Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Servicio Universitario del Trabajo.

Teses / dissertações sobre o tema "Servicio Universitario del Trabajo"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores trabalhos (teses / dissertações) para estudos sobre o assunto "Servicio Universitario del Trabajo".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja as teses / dissertações das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Jiménez, Callirgos Eunise, e Sevillano Mitzy Janis Torres. "Aspectos valorados del uso de la solución Career Service Management en la satisfacción de los estudiantes Millennials respecto al servicio de la bolsa de trabajo universitaria: análisis comparativo de la carrera de Ingeniería Industrial entre dos universidades en Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624306.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación sobre aspectos valorados utilizados en la solución “Career Service Management” (CSM), en la satisfacción del servicio de la bolsa de trabajo universitaria para estudiantes Millennials de la carrera de ingeniería industrial entre dos universidades en Lima Metropolitana, con objetivo general de determinar si el uso de soluciones CSM mejora los niveles de satisfacción de los estudiantes Millennials, con respecto a la búsqueda de empleo. La metodología empleada es del tipo mixto, un enfoque cuantitativo con diseño descriptiva-correlacional, con clasificación transversal, para medir el nivel de satisfacción de los estudiantes Millennials con respecto al uso de su universidad de la solución CSM en una muestra de 273 estudiantes (199 UPC y 74 UDEP) con una encuesta a través de Google Forms y cuestionarios en físico. También un enfoque cualitativo exploratorio con método de encuesta semiestructurada a profundidad, a dos grupos: el primero una entrevista a 8 reclutadores de las empresas pertenecientes a la empresas Top de “Great Place to Work”, y el segundo a las dos directoras de los centros de carreras de las universidades UDEP (que si usa el CSM) y a la UPC (que no usa el CSM.). Los resultados obtenidos son: Se establece que la aplicación de soluciones CSM mejora los niveles de satisfacción de la bolsa de trabajo, mejora los niveles de satisfacción de la diversidad y calidad de ofertas laborales, influye en la efectividad de la búsqueda de trabajo, influye en la percepción de accesibilidad e interfaz amigable en la bolsa de trabajo y que el tipo de empleo conseguido influye en la satisfacción de la bolsa de trabajo en los estudiantes Millennials. Cualitativamente se concluye que los reclutadores realizan la búsqueda de candidatos a través de las bolsas de trabajo universitarias, que demandan mayor inversión en tiempo por la cantidad y calidad de postulantes y prefieren a aquellas universidades que ha implementado el CSM.
The present research on valued aspects used in the solution "Career Service Management" (CSM), in the satisfaction of the service of the university work exchange for Millennials students of the career of industrial engineering between two universities in Metropolitan Lima, with general objective of determine if the use of CSM solutions improves the satisfaction levels of Millennials students, with respect to job search. The methodology used is of the mixed type, a quantitative approach with a descriptive-correlational design, with transversal classification, to measure the satisfaction level of Millennials students with respect to their university's use of the CSM solution in a sample of 273 students (199 UPC and 74 UDEP) with a survey through Google Forms and physical questionnaires. Also an exploratory qualitative approach with semi-structured in-depth survey method, to two groups: the first one an interview to 8 recruiters of the companies belonging to the companies Top of "Great Place to Work", and the second to the two directors of the centers of UDEP universities (that use the CSM) and the UPC (which does not use the CSM.). The results obtained are: It is established that the application of CSM solutions improves the levels of job satisfaction, improves levels of satisfaction of diversity and quality of job offers, influences the effectiveness of the job search, influences the perception of accessibility and friendly interface in the job exchange and that the type of employment achieved influences the satisfaction of the job market in Millennials students. Qualitatively it is concluded that the recruiters carry out the search of candidates through the university work exchanges, which demand greater investment in time for the quantity and quality of applicants and prefer those universities that the CSM has implemented.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Marín, García Juan Antonio. "La gestión participativa en las grandes empresas industriales españolas: grado de uso, resultados obtenidos y comparación internacional". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/5845.

Texto completo da fonte
Resumo:
Durante los últimos cincuenta años se ha publicado una gran cantidad de trabajos relacionados con el fenómeno de la participación. Asimismo, un buen número de empresas ha optado por poner en marcha procedimientos que facilitan la participación de los operarios. Hemos dedicado la primera parte de nuestro trabajo a presentar la terminología que vamos a utilizar en esta tesis e identificar los procedimientos más habituales en las empresas. Empezamos por aquellos que permiten a los operarios influir en las decisiones, en este grupo aparecen programas relacionados tanto con la gestión participativa como a la democracia industrial o al cooperativismo. Posteriormente, exponemos las alternativas para llevar a cabo la participación económica, diferenciando las que están relacionadas con el capital y las que se asocian al valor añadido. Asimismo, hacemos una estimación del grado de uso de estos procedimientos. En el capítulo con el que cerramos nuestro trabajo de revisión teórica, nos dedicamos a identificar qué resultados se pueden obtener con la intervención de los operarios en la toma de decisiones. En la parte dedicada al análisis de los datos obtenidos en nuestro trabajo de campo, empezamos describiendo los programas de participación que utilizan las empresas españolas. Después, exponemos los resultados que se obtienen al ponerlos en marcha. Para ello, empleamos medidas subjetivas y medidas objetivas. En el siguiente apartado, resumimos los datos sobre la tendencia que presenta la participación de cara al futuro y el tipo de transformaciones internas que tienen lugar cuando se utiliza. Una vez completado lo anterior, nos ocupamos de comprobar la relación que existe entre los programas de participación y determinadas características de la empresa, con el objetivo de identificar las situaciones en las que es más probable encontrar empresas participativas. Por último, compararemos la situación española con la de las grandes empresas estadounidenses.
Marín García, JA. (2001). La gestión participativa en las grandes empresas industriales españolas: grado de uso, resultados obtenidos y comparación internacional [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5845
Palancia
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Gallo, Wong Angélica Giuliana, Salvador Rosa Evelyn Lucho, Chumpitaz Andrea Paola Vargas e Trujillo Elizabeth Eva Chuquillanqui. "Asociación entre la cervicalgia y los turnos de trabajo en los trabajadores del call-center de servicios universitarios en Lima". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/657304.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Determinar la asociación entre los turnos laborales y la cervicalgia en los trabajadores de un Call Center de servicios universitarios de Lima. Diseño: El estudio será observacional, prospectivo de corte transversal y analítico. Donde pretende conocer si los trabajadores de Call Center de servicios universitarios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) situado en Villa – Chorrillos Lima Perú en modalidad de tiempo completo tienen mayor prevalencia de cervicalgia que los de modalidad de tiempo parcial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Ugaz, Mauro, e Sebastián Soltau. "El servicio de seguridad y salud en el trabajo". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116430.

Texto completo da fonte
Resumo:
The service of safety and health at workThe article maintains that, mainly, from the approval of Law 29783, Law of Occupational Safety and Health at Work, it has been internalizing the importance of implementation of regulations and measures to reinforce or emphasize safety and health at work. However, it is emphasized that until the appearing of regulatory norm of law, enterprises as well as workers will have to safeguard for implementing a service that they consider –technically– suitable to their place of work without having a referent clear normative, since the Law doesn’t detail the implementation of a security service and health at work. In this regard, the technic document entitled «Protocols of Medical Occupational Exams and Guidelines of Obligatory Diagnostic Medical Exams by activity», contains a series of regulations that permit to integrate and implement a suitable service and appropriated of health surveillance of workers.
El artículo sostiene que, principalmente, a partir de la aprobación de la ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, se viene interiorizando la importancia de la implementación de regulaciones y medidas que refuercen o enfaticen la seguridad y salud en el trabajo. Sin embargo, se recalca que hasta que aparezca la norma reglamentaria de la ley, las empresas como los trabajadores tendrán que velar por implementar un servicio que consideren —técnicamente— idóneo a su centro de labores sin tener un referente normativo claro, puesto que, la ley no detalla la ejecución de un servicio de seguridad y salud en el trabajo. Al respecto, el documento técnico denominado «Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad», contiene una serie de regulaciones que permite integrar e implementar un servicio adecuado y apropiado de vigilancia en la salud de los trabajadores
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Mendez, Arone Mayra Sara. "Demanda del servicio educativo universitario público y privado en la provincia de Huancayo 2017 - II". Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4915.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación, enmarcada en la teoría de la conducta del consumidor y en los principios de las decisiones humanas, tiene por objetivo central determinar y analizar las variables que inciden en la demanda del servicio educativo universitario público y privado en la provincia de Huancayo durante el 2017. Siendo por ello, este trabajo de nivel explicativo, no experimental – transversal; en la que se aplicó un modelo probit a partir de la información obtenida de los alumnos de las dos universidades más representativas de Huancayo: Universidad Continental y Universidad Nacional del Centro del Perú. Tras la metodología señalada, los principales resultados de este trabajo indican que las variables: ser estudiante a tiempo completo y el número de ciclos estudiados en la academia, son factores que influyen positivamente a la probabilidad de elegir una universidad pública. Así también, de manera negativa, lo son: el ingreso, que el alumno se encuentre residiendo solo, y los motivos para estudiar de “Ganaré más dinero si hago una carrera” y “Ser titulado está bien visto por la sociedad”.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Arredondo, Rivas Roy Anthony. "Espacio de Trabajo Matemático idóneo del profesor universitario al enseñar la función exponencial". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17661.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación, pretende analizar la práctica docente del profesor universitario de matemática en el dominio del análisis, en particular cuando enseña la función exponencial a estudiante de la Facultad de Letra y Ciencias Humanas. En ese sentido, es importante estudiar la organización de los conocimientos y tareas que propone el profesor al enseñar este tipo de función, ya que, según los planes de estudio de diversas carreras de humanidades en universidades peruanas, se presenta la necesidad de su enseñanza, esto es respaldado en diversos libros universitarios de matemática para estas carreras, donde se muestra su utilidad para modelar situaciones de interés compuesto, de interés continuo, crecimiento o decrecimiento poblacional, entre otras. Por lo tanto, esta problemática nos lleva a establecer nuestro objetivo, que es analizar el Espacio de Trabajo Matemático Idóneo del profesor universitario al enseñar la función exponencial a estudiantes de humanidades del primer ciclo. Para ello, nos fundamentamos en la teoría Espacio de Trabajo Matemático (ETM) propuesto por Kuzniak. El procedimiento metodológico utilizado se relaciona con algunos aspectos del estudio de casos. Además, nuestra investigación se realiza a partir de la información obtenida por la observación de la clase y complementada por medio de una entrevista, esta información nos permite presentar y analizar las acciones que realiza el docente universitario de matemática al enseñar la función exponencial, con ello reconocer las génesis y planos que activa, así como los paradigmas del análisis que privilegia, interpretando los resultados obtenidos de su ETM idóneo, el cual puede estar influenciado por su ETM personal. Se concluye que, las acciones realizadas en clase por el profesor al enseñar la función exponencial a estudiantes de humanidades del primer ciclo evidencian la activación de las génesis semiótica, instrumental y discursiva, la activación de los planos semióticoinstrumental, Instrumental-discursivo y Semiótico-Discursivo. Además, el profesor insta a trabajar en los paradigmas del Análisis Geométrico/Aritmético y del Análisis Calculatorio.
This research aims to analyze the teaching practice of the university professor of mathematics in the Field of analysis, particularly when teaching the exponential function to a student of the Faculty of Arts and Human Sciences. In that sense, it is important to study the organization of knowledge and tasks proposed by the teacher when teaching this type of function, since, according to the curricula of various humanities careers in Peruvian universities, there is a need for their teaching, this It is backed up in various university math books for these careers, where its utility is shown to model situations of compound interest, of continuous interest, population growth or decrease, among others. Therefore, this problem leads us to establish our objective, which is to analyze the Suitable Mathematical Working Space of the university professor when teaching the exponential function to humanities students of the first cycles. To do this, we are based on the Mathematical Working Space theory (MWS) proposed by Kuzniak. The methodological procedure used is related to some aspects of the case study. In addition, our research is carried out from the information obtained by the observation of the class and complemented by an interview, this information allows us to present and analyze the actions carried out by the university mathematics professor when teaching the exponential function, with it recognize the genesis and planes that activates, as well as the paradigms of the analysis that privileges when teaching this function, interpreting the results obtained on his suitable MWS, which may be influenced by his Personal MWS.It is concluded that, the actions carried out in class by the professor in teaching the exponential function to students of the humanities of the first cycle evidence the activation of the semiotic, instrumental and discursive genesis, the activation of the semiotic-instrumental, Instrumental-discursive and semiotic-Discursive plans. In addition, the professor urges to work on the paradigms of Geometric/Arithmetic Analysis and Calculation Analysis.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Yáñez, Osses Christopher Andrés. "Errores de medicación en un servicio de urgencias de adultos de un hospital universitario". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132034.

Texto completo da fonte
Resumo:
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico
Los Servicios de Urgencia son unas de las áreas hospitalarias más vulnerables a experimentar Errores de Medicación (EM), debido al alto flujo de pacientes y a las situaciones estresantes que se vive en ellos. Los EM son considerados como el principal factor que limita la efectividad de las terapias y la seguridad del paciente. Mediante un estudio prospectivo observacional de una muestra aleatoria de pacientes atendidos en un Servicio de Urgencia de adultos de un hospital universitario en Chile, se determinó la frecuencia y características de los EM en el sistema de utilización de medicamentos (SUM). Los datos fueron recolectados en horario diurno por un observador independiente, quien, a través de la observación directa, registró el proceso de uso de medicamentos desde la prescripción hasta la administración y lo comparó con lo que el médico indicó, cualquier diferencia fue considerada EM. Se evaluaron 364 pacientes y 626 medicamentos, con un promedio de edad de 46,7±19 años, el 61,3% eran mujeres y de 1,7±0,7 medicamentos por paciente. Los diagnósticos más comunes fueron dolor abdominal (17,3%) y dolor toráxico (10,9%). En 257 (70,6%) pacientes se detectó al menos un EM. Los principales EM ocurrieron durante las etapas de preparación y administración, debido principalmente al no lavado de manos previa manipulación. La frecuencia de EM aumentó significativamente en pacientes que recibían 2 o más medicamentos concomitantemente (p<0,05). No se observaron diferencias significativas en la frecuencia de EM según día de la semana y horario. La identificación de los procesos vulnerables (preparación y administración) y las causas de los EM detectados permitirá sugerir estrategias adecuadas que ayuden a detectarlos y prevenirlos de manera oportuna, para lograr la utilización más segura de medicamentos en estos pacientes
Emergency departments are one of the most vulnerable areas in a hospital to experience medication errors (ME), due to the high flow of patients and the stressful situation therein lived. ME are considered to be the main factor limiting the effectiveness of therapies and the patient’s safety. A prospective observational study was performed in a randomized sample of patients admitted in an Adults Emergency Department of a teaching hospital in Chile, with the purpose of determining the frequency and characteristics of ME in the Medication Use Process (MUP). Data were collected in the day shift by an independent observer who, through the direct observation, registered the MUP from the prescription to the administration processes and compared it with the medical ordered, any difference found was considered a ME. A total of 364 patients and 626 drugs were evaluated, of which 61.3% were women, the mean age of the sample was 46.7±19 years, using 1.7±0.7 drugs per patient. The main diagnoses were abdominal pain (17.3%) and chest pain (10.9%). ME’s were detected in 257 patients (70.6%). ME’s occurred mainly in the preparation and administration stages due to no hand wash before the handling. The frequency of ME was higher in patients receiving 2 o more drugs at the same time (p<0.05). Significant differences were not observed according to day or time schedule in ME frequency. The identification of susceptible stages (preparation and administration) and the causes of the detected ME will allow to suggest adecuate strategies to help detect and prevent them in a timely manner, thus achieving a safer use of drugs in these patients
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

A, Muñoz, Ana Muñoz, Jared Herrera, Carlos Torres, Grimaldo Quispe e Carlos Raymundo. "Modelo de servicio ágil bajo demanda de gestión del servicio de trabajo doméstico: caso peruano de estudio". International Institute of Informatics and Systemics, IIIS, 2018. http://hdl.handle.net/10757/624682.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la actualidad el entorno globalizado y constantemente cambiante de los negocios ha llevado a las organizaciones a desarrollar sus servicios rápidamente para poder ser más competitivos en el mercado. Sin embargo, la necesidad de ir probando las diferentes funcionalidades de un servicio en marcha e ir testeando, para acabar ofreciendo una solución final, es considerada una tarea complicada y de muy alto costo. La literatura estudiada muestra que se han generado modelos de diseño de servicios con enfoque ágil, pero orientados a corporaciones ya establecidas o con diseños muy robustos que presuponen altos costos; a la fecha de desarrollo de esta investigación no se han encontrado modelos con una orientación hacia nuevos emprendimientos o startups de servicio. En el presente artículo se propone un modelo ágil para el diseño de servicios, el cual destaca principalmente la agilidad, los bajos costos y la iteración incremental en el desarrollo. El modelo ha sido puesto en marcha en el sector de trabajo del hogar en Lima, Perú, donde se generó una mejora en la satisfacción de los clientes de 2.02 a 3.56.
Revisión por pares
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Sinche, Flores Jorge Erick, e Valdivia Bryan Kevin Aldo Escalante. "Motivación para estudiar Medicina e intención de trabajo en zonas rurales en universitarios de 11 países de Latinoamérica". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/622889.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo. Evaluar la asociación entre las motivaciones para estudiar medicina y la intención de ejercer la carrera en zonas rurales en estudiantes de medicina de 11 países de Latinoamérica. Métodos. Investigación de corte transversal en 63 escuelas de medicina de 11 países latinoamericanos hispanohablantes. Se evaluó la intención de trabajo rural a 10 años de egresado y la motivación altruista y económica por medio de la escala MEM-12, comparando el tercil inferior con los demás. Se calculó razones de prevalencia utilizando regresión de Poisson. Resultados. Fueron 4200 los participantes incluidos en el estudio, 51,4% eran del sexo femenino, el 40,6% tenía una edad de entre 15 a 19 años. Encontramos que aproximadamente 11,1% de los estudiantes de medicina de América Latina tiene intención de laborar en alguna localidad rural. Los estudiantes en el tercil superior de dimensión de motivación económica tuvieron menor probabilidad de intención de trabajo en zona rural (RP=0,52; IC95% 0,41 a 0,66), en el análisis multivariado. No encontramos asociación entre motivación altruista e intención de trabajo en zona rural (RP=1,28; IC95% 0,88 a 1,85). Conclusión. Los estudiantes de medicina de Latinoamérica tienen una baja intención de trabajo rural. Encontramos que la motivación económica para estudiar la carrera de medicina está negativamente asociada con la intención de trabajo en zonas rurales. Por otro lado, es necesario realizar más estudios que permitan explorar la asociacion entre la motivacion altruista para elegir la carrera de medicina y la intencion de trabajo rural en poblacion latinoamericana.
Objective. To evaluate the association between the motivations to study medicine and the intention to work in rural areas in medical students from 11 Latin American countries. Methods. Cross-sectional research in 63 medical schools of 11 Latin American Spanish-speaking countries. The intention of rural work at 10 years of graduation and the altruistic and economic motivation was evaluated by means of the MEM-12 scale, comparing the lower tercil with the others. Prevalence ratios were calculated using Poisson regression. Results. There were 4200 participants included in the study, 51,4% were female, 40.6% were between 15 and 19 years old. We found approximately 11.1% of medical students in Latin America intend to work in a rural location. The students in the tertiary superior of economic motivation had lower probability of job intention in rural area (PR = 0.52, CI 95% 0.41 to 0.66), in the multivariate analysis. We found no association between altruistic motivation and job intention in rural areas (PR = 1.28, IC95% 0.88 to 1.85). Conclusion. Medical students in Latin America have a low intention of rural job. We found the economic motivation to study a medical career is negatively associated with the intention to work in rural areas. On the other hand, it is necessary to carry out more studies to explore the association between the altruistic motivation to choose the career of medicine and the intention of rural job in Latin American population
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Gonzalez, Marin Andres David. "Formación de competencias ciudadanas en el ámbito universitario a través de la metodología de aprendizaje-servicio". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9237.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación propone como objetivos: 1) reconocer las competencias ciudadanas desarrolladas mediante proyectos de aprendizaje-servicio en el ámbito universitario; 2) identificar los elementos metodológicos del aprendizajeservicio vinculados con la formación de competencias ciudadanas en el contexto universitario y 3) describir los aportes de la metodología aprendizaje-servicio en la formación de competencias ciudadanas en el contexto universitario. Es una investigación empírica de enfoque cualitativo con nivel descriptivo. Asimismo, la investigación fue realizada con el método de análisis documental y la técnica de análisis documental, recogiendo información gracias al uso de matrices para el recojo y análisis de información en artículos de investigación empírica. Estos artículos se obtuvieron de la base de datos Dialnet, haciendo uso de los descriptores: “competencias ciudadanas”, “aprendizaje-servicio” y “universidad”. De los trece artículos encontrados en el ámbito español, se seleccionaron seis artículos de investigación empírica adecuados al tema de investigación, objetivos de investigación y criterios de selección de la muestra documental (ámbito, la región, el idioma, la temporalidad, entre otras), señaladas y explicadas en el diseño metodológico de esta investigación. La información obtenida permite identificar qué competencias ciudadanas se desarrollan en proyectos usando la metodología de aprendizaje-servicio. Se halla que 1) las competencias ciudadanas a través del aprendizaje-servicio favorecen la formación del conocimiento y valoración social, la resolución de conflictos, colaboración y transformación social; 2) la metodología de aprendizajeservicio, para la formación de competencias ciudadanas, favorece la participación de los docentes (intencionalidad pedagógica) mediante la implementación del método de proyectos y las técnicas, actividades y recursos acordes con ello.; 3) el ApS favorece la formación de un alto grado de vinculación social y ciudadanía crítica y activa.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Curay, Panta Satín Zoe, Huapaya José Eduardo Liu, Segura Missella Verónica Natividad e Paitán Carol Gisela Rivera. "Calidad en el servicio al cliente en carreras universitarias para adultos que trabajan el Lima Metropolitana". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17357.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el pasado, las compañías solo se concentraban en producir y vender, el tiempo ha demostrado que esto no basta para que las empresas permanezcan vigentes en el mercado. Hoy en día es necesario evolucionar, cuidar las relaciones y el servicio que se le brinda a los clientes quienes se vuelven cada día más exigentes. En la actualidad, un modelo muy usado para medir la calidad en el servicio al cliente es el SERVQUAL, si bien existen estudios que validan su uso en el sector educativo del Perú, aún hay un campo de acción amplio para difundir el modelo. Debido a ello, el propósito de la presente investigación es determinar la relación que existe entre las dimensiones del modelo SERVQUAL y la calidad del servicio al cliente en las carreras universitarias dirigidas a adultos que trabajan en Lima Metropolitana y con la información obtenida, implementar estrategias para mejorar la percepción de los estudiantes sobre la calidad del servicio. Por tanto, el estudio otorga información de la aplicación del modelo SERVQUAL y la relación de las dimensiones en la calidad percibida. Como resultado se afirma que existe una relación positiva entre las dimensiones del modelo y la calidad del servicio. Además, el estudio provee resultados empíricos sobre la percepción de la calidad del servicio en las principales universidades dirigidas a adultos que trabajan en Lima Metropolitana y con los resultados obtenidos se proponen recomendaciones.
In the past, companies were only interested in producing and selling, but the time has demonstrated that this is not enough to remain enterprises in the market: it is necessary to develop and take care of the relationships and services provided to customers, which become more demanding. Currently, a widely used model to measure the quality of customer service is SERVQUAL, although there are studies that validate its use in the educational sector in Peru, there is still a wide field of action to disseminate the model. Due to this, the purpose of this research is to determine the relationship that exists between the dimensions of the SERVQUAL model and the quality of customer service in university careers aimed at adults who work in Metropolitan Lima and, with the information obtained, implement strategies to improve students' perception of the quality of the service. Therefore, the study provides information on the SERVQUAL model application and the relationship of the dimensions in the perceived quality. As a result, it is affirmed that there is a positive relationship between the dimensions of the model and the quality of the service. In addition, the study provides empirical results on the perception of service quality in the main universities aimed at adults working in Metropolitan Lima, and with the results obtained, recommendations are proposed.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Lobos, Arriagada Carolina Estephanie. "Seguimiento farmacoterapéutico de pacientes hospitalizados en el Servicio de Nefrología de un hospital universitario de alta complejidad". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142453.

Texto completo da fonte
Resumo:
Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica
Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) utilizan múltiples medicamentos para tratar las patologías concomitantes y las complicaciones de la enfermedad renal (ER). Sin embargo, debido a los cambios farmacocinéticos producto de la enfermedad, sumado a la polifarmacia, estos pacientes son vulnerables a que se produzcan eventos adversos a medicamentos (EAM), tanto problemas relacionados a medicamentos (PRM) como errores de medicación (EM), que perjudican la efectividad y seguridad de la terapia farmacológica. En diferentes estudios se ha demostrado que el seguimiento farmacoterapéutico disminuye la ocurrencia de EAM. Sin embargo, se desconoce el efecto que podrían tener estas acciones en pacientes con ER. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue determinar el efecto del seguimiento farmacoterapéutico sobre la ocurrencia de EAM en pacientes hospitalizados en un Servicio de Nefrología de un hospital universitario de alta complejidad. Para lograr este objetivo, se efectuó un ensayo clínico aleatorizado de dos grupos paralelos, uno control y el otro intervenido, más otro grupo control histórico. Ambos grupos controles recibieron la atención habitual del servicio y en el grupo intervenido se realizó el seguimiento farmacoterapéutico, que consistió en una revisión continua de los tratamientos farmacológicos de los pacientes, al ingreso al servicio, durante la hospitalización y al alta. En caso de detectar un evento adverso a medicamentos (EAM) se realizaron intervenciones farmacéuticas, basadas en la literatura científica, para resolver, o bien prevenir el evento. En el estudio se incluyeron 188 pacientes, 42 pertenecientes al grupo control histórico, 74 al control prospectivo y 72 al grupo intervenido. La edad promedio de los pacientes fue de 58±15,9 años. El 75% de los pacientes presentaban ERC y tenían en promedio 5,2±2,1 comorbilidades, siendo las más frecuentes la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. En promedio estuvieron hospitalizado 10,6±10,3 días y se les prescribieron 11,9±4,8 medicamentos, entre los cuales se encontraban antihipertensivos y antibacterianos. En los pacientes se detectaron 1.447 EAM (90% PRM y 10% EM), correspondiendo a un promedio de 9,8±5,2 EAM por paciente en el control histórico, 7,9±4,1 en el control prospectivo y 6,2±4,3 en el grupo intervenido previo a las intervenciones farmacéuticas, siendo estas diferencias estadísticamente significativas. Los PRM que se encontraron con mayor frecuencia fueron la falta de tratamiento para una condición médica, dosis inapropiada y monitorización insuficiente de parámetros de laboratorio. Por su parte, los EM se detectaron en las etapas de prescripción, principalmente debido a que no se realizaba la indicación médica, y en la administración, fundamentalmente la administración de una dosis incorrecta o en un horario inadecuado. Los grupos terapéuticos que presentaron mayor ocurrencia de EAM fueron los antianémicos, antiácidos, antihipertensivos, sales de calcio, analgésicos y antiinfecciosos. Durante el seguimiento farmacoterapéutico efectuado en el grupo intervenido, se realizaron un total de 448 intervenciones farmacéuticas, orientadas a la optimización de la terapia farmacológica y a la prevención de riesgo en el uso de medicamentos. Se aceptaron el 84% de las intervenciones y se llevaron a cabo en promedio 5,2±4,0 intervenciones por paciente. El 94% de las intervenciones se consideraron apropiadas, ya que lograron mejorar la efectividad y seguridad de las terapias. Posterior a la implementación de las intervenciones farmacéuticas se logró corregir 369 EAM, disminuyendo el promedio de EAM por paciente en el grupo intervenido de 6,2±1,4 a 1,1±4,3 (p<0,05). Al compararlo con el promedio de EAM del grupo control paralelo se observó una diferencia estadísticamente significativa (1,1±1,4 v/s 7,9±4,1, p<0,05), al igual que al compararlo con el control histórico (9,8 ± 5,2 v/s 1,1 ± 1,4 p<0,05). Los resultados de este estudio demuestran que el seguimiento farmacoterapéutico logró disminuir significativamente la ocurrencia de EAM, y optimizar la terapia farmacológica en pacientes con enfermedad renal. No obstante, para evaluar la efectividad del farmacéutico clínico en el cuidado del paciente, es imprescindible realizar estudios multicéntricos que permitan cuantificar la repercusión a largo plazo, sobre la evolución clínica, los costos, la satisfacción y la calidad de vida relacionada con salud de los pacientes, con el objetivo de aumentar la participación del farmacéutico clínico y mejorar la calidad de la atención en salud
Patients with Chronic Kidney Disease (CKD) use multiple drugs to treat concomitant diseases and complications of kidney disease (KD). However, due to the pharmacokinetic changes caused by the disease, coupled with polypharmacy, these patients are vulnerable to Adverse Drug Events (ADEs), both Drug Related Problems (DRPs) and Medication Errors (MEs), that harm the effectiveness and safety of drug therapy. Studies have shown that the following pharmaceutical care can decrease the occurrence of ADEs. However, the effect of these actions is unknown in KD patients. Therefore, the aim of this study was to determine the effect of pharmaceutical care on the occurrence of ADEs in hospitalized patients in a Nephrology Service of a high complexity university hospital. To achieve this goal, a randomized clinical trial was created with two parallel groups, one control and intervention group. Additionally, a historical control group was made. While both control groups received usual care, the intervention group received pharmaceutical care as well. This consisted of a continual review of pharmacological treatment upon admission to the service, during the hospitalization, and at discharge. If ADEs were detected, appropriate pharmaceutical interventions based on the scientific literature were made to solve or prevent the event. 188 patients were included in the study, 42 belonging to the historical control group, 74 to prospective control and 72 to the intervention group. The average age of patients was 58 ±15.9 years. 75% of patients had Chronic Kidney Disease (CKD) with an average of 5.2±2.1 comorbidities, predominantly hypertension and diabetes mellitus. They were hospitalized on average 10.6±10.3 days and 11.9±4.8 received prescriptions, predominantly for antihypertensive and antibacterial medications. 1.447 ADEs (90% DRPs and 10% MEs) were detected in the patients. This corresponds to an average of 9.8±5.2 ADEs per patient in the historical control, 7.4±4.1 in the prospective control and 6.2±4.3 in the intervention group, all of which are statistically significant. The DRPs that were found most frequently were the lack of treatment for a medical condition, inappropriate dosage and insufficient monitoring of laboratory parameters. Meanwhile, MEs were found in the prescription stages, mainly because the prescription was not filled, as well as in the administration of the drug, where incorrect of inappropriately-timed dosages were found to have been given. The therapeutic groups that showed the greatest occurrence of ADEs were anti-enemic drugs, antacids, antihypertensives, calcium, analgesics, and anti-infectives. During the pharmacotherapeutic monitoring carried out in the intervention group, a total of 448 pharmaceutical interventions aimed at optimizing drug therapy and prevention of risk in the use of drugs were made. 84% of the interventions were accepted and preformed with an average of 5.2±4.0 interventions per patient. 94% of the interventions were considered appropriate because they managed to improve the effectiveness and safety of therapies. After the implementation of the pharmaceutical interventions, 369 ADEs were able to be corrected, decreasing the per patient average in the intervention group of 6.2±1.4 to 1.1±4.3 (p<0.05). When compared to the average number of ADEs in the parallel and historical control groups, statistically significant differences of (1.1±1.4 vs 7.89±4.1, p<0.05) and (9.8±5.2 vs 1.1±1.4, p<0.05) were found respectively. The results of this study demonstrate that pharmaceutical care significantly reduces the occurrence of ADEs and consequently optimizes drug therapy in patients with kidney disease. However, to evaluating the effectiveness of the clinical pharmacy on patient care, it is essential to conduct further studies focused on quantifying the long-term impact on cost, satisfaction, and quality of life related to patient health in order to expand and improve the role of clinical pharmacy in health care
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Kadena, Hirashire Johnny Daniel. "Servicio de salud empresarial". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/307023.

Texto completo da fonte
Resumo:
La salud y seguridad ocupacional son factores competitivos en el ámbito de los negocios porque contribuyen a mejorar la productividad de los mismos y a su vez son de interés por parte del Estado en su preocupación por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. El presente Plan de Negocios consiste en el diseño e implementación de una unidad de negocios especializada en los servicios de salud y seguridad ocupacional dentro de la empresa Red Salud SAC, que es una organización con cinco años en el mercado de salud privada. Esta nueva unidad de negocios aprovechará la creciente demanda soportada por un marco regulatorio más eficiente y una mayor consciencia social de los empleadores.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Andrade, Cristiane Batista. "Envelhecimento e capacidade para o trabalho dos trabalhadores do serviço de higiene e limpeza de um hospital universitario". [s.n.], 2002. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/313409.

Texto completo da fonte
Resumo:
Orientador: Maria Ines Monteiro Cocco
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Ciências Médicas
Made available in DSpace on 2018-08-01T06:27:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Andrade_CristianeBatista_M.pdf: 3795566 bytes, checksum: aa216fa476d7e7cf9d2b9540eb0423af (MD5) Previous issue date: 2002
Resumo: As mudanças demográficas ocorridas no Brasil mostram um aumento da população que está envelhecendo e da população em idade produtiva Associado a esse fato, as mudanças na legislação previdenciária brasileira, prevêem um aumento da permanência no mercado de trabalho entre os trabalhadores. O estudo foi realizado com trabalhadores do Serviço de Higiene e Limpeza de um hospital universitário, visto que, são funcionários públicos não terceirizados, possuem baixa rotatividade no mercado de trabalho, além de exercerem atividades com demandas predominantemente físicas, durante um longo período, na mesma função na instituição. Esse estudo teve por objetivo avaliar a capacidade para o trabalho desses trabalhadores em diferentes faixas etárias. Foi utilizado o ICT (índice de Capacidade para o Trabalho), instrumento autoaplicável, desenvolvido por pesquisadores finlandeses. A população foi composta por 69 trabalhadores, sendo que 21,7% têm ótima capacidade para o trabalho; 31,9% boa; 31,9% moderada e 14,5%, baixa. As doenças com diagnóstico médico mais freqüentes foram as lesões por acidentes, as músculo-esqueléticas e cardiovasculares. As doenças auto-referidas mais freqüentes foram: músculoesqueléticas, cardiovasculares, respiratórias e emocionais leve. O grupo de mais idade 50 a 60 anos obteve menor índice de capacidade para o trabalho e maior número de doenças, afetando, portanto, a capacidade para o trabalho. Sendo assim, há necessidade do desenvolvimento de ações de saúde e programas de promoção à saúde, tendo em vista a recuperação e manutenção da capacidade para o trabalho
Abstract: The ageing of the population, the transformation in the work conditions and the modifications in the retirement that are happening in Brasil, are showing consequences for the Brazilian workers: such as the increase in number of years workers are working. This study was conducted with cleaners of a University Hospital, in Campinas -Brazil. They are public employees whose work is mainly physical one; cleaning is a job characterized by heavy physical work and workers are exposed to chemical products. The objective of this study was to evaluate the work ability among cleaners in different age groups. To evaluate the work ability it has been used the Work Ability Index -instrument that was developed by Finnish researchers. In this study, 69 workers answered the questionnaire: 21,7% have excellent work ability; 31,9%, good; 31,9%, moderate and 14,5%, poor. The most frequently reported diseases with medical diagnosis were lesion due to accidents, musculoskeletal disorders, cardiovascular diseases. The diseases in the self diagnosis were: musculoskeletal disorders, cardiovascular, respiratory, emotional disorders. The older group obtained lower work ability index, and larger number of diseases, affecting, therefore, their work ability
Mestrado
Mestre em Enfermagem
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

La, Cruz Dávila Clarisa Cecilia. "Protección al régimen especial de trabajo del hogar en la modalidad cama adentro". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5821.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Bastías, Garay Claudio Andrés, Sanhueza Jairo Ariel Llancapichun e Sepúlveda Rodrigo Ignacio Valladares. "De las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio : aproximación crítica a su concepción como causal de terminación del contrato de trabajo". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112149.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Nos insertaremos en una rama del Derecho que ejerce un magnetismo intelectual considerable, el cual no podemos obviar a la hora de profundizar las materias objeto de estudio de la misma. Una vez dentro de este fascinante campo del conocimiento jurídico, hemos optado por un tópico de innegable trascendencia si pensamos en sus repercusiones afectivas, valóricas, sociales y económicas en la persona del trabajador y de la economía misma: la terminación de la relación de trabajo. En esta materia el legislador ha debido conciliar dos principios básicos de la estructura orgánico-social: por un lado, una moderna administración en los negocios requiere de la consiguiente flexibilidad en las relaciones laborales y, por otro lado, la innegable aspiración del cuerpo social de trabajadores respecto de la estabilidad en sus empleos. Probanza patente de la trascendencia del objeto de estudio, podemos visualizarla en todo análisis efectuado prime face. No hablamos de la terminación de un acto jurídico cualquiera, sino más bien de la capacidad de subsistencia del trabajador y de su familia (no omitiendo de manera alguna los contornos que marcan, además, el desarrollo económico de un país). Nuestro ordenamiento jurídico consagra una diversidad de causas de terminación del contrato de trabajo; respecto de las cuales hemos tomando el sendero que nos conduce al estudio de la causal necesidades de la empresa, establecimiento o servicio. Esta causal ha producido diversos y enconados debates entre los actores sociales presentes en este ámbito sectorial, llámense organizaciones sindicales, agrupaciones empresariales, economistas, entre otros. Lo anterior demuestra el valor inconmensurable que adquiere el determinar certeramente cada uno de los elementos constitutivos de esta causal, su proceso evolutivo y su ámbito de aplicación, entre otras materias. Sin embargo, es pacífica la postura de que el término de la relación de trabajo debe fundarse en causas justas. En vista de la anterior pincelada, es que surge el objeto de nuestro estudio. Nuestras aspiraciones se abocan a subsumir la causal en estudio dentro de un marco jurídico regulatorio claro, coherente con los principios básicos del Derecho del Trabajo y delimitante para no transformarse en óbice del desarrollo económico; analizar críticamente cada uno de los elementos fundantes de la causal en cuestión; otorgar sistematicidad en el despido causado a la causal en cuestión; y, en definitiva, servir de mediana claridad para una eventual futura visión progresista dentro del polémico campo del despido causado. Nuestro trabajo está compuesto de dos capítulos. El Derecho del Trabajo de nuestro país ha experimentado una evolución dogmática con el correr de diversos procesos históricos. Dicha evolución dogmático-legislativa importa empaparnos de las corrientes de pensamiento abrazadas a través de los años por nuestro legislador. Lo anterior produce como resultado una mediana comprensión del tratamiento legislativo otorgado en Chile al sistema de despido causado o justificado, siendo más específicos respecto a la justa causal de las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio. En efecto, el primer capítulo de nuestro trabajo tiene por objeto materializar, a lo menos, cercanía mediana a dicho proceso evolutivo de nuestro Derecho del Trabajo. Por otra parte, nuestro capítulo final busca observar la causal de despido justificado en estudio desde una mirada crítica diversa. Realizamos el esfuerzo de subsumir la causal justificada en análisis de terminación del contrato de trabajo en su evolución legislativa y jurisprudencial, y de las corrientes dogmático-internacionales que, de cierta manera, iluminan su ámbito de desenvolvimiento. A lo anterior, sumamos el desglosamiento de la diversidad de elementos constitutivos de la causal en estudio, e interpretación y análisis de los mismos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Ugarte, Casafranca Walter David. "Calidad de servicio y satisfacción de los estudiantes del comedor universitario en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16677.

Texto completo da fonte
Resumo:
La investigación tiene como objetivo principal en determinar la relación de la calidad de servicio y la satisfacción de los estudiantes del comedor universitario en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - año 2019. La metodología de tipo teórico, de diseño no experimental, transversal y correlacional. El nivel de investigación es descriptivo correlacional, con el fin de asociar la variable calidad de servicio y la satisfacción. El instrumento de investigación tiene validez y confiabilidad. Asimismo, luego de haber desarrollado la investigación, aplicado los instrumentos y realizar el procesamiento estadístico, se llega a la conclusión de que existen relación positiva y significativa de la calidad de servicio y la satisfacción de los estudiantes del comedor universitario en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Chuy, Quiñones Maria de Fatima Yurico. "Principales motivos de consulta en el servicio de Terapia Física de un centro universitario de salud en Lima-Perú". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/651999.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Describir principales motivos de consulta de pacientes atendidos en el servicio de terapia física en el Centro Universitario de Salud de UPC. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal analítico. Se evaluó motivo de consulta y cumplimiento de atenciones. Las variables categóricas (sexo, ocupación, actividad física, motivo de consulta, área corporal, tipo de atención recibida y cumplimiento de atenciones) fueron presentadas mediante frecuencia absoluta (n) y porcentaje (%). La única variable cuantitativa (edad), se presentó mediante mediana y rango intercuartílico, ya que, no presentó distribución normal. Análisis bivariado fue dicotomizado (< 6 sesiones y ≥ 6 sesiones), factor categórico utilizó prueba de Chi2 o prueba exacta de Fisher; factor edad, prueba de K medianas para establecer diferencias entre ambos grupos. Ánálisis multivariado, para cálculo de razón de prevalencia (RP), calculando RP cruda y RP ajustada a otras variables, mediante intervalo de confianza (95%). Se determinó p valor < o igual a 0,05. Resultados: Se incluyeron 171 historias clínicas de pacientes atendidos en servicio de terapia física con predominio masculino (54.4%). Prevalencia de motivo de consulta fue dolor en columna lumbar (12.3%) y columna cervical (11.7%). En ocupación, (50.3%) trabajaban y (32.7 %) fueron estudiantes; (42.1%) practicaban al menos un deporte. Tipo de atención recibida (71.9%) fue dada por estudiantes internos. Conclusiones: El principal motivo de consulta es dolor músculoesquelético (78.4%). El cumplimiento de atenciones es (59.1%). El género masculino es el más predominante, (30.4%) eran profesionales. El área corporal más consultado fue columna lumbar (12.3%). No se encontraron factores asociados al cumplimiento de atenciones.
Objective: Describe main reasons for consulting patients treated in physical therapy service at the University Health Center in UPC. Methods: Descriptive study of analytical cross section. The reason for consultation and compliance with attentions were evaluated. The categorical variables (sex, occupation, physical activity, reason for consultation, body area, type of care received and compliance with care) were performed using absolute frequency (n) and percentage (%). The only quantitative variable (age) was presented using the median and interquartile range, since there was no normal distribution. Bivariate analysis was dichotomized (<6 sessions and ≥ 6 sessions), a categorical factor determined by Chi2 test or Fisher's exact test; age factor, median K test to establish differences between both groups. Multivariate analysis, calculation of prevalence ratio (RP), calculation of crude RP and RP adjusted to other variables, using a confidence interval (95%). P value Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Ñaña, Soldevilla Dula, e Soldevilla Dula Ñaña. "Liderazgo situacional del profesional de enfermería del servicio de neonatología INMP - 2013". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6751.

Texto completo da fonte
Resumo:
Determina el estilo de liderazgo situacional del profesional de enfermería en el servicio de neonatología del INMP 2013. El método estudio fue descriptivo de corte transversal, la población de estuvo conformada por 42 enfermeras, el cuestionario fue de Hersey y Blanchard, para valorar el estilo de Liderazgo situacional. Concluye que el estilo de liderazgo situacional que adopta el profesional de enfermería es de acuerdo a la situación de los 42 encuestados se puede apreciar una tendencia a apoyar, que involucra escuchar a las personas, facilitando su compromiso en la resolución de problemas y en la toma de decisiones y proporcionar apoyo y estímulos para sus esfuerzos; seguido de dirigir, instruir y delegar y esto en relación a la madurez de sus colaboradores.
Trabajo académico
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Retamozo, Navarro Plácido. "Planificación estratégica de la automatización de procesos administrativos. Caso: Oficina de Servicio Social de la Oficina General de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/retamozo_np/html/index-frames.html.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo monográfico fue elaborado bajo un marco teórico sobre Planeamiento Estratégico y la Técnica de Revisión y Evaluación de un Programa (PERT). En el caso de estudio que se presenta, se aplica la metodología del Planeamiento Estratégico a la Oficina de Servicio Social de la Oficina General de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo, se aplica la técnica de revisión y evaluación de programas(PERT), para planear el desarrollo de un Sistema de Información denominado Servicio Social, el cual se presenta como anexo a este trabajo. PALABRAS CLAVES: Planificación Estratégica, Técnica de Revisión y Evaluación de un Programa (PERT), Sistemas de Información
The present monographic work was made out softly a theoretic frame on Strategic Planification and the Program Evaluation and Review Technique (PERT). In the event of study that is presented, the methodology of Strategic planning is applied to the Office of Social Service of the General Office of the University Welfare of the National Mayor de San Marcos University. Also, it applies the Program Evaluation and Review Technique (PERT) to plan the development of an Informational System denominated Social Service, which is presented like an attachment to this work. KEY WORDS: Strategic Planning, Program evaluation and review technique (PERT), Informational System
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Aguilar, Díaz Guisella Gladys. "La Investigación y el perfil profesional del trabajo social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, según estudiantes y docentes 2006". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3263.

Texto completo da fonte
Resumo:
Entender distintos escenarios de la realidad social en el proceso de mi formación profesional me despertaron aspiraciones de producir conocimiento desde los procesos sociales vividos por diversas poblaciones para superar determinadas problemáticas, sin embargo no encontré ningún referente de teórico del Trabajo Social que se desenvolviera en nuestra realidad analizando desde lo micro sin dejar de percibir lo macro como referente; a esta búsqueda de razones que influyen en la falta de investigación desde los trabajadores sociales responde esta investigación. Si bien, el Trabajo Social como profesión se desenvuelve en los dilemas del cotidiano mismo de la vida social de las personas, las profesiones de las Ciencias Sociales en general    poseen vacíos ya sea en su sistema conceptual o en su metodología de intervención. El trabajador social en nuestro país, generalmente es considerado un ejecutor de políticas sociales; mas no un investigador social, no se le reconoce como un investigador de la realidad en la que actúa, sino como un aplicador de programas y/o proyectos sociales en determinado sector social que presente problemas y que demanden de su gestión; por ello la motivación principal para llevar a cabo esta investigación es ¿Cómo cambiar el perfil profesional aplicativo del trabajador social? Teniendo pleno conocimiento de las dificultades para investigar este tema, por el debate entre la necesidad o no de elaborar el objeto de estudio o una metodología propia en la intervención profesional, o la de crear teorías del Trabajo Social como profesión; fue más urgente la necesidad de entender si existe o no un requisito para investigar y de existir este requisito ¿cuál es?, ¿Qué se necesita para cambiar el perfil profesional aplicativo de los profesionales del Trabajo Social? Es por ello que doy gracias a las personas que me apoyaron en esta aventura de entender y expresar mi punto de vista desde ¿Qué es el Trabajo Social?, hasta que se necesita para cambiar su perfil profesional aplicativo; personas que me apoyaron insertándose en las debilidades y fortalezas de la profesión con la finalidad de sugerir propuestas de solución y difundirlas a los estudiantes, docentes y autoridades correspondientes que pudieran contribuir en superar la situación de estos problemas.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Garcia, Mendoza Jahayra Stefany. "Satisfacción laboral y su relación con la calidad de servicio en un restaurante de Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12301.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la satisfacción Laboral y la Calidad de servicio, con el fin de determinar las características laborales que deberían estar presentes en el trabajo para propiciar un adecuado servicio a los clientes. Para ello se construyó una escala émica de satisfacción laboral y se correlacionó con la calidad de servicio, la cual fue medida a través de un puntaje promedio que obtuvieron cada uno de los colaboradores. Esta investigación se llevó a cabo con todos los colaboradores que brindaban atención directa a los clientes en un restaurante gourmet de Lima Metropolitana. Los resultados confirman los hallazgos de estudios anteriores, en los cuales la satisfacción laboral se asocia con la calidad de servicio, presentando una correlación de efecto pequeño. Específicamente, tomando en consideración los aspectos laborales medidos en la escala émica de satisfacción laboral, la calidad de servicio de este restaurante se encuentra asociada a la disponibilidad de recursos para realizar las funciones laborales, y a la buena relación con los superiores.
The objective of this research is to analyze the relationship between job satisfaction and service output, in order to determine the work characteristics that should be present in the work to promote an adequate service to customers. To this end, an emic scale of job satisfaction was built and correlated with the quality of service, which was measured through an average score obtained by each of the collaborators. This investigation was carried out with all the collaborators that provided direct attention to the clients in a gourmet restaurant in Metropolitan Lima. The results confirm the findings of previous studies, in which job satisfaction is associated with the quality of service, presenting a small effect correlation. Specifically, taking into consideration the aspects measured in the emic scale of job satisfaction, the quality of service of this restaurant is associated with the availability of resources to perform the job functions, and the good relationship with superiors.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Peydró, Navarro Cristina. "Calidad de vida, trabajo y salud en los profesionales sanitarios: un estudio en el Hospital General Universitario de Alicante". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/53705.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Bohorodzaner, Finkelstein Ariel. "La causal de las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio, su evolución y construcción jurisprudencial". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165768.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El régimen de derecho laboral en Chile se ha desarrollado especialmente en el siglo XX y XXI, incluyendo la última reforma publicada el año 2017. Aunque las reformas han buscado regular más exhaustivamente los cuerpos normativos en el ámbito laboral, el rol de los tribunales ha sido fundamental para el desarrollo y aplicación de estas materias. A través del análisis histórico se revisará particularmente la causal de despido por necesidades de la empresa contemplada en el artículo 161 del Código del Trabajo. Se verá cómo ha sido principalmente la jurisprudencia la que ha establecido los requisitos para que dicha de despido proceda.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Nichel, Valenzuela David Andrés. "Utilización de Workflow en SOA". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104558.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Reyna, Velarde Clarisa. "Voluntariado". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621598.

Texto completo da fonte
Resumo:
Evento realizado el miércoles 26 de abril de 2017 en el Auditorio de Campus Villa, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima, Perú.
En el marco del Día del Psicólogo, y en el contexto de las recientes emergencias vividas en nuestro país a raíz de los fenómenos naturales, la Facultad de Psicología de la UPC organizó el evento “El Rol del Psicólogo frente a situaciones de Emergencia” Este espacio busca propiciar la reflexión acerca del rol profesional que debemos asumir en situaciones como estas, así como generar propuestas como Psicólogos en formación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Molina, Montero Mariana. "Efecto de intervenciones farmacéuticas en la ocurrencia de errores de medicación en el servicio de cardiología de un hospital universitario". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140705.

Texto completo da fonte
Resumo:
Residencia para optar al Título de Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica
Antecedentes: Los errores de medicación (EM) son la principal limitante de la efectividad y seguridad de la terapia medicamentosa, especialmente en servicios clínicos donde se atiende a pacientes de edad avanzada y con la prescripción de múltiples fármacos, como en los Servicios de Cardiología. No obstante, existe limitada información sobre la ocurrencia y características de los EM en estos pacientes y el efecto de estrategias para reducirlos. Objetivo: Estimar el efecto de un programa de intervenciones farmacéuticas (PIF) sobre la frecuencia de errores de medicación en un Servicio de Cardiología. Metodología: Estudio cuasi-experimental de comparación antes y después, en una muestra seleccionada aleatoriamente de pacientes hospitalizados del Servicio de Cardiología de un hospital universitario de alta complejidad. El diseño del estudio consideró tres fases, la primera-fase diagnóstica- y la tercera- fase post intervenciónfases observacionales, en las que se midió la frecuencia de EM, se caracterizaron y se identificaron las etapas más susceptibles de error. La segunda fase de intervención, en la cual un equipo multidisciplinario implementó un PIF para prevenir y/o disminuir EM. La detección de EM se efectuó a través de observación directa y secuencial de todas las etapas del Sistema de Utilización de Medicamentos (SUM), comparando cada etapa con la indicación de la ficha clínica. Las diferencias se registraron como EM, se categorizaron según tipo y subtipo y se clasificaron también según gravedad. En el presente trabajo se empleó la definición de EM del National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention. Las intervenciones del PIF fueron seleccionadas multidisciplinariamente, considerando los resultados obtenidos en la fase diagnóstica y según criterios económicos, posibilidad de aplicación de forma generalizada, de tipo no tecnológicas y de fácil implementación a corto plazo, tales como capacitación al personal sobre preparación y administración segura de medicamentos; estandarización de procedimientos: horario confección de recetas y despacho de medicamentos y actividades relacionadas con preparación y administración de medicamentos e incorporar sistema de reporte voluntario de EM. El indicador de efecto de intervención fue la frecuencia de medicamentos con al menos 1 EM, determinada como la proporción porcentual entre el número de medicamentos con al menos un EM y el número total de medicamentos evaluados. Los datos fueron analizados con el programa estadístico STATA 11.0, utilizando estadística descriptiva mostrando frecuencias y porcentajes para variables cualitativas y, promedios y desviación estándar para variables cuantitativas. Los análisis comparativos se hicieron a través de la prueba x2. Resultados: Un total de 434 medicamentos y 71 pacientes fueron evaluados, 167 (38,5%) medicamentos en 37 (52,1%) pacientes de la fase diagnóstica y 267 (61,5%) medicamentos en 34 (47,9%) pacientes de la fase post intervención. El 71,8% de la muestra eran hombres, con una edad promedio de la muestra de 64,2 ± 12,4 años y un índice de Charlson de 4,6 ± 2,3 puntos. La implementación del PIF incluyó 13 distintas estrategias de 18 propuestas, las cuales permitieron reducir la frecuencia global de medicamentos con al menos un EM en un 29,1% (49,1% a 34,8%; p<0,01). Las mayores variaciones en la frecuencia de EM se registraron en la etapa de dispensación, con un cambio de 66,7% (10,2% a 3,4%; p<0,004) y en la etapa de administración, con un cambio de 38,8% (26,3% a 16,1%; p<0,01). La probabilidad de EM disminuyó significativamente los días miércoles y viernes, con la administración de medicamentos por vía oral y con los fármacos abastecidos por el hospital y por el paciente. El grupo terapéutico con mayor probabilidad de EM fue el de los analgésicos/antiinflamatorios. La implementación de un PIF no tecnológico por un equipo multidisciplinario, logró disminuir en aproximadamente un tercio la frecuencia de EM en el Servicio de Cardiología. Sin embargo, es necesario realizar estudios multicéntricos, con diseños de investigación más robustos que permitan evaluar la efectividad del PIF, en centros de atención de salud similares
Background: Medication errors (ME) are the main limiting factors on the effectiveness and safety of drug therapy, especially in clinical services where elderly patients often take multiple prescription medications, like Cardiology Services. However, there is limited information about ME occurrences and its characteristics in this type of patients and the effect of the strategies created to reduce ME. Objective: To estimate the effect of a pharmaceutical intervention program (PIP) on the frequency of medication errors in a Cardiology Service. Methodology: A Quasi-experimental study comparing before and after, for which a random sample of hospitalized patients from the Cardiology Service unit of a university hospital were selected. The study design considered three phases, the first –diagnostic stage - and third - post intervention stage - observational stages, during which the frequency of ME was measured, characterized and identified the stages most susceptible to errors. During the second phase a multidisciplinary team implemented a PIP program to prevent and / or reduce Medication errors (ME). ME detection was made through direct and sequential observation of all stages of the Medication Usage System (MUS), comparing each stage with the indication of the clinical records. The differences found were recorded as ME, then they were categorized by type and subtype, and they were also classified according to severity. The definition of ME used in this paper came from the National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention. PIP interventions were jointly selected by a multidisciplinary team considering the results obtained during the diagnostics phase and criteria such as economical, possibility to implement in a general manner without the use of technology and ease of implementation in the short term, such as staff training on safe preparation and administration of medications and standardization of procedures: schedule for making and dispensing prescriptions and activities related with the preparation and administration of medications, and adding a system to voluntary report ME. The indicator of the effect of the intervention was the frequency of medication with at least 1 ME, determined as the ratio between the number of medicines with at least one ME and the total number of medications evaluated. Data were analyzed using the statistical software STATA 11.0, using descriptive statistics that shows frequencies and percentages for qualitative variables and means and standard deviation for quantitative variables. Comparative analyzes were made through the x2 test. Results: A total of 434 medication and 71 patients were evaluated, 167 (38.5%) medications in 37 (52.1%) patients in the diagnosis phase, and 267 (61.5%) medications in 34 (47.9%) patients in the post-intervention phase. 71.8% of the sample patients were men, with an average age of 64.2 ± 12.4 years, with a Charlson Comorbidity Index of 4.6 ± 2.3 points. The implementation of the PIP included 13 different strategies out of the 18 proposed, which helped reduce the overall frequency of medications with at least one ME by 29.1% (49.1% to 34.8%; p<0.01).The largest variations in the frequency of ME were recorded during the dispensing stage, with a change of 66.7% (10.2% to 3.4%; p<0.004) and during the administrating stage, with a change of 38.8% (26.3% to 16.1%; p<0.01). The chance of ME was significantly reduced on Wednesdays and Fridays, with the administration of oral medications and with the drugs supplied by the hospital and the patient. The therapeutic group most likely to ME was analgesics / anti-inflammatories. The implementation of a non-technological PIP by a multidisciplinary team, managed to reduce by approximately a third the frequency of ME in the Cardiology Service. Nevertheless, it is needed to conduct multicenter studies with more robust research designs that will allow evaluating the effectiveness of PIP in similar care health centers
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Ibacache, Troncoso Isaac Jacob. "Implementación de un plan piloto de validación farmacéutica de prescripciones médicas en el servicio de farmacia de un hospital universitario". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159424.

Texto completo da fonte
Resumo:
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico
Introducción: La fase de prescripción del medicamento es una de las etapas del proceso farmacoterapéutico donde mayormente se cometen errores. Diversas instituciones internacionales de salud recomiendan el sistema de Validación Farmacéutica de la Prescripción Médica como estándar de seguridad asistencial, el cual constituye una herramienta de detección de estos errores. Objetivo Principal: Implementar un sistema piloto de Validación de Prescripciones Médicas en el Servicio de Farmacia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Materiales y métodos: Durante cuatro meses se ejecutó, desde el Servicio de Farmacia, un proyecto piloto a fin de validar diariamente, el tratamiento farmacológico y recetas de pacientes pertenecientes a un determinado servicio clínico. Para ello, inicialmente, se compararon diversos criterios de validación citados en la literatura a fin de establecer aquellos a utilizar en este trabajo. Se confeccionó una ficha de validación para la aplicación de dichos criterios y el registro de datos clínicos y farmacológicos de los pacientes analizados a partir de la información contenida en la ficha clínica electrónica. Resultados: Se seleccionó el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Se revisaron los tratamientos de 100 pacientes y se validaron 712 recetas. Se detectaron 271 disconformidades administrativas, siendo la principal la solicitud de una cantidad incorrecta de medicamento multidosis (56%). Entre las 48 disconformidades farmacoterapéuticas, las predominantes fueron: interacción medicamento-medicamento (40%) y medicamento innecesario (21%). Se realizaron 320 intervenciones en total. Se evidenció una disminución significativa y sostenida de los tiempos de validación durante el transcurso del estudio. Conclusión: El sistema de validación implementado generó un positivo impacto clínico-asistencial mediante detección de disconformidades y la realización de respectivas intervenciones. Este estudio sienta las bases conceptuales y metodológicas para estudios de mayor envergadura
Introduction: The drug prescription phase is one of the stages of the pharmacotherapeutic process where most mistakes are made. Several international health institutions recommend the Medication Order Review as a standard of health care, which is a tool to detect these errors. Main Objective: To implement a pilot system of Medication Order Review in Pharmacy Service of the Clinical Hospital of the University of Chile. Materials and methods: For four months, a pilot project was developed from the Pharmacy Service to validate the pharmacological treatment and recipes of patients belonging to a certain clinical service daily. To do this, several validation criteria cited in the literature were compared with the purpose of establishing those to be used in this work. A validation form was prepared for the application of these criteria and the registration of clinical and pharmacological data of the patients analyzed from the information contained in the electronic medical record. Results: The Physical Medicine and Rehabilitation Service was selected. The treatments of 100 patients were reviewed and 712 recipes validated. 271 administrative disconformities were detected, being the main one the request for an incorrect amount of multi-dose drug (56%). Among the 48 pharmacotherapeutic disconformities, the predominant ones were: drug-drug interaction (40%) and unnecessary medication (21%). A total of 320 interventions were performed. A significant and sustained decrease in validation times during the study was evidenced. Conclusion: The validation system implemented generated a positive clinical-assistance impact through the detection of disconformities and the development of respective interventions. This study sets the conceptual and methodological bases for more complex studies
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Vargas, Kunzagk Ignacio Enrique. "Diseño de un modelo de asignación de carga de trabajo para enfermería en servicio clínico UPCP". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137329.

Texto completo da fonte
Resumo:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 29/10/2020.
Ingeniero Civil Industrial
En el presente trabajo para optar al título de Ingeniero Civil Industrial se realizó un estudio en la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico (UPCP) de una clínica privada, con la finalidad de diseñar un modelo de asignación de carga de trabajo para enfermería. Se pretende diseñar una metodología bien fundada de cómo determinar el número óptimo de personal de enfermería necesario para cumplir con las labores y exigencias diarias. Esto disminuiría el gasto variable asociado a la cobertura de la brecha de personal, que tiene un costo de más de 130 MM$ anuales. Hay tres razones que impulsan este estudio, en primer lugar existe una alta tasa de rotación y ausentismo (28% promedio anual, con un gasto asociado de 30 MM$ anuales por conceptos de refuerzo). En segundo lugar, la dotación ha aumentado considerablemente (superior al 20% anual, resultando en un staff de 23 enfermeras y 22 técnicos de enfermería). Por último, el crecimiento económico disminuyó (las ventas han disminuido un 10%), lo que hace necesario crear políticas de dotación. Para la realización de este trabajo se indagó en primera instancia en la literatura relacionada a este tema con la finalidad de generar un benchmark de las metodologías que se encuentran actualmente vigentes en el mundo y a su vez poder contrastarlas con lo que se realiza en la unidad (se utiliza el estándar del MINSAL). En segunda instancia se analizaron los elementos claves de la UPCP, los cuales están conformados por la demanda de pacientes, el método de categorización de pacientes usado, la estadía promedio y el nivel de servicio que se pretende dar. A partir de estos factores, se determinó realizar un modelo de simulación para todo el proceso de manera de evaluar las alternativas de solución propuestas al problema. Este estudio generó 5 escenarios distintos haciendo variar la dotación, los cuales fueron evaluados estratégica y económicamente en el mediano y largo plazo, por lo que la solución escogida considera el nivel de servicio que quiere dar la unidad y el ahorro con respecto al escenario actual. Los resultados obtenidos sugieren aumentar en una enfermera y reducir en 2 técnicos la dotación de la unidad, lo que generaría una disminución en el gasto variable incurrido por la cobertura de la brecha, esto genera un ahorro de 98 MM$ al cabo de dos años con respecto a la situación base. Se apreciar finalmente como las herramientas estadísticas y de simulación son efectivas y eficientes a la hora realizar este tipo de estudios.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Silva, Niño de Zepeda Rafael Ignacio. "De las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio : su problemática y relación con el procedimiento de tutela laboral". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110887.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Sin duda que entre las cosas más preciadas que posee una persona se encuentra su trabajo, el que le permite no sólo un sustento económico para él y su familia, sino también la posibilidad de desarrollarse personalmente. Por ello es que la falta de trabajo trae consecuencias nefastas para la sociedad, ya que se ven resentida la economía y la integridad síquica de los ciudadanos. Para proteger el trabajo y entregarles seguridad, es que desde hace un tiempo a la fecha se valora en sede laboral el bien jurídico de la estabilidad laboral. Este ha sido inspirador de diversas normas nacionales y comparadas, sin perjuicio de estar en permanente tensión con la flexibilidad laboral que aspira tener un sistema lo suficientemente ágil para responder a las demandas cambiantes y dinámicas de los sujetos de la relación laboral.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Vega, Lévano Diego. "Prevalencia de patologías en el recién nacido en el servicio de neonatología del Hospital San José durante el año 2014". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/518.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: las patologías en el recién nacido según la OMS representan más del 45% de muertes en niños menores de 5 años, y de las que se dan en el periodo neonatal más del 80% se dan en la primera semana de vida donde el recién nacido es 15 veces más sensible. Por ello en este trabajo se busca determinar la prevalencia de patologías del recién nacido ya que ello refleja la calidad de atención en los servicios de neonatología. Método: se llevó a cabo un estudio retrospectivo en el que se analizaron las historias clínicas de los recién nacidos del Hospital San José, nacidos en el año 2014 que presentaron por lo menos una patología y fueran hospitalizados en la unidad de neonatología. Resultados: se registraron 3095 nacimientos .De estos, 10.08% (312) presentaron alguna patología, ingresando al servicio de neonatología. Encontrándose que las patologías más comunes presentadas fueron la sepsis, ictericia y deshidratación con 140(45%), 78(25%) y 62(20%) casos respectivamente. Las mismas patologías que se presentaron en los neonatos tempranos con 113(44.6%), 63(24.9%) y 55(21.7%) casos respectivamente, a diferencia de los neonatos tardíos en los cuales las patologías más frecuentes fueron la sepsis, EDA, fiebre e ictericia con 27(45.7%), 17(28.8%), 15(25.4%) y 15(25.4%) casos respectivamente Conclusiones: Las patologías más común del recién nacido registrada en el servicio de neonatología del Hospital San José en el 2014 fueron la sepsis, ictericia y deshidratación, siendo las mismas que en los recién nacidos tempranos los cuales conformaron el 81%(253) de los pacientes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Bravo, Guerrero Ricardo Arnoldo. "Evaluación de eventos adversos a medicamentos en adultos mayores hospitalizados en el servicio de medicina interna de un hospital clínico universitario". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144754.

Texto completo da fonte
Resumo:
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico
Introducción: A lo largo del siglo pasado se ha comprobado la necesidad de establecer distintos sistemas de Farmacovigilancia (FV), sobre todo en los pacientes Adultos Mayores (AM), cuyas características los hacen más propensos a sufrir algún Evento Adverso al Medicamento (EAM). Diversos estudios han confirmado que los pacientes que sufren RAM durante la hospitalización, están más días en el hospital que los pacientes que no las sufren. Objetivo: Determinar la incidencia de EAM en AM hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna (SMI) de un hospital de alta complejidad. Método: Estudio retrospectivo observacional en el periodo abril-agosto 2015 y prospectivo observacional en el periodo septiembre 2015 – enero 2016 en adultos de 60 o más años, hospitalizados en el SMI por más de 48 horas. Los criterios de exclusión fueron pacientes sin autonomía cognitiva en que no fue posible contactar cuidador. Las RAMs se clasificaron según su gravedad, naturaleza, causalidad, preventabilidad y se determinó el riesgo de cada paciente de padecer una RAM. La causalidad se evaluó a través del algoritmo de Naranjo, la preventabilidad se clasificó según la escala de preventabilidad de Olivier et al. Y se utilizó la herramienta de predicción de RAM GerontoNet para determinar el riesgo de tener una RAM. Resultados: Un total de 163 AM fueron estudiados, con edad promedio de 72,0 ± 10,0 años y principalmente mujeres (56,4%). El promedio de días de hospitalización de los pacientes fue de 6,0 ± 4,0 días. El 24,5% de los pacientes presentó al menos una RAM, de las cuales el 47,0% fue leve, un 57,0% tipo A, el 60,0% de las RAMs era probable y un 38,0% inevitable. De los pacientes que obtuvieron un puntaje entre 4-5 ptos en la escala GerontoNet, el 37,5% presentó RAM. Los pacientes que presentaron RAM estuvieron, en promedio, 7,9 ± 4,7 días de hospitalización, mientras que los pacientes sin RAM que presentaron un promedio de 5,7 ± 4,1 días de estadía hospitalaria (p = 0,01). Conclusiones: El 24,5% de los pacientes del estudio presentó al menos una RAM, manifestándose un problema sobre la detección y prevención de las mismas, sobre todo en los AM quienes son los más propensos a padecer estos problemas de salud. Los pacientes que presentaron una RAM permanecieron más días en el hospital que aquellos que no presentaron RAM
Introduction: Throughout the last century, the need to establish different systems of Pharmacovigilance (PV) has been proven, mainly among Older Adults (OA) patients, whose characteristics make them more likely to suffer an Adverse Drug Event (ADE). Several studies have confirmed that the patients who suffer an ADR during hospitalization, stay in the hospital for more days than those who don't. Objective: Determine the incidence of ADE in EA hospitalized in the Department of Internal Medicine (DIM) of a tertiary care hospital. Methodology: Retrospective observational study in the period from April to August 2015 and prospective observational in the period from September 2015 to January 2016 in adults between the ages of 60 years old and more, hospitalized in the DIM for more than 48 hours. The deferral criteria were patients without cognitive autonomy wherewith there was no possibility to contact a caregiver. The ADR were classified according to their severity, nature, causality and preventability. The risk of suffering an ADR was determined for each and every patient. The causality was evaluated through the Naranjo algorithm. The preventability was classified according to the Olivier et al. Preventability Scale and finally, the Gerontonet ADR Risk Score was used to determine the risk of suffering an ADR. Results: A total of 163 EA were observed, with an average age of 72,0 years old ± 10,0 years old, who were mainly women (56,4%). The average number of days of hospitalization was 6,0 ± 4,0. A 24,5% of the patients of the study suffered at least one ADR, of which a 47,0% were minor, a 57,0% were Type A, a 60,0% of the ADRs were probable and a 38,0% were inevitable. Amongst the patients who scored between 4 and 5 points in the GerontoNet ADR Risk Score, a 37,5% showed an ADR. The patients who suffered an ADR were hospitalized for an average of 7,9 ± 4,7 days, whereas the patients that did not suffer an ADR, who were hospitalized for an average of 5,7 ± 4,1 days (p = 0,01). Findings: A 24,5% of the patients of the study suffered at least one ADR, which demonstrates a problem regarding the detection and prevention of the same, particularly among the OA who are more likely to have these health problems. The patients who suffered an ADR stayed in the hospital for more days tan those who did not
31/12/2018
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

García, Ramos Enrique Antonio. "Interacciones de medicamentos y medicamentos potencialmente inadecuados en pacientes atendidos en un servicio de urgencias de adultos de un hospital universitario". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140237.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico
En los Servicios de Urgencia (SU) se atiende alto flujo de pacientes en condiciones muchas veces estresantes, lo que propicia la aparición de interacciones medicamentosas (IM) y el uso de medicamentos potencialmente inadecuados (MPI). Por medio de un estudio prospectivo observacional de una muestra aleatoria de pacientes atendidos en un Servicio de Urgencia de Adultos de un Hospital Universitario en Chile, se determinó frecuencia y severidad de IM potenciales y de MPI tanto en las prescripciones hechas en el servicio como en los medicamentos consumidos en forma previa al ingreso a la Unidad. Un evaluador independiente mediante observación directa registró datos desde la ficha electrónica y de entrevista de pacientes y/o acompañantes en horario diurno. Para determinar las IM potenciales se usaron 3 bases de datos (Micromedex, Drugs y Medscape). Para evaluar prescripción de MPI en adultos mayores se usaron los Criterios de Beers 2003, Beers 2012 y STOPP/START. Los pacientes evaluados fueron 364, con un promedio de edad de 46 ± 19 años y 1,7 ± 0,7 medicamentos administrados por paciente en el SU y de 1,7 ± 2,3 antes de ingresar a la Unidad, los diagnósticos más comunes fueron dolor abdominal 17,3% y dolor torácico 10,9%. Un 19,8% de pacientes tenía al menos una IM potencial según Micromedex, 32,1% según Drugs y 32,7% según Medscape. De estas 6,9%, 16,7% y 9,0% respectivamente fueron IM de relevancia clínica por su severidad. Siendo las de mayor gravedad las que involucran AINES y agregantes antiplaquetarios. Los MPI más frecuentemente prescritos en el SU fueron Ketorolaco y Clorfenamina según los criterios de Beers y para los criterios STOPP/START los MPI fueron 2 casos relacionados al uso de AINES. En este estudió se encontró que uno de cada tres pacientes presentó al menos una IM potencial y de ellos alrededor del 20% eran de relevancia clínica. La prevalencia de MPI prescritos en el SU a adultos mayores según Criterios de Beers 2003 fue de 21,4% y para Criterios de Beers 2012 fue 22,8%. La prevalencia de MPI encontrada en las prescripciones hechas en el SU fue de 2,8% según el Criterio STOPP
Emergency Departments (ED) receive high patient flow in often stressful condition, which favors the ocurrence Drugs Interactions (DI) and the use of potentially inappropriate drugs (PID). A prospective observational study was performed in a randomized sample of patients admitted in a adult Emergency Department of a teaching Hospital of Chile, were determined frecuency and severity of potential drug interaction and PID, taking into account the prescription made in the Emergency Department and the medicines consumed before entering to the ED. An independent evaluator by direct observation recorded data from the electronic medical record completed by the doctor and also from patient and/or companions interview. To determine potential DI in medications prescribed at the ED and the ones consumed prior to entry, were used 3 databases: Micromedex, Drugs and Medscape. And to evaluate PID in older adults Beers 2003 criteria, Beers 2012 criteria and STOPP/START criteria were used. A number of 364 patients were evaluated with an average age of 46.7±19 years old. With an average of 1.7±0.7 drugs administred at the ED and 1.7 before entering the Department. The most common diagnosis were abdominal (17.3%) and chest pain (10.9%). A 19.8% had at least one potencial drug interaction according to Micromedex, 32.1% according to Drugs and 32.7% according to Medscape. Of these 6.9%, 16.7% y 9.0% people respectively had an DI of clinical relevance because its severity, being the most serius the ones that involves NSAIDs and antiplatelet agregating. The most prescribed PID in the ED were Ketorolac and Chlorphenamine according to Beers Criteria and for STOPP / START Criteria PID were 2 cases related to the use of NSAIDs. In this study it was found that one in three patients had at least one DI and among them less than 20% had clinical relevance. The prevalence of PID prescribed in the ED to seniors according Beers Criteria was 21.4% and 2012 Beers Criteria was 22.8% . PID prevalence found in prescriptions made in the ED was 2.8% according to the criteria STOPP
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Ramírez, Delgado María Estela. "Condiciones laborales del profesorado universitario. Viviendo cambios en el contexto laboral". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/368214.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de esta tesis es evidenciar y caracterizar las percepciones, sentimientos y comportamientos con que el personal académico universitario afronta el actual contexto de cambio en sus condiciones de trabajo. Su primera parte describe y sistematiza procesos de cambio que han venido sucediendo en el contexto socio-político y económico global de las últimas décadas y sobre los cuales se construyen las transformaciones del mundo académico. En ella se trata sobre megatendencias del Capitalismo global como el Fordismo, la Flexibilización Laboral y la Nueva Gestión Pública. Desde este contexto, se analizan procesos de subjetivación laboral por el profesorado universitario, desde la premisa de que los cambios en las condiciones de trabajo influyen en los significados, los sentidos y las emociones asociadas a la experiencia laboral y profesional. El nuevo entorno educativo universitario aparece como la matriz de procesos de resignificación del trabajo educativo universitario y como un marco de revisión de las formas con que los profesionales de la enseñanza universitaria desempeñan su profesión y experimentan su grado de Bienestar Laboral. La segunda parte presenta un estudio empírico cuyo diseño es de metodología mixta que combina elementos cualitativos y cuantitativos. Participaron en los diferentes momentos del estudio 941 profesores de España y de varios países latino americanos. Su principal instrumento de recogida de información es una encuesta cuyo núcleo son dos cuestionarios (sobre Condiciones de Trabajo y sobre Bienestar Laboral), incluyendo además una serie de preguntas abiertas, entre las que destaca la que pide a los profesionales encuestados que definan su actual experiencia laboral mediante 4 palabras clave. La información obtenida es sometida a análisis de contenido y de correspondencias. Los resultados obtenidos aportan evidencia de que, en el actual contexto de transformación histórica de las condiciones de trabajo del profesorado universitario, predomina un alto grado de incertidumbre e inseguridad sobre el presente y el futuro de la profesión docente y de interrogación sobre el significado y el sentido de la misma. Todo lo cual repercute en el grado de bienestar laboral percibido por los profesionales de la academia.
The aim of this thesis is to demonstrate and characterize the perceptions, feelings and behaviors that the university academic staff faces the present context of change in their working conditions. The first part describes and systematizes processes of change that have been happening in the global socio-political and economic context of the last decades and on which academic transformations are constructed. Here it is on megatrends of global capitalism as Fordism, labor flexibility and the New Public Management. From this context, labor subjectivity processes by university teachers are analyzed from the premise that changes in working conditions influence the meanings, senses and emotions associated with the work and professional experience. The new university educational environment appears as the matrix of the processes of redefinition of academic work and as a framework for review of the ways in which professionals play their job and experience their degree of professional wellbeing. The second part presents an empirical study whose design is of mixed methodology that combines qualitative and quantitative elements. They participated at different times of the study 941 teachers from Spain and several Latin American countries. Its main instrument for gathering information is a survey whose core are two questionnaires (Working Conditions and Labour Wellbeing), further comprising a series of open questions, most notably that asks respondents to define their current professional experience with 4 keywords. The information obtained is subjected to content and correspondence analysis. The results provide evidence that, in the current context of historical transformation of the working conditions of university teachers, dominates a high degree of uncertainty and insecurity about the present and the future of the teaching profession and question about the meaning and sense of it. All this affects the degree of perceived work wellbeing by professionals from academia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Ravillet, Paredes Irán Marisella, Olivera Silvia Arminda Olivera, Olivera Silvia Arminda Olivera e Paredes Irán Marisella Ravillet. "El trabajo en equipo desde la percepción del profesional de salud Servicio de Neonatología Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo 2012". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/382.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación cualitativa descriptiva, tuvo como objetivos describir y comprender la percepción del profesional de salud sobre el trabajo en equipo. Para el referente conceptual del trabajo en equipo, se utilizó lo propuesto por Rodríguez; utilizando para el abordaje metodológico el estudio de caso y presentando como sujetos de investigación a los profesionales de salud del Servicio de Neonatología, tomando como muestra a diez trabajadores. La recolección de datos fue mediante la entrevista abierta a profundidad. Para el procesamiento de datos se utilizó el proceso de análisis de contenido, método que tiene tres etapas: el pre análisis, la codificación y finalmente la categorización. Se obtuvieron dos categorías, la primera; conociendo la percepción del trabajo en equipo que incluye tres subcategorías y la segunda categoría titulada elementos en el desarrollo del trabajo en equipo que incluye dos subcategorías. Para lo cual concluimos que el trabajo en equipo para los profesionales de salud tiene gran importancia, al significarlo como un sistema de trabajo, integrado por un equipo de profesionales unidos mediante un objetivo común que beneficia al neonato como al trabajador, pero que necesita del conocimiento y desarrollo de los elementos necesarios para su planificación y correcta ejecución dentro del servicio.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Shardin, Flores Linda. "Licenciamiento institucional y la calidad del servicio universitario de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, en los estudiantes de los últimos ciclos 2020". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17634.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación nace como inquietud de responder al problema general sobre, ¿Existe relación entre licenciamiento institucional y calidad del servicio universitario, en los estudiantes de los últimos ciclos de la Universidad Católica Sedes Sapientiae-2020?; en el objetivo de la presente, nos ha permitido determinar la relación entre el licenciamiento institucional y calidad del servicio universitario según los estudiantes de los últimos ciclos de la Universidad Católica Sedes Sapientiae-2020. Es una investigación que tiene un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y correlacional, se estudió a una muestra que estuvo conformada por los estudiantes de los últimos ciclos de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, haciendo un total de 368 sujetos, y se les aplicó dos encuestas con escala nominal: la encuesta de licenciamiento institucional con 39 ítems, y la encuesta de calidad del servicio universitario con 40 ítems, ambas de elaboración propia. Los datos fueron procesados utilizando el software - Statistical Package for the Social Sciences - SPSS versión 27. Se ha podido determinar que el licenciamiento institucional está correlacionado con la calidad del servicio universitario, según la correlación de Spearman de 0,952, representando ésta una correlación positiva, fuerte y altamente significativa. Entonces podemos afirmar que los estudiantes de los últimos ciclos tienen un nivel de percepción alto sobre el licenciamiento institucional representada por el 66,6% y de la misma forma sobre la calidad del servicio universitario representada por el 86,4%.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Chávez, Pineda Camila. "Detección de problemas relacionados a medicamentos en pacientes adultos atendidos en un servicio de urgencia de un hospital universitario de alta complejidad". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144712.

Texto completo da fonte
Resumo:
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico
Antecedentes: Los servicios de urgencias (SU) reúnen una serie de características que los convierten en uno de los servicios más complejos, poseen factores propios de la urgencia médica, que sumado a una población actual con múltiples patologías, polimedicada y cada vez más envejecida de pacientes, lo transforman en un escenario especialmente susceptible para estudiar la aparición de Problemas Relacionados a Medicamentos (PRM). Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar la incidencia de PRM durante la atención de pacientes adultos en el SU del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH). Metodología: Estudio observacional prospectivo. Los pacientes fueron pacientes atendidos en el SU del HCUCH, mayores de 18 años que aceptaron participar, con una categoría de triage desde C5 a C2. Los PRM detectados fueron clasificados según la clasificación de el “Minnesota Pharmaceutical care Project” del año 2012 adaptado. Resultados: Un total de 994 pacientes fueron estudiados, principalmente mujeres (61,5%) y la edad promedio de la muestra fue de 50,2 ± 19,7 años. El 42,3% presentó al menos un PRM durante la atención en el SU. La incidencia de PRM fue mayor en mujeres (45%) que en hombres (38%), mientras que por grupo etario correspondió al rango de edad entre 18 y 44 años (49%). Un total de 584 PRM fueron detectados, siendo el más frecuente el de seguridad, con una frecuencia de 494 casos (84,6%), seguido de problemas de indicación con 69 (11,8%) casos en total. Conclusión: Cuatro de cada diez pacientes evaluados presentó al menos un PRM durante la atención en el SU. La evaluación de los PRM detectados y sus principales causas permitió revelar las conductas seguidas por un SU. La información obtenida se espera que pueda ser utilizada por profesionales de la salud en apoyo a las decisiones clínicas. Además de justificar el desarrollo de nuevos estudios para evaluar el impacto de los PRM en el sistema sanitario
Background: Urgency services (US) have characteristics that make it one of the most complex services, they have specific factors to the medical emergency and added to a pluripathologic , polymedicated and increasingly aged patients, make it in a susceptible setting to Drug Related Problems (DRP) occurrence. Objective: The aim of this study was to determine the incidence of DRP during the care of adult patients in the US at Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Methods: A prospective, descriptive observational study was carried out. The participants were patients treated in the US at Hospital over the age of 18 who participated, with the classification triage from C5 to C2. The DRP detected were classified according to the “Minnesota Pharmaceutical care Project” 2012 adapted. Results: A total of 994 patients were studied, mainly women (61.5%) and the mean age of the sample was 50.2 ± 19.7 years. The patients who had at least one DRP during the care were 42.3%. The incidence of DRP was higher in women (45%) than in men (38%), whereas by age group it corresponded to the range between 18 and 44 years (49%). A total of 584 PRM were detected, the most frequent was safety, with 494 cases (84.6%), followed by indication problems with 69 (11.8%) cases in total. Conclusion: Four out of ten evaluated patients had at least one DRP during the care in the US. The DRP evaluation and their main causes allowed to reveal the behaviors of an US. The information obtained is expected to be used by health professionals in support of clinical decisions. New studies should be carried out to evaluate the impact of the occurrence of DRP in the health system
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Torres, Alarcón Derly Rocío. "Factores de riesgo asociados a score de apgar bajo en el servicio de neonatología del Hospital de Ventanilla de julio a diciembre del 2016". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/958.

Texto completo da fonte
Resumo:
Según la OMS la mortalidad perinatal representa más de la mitad de la mortalidad infantil; en el Perú representa el 52.9%1,2, esta puede disminuir tomando acciones que sean oportunas a nivel primario de salud. OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo que se asocian a score de Apagar bajo en el servicio de Neonatología del Hospital de Ventanilla. MÉTODOS: se realizó una investigación analítica, retrospectiva de tipo caso control en 160 recién nacidos en el servicio de neonatología del Hospital de Ventanilla periodo de julio a diciembre del 2016 divididos en 2 grupos:80 recién nacidos con Apgar <7 y 80 con Apgar ≥7.Los datos fueron procesados mediante el paquete estadístico SPSS V 22.0 utilizando para el análisis OR con IC95%, y la prueba chi -cuadrado p<0.05. RESULTADOS: el análisis estadístico encontró que los factores de riesgo fueron el embarazo adolescente (OR=3.6 p<0.003), ITU en gestantes (OR=4.0 p <0.000), Preeclampsia (OR=4.5 p=0.015), cesárea (OR=2.33 p<0.020), prematuridad (OR=4.0 p <0.012), bajo peso al nacer (OR=5.5 p <016), liquido meconial espeso (OR=8.2 p<0.002) circular de cordón (OR= 4.9 p<0.00), control prenatal deficiente (OR= 4.5 p =0.00) CONCLUSIONES: Los factores de riesgo que se asocian a score de Apagar bajo al nacer fueron el embarazo adolescente, la Preeclampsia, ITU en gestante, el tipo de parto “Cesárea”, el líquido meconial espeso, la prematuridad, el bajo peso al nacer, el circular de cordón y la atención prenatal deficiente
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Fernández, Orué Patricia Beatriz. "Impacto de learner-created materials en el trabajo colaborativo y la participación oral de estudiantes en un curso universitario de inglés online". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15260.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación permitió analizar la implementación de un proyecto de innovación en docencia universitaria con el fin de conocer cómo la aplicación de la estrategia metodológica Learner-Created Materials (LCM), basada en el aprendizaje centrado en el alumno e inscrita en el aprendizaje colaborativo, influye en el trabajo asincrónico y sincrónico en un curso de inglés, con metodología de aula invertida, en una universidad privada de Lima. Los objetivos de esta investigación fueron explorar la aplicación de esta estrategia metodológica y sus efectos en el trabajo colaborativo asincrónico y la participación oral sincrónica, así como reflexionar sobre la propia práctica docente. En este estudio, los alumnos trabajaron de forma colaborativa creando sus propios materiales de enseñanza y utilizaron recursos TIC para socializarlos. La metodología de investigación correspondió a un enfoque cualitativo dentro del método de Investigación acción. Las técnicas utilizadas fueron observación, entrevista, encuesta y análisis documental. La información se organizó de acuerdo con las categorías preestablecidas y emergentes que surgieron durante la puesta en marcha del proyecto de innovación. En síntesis, esta experiencia de innovación en la enseñanza-aprendizaje con la estrategia LCM da cuenta de que dicha estrategia posibilita la construcción del propio conocimiento en ambientes colaborativos y fomenta el compromiso en los alumnos al potenciar recursos tecnológicos para flexibilizar procesos formativos e innovar.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Allende, Cabeza Sergio Enrique. "Fundamentos de la Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo. Paralelo con la del Servicio de Impuestos Internos". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107471.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo aborda los fundamentos de la Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo, contenida en el D.F.L. N° 2 de 1967, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y de la Ley Orgánica del Servicio de Impuestos Internos o D.F.L. N° 7 del Ministerio de Hacienda que fija su texto, ambos servicios públicos dotados de facultades fiscalizadoras, partiendo de sus antecedentes más remotos, aunque con el objetivo principal de intentar buscar en dichos fundamentos el por qué del mayor peso que frente al poder judicial poseen las resoluciones del SII en comparación a los dictámenes emanados de la Dirección del Trabajo, normas que son dictadas en virtud de la potestad reglamentaria que ostentan los organismos antes señalados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Navarrete, Danilo, e Cancino Valezca Rojas. "Factores de riesgo del personal de enfermería, de Clínica de Cuyo S.A., servicio de Clínica Médica Quirúrgica". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/10826.

Texto completo da fonte
Resumo:
Existen múltiples factores que podrían ejercer influencia sobre la satisfacción laboral, dentro de los cuales se incluyen la fatiga, monotonía, condiciones de trabajo y supervisión. El personal de enfermería constituye un importante grupo laboral en todas las instituciones sanitarias del país y del mundo, que representa aproximadamente 60% del recurso humano vinculado a las instituciones hospitalarias, en consecuencia constituye la columna vertebral de los servicios asistenciales. Este grupo presenta condiciones particulares de trabajo, representadas por la continuidad de su servicio durante las 24 horas. La práctica de enfermería es una actividad muy estresante, que brinda largas horas al cuidado de los pacientes, por lo que es necesario estar bien. Teniendo en cuenta la importancia que requiere ser un enfermero sano, es importante conocer cuáles son las causas, y consecuencias que padecen los enfermeros con sobrepeso, y así también la existencia de una dieta sana, orientada a lograr un equilibrio psicofísico. Y también poder saber acerca de los riesgos del hábito tabáquico, como causa directa de varias enfermedades graves. A pesar de ello se aprecia con frecuencia el consumo de cigarrillos en enfermeros (as), quienes constituyen la unidad de análisis del estudio que se presenta y que pretende identificar la prevalencia de hábito tabáquico. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuáles son los factores de riesgo que presentan los enfermeros de la Clínica de Cuyo S.A. en el servicio de Clínica Médica Quirúrgica S.A. de la provincia de Mendoza, en el periodo de abril de 2012. Para ello se realizó un estudio de campo, cuantitativo, mediante una encuesta entregada a todo el personal de enfermería de dicho servicio, en donde se evaluaron distintas variables como son: horarios y hábitos de alimentación; calidad de los alimentos; consumo de líquidos; sobrepeso; carga horaria; trabajo por turnos; hábitos y consumo de tabaco.
Fil: Navarrete, Danilo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Rojas Cancino, Valezca. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Olivera, Olivera Silvia Arminda, e Paredes Irán Marisella Ravillet. "El trabajo en equipo desde la percepción del profesional de salud Servicio de Neonatología Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo 2012". Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/109.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación cualitativa descriptiva, tuvo como objetivos describir y comprender la percepción del profesional de salud sobre el trabajo en equipo. Para el referente conceptual del trabajo en equipo, se utilizó lo propuesto por Rodríguez; utilizando para el abordaje metodológico el estudio de caso y presentando como sujetos de investigación a los profesionales de salud del Servicio de Neonatología, tomando como muestra a diez trabajadores. La recolección de datos fue mediante la entrevista abierta a profundidad. Para el procesamiento de datos se utilizó el proceso de análisis de contenido, método que tiene tres etapas: el pre análisis, la codificación y finalmente la categorización. Se obtuvieron dos categorías, la primera; conociendo la percepción del trabajo en equipo que incluye tres subcategorías y la segunda categoría titulada elementos en el desarrollo del trabajo en equipo que incluye dos subcategorías. Para lo cual concluimos que el trabajo en equipo para los profesionales de salud tiene gran importancia, al significarlo como un sistema de trabajo, integrado por un equipo de profesionales unidos mediante un objetivo común que beneficia al neonato como al trabajador, pero que necesita del conocimiento y desarrollo de los elementos necesarios para su planificación y correcta ejecución dentro del servicio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Aguirre, Silva Angela Biviana, Torres Laura Roxana Martínez e Sánchez Carmen del Pilar Rodríguez. "El impacto del liderazgo de servicio en la satisfacción laboral en una empresa de servicios de entretenimiento". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2700.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar si el liderazgo de servicio impacta de manera positiva en la satisfacción laboral de los colaboradores en una empresa de servicios de entretenimiento. Las autoras de la presente investigación diseñaron un estudio cuantitativo, explicativo, predictivo no experimental de carácter transversal.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Savietto, Juan, e Ruth Quiroga. "Grado de satisfacción laboral, que presenta el personal de enfermería, del servicio de terapia intensiva del Hospital Humberto Notti". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/9868.

Texto completo da fonte
Resumo:
La satisfacción laboral es la actitud favorable o desfavorable del individuo hacia su trabajo, un alto grado de satisfacción se puede ver reflejado en una actividad positiva hacia las actividades cotidianas. Los factores que determinan la satisfacción laboral son: un trabajo mental interesante, la equidad en los premios, las condiciones propias del trabajo y la buena relación con los colegas. Cuando hay insatisfacción, el personal genera ausentismo elevado, agresividad en el puesto de trabajo y bajo rendimiento. Es evidente que la satisfacción laboral tiene una estrecha relación con determinados aspectos del desempeño, puesto que no es factible conseguir que una persona realice su trabajo con calidad y eficiencia si no se encuentra satisfecho laboralmente. Algunos enfermeros no se sienten motivados con el trabajo cotidiano debido a diversos factores como, la alta complejidad del trabajo diario, las condiciones físicas de trabajo, la falta de recursos materiales y espacio físico, la falta de reconocimiento o incentivo laboral, el cumplimiento de recargos etc. A consecuencia de esto se advierte el aumento de partes médicos (psiquiátricos entre otros), desinterés en el trabajo que realizan, falta de cuidado personal, falta de comunicación o interacción con los pacientes y familiares, ambiente hostil entre médicos y enfermeros, desaliento para la participación en cursos y jornadas. Esto lleva a que su labor profesional se convierta en una carga y no como un ejercicio satisfactorio disminuyendo de esta manera su grado de satisfacción laboral. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer cuál es el grado de satisfacción laboral que presenta el personal de enfermería, que trabaja en el servicio de terapia intensiva del Hospital Humberto Notti, durante los meses de julio a agosto, del año 2012.
Fil: Savietto, Juan. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Quiroga, Ruth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Morales, Carcelén Elizabeth Milagros. "Nivel de satisfacción laboral del profesional de enfermería en el servicio de centro quirúrgico Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. EsSalud. 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5483.

Texto completo da fonte
Resumo:
Busca conocer el nivel de satisfacción laboral del profesional de enfermería en el servicio de centro quirúrgico del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, EsSalud en el año 2016. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 67 profesionales de enfermería. La técnica es la encuesta y el instrumento es el cuestionario. Encuentra que del 100% (67), el nivel de satisfacción laboral del profesional de enfermería del servicio de centro quirúrgico es medio (77.6%). Procesa cada variable estadística con el descriptor correspondiente usando la media, moda, desviación estándar para los valores numéricos, y para las cifras por recuento usa la suma de las frecuencias y la expresión porcentual. Entre las dimensiones sobresalientes se encuentran las de condiciones físicas y materiales y las de desarrollo personal. Concluye que el nivel de satisfacción laboral del profesional de enfermería en el servicio de centro quirúrgico del Hospital Nacional Alberto Sabogal es valorado la mayor parte por un 77.65% que manifiesta estar medianamente satisfecho, y solo un pequeño porcentaje se encuentra satisfecho, esto es preocupante ya que puede ser un indicador de que el profesional de enfermería trabaja sin estímulo y solo realiza sus tareas por cumplir rutinas.
Trabajo académico
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Marquez, Arnao Lorena. "Propuesta de reducción del tiempo de atención al cliente en el servicio de farmacia de una clínica particular". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/314987.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo dar solución a los problemas encontrados en la farmacia de una clínica particular, mediante el uso de la simulación con el software Arena. En el primer capítulo, se dará el marco teórico necesario para el desarrollo de las propuestas, tocándose temas sobre la gestión de calidad en los servicios, gestión de la calidad total, herramientas de control, definición y aplicación de la simulación de sistemas y de la importancia de la motivación y satisfacción laboral. Luego, en el segundo capítulo, se realizará un análisis y diagnóstico de la situación actual de la empresa, dándose a conocer los principales problemas en el área de farmacia. Por otro lado, en el tercer capítulo, se procederá a efectuar la simulación del proceso actual y a partir de este, la simulación de la propuesta, teniendo por objetivo el de identificar el número de ventanillas necesarias y personal requerido para obtener beneficios en torno a costos y satisfacción del cliente; también se propondrá un plan de capacitación para el personal, para luego, en el capítulo cuatro, dar paso a las conclusiones y recomendaciones para este caso.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Alvarado, Romero Stephany Patricia, Cusirramos Ivan Ronald Boluarte e Ortiz Ruth Paola Ramos. "Propuesta de protocolo para el servicio de conciliación administrativa laboral virtual del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656954.

Texto completo da fonte
Resumo:
La virtualización de servicios públicos en el Perú se da principalmente por dos razones: la modernización del estado como objetivo de desarrollo nacional y la mejora continua en la calidad de la oferta de servicios públicos. El servicio de conciliación administrativa laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), se ejecutaba en la modalidad presencial hasta la llegada de la crisis sanitaria mundial y hasta la fecha no ha migrado a la modalidad virtual, motivo por el cual se dejó de brindar este servicio. El presente trabajo de investigación analiza la necesidad de virtualizar este servicio como una de las acciones de respuesta del estado frente a la necesidad de modernizar sus servicios y a los retrasos administrativos sufridos por la pandemia del COVID19. Cabe mencionar que este servicio es demandado y contribuye a la protección de los derechos laborales de los trabajadores.
The virtualization of public services in Peru occurs for two main reasons: the modernization of the state as a national development objective and the continuous improvement in the quality of the supply of public services. In Peru, the administrative labor conciliation service of the Ministry of Labor and Employment Promotion (MTPE) was executed in a face-to-face manner until the arrival of the global health crisis and to date has not migrated to the virtual platform, which is why to provide the service. This research work analyzes the need to virtualize this service as one of the state's response actions to the need to modernize its services and mitigate the administrative delays suffered because of the COVID19 pandemic. It is worth mentioning that this service is in demand and contributes to the protection of workers labor rights.
Trabajo de investigación
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Guadalupe, Huamán Shessira Miluzka. "Factores de Riesgo asociado a parto Pre término en gestantes del servicio de Gineco-obstetricia del hospital María Auxiliadora durante el año 2015". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1027.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Determinar los Factores de Riesgo asociados a Parto Pretérmino en Gestantes del servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital María Auxiliadora durante el año 2015. Finalidad: Conocer los factores de riesgo asociado a parto pretérmino contribuyendo al mejor conocimiento del comportamiento de estos factores ayudando en la atención de la gestante en riesgo de parto pretérmino y de colaborar con el diseño de estrategias para reducción de la morbimortalidad neonatal. Materiales y Método: Estudio de tipo observacional, analítico, retrospectivo, casos y controles. La muestra fue de 400 gestantes atendidas en el Hospital María Auxiliadora durante el 2015 de los cuales se divide en casos a las gestantes con parto pretérmino y controles a las gestantes sin parto pretérmino. Se realizó un análisis univariado y bivariado, mediante SPSS Statistics V 24. En el estudio se analizó la asociación de ciertos factores de riesgo con el parto pretérmino mediante OR y sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Resultados: La edad, el estado civil, el control prenatal inadecuado, el número de paridad, la preeclampsia, la infección del tracto urinario, y la rotura prematura de membrana tienen valor estadísticamente significativo (p< 0.5) además de ser factores de riesgo para parto pretérmino (OR:2.579). Conclusiones: Los factores de riesgo deacuerdo a la intensidad que representan para presentar parto pretérmino son la edad, la rotura prematura de membrana, el número de paridad, el control prenatal inadecuado, la preeclampsia, el estado civil y la infección del tracto urinario.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Espinoza, Zulma, María Mamani e Hilda Tarifa. "Accidentes laborales en el servicio de neonatología del Hospital Luis Carlos Lagomaggiore". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/12282.

Texto completo da fonte
Resumo:
Investigación realizada en el Hospital Luis Carlos Lagomaggiore. Este estudio propone conocer e identificar las medidas que toman los enfermeros ante un accidente laboral, los riesgos que pueden llegar a sufrir y la información que obtienen o les brindan. En el ámbito de la salud el profesional enfermero es una parte esencial, ya que es un grupo laboral que realiza diversas actividades como la conservación, promoción y recuperación de la salud del individuo, ya que es a veces curativa, rehabilitadora o preventiva. Así también se encuentran Expuestos a múltiples y variados riesgos laborales. Objetivos: Conocer las medidas que toman los enfermeros de planta y prestadores que trabajan en el servicio de Neonatología del Hospital Luis C. Lagomaggiore ante un accidente laboral hasta recibir atención médica. Identificar las características de los sujetos en estudio y los tipos de accidentes más comunes como así también obtener información de los accidentes laborales sufridos por el personal y determinar el marco legal que los rigen. Métodos: La metodología usada en esta investigación es cuantitativo, descriptivo y transversal descriptivo. La muestra se encuentra conformada por 35 enfermeros que rondan entre los 22 a 32 años de edad y representan el 33% del universo de profesionales que brindan atención en el servicio de neonatología. Las encuestas realizadas a los profesionales contestaron de preguntas cerradas. Resultados: Los datos demostraron que los enfermeros del servicio de Neonatología del Hospital Lagomaggiore han sufrido al menos entre 2 a 4 accidentes laborales asociados a lesiones en la piel con elementos y equipos de trabajo como así también con elementos corto punzantes contaminados por elementos biológicos. Dentro de las medidas que los profesionales han tenido ante este tipo de eventos, en su mayoría, se encuentra realizar la denuncia correspondiente a medicina laboral con la ayuda d e compañeros que ya han tenido experiencia con accidentes ya que el servicio no cuenta con un protocolo para este tipo de eventos y las autoridades no cuenta con la información para para asesorarlos sobre todo al personal nuevo. Conclusiones: La elaboración de un protocolo para accidentes laborales, el aumento del conocimiento sobre medidas de prevención de los riesgos laborales, la promoción de la seguridad y la protección de la salud del personal de enfermería del servicio de neonatología repercutirá de manera muy positiva en la salud de los profesionales y en la calidad de nuestros cuidados enfermeros.
Fil: Espinoza, Zulma.
Fil: Mamani, María.
Fil: Tarifa, Hilda.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Núñez, Véjar Andrea Alejandra, e Latournerie Felipe Ignacio Castillo. "La indemnización por años de servicio en la actual realidad laboral chilena". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136516.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia