Artigos de revistas sobre o tema "Relación sexual"

Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Relación sexual.

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Relación sexual".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Orozco-Gómez, Claudia, Vicente Jiménez Vázquez, Marily Daniela Amaro-Hinojosa, Carolina Valdez Montero e Sandra Paloma Esparaza Dávila. "Empoderamiento sexual, reproductivo, derechos sexuales y conducta sexual segura en jóvenes mexicanos". Horizonte Sanitario 23, n.º 1 (23 de março de 2024): 211–19. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a23n1.5796.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Determinar la relación entre el empoderamiento sexual y reproductivo, el conocimiento sobre derechos sexuales con la conducta sexual segura en jóvenes mexicanos. Materiales y métodos: El estudio fue descriptivo, correlacional y transversal. La muestra fue de 111 jóvenes de Chihuahua, México, los cuales se seleccionaron a conveniencia. La información se recolectó mediante una encuesta en línea. Resultados: Se encontró diferencia significativa del empoderamiento sexual y reproductivo entre hombres y mujeres (p < 0.001), los hombres presentaron puntajes más altos (Mdn= 92.39) comparados con las mujeres (Mdn= 79.34). No se encontró relación entre el empoderamiento sexual y reproductivo, el conocimiento sobre derechos sexuales con la conducta sexual segura de estos jóvenes. Conclusión: Los jóvenes presentaron un alto nivel de conocimiento sobre los derechos sexuales. Con relación al empoderamiento sexual y reproductivo, los hombres presentaron mayores puntuaciones que las mujeres. La conducta sexual segura fue menor que en otros estudios en poblaciones similares. Además, no se encontró relación entre el empoderamiento sexual y reproductivo, y el conocimiento sobre derechos sexuales con la conducta sexual segura en esta población, por lo que se enfatiza la necesidad de continuar estudiando estas variables debido a los escasos estudios en esta población. Palabras clave Empoderamiento; Derechos Sexuales y Reproductivos; Adulto Joven; Sexo seguro.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Estrada-Carmona, Sinuhé, Gabriela Isabel Pérez-Aranda e Eric Alejandro Catzín-López. "Relación entre la Inteligencia sexual, infidelidad, bienestar psicológico e impulsividad sexual en una muestra de Campeche, México". Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad 11, n.º 21 (25 de agosto de 2022): 111–28. http://dx.doi.org/10.54255/lim.vol11.num21.619.

Texto completo da fonte
Resumo:
El estudio tuvo como finalidad analizar la relación entre el bienestar psicológico, la infidelidad, la inteligencia sexual y la impulsividad sexual, en una muestra del sureste de México. Se trató de un estudio ex post-facto, de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y alcance correlacional. La muestra fue no probabilística, conformada por 1212 personas de las cuales 50% fueron mujeres y 50% hombres. Se utilizaron cuatro instrumentos de medición correspondientes a cada una de las variables a estudiar. El análisis estadístico realizado a través del programa SPSS arrojó resultados significativos en relación con la infidelidad y el deseo de infidelidad, ambos en el aspecto sexual y emocional. El bienestar psicológico se asocia con la impulsividad sexual y la inteligencia sexual. No se encontró relación entre el tiempo de relación de pareja y la infidelidad. El deseo de infidelidad sexual se relaciona con un mayor número de factores, tales como el ingreso mensual, la inteligencia sexual, el bienestar psicológico y la impulsividad sexual.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Pascual Regueiro, D., A. Borque Fernando, A. García Jalón Martínez e L. A. Rioja Sanz. "Hematoma Escrotal Tras Relación Sexual". Actas Urológicas Españolas 26, n.º 1 (janeiro de 2002): 75. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-4806(02)72736-8.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Fiorini, Vanina D. "Análisis de la relación entre dimorfismo sexual de tamaño, sistema de apareamiento y tamaño corporal en los ictéridos (Icteridae)". El Hornero 17, n.º 1 (1 de agosto de 2002): 17–23. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v17i1.885.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se realizó un análisis de la relación estudiada previamente por Webster (1992) entre dimorfismo sexual de tamaño, sistema de apareamiento y tamaño corporal de los ictéridos (Icteridae). El análisis se basó en los datos originales, pero se utilizaron contrastes filogenéticamente independientes y una nueva filogenia molecular. El dimorfismo sexual se relacionó positivamente tanto con el tamaño corporal como con el tamaño de harén de las especies. Sin embargo, la relación entre tamaño corporal y dimorfismo sexual sería el resultado de la relación entre el tamaño corporal y el grado de poliginia y entre el grado de poliginia y el dimorfismo sexual. Estos resultados concuerdan con los hallados en el estudio previo de Webster (1992).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Monteagudo Sánchez, Benigno, e Elvira León Muiños. "Úlcera genital tras relación sexual zoofílica". Piel 20, n.º 3 (março de 2005): 154–55. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(05)72251-6.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Iglesias Campos, Paula, Vicente Morell-Mengual, Lorena Caballero-Gascón, Roberta Ceccato e María Dolores Gil-Llario. "Satisfacción sexual femenina: influencia de la edad y variedad de prácticas sexuales". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, n.º 1 (28 de abril de 2018): 85. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v1.1163.

Texto completo da fonte
Resumo:
La satisfacción sexual es la respuesta afectiva y emocional surgida de la evaluación de las interacciones sexuales personales y de la percepción de la consumación del deseo erótico. La satisfacción marital, definida como la actitud hacia la interacción marital y los aspectos emocionales y estructurales de la pareja, es considerada uno de los más fuertes predictores de la satisfacción sexual. Además, existen otras variables que pueden estar interviniendo en la satisfacción sexual y marital de las mujeres. Por tanto, el objetivo de este trabajo es analizar la influencia de la edad y la variedad de prácticas sexuales y afectivas en la satisfacción sexual y marital de mujeres con pareja estable. La muestra está formada por 600 mujeres de edades comprendidas entre los 18 y 60 años (M = 31.57; DT = 9.14) que, independientemente de su orientación sexual, mantienen una relación de pareja estable de una duración igual o superior a dos años. A todas ellas se les aplicó la Escala de Satisfacción Sexual, la Escala de Satisfacción Marital y un inventario de prácticas sexuales. Los resultados muestran una relación inversa con la edad, de manera que el grupo de menor edad presenta puntuaciones significativamente superiores en el Factor “Comunicación” de la Escala de Satisfacción Sexual, así como en la Escala de Satisfacción Marital. Además, se ha encontrado que a mayor variedad de prácticas sexuales y afectivas, tanto durante como después de la relación sexual, mayor satisfacción sexual. Por último, la satisfacción marital se relaciona de forma directa con la satisfacción sexual. Las mujeres jóvenes y con amplia variedad de prácticas sexuales y afectivas presentan una mayor satisfacción sexual y marital. Se ha evidenciado la necesidad de elaborar modelos multicausales sobre las variables implicadas en la satisfacción sexual femenina debido a la complejidad que entraña.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Sierra, Juan Carlos, Gara Díaz, Ana Álvarez-Muelas, Cristóbal Calvillo, Reina Granados e Ana Isabel Arcos-Romero. "Relación del deseo sexual con la excitación sexual objetiva y subjetiva". Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 24, n.º 3 (29 de janeiro de 2020): 173. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.25374.

Texto completo da fonte
Resumo:
Abstract: Relationship between sexual desire and sexual arousal (objective and subjective). The explanatory capacity of partner-focused dyadic sexual desire, dyadic sexual desire for an attractive person, and solitary sexual desire on the objective and subjective sexual arousal was examined. The sample was composed of 60 heterosexual young people (Mage = 22.46; SD = 3.20). First, participants completed a sociodemographic questionnaire and the Spanish version of the Sexual Desire Inventory. Then, an experimental task was performed consisting of the exposure to neutral and erotic content videos while registering the genital response. After the erotic video participants completed the Rating of Sexual Arousal Scale. In men, partner-focused sexual desire explained the objective sexual arousal (R2 = .31), and sexual desire for an attractive person explained the subjective sexual arousal (R2 = .23). In women, only partner-focused sexual desire explained objective sexual arousal (R2 = .17).Keywords: Sexual desire; objective sexual arousal; subjective sexual arousal; gender differences.Resumen: Se examina la capacidad explicativa del deseo sexual diádico hacia la pareja, diádico hacia una persona atractiva y en solitario sobre la excitación sexual objetiva y subjetiva. La muestra estuvo compuesta por 60 jóvenes heterosexuales (M edad = 22.46; DT = 3.20). En primer lugar, los participantes contestaron un Cuestionario Sociodemográfico y la versión española del Sexual Desire Inventory. A continuación, se realizó una tarea experimental consistente en la exposición a videos de contenido neutro y sexual explícito, mientras se registraba simultáneamente la respuesta genital. Después del vídeo erótico se completó la escala Valoración de Excitación Sexual. En hombres, el deseo sexual diádico hacia la pareja explicó la excitación sexual objetiva (R2 = .31) y el deseo sexual diádico hacia una persona atractiva explicó la excitación sexual subjetiva (R2 = .23). En mujeres, únicamente el deseo sexual diádico hacia la pareja explicó la excitación sexual objetiva (R2 = .17). Palabras clave: deseo sexual; excitación sexual subjetiva; excitación sexual objetiva; diferencias sexuales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Estrada Carmona, Sinuhe, Daniel Jesús Coyoc Pérez, Landy Gala Rendiz e Gabriela Isabel Pérez Arada. "Celos, Culpabilidad Sexual y Tiempo de la Relación en una Muestra del Sureste de México". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, n.º 2 (18 de maio de 2024): 6513–29. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11067.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los celos son una emoción esencial o natural y al mismo tiempo, es uno de los sentimientos que pueden causar más daño en las relaciones interpersonales. Los celos los podemos definir como una emoción dinámica, que aparece en aquel estado o situación donde el individuo se sienta amenazado por las diversas circunstancias que pueden estar ocurriendo en su entorno. Mientras tanto podemos definir a la culpabilidad sexual como la tendencia a sentirse culpable por la violación de las normas acerca de las conductas sexuales aceptables en la sociedad. Esta investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, para identificar cual es la relación que puede existir entre los celos y la culpabilidad sexual. Se utilizó la Escala de tipos de celos elaborada por Buunk et al. (2012) y el Inventario de culpa (Mosher, 1998) revisado. La muestra fue no probabilística conformada por 48 mujeres y 46 hombres. Se analizaron los distintos datos sociodemográficos para tener un análisis más profundo de si estos pueden tener un impacto en la relación de los celos y la culpabilidad sexual. Finalmente, aunque no se encontró una relación entre celos y culpabilidad sexual, se identificó que los datos sociodemográficos como la edad se relaciona con los tipos de celos y el tiempo de relación con la culpabilidad sexual y sus factores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Estrada Amaya, Juan José, e Beatriz Rodríguez Garza. "Prácticas parentales, autoestima, inicio de la relación sexual y uso de sustancias adictivas en estudiantes de nivel medio superior de Chiapas, México". RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 12, n.º 2 (30 de novembro de 2012): 102–17. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2012.124.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación, de corte transversal, descriptiva y correlacional, relacionó las prácticas parentales con la autoestima, la edad de inicio de la relación sexual, la edad de inicio en el uso de sustancias adictivas y el uso de sustancias adictivas, en un grupo de 931 adolescentes de 15 a 20 años, alumnos de un plantel del Colegio de Bachilleres de Chiapas, México. Para el estudio de las prácticas parentales, se siguió el marco construido por Andrade Palos y Betancourt Ocampo (2008), que propone cuatro prácticas para el padre y cinco prácticas para la madre. Se encontró relación significativa entre tres prácticas paternas y la autoestima. Las prácticas paternas no se correlacionaron significativamente con la edad de inicio de la relación sexual ni con la edad de inicio en el uso de sustancias. Sin embargo, tres prácticas parentales paternas y el uso de sustancias presentan una relación significativa. En cuanto a las prácticas maternas, se encontró relación significativa entre las cinco prácticas y la autoestima. Las prácticas maternas no se correlacionan significativamente con la edad de inicio de la relación sexual ni con la edad de inicio en el uso de sustancias adictivas. Las cinco prácticas maternas y el uso de sustancias adictivas tienen una relación significativa.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Monter, Brenda Sarahi, Eric Hernández López, Verónica Rodríguez Contreras, Sergio Santamaria Suarez, Ulrik Álvarez Martínez e Zarina Isabel Melo Fabela. "Percepción de la primera relación sexual en adolescentes". Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, n.º 17 (5 de dezembro de 2020): 23–30. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i17.6431.

Texto completo da fonte
Resumo:
El desarrollo sexual del adolescente está implicado por procesos físicos, aceptación de la imagen corporal, descubrimiento de las necesidades sexuales, desarrollo de la personalidad, aprendizaje de las relaciones interpersonales y establecimiento de un sistema propio de valores sexuales. Por ello es importante estudiar la percepción de la primera relación sexual, correspondiendo a la elaboración o expresión de un juicio a partir de la experiencia, donde influyen creencias, normas sociales, sistemas de poder y significados previos que regulan el comportamiento. El tipo de investigación es descriptivo, de diseño transversal, donde las variables principales corresponden a la percepción de la primera relación sexual en adolescentes, y las variables asociadas son: V1–dimensión cognitiva, V2–dimensión afectiva y V3–dimensión conductual. Estas fueron analizadas de acuerdo a las siguientes categorías: a) comienzo de la vida sexual b) embarazo y métodos anticonceptivos, c) infecciones de transmisión sexual y d) redes sociales. Para ello se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a cinco adolescentes del estado de Hidalgo, que tuvieron su primera relación sexual, analizando el contenido intrínseco de manera vertical y horizontal. En esta investigación se identifica el comportamiento de la primera relación sexual, así como la influencia de las redes sociales. Los adolescentes se encuentran en constante cambio en sus roles y estereotipos en torno a su sexualidad y prácticas sexuales, aunque tienen información no hay percepción de riesgo, ni conductas preventivas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Sánchez M., Ricardo, Susana X. Bárcena G., David J. Enríquez N. e Sandra I. Muñoz M. "Emociones asociadas a la primera relación sexual en gays y lesbianas". Revista de Investigación en Psicología 23, n.º 1 (1 de julho de 2020): 89–108. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v23i1.18095.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar en una muestra de gays y lesbianas, las emociones que experimentaron en su primera relación sexual, así como la relación con el uso de condón, planeación, concenso y edad del debut sexual. Participaron 336 hombres y mujeres, quienes respondieron en línea el cuestionario de Emociones, Estrés y Afrontamiento y algunas preguntas adicionales sobre su primera relación sexual. Se encontraron diferencias significativas en las emociones que experimentan hombres y mujeres, y entre aquellos que usaron condón, planearon y consensuaron su primera relación sexual. Los resultados se discuten en términos de cómo las emociones pueden afectar la vida sexual de gays y lesbianas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Hubert, Celia, Aremis Villalobos e Leticia Suárez-López. "Cambios en el calendario de uso de condón masculino en la primera y última relación sexual en distintas cohortes de mujeres". Salud Pública de México 62, n.º 1, ene-feb (20 de dezembro de 2019): 105. http://dx.doi.org/10.21149/10418.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo. Caracterizar el uso de condón en la primera y última relación sexual en diferentes cohortes para observar posibles diferencias entre grupos generacionales. Material y métodos.Mediante la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres 2015, representativa a nivel nacional, se ajustaron modelos de regresión Poisson para buscar asociación de va­riables de interés con el uso del condón en la primera y última relación sexual. Resultados. Las cohortes más jóvenes, con mayor educación y riqueza tienen mayores posibilidades de usar condón en su primera y última relación sexual; hablar lengua indígena se asocia con menores posibilidades de uso en ambos eventos. El uso de condón en el debut sexual incrementa la posibilidad de uso en la última relación sexual. Conclusiones. Existe un cambio generacional en el uso del condón en la primera y última relación sexual entre las más jóvenes. La utilización del condón en el debut sexual favorece su uso posterior.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Yepes Barreto, Ismael de Jesús, Luis Alberto Arboleda Rivero e María Lwiggi Garcia Doria. "Calidad de vida y función sexual en mujeres con cirrosis hepática en Colombia". Revista colombiana de Gastroenterología 38, n.º 4 (19 de dezembro de 2023): 439–47. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.1063.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: el sexo femenino se ha identificado de forma sistemática como uno de los predictores de mala calidad de vida en pacientes con cirrosis. Sin embargo, la relación de la calidad de vida con la función sexual en mujeres con cirrosis no ha sido ampliamente estudiada. Objetivo: determinar la relación entre la calidad de vida y la función sexual de mujeres con cirrosis. Métodos: estudio observacional de tipo transversal. Se incluyó a pacientes femeninas de 18 a 69 años. Se utilizó la encuesta SF-36-V2 para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud y la IFSF-6 para valorar la función sexual. Para identificar la relación entre calidad de vida y función sexual se utilizó una relación lineal uni- y multivariante. La significación estadística se fijó con un valor p < 0,05. Resultados: 36 pacientes estuvieron disponibles para el análisis. La media de edad fue de 61 años. En la encuesta SF36-V2, la media del resumen del componente físico fue de 58 y la media del resumen del componente mental fue de 56. El IFSF-6 tuvo una media de 10. La disfunción sexual se presentó en un 80% de las pacientes. El puntaje IFSF-6 se relacionó de forma positiva con la calidad de vida relacionada con la salud. Los factores relacionados con deterioro de la función sexual son la edad y la menopausia. La escala Child-Pugh y el índice de masa corporal se identificaron como los principales determinantes de la calidad de vida relacionada con la salud. Conclusiones: La función sexual podría ser un determinante de calidad de vida de las mujeres con cirrosis.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Jones, Daniel. "La primera relación sexual: papeles, escenas y secuencias". Cadernos Pagu, n.º 35 (dezembro de 2010): 211–39. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-83332010000200008.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo analiza las expectativas y experiencias relativas a la primera relación sexual de adolescentes. Es un acontecimiento enmarcado en un proceso de aprendizaje erótico, corporal y práctico que la excede temporalmente. El análisis se basa en entrevistas individuales con 22 varones y 22 mujeres, de 15 a 19 años, de estratos socioeconómicos medios y residentes en Trelew, ciudad de 100 mil habitantes en la Patagonia argentina. Los papeles esperados para varones y mujeres en su primera relación sexual son opuestos y complementarios, apareciendo en los relatos dos escenas típicas de iniciación sexual, una gradualista y la otra espontánea.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Marina, Pedro, María Paz García-Portilla, Luis Jiménez, Leandro Palicioc, Pedro Trabajo e Julio Bobes. "Función sexual en pacientes deprimidos: relación entre síntomas depresivos y disfunción sexual." Revista de Neuro-Psiquiatria 76, n.º 3 (27 de janeiro de 2014): 161. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.2013.1183.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Marina, Pedro, María Paz García-Portilla, Luis Jiménez, Leandro Palicioc, Pedro Trabajo e Julio Bobes. "Función sexual en pacientes deprimidos: relación entre síntomas depresivos y disfunción sexual." Revista de Neuro-Psiquiatria 76, n.º 3 (27 de janeiro de 2014): 161. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v76i3.1183.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: La prevalencia de disfunción sexual es mayor en los pacientes con depresión que en la población general. Además la relación entre depresión y disfunción sexual parece ser bidireccional, en el sentido que la presencia de una de ellas puede desencadenar o exacerbar la otra, y el tratamiento de una puede mejorar la otra. Por otro lado, el deseo y el funcionamiento sexual se pueden ver afectados por los efectos secundarios de los fármacos antidepresivos. Métodos: A 50 pacientes deprimidos (según criterios CIE-10 de episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente) con una vida sexual activa, se les administró en una visita basal y a los 3 meses la Escala de Depresión de Hamilton (HDRS), la Impresión Clínica Global (ICG) y el Inventario de Motivación y Energía (MEI). Además, cumplimentan en ambas ocasiones la Escala visual analógica de satisfacción con el funcionamiento sexual (VAS-SFS). Resultados: En la visita basal, el 52% de las mujeres y el 63% de los hombres cumplían criterios DSM IV-TR de alguna disfunción sexual siendo la más frecuente el trastorno orgásmico en ambos sexos. En la misma visita las puntuaciones media de la HDRS, MEI e ICG fueron 24,3, 46,4 y 4,2, respectivamente. En la evaluación a los 3 meses, 35% de las mujeres y 37% de los hombres reunieron criterios para alguna disfunción sexual, siendo las puntuaciones media de la HDRS, MEI e ICG de 11,3, 76,5 y 3, respectivamente. Conclusiones: La prevalencia de disfunción sexual en pacientes deprimidos es muy alta; por lo tanto, su exploración debe ser parte obligada en la evaluación de estos pacientes. Además, se observa que cuando los síntomas depresivos mejoran hay una reducción de los problemas de función sexual.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Ballester Brage, Lluis, Carmen Orte Socías e Rosario Pozo Gordaliza. "Estudio de la nueva pornografía y relación sexual en jóvenes". Anduli, n.º 13 (2014): 165–78. http://dx.doi.org/10.12795/anduli.2014.i13.10.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Zea-Mazo, J. W., Y. A. Negrette-Mejía e W. Cardona-Maya. "Virus de transmisión sexual: relación semen y virus". Actas Urológicas Españolas 34, n.º 10 (novembro de 2010): 845–53. http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2010.07.002.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Robles-Fernández, Angeles, Pedro J. Pérez Moreno, María Cinta Martos Sánchez e Susana Rodríguez-Vargas. "Satisfacción Sexual: un estudio de su Correlación con el Autoconcepto, la Ansiedad Social y la Comunicación Sexual en universitarios en parejas heterosexuales". Revista de Psicoterapia 35, n.º 128 (1 de julho de 2024): 80–88. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.v35i128.40752.

Texto completo da fonte
Resumo:
Muchos autores coinciden en que la satisfacción sexual está integrada por factores individuales, como la edad; psicológicos, como la ansiedad y el autoconcepto; y otros en relación a las relaciones de pareja, como es la comunicación sexual. El objetivo principal de este estudio ha sido comprobar la influencia conjunta de estas variables en la satisfacción sexual mediante un modelo explicativo multivariado. Se realizó un muestreo no probabilístico de bola de nieve a 120 participantes universitarios que tenían una relación heterosexual a los que se les administró un cuestionario donde se englobaron todos los instrumentos y además se añadieron algunos ítems sociodemográficos de interés. Los resultados mostraron una relación positiva estadísticamente significativa entre comunicación sexual, autoconcepto y satisfacción sexual. También se encontró que las mujeres tenían más probabilidad de sentirse insatisfechas sexualmente con la relación. Sin embargo, no se encontraron relevantes el resto de variables. En conclusión, cabe mencionar la importancia que tienen tanto la buena comunicación sexual en la pareja como el nivel de autoconcepto físico a la hora de entender la satisfacción sexual tanto de forma individual como con la otra persona.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Martínez Torres, Javier, Lince Parada Capacho e Klarenna Duarte. "Uso de condón en la primera relación sexual en estudiantes entre 18 y 26 años de una universidad pública". MedUNAB 16, n.º 3 (10 de março de 2014): 112–17. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.1962.

Texto completo da fonte
Resumo:
El conocimiento de las prácticas sexuales en los adultos jóvenes es necesario para ejecutar acciones preventivas enfocadas a la disminución de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados. Objetivos: Determinar la prevalencia de uso de condón en la primera relación sexual en estudiantes universitarios. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo trasversal con análisis de casos y controles, en estudiantes universitarios entre 18 y 26 años de edad, el tamaño de la muestra fue de 580 participantes. Resultados: Aproximadamente la mitad de los estudiados refirieron haber usado el condón, durante la primera relación sexual; no se encontró asociación entre el género masculino y el uso del preservativo en la primera relación sexual, similar tendencia se encontró con el estrato y la religión. Al realizar el análisis en la tendencia sexual se encontró que pertenecer al grupo heterosexual está asociado, la cual se mantiene al realizar el ajuste. Conclusiones: El porcentaje de personas que usaron preservativo en su primera relación es bajo, ya que los resultados indican que aproximadamente una de cada dos personas se exponen a infecciones de trasmisión sexual y desarrollo de embarazos no deseados, desde el momento en que se inician en la vida sexual activa. [Martínez J, Parada L, Duarte Kl. Uso de condón en la primera relación sexual en estudiantes entre 18 y 26 años de una Universidad Pública. MedUNAB 2014; 16(3):112-117]
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Paredes Morales, Estuardo Beethoven, Ruth Stefanía Ñacato Ñato e Javier Alexander Salas Sandoval. "Inteligencia sexual en relación con la autoestima en adultos". Revista Científica Retos de la Ciencia 4, n.º 9 (1 de julho de 2020): 37–45. http://dx.doi.org/10.53877/rc.4.9.20200701.04.

Texto completo da fonte
Resumo:
The research is based on the theory of social learning and cognition proposed by Albert Bandura, the main objective is find the relationship between sexual intelligence and self-esteem in adults. The methodology used was of a quantitative approach, of a non-experimental type, with a cross-sectional design and an associative correlational scope; For this, a non-probabilistic convenience sample of 384 adults in the city of Quito, Ecuador was used. For data collection, a sociodemographic survey designed by the researchers was used, the Sheree Conrad and Michael Milburn Sexual Intelligence Test and the Rosemberg Self-Esteem Scale for adults. To test the hypothesis, the Chi-Square test was used; whose p-value = .000, which is why the null hypothesis (𝐻𝑜) was rejected, and it is affirmed that there is a relationship between sexual intelligence and self-esteem. To complement this information, Cramer's V correlation coefficient was used, the result of which is V = .263, which means that the relationship between the variables is weak. Therefore, it is concluded that despite having a moderately low sexual intelligence, self-esteem is good, besides, that self-esteem is mostly good for people with age ranges over 40 years regarding age groups older. young boys. Keywords: sexual intelligence, self-esteem, adults.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Riquelme Mercado, Gisela Verónica, e Sara Rut Cuentas Yupanqui. "Comportamiento sexual de riesgo relacionado a Enfermedades de Trasmisión Sexual en Estudiantes Universitarios". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, n.º 2 (5 de maio de 2023): 5262–78. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5717.

Texto completo da fonte
Resumo:
La investigación se realizó con el objetivo de, establecer la relación entre el comportamiento sexual de riesgo y las enfermedades de transmisión sexual en estudiantes universitarios evaluados en la Estrategia Sanitaria de VIH/SIDA Puno 2018. La investigación fue de tipo explicativo con diseño transversal causal. La población de estudio estuvo conformada por 8.928 estudiantes universitarios de la ciudad de Puno y la muestra por 5.804 estudiantes. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de encuesta y como instrumentos un cuestionario y una ficha de laboratorio. La hipótesis fue contrastada con la prueba Chi Cuadrado. Resultados: Se ha encontrado 63 casos de gonorrea (1.1%), 19 de sífilis (0.3%), 12 casos con VIH/SIDA (0.2%), 8 casos de VIH/SIDA/ Sífilis y un caso portador de VIH/SIDA/gonorrea. Respecto al comportamiento de riesgo sexual, el 59% de estudiantes debutaron sexualmente entre 15 a 17 años, el 99.5% relación sexual coital, el 99.4% eran heterosexuales, 63% utilizaban condón como método anticonceptivo, 42% no tenían información para prevenir ETS. Al correlacionar las variables, encontramos que, el debut sexual, las relaciones sexuales en el último año, tipo de relación sexual, número de parejas, opción sexual, tipo de métodos anticonceptivos e información para prevenir ETS tienen relación estadísticamente significativa (p<0.05) con las ETS. Conclusión se comprueba que el comportamiento sexual de riesgo en estudiantes universitarios fue determinante para las ETS.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Calvo-Abaunza, Andrés Felipe, Amanecer Rueda-Monsalbe e Diego Andrés Castañeda-Martínez. "Disfunción sexual y uso de drogas en mujeres: una relación etiológica recíproca". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 72, n.º 2 (30 de junho de 2021): 193–201. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3627.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: realizar una reflexión sobre la relación etiológica recíproca entre la disfunción sexual femenina y la drogodependencia, y sus implicaciones prácticas e investigativas. Materiales y métodos: se presenta una descripción de los efectos y las consecuencias a corto y a largo plazo del uso de drogas en mujeres y se analiza si el uso de drogas es la causa de la disfunción sexual o si, por el contrario, la disfunción sexual conduce al uso de drogas. Asimismo, se discute la necesidad de ahondar en la investigación que relaciona estas dos variables y sus implicaciones clínicas. Conclusión: el consumo de drogas afecta la función sexual femenina, por lo que es pertinente un diagnóstico inicial y la rehabilitación sexual tras el uso crónico de sustancias psicoactivas; asimismo, se hace indispensable implementar medidas profilácticas para disminuir el uso de drogas en la actividad sexual y sus consecuencias asociadas, y ampliar la investigación de esta área del conocimiento médico y psicológico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Romero Palencia, Angélica, e Flor de María Erari Gil-Bernal. "Modelo predictivo de personalidad sexual en adultos de la Ciudad de México". Psicología Iberoamericana 21, n.º 1 (30 de junho de 2013): 16–23. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v21i1.160.

Texto completo da fonte
Resumo:
Diversas investigaciones han demostrado reiteradamente que la personalidad influye en el repertorio conductual que exhiben las personas, y la conducta sexual no es la excepción. De aquí el interés por conocer la influencia de algunos rasgos de personalidad sexual y su relación con la infidelidad, la orientación socio-sexual y la satisfacción en la relación de pareja sobre la personalidad sexual de hombres mexicanos. La muestra estuvo comprendida por 334 hombres adultos voluntarios, de entre 18 y 64 años de edad, los cuales tenían una relación de pareja al momento en que se recolectó la información. Los resultados arrojaron que los predictores más importantes de la personalidad sexual en hombres mexicanos fueron los relacionados con la conducta sexual. Los hallazgos se discuten en términos de las características de la muestra y de los hallazgos en otros estudios.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Hubert López, Celia, Leticia Suárez-López, Elvia De la Vara-Salazar e Aremis Villalobos. "Salud sexual y reproductiva en población adolescente y adulta en México, 2022". Salud Pública de México 65 (9 de junho de 2023): s84—s95. http://dx.doi.org/10.21149/14795.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo. Caracterizar la situación de la salud sexual y reproductiva (SSR) en población adolescente (10-19) y adulta (20-49). Material y métodos. Utilizando la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, se estimaron prevalencias e intervalos de confianza al 95% para indicadores de SSR. Resultados. En adolescentes, 73.2% ha escuchado hablar de anticonceptivos, 88.1% saben que el condón se usa una sola vez y 60.4% que previene embarazos e infecciones de transmisión sexual; 22.8% ha iniciado vida sexual y 73.2% usaron condón en la primera relación sexual. En la población adulta, 42.7 y 38.0% no usaron protección en la primera y última relación sexual y 53.4 y 40.7% usaron condón en la primera y última relación sexual. Se encontraron diferencias en la atención de la salud materna entre adolescentes y adultas. Conclusión. Contar con información actualizada en SSR permite focalizar la atención en las necesidades de las personas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Ponsa Masana, Myriam, Emilia Sánchez Ruiz e Luis Botella García del Cid. "Salud sexual de las personas con discapacidad física: educación sexual". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, n.º 1 (5 de maio de 2018): 41. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1210.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las personas con discapacidad a menudo quedan excluidas del constructo social de funcionalidad y satisfacción sexual, debido a la existencia de ciertos estereotipos sexuales negativos que suelen tener efectos psicosociales más graves que la propia discapacidad. Son necesarios determinados conocimientos para que el entorno profesional, parental y/o social no trivialice o ignore su sexualidad.Objetivo general: Aportar información en relación a la educación sexual de las personas condiscapacidad física en Cataluña.Diseño: Estudio exploratorio, descriptivo y transversal.Muestra: 135 encuestas de sujetos mayores de 18 años con discapacidad físicaInstrumentación: Encuesta de Salud Sexual para Personas con Discapacidad Física ESSPDF/2016.Resultados: Se presentan los resultados preliminares del apartado de educación sexual. El 43% de la muestra valoran el grado de utilidad de la información sexual recibida como “Muy útil/útil” y el 9,6% no había recibido ninguna información. El 63% consideran como “Muy buena/buena” la información que ahora disponen. Existen diferencias significativas en relación al sexo sobre quién habrían elegido para recibir información sexual (p=0.034), interés para obtener más información en temas como recibir información sobre “prostitución” (p=0.01), “amor y relaciones sentimentales” (p<0.001) y el las mujeres preferían ser asesoradas por una mujer (p=0.014). El mayor interés se mostró en temas como “Maneras de obtener y recibir placer” y “problemas en las relaciones sexuales”.Conclusiones: Las personas con discapacidad física todavía tienen carencias en relación a la información sexual; esta situación requiere la revisión de los programas de formación e interven ción existentes, así como comprobar la accesibilidad a los servicios. Es necesario trabajar desde todos los entornos educadores sexuales existentes, más allá del ámbito sanitario, como es la familia, la escuela y la sociedad. Se debe abrir la educación sexual a aspectos conductuales y sentimentales, mejorando así la intervención en salud sexual de las personas con discapacidad física
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Torres Otálora, Ángela Patricia, Leidy Johana Torres Castañeda e Fernando Riveros Munevar. "Relación entre tendencia a la infidelidad emocional y/o sexual e inteligencia emocional, en estudiantes universitarios". Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 16, n.º 1 (20 de fevereiro de 2017): 57–70. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v16i1.1969.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este estudio no experimental, cuantitativo, con alcance correlacional, fue identificar la relación entre tendencia a la infidelidad sexual y/o emocional, e inteligencia emocional en estudiantes universitarios. Se contó con una muestra de 110 estudiantes (59 mujeres y 51 hombres), entre los 18 y los 45 años. Los resultados mostraron correlaciones inversas entre el coeficiente emocional (CE) y la insatisfacción en la relación primaria, y la agresión en la relación de pareja y la infidelidad emocional. Así mismo, se hallaron asociaciones directas entre CE y percepción de consecuencias negativas ante la infidelidad y mayor número de hijos. De igual forma, se encontró que correlaciones entre el deseo a la infidelidad emocional y/o sexual e infidelidad sexual y/o emocional y consecuencias positivas, y que quienes presentan deseo de infidelidad sexual y/o emocional, puntuaban alto en infidelidad emocional y/o sexual. Se hallaron diferencias significativas entre género masculino y deseo de infidelidad sexual e infidelidad emocional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Romero Palencia, Angélica, Arturo Del Castillo Arreola, Gloria Solano Solano, Sofía Rivera Aragón e Cinthia Cruz del Castillo. "Predictores del deseo sexual en una muestra de mujeres mexicanas". Psicología Iberoamericana 22, n.º 2 (31 de dezembro de 2014): 36–45. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v22i2.64.

Texto completo da fonte
Resumo:
El deseo sexual es un energía psicobiológica (Levine, 2003) un interés en objetos o actividades sexuales (Regan & Berscheid, 2000) y un constructo que existe y toma su forma debido a la cultura y la historia (Giles, 2006). Por tanto, el objetivo del presente estudio consistió en detectar si la satisfacción con la relación, los celos, la sociosexualidad y laconducta sexual son predictores confiables del deseo sexual en un grupo de mujeres heterosexuales mexicanas. Las variables incluidas en el modelo fueron los patrones de comportamiento sexual, satisfacción con la relación, celos e infidelidad. La muestra se conform. con 193 mujeres voluntarias, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico accidental, cuyas edades oscilan entre los 18 y los 64 a.os, con una relación de pareja heterosexual. Para probar los modelos se llevaron a cabo análisis de regresión múltiple. Los resultados mostraron la alta personalidad sexual conquistadora y la baja tendencia a la promiscuidad como los principales predictores del deseo sexual en las mujeres de la muestra.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Valdez-Montero, Carolina, Maria Gisela Gastélum-Morales, Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez, Mario Enrique Gámez-Medina e Fabiola Elizabeth Soto-Montero. "Relación entre los factores sociodemográficos y la función sexual en pacientes con Hipertensión Arterial". Health and Addictions/Salud y Drogas 19, n.º 1 (1 de fevereiro de 2019): 118–26. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v19i1.425.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Determinar la relación de los factores sociodemográficos y la función sexual en pacientes con HTA. Método: Diseño descriptivo correlacional, La muestra estuvo conformada por 148 pacientes con HTA de la unidad de medicina familiar en el área rural del municipio de Ahome. Resultados: Las mujeres mostraron descenso en la excitación (M= 2.12, DE= .26) y la lubricación (M= 2.19, DE= .20). El nivel de disfunción eréctil fue entre media (36.2%) y media moderada (26.3%). Casi todos los participantes presentaron disfunción sexual secundaria al tratamiento con psicofármacos. La función sexual femenina y masculina se presentaron correlaciones negativas y significativas con la edad (rs= -.477, rs= -.700, p< .01), tiempo de diagnóstico de HTA (rs= -.399, rs= -.417, p< .01), tiempo de relación sentimental o de pareja (rs= -.382, rs= -.618, p< .01) y número de hijos (rs= -.368, rs= -.610, p< .01) y mostró relación positiva y significativa con la escolaridad (rs= .435, rs= .314, p< .01). La disfunción sexual secundaria al tratamiento con psicofármacos se encontró relación positiva y significativa con la edad (rs= .429, p< .01), el tiempo de diagnóstico (rs= .369, p< .01) y de relación sentimental (rs= .297, p< .01) y con el número de hijos (rs= .326, p< .01) y relación negativa y significativa con la escolaridad (rs= -.207, p< .05). Conclusiones: El padecimiento y el tratamiento de la HTA repercuten en la función sexual de las mujeres y hombres.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Coello Hernandez, Damaris Leidy, e Psc Mg Fanny Rocío Gavilanes Manzano. "Estrés laboral y satisfacción sexual en personal sanitario". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, n.º 6 (2 de janeiro de 2023): 11308–20. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4201.

Texto completo da fonte
Resumo:
El estrés laboral y la satisfacción sexual representan un problema significativo en la sociedad moderna debido a que puede afectar notablemente en la calidad de vida de los trabajadores, además de ser una asociación que no ha sido estudiada a profundidad, por esta razón la presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre estrés laboral y satisfacción sexual en el personal sanitario, mediante un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, diseño no experimental de corte transversal, en una muestra conformada de 100 profesionales pertenecientes al área de salud (40% hombres y 60% mujeres) seleccionados mediante un muestreo no probabilístico a quienes se les aplicó la escala de estrés laboral OIT- OMS y la nueva escala de satisfacción sexual (NSSS). Los resultados obtenidos identificaron la predominancia de estrés, así como nivel medio de satisfacción sexual sin diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres con relación a la variable satisfacción sexual (t (98.0) = -1.56, p >0.05). Además, existe una relación negativa leve entre estrés laboral y satisfacción sexual (Rho= -0.427 p < .001). Se concluyó que a mayor estrés laboral menor satisfacción sexual.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Coello Hernandez, Damaris Leidy, e Psc Mg Fanny Rocío Gavilanes Manzano. "Estrés laboral y satisfacción sexual en personal sanitario". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, n.º 6 (2 de janeiro de 2023): 11336–48. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4203.

Texto completo da fonte
Resumo:
El estrés laboral y la satisfacción sexual representan un problema significativo en la sociedad moderna debido a que puede afectar notablemente en la calidad de vida de los trabajadores, además de ser una asociación que no ha sido estudiada a profundidad, por esta razón la presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre estrés laboral y satisfacción sexual en el personal sanitario, mediante un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, diseño no experimental de corte transversal, en una muestra conformada de 100 profesionales pertenecientes al área de salud (40% hombres y 60% mujeres) seleccionados mediante un muestreo no probabilístico a quienes se les aplicó la escala de estrés laboral OIT- OMS y la nueva escala de satisfacción sexual (NSSS). Los resultados obtenidos identificaron la predominancia de estrés, así como nivel medio de satisfacción sexual sin diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres con relación a la variable satisfacción sexual (t (98.0) = -1.56, p >0.05). Además, existe una relación negativa leve entre estrés laboral y satisfacción sexual (Rho= -0.427 p < .001). Se concluyó que a mayor estrés laboral menor satisfacción sexual
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Granados, M. Reina, e Juan Carlos Sierra. "Excitación sexual: una revisión sobre su relación con las conductas sexuales de riesgo". Terapia psicológica 34, n.º 1 (abril de 2016): 59–70. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48082016000100007.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Salgado Ruiz, Alfonso. "Papel de la familia en la educación sexual". Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, n.º 372 (11 de dezembro de 2017): 6. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i372.y2017.001.

Texto completo da fonte
Resumo:
La educación sexual incluye la aceptación del cuerpo, la necesidad de emplearlo para la relación con otros y el descubrimiento de que buena parte de nuestra realidad individual, social y cultural es sexuada. Sexualidad es un término amplio y vivencial que debe tener siempre resonancias alegres, de crecimiento. La familia es la experiencia amorosa más genuina y cotidiana, y gracias al apego y la posibilidad de modelado es el entorno privilegiado para la educación sexual de una manera práctica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Ordoñez Sánchez, Joe, Jhony Real Cotto, Jefferson Gallardo León, Hugo Alvarado Franco e Aurora Roby Arias. "Conocimientos sobre salud sexual y su relación con el comportamiento sexual en estudiantes universitarios". Anales de la Facultad de Medicina 78, n.º 4 (23 de março de 2018): 419. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i4.14264.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción. La salud sexual y reproductiva es de gran importancia y se define como un proceso ligado al desarrollo humano; es decir, comienza desde el nacimiento y se desarrolla durante toda la vida. Objetivo: Establecer el conocimiento sobre salud sexual y su relación con el comportamiento sexual de los estudiantes en las edades de 18 a 25 años de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo, año 2014. Diseño: no experimental, transversal, de tipo descriptivo comparativo. Lugar: Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo de la Provincia de Los Ríos, Ecuador. Participantes: Estuvo conformada por 140 estudiantes de las escuelas de obstetricia y enfermería. Intervenciones: Se utilizó entrevista directa cara a cara, utilizando un cuestionario validado del Proyecto Integrado: “La salud sexual y la salud reproductiva de la población estudiantil de la Universidad Nacional de Costa Rica”. Medidas de resultados: Para el análisis se empleó los indicadores descriptivos y analíticos entre las variables. Resultados: La mayoría de los estudiantes (92%) se declara como persona sexualmente activa, mientras que el 76% ha practicado sexo oral. En cuanto a la actitud el 50% de los estudiantes está en desacuerdo en que los hombres que se arreglan más sean afeminados mientras que el 81% desaprueba que las mujeres que no se preocupan por su apariencia sean marimachos. Conclusiones: Los estudiantes en su mayoría se declaran sexualmente activos y tres de cada cuatro estudiantes practican el sexo oral, presentando un nivel medio en conocimientos y comportamiento.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Fernández Cordero, Laura. "Libertad sexual y electricidad". Políticas de la Memoria, n.º 22 (30 de novembro de 2022): 159–64. http://dx.doi.org/10.47195/22.751.

Texto completo da fonte
Resumo:
Como en cada número de Políticas de la Memoria, el Programa de memorias políticas feministas y sexo-genéricas, “Sexo y Revolución” (CeDInCI) publica un trabajo relacionado con alguno de sus objetivos. En este caso, se trata de “fortalecer el estudio y debate acerca de la relación de los movimientos de mujeres, los feminismos y los activismos sexo-genéricos con las izquierdas en todo su arco de expresión”. Con ese ambicioso horizonte a la vista, este ensayo propone una clave menos presente en los numerosos estudios acerca de la recepción de los acontecimientos de la Revolución rusa de 1917. Si bien su lectura local ha sido muy analizada, aquí se pretende comenzar a explorar algunos episodios sobre la relación de la denominada “cuestión sexual” con las noticias que llegaban de Rusia. Esos relatos alimentaban imaginarios de emancipación y ansiedades morales en las izquierdas, al tiempo que eran utilizados como prueba de “degeneración” e inmoralidad desde las derechas conservadoras.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Fernandez-Honorio, Ilse. "Conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos en adolescentes de centros educativos del distrito de San Juan de Lurigancho". Ágora Revista Científica 2, n.º 1 (20 de julho de 2015): 79. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v2i1.21.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Determinar la relación del nivel de conocimiento, el uso de los métodos anticonceptivos (MAC) y el anticonceptivo oral de emergencia. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, correlacional y corte transversal, la población fueron 125 adolescentes, se aplicó una encuesta constituida por preguntas del perfil sociodemográfico, experiencia sexual, conocimiento y uso de MAC, Resultados: La edad de los adolescentes esta entre 13 a 19 años, nivel de escolaridad quinto de secundaria. El nivel de conocimiento del uso de MAC el 65,6 % se ubica en el nivel medio. Las adolescentes (35%) tienen mayor conocimiento que los adolescentes (30,0 %). El conocimiento del anticonceptivo oral de emergencia es alto con el 91.5 %. En la primera relación sexual un 50% hizo uso del método, y en la última relación sexual el 64 %. Las razones de no uso, el 57 % no planeó tener relaciones sexuales, 27% no disponía del método, 13 % no sabía cómo usarlo, 3% no conocía ningún método. El 58 % usa a veces, el 26 % siempre, y 16 % nunca. Los factores que tienen una mayor correlación con el nivel de conocimientos son el uso del preservativo, el uso en la primera, última relación sexual, formas de evitar el embarazo, cuánto conocen, confianza en los MAC, con un promedio de gamma, 0,81. Conclusión: El nivel de conocimiento es medio, usaron más el preservativo, el conocimiento del anticonceptivo oral de emergencia es alto, existe ausencia de protección anticonceptiva en la primera y última relación sexual, una proporción importante no conoce.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Abad Vicuña, Guido Esteban. "Proyecto CERCA y su relación con las percepciones sobre sexualidad de los adolescentes de la ciudad de Cuenca, Ecuador". RECIMUNDO 6, n.º 4 (27 de setembro de 2022): 486–95. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.486-495.

Texto completo da fonte
Resumo:
La sexualidad es un aspecto esencial en la vida del ser humano, presente a lo largo de la vida, que debe ser abordado desde diferentes aspectos. La adolescencia al ser una etapa de alta vulnerabilidad, merece especial atención sobre las percepciones que maneja este grupo etario al respecto. La investigación aborda la influencia del Proyecto CERCA y su relación con las percepciones sobre sexualidad de los adolescentes para establecer la relación que tuvo la intervención del Proyecto CERCA en las percepciones sobre sexualidad de los adolescentes de la ciudad de Cuenca. Bajos un enfoque cuantitativo de tipo prospectivo y transversal. Se aplicó la “Encuesta del Proyecto de Salud Sexual y Reproductiva Enmarcado en la Comunidad (CERCA)”, a una muestra no probabilística de 1.607 estudiantes de tres colegios del cantón Cuenca, durante el período 2010 – 2014. Se analizan las percepciones antes y después de la intervención, lo cual contribuye a tener información sobre la modificación que se produce con las acciones del proyecto en temas se salud sexual. Los hallazgos reportaron que no existió diferencias significativas en los indicadores: edad de la primera relación sexual, presión de las parejas, iniciativa en la relación sexual, sentimientos y percepciones sobre la relación sexual, uso de condón y anticonceptivos. Existió diferencia estadística en la provisión del condón. La intervención del Proyecto CERCA no tuvo un impacto significativo en ciertas concepciones, percepciones y opiniones de la población adolescente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Paz-Rodríguez, Francisco, María Alejandra Sánchez-Guzmán, Teresa Corona-Vázquez e Jaqueline Nava-Adán. "Estudio piloto sobre el funcionamiento sexual en mujeres con Esclerosis Múltiple en México". Revista Ecuatoriana de Neurologia 30, n.º 3 (13 de janeiro de 2022): 53–58. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol30300053.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: La disfunción sexual en mujeres con Esclerosis Múltiple (EM) es frecuente. No se ha explorado ampliamente la manera en que es abordada por los médicos y cómo es la comunicación con las pacientes. Objetivo: Describir la sexualidad de mujeres con EM, su satisfacción con la relación de pareja y la comunicación con los médicos. Material y Métodos: Estudio transversal descriptivo, realizado en la Clínica de EM en el principal centro de concentración de México, con cuestionarios autoadministrados mediante una encuesta en línea, sobre: salud mental, relaciones de pareja, interacción médico-paciente en el tema de salud sexual y reproductiva, funcionamiento sexual femenino, intimidad y sexualidad. Resultados: Participaron 37 mujeres: Edad promedio 35.0±8.25 años. Llevan 4.3± 3.8 años con la enfermedad y el curso principal es EM remitente recurrente (79.2%). El 89.1% reporta relaciones sexuales y 43.8% usó anticonceptivos en su primera relación. Por interés propio, 40% hablaron con un médico sobre la sexualidad. Las mujeres que no tienen relación de pareja y no han hablado con un médico sobre sexualidad, obtienen puntuaciones bajas en los dominios de funcionamiento sexual. Discusión y Conclusiones: La comunicación sobre la salud sexual es fundamental y para ello la relación médico- paciente es medular.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Trejo Pérez, Fabiola, e Rolando Díaz Loving. "Alexitimia y estilos de apego: relación y diferencias por género y carreras universitarias". Psicología Iberoamericana 25, n.º 2 (14 de maio de 2020): 26–34. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v25i2.103.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente estudio pretende elaborar una definición integral del placer sexual que —además del componente biofisiológico que suele considerarse para describirlo— considere los aspectos psicológicos individuales, sociales relacionales y comportamientos sexuales específicos que se llevan a cabo para experimentarlo. Participaron 67 mujeres y 77 hombres en edades entre 25 y 35 años, habitantes de la Ciudad de México. Se siguió el protocolo de las Redes Semánticas Naturales Modificadas (Reyes Lagunes, 1993) y con base en los resultados obtenidos se elaboró una definición que cumple con integrar las cuatro categorías definidoras encontradas: actividad sexual, respuesta sexual humana, afectividad y percepciones. Se encuentra una alta correlación entre la forma que hombres y mujeres significan el placer sexual pues en los núcleos de la red obtenidos para cada sexo se observa que, para ambos grupos, la “pareja”, el “amor” y el “orgasmo” son las principales definidoras del placer sexual.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Ramírez Arredondo, Estela, e Ruvi Mercado Coca. "Relación entre Funcionamiento familiar e Identidad sexual en estudiantes adolescentes de instituciones educativas de Lima". Revista Científica de Ciencias de la Salud 13, n.º 1 (1 de outubro de 2020): 24–31. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v13i1.1342.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: determinar la relación entre la variable de funcionamiento familiar e identidad sexual enestudiantes adolescentes de instituciones educativas de Lima. Metodología: diseño no experimental,enfoque cuantitativo, de corte transversal y de tipo correlacional. Para la medición de la variable defuncionamiento familiar se utilizó la escala de Family Assessment Device (FAD) elaborado por Epsteinet al (1983); y la para la medición de la variable identidad sexual se utilizó Cuestionario de exploraciónde identidad sexual (CEIS), elaborado por León, Chaigneau, Rodríguez y Peña (2014). La muestraestuvo compuesta por 285 estudiantes que cursan el tercer, cuarto y quinto año del nivel secundario.Resultados: Se encontró relación negativa entre el nivel de funcionamiento familiar y la dimensiónfantasía/ conducta homosexual (rho= -.003; p>.05). Asimismo, no se encontró relación altamentesignificativa entre el funcionamiento familiar y la dimensión acuerdo con su sexo (rho = -.072; p< .01).Sin embargo, se encontró relación positiva altamente significativa con la dimensión fantasía/ conductaheterosexual (rho= .177; p> .01), es decir, cuánto mayor sea el funcionamiento familiar mayor será lafantasía/ conducta heterosexual. Conclusión: Existe relación negativa entre funcionamiento familiary la dimensión conducta homosexual, sin embargo se encontró relación positiva entre funcionamientofamiliar y la dimensión conducta heterosexual.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Gallardo Bravo, Francis Raquel. "Riesgos y consecuencias de las prácticas sexuales en los adolescentes de Juigalpa, bajo los efectos de alcohol y otras drogas, Chontales, Nicaragua". Revista Científica de FAREM-Estelí, n.º 9 (15 de fevereiro de 2016): 71–77. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i9.2430.

Texto completo da fonte
Resumo:
En cuanto a las variables de educación sobre SIDA y conversación con sus padres sobre el SIDA, el colegio es la institución que de manera regular esta en contacto con la mayoría de los adolescentes, que 321 de los adolescentes conocen sobre el SIDA que han recibido en el colegio, y 228 estudiantes conversaron con sus padres en relación al SIDA. En el medio familiar, la información sobre SIDA, son temas menos hablados por los padres, probable serias por tiempo, por comunicación, por falta de información que ni ellos la tienen. La variable sexual activa un porcentaje importante dice haber iniciado la vida sexual, pero un porcentaje mayor no lo ha hecho, probablemente tengan miedo de cómo evitar un embarazo no deseado, o no tienen novio (a), puede ser por los aspectos sociales como la familia. En cuanto a la variable edad de inicio de la vida sexual según sexo, los varones suelen iniciar su vida sexual activa, antes que las mujeres, pero ambos en menor o mayor medida están expuestos a los riesgos que implican llevar una sexualidad sin cuidos. Los adolescentes tienen su primera relación sexual a edades cada vez menores, y si bien físicamente están absolutamente preparados mentalmente, no siempre están listos para lidiar con las consecuencias y las responsabilidades que eso genera. La variable cantidad de personas con quien ha tenido relaciones sexuales según sexo, el sexo femenino es el que representa menor el porcentaje en cuanto número de personas que han tenido relaciones sexuales, esto probablemente se cuidan de su salud, adquieren conciencia acerca de las responsabilidades de tener hijos, en cambio en el sexo masculino el porcentaje es un poco mayor debido al libertinaje que tiene el varón y además el varón dice que no ha tenido relaciones con más personas, apenas un 6% dice si haber tenido relaciones con máspersonas.En relación a las variables has consumido alcohol, droga en la última relación sexual, usaste condón en la última relación sexual, que método usaron para evitar embarazo en la última relación sexual, los adolescentes de Juigalpa consumen muy poca droga para las relaciones sexuales, esto quiere decir que la mayoría de ellos están conscientes de las cosas que hacen, los adolescentes estudiados la gran mayoría utilizan condón es sus relaciones sexuales, esto quiere decir que se protegen de embarazo no deseados y de algunas enfermedades de transmisión sexual, el condón es el que prevalece en las relacionessexuales, los adolescentes están seguros que el condón es para evitar embarazo. En la variable te han dicho alguna vez un médico o enfermera que tenías enfermedad de transmisión sexual, la prevalencia de ambos sexos es baja, esto quiere decir que los adolescentes estudiados se chequean a menudo, de 340 adolescentes u solo 10 adolescentes refieren haber tenido enfermedad de transmisión sexual, en cuanto a los adolescentes que tienen vida sexual activa es muy baja la prevalencia de infecciones de transmisión sexual, de 102 adolescentes con vida sexual, refirió 7 adolescentes haber tenido enfermedad de transmisión sexual.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

García Serrán, Herenia, e Encarnación Soriano Ayala. "“Amigos con beneficios”: salud sexual y estilos de apego de hombres y mujeres". Saúde e Sociedade 25, n.º 4 (dezembro de 2016): 1136–47. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902016151111.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen Este estudio pretende analizar las variables relacionadas con la salud sexual de los individuos que pueden tener un impacto negativo en la asunción de riesgos - el uso de preservativo y el consumo de alcohol -; también pretende describir la prevalencia de infecciones de transmisión sexual y los estilos de apego que manifiestan hombres y mujeres en el marco relacional de amigos con beneficios. Para ello, se realiza un estudio transversal descriptivo. La información fue recogida mediante un cuestionario en línea y la escala de evaluación de los estilos de apego de Casullo y Fernández Liporace. En total, una muestra de 119 personas inmersas en una relación sexual casual con un amigo cumplimentaron el cuestionario. En relación a los resultados, casi el 30% de los participantes no han utilizado el preservativo en sus relaciones sexuales aduciendo razones asociadas al displacer e incomodidad; son las mujeres las que más padecen de infecciones de transmisión sexual; el consumo de alcohol ha constituido una práctica habitual en este tipo de relación. Aunque el apego seguro ha sido el más elevado, las mujeres se han mostrado temerosas. Amigos con beneficios puede entrañar graves consecuencias para la salud de los individuos y especialmente para las mujeres. Estos resultados recomiendan que desde la salud pública se preste atención a este novedoso vínculo sexual, así como la puesta en marcha de estrategias de promoción de la salud sexual dirigidas a las prácticas de riesgo de esta relación y a la mayor fragilidad afectiva y sexual de la mujer.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Benavides, Monica, Adriana Moreno e Claudia Calvache. "Relación entre el nivel de satisfacción sexual y autoconcepto en parejas de la pastoral familiar de Pupiales". Revista de Psicología Universidad de Antioquia 7, n.º 2 (22 de agosto de 2016): 81–96. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.325206.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de la presente investigación fue identificar la relación entre los niveles de satisfacción sexual y el autoconcepto de parejas de adultos jóvenes pertenecientes a la pastoral familiar del municipio de Pupiales (Nariño). Para tal fin se diseñó un estudio descriptivo correlacional. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de la información fueron: la escala de satisfacción sexual, Gayou Jurgenson (2005), y la prueba de autoconcepto Af- 5 de García y Musitu (1999). Finalmente los datos obtenidos se organizaron con ayuda del paquete estadístico SPSS versión 13.0 y para analizar la relación entre las variables se aplicó la prueba estadística del coeficiente de correlación de Pearson, encontrando que la satisfacción sexual presenta una relación directa altamente significativa con las dimensiones académica, social, emocional y física.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Rancruel Reyes, Santiago, Juliana Garcés Cifuentes, Gabriela Marmolejo Ferro e Juliana González Gallego. "La Orientación sexual y la empatía en adultos heterosexuales y homosexuales". Trans-pasando Fronteras, n.º 19 (15 de agosto de 2022): 101–43. http://dx.doi.org/10.18046/retf.i19.5679.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación analizó la relación entre la orientación sexual y los niveles de empatía en adultos homosexuales y heterosexuales hacia situaciones de discriminación por orientación sexual y por discapacidad. Se realizó un cuestionario relacionado con las dimensiones del Índice de Reactividad Interpersonal (IRI) para medir la empatía situacional (cognitiva y afectiva) de los participantes, y una tarea de identificación con la historia de una víctima para evaluar la compenetración emocional. Las hipótesis fueron que los participantes homosexuales tendrían mayores niveles de empatía que los participantes heterosexuales hacia las víctimas, independientemente de la discriminación; y que los participantes homosexuales serían más empáticos cuando la persona es discriminada por orientación sexual. Los resultados apoyaron las hipótesis: los participantes homosexuales mostraron mayores niveles de empatía situacional en comparación con los participantes heterosexuales para ambas situaciones de discriminación; y los participantes homosexuales presentaron mayores niveles de empatía situacional para situaciones de discriminación por orientación sexual que por discapacidad. Estos hallazgos sugieren una fuerte relación entre la variable de “orientación sexual” y el nivel de empatía situacional. La investigación podría ampliar el campo teórico de la empatía, la orientación sexual, su relación con la discriminación y su influencia en el reconocimiento de la diversidad sexual.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Guerra Martínez, María Alejandra, e Miguel Giovanni Montenegro Méndez. "Relación entre el nivel socioeconómico, conocimiento de métodos anticonceptivos y prácticas sexuales en estudiantes de secundaria". Revista de la Facultad de Medicina 1, n.º 27 (31 de dezembro de 2019): 31–40. http://dx.doi.org/10.37345/23045329.v1i27.57.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: Una vida sexual responsable es importante para la prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. A nivel mundial, el uso de métodos anticonceptivos ha ido en aumento, pero se desconoce si las personas que los usan tienen el conocimiento correcto de ellos y si el conocimiento que poseen tiene relación con nivel socioeconómico y prácticas sexuales. Objetivos: Evaluar el conocimiento sobre métodos anticonceptivos, su relación con el nivel socioeconómico y las prácticas sexuales de riesgo. Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional y descriptivo a 76 sujetos encuestados realizadas a estudiantes entre 18 y 25 años de un colegio de la Ciudad de Guatemala Resultados: Para esta población sí existe una diferencia estadísticamente significativa entre el método anticonceptivo utilizado en la primera relación sexual y la última. Sin embargo, no se encontró una relación estadísticamente significativa entre los niveles socioeconómicos y el conocimiento de métodos anticonceptivos y las prácticas sexuales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Guevara Benítez, Yolanda, Silvia Susana Robles Montijo, Martha Rodríguez Cervantes e Beatriz Frías Arroyo. "Comunicación con padres, comportamiento sexual e indicadores de abuso sexual en jóvenes mexicanos con discapacidad visual". Psychologia 10, n.º 1 (13 de janeiro de 2016): 79–90. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.2468.

Texto completo da fonte
Resumo:
La investigación tuvo dos objetivos: 1) describir el patrón de conducta sexual, indicadores de abuso y nivel de comunicación con padres y con madres, en una muestra de jóvenes mexicanos con discapacidad visual, realizando comparaciones por sexo y debut sexual, y 2) analizar la relación entre la comunicación con padres, el uso del preservativo y la presencia de relaciones sexuales forzadas. Se utilizó un diseño transversaldescriptivo-correlacional-observacional. Participaron voluntariamente 64 jóvenes entre 12 y 26 años de edad. Se aplicaron individualmente cinco instrumentos: 1) Perfil sociodemográfico, 2) Datos familiares y antecedentes de la discapacidad, 3) Patrón de conducta sexual, 4) Escala de comunicación sexual con padres y 5) Escala de comunicación sexual con madres. 70% de los participantes habían tenido relaciones sexuales, 50% tuvo su primera relación antes de los 18 años, 70% no utilizó algún método anticonceptivo. El 41.5% reportó haber tenido tres o más parejas sexuales, 28% un embarazo, 14.6% un aborto, 4.9% una infección de transmisión sexual, 22% indicó haber sufrido abuso sexual en su primera relación y el 14% en subsecuentes. La mayoría contestó que nunca o casi nunca han conversado con sus padres sobre los temas evaluados, y con sus madres lo han hecho con poca frecuencia. Se discute la necesidad de desarrollar más investigaciones y programas preventivos para disminuir situaciones de riesgo en jóvenes con discapacidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Velásquez Páez, David Alejandro. "rapto de Ganimedes ¿Relación homosexual o institución griega?" Artificios. Revista colombiana de estudiantes de historia, n.º 10 (30 de maio de 2018): 9–28. http://dx.doi.org/10.22380/2422118x.2221.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la presente ponencia abordaremos el mito del rapto del troyano Ganimedes por parte del dios Zeus en uno de los relatos míticos cretenses más famosos; examinaremos su connotativo sexual y su relación con prácticas homosexuales durante la Grecia arcaica, más puntualmente su conexión ritual con las relaciones sexuales durante el proceso de educación de los ciu- dadanos. Posteriormente, hablaremos de cómo el mito se representa en el arte pictórico en varios episodios de la historia del arte, con el objeto de demostrar que el mito del rapto de Ganimedes durante la Grecia arcaica no fue reflejo del consentimiento de una abierta inclinación sexual hacia la homosexualidad masculina, y no fue sino hasta después de sus interpretaciones clásicas, con una progresiva erotización, donde el relato empieza a acompañar en el arte plástico las ideas de las relaciones homosexuales, hasta la Contrarreforma, donde este mito fue despojado de sus características eróticas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Pedrós-Gascón, Antonio Francisco. ""Queering" Bardem: represión política y sexual en "Calle Mayor"". Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, n.º 7 (18 de outubro de 2020): 1109–22. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.202074692.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este texto estudia Calle Mayor, de Juan Antonio Bardem, desde una aproximación filo-queer centrada en el personaje de Federico y su especial relación con Juan en la obra, en lugar de centrarse en la relación Isabel-Juan que predomina en los análisis sobre la película. El estudio contextualiza esta relación en contraposición al sistema homosocial del franquismo temprano —la camaradería militar—, y propone la visión de la obra como un ente polifónico que aúna una miríada de complicidades —mujeres, homosexuales, comunistas y otras conciencias políticas subyugadas bajo la dictadura…—, para promover la creación de una conciencia política común antifranquista.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Aguirre-Ojeda, Diana Patricia, J. Isaac Uribe-Alvarado, Cecilia del Carmen Rojas-Montoya e Mayra Consuelo Pérez-Pimienta. "Prácticas sexuales, habilidades de negociación del uso del condón y enamoramiento en estudiantes universitarios". Psicología y Salud 34, n.º 1 (12 de setembro de 2023): 155–64. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v34i1.2853.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las relaciones sexuales desprotegidas en jóvenes representan un problema de salud pública por su asociación con infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados. El objetivo del presente estudio predictivo y cuantitativo fue describir las prácticas sexuales de una muestra de 412 estudiantes universitarios sexualmente activos, de los cuales 271 fueron mujeres y 141 varones, y determinar la medida en que las habilidades para negociar el uso del condón y el enamoramiento predicen la frecuencia del uso de este dispositivo. Se da cuenta de los resultados en términos de edad en la primera relación sexual, edad de la primera pareja, uso del condón en la primera relación sexual y frecuencia posterior. De igual manera, se reportan los puntajes de la habilidad para negociar el citado uso y su relación con el enamoramiento. Los autores concluyen que es necesario crear estrategias dirigidas al fomento de las habilidades de negociación para el uso del condón y la promoción del enamoramiento con responsabilidad sexual.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Gutiérrez-Puertas, Lorena, Verónica Márquez Hernández, Vanesa Gutiérrez-Puertas, Genoveva Granados-Gámez, Mª Carmen Rodríguez-García e Gabriel Aguilera-Manrique. "Online sexual activities among university students: relationship with sexual satisfaction". Anales de Psicología 36, n.º 1 (1 de dezembro de 2019): 166–72. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.353761.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este estudio explora las actividades sexuales a través de internet y analiza la relación entre estas actividades y la satisfacción sexual. Un total de 236 estudiantes universitarios completaron self-reported scales. Los resultados indicaron que las actividades sexuales online más realizadas fue la búsqueda de temas sexuales, ligar a través de chats y consultar videos eróticos o pornográficos. Con respecto a la relación entre las actividades sexuales online y la satisfacción sexual, se encontró que los participantes que manifestaron no buscar información sexual así como no utilizar chats para conversaciones sexuales, obtuvieron una mayor puntuación en satisfacción sexual. En conclusión, aunque la realización de actividades a través de internet con fines sexuales tiene una alta prevalencia, no queda acreditada de manera suficiente su influencia en la obtención de una mayor satisfacción sexual. This study explores online sexual activities and analyzes the relationship between these activities and sexual satisfaction. A total of 236 university students completed self-reported scales. The results indicated that the most frequent online sexual activities were: searching for sexual issues, flirting via chat rooms and viewing erotic or pornographic videos. With regards to the relationship between online sexual activities and sexual satisfaction, it was found that participants who reported not seeking sexual information as well as not using chatrooms for sexual conversations, obtained a higher score in sexual satisfaction. In conclusion, although engaging in activities online for sexual purposes has a high prevalence, its influence on obtaining greater sexual satisfaction is not sufficiently proven.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia