Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Rehabilitación de Accidentes Cerebrovasculares.

Artigos de revistas sobre o tema "Rehabilitación de Accidentes Cerebrovasculares"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Rehabilitación de Accidentes Cerebrovasculares".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Puerta-Domínguez, Maria Alejandra, Isabella Manzur-Villalobos, Ana Isabel Llera-Ladera, Héctor Juan Rodríguez-Casanovas e Antonio Díaz-Caballero. "Manejo odontológico integral de paciente con antecedentes de ictus cerebral. Reporte de un caso". Universidad y Salud 20, n.º 3 (31 de agosto de 2018): 312. http://dx.doi.org/10.22267/rus.182003.134.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: Ictus son un conjunto de patologías que afectan a los vasos sanguíneos que suministran la sangre al cerebro produciendo una alteración de la función de una determinada región de éste. El grupo de patologías son conocidas popularmente como embolias o accidentes cerebrovasculares (ACV) y se manifiestan súbitamente. Estos trastornos tienen en común su presentación brusca y suelen afectar a personas mayores, aunque también pueden presentarse en jóvenes. Objetivo: Dar a conocer a los profesionales de la salud las implicaciones y consecuencias que se deben tener en la práctica odontológica habitual y al momento de emplear tratamientos como la rehabilitación protésica fija o la colocación de implantes dentales en pacientes con cardiopatías, con la finalidad de evitar accidentes y prevenir hemorragias postoperatorias. Resultados: Se obtuvo resultados estéticos y funcionales satisfactorios en los tratamientos quirúrgicos y de rehabilitación bucal realizados al paciente. Conclusiones: Debido al riesgo de presentar accidentes cerebrovasculares normalmente están sometidos a terapia antiagregante plaquetaria, cuyo efecto secundario es la tendencia al sangrado; por ello es importante realizar un manejo multidisciplinario con el médico especialista al momento de emplear tratamientos quirúrgicos en este tipo de pacientes, con el fin de evitar complicaciones y obtener resultados adecuados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Guerra Sánchez, Maura, Jayne Peñate Brito, Mónica González Guerra e Dayamí Cepero Silvera. "Resultados de un programa de tratamiento de rehabilitación domiciliaria en pacientes hemipléjicos por enfermedad cerebrovascular". Anatomía Digital 4, n.º 3 (5 de julho de 2021): 76–86. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i3.1757.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares son un problema de salud mundial, constituyen la primera causa de discapacidad en el adulto y la segunda causa de demencia. En Cuba, los accidentes cerebrovasculares constituyen la tercera causa de muerte para todas las edades. La enfermedad cerebrovascular es la causa principal de la aparición del síndrome hemipléjico. La rehabilitación ha de iniciarse de forma precoz y coordinada y mantenerse durante las diferentes fases de la atención sanitaria. Tras la fase aguda, la rehabilitación domiciliaria representa una oportunidad de mejora para los pacientes que presentan una discapacidad residual. Objetivo: Evaluar la recuperación neurológica y funcional en pacientes hemipléjicos con una enfermedad cerebrovascular después de una rehabilitación de base domiciliaria. Metodología: Se realizó un estudio de intervención en pacientes con diagnóstico de hemiplejía que acudieron al Servicio de Rehabilitación ¨José Jacinto Milanés¨ en el período de enero de 2018 a enero de 2019. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión la muestra quedó constituida por 26 pacientes con los que realizamos el estudio luego de establecer el consentimiento informado. Se diseñó un programa de ejercicios físicos terapéuticos individualizado en el hogar, durante ocho semanas realizado por los fisioterapeutas y apoyado por la familia. Resultados: Predominó el sexo masculino y las edades de 60 a 69 años. La Hipertensión Arterial fue el factor de riesgo más frecuente. Al finalizar el tratamiento el 84,61% de los pacientes presentaban una afección neurológica leve y el 46,15% una hipertonía leve y eran independientes. Conclusiones: Con el tratamiento rehabilitador de base domiciliaria se logra mejorar el estado neurológico, la espasticidad y la dependencia en las actividades de la vida diaria del paciente hemipléjico por enfermedad cerebrovascular.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Guevara Escudero, Lupe Katherine, Liliana Margoth Robalino Morales, Andrea Estefanny Sánchez Gadvay e Yury Rosales Ricardo. "Ejercicio físico y estimulación cognitiva en personas con accidentes cerebrovasculares". Anatomía Digital 6, n.º 4.3 (28 de dezembro de 2023): 924–43. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i4.3.2857.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción. Atravesar un Accidente Cerebrovascular (ACV) conlleva escenarios nuevos y desafiantes, quienes sobreviven a esta enfermedad experimentan secuelas como el declive de la capacidad motora y de las alteraciones cognitivas, estas implican a la pérdida de la independencia y perjudican la calidad de vida. Por ende, es importante considerar al ejercicio físico y la estimulación cognitiva como pilares fundamentales dentro del proceso de rehabilitación. Objetivo. Exponer las generalidades del Accidente Cerebrovascular y la influencia del ejercicio físico y la estimulación cognitiva. Metodología. Se realizó una revisión narrativa de la literatura, en primera instancia se efectuó la búsqueda en las bases de datos Scopus (143), Web of Science (58) y Pubmed (2945), de los cuales se encontraron un total 3146 artículos; de estos se realizó una primera selección por título con las palabras clave “physical activity or physical exercise and cognitive rehabilitation and cerebrovascular accidento or stroke”, se encontraron 154 artículos elegibles; posteriormente se efectuó la selección por resumen de cada artículo, con lo cual 47 fueron aceptados para realizar este estudio. Resultados y Conclusión: El ejercicio físico en cualquiera de sus tipos disminuye las limitaciones y obtiene beneficios sobre la salud cardiorespiratoria, mejora el rendimiento cognitivo, recupera la marcha y la funcionalidad de las extremidades superiores e inferiores afectadas; la estimulación cognitiva promueve nuevas conexiones sinápticas en el cerebro para recuperar la neuroplasticidad y por ende potenciar la función cerebral; de tal modo que dichos métodos de rehabilitación trabajan de manera recíproca y reflejan mejor rendimiento al desarrollarse conjuntamente dando garantías de mantener su funcionalidad e independencia a largo plazo. Área de estudio general: Fisioterapia. Área de estudio específica: Actividad física. Tipo de estudio: Artículos originales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Alfonso Mantilla, José Iván, e Jaime Martínez Santa. "TECNOLOGÍA DE ASISTENCIA: EXOESQUELETOS ROBÓTICOS EN REHABILITACIÓN". Movimiento Científico 10, n.º 2 (23 de junho de 2017): 83–90. http://dx.doi.org/10.33881/2011-7191.mct.10207.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: la robótica es la ciencia que combina la mecánica y electrónica; tiene como fin la creación de sistemas robóticos. Adicionalmente, esta área de conocimiento se especializa en la creación de tecnologías de asistencia para pacientes con enfermedades neurológicas como lesiones espinales, accidentes cerebrovasculares y enfermedades degenerativas de la médula espinal, estos sistemas son conocidos como exoesqueletos robóticos los cuales son sistemas mecatrónicos usados por una persona de tal manera que la interfaz física permite una transferencia directa de energía mecánica e intercambio de información. Objetivo: realizar una revisión de literatura acerca de los tipos de exoesqueletos robóticos y los beneficios de la intervención realizados con los mismos en pacientes con lesiones neurológicas. Materiales y Método: se realizó una revisión de la literatura en las siguientes bases de datos como: Ebsco, Pedro, Hinari, Elsevier, Science Direct, Springer Medline. Tuvo como criterios de inclusión estudios entre el 2000 y el 2016, con los siguientes términos DeCS: Exoskeleton device, rehabilitation, robotics, gait el idioma de los artículos consultados podía ser en español, inglés o portugués. Resultados: existen diferentes tipos de exoesqueletos robóticos tanto de miembros inferiores y superiores, estos utilizan una interfaz entre el sujeto para obtener una interacción mecánica, en enfermedades neurológicas como lesiones espinales y accidentes cerebrovasculares se ha reportado el aumento de variables cinéticas y cinemáticas en el patrón de marcha así como el aumento funcionalidad en mano. Conclusiones: los exoesqueletos robóticos deben ser el futuro de intervenciones en fisioterapia debido a su alto nivel de confiabilidad
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Acosta Barreto, María Rocío. "Aproximaciones al lóbulo frontal. Una mirada hacia la rehabilitación". Revista Colombiana de Rehabilitación 7, n.º 1 (30 de novembro de 2017): 117. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v7.n1.2008.142.

Texto completo da fonte
Resumo:
La región prefrontal es la estructura más directamente relacionada con el funcionamiento ejecutivo, cognoscitivo y conductual. Es una estructura que es especialmente vulnerable a lesiones cerebrales inducidas como traumas craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares, tumores, trastornos neurodegenerativos y por trastornos del neurodesarrollo. Éstas dejan como secuelas alteración en la capacidad de inhibición, fallas en programación, déficit en memoria operativa y ordenamiento temporal, cambios en conducta social, pseudodepresión, apatía, pérdida de la motivación e iniciativa y dificultad para la inhibición de sus respuestas. La intervención en esta población genera retos para los profesionales de salud quienes han de mantener habilidades personales y profesionales que proyecten en el paciente confianza y efectiva adhesión al tratamiento.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Zeballos, Filomena. "Accidente Cerebrovascular en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija". Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano 5, n.º 2 (10 de maio de 2024): 165–78. http://dx.doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.127.

Texto completo da fonte
Resumo:
El paciente que sufre Accidente Cerebrovascular requiere ser tratado y cuidado en Terapia Intensiva para que pueda recibir las atención y rehabilitación oportuna. El objetivo es determinar la incidencia de Accidentes Cerebrovasculares en adultos hospitalizados en terapia intensiva, según sexo, edad y tipo de egreso de los pacientes en el Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija en un periodo determinado. Se aplicó el enfoque mixto y la investigación es exploratoria – descriptiva. La población son los pacientes que ingresaron con un Accidente Cerebrovascular a la Unidad de Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios siendo un total de 110 pacientes. La técnica de recolección de datos, es la observación de las historias clínicas. Un total de 110 pacientes con ACV en Terapia Intensiva Adulto, tuvo mayor incidencia el año el 2019 con 39 pacientes representando un 36% del total. Los pacientes que más ingresaron fueron del sexo masculino con un total de 63 adultos, entre las edades de 61 a más años son los pacientes que más ingresaron. Finalmente, el tipo de egreso de los pacientes con ACV de Terapia Intensiva Adultos, es el alta médica con 59 pacientes de un total de 110 pacientes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Tibaduiza-Burgos, Diego Alexander, Pedro Antonio Aya Parra e Maribel Anaya Vejar. "Exoesqueleto para rehabilitación de miembro inferior con dos grados de libertad orientado a pacientes con accidentes cerebrovasculares". INGE CUC 15, n.º 2 (13 de setembro de 2019): 36–47. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.2.2019.04.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: Un exoesqueleto puede ser entendido como una estructura mecatrónica que puede ser acoplada a una extremidad de manera externa y que permite el desarrollo de los movimientos en las diferentes articulaciones de esta misma. Estos movimientos son desarrollados con el apoyo de actuadores que son quienes definen los grados de libertad de este tipo de dispositivos. Dada su versatilidad, estos pueden llegar a ser una herramienta útil en la asistencia de trabajos de rehabilitación de miembros superior e inferior humanos y en algunos casos por ejemplo ayudar a pacientes con parálisis en sus miembros en el desarrollo de actividades tan complejas como la marcha humana. Aunque hay algunos desarrollos importantes en esta área, esta sigue en fase de investigación y muchos de los desarrollos aún no están disponibles o no son asequibles para su uso masivo en países como Colombia y en general América Latina. Objetivo: Este trabajo presenta el desarrollo de un exoesqueleto activo, el cual fue diseñado para ayudar en la rehabilitación de pacientes que han tenido algún tipo de secuela como consecuencia de un accidente cerebro vascular (ACV), también conocido como Ictus. Metodología: Se incluye dentro del artículo, información sobre el modelado del sistema, el diseño, control y la construcción del dispositivo exoesquelético así como el desarrollo de unas pruebas preliminares orientadas a mostrar su uso en el desarrollo de pruebas de repetición en el plano sagital Resultados: Como resultado se cuenta con un prototipo funcional que ya fue validado con pruebas de laboratorio y que permite monitorizar los movimientos de las articulaciones en un proceso de terapia en miembro inferior basada en ejercicios de repetición. Conclusiones: El sistema desarrollado presenta algunas facilidades que pueden ser útiles en la rehabilitación de pacientes con ictus, entre ellas se tienen las siguientes: desarrollo de un sistema automatizado de monitorización de rehabilitación, diseño mecánico y estructura ajustable a diferentes tipos de pacientes, modelado del sistema y desarrollo de sistema de control automático, así como facilidad de uso de interfaz desarrollada en Labview.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Freire Peñafiel, Roberto, Carlos Rodríguez, Santiago Camacho e Heidy Ñacata. "Prototipo de aplicación móvil, modular para el proceso de rehabilitación de personas con Afasia de Broca". GEEKS DECC-REPORTS 7, n.º 1 (5 de julho de 2022): 37–46. http://dx.doi.org/10.24133/gdr.v7i1.2734.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los trastornos del habla causado por accidentes cerebrovasculares que afectan directamente ciertas zonas del cerebro y generan padecimientos como la afasia de broca son comunes en varios pacientes, sin embargo, no existe ninguna herramienta de apoyo que facilite el diagnóstico y rehabilitación de manera constante, optimizando recursos y que adicionalmente proporciona una opción interactiva al alcance de los pacientes que no pueden realizar una correcta rehabilitación. En este artículo se presenta el desarrollo de una aplicación móvil basada en terapias del lenguaje con el apoyo al terapista, para el diagnóstico los pacientes que presentan un cuadro relacionado con la afasia de broca. La aplicación emplea un sistema de puntajes que mide el progreso y desempeño del paciente. Los resultados preliminares muestran que la aplicación tiene un nivel de usabilidad adecuados y que maneja actividades acordes a la etapa de desarrollo de los pacientes. Se concluyó que la aplicación puede ser empleada como una herramienta de apoyo para mejorar las capacidades del habla, sin embargo, es necesario seguir evaluándola con más pacientes para mejores resultados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Cañarte-Rodríguez, Tania Cecibel, Pilar Asunción Soledispa Cañarte, Betty Janeth Soledispa Cañarte, Glenda Marcela Sarmiento Tómala e Leonardo Pablo García Franco. "Uso de la Rehabilitación robótica en los pacientes con enfermedades del sistema nervioso". Salud, Ciencia y Tecnología 3 (11 de dezembro de 2023): 569. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2023569.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: El mundo actual es gobernado en las aristas científicas por los avances a los que es sometida la tecnología en el desarrollo e implementación de diversas ventajas para la sociedad. Al ser observados y analizados, los continuos cambios sociales, se hace visible la posibilidad de concluir que la tecnología es quien cobra el rol principal en el paradigma actual. Objetivo: describir el uso de la robótica en la rehabilitación en enfermedades del sistema nerviosoMétodos: Se realizó una revisión de la bibliografía en el mes de noviembre de 2023 a través del acceso a las bases de datos Scopus, PubMed, Dialnet, Scielo, y el gestor de búsquedas Google Scholar versión 2022, con las estrategias: ((robo*) AND (medicina)), ((rehabilitación) AND (avances tecnológicos)) y ((medicina) AND (accidentes cerebrovasculares) AND (rehabilitación) AND (robo*) AND (tecnología)) y sus traducciones a la lengua inglesa, limitada la búsqueda a los últimos 5 añosResultados: El sistema sensitivo (SS) comprende una organización compleja que informa acerca del desarrollo del mundo alrededor de la persona y de la propia persona en sí –receptores exteroceptivos e interoceptivos–, a través de la integración de los sentidos –audición, visión, tacto, olfato y gusto–.Conclusiones: la rehabilitación robótica en enfermedades neurológicas supone un extraordinario avance, ya que reduce la carga física de los especialistas lo que permite un mayor aprovechamiento de estos y contribuye sustancialmente a la implementación de manera más eficaz e interactiva de las rutinas a realizar por los pacientes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Sepúlveda-Contreras, Jorge. "Caracterización de pacientes con accidente cerebrovascular ingresados en un hospital de baja complejidad en Chile". Universidad y Salud 23, n.º 1 (30 de dezembro de 2020): 8–12. http://dx.doi.org/10.22267/rus.212301.208.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: El Accidente cerebrovascular se constituye como un problema crítico de salud pública, siendo sus mayores factores de riesgo la hipertensión, el consumo de tabaco, la diabetes, entre otros. Objetivo: Caracterizar a los usuarios que ingresan con diagnóstico de Accidente cerebrovascular al Hospital San Luis de Buin-Paine, hospital de baja complejidad perteneciente al Servicio de Salud Metropolitano Sur de Chile. Materiales y métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal con aquellos pacientes que ingresaron a servicios de hospitalizados y a la unidad de rehabilitación con diagnóstico de Accidente cerebrovascular isquémico o hemorrágico. Con la muestra (n=135) se realizó una revisión de cada ficha electrónica. El procesamiento estadístico de los datos fue mediante frecuencias absolutas y porcentajes. Resultados: Predominó el ictus isquémico en el 85,92%, con un fuerte incremente en la población sobre 51 años. Los factores de riesgos más frecuentes fueron hipertensión arterial y diabetes mellitus. La profesión u oficio que más se repitió correspondió a Jubilado (27,4%). Conclusiones: Se evidenciaron resultados similares en comparación a otras investigaciones afines al tema. La prevención de las enfermedades cerebrovasculares está asociada al mantenimiento de hábitos y estilos de vida saludables para prevenir la aparición de los factores modificables de riesgo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Veloso, Ana Isabel, Tania Ribeiro e Liliana Costa. "QUANDO JOGO ATÉ ME ESQUEÇO DAS DORES: Jogos digitais como estratégia para a reabilitação física". Revista Observatório 4, n.º 4 (29 de junho de 2018): 46–74. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n4p46.

Texto completo da fonte
Resumo:
Não é recente a ideia de recorrer aos jogos digitais como ferramenta de apoio à reabilitação física de pacientes. As causas que afetam a mobilidade física podem ser várias desde Acidentes Vasculares Cerebrais, o envelhecimento ou traumas causados por incidentes. Neste artigo são alvo de análise e discussão jogos digitais e sistemas digitais gamificados que promovem a realização de atividade física como forma de fisioterapia de diversas patologias. O artigo pretende ainda discutir e enquadrar um conjunto de recomendações que devem ser consideradas no desenvolvimento de jogos digitais desta natureza. PALAVRAS-CHAVE: Jogos Digitais; Reabilitação física; gamificação; Interação humano-computador. ABSTRACT The idea of using digital games in patients' physical rehabilitation is not new. The causes that affect physical mobility can range from stroke, aging or trauma caused by incidents. In this article, digital games and gamified digital systems that encourage physical activity as a form of physiotherapy of various pathologies are the subject of analysis and discussion. This article aims to discuss and present a set of recommendations that should be considered in the development of such digital games. KEYWORDS: Videogames; Physical rehabilitation; gamification; Human-computer interaction. RESUMEN La idea de utilizar los juegos digitales como una herramienta para apoyar la rehabilitación física de los pacientes no es nueva. Las causas que afectan la movilidad física pueden ir desde accidentes cerebrovasculares, envejecimiento hasta traumatismos causados por incidentes. En este artículo, el objeto de análisis y discusión es los juegos digitales y los sistemas de gamificación que promueven la actividad física como una forma de fisioterapia de diversas patologías. El artículo también tiene la intención de discutir y enmarcar un conjunto de recomendaciones que deben considerarse en el desarrollo de juegos digitales de este tipo. PALABRAS CLAVE: Juegos digitales; Rehabilitación física; gamificación; Interacción humano-computador.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Lerín Calvo, Alfredo, Sergio Lerma Lara e Raúl Ferrer Peña. "Eficacia de la Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva Sobre la Corteza Somatosensorial en el Aprendizaje Motor en Sujetos con Ictus. Protocolo de un Ensayo Clínico Controlado Aleatorizado". Journal of MOVE and Therapeutic Science 4, n.º 2 (31 de dezembro de 2022): 458–66. http://dx.doi.org/10.37382/jomts.v4i2.680.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: Los Accidentes Cerebrovasculares (ACV) suponen la causa principal de discapacidad a nivel mundial, lo que repercute en una alteración funcional por causas motoras y cognitivas. A su vez, se ha observado que el área somatosensorial primaria (S1) juega un papel importante en el aprendizaje de una tarea motora, por lo que el objetivo de este estudio es comprobar la efectividad de la Estimulación Magnética Transcraneal repetitiva (EMTr) sobre S1 en la mejora del aprendizaje motor en sujetos con ictus. Métodos y Análisis: Se plantea un Ensayo clínico controlado aleatorizado. En el ensayo serán incluidos pacientes que hayan sufrido un ACV hace menos de 6 meses antes de comenzar la rehabilitación. Se tomará como variable principal la función motora medida con el Action Research Arm Test (ARAT), valorada antes y después de haber realizado 20 sesiones de EMTr. El experimento consistirá en 2 grupos de tratamiento, el experimental que recibirá EMTr sobre S1 del hemisferio afecto 5 días por semana y el placebo que no recibirá una estimulación real. Para realizar el análisis, se empleará la prueba ANOVA de modelos mixtos para analizar el factor grupo en las variables cuantitativas para observar la variabilidad de la respuesta del tratamiento intra-grupo. Ética y difusión: El estudio se realizará conforme a la legislación nacional para la protección de datos de los voluntarios según la LOPD y la declaración de Helsinki. Una vez terminado el estudio, los resultados se publicarán en una revista de impacto y se difundirán en congresos científicos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Martínez-Misa, Paula, Yoana González-González, Alejandra Alonso Calvete e Iria Da Cuña-Carrera. "Efectos de la imaginería motora tras accidente cerebrovascular". Archivos de Neurociencias 26, n.º 2 (22 de junho de 2021): 40–45. http://dx.doi.org/10.31157/an.v26i2.279.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: Tras un accidente cerebrovascular, aproximadamente el 80% de los pacientes sufren alteraciones motoras de distinta índole. La rehabilitación de estas lesiones supone un reto terapéutico para el cual existen distintas terapias, algunas de ellas emergentes, entre las que destaca la imaginería motora. Este tratamiento presenta potenciales beneficios en aras de una rehabilitación precoz de los déficits motores adquiridos. Debido a que la imaginería motora es una terapia reciente, el objetivo de este trabajo es recabar la literatura científica más actual acerca de la imaginería motora en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular. Métodos: Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica de acuerdo con las normas PRISMA en las bases de datos PubMed, Cinhal, Cochrane, Medline, Scopus, PEDro, Web of Science y SPORTDiscus con las palabras clave “Stroke”, “Imagery” y “Physical Therapy”. Resultados: Se seleccionaron finalmente 15 artículos para la revisión, con resultados similares en cuanto a los beneficios que la imaginería motora aporta a la rehabilitación en pacientes tras accidente cerebrovascular, analizando los efectos de este tratamiento tanto en miembros superiores como inferiores o en la marcha. Conclusiones: La imaginería motora presenta beneficios significativos en la rehabilitación de pacientes tras accidente cerebrovascular, ya sea sola o en combinación con otras terapias convencionales. Palabras clave: Fisioterapia, Rehabilitación,Imaginería Motora, Neurología, Accidente cerebrovascular.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Trouillas, P., N. Nighoghossian e L. Derex. "Tratamiento de los accidentes cerebrovasculares". EMC - Anestesia-Reanimación 28, n.º 3 (janeiro de 2002): 1–9. http://dx.doi.org/10.1016/s1280-4703(02)71822-7.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Béjot, Y., M. Giroud e E. Touzé. "Prevención de los accidentes cerebrovasculares". EMC - Tratado de Medicina 15, n.º 1 (janeiro de 2011): 1–8. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(11)70970-9.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Aguilera-Eguía, Raúl, Alejandro Ibacache-Palma e Ángel Roco-Videla. "March on soil rehabilitation for individuals with chronic sequelae of stroke". Salud Uninorte 33, n.º 2 (15 de abril de 2017): 98–104. http://dx.doi.org/10.14482/sun.33.2.10532.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Ayala Patiño, Manuel Anthony, e Jorge Luis Yánez Castro. "Mecanismos de acción y tratamiento del accidente cerebrovascular isquémico por COVID-19". Revista Vive 6, n.º 17 (8 de maio de 2023): 677–90. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v6i17.255.

Texto completo da fonte
Resumo:
Diversos mecanismos inflamatorios y protrombóticos pueden contribuir al aumento del riesgo de eventos cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares en pacientes con COVID-19, afectando el enfoque del tratamiento y manejo de la enfermedad. La evidencia relacionada con los mecanismos fisiopatológicos del COVID-19 y su asociación con los accidentes cerebrovasculares son relevantes para guiar el tratamiento y el manejo de los pacientes, considerados como desafíos terapéuticos que surgen durante períodos de contagio masivo. Objetivo. Describir el mecanismo de acción y tratamiento del evento cerebro vascular isquémico por COVID-19. Metodología. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura mediante una revisión sistemática, en conformidad con las directrices establecidas por la declaración PRISMA. Se recopiló información de múltiples bases de datos científicas, utilizando términos y palabras clave ("Mecanismos de acción" OR "Mecanismos fisiopatológicos") AND ("Accidente cerebrovascular isquémico" OR "ACV isquémico") relacionados con los mecanismos de acción y tratamiento del accidente cerebrovascular isquémico asociado al COVID-19. Resultados. En total se obtuvo 41 entre PubMed y Science direct, previo a criterios 12 fueron seleccionados. Conclusión. Se determinaron los mecanismos de acción desencadenados por el COVID-19 para la formación de trombos y su relación con los accidentes cerebrovasculares. Además, se comprendió cómo el tratamiento de los accidentes cerebrovasculares afectaba a los pacientes que también padecían COVID-19. Se encontró que la tormenta de citocinas era un mecanismo influyente en la fisiopatología del COVID-19. En cuanto al tratamiento, la identificación de la enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2 resultó crucial en la gestión de los pacientes con accidente cerebrovascular
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Costales Escudero, J., J. Santos-Juanes, L. Jiménez-Blanco, C. Galache Osuna e J. Sánchez del Río. "Accidentes cerebrovasculares de repetición y máculas cutáneas". Revista Clínica Española 205, n.º 3 (março de 2005): 141–42. http://dx.doi.org/10.1157/13072974.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Alcántara Montero, Antonio, e Clara Isabel Sánchez Carnerero. "Herpes zóster y riesgo de accidentes cerebrovasculares". Revista de Neurología 63, n.º 09 (2016): 430. http://dx.doi.org/10.33588/rn.6309.2016061.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Cid-Guede, Eva, Yoana González-González e Iria Da Cuña-Carrera. "Tratamiento fisioterapéutico de la heminegligencia secundaria a un accidente cerebrovascular". Archivos de Neurociencias 23, n.º 2 (17 de maio de 2020): 42–59. http://dx.doi.org/10.31157/an.v23i2.10.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: la heminegligencia es un síndrome, ocasionado por un déficit atencional, en el que el paciente ignora o no presta atención a la región del espacio contralateral a la lesión cerebral. Es una de las alteraciones más comunes tras un accidente cerebro vascular (ACV) y se relaciona con mayores dificultades en la recuperación funcional, conduciendo a un mayor grado de dependencia en las AVD, por lo que requiere estrategias de rehabilitación concretas. Se llevará a cabo una revisión bibliográfica con el objetivo de ahondar en los distintos tratamientos de fisioterapia empleados de cara a reducir los síntomas de la heminegligencia en pacientes con ACV. Material y métodos: se llevó a cabo una búsqueda durante marzo del 2017 en las bases de datos Medline, Scopus, WOS y PEDro y en el buscador PubMed; empleando los descriptores “Perceptual Disorders”, “Stroke” y “Physical Therapy Modalities” y los términos “Neglect” y “Physiotherapy”. Se obtuvo un total de 13 resultados válidos tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: los artículos analizados realizan diferentes intervenciones; como son el empleo de dispositivos estimuladores de MS, la terapia en espejo, la EGV, los ejercicios de rehabilitación vestibular, el entrenamiento con SPT, el entrenamiento con VST y técnicas de rehabilitación virtual. Conclusión: varias de las técnicas analizadas muestran resultados positivos, si se aplican en determinadas condiciones. Son necesarios estudios con un mayor tamaño muestral, mejores estrategias diagnósticas y ampliar los conocimientos sobre este síndrome de cara al desarrollo de técnicas más efectivas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Cid-Guede, Eva, Yoana González-González e Iria Da Cuña-Carrera. "Tratamiento fisioterapéutico de la heminegligencia secundaria a un accidente cerebrovascular". Archivos de Neurociencias 23, n.º 2 (17 de maio de 2020): 42–59. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v23i2.10.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: la heminegligencia es un síndrome, ocasionado por un déficit atencional, en el que el paciente ignora o no presta atención a la región del espacio contralateral a la lesión cerebral. Es una de las alteraciones más comunes tras un accidente cerebro vascular (ACV) y se relaciona con mayores dificultades en la recuperación funcional, conduciendo a un mayor grado de dependencia en las AVD, por lo que requiere estrategias de rehabilitación concretas. Se llevará a cabo una revisión bibliográfica con el objetivo de ahondar en los distintos tratamientos de fisioterapia empleados de cara a reducir los síntomas de la heminegligencia en pacientes con ACV. Material y métodos: se llevó a cabo una búsqueda durante marzo del 2017 en las bases de datos Medline, Scopus, WOS y PEDro y en el buscador PubMed; empleando los descriptores “Perceptual Disorders”, “Stroke” y “Physical Therapy Modalities” y los términos “Neglect” y “Physiotherapy”. Se obtuvo un total de 13 resultados válidos tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: los artículos analizados realizan diferentes intervenciones; como son el empleo de dispositivos estimuladores de MS, la terapia en espejo, la EGV, los ejercicios de rehabilitación vestibular, el entrenamiento con SPT, el entrenamiento con VST y técnicas de rehabilitación virtual. Conclusión: varias de las técnicas analizadas muestran resultados positivos, si se aplican en determinadas condiciones. Son necesarios estudios con un mayor tamaño muestral, mejores estrategias diagnósticas y ampliar los conocimientos sobre este síndrome de cara al desarrollo de técnicas más efectivas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Daviet, J. C., P. J. Dudognon, J. Y. Salle, M. Munoz, J. P. Lissandre, I. Rebeyrotte e M. J. Borie. "Rehabilitación en caso de accidente cerebrovascular. Estudio general y tratamiento". EMC - Kinesiterapia - Medicina Física 23, n.º 4 (janeiro de 2002): 1–26. http://dx.doi.org/10.1016/s1293-2965(02)71939-7.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Díaz Suárez, Ricardo Andrés, Johan Sebastian Sánchez Díaz, Xiomara Julieth Sandoval Gómez e María Alejandra Suárez Cristiano. "Aplicativo software para telerehabilitación motora de miembros superiores en pacientes con Accidente Cerebro-Vascular". Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES 3, n.º 2. S2 (30 de dezembro de 2016): 17. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v3i2.s2.r02.

Texto completo da fonte
Resumo:
Hoy en día los recursos médicos que se prestan para la rehabilitación de pacientes con discapacidades o enfermedades que impiden su correcto desempeño motor, en muchas ocasiones son insuficientes, además se suman diversos factores adversos que ocasionan fallas generalizadas en los procesos rehabilitatorios como el desplazamiento hacia el lugar donde se realiza la terapia de rehabilitación, lo que implica una serie de costos y tiempo de desplazamiento. Además, otros factores, incluyendo que la incidencia de esta enfermedad es muy alta, hacen necesario el desarrollo métodos efectivos, económicos y de fácil acceso para poder realizar procesos de rehabilitación en pacientes con accidente cerebrovascular (ACV).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Uterga Valiente, Juan María. "Depresión y apatía en los accidentes cerebrovasculares agudos". Alzheimer. Realidades e investigación en demencia, n.º 52 (1 de setembro de 2012): 35–38. http://dx.doi.org/10.5538/1137-1242.2012.52.35.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

de la Viuda, Silvia Estrada, e Purificación Magán Tapia. "Tratamiento de los accidentes cerebrovasculares en territorio posterior". FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 26, n.º 3 (março de 2019): 168–78. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2018.02.011.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Peso, Florencia, María Eva Valenzuela e Candela Rimoldi. "Evolución de un paciente con accidente cerebrovascular hemorrágico bulboprotuberancial traqueostomizado". Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy 1, n.º 3 (27 de fevereiro de 2020): 32–38. http://dx.doi.org/10.58172/ajrpt.v1i3.56.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: La evidencia científica publicada acerca de la rehabilitación y la evolución de sujetos que hansufrido ACV de tronco encefálico y requirieron traqueostomía es escasa. El objetivo de este trabajo es describir la evolución de un paciente con ACV hemorrágico bulboprotuberancial.Presentación del caso: Paciente masculino de 58 años, que ingresó el 21 de noviembre de 2017 al Hospital Pedro Fiorito. Evolucionó con deterioro del sensorio, intubación orotraqueal, asistencia ventilatoria mecánica y se le realizó una traqueostomía precoz. Luego de su pase a la sala de clínica médica, se comenzó con la rehabilitación de las praxias orofaciales y con la estimulación laríngea y faríngea con aire comprimido a travésdel puerto subglótico. A la semana, se probó la tolerancia al desinflado del balón y la oclusión de la cánula con tapón. Considerando los resultados favorables de las distintas pruebas y la ausencia de intercurrencias infecciosas, se decidió su decanulación. En cuanto al aspecto motor y funcional, presentó un Índice de Barthel de 15, 45 y 85, en la evaluación inicial, al alta hospitalaria y en el seguimiento a 6 meses, respectivamente. Conclusión: La evolución del paciente fue favorable; logró la alimentación oral, la decanulación y la independencia en sus AVD.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

GARCÍA, CARLOS ANDRÉS, NAYELI CAMILA COZAR e YULEYDI LIZBETH AGUILAR. "Pronóstico de muerte en pacientes hospitalizados en UCI con Hemorragia intracerebral". E-IDEA 4.0 Revista Multidisciplinar 3, n.º 9 (28 de dezembro de 2021): 13–29. http://dx.doi.org/10.53734/mj.vol3.id158.

Texto completo da fonte
Resumo:
La hemorragia intracerebral es una emergencia neurológica frecuente, que representa entre el 6,5 y el 19,6% de todos los accidentes cerebrovasculares y se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad más elevadas que los accidentes cerebrovasculares isquémicos. El objetivo de este trabajo es conocer el porcentaje de pronóstico de muerte a corto plazo en pacientes que se encuentran en UCI y que desarrollaron una hemorragia intracerebral. Esta investigación se basó en una metodología con diseño no experimental de tipo descriptivo, de igual manera se utilizó el método de revisión sistemática de la bibliografía correspondiente a través de bases de datos como PubMed, Scopus, etc donde se aplicaron criterios de inclusión y exclusión a la búsqueda con términos MeSH. Los factores clínicos por sí solos superaron a los radiológicos en la predicción de resultados y demostraron una buena capacidad de predicción de resultados, subrayando el impacto de la edad del paciente, las comorbilidades y el nivel de conciencia en el pronóstico a largo plazo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Monroy Melo, Fernando, Katerine Andrea Cepeda Páez, Jaime Camacho Mackenzie e Carlos Eduardo Pinzón Flórez. "Endarterectomía carotídea en octogenarios: comparación de desenlaces con pacientes menores de 80 años, experiencia en la Fundación Cardio Infantil". Universitas Médica 52, n.º 2 (30 de março de 2011): 178–90. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed52-2.ecoc.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción. Dado el incremento de los pacientes con edades superiores a los 80 años que son llevados a cirugía cada año en nuestra institución, consideramos importante conocer el comportamiento en términos de morbilidad y mortalidad tempranas de los pacientes octogenarios sometidos a endarterectomía carotídea.Objetivo. Evaluar los resultados a 30 días de pacientes octogenarios con enfermedad carotídea grave, sintomática y asintomática, sometidos a endarterectomía carotídea, comparados con una cohorte histórica de pacientes de menor edad operados desde 1995 en la Fundación Cardio Infantil. Se registraron como variables dependientes la mortalidad y el accidente cerebrovascular.Resultados. Se registraron 218 endarterectomías carotídeas, 189 (86,6%) en pacientes menores de 80 años y 30 (13,4%) en pacientes octogenarios. En pacientes octogenarios no se presentaron accidentes cerebrovasculares (0%) y la mortalidad fue de 3,3%. En el grupo de pacientes menores de 80 años se presentaron accidentes cerebrovasculares (1,7%) y muerte (1,1%). Conclusiones. Los pacientes octogenarios con adecuada funcionalidad y sin contraindicaciones claras pueden ser sometidos a endarterectomía carotídea de manera segura.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Cardo Jalón, Esther, e Miguel Juan-Clar. "Accidentes cerebrovasculares prenatales: incidencia, patogénesis y factores de riesgo". Revista de Neurología 43, S01 (2006): S121. http://dx.doi.org/10.33588/rn.43s01.2006449.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Degos, V., e C. Guidoux. "Tratamiento de los accidentes cerebrovasculares en la fase aguda". EMC - Anestesia-Reanimación 38, n.º 4 (novembro de 2012): 1–17. http://dx.doi.org/10.1016/s1280-4703(12)63389-1.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Jacquens, A., C. Guidoux, B. Mathon, F. Clarençon e V. Degos. "Tratamiento de los accidentes cerebrovasculares en la fase aguda". EMC - Anestesia-Reanimación 46, n.º 2 (maio de 2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.1016/s1280-4703(20)43647-3.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Rodero Fernández, L., e J. González Rato. "Accidentes cerebrovasculares. Concepto. Clasificación. Valoración sindrómica. Epidemiología. Impacto socioeconómico". Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, n.º 91 (janeiro de 2003): 4903–10. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(03)70910-x.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Guerrero Hernández, Ana Lorena, Oscar Andrés Vivas Albán e Jose María Sabater Navarro. "Sistema de rehabilitación de motricidad fina de miembro superior utilizando juegos serios". Ingeniería y Desarrollo 41, n.º 01 (13 de março de 2023): 28–49. http://dx.doi.org/10.14482/inde.41.01.615.985.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo describe el empleo de juegos serios en realidad virtual para la rehabilitación de motricidad fina de miembro superior, como posible herramienta de rehabilitación para pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular. Se construyó un guante dotado de sensores flexibles, el cual permite mover una mano virtual en el computador. Se implementó un ambiente virtual en Unity 3D donde se registra al paciente, y donde por medio de cuatro juegos se estimula su rehabilitación bajo la supervisión del terapeuta. Los cuatro juegos implementados permiten desarrollar el agarre esférico, cilíndrico y pinza, así como de movilidad global de los dedos. El sistema fue probado con 12 usuarios. Se espera que el proyecto desarrollado pueda convertirse en una herramienta adicional para que el terapeuta pueda programar diversas sesiones de rehabilitación en el paciente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Barría Aburto, Patricio. "Rehabilitación del control de tronco en pacientes con accidente cerebrovascular mediante una interfaz inercial: Resultados preliminares". Revista Doctorado UMH 3, n.º 1 (24 de janeiro de 2018): 1. http://dx.doi.org/10.21134/doctumh.v3i1.1369.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Accidente Cerebrovascular (ACV) es un conjunto de trastornos neurológicos causado por la alteración del flujo vascular cerebral, el cual se manifiesta en alteraciones funcionales variadas dependiendo de la región encefálica afectada. Las alteraciones en el control de tronco y el balance son problemas típicos que limitan el desempeño de los pacientes posteriormente al ACV y, por tanto, su recuperación constituye uno de los principales objetivos de la rehabilitación convencional. El propósito de este estudio fue evaluar un programa para la rehabilitación de tronco mediante una interfaz humano-computadora inercial, identificando los efectos en el control de tronco y balance en pacientes con ACV. Los resultados preliminares mostraron cambios positivos en el control del tronco posteriormente al programa, sin embargo, no se encontraron cambios en la función de balance. Estudios futuros con mayor número de participantes y un grupo control, podrían ayudar a demostrar la utilidad de la interfaz inercial en la rehabilitación posterior al ACV.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Romero Lopez, Modesto, e Enrique Moraleda Barreno. "Rehabilitación neuropsicológica en el síndrome de neglect tras accidente cerebrovascular: caso clínico". Revista Chilena de Neuropsicologia 6, n.º 2 (31 de dezembro de 2011): 125–28. http://dx.doi.org/10.5839/rcnp.2011.0602.10.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Acurio Ortiz, Karlos, e Fernando Lizarraga Luyo. "La importancia de la rehabilitación en el Accidente Cerebrovascular en el Perú". Interciencia médica 11, n.º 4 (15 de janeiro de 2022): 69–70. http://dx.doi.org/10.56838/icmed.v11i4.11.

Texto completo da fonte
Resumo:
El accidente cerebrovascular (ACV) ocupa el segundo lugar como causa de mortalidad y el tercer lugar como causa de discapacidad en el mundo. En los últimos años, la prevalencia y el número de muertes por esta condición ha aumentado significativamente, principalmente a cuenta del aumento en países de ingresos medianos y bajos. Se estima que 86% de las muertes y 89% de la discapacidad, medida en años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) asociadas a ACV ocurren en países de ingresos medianos y bajos 1. En el Perú, el ACV es responsable del 15% del total de muertes prematuras y se reporta una mortalidad aproximada de 19,6% por esta condición.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Gabilondo, Jimena, Agustina Pereyra, Mauro Federico Andreu e María Candelaria Saravia. "Evolución de la afasia en adolescentes con secuela de ACV: Serie de casos". Revista Chilena de Fonoaudiología 22, n.º 1 (22 de maio de 2023): 1–13. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2023.66253.

Texto completo da fonte
Resumo:
La afasia como secuela de un accidente cerebrovascular es un trastorno del lenguaje poco estudiado en adolescentes, tanto en Latinoamérica como a nivel mundial. Independientemente del hecho de que un número significativo de afasias mejora espontáneamente, la necesidad del inicio oportuno del tratamiento es imprescindible. En esta serie de casos se describe la presentación clínica y evolución de la afasia en 3 adolescentes con secuelas de accidente cerebrovascular que ingresaron a un instituto de neurorehabilitación. Fueron dos mujeres y un varón, de entre 15 y 17 años, que recibieron rehabilitación integral intensiva desde las áreas de fisioterapia, terapia ocupacional, neuropsicología, psicopedagogía, musicoterapia y fonoaudiología. Fueron evaluados con la versión chilena de la herramienta Western Aphasia Battery (WAB). A los 3 meses todos mejoraron y evolucionaron a un tipo de afasia más leve. Este estudio expone la importancia del tratamiento precoz e intensivo en esta población de adolescentes en plena etapa de construcción social como personas, en donde la alteración del lenguaje impacta en sus vínculos, grupo de pertenencia, estado anímico y a nivel académico. Se considera fundamental la evaluación y seguimiento sistemático con el objetivo de identificar los cambios y avances alcanzados durante la rehabilitación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Ortiz Ramírez, Joaquín, e Sagrario Pérez de la Cruz. "Eficacia de la aplicación del vendaje neuromuscular en accidentes cerebrovasculares". Revista de Neurología 64, n.º 04 (2017): 175. http://dx.doi.org/10.33588/rn.6404.2016459.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Remache Chanatasig, Katerine Paola, e Mónica Tello Moreno. "Realidad virtual y su utilidad como tratamiento fisioterapéutico para el accidente cerebrovascular: revisión sistemática". Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 5, n.º 7 (19 de dezembro de 2023): 276–95. http://dx.doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.928.

Texto completo da fonte
Resumo:
El tratamiento fisioterapéutico convencional ha demostrado ser efectivo para el abordaje de las secuelas después de un accidente cerebrovascular sin embargo la inmersión de la realidad virtual como tratamiento fisioterapéutico es una herramienta prometedora para la rehabilitación. El objetivo de este estudio fue determinar la utilidad del tratamiento fisioterapéutico con realidad virtual para el accidente cerebrovascular. La metodología involucró la búsqueda de ensayos controlados aleatorios, ensayos clínicos en las bases de datos PubMed y SciELO, siguiendo las directrices PRISMA donde se seleccionaron 17 estudios relevantes. Estos mostraron mejoras significativas utilizando soportes, softwares, asistencia robótica, consolas de juegos domésticas. Las mejoras fueron evidentes en la recuperación motora, cognitiva, deambulación. Los resultados son prometedores y respaldan la utilidad de la realidad virtual como tratamiento fisioterapéutico para el abordaje oportuno y eficaz de las secuelas después de un accidente cerebrovascular al igual que mejorar la calidad de vida. En conclusión la herramienta de realidad virtual que se destaca son los soportes permitiendo la ejecución de tareas de manera ágil al igual que la combinación de estas con terapias convencionales potencian los resultados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Idiazabal Rodriguez, Uxue, Garazi Ramirez-Escudero Ugalde, Arantza Manzanal Rey, Ana Ruiz Rodriguez, Lara Ruiz Gómez e Nora García Ibarrondo. "Retos del manejo de la anticoagulación en pacientes portadores de prótesis mecánicas cardiacas con accidentes cerebrovasculares hemorrágicos". Revista de Ecocardiografía Práctica y Otras Técnicas de Imagen Cardíaca 4, n.º 3 (31 de dezembro de 2021): 17–20. http://dx.doi.org/10.37615/retic.v4n3a5.

Texto completo da fonte
Resumo:
El manejo de la anticoagulación en pacientes con accidentes cerebrovasculares hemorrágicos supone un escenario clínico complejo en el que es fundamental evaluar el tanto el riesgo hemorrágico como el trombótico de manera individualizada. Se presenta el caso de una paciente con una prótesis mecánica cardiaca y un accidente cerebrovascular con transformación hemorrágica, y las complicaciones derivadas de su situación clínica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Escalante-Gavancho, Carlos, Jorge A. Vattuone-Echevarría, Elizabeth Candia-Rivera, Jaime Isidro-Huarcaya e Jorge Escalante-Canorio. "MELAS en el Perú: reporte de caso." Revista de Neuro-Psiquiatria 78, n.º 4 (21 de dezembro de 2015): 253. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v78i4.2654.

Texto completo da fonte
Resumo:
El síndrome de MELAS es una rara citopatía mitocondrial de difícil diagnóstico. Reportamos el caso de una niña de 10 años, que ingresó al Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas de Lima, Perú, quien presentó episodios bruscos similares a accidentes cerebrovasculares y crisis epilépticas. Los estudios de neuroimágenes mostraron infartos y el examen genético fue positivo para MELAS identificando la mutación más frecuente A3243G.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Velásquez, Alvinzy II, Vicente Carmona e Gloria Ramos. "El síndrome de la plaqueta pegajosa: serie de casos en gestantes en el hospital militar central y revisión de literatura". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 55, n.º 3 (30 de setembro de 2004): 232–39. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.594.

Texto completo da fonte
Resumo:
El síndrome de la plaqueta pegajosa es un desorden plaquetario autosómico dominante asociado con eventos tromboembólicos arteriales y venosos. Se caracteriza por hiperagregabilidad plaquetaria en plasma rico en adenosindifosfato y epinefrina. Clínicamente las pacientes pueden presentar angina de pecho, infarto agudo del miocardio, accidentes isquémicos transitorios, accidentes cerebrovasculares, trombosis retiniana, trombosis de arterias periféricas y trombosis venosas, frecuentemente recurrente bajo tratamiento anticoagulante oral. Se presentan cuatro casos de gestantes diagnosticadas y tratadas en la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital Militar Central, con pruebas diagnósticas para otros eventos hipercoagulables normales que sólo presentaban hiperagregación plaquetaria. Posteriormente se hace una revisión de la literatura.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Perez Baztarrica, Gabriel, Flavio Salvaggio e Rafael Porcile. "Accidente cerebrovascular isquémico recurrente: no olvidar la patología aortoembólica". Gaceta Medica Boliviana 41, n.º 2 (12 de outubro de 2020): 35–36. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v41i2.134.

Texto completo da fonte
Resumo:
La enfermedad aterosclerótica de la aorta constituye una de las causas cardiovasculares de embolia. La prevalencia de ésta patología constituye un indicador de peor pronóstico, en particular, en caso de debrís aórtico. El debrís aórtico está constituido por una placa ateromatosa complicada con un trombo móvil adherido. Presentamos el caso de un paciente de 58 años que presentó episodios reiterados de accidentes cerebrovasculares isquémicos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Montalbán, Marta A., e Oscar Arrogante. "Rehabilitación mediante terapia de realidad virtual tras un accidente cerebrovascular: una revisión bibliográfica". Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica 52 (julho de 2020): 19–27. http://dx.doi.org/10.1016/j.sedene.2020.01.002.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Obreque-Quian, Mauro, Germán Gálvez-García e Arlette Doussoulin-Sanhueza. "Disfunciones ejecutivas en la rehabilitación física de población con accidente cerebrovascular: revisión narrativa." Revista chilena de neuro-psiquiatría 62, n.º 2 (2024): 133–42. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272024000200133.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Leyton Pavez, Carolina Elena, Ivan Renato Paul Espinoza, Priscila Hernández Poblete e Joan Carles Gil Martín. "Atención post hospitalaria de pacientes con accidente cerebrovascular en atención primaria de salud en Chile." Revista Médica de Risaralda 25, n.º 1 (30 de junho de 2019): 22. http://dx.doi.org/10.22517/25395203.17371.

Texto completo da fonte
Resumo:
INTRODUCCIÓN: el desarrollo constante de estrategias locales de prevención, promoción, acciones curativas y de rehabilitación para personas con Accidente Cerebrovascular, permite reducir la letalidad, discapacidad y complicaciones. OBJETIVO: elaborar un Plan de Intervención Integral para la atención post hospitalaria de pacientes con Accidente Cerebrovascular en un Centro de Salud Familiar chileno. MÉTODOS: para diseñar el plan fue necesario elaborar un diagnóstico situacional, identificar los factores de riesgo, y caracterizar la población durante el periodo del 2009-2013. Luego junto a directivos, referentes técnicos y Equipo de Salud Cardiovascular se identificaron las estrategias de educación, cuidado y tratamiento que conformaron el plan. RESULTADOS: entre un 40% a un 50% de las personas con Accidente Cerebrovascular presentan secuelas que requieren algún grado de apoyo, es por ello que el Plan de Intervención Integral integra diferentes profesionales de la salud, los que a través de terapias y técnicas colaboran para conseguir una situación funcional, familiar y social lo más próxima a la que el paciente tenía previo al accidente. CONCLUSIÓNES: un enfoque integral e interdisciplinario desde la atención primaria permite disminuir las complicaciones prevenibles, apoyar e integrar al paciente y a su familia en el proceso de tratamiento, disminuir el grado de discapacidad, optimizar los resultados funcionales y la reintegración social
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Maldonado-Borja, Diana, e Bernarda Guamán-Baculima. "Evaluación de la calidad de las guías de práctica clínica utilizadas en la rehabilitación del accidente cerebrovascular". Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 43, n.º 1 (18 de dezembro de 2018): 194–99. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v43i1.1468.

Texto completo da fonte
Resumo:
Contexto: las guías de práctica clínica (GPC) proporcionan recomendaciones sistemáticas para facilitar la toma de decisiones en base a la mejor evidencia científica.Objetivo: evaluar la calidad de guías de práctica clínica relacionadas a rehabilitación del accidente cerebrovascular (AVC).Métodos: se realizó una búsqueda en línea de GPC sobre rehabilitación del ACV en base al instrumento AGREE II que garantiza la calidad académica; al ser una herramienta informática, valora el rigor metodológico y la transparencia en el desarrollo de las GPC.Resultados: mediante buscadores, se seleccionaron 63 guías de manejo del ACV para evaluación, descartándose documentos en idioma anglosajón (n=13) y documentos no técnicos (n=29)- Luego del primer tamizaje, se eliminaron 18 guías adicionales por no sujetarse a los criterios de inclusión: a) idiomaespañol, b) año de publicación entre enero de 2012 a marzo de 2017, c) texto completo, d) acceso libre a texto completo y e) vinculadas a la rehabilitación del ACV. Apenas tres guías cumplieron la totalidad de criterios de inclusión. Los resultados del AGREE II variaron ampliamente entre los distintos dominiosotorgándose el mayor puntaje a una guía que cumplió el 60% de cada uno de los seis dominios valorados.Conclusión: existe variabilidad en la calidad de las guías evaluadas; por calidad metodológica fue seleccionada la guía publicada por el Ministerio de Salud y Protección Social COLCIENCIA de Colombia.Se incrementarse la rigurosidad al momento de desarrollar guías de manejo, bajo parámetros de escritura, metodología y evidencia científica
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Hernández Vergel, Viviana Karina, Raúl Prada Núñez e Cesar Augusto Hernández Suarez. "Educación en STEM. Una aplicación al área de la salud". Revista Boletín Redipe 10, n.º 13 (7 de abril de 2022): 581–89. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i13.1771.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación reporta un ejemplo del campo de acción de la educación en STEM donde lo que se pretende es la articulación de los saberes para alcanzar aprendizajes significativos. Se analiza la biomecánica de la mano como la articulación de conceptos de anatomía y fisiología con la física, la ingeniería y/o la mecánica, dentro de muchos otros; para indagar sobre el uso de diversas técnicas de rehabilitación tendientes a mejorar la reinserción laboral y social en aquellas personas que han sido víctimas de afectaciones físicas. Este es un proceso de investigación interdisciplinar en dónde confluyen las áreas científicas y aplicadas, asumiendo como objeto de investigación las lesiones en el miembro superior del cuerpo humano, que en muchos casos se deben a accidentes laborales, pero en otros, es propiciada por accidentes en el hogar o situaciones fortuitas; que demandan de cirugías complejas que deben ser acompañadas de largos procesos de rehabilitación tendientes a mitigar las afectaciones funcionales en el paciente. Se resalta la importancia de ciertos conceptos físicos que deben ser comprendidos por el profesional que adelanta la rehabilitación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Ricart Colomé, C., C. Leno Camarero, M. Altable Pérez e M. Rebollo Álvarez-Amandi. "Factores de riesgo de los accidentes cerebrovasculares. etiopatogenia del accidente cerebrovascular". Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, n.º 91 (janeiro de 2003): 4911–17. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(03)70911-1.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Peña Caballero, César A. "Evaluación y rehabilitación de la capacidad comunicativa en una paciente con Afasia de Broca". Revista de Psicología (Trujillo) 21, n.º 1 (14 de novembro de 2020): 84–107. http://dx.doi.org/10.18050/revpsi.v21i1.2671.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se realizó una evaluación y rehabilitación de la capacidad comunicativa de una paciente de 75 años de edad con afasia de Broca, en la ciudad de Trujillo, Perú, con una paciente quien sufrió accidente cerebrovascular. En la evaluación neuropsicológica, se realizó un análisis clínico cualitativo y aplicación de las pruebas Stroop, INECO Frontal, Mini Mental, Montreal Cognitive Assessment, Batería Neuropsi, Copia de una figura compleja y Test de percepción de diferencias; posteriormente, se ejecutó un programa de rehabilitación -entre agosto y noviembre de 2017- con el objetivo de favorecer el logro de conductas comunicativas para que la evaluada realice sus actividades diarias con autonomía. En conclusión, se mejoró levemente la capacidad comunicativa de la paciente y, debido a ello, su autonomía.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia