Artigos de revistas sobre o tema "Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arte y Diseño"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arte y Diseño".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Manrique, César, Francisco Mercado e Cristóbal Henestrosa. "“Reflexiones en torno al arte de la tipografía”. Signos, letras y tipografías en América Latina. Aproximaciones interdisciplinarias a la escritura y el diseño de textos". Bibliographica 4, n.º 1 (5 de março de 2021): 251. http://dx.doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2021.1.97.

Texto completo da fonte
Resumo:
Reseña de:Garone Gravier, Marina, comp. Signos, letras y tipografías en América Latina. Aproximaciones interdisciplinarias a la escritura y el diseño de textos. Espiral. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Artes y Diseño, 2019, 360 pp. ISBN: 978-607-30-2288-0.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Orozco Quiyono, Lorena. "Arte Acción / Su diversidad artística y reflexiva". Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras 3 (31 de dezembro de 2014): 55–65. http://dx.doi.org/10.4995/sonda.2014.18430.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente artículo se exponen las similitudes y diferencias identificadas acerca de la manera sobre cómo algunos artistas e investigadores del arte acción conciben los conceptos cuerpo, espacio y tiempo. La información que se expone es resultado del análisis de 13 entrevistas realizadas del 2009 al 2013, centradas en el tema. Dicho análisis puso de manifiesto una heterogeneidad de posturas en la cual reside la riqueza del arte acción. El artículo recupera aspectos relevantes de la tesis de Maestría Cuerpo, espacio y tiempo en el arte acción. Un acercamiento a las ideas y la obra de algunos teóricos y artistas en este medio de expresión, cuya defensa tuvo lugar en 2013 en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Moreno Mata, Adrián. "La arquitectura mexicana en busca de sentido: modernidad, crisis y una modernidad alternativa". H+D HÁBITAT MÁS DISEÑO, n.º 4 (2010): 49–59. http://dx.doi.org/10.58493/habitat.2010.04.07.

Texto completo da fonte
Resumo:
El ensayo presenta algunas reflexiones que sitúan el debate de la modernidad y la postmodernidad en el terreno de la arquitectura y la refiere al caso mexicano. El trabajo forma parte del proyecto de investigación denominado “Docencia e investigación en el campo de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo en San Luis Potosí”, que se desarrolla en el marco de la Cátedra “Francisco Marroquín Torres” de la Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. A lo largo del texto se intenta condensar una serie de ideas desarrolladas en el curso denominado “Arte y Arquitectura en una Edad de Destrucción”, impartido por el Doctor Eduardo Subirats, como parte de las actividades de la v Cátedra Nacional de Arquitectura, Carlos Chanfón Olmos, celebrada los días 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2010, en San Luis Potosí, México.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Barro Hernández, Mario Antonio. "Alfabetización Cinematográfica para cursos de Medios Audiovisuales e Hipermedia en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México". DICERE, n.º 2 (11 de agosto de 2022): 165–84. http://dx.doi.org/10.35830/dc.vi2.20.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los resultados de esta investigación muestran el potencial de aplicar la Alfabetización Cinematográfica (AC), –junto con otras estrategias didácticas innovadoras como el Aprendizaje basado en proyectos (ABP) o el Aula Invertida–, en las asignaturas de Diseño en Medios Audiovisuales e Hipermedia de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los logros obtenidos justifican el enfoque y las actividades de enseñanza-aprendizaje que se desarrollaron durante el ciclo escolar 2022-1. Por lo tanto, los hallazgos de este estudio brindan información útil sobre cómo enseñar Medios Audiovisuales siguiendo una estrategia de Alfabetización Cinematográfica con 64 estudiantes de Diseño. Los datos para la investigación se extraen del trabajo realizado con tres grupos diferentes, la realización de entrevistas y la redacción de un diario de investigación. El análisis temático se utilizó para revisar y sintetizar los resultados, englobando desafíos, los aciertos y la percepción general del estudiantado tras la experiencia. Los hallazgos revelaron que los estudiantes desarrollaron el pensamiento crítico en torno al cine como una forma de arte compleja inserta en un contexto más amplio. Además, adquirieron habilidades técnicas y teóricas para la producción y realización cinematográfica. Estos resultados sirven para reflexionar sobre los beneficios del uso educativo del cine en un contexto universitario. El estudio reconoce la necesidad de ampliar el enfoque a otras áreas de conocimiento de la carrera de Diseño y Comunicación Visual, así como en otros terrenos de la educación superior. Por tanto, este trabajo sugiere la inclusión de la Alfabetización cinematográfica como estrategia didáctica en la formación universitaria, especialmente en estudios de Artes y Humanidades.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Maldonado-Reyes, Ana Aurora. "Rumbo a los 60 años. La investigación en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEMéx 1964 a 2022". Legado de Arquitectura y Diseño 18, n.º 34 (1 de julho de 2023): 109. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v18i34.19304.

Texto completo da fonte
Resumo:
La Facultad de Arquitectura y Diseño (fad) de la Universidad Autónoma del Estado de México (uaeméx) conmemora su 60 aniversario. El objetivo de este estudio es dilucidar los cambios significativos en la dinámica de la investigación a lo largo del tiempo en México, con un enfoque particular en la trayectoria de la uaeméx y de la fad, la cual se toma como caso de estudio de este artículo, se describe su labor investigadora a lo largo de sus seis décadas de existencia. A través de una investigación, principalmente documental, este estudio presenta un marco contextual que abarca desde los orígenes y la evolución de la investigación en México, pasando por el desarrollo de la investigación en el Instituto Científico y Literario del Estado de México (1928-1956) hasta su sucesora, la uaeméx desde1956 al presente. A través de esta investigación documental se pretende comprender los orígenes y la evolución de la investigación en México, teniendo en cuenta el surgimiento e influencia del Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías (conahcyt) dentro del país y sus cambios en torno a las formas de investigación. El enfoque principal es la investigación realizada en la fad de la uaeméx, se relata su evolución a partir de sus antecedentes y sus diversas manifestaciones como los centros de investigación, que emergen a partir de ella, el desarrollo de los programas de posgrado, los cuerpos académicos, las redes de investigación actuales, lo que permite hacer una prospectiva ante los cambios inminentes a nivel nacional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Flores Solis, Ingrid Alejandra. "Urban cycling as a mobility option in Mexico City". Albores 2, n.º 3 (17 de julho de 2023): 132–37. http://dx.doi.org/10.61820/alb.23.1135.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente proyecto surge a partir del diplomado en Fotoperiodismo y Proyectos Documentales impartido por la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México. En el cual se plantea al ciclismo urbano como alternativa de transporte autónoma y su implementación en el estilo de vida de los habitantes de la Ciudad de México.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Giovine Yáñez, María Andrea. ""Escribir sobre la escritura de arte. Desafíos para la crítica y la creación". Escritores de imágenes y pintores de discursos. Literatura y crítica de arte en la prensa cultural de México (1900-1930)". Bibliographica 5, n.º 2 (7 de setembro de 2022): 313. http://dx.doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2022.2.293.

Texto completo da fonte
Resumo:
Reseña de:Escritores de imágenes y pintores de discursos. Literatura y crítica de arte en la prensa cultural de México (1900-1930). Fernando Ibarra Chávez. Heúresis. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Dirección General de Asuntos del Personal Académico, 2020, 297 pp. PDF. ISBN: 978-607-30-3590-3.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Olivares Chávez, Carolina. "Montemayor García, Alicia, La trama de los discursos y las artes. El Canon de Policleto de Argos, México, Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2013, 292 págs." Nova Tellus 34, n.º 2 (6 de abril de 2017): 145. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2016.34.2.745.

Texto completo da fonte
Resumo:
Antes de referirnos al contenido del libro, conviene mencionar que la autora obtuvo el doctorado en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México y labora como docente en el Colegio de Letras Clásicas, de la Facultad de Filosofía y Letras. Se ha especializado en estética y teoría del arte, es egresada de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda (Instituto Nacional de Bellas Artes). La sólida formación de Alicia Montemayor la motivó a realizar una tesis doctoral de gran complejidad, tras pulir algunas partes, la ofrece en formato de libro.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

García Montesinos, Liliana. "Olinda Silvano imágenes en vida que impactan las mentes universitarias “Nuestras Voces Ancestrales Moatian non Joibo”". Voces y Saberes, n.º 8 (1 de agosto de 2023): 46–55. http://dx.doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2023.8.63.

Texto completo da fonte
Resumo:
En un mundo en constante cambio, el arte ha demostrado ser una herramienta poderosa para conectar comunidades y despertar emociones. En la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la comunidad estudiantil tuvo la oportunidad de experimentar esta transformación de cerca. El renombrado talento de la artesana peruana Olinda Silvano dejó una huella imborrable en la vida de los estudiantes a través del mural “Nuestras Voces Ancestrales Moatian non Joibo”.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Morán Reyes, Ariel Antonio. "La educación archivística en la Universidad Nacional Autónoma de México (1956-2022)". Perfiles Educativos 46, n.º 183 (1 de janeiro de 2024): 168–85. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.183.61103.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se presenta una reflexión histórica sobre la evolución de la Archivística como opciónprofesional en la Universidad Nacional Autónoma de México, así como un análisis sobre su desarrollocomo una ciencia de la información. A partir de la investigación documental y registros institucionales,se pauta el desarrollo de la propia licenciatura dentro de la Facultad de Filosofía y Letras hasta losúltimos años, con una nueva cultura archivística nacional resultado de la promulgación de lalegislación de carácter federal en la materia. Generar una perspectiva amplia sobre sus trayectoriaspermite: a) establecer si las condiciones institucionales actuales contribuyen al desarrollo profesionalde sus egresados a partir de la identidad y autonomía de su campo, o si sólo acentúan la dependenciadisciplinaria; b) constatar la pertinencia de su diseño curricular actual y las posibles sendas deprofundización para adecuarlo, en función de sus propios avances teóricos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Flores, María Margarita. "Areté, Ethos académico, TIC´s y pandemia en México". Revista ProPulsión 3, n.º 2 (26 de julho de 2021): 41–56. http://dx.doi.org/10.53645/revpropulsion.v3i1.61.

Texto completo da fonte
Resumo:
En esta investigación se pretende explicar el arte de enseñar aludiendo a algunas concepciones filosóficas y pedagógicas en el ejercicio y la formación de estudiantes. Se aspira a relacionar dos términos griegos Areté, Ethos y su relación con el arte de enseñar. Y cómo la carencia de ambos incide directamente al proceso enseñanza-aprendizaje. Se muestra el efecto que pude tener en los estudiantes nuestra resistencia al cambio, el tener una actitud egocéntrica de no ver la necesidad de capacitarnos en el conocimiento y apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Se pretende demostrar como el arte de enseñar está estrechamente relacionado con la vocación, la pasión, la creación, la flexibilidad, el compromiso, la apropiación de métodos, instrumentos o herramientas que ayuden al estudiante a pensar, reflexionar, proponer, disfrutar, generar e interpretar y entender su realidad Se utiliza el método deductivo, al iniciar con una breve semblanza nacional y se aterriza en un estudio de caso en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se utilizan datos oficiales y diversos recursos digitales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Balseiro-Almario, Lasty, Gandhy Ponce-Gómez, Margarita Acevedo Peña, Silvia Crespo Knopfler, Ma Susana González Velázquez, Adiel Agama Sarabia, Giordano Sandro Vázquez Lira e Daniela Javier Cabrera. "Formación en investigación de docentes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)". Revista de Enfermería Neurológica 16, n.º 2 (31 de agosto de 2017): 60–70. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v16i2.238.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: El objeto de esta investigación fue diagnosticar el estatus de la formación en investigación de los docentes de Enfermería de la UNAM. Metodología: El diseño metodológico fue de corte cuantitativo, no experimental, transversal, descriptivo y diagnóstico. En la primera fase se plantea un diagnóstico situacional de la formación de docentes en investigación, en la segunda, iniciar una intervención educativa en materia de investigación y en la tercera, evaluar el impacto de la intervención educativa. Este reporte da cuenta de la primera fase de la investigación. Resultados: De los 44 docentes encuestados, el 35% son Titulares A, B, C, el 13% Asociados A, B, C, el 54% de Asignatura A y B, el 25% tienen grado de Doctorado, el 43.10% Maestría y el 11.40% Especialidad de Posgrado. En cuanto a la formación en investigación el 47% de los docentes “a veces” ha tomado cursos de teoría del conocimiento, el 40.9% “a veces” ha tomado cursos de metodología de la investigación, el 53.70% “nunca” ha tomado seminarios de artículos de revisión y el 47.60% nunca han tomado cursos para elaborar ensayos. Conclusiones: La formación en investigación de los docentes está en los rangos de “a veces y muy pocas veces”. Esto da idea de que es escasa la formación en investigación en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala y la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM y que es necesario incentivar la formación de investigación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Ortega Ramírez, Angélica. "Meditaciones en la villa de Pratolino. Los aguafuertes de Stefano Della Bella en la colección de la Antigua Academia de San Carlos". Bitácora Arquitectura, n.º 42 (20 de março de 2020): 74. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2019.42.72896.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>El artículo se ocupa de la serie de aguafuertes <em>Vedute della Villa di Pratolino a Firenze</em>, realizada por el grabador italiano Stefano Della Bella en 1653 y que actualmente forma parte de la colección de la Academia de San Carlos de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México. El objetivo de este trabajo es analizar los pormenores de la adquisición de dichas obras salvaguardadas en los acervos, así como abordar la permanencia mediante la representación en los grabados, de la disposición efímera y frágil de un momento específico en la historia de los jardines.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Arboleda, Julio César. "Otro modo de educar". Revista Boletín Redipe 12, n.º 4 (1 de abril de 2023): 15–18. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i4.1949.

Texto completo da fonte
Resumo:
LEVINAS: OTRA FUENTE DE PENSAMIENTO PARA OTRO MODO DE EDUCAR. Pedro Ortega Ruiz, Universidad de Murcia (España). Artículo de reflexión generativa. El autor aborda en este trabajo la dimensión ética del ser humano, su ser relacional que le vincula al otro y le hace responsable de él. La ética es el hábitat de los humanos, su universo simbólico. Somos seres relacionales volcados al otro, a los demás. Es el otro quien nos constituye en seres humanos cuando respondemos de él. Pero el ser humano es un ser histórico, vive en una circunstancia que le condiciona y le define. Prescindir de la circunstancia es diluir al hombre en una idea universal, abstracta, irreconocible en la experiencia. El autor aboga por “otra fuente” de pensamiento que aborde la realidad del hombre en su totalidad. Propone otra antropología y otra ética, inspiradas en Levinas, que permitan otro modelo educativo, que hagan de la experiencia del educando el punto de partida y de llegada de la acción educativa. Antropología y ética van de la mano. Todo cambio de modelo educativo conlleva, necesariamente, un cambio en los principios teóricos que lo sustentan. EDUCATION IN LATIN AMERICA, WHAT COULD WE DO?. Celso Rodríguez Echenique, Centre for Scientific and Technological Research Alberto Masferrer Salvadorian University, El Salvador, Central America. Artículo de reflexión generativa. Education has had different trends throughout history. The teaching-learning process has been modified through generations. Each region or country had its own characteristics that differentiated them. With the socio-economic approach of globalization, these regional characteristics have been lost. After World War II, the so-called modernity in Western countries has tried to unify criteria and equalize learning methods with the aim of reducing the knowledge and technology gap that exists among the most developed countries and those that are still developing. For our Latin American subcontinent, which despite its cultural diversity shares common histories and traditions, trying to adapt our teaching methods to those devel oped in the countries of the northern hemisphere could be considered a hegemonic imposition or a neo-colonization. Our ethnic and cultural diversity needs its own methods that help educate current and new generations in principles of solidarity, inclusion, fraternal understanding, and respect among all. It is urgent to know how to teach by educating, and influencing the formation of constructive learning so that the educable subject contributes to the construction of better worlds. Teaching-learning methods without discrimination, with the desire to grow in the community, to have upright citizens, and to achieve the self-development that our countries need. A development with everyone and for the good of all. COMMUNICATION SKILLS IN THE TRAINING OF HEALTH PROFESSIONALS. Eliecer González Valdéz, Víctor Daniel Pérez Collado, University of Medical Sciences Sancti Spiritus. Cuba. Artículo de investigación. The improvement of pedagogical practices in the training of health professionals constitutes a challenge in the Cuban university. However, methodological inconsistencies are evident for the development of professional pedagogical skills related to communication, which is why reflections are offered on the need to promote the development of communication skills in students aimed at greater integrality as health professionals. APORTES DE LA PEDAGOGÍA, LA DIDÁCTICA Y LAS TIC EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIEROS. José Ricardo Velasco Méndez, Universidad de Tijuana, Tijuana, México. Artículo producto de una investigación doctoral desarrollada en torno a las concepciones que sobre la práctica poseen los docentes de la universidad Pascual Bravo de Medellín, Colombia, donde el problema de estudio fue centrado en la pedagogía y la didáctica como pilares fundamentales de la docencia, con el fin de interpretar sus implicaciones dentro del proceso formativo de los estudiantes de ingeniería. Para ello, se estableció como unidades categoriales: La pedagogía, la didáctica y las TIC; desde donde se desplegó una revisión minuciosa en torno el estado del arte de estos constructos, que permitió articular el presupuesto teórico-filosófico necesario para el desarrollo del estudio. Así, el proceso de trabajo se enmarcó en el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, a través de la hermenéutica como diseño. En cuanto la muestra, se seleccionó de forma intencional 35 ingenieros con funciones docentes pertenecientes a la institución mencionada, con quienes se conformó un grupo focal mediante la entrevista colectiva y también se les aplicó una encuesta tipo cuestionario, todo lo cual fue analizado por medio de la triangulación. En general, los resultados destacan en gran medida la importancia de la pedagogía y la didáctica con enfoque crítico en la formación de ingenieros, pero al mismo tiempo, fue posible evidenciar falencias en cuanto recursos tecnológicos, necesidad de referentes educativos, diatribas en cuanto facilitador y profesional de la docencia, todo ello como derivación epistémica propia de la investigación. EL LIDERAZGO ESCOLAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL E ITALIANO Artículo de investigación a cargo de la académica Anna Maria Nicolosi, Instituto de Enseñanza Superior “Corinaldesi-Padovano” – Italia. Pone de relieve que no obstante los múltiples estudios internacionales adelantados sobre el liderazgo escolar, falta mucho por saber acerca de cómo los directores emplean a diario su tiempo, y de la gran variabilidad de las actividades que llevan a término. El objetivo de este estudio es examinar en qué medida las prácticas y estilos de liderazgo de seis directores escolares de España e Italia coinciden o difieren en aspectos relevantes de su práctica profesional. La investigación recurre al método mixto y, en el marco de seis estudios de casos, administra entrevistas, cuestionarios y grupos focales. FACTORES CULTURALES DEL “AUTISMO”. Artículo de investigación a cargo de Dominique Demelenne, Université Saint-Louis-Bruselles, Bélgica ; Viviana Sofía Sánchez Bobadilla, IP Grupo de Investigaciónn (ITEDEPREVEN), Paraguay. Plantea algunas reflexiones sobre el autismo desde una perspectiva cultural en como la forma de entender las diversas maneras de comunicación e interacción que se dan en los diferentes espacios de relacionamiento, ya sea en el ámbito social, educativo o familiar. Las personas o grupos socioculturales tienen la posibilidad de utilizar una diversidad de lenguajes para construir sus modos particulares de convivir, a pesar de que nuestros procesos de socialización y comunicación suelen solo privilegiar algunos. Adoptar una perspectiva cultural nos permite indagar las representaciones sociales, creencias o cosmovisiones que se transmiten a través de estas diferentes formas de lenguaje. Es reconocer que todos de acuerdo a nuestras sensibilidades podemos tener diferentes formas de ver y entender el mundo. Aceptar que las personas con autismo tienen formas diferentes de ver el mundo y buscar a entenderlas nos permite construir otro tipo de relacionamiento, donde el “problema” ya no es de buscar como integrarlos en nuestro mundo, sino buscar formas de convivir en armonía desde diferentes mundos. Las conclusiones manifiestan la importancia de comprender desde las representaciones del mundo y los diferentes modos del lenguaje para llegar al reconocimiento de las diferencias y a partir de allí a una verdadera convivencia. Una propuesta educativa integral se construye a través de intervenciones biológicas, culturales y sociales basadas en una comprensión que debe producirse en un marco relacional aceptado por los afectados y sus familiares. ¿MÁS ALLÁ DE LA EDUCACIÓN BASADA EN LA CONCIENCIA? Agustín de la Herrán Gascón, Universidad Autónoma de Madrid. Artículo de reflexión generativa. Ofrece razones incluyan y vayan más allá de la educación basada en la conciencia. Se intenta dar respuesta al objetivo desde un ensayo desarrollado desde el enfoque radical e inclusivo de la educación. La contribución se detiene en cuatro contenidos: esta breve introducción, el enfoque radical e inclusivo de la educación, algunas teorías sobre la conciencia y algunas conclusiones más allá de la educación basada en la conciencia. DIAGNÓSTICO DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNA PROPUESTA DE AUTOMATIZACIÓN. Artículo de investigación. Jimpikit Cunambe Lida Gabriela; Aguilar Paladines Washington Eduardo; Naranjo Sánchez Bertha Alice, Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil, Ecuador. Una realidad de índole social que demanda atención es la necesidad que tienen algunas organizaciones que trabajan con personas con discapacidad intelectual de estar informados del estado cognitivo de sus pacientes. El presente trabajo describe la propuesta de un sistema de detección de discapacidad intelectual en base a un modelo de evaluación de discapacidades para apoyar con eficiencia la gestión técnica y administrativa de las asociaciones y federaciones de personas con discapacidad. Bajo un enfoque descriptivo se presenta la metodología de desarrollo del sistema, la arquitectura tecnológica, las interfaces de las pruebas psicológicas incluidas en la propuesta, así como la evaluación de la productividad al usar dicho sistema. Como resultado se obtuvo que sta propuesta de automatización del diagnóstico de discapacidad intelectual ayuda a agilizar y facilitar los procesos administrativos y técnicos con una notable mejora en los tiempos de los procesos incurridos. ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA, PERIODO ACADÉMICO 2021. Macklean Reátegui Guerra, Carmela Pajuelo Maguiña, Universidad Nacional Agraria de la Selva. Artículo de investigación. Refiere generalidades del proyecto relativo a identificar los estilos de aprendizaje predominante en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, periodo académico 2021. Se utilizó el método de observación indirecta, nivel descriptivo, el tipo básico; cuya población fueron 2781 estudiantes y con una muestra de 338 de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, periodo académico 2021. Se utilizó como instrumento de evaluación al cuestionario CHAEA de Catalina. M. Alonso, Domingo J. Gallego y Peter Honey. Se encontró que un 27.5% de estudiantes presenta estilo pragmático - reflexivo; por otro lado, tenemos a un 26.7% con estilo pragmático y un 17.8% con estilo de aprendizaje teórico- pragmático. Los resultados por facultades muestran que los estudiantes de las Facultades de Agronomía; Ciencias económicas y administrativas; Ciencias contables; y Recursos Naturales Renovables son: pragmático; reflexivo – pragmático y teórico – pragmático; de la Facultad de Ingeniería en Industrias alimentarias, es: pragmático; de las Facultades de Ingeniería en informática y sistemas; mecánica eléctrica son: reflexivo – pragmático y pragmático; y de la Facultad de Zootecnia, son: pragmático y reflexivo –pragmático. El estilo predominante en los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva es el pragmático. ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA: PROCEDIMIENTOS EN EL ISA HASTA EL 2015. Nairin Rodríguez Duverger, María del Rosario Hernández Iznaga, Yamira Rodríguez Núñez. Universidad de las Artes, La Habana, Cuba. La disciplina Historia de Música es fundamental en los programas de estudio para la formación de músicos profesionales. Este artículo esboza los aspectos más significativos de la enseñanza de la Historia de la Música de manera general. Su importancia para los estudiantes de música, objetivos y contenidos. Además, se realiza un acercamiento a la estructura de los programas en el ISA hasta el 2015. Asimismo, re establece una relación de los profesores que han impartido la asignatura y sus metodologías en la etapa mencionada.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

García-Velázquez, Luis Miguel, e Mónica Pulido Echeveste. "Objetos marianos". Revista Eviterna, n.º 12 (28 de setembro de 2022): 77–88. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.vi12.14642.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente trabajo se reflexiona sobre las posibilidades de incorporar estrategias de aprendizaje situado y humanidades digitales en la práctica educativa de la Licenciatura en Historia del Arte, que se imparte en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, de la Universidad Nacional Autónoma de México. En particular, se presenta un diseño didáctico para promover el desarrollo de habilidades de manejo documental, análisis de la imagen y argumentación crítica enfocada al estudio del arte religioso colonial, a partir del aprovechamiento de la plataforma Omeka S, dentro del marco metodológico de un estudio multiseriado de diseño didáctico. Nos centraremos en la experiencia colectiva de construcción de una colección digital de objetos marianos en interacción con otros agentes sociales, como creadores y promotores, así como en los principios de diseño didáctico que las sustentan. A partir de esta situación de aprendizaje se discuten las posibilidades que ofrece la construcción de colecciones digitales como una alternativa para el estudio de la cultura material en iberoamérica. Además, se ofrecen claves para una conciliación de la significación de relaciones entre los objetos de una colección digital con la agencia de la imagen. Finalmente, se presentará una valoración de los alcances de estas propuestas pedagógicas que permitirá plantear un ruta para su futuro desarrollo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Corona Herrejón, Edgar Ariel, e Rosaura Herrejón García. "La tarea de innovar en la práctica docente universitaria". DIDAC, n.º 80 JUL-DIC (5 de julho de 2022): 23–31. http://dx.doi.org/10.48102/didac.2022..80_jul-dic.102.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo expone la reflexión generada a partir de una experiencia de innovación obtenida de una práctica de enseñanza focalizada en dos grupos de los últimos semestres de la carrera de Letras Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras (FFYL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En primera instancia, se presenta el contexto en el que iniciaron las prácticas educativas y los aspectos que ayudaron a repensar el traslado de las sesiones presenciales a la modalidad a distancia. Posteriormente, se plantean las fases y situaciones que impulsaron nuestro interés en renovar los procesos de enseñanza y aprendizaje, aspecto que ayudó a que se gestaran otras dinámicas de intervención que demandaron a los estudiantes imaginar distintos escenarios, así como la oportunidad de construir actividades propias. Por último, se describe de manera sucinta el diseño y la aportación de un modelo en tránsito.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Bazán-Miranda, Germán, Víctor Olmedo, Gerhard Heinze-Martin, Aurora Sosa-Reyes, Judith Torres-Carrillo e Diana Aguirre. "La importancia de la UNAM en el aval de la especialidad de Alergia e Inmunología Clínica". Revista Alergia México 65, n.º 3 (15 de agosto de 2018): 199. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i3.535.

Texto completo da fonte
Resumo:
A finales del siglo XVIII inició la historia de la inmunología en México, con Francisco Xavier Balmis, quien realizó el proceso de vacunación contra la viruela, con lo que sentó las bases para la investigación y la práctica clínica en este campo de la medicina. Entre los precursores de la inmunología en México destacan Eduardo Liceaga, Maximiliano Ruiz Castañeda y Mario Salazar Mallén. Este último fundó el primer laboratorio de alergia en México, en el Hospital General de México, y el primer curso de alergia con reconocimiento por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El Programa Único de Especializaciones Médicas (PUEM) es un plan curricular organizado en una construcción conceptual funcional, destinado a encauzar las acciones educativas médicas, cuyo diseño estuvo a cargo de la Facultad de Medicina de la UNAM, las instituciones de salud y los consejos mexicanos de especialistas; su finalidad es que el médico residente adquiera los conocimientos, habilidades, destrezas y valores éticos para ejercer su práctica profesional con calidad y eficiencia. La especialidad de Alergia e Inmunología Clínica forma parte del PUEM desde 1994 en adultos y desde 1998 en pediatría. Actualmente, la especialidad se desarrolla en ocho instituciones de salud, con seis cursos para adultos y dos en pediatría. La UNAM evalúa la calidad de los cursos de especialización mediante diversos procesos, coordinados por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina, a través de la Coordinación de Subcomités Académicos y el apoyo de los integrantes del Subcomité Académico de Alergia e Inmunología Clínica, con el objetivo de garantizar la calidad de la formación de los recursos humanos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Tafoya, Silvia, María Jurado, Norma Yépez, Mariana Fouilloux e María Lara. "Los hábitos de salud como posibles protectores de dificultades en el sueño en estudiantes de medicina de una universidad nacional de México". Anales de la Facultad de Medicina 74, n.º 3 (15 de outubro de 2013): 187. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i3.2633.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las dificultades del sueño son altamente prevalentes en los estudiantes de medicina, por lo que es necesario contar con mayor evidencia acerca de cómo sus hábitos contribuyen sobre la calidad del mismo. Objetivos: Evaluar la asociación entre algunos hábitos de salud y tener dificultad en el sueño en alumnos de medicina de primer año. Diseño: Estudio transversal, descriptivo. Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Participantes: Alumnos de primer año de medicina. Intervenciones: Estudio en 572 alumnos de primer año de medicina con edad promedio de 18,6 años, 37% hombres, de una institución educativa pública de México, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico. Se utilizó tres preguntas de la Symptom Check List (SCL90) para considerar dificultad del sueño y 18 preguntas correspondientes al apartado II del Perfil de Estrés de Nowack para evaluar los hábitos de salud. Mediante regresiones logísticas simples, se obtuvo los odds ratio (OR) de los hábitos de salud con respecto a la presencia/ausencia de dificultad del sueño. Principales medidas de resultados: Hábitos de sueño. Resultados: Los hábitos como ‘alta promoción del descanso-sueño’ (OR=0,15; IC95%=0,04 a 0,64) y ‘alta prevención del riesgo’ (OR=0,59; IC95%=0,41 a 0,86) se asociaron a la ausencia de dificultad del sueño. Conclusiones: Pese a que la ‘promoción del descanso sueño’ fue el hábito menos comunicado por los estudiantes, estuvo asociado a la ausencia de dificultad del sueño con respecto a otros hábitos de salud.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

López Hernández, Jonathan, Arcelia Bernal Díaz e María Teresa Barrón Tirado. "Inclusión educativa para personas con discapacidad a través de recursos didácticos digitales". Cuaderno de Pedagogía Universitaria 21, n.º 40 (17 de julho de 2023): 38–48. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v21i40.508.

Texto completo da fonte
Resumo:
La educación para la diversidad representa una forma de planificar, enseñar y aprender de diferente manera, cambiar la mentalidad del educando, el profesor y la comunidad. La “educación inclusiva” implica tolerancia, respeto y solidaridad (UNESCO, 1990). El artículo presenta un relato de experiencia en torno al diseño de un material didáctico digital para la sistematización del Informe Psicopedagógico de las Personas con Discapacidad, como parte del Programa de Atención Psicopedagógica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón que se desarrolla en la Universidad Nacional Autónoma de México. En este trabajo se construyeron comunidades virtuales de aprendizaje transdisciplinario, con el propósito de impulsar una participación activa entre docentes y prestadores universitarios de servicio social. La metodología empleada se basó en la investigación-acción, la cual permitió realizar una indagación reflexiva mediante actores sociales en el lapso de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2/ COVID-19, contando con 7 estudiantes universitarios, 3 docentes y 7 personas con discapacidad. Los resultados obtenidos mostraron que, a través de recursos digitales interactivos alojados en una nube, se logró sistematizar el diseño de informes, lo cual incluye diagnóstico, programa, plan de acción, actividades realizadas, material didáctico y evaluación. Cada uno de ellos contiene las pruebas aplicadas, así como acciones y recursos utilizados para dar seguimiento a los avances del proceso de aprendizaje de la persona con discapacidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Valdivia-Silva, Julio E., Geraldine K. López-Molina e Juan C. González-Altamirano. "Angiogénesis pulmonar mediada por adenosina vía CXCL1/CXCR2". Anales de la Facultad de Medicina 68, n.º 3 (28 de fevereiro de 2013): 211. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i3.1207.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: La enfermedad pulmonar inflamatoria crónica tiene como característica común el proceso de angiogénesis patológica. Recientes trabajos han relacionado a la adenosina, una molécula de señalización, y quimioquinas como reguladores de este proceso, aunque la relación y asociación entre estos factores no ha sido muy investigada. Objetivo: Determinar el papel de la adenosina en la angiogénesis sostenida en procesos pulmonares inflamatorios crónicos. Diseño: Experimental. Lugar: Bioterio del Grupo de Investigación en Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú e Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Material biológico: Ratones deficientes en adenosina deaminasa (ADA) de la cepa C57BL/6J. Métodos y procedimientos: Se evaluó la relación entre los niveles de adenosina en pulmón y la angiogénesis traqueal utilizando patrones morfométricos, además de la expresión de la quimioquina CXCL1 y su receptor mediante ensayos de PCR y Elisa. Principales medidas de resultados: Niveles de adenosina en pulmón, angiogénesis traqueal y expresión a CXCL1 y su receptor. Resultados: Se demostró un significativo incremento de angiogénesis relacionado a dosis elevadas de adenosina y una regresión importante del proceso al administrar ADA de reemplazo. Se encontró también niveles de CXCL1 elevados de manera dependiente a la adenosina, en los ratones deficientes. La neutralización in vivo del receptor de CXCL1 (mCXCR2) mostró una marcada inhibición de la acción angiogénica. Conclusión: Nuestros hallazgos sugieren que la adenosina juega un rol importante en la inducción de angiogénesis pulmonar vía CXCL1/CXCR2, en la enfermedad pulmonar crónica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Sauceda García, Juan Manuel, Beatriz Zamora López, Silvia Ortiz León, Mariana Fouilloux Morales e Ileana Petra Micu. "Diseño y evaluación de una estrategia para la enseñanza del papel de la familia en el desarrollo del individuo en estudiantes de Medicina". Atención Familiar 27, n.º 3 (24 de junho de 2020): 120. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2020.3.75894.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p><strong>Objetivo: </strong>diseñar y evaluar una estrategia de enseñanza para estudiantes de medicina con el tema el papel de la familia en el desarrollo del individuo, que promueva la competencia: “Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de la información”. <strong>Métodos:</strong> estudio transversal descriptivo. Profesores expertos en el tema y en competencias realizaron el diseño y elaboración de la estrategia de enseñanza. Participaron 138 alumnos y cinco profesores del primer año de licenciatura de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los participantes evaluaron la eficacia de la estrategia para la adquisición del conocimiento, así como las habilidades y actitudes necesarias para el desarrollo de la competencia. <strong>Resultados:</strong> los profesores consideraron que la estrategia favoreció el desarrollo del perfil intermedio I de la competencia. Los alumnos señalaron que alcanzaron los objetivos de aprendizaje, la aplicación del conocimiento y experimentaron interés por el tema. <strong>Conclusiones:</strong> la respuesta positiva de profesores y alumnos hacia la estrategia mostró la necesidad de implementar métodos de enseñanza que promuevan un aprendizaje activo del estudiante de medicina, con el propósito de obtener una adecuada formación en los aspectos psicológicos de la familia.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

García-Peláez, María Isabel, Francisco Calderón-Monter, Martha Luz Ustarroz- Cano, Manuel Arteaga-Martínez, Teresa Imelda Fortoul van der Goes, Andrés Eliú Castell- Rodríguez e Margarita Varela Ruiz. "Edublog como estrategia para la motivación en la asignatura de Biología Celular y Tisular". Investigación en Educación Médica 1, n.º 3 (2 de julho de 2012): 114–20. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2012.03.00003.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: El problema de la deserción y reprobación en los estudiantes de la licenciatura de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ocurre con mayor frecuencia en el primer año de estudio. Las causas son múltiples y la literatura indica que una de ellas, es la estrecha relación entre la motivación y el aprendizaje. Los jóvenes son usuarios frecuentes de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs), elaborando modernas formas de interacción, estudio e investigación. Por ello, las instituciones educativas las están incorporando. El Edublog es un ambiente enriquecedor y motivador del aprendizaje a través de la presentación de información e imágenes didácticas, que se acompaña de un proceso tutorial orientador.Objetivo: Presentar el diseño instruccional del Edublog, “S.O.S. en Biología Celular y Tisular”, cuyo fin es favorecer la motivación para estudiar los contenidos de la asignatura de Biología Celular e Histología Médica, de los alumnos de la licenciatura de Medicina de la Facultad de Medicina de la UNAM.Método: Se siguieron cuatro fases de planificación del diseño instruccional propuestas por Prendes: diagnóstico, diseño, desarrollo y evaluación. El material didáctico incluyó preguntas con imágenes histológicas o esquemas, que permitieron al alumno la autoevaluación y autorregulación a través de los comentarios. Para la evaluación del Edublog se tuvo en cuenta las visitas, los comentarios y un grupo focal de alumnos.Resultados y conclusiones: El Edublog contó con más de 485 000 visitas. Se identificaron más de 2 012 comentarios. El análisis del grupo focal indicó que es una herramienta fácil de utilizar por los estudiantes, que les motivó y facilitó el aprendizaje. También a partir de sus sugerencias se detectaron elementos de mejora.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Arboleda, Julio César. "Currículo y Didactología". Revista Boletín Redipe 11, n.º 11 (1 de novembro de 2022): 15–20. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v11i11.1903.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los artículos contenidos en este número de la Revista Boletín Redipe siguen la dirección que ha logrado hasta ahora de examinar con consciencia crítica, refexiva y generativa asuntos relacionados con la educación y sus procesos. Currículo, didáctica, gestión y política educativa, aprendizaje, ciudadanía e inclusión, son el grueso temático que confgura esta edición. LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS: UN PUENTE RELACIONAL ENTRE EL PENSAMIENTO RIZOMÁTICO Y COMPLEJO EN LA INFERENCIA DEL CURRÍCULO RURAL. Hugo Iván Marquínez GruezoMario Alberto Álvarez López. Artículo derivado de investigación. Pretende desde los planteamientos de la teoría general de los sistemas establecer una inferencia relacional entre el pensamiento rizomático y complejo en concordancia con las inferencias criticas al currículo rural. El análisis se planteó desde la signifcancia teórica-conceptual de lo rizomático y las dinámicas de la complejidad, aportando en la comprensión, de manera sucinta la convergencia en la que se encuentra instalado lo educativo, el cual direcciona el conocimiento de los estudiantes en el orden, la lógica, la racionalidad y en los modelos pedagógicos predefnidos. DIDACTOLOGÍA, BIOPODER Y BIOPOLÍTICA EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS EN COLOMBIA: APROXIMACIÓN CRÍTICA AL MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA. Jorge Hernán Herrera Pineda, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia. Artículo derivado de investigación. Enmarcada desde una perspectiva decolonial y glotopolítica, con enfoque cualitativo y diseño Análisis Crítico del Discurso, refexiona en torno al Marco Común Europeo de Referencia (MCER), concibiéndolo desde la teoría de la elección racional de Alarcón como responsable de la mercantilización de las lenguas extranjeras en Colombia. Analiza las implicaciones didactológicas, biopolíticas y de biopoder del MCER en la enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras del país. Se afrma que como consecuencia de la racionalidad empresarial que lo soporta, se ha instrumentalizado el acto comunicativo, con lo cual, las lenguas extranjeras han quedado reifcadas con intención didactológica simplista al servicio de la comunicación, desestimando el intercambio simbólico e interpretativo que se teje en la semiótica social, fundamento de las lenguas de cultura. GLOBAL SKILLS IN PUBLIC ACCOUNTANCY: A VISION FOR THE INTERNATIONALIZATION OF THE CURRICULUM. Cecilia Garzón Daza. San Mateo University FoundationCatholic University of Colombia. The article aims for identifying the global skills in public accountancy facing the construction of a vision for the internationalization of the curriculum ft to the dynamics of the globalización. Through a descriptive qualitative methodologic approach the global skills are addressed from the perspective of the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). Then, focus on the internationalization of the curriculum that contributes to the performance of the public accountant in the globalized world. FAMILIA Y CENTRO EDUCATIVO: PERCEPCIÓN DE LOS DIRECTORES DE LICEOS. Mónica Esquibel de León, Universidad Católica Argentina- Uruguay. Artículo de investigación. Se parte de un análisis de la situación educativa compleja de la enseñanza media y se comunican algunos resultados de la investigación llevada a cabo en la Región Este de Uruguay. Se investigaron las percepciones de los directores y subdirectores de centros de enseñanza media sobre la temática vinculada con la relación familia y centro educativo en ese tramo etáreo. Se diseñaron 4 grupos focales que se llevan adelante en esa zona geográfca. La investigación arroja consenso en los equipos directivos en que las demandas y las características de las situaciones que vivencian con las familias desbordan y exceden a su formación como docentes y como directivos. La importancia del papel de las familias en los logros de los estudiantes resaltada por la bibliografía actual contrasta con las difcultades del trabajo en territorio planteadas por los equipos directivos. CONSTRUCTION OF THOUGHT IN PUBLIC POLICIES AND ARTISTIC PROCESSES WITH CHILDHOODS: REFLECTIONS FROM THE ARTISTIC INITIATION PROGRAM – PIÁ. Joice Rodrigues de Lima, UDESC, Brasil. I propose here to articulate refections about the structuring of public policies in the feld of arts and childhoods, considering some actions carried out in PIÁ - Artistic Initiation Program, between 2008 and 2018, specifcally. This program has been taking place for more than 14 years, uninterruptedly, in the four macro-regions of the city of São Paulo - SP, with management of the Secretariat of Culture in partnership with Education. Its practices are with and for children and adolescents between 5 and 14 years old and artists educators of the languages of music, theater, literature, visual arts and dance, with the present participation of family members, managers and communities of the territories where the experiences are established. In this context, among many relevant aspects for this refection, it is highlighted, among its structuring axes, a look at the Childhoods that consider them as people of rights, purposers and artistic creators, as the proposition of creation processes that respect the temporalities of childhood and that value the horizontality, dialogue, respect and reception in the relations between educators and children, participation and defagration of artistic processes. Considering that these factors reinforce a confrontation with hegemonic powers, there is a need to think about ways to build public policies that establish actions committed to guaranteeing practices in art and education that prioritize the protagonism and participation of children. In this sense, the creation of public policies that support such participatory axes may be a path towards more respectful processes in relation to the participation of children and adolescents in society, in the public sphere, and through artistic experiences. In the construction of this thought, I will use as a foundation mainly documents that relate PIÁ’s own experience in its practices and attempts to enable the approval of a law that would make it an efective public policy in the city, as well as the contributions of researchers such as Anete Abramowicz, Maria Walburga dos Santos and Vera M. Ferrão Candau, in the feld of Latin American Sociology of Childhood and Manfred Liebel and the approach to the concept of participation and child protagonism. ERRORES ASOCIADOS A OPERACIONES ADITIVAS CON FRACCIONES: UN ESTUDIO EXPLORATORIO CON ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. Wilmer Ríos-Cuesta, Facultad de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle- Omar Harry Asprilla-Mena, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Medellín. Artículo de investigación. Se presenta un estudio de casos exploratorio de naturaleza cualitativa y corte descriptivo situado en un paradigma interpretativo, cuyo propósito fue identifcar los errores asociados a las operaciones aditivas con fracciones, de estudiantes, entre los 11 y 16 años, que cursan séptimo grado de secundaria de una institución educativa pública del municipio de Quibdó. La muestra estuvo conformada por ciento noventa y cinco estudiantes a las cuales se les aplicó una evaluación diagnóstica para verifcar su nivel de comprensión sobre esta temática en particular. Se parte del hecho de que los Derechos Básicos de Aprendizaje en Colombia señalan que, en este grado, los estudiantes pueden resolver problemas que involucran diversas operaciones con racionales en distintos contextos. Los resultados muestran que las estudiantes realizan sumas de los numeradores y denominadores como si fueran dos números enteros independientes, se identifcó también que cuando las fracciones tienen el mismo numerador lo que hacen las estudiantes es mantenerlo y sumar los denominadores. Asimismo, se comenten errores al usar algoritmos, pues no se tienen en cuenta si las fracciones son homogéneas o heterogéneas y no se ofrece como respuesta una fracción irreducible. Se concluye que las estudiantes comenten errores que permiten inferir una falta de comprensión sobre cómo se resuelven operaciones que implican sumar o restar fracciones, así como también, una difcultad para comprender el signifcado del concepto de fracción de acuerdo con la situación. CÓMO LA EXPERIENCIA ARTÍSTICA AMPLÍA NUESTRA COMPRENSIÓN DEL MUNDO. César Augusto Cepeda Rodríguez, Universidad Pedagógica Nacional. Artículo de refexión generativa. Expone los hallazgos e inquietudes abordadas en el libro ‘El arte de vivir y vivir con el arte. Cómo la experiencia artística amplía nuestra comprensión del mundo’, publicado por la editorial Aula de Humanidades en el mes de julio del 2022 en Bogotá. En primer lugar, quisiera proponer una serie de refexiones que han motivado en los últimos años la investigación que subyace al libro y a continuación me extenderé presentado las secciones y los contenidos de este. UNIVERSITY MANAGEMENT PERSPECTIVES: A systematic literature review through Bibliometrix. Andrea Mosquera-Guerrero. Edward Enrique Escobar-Quiñonez. The university is a key actor in the creation of knowledge that must respond to the demands of diferent interest groups that asked pertinent responses and in line with global trends; so, its management has become, over time, a complex activity. Based on the above, this work is presented, which aims to publicize trends in university management through the review of the Web of Science and Scopus databases. The records obtained were analyzed using Graph theory and tools such as Bibliometrix. The results allowed identifying four perspectives: a. technology transfer and university entrepreneurship; b. educational model; c. Change management in academic institutions and d. Interest groups. Through a network analysis, it was determined that the most relevant authors are Henry Etzkowitz, Mario Raposo and G.E. Zborovsky. For its part, the region with the highest production in the subject is the United Kingdom and it is pertinent to note that the research carried out allows us to appreciate that the subject is in the boom phase. EDUCACIÓN MATEMÁTICA Y CIUDADANÍA EN BÁSICA PRIMARIA: EXPERIENCIA DE UN PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA SOBRE HÁBITOS SALUDABLES. Artículo de investigación. Sergio Adrián García Cruz, Normal Superior Fabio Lozano Torrijos de Falan. Se presenta una experiencia de innovación en la enseñanza de las matemáticas en básica primaria desarrollada en una Escuela Normal Superior Colombiana (ENS). La experiencia fue llevada a cabo por maestros en formación inicial y docentes de las asignaturas didáctica de las matemáticas y didáctica del lenguaje que hacen parte del programa de formación complementaria (PFC). Los participantes diseñaron un proyecto pedagógico de aula PPA (Carrillo, 2001) para la enseñanza de las matemáticas, con un enfoque de ciudadanía (Callejo, 2010). El PPA se orientó hacia la refexión sobre los hábitos de vida saludables. Se desarrollaron 7 sesiones de clase, cada una de 3 horas, con estudiantes de grados primero y segundo de primaria de diferentes escuelas que hacen parte de la ENS. La experiencia permitió que los estudiantes de las escuelas refexionaran sobre la importancia de manejar hábitos de vida saludable, mientras que desarrollaban competencias matemáticas. Algunas de las actividades realizadas con los niños consistieron en: encuestas sobre hábitos saludables, preparación de una receta, lectura de información cuantitativa en etiquetas de diferentes productos, patrones geométricos en secuencias de baile, medición del ritmo cardiaco y ruleta de las emociones. EDUCACIÓN INCLUSIVA: LA DISLEXIA Y LA EXCLUSIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL. Carina Acosta Mendoza, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México. Artículo de investigación. La dislexia refere un problema en la adquisición de la lectura y la escritura. Un niño que presenta dislexia piensa diferente y percibe las cosas de una manera distinta. Según la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), el 17% de todos los niños en el mundo presentan dislexia. En México hay una lucha y necesidad por entender la dislexia, por defnirla dentro de las aulas, detectarla y tratarla. En el momento en que un profesor no entiende la dislexia y no la detecta, limita el aprendizaje de un niño que la padece, y por lo tanto lo segrega y excluye. Es importante mencionar que el problema no se queda solo en la escuela. La exclusión educativa es entendida como un fenómeno asociado al escaso acceso al sistema educativo, que provoca segregación y exclusión educativa al no contar con herramientas para entender lo que representa la educación para todos. AVANCES EN DERECHOS HUMANOS: RECONOCIMIENTO DEL MATRIMONIO CIVIL IGUALITARIO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA. Ximena María Torres Sánchez - Carmen Georgina Puchaicela Huaca. Artículo de investigación. La histórica republicana de nuestro país, data que hemos vivido en un proceso de varias Constituciones políticas, cada una de ellas representaba el fel anclaje al conservadurismo y liberalismo, apegado al modelo de matrimonio representativo de la Antigua Roma. Es, por tanto, que el modelo de matrimonio heterosexual, se ha visto representado en todas nuestras Constituciones, e inclusive en la moderna Constitución del año 2008, que es fel sinónimo del “garantismo”. Por ello, dentro del presente artículo científco, se denota a prima facie la vulneración de los derechos a los grupos denominados LGBTI en nuestro contexto normativo; y por otro lado se visualizará como un Instrumento Internacional de los Derechos Humanos-CIDH-, mediante una Opinión Consultiva- OC- 24/17-, exteriorizo a todos sus Estados suscritos al Convenio, la no discriminación e igualdad frente a la fgura tradicional del matrimonio a las parejas homosexuales. Finalmente, se dará el estudio a la Sentencia Nº 10-18-CN/19 de nuestra Corte Constitucional, la cual tomo esta opinión consultiva como vinculante, y mando a reformar en nuestro contexto normativo a la “institución jurídica” del matrimonio, en aras de respetar el modelo constitucional vigente, que toma a los Instrumentos Internacionales de D.D.H.H, en igual jerarquía que nuestra Constitución. LA SELECCIÓN DE NIÑAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE PESAS. RETO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN FÍSICA. Yunia Pérez Cruz, Universidad de Ciencias Holguín, Holguín, Cuba. Artículo de investigación dirigido a valorar el objeto como proceso de enseñanza-aprendizaje y su infuencia en el deporte de levantamiento de pesas para niñas en edades de11-12 años Para ello se realiza un acercamiento al origen y concepción de este deporte, así como a la manera en que las féminas son acogidas por la sociedad como practicantes. El acercamiento a dicha praxis social requirió el uso los métodos teóricos Histórico-lógico, Analítico–sintético, Inductivo-deductivo, métodos empírico, observación, entrevista, encuesta, métodos estadísticos descriptivos e inferencial, que posibilitaron constatar la manifestación de este fenómeno en la actualidad. Con este trabajo se evidencia que el interés por el deporte en las niñas no es impedimento, existen limitaciones que impiden el progreso en la selección deportiva como son Carencias de acciones que sustentan la selección deportiva en niñas para el levantamiento de pesas en el municipio Holguín, En la bibliografía revisada no se ha encontrado una estrategia pedagógica de la selección deportiva en niñas para la práctica del levantamiento de pesas, No se desarrolla el proceso de selección inicial con la calidad y rigor necesario de acuerdo a las exigencias establecidas, nos vemos en necesidad de establecer un mecanismo que permitas una correcta selección de estas para el deporte. DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LA ÉTICA GERENCIAL AL MODELO GUANXI. Cecilia Garzón Daza- Alba Marcela Jaimes Reyes - Misael Tirado Acero. Grupos de Investigación: EDUPRO, FUSM, GIGAS, UPTC, RESCYPP, UMNG, UGC. Análisis documental a través de investigaciones científcas realizadas en el ámbito de los negocios con la fnalidad de introducir el Guanxi como respuesta ante problemas hallados en la implementación de RSE y la ética empresarial. Es así, que el Guanxi entendido como un aspecto cultural chino resalta la importancia de los vínculos laborales a través del fortalecimiento de la apariencia social, las emociones y los favoreces recíprocos; nutre la ética empresarial de los vínculos laborales colaborando en la relación entre ética empresarial y desempeño laboral. A su vez, el Guanxi permite comprender los favores recíprocos de la RSE y la apuesta ética de cara a la apariencia social aportando en el fortalecimiento de esta.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Mata Trejo, Quetzal. "V Congreso Internacional de Mitos Prehispánicos en la Literatura Latinoamericana". Diálogos de Campo 1, n.º 1 (9 de agosto de 2015): 110. http://dx.doi.org/10.22201/enesmorelia.26832763e.2015.1.12.

Texto completo da fonte
Resumo:
Del 4 al 7 de noviembre de 2015, en Morelia, Michoacán, México, fue celebrado el V Congreso Internacional “Mitos Prehispánicos en la Literatura Latinoamericana. Reflejos del pasado: visiones multidisciplinarias”. Con sus sedes en el Campus Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en el Centro Cultural de la misma institución, el Congreso contó con cuatro conversatorios magistrales, tres conferencias magistrales, diez mesas de trabajo, cuatro presentaciones y cinco eventos culturales. Acudieron más de 50 participantes entre ponentes, conferencistas y conversadores; algunos de los investigadores más renombrados en el ámbito internacional fueron Jacques Galinier Alfredo López Austin, Luis Millones, Oswaldo Chinchilla, Silvia Limón, Ástvaldur Ástvaldsson, Martin Lienhard y Patrick Johansson, entre otros.El Congreso se inauguró en presencia de las autoridades administrativas de las instituciones participantes y posteriormente se rindió un homenaje a Librado Silva Galeana, distinguido investigador de la cultura y la lengua náhuatl. En seguida tuvo lugar el primer conversatorio magistral, uno de los más esperados y con mayor audiencia, titulado “Mitos del norte, mitos del sur”, en el que Alfredo López Austin y Luis Millones hablaron de autores latinoamericanos como José María Arguedas, Ángel María Garibay y Juan Rulfo; además, dialogaron sobre varios relatos míticos con sustratos de cosmovisión prehispánica. Algunos otros de los temas que se trataron en el Congreso son los siguientes: en la primera conferencia magistral Jacques Galinier habló de las visiones sobre la creación del mundo y de las nociones de centro y periferia en la mitología otomí. En la segunda conferencia magistral Oswaldo Chinchilla presentó un close reading del Popol Vuhcentrándose en las metáforas sexuales, comprensibles desde la tradición simbólica mesoamericana. En el tercer conversatorio Martin Lienhard, y Miguel Pastrana dialogaron sobre la intrínseca relación entre la historia y el mito. En la tercera conferencia magistral Patrick Johansson expuso cómo las marcas lingüísticas de ciertos códices prehispánicos develan las fases del mito del nacimiento de Huitzilopochtli, y de cómo estas se reflejan en la arquitectura mexica.Los temas abordados en las mesas de trabajo fueron desde las concepciones de creación y destrucción en las cosmovisiones prehispánicas y los mitos y los rituales en la literatura andina, hasta las construcciones cosmogónicas y la mitología prehispánica subsistente en el arte y la literatura de autor, pasando por los estudios críticos-filosóficos y el análisis de las figuras animales, las femeninas y la importancia del paisaje en las construcciones míticas actuales. Engalanado cada noche con presentaciones teatrales, proyecciones de documentales o conciertos, el V Congreso Internacional de Mitos Prehispánicos en la Literatura Latinoamericana concluyó con la inauguración de una exposición pictórica con el tema de los nahuales.Las instituciones participantes en la organización fueron la Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM, Unidad Morelia; el Laboratorio Nacional de Materiales Orales; la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM; el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM; el Instituto Nacional de Antropología e Historia; las Facultades de Historia y de Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; la Universidad Indígena Intercultural de Michoacán y la Universidad Autónoma de Querétaro.Los conversatorios, las conferencias y las mesas se encuentran disponibles para su consulta en la dirección electrónica: http://lmo.culturaspopulares.org/congresomitos/memorias.php
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Sauceda García, Juan Manuel, Beatriz Zamora López, Silvia Ortiz León, Mariana Fouilloux Morales e Ileana Petra Micu. "Design and evaluation of a strategy for teaching the role of the family in the development of the individual in medical students". Atención Familiar 27, n.º 3 (24 de junho de 2020): 113. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2020.3.75907.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p><strong>Objetivo:</strong> diseñar y evaluar una estrategia de enseñanza para estudiantes de medicina con el tema el papel de la familia en el desarrollo del individuo, que promueva la competencia: “Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de la información”. <strong>Métodos:</strong> estudio transversal descriptivo. Profesores expertos en el tema y en competencias realizaron el diseño y elaboración de la estrategia de enseñanza. <span>Participaron 138 alumnos y cinco profesores del primer año de licenciatura de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los participantes evaluaron la eficacia de la estrategia para la adquisición del conocimiento, así como las habilidades y actitudes necesarias para el desarrollo de la competencia. <strong>Resultados</strong>: los profesores consideraron que la estrategia favoreció el desarrollo del perfil intermedio I de la competencia. Los alumnos señalaron que alcanzaron los objetivos de aprendizaje, la aplicación del conocimiento y experimentaron interés por el tema. <strong>Conclusiones:</strong> la respuesta positiva de profesores y alumnos hacia la estrategia mostró la necesidad de implementar métodos de enseñanza que promuevan un aprendizaje activo del estudiante de medicina, con el propósito de obtener una adecuada formación en los aspectos psicológicos de la familia.</span></p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Valadez Olguin, Rosa Guadalupe, Jessica Páez Arancibia, Margarita Zapata Guerrero, Juan Espinosa Rodríguez, Cristel Cortés Valadez e Maria Esther Monroy Baldi. "Diseño de un curso en línea para la alfabetización informacional bajo el modelo ADDIE: una experiencia en la UNAM". Ibersid: revista de sistemas de información y documentación 1 (15 de setembro de 2007): 267–74. http://dx.doi.org/10.54886/ibersid.v1i.3313.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los estudiantes hoy en día necesitan desarrollar habilidades y conocimientos sobre las tecnologías de la información (TICs) para aprovechar la fuerza, efectividad, y eficiencia en la era del conocimiento. La alfabetización tecnológica y la alfabetización informacional son componentes tan primordiales para la competencia en el manejo y recuperación de la información que, descuidarlas puede afectar de una manera significativa, el éxito académico futuro y las oportunidades profesionales de nuestros educandos. Los países de economías emergentes nos debemos de enfocar en desarrollar en todos los niveles, las habilidades requeridas para aprovechar plenamente los recursos de información de nuestras instituciones y de los que se ofrecen ampliamente en Internet, con el fin de enriquecer la formación académica, profesional e integral de nuestros educandos. En este tenor, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha dispuesto un cúmulo de información impresa y digital en sus más de 139 bibliotecas integradas a todo un Sistema Bibliotecario. Los recursos digitales de información han constituido un bastión importante en el desarrollo de la docencia e Investigación en esta Institución. Por tal motivo, se han realizado grandes esfuerzos para poner a disposición de su comunidad académica los recursos de información digital para que a lo largo y ancho del país y a través de las fronteras, sean consultadas importantes fuentes biblio-hemero– gráficas en todas las áreas del conocimiento. En este contexto, en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, se diseño un curso en línea para el desarrollo de competencias y habilidades en la búsqueda y localización de información, que bajo el modelo ADDIE de educación a distancia, en el que va implícito el análisis, diseño, desarrollo, implantación y evaluación, nos permitirá orientar a nuestros educandos en el uso y manejo de la información digital y que ésta sea aprovechada en su formación académica e incorporada a su propia base de conocimientos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Aburto-Arciniega, Mónica Beatriz, e Melchor Sánchez-Mendiola. "Diseño de un cuestionario para identificar realidades de la práctica de la Medicina Basada en Evidencias en médicos residentes: uso de redes semánticas modificadas". Investigación en Educación Médica 1, n.º 4 (1 de outubro de 2012): 190–98. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2012.04.00006.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: La Medicina Basada en Evidencias (MBE) es una competencia necesaria en la formación de los médicos. Varias universidades la han incluido en sus planes de estudio, entre ellas a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Diversos cuestionarios se han diseñado para identificar limitantes y barreras para la implementación de esta estrategia en el ejercicio profesional, como son las culturales, personales y tecnológicas.Objetivo: Diseñar un cuestionario para identificar realidades del ejercicio de la MBE, en médicos residentes de México.Método: Se usó la técnica de redes semánticas modificadas, para identificar elementos significativos del ejercicio real de la MBE en el ámbito profesional de médicos residentes. Se construyó un cuestionario para identificar barreras del ejercicio de la MBE, en un grupo de residentes de la Facultad de Medicina de la UNAM que asistieron a un curso estructurado sobre este tema.Resultados: En un grupo de 25 médicos residentes, se obtuvieron 10 conceptos definidores para elaborar un cuestionario de 25 reactivos con escala de respuesta tipo Likert. El cuestionario se aplicó a 20 residentes ocho meses después del curso de MBE. Se identificaron barreras tecnológicas, culturales y personales e inherentes a la institución. El 55% refirió acceso gratuito a revistas electrónicas y tener equipo de cómputo limitado. El 65% reportó que la carga de trabajo impide dedicar tiempo para consultar artículos científicos. El 95% consideran que el idioma inglés es determinante para actualizarse. Conclusiones: El cuestionario propuesto puede ofrecer información relevante para la implementación de la MBE en los centros de formación de médicos residentes. Las barreras más frecuentes fueron falta de equipo de cómputo, exceso de trabajo, falta de dominio del idioma inglés, cansancio crónico y dificultades para asistir a actividades de educación continua.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Robles, Francisco. "BREVE SEMBLANZA DEL ING. FRANCISCO ROBLES FERNANDEZ-VILLEGAS". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 40 (9 de dezembro de 1990): 4. http://dx.doi.org/10.18867/ris.40.327.

Texto completo da fonte
Resumo:
Francisco Robles Fernández forma parte del reducido, pero destacado grupo de españoles que, llegados muy jóvenes a México despúes de la guerra civil española, se educaron como ingenieros en la facultad de Ingeniería de la Univerisdad Nacional Autónoma de México, y contribuyeron después significativamente en elevar el nivel de esta profesión en nuestro país.La trayectoria que lo llevó a la ingeniería es muy particular e influyó en su carácter y en su actitud hacia la vida y hacia la profesión. Nacido en Madrid, vivió su adolescencia en Estados Unidos y, al terminar el bachilleraro, regresó clandestinamente a España para unirse al lado republicado en la guerra civil. Hecho prisionero al poco tiempo, pasó ocho años en la carcél.Al ser liberado, logró salir de España y llegar después de no pocas vicisitudes a México. Aquí, al no serle revalidados sus estudios de bachillerato, tuvo que dedicar un par de años a regularizarlos, de manera que ingresó a la escuela de Ingeniería de la UNAM a los 29 años. Tomaba con mucha filosofía el hecho de haber pasado una parte tan importante de su juventud en la carcél. Prefería recordar ciertos aspectos positivos de esa experiencia, como el haber alli reforzado sus hábitos de lectura, haber estudiado idiomas y aprendido a disfrutar de los aspectos más sencillos de la vida. Empezó sus actividades profesionales casi a la para con su carrera. Después de varios años como calculista y como residente de obra en diversas empresas, se dedicó a la organización y después a la dirección técnica de la que fué la primera gran empresa nacional de concreto presforzado. A través de cursos especializados en Suecia, del estudio personal y la práctica cotidiana adquirió gran experiencia en el tema y con él se formaron muchos destacados especialistas en la materia.Su interés fue derivado poco a poco de la práctica profesional hacia la educación. Fué profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNAM desde 1957, primero a nivel de licenciatura y después en el posgrado. También enseño en el Instituto Politécnico Nacional y más recientemente en la Universidad Autónoma de Metropolitana. Participó en gran número de cursos de actualización profesional. Impartió diversas cátedras del área de estructuras, pero principalmente la de concreto reforzado.Insatisfecho con los métodos tradicionales de enseñanza, se empeño en la búsqueda de alternativas que hicierán más atractivo el estudio y más útil el aprendizaje. Por ejemplo, dedicó un gran esfuerzo a diseñar un sistema de enseñanza abierta en la facultad de Ingeniería de la UNAM y posteriormente a preparar el plan de estudios de la carrera de Ingeniero Civil de la Universidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana. Este mismo deseo de mejor la calidad de la enseñanza lo llevó a dedicar cada vez mayor esfuerzo a la elaboración de material didáctico y difusión. Fué un infatigable redactor de notas de cursos, folletos, manuales, cartillas y libros de texto formales. En esta última faceta en la que deja los resultados más duraderos, especialmente con el texto de estructuras de concreto que es ampliamente usados en las Universidades, no sólo nacionales sino de diversos países de habla hispana. Por su labor educativa recibió Mariano Hernández a la Docencia en Ingeniería Civil y Javier Barros Sierra al mejor libro de Ingeniería Civil.Sus actividades técnicas en el ámbito académico fueron muy diversas. Investigación y miembro activo de diversos comités técnicos. Para mencionar sólo algunos, destacan su labor en el Instituto Americano de Concreto (ACI), donde participó en las redacción de las versiones de 1977 y 1983 del Reglamento de Construcciones de Estructuras de Concreto; su responsabilidad en la preparación de las normas Técnicas para concreto del Reglamento del Distrito Federal (1976 y 1987), y su participación en el Comité de Diseño Sísmico de la Federación Internacional del Presfuerzo (FIP).En 1974 se integró a la Universidd Autonóma Metropolitana (Azcapotzalco) donde fue el principal motivador del grupo de Ingeniería Estructural que se ha desarrollado en esa Institución. En años posteriores su interés se desplzó hacia la madera y sus usos estructurales. Esta afición lo condujo a asociarse con el Laboratorio de Ciencias y Técnicas de la Madera (Lacitema) en Jalapa, Veracruz, al cual finalmente se integró en los últimos años de su carrera. Con su asesoría y ejemplo llegó este grupo a un elevado nivel técnico. La elaboración de las Normas Técnicas de Madera del Reglamento del Distrito Federal y de diversos textos y manuales sobre la materia ocuparon sus últimos años.Tras su natural modestia y su informalidad se escondía una gran disciplina de trabajo que le permitió producir gran cantidad de material didáctico y de investigación y motivar a sus colaboradores para llegar a resultados concretos de manera eficiente. No buscaba posiciones de liderazgo, pero ejercía gran influenia en los grupos en que participaba, donde se establecía un ambiente abierto y sano, y muy productivo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Vives Varela, Tania, e Alicia Hamui Sutton. "Concepciones de pedagogía y medicina en la construcción de la identidad profesional docente". Investigación en Educación Médica 30, n.º 2 (12 de abril de 2019): 76–84. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.18103.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: Cada profesor de acuerdo a su percepción y apreciación interioriza los elementos de la estructura social de la institución educativa a la que pertenece, la cual moldea el conjunto de modos de ver, sentir y actuar para construir su identidad profesional docente. Objetivo: Indagar las concepciones de pedagogía y medicina en la construcción de la identidad profesional de los docentes de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Método: Estudio cualitativo, con una visión de carácter fenoménico y procesual del modo en que los docentes construyeron su visión de la realidad social y de su propia identidad. Se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada con base en la teoría fundamentada modificada. Resultados: En la práctica docente de los profesores de la FM confluyeron dos visiones de la pedagogía (la centrada en el profesor y la centrada en el estudiante) y dos visiones de la medicina (una enfocada en la ciencia y la otra en la ciencia y el arte). En los docentes del área biomédica coincidió la concepción pedagógica centrada en el profesor con la idea de la medicina como ciencia. La FM ofreció dos versiones de la práctica docente en un contexto complejo y no unificado. Esto dificultó la interacción entre los docentes por sus distintas concepciones que a su vez influyó en la construcción de la identidad profesional docente. Conclusiones: Se recomendó que la FM establezca mecanismos para una comunicación efectiva y estrecha entre los profesores a través de actividades y proyectos conjuntos e interdisciplinarios, con la finalidad de que las dos concepciones se enriquezcan y confluyan para fortalecer la construcción de una identidad profesional docente que beneficie la práctica educativa de la institución.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Rodríguez Valle, Nieves. "Reseña de Leonor Fernández Guillermo, «Lope de Vega. El arte de la versificación teatral», México, Universidad Nacional Autónoma de México (Facultad de Filosofía y Letras) / Ediciones del Lirio, 2021, 263 pp. ISBN: 978-607- 8785-20-9". Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 10, n.º 1 (maio de 2022): 775–79. http://dx.doi.org/10.13035/h.2022.10.01.45.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Arboleda, Julio César. "Presentation: The construction of educational meaning". Revista Boletín Redipe 13, n.º 6 (1 de junho de 2024): 37–42. http://dx.doi.org/10.36260/y364pe74.

Texto completo da fonte
Resumo:
El desarrollo de conciencia multidimensional, que derive edificancia, es el asunto nuclear de la educación: fortalecer la formación de conciencia por la cual logremos proceder en la existencia como seres compasivos, relacionales, dignos habitantes del complejo socio – natural que integramos. La educación descamina, deja de fluir con la vida cuando pone su acento en finalidades ajenas al primado de la ética, cuando sirve intereses que puedan agredir el vínculo humano y el entretejido humanidad-naturaleza. Diríase, en concreto, que se desorienta cuando deja de educar y concentra su acción en los aprendizajes, en las enseñanzas y formaciones para saber- hacer. Educar para la vida entrelazada de humanos y no humanos, es determinante para ganar significación educativa. Ello es posible, generando escenarios para el cultivo de conciencia en los agentes educativos. Conciencia actuante de sí, de otredad y de alteridad. De vida interconectada. Y no es posible, por fuera de los principios éticos por los que se afirma el complejo vital y hacen de aquella un bien evolutivo. En editoriales de la Revista Boletín Redipe y en otros espacios lo hemos venido aseverando: si lo crucial en la institución educativa y en el sistema que pese en la misma es, como suele suceder, la enseñanza-aprendizaje, la acción educativa se desvía de sus propósitos originales. La construcción de significado de la educación es la gran finalidad a la cual han de tributar todos los procesos involucrados en la acción educativa. Si tales procesos no confieren significado educativo, deslocalizan tal acción. Abunda en el mundo de hoy, el mundo del mercado, educaciones que poco o nada aportan al mundo de la vida integrada. Educaciones, si así pudiera denominarse a tales intervenciones, sobre las que pesa la acción adoctrinante y la instrucción, que imponen sentidos de vida sustentados en la promesa del saber- hacer para Vivir bien, y que por consiguiente no pueden formar en los potenciales concienciales y las fortalezas que se requieren para la vida común, el buen vivir, para ser presenciales, es decir para proceder, aquí y ahora, con indelegable responsabilidad ética de ser acogiente, de respetar y cuidar al otro (humano) y lo otro (no humano). En este sentido el régimen de las competencias, instaurado en el mundo educativo, es más que insuficiente en esta materia, dado que constituye una tecnología para potenciar aprendizajes que vigoricen el saber hacer por encima del florecimiento del educando como ser humano y socio-natural; mejor, es incompetente para potenciar una conciencia comprensiva que obre vida. Si tal orden ha sido concebido para servir más las finalidades del mercado que tienen en riesgo la vida, las intenciones sanas de incidir en formaciones edificantes no irán más allá de inculcar valores y actitudes que precisa la esfera de los negocios (trabajar en equipo, ser empáticos, solidarios, responsables, etc.), aplazando la necesidad imperiosa de comprender sus adquisiciones y de ponerlas en modo ético, de ser compasivos tejedores, solidarios, responsables. Todo lo cual no debe poder hacerlo la instrucción, el adiestramiento, la competencia en una función dada, pues este asunto es del resorte de la conciencia, para la cual no hay suficientes espacios en el mundo “educativo” de hoy. En virtud a este “Sistema de sistemas educativos” el proceso de aprendizaje inhibe la función de educar, de incidir en la formación de conciencia proximal, edificante, que permita a los agentes educativos ser el otro y lo otro entretejido, ser mundo de vida proyectando luces sobre sí mismos. Centrarse en los aprendizajes constituye un asunto de carácter más técnico – cognitivo, que cognitivo sentiente; más instrumental, que comprensivo humanizante y evolutivo. Más de empatía en las relaciones de la sociedad de mercado, que de compasión en las relaciones de la vida socio-natural1 . El sentido primario de la educación es generar escenarios que la resignifiquen como institución para la vida, ámbitos que permitan edificar aportar a la construcción de subjetividades que en virtud de la conciencia profundicen interioridad, es decir existan en sintonía con la vida, con el entramado humano y natural. No es suficiente para ello con aprender, conocer y usar situadamente las adquisiciones; queda mucho camino por el cual se instale en los procesos educativos una dinámica más conciente y potenciadora de conciencia del sujeto en formación. Educaciones que permitan desarrollar amplitud de conciencia en el marco de estos procesos específicos: una conciencia reflexiva, meditativa, comprensiva, histórica, crítica si se prefiere, y, entre otras, edificante. Una conciencia con potencial para que los sujetos del acto educativo devengan como seres presenciales, modo característico de cultivar la vida socionatural. La vida integrada como pilar de acción de las instituciones sociales, ahí la educación. Precisamente este número de la Revista Boletín Redipe (13/6) alberga diseminaciones de eventos educativos para una mejor vida en la existencia. El asunto crítico que se ha mencionado, por el cual se aplaza la construcción de significado educativo, se ventila también, sobre todo, en el primer y último artículo. Sin embargo, habita su contenido la indagación y reflexión-acción para fortalecer desempeños y potenciales concienciales, enseñanzas, aprendizajes, saberes y comprensiones concientes, procesos investigativos, pedagógicos y formativos por los cuales alumbrar la vida, potenciar significación educativa. Julio César Arboleda2 direccion@redipe.org 1 Parece claro que la empatía ni ningún buen sentimiento es lo determinante para ser humanos. Es más, ésta es usada y buscada con no poca frecuencia en diferentes esferas de la relación social, con interés menos de vínculo que particular, estratégico o ensimismado. Lo que nos hace verdaderamente humanos, seres para la vida integrada, es la compasión, esa fuerza visceral que nos mueve más que a empatizar con los coexistentes, a acogerlos, respetarlos, cuidarlos 2 Julio César Arboleda, Director Red Iberoamericana de Pedagogía, direccion@redipe.org https://orcid.org/0000-0002-1572-5384 Grupos de Investigación: 1) Pedagogía, formación y conciencia (PFC), Universidad Autónoma de Madrid; 2) Redipe: Epistemología, pedagogía y filosofía; 3) Educación y desarrollo humano, USB. SOBRE LOS ARTÍCULOS A continuación se presenta una síntesis de los trabajos que equipan el actual número. MÁS ALLÁ DEL APRENDIZAJE. Artículo editorial a cargo del pedagogo español. Argumenta sobre la tesis de que basar la educación en el aprendizaje es un error radical causado por una conciencia miope. Se trabaja desde la tradición epistemológica centroeuropea, en la que los campos (educación, enseñanza, aprendizaje, formación, currículo, etc.) se diferencian de las disciplinas, y en donde la Pedagogía y la Didáctica General son las Ciencias de la Educación y la enseñanza por antonomasia. Se desarrolla desde el enfoque radical e inclusivo de la educación. Plantea su autor que esta perspectiva es distinta y complementaria a la de los paradigmas pedagógicos consensuados (positivista, interpretativo o sociocrítico) y se ha definido como cuarto paradigma. Asume una teoría de la formación de máximos no exenta de utopía, entendida como sangre de la educación. Toma como referencia el concepto/fenómeno de la educación plena. La educación plena incluye tanto la dimensión existencial del ser humano como su dimensión esencial, normalmente desapercibida, desatendida o ninguneada por la Pedagogía y la Didáctica General y los organismos supranacionales que se ocupan de la educación. De ahí el calificativo ‘inclusivo’. HACIA UNA HEURÍSTICA DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DESDE UNA REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA Y HERMENÉUTICA. Artículo de indagación y reflexión generativa elaborado por el académico Javier Alejandro Díaz Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Expone una propuesta heurística para la formulación de preguntas de investigación con el objetivo de proporcionar una guía práctica-reflexiva que pueda desarrollar una visión crítica y transformadora de la educación. Papa ello pone de relieve el enfoque crítico en la dimensión epistémica de la educación derivado de la adopción de una perspectiva analítica ante el realismo científico y de un fundamento hermenéutico-dialéctico de las preguntas de investigación educativa. Se pretende, desde de esta perspectiva y partiendo de una crítica epistemológica como método, lograr un entendimiento cabal de los fenómenos y los procesos pedagógicos a partir de las preguntas investigativas, permitiendo una mayor concientización de las múltiples dimensiones que participan en la configuración de lo educacional. Manifiesta que los pasos fundamentales de esta heurística pueden constituir elementos teóricos para promover un análisis de los problemas educativos y forjar nuevas oportunidades para la acción educacional. Con esta aproximación se busca fomentar una práctica investigativa orientada hacia la transformación social mediante el reconocimiento de la complejidad y la diversidad de perspectivas que conforman el entendimiento pedagógico. En última instancia, la combinación de una mirada crítica al realismo desde lo epistemológico y de un fundamento hermenéutico-dialéctico en la formulación de preguntas de investigación tiene como objetivo contribuir al desarrollo de un conocimiento significativo del proceder educacional en materia investigativa. CONCIENCIA HISTÓRICA: LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LA MEDIACIÓN TECNOLÓGICA Y VIRTUALIDAD. Artículo de investigación de Nidya Gomez Ramirez- Christian Andrey Castaño - Humberto Hanz Rojas Casteblanco, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia; dirigido a develar los impactos de las mediaciones virtuales en el quehacer pedagógico y de allí en la conciencia histórica de los estudiantes colombianos de educación superior de Colombia. Manifiesta que desde la concepción teórica de la complejidad en Hugo Zemelman, la Conciencia histórica, es mucho más que la memoria de acontecimientos pasado o una actividad de repensar los sucesos; es la dimensión que tiene el ser humano de apropiarse de sí mismo, siendo el hacedor de su tiempo e historia, asumiéndose como parte fundamental de su proceso histórico, que no sólo se sienta a ver los hechos, sino que además es agente transformador. Dicho anterior, el desarrollo de las mediaciones virtuales ha tenido un alto impacto en el desarrollo profesional y personal de los seres humanos, convirtiéndose en parte fundamental del diario vivir. De allí que la pregunta fundamental es ¿De que forma impactan las mediaciones virtuales la conciencia histórica de los estudiantes en Colombia? ¿Se altera epistemológicamente la educación en el uso de la mediación tecnológica y virtual? FORTALECIMIENTO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE ÚLTIMOS SEMESTRES DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL DE LA PONTIFICIA Universidad Javeriana Cali. Artículo de investigación a cargo de las académicas Juliana Pino Mesa y Ángela María Sánchez de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en torno a la correlación entre una estrategia pedagógica fuera del aula y el desarrollo de habilidades de comunicación oral en los estudiantes, específicamente enfocado en la presentación de proyectos de grado del programa Diseño de Comunicación Visual en Javeriana Cali. Para ello, se llevó a cabo el taller Ciclo Vital, se aplicó una rúbrica de autoevaluación, así como la observación directa de una sesión del taller. Se identificó que los estudiantes valoran aspectos como la conciencia respiratoria y la exposición de sus miedos, como elementos que contribuyen significativamente a mejorar su comunicación oral. El enfoque experiencial para abordar la regulación emocional y el miedo escénico proporcionó información para comprender mejor el proceso educativo. Se recomienda continuar con este tipo de talleres, reconociendo la importancia de la expresión oral en la formación universitaria y su relación con diversos factores motivacionales que influyen en el proceso de aprendizaje. EXPRESIÓN GRÁFICA EN INGENIERÍA Y APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: DISEÑO DE UN CANSAT. Artículo de investigación de Fernando Lozano Rivas, Universidad de Murcia. España, en torno proyecto Cansat elaborado por 5 alumnos de 1.º de bachillerato tecnológico sobre el método de aprendizaje basado en proyectos (ABP), que adquiere relevancia hoy debido al gran nivel motivacional que consigue en el alumno que lo experimenta. A la hora de perpetuar un cambio de paradigma en la forma de concebir la educación, se percibe una falta de investigaciones y proyectos en el ámbito docente. El factor más importante del método ABP es que el alumno aprende de forma autónoma una vez tenga unos conocimientos mínimos para desenvolverse sin ayuda, de forma que los alumnos adquieren conocimientos y motivación con ayuda de sus compañeros. Mediante esta metodología los alumnos alcanzan importantes resultados, como mejora en su formación académica, autonomía, capacidad de trabajo en grupo y solución de problemas de su entorno. DIÁLOGO DE SABERES Y CONCIENCIA CRÍTICA: UNA MIRADA DESDE EL PENSAMIENTO DE PAULO FREIRE. Artículo de investigación de Alba Lucía González Londoño- Diego Villada Osorio, Universidad Católica de Pereira, en torno al diálogo de saberes, que junto con la formación de la conciencia crítica constituyen principios pedagógicos presentes en el legado de Paulo Freire. Estos horizontes de la práctica educativa permiten afrontar la crisis social y humana asociadas a procesos globalizantes, coloniales y deshumanizadores. Con ellos es posible transformar la realidad socioeducativa y minar relaciones asimétricas de poder. El análisis confirma la vigencia del pensamiento freiriano en procesos de investigación educativa y pedagógica, así como la presencia del diálogo de saberes y la conciencia crítica en tendencias del contexto investigativo como el cotidiano escolar, el currículo, la cultura, la etnicidad y la escuela rural. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE TENDENCIAS DE INNOVACIÓN TURÍSTICA: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LOS APORTES DE LA INDUSTRIA 4.0 EN LOS PERIODOS 2019-2023. Artículo de revisión y reflexión generativa del docente investigador Humberto García Viloria, Infotep, San Andrés Islas, Colombia. Desarrolla un análisis bibliométrico de la producción científica generada entre el año 2019 y 2023 sobre innovación turística y principales tendencias utilizando herramientas como R y VOSviewer, desde una revisión en las bases de datos Scopus y Web of Science. Se identificaron los principales autores, revistas y producción académica en estas áreas, así como las palabras clave más utilizadas en los estudios. Los contextos derivados de la pospandemia, y el avance tecnológico son algunos de los factores destacados que incentivaron este tipo de estudios en zonas turísticas. Este análisis se encuentra especialmente relevante para el sector turístico en general, proporcionando una visión general de las tendencias de investigación. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE TENDENCIAS DE INNOVACIÓN TURÍSTICA: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LOS APORTES DE LA INDUSTRIA 4.0 EN LOS PERIODOS 2019-2023. Artículo científico cuya autor es el docente investigador Humberto García Viloria, Infotep, San Andrés Islas, Colombia. Realiza un análisis bibliométrico de la producción científica generada entre el año 2019 y 2023 sobre innovación turística y principales tendencias utilizando herramientas como R y VOSviewer, desde una revisión en las bases de datos Scopus y Web of Science. Se identificaron los principales autores, revistas y producción académica en estas áreas, así como las palabras clave más utilizadas en los estudios. Los contextos derivados de la pospandemia, y el avance tecnológico son algunos de los factores destacados que incentivaron este tipo de estudios en zonas turísticas. Este análisis se encuentra especialmente relevante para el sector turístico en general, proporcionando una visión general de las tendencias de investigación. LA EDUCACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS DE PARTIR DE LOS CONCEPTOS DE RECONOCIMIENTO Y MENOSPRECIO DE AXEL HONNETH: REVISIÒN BLIOGRÀFICA. Artículo de revisión y reflexión generativa elaborado por el académico Juan Carlos Cardona Londoño, Corporación Universitaria U de Colombia- USB. Propone la construcción de una aproximación al estado del arte sobre la Teoría del Reconocimiento, menosprecio moral y la educación ética y ciudadana en Colombia, procurando establecer los principales lineamientos conceptuales propuestos por Axel Honneth como principal representante contemporáneo de la Escuela de Frankfurt. Para este propósito se indagó en tesis de maestría y doctorado en bases de datos y repositorios universitarios que tuvieran como núcleo reflexivo educación ética y ciudadana, Axel Honneth, menosprecio y reconocimiento, desde los cuales estructuraron concepciones que nos acercan a los debates intelectuales que han girado en torno a sus génesis y su impacto en los contextos educativos colombianos. Estos estudios principalmente partieron de marcos metodológicos anclados en los supuestos cualitativos, desde la cuales viraron sus perspectivas en enfoques sociológicos, hermenéuticos e históricos. LA EDUCACIÓN DESDE LOS ENFOQUES RADICAL E INCLUSIVO Y COMPRENSIVO EDIFICANTE. UNA OPORTUNIDAD PARA FORMAR DESDE LA CONCIENCIA. Artículo elaborado por el docente investigador Sebastian Franco Llanos, Universidad Autónoma de Madrid – Uniminuto. Se enmarca en el seno de 3 investigaciones en torno a un proceso formativo desarrolladocon comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes y personas en condición de discapacidad, y en las cuales se han tomado como referentes el enfque radical e inclusivo y la perspectiva de la comprensión edificadora (PCE). Pone de manifiesto que la educación actual enfrenta una crisis profunda que potencializa su desorientación y pone en riesgo la cientificidad de la Pedagogía. Para abordar tal problemática se propone como referentes los constructos mencionados, como oportunidades convergentes para mejorar la educación en comunidades rurales, urbanas de Latinoamérica y otras regiones. Los resultados sugieren que educar e investigar para la vida debe priorizar la profundización en la conciencia, lo cual facilita un despertar hacia una reflexión y comprensión edificante, que obren vida. Se concluye que los procesos educativos basados en esta propuesta formativa-autoformativa permiten una relocalización educativa basada en el cambio del cambio, promoviendo un constante ejercicio de autoconocimiento como seres socio-naturales y de reconocimiento de las comunidades (indígenas, afrodescendientes, campesinas, entre otras) y colectivos profesoral, investigativo y demás. Este ejercicio proyectaría luces a problemáticas que a menudo son invisibilizadas, silenciadas o desconocidas, y que en todo caso requieren una atención educativa para la evolución de la vida humana y pluriversa.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Trejo Mejía, Juan Andrés, Jorge Peña Balderas, Carlos Alberto Soto Aguilera, Amílcar Alpuche Hernández, Armando Ortiz Montalvo e Antonio Cerritos. "Adaptación de un ECOE presencial a modalidad en línea para un examen de altas consecuencias". Investigación en Educación Médica 11, n.º 43 (1 de julho de 2022): 16–35. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.43.21399.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: Ante la necesidad de evaluar a distancia las competencias clínicas durante la pandemia de COVID-19, se diseñó y aplicó un examen clínico objetivo estructurado (ECOE) en línea en 2021 a los egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y a las instituciones incorporadas.Objetivo: Evaluar la calidad psicométrica del ECOE en línea 2021 y compararlo con un ECOE presencial realizado en 2020 para un examen de altas consecuencias.Método: Se desarrolló la adaptación del ECOE presencial a la modalidad en línea adecuándose en todos los casos clínicos la habilidad clínica de la exploración física y se sustituyó el rubro de la nota médica por un resumen clínico verbal. Para la aplicación en línea se utilizó la plataforma Zoom, se capacitó a los evaluadores y pacientes estandarizados para homogeneizar su desempeño en esta plataforma. Se analizó el procedimiento empleado en el diseño, elaboración, implementación y calificación; así como el uso de análisis estadístico psicométricos que dieron cuenta de la evidencia de validez referida a la estructura interna de la prueba. Resultados: Ambas modalidades de ECOE constaron de seis estaciones de 20 minutos. Se evaluaron los 99 reactivos que integran la totalidad de las seis competencias evaluadas y discriminaron a <0.001 entre puntajes altos y bajos. Se identificaron seis factores que explican el 60.7% de la varianza en el ECOE presencial, y seis factores más cinco indicadores en la modalidad en línea con una varianza explicada de 56.6%. El Alfa de Cronbach fue 0.96 para el ECOE presencial y 0.93 para la modalidad en línea.Conclusiones: Ambas modalidades de ECOE mostraron evidencias de calidad psicométrica con respecto a la validez de contenido, la estructura interna de la prueba y el proceso de respuesta, lo que le da solidez al mismo. Este estudio observó que la modalidad en línea es una alternativa factible como evaluación de la fase práctica del examen profesional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Feijoo, Patricio, Esteban Bustamante e Christian Guillén. "Curvas granulométricas como alternativa para la caracterización del material rocoso en minería". Athenea 2, n.º 3 (7 de março de 2021): 28–39. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i3.14.

Texto completo da fonte
Resumo:
En proyectos mineros es importante determinar ciertos parámetros, como la resistencia a compresión simple (RCS) del material rocoso, ya que es fundamental para el uso de clasificaciones geomecánicas, como RMR o Índice Q, las que establecen geometrías para estabilidad en canteras y fortificación en minas subterráneas, evitando desprendimientos de rocas o derrumbes, garantizando la salud de trabajadores y protección de equipos. Pero, para conocer la RCS, es necesario enviar muestras al laboratorio, lo cual hace tediosa y costosa su valoración. Este trabajo introduce una propuesta para la determinación de este parámetro, mediante una sucesión simple y sencilla de procesos mecánicos. Obtenidas muestras de roca, prepararlas, triturarlas, clasificarlas y valorada su RCS, se establece una relación entre estos parámetros, evitando enviar permanentemente muestras al laboratorio. Esta relación se presenta de una manera gráfica, de fácil interpretación y propone una ecuación, para de esta forma obtener el parámetro de una manera aproximada. Palabra Claves: Minería, trituración de rocas, curvas granulométricas, resistencia a la compresión uniaxial. Referencias [1]E. P. Feijoo Calle y J. C. Padrón Suarez, «LA RESISTIVIDAD DE ROCAS Y SU RELACIÓN CON LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE EN MINA», uct, vol. 24, n.º 99, pp. 61-67, abr. 2020. [2]E. P. Feijoo Calle, C. A. Flores Vera y B. A. Feijoo Guevara, "El concepto del área granulométrica y su relación con la resistencia a la compresión simple de rocas", 2019 VII Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencias y Tecnología (IESTEC) , Panamá, 2019, págs. 52-56, doi: 10.1109/ IESTEC46403.2019.00018. [3]F. Escolano, A. Mazariegos, Guía de reconocimiento de rocas en Ingeniería Civil. España: Editorial Garceta, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil, Universidad Politécnica de Madrid, 2014. [4]E. P. Feijoo Calle y D. M. Román Celi, «CORRELACIÓN ENTRE LA DEFORMACIÓN Y LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN ROCAS», uct, vol. 23, n.º 91, p. 6, may. 2019. [5]L. González de Vallejo, M. Ferrer, L. Ortuño, C. Oteo, Ingeniería Geológica. España: 2004. [6]E. P. Feijoo Calle y D. C. Iñiguez Toral, «CORTE EN ROCAS Y SU RELACIÓN CON LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE». RISTI, N.o E 30, 59-67, jun. 2020. [7]M. Galván, Mecánica de Rocas. Correlación entre la Resistencia a Carga Puntual y la Resistencia a la Compresión Simple. Colombia: Universidad del Valle, Cali, 2015. [8]J. Alonso, J. Gómez, J. Herbert, Perforación y voladura de rocas en minería. España: Universidad Politécnica de Madrid, 2013. [9]L. Murcia, "Procedimiento para el diseño de mallas de voladura en explotación de canteras a cielo abierto con base en la estabilidad temporal y final de los bancos de producción". Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 2016. [10]F. G. Blyth, M. H. de Freitas, Geología para Ingenieros. México: Cecsa, 2003. [11]F. Arévalo, I. Cano, "Influencia de la instalación de una chancadora y faja transportadora en el incremento de producción del área de molienda de óxido de calcio Puylucana, Cajamarca". Tesis de Grado, Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú, 2018. [12]M. Colquehuanca, "Implementación de mejora al sistema de una planta de trituración de roca, para optimizar el rendimiento en el proceso de producción de agregados". Tesis de Grado, Universidad Privada del Norte, Lima, Perú, 2018. [13]R. Calabuig, "Efecto de la adición de cal en las propiedades mecánicas y durabilidad de hormigones con altos contenidos en cenizas volantes silíceas". Tesis profesional, Piura, Universidad Nacional de Piura, Perú, 2015. [14]D. Olguín, "Proceso de Producción de Agregados Pétreos y su Control de Calidad". Tesis de Grado, Universidad Autónoma de México, México D. F., México, 2016. [15]C. Lara, H. Cuestas, "Determinación del wok index según la teoría de E. Bond mediante pruebas de moliendabilidad de sulfuros para el control de la etapa de molienda a nivel de laboratorio en la Facultad de Ingeniería Química U.N.C.P. Universidad Nacional del Centro del Perú". Tesis de grado, Huancayo, Perú, 2012.[16]A. Maistri, Guía al Curso de Tratamiento de Minerales y a las Prácticas de Laboratorio.Universidad del Azuay. Ecuador: Universidad del Azuay, 1993. [17]J. Toirac, Caracterización Granulométrica de las Plantas productoras de arena en la República Dominicana. República Dominicana, Ciencia y Sociedad, 2012. [18]Feijoo P., Brito E., "Caracterización de la roca mediante propiedades físicas y su relación con la Resistencia a la Compresión Simple", 2020 I Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Morona Santiago (CICTMS), Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Ecuador.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Editorial, Equipo. "Presentación". Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 10, n.º 15 (10 de abril de 2019): 1–3. http://dx.doi.org/10.25009/it.v10i15.2599.

Texto completo da fonte
Resumo:
El equipo editorial de Investigación Teatral desea compartir nuestra alegría ante el gran número de lectores que consultan actualmente la revista en su versión digital: las visitas desde diferentes partes del mundo rebasan las 1,000 mensuales. A partir de su inauguración hace ya cinco años, el portal de esta publicación ha sido consultado –hasta marzo de 2019– por más de 20,000 personas. Esto no es sino muestra del interés que tiene la investigación en artes escénicas a nivel global.Iniciamos este número 15 con un texto escrito por el antropólogo Rodrigo Parrini, en colaboración con Daniel González Marín y Alfadir Luna, quienes reflexionan sobre los objetos de archivo utilizados por la compañía Teatro Línea de Sombras para producir la puesta en escena Baños Roma. Le sigue un texto de la investigadora chilena Javiera Larraín, sobre la obra Neva, del dramaturgo y director Guillermo Calderón. Este creador pertenece a lo que Larraín identifica como la nueva generación de la escena nacional chilena, con trascendencia internacional.Por otro lado, Ximena Gómez Goyzueta, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, hace una reflexión sobre teatralidad y metateatro en el texto dramático del teatro español barroco. Asimismo, Nidia Vincent, de la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana, comparte su análisis sobre una coreografía que realizó el creador español Antonio Gades con base en Bodas de sangre, de Federico García Lorca. Vincent argumenta que el coreógrafo logró hacer una paráfrasis del texto teatral para proponer un nuevo discurso basado en lo corporal, lo espacial y lo musical. También presentamos un texto del investigador colombiano Sergio Naranjo Velásquez, quien analiza la propuesta de la biomecánica de Vsévolod Meyerhold desde la perspectiva de la antropología teatral de Eugenio Barba. De esta forma, el autor recupera para los creadores escénicos del siglo XXI nociones fundamentales sobre el entrenamiento y trabajo actoral.En la sección “Documento”, está el prólogo en monólogo de La sombra de la feria, pieza de la Comedia Francesa escrita por Alain-René Lesage y Jacques Philippe d’Orneval. Se trata de un texto de 1720 que Alexis Álvarez Jácome traduce por primera vez a lengua española para nuestra revista. El prólogo funciona como una obra cómica breve que se vale de personajes de la Comedia del Arte para ofrecer claves de la situación política, histórica y social que se vivía en el momento que fue escrita.En la sección “Testimonio” incluimos el texto de Carlos Albarrán, estudiante de la Maestría en Artes Escénicas de la Universidad Veracruzana, quien nos relata su experiencia en el taller que el Workcenter de Jerzy Grotowski y Thomas Richards ofreció en la Ciudad de México el año pasado, siendo la primera visita a México que realiza este legendario Centro de trabajo fundado por Grotowski en Pontedera, Italia. Ahora, en 2019, se conmemoran 20 años del fallecimiento de Jerzy Grotowski (1933-1999), por lo que la revista Investigación Teatral se une con este testimonio a los actos que se realizan alrededor del mundo para reconocer que el legado del maestro polaco sigue vivo.Continuamos con un grupo de cinco reseñas que abordan puestas en escena y novedades editoriales de gran interés. Cierra el volumen la semblanza-homenaje que el maestro Francisco Beverido hace del actor y promotor Arturo Meseguer, fallecido prematuramente cuando se desempeñaba como director general de Difusión Cultural de la Universidad Veracruzana. Además de haber sido protagonista importante del movimiento teatral de Xalapa desde los años 70 del siglo pasado, Meseguer realizó una incansable labor en pro de la expresión cultural y artística de estudiantes y creadores emergentes a través de los Festivales de Teatro Universitario.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Davila, Daniel, Christian Barba, Kelly Peñaherrera, Cynthia Espinel e Maria Cristina Meza. "The weaknesses in the didactic material of the Ecuadorian educational system, allow the integration of design, innovation and creativity". Minerva 2, n.º 6 (23 de novembro de 2021): 58–69. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i6.43.

Texto completo da fonte
Resumo:
This article establishes opportunities of design as a tool in the generation of teaching resources. The study reflects weaknesses in the training process used by teachers, many are built intuitively without the technical support of this discipline. A qualitative research, raises the analysis of the performance of the teacher in the classroom, the methodologies and teaching resources used; The comparison of bibliographic criteria, allows to establish judgments about the correspondence between the educational environment and the conceptual design, and a practical theorical analysis based on the product design methodology and supported by the synthetic analytical method, is the basis to demonstrate the viability in the construction of the didactic material. The results obtainedreflect that the design process and its implementation generate a level of interaction between student and teacher and functions as a pedagogical tool to reinforce and sustain knowledge. Keywords: Design; teaching materials; processes; opportunity. References [1]Ministerio de Educación, Constitución del Ecuador, Quito, 2015. [2]Ministerio de Educación, Instructivo para planificaciones curriculares para el sistema nacional de educación, 2017. [3]Ministerio de educación, Guía Metodológica para la implementación del currículo para educación inicial, Quito, Ecuador, 2014, p. 34. [4]Z. Esteves, N. Garcés, V. Toala and E. Poveda, «La importancia del uso del material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos,» Innova, 2018. [5]C. Villanueva and N. Rojas, Importancia del material didáctico en el aula de educación inicial en familia comunitaria, 2013. [6]Guerrero and Idrovo, Estudio del material didáctico de la metodología de rincones lúdicos en educación inicial, Cuenca: Universidad de Cuenca, 2010. [7]M. Manrique and M. Gallego, «El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos,» Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2013. [8]P. Masaquiza, La utilidad de los materiales didácticos y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de matemática en los estudiantes de cuarto año de educación general básica del centro educativo comunitario intercultural bilingue, Galápagos, 2018. [9]A. Morales, Elaboración de material didáctico, México: Red tercet milenio, Primera edición 2012. [10]Ó. J. R. C. ,. A. Barrera Pinilla, «Fundamentación en diseño para la creación de material didáctico en la educación tecnológica,» Iconofacto , pp. 45-60, 2012. [11]S. Peñafiel, Carencia de los materiales didácticos y su influencia en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas del Centro Infantil “Fernando Daquilema”, Cuenca, 2013. [12]A. E. Frutos, P. A. Sánchez and A. G. Gualdo, «Evaluación de las fortalezas y debilidades del proceso educativo en centros de infantil, primaria y secundaria desde una perspectiva inclusiva,» Complutense de Educación, pp. 427-443, 2015. [13]D. A. Benavides Veletanga, Material didáctico como herramienta de estimulación temprana en el idioma inglés, Ambato, 2017. [14]I. González, «El recurso didáctico. Usos y recursos para el aprendizaje dentro del aula,» Escritos en la Facultad, p.106, 2015. [15]A. T. Giraldo and J. A. R. Soto, «El Juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos,» Revista Latinoamericana de Esetudios Educativos , pp. 105-128, 2017. [16]S. Olivares, El juego social como instrumento para el desarrollo de habilidades sociales en niños de tercer grado de primaria de la institución educativa San Juan Bautista de Catacaos-Piura, Piura, 2015. [17]E. C. M. Tulmo, Los recursos didácticos activos y su incidencia en el desarrollo de la motricidad fina de los/as niños/as de segundo grado paralelos a y b de EGB, Ambato: UTA, 2013. [18]C. C. Cabrera García, D. P. Saldaña Gómez, I. J. Fajardo Pacheco, K. Vargas Castro, L. J. López Bermeo, M. A. Jara Castro and M. Vargas Castro, Entorno educativo reflexiones y propuestas, Guayaquil: CIDE Editorial, 2020. [19]J. M. Reybet, Proceso de diseño fases para el desarrollo de productos, 2009. [20]Gutiérrez and Antuñano, Contra un diseño dependiente, México, 1992. [21]Ulrich and Eppinger, Diseño y Desarrollo de Productos, México: McGraw-Hill, 2013. [22]J. I. V. Masqui, Material didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de octavo año de educación básica del colegio técnico Puerto Quito, periodo 2015-2015, Quito, 2015. [23]P. A. M. Muñoz, «Elaboración de Material Didáctico,» Red Tercer Milenio , 2012. [24]H. R. Vite, «Importancia de la formación de los docentes en las instituciones educativas,» Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2017. [25]V. D. Quero, «Formación docente, prátcica pedagógica y saber pedagógico,» Laurus Revista de educación , pp. 88-103, 2006. [26]A. M. M. Orozco and A. M. G. Henao, «El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos,» Revista Colombiana de Ciencias Sociales, pp. 101-108, 2012. [27]Hernández, Marrero, Ortega, Paz, Socorro, Suárez, Benítez, Bordón, Taboada, Taboada, Antón, Rodríguez and Hernández, «Materiales didácticos interactivos en ingeniería de fabricación,» 2015. [28]Frech, Conceptual design for engineers, Springer-Verlag Berlin Heidelberg, 1985. [29]A. Bastidas and H. R. Martínez, «Diseño social: Tendencias, enfoques y campos de acción,» Arquetipo, pp. 89-113, 2016.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Justicia Cevallos, Katherine Karla, Tannia Aytamira Chavez Cordova, Carlota Maria Bayas Jaramillo e Arturo Damian Rodriguez Zambrano. "Consumption and practice of art and its influence on subjective wellbeing during the COVID-19 pandemic: a study in the Ecuadorian context". Universidad Ciencia y Tecnología 26, n.º 112 (8 de março de 2022): 43–54. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v26i112.544.

Texto completo da fonte
Resumo:
As the pandemic spread, several studies have warned about the repercussions on the emotional, mental and physical health of individuals. The project aimed to explore the influence of consumption and artistic practice on the feeling of health and well-being during the pandemic in the Ecuadorian towns of Manta, Guayaquil, and Quito. The project understands health as an integral state of well-being. From this point of view, art is considered essential to obtain this status. The project adopted a mixed methodology, with an exploratory scope and a non-experimental design. Appraisals were made of the variables (1) consumption and practice of art and (2) subjective well-being. In the absence of a tool, an ad hoc questionnaire was created and applied online. The project found that, inthese cities, the majority of people increased their artistic consumption and practice during the pandemic. The influence of art on human well-being was tested during the study. Art education is recommended as a means to obtain a greater sense of well-being and subjective appreciation of art in the long term. Keywords: Art, culture, well-being, confinement, COVID-19, emotions. References [1]S. Martínez, «Las divas del pop y la identidad feminista: reivindicación, contradicción y consumo cultura.,» Investigaciones Feministas, pp. 475-492, 2017. [2]Santos and J. J. M, Juicio al post-juicio: ¿Para qué sirve hoy la crítica de arte?, Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte., 2019. [3]A. E. España, Propuestas didácticas que integran el arte en la enseñanza de la historia en escuelas secundaria de la ciudad de Rosario. [Tesis de Maestría], Rosario, Colombia: Universidad Nacional Del Litoral, 2016. [4]J. del Valle, «La dignidad de la imaginación: Alexander Baumgarten y el contexto de nacimiento de la Estética.,» Areté, pp. 23(2), 303-328, 2011. [5]M. R. Zamora, «Walter Benjamin: La obra de arte en la epoca de su reproductibilidad técnica.,» Fedro, Revista de estética y teoría de las artes, pp. (1), 40-53., 2004. [6]J. Mendoza, E. Montero, G. Castro and D. Burgos, «THE ARTS AND THEIR IMPACT ON THE COMPREHENSIVE EDUCATION OF COGNITIVE DEVELOPMENT OF UNIVERSITY STUDENTS,» Universidad Ciencia Y Tecnología,, pp. 1(1), 116-122, 2020. [7]B. M. H. Hernández and J. L. M. Prada, «La recepción de la obra de arte y la participación del espectador en las propuestas artísticas contemporáneas.,» Reis, pp. 45-63., 1998. [8]J. L. Brea, «Estética, historia del arte, estudios visuales”. En: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo”,» Estudios visuales, pp. (3), 8-25, 2006. [9]A. Giráldez and L. Pimentel, Educación artística, cultura y ciudadanía., Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura, 2009. [10]R. D. M. Salinas, «La pandemia de COVID-19, una visión desde las Artes [En: La pandemia de COVID-19, una visión desde las ciencias sociales y humanidades. Ecorfan (46-51). Recuperado de https://www.ecorfan.org/libros/La_pandemia_de_COVID-19/,» de La pandemia de COVID-19, una visión desde las ciencias sociales y humanidades, México, Nayarit,, Books-©ECORFAN, 2020, pp. 46-51. [11]D. Velastegui, A. Bustillos, F. Flores and M. M. Lascano, «Efectos de la emergencia sanitaria por COVID-19 en la salud mental de hombres y mujeres de la zona 3 del Ecuador.,» Investigación & Desarrollo, pp. 12(1), 38-50., 2020. [12]J. Mendoza, E. Montero, G. Castro and D. Burgos, «THE ARTS AND THEIR IMPACT ON ALL EDUCATIONAL LEVELS OF THE MILAGRO STATE UNIVERSITY,» Universidad Ciencia Y Tecnología, pp. 2(2), 63-67., 2019. [13]C. Guannetti, Sinopia del arte, la ciencia y la tecnología, Barcelona.: ESTÉTICA DIGITAL. Ed. L’Angelot., 2002. [14]J. Martín, «CUANDO LA TECNOLOGIA DEJA DE SER UNA AYUDA DIDACTICA PARA CONVERTIRSE EN,» Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 10, nº 1, pp. 19-31, 2009. [15]A. Forés, «¿Nos hemos preocupado y ocupado por la salud?,» Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, pp. (8), 1-2., 2020. [16]N. Crespo, Consumo audiovisual en Guayaquil antes y durante el confinamiento por la Covid-19: estudio de los hábitos de consumo de públicos de cine de 15 a 29 años [Bachelor's tesis], Guayaquil: Universidad Casa Grande: Facultad de Comunicación, 2020. [17]A. L. Vergara, C. A. Gómez, N. A. Valdés and M. D. C. Martín, «Arte como recurso de salud y bienestar: una experiencia con mujeres a partir de la exposición de CaiGuo-Qiang del Museo Nacional del Prado.,» Agathos: Atención sociosanitaria y bienestar, pp. 18(3), 50-59, 2018. [18]C. Vázquez and C. Castilla, «Emociones positivas y crecimiento postraumático en el cáncer de mama,» Psicooncología, pp. 4(2/3), 385, 2007. [19]M. J. Bahamón, Y. Alarcón, A. M. Trejos, A. Millán, O. González, R. Rubio and R. García, «Propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico Ryffen adolescentes colombianos,» Revista Venezolana de Farmacología y Terapéutica, pp. 342-348, 2020. [20]E. Guelmes and L. Nieto, «Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano,» Revista Universidad y Sociedad, pp. 7(1), 23-29, 2015. [21]A. O. Ortega, «Enfoques de investigación,» Métodos para el diseño urbano – Arquitectónico., 2018. [22]J. Martín, «Culturas/Tecnicidades/Comunicación.,» Revista Iberoamericana Pensar., pp. 1-13, 2000. [23]G. Agudelo, M. Aigneren and R. Ruiz, «EXPERIMENTAL Y NO-EXPERIMENTAL.,» La Sociología En Sus Escenarios, pp. (18), 1-46, 2010. [24]M. J. Domínguez, «Arte y pedagogía. Semántica en los conceptos para una Educación Plástica y Visual.,» Espacio y Tiempo: Revista de Ciencias Humanas, pp. (22), 191-200., 2008. [25]J. L. T. Castañeda, «Diferencias en la formación de la satisfacción por tipología de sitio web.,» de XIX Encuentro de profesores universitarios de marketing [Recurso electrónico], Vigo, 19, 20 y 21 de septiembre de 2007 , 2007. [26]R. Hernández, C. Fernández and P. Baptista, Metodología de la Investigación, Holanda: McGraw Hill, 2017.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

González Roys, Gustavo Adolfo. "Cultura investigativa como elemento relevante en la transformación educativa". Revista UNIMAR 36, n.º 2 (30 de janeiro de 2019): 77–78. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art5.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo partió de la postura epistemológica de Bachelard (2007), quien recalca la necesidad de formar futuros investigadores, complementada desde las perspectivas de teóricos como Bracho (2012), Burbules y Callister (2008), Chiroque (2007), Gómez y Maldonado (2005), Jenkins, Ford y Green (2015), Tamayo y Restrepo (s.f.), entre otros. Metodológicamente, es documental con diseño bibliográfico y analítico. Culmina con reflexiones centradas en la necesidad de desplegar un conocimiento que permita ver y asumir la realidad, para hacer tangible la cultura investigativa y el espíritu científico en el quehacer educativo e investigativo, desarrollando la conciencia colectiva sobre la necesidad de transformar el actual estado de las cosas, por uno que vaya al encuentro del verdadero conocimiento del sentido práctico y objetivo de una cultura investigativa más racional y probable, que tenga conclusiones aceptadas universalmente como válidas en la sociedad del conocimiento para el progreso social. Referencias Alfonzo, I. (1985). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones. Alonso, C., Donoso, R., Gallego, D., García, F., Gómez, E., Ongallo, C., Padilla, L. Y Sánchez, J. (2005). Aplicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Arana, M. e Ibarra, V. (Comp.). (2016). Cultura de la investigación y gestión educativa. Experiencias desde tres universidades colombianas. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños (Trad. Ida Vitale). México: Fondo de Cultura Económica. -------. (2007). La formación del espíritu científico: Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (Teoría). Madrid, España: Editorial Siglo XXI de España Editores, S.A. Balza, A. y Noguera, E. (2011). Gestión del conocimiento, tecnologías de la información y aprendizaje organizacional. Un desafío para la sociedad local-global. Acción Pedagógica, (20), 129-134. Barahona, R., Gratacós, J. y Quintana, G. (2012). Centros educativos transformadores: ciudadanía global y transformación social. Recuperado de http://www.kaidara.org/es/centros-educativos-transformadores Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del Estado Zulia. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/267 Brunner, J. y Tedesco, J. (Eds.). (2003). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires, Argentina: Septiembre Grupo Editor. Burbules, N. y Callister, T. (2008). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona, España: Editorial Granica. Bustamante, E. (Coord.). (2009). Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura (2a. ed.). Madrid, España: Editorial Paidós. Chiroque, S. (2007). Cuando las innovaciones educativas, se validan y sistematizan para convertirse en propuestas. Lima, Perú: Ediciones Fargraf S.R.L. Costa, J. y de Novais, R. (2008). La actividad de investigación en ciencia y arte. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd119/la-actividad-de-investigacion-en-ciencia-y-arte.htm Cumellas, M., Blanco, N., Solsona, N., Tudela, P., Tomé, A., Ruiz, R.,… Jiménez, M., (2008). Género y educación: La escuela coeducativa. Barcelona, España: Editorial Graó. Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación (6a. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. Gómez, A. y Maldonado, C. (2005). Bioética y educación. Investigación, problemas y propuestas. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Hidalgo, J. (1993). Docencia e investigación. Una relación controvertida. Perfiles Educativos, (61). Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura de red. Barcelona, España: Gedisa Editorial. López, L., Montenegro, M. y Tapia, R. (2006). La investigación eje fundamental en la enseñanza del derecho. Guía práctica. Pasto, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho. Michelangeli, C. (2006). La productividad investigadora en los docentes de la Universidad Nacional Experimental ‘Simón Rodríguez’, Venezuela. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=702483 Ruiz, M. (2008). ¿Para qué sirve un líder? Lecciones de liderazgo aplicadas a la empresa, la política y la vida. Argentina: Ediciones Díaz de Santos. Tamayo, M. y Restrepo, M. (s.f.). Cultura investigativa en la Universidad. Cali, Colombia: Universidad ICESI. Valderrama, C. (2007). Ciudadanía y comunicación: saberes, opiniones y haceres escolares. Bogotá, Colombia: Siglo de Hombres, Editores. Velásquez, L. (2007). Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 1-11. Zambrano, W. y Medina, V. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento, 56, 288-303.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Arboleda, Julio César. "Cuidado y Relación Artes-Educación". Revista Boletín Redipe 12, n.º 3 (1 de março de 2023): 14–17. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i3.1940.

Texto completo da fonte
Resumo:
THE ARTS-EDUCATION RELATIONSHIP, FROM THE POINT OF VIEW OR PEDAGOGYT, IS NOT PRIMARILY TO DO PROFESSIONAL ARTISTIC EDUCATION. EDUCATING ‘WITH’ THE ARTS MEANS EDUCATING ‘THROUGHT’ THE ARTS AND EDUCATING ‘FOR’ AN ART. José Manuel TOURIÑÁN LÓPEZ, Catedrático de Teoría de la Educación. Profesor emérito Universidad de Santiago de Compostela. Artículo derivado de investigación, dirigido a contribuir a formar criterio acerca de la relación artes-educación, desde el punto de vista de la Pedagogía, en el sentido genérico de entender las artes como ámbito de educación. Este es un objetivo que solo se resuelve desde la Pedagogía, pues, en Pedagogía, la relación entre ‘artes’ y ‘educación’ significa que lo primario es la educación y por tanto la relación es sustantivamente educación. Y eso quiere decir que en la relación artes- educación, cuyo objetivo es educar, hay que integrar los rasgos de carácter y sentido que pertenecen al significado de educación. Para ello, el área de experiencia cultural “las artes” tiene que ser construida como ámbito de educación, ya sea ámbito general de educación, ámbito de educación general o ámbito de educación vocacional y profesional. Manifiesta el autor que si interpretamos y comprendemos las artes desde la perspectiva de la educación, el conocimiento de la educación que proporciona la Pedagogía es meso-axio- lógico, porque lo que hace la Pedagogía es valorar el área cultural “artes” como educación y construirla como “ámbito de educación”. La Pedagogía se especifica necesariamente como pedagogía mesoaxiológica (medio-valor- comprensión), porque el conocimiento de la educación nos capacita para comprender, en la intervención, cada medio por su valor educativo. Es objetivo de la pedagogía transformar la información en conocimiento y el conocimiento en educación, construyendo ámbitos de educación a partir de las diversas áreas culturales; y las artes constituyen un área de experiencia cultural cognoscible, enseñable, investigable y realizable que puede llegar a ser instrumento, objeto y meta de la educación. La relación artes-educación puede ser analizada con criterio pedagógico y esto significa que la relación es sustantivamente educación; es en primer lugar “educación” y se hace, por tanto, relación educativa. Así pues, si queremos educar con las artes, por medio del área de experiencia cultural “Artes” hay que lograr en los educandos (personas que están siendo educadas y se educan) valores vinculados al significado propio de la educación, igual que cualquier otra materia escolar con la que vayamos a educar (es lo que corresponde a la educación común por las artes). Además, la relación artes-educación es adjetivamente “artes” y esto significa que aporta educación con los contenidos específicos del área de experiencia cultural “artes”. Por una parte, aporta valores educativos específicos vinculados al sentido conceptual propio del área de experiencia ‘artes’: qué significa experiencia artística, cómo me hago sensible a las artes, cómo me mejoran las artes como persona, etcétera (es lo que corresponde a la educación específica por las artes). Por otra parte, aporta valores educativos especializados vinculados al conocimiento teórico, tecnológico y práctico de las artes como área de desarrollo profesional y vocacional (es lo que corresponde a la educación especializada en un arte; es la educación especializada para un arte). El objetivo de este trabajo es contribuir a entender las artes como ámbito de educación común, específica y especializada. En perspectiva pedagógica, es posible distinguir, atendiendo a la relación artes-educación, la diferencia de significado de las expresiones “conocer artes”, “enseñar artes”, “educar con las artes”, “educar por las artes” y “educar para un arte”. Esa distinción es relevante para hacer el diseño educativo del ámbito de educación ‘artes’. “DEL CUIDADO PRENATAL A LA EDUCACIÓN RADICAL”. Artículo de reflexión propositiva a cargo de Agustín de la Herrán Gascón, Departamento de Pedagogía, Universidad Autónoma de Madrid. Observa el cuidado prenatal desde el enfoque radical e inclusivo de la educación. Se desarrollan algunos pensamientos que enlazan el cuidado prenatal con la Pedagogía radical e inclusiva. En ensayo se apoya en la evidencia de que la educación puede mejorar todo lo que el ser humano anhela y hace, y en que el cuidado desde el periodo más sensible de la vida no es una excepción. El objetivo es transitar del ‘cuidado’ a la Pedagogía Prenatal, pasando por el cuidado consciente, la formación radical y la habilitación de contextos sociales y epistemológicos cada vez más complejos, lúcidos y, por ello, útiles. Una conclusión relevante es que, desde la Pedagogía Prenatal, el cuidado prenatal y social puede potenciarse, no sólo periférica o profesionalmente, sino esencial o radicalmente. ACCIÓN SOCIAL DESDE LA DIVERSIDAD FAMILIAR EN EL PROCESO DE PAZ EN EL MARCO EDUCATIVO EN SAN VICENTE DEL CAGUÁN – COLOMBIA. Ronald Ferney Virguez Rodriguez, Diego López Cardona. Expone los avances de un trabajo investigativo que busca comprender las acciones sociales direccionadas desde el ámbito escolar para el beneficio de los estudiantes de dos instituciones educativas del Municipio de San Vicente del Caguán. Para su sustento teórico, se abordarán categorías de análisis como las acciones sociales, la diversidad familiar y el contexto social que caracteriza a la región; el trabajo de campo se desarrollará desde un diseño cualitativo con enfoque hermenéutico, para facilitar la comprensión de la realidad social a estudiar; como posibles resultados del estudio se espera comprender las acciones sociales que benefician a los estudiantes y vislumbrar si las políticas establecidas para lograr el acuerdo de paz en San Vicente del Caguán, representaron un avance social para la comunidad educativa, o si de alguna manera, solo alivianaron parte del problema de violencia presente en la región, teniendo en cuenta que las condiciones de esta comunidad no son homogéneas a las del resto del país. LA REACTANCIA PSICOLÓGICA MODIFICA LA PERCEPCIÓN Y ADHERENCIA A LAS INTERVENCIONES EN LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA. Artículo de investigación. Académicos: Ángel Alberto Puig-Lagunes, Eliseo Quiroz-Rojas, José Emmanuel Hernández- Moreno, Yared Sarai Velasco-Gomez, Heriberto Chiñas Rojas, Universidad Veracruzana. La reactancia psicológica es una reacción negativa instintiva en respuesta a la imposición a un qué hacer. Este trabajo se dirige a conocer el nivel de reactancia de los estudiantes, así como su asociación con la percepción y participación en una intervención psicológica, factores sociodemográficos y la sintomatología de ansiedad durante la pandemia. Se realizó un estudio descriptivo, analítico, transversal en estudiantes de medicina, a través de un formulario de Google se utilizaron la escala de reactancia de Hong, el Inventario de ansiedad rasgo y estado (AR y AE), y un cuestionario sociodemográfico básico. Entre los resultados se encuentra que al rededor del 43 % de los estudiantes tiene niveles medios y altos de reactancia, se observó mayor reactancia en los estudiantes de menor edad, de semestres inferiores, con conocimiento de presentar sintomatología de ansiedad, conscientes de necesitar ayuda y considerar importante las intervenciones. Por otro lado, cerca de 70 % de los estudiantes muestran niveles medios a muy altos de AE, y cerca del 40 % mostró niveles medios-altos de AR. No se observó asociación entre la reactancia, la participación en la intervención, y los mayores niveles de ansiedad. A modo de conclusión, la reactancia modifica la percepción y búsqueda de apoyo por medio de las intervenciones psicológicas, es necesario establecer un cambio de actitudes en los universitarios por medio de técnicas psicológicas para mitigar la evasión de responsabilidades de autocuidado, principalmente en los individuos altamente reactivos. APRENDIZAJE DEL INGLÉS Y EL USO DE LAS TICS COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE INGLÉS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ. Artículo de investigación. Milva Yarelis González Miranda, Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá. Aborda la relación existente entre el uso de las TIC como método de enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en un aula de clase a nivel universitario, para lo cual se estudió una población compuesta por los estudiantes del cuarto año de la “Licenciatura en inglés como Segundo Idioma con énfasis en Metodología de la Enseñanza”, de la Universidad Autónoma de Chiriquí, en Panamá, matriculados en el segundo semestre del 2022. Este estudio no requirió una muestra en vista de que toda la población fue estudiada. En total fueron 25 estudiantes con un rango de edad entre 19-25 años, compuesto por 17 mujeres y 8 varones. Los resultados demostraron una correlación positiva del uso de las TIC con un mejor aprendizaje del inglés, esta correlación se puede interpretar en una mejor asimilación del nuevo idioma y, en consecuencia, un dominio más rápido de los distintos aspectos involucrados dentro de su aprendizaje, como lo son, la gramática y la pronunciación. SUEÑO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO: UNA RELACIÓN IMPORTANTE. Artículo de investigación a cargo de los académicos Elena Fabiola Ruiz Ledesma, Lorena Chavarría Báez, Juan Jesús Gutiérrez García, Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Cómputo, Ciudad de México, México. El sueño es una parte importante de nuestra biología como seres vivos, ya que durante esta actividad se realizan varios procesos dentro de nuestro organismo que nos ayudan a mantener condiciones físicas y mentales en un estado óptimo. El propósito del estudio es identificar la relación entre somnolencia diurna, debido al no, a través del test de Epwort, y la variable bajo rendimiento académico, mediante las calificaciones obtenidas por los estudiantes de la muestra (n=179). Se encontró una razón mayor a 1 entre la probabilidad de tener somnolencia alta y la de bajo rendimiento (OR=1.85; p=0.001), También se identificó una función matemática que mide el ciclo de sueño que una persona alcanzó, además de que se dan consejo a las estudiantes para mejorar su descanso. El propósito del estudio es identificar la relación entre somnolencia diurna, debido al no, a través del test de Epwort, y la variable bajo rendimiento académico, mediante las calificaciones obtenidas por los estudiantes de la muestra (n=179). Se encontró una razón mayor a 1 entre la probabilidad de tener somnolencia alta y la de bajo rendimiento (OR=1.85; p=0.001), También se identificó una función matemática que mide el ciclo de sueño que una persona alcanzó, además de que se dan consejo a las estudiantes para mejorar su descanso. LA ENSEÑANZADELENGUASEXTRANJERAS DE FORMA REMOTA DURANTE LAPANDEMIA DEL COVID-19: ENTRE COMPLEJIDADES Y OPORTUNIDADES. Artículo de reflexión propositiva a cargo de los académicos Numas Armando Gil Olivera, Elpidia María Hernández Maldonado, Universidad del Atlántico, Colombia. Parte de una experiencia de enseñanza remota en época de pandemia de dos profesores de lenguas extranjeras en la universidad del Atlántico de Barranquilla, Colombia. Y tiene como objetivo describir los elementos que afectaron el desarrollo de las clases de L2. En este sentido, este trabajo se cimienta sobre los aportes de Moreno, Bagán y García (2020), Hodges, et. All (2020), Cervantes (2021), entre otros. Porque al igual que los autores de este estudio, se enfocaron en el análisis de las distintas complicaciones que tuvieron como docentes para adaptar su praxis a la modalidad remota, debido al covid 19, de forma repentina. Por otro lado, este trabajo de tipo cualitativo- descriptivo, tuvo como resultados preliminares que el desarrollo de las clases se vio afectado por dificultades en el acceso a recursos tecnológicos como computadoras, cámaras, micrófonos, acceso a internet, entre otros. Asimismo, estas incidieron en la interacción y participación de los estudiantes en las videoconferencias, desarrollo de ejercicios y actividades evaluadas. Sin embargo, los profesores si lograron llevar a cabo sus actividades implementando la flexibilidad horaria, el acompañamiento docente y promoviendo la autonomía en sus estudiantes. Es importante destacar que este tipo de situaciones requieren de un mayor acercamiento por parte de la academia. Sobre todo, porque el covid 19 obligó a muchísimos cambios en la forma de impartir clases.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Arboleda, Julio César. "Prácticas pedagógicas, motivación y pensamiento crítico". Revista Boletín Redipe 12, n.º 8 (1 de agosto de 2023): 14–17. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i8.1986.

Texto completo da fonte
Resumo:
PERCEPCIONES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO ANTE LA FORMACIÓN EN TUTORÍA. David Pastor Andrés, Ana González Benito, Universidad Pública Vasca-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), Leioa (Bizkaia), España; Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, España. En Educación Superior, el acompañamiento tutorial, parece relegarse a un segundo plano en mayor medida que en etapas previas, delimitándose, en la mayoría de los casos, al ámbito académico. Sin embargo, se encuentra dentro de las funciones docentes y está recogida como derecho del alumnado. Por ello, el objetivo de este trabajo es profundizar en la formación docente para el desarrollo de la tutoría, analizando los elementos que facilitan u obstaculizan su práctica, desde el punto de vista de los docentes. Se trata de un estudio de caso con un diseño cualitativo mediante relatos de vida y entrevistas en profundidad a 9 docentes de la Facultad de Educación de Bilbao de la Universidad del País Vasco (UPV/ EHU). Entre los principales resultados destaca la relevancia manifestada en algunas voces, de la formación tras la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para llevar a cabo nuevas tareas de tutorización, orientación y acompañamiento que se deben realizar en los nuevos espacios formativos, así como la percepción de no haber recibido ningún tipo de formación que se pueda enlazar con la interacción tutorial o, en todo caso, ésta se recibe desde espacios informales. Resulta clave fomentar reflexiones sobre la acción, la práctica y la teoría sobre el hacer pedagógico y los procesos de acompañamiento y de orientación en las instituciones educativas en las enseñanzas universitarias. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE PROFESORES QUE ORIENTAN MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN BÁSICA. UN ESTUDIO DE REVISIÓN. Cristian Alfredo Severiche Mendoza2 , Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología (UMECIT). Estudio de revisión literaria y reflexión generativa en torno a las modalidades de estudio de la práctica pedagógica matemática del profesor de educación básica. Se encuentra asociado a la tesis doctoral intitulada “Plan de mejoramiento de las prácticas pedagógicas de profesores que orientan matemáticas en primaria en instituciones educativas del municipio San Juan de Betulia” desarrollada por Severiche como requisito para optar el título de Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología, de Ciudad de Panamá (Panamá). Como criterio de inclusión de antecedentes, se tuvieron en cuenta las tesis doctorales y artículos científicos producto de investigaciones que fueron realizados hace menos de cinco años; los cuales, fueron agrupados en las subcategorías: práctica pedagógica matemática, competencias para la enseñanza de las matemáticas y estrategias didácticas para el mejoramiento de práctica del profesor. En conclusión, según la literatura encontrada, es preocupación generalizada la enseñanza ideal de las matemáticas, por ello se estudian nuevas estrategias didácticas, planes de mejora, metodologías didácticas y escenarios de reflexión que permitan la transformación de la práctica pedagógica del docente. MOTIVACIÓN COMO ESTRATEGIA QUE FORTALECE EL APRENDIZAJE DE LA FÍSICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL PEDRO CASTRO MONSALVO. Artículo de investigación. María de las Mercedes Colin, Navarro Sajonero Lina Maria, Maestre Maestre Laurys, Yulibeth Romero Escorcia, María Amparo Ochoa Ariza, Universidad Popular del Cesar. Analiza la motivación como estrategia que fortalece el aprendizaje de la física en los estudiantes de la institución educativa Técnica Industrial Pedro Castro Monsalvo, cuya variable en estudio se identificó con la motivación y el aprendizaje de la física soportadas por Bisquerra (2016), Carrulla, (2020), Burbano y Torres (2021), entre otros; Como conclusión, se pudo evidenciar que la motivación externa priva sobre la interna demarcando la necesidad en los estudiantes de recibir estímulos para culminar los ejercicios propuestos en clase, requiriendo la intervención del docente para validad los resultados de las actividades propuestas, igualmente se pudo identificar en las etapas del proceso de aprendizaje de la física la mayor dificultad radica en la interpretación para realizar las tareas y el cuestionamiento posterior a los resultados, condicionando la apropiación del conocimiento para su aplicación en otros contextos y por ende la motivación. Se recomienda seguir los lineamientos operativos en función de modificar los patrones mentales que hasta ahora vienen acompañando la practica educativa considerando las transformaciones de la globalidad. PROCESO DE LEGITIMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA HEGEMONÍA NEOLIBERAL EN COLOMBIA. EL PAPEL DE LOS ECONOMISTAS Y LOS TANQUES DE PENSAMIENTO. Efrén Danilo Ariza Ruiz, Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia. Artículo de investigación enfocado en develar la existencia de un mecanismo muy eficiente y simultaneo de legitimación y consolidación de la hegemonía de una profesión: la economía y de una ideología el neoliberalismo, que se traducen en profundas reformas en el orden económico, las instituciones políticas y la cultura en Colombia. Este objetivo es desarrollado a través de una revisión sistemática de literatura, aplicando los métodos hermenéutico y genealógico de interpretación en el marco de una estrategia de análisis de process tracing (rastreo de procesos) con una entrada deductiva que persigue arribar a inferencias causales con la intención de identificar como se estructuraron los cuadros que permitieron la implementación de reformas neoliberales, sus trayectorias académicas y públicas; la manera como estructuran un discurso tecnocrático con pretensiones de verdad, del saber técnico responsable, que se auto reconoce como legítimo para diseñar la política económica en Colombia. Los resultados muestran como un grupo de economistas egresados de la Universidad de los Andes ha actuado como intelectuales orgánicos; generando las condiciones de posibilidad al régimen de acumulación que predomina en el país desde finales del siglo XX. EL SUJETO DE LA RAZÓN, LA CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO. Artículo de revisión y reflexión generativa del académico dominicano, Dr. Julio Cuevas, Universidad Autónoma de Santo Domingo -UASD-, República Dominicana. El estudio está fundamentado en el valor que tiene el desarrollo de las potencialidades creativas e imaginativas en los sujetos. Se asume a Eugenio María de Hostos y a Matthew Lipman como referentes epistémicos, para que los investigadores puedan indagar sobre sus aportes en estas áreas del saber y del crecimiento del Ser. Pensar en una sociedad fundamentada en valores democráticos y transformadores, amerita de la formación de “maestros “, no de profesores que estén vinculados con esos principios filosóficos y políticos, y de no tenerlos, entonces es urgente y necesario generarles escenarios para tales usos, “hacia un deleitar enseñando y un enseñar deleitando”. Este trabajo se centraliza en asumir la filosofía para niños y la literatura infantil como bases imprescindibles para la construcción del nuevo humanismo, crítico y transformador, que exigen nuestros pueblos, frente a la máquina de la globalización. IMPACTO DEL PROYECTO ECHO EN LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES. Artículo de investigación a cargo de los académicos Lucila Jazmín De la Calle Andrade, María Angélica Barba Maggi, Edwin Gilberto Choca Alcoser, Guillermo Gonzalo Gualpa Jaramillo, Erika Valeria Calderón Barba, Francisco Yépez Hidalgo, Universidad Nacional De Chimborazo, Ecuador. El modelo de tele tutorías, basado en las clínicas del Proyecto ECHO, constituye una herramienta de educación virtual para los integrantes de los equipos de salud, principalmente de áreas alejadas, mediante el asesoramiento de especialistas, con sustento en el aprendizaje cooperativo. El objetivo es evaluar el impacto de la aplicación de las capacitaciones del Proyecto ECHO en la evolución de los pacientes y su relación con la calidad de la atención de salud, desde la percepción de los profesionales participantes en este programa en Ecuador. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, de campo y no experimental. Mediante la plataforma ZOOM, se presentaron casos clínicos de Ginecología y Obstetricia, Diabetes e Hipertensión. Usando soporte digital gratuito, se implementó un cuestionario de encuesta para 69 participantes, estructurado en 15 dimensiones. Para la medición de las respuestas positivas, se ordenaron los valores de mayor a menor, identificando el principal problema. En el tratamiento general de las contestaciones se incluyó las frecuencias relativas o porcentajes. Entre los resultados: El 94,55% de los profesionales consideran que las sesiones de tele clínicas han tenido un efecto afirmativo en la evolución de los pacientes. La mayor dificultad se concentra en los “Cambios de estilo de vida de los pacientes”. A modo de conclusión, las sesiones de tele clínicas del proyecto ECHO, ejercieron un impacto positivo sobre la evolución de los pacientes, en relación con la calidad de atención y desde la perspectiva de los profesionales, fundamentalmente en zonas rurales, siendo más evidente en relación a las actividades inherentes al propio desempeño laboral. Los hallazgos reflejan el principal inconveniente detectado, que ameritará un trabajo posterior. USO DE TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS A NIVEL BACHILLERATO. EVALUACIÓN DOCENTE A TRAVÉS DE LA OPINIÓN ESTUDIANTIL. Artículo de investigación de los académicos Óscar Mauricio Heredia Ruíz, Silvestre Flores Gamboa, Ruth Guadalupe Cota Román, Universidad Autónoma de Sinaloa: Los Mochis, Sinaloa, México. Dirigido a conocer la opinión de los alumnos sobre el uso de TIC como apoyo en la enseñanza de la asignatura de matemáticas I en el sistema de bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa durante el ciclo escolar 2021-2022. Bajo una dirección de investigación cuantitativa y un nivel descriptivo, se diseñó un cuestionario que fue aplicado de forma presencial a 40 estudiantes a mediados del 2022 entre estudiantes de dos grupos de primer grado adscritos a la Escuela Preparatoria CU Mochis, en Sinaloa, México. Entre los principales descubrimientos se tiene que el 70% de ellos reconoce tener habilidades tecnológicas, pero un 62.5% no conoce cuáles son éstas, por lo que solo el 29.7% cree que, si las aplica dentro del aula. A pesar de ello, se registraron intereses y actitudes positivas por desarrollar sus competencias tecnológicas y orientarlas en su proceso de aprendizaje de temas matemáticos, representando una oportunidad ineludible para aquel docente que se preocupa por su quehacer educativo, y que aún no ha implementado con regularidad planeaciones didácticas con este enfoque y recursos. LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE: COMPONENTE FUNDAMENTAL DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Artículo de investigación de la académica colombiana Cecilia Garzón Daza, Docente Investigadora Fundación Universitaria San Mateo. Directora de Calidad y control de Procesos (Universidad Católica de Colombia). Plantea que la educación es fundamental para el desarrollo social y económico de los individuos y de las sociedades, por esta razón la calidad educativa ocupa un lugar relevante en la agenda mundial, la cual determina el posicionamiento de las universidades en el entorno nacional, regional y mundial; sin embargo, la calidad se afianza en las exigencias que deben cumplir las universidades para lograr su cabal funcionamiento, como sucede con el aprendizaje, pues sin éste no es viable hablar de calidad, debido a que constituye el punto de partida para que la educación superior cumpla con temas como el registro calificado y la acreditación, en consonancia con lo dispuesto en el Decreto 1330 de 2019. De esta forma, el presente artículo de reflexión busca analizar la incidencia del aprendizaje como componente de la calidad en la educación superior. La propuesta metodológica se orienta a una investigación con un enfoque cualitativo y como técnica de recolección de información se utiliza el análisis documental. Los resultados muestran que se han presentado avances considerables en los procesos de calidad de la educación superior, principalmente en la articulación de los diferentes instrumentos para validar la calidad, con referencia al enfoque de resultados de aprendizaje. Se concluye que los resultados en el aprendizaje son la máxima expresión de la calidad de un programa académico universitario, lo cual exige unos requisitos que deben ser tenidos en cuenta para que las universidades logren un posicionamiento que les va a permitir ofertar mejores programas, lograr despertar el interés de futuros estudiantes y hacer presencia en el contexto mundial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Olaya Delgado, Nancy, Adrián David Vargas e Yhonatan Saúl Jiménez Calderón. "La responsabilidad social empresarial en La Amazonía". Revista UNIMAR 36, n.º 1 (29 de outubro de 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.7.

Texto completo da fonte
Resumo:
Hoy por hoy, la responsabilidad social empresarial (RSE) es una nueva forma de enfocar las organizaciones, y de tener un poco de conciencia o respeto hacia los diferentes medios o entornos en los cuales éstas desarrollan sus actividades empresariales. Aparte de ello se puede mencionar que, aunque no existe una gran cantidad de organizaciones pertenecientes al sector secundario, encargado de transformar la materia prima en un bien final, existe una amplia cantidad de pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector primario en la región amazónica, que realizan actividades como la extracción de madera, carbón, peces, producción de ganado, entre otras, acciones que perjudican toda la biodiversidad de la Amazonía colombiana. El presente artículo es de enfoque cualitativo y tipo metodológico descriptivo, ya que se buscó caracterizar el impacto de la RSE en la Amazonía colombiana por parte de las pequeñas y medianas empresas. Referencias: Acero, R. (2016). Lineamientos estratégicos para la incorporación congruente de la variable ambiental en los planes y esquemas de ordenamiento territorial de Colombia (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Acero%20Ronald.pdf Agudelo, E. (2015). Bases científicas para contribuir a la gestión de la pesquería comercial de bagres (familia pimelodidae) en la Amazonía colombiana y sus zonas de frontera. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/142475 Agudelo, S. (2009). Responsabilidad Social Empresarial, Una mirada desde Colombia. Revista de Negocios Internacionales, 2(1), 3‐11. Altuna, M. (2013). Los Factores de la Responsabilidad Social: El Análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras Guipuzcoanas. Azkoaga, 16, 149-172. Anónimo. (s.f.). La RSE. “Modelo de Buena Práctica Empresarial”. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ tgcontaduria/article/viewFile/323512/20780676 Arenas, A., Escobar, E., Acosta, J., Monsalve, L. y Oyola, E. (2012). RSE “Moda o Compromiso Real” (Trabajo de Grado). Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/357/ Responsabilidad%20social%20empresarial.%20%E2%80%9CModa% 20o%20compromiso%20 real%E2%80%9D.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aristimuño, M. y Rodríguez, C. (2014), Responsabilidad social universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una pequeña universidad latinoamericana. Interciencia, 39(6), 375-382. Baltera, P., Díaz, E. y Dussert, J. (2005). Responsabilidad Social Empresarial, Alcances y Potencialidades en Materia Laboral. Cuaderno de Investigación N° 25. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-88984_recurso_1.pdf Barrena, A. (2012). La protección de las especies silvestres, especial tratamiento de la protección en situ (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Recuperada de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/28038Bencomo, T. (2007). Desarrollo de las TIC y la formación profesional. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25149/articulo1.pdf; jsessionid=A8697326F48141C4F9366A86EA3CED46?sequence=2 Buriticá, L. (2011). La RSE y su Relación Teórica con la Gestión del Talento Humano. Universidad de Manizales (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/297/Buritica_ Castro_Lida_Marcela_ 2011.pdf?sequence= Camejo, A. y Cejas, M. (2009). Responsabilidad social: factor clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI. Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21(1), 127-142. Cardona, C. y Giraldo, L. (2010). Estandarización de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial Propuestas por Organizaciones de Reconocimiento Mundial (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1549/ 658408C268. pdf;jsessionid=A24F7FD84FFE4F942F3159EE7AB68BF7?sequence=1 Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000 “por la cual se dicta disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672 Curatola, G. (2011). Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/454 De La Cuadra, F. (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas, una vinculación necesaria. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/9651 Delgado, V. y Olarte, M. (2012). Responsabilidad social corporativa en el sector de la televisión. Un estudio longitudinal de las memorias de sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 6(6), 112-129. Delgado, Y., Herrera, N. y Gallón, C. (2014). La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada a la aplicación en el sector transporte público automotor. Trabajos de Grado Contaduría Pública, 8(1), 1-29. Duque, Y., Cardona, M. y Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206. Escamilla, S., Jiménez, I. y Prado, C. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial, una forma de crear valor. Madrid, España: Editorial Académica Española. Fernández, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Cultura y Medio ambiente (Tesis de Posgrado). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112084 Franco, C. (s.f.). Dinámica de construcción de una nueva sociedad desde los negocios. Recuperado de http://interamerican-usa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Responsabilidad%20Social%20Carolina%20Franco[1].pdf García, M. y Duque, J. (2012). Gestión Humana y Responsabilidad Social Empresarial: un enfoque estratégico para la vinculación de prácticas responsables a las Organizaciones. Libre Empresa, 17, 13-37. Gil, F. (2013). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva ambiental: universidad y desarrollo sustentable (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0700625/0700625.pdf Gómez, M. (2010). La Gestión y la Información sobre la Responsabilidad Social Empresarial de las PYMES: la Necesidad de Diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 15-40. Gómez-Villegas, M. y Quintanilla, D. (2012). Los informes de Responsabilidad Social Empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional colombiano. Cuadernos de Contaduría, 13(32), 121-158. Gómez, H. (2014). Responsabilidad Social Empresarial en la municipalidad de Huehuetenango (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Gomez-Helen.pdf Guerra, F., Higuera, K., Molina, F. y Villagrán, P. (2015). Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131943/ Estudio%20comparativo %20sobre% 20responsa.pdf Henao, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial como Estrategia de Gestión en la Organización Pranha S.A. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12095/1/7711507.2013.pdf Lara, M. (2003). La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables. España: Editorial Edisofer S.L. López, I. (2014). El cambio climático, ¿reto para la Responsabilidad Social Empresarial? Revista Internacional de Organizaciones, 13, 39-53. Mantilla, M. (2012). Responsabilidad Social Empresarial y Población Indígena Colombiana. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Méndez-Beltrán, J. y Peralta-Borray, D. (2014). Reflexiones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial y la creación de valor económico desde la perspectiva de los proveedores. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 625-645. Meza, A. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial como factor de competitividad (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis27.pdf Milian, L. (2015). Responsabilidad social corporativa. Origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial europeo y español. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7232/retrieve Montoya, J. (2011). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible en los colegios de la institución La Salle. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/41714 Montoya, B. y Martínez, P. (Coord.). (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Una Respuesta Ética ante los Desafíos Globales. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/kas_37565-1522-4-30.pdf?140425034037 Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica. Recensiones, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 76, 193-195. Núñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Comisión Europea. (2001). Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Recuperado de https://observatoriorsc.org/libro-verde-fomentar-un-marco-europeo-para-la-responsabilidad-social-de-las-empresas/ Ortiz, P. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9169 Pérez, C. (2014). Acuerdos ambientales multilaterales para la conservación de la biodiversidad. Análisis de cumplimiento en Chile (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Perez%20Cristian.pdf Porter, M. & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Recuperado de https://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating-shared-value Puentes, R., Antequeras, J. y Velasco, M. (2008). La responsabilidad social corporativa y su importancia en el espacio europeo de educación superior. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2740076 Rodríguez, Y., Alemán, R., Domínguez, J., Soria, S., Hernández, H. Salazar, C. y Jara, A. (2016). Efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de Beta vulgaris L. var. cicla bajo condiciones de invernadero. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 5(2), 103-117. Ruiz, J. (2013). Diseño de Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en PYME Constructora Araucana (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf Saavedra, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las Finanzas. Cuadernos de administración, 27(46), 39-54. Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto RSE. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 179-195. Sánchez-Calero, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial y la buena administración. GCG Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(3), 103-114. Sanín, S. y Redondo, J. (2008). Aplicación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Proyecto de Infraestructura Vial Concesión Santa Marta - Paraguachón con respecto a los stakeholders comunitarios (Trabajo de Grado). Fundación Universidad del Norte. Barranquilla. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/ 127/39.773.438.%20doc. pdf? sequence=1 Sarmiento, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Revista Dimens, 9(2), 6-15. Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246. Vargas, L. (2017). Estrategias de gestión empresarial sostenible para el complejo turístico Paraíso escondido de la ciudad Ibarra. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5827 Vásquez, Y. (2015). Evaluación sociocultural de servicios ecosistémicos del Parque Nacional de Cutervo, región Cajamarca-Perú (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperada de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Vasquez%20Yaneth.pdf Vives, A. y Peinado-Vara, E. (Eds.). (2011). Responsabilidad Social Empresarial. La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5383/ La%20responsabilidad%20social%20de%20la%20empresa%20en% 20Am%C3%A9rica%20Latina %20.pdf?sequence=1 World Resources Institute (WRI), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1992). Estrategia Global para la Biodiversidad. Guía para quienes toman decisiones. Recuperado de http://pdf.wri.org/estrategiabiodiversidadespguia_bw.pdf
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Arboleda, Julio César. "Educar para la mayoría de edad pluriversal". Revista Boletín Redipe 11, n.º 12 (1 de dezembro de 2022): 13–16. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v11i12.1918.

Texto completo da fonte
Resumo:
Educar para la mayoría de edad pluriversalJulio César Arboleda, Director RedipeCon la expresión “mayoría de edad pluriversal” significamos aquí el potencial que permite a alguien ser tejedor de vida personal, social y del complejo de universos que habita. La educación debería cultivar con esmero esta fortaleza evolutiva. La desorientación de la educación estriba, en gran parte, en su minoría de edad, por la cual no genera escenarios para que se formen ciudadanos planetarios, cuidadores de la vida. Nuestra educación no evoluciona con la vida, por el contrario se anquilosa cada vez en las enseñanzas, las formaciones y los aprendizajes que, al margen de la función de educar, nada o poco hilvanan vida, aplazando esta función radical.La mayoría de edad para la vida va más allá de la razón y la ilustración. Una luz diáfana de la conciencia no la otorga solamente la reflexión y la razón, pues estas también sirven propósitos que atentan contra la vida. La proyección de luces de vida precisa, además, de una sensibilidad y razón sentiente, que permitan, por ejemplo, depurar la conciencia de pensamientos erosivos. La conciencia co-razonante fluye con la vida, está al servicio del cuidado de la vida humana y no humana; más que una consciencia psíquica, se trata de una consciencia actuante, edificante. Este parece ser el gran reto de la educación y de la función de educar para su reorientación por la senda evolutiva.La reflexión anterior responde a las ideas, indagaciones y hallazgos puestos de presente en este número 11-12 de la revista Boletín Redipe. Uno y otro apuestan a una educación auténtica, que nos encamine por la existencia pluriversa como dignos existentes.En seguida se presenta la síntesis de cada documento. (RE) PENSAR LA EVALUACIÓN EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE CUANDO MEDIAN LAS TIC. María Evangelina Méndez Sauane, Administración Nacional de Educación Pública- Consejo de Formación en Educación. Uruguay. Artículo que refexiona sobre la evaluación en la Formación Inicial Docente mediada por TIC a partir de la investigación doctoral que se viene desarrollando sobre la temática. La misma se encuentra apoyada por el Consejo de Formación en Educación de Uruguay mediante el otorgamiento de una beca para la realización de la misma. En esta línea, se propone, por un lado, re pensarnos como evaluadores en un marco de formación profesional en donde los evaluados se constituirán en evaluadores. Es así que la práctica evaluativa se desplaza de la acreditación como fn último, al desarrollo de experiencias evaluativas que se constituyan en un saber formativo profesional. Por el otro, se enmarca la evaluación en el contexto actual, altamente tecnologizado, con la necesidad del desarrollo de competencias digitales docentes también en lo que refere a la mediación TIC en las prácticas de evaluación. EDUCAR PARA PLANIFICAR EL DESARROLLO HUMANO Y EL CUIDADO RESPONSABLE DE LA VIDA. Artículo de investigación. Mario Alberto Álvarez LópezFrancisco A. Yusty B.- Olga Patricia López L. Universidad de San Buenaventura, Santiago de Cali- Colombia. Pone de manifesto la necesidad de planifcar el desarrollo humano y el cuidado de la vida desde lugares institucionalizados como la escuela, específcamente desde sus PEI, pero también desde lugares instituyentes que no conocen fronteras, no saben de barreras. Queda a consideración vincular a la concepción de nuevos itinerarios de desarrollo humano las acciones propias (de toda índole, políticas, económicas, culturales, etc.) que permitan materializar una sociedad que revindique el sentido de humanidad y el amor y la compasión por la vida cualquiera sea su manifestación. REFLEXIONES SOBRE LA PEDAGOGÍA DE LAS ARTES. LA PERSPECTIVA MESOAXIOLÓGICA. Nelly Fortes González, Universidad de Santiago de Compostela, España. Artículo de refexión generativa. Deriva principalmente de dos capítulos dedicados a las artes como ámbito de educación dentro del libro Pedagogía de las Artes. La perspectiva mesoaxiológica. Uno de ellos establece la relación artes y educación desde la educación formal; mientras que el otro, lo aborda desde la construcción de los museos como ámbito de educación en donde se trabajan procesos de educación no formal. La pedagogía mesoaxiológica establece una relación entre artes y educación con criterio pedagógico donde es posible construir el diseño educativo del ámbito común, específco y especializado. Es decir, se estudia el ámbito artístico, como instrumento o medio de educar, como meta y como objeto de educación. A partir de estos planteamientos se proponen tres refexiones en las que se pretende mostrar de qué manera la pedagogía mesoaxiológica puede aplicarse al área artes para constituirlas como instrumento de educación válido, la importancia de incluir a las artes para lograr una educación integral y la necesidad de formar a los futuros profesionales de la educación en pedagogía aplicada a las artes. PRÁCTICAS DE ACCESO AL OBJETO ARTÍSTICO CULTURAL. REFLEXIONES SOBRE EL USO DE LA TECNOLOGÍA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LA ERA DIGITAL. Elsa Cristina Navarrete Ochoa - Irma Fuentes Mata, Universidad Autónoma de Querétaro - Red Investicreación Artística. Artículo de investigación. Pone de presente el lugar del objeto artístico-cultural en el contexto actual intervenido por las tecnologías de información y comunicación, en donde son manipulados por estudiantes adolescentes y jóvenes mediante las pantallas de los equipos móviles y computadoras que permiten un manejo personal, y personalizado, pero también compartido en la dinámica del espacio colectivo. Se plantea abordar el problema de la(s) mediación(es) de contenidos de arte y cultura auditivos, visuales y audiovisuales que circulan en redes sociales y plataformas de contenido como Facebook, Instagram, YouTube y Spotify. De ahí nos proponemos refexionar acerca de las prácticas de aproximación, apropiación y resignifcación del objeto artístico-cultural que emprenden los sujetos y sus vínculos con procesos pedagógicos. Recupera los planteamientos de autores como: Teresa de Lauretis, Walter Benjamín, Jesús Martín Barbero, Antoine Hennion y Néstor García Canclini. DISEÑO DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA Y SU VIRTUALIZACIÓN. Guillermo Aguilar Herver- Alfredo Leonardo Romero SánchezLuis Enrique García Álvarez- Ana Cristina Núñez González, Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, Colotlán, Jalisco, México. Artículo de investigación. Describe un proceso de diseño de una secuencia didáctica sustentada en teorías flosófcas de la educación, pasando por modalidades educativas acompañadas de modelos de diseño instruccional susceptibles a implementar en una institución educativa. Manifestan los autores que los educadores estamos haciendo uso de las diversas herramientas tecnológicas que están a nuestro alcance, desde aquellas que tienen la fnalidad de enriquecer el ambiente de aprendizaje hasta las plataformas integrales para la administración del conocimiento. Se ha escrito mucho sobre la pertinencia en el uso de las herramientas, sus formas de implementación y sus bondades. Es necesario hablar también del sustento teórico educativo para garantizar más pedagogía y tal vez, menos tecnología, o de menos la necesaria. LA FORMACIÓN DOCTORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: UNA PERSPECTIVA TEÓRICO-METODOLÓGICA EN LA UNIVERSIDAD DE MATANZAS. Artículo de refexión generativa. Inés Milagros Salcedo Estrada, Bárbara Maricely Fierro Chong, María de Lourdes Artola Pimentel, Universidad de Matanzas. Un abordaje teórico - metodológicas sobre las buenas prácticas logradas y los desafíos por resolver en el marco de la formación doctoral en Ciencias de la Educación en el país, desarrolla por más de dos décadas la formación doctoral que de manera ininterrumpida desarrolla desde hace más de dos décadas por la Universidad de Matanzas, un ejercicio continuo de incorporación de los saberes y experiencias de los más prestigiosos investigadores de sus instituciones provinciales, así como de otras del país. EL APRENDIZAJE INFORMAL EN EL CURRÍCULO INFORMAL DESDE UNA PERSPECTIVA CRÍTICO-SOCIAL. Andrés Felipe Pérez Velasco, Investigador Redipe, Red Iberoamericana de Pedagogia. Explora el papel de la educación a través del aprendizaje informal en la práctica de la socialización digital, en particular, en el rol que tienen los memes, frases e ilustraciones como parte del currículum informal en la co-edifcación de la intersubjetividad de los jóvenes actuales, en redes sociales como Facebook e Instagram. No se halla la existencia general de prosumidores [productor-consumidor]; al contrario, se planteó la existencia general de prosumidores-replicantes en la gran mayoría de la población usuarios-estudiantes, en virtud de lo cual los contenidos prefgurados, los medios y plataformas digitales estarían realizando una nueva educación bancaria en la intersubjetividad por vía del aprendizaje informal. Esta propuesta investigativa emergió como resultado de la tesis de Maestría en educación: Desarrollo humano de la Universidad San Buenaventura-Cali. LAS RELACIONES ENTRE LOS AGENTES INSTITUCIONALES Y FAMILIARES EN LA/S ESCUELA/S DE ÁMBITO RURAL Y SU IMPACTO EN EL CAMPO SOCIAL, EN ESCENARIOS COMPLEJOS DE AULA. Artículo de refexión generativa. María de los Ángeles Cignoli, Universidad Católica de Córdoba. La/s escuela/s ubicadas en el ámbito rural son portadoras de historia. Fueron y se van defniendo ante la pérdida de la tradicional identidad del territorio e invitan a integrar la mirada estructural [sistema de relaciones], con una mirada histórica y de proceso. En primer lugar, se ve afectada por cambios, transformaciones sociales y culturales de la industrialización y la modernidad; posteriormente, a los fenómenos derivados de la sociedad postindustrial y postmoderna: la irrupción de las tecnologías de la comunicación, los mercados globalizados, diversas emigraciones del campo a la ciudad, fenómenos naturales y antropológicos. Por otro lado, la crisis de los modelos de la vida urbana, la situación de pandemia ocasionada por el COVID-19 y otras como: la convivencia y/o controversia de culturas diversas con códigos éticos, prácticas sociales y culturales diferentes en relación a los contextos territoriales. Lo anteriormente expuesto conduce desde un enfoque metodológico cualitativo a explorar, analizar e interpretar la/s relación/es entre estudiantes-docentes-equipo de conduccióngrupos familiares y cómo estas interacciones impactan en la/s situación/es de clase y el aprendizaje en el campo social de los diversos escenarios, bajo la infuencia de factores como: la multiplicación de las confguraciones familiares, los elementos socio-culturales, geográfcos y ocupacionales, la inestabilidad y la carencia de algunos recursos: económicos, afectivos, culturales, educativos, tecnológicos, contextuales. Dentro de este marco, lo que sucede en la escuela en el escenario del aula, lo que acontece en el seno de la familia, lo que el sistema escolar produce, impacta sobre la/s trayectoria/s de los/as individuos. En este marco, los grupos familiares, relacionados con las trayectorias escolares y la dinámica de la escolarización (cómo défcit o cómo aporte al proceso de enseñar y aprender), en la estructura social, conlleva a indagar, no sólo con pertinencia teórica sino también con relevancia empírica para interpretar la acción social que opera en el ámbito escolar de la región quince del oeste de la provincia de Buenos Aires y, por ende, su repercusión en la/s situación/es acontecidas en los escenarios complejos que ha tenido el aula en los últimos cinco años.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Editorial, Coordinación. "Presentación". FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN 4, n.º 1 (17 de dezembro de 2022). http://dx.doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2022.4.1.252.

Texto completo da fonte
Resumo:
La sección de ensayos de este número está dedicada a la reflexión sobre el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial (IA) en diferentes campos de conocimiento. Ante el inobjetable incremento de sus aplicaciones, también han comenzado los análisis, elogios y preocupaciones sobre las implicaciones que tiene la IA en la educación, el arte, la ciencia y en muchas otras posibilidades. Resulta innegables sus cualidades, pero ante su incipiente progreso, hay ciertas peculiaridades que ofrecen temas de discusión en varios ámbitos. En Escenas se agrupan los cuatro ensayos que investigan, muestran y despliegan las posibilidades de aplicación (con sus ventajas e inconvenientes) de la IA: “Inteligencia artificial en educación: De usuarios pasivos a creadores críticos”, “Literaturas posthumanas. Reflexiones en torno a algunas estrategias del uso narrativo de las inteligencias artificiales”, “La IA en el borde del fin del mundo” y “El espejo digital”. Como se puede notar, los cuatro ensayos tienen la finalidad de marcar perspectivas de utilización de la inteligencia artificial –con sus posibles consecuencias– desde la educación, la literatura, las artes plásticas y la reproducción de la actividad humana en el mundo digital. Al mismo tiempo, las secciones Perspectivas y Resonancias continúan el diálogo académico internacional para no interrumpir la investigación multidiciplinaria. Tres artículos ofrecen esta interacción en FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN. “The Conflict Concerning the Ethical and Aesthetic View of tò kalón in Xenophon’s Symposium” propone que el Simposio de Jenofonte es un buen escenario para explorar las complejidades entre los distintos aspectos del tò kalón; “La didáctica híbrida en proyectos integradores de Diseño Gráfico” señala la instrumentación de proyectos integradores como parte del aprendizaje; y “Célestin Freinet: sabiduría y tecnología como pedagogía” pone de relieve dos elementos centrales: la sabiduría, como finalidad postrema de la actividad educativa, y la “tecnología. Por último se incluyen tres reseñas críticas: “Antología de documentos para la historia de la arqueología de Teotihuacan” rescata la obra documental más importante del arqueólogo Roberto Gallegos Ruiz; “Los problemas de la verdad en las humanidades. Valoraciones críticas del libro: Verdades a medias” es una revisión crítica grupal del estudio colectivo editado por Sandra Ramírez y Carolina Depetris, titulado Verdades a medias; y, en “Seminario permanente “Retórica, Literatura y Docencia” en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México” se reflexiona en torno a las posibilidades de aplicación de la retórica a la práctica docente, particularmente a la enseñanza de la literatura. FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN proporciona ingreso libre e inmediato a su contenido para que sus lectores dispongan gratuitamente de artículos de investigación, ensayos y reseñas, con el fin de sumarse al impulso que la Universidad Nacional Autónoma de México está dando al intercambio del contenido de las investigaciones que se llevan a cabo en el país, mediante el modelo del Acceso Abierto (Open Access, por sus siglas en inglés), entendido OA como una forma de compartir información científica y académica sin costo o restricción para el usuario y en el que cada artículo, ensayo o reseña figura de manera singular.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Admin, Admin. "Colaboradores". Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 3, n.º 1 (27 de janeiro de 2021). http://dx.doi.org/10.53689/cp.v3i1.99.

Texto completo da fonte
Resumo:
Rodrigo Sarmiento es licenciado en Historia del Arte y candidato a magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Su tesis de licenciatura, “Felipe Pinglo y la canción criolla. Estudio estilístico de la obra musical del Bardo Inmortal”, ganó el Premio a la Investigación 2018 otorgado por el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado y fue publicada por el Fondo Editorial de esta casa de estudios. Es también autor del libro encargado por el Ministerio de Cultura, Llegó rasgando cielos, luz y viento. Vida y obra de Chabuca Granda, para celebrar el centenario del nacimiento de la compositora peruana, así como de diversos artículos y ponencias que giran en torno a la música peruana y su historia cultural. Actualmente, se encuentra investigando sobre la canción popular americana de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, en el marco del programa de Doctorado en Música con mención en Etnomusicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Natalia Elisa Díaz es Licenciada en Sociología por la Universidad Siglo XXI, especialista en estudios de performance y Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Desarrolla tareas de investigación en el Instituto de Humanidades de la misma universidad. Además, se desempeña como productora de contenidos en línea para el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos de la provincia de Córdoba. Sus áreas de investigación abarcan los estudios socio-antropológicos sobre músicas populares, en especial, le interesan los procesos de creación de sentido en la producción y recepción del folklore argentino desde una perspectiva socio-discursiva. Actualmente trabaja sobre las culturas afectivas en el campo del folklore y el rock argentino desde los estudios de performances y el género. Gimena Pacheco es maestranda en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofia y Letras, Argentina. Es música, etnomusicóloga, profesora de artes en música y miembro del equipo de investigación de la sección Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas, UBA. Participa en dos proyectos de Investigación UBACyT y PICT, que abordan los usos y apropiaciones en torno al culto a la Virgen de Copacabana en Argentina, siglos XIX al XXI. Sus investigaciones han estado centradas en las prácticas musicales y performáticas vinculadas con procesos de (re)definiciones identitarias en Argentina, enmarcados en el área de los estudios etnomusicológicos contemporáneos con perspectiva antropológica. Actualmente investiga los procesos de apropiación de la música folklórica involucrados en la construcción de identidades étnico-nacionales con foco en el Noroeste argentino. Becaria del Fondo Nacional de las Artes, (2019) y del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica, Argentina (2020/21). Luciano Oyarzún es antropólogo por la Universidad de Concepción (2014) y magíster en musicología latinoamericana por la Universidad Alberto Hurtado (2018). Su formación académica está complementada con estudios particulares de música, participando en proyectos locales como Pichicahuin y Concepción 14, lo que le otorga un campo de observación privilegiado en su área de investigación en música popular. Ha colaborado con el colectivo Historia Mapuche de la ciudad de Concepción en el área etnomusicológica y lleva a cabo investigaciones arqueomusicológicas con aerófonos líticos del wallmapu, a partir de las colecciones CAP del laboratorio de arqueología de la Universidad de Concepción y la muestra de aerófonos líticos del MHNCO. Actualmente se desempeña como músico e investigador de música popular chilena. Aníbal Fuentealba Acuña es sociólogo por la Universidad ARCIS, magister en sociología y diplomado en estudios de música popular por la Universidad Alberto Hurtado. Docente e investigador independiente en temas de sociología de la música, en particular vinculado a temáticas de género, política y movimientos sociales, además ha trabajado en metodologías de investigación cualitativa. Se desempeñó como coordinador de proyectos y en el archivo de la Fundación Víctor Jara por más de diez años. Luis Pérez Valero es doctorando en música por la Pontificia Universidad Católica Argentina, compositor, musicólogo, director de orquesta, docente y productor musical. Posee un máster universitario en música española e hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid (2012), un magíster en música por la Universidad Simón Bolívar (2009) y una licenciatura en música, mención composición por IUDEM-UNEARTE (2005). Como investigador ha publicado los libros Producción musical. Pedagogía e investigación en artes (2020) y El discurso tropical. Industrias culturales y producción musical (2018), así como artículos en diversas revistas arbitradas. Como compositor su obra es publicada y distribuida por la editorial estadounidense Cayambis Music Press. Es docente e investigador de la Universidad de las Artes del Ecuador en Guayaquil. Néstor Dueñas-Torres es Magister en Musicología por la Universidad Nacional de Colombia y egresado del programa de Music Business y Recording Arts de Full Sail University. Fue chelista de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia y bajista en grupos de música popular; actualmente toca tiple. Ha compuesto música para documentales y tiene experiencia en producción musical, postproducción de audio para audiovisuales, diseño de sonido y sonido directo. Actualmente investiga temas relacionados con la industria cultural, el rock en español y la historia de la música. También es docente y administra su estudio de grabación. Además, colabora con el manejo de redes, produce y edita los podcasts de la Maestría en Musicología de la Universidad Nacional, y es miembro de la IMS –International Musicological Society–. María Jesús Silva es Licenciada en Educación y Pedagogía en Música por la Facultad de Artes y Educación Física de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Santiago de Chile. Actualmente opta al título de Profesora de Música con una memoria vinculada a cancioneros del siglo XX como herramienta pedagógica. Es guitarrista y cantante de la banda Sargento Merkén www.youtube.com/watch?v=KZQbIuEag8U Javier Paredes es Magister en Musicología Latinoamericana por la Universidad Alberto Hurtado y Licenciado en Música por la Pontificia Universidad Católica de Chile con mención en Interpretación en Guitarra Clásica y Musicología. Su área de interés está enfocada en los estudios en música popular, específicamente, el desarrollo de géneros musicales en Chile y el análisis musical. Ha trabajado como ayudante de investigación en proyectos Fondecyt relacionados con la música popular chilena y publicado artículos en revistas académicas y medios independientes. Sus investigaciones recientes están enfocadas en la emergencia y desarrollo del Nuevo Pop Chileno en los años ochenta y el análisis musical del LP Pájaros de Arcilla de la banda chilena de fusión Congreso. Este número fue arbitrado por Agustín Ruiz, Alejandro Gana, Ana María Alarcón, Eileen Karmy, Ignacia Cortés, Jaime Camilo Ramírez, Javier A. Silva-Zurita, Juan Carlos Poveda, Juan David Luján, María de los Ángeles Montes, Martín Farías, Renato Romero y Viviana Silva.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

JURÍDICOS, UNIVERSOS. "PORTADA Y PÁGINA LEGAL". Universos Jurídicos, n.º 10 (19 de novembro de 2018). http://dx.doi.org/10.25009/uj.v0i10.2538.

Texto completo da fonte
Resumo:
Universos Jurídicos, año 6, No. 10, Mayo-Octubre 2018, es una publicación semestral editada por la Universidad Veracruzana a través del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Lomas del estadio S/N, col. Centro. C.P. 91000. Xalapa, Veracruz, México. Teléfono +52 (228)8186841. http://www.uv.mx/iij, fabaez@uv.mx. Reserva de Derechos al uso exclusivo No. 04-2013-041509530000-203, ISSN 2007-9125, Ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Instituto de Investigaciones Jurídicas, calle Hermenegildo Galeana esquina 7 de Noviembre S/N, Zona Centro, C.P. 91000. Fecha de la última modificación de este número: 04 de junio de 2018.Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Veracruzana. Directora del Instituto de Investigaciones JurídicasPetra Armenta Ramírez Director de la Revista Universos JurídicosJosé Francisco Báez Corona Consejo EditorialAndre Braen (Université d´Ottawa, Canadá)Ariadna Estévez López (Universidad Nacional Autónoma de México, México)Carlos Báez Silva (Escuela Libre de Derecho, México)David Cienfuegos Salgado (Universidad Nacional Autónoma de México, México)Gloria del Castillo Alemán (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México)Jaqueline del Carmen Jongitud Zamora (Universidad Veracruzana, México)José Francisco Báez Corona (Universidad Veracruzana, México)Luis Daniel Vázquez Valencia (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México)Luis Ignacio Gordillo Pérez (Universidad de Deusto, España)Miguel Carbonell (Universidad Nacional Autónoma de México, México)Miriam de los Ángeles Díaz Córdoba (Universidad Veracruzana, México)Orisell Richards Martínez (Universidad de la Habana, Cuba)Petra Armenta Ramírez (Universidad Veracruzana, México)Yesenia del Carmen Trejo Cruz (Universidad Veracruzana, México) Diseño y formación editorialMaría del Rocío Viveros Hernández (Universidad Veracruzana, México)Karina Nohemí Martínez Meza (Universidad Veracruzana, México)Stefany Lizeth Hernández Ortega (Universidad Veracruzana, México) Imagen de portadaRecuperada de internet, utilizada al amparo del artículo 148 de la Ley Federal de Derechos de Autor en México, el cual permite la reproducción de fotografías e ilustraciones difundidos por cualquier medio, si esto no hubiese sido expresamente prohibido por el titular del derecho o el autor no aparece identificado en la misma.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

JURÍDICOS, UNIVERSOS. "PORTADA, PÁGINA LEGAL E ÍNDICE". Universos Jurídicos, n.º 11 (25 de fevereiro de 2020). http://dx.doi.org/10.25009/uj.v0i11.2532.

Texto completo da fonte
Resumo:
Universos Jurídicos, año 6, No. 11, noviembre 2018-abril 2019, es una publicación semestral editada por la Universidad Veracruzana a través del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Lomas del estadio S/N, col. Centro. C.P. 91000. Xalapa, Veracruz, México. Teléfono +52 (228)8186841. http://www.uv.mx/iij, fabaez@uv.mx. Reserva de Derechos al uso exclusivo No. 04-2013-041509530000-203, ISSN 2007-9125, Ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Instituto de Investigaciones Jurídicas, calle Hermenegildo Galeana esquina 7 de Noviembre S/N, Zona Centro, C.P. 91000. Fecha de la última modificación de este número: 04 de Noviembre de 2018.Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Veracruzana. Directora del Instituto de Investigaciones JurídicasPetra Armenta Ramírez Director de la Revista Universos JurídicosJosé Francisco Báez Corona Consejo EditorialAndre Braen (Université d´Ottawa, Canadá)Ariadna Estévez López (Universidad Nacional Autónoma de México, México)Carlos Báez Silva (Escuela Libre de Derecho, México)David Cienfuegos Salgado (Universidad Nacional Autónoma de México, México)Gloria del Castillo Alemán (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México)Jaqueline del Carmen Jongitud Zamora (Universidad Veracruzana, México)José Francisco Báez Corona (Universidad Veracruzana, México)Luis Daniel Vázquez Valencia (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México)Luis Ignacio Gordillo Pérez (Universidad de Deusto, España)Miguel Carbonell (Universidad Nacional Autónoma de México, México)Miriam de los Ángeles Díaz Córdoba (Universidad Veracruzana, México)Orisell Richards Martínez (Universidad de la Habana, Cuba)Petra Armenta Ramírez (Universidad Veracruzana, México)Yesenia del Carmen Trejo Cruz (Universidad Veracruzana, México) Diseño y formación editorialMaría del Rocío Viveros Hernández (Universidad Veracruzana, México)Karina Nohemí Martínez Meza (Universidad Veracruzana, México)Stefany Lizeth Hernández Ortega (Universidad Veracruzana, México) Imagen de portadaRecuperada de internet, utilizada al amparo del artículo 148 de la Ley Federal de Derechos de Autor en México, el cual permite la reproducción de fotografías e ilustraciones difundidos por cualquier medio, si esto no hubiese sido expresamente prohibido por el titular del derecho o el autor no aparece identificado en la misma.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

JURÍDICOS, UNIVERSOS. "AÑO 7, UNIVERSOS JURÍDICOS # 12, MAYO - OCTUBRE 2019". Universos Jurídicos, n.º 12 (1 de outubro de 2019). http://dx.doi.org/10.25009/uj.v0i12.2534.

Texto completo da fonte
Resumo:
Universos Jurídicos, año 7, No. 12, mayo-octubre 2019, es una publicación semestral editada por la Universidad Veracruzana a través del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Lomas del estadio S/N, col. Centro. C.P. 91000. Xalapa, Veracruz, México. Teléfono +52 (228)8186841. http://www.uv.mx/iij, fabaez@uv.mx. Reserva de Derechos al uso exclusivo No. 04-2013-041509530000-203, ISSN 2007-9125, Ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Instituto de Investigaciones Jurídicas, calle Hermenegildo Galeana esquina 7 de Noviembre S/N, Zona Centro, C.P. 91000. Fecha de la última modificación de este número: 24 de octubre de 2019.Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Veracruzana. Directora del Instituto de Investigaciones JurídicasPetra Armenta Ramírez Director de la Revista Universos JurídicosJosé Francisco Báez Corona Consejo EditorialAndre Braen (Université d´Ottawa, Canadá)Ariadna Estévez López (Universidad Nacional Autónoma de México, México)Carlos Báez Silva (Escuela Libre de Derecho, México)David Cienfuegos Salgado (Universidad Nacional Autónoma de México, México)Gloria del Castillo Alemán (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México)Jaqueline del Carmen Jongitud Zamora (Universidad Veracruzana, México)José Francisco Báez Corona (Universidad Veracruzana, México)Luis Daniel Vázquez Valencia (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México)Luis Ignacio Gordillo Pérez (Universidad de Deusto, España)Miguel Carbonell (Universidad Nacional Autónoma de México, México)Miriam de los Ángeles Díaz Córdoba (Universidad Veracruzana, México)Orisell Richards Martínez (Universidad de la Habana, Cuba)Petra Armenta Ramírez (Universidad Veracruzana, México)Yesenia del Carmen Trejo Cruz (Universidad Veracruzana, México) Diseño y formación editorialMaría del Rocío Viveros Hernández (Universidad Veracruzana, México)Karina Nohemí Martínez Meza (Universidad Veracruzana, México)Stefany Lizeth Hernández Ortega (Universidad Veracruzana, México) Imagen de portadaRecuperada de internet, utilizada al amparo del artículo 148 de la Ley Federal de Derechos de Autor en México, el cual permite la reproducción de fotografías e ilustraciones difundidos por cualquier medio, si esto no hubiese sido expresamente prohibido por el titular del derecho o el autor no aparece identificado en la misma.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

JURÍDICOS, UNIVERSOS. "PORTADA, PÁGINA LEGAL E ÍNDICE". Universos Jurídicos, n.º 13 (30 de maio de 2020). http://dx.doi.org/10.25009/uj.v0i13.2558.

Texto completo da fonte
Resumo:
PÁGINA LEGAL Universos Jurídicos, año 7, No. 13, noviembre 2019-abril 2020, es una publicación semestral editada por la Universidad Veracruzana a través del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Lomas del estadio S/N, col. Centro. C.P. 91000. Xalapa, Veracruz, México. Teléfono +52 (228)8186841. http://www.uv.mx/iij, fabaez@uv.mx. Reserva de Derechos al uso exclusivo No. 04-2013-041509530000-203, ISSN 2007-9125, Ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Instituto de Investigaciones Jurídicas, calle Hermenegildo Galeana esquina 7 de noviembre S/N, Zona Centro, C.P. 91000. Fecha de la última modificación de este número: 30 de abril de 2020.Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Veracruzana. Directora del Instituto de Investigaciones JurídicasPetra Armenta Ramírez Director de la Revista Universos JurídicosJosé Francisco Báez Corona Consejo EditorialAndre Braen (Université d´Ottawa, Canadá)Ariadna Estévez López (Universidad Nacional Autónoma de México, México)Carlos Báez Silva (Escuela Libre de Derecho, México)David Cienfuegos Salgado (Universidad Nacional Autónoma de México, México)Gloria del Castillo Alemán (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México)Jaqueline del Carmen Jongitud Zamora (Universidad Veracruzana, México)José Francisco Báez Corona (Universidad Veracruzana, México)Luis Daniel Vázquez Valencia (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México)Luis Ignacio Gordillo Pérez (Universidad de Deusto, España)Miguel Carbonell (Universidad Nacional Autónoma de México, México)Miriam de los Ángeles Díaz Córdoba (Universidad Veracruzana, México)Orisell Richards Martínez (Universidad de la Habana, Cuba)Petra Armenta Ramírez (Universidad Veracruzana, México)Yesenia del Carmen Trejo Cruz (Universidad Veracruzana, México) Diseño y formación editorialMaría del Rocío Viveros Hernández (Universidad Veracruzana, México)Karina Nohemí Martínez Meza (Universidad Veracruzana, México)Stefany Lizeth Hernández Ortega (Universidad Veracruzana, México) Imagen de portadaRecuperada de internet, utilizada al amparo del artículo 148 de la Ley Federal de Derechos de Autor en México, el cual permite la reproducción de fotografías e ilustraciones difundidos por cualquier medio, si esto no hubiese sido expresamente prohibido por el titular del derecho o el autor no aparece identificado en la misma.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Feregrino Basurto, María Azucena. "El teatro y su enseñanza: fundamento y cambio social. Entrevista con Aimée Wagner y Mesa". Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 13, n.º 22 (14 de novembro de 2022). http://dx.doi.org/10.25009/it.v13i22.2724.

Texto completo da fonte
Resumo:
Aimée Wagner y Mesa es actriz, investigadora y académica formada en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es licenciada en Arte Dramático y maestra en Letras con la misma especialidad. Realizó estudios de posgrado en la Universidad de Colonia, Alemania. Ha desempeñado su trabajo actoral en teatro, cine, radio y televisión. Fue la primera mujer en dirigir el entonces Departamento de LDyT (1986-1991) que, durante su gestión, en 1989, se convirtió en Colegio. Como investigadora, destaca su papel en el estudio de la historia de la enseñanza teatral en la FFyL, donde actualmente se desempeña como docente. Recibido: 11 de junio de 2022Aceptado: 15 de agosto de 2022
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Galván Aguilar, Nancy Araceli. "Arte y docencia: una composición lúdica". Revista Digital Universitaria 20, n.º 6 (8 de novembro de 2019). http://dx.doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n6.a8.

Texto completo da fonte
Resumo:
Una de las actividades profesionales más gratificantes que he tenido la fortuna de practicar es la docencia universitaria. Ser profesora en la Facultad de Filosofía y Letras (ffyl) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) significa, al mismo tiempo y en gran medida, reto y vocación, compromiso y apertura. No ha sido un camino sencillo, pero sí ha resultado una experiencia llena de aprendizajes en términos profesionales y, desde luego, personales. El objetivo de este este texto, por lo tanto, es narrar a modo de testimonio algunos de los aspectos más significativos que han permitido definir mi propio proceso como docente y establecer ciertos principios o ejes orientadores de mi práctica en el aula universitaria, destacando al arte como un recurso valioso para el aprendizaje. Si bien todas las artes poseen un gran potencial para los procesos de enseñanza y aprendizaje, en este artículo resaltaré las experiencias que he tenido con las artes visuales, específicamente en las posibilidades educativas de la fotografía.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

López Trujillo, Arlette, Ma Esther Nava Monroy e Roberto Moreno Colín. "EXPLORACIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE BIOLOGÍA". Revista de Estilos de Aprendizaje 6, n.º 11 (1 de abril de 2013). http://dx.doi.org/10.55777/rea.v6i11.975.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen Para conocer los estilos de aprendizaje de los alumnos de la carrera de Biología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México, se aplicó a una población de 221 alumnos la modalidad del cuestionario de Reid, 1993. El resultado muestra seis diferentes estilos en donde cuatro se consideran como los de mayor preferencia siendo éstos: visual, táctil, kinestésico y grupal. Asociado a éstos resultados, los alumnos refieren sus preferencias en cuanto a las actividades que realizan en clase. Este trabajo pretende proporcionar elementos al docente para el diseño de la metodología de enseñanza más adecuada, que permita optimizar el estilo de aprendizaje de sus estudiantes y alcanzar un mayor logro cognitivo. EXPLORATION THE LEARNING STYLES OF STUDENTS OF THE CAREER OF BIOLOGY Abstract To know the learning styles of the students of the Biology Program of the Higher Studies Faculty Iztacala of the Universidad Nacional Autónoma de México, the Reid questionnaire, 1993. Modality was applied to a sample of 221 students. The results show six different styles wherein four are considered to be of higher preference, being these: visual, tactile, kinesthetic and group learning. Associated to these results, the students refer their preferences based on the activities performed in the class. This work has the intention of providing elements to the teacher for the design of the most adequate teaching methodology, that enables optimizing the learning style of his/her students and attaining a higher cognitive achievement.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia