Literatura científica selecionada sobre o tema "Partido Nacional de Honduras"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Partido Nacional de Honduras".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Partido Nacional de Honduras"

1

De Derechos Humanos, Corte Interamericana. "Caso Pacheco Léon y otros vs. Honduras". Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 3, n.º 8 (20 de março de 2018): 171–74. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i8.155.

Texto completo da fonte
Resumo:
El 23 de noviembre de 2001, poco antes de la medianoche, cuando Ángel Pacheco León estaba ingresando a su domicilio junto a su hijo Jimy, un hombre corrió hacia ellos, evitó que cerraran la puerta y disparó varias veces con un arma de fuego, produciendo la muerte del señor Pacheco León. Al momento de su fallecimiento Ángel Pacheco León era candidato, en el departamento de Valle, a primer diputado por el Partido Nacional de Honduras.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Rodríguez, Cecilia Graciela. "Elecciones bajo sospecha. Análisis de las elecciones generales en Honduras 2017". Estudios Políticos (Medellín), n.º 54 (21 de janeiro de 2019): 203–32. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n54a11.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo aborda el último proceso electoral hondureño, iniciado en marzo de 2017 con las Elecciones Primarias y concluido el 26 de noviembre de ese mismo año con las cuestionadas Elecciones Generales que dieron como ganador a Juan Orlando Hernández, candidato por el oficialista Partido Nacional de Honduras (PNH), tras imponerse en las urnas por un estrecho margen de votos que puso en entredicho al Tribunal Supremo Electoral por la sospecha de fraude electoral. Para ello, se mencionan las principales características del sistema de partidos hondureño, se describe el contexto político, social y económico previo a las elecciones, se abordan los procesos electorales acaecidos en 2017, y se analizan sus resultados y las consecuencias de estas para el sistema de partidos. Se concluye que el golpe de Estado de 2009, los resultados electorales de 2013 y 2017, y el desempeño del Gobierno en el ámbito socioeconómico ha provocado el descontento ciudadano, la desconfianza en las familias políticas tradicionales y la renovación de la clase política hondureña.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Martínez, José. "Reformular, relanzar, reorganizar o, ¿Transformar Honduras?" Economía y Administración (E&A) 1, n.º 1 (20 de junho de 2017): 19–43. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v1i1.4357.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el diario vivir de los hondureños es muy común identificar a las personas a partir de sus posicionamientos en derredor de aspectos que tienen que ver con los problemas que atañen al país y no como quieren algunos hacernos creer que en nuestro país la identidad de los ciudadanos gravita alrededor de su militancia en los partidos tradicionales. Esa pretendida identificación además de ser una falsa premisa, constituye más bien un propósito diversionista que no busca otra cosa que no sea la distracción de los grandes objetivos hacia los que debe orientarse la nación. Los recientes acontecimientos políticos que sacudieron la conciencia nacional han servido para que la demarcación no deje lugar a dudas, puesto que en definición del golpe de estado que depuso a las autoridades legítimas del país, ha estado implícito el tránsito de cualquier eufemismo teórico a una práctica o realidad que no se puede ocultar y del lado del golpe se han alineado hasta los más acérrimos enemigos de las mas tibias reformas, además de aquellos tradicionales conservadores, que en concordancia con sus intereses, se aferran a un status que se desmorona en pedazos, como resultado de su agotamiento histórico..
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Cerrato, Héctor Martín. "Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas en Honduras". Revista de la Facultad de Derecho de México 68, n.º 270 (2 de março de 2018): 905. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.270.63761.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>En el año 1981 con el retorno de la democracia a Honduras<br />la Asamblea Nacional Constituyente crea mediante Decreto Legislativo<br />N° 53 del 20 de abril de 1981 la “Ley Electoral y de las<br />Organizaciones Políticas” con el objetivo de regular los procesos<br />electorales que se celebraran. Es así que en 1982 dicha Asamblea<br />Constituyente crea una nueva constitución (la cual hasta hoy se<br />encuentra vigente) estipulando en el texto de la misma las disposiciones<br />concernientes al sufragio, los partidos políticos y la<br />función electoral.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Avendaño Rojas, Xiomara, e Ahildo E. Escobar Rodríguez. "Elecciones y organizaciones políticas en el diecinueve centroamericano: una aproximación historiográfica". Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 19, n.º 1 (1 de dezembro de 2021): e49289. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v19i1.49289.

Texto completo da fonte
Resumo:
La historia política centroamericana resalta los conflictos entre las élites, las memorias y las biografías apologéticas de personajes, gobernantes o militares. Una revisión sobre las elecciones indirectas en Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El Salvador evidencia una incipiente renovación historiográfica. El texto sintetiza la organización y ejecución de las elecciones indirectas observando los cambios normativos y la práctica política iniciada desde la crisis de la monarquía española (1810-1812). Además, plantea algunos cambios a largo del siglo XIX como los siguientes: la gradual eliminación de niveles de elección, la introducción del sufragio censatario, la evolución desde las facciones a la formación del partido político; finalmente, se exponen nuevas interrogantes sobre algunas temáticas a profundizar. Un resultado que destacar es que el acceso al poder por medio de golpes de Estado no anuló el derecho al sufragio ni la participación de diversos sectores sociales en los comicios. Los estudios del proceso eleccionario necesitan superar la visión nacional para contar con mayores argumentos que permitan un análisis comparativo de la formación del sistema representativo en América Central.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Ramos Muslera, Esteban Andrés, e Manuel Montañés Serrano. "La participación del estudiantado en el diseño curricular de la educación para la paz transformadora". OBETS. Revista de Ciencias Sociales 14, n.º 2 (22 de dezembro de 2019): 437. http://dx.doi.org/10.14198/obets2019.14.2.06.

Texto completo da fonte
Resumo:
Teniendo como finalidad mejorar la currícula del programa Jóvenes Voluntari@s Universitari@s por la Paz del Área de Paz del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), se desarrolló un proceso participativo entre los y las participantes recurriendo a la metodología de la sistematización consistente en una crítica reconstrucción de la experiencia educativa con la que propiciar la reflexión colectiva sobre el proceso vivido. En este artículo se expone el marco teórico de partida, la metodología empleada y los resultados del proceso implementado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Flores Fonseca, Manuel Antonio. "Los Niveles, tendencias, orígenes y destinos de la migración interna de Honduras, 1988 - 2013". Economía y Administración (E&A) 10, n.º 1 (30 de dezembro de 2019): 54–90. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v10i1.9047.

Texto completo da fonte
Resumo:
La migración es el desplazamiento con traslado de residencia de las personas desde un lugar de origen o de partida hacia a un lugar de destino o de llegada, que implica atravesar los límites de una división geográfica (UIECP y CELADE, 1985). Es un componente de la dinámica demográfica junto a la fecundidad y mortalidad, que contribuye doblemente a través de las entradas con la inmigración y con las salidas a través de la emigración. En las migraciones internas se incluye los desplazamientos de las personas que atraviesan los límites geográficos como las Divisiones Administrativas Mayores (DAM) y las Divisiones Administrativas Menores (DAME) que, si bien se compensan los desplazamientos de manera nacional, permite estimar los volúmenes, flujos, proporciones, saldos, tasas y características de la migración absoluta o reciente. El objetivo de este artículo es presentar, a manera de actualización, las principales niveles, tendencias y preferencias migratorias internas en Honduras en el periodo 1988-2013, medido a través de su cuantía y magnitud relativa, volúmenes, proporciones, saldos, tasas, flujos, lugares de atracción y expulsión, así como las nuevas configuraciones que están ocurriendo en los movimientos de las personas. La fuente de datos utilizada son los Censos de Población y Vivienda de Honduras (CNPV) de 1950 al 2013, en mayor medida tres, de los últimos veinticinco años. Los censos hondureños antes de 1974 utilizaron la modalidad de facto o de hecho, a partir de ese año han usado la modalidad de yure o de derecho e incluso los últimos dos han utilizado el concepto de hogar unidad doméstica. Esta investigación, con carácter descriptivo, pretende estudiar el fenómeno migratorio interno partiendo de datos censales que se generan de las bases de acceso abierto para construir o utilizar las matrices de migración a nivel de DAM (departamento) y DAME (municipio), tanto de la migración absoluta y reciente. Se utilizan tres preguntas básicas de los cuestionarios censales: lugar de nacimiento para la matriz de migración absoluta y lugar de residencia cinco años antes del censo para construir la matriz de migración reciente y, lugar de empadronamiento, para ambas matrices.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Laborde, María Marván, e Maria Marvan Laborde. "El Partido Acción Nacional (1949-1962)". Revista Mexicana de Sociología 50, n.º 3 (julho de 1988): 189. http://dx.doi.org/10.2307/3540560.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Cunha Filho, Clayton Mendonça. "Do nacional-desenvolvimentismo ao neoliberalismo: o Partido Republicano, o Estado nacional e os impostos". Revista de Sociologia e Política 20, n.º 41 (fevereiro de 2012): 93–108. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-44782012000100007.

Texto completo da fonte
Resumo:
O presente trabalho busca entender a ideologia do Partido Republicano dos Estados Unidos com relação ao Estado a partir de suas ideias e posicionamentos acerca do modo pelo qual esse Estado é financiado: a tributação dos cidadãos estadunidenses. Para tanto, foi feito um estudo histórico do Partido Republicano e um estudo de caso dos cortes de impostos levados a cabo pelo presidente George W. Bush em seu primeiro mandato (2001-2004): em que consistem, a quem beneficiam e quais seus impactos no financiamento da máquina pública estadunidense. Foram analisadas as razões ideológicas dos cortes e como as mesmas refletem a posição atual dos republicanos em relação ao Estado, contextualizando e contrastando a mesma com as posições defendidas e adotadas pelo Partido em sua fundação e ao longo de sua história. Descobrimos que a história do Partido Republicano pode ser dividida em duas fases ideológicas: a primeira, que vai de sua fundação em 1854 até meados dos anos 1920, em que o Estado é visto como indutor do desenvolvimento econômico e mantenedor da unidade nacional; e a segunda, que chega até os dias de hoje, em que o Estado cede progressivamente o lugar de indutor econômico à liberdade individual e passa a ser visto cada vez mais como um obstáculo a ser eliminado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Flores Estrada, Maura Catalina. "Honduras". Actualidades Investigativas en Educación 20, n.º 2 (1 de maio de 2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i2.41598.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del artículo es presentar los hallazgos de la investigación que analizó el estado de la formación inicial docente (FID) para la enseñanza de la Lectoescritura inicial (LEI) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPNFM) de Honduras. Se mapeó el currículo de Profesorado de Educación Básica para el I y II Ciclo en el grado de Licenciatura en el ámbito de LEI, a partir de un marco de referencia basado en la evidencia actual sobre la enseñanza de la lectoescritura. Asimismo, se entrevistó y observó a docentes formadores y docentes en formación para recolectar información. El estudio de enfoque cualitativo se llevó a cabo de julio 2018 a marzo de 2019. Los resultados mostraron la fortaleza del diseño curricular sustentado en el modelo educativo por competencias. Sin embargo, los cursos relacionados con enseñanza de LEI no están lo suficientemente alineados con la evidencia contemporánea; el currículo presenta brechas y limita los procesos de formación de los docentes porque no proporciona un grado suficiente de dominio de contenidos y conocimientos de pedagogía de la LEI.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Partido Nacional de Honduras"

1

Aguilar, Sosa Celeste María. "Análisis del actual sistema nacional de inversión pública de Honduras". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112390.

Texto completo da fonte
Resumo:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Este estudio consiste en el diagnóstico y análisis del actual funcionamiento del Sistema Nacional de Inversión Pública de Honduras, y la posterior generación de propuestas de mejora. Se inicia con la descripción de la gestión del órgano rector, los actores que intervienen y los vínculos entre éstos, detectando las oportunidades de mejora y los retos futuros. La investigación sigue una metodología similar al de la publicación Los SNIP de América Latina y el Caribe: Historia, evolución y lecciones aprendidas de la Serie de Gestión No.124, del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, en la que se analizan los sistemas de inversión pública de: México, Brasil, Costa Rica, Colombia, Chile, Guatemala, Nicaragua, Perú y República Dominicana. La metodología de investigación cuantitativa se desarrolló en tres fases, partiendo con la revisión de estudios previos de inversión pública, informes de avances y resultados, marco legal de Honduras, entre otros. Seguido de la aplicación de una encuesta cerrada y estructurada a los directivos y formuladores de proyectos del Plan de Inversión Pública, aprovechando los avances tecnológicos al haberla elaborado on line. Se finaliza con el análisis de los resultados, haciendo una comparación del país con respecto a América Latina en los aspectos positivos y en los que se identificaron brechas que se deben mejorar. Los principales hallazgos consisten en la necesidad de articular las políticas nacionales de inversión con las de orden territorial, participación ciudadana, y rendición de cuentas públicas. También avanzar en el uso de los sistemas tecnológicos de información, mejorar herramientas propias de la inversión pública como es el BIP, fortalecer la capacidad institucional identificando actores y asignando responsabilidades. Además de encaminar el SNIP hacia las evaluaciones sociales ex ante y ex post de proyectos, desarrollar y fortalecer capacidades técnicas en aspectos transversales a la metodología de proyectos, como: género, ambiente y transparencia, entre otros. Se debe destacar y aprovechar las evaluaciones positivas respecto al personal técnico de inversión pública y las iniciativas de asociaciones público-privadas de proyectos. Los retos futuros identificados para el SNIP debieran ser superados gradual y progresivamente, sin dejar de lado temas claves como la descentralización y la autonomía en la toma de decisiones de los actores regionales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Caldeira, Neto Odilon. ""Nosso nome é Enéas!" : Partido da Reedificação da Ordem Nacional (1989-2006)". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/148426.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta tese tem por objetivo analisar a trajetória política do Partido de Reedificação da Ordem Nacional (Prona), organização liderada por Enéas Ferreira Carneiro. Fundado em 1989 e existente até 2006, o Prona representou uma alternativa de direita radical à ordem democrática brasileira, agregando diversos estratos do conservadorismo e autoritarismo político brasileiro após o fim do regime militar. Dessa maneira, a pesquisa se estrutura em dois eixos fundamentais e complementares. Em primeiro lugar, busca analisar a diversidade constituída pela própria agremiação, isto é, quais os caminhos percorridos por uma pequena legenda partidária que buscava eleger seu líder como Presidente da República. Além disso, a pesquisa objetivou analisar também a circularidade de ideias que permearam o partido político em questão, sobretudo no âmbito das cooperações da direita radical brasileira, seu preceitos e valores conservadores e autoritários. Dessa maneira, busca compreender não apenas a trajetória da própria agremiação, mas também suas relações em amplitude nacional e internacional.
This thesis aims to analyze the political trajectory of the Reedification of National Order Party (PRONA), an organization led by Eneas Ferreira Carneiro. Founded in 1989 and existed until 2006, PRONA represented a radical right alternative to the Brazilian democratic order, adding several layers of Brazilian political conservatism and authoritariansm after the end of Military dictatorship. Thus, the research is divided into two core and complementary lines. First, is to analyze the diversity constituted by the Party, that is, which paths were taken by a small party label that sought to elect their leader as President. In addition, the research also aimed at analyzing the circularity of ideas that permeated the political party in question, particularly in the context of cooperation of the Brazilian radical right and its precepts and conservative and authoritarian values. In this way, seeks to analyze not only the trajectory of their own party, but also their relationships on a national and international scale.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Hines, Justin, e justin hines@opwall com. "Ecology and Taxonomy of Ateles geoffroyi in Parque Nacional Pico Bonito, Atlántida, Honduras". The Australian National University. Faculty of Arts, 2005. http://thesis.anu.edu.au./public/adt-ANU20060530.114859.

Texto completo da fonte
Resumo:
The first study on Ateles geoffroyi in Honduras, this research focused on the population of spider monkeys in Parque Nacional Pico Bonito, Atlántida, Honduras. Subgroup size of spider monkeys in Parque Nacional Pico Bonito ranged from 1-23 (n=55) individuals, with a mean subgroup size of 6.93 ± 4.53 individuals, which was larger than nearly all subgroup sizes reported in Central and South America. Mean subgroup composition consisted of 1.65 ± 1.16 adult males, 2.67 ± 1.69 adult females and 1.75 ± 1.92 juveniles. Sex ratio of adult males to adult females was 1:1.62, which was consistent with most Central and South American Ateles studies in the literature.¶ Of a possible 23 identified food tree species from 15 families, and 7 unidentified tree and vine species, spider monkeys were confirmed to consume fruits, leaves and/or seeds from 8 identified tree species, 1 unidentified tree species, and 1 unidentified vine species. Several of the confirmed genera consumed by Ateles in Parque Nacional Pico Bonito were consistent with other studies conducted in Central and South America, including Dialium, Ficus, and Coccoloba.¶ Combining pelage analysis and discriminant analysis of cranial and dental measurements from 140 skins and 253 adult crania, the taxonomy of the Central American Ateles geoffroyi was revised to recognize the taxa Ateles geoffroyi yucatanensis, A. g. vellerosus, A. g. pan, A. g. geoffroyi, A. g. frontatus, A. g. ornatus, and A. g. grisescens, with the recognition of a potential new taxon from northern Honduras, resulting in a revised distribution of Ateles geoffroyi, based on the pelage and cranial analyses.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Guzmán, Castro Gustavo. "La patria sin judíos: antisemitismo nacionalista en Chile, 1932-1940: los casos del Movimiento Nacional Socialista y del Partido Nacional Fascista". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113752.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia Europea
En la década del treinta, numerosos grupos nacionalistas se formaron a lo largo de Chile. Aunque heterogéneos entre sí, ellos compartían una perspectiva política común, contraria al liberalismo, la democracia y el comunismo, y que culpaba preferentemente a los extranjeros de los problemas sociales del país. Algunos expresaban, además, un novedoso antisemitismo de origen europeo. La presente investigación indaga en el antisemitismo del nacionalismo chileno de la época, específicamente de su rama fascista, representada por el MNS y el PNF. Su principal objetivo es comprender las características y el funcionamiento del discurso antisemita de ambos grupos, discurso que habría actualizado las tradiciones antijudías preexistentes con un modelo tomado del fascismo europeo, convirtiéndolo en un importante elemento ideológico del proyecto político de tercera vía que intentaron construir y haciéndolo cumplir una función específica en su disputa con la izquierda. Metodológicamente, la investigación considera dos pasos principales: el análisis documental de contenidos de las publicaciones del MNS y el PNF, entre la fundación del primero y la desaparición del segundo; y la contextualización de sus expresiones antisemitas a la luz de las publicaciones de prensa de la época –incluidas la prensa judía y la prensa antifascista– y de la bibliografía especializada. Los resultados muestran que ambos grupos, sobre todo el PNF, desarrollaron intensas campañas antisemitas, sistemáticas, similares a las desarrolladas por sus símiles europeos –de las que tomaron material propagandístico–, que los alinearon con los países del Eje. Lejos de fortalecer su opción política y sus posibilidades de acceder al poder, estas expresiones confinaron a estos fascistas a un lugar de marginalidad, de extrema derecha, que favoreció su fracaso.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Shirk, David A. "Democratization and party-building : the growing pains of Mexico's National Action Party /". Diss., Connect to a 24 p. preview or request complete full text in PDF format. Access restricted to UC IP addresses, 2000. http://wwwlib.umi.com/cr/ucsd/fullcit?p9975037.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Chaverri, Iván Anselmo Acuña. "Poder e conflito na estrutura organizacional do Partido Liberación Nacional da Costa Rica : 1990 a 2010". Universidade Federal de São Carlos, 2013. https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/1011.

Texto completo da fonte
Resumo:
Made available in DSpace on 2016-06-02T19:14:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 5118.pdf: 2349984 bytes, checksum: f7f2dd9acdf4457bdb79a46f937a8405 (MD5) Previous issue date: 2013-04-24
Universidade Federal de Sao Carlos
The project aims to investigate the distribution of power, their reproduction and their implications in the organization of the National Liberation Party (PLN) in Costa Rica, during the period 1990-2010. In a context characterized by changes in the party system and the electoral system in Costa Rica, the PLN was affected by deep divisions, motivated by personal and ideological interests. The intraparty struggle for control of the lines of authority meant a challenge to the power structure and the party's electoral aspirations. In front of the crisis, the dominant coalition that takes control of the party manages to reverse the situation, making to adapt the party to environmental conditions by controlling areas of uncertainty, and co-opting groups that confronted the intraparty fight. Strengthening the party organization, the dominant coalition succeeded to secure their survival and organizational stability.
O projeto tem como objetivo investigar a distribuição do poder, sua reprodução e as implicações destas na organização do Partido Liberación Nacional (PLN) da Costa Rica, durante o período 1990-2010. Em um contexto marcado por mudanças no sistema partidário e no sistema eleitoral costarriquenho, o PLN foi afetado por divisões profundas, motivadas por interesses pessoais e ideológicos. A luta intrapartidária pelo controle das linhas de autoridade significou um desafio para a estrutura de poder e para as aspirações eleitorais do partido. Em frente da crise, a coalizão dominante que toma o controle do partido consegue reverter a situação, conseguindo adaptar o partido às condições ambientais, controlando as zonas de incerteza, e cooptando os grupos que confrontou na luta intrapartidária. Fortalecendo a organização partidária, a coalizão dominante conseguiu garantir sua sobrevivência e estabilidade organizativa.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Arabe, Carlos Henrique Goulart 1954. "Desenvolvimento Nacional e Poder Politico : o projeto do partido dos trabalhadores em um periodo de crise". [s.n.], 1998. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/279229.

Texto completo da fonte
Resumo:
Orientador: Reginaldo C. Correa de Moraes
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas
Made available in DSpace on 2018-07-24T10:52:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Arabe_CarlosHenriqueGoulart_M.pdf: 4012199 bytes, checksum: 6a67895c97b8ef032a56e42c69199a35 (MD5) Previous issue date: 1998
Resumo: Esta dissertação avalia a elaboração programática do Partido dos Trabalhadores (PT) entre os anos de 1989 e 1994, considerada como um projeto de desenvolvimento nacional. O enfoque básico de análise são as relações entre desenvolvimento nacional e poder político, tomando como referências os contextos nacional e internacional do período. Por este ângulo, busca-se compreender as diferenças entre os dois momentos de afirmação do projeto do PT. A noção de crise nacional é uma categoria básica para esta análise. A inserção deste projeto no campo de debate dos problemas do ¿subdesenvolvimento¿ é feita através do exame de três modelos explicativos que o influenciam: o estruturalismo da CEPAL, a escola da dependência e a interpretação do desenvolvimento desigual e combinado. Diagnósticos e vias de superação do ¿subdesenvolvimento¿ são colocados em contraponto. Capitalismo periférico ou transição ao socialismo são as grandes disjuntivas como pano de fundo histórico
Abstract: Not informed.
Mestrado
Mestre em Ciência Política
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Madeira, Rafael Machado. "Arena ou arenas? : a coesão partidária da legenda do regime em três estados brasileiros". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2002. http://hdl.handle.net/10183/4195.

Texto completo da fonte
Resumo:
O presente estudo tem como objetivo principal analisar a coesão das bancadas federais da ARENA em três estados brasileiros (Rio Grande do Sul, São Paulo e Bahia), utilizando como parâmetro o exame da trajetória partidária dos deputados federais arenistas eleitos entre 1966 e 1978 à Câmara dos Deputados. Coesão esta que será mensurada a partir de aspectos como a origem e migração partidárias, o tempo de investimento na carreira até a conquista de um mandato na Câmara dos Deputados e os cargos anteriormente ocupados, que se constituem nas principais variáveis levadas em consideração para traçar o perfil das bancadas arenistas. A perspectiva adotada toma a história e a dinâmica político-partidária e eleitoral peculiares a cada estado como um pano de fundo privilegiado para uma maior compreensão do objeto a ser analisado, de suas nuances e idiossincrasias. Com base nesta análise, pretende-se identificar o grau de influência que a “herança” arenista exerceu, com o advento da Nova República, na configuração dos partidos de direita dos três estados examinados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Pivron, Anne. "Transformations du parti dominant et changement politique au Mexique : une introduction aux règles du système politique". Paris, Institut d'études politiques, 1997. http://www.theses.fr/1997IEPP0033.

Texto completo da fonte
Resumo:
Cette thèse porte sur le système de parti dominant mexicain, l'idée sous-jacente étant d'aborder le processus de transition politique expérimenté par ce pays depuis la décennie 70. Le thèse centrale qui fut proposée est celle du changement politique ordonné, elle se situe dans le cadre des théories de l'interaction stratégique, qui postule au départ de toute société institutionnalisée l'existence de mécanismes objectives qui réglementent les actions des individus. Dans cette perspective, le système politique mexicain est appréhendé comme étant doté de règles qui, sous la forme de contraintes sans cesse renouvelées, contrôlent et freinent les ambitions personnelles des acteurs politiques. La problématique est centrée sur l'enchassement du clientélisme politique dans ses divers contextes institutionnels. La thèse propose une interprétation nouvelle, en montrant notamment les limites de l'impact des réseaux clientélaires sur le fonctionnement du système politique. L'étude du parti révolutionnaire institutionnel (PRI), parti d'Etat, jusqu'aux années 90, signifie entrer dans l'immense complexité d'un système social. Deux règles principales sont, à notre avis, à l'origine de l'institutionnalisation du système politique : 1. Le "rythme sexennal" est au principe de la maximisation des ressources du président de la république, et sa non-rééligibilité constitue la limitation de son pouvoir à celui d'un arbitrage entre secteurs stratégiques. 2. La consolidation d'une discipline de parti se fonde sur l'exercice transexennal de l'autonomie sectorielle des groupes constitutifs du PRI
This work is about the mexican dominant party system, with intent to offer a new interpretation of the political transition process that took place in Mexico since the 1970s. The Mexican political system has experienced two fundamental changes in the past twenty years: the logics of recruitment of the ruling class, which led to the rise of new < technocrats > at the head of the state, and the end of the institutional revolutionnary party's electoral hegemony (pri) have deeply altered the types of interactions that used to prevail within the system before. Nevertheless, these changes have occured in a context of political stability, and the pri is still governing the country in 1997. The basic hypothesis is that mexico has gone through an ordered political change which is based on the existence of rules which control and limit the personal ambitions of individuals who have chosen the political arena to increase their power, their wealth or their social prestige. The research should have shown three fundamental sets of rules that can explain the dynamics of political change and the keeping of social stability: 1- the creation and multiplication of political resources for new actors who did not fit in the dominant party's networks. The of political resources has contributed to design a new framework for an institutionalized and enlarged competition which tends to show the characteristics of the mexican regime. 2- the existence of rules that regulate political mobility within the system, and contribute to the understanding of presidents'wisdom to maintain a balance between competitive groups inside the system. The study showed that the notion of loyalty does not explain the internal political game and that clientelism tends on the contrary to be an obstacle to long term political carrers. 3- the research showed a constant exercice of a great deal of autonomy of the corporatist sectors of the pri, together with the limits of the power of interference of the presidency. Combined with pri's electoral defeats, the sectorial autonomy has led to a disconnection between the party structure and the corporatist sectors: the differenciation of interests tends to indicate that the corporatist sectors do not constitute an obstacle to the modernization of the pri nor to the renewal of its ruling class
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Paz, Delgado Carla Leticia. "Competencias docentes para la atención a la diversidad: investigación-acción en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/40509.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se desarrolla una investigación acción, a partir de las necesidades formativas identificadas en relación a la atención a la diversidad y la inclusión en estudiantes de último año de magisterio de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras. Posterior a la etapa de diagnóstico del estudio en la que participaron 470 estudiantes se diseñó, implementó y evaluó un plan de acción con 22 alumnos del Grado de Maestro en Educación Básica que tenía por objeto la adquisición y desarrollo de competencias docentes para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. Los resultados revelan que el plan de acción contribuyó al desarrollo de la competencia teórica y práctica para la atención a la diversidad y la inclusión.
Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Reino de España a través de la Fundación Carolina, Madrid, España (Convocatoria 2011) y Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Fondo de Becas de la UPNFM, Tegucigalpa, Honduras, Centroamérica (Ref. DCE-224-2011)
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Livros sobre o assunto "Partido Nacional de Honduras"

1

Pagoaga, Arnaldo. Partido Liberal versus Partido Nacional: En la guerra de las galaxias. [S.l: s.n., 1990.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Honduras, Partido Nacional de. Estatutos del Partido Nacional de Honduras con sus reformas. Tegucigalpa]: Partido Nacional de Honduras, 2000.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Congreso Nacional "Agapito Robleda Castro" del Partido para la Transformación de Honduras P.T.H. (5th 2007). Programa para la transformación democratica de Honduras y la Liberacion Nacional. Honduras: [publisher not identified], 2007.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Conservador, Partido Nacional. Partido Nacional Conservador: Estatutos. [Nicaragua]: Secretaría de Cultura y Propaganda, 1995.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

(Honduras), Instituto Geográfico Nacional, ed. Diccionario geográfico nacional de Honduras. Tegucigalpa: Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, Instituto Geográfico Nacional, 1997.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Reynoso, Víctor Manuel. El Partido Acción Nacional: PAN. México, D.F: Nostra Ediciones, 2009.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Abadie, Washington Reyes. Breve historia del Partido Nacional. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1989.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Anticorrupción, Honduras Consejo Nacional. Estrategia nacional anticorrupción: Honduras, febrero 2002. Tegucigalpa, Honduras: Consejo Nacional Anticorrupción, 2002.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

(Uruguay), Partido Nacional. La propuesta industrial del Partido Nacional. [Montevideo, Uruguay]: Centro de Estudios para la Democracia Uruguaya, 1987.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Bloque de Unidades Básicas (Argentina), ed. Congreso Nacional del Partido Justicialista, 1984. Buenos Aires: Ediciones del Bloque, 1985.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Capítulos de livros sobre o assunto "Partido Nacional de Honduras"

1

Covarrubias, Ana. "Mexico’S Foreign Policy Under the Partido Acción Nacional: Promoting Democracy, Human Rights, and Interests". In Latin American Foreign Policies, 213–33. New York: Palgrave Macmillan US, 2011. http://dx.doi.org/10.1057/9780230118270_13.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

"El Partido Acción Nacional:". In Acción Nacional, 53–84. El Colegio de México, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnpw6.6.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

"Partido Acción Nacional (PAN)". In A Political and Economic Dictionary of Latin America, 236. Routledge, 2004. http://dx.doi.org/10.4324/9780203403785-68.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

"Partido Liberal de Honduras (PLH)". In A Political and Economic Dictionary of Latin America, 244. Routledge, 2004. http://dx.doi.org/10.4324/9780203403785-73.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Romero, Ramón. "IDENTIDAD NACIONAL EN HONDURAS:". In Antología del pensamiento hondureño contemporáneo, 429–46. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvnp0kc9.24.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

"La Democracia Cristiana y la modernización del partido, 1957-1965". In Acción Nacional, 85–124. El Colegio de México, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnpw6.7.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

"Al Comite Nacional del Partido Socialista Obrero". In Friedrich Engels: Werke, Artikel, Entwürfe, März 1891 bis August 1895, 893–98. Akademie Verlag, 2020. http://dx.doi.org/10.1515/9783050088570-033.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

"EL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL EN EL PODER EJECUTIVO:". In Cambio de siglo, 119–84. El Colegio de México, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3f8p2f.6.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

"MERCEDARIAN EVANGELIZATION OF THE LENCA IN THE PARTIDO OF TENCOA". In The Frontier Mission and Social Transformation in Western Honduras, 133–50. BRILL, 1995. http://dx.doi.org/10.1163/9789004319950_009.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

"LA FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS Y “EL PARTIDO DEL CAFÉ”". In El café en Colombia, 1850-1970, 429–64. El Colegio de México, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47w55p.20.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Partido Nacional de Honduras"

1

Girón, Ayleen, Sarai García, Kimberly Pavon, German Rivera e Jorge Sansur. "Optimización de recorrido en el calendario de la Liga Nacional de Fútbol de Honduras". In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.313.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Gómez García, Jorska Pamela. "EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN EL IMPULSO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA: EL CASO DEL SICES". In VII CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2022-08.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación documental utiliza la teoría clásica del Estado para indagar sobre la labor desarrollada por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), como universidad pública, rectora de la educación superior del país, en el logro del bien común en temas de ciencia y tecnología, a través del impulso del Sistema de Investigación Científica y Tecnológica de la Educación Superior (SICES), el que, como resultado de la naturaleza estatal de la UNAH, logró hacer converger a las universidades del país en una iniciativa común cuyos beneficios están al alcance de todas, proveyendo de recursos económicos, capacitaciones en temas sobre innovación, análisis de datos, propiedad intelectual, entre otros; estímulos bajo la forma premios y difusión a través de la publicación de una revista propia, los cuales fortalecen las capacidades de docentes, estudiantes y gestores académicos para la contribución con el desarrollo de la ciencia sin ninguna distinción, más allá de intereses individuales y con una visión de largo plazo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Relatórios de organizações sobre o assunto "Partido Nacional de Honduras"

1

Salomón, Leticia. Honduras 2022. Los retos de la gobernabilidad en el contexto poselectoral. Fundación Carolina, março de 2022. http://dx.doi.org/10.33960/ac_06.2022.

Texto completo da fonte
Resumo:
El golpe de Estado de 2009 en Honduras produjo una interrupción del proceso de transición a la democracia y propició un proceso de confrontación ideológica que dividió a la sociedad hondureña en dos bandos. A partir de ahí, cuatro fenómenos se intensificaron en la vida política y social del país: la corrupción, el irrespeto a la ley, la impunidad y la politización partidaria de las instituciones, los cuales se evidenciaron con mayor fuerza en los ocho años del mandato del entonces presidente Juan Orlando Hernández (2014-2018 y 2018-2022). Por la intensidad de los acontecimientos en el mes de febrero de 2022, daba la impresión de que el país vivió, y vive todavía, una especie de transición caótica, alimentada por la existencia de fenómenos confrontados o, en el mejor de los casos, con lógicas diferentes que acentúan la tensión en diversos aspectos de la vida política y social del país. De esta manera podemos observar las siguientes tensiones: lo viejo y lo nuevo, lo urgente y lo importante, lo político y lo social, lo interno y lo externo, partido y gobierno, partido gobernante y partidos no gobernantes, poder ejecutivo y poder legislativo, presidenta entrante y presidente saliente, presidenta y esposo de la presidenta.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Biehl, María Loreto, Raquel Fernández-Coto e Hazel Elizondo Barboza. Menos violencia, más aprendizaje: Un análisis neurocientífico de jóvenes en Honduras. Inter-American Development Bank, fevereiro de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003229.

Texto completo da fonte
Resumo:
La violencia en Latinoamérica forma parte de la cotidianeidad de muchos jóvenes en edad de asistir a la secundaria. Además del efecto que esto acarrea en su rendimiento y asistencia escolar, resulta de interés conocer los efectos a nivel cerebral y las implicaciones que esto puede generar en sus funciones cognitivas. Honduras se perfila como uno de los países con los mayores índices de violencia y criminalidad no solamente a nivel Latinoamericano sino también a nivel mundial. Enmarcado en el contexto anterior, el presente documento presenta los principales hallazgos del estudio neurocientífico El Cerebro Adolescente Expuesto a la Violencia Escolar (2019), realizado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, específicamente por el Grupo de Investigación de Neurociencias Aplicadas de la Universidad, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo. Dicho estudio incluyó 117 estudiantes de edades entre 14 y 17 años de tres centros educativos de secundaria. Los resultados arrojan que efectivamente aquellos estudiantes con exposición más alta a la violencia producen en promedio más cortisol, conocida como la hormona del estrés, que aquellos expuestos a un nivel de violencia bajo. Aunado a lo anterior, se generó evidencia de que la alta exposición a la violencia genera hiperconectividad en las redes neuronales del cerebro, lo que repercute en el desempeño de funciones cognitivas relevantes como son la memoria, la percepción y la atención. Por último, en el área de aprendizaje, los estudiantes con mayor exposición a la violencia obtuvieron resultados más bajos en pruebas estandarizadas de español y matemática, al compararse con aquellos estudiantes con niveles más bajos de exposición a la violencia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Terminio, Ilka. Elecciones presidenciales y legislativas Costa Rica 2022. Fundación Carolina, fevereiro de 2022. http://dx.doi.org/10.33960/ac05.2022.

Texto completo da fonte
Resumo:
Costa Rica llevó a cabo elecciones generales el pasado 6 de febrero. El porcentaje de votos obtenido por las candidaturas harán necesaria la celebración de un balotaje entre el expresidente José María Figueres, del partido Liberación Nacional, y el recién llegado a la política, Rodrigo Chaves, de Progreso Social Democrático. La participación electoral para estos comicios ha sido la más baja en la historia democrática, con un 59,71%. Seis partidos llegaron a la Asamblea Legislativa, pero el oficialismo no consiguió ninguna diputación y tuvo una votación escasa. En esta elección se alcanzó el mayor número de legisladoras mujeres, con varias fracciones paritarias y únicamente una de carácter progresista. El balotaje se realizará el próximo 3 de abril entre dos figuras con serios cuestionamientos y en un ambiente de poco entusiasmo político.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Evaluación de los efectos e impactos de la tormenta tropical Eta y el huracán Iota en Honduras. Inter-American Development Bank, maio de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003310.

Texto completo da fonte
Resumo:
La temporada de huracanes de 2020 fue la más activa de la historia de la región, registró un total de 30 tormentas, lo cual fue más del doble del promedio anual. De las 30 tormentas, 13 fueron huracanes y 6 huracanes de mayor grado. El huracán Eta se formó el sábado 31 de octubre. El 2 de noviembre se declaró Estado de Emergencia en los departamentos de Islas de la Bahía, Cortés, Atlántida, Yoro, Colón, Olancho, Gracias a Dios, Comayagua, Francisco Morazán, el Paraíso. El 6 de noviembre se modificó este decreto y se procedió a declarar Estado de Emergencia en todo el territorio nacional, debido a los efectos de las lluvias provocadas por la Tormenta Tropical Eta. El Estado de Emergencia estaría vigente hasta el 31 de diciembre de 2020, pudiendo prorrogarse si los efectos que dieron origen a la emergencia persistiesen. El huracán Eta se disipó el 13 de noviembre, caracterizado por un comportamiento errático, presentando numerosas variaciones en su intensidad, se estimó que dejó un total de 380 a 635 mm en casi todo el territorio hondureño. Por su parte, el huracán Iota se formó el viernes 13 de noviembre. El 18 de noviembre se modificó el Decreto Ejecutivo Número PCM-109-202 y algunos artículos del decreto PCM-113-2020, para ampliar las acciones descritas allí a “otros fenómenos climáticos Iota que ocasionaran daño a la infraestructura productiva del país a nivel nacional”. Este huracán se disipó el 18 de noviembre sobre El Salvador. Este evento, durante su formación, fue catalogado bajo las categorías 4 y 5 de huracán, pero se debilitó rápidamente al tocar tierra firme. A pesar de ello, se estimó que dejaría una precipitación total de 500 a 750 mm en la parte norte del país. Los departamentos más afectados por ambos huracanes fueron Atlántida, Cortés, Santa Bárbara y Yoro. Se estima que los efectos totales causados por la tormenta tropical Eta y el huracán Iota fueron de aproximadamente L. 52 099 millones (cuadro 1). Los daños representaron el 44% de la afectación, las pérdidas 52% y los costos adicionales 4%. Nótese que el sector privado sufrió 69% de la afectación de acervo y 97% de los flujos de producción perdidos. Los costos adicionales es la única dimensión de los efectos en la que el sector público superó al privado. Los efectos totales que tuvo el desastre en el sector público fueron de aproximadamente L. 9 049 millones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Guía de práctica de campo. Monitoreo de rasgos funcionales en los cultivos para la detección de estrés temprano: La conductancia estomática y termografía infrarroja como herramienta de medidas claves. International Potato Center, 2020. http://dx.doi.org/10.4160/9789290605676.

Texto completo da fonte
Resumo:
La determinación de momentos idóneos para llevar a cabo el riego en los cultivos es crucial para la optimización del recurso hídrico, además de ser parte fundamental de un sistema de soporte de decisión para el riego. Es importante identificar el momento (el ¿cuándo?) en el cual debemos regar de tal manera que ahorremos agua y no reduzcamos significativamente el rendimiento del cultivo, como se ha reportado en nuestras investigaciones llevadas a cabo en el Centro Internacional de la Papa (CIP). Este manual práctico ha sido escrito para ser usado por estudiantes, docentes e investigadores interesados en la detección de estrés temprano en los cultivos, y pretende brindar un conjunto de herramientas recientemente publicadas y generadas por el CIP con el financiamiento del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) y el Programa de Investigación en Raíces, Tubérculos y Bananas del CGIAR (RTB). Nuestros alcances han partido de la medición de la conductancia estomática máxima a luz saturada, considerada como el principal indicador del estado hídrico de las plantas, y su relación con la temperatura del follaje. Dicha temperatura es obtenida por medio de imágenes térmicas que son procesadas utilizando un software de acceso abierto “TIPCIP” (Thermal Image Processor). Esto con la finalidad de calcular el índice de estrés hídrico del cultivo (CWSI), una variable que nos indica el grado de estrés hídrico del cultivo y el momento apropiado del riego. En este manual se resume de manera práctica los procedimientos publicados recientemente en revistas internacionales, con la finalidad de que sean aplicados de manera práctica en otros cultivos propiciando la investigación en el campo de la agricultura de ahorro de agua mediante el uso de herramientas ecofisiológicas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Territorialidad de Pueblos Afrodescendientes de América Latina y el Caribe en hotspots de biodiversidad: Desafíos para su integración en políticas de conservación. Rights and Resources Initiative, fevereiro de 2023. http://dx.doi.org/10.53892/begv3447.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los Pueblos Afrodescendientes son parte integrante de la historia y de los procesos económicos, políticos y sociales de construcción nacional y desarrollo de América Latina y el Caribe. De hecho, los censos nacionales estiman que el 21% de la población total de la región—algo más de 134 millones de personas—son Afrodescendientes. Sin embargo, a pesar de los importantes avances legislativos a nivel internacional y nacional que reconocen la diversidad cultural y étnica y los derechos de los Pueblos Afrodescendientes, las condiciones sociales y económicas siguen siendo drásticamente desiguales y existen grandes brechas de información y reconocimiento que afectan a sus derechos. Este estudio busca dar a conocer la presencia territorial de los Pueblos Afrodescendientes en 16 países de América Latina y el Caribe.* El objetivo fue identificar progresivamente la presencia, tierras tituladas y no tituladas, y territorios de los Pueblos Afrodescendientes y abogar por el reconocimiento de sus derechos colectivos de tenencia. Aunque los Pueblos Afrodescendientes de la región han estado luchando por un lugar en los debates internacionales sobre el clima y la conservación, el hecho de no tener definidos los límites de sus tierras ancestrales ha sido un obstáculo para establecer adecuadamente la importancia de sus territorios para proteger la biodiversidad y hacer frente a retos complejos como la degradación de los ecosistemas, la pérdida de los sistemas alimentarios y otros problemas medioambientales. *Los 16 países estudiados son: Belice, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia