Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Partido Nacional de Honduras.

Artigos de revistas sobre o tema "Partido Nacional de Honduras"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Partido Nacional de Honduras".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

De Derechos Humanos, Corte Interamericana. "Caso Pacheco Léon y otros vs. Honduras". Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 3, n.º 8 (20 de março de 2018): 171–74. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i8.155.

Texto completo da fonte
Resumo:
El 23 de noviembre de 2001, poco antes de la medianoche, cuando Ángel Pacheco León estaba ingresando a su domicilio junto a su hijo Jimy, un hombre corrió hacia ellos, evitó que cerraran la puerta y disparó varias veces con un arma de fuego, produciendo la muerte del señor Pacheco León. Al momento de su fallecimiento Ángel Pacheco León era candidato, en el departamento de Valle, a primer diputado por el Partido Nacional de Honduras.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Rodríguez, Cecilia Graciela. "Elecciones bajo sospecha. Análisis de las elecciones generales en Honduras 2017". Estudios Políticos (Medellín), n.º 54 (21 de janeiro de 2019): 203–32. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n54a11.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo aborda el último proceso electoral hondureño, iniciado en marzo de 2017 con las Elecciones Primarias y concluido el 26 de noviembre de ese mismo año con las cuestionadas Elecciones Generales que dieron como ganador a Juan Orlando Hernández, candidato por el oficialista Partido Nacional de Honduras (PNH), tras imponerse en las urnas por un estrecho margen de votos que puso en entredicho al Tribunal Supremo Electoral por la sospecha de fraude electoral. Para ello, se mencionan las principales características del sistema de partidos hondureño, se describe el contexto político, social y económico previo a las elecciones, se abordan los procesos electorales acaecidos en 2017, y se analizan sus resultados y las consecuencias de estas para el sistema de partidos. Se concluye que el golpe de Estado de 2009, los resultados electorales de 2013 y 2017, y el desempeño del Gobierno en el ámbito socioeconómico ha provocado el descontento ciudadano, la desconfianza en las familias políticas tradicionales y la renovación de la clase política hondureña.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Martínez, José. "Reformular, relanzar, reorganizar o, ¿Transformar Honduras?" Economía y Administración (E&A) 1, n.º 1 (20 de junho de 2017): 19–43. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v1i1.4357.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el diario vivir de los hondureños es muy común identificar a las personas a partir de sus posicionamientos en derredor de aspectos que tienen que ver con los problemas que atañen al país y no como quieren algunos hacernos creer que en nuestro país la identidad de los ciudadanos gravita alrededor de su militancia en los partidos tradicionales. Esa pretendida identificación además de ser una falsa premisa, constituye más bien un propósito diversionista que no busca otra cosa que no sea la distracción de los grandes objetivos hacia los que debe orientarse la nación. Los recientes acontecimientos políticos que sacudieron la conciencia nacional han servido para que la demarcación no deje lugar a dudas, puesto que en definición del golpe de estado que depuso a las autoridades legítimas del país, ha estado implícito el tránsito de cualquier eufemismo teórico a una práctica o realidad que no se puede ocultar y del lado del golpe se han alineado hasta los más acérrimos enemigos de las mas tibias reformas, además de aquellos tradicionales conservadores, que en concordancia con sus intereses, se aferran a un status que se desmorona en pedazos, como resultado de su agotamiento histórico..
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Cerrato, Héctor Martín. "Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas en Honduras". Revista de la Facultad de Derecho de México 68, n.º 270 (2 de março de 2018): 905. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.270.63761.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>En el año 1981 con el retorno de la democracia a Honduras<br />la Asamblea Nacional Constituyente crea mediante Decreto Legislativo<br />N° 53 del 20 de abril de 1981 la “Ley Electoral y de las<br />Organizaciones Políticas” con el objetivo de regular los procesos<br />electorales que se celebraran. Es así que en 1982 dicha Asamblea<br />Constituyente crea una nueva constitución (la cual hasta hoy se<br />encuentra vigente) estipulando en el texto de la misma las disposiciones<br />concernientes al sufragio, los partidos políticos y la<br />función electoral.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Avendaño Rojas, Xiomara, e Ahildo E. Escobar Rodríguez. "Elecciones y organizaciones políticas en el diecinueve centroamericano: una aproximación historiográfica". Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 19, n.º 1 (1 de dezembro de 2021): e49289. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v19i1.49289.

Texto completo da fonte
Resumo:
La historia política centroamericana resalta los conflictos entre las élites, las memorias y las biografías apologéticas de personajes, gobernantes o militares. Una revisión sobre las elecciones indirectas en Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El Salvador evidencia una incipiente renovación historiográfica. El texto sintetiza la organización y ejecución de las elecciones indirectas observando los cambios normativos y la práctica política iniciada desde la crisis de la monarquía española (1810-1812). Además, plantea algunos cambios a largo del siglo XIX como los siguientes: la gradual eliminación de niveles de elección, la introducción del sufragio censatario, la evolución desde las facciones a la formación del partido político; finalmente, se exponen nuevas interrogantes sobre algunas temáticas a profundizar. Un resultado que destacar es que el acceso al poder por medio de golpes de Estado no anuló el derecho al sufragio ni la participación de diversos sectores sociales en los comicios. Los estudios del proceso eleccionario necesitan superar la visión nacional para contar con mayores argumentos que permitan un análisis comparativo de la formación del sistema representativo en América Central.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Ramos Muslera, Esteban Andrés, e Manuel Montañés Serrano. "La participación del estudiantado en el diseño curricular de la educación para la paz transformadora". OBETS. Revista de Ciencias Sociales 14, n.º 2 (22 de dezembro de 2019): 437. http://dx.doi.org/10.14198/obets2019.14.2.06.

Texto completo da fonte
Resumo:
Teniendo como finalidad mejorar la currícula del programa Jóvenes Voluntari@s Universitari@s por la Paz del Área de Paz del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), se desarrolló un proceso participativo entre los y las participantes recurriendo a la metodología de la sistematización consistente en una crítica reconstrucción de la experiencia educativa con la que propiciar la reflexión colectiva sobre el proceso vivido. En este artículo se expone el marco teórico de partida, la metodología empleada y los resultados del proceso implementado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Flores Fonseca, Manuel Antonio. "Los Niveles, tendencias, orígenes y destinos de la migración interna de Honduras, 1988 - 2013". Economía y Administración (E&A) 10, n.º 1 (30 de dezembro de 2019): 54–90. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v10i1.9047.

Texto completo da fonte
Resumo:
La migración es el desplazamiento con traslado de residencia de las personas desde un lugar de origen o de partida hacia a un lugar de destino o de llegada, que implica atravesar los límites de una división geográfica (UIECP y CELADE, 1985). Es un componente de la dinámica demográfica junto a la fecundidad y mortalidad, que contribuye doblemente a través de las entradas con la inmigración y con las salidas a través de la emigración. En las migraciones internas se incluye los desplazamientos de las personas que atraviesan los límites geográficos como las Divisiones Administrativas Mayores (DAM) y las Divisiones Administrativas Menores (DAME) que, si bien se compensan los desplazamientos de manera nacional, permite estimar los volúmenes, flujos, proporciones, saldos, tasas y características de la migración absoluta o reciente. El objetivo de este artículo es presentar, a manera de actualización, las principales niveles, tendencias y preferencias migratorias internas en Honduras en el periodo 1988-2013, medido a través de su cuantía y magnitud relativa, volúmenes, proporciones, saldos, tasas, flujos, lugares de atracción y expulsión, así como las nuevas configuraciones que están ocurriendo en los movimientos de las personas. La fuente de datos utilizada son los Censos de Población y Vivienda de Honduras (CNPV) de 1950 al 2013, en mayor medida tres, de los últimos veinticinco años. Los censos hondureños antes de 1974 utilizaron la modalidad de facto o de hecho, a partir de ese año han usado la modalidad de yure o de derecho e incluso los últimos dos han utilizado el concepto de hogar unidad doméstica. Esta investigación, con carácter descriptivo, pretende estudiar el fenómeno migratorio interno partiendo de datos censales que se generan de las bases de acceso abierto para construir o utilizar las matrices de migración a nivel de DAM (departamento) y DAME (municipio), tanto de la migración absoluta y reciente. Se utilizan tres preguntas básicas de los cuestionarios censales: lugar de nacimiento para la matriz de migración absoluta y lugar de residencia cinco años antes del censo para construir la matriz de migración reciente y, lugar de empadronamiento, para ambas matrices.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Laborde, María Marván, e Maria Marvan Laborde. "El Partido Acción Nacional (1949-1962)". Revista Mexicana de Sociología 50, n.º 3 (julho de 1988): 189. http://dx.doi.org/10.2307/3540560.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Cunha Filho, Clayton Mendonça. "Do nacional-desenvolvimentismo ao neoliberalismo: o Partido Republicano, o Estado nacional e os impostos". Revista de Sociologia e Política 20, n.º 41 (fevereiro de 2012): 93–108. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-44782012000100007.

Texto completo da fonte
Resumo:
O presente trabalho busca entender a ideologia do Partido Republicano dos Estados Unidos com relação ao Estado a partir de suas ideias e posicionamentos acerca do modo pelo qual esse Estado é financiado: a tributação dos cidadãos estadunidenses. Para tanto, foi feito um estudo histórico do Partido Republicano e um estudo de caso dos cortes de impostos levados a cabo pelo presidente George W. Bush em seu primeiro mandato (2001-2004): em que consistem, a quem beneficiam e quais seus impactos no financiamento da máquina pública estadunidense. Foram analisadas as razões ideológicas dos cortes e como as mesmas refletem a posição atual dos republicanos em relação ao Estado, contextualizando e contrastando a mesma com as posições defendidas e adotadas pelo Partido em sua fundação e ao longo de sua história. Descobrimos que a história do Partido Republicano pode ser dividida em duas fases ideológicas: a primeira, que vai de sua fundação em 1854 até meados dos anos 1920, em que o Estado é visto como indutor do desenvolvimento econômico e mantenedor da unidade nacional; e a segunda, que chega até os dias de hoje, em que o Estado cede progressivamente o lugar de indutor econômico à liberdade individual e passa a ser visto cada vez mais como um obstáculo a ser eliminado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Flores Estrada, Maura Catalina. "Honduras". Actualidades Investigativas en Educación 20, n.º 2 (1 de maio de 2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i2.41598.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del artículo es presentar los hallazgos de la investigación que analizó el estado de la formación inicial docente (FID) para la enseñanza de la Lectoescritura inicial (LEI) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPNFM) de Honduras. Se mapeó el currículo de Profesorado de Educación Básica para el I y II Ciclo en el grado de Licenciatura en el ámbito de LEI, a partir de un marco de referencia basado en la evidencia actual sobre la enseñanza de la lectoescritura. Asimismo, se entrevistó y observó a docentes formadores y docentes en formación para recolectar información. El estudio de enfoque cualitativo se llevó a cabo de julio 2018 a marzo de 2019. Los resultados mostraron la fortaleza del diseño curricular sustentado en el modelo educativo por competencias. Sin embargo, los cursos relacionados con enseñanza de LEI no están lo suficientemente alineados con la evidencia contemporánea; el currículo presenta brechas y limita los procesos de formación de los docentes porque no proporciona un grado suficiente de dominio de contenidos y conocimientos de pedagogía de la LEI.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Gomes, Sandro Aramis Richter. "Agremiação nacional e conflitos oligárquicos". Sæculum – Revista de História 26, n.º 44 (29 de julho de 2021): 155–74. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.2317-6725.2021v26n44.57488.

Texto completo da fonte
Resumo:
Neste artigo desenvolve-se uma investigação sobre os processos de formação e extinção do diretório paranaense do Partido Republicano Conservador (PRC). Esses processos ocorreram entre os anos de 1915 e 1918. O objetivo desta análise é produzir conhecimento acerca da organização interna e da ação eleitoral dos partidos nacionais que existiram no Brasil ao tempo da Primeira República. Há três argumentos sustentados neste trabalho. Primeiro, é evidenciado que a criação do referido diretório foi decorrente da abertura de uma dissidência no partido governista do Paraná. Nesse estado, portanto, o PRC pertenceu ao campo da oposição. Segundo, cumpre ressaltar que o diretório paranaense do PRC conseguiu recrutar correligionários em municípios do interior do estado. Todavia, esses filiados eram eleitoralmente pouco competitivos. Terceiro, trata-se de destacar que o fraco desempenho eleitoral e as rivalidades entre dirigentes levaram o diretório a se dissolver. Por consequência, uma parcela dos filiados do PRC paranaense retornou ao partido situacionista do estado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Flores, Sandra. "El Analfabetismo en Honduras". La Revista de Derecho 33 (28 de novembro de 2013): 99–113. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v33i0.1261.

Texto completo da fonte
Resumo:
Es prioridad en estos momentos dar a conocer la situación tan agravante como deficiente que enfrenta el sistema educativo nacional como uno de los entes más importantes que enlistan las causas que contribuyen a los altos grados de analfabetismo que Honduras está confrontando en todas las áreas. Es por ello que hemos reto­mado el tema porque nos parece preocupante que cada día la Educación en Honduras no va de acuerdo con la curricula básica nacional, el grado de personas analfabetas ha incremen­tado. Al realizar el presente estudio y verificar las estadísticas proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) cerca de 804,600 mil personas de los 8.093,877 millones de habitantes que tiene Honduras son analfabetas es alarmante que más del 14.9 por ciento de la población no tiene acceso a la educación; otra causa por cual se genera la falta de cono­cimiento de dicha materia es el elevado índice de desempleo y descomposición familiar. Con el presente trabajo se pretende que sirva de referencia para buscar propuestas y soluciones ya que hemos llegado hasta el fondo de la problemática, situación, por lo cual es necesa­rio que se reflexione y se tome conciencia que las consecuencias son agudizantes y que somos parte de ella. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v33i0.1261 Revista de Derecho, Vol. 33, Nº 1, Año 2012: 99-113
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Pineda de Carías, María Cristina. "Sobre el ingreso de Honduras a la Unión Astronómica Internacional (IAU)". Ciencias Espaciales 2, n.º 1 (16 de dezembro de 2011): 108–27. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v2i1.620.

Texto completo da fonte
Resumo:
En agosto de 2009, Honduras fue aceptada como país Miembro Nacional de la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés). Este fue un importante acontecimiento para la comunidad astronómica nacional, organizada en el Comité Hondureño de Astronomía (CHA) y Miembro de la Asamblea de Astrónomos de América Central. Aquí se describe brevemente lo que es la IAU, y se incluyen varios documentos de gran significado en la historia de la Astronomía Hondureña. Se incluye desde la Solicitud de Adherencia a la IAU, hasta la carta mediante la cual la IAU comunicó oficialmente la aceptación de Honduras como Miembro Nacional, con interim status, y al Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras como la Organización Adherente.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ce.v2i1.620 Ciencias Espaciales 2(1) 2009 108-127
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Mayorquín García, Móises Enoct. "Brigadas universitarias durante el huracán Fifí en 1974". Revista UNAH Sociedad 2, n.º V (27 de dezembro de 2020): 56–69. http://dx.doi.org/10.5377/rus.v2iv.10669.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este 2020 se conmemoran 46 años desde que el huracán Fifí desató su furia por extensas zonas urbanas y rurales de Honduras, este fenómeno natural, causó la muerte de 6000-10000 personas, grandes pérdidas en la infraestructura y un estancamiento de la economía nacional. Las secuelas inmediatas fueron superadas gracias al apoyo de la comunidad internacional, empresa privada, voluntarios e instituciones gubernamentales que ofrecieron sus capacidades estratégicas en favor de la emergencia y la reconstrucción nacional. Las brigadas universitarias que fueron organizadas en 1974 por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras son puntos de crecimiento institucional, de reflexión y valoración sobre la vulnerabilidad de Honduras ante los fenómenos naturales en su Historia reciente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Palma Herrera, Jose Luis. "Modelos de Catastro en Honduras". Ciencias Espaciales 10, n.º 1 (22 de março de 2018): 113–57. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v10i1.5814.

Texto completo da fonte
Resumo:
El catastro en nuestro país es un tema abandonado por la academia nacional desde el ocaso del Catastro Nacional de Usos Múltiples o Multiusos, a tal punto que del Catastro solo son conocidos documentos como manuales y procedimientos fiscales (Impuesto de Bienes Inmuebles) y jurídicos (tenencia de la tierra) con lo cual se desaprovechan todos los otros catastros poco o nada conocidos. El objetivo de este estudio es exponer todos los catastros que se ejecutan en la República de Honduras. Para esto se aplicó como metodología, el estudio de documentación, entrevistas y recolección de información en entidades gubernamentales y municipales. Con los resultados del estudio se generó por primera vez un índice de catastros aplicados en Honduras. A la vez, muestra cómo se desaprovecha la mayoría de la información generada por estos catastros al estar dispersa debido a que los mismos no están unificados o interconectados a través de un Sistema de Administración de Tierras (LandAdministrationSystem) basado en una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de ámbito nacional, capaz de mostrar y usar la data catastral temática en un solo lugar. Se espera que este artículo sea una base para estudios académicos más amplios sobre el catastro en nuestra región.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Remus, Gabriel Jiméénez. "Mééxico visto por el Partido Accióón Nacional". Mexican Studies/Estudios Mexicanos 17, n.º 2 (2001): 273–78. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2001.17.2.273.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Marineros, Leonel, María Eugenia Mondragón e Wilfredo Matamoros. "First report of Kogia sima (Cetacea: Kogiidae) on the Caribbean coast of Honduras". UNED Research Journal 5, n.º 2 (20 de novembro de 2013): 227–30. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v5i2.295.

Texto completo da fonte
Resumo:
Primer reporte de Kogia sima en la costa Caribe de Honduras y el segundo en América Central; se documentó un individuo encallado en el Parque Nacional Punto Izopo situado en Tela, Atlántida (06 de febrero del 2011). La identificación del individuo como K. sima se basa en una combinación de características morfológicas y merísticas.PALABRAS CLAVECachalote enano, América Central, Honduras, Kogia sima, Parque Nacional Punta Izopo
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Rojas Alvarado, Alexander Francisco, Ruth Karina Karina Hernández Cibrián e Rony Moreno. "Nuevos registros de helechos (Pteridophyta) para Honduras, Parque Nacional La Tigra y Reserva Biológica Misoco." Acta Botanica Malacitana 42, n.º 1 (7 de fevereiro de 2018): 131–40. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v42i1.2903.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Parque Nacional La Tigra (PNLT) y la Reserva Biológica Misoco, al poseer el ecosistema característico de los bosques nublados, son un reservorio importante de biodiversidad y específicamente de helechos, ambas áreas protegidas se encuentran fuertemente presionadas por las actividades antropogénicas.Durante el proceso de investigación se realizó la colecta de especies en el Parque Nacional La Tigra el 05 de julio y en la Reserva Biológica Misoco del 09 al 11 de octubre de 2012 y la revisión de especímenes en los herbarios Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Herbario Cyril Nelson (TEFH), Herbario Paul C. Standley, Universidad Zamorano (EAP), Herbario Nacional de México (MEXU), Missouri Botanical Garden (MO) y la base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden (MO), para obtener registros previos. Los especímenes fueron determinados y distribuidos a los herbarios CR, EAP y TEFH como testigos. Finalmente se obtuvieron un total de cinco nuevos registros para Honduras, 34 nuevos registros para el Parque Nacional La Tigra y 46 para la Reserva Biológica Misoco, aumentando así el conocimiento sobre los Pteridofitas en Honduras.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Rojas Alvarado, Alexander Francisco, Ruth Karina Karina Hernández Cibrián e Rony Moreno. "Nuevos registros de helechos (Pteridophyta) para Honduras, Parque Nacional La Tigra y Reserva Biológica Misoco." Acta Botanica Malacitana 42 (7 de fevereiro de 2018): 131. http://dx.doi.org/10.24310/actabotanicaabmabm.v42i0.2903.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Parque Nacional La Tigra (PNLT) y la Reserva Biológica Misoco, al poseer el ecosistema característico de los bosques nublados, son un reservorio importante biodiversidad y específicamente de helechos, ambas áreas protegidas se encuentran fuertemente presionadas por las actividades antropogénicas.Durante el proceso de investigación se realizó la colecta de especies en el Parque Nacional La Tigra el 05 de julio y en la Reserva Biológica Misoco del 09 al 11 de octubre de 2012 y la revisión de especímenes en los herbarios Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Herbario Cyril Nelson (TEFH), Herbario Paul C. Standley, Universidad Zamorano (EAP), Herbario Nacional de México (MEXU), Missouri Botanical Garden (MO) y la base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden (MO), para obtener registros previos. Los especímenes fueron determinados y distribuidos a los herbarios CR, EAP y TEFH como testigos. Finalmente se obtuvieron un total de cinco nuevos registros para Honduras, 34 nuevos registros para el Parque Nacional La Tigra y 46 para la Reserva Biológica Misoco, aumentando así el conocimiento sobre los Pteridofitas en Honduras.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Granato, Natália Cristina. "O Partido Democrático Nacional de 1927 a 1929". albuquerque: revista de história 12, n.º 24 (26 de dezembro de 2020): 140–58. http://dx.doi.org/10.46401/ajh.2020.v12.10643.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabalho objetiva assinalar aos capitais familiares e políticos dos dirigentes do Partido Democrático Nacional, agremiação política fundada no ano de 1927 por membros da Aliança Libertadora do Rio Grande do Sul e por políticos paulistas do Partido Democrático de São Paulo, no contexto de contestação às oligarquias hegemônicas, acusadas de promover um jogo político repleto de vícios, tais como o familismo, as fraudes eleitorais e as restrições do direito ao voto para a maioria da população
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Calil, Gilberto. "Partido de Representação Popular: estrutura interna e inserção eleitoral (1945-1965)". Revista Brasileira de Ciência Política, n.º 5 (julho de 2011): 351–82. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-33522011000100013.

Texto completo da fonte
Resumo:
A proposta deste artigo é discutir a estruturação do Partido de Representação Popular entre 1945 e 1965, com destaque para sua organização interna e sua inserção eleitoral. A hipótese principal é que esse partido efetivamente configurou-se como partido de âmbito nacional de caráter anticomunista, antidemocrático e fascistizante. São analisados dados relativos à estruturação dos diretórios partidários, em âmbito municipal e estadual, à expansão de sua estrutura organizacional ao longo do período e aos resultados eleitorais obtidos. Com base nestes dados, é possível concluir que esse partido efetivamente atingiu uma estruturação nacional, tanto em termos organizativos como no que se refere aos resultados eleitorais obtidos, embora parte expressiva de sua votação tenha se mantido concentrada nos estados mais desenvolvidos e populosos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

McCranie, James R., e Franklin E. Castañeda. "The herpetofauna of Parque Nacional Pico Bonito, Honduras". Phyllomedusa: Journal of Herpetology 4, n.º 1 (1 de junho de 2005): 03. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9079.v4i1p03-16.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Sosa, Givanildo. "CONSTRUCCIÓN DEL ÍNDICE DE MEDICIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD EN LAS REGIONES DEL CENTRO Y LITORAL ATLÁNTICO DE HONDURAS: ESTADO DE LA SITUACIÓN 2022". Sapienza Organizacional 9, n.º 18 (2022): 43–59. http://dx.doi.org/10.53766/sapiorg/2022.09.18.04.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente artículo busca lograr la documentación y sistematización de experiencias del proceso para la construcción del índice de competitividad en las regiones Centro y Litoral Atlántico de la República de Honduras, dentro del convenio de colaboración investigativa entre el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (IIES-UNAH) y el Consejo Nacional de Inversiones de la República de Honduras (CNI). La investigación, busca la documentación del proceso de construcción de un “índice que mida la competitividad” en las regiones de desarrollo de Honduras, permitiendo la valoración de logros y el registro de buenas prácticas del proceso; para realizar posteriormente, el análisis de las experiencias identificadas y el impacto de estas en la construcción y sistematización del mencionado índice. Finalmente, se cierra con las conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones, que podrán generar nuevo conocimiento científico, que haga posible, el fortalecimiento de capacidades y la compresión del entorno de implementación y gestión del proceso de construcción de índices de competitividad en Honduras.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

SOKOLOV, IGOR. "A new species of the genus Eripus Dejean (Peleciini: Carabidae: Coleoptera) from Honduras". Journal of Insect Biodiversity 12, n.º 1 (4 de setembro de 2019): 9–16. http://dx.doi.org/10.12976/jib/2019.12.1.2.

Texto completo da fonte
Resumo:
A new species of the genus Eripus, E. balli, sp. nov. is described from Honduras (Honduras, Cortés, Parque Nacional Cusuco). Digital images of the new species and its relatives are given for comparison. A taxonomic key as well as a distribution map for Honduran species of Eripus are provided. Key words: Coleoptera, Carabidae, Peleciini, Eripus, new species, distribution, Honduras, Chiapas Highlands province, Chiapan—Guatemalan Highlands
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Reynoso, Víctor Manuel, e Victor Manuel Reynoso. "El Partido Acción Nacional: ¿la oposición hará gobierno?" Revista Mexicana de Sociología 55, n.º 2 (abril de 1993): 133. http://dx.doi.org/10.2307/3541106.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Vázquez, Francisco Reveles, e Francisco Reveles Vazquez. "Las fracciones del Partido Acción Nacional: una interpretación". Revista Mexicana de Sociología 60, n.º 3 (julho de 1998): 43. http://dx.doi.org/10.2307/3541317.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Meza, Rosendo Bolivar, e Francisco Reveles Vazquez. "Partido Accion Nacional: los signos de la institucionalizacion". Revista Mexicana de Sociología 65, n.º 3 (julho de 2003): 713. http://dx.doi.org/10.2307/3541431.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Malamud, Carlos. "El Partido Demócrata Progresista: un intento fallido de construir un partido nacional liberal-conservador". Desarrollo Económico 35, n.º 138 (julho de 1995): 289. http://dx.doi.org/10.2307/3467307.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Díaz Nieva, José, e Mario Valdés Urrutia. "Jorge Prat y Acción Nacional (1963 -1966): La antesala del Partido Nacional". Cuadernos de historia (Santiago), n.º 43 (dezembro de 2015): 83–108. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-12432015000200004.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Santos, Bruna Maria De Sousa, e Washington Silva de Farias. "Entre a asfixia e a resistência: a “luta ideológica de movimento” em torno da educação nacional". Revista Investigações 31, n.º 2 (29 de dezembro de 2018): 128. http://dx.doi.org/10.51359/2175-294x.2018.238182.

Texto completo da fonte
Resumo:
Neste artigo, buscamos compreender o funcionamento das políticas de significação dos discursos dos movimentos Escola sem Partido (MESP) e Professores contra o Escola sem Partido (MPCESP), inscritos em uma luta ideológica em torno do imaginário sobre a educação nacional. Entendemos que...
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Pozas-Horcasitas, Ricardo. "Elección presidencial y reproducción del régimen político en 1964". Secuencia, n.º 74 (1 de janeiro de 2009): 105. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i74.1078.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>El presente texto realiza una caracterización del presidencialismo mexicano en la década de los sesenta, un análisis de la autoridad electoral, de las normas vigentes y de la reforma constitucional que dio origen a los Diputados de Partido; estudia las condiciones y características de los partidos legales en México: Partido Acción Nacional, Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, Partido Popular Socialista, Partido Revolucionario Institucional, así como el Frente Electoral del Pueblo, agrupación de izquierda constituida para participar en las elecciones presidenciales de 1964, de las que salió electo presidente Gustavo Díaz Ordaz.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Zulay Moreno Bueno, Erika, José A. Torres Ortiz e César H. García Prieto. "Las elecciones presidenciales colombianas de 2014. Un analisis de cobertura de los periodicos nacionales." Semiótica e Ideología(s), n.º 26 (1 de janeiro de 2017): 251–62. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i26p251-262.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo analiza la influencia de las tapas de los dos principales diarios del país -con tiraje nacional- El Tiempo y El Espectador en la práctica política de Juan Manuel Santos (Partido Social de la Unidad Nacional) y Óscar Iván Zuluaga (Partido Centro Democrático) ambos candidatos a la elección presidencial colombiana que pasaron a segunda vuelta en 2014.Trataremos de estudiar desde una perspectiva sociosemiótica, las relaciones que se establecen entre los políticos, los medios y los lectores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Zulay Moreno, Erika, e José A. Torres. "Las elecciones presidenciales colombianas de 2014. Un analisis de cobertura de los periodicos nacionales." Semiótica e Ideología(s), n.º 26 (1 de janeiro de 2017): 253–64. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i26p253-264.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo analiza la influencia de las tapas de los dos principales diarios del país -con tiraje nacional- El Tiempo y El Espectador en la práctica política de Juan Manuel Santos (Partido Social de la Unidad Nacional) y Óscar Iván Zuluaga (Partido Centro Democrático) ambos candidatos a la elección presidencial colombiana que pasaron a segunda vuelta en 2014.Trataremos de estudiar desde una perspectiva sociosemiótica, las relaciones que se establecen entre los políticos, los medios y los lectores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Florez, Pedro. "A estas alturas del partido". Gestión y Tendencias 3, n.º 2 (17 de maio de 2018): 11–13. http://dx.doi.org/10.11565/gesten.v3i2.60.

Texto completo da fonte
Resumo:
Un sistema de tributación debe ser lo más entendible y simple posible, para cualquier actor de la economía nacional y sobre todo, en un mundo de negocios que no sólo está dentro de las fronteras de Chile, sino fuera de ella. Pero mucho más importante es que las reglas de tributación no tengan cambios de interpretación relevantes en la etapa de implementación de una reforma.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Ortega Vázquez, Daniel Obed. "La relación del Partido Acción Nacional con el catolicismo en el siglo XX y su desempeño electoral en Aguascalientes: un análisis del municipio de El Llano: 1995-2016". Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, n.º 13 (1 de julho de 2016): 52–62. http://dx.doi.org/10.33064/hh.vi13.1464.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Partido Acción Nacional (PAN) se volvió una organización competitiva en el norte y la zona cento-occidente del país en la competencia que tuvo contra el Partido Revolucionario Institucional (PRI) para quitar la hegemonía de poder del último. Para lograrlo, el PAN tuvo el apoyo de organizaciones afines a la Iglesia católica desde la creación del partido. El objetivo del presente trabajo es mostrar esta relación y el desempeño que tuvo este partido en las elecciones locales desde 1995 hasta 2016, para ello, se analiza cada votación; además, se hace un énfasis en el Llano, ya que en este municipio el partido recibió menos votos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Madeira, Rafael Machado, Taiane Bringhenti e Suliane Cardoso. "Os remanescentes do Partido Libertador no bipartidarismo: análise do desempenho eleitoral dos seus deputados estaduais no Rio Grande do Sul". Conexão Política 6, n.º 2 (12 de maio de 2018): 27. http://dx.doi.org/10.26694/rcp.issn.2317-3254.v6e2.2017.p27-40.

Texto completo da fonte
Resumo:
A extinção dos partidos pelo Ato Institucional nº 2, em outubro de 1965, impõe uma nova configuração no cenário político nacional. Com isso, são criadas novas legendas: Aliança Renovadora Nacional (Arena) e Movimento Democrático Brasileiro (MDB), que vão absorver os remanescentes (não cassados) dos partidos extintos. O presente artigo intenta observar como os remanescentes do Partido Libertador (PL) buscaram inserir-se no período bipartidário, tendo como foco de análise as quatro legislaturas eleitas entre 1966-1978 para deputado estadual no estado do Rio Grande do Sul. Também serão exploradas as raízes históricas e tradicionais do partido, sua fundação e atuação até 1965. Observou-se que os ex-libertadores eleitos e suplentes como deputado estadual no período bipartidário filiaram-se exclusivamente na Arena. Comparando-se os dois períodos aqui examinados, conclui-se também que a extinção do partido e a instauração do bipartidarismo vieram acompanhadas de queda expressiva da presença de lideranças deste partido no legislativo estadual.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Richter Gomes, Sandro Aramis. "Administração de diretórios partidários e ação política de elites provinciais no Brasil do Segundo Reinado: a implantação do Centro Liberal e suas implicações no funcionamento do Partido Liberal na Província do Paraná (1868-1889)". Estudos Ibero-Americanos 45, n.º 1 (22 de março de 2019): 158. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2019.1.29838.

Texto completo da fonte
Resumo:
O presente artigo contém uma investigação acerca dos impactos da reorganização do diretório nacional do Partido Liberal na gestão do Partido Liberal na Província do Paraná no decorrer dos decênios de 1870 e 1880. O argumento fundamental deste estudo afirma que a mencionada reorganização não provocou o aumento do controle do diretório nacional sobre as demais instâncias administrativas da agremiação. A elite política ligada ao Partido Liberal no Paraná conservou a sua autonomia para definir o modelo de gestão e os modos de funcionamento das unidades locais da grei. Por conseguinte, é evidenciado que no fim dos anos 1870 tal autonomia originou um modelo de gestão marcado pela existência de um chefe supremo. Portanto, cabe demonstrar que, por um lado, a reorganização administrativa do Partido Liberal não reduziu as prerrogativas das elites regionais de elaborarem critérios próprios para o governo local de diretórios. Por outro lado, essa reorganização não promoveu, no contexto do Paraná, uma renovação do quadro de dirigentes da agremiação.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Licona Rivera, Tania Soledad. "La Ciencia de la Enfermería". Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 1, n.º 1 (2 de outubro de 2016): 3–4. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v1i1.2875.

Texto completo da fonte
Resumo:
FE DE ERRATAS En la Editorial, de la Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, 2014; 1 (1): 3-4. Se escribió: La Universidad Nacional Autónoma de Honduras fue creada en 1847. En 1958, (un año después de obtener la autonomía) se crea en la ciudad industrial de San Pedro Sula su primer Centro Universitario Regional del Norte (CURN).Debe leerse así: La Universidad Nacional Autónoma de Honduras fue creada en 1847, en San Pedro Sula, sobre la base de la Facultad de Ciencias Económicas fundada en 1955 y las secciones del Centro Universitario de Estudios Generales, que comenzaron a funcionar en 1966, se crea el Centro Universitario Regional del Norte (CURN), en 1975. La autonomía Universitaria fue obtenida en el año 1957.Referencia: Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH-VS. Modelo Teórico de la UNAH-VS, marzo 2008. P 13.Por favor, vea la notificación de errata DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v1i2.2884Rev. Cient. Esc. Univ. Cienc. Salud, Vol.1(1) 2014: 3-4
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Salgado, Gustavo Adolfo M., e Nancy Karolina Martínez. "Infraestructura nacional de datos espaciales de Honduras – primeros pasos hacia una integración nacional". Ciencias Espaciales 8, n.º 1 (29 de agosto de 2015): 461–73. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i1.2061.

Texto completo da fonte
Resumo:
La Infraestructura de Datos Espaciales de Honduras, INDES, es un conjunto de políticas, leyes, acuerdos y tecnologías que tiene como fin compartir información geográfica, generando un ambiente de transparencia y seguridad jurídica, por medio de la difusión de la información de manera pertinente y de carácter oficial, buscando la reducción de costos organizacionales a través de la colaboración y el intercambio de información, la captura de datos y su reutilización, creando a partir de esto valor agregado a productos y servicios a través de cadenas de servicios y apoyo en la toma de decisiones.La INDES está formada y regulada por la Comisión de Datos Espaciales, CIDES, cuya finalidad es identificar, analizar, hacer propuestas, revisar estándares, normativas, procedimientos, apoyar en la definición de competencias institucionales en la temática de cartografía, así como también en todo lo referente a la INDES y demás asuntos que le competen en su área de acción enmarcados en La Ley de OT y su Reglamento.Para lograr impulsar el desarrollo de la INDES se ha iniciado un largo proceso integral que requiere de voluntad política, generación de capacidades, un gran voluntariado institucional y un presupuesto que la viabilizará, convirtiéndola en un éxito del Gobierno de la República de Honduras. Como etapa inicial, la SEPLAN por medio del Organismo Hondureño de Normalización (OHN) y CIDES trabajaron en la traducción de las normas ISO relacionadas con los metadatos (19104, 19110, 19115, 19115-2, 19139) para la elaboración de la Normativa Hondureña de Metadatos (NOHME) la cual se encuentra en la etapa de implementación y que permitirá describir totalmente los datos geográficos de manera que los usuarios puedan entender los fenómenos descritos o abstraídos de la realidad y limitaciones, y puedan evaluar la aplicabilidad de los datos para el uso específico de su interés.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 1 Primavera, 2015; 461-473
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Roland, Ernesto. "El Partido Socialista de la Izquierda Nacional (PSIN) de Córdoba durante los años sesenta. Su despliegue organizativo y su gravitación en el Cordobazo". Anuario de la Escuela de Historia Virtual 10, n.º 16 (27 de dezembro de 2019): 115–36. http://dx.doi.org/10.31049/1853.7049.v10.n16.27247.

Texto completo da fonte
Resumo:
A partir de una aproximación a la identidad ideológica de la Izquierda Nacional, este artículo reconstruye la línea política del Partido Socialista de la Izquierda Nacional (PSIN) durante el primer tramo de la “Revolución Argentina”; la conformación de este partido político en Córdoba durante los años sesenta, su inserción en el movimiento estudiantil y su vinculación con el movimiento obrero; la participación de su militancia en el Cordobazo; y el significado que la organización construyó en torno a dicho acontecimiento en el periodo posterior.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Assis, Ana Elisa Spaolonzi Queiroz. "Escola sem partido: projeto sem sustância". Revista Exitus 8, n.º 2 (1 de maio de 2018): 15. http://dx.doi.org/10.24065/2237-9460.2018v8n2id527.

Texto completo da fonte
Resumo:
No ano de 2017 tive a oportunidade de discutir o Projeto Escola Sem Partido em cinco ocasiões. A primeira foi durante a Semana da Ação Mundial (SAM), organizada pela “Campanha Nacional pelo Direito à Educação” com apoio da Faculdade de Educação da Universidade Estadual de Campinas (FE/UNICAMP) e do Grupo de Estudos e Pesquisas em Política Educacional (GREPPE) coordenado pela Profª. Drª. Theresa Adrião. Reunidos os Profs. Drs. Daniel Cara (Coordenador da Campanha Nacional pelo Direito à Educação), Wencesláo Machado de Oliveira Júnior (professor da FE/UNICAMP e membro, à época, do Conselho Municipal de Educação de Campinas) e eu em mesa intitulada “Direito Humano à Educação e Respeito à Diversidade: Sobre a Mordaça na e da Escola”, parti do pressuposto de que, no Brasil, a SAM não pode discutir rumos ao desenvolvimento sustentável, vinculado à efetivação plena do direito a educação, sem priorizar a democracia como valor imprescindível destes espaços de atuação e formação.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Valle, Víctor Alejandro Espinoza, Soledad Loaeza e Victor Alejandro Espinoza Valle. "El Partido Acción Nacional: la larga marcha, 1939-1994. Oposición leal y partido de protesta". Revista Mexicana de Sociología 61, n.º 3 (julho de 1999): 235. http://dx.doi.org/10.2307/3541145.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Mayorquín García, Móises Enoct, e Daniela Lizbeeth Núñez Oyuela. "Irma Leticia de Oyuela: Difusión cultural y pensamiento científico para consolidar el Departamento de Extensión Universitaria en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (1967-1969)". Revista UNAH Sociedad 2, n.º V (27 de dezembro de 2020): 44–55. http://dx.doi.org/10.5377/rus.v2iv.10668.

Texto completo da fonte
Resumo:
La década de los sesenta del siglo XX, para la Universidad Nacional Autónoma de Honduras fue un periodo de crecimiento en su infraestructura, hay apertura de carreras, regionalización de la educación superior y creación de nuevos programas académicos, científicos, culturales y de vinculación con la sociedad. Irma Leticia de Oyuela, considerada la primera directora del Departamento de Extensión Universitaria, marcó un cambio de paradigma en la época de lo que Honduras conocía como extensión universitaria y posibilitó labores extensionistas a nivel nacional con el acompañamiento de grandes exponentes del teatro, música, pintura, poesía y la academia de la época.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Abdú, Benjamín, e Luis Enrique Jovel López. "HISTORIA DE LOS POSGRADOS DE MEDICINA EN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS – VALLE DE SULA". Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 2, n.º 2 (23 de janeiro de 2019): 6–9. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v2i2.7189.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los Posgrados de Medicina se inician en 1975 con Gineco-obstetricia y Pediatría, en la ciudad de Tegucigalpa. En 1978 se agregan las especialidades de Cirugía y Medicina Interna y en marzo del mismo año se obtiene el reconocimiento de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) mediante el Acuerdo 10 del acta 320 del Consejo Universitario. Finalmente en 1984, los posgrados de medicina pasaron a ser dirigidos y coordinados por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, a través de la "Dirección de la División de Estudios de Postgrado", la que coordina otros posgrados del Alma Mater.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Fúnez, Rubén. "Espacio para el análisis nacional e internacional. El golpe de estado en Honduras". Teoría y Praxis, n.º 15 (28 de setembro de 2022): 99–102. http://dx.doi.org/10.5377/typ.v1i15.14835.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Reyes Soriano, Jaime. "El Partido Comunista de Chile y las manifestaciones sociales contra la dictadura: violencia política y ruptura del orden dictatorial. Santiago, 1980-1987". HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 11, n.º 21 (1 de janeiro de 2019): 91–132. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v11n21.71760.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo analiza y describe cómo las diversas expresiones sociales contrarias a la dictadura de Augusto Pinochet durante la década de 1980 fueron la principal herramienta que sustentó al Partido Comunista de Chile para impulsar y consolidar la Política de Rebelión Popular de Masas. A partir de la revisión de documentos del partido, prensa pública y clandestina, el texto señala que los múltiples hechos de violencia política impulsados por un sector de la oposición derivaron a que los comunistas agudizaran su Política de Rebelión, la cual se concretó con la tesis de la Sublevación Nacional de 1984. La apuesta insurreccional comunista significó que el partido apostara por una salida más rupturista, pero que, en el largo plazo, derivó en la exclusión del comunismo criollo del escenario político nacional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Cerrano, Carolina, e José Antonio Saravia. "La primera elección presidencial de Luis Alberto de Herrera desde el discurso del candidato y la prensa partidaria (1922)". Prohistoria. Historia, políticas de la historia, n.º 35 (1 de junho de 2021): 55–68. http://dx.doi.org/10.35305/prohistoria.vi35.1404.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo estudia la primera elección presidencial de Luis Alberto de Herrera como candidato del Partido Nacional uruguayo en 1922. En aquel tiempo su liderazgo carismático y su arrastre popular estaban en sus inicios, a diferencia del culto característico de los siguientes años. Este trabajo muestra cómo Herrera y el Partido Nacional –a partir del análisis de sus discursos políticos y de la prensa nacionalista– hicieron su propaganda electoral, y si bien el resultado fue adverso cosecharon gran número de votos acortando las distancias que lo separaban de su tradicional adversario colorado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Dandoy, Régis. "El desempeño electoral de los partidos políticos provinciales en las elecciones seccionales 2014 en Ecuador". Democracias 2, n.º 2 (1 de novembro de 2014): 3–19. http://dx.doi.org/10.54887/27376192.57.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo se enfoca en el desempeño electoral de los partidos de carácter provincial, tanto en elecciones provinciales (perfectos) como en elecciones cantonales (alcaldes) y observa hasta qué punto estas elecciones están nacionalizadas o provincializadas. El artículo concluye con tres hallazgos: primero, los partidos nacionales a menudo decidieron tener una estrategia provincial; segundo, los partidos nacionales decidieron crear una alianza electoral con un partido provincial para las elecciones locales, en lugar de con un partido local; tercero, las alianzas electorales entre un partido nacional y un partido provincial para las elecciones provinciales y locales probaron ser una estrategia exitosa.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Hernández Cortez, Noé, Iván Jesús Manuel Soto Benítez e Ma Cristina Recéndez Guerrero. "La cuarta transformación en México como proyecto nacional-popular". Sapientiae 8, n.º 1 (14 de junho de 2022): 108–26. http://dx.doi.org/10.37293/sapientiae81.09.

Texto completo da fonte
Resumo:
En la elección presidencial del 2018 en México llegó al poder, por primera vez desde el inicio de la transición democrática, un partido de izquierda con el triunfo del candidato por la coalición electoral Juntos Haremos Historia Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El presidente nombró su proyecto político de izquierda, el cual está actualmente en proceso, la Cuarta Transformación. En este contexto, el objetivo del presente artículo es describir los discursos coyunturales de la Cuarta Transformación bajo las categorías gramscianas de lo nacional-popular, el Príncipe moderno, guerras de posición y hegemonía. En esta línea argumentativa, se describe el itinerario político-partidario de AMLO, la relevancia política de su partido político MORENA, el discurso anti populista de los intelectuales de oposición, así como los discursos alineados a lo nacional-popular en materia de política exterior y de lo estatal. Para llevar a cabo esta visión de conjunto que dé cuenta de lo nacional-popular de la Cuarta Transformación, se empleó una metodología cualitativa que consiste en interpretar el significado de los discursos presidenciales, libros publicados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, documentos de partido, plataformas electorales y notas periodísticas. Concluimos que la matriz discursiva de la Cuarta Transformación establece condiciones de posibilidad para la constitución de un proyecto político hegemónico nacional-popular en México.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Pereira Gonçalves, Leandro. "ensayo bibliográfico sobre el integralismo brasileño". Ayer. Revista de Historia Contemporánea 105, n.º 1 (15 de março de 2017): 241–56. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/105-2017-10.

Texto completo da fonte
Resumo:
El integralismo brasileño es considerado como el movimiento fascista de mayor éxito en Latinoamérica. Creado en 1932 con el nombre de Ação Integralista Brasileira (AIB) [Acción Integralista Brasileña], este grupo desarrolló su actividad pública hasta el año 1937, cuando fue ilegalizado. Durante el Estado Novo, Plínio Salgado, jefe nacional perpetuo del integralismo, se exilió en Portugal entre 1939 y 1946. Al regresar a Brasil en el periodo de restauración democrática, asumió la dirección del Partido de Representação Popular (PRP) [Partido de Representación Popular], que permaneció activo hasta 1965, cuando, a consecuencia del golpe civil-militar, fue disuelto, por lo que a los exintegralistas se incorporaron en su mayoría al partido artificial del régimen dictatorial, la Aliança Nacional Renovadora (ARENA, Alianza Renovadora Nacional), donde tuvieron una actuación discreta. Desde 1975 hasta hoy, diversos grupos han tratado de reavivar el integralismo en Brasil. Este ensayo reúne las presentaciones de la bibliografía, los estudios interpretativos y las reflexiones que pueden contribuir a la comprensión de las grandes líneas del integralismo brasileño.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia