Дисертації з теми "159.9:616.132.2"

Щоб переглянути інші типи публікацій з цієї теми, перейдіть за посиланням: 159.9:616.132.2.

Оформте джерело за APA, MLA, Chicago, Harvard та іншими стилями

Оберіть тип джерела:

Ознайомтеся з топ-50 дисертацій для дослідження на тему "159.9:616.132.2".

Біля кожної праці в переліку літератури доступна кнопка «Додати до бібліографії». Скористайтеся нею – і ми автоматично оформимо бібліографічне посилання на обрану працю в потрібному вам стилі цитування: APA, MLA, «Гарвард», «Чикаго», «Ванкувер» тощо.

Також ви можете завантажити повний текст наукової публікації у форматі «.pdf» та прочитати онлайн анотацію до роботи, якщо відповідні параметри наявні в метаданих.

Переглядайте дисертації для різних дисциплін та оформлюйте правильно вашу бібліографію.

1

López, Penadés Raúl. "Déficit en el sistema motivacional aversivo en psicópatas subclínicos evaluados mediante el Psychopathic Personality Inventory-Revised (PPI-R)." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2010. http://hdl.handle.net/10803/384630.

Повний текст джерела
Анотація:
Tomando como marco teórico el reciente modelo triárquico de la psicopatía (Patrick, Fowles y Krueger, 2009), el objetivo de esta tesis doctoral es someter experimentalmente a prueba en psicópatas no encarcelados la hipótesis del déficit de miedo -ampliamente documentado en psicópatas criminales- mediante la medida de la reactividad psicofisiológica y evaluativa de los sujetos en dos procedimientos experimentales sobradamente validados para evaluar el funcionamiento del sistema motivacional aversivo/defensivo (amenaza señalada de shock y condicionamiento diferencial aversivo). La investigación se ha llevado a cabo en una muestra de 74 estudiantes universitarios evaluados mediante el Psychopathic Personality Inventory-Revised (PPI-R; Lilienfeld y Widows, 2005); esta tesis aporta, adicionalmente, resultados satisfactorios sobre la fiabilidad y validez de este autoinforme para evaluar la psicopatía en ambientes no institucionalizados en nuestro país. Los resultados de los dos estudios experimentales indican que los psicópatas subclínicos, a diferencia de los no psicópatas, muestran una rápida extinción de las respuestas condicionadas de miedo, así como un menor miedo contextual en ambas tareas, dando así soporte empírico a la hipótesis de un déficit en su sistema motivacional defensivo pero sólo cuando la relación señal-estimulación aversiva es poco explícita (alto nivel de incertidumbre). En las condiciones con contingencias explícitas (fase de adquisición del condicionamiento y anticipación señalada), los psicópatas subclínicos mostraron una reactividad defensiva anticipatoria y un aprendizaje del miedo apropiados, en contra de las hipótesis de partida. Asimismo, los datos respaldan empíricamente el modelo triárquico de la psicopatía al sugerir que el funcionamiento deficitario del sistema motivacional aversivo/defensivo en los psicópatas subclínicos está exclusivamente relacionado con el genotipo de bajo miedo -que subyace a los fenotipos de Audacia y Maldad del modelo-, y no con el genotipo de temperamento difícil que subyace al fenotipo de Desinhibición.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
2

Verdeguer, Cuesta Miguel. "Accidentes in ítínere y en misión: Implantación y desarrollo de campañas de sensibilización en la Comunidad Valenciana." Doctoral thesis, Universitat de València, 2011. http://hdl.handle.net/10803/81501.

Повний текст джерела
Анотація:
Se realiza un estudio y análisis estadístico de los accidentes de tráfico laboral conocidos como accidentes in itínere y en misión, destacando las variables que más inciden en ellos, calculándose los índices de incidencia en función de la gravedad de los accidentes atendiendo a diversas variables significativas y tambien por sectores laborales, incluyéndose indicadores particulares para la accidentalidad en la Comunidad Valencia a nivel global y por provincias. Se analiza la opinión de los técnicos de prevención y de los trabajadores con respecto al riesgo vial y los procedimientos para actuar de forma preventiva a nivel empresarial, se analiza una encuesta cumplimentada por los trabajadores que han participado en las campañas, se indica el procedimiento y materiales a emplear para el desarrollo de campañas de divulgación en la prevención del riesgo vial como trípticos, cartelería y presentaciones describiéndose dos procedimientos para efectuar una evaluación del riesgo vial en función de las variables que afectan al factor humano, entorno y vehículo, uno mediante un modelo lineal en base a variables como el tamaño de la empresa, sexo del trabajador, edad, tiempo de permanencia en la empresa, ruta utilizada, tipo y edad del vehículo empleado en los desplazamientos y accidentalidad, también se recogen los percentiles de una serie de variables con alta incidencia en los accidentes de tráfico laborales que permiten clasificar o escalar a un trabajador por niveles de riesgo.
We performed a statistical analysis and study of occupational accidents known as commuting accidents and in mission, highlighting the variables that affect them, calculating rates incidence depending on the severity of accidents account several significant variables and also by employment sectors, including individual indicators for the accident in at Valencia Community global and provinces. We analyze the technical opinion of the prevention and workers regarding the risk and road procedures to take preventive action at the enterprise level, we analyze a survey completed by workers who have participated in the campaigns, is the procedure and materials used for the development of awareness campaigns on road risk prevention as leaflets, posters and presentations describing two procedures for conducting a risk assessment based on the traffic variables affect the human factor, environment and vehicle, one by a linear model based on variables such as size of the company, worker's sex, age, time spent in the company, route used, type and age of vehicle used in the travel and accident, the percentiles are also collected a series of variables with high incidence of occupational accidents or scale for classifying a worker by levels of risk.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
3

Frutos, González Jesús. "Funcions cognitives, neuroendocrines i característiques de personalitat en una mostra d’alcohòlics abstinents." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2013. http://hdl.handle.net/10803/351956.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
4

Ruiz, Pàmies Mireia. "I-daq:desarrollo de un cuestionario libre de sesgos de respuesta para la evaluación de la agresividad." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2013. http://hdl.handle.net/10803/279285.

Повний текст джерела
Анотація:
La presente tesis desarrolla un cuestionario de agresividad física, verbal e indirecta para un amplio rango de edad (desde la etapa adulta hasta la vejez), implementando procedimientos que permiten el control de los principales sesgos de respuesta (deseabilidad social y aquiescencia).Los resultados han mostrado una adecuada validez convergente y de criterio del I-DAQ, además de un mejor ajuste del cuestionario cuando se controlan los sesgos de respuesta. Por lo tanto concluimos que las puntuaciones de agresividad física, verbal e indirecta, conforme avanza la edad, permanecen constantes respecto a las puntuaciones en la adultez. Además, respecto a las diferencias de sexo, los hombres adultos son más agresivos física e indirectamente y las mujeres adultas son más agresivas verbalmente. En la vejez, ambos sexos no muestran diferencias en su nivel de agresividad física, verbal e indirecta.
This dissertation develops a questionnaire of physical, verbal and indirect aggressionfor a wide age range (from adulthood to elderly), implementing procedures that allow the control of the main response bias (social desirability and acquiescence). Results showed adequate convergent and criterion validity of the I-DAQ, and a better fit of the questionnaire when controlling for response biases. Furthermore we concluded that the scores of physical, verbal and indirectaggressionremain constantwith age, when compared to the scores in adulthood. In addition, with respect to gender differences, adult men are more physically aggressive and indirectly aggressive than women and adult women are more verbally aggressive than men. In elderly, both sexes show no difference in their level of physical, verbal and indirectaggression.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
5

Osma, López Jorge Javier. "Influencia de la personalidad en la clínica del trastorno de pánico con o sin agorafobia : un estudio exploratorio." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2009. http://hdl.handle.net/10803/384623.

Повний текст джерела
Анотація:
El interés científico por determinar los factores de vulnerabilidad relacionados con la psicopatología ha cobrado relevancia en los últimos años. En este sentido, el estudio de las características de personalidad tanto normal como patológica y su influencia en distintos trastornos mentales es un campo del máximo interés para la psicología clínica y la Psicopatología. El trabajo de tesis doctoral que lleva por título "Influencia de la personalidad en la clínica del trastorno de pánico con o sin agorafobia: un estudio exploratorio", tiene como objetivo fundamental examinar la influencia de la personalidad y la psicopatología de la personalidad en el trastorno de pánico con el fin de identificar posibles indicadores de vulnerabilidad personal y optimizar el conocimiento sobre la fenomenología y la naturaleza de esta psicopatología. El estudio empírico se realiza con una muestra de 52 pacientes con diagnóstico de trastorno de pánico con o sin agorafobia y se compara con una muestra de 55 participantes de la población normal y con una muestra subclínica de 45 participantes, empleando metodología correlacional.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
6

Espinal, Durán Isabel. "Estudio comparativo entre familias dominicanas y españolas con hijos en educación infantil, basado en las dimensiones de estilo educativo y competencia." Doctoral thesis, Universitat de València, 2002. http://hdl.handle.net/10803/10216.

Повний текст джерела
Анотація:
El estudio de la familia es un reto hoy día para los profesionales implicados en el conocimiento del comportamiento humano, por lo que supone este grupo en el crecimiento y desarrollo de las personas. En la familia, los modos y estilos que adopta la educación de los hijos es una cuestión muy importante a analizar, para desde ahí comprender la función de los padres, especialmente si tomamos en cuenta cual ha de ser su responsabilidad en cuanto al cuidado y crianza de los menores. Sabemos que dicho cuidado no se circunscribe a la protección y apoyo físico para que éstos crezcan sanos y saludables, pues además de asegurar la supervivencia de los hijos, los progenitores deben facilitarles un clima de apoyo y afecto para garantizar el sano desarrollo psicológico de los mismos.Desde este marco de referencia nos planteamos el propósito de esta investigación, el cual ha sido profundizar en el conocimiento empírico de la familia a partir de comparar dos realidades familiares, representativas de contextos socioculturales diferentes, aunque con vínculos históricos comunes. Se trata de un grupo de familias pertenecientes a la sociedad Dominicana y otro grupo que representa a la sociedad Española. El estudio está centrado en tres dimensiones del sistema familiar: el Estilo Educativo, la Funcionalidad del sistema y las Relaciones de Pareja. En ambos grupos la muestra se constituye con madres que tienen al menos un hijo/a escolarizado en Educación Infantil, entre 3 y 6 años; estando la muestra dominicana formada por 176 mujeres y la española por 240. Esta investigación plantea como primera hipótesis que entre los dos grupos existen diferencias significativas en los Estilos Educativos, en la Funcionalidad familiar y en las Relaciones de la Pareja, dado que los mismos proceden de contextos socioculturales distintos. También se plantea como hipótesis la presente investigación, que existan diferencias significativas al interior de cada grupo cuando relacionamos las dimensiones de los Estilos Educativos, la Competencia familiar y las Relaciones de la Pareja, con las variables Estudios, Profesión y Edad de la madre, el Número de hijos de la familia y el Sexo del hijo tomado como referencia. En este trabajo se concluye que entre las dos muestras estudiadas las diferencias son significativas en los estilos educativos: Sobreprotección, Autoculpabilización, Estilo Punitivo e Inhibicionista, con puntuaciones medias superiores las madres dominicanas; y al relacionar dichos estilos con las variables agrupadoras, descritas anteriormente, se ha encontrado que el nivel de estudios que tienen las madres y la situación laboral, es decir, el tener o no un trabajo fuera del hogar, en ambos grupos determinan diferencias significativas en el modo de educar a sus hijos, manifestando niveles altos en el empleo de estilos disfuncionales como el Culpabilizador; Inhibicionista, Punitvo y Control Filial, asociados con las madres que tienen estudio primario y las amas de casa. Estas mismas variables, Estudios y Trabajo de la madre, inciden también significativamente en la Competencia familiar. Al comparar los dos grupos los resultados indican que las familias españolas tienen mayor media en Conflicto manifiesto y las dominicanas mayor media en Cohesión y Liderazgo adulto. Y al interior de cada grupo, como hemos señalado, las variables estudios y trabajo de las madres determinan diferencias significativas respecto a las dimensiones de la Competencia; en el grupo de las dominicanas encontramos mayor Conflicto y Cohesión relacionado con las madres que tienen Estudios Superiores y trabajan fuera de casa. Mientras que las españolas manifiestan mayor Liderazgo y también mayor Cohesión las que trabajan fuera del hogar y las que tienen Estudios Superiores. El hecho de que en las dominicanas haya mayor conflicto manifiesto relacionado con la inserción activa de la mujer en la sociedad, es un indicador de que todavía el proceso de incorporación de la mujer a la sociedad productiva, es un camino y aun faltan eslabones por recorrer hasta llegar a la igualdad d género deseada, como en muchos países de la sociedad occidental, donde el cambio que afecta a los hogares pero este proceso de cambio en los países en vía de desarrollo repercute de manera diferente que en las sociedades más avanzadas. Podemos inferir que el Conflicto manifiesto en estas mujeres es un síntoma de competencia familiar, interpretando estos resultados en la línea de Straus, para quien los conflictos son una oportunidad para el desarrollo familiar, porque aunque existe una discrepancia, ésta se reconoce y se resuelve. No es de extrañar pues que sean las mujeres con estudios superiores y trabajadoras fuera del hogar las que manifiesten Competencia familiar relacionada con el conflicto. También es el grupo que puntúa mas alto en Salud familiar y en Cohesión, lo cual quiere indicar que salir a trabajar y alcanzar estudios universitarios en la sociedad dominicana contribuye a la Competencia familiar, aunque para ello haya que superar tensiones. No se han encontrado diferencias significativas en los estilos educativos atribuibles al género de los hijos; como tampoco se ha manifestado en esta investigación que haya relación entre el estilo asertivo y el nivel de estudio de las madres.En las madres dominicanas el Número de hijos ha sido una variable influyente en el comportamiento de las madres estudiadas, manifestando mayor empleo de los estilos Punitivo y Control Filial las madres que tienen más de tres hijos; y también en la interacción de las variables Tipo de familia con Número de hijos, encontramos que las familias monoparentales obtienen puntuación media significativamente mayor en Culpabilización las madres con hijo único, al compararlas con las que tienen varios hijos; resultados que nos llevan a inferir que posiblemente por el hecho de la mujer tener más hijos sienta una recompensa para afrontar la soledad y compartir más las responsabilidades del hogar con los hijos, en ausencia del cónyuge.Sin embargo, en la muestra española dicha variable no incide de manera significativa, de lo cual se deduce que en este grupo al ser muy escasas las familias numerosas, no se ha reflejado esta incidencia; posiblemente la práctica de la planificación familiar incide más en el grupo de las españolas. También en las dominicanas se encontró que las familias monoparentales emplean el estilo Culpabilizador cuando tienen estudios superiores en mayor medida que las pertenecientes a familias nucleares completas. En la muestra española no se analizó la variable Tipo de familia, puesto que todas las madres entrevistadas manifestaron su pertenencia a familias nucleares completas. Con este estudio se deja abierta la posibilidad de seguir profundizando en las características del sistema familiar, y sobre todo quedan interrogantes abiertos acerca de la incidencia que tiene en la familia la inserción activa de la mujer en la sociedad: las condiciones laborales, el reparto de tareas domésticas, el móvil que tienen estas mujeres para decidir trabajar fuera de casa, ya que en unos casos puede pesar más la necesidad económica y en otros la necesidad de autorrealización y autonomía personal.
This work is based on the empirical knowlewdge of the family derived from the comparison of a sample of Dominican families with another sample representative of the Spanish society. The study is centred on three diensions of the family system: style of education, function and the relationship of the couple. In both groups, the sample contains mothers who have at least a child receiving Pre-School education, between 3 and 6 years, 176 of whom are Dominicans and 240 are Spanish. This research considers the possibility of verifying whether significant differences exist between the two groups in relation to the style of educattion, family function and the relationship of the couple, due to the fact that these same groups come from different socio-cultural contexts. The possibility of the existence of significant differences within both groups is also considered, taking into account the three dimensions mentioned above with the variables of the family system: studies done by the mother, profession, age, number of children and the sex of the child chosen as reference. The conclusion reached as a result of the study shows that between the two samples studied there are significant differences in the style of education: Overprotection, Selfguilt, Style of Discipline and Inhibition. The Dominican mothers scored above average in this aspect When these styles were related to the grouping variables, the study shows that the level of education and studies of the mothers and employment ouside the home or not, of both group, determine the significant differences in the way of bringing up the children showing high levels in employment of disfunctional styles associated with mothers who had primary education and housewives.These same variables are found in family competence, showing more family leadership among the Spanish mothers when they have higher level of studies and work outside the home. The Dominican mothers who work outside the home indicate more family cohesión and better health.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
7

Montoya, Castilla Inmaculada. "Repercusiones psicológicas de la cirugía pediátrica ambulatoria en el paciente y su familia." Doctoral thesis, Universitat de València, 2002. http://hdl.handle.net/10803/10154.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: La Cirugía Mayor Ambulatoria se introduce en nuestro país en la década de los 80. Este tipo de intervención necesita que el paciente acuda al hospital la misma mañana de la intervención quirúrgica, la recuperación postquirúrgica se realiza en una sala controlada, y la estancia es inferior a 8 horas hasta que es dado de alta (Domínguez-Adame et al., 2001; Raich Brufau, 2001). La Cirugía Mayor Ambulatoria parece tener ventajas respecto a la cirugía con ingreso, como reducción del estrés emocional en los niños y en los padres, mínima alteración de las rutinas familiares, reducción del periodo de separación, menor incidencia de infecciones y reducción de las listas de espera y de costes económicos, aunque son necesarios más estudios para clarificarlas (Meursing, 1999; Tönz et al., 1999).Las principales reacciones emocionales en el paciente pediátrico, señaladas en la literatura consultada, son las preocupaciones, los miedos y la ansiedad. Las preocupaciones de los niños ante la cirugía se centran en la separación de sus padres, las inyecciones, perder alguna parte del cuerpo, la cirugía y la anestesia (Valdés y Flórez, 1992; García et al., 1996). Los adolescentes se preocupan por la muerte como consecuencia de la enfermedad, despertarse durante la operación y no poder realizar las mismas cosas que antes (Quiles et al., 1999). Los miedos relacionados con aspectos médicos parecen ser más frecuentes en mujeres entre 11 y 13 años (Dolgin et al., 1990; Moniz-Mora et al., 2000). Otros autores observan que los miedos se reducen con la edad y no hay diferencias entre géneros (Muris et al., 1996). La ansiedad muestra una relación negativa con la edad y los niños parecen mostrar más ansiedad que las niñas (Tiedeman y Clatworthy, 1990). Son más propensos a desarrollar ansiedad los niños menores de 7 años, con padres ansiosos y con experiencias previas negativas (Kain et al., 1996). Estas reacciones previas a la intervención pueden repercutir en su recuperación postquirúrgica, tanto psicológica como físicamente.Las investigaciones sobre las repercusiones físicas ponen de manifiesto que las más frecuentes son el dolor y las náuseas y/o vómitos (Bustos Molina, 2000).Las investigaciones acerca de las repercusiones psicológicas en la familia, tras la intervención, se basan principalmente en la ansiedad de los padres, en las estrategias de afrontamiento utilizadas y en las reacciones de los hermanos (Tiedeman, 1997; Benavides et al., 2000; Quiles y Pedroche, 2000). En el caso del paciente pediátrico es importante tener en cuenta el estado emocional y reacciones de los padres dada su implicación. Ante la intervención de un hijo/a los padres suelen sentir ira, culpa, temor, ansiedad, preocupación, frustración e incertidumbre (Benavides et al., 2000). Las investigaciones muestran que entre padres e hijos se produce una transmisión de emociones que influye en su forma de afrontar las experiencias. Existen dos hipótesis explicativas de la influencia de los padres en la adaptación de los niños a situaciones médicas estresantes: el contagio emocional y la crisis parental (Tiedeman, 1997; Kain et al., 2000). A modo de síntesis, señalar que en la literatura consultada se pone en evidencia que la Cirugía Mayor Ambulatoria se está desarrollando y expandiendo en la actualidad, que aunque parece más ventajosa que la cirugía con ingreso son necesarios más estudios para clarificarlo, que algunos estudios señalan que la cirugía repercute negativamente en algunos niños y que las emociones de los padres y el afrontamiento de la situación médica influye sobre el estado emocional de sus hijos.Método: El objetivo general de la presente investigación se ha centrado en estudiar y determinar las variables que pueden ayudar a comprender la vulnerabilidad psicológica al estrés ocasionado por la Cirugía Mayor Ambulatoria, en los niños y en sus cuidadores. Las variables evaluadas se han agrupado en sociodemográficas, médicas y psicológicas. Para la evaluación de las variables se han utilizado principalmente, cuestionarios validados y baremados que han sido utilizados en investigaciones con muestras hospitalarias. La evaluación de los pacientes y del cuidador se ha realizado en 8 secuencias temporales. Las muestras están formadas por 57 niños (entre 2 y 12 años), intervenidos de Cirugía Mayor Ambulatoria Otorrinolaringológica en el Hospital General Universitario de Valencia, y por sus cuidadores familiares (51 madres y 13 padres). La patología que se ha intervenido, mayoritariamente, ha sido vegetaciones adenoideas, como única intervención o junto con otitis media. Para el estudio de los datos obtenidos se ha procedido al cálculo de distribuciones de frecuencias y porcentajes, puntuaciones medias, pruebas chi-cuadrado, coeficientes de correlación, pruebas t de student, contrastes no paramétricos, análisis de varianza y regresiones lineales simples y múltiples.Resultados y Conclusiones: El perfil del paciente intervenido de Cirugía Mayor Ambulatoria Otorrinolaringológica es: menor de 5 años, intervenido de vegetaciones adenoideas, sin experiencia quirúrgica previa y con un hermano/a. El perfil de cuidador familiar es: la madre, que no trabaja en la actualidad, con estudios primarios, casada, con un nivel socioeconómico medio y con experiencia quirúrgica propia o de su pareja.La mayoría de los cuidadores familiares están satisfechos con la información recibida, con el personal médico/sanitario y con la infraestructura del hospital. Los pacientes no presentaron problemas médicos ni antes ni después de la intervención. Respecto a las variables psicológicas señalar que el nivel de miedo y de ansiedad se reducen tras la operación en los niños menores de nueve años y aumenta en los mayores de nueve. Los niños menores de 7 años manifiestan mayores niveles de ansiedad fisiológica y motora. Los cambios comportamentales más frecuentes son los problemas de alimentación, la ansiedad por separación, la agresión hacia la autoridad y los trastornos del sueño. Los momentos de mayor ansiedad en el cuidador familiar son el día antes de la intervención quirúrgica y el día de ésta, mostrando las madres, significativamente, mayor ansiedad que los padres. En cuanto a las estrategias de afrontamiento ambos padres antes de la operación utilizan más la estrategia de solución de problemas que después de la operación. Las madres antes de la operación también utilizan la estrategia de búsqueda de apoyo social en mayor medida que después de ésta. La ansiedad de la madre y de su hijo/a se relacionan positivamente en los niños menores de 9 años. Esta investigación ha permitido determinar que el nivel de ansiedad y miedos del paciente y el nivel de preocupación de su madre, pueden ayudar a predecir el estado emocional del paciente durante el proceso quirúrgico. En el caso de la madre, su nivel de ansiedad rasgo y de preocupación nos ayudarán a predecir la evolución de su estado emocional.
INTRODUCTION: Major outpatient surgery was introduced in our country in the 1980s. The patient in need of this kind of surgery is admitted to the hospital on the very morning of the operation and leaves on the same day.The main emotional reactions of a paediatric patient are worries, fears and anxiety. These reactions can affect their post-surgery recovery, not only psychologically but also physically. This is why it is important to pay attention both to the family's emotions and also to their coping strategies, as this can affect the child's reactions.METHOD: The aim of this piece of research is to study and determine the variables that can help to understand psychological vulnerability to stress, both in children and their parents. The variables used were separated into social-demographic, medical and psychological groups. The samples were made up of 57 children (aged between 2 and 12) who underwent major otorrhinolaringological outpatient surgery in the valencian general hospital, and their parents (51 mothers and 13 fathers).RESULTS AND CONCLUSIONS: The patient who underwent major otorrhinolaringological outpatient surgery is under 5 years old and had had no previous surgical experience. It is mainly the mother who looks after the child and she is satisfied with the information she receives. The medical health staff and the hospital's infrastructure. The patients developed no medical problems either before or after the operation whereas the fear and anxiety levels of children under nine reduce after surgery, those of children over nine rise. The moments when the parents felt most anxious were the day before and on the very day of the operation. This piece of research has allowed us to determine that the patient's level of anxiety and fear and the mother's level of preoccupation can help to predict the patient's emotional state during surgery, when we refer to the mothers, their level of anxiety trait and worry can help to predict the evolution of their emotional state.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
8

Gómez, Tafalla Ana Mª. "El rol del gestor deportivo municipal en la Comunidad Valenciana, pasado, presente y futuro." Doctoral thesis, Universitat de València, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10175.

Повний текст джерела
Анотація:
INTRODUCCIÓNLa sociedad valenciana actual se encuentra ante una nueva situación caracterizada por el ingente incremento de la demanda de actividad físico-deportiva por parte de los ciudadanos, a todo ello se le une un acelerado proceso de diferenciación de dicha demanda, generando cambios de concepción en cuanto a la relación actividad física/individuo. Así pues, hemos pasado de una óptica tradicional en virtud de la cual es el individuo el que debe someterse a la actividad físico-deportiva, a otra óptica innovadora según la cual la adaptación debe ocurrir justamente de modo inverso, la actividad físico-deportiva ha de ser diseñada en función de los deseos del ciudadano.Este es uno de los principales motivos por lo que surge esta investigación, dado que el técnico deportivo, municipal en nuestro caso, es la persona encargada de dar respuesta a las demandas y expectativas de los ciudadanos, debiendo adecuarse y adaptarse a los cambios que se producen constantemente en la sociedad de ocio y consumo. Además, con este estudio, podremos ser capaces de definir la situación real de estos técnicos, tanto en el pasado, como en el presente y futuro, para que así a través del feedback obtenido tras el análisis de los resultados, los técnicos puedan decidir si continúan en la línea de lo que ellos mismos han contestado, o por el contrario se dan cuenta que deben reajustar su conducta para poder responder a las necesidades existentes en la sociedad.OBJETIVOSA continuación presentamos cuáles son los objetivos de este estudio, teniendo como eje fundamental del mismo el conocer y profundizar sobre diferentes aspectos de la figura del gestor deportivo en la Comunidad Valenciana, así pues, los definimos como sigue:1.- Determinar el tipo de gestión deportiva llevada a cabo en municipios mayores de 10.000 habitantes a través de la visión de los técnicos deportivos de los mismos (tendencia hacia la gestión directa o indirecta).2.- Conocer el perfil sociodemográfico de estos técnicos deportivos.3.- Analizar cuáles son las áreas (finanzas, instalaciones, actividades, comercial y marketing, recursos humanos y directivas propias) y tareas que realizan los técnicos deportivos de los mayores municipios de la Comunidad Valenciana. Este objetivo se subdivide a su vez en dos:1a) Qué tareas realizan directamente, cuáles tienden a delegar a sus subordinados y cuáles suelen contratar externamente.b) Comparar lo que entienden los propios técnicos deportivos por gestión deportiva con sus respuestas a un listado exhaustivo de las tareas concretas que pueden realizar.4.- Reconocer cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo las áreas y tareas a las que se dedica el gestor deportivo. Y, en concreto, conocer cuáles serán las tendencias futuras en gestión deportiva a través de la visión de los propios técnicos deportivos.MATERIAL Y MÉTODOSLa MuestraLa selección de la muestra fue realizada a partir del Censo de población de derecho de la Comunidad Valenciana del Instituto Valenciano de Estadística del 1 de enero de 1999, para así determinar el número total de municipios mayores de 10.000 habitantes, existiendo un total de 85 municipios que cumplían esta característica, de los cuáles sólo 73 tenían técnico (gerente) deportivo municipal. Una vez determinados éstos, pasamos el instrumento elaborado a tal efecto a todos ellos, y recogimos un total de 53 (el 70% del total de municipios con técnico deportivo) cuestionarios cumplimentados correctamente.Debemos aclarar que esos 53, pertenecen a 51 municipios con técnico deportivo, si bien Cullera y Valencia rellenaron dos cada uno de ellos, debido a que poseen más de un técnico deportivo que realizan tareas diferentes (dos en Cullera y cinco en Valencia). El resto que no contestó al cuestionario fue por razones diversas, dado que era libre y voluntario, destacando fundamentalmente las siguientes: la falta de tiempo para rellenarlo, por no poder establecer contacto alguno con el técnico, y el no querer rellenarlo no argumentando motivo alguno.Se realizo un muestreo por conveniencia, seleccionando a todos los sujetos disponibles de la población accesible (proporción de la población teórica accesible al estudio, definida en base a criterios geográficos y demográficos). La siguiente tabla II-1 resume las cuestiones referidas a todos los datos importantes que pueden centrar la estructura:MaterialEl cuestionario de la presente investigación, puede permitir, de acuerdo con los niveles de análisis detallados, obtener una información valiosa, para determinar el perfil del gestor deportivo de municipios mayores de 10.000 habitantes en la Comunidad Valenciana, junto al del rol de éste, tanto en el pasado, como en el presente y en el futuro, partiendo de las herramientas que proporciona la investigación social.Dicho cuestionario está compuesto por tres módulos diferentes: el primero lo constituye un conjunto de datos personales, de formación, situación profesional y económica; el segundo módulo consta de una cuestión abierta donde se pregunta como2se concibe el trabajo como gestor deportivo junto con un esquema de las tareas del mismo; y el tercer módulo está formado por un inventario de tareas que puede o no realizar éste (gestor deportivo) repartidas a lo largo del tiempo, y éstas a su vez divididas en seis áreas de actividad, las cuales son administración contable, instalaciones deportivas, actividades deportivas, comercial y marketing, recursos humanos y directivas propias.Cálculos y estudio estadísticoLos datos fueron sometidos a diversos tratamientos estadísticos utilizando el programa SPSS versión 8.0 con licencia de la Universidad de Valencia.Se realizaron los siguientes cálculos:Se definió para cada una de las áreas, la media de veces que realizaban, delegaban, contrataban o no realizaban el conjunto de tareas que se les preguntaba a los técnicos deportivos, dando un promedio para dicha área. Dicho cálculo fue realizado tanto para el pasado como para el presente como para el futuro. Dando como resultado tres variables nuevas calculadas.Con dichas variables calculadas se realizaron análisis estadísticos, siendo tratadas como variables de tipo escalar.Para tener una visión de conjunto, se calculó una variable promedio de las anteriores, la cual englobaba tanto al pasado, el presente y el futuro. Con dicha variable también se realizaron diferentes análisis estadísticos.En cuanto al análisis estadístico propiamente dicho, se utilizaron las siguientes pruebas:Se realizó un primer nivel de análisis descriptivo de las variables demográficas, datos de formación, de situación laboral así como de su trabajo de gestor deportivo. A su vez también fueron analizadas en cada una de las áreas las frecuencias de respuesta, seleccionando las 10 que más frecuencia obtuvieron para cada una de las posibilidades de respuesta.Los estadísticos descriptivos plasmados en el presente estudio fueron; media, mediana, moda, frecuencia, desviación típica, mínimo y máximo.Se realizó un segundo nivel de análisis diferencial, llevando a cabo para las variables calculadas un análisis de la ANOVA. Previamente para confirmar la homocedasticidad de las distintas variables se llevo a cabo una prueba de Levene. Posteriormente a la realización de la ANOVA, para discernir entre que tipos se establecían las diferencias se llevo a cabo una prueba de Tuckey.Para todos los análisis de diferencias de media se estableció una significación de 0,05.34 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESSegún los resultados obtenidos en esta investigación, en la actualidad ya no son los gerentes deportivos los que tienen que simultanear sus responsabilidades de dirección, con tareas directas como técnico en actividad física o deportiva, como ocurría en los resultados obtenidos por otros autores, sino que estos ya pueden dedicarse a realizar tareas planificación y gestión en el ámbito directivo en cada una de las seis áreas analizadas en esta investigación , no tan operativo como ocurría en el pasado.Sobre los resultados en cada una de las áreas, y para cada uno de los tiempos, extraído de los descriptivos de las medias obtenidas para cada tipo de realización de las tareas: realiza, delega, contrata o no realiza, podemos observar como en todas las áreas, la tendencia es hacia la gestión directa, por lo que en los próximos años, si prosigue ésta demanda de práctica físico-deportiva, y se cumplen las expectativas de los técnicos deportivos encuestados, entonces hará falta la creación y, en su caso, mejora de las instalaciones deportivas, al igual que el aumento en la contratación de personal cada vez más especializado.Si analizamos todas las áreas en conjunto, podemos observar como en el pasado era el técnico el que realizaba fundamentalmente gran parte de tareas, debido a la escasa cantidad de personal contratado en los servicios deportivos. Ya en el presente, baja un poco las tareas realizas y suben las delegadas en personal interno de la organización, y en el futuro la tendencia llega casi a igualar ambos tipos de realización de tareas, aunque aún superan las realizadas por el propio técnico a las delegadas.Con respecto a las tareas no realizadas en el pasado, destacar que en el presente y futuro han disminuido de media el número de ellas que no llevan a cabo en los municipios, aspecto provocado en buena parte por el desarrollo sufrido por la sociedad de consumo que genera la mejora en los servicios deportivos municipales para poder dar respuesta a las demandas de los ciudadanos.También debemos comentar que, en general, las contrataciones a empresas u organizaciones externas a los servicios deportivos municipales, tienden a aumentar progresivamente, pero de manera pausada, es decir, muy poco a poco.Si analizamos en general todas las respuestas obtenidas, para todas las áreas y tiempos juntos, podemos afirmar que de media, el mayor número de respuestas lo posee las tareas realizadas por el propio técnico, seguida de las delegadas. Estos resultados nos llevan a pensar, como poco a poco va adquiriendo más importancia el personal interno de los servicios deportivos.
The sports management developed along the stopy of the towns is determined by the incessant demand carried out by the citizens to large extent. This situation generates some worry and interest in knowing and analysing the starting situation of the municipal managers, the actual moment in which they are together winth the future tendencies of an action.That is why a questionnaire has been developed in order to include all the possible tasks carried out by the municipal sports managers such as the tasks which are delegated to internal staff in the organization, the tasks which are contrated externally and all the tasks that are not realized including past, present and future.The sample to study includes the towns larger than 10.000 inhabitants of the Valencian Community.This investigation shows an analysis of the obtained results in the six areas of action of the municipal sports manager (accountant administration, sports facilities, sports activities, commercial and marketing, human resources and own management) together with the profile that describes the municipal sports manager in the Valencian Community.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
9

Everss, Villalba Estrella. "Efecto de la amitriptilina sobre la evitación inhibitoria en ratones machos y hembras." Doctoral thesis, Universitat de València, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10178.

Повний текст джерела
Анотація:
Los antidepresivos son uno de los posibles tratamientos para prevenir y tratar los síntomas depresivos. Sin embargo, estos fármacos también pueden tener otros efectos no terapéuticos derivados de su acción sobre determinados sistemas de neurotransmisión, por ejemplo, sobre el sistema colinérgico, de gran importancia en los procesos de aprendizaje y memoria. Para mejorar el conocimiento del perfil cognitivo del antidepresivo amitriptilina se investigaron los efectos derivados de su administración aguda y crónica sobre el condicionamiento de evitación inhibitoria en ratones machos y hembras. Mediante esta técnica conductual, los animales aprenden en un único ensayo (entrenamiento) que cruzar del compartimiento iluminado (donde son situados) al oscuro supone recibir un estímulo aversivo (una descarga eléctrica); puestos de nuevo ante la misma situación (test), los ratones muestran estar condicionados si evitan cruzar al compartimiento oscuro. Todos los animales controles aprendieron el condicionamiento de evitación inhibitoria y, por eso, las latencias del test aumentaron en comparación con las del entrenamiento realizado a las 24 horas del entrenamiento.Sin embargo, la administración aguda de distintas dosis de amitriptilina (7.5, 15, 30 y 35 mg/kg) impidió, según el sexo, la adquisición y la consolidación de dicha tarea cuando se administró antes del entrenamiento e inmediatamente después del mismo, respectivamente. El tratamiento crónico de amitriptilina antes del entrenamiento (30 mg/kg) también deterioró dicho condicionamiento, pero no tuvo efectos cuando la administración comenzó 24 horas después del entrenamiento. Contrarrestar los efectos de la amitriptilina sobre la memoria con la administración previa al entrenamiento de un facilitador cognitivo (el nootropo piracetán con la dosis de 100 mg/kg), sólo se observó en los ratones machos y con la administración postentrenamiento del psicoestimulante cafeína (1 mg/kg), no hubo efectos en ningún sexo. Con la exploración del laberinto elevado en cruz durante 5 minutos, se interpretó que la inmovilidad mostrada en el condicionamiento de evitación inhibitoria no se debía a los efectos del antidepresivo amitriptilina sobre la ansiedad o la actividad sino sobre los procesos de memoria. Los resultados obtenidos en esta tesis doctoral tienen dos grandes similitudes con lo que se observa en los seres humanos y es que: (1) la amitriptilina tiene efectos negativos en la memoria en comparación con otros fármacos, como también se ha observado en los pacientes deprimidos y muestras de voluntarios y (2) estos efectos negativos sobre los procesos de memoria no se observan o se muestran menos si el aprendizaje sobre el que actúan está ya consolidado.
Antidepressants are widely prescribed for depression and other disorders like anxiety. Apart from their therapeutic action, these psychotropic medications have side effects. For instance, tricyclic antidepressants have anticholinergic actions considered responsible for learning and memory impairment processes. With the aim of assess amitriptyline's effects on memory here we studied its acute and chronic administration on a inhibitory avoidance task in male and female mice. Animals can learn in a sole session (training) that crossing from black side into dark side imply an electric shock; twenty-four hours later (test), control mice avoid crossing to dark side. In the case of treated mice, in both sexes, acute amitriptyline administration before or immediately after training blocks the inhibitory avoidance acquisition and consolidation, respectively. Chronic daily administration before training also impair this task, but there was absence of effects when the daily treatment started 24 hours after training. Prevention of amitriptyline-induced avoidance impairment by piracetam pre-training (chronic or acute administration) was posible in male but not female mice. Post-training acute administration of caffeine didn't produce any effect in any sex. In the elevated plus-maze exploration, amitriptyline had no effect on anxiety and in some acute doses reduced the activity. The results indicated that amitriptyline cognitive effects were not be mediated by anxiolytic effects.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
10

Martos, Mula Ana Josefa. "Efectos de la maprotilina sobre la evitacion inhibidora en ratones machos y hembras." Doctoral thesis, Universitat de València, 2002. http://hdl.handle.net/10803/10179.

Повний текст джерела
Анотація:
Los antidepresivos constituyen un grupo de psicofármacos que son consumidos a gran escala debido a su uso en la depresión mayor, trastornos crónicos de ansiedad, y en otros cuadros clínicos. No obstante, muchos antidepresivos, aparte de su efecto terapéutico, también tienen efectos colaterales adversos sobre la memoria. A esto, hay que sumarle el hecho de que algunos trastornos (p.e. la depresión) por sí mismos también pueden producir daños en las funciones cognitivas. Por este motivo, el tratamiento de la depresión, con antidepresivos que dañen estos procesos cognitivos, puede aumentar los problemas de memoria que ya poseen los pacientes deprimidos.Diversos autores han señalado que los fármacos antidepresivos con acción sedante y efecto anticolinérgico son los más perjudiciales sobre la memoria en comparación con otros fármacos que afectan a otros sistemas neurotransmisores.La maprotilina, nuestro antidepresivo objeto de estudio, es un inhibidor de la recaptación de noradrenalina que también produce un fuerte bloqueo de los receptores colinérgicos. Por este motivo se consideró interesante estudiar los posibles efectos de la maprotilina sobre los procesos de aprendizaje y memoria.Para este propósito se utilizó una prueba de evitación inhibitoria ("step-through") en ratones machos y hembras.En los experimentos que se llevaron a cabo en esta Tesis se administraron diferentes dosis de maprotilina, de manera aguda o crónica, antes o después de la adquisición de la conducta de evitación inhibitoria.Los resultados mostraron que la administración aguda de 5, 20 ó 25 mag/kg de maprotilina produjo una reducción de los tiempos de latencia de cruce de los animales en la sesión de recuperación de la prueba de evitación inhibitoria. Este efecto sólo se observó cuando la administración del fármaco se llevó a cabo antes de la adquisición de la conducta de evitación, es decir, afectó a los procesos de adquisición de la memoria y/o a los primeros momentos de la consolidación de la misma.Este efecto de la maprotilina en la adquisición y/o consolidación de la evitación inhibitoria varió en función de la cepa y del género de los animales empleados, siendo más fuerte el efecto observado en los ratones OF 1 que en los CD-1 y en las hembras de esta última cepa que en los machos.Hay que señalar que en todos los casos en los que la administración aguda de maprotilina mostró un efecto de tipo amnésico, este efecto fue sólo parcial. Todos los animales presentaron cierto aprendizaje cuando se compararon las latencias de cruce de la sesión de recuperación de la prueba de evitación inhibitoria con sus propias latencias de cruce en la sesión de adquisición.Cuando la maprotilina se administró durante 21 días antes de la adquisición de la conducta de evitación (administración crónica) se observó que las dosis de 5 y 20 mg/kg de maprotilina deterioraron la memoria de los ratones machos OF 1, mientras que la dosis de 25 mg/kg de este antidepresivo no afectó la memoria de los animales machos o hembras CD-1. En el caso de los ratones OF 1, el deterioro sobre la memoria también fue parcial.Para comprender mejor el efecto de la maprotilina sobre la evitación inhibitoria, se estudió también el efecto de este fármaco sobre procesos que podrían influir en dicha tarea como la actividad, la ansiedad y la analgesia. igualmente se estudió el fenómeno conocido como aprendizaje dependiente del estado.Los resultados mostraron que la administración aguda de 20 y 25 mg/kg de maprotilina produjo una reducción de la actividad locomotora (medida como el número de entradas totales de los animales en los brazos de un laberinto en cruz elevado), así como un efecto analgésico (medido en una prueba de analgesia ante estímulos eléctricos nocivos denominada "Flinch-jump test") en animales machos y hembras de la cepa CD-1. La administración aguda de las dosis de 25 mg/kg de maprotilina también produjo un ligero efecto ansiolítico en las hembras CD-1 (medido como el número de entradas de los animales a los brazos abiertos del laberinto en cruz elevado).La administración crónica de estas dosis de maprotilina no afectó la ansiedad ni la actividad de los animales.Además, la administración aguda de 25 mg/kg de maprotilina no parecía producir un efecto dependiente del estado. Los patrones observados, tanto en machos como en hembras, parecían reflejar más bien un efecto conjunto de esta dosis de maprotilina sobre la actividad locomotora (reduciéndola) y sobre la memoria (deteriorándola).Las conclusiones a las que se llegaron fueron que la administración aguda de maprotilina produjo un efecto deteriorante sobre la memoria y, en el caso de las dosis altas, sobre la actividad locomotora, así como un efecto analgésico y ansiolítico. La administración crónica, salvo la dosis mayor, produjo también un efecto amnésico. Además, la administración crónica de esta dosis produjo tolerancia a los efectos sobre la ansiedad y la actividad locomotora.
The effects of acute and chronic administration of maprotiline (2.5, 5, 10, 15, 20 or 25 mg/kg, intraperitoneally) were assesed on inhibitory avoidance in male and female mice. Acute administration of maprotiline before training impaired performance (i.e. produced shorter latencies) in the test phase at doses of 5, 20 and 25 mg/kg. This effect was stronger in female than in male subjects. Chronic administration for 21 days (interrupted 24 h before training) aldo shortened latncies in the test at doses of 5 and 20 mg/kg in male mice of the OF-1 strain, but the dose tested (25 mg/kg) in CD-1 male and female mice did not show any effect.The effect og maprotiline on activity, anxiety, and analgesia war also studied. Acute administration of 20 and 25 mag/kg of maprotiline reduced the activity and showed an analgesic effect both in male and female animals. The 25 mg/kg dose showed ans axiolytic effect in female. The drug had nost significant effect on activity or anxiety after chronic administration.The state-dependent learning phenomenon was studied using the 25 mg/kg dose. The results of this experiment showed that memorization deficit and performance facilitation seem to be involved.Taken together, these results indicate that acute doses of maprotiline produce anterograde amnesia and, at the highest doses, reduce locomotor activity, produces analgesia, and have anxiolytic effects. Chronic administration of the drug, unless at the highest dose, also produce an amnesic effect. The chronic administration of the highest dose leads to tolerance to the effects of maprotiline on anxiety and activity.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
11

Albiach, Catala Maria Carmen. "El proceso de cambio en la adicción a la heroína: un análisis a través de metodologías cualitativas." Doctoral thesis, Universitat de València, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10180.

Повний текст джерела
Анотація:
Partimos de la concepción del cambio en adicciones como un proceso y no como un suceso dicotómico en el que se pasa del uso continuado de la sustancia a un estado de abstinencia permanente. Los objetivos de la presente investigación son tratar de aprehender los factores psicosociales que intervienen tanto en los procesos de adicción, como en los de cambio en el estilo de vida en la adicción a la heroína y profundizar en el conocimiento de la forma en que inciden los elementos psicológicos, terapéuticos y del entorno en el proceso de recuperación e integración social. Las entrevistas en profundidad (EP) a cinco profesionales de la psicología con contrastada experiencia en este campo y los relatos de vida (RV) de cinco heroinómanos, cuyo periodo adictivo transcurrió durante la década de los ochenta, están más de tres años deshabituados y con un evidente cambio de estilo de vida, son los métodos utilizados para analizar los conocimientos adquiridos a través de la experiencia profesional o personal. Las EP nos muestran los aspectos personales, sociales y relativos a la sustancia, previos, durante y posteriores a la abstinencia favorecedores o dificultadores (en ningún caso imposibilitadores) del inicio y mantenimiento del cambio de estilo de vida en función de su número, ponderación e interacción en un espacio y en un tiempo. Con los RV vislumbramos además, toda la riqueza de matices de una vida plagada de vivencias y una contextualización histórica del curso vital de los interlocutores. No es posible establecer el perfil del toxicómano que permita predecir su evolución hacia la recuperación a partir de los diferentes factores aportados, observados y analizados. Sí es posible determinar un historial, unas circunstancias tanto personales como sociales, concretas que en un momento de la evolución de la conducta interaccionan consiguiendo un equilibrio compensado entre sus deseos de cambio, sus recursos personales y de apoyo que le permiten progresar hacia la recuperación. La existencia de una conjunción de algunos factores propiciatorios que vayan combinándose y fortaleciéndose a lo largo del proceso y cimentando los iniciales deseos de cambio provocados por una forma de vida que resulta insoportable hará que las posibilidades sean mayores, y que más factores negativos implican mayor dificultad para consolidar el cambio, incluso en los casos en que la motivación es elevada. Los factores psicológicos y sociales son mucho más relevantes en el mantenimiento de la abstinencia y el cambio de estilo de vida que los factores relativos a la sustancia. Encontramos variables psicosociales previas a la adicción, que en si mismas y por su influencia en la configuración de la personalidad, cumplen un papel clave en la posterior recuperación: la transmisión de valores, la cohesión familiar, la edad y el motivo de inicio, la salud mental, las relaciones de iguales, etc. Así mismo, un mayor nivel de integración social previo y durante la etapa adictiva se revela como un elemento favorecedor del cambio.Durante la etapa de tratamiento el apoyo social (institucional y del entorno más íntimo) aparece como un elemento necesario para cimentar el cambio tanto por las propias transacciones de ayuda como por la necesidad de tener personas en las que apoyarse y a través de las cuales se justifique una parte del esfuerzo y la perseverancia. Las familias cohesionadas que establecen límites claros, flexibles consistentes y coherentes con los valores familiares y cuyas relaciones se basan en el afecto constituyen un apoyo en la recuperación, mientras que las muy patológicas pueden entorpecer el proceso. Así mismo, la motivación interna o externa, la autoeficacía percibida, las expectativas de éxito, las ganancias anticipadas o vividas etc., constituyen aspectos personales positivos para el cambio mientras que la comorbilidad psiquiátrica entorpecerá en mayor o menor medida el proceso. No obstante, debemos tener en cuenta, que el criterio relativo a la inserción social, en la selección de la submuestra de los toxicómanos recuperados, excluye a los que sufren psicopatología aguda, pues la propia enfermedad mental, no les permite normalizar su vida aunque consiguieran mantenerse abstinentes. Ningún tratamiento se revela como el más potente o ideal para todos los casos y en diferentes situaciones sino que se apuesta por los programas individualizados atendiendo a la demanda y, a la realidad personal y social de cada individuo. Cuando exista carencia de recursos personales y/o sociales es mejor recurrir a programas con objetivos menos ambiciosos y más a largo plazo. La experiencia acumulada durante las etapas previas de deshabituación y la propia recaída supone un aprendizaje y por la experiencia que aportan le pueden preparar para un próximo intento. La integración laboral es un criterio de integración social fundamental pero no el único ni el prioritario a corto plazo. A menudo, la incorporación precipitada al mundo laboral constituye un factor de riesgo de recaída, debido a la disponibilidad de dinero. Un análisis exhaustivo del devenir en la etapa post-abandono, nos permite inferir que no solo se ha conseguido la extinción de la conducta adictiva, sino también consolidar el cambio de estilo de vida y la estabilidad de una vida satisfactoria en un entorno social normalizado. Es posible concluir el proceso de recuperación y, vivir emocional y afectivamente al margen del pasado sin necesidad de llevar una vida rígida y estructurada, empleando frecuentemente estrategias de afrontamiento, por temor a una recaída.
The investigation is aimed at determining the psychosocial factors involved in addiction processes and lifestyle changes in heroin addicts, as well as at expanding current knowledge related to the incidence of psychological, therapeutic and environmental aspects in the recovery process of such addicts. The methods employed were: five in-depth interviews (IDI's) with psychologists; the life stories of five former heroin addicts who had abstained from consumption for at least three years and who had experienced evident lifestyle changes. The In-depth Interviews reveal personal, social and substance-relative aspects existing prior to, during and following the period of abstinence and which, change in relation to their number, incidence and interaction within a given environment and time, are favourable and/or restricting (although not preventative) to the commencement and maintenance of the new lifestyle. The Life Stories present detailed accounts of lives replete with experiences and serve to locate the process in a historical context. Prior psychosocial variables, which, in their own right and as a result of their influence in the configuration of a personality, play a key role in the posterior recovery: the transmission of values, family cohesion, initiation age and motive, mental health, peer relationships and social integration. Social support (institutional and intimate), motivation, the perception of self-sufficiency, mental health and the gains obtained through the lifestyle change all effect a powerful influence on the evolution. The analysis of the post-abandonment stage allows us to infer that not only has the extinction of the addictive behaviour been obtained, but also a degree of stability within a normalised social environment and the ability to live free and emotionally independent of the past without fear of a relapse.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
12

Candela, Agulló Carlos. "Motivaciones y expectativas profesionales. Análisis desde la perspectiva de género." Doctoral thesis, Universitat de València, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10209.

Повний текст джерела
Анотація:
Este trabajo se plantea como objetivo principal la comprensión de los motivos que llevan a hombres y mujeres a elegir y desempeñar profesiones diferentes. La aproximación al estudio de esta cuestión se realiza desde dos perspectivas fundamentales, la psicología del género y la psicología de la motivación. En primer lugar, se realiza una revisión de la situación de la mujer en la sociedad actual, especialmente en los ámbitos educativo y laboral. La segregación horizontal de género existente en el mercado laboral supone una forma más de discriminación contra la mujer, porque las profesiones ocupadas por los hombres suelen gozar de un mayor prestigio y reconocimiento social y económico. Algunas de las medidas propuestas para paliar la segregación laboral de género se han impulsado desde el marco legal y jurídico, a través de medidas que promueven la igualdad de derechos y oportunidades para mujeres y hombres. La primera perspectiva de análisis de este trabajo es la psicología del género, que permite analizar, de forma no sesgada, las variables sociales y psicológicas implicadas en las relaciones entre hombres y mujeres en el ámbito laboral. La incidencia de las asimetrías de género determina unas relaciones de poder desiguales, que dejan a las mujeres en clara situación de desventaja dentro del mercado laboral. El análisis de las variables organizacionales, teniendo en cuenta las nuevas demandas del entorno económico y social, demuestra las diferentes posiciones de mujeres y hombres dentro de las organizaciones laborales.La segunda perspectiva de análisis de la segregación laboral de género se enfoca desde la psicología de la motivación. Dentro de este campo de conocimiento se han desarrollado estudios que analizan las diferencias motivacionales de mujeres y hombres en la elección y desarrollo de carrera. Son varios los modelos desarrollados para tratar de explicar la elección profesional en base a procesos psicológicos relacionados con la motivación, como por ejemplo, el establecimiento de metas, las atribuciones y las expectativas. Una vez plasmada la situación social y laboral de la mujer, contemplada la perspectiva de la psicología del género, enmarcado el trabajo en el ámbito organizacional y revisada la investigación desarrollada desde la psicología de la motivación, se presenta el estudio realizado en este trabajo. Para el estudio empírico se han seleccionado dos profesiones, una altamente feminizada, como es psicología, y otra altamente masculinizada, como es ingeniería industrial. El análisis de los factores que pueden explicar la segregación horizontal de género se ha centrado en tres momentos clave del itinerario formativo: la educación secundaria, en la que chicos y chicas realizan sus primeras elecciones de ramas formativas, los estudios universitarios, en los que se obtiene formación específica para la profesión, y profesionales en activo. Los factores analizados son: percepción estereotipada y atribución de género sobre las profesiones, en la muestra de educación secundaria; motivos de masculinización y feminización, motivaciones para la elección de carrera, percepción de desarrollo profesional y de discriminación, y expectativas de conciliación, en la muestra universitaria; y por último, en la muestra de profesionales, se analiza la percepción estereotipada del perfil profesional, la atribución de género, el cumplimiento de expectativas y las dificultades encontradas. Este diseño nos permite analizar las variables implicadas en la elección de carrera en cada una de las etapas, realizando comparaciones entre ellas y entre ambas profesiones. La conclusión principal derivada de este estudio es la persistencia de los estereotipos de género que determinan las diferencias entre hombres y mujeres en la elección de carrera. Se ha podido comprobar que los chicos eligen carreras técnicas, y chicas carreras sociales y de humanidades, porque son actividades que resultan más acordes con los tradicionales roles sociales de género.
To understand the motives underlying the different professional choices made by women and men is the main objective of this thesis, carried out from two theoretical perspectives: gender psychology and motivational psychology.Women situation in the society, especially in the educational and labour contexts, has been reviewed. Horizontal discrimination is present in the current labour market, where women occupy positions with lower value. One of the perspectives to analyse horizontal segregation is gender psychology. This discipline aims to examine, from a non-biased point of view, the social and psychological variables of the relationships between women and men. Taking into account the demands and characteristics of the current labour market, and the gender relations inside organizations, women and men occupy different positions, and what's more, women are in a disadvantaged position in the workplace.The second of the perspectives of this study is the motivational psychology. Gender differences in motivations for the career choice have been studied, including variables such as establishment of goals, attributions and expectations. The empirical study includes two professions, psychology, where women are highly represented, and industrial engineering, with higher representation of men. A transversal design is proposed to analyse the factors that determine the horizontal segregation. The study comprehends three target groups: students from secondary education, undergraduates and professionals. And variables that have been analysed within these samples are reasons of the masculinization and feminization of these careers, motivation of the career choice, perception of discrimination, expectations of reconciliation, professional profiles, accomplishment of goals and difficulties found in the development of the professional activity. Main conclusions obtained from this study highlights the persistence of gender stereotypes that determine the professional choices of women and men, according to the traditional social roles of gender, that directs women to social and humanitarian studies, and men to technical and scientific studies, and professions.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
13

Ygual, Fernández Amparo. "Problemas de lenguaje en estudiantes con déficit atencional." Doctoral thesis, Universitat de València, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10218.

Повний текст джерела
Анотація:
Objetivos: Este trabajo se ha planteado varios objetivos. En primer lugar, el análisis de las habilidades lingüísticas de los niños con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) que hablan español, concretamente se han analizado los niveles de procesamiento de habla (producción de habla, metafonología y fluidez léxica), nivel morfosintáctico, nivel semántico y el nivel pragmático a través de la narración de una historia. En segundo lugar se ha analizado las diferencias en dichas habilidades lingüísticas entre los subtipos más frecuentes del trastorno: subtipo Combinado y predominantemente Inatento. Y por último, se ha analizado el efecto del metilfenidato en las habilidades antes mencionadas en el grupo de niños con TDAH.Método: Han participado 74 niños en el estudio (entre 5 y 12 años), 37 con TDAH y 37 como grupo normal de comparación. De entre los niños con TDAH, 25 eran del subtipo Combinado y 12 del subtipo Inatento. La evaluación del discurso se ha realizado a través de una prueba de "retelling". El niño escuchaba una historia, volvía a narrarla y después contestaba unas preguntas sobre información acerca de la historia y otras de carácter inferencial.La evaluación se realizó en dos fases una pretratamiento y otra postratamiento. Concretamente los niños recibieron dos dosis diarias de 0.5 mg/kg. de metilfenidato durante dos meses.Resultados : Se observaron diferencias significativas entre el grupo TDAH y el grupo normal en todas las pruebas de lenguaje. No se observaron diferencias significativas entre el subtipo Combinado y el predominantemente Inatento, a excepción de las pruebas de comprensión del discurso. El subtipo predominantemente Inatento tuvo más dificultades para recordar la información y estableció más relaciones inferenciales erróneas.El tratamiento con metilfenidato produjo mejoras, aunque con cierta variabilidad en las pruebas de metafonología, mejoró las tareas de fluidez léxica y la narración y comprensión del discurso oral. Conclusiones: Los niños con TDAH demuestran, en general, peores habilidades lingüísticas que los niños que no padecen este problema en todos los niveles básicos de la lengua. En el nivel fonético-fonológico, permanecen procesos de simplificación de habla hasta edades avanzadas. Las dificultades de atención auditiva y de control motor del habla son aspectos que pueden interferir en el desarrollo del habla en estos niños.Las tareas de conciencia fonológica resultaron especialmente difíciles a los niños TDAH. Dificultades en la memoria operativa, en el control inhibitorio y la impulsividad entorpecen la realización de estas tareas incluso en los niños más mayores. En las tareas de fluidez léxica, se observaron errores de perseveración y paroxismo palilálico relacionados con dificultades en el control inhibitorio. Esta dificultades en memoria operativa y control inhibitorio también debieron influir en la realización de las tareas de morfosintaxis y semántica ya que las diferencias mayores se encontraron en las tareas de mayor exigencia cognitiva como las que exigían pensamiento analógico lingüístico.Todas estas dificultades actúan interfiriendo la comunicación, tanto a nivel expresivo como comprensivo, haciendo que sean menos eficaces en el procesamiento del lenguaje fundamentalmente en contextos lingüísticamente más exigentes. Sin embargo, como grupo, presentan una gran variabilidad: desde sujetos que tienen un lenguaje normal hasta sujetos, que desde los criterios de la patología del lenguaje tienen trastornos del lenguaje. No obstante, las dificultades pragmáticas parecen estar presentes en casi todos los sujetos con TDAH. En ellas pueden influir distintos factores y en distintos estadios del procesamiento: las dificultades atencionales que pueden interferir la entrada de la información; la memoria operativa, que les hace menos eficaces en el reparto y control de los recursos disponibles y las dificultades en la selección y manejo de las estructuras lingüísticas de base. Los dos últimos factores estarán más debilitados en los niños TDAH que presenten trastornos en el desarrollo del lenguaje. Consecuentemente es necesario incluir, en los protocolos habituales de evaluación de los niños con TDAH, una exploración sistemática del lenguaje con el fin determinar dificultades, de valorar riesgos y tomar decisiones sobre las estrategias de intervención a emplear
This work has two purposes: the analysis of the language abilities in Spanish children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) and to examine the effects of methylphenidate in their language abiities. The language abilities were investigated with a task requiring recall of a lengthy narrative and in tests assessing knowledge of the articulation, phonological processing, verbal fluency, morphology, syntax and semantic aspects. The study was conducted with 74 children, aged 5 to 12, 37 with ADHD and 37 as normal controls (25 subtype Combined and 12 subtype with predominance of Inattention). The evaluation was carried out in two phases: pretreatment and postreatment. Concretely the children received two daily dose of 0.5 mg/kg. of methylphenidate during two months.Children with ADHD demonstrated deficits in all the speech and language processing tests and exhibited difficulties in organizing and monitoring their story retelling. The two subtypes of ADHD did not differ significantly, except the tests of comprehension of the narration. The subtype ADHD/I had more difficulties to recall the information and established more erroneous causal connections between events.The methylphenidate produced improvements, although with certain variation in the phonological processing tests, improved the tasks of verbal fluency, morphology, syntax and semantic aspects and the narration and comprehension of the story. The children with ADHA show worse linguistic abilities than the children that do not suffer this problem. These difficulties act interfering the communication, both at expressive and comprehensive levels, making them be less efficient in the communication process. Nevertheless, the group presents a great variety: from subjects that have a normal language to subjects with language disorders. Nevertheless, the pragmatic difficulties seem to be present in almost all ADHD children. The atenttion difficulties can interfere the output of the information; the working memory makes them less efficient in the distribution and monitoring of the available resources and less efficient in the selection and management of the basic structures of language. Consequently, it is necessary to include, in the usual evaluation of the children with ADHD, a systematic exploration of the language for to determine difficulties, value risks and ADHD decide the intervention strategies.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
14

Alonso, Brull Vicente. "Optimización de la atención a través de un programa de intervención musical." Doctoral thesis, Universitat de València, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10219.

Повний текст джерела
Анотація:
Psicología y Música, son campos que pueden realizar provechosos intercambios. Como profesor de didáctica de la expresión musical en la formación de futuros maestros, sentía la necesidad de contribuir de algún modo a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de mis alumnos. Lo primero fue seleccionar y encontrar un aspecto susceptible de mejora, que incidiera directa y poderosamente sobre el aprovechamiento académico del estudiante. La clave de un buen comienzo para lograr un adecuado aprovechamiento escolar era tratar de mejorar la atención. Lo segundo, elegir la perspectiva desde la que trabajar la atención en interrelación con la música en el programa "Desarrollo humano y psicología de la educación" del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.Las nuevas corrientes de la educación, están demostrando la importancia de la música en los procesos de la enseñanza-aprendizaje, y donde la investigación musical aporta nuevas posibilidades frente a los aspectos cognitivos y conductuales del alumno. Así pues, decidimos elaborar un programa de intervención que desarrollara la atención por medio de la educación auditiva, la discriminación visual, la percepción de diferencias ante la grafía musical y las habilidades motrices. El objetivo general ha sido incrementar la atención del alumno a través del "estímulo sonoro", mediante una progresión de contenidos.Los objetivos concretos de nuestra investigación han sido los siguientes: 1.- Elaborar y validar un instrumento para evaluar la atención por vía auditiva. 2.- Incrementar y mejorar la atención del alumno. 3.- Facilitar al futuro profesor especialista en Música, la oportunidad de desarrollar y de valorar todos los parámetros de la música.En el Capitulo I se analiza el concepto de la atención y su perspectiva histórica, y se destacan aquellas investigaciones que nos han permitido valorar las tareas del programa de intervención. Nos referimos a los modelos de filtro de Broadbent, (1954), Treisman (1960), Deutch y Deutch (1963), Norman (1968), Kahneman (1973), o modelos más complejos, como el de Navon y Gopher (1979), para finalmente pasar a los modelos explicativos elaborados por Posner y Snyder (1975), Schneider y Shiffrin (1977), Hasher y Zacks (1979). Estos últimos modelos han estudiado la memoria, la activación semántica, etc. Asímismo, se revisan las teorías clásicas de la automaticidad: procesos automáticos y controlados (Logan,1981; Rumelhart y MaClelland,1986). Tras la revisión de los modelos se plantean los distintos métodos y técnicas de estudio de la atención, las diferentes clases, el curso evolutivo y el desarrollo de la meta-atención. Recursos atencionales, aprendizaje y rendimiento escolar, constituye el núcleo del capitulo II. Esto nos ha llevado a introducir en el programa de intervención, tareas musicales donde se refuerza dicha capacidad por medio de la discriminación de ritmos, melodías, acordes, y para que desarrollen hábitos de atención en el aula. También se abordan otras cuestiones como, las diferencias interindividuales en el nivel de atención, el concepto del problema atencional, los trastornos atencionales y su incidencia en el rendimiento escolar y procedimientos. En el Capítulo III, analizamos la contribución de la psicología del desarrollo a la enseñanza-aprendizaje de la música, la educación musical y la atención en los métodos de enseñanza, los principales sistemas metodológicos musicales, la importancia de la atención en la música, y los aspectos psicológicos del arte musical en el proceso atencional. En el Capítulo IV, se presenta el diseño experimental iniciándose con la exposición de objetivos e hipótesis, continuando con la metodología y la presentación de los resultados de los análisis estadísticos, así como la validez y fiabilidad del test ADA. Se finaliza el capítulo con los comentarios relativos a las conclusiones y prospectiva que se derivan de nuestros hallazgos.
1. Introduction Psychology and Music are both fields with which one can make profitable interchanges, that is why we decided to work out an interdisciplinary program.2. General aim To improve student attentiveness through a sonorous stimulus by means of a progression of contents.3. Specific aims Draw up and validate an instrument to assess attention though an auditory way; increase and improve student attentiveness; give future teachers of Musical Education the chance to develop and value musical parameters.4. Contents by chapters Chapter I Analysis of the concept of attentiveness and its historical perspective. Study of those scientific researches which have helped us to value the tasks of the interventional program. Revision of the models and study of the different methods, tecniques and types related to attentiveness. Evolutionary development and development of target-attention. Chapter II Study of attention resources, learning and school achievement. Reasons for introducing musical tasks to reinforce learning and performance, though rhythm, tune and harmony discrimination, to develop habits of attention in the classroom. Other matters are also present in this chapter, such as : the different inter-individualities in the attention level; the concept of the attention problem; attentiveness disorders and their effect on procedures and school achievement. Chapter III Analysis of the contribution of Development Psycholy to the teaching and learning of Music and to Musical Education.. The significance given to attentiveness in the different teaching methods. Main methodological musical systems. The importance of attentiveness in Music. Psichological aspects of musical art in the attention process. Chapter IV Presentation of the experimental design we carried out: Expounding of objectives and hypothesis; methodology used and results obtained from statistical analysis. Validity and reability of the ADA test; comments to our conclusions and prospects derived from our work.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
15

Bermell, Corral Mª Ángeles. "Evaluación de un programa de intervención basado en la música-movimiento como optimizador del aprendizaje en la educación primaria." Doctoral thesis, Universitat de València, 2000. http://hdl.handle.net/10803/10220.

Повний текст джерела
Анотація:
La aplicación de la música es una de las ciencias que ha alcanzado un desarrollo teórico - práctico en el campo de la psicología educativa, medicina, neuropsicología y terapias. Nuestro trabajo se centra en la psicología educativa y en las terapias ya que se analiza la conexión profesor y alumno, la investigación y acción en el aula, con el estímulo sonoro para potenciar la percepción - atención - selección y control motor y que justificamos con:1. La necesidad de dar a conocer el aprendizaje de la música y movimiento por medio de sus didácticas, evaluando en la práctica las propuestas a conseguir.2. Que el profesor pueda desarrollar modelos instruccionales eficientes en las aulas, definiendo su campo de validez y los limites de aplicación, (capitulo I - II, La psicología en la educación musical, neuropsicología - música y El proceso cognitivo: la atención y la memoria en la educación musical). Las teorías de la atención se centran en mecanismos donde el sistema de procesamiento puede obtener información que llega de los sentidos, constituyendo nuestro conocimiento del mundo.3. Indagar científicamente las teorías sobre el aprendizaje y contrastarlas con el aprendizaje de la música/movimiento, como el caso de la globalización o terapias (capítulos III - IV, Intervención psicoeducativa), analizando las últimas investigaciones que declara en favor de la escucha musical, porque se activan más, ciertas áreas y permiten al investigador delimitar su campo.4. En el capítulo V Bases teórico - prácticas del método: alcances de la investigación, justificamos el desarrollo de los procesos cognitivos y las estructuras que caracterizan al estudiante en dominios específicos y estrategias activas con: formación rítmica-movimiento, educación auditiva, educación vocal y formación instrumental desde el Programa de intervención, el análisis y discusión de resultados.5. En el apartado de Anexos se encuentra el programa de intervención (PIMM) libro del profesor y las fichas para los alumnos de Primaria, así como las baterías utilizadas. La ejecución de procedimientos cognitivos y conductuales, viene dada con una progresión optimizada de tareas sensoriales, con el sonido y el movimiento, ya que la práctica del aprendizaje puede cambiar la utilización de las diversas áreas cerebrales para determinadas funciones, porque cuando la tarea ya está aprendida, la actividad pasa a depender de otras regiones cerebrales (Vygosky y Luria). Y para que esto ocurra el cerebro debe ser capaz de analizar la información sensorial que le llega. Este análisis de la información se realiza en la corteza parietal (posterior) debido a que convergen las aferencias sensoriales: somatosensorial general, visual y auditiva. El aprendizaje pues, implica un establecimiento de sistemas de comunicación que operan simultáneamente o secuencialmente cuya respuesta son las modificaciones ambientales llamados "estímulos". Dichos estímulos (música /movimiento) van dirigidos y potencian los cinco sentidos, de forma que el futuro profesor establezca un marco de desarrollo y ofrezca mecanismos para aprovechar mayor porcentaje sináptico, dentro de los limites condicionados de la dotación genética. La neuropsicología demuestra que la acción del conocimiento en la actividad del cerebro, avanza con el análisis de los mecanismos que forman la base del aprendizaje, donde la atención y la memoria, constituyen la base fundamental del aprendizaje y la actividad cognitiva, y que el conocimiento es modulado por la actividad emocional a la que asociamos la melodía. Se ha demostrado por medio del Programa de Intervención, el aumento significativo de la atención aplicado en cuarto curso de Educación Primaria.Por lo tanto, la didáctica especifica de la Música junto con la Neuropsicología y Psicología Evolutiva, deben actuar en equipo para favorecer programas de educación. La investigación a la docencia no tiene limitaciones, y siempre será una meta provocativa.
The importance of music and movement as stimulating factors of our senses and reflexes are the first contact with the world. They are the only doors to inner self, and both potentiate the perception-attention-selection-motor control. Psycho-Functional Education is mainly composed of the stimulus and development attention, auditory and memory, visual perception and memory, tactile perception, motor memory, orientation in sapce and attitude imitation, the combination of wich is attained through exercises in dance and musical technics. It arises from the neuro-psychological theory of Vigosky and Luria based in the study of the complex topographical and funcional systems of the human brain. Human brain can be modified through exercise, stimulus and learning process. Cerebral organization may be dimished either by disfuntion or brain lesions, but also by mere lack of stimuli and adecuate education (Monedero 1984). According the Russian school of thought, various parts of the human brain are affected by psychological factors and may contribute to the cause of a desease, being susceptible to the rehabilitation technics. Difficulties in learning are not exclusively due to neurological, pathogenic factors; there ´re also environmental causes.The author has demonstrated that the PIMM, Program of Intervention starting from the interaction Music and Movement, is the central axis of its own Doctoral Thesis whose result has been significant. This program has increased the level of attention as well as the self-esteem. The processes cognitives can be stimulated, combining musical activities and of movement that they believe habits of he/she listens and experiences gratificantes is shared. It was applied to the whole Faculty of Primary Education and pupil of 4º level.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
16

Asensi, Borrás María Celeste. "Comprensión lectora de personas sordas adultas: construcción y validación de un programa de instrucción." Doctoral thesis, Universitat de València, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10221.

Повний текст джерела
Анотація:
La tesis tiene como objetivo estudiar las consecuencias de la aplicación de tecnologías de la información en el proceso de instrucción de la comprensión lectora sobre adultos con sorderas profundas prelocutivas, con diversidad en sus modalidades lingüísticas (algunas de ellas dominan con mayor o menor destreza la lengua oral, otras se comunican preferentemente con lengua de signos).En la primera parte se analizan los procesos implicados en la lectura para, a continuación, concretar qué ocurre con tales procesos en población con sordera. Posteriormente se revisan los métodos y sistemas de uso más común en nuestro entorno para la instrucción de la comprensión lectora. Dado nuestro interés por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en procesos de enseñanza/aprendizaje, se incorpora el estudio de la evolución de su aplicación en relación con tales procesos, destacando las bases subyacentes de carácter psicoeducativo; a la vez que se incluye la revisión de utilidades de índole informático relacionadas con el aprendizaje de la lectura.En la segunda parte se presenta un modelo de instrucción aplicable al uso de tecnología de la información y su concreción para el caso de la comprensión en personas con sordera, en un desarrollo informático propio denominado SIMICOLE (Sistema Multimedia de Instrucción de la Comprensión Lectora). Este consta de: a) 57 textos relativos a 10 temas diferentes que incorporan diversas características que pretenden favorecer su comprensión: título, imagen, introducción y apoyo de vocabulario tanto en lengua oral como en lengua de signos española; b) un conjunto de ejercicios de entrenamiento y práctica al finalizar la lectura de cada texto; c) dos ejercicios de producción escrita: un resumen y una inferencia que, mediante Internet son enviados vía telemática a un tutor. A ello se añade, a manejar por el tutor, un sistema de consulta y gestión de los datos del programa, entendiendo como tales su contenido (textos con sus diferentes componentes y ejercicios) y los resultados del trabajo del alumno con el programa: datos que tienen que ver no sólo con su ejecución sino que pueden ayudar a entender la mayoría de incidencias producidas en su interacción con el programa.Con el programa se pretende incidir sobre cuatro de las lagunas más evidentes que dificultan la comprensión lectora en personas con sordera: la falta de conocimientos generales sobre la lengua oral, los escasos conocimientos enciclopédicos relacionados con la temática del texto en particular, la ausencia de conocimientos sobre la organización (estructura) del texto y el débil conocimiento de estrategias para reducir la información semántica, conectarla y relacionarla con la base de conocimientos previos.Para finalizar, se aportan los resultados de la aplicación experimental de este programa en un grupo de estudio conformado por personas adultas sordas y estudiantes sordos de secundaria, sobre el que se demuestra su bondad al lograr mejoras significativas en el desempeño lector de acuerdo con la evaluación previa y posterior a su aplicación. Las conclusiones finales aportan datos de relevancia acerca de componentes adicionales al sistema de instrucción que podrían mejorar la eficacia, incluyendo la enseñanza explícita de estrategias para la selección y reducción de la información contenida en los textos; así como sugerencias de cambio relativas al sistema informático que pretenden contribuir a un incremento en la auto-regulación del aprendizaje por parte del aprendiz.
The goal of the thesis is to study the consequences of applying information technologies to the instructional process of reading comprehension in profoundly and prelingually deaf adult people with different linguistic modalities (oral or sign language).The first section analyzes reading processes, and then the specific characteristics of these processes in deaf people are described. Later, the most common methods and systems applied in our context to improve reading comprehension are presented. Following our interest in computer assisted instruction a chapter has been added on the use of information technologies in learning processes, including a revision of existing software for the training of reading.The second section presents an instructional model based on information technology to improve reading comprehension in deaf adults which includes a software tool named SIMICOLE. This software consists of: a) 57 texts about ten different topics with some features addressed to facilitate reading: title, image, introduction and vocabulary support in written and Spanish Sign Language; b) a set of drill and practice exercises for each text to do after the reading and which are automatically evaluated by the computer; c) two production exercises for each text with a summary and an inference question, whose results sent through Internet to a tutor; d) a database system which is available to the tutor for consulting information permanently updated about learners' results and learner-program interaction.The instructional system works in four areas which are especially difficult for deaf people in reading comprehension: lack of oral language knowledge, scarce encyclopaedic knowledge, absence of knowledge on the structure of the texts and weak knowledge of strategies to reduce the semantic information.Finally, results of an experimental application in a group of seven deaf people are presented. The comparison between pre and post test scores shows better performance for all the learners. Although improvement level is different according to previous characteristics: better results are obtained in learners with better previous oral language domain as already expected.Some conclusions about new features and components to add to the training program are also presented at the end. These include explicit teaching of strategies for selection and reduction of the information contained in the texts, as well as suggestions of changes in the computer system SIMICOLE that may contribute to an increase in the learner's self-regulation of the learning process.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
17

Soares, Teixeira Florbela. "la depresión postnatal en las mujeres: etiologia y consecuencias psicosociales." Doctoral thesis, Universitat de València, 2011. http://hdl.handle.net/10803/81332.

Повний текст джерела
Анотація:
La tesis intitulada “La depresión postnatal en las mujeres: etiología y consecuencias psicosociales” resulta de un estudio descriptivo y prospectivo de naturaleza longitudinal que evalúa las variables psicosociales y neurohormonales de la depresión postnatal en las mujeres. Los objetivos específicos que se plantean son los siguientes: estudiar la incidencia de la depresión postnatal y su aparición inicial (primeras seis semanas) o tardía (después de la sexta semana), en mujeres con historial previo de depresión mayor y en mujeres sin historial previo de depresión; estudiar la influencia de la historiaprevia de depresión mayor con la ocurrencia de depresión postnatal dependiendo de las variables demográficas, obstétricas/ginecológicas y psicosociales; estudiar la asociación entre la depresión de las madres y sus compañeros durante el embarazo y el puerperio; y identificar los perfiles de riesgo de la depresión postnatal. Los participantes fueron 200 mujeres embarazadas residentes en Oporto. Las participantes se subdividieron en dos subgrupos: uno con antecedentes de depresión mayor antes del embarazo (n=75), y otro sin ningún trastorno psiquiátrico (n=125). El estudio se realizó en cuatro momentos (en la trigésima séptima de embarazo, en la segunda y sexta semana del postparto, y a los doce meses postparto) donde se evaluaron las diferentes variables señaladas. El estudio de los resultados, sugiere que la incidencia y prevalencia de depresión postnatal es superior en mujeres con historia previa de depresión; también indican que existen variables clínicas (historia previa de depresión), y psicosociales (neuroticismo, optimismo, acontecimientos con impacto negativo objetivo) que están asociadas a síntomas depresivos y a la depresión posterior al parto. Otro dato importante es que también se observó la existencia de co-ocurrencia de depresión postnatal en la pareja. Al identificar los perfiles de riesgo para la manifestación de depresión postnatal surgen características específicas a las seis semanas (historia previa de depresión de la mujer y depresión del hombre) y a los doce meses (historia previa de depresión de la mujer, depresión del hombre y neuroticismo) sugiriendo que se debe adoptar una política de evaluación continua e especifica. Además se realza que los resultados evidencian que la depresión postnatal tiene una etiología diversa, pero que los principales factores desencadenantes, probablemente se encuentran en el contexto personal y social. Las consecuencias existen de forma directa para las mujeres pero son más allá de ellas una vez que se comprobó la asociación de depresión en la pareja. Es decir que la depresión postnatal es un fenómeno con grandes implicaciones psicosociales.
The thesis entitled "Postnatal depression in women: etiology and psychosocial consequences" is a study results from a descriptive and prospective study which aimed to evaluate the influence of the psychosocial and neurohormonal variables in the postpartum depression in women. The specific goals which oriented the study were the following: comparing pregnant women with previous history of Major depression, with those who hadn´t had any previous psychiatric disturb, in relation to the postnatal depression incidence and its initial occurrence (first six weeks) or later occurrence (after the sixth week); comparing women with previous Major depression history with those who hadn´t had any previous psychiatric disorder, in relation to the variation of hormonal parameters, psychosocial, obstetrics/gynecological and demographic variables; analyze the co-occurrence of postnatal depression in women and their partners; and to identify risk profiles for the occurrence of postnatal depression. It has been used a sample of 200 pregnant women, living in Oporto, of which resulted the constitution of one group of women with previous history of Major depression (n=75) and another one with no previous psychiatric disorder (n=125); in this study four evaluation moments were taken (thirty seventh week of pregnancy, second and sixth week after delivery and twelve months after delivery), where the different types of variables were collected. From the analysis of the results, we can conclude that the incidence and prevalence of postnatal depression is higher in women with previous history of Major depression; also that there are clinical variables (previous history of depression) and psychosocial variables (neuroticism, optimism and life events with negative impact) associated with greater depressive symptomatology and postnatal depression. There is also co-occurrence of postnatal depression on the couple.For risk profiles it appears that there are specific factors at 6 weeks postpartum (previous history of depression from women and men`s depression) and at 12 months (previous history of depression in women, men`s depression and women`s neuroticism) suggesting that it should adopteda continued and specific evaluation. The results enhances that postnatal depression has different etiologies, but the main triggers, are probably in the personal and social context. The consequences are directly to women but are beyond them once it was found association of depression in couples. This means that postnatal depression is a phenomenon with great psychosocial implications.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
18

Bobes, Bascarán María Teresa. "Interacción madre-hijo en el desarrollo del temperamento infantil." Doctoral thesis, Universitat de València, 2011. http://hdl.handle.net/10803/81885.

Повний текст джерела
Анотація:
Introducción: Numerosos estudios han puesto de relieve el papel fundamental que desempeñan los padres en el desarrollo social y emocional del niño desde sus primeros días. El interés en el estudio diádico ha estado centrado durante muchos años en el papel unidireccional de la influencia del progenitor sobre su hijo, pero lejos de tratarse de una transacción unívoca, los hallazgos empíricos ponen de relieve el papel fundamental del niño sobre el funcionamiento de la díada, y las propias características del niño que podrían modificar ciertos aspectos de la ya consolidada estructura de sus padres. Objetivos: 1) Analizar el efecto del estado mental de la madre, sus habilidades de afrontamiento y acontecimientos vitales estresantes sobre diferentes aspectos del temperamento infantil y de la autovaloración de la madre como cuidadora, 2) Analizar el efecto modulador que sobre esta relación puedan tener determinadas variables sociodemográficas parentales, médicas y obstétricas, y 3) Comprobar el funcionamiento de la versión española de la escala para la evaluación del temperamento infantil EAS en la muestra estudiada y en una muestra independiente. Diseño: estudio longitudinal prospectivo de una cohorte de N =317 niños y sus respectivas madres, evaluada desde los 3 primeros días posteriores al nacimiento con seguimiento en diferentes períodos de tiempo a las 8 y 32 semanas, 18 y 42 meses. Para la ejecución del tercer objetivo, se obtuvo una muestra tranversal de 143 niños de 42 meses y se evaluó su temperamento mediante el cuestionario EAS heteroinformado por su padre y su madre. Resultados: Los resultados indican que las madres con mayores niveles de depresión (p=0,016) y de ansiedad (p=0,004) puntúan de manera más elevada el rasgo emocionalidad de sus hijos rasgo emocionalidad de sus hijos a los 42 meses. Los resultados indican que las madres más extravertidas tienen hijos con rasgos de Emocionalidad (p=0,021) y de Timidez menos intensos (p=0,030). Los resultados indican que no hay diferencias estadísticamente significativas en la escala EAS a los 42 meses según el rasgo Neuroticismo ni Psicoticismo. Discusión y conclusiones: Los niños con madres más ansiosas y deprimidas presentan mayor irritabilidad, son menos fáciles de apaciguar y las propias madres se encuentran más ansiosas o inseguras y se perciben a sí mismas como menos autoeficaces, con menor facilidad para el cuidado de su hijo. Los niños con las madres más inestables puntúan de manera más elevada en el rasgo Emocionalidad. Existe una tendencia claramente definida en ambos instrumentos, pero por otra, sí que se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en alguno de sus componentes con el paso del tiempo. La dirección de la percepción subjetiva de cada padre se encuentra en un punto aproximado, sin embargo, existen pequeñas divergencias en cuanto al componente actividad, cuya puntuación es mayor si el bebé es evaluado por su madre que por su padre. Sólo las madres más introvertidas y neuróticas obtienen puntuaciones elevadas en ansiedad y depresión. Existe una relación positiva y significativa entre los niveles elevados de ansiedad-depresión y el uso de las siguientes estrategias de apoyo social, aceptación, autoinculpación, negación, creencias religiosas o espirituales y planificación, por lo que no parece que el nivel de ansiedad y estrés determine el uso de peores estrategias de afrontamiento. Existe una relación entre el estado mental de la madre y el número de experiencia vitales, sin embargo, otras variables como el estado civil, el número de hijos, personas que conviven en el hogar, nivel educativo y situación laboral, no parecen mostrar su efecto sobre la ansiedad y depresión materna.
Background: Many scientific studies have emphasized the fundamental role of parents in social and emotional development of child from his very first days of existence. Recent empirical evidence has underscored the relevance of the infant over this dyadic system, in a way that child’s characteristics could modify certain aspects of the well-established structure of his parents. In sum, this study was intended to: 1) analyze the interactive effect of maternal mental health (i.e. Depression, anxiety and personality), over newborn’s temperament until 42 months later, 2) examine stressful life events and other sociodemographic factors that may influence this interaction, and 3) dig into a plausible predictive model of infant temperament. Methods: Design. Longitudinal prospective study of 317 mother-baby dyads, assessed from the first 3 days of living, and followed at 2, 8, 18 and 42 months. Participants Initial sample was constituted by 314 children who were born at the Clinical University Hospital of Valencia from November 2004 to November 2005. Results: Mothers with higher levels of depression and anxiety perceived themselves as less self-confident in caretaking (p=0.018), feeding (p=0.003) and globally (p=0.000) than those with lower affective intensity. Shier babies were characteristic of introverted mothers at both 18 (p=0,030) and 42 months (p=0.008). Higher neuroticism mothers had more responsive-alerted children (p=0.039) and were less confident at feeding (p=0.027) than more stable mothers at 2 months but no differences were found at 8 months in the MABS, neither in the EAS at 18 and 42 months. Discussion: Mothers with higher levels of anxiety, depression and extraversion end up with more irritable, difficult to mellow and negative emotional children, and at the same time, feel overeager and with lack of self-confidence to caregiving. Emotionality had fair evidence of being influenced by self-regulation, mother global confidence and father educational level.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
19

León-Ramírez, Beatriz. "Ideología sexista como detonante de la violencia en las relaciones de pareja: un estudio de caso correlacional entre estudiantes de Lleida (Cataluña) y Tabasco (México) de alumnos universitarios." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404913.

Повний текст джерела
Анотація:
En la tesi que ens ocupa es presenten els resultats i reflexions d'un estudi de la ideologia sexista com a variable predictora de la violència de gènere. La investigació s'ha dut a terme a Mèxic, un país amb un alt índex de feminicides, i a Catalunya, que es presenta un menor índex i compta amb més programes de protecció. L'objectiu general d'aquesta tesi doctoral és evaluar la ideologia sexista en joves universitaris i la seva relació amb la violència emocional i la física, així com revelar la relació existent amb els factors demogràfics dels universitaris per evaluar la precocitat de la violència.
En la presente tesis se presentan los resultados y reflexiones de un estudio de la ideología sexista como variable predictora de la violencia de género. La presente investigación se ha realizado en México, un país con un alto índice de feminicidios, y en Cataluña, que presenta un menor índice y más programas de prevención. El objetivo general de la tesis doctoral es evaluar la ideologia sexista en jóvenes universitarios y su relación con la violencia de género, comprobando sus componentes ambivalentes (hostil y benevolente) con la violencia emocional y la física, así como revelar la relación que existe con los factores demográficos de los universitarios para evaluar la precocidad de la violencia.
This thesis presents the results and reflections of a study on sexist ideology as a predictor variable of gender-based violence. This research was carried out in Mexico, a country whith a high rate of feminicides, and in Catalonia, which has a lower rate and more prevention programs. The general aim of this doctoral thesis is to asses sexist ideology among young university students and its link to gender violence, and also revealing the link thats exist whith the demographic factors of university students in order to asses the early onset of violence.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
20

Llabrés, Bordoy Jordi. "Intervenció assistida per ordinador en infants de primária amb baix rendiment acadèmic." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2000. http://hdl.handle.net/10803/9445.

Повний текст джерела
Анотація:
Malgrat els infants amb baix rendiment acadèmic (BR) no presenten problemes importants a l'entorn escolar, necessiten instrucció individualitzada per aprendre el mateix que els seus companys sense problemes de rendiment. Els mestres tenen massa alumnes dins l'aula per parar atenció individual als seus alumnes amb BR.
Els ordinadors poden administrar aquest tipus d'instrucció si s'utilitza el programari adient. Aquest programari ha d'estar basat en el currículum dels infants. A més a més l'estil d'ensenyament del programari ha d'estar d'acord amb l'estil d'ensenyament del professorat. L'objectiu d'aquest estudi és avaluar l'eficàcia instruccional d'un programari basat en el currículum d'un grup d'alumnes de tercer de primària amb baix rendiment acadèmic. Amb la intenció d'avaluar la importància del tipus d'ajuda es varen desenvolupar dues versions del mateix programari. Una oferia ajudes dinàmiques i l'altra ajudes estàtiques. A més a més, la versió "dinàmica" es va utilitzar de dues formes diferents: un grup d'alumnes va treballar només amb l'ordinador mentre que l'altre grup rebia ajuda d'un terapeuta mentre treballaven amb l'ordinador. No varen aparèixer diferències significatives quant al rendiment en els quatre grups experimentals. És a dir, els alumnes que havien treballat amb l'ordinador rendien igual al final de la intervenció que els que havien seguit anant a classe normalment. És important remarcar que els alumnes que treballaven amb l'ordinador ho feien mentre el grup control rebia classe de la matèria treballada. Els resultats suggereixen clarament que la tecnologia pot ajudar als mestres a atendre les necessitats educatives dels alumnes amb BR. Quant a les estratègies d'aprenentatge, a major nivell de suport rebut, major utilització d'estratègies avançades. Així doncs, els resultats recomanen la integració dels ordinadors a l'aula, per tal que el professor pugui donar suport a l'infant quan aquest ho necessiti.
In this work we look at whether the educational role of the teacher, from a Vigotskyan point of view, can also be taken on by a computer. Software including Math and Reading activities with three different scaffolding levels have been developed and used over a period of 10 weeks (the effective time was 15 hours) with third grade children with low academic achievement. Both the achievement and the strategies employed were assessed. The results indicate that, whereas there are no significant differences as far as achievement is concerned, there is quite a clear relationship between the scaffolding level and strategy learning: the higher the scaffolding level,the more advanced the strategies used by the children. These results are discussed with respect to the scaffolding levels offered and point towards the need for the scaffolding to be meta-cognitive.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
21

Monforte, Benajes Maria Jesús. "La comunicación referencial en emisores y receptores con/sin TEL." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2010. http://hdl.handle.net/10803/81984.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
22

López, Domínguez Mercedes. "Liderazgo y clima organizativo como antecedentes distales de los comportamientos de ciudadanía organizativa orientados al cambio: el papel mediador de los estados cognitivo-motivacionales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2013. http://hdl.handle.net/10803/116420.

Повний текст джерела
Анотація:
El constructo Comportamiento de Ciudadanía Organizativa (CCO) ha recibido una gran atención en las tres últimas décadas (Podsakoff, Mackenzie, Paine y Bachrach, 2000). En la actualidad la ciudadanía organizativa está conceptualizada como un constructo multidimensional que abarca diferentes facetas de los comportamientos discrecionales en las organizaciones. Estas dimensiones pueden clasificarse en dos grandes grupos: las dimensiones afiliativas, que incluyen comportamientos orientados a mantener las relaciones de trabajo , y los CCO orientados al cambio, que abarcan "actos voluntarios de creatividad e innovación destinados a mejorar las tareas o el desempeño de la organización” (Podsakoff et al., 2000, p. 524) En base a la definición de voz de Lepine y Van Dyne (2001, p. 326), conceptualizada como "comunicaciones orientadas al cambio destinadas a mejorar la situación", y la definición de asunción de responsabilidad de Morrison y Phelps (1999, p.403), como “esfuerzos voluntarios y constructivos que implican el cambio organizativo funcional", Choi (2007) reformula la definición ofrecida por Bettencourt (2004) y define los CCO orientados al cambio como los "esfuerzos constructivos realizados por los individuos para identificar y aplicar cambios con respecto a los métodos de trabajo, políticas y procedimientos para mejorar la situación y el desempeño de la organización" (Choi, 2007, p. 469). Investigaciones existentes sobre los CCO se han centrado principalmente en las dimensiones afiliativas del constructo (Bettencourt, 2004). A pesar de su potencial, hasta la fecha, las dimensiones dirigidas al cambio de los CCO, como motores de cambio en la organización, han recibido poca atención por los investigadores (Choi, 2007). En este sentido, y teniendo en cuenta que pocos autores han establecido algunos de los posibles antecedentes de los CCO orientados al cambio (e.j.: Choi, 2007; Bettencourt, 2004), esta investigación tiene por objeto examinar las conductas proactivas en el ámbito de los comportamientos de ciudadanía organizativa. Concretamente, este documento se basa en un marco general de motivación proactiva para proponer y validar un modelo que evalúa la influencia de la dimensión consideración individualizada del liderazgo transformacional y el clima organizativo innovador como antecedentes distales de los comportamientos de ciudadanía organizativa orientados al cambio, a Liderazgo y clima organizativo como antecedentes distales de los comportamientos de ciudadanía organizativa orientados al cambio. Este modelo se basa en el propuesto por Parker, Bindl y Strauss (2010) sobre la motivación proactiva, y la investigación que reconoce la importancia del liderazgo transformacional y el clima organizativo innovador sobre este tipo de comportamiento (ej.: Betencourt, 2004 ; Choi, 2007). Las medidas utilizadas en este estudio se basan en las escalas que han sido empíricamente validadas por la literatura existente. Concretamente, el comportamiento de ciudadanía organizativa orientado al cambio se midió utilizando la escala desarrollada por Choi (2007), la autorresponsabilidad por el cambio constructivo mediante la escala propuesta por Morrison y Phelps (1999), la autoeficacia en el cumplimiento del rol mediante elementos de la escala desarrollada por Parker (1998), las subdimensiones de la consideración individualizada utilizando la escala desarrollada por Rafferty y Griffin (2006), y las componentes del clima organizativo innovador mediante la escala de Scott y Bruce (1994). El modelo, que incluye todas las relaciones hipotéticas, fue probado utilizando modelos de ecuaciones estructurales mediante el software AMOS. El modelo se probó en una muestra de 602 empleados españoles con educación superior. El modelo propuesto analiza dos dimensiones de la consideración individualizada (el liderazgo de apoyo y el liderazgo desarrollador), y del clima organizativo innovador (clima de soporte y de recursos) como antecedentes distales de los CCO orientados al cambio. La relación entre los CCO orientados al cambio y sus antecedentes distales aparece mediada por la autorresponsabilidad por el cambio constructivo y la autoeficacia en el cumplimiento del rol. Las hipótesis propuestas indican que las relaciones entre el liderazgo desarrollador, el clima organizativo innovador de soporte y los CCO orientados al cambio, están mediadas por la autoeficacia en el cumplimiento del rol. Así mismo la relación entre un clima de innovación con disponibilidad de recursos, el liderazgo de apoyo y los CCO orientados al cambio, viene mediada por la autorresponsabilidad por el cambio constructivo, que a su vez está mediada por la autoeficacia en el cumplimiento del rol. Estos resultados son consistentes con hallazgos de investigaciones previas que han confirmado la mediación de las relaciones entre el liderazgo y los comportamientos de ciudadanía organizacional (e. g. Wang, Law, Hackett, Wang y Chen, 1995). Así mismo, manifiesta el hecho de que dos facetas de un mismo constructo (la consideración individualizada) presentan relaciones diferentes hacia los comportamientos de ciudadanía organizativa orientados al cambio. Esto demuestra que son dos subdimensiones bien definidas de liderazgo, confirmando así las previsiones de Rafferty y Griffin (2006). Finalmente cabe enfatizar la ampliación del estudio realizado por Choi (2007) en cuanto a la diferenciación de las subcomponentes del clima organizativo innovador y la contribución del liderazgo de apoyo. Respecto este último aspecto, destaca el hecho que la investigación de Choi (2007) no proporciona soporte a la hipótesis planteada para el liderazgo de apoyo y los CCO-OC, en cuanto a la mediación de la autorresponsabilidad por el cambio constructivo (FRCC). En este estudio se ha podido observar que esta relación sí es plausible si existe por parte del individuo un sentimiento de autoeficacia en el rol (RBSE). No basta con tener motivos para hacer, también es necesario sentirse capaz.
The concept of organizational citizenship behavior (OCB) has received a great amount of attention during the last three decades (Podsakoff, Mackenzie, Paine & Bachrach, 2000). Nowadays, OCB is conceptualized as a multidimensional construct, covering different facets of discretionary behaviour Extant research on OCB has been focused mainly on the affiliative dimensions of the construct (Bettencourt, 2004). In spite of their potential as triggers of organizational change, the challenging dimensions of OCB have received little attention by researchers to date (Choi, 2007). In this regard, and noting that few authors have established possible antecedents of change-oriented OCB (e.g. Choi, 2007; Bettencourt, 2004), this research aims at examining proactive behaviors in the field of organizational citizenship behaviors. More specifically, this paper draws on a general framework of proactive motivation to propose and test a model that evaluates the influence of individualized consideration dimension of transformational leadership and innovative organizational climate as distal antecedents of change-oriented organizational citizenship behavior, through their direct impact upon individuals¿ cognitive-emotional states (role breadth self-efficacy and felt responsibility for constructive change). This model draws upon Parker, Bindl and Strauss (2010)¿s model of proactive motivation and the research that recognizes the importance of transformational leadership and innovative organizational climate upon this type of behavior (e.g., Betencourt, 2004; Choi, 2007). The proposed model analyzes two dimensions of individualized consideration (supportive leadership and developmental leadership) and innovative organizational climate (climate of support and resources), as distal antecedents of change-oriented OCB. The relation between change-oriented OCB and its distal antecedents is mediated by role breadth self-efficacy and felt responsibility for constructive change. The hypotheses suggest that the relationship between developmental leadership, support innovative organizational climate and change-oriented OCB is mediated by role breadth self-efficacy. Likewise, the relationship between innovative climate associated with resources availability, supportive leadership and change-oriented OCB, is mediated by felt responsibility for constructive change, which in turn is mediated by role breadth self-efficacy. These results are consistent with previous research findings that confirmed mediating relations between leadership and organizational citizenship behaviors (e. g., Wang, Law, Hackett, Wang, & Chen, 1995). Likewise, it shows the fact those two facets of the same construct (individualized consideration) present different relations towards change-oriented organizational citizenship behaviors. This shows that there are two well-defined leadership subdimensions, confirming this way the forecasts of Rafferty and Griffin (2006). Finally it should be emphasized the expansion of Choi¿s (2007) study with regard to the differentiation of the subcomponents of the organizational climate and the contribution of supportive leadership.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
23

Kosonogov, Vladimir. "The effect of social dimension on the emotional response : centraland peripheral reactivity = Efecto de la dimensión social en la respuesta emocional : reactividad central y periférica." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/336977.

Повний текст джерела
Анотація:
Emociones han sido un objeto de estudio importante en Psicología. Otro tema bien estudiado es la percepción social. Esta tesis estudia cómo el contenido social de los estímulos afectivos puede modificar la respuesta emocional provocada por dichos estímulos. El objetivo principal de la tesis era investigar esta cuestión mediante diferentes métodos. Hemos empleado fotografías clasificándolas atendiendo a dos dimensiones afectivas básicas – valencia afectiva y activación. Para operativizar la variable “contenido social” dividimos los estímulos sociales en tres categorías (sin personas, con una persona y con dos o más personas) y introducimos una escala de autoinforme, “interacción social”, que participantes usaron para evaluar el grado de interacción social en imágenes. La parte experimental consiste en cuatro estudios. En el Experimento 1 obtuvimos la evaluación subjetiva de 200 imágenes afectivas para disponer de una base de imágenes equiparadas en valencia afectiva, activación y interacción social para usarlas en sucesivos experimentos. Además, estudiamos las relaciones entre las mencionadas dimensiones. En el Experimento 2 estudiamos respuestas periféricas: actividad electrodérmica, actividad electromiográfica facial y respuesta de parpadeo reflejo de sobresalto durante la observación pasiva de imágenes. En el Experimento 3 investigamos la actividad cerebral mediante la electroencefalografía durante una tarea atencional con imágenes como distractores. En el Experimento 4 introducimos una técnica novedosa para la captación de los movimientos de cabeza como indicadores del estado emocional. Según la evaluación subjetiva (Experimento 1) las imágenes agradables se valoraron como las más sociales. Observamos una correlación positiva entre la escala de interacción social y las escalas de valencia afectiva y activación sólo en el caso de las imágenes agradables: cuanto más social se percibe una imagen agradable, tanto más agradable y activadora es. La actividad electromiográfica del músculo corrugador superciliar era mayor en respuesta a imágenes desagradables con una persona que a imágenes desagradables sin personas (Experimento 2). La actividad electrodérmica era mayor cuando participantes vieron las imágenes desagradables con una persona que cuando vieron las imágenes desagradables sin personas y con dos o más personas. Pensamos que la situación social “uno a uno” provocó cierto estado de incertidumbre. Para explicar este resultado recurrimos al efecto del espectador, que consiste en que los espectadores de situaciones de emergencia son más responsables. Este efecto parece manifestarse en los patrones de la actividad periférica registrados por nosotros. La modulación emocional de la respuesta de parpadeo no fue influida por el contenido social. Probablemente, la base cerebral de percepción social es difusa y no puede modular directamente una respuesta tan rápida. En la tarea atencional con imágenes afectivas como estímulos distractores, las imágenes con dos o más personas provocaron una respuesta más rápida (Experimento 3), lo que interpretamos a la luz de la teoría de la facilitación social que postula que los humanos desempeñan unas tareas mejor en presencia de otras personas gracias a un aumento de activación. Este efecto conductual iba acompañado de la modulación de los potenciales evocados electroencefalográficos. La latencia de las ondas N1a, P2a, P2p, N2a y N2p era más corta y la amplitud de las ondas N2a y P3 era mayor en respuesta a imágenes con una y dos o más personas. Es decir, el procesamiento de tales estímulos es más rápido, pero requiere más recursos. La dispersión espacial de los movimientos de cabeza era menor durante la visión de imágenes agradables con una y dos o más personas que durante la visión de imágenes agradables sin personas (Experimento 4). Este hallazgo está de acuerdo con una visión evolucionista que supone que el ambiente social agradable provoca una sensación de seguridad que puede provenir de la naturaleza social de humanos.
Emotions have always been an important subject of study in Psychology. Another well-studied topic is social perception. This thesis studies how the social content of affective stimuli can modulate different responses provoked by such stimuli. The main aim of the present work was to investigate this question using different methods. We employed photographs and classified them according to two main affective dimensions - affective valence and arousal. To operationalise the term "social content”, first, we divided social stimuli into three categories (without people, with one person, and with two or more people) and, second, we introduced a self-report scale, "social interaction", that participants used to evaluate the degree of social interaction depicted in pictures. The experimental part consists of four studies. In Experiment 1 we obtained the subjective ratings of 200 pictures to build a set of pictures balanced in affective valence, arousal level and social interaction, in order to use these pictures in the following experiments. We also investigated the relationships between the aforementioned dimensions. In Experiment 2 we measured peripheral variables: electrodermal activity, facial electromyography and modulation of the startle blink response during the passive observation of pictures. In Experiment 3 we investigated the brain activity using the evoked potentials of the electroencephalogram during an attentional task with pictures as background distracters. In Experiment 4 we introduced a new technique for capturing the head movements as an indicator of emotional state and predisposition to act. According to subjective evaluation (Experiment 1), pleasant pictures were evaluated as the most social ones. We observed a positive correlation between the social interaction ratings and the affective valence and arousal ratings only for pleasant pictures (but not for neutral and unpleasant pictures): the more social a pleasant picture was, the more pleasant and arousing was considered. The electromyographic activity of the corrugator supercilii muscle was greater to unpleasant pictures with one person than to unpleasant pictures without people (Experiment 2). Electrodermal response was greater when participants watched unpleasant pictures with one person than when they watched unpleasant pictures without people and with two or more people. We think that the "one-to-one" social situation caused a state of uncertainty, and for a possible explanation we referred to the bystander effect that consists in that in emergency situations observers are more responsible when they are alone. This effect seems to manifest itself in the physiological patterns we obtained. However, the startle blink response was not influenced by the social content. A possible interpretation is that the brain underpinnings of social perception are diffuse and cannot directly modulate the startle blink reflex that develops very quickly. In the attentional task pictures with two or more people provoked a faster response (Experiment 3). We interpret this result in the light of the theory of social facilitation that postulates that humans perform a task better in the presence of others thanks to the increase of arousal. The data on the cerebral activity, as measured by event-related potentials, revealed that the latency of N1a, P2a, P2p, N2a and N2p was shorter and the amplitude of the N2a and P3 was larger to pictures with one person and two or more people. Thus, the processing of social stimuli is faster but requires more resources. The spatial spread of head movement was lesser when viewing pleasant pictures with one and two or more people (Experiment 4). This finding is consistent with an evolutionary theory that assumes that pleasant social environment causes a sense of security that might come from the social nature of humans that allowed them to survive.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
24

Castarlenas, Solé Elena Teresa. "Evaluar la intensidad del dolor infantil: la escala numérica como alternativa." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2014. http://hdl.handle.net/10803/145253.

Повний текст джерела
Анотація:
La Escala Numérica Verbal (vNRS-11) es una de las escalas más utilizadas para evaluar la intensidad del dolor infantil.Y ello, a pesar de que no existían estudios que avalasen sus propiedades psicométricas. Esta tesis contribuye a llenar, en parte, este vacío de información. Los resultados de la tesis muestran que la vNRS-11 es una escala válida cuando se utiliza para evaluar la intensidad del dolor en población infantil en niños a partir de los 6 años de edad. Se han obtenido resultados favorables para la validez de constructo (considerando la validez convergente y discriminante) y validez de criterio (considerandola validez concurrente y predictiva).Además, las puntuaciones de la vNRS-11 han resultado concordantes con las puntuaciones obtenidas con la versión de esta escala administrada en formato electrónico.Como conclusión cabe apuntarque la vNRS-11 es una escala válida para evaluar la intensidad del dolor infantil.
The verbal Numerical Rating Scale (vNRS-11) is one of the most commonly used self-report instruments to measure pediatric pain intensity even though there were no studies supporting its psychometric properties. This dissertation contributes to this gapin the literature. The results of this doctoral dissertation show that the vNRS-11 provides valid pain intensity reports when used with children and adolescents aged 6 years and above. Specifically, favorable results have been obtained for the construct validity (considering the convergent and discriminate validity) and criterion validity (considering the concurrent and predictive validity). In addition, our results indicate that the pain intensity ratings provided with the vNRS-11 agreed with those reported with anelectronic version of the scale (eNRS-11). To sum up, the results of this doctoral thesis show that the vNRS-11 does provide valid pain intensity reports when used in children and adolescents.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
25

Argüello, Manresa Gemma del Carmen. "Sympathy for the devil. The paradox of emotional response to fiction." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/5186.

Повний текст джерела
Анотація:
Durante los últimos treinta años ha habido un fructífero debate en torno a la llamada paradoja de la ficción o la paradoja de la respuesta emocional a la ficción. Es decir, ¿por qué situaciones ficticias nos emocionan, aunque sabemos que no existen? Cuando leemos una novela, asistimos al teatro o cuando vemos una película en casa solemos emocionarnos si las historias que estos medios nos presentan nos conmueven hasta las lágrimas, el horror, la indignación, el enojo, etc. Sin embargo, sabemos que estas historias y los personajes dentro de ellas no son reales. Entonces, hay un problema, al menos en términos filosóficos. El problema surge cuando observamos con detenimiento el concepto de creencia. No creemos que los personajes de las ficciones son reales, ni las circunstancias en las que los vemos representados. Sabemos que son irreales, y a pesar de ello nos mueven, a veces suavemente y a veces con tanta fuerza que tienen un impacto importante en nuestras vidas. La paradoja de la ficción se encuentra en estos hechos, la argumentación de esta paradoja gira alrededor de la contradicción entre la irrealidad de las situaciones ficticias y la realidad de nuestras creencias en nuestra vida emocional (según la perspectiva cognitiva de las emociones). Y, en consecuencia, contiene cuatro premisas:
1. Creemos en estados de cosas que son verdaderos y que por tanto existen.
2. Para tener una emoción se tiene que creer en cierto estado de cosas.
3. No creemos en la existencia del contenido de ficciones (es decir, en los estados de cosas que sostienen las ficciones).
4. Las ficciones nos emocionan.
Estas premisas nos muestran que existe una paradoja en la forma en que nos emocionamos frente a las situaciones ficticias, es decir, en las emociones que sentimos en el campo de la estética. Muchos filósofos han tratado de encontrar una solución para comprender por qué y cómo ocurre esta paradoja. En este trabajo voy a explorar muchas de las soluciones más importantes que se han ofrecido a esta paradoja. Sin embargo voy a dividir la paradoja de acuerdo con las premisas centrales (la segunda y la tercera). De acuerdo con la tercera premisa no se cree en la existencia del contenido de ficciones, porque para tener una emoción se tiene que creer que existe algo. Creo que uno de los principales problemas en relación con la paradoja de la ficción es que no hay una definición clara de lo que es una ficción y la forma en que nos emociona. Por lo tanto, es necesario encontrar una definición satisfactoria de ficciones con el fin de saber qué tipo de relación mental tenemos hacia ellas. Otro problema, y el más importante, se relaciona con la noción de creencia en la definición de las emociones (la segunda premisa) y la imposibilidad de sostener que uno se puede involucrar emocionalmente con las entidades ficticias o imaginarias a pesar de que no creemos en ellas. En este trabajo se aportan argumentos a favor de una solución para la paradoja de la ficción en la que se sostiene que sentimos emociones para entidades ficticias que imaginamos acentralmente, y también, porque me reduzco a obras narrativas de ficción, que tenemos que comprender las emociones que los personajes expresan para ser capaces de sentir algo hacia ellos. Voy a tratar de demostrar que la comprensión las emociones de otros es un "Círculo hermenéutico". Pero, por otra parte voy a tratar de sostener que la única manera mediante la cual podemos sentir ninguna emoción hacia el otro, en este caso el personaje de ficción, es a través de la capacidad de sentir simpatía por él y en consecuencia si podemos sentir simpatía entonces podemos sentir ninguna emoción hacia él. Voy a tratar de poner a prueba mi modelo en el análisis de una película. Voy a analizar cómo una película posiblemente puede provocar la emoción de la compasión si se nos da información suficiente sobre el personaje que imaginamos acentralmente y a dado que somos capaces de imaginar su situación con preocupación podemos sentir simpatía por él y en consecuencia compasión. Sin embargo, no me enfoco en la dimensión moral de la compasión. Yo sólo analizo la compasión como una emoción que podemos sentir hacia cualquiera. A pesar de ello, por el tema de la película que se analizará voy a discutir brevemente si somos capaces de sentir compasión por alguien en la imaginación pero que en la realidad no actua en consonancia con nuestros valores morales.
During the last thirty years there has been a fruitful debate around the so-called Paradox of fiction or the Paradox of emotional response to fiction. That is, how can fictional situations move us even if we know they do not exist? When we read a novel, assist to the theater or when we watch a film at home we normally react emotionally if the stories these mediums present engage us in such a way that move us to tears, horror, indignation, annoyance, etc. However, we know that these stories and the characters within them are not real. Then, there is a problem, at least in philosophical terms. The problem arises when we look carefully at the notion of belief. We neither believe that the characters of the fictions are real, nor the stages were they act on, nor the circumstances we watch depicted. We know they are unreal, and although this evidence they move us, sometimes softly and occasionally so strongly that they have such an impact in our lives.The Paradox of fiction lies upon these facts; the argumentation of this paradox centersaround the contradiction between the unreality of the fictional situations and the reality of our beliefs within our emotional lives (according to cognitive approach to emotions). And in consequence contains four premises:
1. We believe in statements that are true and that support that something exists.
2. In order to have an emotion we do have to believe in certain state of affairs.
3. We do not believe in the existence of the content of fictions (that is, the states of affairs purported by fictions).
4. Fictions move us.
These premises show us that there is a paradox when we are engaged emotionally with fictional situations that means, on the emotions we feel in the aesthetics field. Many philosophers have tried to find out a solution in order to understand why and how this paradox happens. In this work I will explore many of the most important solutions offered to this paradox. However I will divide the paradox according to the central premises (the second and the third). According to the third premise we do not believe in the existence of the content of fictions, so in order to have an emotion we have to believe that something exists. I think one of the main problems regarding the Paradox of fiction is that there is not a clear definition on what is a fiction and how we get engaged with them. So it is necessary to find a satisfactory definition of fictions in order to know what kind of mental relation we have towards them. Another problem, and the most important one, is related to the notion of belief concerning the definition of emotions (the second premise) and the impossibility of conceiving getting emotionally engaged with fictional or imaginary entities we do not believe in. In this work I will argue that for getting a satisfactory solution of The paradox of Fiction it is important to demonstrate that we can feel an emotion for fictional objects we acentral imagine, and also, because I am concerned with narrative fictional works, that we have to understand the character's emotions in order to be capable to feel something towards them. I will try to show that understanding other's emotions is a process like a Hermeneutic Circle. But on the other hand I will try to argue the only way we can feel any emotion towards the other, in this case the fictional character, is via sympathizing with him and since we can feel sympathy for him then we can feel any emotion for him. I will try to test my model in an analysis of a film. I will analyze how a film possibly can elicit the emotion of pity giving us prior information about the character we can acentral imagine and since we can imagine his situation with caring we can feel sympathy for him and in consequence pity. However I will not argue on the moral dimension of the emotion of pity. I am only concerned on pity as an emotion we can feel towards anyone.Nevertheless because of the theme of the film that will be analyzed I will have to discuss briefly if we can feel pity for someone in imagination that might not act accordingly to our moral commitments.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
26

Cortés, Ruiz Maria José. "Endofenotipos disposicionales en los pacientes psicóticos y sus familiares de primer grado." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2009. http://hdl.handle.net/10803/8875.

Повний текст джерела
Анотація:
TESI DOCTORAL
Actualmente para estudiar la heredabilidad a la psicosis las investigaciones recurren al estudio de endofenotipos, es decir a evaluar que características son más comunes en familiares de pacientes psicóticos, no presentes en sujetos sin patología psiquiátrica, que nos puedan indicar vulnerabilidad al trastorno.Esta tesis tuvo como objetivo estudiar aquellos endofenotipos relacionados con variables disposicionales y síntomas psicóticos mediante el análisis de posibles agrupaciones a través de técnicas estadísticas novedosas.Para ello, evaluamos a 105 pacientes con diagnóstico de esquizofrenia u otros trastornos psicóticos según DSM-IV, 46 familias o díadas paciente-familiar y 29 sujetos control a través de los instrumentos sobre sintomatología (SCAN, PANSS) y personalidad (TCI-R, NEO PI-R y MMPI-2).
Nuestros resultados nos acercan a una posible conceptualización de síntomas psicóticos a través de dimensiones de personalidad de acuerdo con una congruencia afectiva y, plantean la importancia de la esquizotipia negativa como factor de vulnerabilidad a la psicosis en relación a rasgos como la introversión social o la emocionalidad negativa.
ANGLÈS
Nowadays, to study the heritability to psychotic disorder, researchers use endophenotypes by evaluating characteristics that are more common in relatives of psychotic patients than in subjects without psychiatric pathology. Endophenotypes could indicate vulnerability to the disorder.The aim of this thesis was study those endophenotypes related to dispositional variables and psychotic symptoms by cluster analysis using new statistical approaches.
We evaluated 105 unrelated patients with a diagnostic of schizophrenia or other psychotic disorders according to DSM-IV criteria, 46 pairs psychotic patient-unaffected relative and 29 controls using several symptom (SCAN, PANSS) or personality (TCI-R, NEO PI-R and MMPI-2) based tools. Our results suggest a possible conceptualization of psychotic symptoms by personality dimensions congruent with an affective condition and, raise the importance of the negative schizotypy as a vulnerability factor to psychosis particularly related to personality traits like social introversion or negative emotionality.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
27

Mayor, Sánchez Carolina. "Evaluación del comportamiento íntegro y de la percepción de la integridad del líder en el trabajo." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2014. http://hdl.handle.net/10803/145867.

Повний текст джерела
Анотація:
La presente tesis realiza la evaluación del comportamiento íntegro y la percepción de la integridad del líder en el trabajo. Los resultados muestran lo siguiente: Las puntuaciones de integridad se relacionan con las de Responsabilidad (factor de personalidad). Encontramos que las personas que cometen conductas contraproducentes obtienen puntuaciones más bajas en Integridad y Responsabilidad. En la adaptación de test de percepción de la integridad del líder se obtienen propiedades similares al original. Vemos en su validez como la percepción de la integridad del líder se relaciona con el rendimiento pero también quedan incluidos otros elementos como puede ser la Responsabilidad y la Apertura a la Experiencia (factores de personalidad). Por último destacar como el clima se relaciona con la percepción de la integridad del líder. Los resultados muestran se puede observar como la integridad influye tanto en el ámbito individual como en el grupal y se deben tener en cuenta.
Thisthesis makesthe evaluation ofintegrity behavior andperception ofintegrity of theleaderat work.The results showthe following:integrityscoresrelate to theResponsibility(personality factor). We find that peoplewho commitcounterproductive behaviorsobtainedlower scores onIntegrity andResponsibility. In adaptingperception testthe integrity ofthe originalleadersimilarproperties are obtained. We seeits validity asperceivedleaderintegrityrelates toperformancebutare also includedother elementssuch as theAccountabilityandOpenness to Experience(personality factors). Finally noteas the weatheris related tothe perception ofthe integrity of theleader.Results showcan be seenas the integrityinfluences boththe individual andthegroupandshould be taken intoaccount.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
28

Carreres, Lacasa David. "Valoración del repertorio léxico en español para escolares de 9 a 16 años." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2015. http://hdl.handle.net/10803/333343.

Повний текст джерела
Анотація:

El objetivo fundamental de este trabajo ha consistido en la elaboración de un instrumento de evaluación de vocabulario comprensivo, para niños y niñas entre 9 y 16 años, explorando su fiabilidad y aportando evidencias de validez.

La parte sustancial de este trabajo recoge tres estudios de naturaleza empírica.

El primero de ellos (Estudio 1) detalla el muestreo y análisis diferencial del conjunto de alumnos y alumnas que participaron en una Prueba Piloto, así como el análisis psicométrico de los ítems contenidos en ella. A partir de los datos recogidos se procedió a la depuración de algunos de los elementos constituyentes y posterior reordenación de los mismos, dando lugar a lo que denominamos Prueba Piloto Revisada.

El Estudio 2, manteniendo una estructura similar al anterior, ofrece los datos relativos a un universo muestral más amplio y precisa el tratamiento psicométrico de los resultados obtenidos tras la administración de una Prueba Piloto Revisada de la que finalmente resultó Vavel Superior. A partir de aquí se procedió a la tipificación del test.

El tercer Estudio está dedicado a explorar las características psicométricas de Vavel Superior en términos de fiabilidad y validez. Por razones operativas, basadas fundamentalmente en el origen de la muestra utilizada, hemos dividido este estudio en otros dos. En ellos se recogen distintos datos sobre fiabilidad, validez convergente, estableciendo la relación entre pruebas destinadas a medir el mismo constructo y relaciones test-criterio, que indican el grado en que la prueba sirve para pronosticar con precisión el rendimiento en un criterio relevante.

El resultado de esta tesis puede contribuir a enriquecer en nuestro país la oferta de pruebas fiables y válidas desde el punto de vista psicométrico que permitan valorar aptitudes psicolingüísticas Su facilidad de aplicación la convierte en una herramienta versátil para ser aplicada con múltiples fines en diversas situaciones.

Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
29

Rolph, Deborah. "We didn´t get nuffin': subtitled film as a tool in the teaching of markers of orality." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285033.

Повний текст джерела
Анотація:
Esta tesis se centra en la comprensión de subtítulos dentro de su contexto multimedia en el que, junto con la banda sonora, los sonidos, la entonación vocal, los gestos, las técnicas de edición e imagen convergen para crear significado. Lo que se dice es sólo una parte del mensaje, pero la forma en que se dice que forma parte integrante del mensaje. El cine subtitulado es una herramienta útil para ayudar a los estudiantes de traducción para mejorar su comprensión de los marcadores de la oralidad. Si se aprende más sobre los procesos que ayudan a los estudiantes a desarrollar las habilidades necesarias de traductores competentes entonces la experiencia de aprendizaje se puede optimizar de manera que los estudiantes adquieran una comprensión más fluida de variantes socio-culturales de la lengua. Este estudio se refiere a la comprensión de las variantes sociolingüísticas como se reflejan en los marcadores de la oralidad presente en el diálogo de las películas. Hay un creciente cuerpo de investigaciones que demuestran que subtitulan materiales juegan un papel importante en el aprendizaje de lenguas extranjeras y cada vez más están siendo promovidas como una valiosa ayuda para la enseñanza. El presente estudio explora el uso de la película subtitulado como herramienta en la formación de traductores en relación a establecer si la adquisición del lenguaje se extiende al lenguaje coloquial familiar culturalmente específico, en concreto los marcadores de la oralidad. Los factores que se pueden emplear para optimizar la experiencia de aprendizaje y el impacto adquisicional de tales materiales también son investigados. La investigación empírica se llevó a cabo en el modo de subtítulos y la posterior comprensión de los elementos léxicos elegidos entre cinco categorías de marcadores de la oralidad presentes en los diálogos de la película. Los datos recogidos indican que la comprensión sujeto varía en función de si ellos ven películas con subtítulos en español o en inglés. Comprensión de ser consistentemente mejor para aquellos sujetos de visión con subtítulos en Inglés, lo que indica que los subtítulos intra-linguales con toda la entrada lingüística en la L2 podrían ser una herramienta de enseñanza más eficaz para los marcadores de la oralidad que subtitulos inter-linguales con el diálogo en la L2 y la subtítulos en la L1. Se analizaron las diferencias entre los subtítulos en las cinco películas del corpus en un intento de explorar otras explicaciones para los resultados de la investigación. El análisis del corpus indica que hay una fuerte tendencia a utilizar la lengua estándar que se utilizará en español subtítulos para las películas incluidas en el corpus, mientras que los subtítulos en inglés refleja mucho más de la variación lingüística presente en el diálogo. Se hacen sugerencias para que las traducciones que reflejen la variación lingüística para mejorar el aprendizaje de lenguas extranjeras. La investigación adicional podría llevarse a cabo para investigar los niveles de comprensión obtenida después de la exposición a tales subtítulos.
This thesis focuses on the comprehension of subtitles within their multimedia context in which together with the sound track, sounds, vocal intonation, gestures, editing techniques and image they converge to create meaning. What is said is only part of the message, but the way it is said forms an integral part of the message. Subtitled film is a useful tool in assisting students of translation to enhance their comprehension of markers of orality. If more is learnt about the processes that help students to develop the skills required of competent translators then the learning experience can be optimized and students assisted in becoming more fluent in socio-cultural variants of language. This study is concerned with the comprehension of sociolinguistic variants as reflected in the markers of orality present in film dialogue. There is a growing body of research demonstrating that subtitled materials play a significant role in the acquisition of foreign languages and are increasingly being promoted as a valuable aid to teaching. The present study explores the use of subtitled film as a tool in the training of translators in relation to establishing whether language acquisition extends to culturally specific unfamiliar colloquial language, specifically markers of orality. Factors that can be employed to optimize the learning experience and acquisitional impact of such materials are also investigated. Empirical research was carried out into subtitle mode and subsequent comprehension of lexical items chosen from five categories of markers of orality present in the film dialogues. The data collected indicates that subject comprehension varies according to whether they view films with Spanish or English subtitles. Comprehension being consistently better for those subjects viewing with subtitles in English, indicating that intra-lingual subtitles with all linguistic input in the L2 might be a more effective teaching tool for markers of orality than inter-lingual subtitles with the dialogue in the L2 and the subtitles in the L1. Differences between subtitles in the five films of the corpus were analysed in an attempt to explore other explanations for the research findings. Analysis of the corpus indicates that there is a strong tendency for standard language to be used in Spanish subtitles for the films included in the corpus, whereas the English subtitles reflected considerably more of the linguistic variation present in the dialogue. Suggestions are made for translations that reflect linguistic variation to enhance the learning of foreign languages. Further research could be carried out to investigate levels of comprehension obtained after exposure to such subtitles.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
30

Estévez, López Estefanía. "Violencia, victimización y rechazo escolar en la adolescencia." Doctoral thesis, Universitat de València, 2005. http://hdl.handle.net/10803/10187.

Повний текст джерела
Анотація:
Esta tesis doctoral nace con el propósito de conocer más en detalle algunos aspectos relacionados con el mundo adolescente y la vida de éste en el contexto escolar. En concreto, el objetivo general del estudio es analizar la relación existente entre determinadas variables individuales, familiares y escolares y los siguientes problemas de ajuste conductual y social del adolescente en la escuela: (1) problemas de comportamiento agresivo/violento, (2) problemas de victimización por los iguales, y (3) problemas de rechazo escolar por los compañeros. Las variables principales consideradas en la investigación se agrupan en: (1) variables escolares: violencia escolar, victimización, rechazo escolar, relación profesor-alumno, autoestima escolar y actitud hacia la escuela; y (2) variables familiares: comunicación con el padre, comunicación con la madre, apoyo parental, autoestima familiar y conflicto entre los cónyuges. Ambos contextos, el escolar y el familiar son de especial relevancia en el período adolescente, por lo que para comprender determinados problemas de ajuste en la adolescencia se ha considerado imprescindible analizar el papel desempeñado por estos entornos de socialización. Participaron 1068 adolescentes de ambos sexos (513 chicos y 555 chicas) y edades comprendidas entre los 11 y los 16 años (edad media: 13,7), que en el momento de la administración de los instrumentos cursaban estudios de enseñanza media. Colaboraron en el estudio cuatro centros educativos ubicados en la Comunidad Valenciana en función de su disponibilidad. En diversos contactos con el personal educativo y la dirección de los centros se expusieron los objetivos, procedimiento y alcance de la investigación. Tras acordar la participación de los centros, se remitió una carta explicativa de la investigación a los padres que debían expresar por escrito su disconformidad en caso de no desear la participación de su hijo en el estudio. La colaboración de profesores y adolescentes fue, en todos los casos, voluntaria. Los participantes cumplimentaron los instrumentos, de forma anónima, en sus centros educativos durante un período regular de clase. Los resultados del estudio ponen de manifiesto la existencia de una relación bidireccional entre los problemas de comunicación con el padre, la madre y el profesor, y la presencia de distrés psicológico en la adolescencia (sintomatología depresiva y estrés percibido), así como de problemas de conducta violenta en la escuela. También encontramos una relación bidireccional entre los problemas de comunicación con la figura paterna y el riesgo a la victimización escolar por parte del grupo de iguales. Además, los resultados indican que los adolescentes violentos y con problemas de rechazo escolar muestran índices inferiores de autoestima familiar y escolar e informan de un clima familiar más negativo (peor comunicación familiar, más conflictos familiares y menor apoyo percibido) y de actitudes más negativas hacia el profesorado y la escuela. Las víctimas, por su parte, muestran niveles inferiores de autoestima emocional y social pero un mejor ajuste familiar que los agresores. Estos resultados contribuyen de modo significativo a la literatura científica existente hasta el momento actual en materia de problemas de convivencia en la escuela y su relación con determinados factores individuales, familiares y escolares.
The main aim of the present thesis is to analyze relationships between some individual, family, and school variables, and the following behavioral and social adjustment problems at school in adolescence: (1) violence at school, (2) victimization by peers, and (3) school rejection. Variables considered in the study were: school variables: school violence, school self-esteem, and attitude towards school; and family variables: communication with father, communication with mother, parental support, family self-esteem, and family conflict. Participants in the study were 1068 Spanish adolescents of both sexes (513 boys and 555 girls) whose ages ranged from 11 to 16 years old (mean age 13.7), and attending secondary education in four school of the Valencian Community at the time of the research. Following initial contact with head teachers of the schools, all teacher staff were informed of the objectives, prodecure and relevance of the study. In parallel, a letter describing the study was sent to the parents who had to indicate in writing if they did not wish their child to participate in the study. Participants anonymously filled out the scales during a regular class period lasting approximately one hour. All measures were administered within each classroom on the same day. Results obtained in the study indicated the existence of a bidirectional relationship between problems of communication with father, mother, and teacher, and levels of psychological distress in the adolescence (depressive symptomatology and perceived stress), as well as problems of violent behaviour at school. Results also showed a bidirectional relationship between problems of communication with father and victimization by peers at school. Moreover, we found violent and rejected adolescents to have lower levels of family and school self-esteem and to inform about a more negative family climate (more communication problems with parents, more family conflicts, and less perceived support), and more negative attitudes towards school and teachers. Victims of violence showed lower levels of emotional and social self-esteem, but a better family adjutment, in comparison to aggressors. These results significantly contribute to scientific literature related to problems of life together at school and it association with particular personal, family, and school factors.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
31

Urtubia, Vicario César. "El efecto expansión con una red cuadrada acromática en función de la luminancia y el tamaño." Doctoral thesis, Universitat de València, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10207.

Повний текст джерела
Анотація:
INTRODUCCIÓNEn esta investigación se ha analizado por una parte la variación en la percepción del oscurecimiento de un test cromático periódico (secuencia lineal de pequeños cuadrados rojos) con una red cuadrada blanca-negra de Ronchi (red de Ronchi de contraste máximo) como fondo, cuya anchura de banda es la misma que la de los cuadrados rojos. Por otra parte, se ha demostrado para qué tamaño del test desaparece dicho efecto asimilación a partir del acercamiento del observador al optotipo. El efecto expansión origina una disminución en la claridad (influencia de las franjas negras intercaladas). El objetivo de esta investigación es en un primer término cuantificar el efecto expansión o efecto Bezold que se conoce también como contraste de asimilación o contraste inverso, en una secuencia lineal de pequeños cuadrados rojos de 1cm de lado (ángulo visual de 12,5´), situados en una red cuadrada de contraste máximo (red de Ronchi) con la misma anchura de banda que el lado de los cuadrados rojos y con orientación horizontal. En otras palabras, cuantificar la cantidad de "negro" que un entorno reticular (red cuadrada) hace que nuestro cerebro "añada", desde un punto de vista perceptivo, a un determinado color.El fundamento neuropsicológico es la organización perceptiva innata en nuestro cerebro, que tiende a representarse los escenarios como formas conocidas. En efecto, puesto que en cada franja blanca hay únicamente un cuadrado rojo, el observador verá una línea de puntos negros y rojos; línea que oscurece el rojo de los puntos consecuencia del contraste de asimilación (efecto Bezold). Este oscurecimiento es aumentado por el contraste normal debido a las franjas blancas que actúan individualmente sobre cada punto. En un segundo término, se ha comprobado a qué distancia de observación desaparece efecto Bezold. Es decir, se ha valorado la pérdida de percepción del oscurecimiento en función del ángulo subtendido (tamaño del optotipo) .CONCLUSIONESA partir de los resultados obtenidos se concluye que: 1. El efecto Bezold prácticamente no varía (el intervalo de variación está entre un 2-4%) al aumentar la iluminación de 500 a 2000 luxes. 2. El intervalo de incertidumbre aumenta ligeramente al disminuir de la frecuencia de la red, (aumento del tamaño de los cuadrados de la secuencia) aunque prácticamente se mantiene constante, excepto para el ángulo de 100´ (tamaño 8T) en el que la práctica totalidad de los juicios pasa a ser de "mayor que" incluso para los valores mínimos de ennegrecimiento (3% y 5%). 3. El efecto Bezold es independiente del valor de la frecuencia de la red para valores superiores a 0,01 1/min. (tamaño de los cuadrados del test inferiores a 50´). 4. Sin embargo, a partir de este valor disminuye en relación a la frecuencia de la red hasta alcanzar una frecuencia crítica de 0,005 1/min (tamaño del cuadrado 100´) en la que el efecto Bezold se anula. La independencia del efecto Bezold respecto a las iluminaciones utilizadas (en nuestras condiciones experimentales equivalentes a 100,200 y 400 cd/m2, valores todos ellos correspondientes al nivel fotópico de visión) nos induce a creer que dicho efecto, en lo que a Fisiología se refiere, está íntimamente relacionado con las unidades sensoriales fotorreceptoras, responsables del poder separador del ojo (agudeza visual), por ser esta variable la única independiente de la luminancia a niveles fotópicos. En cuanto a la disminución del efecto Bezold en relación a la disminución de la frecuencia de la red, puede justificarse plenamente recurriendo a las estructuras gestálticas, en las que por el principio de proximidad (Wertheimer, 1923), la formación de estas estructuras disminuye al aumentar la separación de los componentes de la misma, lo que sucede cuando aumenta la frecuencia de los cuadros secuenciales de la estructura gestáltica merced a la cual percibimos un cuadrado. La desaparición de la estructura gestáltica lleva consigo la anulación del efecto Bezold.
INTRODUCTIONIn this work the variation of darkening perception of a periodic chromatic test (linear sequence of small red squares of 1 cm side) has been analyzed with a black-white Ronchi grating as background, which band with is the same as that of the red squares. Variation of darkening of red squares (blackening and saturation) is due to the spreading effect (assimilation effect or Bezold effect) and in part to classical contrast (simultaneous contrast). The spreading effect causes a loss in clarity (influence of intercalated black strips), and simultaneous contrast (vicinity of white strips) results in a saturation increase. In our case the spatial sequence of black (virtual) and red squares, not only results in perception of a line (continuity principle) but also in the perception of a darker color, expanding along this line. CONCLUSIONSThe main conclusions derived from the results obtained are:1. The Bezold effect remains essentially invariant (the variation is within 2%-4%) upon illumination increase from 500 to 2000 lux. 2. The uncertainty interval slightly increases upon decrease of the grating frequency (increase in size of squares in the sequence), except for the 100' angle in which most of the responses is "larger than" even for minimal darkening values. 3. The Bezold effect is independent of the grating frequency for values higher than 0.01 min-1 (size of the test squares corresponding to measurements below 50'). 4. The Bezold effect decreases, from this 0.01 min-1 value, and is eventually cancelled when the grating frequency reaches a critical value of 0.005 min-1. The observed reduction in the Bezold effect as a consequence of the decrease of the grating frequency can be explained by the proximity principle. A decrease in the formation of a gestaltic structure takes place upon increase of the physical separation of its components, and this happens when the frequency of the squares of this structure increases, that leading to perception of a square. The disappearance of the gestaltic structure results in the cancellation of the Bezold effect.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
32

Navarro, Ferragud Silvia Amparo. "Entrenamiento en habilidades sociales, entre pacientes esquizofrénicos: validación de un programa para pacientes crónicos." Doctoral thesis, Universitat de València, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10214.

Повний текст джерела
Анотація:
El estudio tiene como objetivo fundamental, comprobar la eficacia de las técnicas de habilidades sociales con usuarios esquizofrénicos de carácter crónico. Dichas técnicas han sido validadas científicamente y son de uso generalizado en los distintos contextos del tratamiento de la esquizofrenia. El periodo de estudio fue de un año de duración, desde marzo-abril de 2006 hasta marzo-abril 2007, aunque durante los meses enero-febrero 2006 se realizo un estudio piloto en un Centro de Salud Mental. El programa constó de 28 sesiones que se realizaron desde abril a septiembre de 2006, la frecuencia de las sesiones fue semanal y la duración de 90 minutos. De las 28 sesiones del programa, 24 se llevaron a cabo de forma continuada, y después de un mes de descanso, se finalizó con otras cuatro sesiones de re-aprendizaje, todas ellas realizadas por un psicólogo y dos cooterapeutas. El programa constó de tres fases, 1ª Educativa con una duración de 4 sesiones, 2ª La terapia para lograr eliminar la inhibición conductual de los usuarios para iniciar una normalización de las relaciones con su medio social, se realizó de modo gradual mediante ejercicios básicos que inciden sobre el lenguaje no verbal, elementos paraverbales y conducta verbal, duración 15 sesiones y 3ª Ejercicios de adaptación social activa, donde enseñó a reconocer y anticipar respuestas adecuadas, duración 9 sesiones. La muestra que se ha utilizado para el estudio se recogió de usuarios que se encontraban ingresados en diferentes Centros Específicos de Enfermos Mentales (CEEM) de la Comunidad Valenciana, con un total de 49 usuarios, 25 en el Grupo Experimental y 24 en el Grupo Control. Durante la aplicación del programa al Grupo Experimental, el Grupo Control realizo las actividades previstas en el CEEM, excepto el programa de habilidades sociales de cada centro.Los cuatro objetivos propuestos fueron: I. Confirmar la existencia de déficits sociales en usuarios que presentan trastornos de tipo esquizofrénico. II. Demostrar que el programa de entrenamiento en habilidades sociales que se presenta puede reducir los déficits sociales de los usuarios esquizofrénicos. III. Estudiar la influencia de dicho programa terapéutico en la reducción de la sintomatología psicótica positiva de los usuarios. IV. Comprobar si los beneficios obtenidos con la aplicación de dicho programa se mantiene en el tiempo.Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de integrar estrategias de tipo cognitivo en los programas de entrenamiento en habilidades sociales y la relevancia del apoyo familiar en la mejora de las habilidades sociales tras la participación en el programa de intervención.
The main objective of the study was to verify the efficacy of social ability techniques on chronic schizophrenic patient. These techniques have been checked from a scientific point of view and they are widely used in different contexts of the schizophrenic treatment. The study lasted one year, from March 2006 to April 2007, although during January and February 2006, a previous pilot study was made in a Mental Health Centre. The programme had 28 weekly 90 minutes sessions, from April to September 2006, with a rest period during August. All sessions were conducted by a psychologist and two co-therapists. The programme has three phases, the first with an education character lasted 4 sessions. The second was planned for eliminating behaviour inhibition of patient and for starting the normalization of social relations; 15 sessions were gradually developed through basic exercises about no verbal languages, semi verbal elements and verbal conducts. The third phase lasted 9 sessions, some active social adaptation exercises were made for teaching to recognize and anticipate to suitable answers.The sampled of patients used in the study was obtained from three Specific Centre of Mental Ills (CEEM) sited in Valencia (Spain). A total of 49 individuals were selected, 25 for the experimental group and 24 for the control group. The social ability programme was applied to the experimental group, and the control group continued with activities of CEEM, except those related to social abilities.The four proposed objective were: I) To confirm the existence of social deficits in patients with schizophrenic disorders. II) To probe that the training programme in social abilities can reduce the social deficits in schizophrenic patients. III) To study the influence of this therapeutic programme in the reduction of the positive psychotic symptoms. IV) To verify that benefits of programme are maintained in the time.The obtained results show the necessity of integrating cognitive strategies in the training programme of social abilities, and also the importance of post-treatment familiar support in the improvement of social abilities.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
33

Cerdán, Otero Raquel. "Integration information processes form multiple documents." Doctoral thesis, Universitat de València, 2005. http://hdl.handle.net/10803/10226.

Повний текст джерела
Анотація:
Nowadays, students are frequently exposed to different and multiple sources of information, from which they may be asked to perform a variety of tasks such as writing essays, answering comprehension questions or locating specific units of information. Although a significant amount of research has been conducted on how students integrate information from multiple historical texts (ie., Wineburg, 1991; Perfetti, Britt & Georgi, 1995; Rouet, Britt, Mason & Perfetti,1996; Rouet, Favart, Britt & Perfetti, 1997; Britt & Aglinskas, 2002), little has been studied so far on the mental processes involved in integrating information from multiple expository texts, which are the focus of our attention in the present dissertation. On the other hand, similarly to the case of single-text learning with the use of inferential questions (i.e., Vidal-Abarca, Mengual, Sanjose & Rouet 1996; Vidal-Abarca, Gilabert & Rouet, 1998; Rouet et al., 2001), there should be tasks that are more effective than others in making students learn from multiple expository sources at a deep level. Indeed, Wiley and Voss (1999) found that performing argument tasks after reading the multiple sources produced increased conceptual understanding of the main topic presented in multiple texts.Based on the previous empirical background, we formulated the following hypothesis for our study: First, search for a task that induces integration and learning from multiple documents in a greater extent than others. Second, deepen into the mental processes responsible for enabling integration from multiple sources and find behavioral correlates for these processes. And, globally, analyse how students integrate information from multiple expository texts. For this purpose, we selected three texts on bacteria resistance to antibiotics and created two kind of tasks: one global task, similar to a summary, which would make the students actively connect and integrate units of information present in each document; four brief questions, which would only require the attention to one of the single texts to find the answer. We expected that the global task would induce integration and learning from the multiple sources in a greater extent than brief questions, as it would induce a more active processing of the texts. We conducted a first experiment in which 50 university students read the texts and answered the questions, all in a software called Read&Answer, which allows the tracking of the reading and question-answering process. Additionally, half of the sample thought-aloud. We obtained a set of measures related to the reading behavior (i.e., how fast or slow was the reading, if relevant information was read more slowly...) and measures related to the learning outcome (i.e., final learning measures after the experimental session). Results from the first experiment yielded highly interesting results. As we expected, it was the global task the only one inducing long-term learning from the multiple texts, in contrast to brief questions. Moreover, this was because a deep processing of the texts had taken place when answering the global task (i.e., relevant information was read more slowly). Thus, the global task was indeed the most effective in working with multiple documents and, in contrast, brief questions only helped students in constructing a very isolated understanding of the main units of information in the documents. Finally, we obtained a curious result regarding the effects of making students think-aloud: it seemed to overload short-term memory resurces in students, and limited the possibility to acquire long-term learning from the documents. To complement results obtained in experiment 1, we conducted a second experiment in which we included a third kind of task: answering very specific questions (i.e., copy one sentence) which would by no means help understand the main ideas present in the texts, in contrast to brief questions. Results were in agreement with this hypothesis and, interestingly, there was a complete replication in results for the other two kind of tasks. All these results helped us determine that making students answer a global task when using multiple documents is the most effective way to induce integration and long-term learning.
Presentamos dos estudios en los que nos cuestionamos: (a) qué procesos mentales subyacen a la integración de información a partir de múltiples documentos expositivos; (b) qué tarea sería la más eficaz para promover integración y aprendizaje a largo plazo a partir de documentos múltiples. Para aclarar estas preguntas, realizamos un primer experimento en el que cincuenta estudiantes universitarios leyeron tres textos y resolvieron dos tipos distintos de tareas en ordenador: contestar una pregunta global, que haría que los estudiantes leyeran activamente los textos y conectaran los segmentos relevantes de información en cada uno de ellos; contestar cuatro preguntas breves, que harían que los estudiantes se centraran únicamente en un texto, sin necesitar la conexión entre textos. Esperábamos que la pregunta global promoviera efectivamente integración y aprendizaje a partir de los documentos múltiples. Basándonos en un conjunto de datos on-line de lectura y de resultados de pruebas de aprendizaje final pudimos concluir que la tarea global había hecho que los estudiantes leyeran los textos con más detenimiento, centrándose en la información importante y conectando los segmentos relevantes a través de los textos. Todo ello tenía como consecuencia incrementos en el aprendizaje a largo plazo. En contraste, las preguntas breves hicieron que los estudiantes leyeran más rápidamente y únicamente promovieron una comprensión aislada de las unidades de información. Para complementar los resultados del primer experimento, creamos un tercer tipo de tarea para contrastar en un segundo experimento y que haría que los estudiantes ni siquiera entendieran los segmentos aislados de información. Creamos un conjunto de preguntas específicas que lo único que requerirían para su correcta contestación sería la copia de frases aisladas en los textos. Los resultados de este segundo experimento confirmaron la nula capacidad de las preguntas específicas para aprender a partir de múltiples textos y confirmaron completamente el patrón de resultados para los otros dos tipos de tareas. En conclusión, dos experimentos nos permitieron concluir que hacer que los estudiantes realicen tareas globales a partir de múltiples textos mejora el grado de aprendizaje que pueden obtener de ellos.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
34

Torró, Ferrero Iolanda. "Desenvolupament psicológic en el cinc factors de personalitat." Doctoral thesis, Universitat de València, 2005. http://hdl.handle.net/10803/10227.

Повний текст джерела
Анотація:
L'estudi de la personalitat generalment s'ha centrat en l'anàlisi de la personalitat dels adultsen un sentit estàtic. Les consideracions evolutives, els canvis o estabilitats que es produïxen alllarg del temps o del desenvolupament de l'individu ha sigut un tema pendent en l'estudi de lapersonalitat.La Tesis Doctoral investiga la relació entre els Cinc Grans factors de personalitat (els BigFive) i les diferents àrees de desenvolupament psicològic: (Física, Econòmica, Laboral, Personal,Afectiva i Social) al llarg del Cicle Vital. El model dels Cinc Grans Factors proposa l'existència decinc factors o dimensions bàsiques de personalitat amb què es podria descriure com és unapersona: Extraversió, Agradabilitat, Persistència, Estabilitat Emocional i Obertura a l'Experiència(Costa i Mccrae, 1985, 1992). Partim del supòsit que les àrees de desenvolupament esmentadeses valoraran de manera diferenciada segons els diferents grups d'edat i/o segons la personalitat.L'estudi es centra en quatre períodes del desenvolupament: L'adolescència, l'edat adultaprimerenca, l'edat adulta intermèdia i la vellesa. Ens interessa especialment la consideració del'estructura de personalitat al llarg del cicle vital, al llarg dels distints períodes evolutius, en relacióamb les àrees de desenvolupament esmentades. La mostra està formada per un total de 2800subjectes d'ambdós sexes (1788 dones i 1012 homes) amb edats compreses entre els 14 i 92anys, triats a l'atzar entre la població de la Comunitat Valenciana.En la nostra investigació apliquem un inventari de resposta oberta: l'Inventarid'Interrelacions de personalitat amb successos vitals i referents socials "Síntesi interpretativaautobiogràfica de la història de vida" (Clemente i Gimeno, 2000). Els subjectes responen per mitjàd'una escala Likert de 7 punts a la influència estimada que cada aspecte de personalitat, positiu onegatiu, ha tingut (passat), té actualment (present) o podria tindre (futur) sobre determinades àreesde desenvolupament. Estes variables d'influència, les àrees de desenvolupament Social, Afectiu,Personal, Laboral, Econòmic i Físic seran les variables dependents de la nostra investigació. Lesvariables independents són aquelles que considerem rellevants per als nostres objectius, el Grupd'Edat i els Factors de Personalitat.El propòsit de la investigació d'alguna manera és doble: d'una banda hem realitzat unestudi evolutiu, analitzant les diferents valoracions sobre les àrees de desenvolupament realitzadespels subjectes en els diferents grups d'edat en cadascun dels factors de personalitat i referides aperíodes de temps distints, el Passat, el Present i el Futur; per un altre costat hem analitzat com elsdiferents factors de personalitat incideixen sobre la valoració de les àrees de desenvolupament,independentment dels grups d'edat.Alguns dels resultats derivats de la investigació confirmen la major valoració de l'àreasocial en els subjectes adolescents, una valoració major de les àrees laboral i econòmica en l'edatadulta i una major valoració de l'àrea física en la vellesa. També observem valoracions més altesde l'àrea social en els subjectes extravertits, una valoració major de l'àrea afectiva en els subjectesdel factor d'Agradabilitat, una major més alta de l'rea laboral en els subjectes persistents i oberts al'experiència, així com un increment de les valoracions en l'àrea física dels subjectes del factorEstabilitat-Inestabilitat Emocional. Finalment, un altra dada a ressaltar del present treballd'investigació és l'increment progressiu de les valoracions en el Factor d'Estabilitat en el Futur;això ens mostra que independentment de les característiques de personalitat que els subjecteshagen tingut en el passat o tinguen en el present, el que la persona de qualsevol grup d'edatdesitja en el futur és un bon equilibri i un bon grau d'ajustament personal.
In this Project the relation is investigated between all Five Big factors of personality(the Big Five) and the different areas of psychological development along the VitalCycle. The model of the Big Five Factors of Personality proposes the existence of fivefactors or basic dimensions of personality with which it might describe how is a person:Extraversión, Pleasantness, Persistence, Emotional Stability and Opening to theExperience.The sample is formed by a whole of 2800 subjects of both sexes (1788 women and 1012men) with ages included between the 14 and 92 years, chosen at random among thepopulation of the Valencian Community.In our investigation we apply an inventory of opened response: the Inventory ofInterrelationships of Personality with vital events and social modal "InterpretiveAutobiographical Synthesis of the history of life" (Clemente and Gimeno, 2000). Thesubjects answer by means of a scale Likert of 7 points to the estimated influence thatevery aspect of personality, positive or negative, has had (past), it has nowadays(present) or it might have (future) on certain areas of development. These variables ofinfluence, the areas of Social, Affective, Personal, Labour, Economic and Physicaldevelopment will be the dependent variables on our investigation. The independentvariables are those that we consider to be relevant for our aims, the Group of Age andthe Factors of Personality.Some of the results derived from the investigation confirm the major valuation of thesocial area in the teenagers, a major labour economic valuation in the adult age and amajor valuation of the physical area in the oldness. Also we observe higher valuationsof the social area in the subjects extrovertids, a major valuation of the affective area inthe subjects of the factor of Pleasantness, higher of the labour area in the subjectspersistent and opened the experience, as well as an increase of the valuations in thephysical area of the subjects of the factor Emotional Stability - Instability.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
35

Sellés, Nohales Pilar. "Elaboración de una prueba de habilidades relacionada con el desarrollo inicial de la lectura (BIL 3-6)." Doctoral thesis, Universitat de València, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10235.

Повний текст джерела
Анотація:
Este trabajo trata sobre el desarrollo inicial de la lectura. Tiene como primerobjetivo elaborar una batería que recoja las habilidades relacionadas en mayor medidacon el aprendizaje inicial de la lectura. Como segundo objetivo pretende el análisis deldesarrollo evolutivo de dichas habilidades teniendo en cuenta los resultados de laaplicación de la batería.Entre los investigadores de la lectura existe un gran interés por encontrar quéfactores son los que afectan específicamente a la habilidad lectora, distinguiéndolos deaquellos otros que afectan de forma más generalizada a los aprendizajes escolares. Engeneral son muchas las investigaciones que han demostrado la importancia de teneradquiridas una serie de habilidades para desarrollar de forma exitosa de la lectura. Estascondiciones previas están normalmente ligadas a la maduración neurológica y por tantoa la edad.Por otra parte las diferentes investigaciones demuestran que no existe un solocamino para convertir al niño en un lector competente. El alumno llega a dominar lalectura porque es capaz de utilizar integradamente diferentes estrategias que se handemostrado útiles. En este sentido son varios los trabajos que han intentado recopilar loque las investigaciones han determinado como principales habilidades relacionadas conla lectura.Tras realizar un minucioso análisis de las investigaciones publicadas sobre latemática hemos llegado a delimitar las habilidades que se ha demostrado relacionadascon la adquisición de la lectura. Estas son: el conocimiento fonológico, el conocimientoalfabético, la velocidad de denominación, las habilidades lingüísticas, el conocimientometalingüístico y ciertos procesos cognitivos, como la percepción visual y la memoriasecuencial auditiva.Una vez determinadas las habilidades que iba a contener la batería se pasó aldiseño de la misma, en el que no consideró la habilidad "velocidad de denominación"porque requería un soporte informático. La versión final de la Batería de Inicio a laLectura para niños de 3 a 6 años (BIL 3-6) consiste en 15 pruebas y 143 ítems. Cincopruebas miden el conocimiento fonológico, una prueba mide el conocimiento alfabético,tres pruebas evalúan el conocimiento metalingüístico, cuatro pruebas evalúan eldesarrollo lingüístico y dos evalúan los procesos cognitivos. Los índices de fiabilidad delas pruebas fluctúan entre 0,54 y 0,92 y discriminan de forma evolutivamente correctaentre todos los grupos de edad. Se aplica de forma individual y el tiempo de aplicaciónoscila entre los 40 y los 20 minutos. Su principal función es detectar el estado de ciertashabilidades relacionadas con la lectura en niños de 2º de Educación Infantil antes decomenzar el aprendizaje en la lectura.Los resultados empíricos de la investigación coinciden en su mayoría con los delas investigaciones previas, aportando mayor validez de contenido a la BIL 3-6, ademásnos permite realizar una secuencia en la adquisición de algunas tareas relacionadas conlas habilidades más importantes relacionadas con el desarrollo inicial de la lectura enEspaña y poder de esta manera programar una intervención eficaz. Ha permitidocomprobar que no existen demasiadas diferencias entre el contexto español y elanglosajón puesto que los resultados se replican. Esto puede ayudar a que se puedanutilizar materiales inspirados en programas de habla inglesa.El trabajo concluye con una serie de propuestas futuras de investigación como sonel análisis de la Validez Predictiva de la BIL 3-6 a través de un estudio longitudinal, eldesarrollo de un programa global de intervención que ayude a mejorar las habilidadesrelacionadas con el inicio a la lectura o, la elaboración de un cuestionario anexo a laBIL 3-6 que permita la Identificación de variables contextuales y sociales del niño conrelación a la lectura.
This doctoral thesis deal with abilities related with the early reading acquisition.On Reading research there is an interest to find what factors affects reading ability. Wehave meticulously examined these works and we have delimited the abilities related toreading acquisition: phonological awareness, alphabetic awareness, naming speed,linguistic skills, metalinguistic knowledge and basic cognitive processes, as visualperception and auditory sequential memory.It's important to test whether these abilities are previous to the reading and makeeasy the reading acquisition, due to their diagnosis and intervention could prevent futureproblems on reading and writing acquisition. Our main aim is to determine, in whatmoment, the main abilities related to initial development of reading on Spanishchildren.We designed a battery of items in order to assess each one of the mentionedabilities, excepting meaning speed because it needs a computer to be assessed. Wedeveloped 15 tests with 143 items. Five tests assess phonological awareness, one testassess alphabetic awareness, three tests assess metalinguistic knowledge, four testsassess linguistic development and two tests assess cognitive processes.We conducted some pilot applications in order to establish psychometriccharacteristics (reliability and validity) of the test. Then, 344 children between 3 and 6years old were tested. We analyzed items with the best predictive function. To conclude,this study allows us to establish a sequence of task acquisition of the main abilitiesrelated to the initial development of the reading with the Spanish sample. This resultsallows us to design effective evaluation and intervention. Moreover, results allow us tocheck the degree of linguistic differences on sequence of acquisition between Spanishchildren and Anglo-Saxon children, however the results are quite similar. This isimportant because we can use materials inspired on English intervention programs.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
36

Gómez, Sánchez Lucía. "Procesos de subjetivación y movimiento feminista. Una aproximación política al análisis psicosocial de la identidad contemporánea." Doctoral thesis, Universitat de València, 2002. http://hdl.handle.net/10803/10181.

Повний текст джерела
Анотація:
La tesis pretende llevar a cabo un abordaje de la subjetividad desde un punto de vista político frente a la concepción de una identidad ahistórica, autónoma y privada que prevalece en el campo disciplinar en el que este trabajo se inscribe: la Psicología Social. Para ello, adoptando una perspectiva transdisciplinar, se utilizan las investigaciones de dos de los autores que han combatido con mayor radicalidad la idea de una identidad naturalizada: Michel Foucault y Pierre Bourdieu. En la Primera Parte presentaremos las herramientas teóricas y metodológicas que nos permitan un abordaje político e histórico de la identidad deshaciendo y deshaciendonos de la dicotomía individuo/sociedad. Con el fin de responder al interrogante ¿Quiénes somos hoy? describiremos, en primer lugar, las sociedades disciplinarias, nuestro pasado inmediato. En segundo lugar, las sociedades de control que están sustituyendo, en el presente, a las disciplinarias. Tanto las sociedades disciplinarias como las sociedades de control se singularizan por la particular configuración del poder que materializan, es decir, por constituir racionalidades de gobierno que producen subjetividades diferentes y requieren determinados saberes. Ello nos permitirá tanto un análisis crítico de la subjetividad como un análisis crítico del papel que juegan las disciplinas psicológicas (saberes) en cada una de ellas. Desde estas premisas, el modo de entender el conocimiento psicológico se transforma radicalmente. Y desde ellas, desde lo que hemos denominado una imagen postestructuralista del conocimiento que nos permita hacer visibles las relaciones entre individuo, sociedad y conocimiento o en términos foucaultianos entre subjetividad, poder y saber examinaremos otros modos de pensar y hacer Psicología Social. En la Segunda Parte continuaremos y matizaremos nuestra reflexión sobre la constitución política de la subjetividad poniendo en cuestión la dicotomía agente/estructura y nos desplazaremos del ámbito de las racionalidades de gobierno al ámbito de la resistencia de los individuos hacia determinadas prácticas de saber y poder que los configuran, al hilo de la cuestión ¿Cómo dejar de ser eso que somos? Para ello, nos acercaremos al espacio de los movimientos sociales enfatizando la importancia que éstos conceden a la creación de nuevas identidades colectivas. Los movimientos sociales constituyen una fuerza de transformación del orden de las cosas presentado como obvio y natural y, por ello, son utilizados por Foucault y por otros autores como observatorio para, desde ahí, continuar problematizando, a partir de las alteraciones en curso en nuestras sociedades, la capacidad de acción de los individuos. Sin embargo, daremos un paso más y sin renunciar a una perspectiva de análisis foucaultiana, muy ligada a la filosofía política post 68, iniciaremos un recorrido a través de los distintos análisis que diversos autores realizan sobre los movimientos sociales y políticos actuales. Recorrido que nos acercará a la obra de Pierre Bourdieu donde encontraremos elementos teóricos que nos permitirán analizar la dinámica de la lucha política en el nuevo escenario que dibuja la reorganización política, económica y social del presente. Asimismo, el campo de investigación centrado en los movimientos sociales nos permitirá una revisión de conceptos tales como Estado y sociedad civil, público y privado, expresivo o instrumental. Polarizaciones que, en nuestro presente, pierden consistencia y marcan con su crisis una transformación de su universo conceptual. Por otro lado, el esfuerzo dirigido a que la Psicología Social se desplace desde una concepción de sí misma como ciencia positiva hacia posiciones críticas requerirá no sólo deconstruir otras imágenes del conocimiento sino intentar construir una forma alternativa de entender la disciplina, redefinir el conocimiento psicosocial a partir una perspectiva postestructuralista. De este modo, pasamos de la apuesta por la reflexividad a defender la posibilidad de que la Psicología Social sea un instrumento que contribuya a la crítica y a la transformación del presente (crítica sociocultural) o en términos foucaultianos, que la Psicología Social se oriente hacia la articulación de otra política de la verdad.Por último, en la Tercera Parte, tomando como referente el movimiento feminista nos proponemos utilizar los conceptos que hemos ido presentado para abordar la dimensión política de la identidad. Pretendemos, así, enlazar o vincular el análisis histórico de las relaciones de poder con los movimientos, las críticas y las experiencias que los ponen en cuestión en la práctica. El feminismo considera que la identidad es una cuestión política y, al mismo tiempo, hace política con la identidad. Por ello, constituye un espacio privilegiado para hacer funcionar -y, de esta manera, probar su potencia teórica- conceptos como subjetivación, poder, resistencia, violencia simbólica o luchas simbólicas. El movimiento feminista no constituye un espacio homogéneo. Al contrario, en el feminismo coexisten diferentes propuestas sobre los objetivos y las estrategias de acción política. Así, nuestro análisis tomará como objeto una parte del feminismo italiano, el movimiento político de mujeres articulado en torno al pensamiento de la diferencia sexual. Y un período concreto, la década de los ochenta. En este período, en el contexto italiano y particularmente, en el movimiento elegido, se materializan, de alguna manera, las nuevas reglas de juego político que inauguró el 68, lo que nos permitirá valorar los efectos, logros, límites y contradicciones de una política "microfísica" y anti-institucional.En este trayecto, además de las investigaciones foucaultianas, nos acercaremos a otros autores que o bien han proseguido los itinerarios que Foucault abrió o nos permiten abordar, desde otras perspectivas, una concepción política e histórica de la identidad. De este modo, utilizaremos los análisis de autores cercanos a su espacio teórico como Gilles Deleuze y Pierre Bourdieu; autores que han continuado su pensamiento desarrollando determinados conceptos, como el grupo de los anglofoucaultianos, Nicolas Rose, en particular; autores que reflexionan sobre aspectos del presente que él no llegó a enfrentar como Zygmunt Bauman y Ulrich Beck; autores que nos permiten, convergiendo o no con sus posiciones, conectarlo con determinadas preocupaciones del ámbito disciplinar de la Psicología Social y de las ciencias Sociales como Tomás Ibáñez, J.L. Beauvois, Edward Sampson o Jesús Ibáñez y autoras como Donna Haraway o Rosi Braidotti que, desde el feminismo, cuestionan la supuesta solidez del sujeto moderno.Finalmente, únicamente señalar, que este trabajo, de acuerdo con la perspectiva histórica que defiende, se hace cargo y recoge las críticas a las propias herramientas de la crítica. La progresiva consolidación de las racionalidades políticas neoliberales obligan a una tarea reflexiva sobre discursos críticos que, actualmente, están siendo desactivados políticamente.
This paper aims to approach subjectivity from a historic and political viewpoint as opposed to the conception of ahistorical, autonomous, and independent identity prevailing in the disciplinary field of the paper, namely Social Psychology. To that end, a transdisciplinary approach has been observed and so research by Michel Foucault and Pierre Bourdieu has been considered, as both authors have radically fought the idea of naturalised and depoliticised identity. Both theoretical and methodological tools have been drawn from their work, allowing us to dismantle the individual/society dichotomy.On the one hand, the acknowledgement of identity as the object of social subjection, social regulation, and submission prompted us to examine the constraints, possibilities, and contradictions of political action, hence our shift towards the social movement field. More specifically, a part of the feminist movement was taken as a reference: the women's movement grouped around the 1980s Italian sexual difference thought. We believe that social movements make up an excellent watch platform for the analysis of people's capacity for action and the study of the political conformation of identity from the resistance viewpoint.On the other, the problematisation carried out in the paper regarding the construction of today's subjectivity caused us to redefine psychosocial knowledge itself. We shall not forget that the very boundaries of Social Psychology depend on the subject concept defended. In this regard, the political-epistemic discussion developed in the paper has allowed us to query the conception of Social Psychology as a positive science and to redefine psychosocial knowledge from a post-structuralist perspective taking on the political and ethical dimension of social sciences.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
37

Gadea, Domenech Marien. "Efectos de la atención sostenida y alternante en la lateralización del lenguaje medida a través de escucha dicótica." Doctoral thesis, Universitat de València, 2002. http://hdl.handle.net/10803/10177.

Повний текст джерела
Анотація:
La presente Tesis tiene como objetivo investigar la interacción entre la especialización hemisférica lingüística y la atencional, mediante la aplicación de la metodología de la atención forzada (AF) a la escucha dicótica (ED). La ED consiste en la presentación de estimulación binaural competitiva (sincronizada), siendo habitual que a nivel grupal se obtenga una ventaja del oído derecho (VOD) si se utiliza material verbal. A nivel experimental, en esta Tesis se aplicó a 96 sujetos normales, divididos en grupos de 24 diestros/as y zurdos/as, un test de escucha dicótica (ED) digitalizado y confeccionado ex profeso para este trabajo, consistente en 60 sílabas dicóticas de tipo consonante - vocal, siendo éstas las oclusivas pa-ta-ka-ba-da-ga. El test se aplicó de manera estándar (ED libre, para ser utilizado como línea base) y también con instrucciones atencionales a uno u otro oído (AF). La atención se manipuló de manera sostenida (atender a un mismo oído durante todo el test) o alternante (mediante señal sonora previa y aleatoria, a uno u otro oído, con intervalos de 150, 450 o 750 ms entre la señal y el ítem dicótico, e indicando la señal el oído al que debía atenderse). Se obtuvieron los siguientes resultados: 1) En la ED libre apareció una VOD que aumentó su magnitud en las condiciones de atención forzada al oído derecho y que cambió de dirección (apareciendo una ventaja del oído izquierdo, o VOI) al atender al oído izquierdo. 2) Tanto la AF sostenida como la alternante fueron efectivas en orientar la atención del sujeto, puesto que el efecto de modulación auditiva se obtuvo gracias a un aumento de los aciertos del oído atendido al compararlo con la línea base, sin embargo, la AF alternante fue más efectiva que la sostenida, puesto que aumentaron significativamente los aciertos de la primera al comparar ambas técnicas entre sí. 3) Dentro de la AF alternante, el intervalo de 450 ms resultó ser el más efectivo para orientar la atención, puesto que entre 450 y 750 ms no se obtuvieron diferencias notables. 4) Al comparar entre sí ambos oídos atendidos y ambos oídos no atendidos apareció una VOD, indicativo de la existencia de otros factores (probablemente de tipo lingüístico-estructural) además de la atención selectiva para explicar la VOD. 5) Las diferencias individuales (sexo o preferencia manual) no afectaron en general a los resultados.
Introduction and objectives: The interaction between linguistic and attentional hemispheric specialization was investigated through a forced attentional dichotic listening task (stimuli composed with the stop consonants pa-ta-ka-ba-da-ga) applied to 96 normal subjects (groups of 24 right and left handers, men and women). A baseline (free) and attentional (sustained on an ear or shifted between both ears) conditions were applied. For the shifted conditions, a previous sound cued the subjects the ear to be attended. The intervals between the cue and the dichotic stimuli were 150, 450 and 750 ms. Results: 1) The right ear advantage (REA) obtained for the free dichotic listening condition (baseline) was higher for the forced-right conditions, and a left ear advantage (LEA) appeared for the forced-left conditions. 2) The attentional modulation was due to an increase of the hits (cued syllable reported), being this increase even higher for the shifted conditions. 3) The 450 ms interval was the most effective to orient the attentional resources. Between 450 and 750 ms there were no differences. 4) On the comparisons between both attended and non attended ears each other, a REA appeared, suggesting the presence of another factor (structural-linguistic) besides selective attention to explain the results. 5) Individual differences (sex or manual preference) did not affect to the results.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
38

Aguilar, Domingo Moisés. "Subtipos electrofisiológicos de personas diagnosticadas de trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad características e implicaciones psicolofisiológicas y educativas." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117360.

Повний текст джерела
Анотація:
El objetivo principal de este estudio fue examinar, utilizando el Análisis Independiente de Componentes (AIC) aplicado a nivel espectral y sobre la actividad cerebral evocada, si es posible definir subtipos electrofisiológicos de personas diagnosticadas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Esto puede permitirnos conocer las relaciones entre las redes neuronales que componen la citoarquitectura de la corteza cerebral y la diferente tipología clínica. Para ello usamos mapas cerebrales, en estado basal y tras estimulación visual, obtenidos mediante 20 canales de electroencefalografía (EEG). Se analizó el curso temporal y tomografía de los potenciales (LORETA), así como los resultados de la escala clínica de Amen. Encontramos seis endofenotipos electrofisiológicos distintos de TDAH, claramente correlacionados con los síntomas (fenotipos clínicos), como los no respondedores a medicación, los impulsivos, los distraídos y los que muestran disregulación emocional. Se discuten las implicaciones para la práctica clínica y educativa.
The main aim of this study was to examine, from Independent Component Analysis (ICA) applied at spectral and evoked brain activity, if it is possible to define electrophysiological subtypes of person diagnosed with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). This may allow us to understand the relationships between the neural networks that compose the cytoarchitecture of the cerebral cortex and the different types of clinical characteristics. For this, we used brain maps obtained by 20 channel electroencephalography (EEG) recordings at baseline, and after visual stimulation. Time course and topography of potentials (LORETA) as well as Amen Clinical Scale scores were analyzed. We found six different electrophysiological ADHD endophenotypes, which were clearly correlated with symptoms (clinical phenotypes), such us the no responder to medication, impulsive, inattentive, and with emotional dysregulation ones.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
39

Pastor, Verchili María del Carmen. "Modulación del reflejo de sobresalto y medidas autonómicas en psicópatas encarcelados." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2000. http://hdl.handle.net/10803/10509.

Повний текст джерела
Анотація:
Las descripciones clásicas sobre la psicopatía han enfatizado que las características afectivas e interpersonales son el núcleo de este trastorno de la personalidad, con independencia de la conducta socialmente desviada y delictiva (Cleckley, 1976). Partiendo de la teoría bifásica y dimensional de las emociones propuesta por P. J. Lang (1994, 1995), el objetivo de esta tesis doctoral se centra en estudiar los procesos emocionales implicados en dicha patología, con la finalidad de comprobar empíricamente la hipótesis de que los psicópatas se caracterizan por una incapacidad para experimentar miedo o ansiedad. Para ello, se estudió el patrón de reactividad fisiológica de estos sujetos ante la presentación de estímulos visuales complejos ­imágenes con distinto contenido afectivo extraídas del International Affective Picture System (IAPS: Lang y cols., 1999)­, utilizando las medidas autonómicas clásicas (conductancia de la piel y tasa cardíaca), y el paradigma del reflejo de sobresalto. Junto a estas medidas fisiológicas se estudiaron las estimaciones afectivas sobre los estímulos visuales presentados en la tarea (componente expresivo-evaluativo de la respuesta emocional). Esta investigación se llevó a cabo con una muestra de 48 internos del Centro Penitenciario de Castellón, clasificados como psicópatas, mixtos y no psicópatas a partir de sus puntuaciones en el Hare Psychopathy Checklist Revised (PCL-R; Hare, 1991). Los resultados obtenidos mostraron que los psicópatas se caracterizaban por (1) una reactividad anormal o deficitaria ante la estimulación desagradable o aversiva, según indica la ausencia de la normal potenciación del reflejo de sobresalto mostrada por estos sujetos, y que sí presentaron los otros grupos experimentales; (2) un lenguaje expresivo-evaluativo completamente normal, como indica la ausencia de diferencias entre psicópatas y no psicópatas en las estimaciones afectivas; (3) un patrón normal de reactividad autonómica ­SCR y tasa cardíaca­ ante los estímulos visuales; 4) menores niveles basales de arousal autonómico ­evaluado mediante SCL o el nivel tónico de actividad cardíaca­ en condiciones de relajación. Los datos aportados por nuestra investigación indican que el reflejo de sobresalto es una herramienta útil y válida para evaluar de forma encubierta la respuesta emocional de estos sujetos y, por tanto, para comprobar empíricamente la hipotética relación entre la psicopatía y un déficit en el procesamiento de la información aversiva. Asimismo, estos datos ponen de manifiesto las limitaciones de otras medidas fisiológicas y subjetivas para diferenciar a los psicópatas de otros sujetos antisociales.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
40

Llor, Zaragoza Laura. "Nuevas perspectivas en la evaluación cognitiva : inteligencia analítica y práctica." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/277220.

Повний текст джерела
Анотація:
El objetivo general de la tesis doctoral es estudiar las propiedades psicométricas de fiabilidad y validez de la Batería Aurora, concretamente los subtests de la inteligencia analítica y práctica. Los objetivos específicos son: 1. Estudiar las características psicométricas de fiabilidad de los instrumentos de evaluación de la inteligencia analítica y práctica (subtests y total) de la Batería Aurora diseñada por Sternberg y colaboradores. 2. Estudiar la estructura interna de la prueba, para verificar la independencia o interrelación de las dos inteligencias propuestas por Sternberg (analítica y práctica), así como la relación o independencia de las mismas con la inteligencia psicométrica o Factor “g”. 3. Analizar las características psicométricas referidas a la inteligencia analítica y práctica de la muestra de participantes a través de análisis descriptivos. 4. Analizar el perfil de inteligencia analítica y práctica de los participantes en función de sexo y curso, controlando la variable edad. 5. Estudiar la relación entre el rendimiento académico y las inteligencias analítica y práctica. 6. Estudiar la capacidad predictiva de las inteligencias analítica y práctica sobre el rendimiento académico. 7. Estudiar el acuerdo o convergencia entre la identificación de alumnos superdotados ofrecida por la Batería Aurora y la ofrecida por el modelo psicométrico (a través del Factor “g”). La muestra estuvo compuesta por 234 estudiantes (47% niños), procedentes de colegios de educación primaria de la región de Murcia (España). La edad de los participantes osciló entre los 9 y 12 años (M = 10.22, DT = .90). Se han utilizado tres instrumentos: La Batería Aurora, el Test de Factor “g” de Cattell y el rendimiento académico. El diseño y análisis de datos hace uso de distintos procedimientos dentro de un método general de carácter correlacional, que incluye técnicas de tipo predictivo/explicativo a partir de datos obtenidos según dicho diseño correlacional. Con respecto al primer objetivo, los ítems mostraban una buena dispersión en los índices de dificultad. Considerando el índice de validez interna, en general, la mayoría de los ítems obtenían correlaciones con el total de la prueba por encima de .20, siendo la única excepción el subtest Tangramas, cuyos valores de correlación ítem-total eran muy bajos. En cuanto a la fiabilidad de la prueba, tres subtest obtuvieron valores de alfa por encima de .70 (Mapas, Palabras homónimas y Barcos conectados). Cinco subtest obtuvieron un valor de alfa en torno a .60 (Cambio de dinero, Decisiones, Sombras de juguete, Cortes de papel, Metáforas), y tres subtest (Tarjetas matemáticas, Álgebra, Tangramas) obtuvieron valores menores de alfa .50. En referencia al segundo objetivo, los resultados mostraron que es posible contemplar una división de la inteligencia en cuanto a habilidades analíticas y prácticas, además que también es posible dividir la inteligencia según el contenido (verbal, numérico y figurativo) de los subtests. Con respecto al tercer objetivo, los resultados mostraron que la distribución de las puntuaciones totales en los once subtests se presentaba bien equilibrada, los subtests de Decisiones y Metáforas se presentaban como unas pruebas relativamente fáciles para los alumnos, sin embargo los subtests más difíciles eran Álgebra y Cambio de dinero. En cuanto al cuarto objetivo, se observó un aumento progresivo en la media de acuerdo con los niveles más altos de escolaridad. Con respecto al género las alumnas presentaban puntuaciones medias superiores en los subtests de contenido verbal mientras que los alumnos eran superiores en los subtests de contenido espacial. Con respecto al quinto objetivo, los resultados mostraron que la mayoría de los subtests de la Batería Aurora estaban correlacionados con el rendimiento académico de los alumnos. En cuanto al sexto objetivo, los resultados mostraron que los subtests con carga verbal son los que mejor explican el rendimiento académico. Con referencia al séptimo objetivo, los resultados pusieron de relieve que había una mayor coincidencia en la detección de los alumnos superdotados en la Inteligencia Figurativa y el Factor “g” de Cattell.
New perspectives in cognitive assessment: analytical and practical intelligence The general objective of the doctoral thesis is the study of the psychometric properties of reliability and validity of the Aurora Battery, specifically the subtests of analytical and practical intelligence. The specific objectives are: 1. To study the psychometric characteristics of reliability of the assessment instruments of analytical and practical intelligence (subtests and total) of the Aurora Battery, designed by Sternberg and collaborators. 2. To study the internal structure of the test in order to verify the independence or interrelation of the two intelligences proposed by Sternberg (analytical and practical), as well as their relation or independence with psychometric intelligence or the "g" Factor. 3. To analyze the psychometric characteristics of analytical and practical intelligence in the sample of participants through descriptive analyses. 4. To analyze the participants' profile of analytical and practical intelligence as a function of gender and grade, controlling for the variable age. 5. To study the relation between academic achievement and analytical and practical intelligences. 6. To study the predictive capacity of analytical and practical intelligences for academic achievement. 7. To study the agreement or convergence between the identification of gifted students provided by the Aurora Battery and that provided by the psychometric model (by means of the "g" Factor). The sample was made up of 234 students (47% boys) from Primary Education schools of the Region of Murcia (Spain). Participants' age ranged between 9 and 12 years (M = 10.22, SD = .90). We used three instruments: the Aurora Battery, Cattell's “g” Factor Test, and students' academic achievement. The design and data analysis made use of different procedures within a general correlational method that includes predictive/explanatory techniques based on the data obtained. With regard to the first objective, the items showed a good dispersion of the difficulty rates. Regarding the internal validity index, in general, most of the items obtained a correlation higher than .20 with the total of the test, with the sole exception of the Tangrams subtest, whose item-total correlation values were very low. With regard to the reliability of the test, three subtests obtained alpha values higher than .70 (Maps, Homophones, and Floating Boats). Five subtests obtained an alpha value of approximately .60 (Exchanging money, Decisions, Toy Shadows, Paper Cuttings, and Metaphors), whereas three subtests (Letter Math, Algebra, Tangrams) obtained alpha values lower than .50. With regard to the second objective, the results showed that intelligence can be divided into analytical and practical skills. It is also possible to divide intelligence as a function of the content (verbal, numerical, and figurative) of the subtests. With regard to the third objective, the results showed that the distribution of the total scores of the eleven subtests is well balanced, the Decisions and Metaphors subtests were relatively easy for the students, whereas the two most difficult subtests were Algebra and Money Exchange. With regard to the fourth objective, we observed a progressive increase in the mean as a function of higher levels of schooling. With regard to gender, the female students presented higher mean scores in the subtests of verbal content, whereas the male students obtained higher scores in the subtests of spatial content. With regard to the fifth objective, the results showed that most of the subtests of the Aurora Battery correlated with students' academic achievement. With regard to the sixth objective, the results showed that the subtests with greater verbal weight are those that best explain academic achievement. With regard to the seventh objective, the results revealed greater coincidence in the detection of gifted students using the Figurative Intelligence and Cattell's "g" Factor.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
41

Abellán, Olivares Francisco Javier. "Escala de desarrollo armónico: un estudio de validación estructural." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2011. http://hdl.handle.net/10803/109212.

Повний текст джерела
Анотація:
Esta tesis busca dar respuesta al problema de la evaluación y medida del desarrollo infantil, superando las dificultades encontradas en las escalas tradicionalmente utilizadas por los psicólogos. Entre las características deseadas está la utilización de la misma herramienta desde el nacimiento hasta la adolescencia, interpretando el desarrollo globalmente y discriminando un número suficiente de áreas que orienten las intervenciones terapéuticas. Se revisan las posiciones teóricas de la Psicología Evolutiva y de la Ciencia Cognitiva para crear una "Matriz Evolutiva" constituida por 800 hitos observables en el desarrollo entre 0 y 12 años. Los análisis factoriales exploratorios mostraron la unidimensionalidad de cada una de las 10 subescalas incluidas y de la escala globalmente. También quedó probada la consistencia interna de las medidas obtenidas y la adecuación de los ítems para reflejar el atributo medido por cada subescala. Concluyendo que la estructura sometida a juicio responde a los objetivos instrumentales planteados.
This thesis seeks for an answer to the problem presented in the evaluation and measurement of children development, overcoming the difficulties found in the scales traditionally used by psycologists. Among the desired characteristics we find the use of the same tool from birth until adolescence, interpreting development and discriminating a sufficient number of areas which can guide therapeutic interventions. Both the thories from the Evolutive Psycology and from the Cognitive Science are revised in order to create an "Evolutive Matrix" formed by 800 achievements which we may observe in development between 0 and 12 years. Explorative factorial analysis showed the unidimensionality of each one of the 10 sub-scales included and the scale as a whole. The internal consistency of the obtained measurements and the suitability of the items to reflect the average attribute of every sub-scale were also proven. In conclusion, the structure under trial meets the instrumental objectives posed.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
42

Souza, Carlos Henrique Amaral de. "Constituição do campo sensível : apegos, renúncias e liberdade – uma contribuição da filosofia budista." reponame:Repositório Institucional da UFES, 2012. http://repositorio.ufes.br/handle/10/1473.

Повний текст джерела
Анотація:
Submitted by Maykon Nascimento (maykon.albani@hotmail.com) on 2015-08-14T21:18:54Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Constituicao do campo sensível apegos, renúncias e e liberdade uma contribuição da filosofia budista.pdf: 1271554 bytes, checksum: d7537297d5001da8c496e785d1c8cf6f (MD5)
Approved for entry into archive by Patricia Barros (patricia.barros@ufes.br) on 2015-08-17T15:09:53Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Constituicao do campo sensível apegos, renúncias e e liberdade uma contribuição da filosofia budista.pdf: 1271554 bytes, checksum: d7537297d5001da8c496e785d1c8cf6f (MD5)
Made available in DSpace on 2015-08-17T15:09:53Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Constituicao do campo sensível apegos, renúncias e e liberdade uma contribuição da filosofia budista.pdf: 1271554 bytes, checksum: d7537297d5001da8c496e785d1c8cf6f (MD5) Previous issue date: 2012
CAPES
Esta dissertação foi construída em interface com a tradição oral milenar da filosofia budista, respeitando um estilo tradicional dos ensinamentos em sua transmissão oral. Por meio da perspectiva de uma "filosofia prática", constitui-se uma metodologia onde as questões se desdobram em reflexões e ideias encadeadas, o que permite contemplar um tema de vários ângulos, tendo por fio norteador os ensinamentos budistas da linhagem Sakya, que orientam uma postura ética para a vida cotidiana. Abordam-se as "orientações para o viver" contidas nos ensinamentos com ênfase no domínio da mente, da motivação e da intenção da ação humana. Para a realização desse exercício ético, que transforma o campo da educação – processo de ensino e de aprendizagem – e o da produção de conhecimento – constituição de saberes sobre si e sobre o mundo –, a prática da meditação se coloca como delineadora de novos contornos para o pensar, o sentir e o agir, o que se evidencia por meio do ensinamento clássico “ Libertando-se dos Quatro Apegos”, referência central para este trabalho. Nesta perspectiva, a meditação é abordada como campo da experiência, como um método com o qual podemos viver a “não separatividade de sujeito-corpo-mente”. A importância da meditação para um processo de criação de experiências constitutivas de um estar desperto. Este despertar se faz por meio de práticas onde “nós somos a experiência da mente”, “nós somos a mente em si”, e a prática da meditação nos propicia essa experiência. A experiência de "estar presente em cada momento" pode nos levar ao domínio de nós mesmos, ao reconhecimento do outro como ser humano que também somos, e ao desenvolvimento da compaixão por todos os seres. Por meio desse processo podemos reconhecer o estado Búdico, ou melhor, o estado de Budeidade que todos temos em potencial. Budha é uma potência em nós, potência de desenvolvermos compaixão equânime para com todos os seres E podemos fazer isso reconhecendo dois aspectos importantes: os quatro apegos que nos aprisionam e a maneira de nos libertarmos deles para trilhar o caminho desperto
This essay has been written based on an interface with the millennial oral transmission of the Buddhist philosophy. Through the perspective of a “practical philosophy”, we constitute a methodology in which the matters unfold revealing intermingled reflections and ideas, with the intent of contemplate a topic and its several different angles, based on the Buddhist teachings of the Sakya lineage, which lead us to an ethical posture for the everyday life. We cover “guidelines for life” present on the teachings emphasizing mind control, the motivation and the intentions of the human action. In order to accomplish this ethical exercise, capable of transfor ming education itself – the teaching and learning process – and also the knowledge acquirement – the constitution of knowledge about oneself and the world -, the practice of meditation finds its way as the outliner of new aspects for the thinking, feeling and acting processes, which is highlighted through the classical teaching on “Parting from the Four Attachments”, a key reference to our work. On this perspective, we discuss meditation as a field of the experience, a method through which we may live the “non-separation of subject-body-mind”. The importance of meditation for the creation of a constitutive experience process to the awakening state of mind. Whatever we do through practices in which “we are the experience of our minds”, “we are the mind itself”, and the practice of meditation provides us with this experience. The experience of “being present in each moment” may lead us to a state in which we can control ourselves, the recognition of others as human beings which we all are and the development of compassion for all beings. Through this process, we may recognize the Buddhic state, or better yet, the Buddheity state which we all potentially have. Buddha is a power within us, a power of developing equanimous compassion for all beings and we may do that by recognizing two important aspects: the four attachments which imprison us and the way we get rid of them to walk the awakened way
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
43

Радахевич, Андрій Васильович. "Інтернет мережа як інститут соціалізації: соціально-психологічний аналіз". Thesis, Тернопільський національний технічний університет імені Івана Пулюя, 2014. http://elartu.tntu.edu.ua/handle/123456789/3497.

Повний текст джерела
Анотація:
Розкрито проблему впливу Інтернет-мережі на соціалізацію особистості, висвітлено позитивні та негативні сторони впливу Інтернет-мережі на особистість, що є досить важливим для людей в житті сучасного суспільства, в якому інтенсивно впроваджуються інформаційні технології і вплив їх на людину є неминучим.
The problem of the impact of the Net on socialization, highlights the positive and negative aspects of the impact of the Net on personality, which is very important for people in modern society, which actively implemented information technologies and their impact on humans is inevitable.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
44

Грищенко, Юрій Віталійович, Євген Михайлович Хохлов, Д. В. Потапов та І. В. Потапов. "Применение бортовых систем прогнозирования безопасности полетов в гражданской авиации и их перспективы". Thesis, Национальный авиационный университет, 2014. http://er.nau.edu.ua/handle/NAU/12094.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
45

Грищенко, Юрій Віталійович, Андрій Васильович Скрипець та Володимир Дмитрович Тронько. "Применение автокорреляционных функций для определения качества эргатической системы при летной эксплуатации". Thesis, Национальный авиационный университет, 2014. http://er.nau.edu.ua/handle/NAU/12101.

Повний текст джерела
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
46

Manau, Trullàs Rosa. "Quantificació numérica de les emocions associades al color." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2011. http://hdl.handle.net/10803/123831.

Повний текст джерела
Анотація:
Vivim en un món de color. Tot té un color. El fet que tinguem receptors tan específics per a l’estímul del color ens confirma la importància que té per als éssers humans. Responem al color, de manera activa o passiva, en totes les nostres accions. El nostre creixement, la pressió sanguínia, la temperatura corporal, els models del son, etc., es veuen afectats per les ones de llum. El color no afecta només el cos, sinó també les emocions, els estats d’ànim i les facultats mentals. Tots utilitzem el color d’una manera personal. Creem un ambient cromàtic instintiu quan elegim roba d’un determinat color o certs colors per a casa nostra o per al nostre jardí. L’impacte del color sobre les persones és múltiple, encara que la majoria de les reaccions que provoca són inconscients. Gràcies a la comprensió de les sensacions del color, les emocions que se’ls associen i els seus efectes psicològics i fisiològics es poden seleccionar els tons apropiats per a la indumentària, la decoració, l’entorn de treball, etcètera. Per a cada cultura el llenguatge del color té un significat particular, concret i identificatiu. L’ull humà és sensible a la llum reflectida pels materials. Aquesta informació proporcionada pels receptors oculars és percebuda com a color pel cervell. Finalment, el color indueix sensacions o emocions associades que normalment tenen una expressió semàntica, com per exemple color alegre, trist, elegant, etc. Aquest fenomen s’ha denominat emoció associada al color. Amb el coneixement científic d’aquestes emocions associades al color, els dissenyadors de nous productes podran seleccionar-ne un per transmetre certes sensacions i intencions en els seus dissenys. Convencionalment, la selecció del color en el disseny de productes es basa en la preferència subjectiva dels dissenyadors. La forma tradicional de comunicació entre els dissenyadors i els tintorers i estampadors és una descripció oral abstracta i normalment confusa. Els científics i tècnics del color tenen com a camp d’estudi la percepció de la llum i del color des d’un punt de vista físic, mentre que els psicòlegs investiguen el color des de la percepció i les sensacions i emocions que produeix. La relació entre els paràmetres físics del color i l’emoció que produeix és molt important, però no és gens coneguda i ha estat molt poc estudiada aplicant una metodologia científica. El propòsit d’aquesta tesi és examinar i avaluar quantitativament els efectes psicològics del color, mitjançant la valoració visual de mostres de tèxtils de diferents colors; és a dir, l’estudi de les emocions associades al color en els éssers humans i la seva quantificació utilitzant les especificacions normalitzades CIE per al color. La valoració de les emocions associades al color s’ha de fer utilitzant escales semàntiques diferencials, en aquest cas parells de paraules oposades que defineixen emocions associades al color. L’emoció associada al color, a causa precisament de la seva naturalesa psicològica, pot estar influenciada per molts factors, com per exemple la cultura, l’idioma, el clima, el sexe, l’edat, etc. Per minimitzar les influències de la nacionalitat, la cultura o la tradició, els models matemàtics que representen la correlació entre les emocions associades al color i els valors colorimètrics s’han de deduir de les valoracions visuals obtingudes per observadors de cultures diferents, cercant si existeix un sol model general o bé si per a cada cultura o per a cada idioma n’hi ha un d’específic. Aquest estudi se centra en observadors de parla hispànica. L’expressió de les paraules espanyoles per a la caracterització de l’emoció associada al color s’ha d’ordenar en els espais de color de Munsell i del CIELab. El fet de quantificar les emocions associades al color mitjançant valors numèrics del sistema colorimètric CIE millorarà significativament la comunicació entre dissenyadors, tintorers, estampadors, consumidors, etc…
Colour has played an important role in human life. In fact, colour can influence human emotions or feelings. Colour can be defined by semantic words describing the characteristics of colours and human’s emotional responses on it (colour emotion index). The relationship between colour and emotion is very complex. This thesis investigates the relationship between colour emotion and its physical properties. Relations between physical and perceptual colour parameters are very important and quantification of colour emotion can be used mainly in industry, fashion and environmental design (architecture, decoration and so on). This thesis investigates the relationship between a physical point of view of colorimetric characteristics in CIELab colour space and a psychological and emotional perception of this colour. Samples were evaluated on the basis of seven emotion variables by observers from four different geographical groups (Spain, Hong Kong, Japan and Thailand) in the psychophysical experiment, resulting in a Color Emotion Index (CEI) and Colour Emotion Formulae (CEF). The analysis shows that CEI was mainly related to Chroma, Lightness and Hue, and it was concluded that Chroma and Lightness (especially Chroma) were the most important factors on colour emotion, while the influences of Hue and cultural background were limited. So, the almost coincidence between numerical results (correlation coefficients and factor analysis) of the four multicultural studies, suggest that it may be possible to define a Colour Emotion Space (CES) with a limited number of factors or parameters. In that way it would be able to predict human’s emotional response on colours with instrumental tools. Knowing the quantitative equations through statistical analysis for estimating the relationship between colour and emotions it would be able to develop a computer system that, using the defined equations, should it be possible to define emotional coloured products in industry.
El color ha jugado un importante papel en la vida humana. De hecho, el color puede influenciar las emociones y los sentimientos humanos. El color puede describirse mediante términos semánticos (palabras) que describen las características de los colores y las respuestas emocionales del color (Índice de Emoción del Color). La relación entre el color y la emoción que provoca es muy compleja. Esta tesis investiga la relación entre la emoción que provoca el color y sus propiedades físicas. La relación entre los parámetros físicos y de percepción del color es muy importante y el cálculo de la emoción provocada por el color puede utilizarse principalmente en la industria, moda y diseño de ambientes (arquitectura, decoración, etc …). Esta tesis investiga la relación entre las características del color desde un punto de vista físico mediante el espacio de color CIELab y la percepción psicológica y emocional. En el ensayo psicofísico se evaluaron muestras de color, mediante siete pares de emociones, por individuos de cuatro países diferentes (España, Hong Kong, Japón y Tailandia) dando como resultado el Índice de Emoción del Color (CEI) y las fórmulas descriptivas de las emociones generadas por le color (CEF). El análisis muestra que el CEI depende principalmente de los parámetros del croma y de la luminosidad (especialmente el croma), mientras que el tono y la influencia cultural son minoritarias. Así pues, la práctica coincidencia de los resultados numéricos obtenidos (coeficientes de correlación y factores de análisis) para los cuatro estudios multiculturales realizados sugiere que es posible definir un espacio CEI, como respuesta a la emoción producida por el color, con un número limitado de factores o parámetros. De esta forma será posible predecir respuestas emocionales de los colores por medios instrumentales. Si a través de análisis estadísticos sobre la relación entre los colores y las emociones que éstos provocan podemos conocer sus ecuaciones cuantitativas, será posible desarrollar un software con ecuaciones aplicadas a la industria y sus productos desde un punto de vista de las emociones que provocan los colores utilizados.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
47

Martínez-Conde, Beluzán Macarena. "¿Nuevas familias? Explorando el potencial distintivo de construcciones discursivas en situaciones de homoparentalidad." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96262.

Повний текст джерела
Анотація:
Suele decirse que las familias homoparentales son diversas, pues por tratarse de una unidad formada por dos personas del mismo sexo, ésta debiera diferenciarse de las familias heterosexuales. La cuestión es saber si basta con esta diferencia para asegurar la diversidad familiar en las familias homoparentales. Los efectos de la legalización de la estas familias nos enfrentan a la posibilidad de convertir la homoparentalidad en un mandato social y repetir la discriminación con aquellxs que no desean cumplir con el mandato. La normalización de la homoparentalidad, en vez de cambiar las cosas, podría terminar manteniéndolas igual. En esta tesis hemos cuestionado la homoparentalidad respecto de su capacidad para mantener o modificar el núcleo central de la familia heterosexual, a saber, la estructura binaria de género. Para ello hemos descrito las posiciones de sujeto (Davies & Harré, 1990) disponibles para la homoparentalidad, los argumentos que las sustentan y hemos analizado su potencial de cambio y reificación. Hemos trabajado con un total de 19 personas (lesbianas, gays y bisexuales), de edades entre 28 y 45 años, todxs pertenecientes a la Unión Europea. La recolección de información se desarrolló en función de entrevistas en profundidad semiestructuradas (Wilton, 2005), organizadas sobre la base de un guión temático flexible, que fue modificándose en la medida que emergían temas y problemáticas nuevas en el transcurso del trabajo de campo. El corpus de análisis quedó constituido por 17 conversaciones transcritas, que constituyen textos argumentativos (Toulmin, 1958 en Santibañez Yañez, 2002) y de las que se analizaron tanto los enunciados de las personas participantes, como los de la entrevistadora. Tanto el proceso de elaboración del guión temático así como sus modificaciones, nos llevaron a un trabajo de reflexión respecto de nuestras propios supuestos y nuestra pregunta de investigación. Para el análisis hemos tomado como marco epistemológico el socioconstruccionismo (Gergen, 1985; Gergen y Gergen, 2011) del que se desprende un papel activo de las prácticas discursivas en la construcción de realidades. Utilizamos análisis de discurso (AD), trabajando con Repertorios Interpretativos (Wetherell y Potter, 1988) y realizando análisis retórico (Gill y Whedbee, 1997, en van Dijk (Comp) 2000; Toulmin, 1958 en Santibañez, 2002). Los principales resultados de nuestra tesis, describen las cinco posiciones de sujeto que encontramos disponibles para la homoparentalidad: padre heterosexual/madre heterosexual, padre gay/padre heterosexual, madre lesbiana/madre heterosexual, lesbiana/mujer, buen gay/mal gay, así como los discursos que organizan sus ideologías: biológico, normativo y psicológico. Terminando esta tesis nos damos cuenta de que no hay una sola respuesta a nuestra pregunta de investigación. Las familias homoparentales son al mismo tiempo una forma de cuestionar el orden heteronormativo y una forma de reificarlo. Palabras clave: Homoparentalidad, Análisis de Discurso, Posiciones de Sujeto, Repertorios Interpretativos, Análisis Retórico
Homoparental families appear diverse just because they are formed by same-sex couples, but is this diferent enough to assure familiar diversity? The legalisation of same-sex marriage and its effects shows us that there is a chance that homoparenting becomes a social norm, thus discriminating lesbians and gays who would not fullfill that norm. Instead of changing the social order, the normalization of homoparenting could just maintain it. Through this tesis we have questioned homoparenting's capacity of maintaining or modifying the central core of heterosexual family: binary gender structure. For that we have described subject positions (Davies & Harré, 1990) available for homoparenting and their arguments, and we have analyzed their potential for change and reification. We have worked with 19 people (lesbian, gay and bisexual), from 28 to 45 years-old, living in the European Union. The information we worked with was colected through in-depth interviews (Wilton, 2005), using a flexible thematic script, which was modified through the field work. The analytic corpus was 17 conversations which were treated as argumentative texts (Toulmin, 1958 in Santibañez Yañez, 2002). We analyzed both the participants' propositions and our own. Through the process of elaboration of the tematic script and its modifications, we did a reflexive work about our own assumptions and research question. For the analysis we took a socioconstructionist point of view (Gergen, 1985; Gergen y Gergen, 2011), using discoursive analysis (DA) with Interpretative Repertoire elements (Wetherell & Potter, 1988), and rethoric analysis (Gill & Whedbee, 1997, in van Dijk (Comp) 2000; Toulmin, 1958 in Santibañez, 2002). The main results describe five subject positions available for homoparenting: heterosexual father/heterosexual mother, gay father/heterosexual father, lesbian mother/heterosexual mother, lesbian/woman, and good gay/bad gay. Additionally, three different discourses were found: bological, normative and psychological. Finally, we realise there is not just one answer to our question. Homoparental families are, at the same time, a way to question heteronormativity as well as a way to reificate it. Key words: Homoparenting, Discourse Analysis, Subject Positions, Interpretative Repertoir, Rethoric Analysis
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
48

Tello, i. Casany Carme. "Relación entre función reflexiva y desarrollo de conductas agresivas en menores con antecedentes de maltrato, negligencia y/o abuso sexual." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2013. http://hdl.handle.net/10803/116428.

Повний текст джерела
Анотація:
Relació entre funció reflexiva i desenvolupament de conductes agressives en menors amb antecedents de maltractament, negligència i/o abús sexual" Hem estudiat si havia relació entre la funció reflexiva (FR) i els tipus de conducta agressiva (verbal, física i indirecta) en una població amb antecedents de maltractes, negligència i/o abús sexual. S’han avaluat 100 subjectes de 12 a 17 anys: 50% cada grup: residents en centres de protecció de menors i estudiants de secundaria, amb paritat d’edat i sexe. S’ha valorat: Funció reflexiva (FFI), conductes agressives (DIAS), quocient intel•lectual (RAVEN) i perfils de personalitat i psicopatologia (MACI). Encara que no es va poder establir una demostració confirmatòria de la relació entre FR i nivells de agressivitat, els resultats suggereixen que una FR baixa o negativa, unida a antecedents de maltractament, negligència i/o abús sexual a la infància, es un factor de risc per desenvolupar conductes agressives i trastorns de la personalitat i addiccions.
Hemos estudiado si existía relación entre la función reflexiva (FR) y los tipos de conducta agresiva (verbal, física e indirecta) en una población con antecedentes de maltrato, negligencia y/o el abuso sexual en la infancia. Se han evaluado de 100 sujetos de 12 a 17 años: 50% cada grupo: protección de menores y estudiantes de secundaria, con paridad de edad y sexo. Se ha valorado: Función reflexiva (FFI), conductas agresivas (DIAS), cociente intelectual (RAVEN) y perfiles de personalidad y psicopatología (MACI). Los resultados sugieren que: los sujetos con FR alta tienden a usar la agresión indirecta, las puntuaciones altas de CI correlacionarían con puntuaciones altas en FR, una mayor puntuación del síndrome clínico correlacionaría con una mayor puntuación en la escala de agresión y parecería que la conducta de tipo adictiva puede ser un factor de alto riesgo para desarrollar conductas agresivas de tipo verbal.
Relationship between reflective function and development of aggressive behaviour in children with a history of abuse, neglect and/or sexual abuse" We studied whether there was a relationship between the reflecting function (RF) and the types of aggressive behaviour (verbal, physical and Indirect) in a population with a history of maltreatment, neglect and/or sexual abuse in childhood. We evaluated 100 subjects from 12 to 17 year: 50% each group: child protection centres and high school students, with age and gender parity. It has been assessed: reflecting function (FFI), aggressive behaviour (DIAS), IQ (RAVEN) and profiles of personality and psychopathology (MACI). Although we could not establish a confirmatory demonstration of the relations between RF and aggression levels due to research limitations, the results suggest that if it appears that low or negative RF, coupled with a history of maltreatment, neglect and sexual abuse it is a risk factor for aggressive behaviour and personality disorders and addictions.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
49

Jarde, Alexander. "Q-Coh A tool to assess the methodological quality of cohort studies." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/116205.

Повний текст джерела
Анотація:
Durante décadas ha habido una necesidad de revisiones de la literatura que resuma el conocimiento que produce la comunidad científica. Inicialmente, expertos en las correspondientes áreas de conocimiento recopilaban y resumían los estudios publicados sobre ciertos temas siguiendo métodos más bien subjetivos y opacos. Eran las llamadas revisiones narrativas. Sin embargo, la necesidad de una metodología más objetiva y transparente dio lugar a revisiones sistemáticas y meta‐análisis, que pusieron al alcance de clínicos, investigadores, políticos y pacientes estudios que sintetizan un número de manuscritos inmanejable y exponencialmente creciente, relacionando enormes cantidades de información con la identificación de intervenciones beneficiosas y dañinas. Sin embargo, estas metodologías aún tienen algunas limitaciones, como es el caso de la calidad de los estudios primarios que son revisados. Pese a que la inclusión de ensayos clínicos aleatorizados en revisiones sistemáticas está ampliamente aceptada, la inclusión de estudios observacionales (en los que el investigador no interviene en la asignación del valor de la variable de exposición) aún es objeto de debate. Sin embargo, gran parte del conocimiento clínico y de salud se obtiene a partir de estudios observacionales. Un motivo dado habitualmente es que los estudios observacionales, en gran medida debido a la ausencia de un procedimiento de asignación aleatoria, son más susceptibles de estar sesgados. Es cierto que los ensayos clínicos aleatorizados son menos susceptibles al sesgo, pero es difícil justificar que la evidencia aportada por estudios observacionales de alta calidad es menos válida que la ‘evidencia’ aportada por ensayos clínicos aleatorizados de baja calidad únicamente en base a la etiqueta de su diseño. Por lo tanto, es de gran importancia ser capaces de valorar la calidad de estudios observacionales de manera válida y fiable. Tal y como se muestra en esta tesis doctoral, a día de hoy se han publicado docenas de herramientas de evaluación de calidad para estudios observacionales, pero muy pocas cumplen los criterios que se esperarían de un instrumento de medida, especialmente cuando se trata de estudios de cohortes. Una vez confirmado este vacío se desarrolló una nueva herramienta de evaluación de calidad para estudios de cohortes siguiendo los criterios de desarrollo establecidos por la American Psychological Association, el National Council on Measurement in Education y la American Educational Research Association: se definieron claramente el propósito del test y el constructo a medir, se describieron las especificaciones del test, se desarrollaron, probaron y evaluaron los ítems, y finalmente se integró todo en una hoja de cálculo interactiva. Para medir las propiedades psicométricas de esta nueva herramienta de evaluación de la calidad, que se denominó ‘Q‐Coh’, fue aplicada por tres evaluadores a 21 estudios de cohortes de diversas temáticas y diversos niveles de calidad. Además, pese a que no hay ningún gold standard para la calidad metodológica, se analizó la validez de la herramienta Q‐Coh usando diferentes estrategias. Los resultados muestran que la proporción de acuerdo entre pares de evaluadores fue superior al 80% en todos los casos, con valores de kappa no sólo buenas a muy buenas, sino también estadísticamente significativas en la mayoría de las inferencias. Esto es muy positivo, especialmente considerando las dificultades existentes en el desarrollo de una herramienta de evaluación de la calidad con índices de fiabilidad aceptables. También los resultados referidos a la validez de Q‐Coh apuntan en la buena dirección. Las revisiones de la literatura llevan décadas evolucionando y, a medida que su relevancia aumentaba, también lo hizo la necesidad de procedimientos más objetivos, precisos y fiables. En este contexto de constante mejora, Q‐Coh trata de ayudar a llenar un importante vacío aportando su granito de arena.
For decades there has been a need for reviews of the literature to summarize the knowledge that the scientific community produces. Initially, experts in the correspondent areas collected and summarized the published studies on certain topics following rather subjective and opaque methods. These were the so‐called narrative reviews. However, the need for a more objective and transparent methodology gave rise to systematic reviews and meta‐analysis, which provided clinicians, researchers, policy‐makers, and patients with a synthesis of an unmanageable and exponentially increasing number of manuscripts by linking and correlating huge amounts of information with identification of beneficial or harmful interventions. However, these methodologies still have some limitations to overcome, as is the case of the quality of the primary studies that are reviewed. Although the inclusion of experiments in systematic reviews is well established, the inclusion of observational studies is still under debate. However, much of clinical and public health knowledge is provided by observational studies, and the area of psychology is not an exception. A usual reason given for this is that observational studies, mainly because of their lack of randomized allocation procedure, are more susceptible to bias. It is true that randomized controlled studies are less prone to bias, but it is difficult to justify that evidence given by high quality observational studies is more valid than ‘evidence’ given by low quality randomized controlled trials only because of their design label. Therefore, it is of high importance to be able to validly and reliably assess the quality of observational studies. As shown in this doctoral thesis, dozens of quality assessment tools for observational studies have been developed so far, but very few meet the criteria that should be expected from an assessment instrument, especially when cohort studies are on focus. Once this gap was confirmed, a new quality assessment tool for cohort studies was developed following the standardized development criteria established by the American Psychological Association, the National Council on Measurement in Education, and the American Educational Research Association: the purpose of the test and construct to be measured were clearly defined, the test specifications were delineated, items were developed, tested and evaluated, and finally the test was assembled into an interactive spreadsheet. In order to assess the psychometric properties of this new quality assessment tool, which was named ‘Q‐Coh’, it was applied by three different raters to 21 cohort studies of diverse topics with a wide range of quality levels. Additionally, despite there is no gold standard for the methodological quality, the validity of the Q‐Coh was also studied using different approaches. The results showed that the proportion of agreement between pairs of raters was over 80% in all cases, with not only good to very good kappa values, but also being statistically significant in most inferences. This is very positive, especially considering the existing difficulties in developing a quality assessment tool with acceptable reliability scores. Also regarding the QCoh’s validity the results point to the good direction. Literature reviews have been evolving for decades, and as their relevance grew, so did the demands for more objective, precise, and reliable procedures. In this context of constant refinement, the Q‐Coh tries to help filling an important gap contributing in its small way.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
50

Pérez, Compdepadrós Marta. "Variables moduladoras de calidad de vida en supervivientes pediátricos de tumores en el sistema central." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/305113.

Повний текст джерела
Анотація:
La supervivencia en el cáncer infantil ha aumentado notablemente en las últimas décadas, y como consecuencia la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los supervivientes ha pasado a tener gran interés. Los resultados sobre dicha calidad de vida no son todavía concluyentes, las variables sociodemográficas y las secuelas en la supervivencia explican un porcentaje no muy grande en el resultado final de la CVRS. El objetivo del presente trabajo es evaluar la CVRS de los supervivientes de tumores en el sistema nervioso central (SNC), reportado tanto por los mismos supervivientes como por los progenitores, y explorar el papel de variables psicológicas en el resultado final de CVRS. Dichas variables son: estilos de afrontamiento del superviviente y del progenitor y malestar parental. Método: se obtiene una muestra de 38 supervivientes que habían sido diagnosticados de tumor en el SNC, y 44 progenitores, visitados todos ellos en el Hospital Universitari Vall d’Hebron. Los adolescentes tenían entre 12 y 19 años en el momento del estudio, y un mínimo de un año fuera de tratamiento oncológico. Resultados: la CVRS obtenida presenta unas medias similares a las de la población normativa, tanto las respuestas de los supervivientes como la de los padres, sin embargo, hay porcentajes altos (más del 40%) de supervivientes que están por debajo de una desviación típica de la media en diferentes dimensiones. Los estilos de afrontamiento parece que juegan un papel importante en el resultado final de la CVRS, especialmente el de resolución del problema, utilizado por el adolescente. Según las regresiones lineales múltiples, el valor explicativo de los estilos de afrontamiento es mayor en la versión auto-reportada. Conclusiones: los estilos de afrontamiento parecen tener un papel importante en el resultado de la CVRS del adolescente superviviente de un tumor en el SNC, por lo cual es necesaria una aproximación multidisciplinar que contemple también estas variables psicológicas en el seguimiento del superviviente de tumores en el SNC en la infancia, para detectar e intervenir en aquellos casos que presentan pobre CVRS.
Survival in childhood cancer has dramatically improved for the last decades. As a consequence, interest in the Health-Related Quality of Life (HRQoL) of survivors has increased. The results on HRQoL are still inconclusive, sociodemographic and late effects variables in the survivorship explain slightly percentage in the final outcome of the CVRS. Objective: this theses aims to evaluate the HRQoL in CNS tumor survivors, reported by both survivors and parents. In addition, this research explores the role of psychological variables on the final HRQoL. These psychological variables are: coping styles of adolescent and their parents and parental distress. Method: 38 survivors of CNS tumor and 44 parents who were treated in the Hospital Universitari Vall d’Hebron were assessed. Adolescent ages were between 12 and 19 at the time of the study and they were a minimum of one year free of cancer treatment. Results; survivors and parents reported an average HRQoL similar to healthy population. Nevertheless, more than 40% of survivors reported one standard deviation below the average in several dimensions. Coping styles could play an important role in the outcome of the HRQoL in teenager tumor survivor specifically, productive coping style, which is used by the adolescent. According with the multiple linear regressions, the coping style explanatory value of the variance is higher in the auto-reported version. Conclusions: coping styles could have a significant role in the HRQoL of CNS tumor adolescent survivor. Therefore, follow-up with a multidisciplinary approach is essential to detect and intervene in cases with poorer HRQoL.
Стилі APA, Harvard, Vancouver, ISO та ін.
Ми пропонуємо знижки на всі преміум-плани для авторів, чиї праці увійшли до тематичних добірок літератури. Зв'яжіться з нами, щоб отримати унікальний промокод!

До бібліографії