solo al pueblo de Brasil, sino toda la región, con la presencia de una extrema derecha militarista y racista en el poder. Eso después de 16 años de gobiernos del PT (Partido de los Trabajadores). Es necesario descifrar lo que pasó allí, sin olvidar el golpe de Estado parlamentario y el encarcelamiento de Lula. El panorama es complejo. Acabamos de publicar un libro sobre el tema con Massimo Modonesi y Jeff Webber, en la UNAM, que intenta “una interpretación histórica de los progresismos latinoamericanos”, que establece un balance critico de ese periodo5. Quisiera volver un poco al tema de las migraciones de las que estábamos hablando. Al respecto, ¿cuáles son a tu juicio los principales desafíos actuales en materias de migración tanto en Chile como en Francia?, ¿encuentras que hay aspectos comunes pese a las diferencias contextuales? Bueno, aspectos comunes hay, como el tratamiento inhumano que los Estados aplican a los migrantes, aunque lo que pasa a nivel europeo es aún más dramático. Hoy día el mar Mediterráneo es el cementerio más grande del planeta, lo cual es responsabilidad directa de los Estados del espacio Schengen, debido al tratamiento que se le aplica a los migrantes que vienen del Sur, esencialmente de Libia y del norte de África. Ahí hay una responsabilidad que es política, si hablamos de Europa hablamos también de los Estados más ricos del planeta… Vemos una inhumanidad total de la política migratoria que rompe con todos los acuerdos internacionales, de Ginebra, y de muchos otros en materia de derechos humanos. Existe una ruptura de convenios firmados por los mismos Estados frente a la comunidad internacional, y en Francia es un tema central, el tema del tratamiento represivo en los centros de detención hacia niños, etc. Además, es un tema que está siendo instrumentalizado por la extrema derecha y explica el crecimiento radical de esas fuerzas en toda la Unión Europea. En América latina, está Trump y su relación con México, y un foco central de conflicto y de la negociación de López Obrador es obviamente el debate en torno al odiado muro. Dentro de lo novedoso en la región, tenemos la mega migración venezolana hacia el sur, hacia países como Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, hablamos de casi cuatro millones de migrantes, es un fenómeno -en un tiempo tan corto-único en la historia de América del Sur, y que implica dramáticas problemáticas sociales. En este sentido, son interesantes los trabajos de María Emilia Tijoux desde Chile, sobre la racialización de la sociedad, de los cuerpos, de la política y su posible instrumentalización. A la vez, la sociedad chilena está cambiando, por una parte se está abriendo a nuevas culturas latinoamericanas, y por otra parte hay un crecimiento de la xenofobia y del racismo. Pero lo interesante es que hay una parte significativa de la sociedad chilena que yo creo que está cambiando, en positivo, una sociedad más multicultural y acogedora. Una sociedad chilena que por fin se va a latinoamericanizar, para no quedar encerrada sobre sí misma detrás de la cordillera: es ese aspecto positivo muy enriquecedor que espero que gane la partida sobre la xenofobia y el racismo.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
49

Narvaez, Jonnathan. "Escenarios móviles y centros de contacto, una experiencia significativa en la dinamización del apoyo social." Universidad y Salud 18, no. 2 (August 31, 2016): 312. http://dx.doi.org/10.22267/rus.161802.41.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: El presente artículo presenta los resultados del eje de apoyo social de una propuesta de intervención multinivel desarrollada en la Comuna 5 del Municipio de Buenaventura en el pacifico colombiano, focalizada en la dinamización comunitaria de los escenarios móviles y los centros de contacto como estrategias comunitarias para la articulación de los servicios sociales y el fortalecimiento de redes colaborativas de acción y apoyo social. Objetivo: Determinar la influencia de los escenarios móviles y centros de contacto en la dinamización del apoyo social. Materiales y métodos: En este artículo se presentan los resultados de una investigación cualitativa de enfoque crítico social, las técnicas de investigación fueron la asamblea participativa y los talleres de investigación participativa las cuales se desarrollaron desde cuatro ejes de intervención multinivel trasversales a la experiencia de acuerdo a los contenidos del apoyo social y la ejecución de las estrategias de activación comunitaria: escenarios móviles y centros de contacto. Resultados: Entre los principales resultados se presenta la articulación de los ejes de apoyo social informacional, emocional, instrumental y evaluativo en función del fortalecimiento del capital social en el desarrollo de las capacidades comunitarias conducentes a la estructuración de redes de acción y gestión colectiva; asimismo se identifica la pertinencia de los escenarios móviles y centros de contacto como estrategias para la dinamización del apoyo social y la activación comunitaria. Conclusiones: La estrategia de escenarios móviles y centros de contacto se convierte en una innovadora alternativa para la promoción de la participación ciudadana en la dinamización del apoyo social, garantizando no sólo mayor accesibilidad y equidad en la prestación de servicios, sino también el desarrollo del capital social en torno a las capacidades comunitarias locales. Asimismo, el apoyo social permite a las comunidades en ambientes sociales de pobreza, violencia y desintegración promover la autoestima colectiva y la solidaridad efectiva, como atenuantes de estresores sociales marcados por el individualismo y la exclusión social.AbstractIntroduction: This article presents the results of the axis of social support of a proposed multi-level intervention developed in the Commune 5 of the Municipality of Buenaventura on the Colombian Pacific, focused on community revitalization of mobile scenarios and contact centers as community strategies coordination of social services and strengthening collaborative networks of action and social support. Objective: To determine the influence of mobile scenarios and contact centers in the revitalization of social support. Materials and methods: This article presents the results of a qualitative research with critical social approach; the research techniques were the participatory assembly and participatory research workshops which were developed from four areas of multilevel intervention transverse to the experience according to the contents of social support and the implementation of the community activation strategies: mobile scenarios and contact centers. Results: Among the main results, the articulation of social support informational, emotional, instrumental and evaluative based on the strengthening of social capital in the development of community capabilities leading to the structuring of action networks and collective management is presented as well as the relevance of mobile scenarios and contact centers as strategies for the revitalization of social support and community activation is identified. Conclusions: The strategy of mobile scenarios and contact centers has become an innovative alternative to promote citizen participation in the revitalization of social support, ensuring not only greater accessibility and equity in the provision of services but also the development of capital social surrounding local community capacities. Also, social support allows communities in social environments of poverty, violence and disintegration to promote collective self-esteem and effective solidarity as a mitigating social stressors marked by individualism and social exclusion.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
50

Bello Arellano, Daniel. "Presentación." Encrucijada Americana 4, no. 1 (August 1, 2011): 1. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v4i1.103.

Повний текст джерела
Анотація:
La revista Encrucijada Americana busca constituirse en un lugar de encuentro, en un punto de confluencia de diversas miradas de la realidad latinoamericana, y es por esto - con aquella pretensión en mente- que intentamos que cada una de nuestras ediciones cuente con artículos elaborados por académicos e investigadores de distintos países de la región, provenientes de diversas disciplinas de las ciencias sociales. En tal sentido, la presente edición -correspondiente al Año 4 N° 1- no es una excepción. En esta ocasión, la revista se nutre y enriquece con aportes de investigadores de Cuba, Colombia, Argentina y Chile. Los trabajos seleccionados han sido agrupados en tres secciones. La primera, Relaciones internacionales e integración regional, contiene dos artículos. El primero, "Una visión epistemológica sobre la integración en la región latino-caribeña y sus necesidades de movimiento y cambio", escrito por el académico cubano Roberto Muñoz, analiza los procesos de integración regional, y aboga por que estos vayan más allá de la simple lógica comercial, incorporando otras dimensiones como la política, la social y la cultural, con el objetivo -en palabras del propio autor- de construir una región más autónoma, equitativa, solidaria y productiva. El segundo trabajo, "Orden multipolar en el siglo XXI: efectos globales y regionales", del chileno Alex Schnake, analiza las transformaciones que ha experimentado el sistema internacional en las dos últimas décadas, especialmente en lo referido a la distribución del poder, reflexionando sobre el impacto de dichos cambios en las relaciones de los países latinoamericanos con Estados Unidos y con el mundo. La segunda sección, Política en América Latina: Estado, ciudadanía, modernización, cultura e ideas políticas, cuenta con cuatro artículos, un tanto heterogéneos pero relacionados entre sí por el factor político, representado -según el casopor la acción del Estado o de otros actores organizados. El primer trabajo, de la colombiana Aurora Moreno, "El Estado colombiano a partir de los años noventa ¿legitimidad o crisis?", reflexiona sobre el rol del Estado en la crisis interna, proporcionando una visión crítica de la acción estatal y de las transformaciones institucionales formales (constitucionales), que -según la autora- no generaron cambios sustantivos -ni positivos- en el país. El segundo artículo, "Política habitacional y ciudadanía: el programa “Mi Casa, Mi Vida” en la ciudad de Córdoba, Argentina", de la argentina Candela de la Vega, muestra cómo una política específica -en este caso una política habitacional aplicada en la ciudad de Córdoba a partir del año 2003- puede tener efectos contrarios a los esperados, generando, en vez de inclusión social y política, desigualdad y exclusión. El tercer escrito, elaborado por el investigador colombiano Luis Fernando Trejos, "¿Confusión bibliográfica o premeditación política? Recepción en el comunismo colombiano del ensayo biográfico que Karl Marx escribió sobre Bolívar en 1858", examina la tendenciosa interpretación que intelectuales pertenecientes al Partido Comunista Colombiano hicieron del ensayo escrito por Karl Marx sobre Simón Bolívar, con la que tratan de justificar la negativa visión del libertador que Marx plasmó en aquel trabajo de mediados del siglo XIX. Por último, el cuarto artículo de este apartado, "De la hacienda al poblado rural: un caso de modernización cultural y política en la comuna de san clemente", del chileno Nicolás Silva, analiza -desde una perspectiva histórica y antropológica- el proceso de modernización desarrollado en la localidad de Flor del Llano (Chile), y el impacto -particularmente cultural- que dicho proceso ha tenido en la población de aquella localidad. Finalmente, la tercera sección, Puntos de vista: ensayos, opinión crítica y reseñas, contiene dos artículos breves: uno del chileno Máximo Quitral, titulado "Latinoamérica, entre las paradojas y el dolor social", en el que el autor trata de mostrar los profundos contrastes de la realidad latinoamericana, y cómo tales contrastes son evidenciados por ciertas manifestaciones artísticas que se encuadran dentro de lo que denomina "la estética del dolor social". Por último, el texto con el que cerramos la edición, "Una reflexión crítica sobre la política y la cuestión de la justicia" del también chileno Nicolás Chadud, cavila sobre la necesidad de "repensar la política en términos de la obtención de satisfactorios niveles de justicia y bienestar social" -en palabras del propio autor-. Confiamos en que los diversos artículos que presentamos en esta edición sean de interés académico, pero -como siempre- esperamos que estos aportes trasciendan tal ámbito y contribuyan a gestar, partiendo del entendimiento de nuestra propia realidad, procesos de transformación conducentes a sociedades más justas, solidarias y cohesionadas, y a una América Latina verdaderamente autónoma y capaz de enfrentarse a los desafíos de la globalización.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії