Literatura científica selecionada sobre o tema "Parole non pertinente"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Parole non pertinente".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Parole non pertinente"

1

Čatić, Ivica. "Giudizio e annuncio di un incontro nuovo: analisi del messaggio di Mt 23,37-39 (I)". Diacovensia 30, n.º 2 (2022): 261–85. http://dx.doi.org/10.31823/d.30.2.5.

Texto completo da fonte
Resumo:
Il lavoro, diviso nei due articoli successivi, intende indagare il messaggio di breve pericope Mt 23,37-39. L’importanza della ricerca proviene da alcuni fatti il quale primo è rapporto drammatico tra Israele ed il suo Messia, come lo presenta il Primo evangelista, e dal fatto che Mt 23,37-39 contiene l’ultime parole di Gesù rivolte al popolo d’Israele prima del racconto della passione. Il secondo fatto si riferisce all’unanimità degli studiosi riguardo al messaggio del testo. Esso presenta un crux interpretorum al quale sono state assegnate contrastanti interpretazioni. Una prima linea degli interpretatori comprende la nostra pericope come l’annuncio della salvezza finale; l’altra, invece, pensa che si tratta di un giudizio definitivo mentre la terza qui trova il messaggio di salvezza condizionata. In situazione di tale disaccordo tra i ricercatori autorevoli spinge ad intraprendere l’analisi esaustiva del testo di Mt 23,37-39 la quale mette sotto analisi ogni punto pertinente al messaggio finale. Il risultato di questa ricerca per primo offrirà la base di proporre la nostra interpretazione propria e, per secondo, presenterà il contributo per facilitare comprensione dell’impatto del nostro testo sull’insieme della teologia del Vangelo di Matteo. L’importanza di questo tema viene accentuata anche nel contesto del dialogo interreligioso recente perché potrebbe facilitare un passo avanti verso la verità che, benché questo oggi non è ancora evidente, è unica per tutti. Questo primo articolo contiene l’analisi letteraria della nostra pericope. Essa appartiene principalmente alla lettura sotto l’aspetto sincronico, benché non è escluso l’uso temporaneo di elementi del metodo storico-critico e dell’analisi in chiave comunicativa. Nel lavoro saranno esaminati contesto remoto e prossimo, delimitazione ed articolazione del testo, mentre il secondo articolo prosegue con analisi semantica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Delsol, Chantal. "Souveraineté et subsidiarité ou l’Europe contre Bodin". Tocqueville Review 19, n.º 2 (janeiro de 1998): 49–55. http://dx.doi.org/10.3138/ttr.19.2.49.

Texto completo da fonte
Resumo:
Lorsqu'on parle aujourd’hui de souveraineté, on entend celle de Jean Bodin. Mon but présent est de faire, état de l’autre définition, non bodinienne, de la souveraineté, et de montrer sa pertinence, notamment sa pertinence dans la situation actuelle. La notion de subsidiarité ne sert ici que de repère pour désigner un autre aspect, négligé depuis des siècles, de la souveraineté.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

DE SAUSSURE, LOUIS. "Le passé composé en usage futur et la pertinence au présent". Journal of French Language Studies 22, n.º 2 (11 de julho de 2011): 189–206. http://dx.doi.org/10.1017/s0959269511000433.

Texto completo da fonte
Resumo:
RÉSUMÉCet article étudie les effets de sens du passé composé (PC) sous la portée d'un adverbe situeur futur en français. Nous partons de l'hypothèse de Sthioul (1998) selon laquelle cet usage du PC impose une représentation conçue comme passée depuis une projection allocentrique du moment de la parole située dans le futur. Cet article considère que le PC en usage futur est un usage métalinguistique du passé composé et donc un usage métareprésentationnel (ou interprétatif, cf. Sperber & Wilson 1995) du langage. Nous explorons les restrictions d'emploi de cet usage par des critères sémantiques (télicité, agentivité) et concluons qu'aucun d'entre eux ne forme une contrainte forte alors qu'il y a une condition pragmatique d'emploi beaucoup plus contraignante pour l'usage futur du passé composé. En particulier, nous suggérons que i) ce qui est représenté au futur n'est pas le procès mais l'état résultant (ce qui le rapproche du PC de l'accompli), ii) que l'état résultant est typiquement désirable et a déclenche une inférence à propos de l'attitude ou du comportement à tenir dans le présent dans la perspective de l'état résultant au futur. Ainsi, le passé composé en usage futur prend sa pertinence au présent et non directement au futur.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Touret, Michèle. "Manipulations poétiques". Études françaises 41, n.º 3 (11 de janeiro de 2006): 109–25. http://dx.doi.org/10.7202/012058ar.

Texto completo da fonte
Resumo:
L’enseignement de la poésie doit-il s’orienter vers la perception de la « réussite » singulière, celle de la spécificité des textes et de leurs procédés propres ? Doit-il se fonder sur l’admiration et l’approbation ? Ou, au contraire, ne peut-il pas passer par la perception des conditions externes d’existence d’un langage qui procède par manipulation des possibles, s’y prêtant lui-même, à l’occasion ? Le présent article essaie de montrer la pertinence de la dernière option, en étudiant La guerre au Luxembourg (1916) de Blaise Cendrars, long poème narratif qui se démarque des discours sur la guerre de 1914, en les déplaçant, en transformant les regards sur l’événement. Les paroles des enfants se mêlent avec celles d’anonymes (combattants ou gens de l’arrière) et s’y fondent, rendant incertaine l’interprétation. On verra, par ailleurs, que les formes les plus répandues alors de la littérature sur la guerre s’y mirent, inversées. Un exemple d’utilisation immédiate et tronquée de ce poème dans un livre à la gloire des combattants donne toute la mesure de l’ironie latente du poème. Enfin, de ces « manipulations », que le texte opère et subit, peut se déduire une lecture poétique qui « peut être comprise non en soi, comme une essence, mais comme un moment de mise à l’épreuve du degré de vérité ou de validité des discours disponibles, comme une manière de contourner un objet de parole, de signaler le poids des conventions […] et que sa valeur tient en effet aussi à la circonstance ».
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Laurier, Diane, Catherine Bouchard, Caroline Cloutier e Mejda Meddeb. "Lorsque l’image parle". Recherches amérindiennes au Québec 48, n.º 1-2 (5 de novembro de 2018): 41–48. http://dx.doi.org/10.7202/1053701ar.

Texto completo da fonte
Resumo:
Cet article retrace l’essence d’une démarche de terrain effectuée dans des contextes principalement autochtones en enseignement des arts. Ce projet a conduit à l’expérimentation en classe de situations d’apprentissage élaborées à partir de capsules numériques réalisées auprès d’artistes autochtones dont la pratique artistique se situe dans le champ de l’art contemporain. L’originalité de ces capsules repose sur l’utilisation du « récit de création » où l’oralité est le moyen pédagogique qui fait naître chez les élèves le désir de créer tout en développant leur estime de soi, leur fierté et leur appartenance identitaires. Un regard critique est également posé sur les enjeux fondamentaux sous-jacents à cette démarche. Ces enjeux découlent de la pertinence d’enseigner les arts afin de pallier l’urgence de la situation sociale liée, non seulement à la question identitaire des jeunes, mais aussi au pouvoir de l’art comme mode de connaissance.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Kaës, René. "Le jeu psychodramatique : modèle de figurabilité et travail du préconscient". Revue de psychothérapie psychanalytique de groupe 30, n.º 1 (1998): 93–106. http://dx.doi.org/10.3406/rppg.1998.1400.

Texto completo da fonte
Resumo:
L’auteur tente de qualifier la pertinence du jeu psychodramatique de groupe pour l’élaboration des situations cliniques difficiles : il s’agit le plus souvent d’expériences traumatiques, là où précisément la parole fait défaut : la technique vise non pas à dramatiser directement la situation critique, mais à proposer un détour par la mobilisation d’une scène imaginée, puis jouée par les participants. En effet, la scène du psychodrame fournit un espace de figuration à ce qui des mouvements pulsionnels demeure en stase répétitive, faute de trouver des contenants de pensée et des prédispositions signifiantes nécessaires à la relance de la représentation. Le psychodrame, par ses caractéristiques de méthode, opère à travers la remise en œuvre du travail du préconscient. Le travail sur le cas en est rendu plus fin.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Salim Ali, Salah. "Pertinence and redundancy in poetic repetition". Babel. Revue internationale de la traduction / International Journal of Translation 51, n.º 4 (31 de dezembro de 2005): 337–56. http://dx.doi.org/10.1075/babel.51.4.05sal.

Texto completo da fonte
Resumo:
Abstract This paper tackles repetition in literary texts from a semantic, generic, and translatological perspective. It deals with repetition in Arabic texts as well as in Modern English poetry, and explains the problems that are likely to arise in translating repeated elements in English literary texts into Arabic. The theoretical framework rests on the supposition that a literary work in general, and poetry in particular must be examined as a total meaningful structure which entails the semantics and pragmatics of the text. In other words, repetition is a stylistic feature that involves a non-ordinary use of language, which does significantly shift the information content of the text. In translating literary works harbouring repetition from English into Arabic, significant problems usually emerge since what is considered stylistically and/or semantically marked in English might not be seen or conceived as such in Arabic. So, a translated text may miss important meaning elements intended by the English author. The effect is that the mental representation and understanding of the poem are drastically distorted. Moreover, this case applies to Arabic as well, for what is semantically and/or stylistically marked in Arabic repeated elements may lose its markedness in the English translation. The paper at hand addresses these issues providing several examples and suggesting some solutions. Résumé Cet article traite de la répétition dans les textes littéraires, dans une perspective sémantique, générique et traductologique. Il parle de la répétition dans les textes arabes, ainsi que dans la poésie moderne anglaise, et explique les problèmes qui risquent de surgir lorsqu’on traduit en arabe des éléments répétitifs dans les textes littéraires anglais. Le cadre théorique repose sur l’hypothèse qu’une oeuvre littéraire, en général, et la poésie en particulier, doit être envisagée comme une structure significative totale, englobant la sémantique et la pragmatique du texte. En d’autres termes, la répétition est une caractéristique stylistique qui implique une utilisation peu ordinaire de la langue, ce qui modifie considérablement le contenu informatif du texte. En traduisant de l’anglais en arabe des oeuvres littéraires comportant des répétitions, des problèmes significatifs surgissent habituellement, étant donné que ce qui est considéré comme marqué en anglais, du point de vue stylistique ou sémantique, peut ne pas être vu ou considéré comme tel en arabe. Ainsi, un texte traduit peut passer à côté d’un élément d’une signification importante, voulu par l’auteur anglais. En conséquence, la représentation et la compréhension mentales du poème sont considérablement déformées. En outre, ce raisonnement s’applique aussi à l’arabe, car ce qui est marqué dans des éléments répétitifs en arabe, du point de vue stylistique ou sémantique, peut perdre son caractère marqué dans la traduction anglaise. Cet article aborde ces problèmes en donnant plusieurs exemples et en suggérant quelques solutions.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Soudy-Quazuguel, Laura. "Projet danse à la rencontre de Beckett". Samuel Beckett Today / Aujourd’hui 34, n.º 2 (24 de agosto de 2022): 319–30. http://dx.doi.org/10.1163/18757405-03402010.

Texto completo da fonte
Resumo:
Résumé L’article est le témoignage d’un projet danse, réalisé avec une classe de 3ème, autour de Samuel Beckett et de la pièce Acte sans paroles I créée par le chorégraphe Dominique Dupuy en 2013. L’enjeu principal est de montrer combien la danse est une entrée pertinente pour aborder Beckett : non seulement, elle fait sens au regard de l’œuvre de l’écrivain, mais elle en permet aussi une découverte sensible, par le corps. En outre, il s’agit d’observer les bienfaits de tels projets interdisciplinaires pour l’ensemble de ses acteurs. Afin d’illustrer notre propos, nous nous appuyons sur le film documentaire On n’en finit jamais avec Beckett qui retrace un temps du projet au Centre National de la Danse.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Galica, Jacqueline, Stephanie Saunders, Kristen Haase e Christine Maheu. "Écrire entre les lignes : analyse secondaire des commentaires non sollicités de survivants du cancer sur la peur d’une récidive". Canadian Oncology Nursing Journal 31, n.º 1 (3 de fevereiro de 2021): 92–101. http://dx.doi.org/10.5737/2368807631192101.

Texto completo da fonte
Resumo:
Contexte : La peur de récidive du cancer (PRC) survient couramment chez les survivants du cancer après leur traitement. La présente analyse secondaire explore les commentaires non sollicités de survivants du cancer dans le cadre d’un sondage sur la PRC. Méthodologie : La présente étude a fait appel à la méthode descriptive interprétative et aux analyses statistiques pour explorer les commentaires non sollicités et déterminer les caractéristiques respectives des survivants ayant étoffé leurs réponses et de ceux ne l’ayant pas fait. Résultats : Trois thèmes sont ressortis de l’analyse : description de l’expérience post-traitement, approfondissement ou contextualisation des réponses sur la PRC, et expression de la nécessité d’améliorer les soins oncologiques. De façon générale, chez les personnes ayant fourni des commentaires non sollicités, la PRC était moindre. La plupart du temps, les commentaires visaient à contextualiser certaines réponses ou à signaler la non-pertinence de certaines questions. Conclusion : L’étude met de l’avant, d’une part, diverses raisons expliquant les commentaires non sollicités dans le cadre d’un sondage et, d’autre part, la valeur potentielle de la prise de parole des survivants du cancer. Les résultats témoignent de l’efficacité d’une approche méthodologique mixte qui intégrerait au sondage un espace où les répondants peuvent s’exprimer librement.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Filteau, Claude. "Un ange cornu avec des ailes de tôle de Michel Tremblay". Études 33, n.º 3 (3 de setembro de 2008): 97–110. http://dx.doi.org/10.7202/018675ar.

Texto completo da fonte
Resumo:
Résumé Dans Un ange cornu avec des ailes de tôle, Michel Tremblay parle des livres qui ont marqué sa jeunesse en soulevant à ce propos des questions importantes: qu’est-ce que lire en «non-spécialiste»? comment peut-on être jaloux d’un personnage? pourquoi la logique fictionnelle ne s’accorde-t-elle pas avec la réalité? comment la fiction s’affranchit-elle des grands principes moraux tout en restant fidèle à la «vraie vie»? Michel Tremblay, à sa manière, apporte des réponses à ces questions en abordant la pertinence des émotions que peut éprouver le lecteur d’un point de vue esthétique et moral face à des textes aussi différents que Patira de Raoul de Navery, Agamemnon d’Eschyle, Bonheur d’occasion de Gabrielle Roy.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Teses / dissertações sobre o assunto "Parole non pertinente"

1

Poncetti, Nicolas. "Noise annoyance in open-plan offices and occupant fatigue : A study on the influence of age-related hearing loss". Electronic Thesis or Diss., Lyon, INSA, 2024. http://www.theses.fr/2024ISAL0131.

Texto completo da fonte
Resumo:
Les bureaux ouverts sont courants dans le secteur tertiaire, mais les occupants se plaignent souvent du bruit, en particulier des conversations entre collègues. Ce problème peut affecter différemment les personnes ayant une audition normale et celles souffrant de presbyacousie. Cette étude examine donc l'impact d'une perte auditive légère (le début de la presbyacousie) sur la performance ainsi que sur la fatigue et la charge de travail perçue, en se concentrant sur l'effet de la parole non pertinente. Une analyse de la décrément de performance lors d'une tâche de mémoire sérielle en fonction du niveau d'intélligibilité du bruit de parole a été réalisée avec de jeunes ayant une audition normale, dans deux conditions auditives : avec et sans simulateur de perte auditive, ainsi qu'avec des sujets âgés malentendants. Les participants ont été exposés à cinq conditions de bruit ainsi qu'au silence. L'intelligibilité subjective a également été mesurée. Les résultats ont montré une différence mineure, non significative, de décrément de performance entre les participants normo-entendants et malentendants. Le simulateur de perte auditive a produit des résultats comparables à ceux du groupe des personnes âgées, validant ainsi son efficacité. Une deuxième expérience, impliquant une exposition prolongée au bruit, a été menée pour examiner des facteurs tels que la fatigue et la charge de travail, qui sont difficiles à évaluer dans des expériences plus courtes comme la première. Dans cette expérience, une journée de travail a été simulée dans un bureau ouvert, où les participants ont effectué des tâches bureautiques tout en étant exposés à la parole non pertinente. Les résultats indiquent que l'intelligibilité du bruit ne semble pas avoir d'impact significatif sur la fatigue et la charge de travail perçues. De même, aucune différence notable n'a été observée entre les deux groupes étudiés
Open-plan offices are common in the tertiary sector, yet occupants often complain about noise, particularly from co-worker conversations. This issue can differently affect normal hearing people and those with presbycusis. This study examines the impact of mild hearing loss (early-stage presbycusis) on performance, fatigue, and perceived workload, with a focus on the effect of irrelevant speech. An analysis of the decrease in performance on a serial recall task as a function of the intelligibility level of irrelevent speech was conducted with young, normal-hearing subjects under two auditory conditions: with and without a hearing loss simulator, as well as with hearing-impaired elderly subjects. Participants were exposed to five noise conditions and silence. Subjective intelligibility was also measured. The results showed a minor, non-significant difference in decrease of performance between normal-hearing and hearing-impaired participants. The hearing loss simulator produced results comparable to those of the older group, validating its efficacy. A second experiment involving prolonged noise exposure was conducted to examine factors such as fatigue and workload, which are challenging to evaluate in shorter experiments like the first one. In this experiment, a working day was simulated in an open-plan office, where participants performed clerical tasks while exposed to irrelevant speech. The results indicate that the intelligibility of the noise does not appear to significantly impact perceived fatigue and workload. Again, no notable differences were observed between the two groups studied
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Livros sobre o assunto "Parole non pertinente"

1

Arteaga Yánez, Yanetzi Loimig, Cruz Xiomara Peraza de Aparicio, Neris Marina Ortega Guevara, Nhaylett Yoskyra Zurita Barrios, Marcos Elpidio Pérez Ruiz, Elsa Josefina Albornoz Zamora, Ana Hilda Márquez de González et al. Proceso de atención de enfermería en urgencia y otros niveles de atención. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2022, 2022. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-602-30-5.

Texto completo da fonte
Resumo:
A diario el personal de enfermería, así como el resto de los profesionales que forman parte del equipo de atención de salud, se consiguen en las áreas de emergencia con una gran diversidad de casos, crisis y complicaciones, que exigen a quienes los afrontan y dan respuesta a la angustia de familiares y acompañantes, además del dolor del paciente, un acción pronta y pertinente para dar solución al sufrimiento humano. Esta es una realidad sumamente compleja. El profesional de la salud entra en un bosque de asuntos muy diferentes unos de otros. La maravilla y el mérito de estos esforzados profesionales consiste en disponer de los conocimientos y habilidades para poder diagnosticar, definir un tratamiento adecuado y oportuno, así como aplicar respuestas pertinentes para lograr la salud, además de atender las necesidades y la seguridad del paciente y sus acompañantes. Este libro atiende a las necesidades de conocimiento de este personal de salud, especialmente a enfermeros y enfermeras, con cuya dedicación y experticia profesional, realizan esta loable labor de atender la salud de toda una población. Reúne también este volumen un conjunto de investigaciones correspondientes a la actividad permanente de indagación y sistematización de experiencias, sin las cuales la enfermería no podría mantenerse actualizada. De hecho, gran parte de la organización del texto resulta de la consideración de las acciones de atención concretas realizadas en centros de salud de Ecuador por dedicadas enfermeras y enfermeros, plasmadas en informes debidamente ordenados de acuerdo con la metodología científica y los procedimientos de diagnóstico y tratamiento establecidos para este tipo de profesional. Invitamos pues a la lectura y al estudio de este texto, pensado y diseñado con la perspectiva de que pueda ser útil para la adecuada respuesta a la atención en salud de la población.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Paredes Murcia, Andrés. Costeo y precio de venta de una habitación en el sector hotelero. Editorial Uniagustiniana, 2018. http://dx.doi.org/10.28970/ua.nc.2018.n17.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta nota de clase es de carácter teórico-práctico, por lo que para su desarrollo es pertinente que el lector dimensione los costos hoteleros como algo distinto a la contabilidad tradicional, entendiendo que se trata de un producto intangible, que no presenta una cadena de producción, sino se trata de la servucción de un servicio ofrecido, donde la mayor parte de sus elementos son inmateriales. A partir de la conceptualización estándar de los costos, se genera su aplicación en el sector hotelero, identificando y analizando los diferentes elementos (materia prima, mano de obra y costos indirectos) dentro de la operación ordinaria en la industria del alojamiento. Con los datos numéricos obtenidos en la primera parte de la identificación de los elementos del costo, se determina la forma ideal de costear habitaciones para posteriormente asignar un precio de venta y así establecer puntos de equilibrio con y sin utilidad esperada.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Melo, Valdir. Texto para Discussão 2964. Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (Ipea), 2024. http://dx.doi.org/10.38116/td2964-port.

Texto completo da fonte
Resumo:
A história do extinto Dasp e da reforma do funcionalismo nos anos 1930 mostra que de fato não vigorou um sistema de mérito. Isto é, grande parte dos funcionários continuou a ingressar e ficar nos postos de trabalho do Estado por meio de favoritismo. Em seguida, apesar de diversas mudanças legislativas pertinentes, o favoritismo quase sempre prevaleceu em todo o período até antes de 1988. O texto tece considerações sobre o tema, envolvendo vocábulos e conceitos que auxiliam o entendimento; apresenta alguns costumes e instituições importantes do favoritismo; e relata a continuidade do favoritismo em vários estágios da história política brasileira. Este conhecimento pode ser útil para que se repensem modificações institucionais que fortaleçam e aperfeiçoem o sistema de mérito.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Luna de Aliaga, Beatriz Eugenia. Trata de personas y empresas: estándares y recomendaciones para su prevención en Colombia. Universidad de La Sabana, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0580-6.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este libro, la autora identifica algunos estándares y plantea recomendaciones para el Estado colombiano y las empresas en Colombia, a partir de la determinación de las obligaciones en materia de prevención de la trata de personas y como corresponsables, según los instrumentos internacionales sobre la trata de personas y empresas y derechos humanos, así como a la luz del derecho colombiano. La presente investigación es de utilidad para personas de diferentes sectores, como el gubernamental, el no gubernamental, el internacional, el académico y el empresarial; en especial este último, porque es necesario, además de pertinente, aportar a la reflexión y al trabajo nacional en cuanto a la prevención de la trata de personas por parte del sector empresarial en Colombia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Mejía Pavony, Germán Rodrigo. Después de la heroica fase de exploración. La historiografía urbana en América Latina. Editado por Gerardo Martínez Delgado. Universidad de Guanajuato / Pontificia Universidad Javeriana / FLACSO Ecuador, 2021. http://dx.doi.org/10.46546/2021-17.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las ciudades, los pueblos y las aldeas no formaron parte central de los asuntos que debían ser explicados en las historias nacionales del siglo XXI, pero tampoco en la historiografía crítica, en la marxista o en la “nueva historia” que tomaron forma en América Latina mediando el siglo XX. Este libro revisa las exploraciones, al principio marginales, que desde América Latina se han hecho a la ciudad, las redes urbanas y todo lo que ello implica en las explicaciones que la historiografía trata de elaborar sobre el mundo en el que vivimos. Escrito por doce autores y autoras desde todos los puntos del subcontinente, desde diferentes experiencias y perspectivas disciplinares, hace un balance obligatorio para entender los caminos de institucionalización de las ciencias sociales y para pensar los retos de la historiografía urbana. En el conjunto, la obra sostiene la existencia de lo que hoy llamamos “historiografía urbana” como un campo especí¬fico de conocimiento, pertinente y necesario, que hace mucho superó “la heroica fase de exploración”, y que es capaz de participar en agendas comunes con las ciencias sociales: con la profundidad temporal que no le es propia al resto, y con el énfasis sobre la dimensión espacial que no atienden sufi¬cientemente ni la historia ni otras ciencias.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Martínez Delgado, Gerardo, Eduardo Kingman, Germán Rodrigo Mejía Pavony, Florencia Quesada Avendaño, Eulalia Hernández Ciro, Izaskun Landa, George A. Ferreira Dantas et al. Después de la heroica fase de exploración. La historiografía urbana en América Latina. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587816372.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las ciudades, los pueblos y las aldeas no formaron parte central de los asuntos que debían ser explicados en las historias nacionales del siglo XIX, pero tampoco en la historiografía crítica, en la marxista o en la “nueva historia” que tomaron forma en América Latina mediando el siglo XX. Este libro revisa las exploraciones, al principio marginales, que desde América Latina se han hecho a la ciudad, las redes urbanas y todo lo que ello implica en las explicaciones que la historiografía trata de elaborar sobre el mundo en el que vivimos. Escrito por doce autores y autoras desde todos los puntos del subcontinente, desde diferentes experiencias y perspectivas disciplinares, hace un balance obligatorio para entender los caminos de institucionalización de las ciencias sociales y para pensar los retos de la historiografía urbana. En el conjunto, la obra sostiene la existencia de lo que hoy llamamos “historiografía urbana” como un campo específico de conocimiento, pertinente y necesario, que hace mucho superó “la heroica fase de exploración” y que es capaz de participar en agendas comunes con las ciencias sociales: con la profundidad temporal que no le es propia al resto, y con el énfasis sobre la dimensión espacial que no atienden suficientemente ni la historia ni otras ciencias.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Souza, Elisa, e Waldinett Pena. DIACRONIA: português brasileiro. Editora BAGAI, 2020. http://dx.doi.org/10.37008/978-65-87204-41-3.16.9.20.

Texto completo da fonte
Resumo:
Alguns matizes desse percurso multifacetado são enfatizados pelos treze artigos que compõem o dossiê temático da obra. Os artigos, com focos diversos, além de discutirem questões pertinentes à diacronia da língua portuguesa, contribuem para a formação de um painel sobre a identidade linguística do português brasileiro e, consequentemente, motivam reflexões sobre as origens, características, formação vernácula lexical, morfologia, sintaxe e variação do português no Brasil. Os artigos, nessa perspectiva, trazem, à roda de discussões, assuntos concernentes aos estudos de diversos fenômenos significativos para a compreensão da história evolutiva da língua. A elaboração dos mesmos é resultado de leituras e investigações de estudiosos que acolhem a pesquisa em seu fazer pedagógico, com o objetivo de elucidar e argumentar sobre o importante papel da história para a compreensão do fenômeno linguístico como parte integrante da cultura de um povo. A obra, além da divulgação de estudos realizados com base em pesquisas pedagógicas que, ultrapassando a empiria, recorre ao conhecimento científico, constitui-se em instrumental passível de ser fonte de estudos para outros pesquisadores que também estejam preocupados em desvendar, ainda mais, sobre a trajetória da língua Portuguesa falada no Brasil.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación en filosofía y educación en tiempos cambiantes. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202004.

Texto completo da fonte
Resumo:
Hacer la presentación de un libro como este es complejo: complejo por lo que implica la tarea misma, pues expresar en un corto texto lo que otros han presentado como fruto, quizá de meses de arduo trabajo, siempre se quedará corto frente al esfuerzo intelectual de aquellos que participaron en la escritura de estas páginas. Y también se hace más complejo cuando el conocimiento es tan amplio y multidisciplinario como el que nutre los capítulos de este texto. Desde los años 60, cuando comienza a darse una revisión del concepto de ciencia contemporánea, la filosofía, las ciencias sociales y la educación se fortalecen con la apropiación social del conocimiento a través de diferentes estrategias de difusión y divulgación de la ciencia. La investigación es un proceso científico, pero también es una actividad con una triple esencia: epistemológica/gnoseológica, metodológica y tecnológica, pero actualmente, con una cuarta dimensión: la comunicación. Hoy, comunicar la ciencia es parte de la actividad investigativa para los principios de ciencia, tecnología e innovación. El investigador, además, tiene un compromiso triple: darle rigor a la investigación científica, es decir, hacerla sistemática, metódica, ordenada, abierta, dinámica, coherente y pertinente. Por otro lado, ser lo suficientemente sensible a su realidad circundante: saber que de esa realidad debe nacer su trabajo científico. Cada vez más, la realidad concreta, las necesidades sociales, los fenómenos ambientales, sociopolíticos o socioeconómicos son la principal razón de la existencia de la investigación científica, la tecnología y la innovación. La investigación tiene sentido en la medida en que da respuestas pertinentes, inmediatas y duraderas para ese contexto concreto. En su tercera dimensión, el compromiso está relacionado con esto último: el investigador o el profesional, en general, tiene un compromiso con la vida y con el contexto. Pensar investigaciones que no tengan relación con ese entorno, o con la integralidad humana, o con la vida misma, no tiene sentido. Los participantes en este libro han asumido ese triple compromiso desde sus disciplinas propias y, en diferentes casos, desde la multidisciplinariedad. Si bien la temática aglutinante es la educación humana y los campos afines a las humanidades y la sociedad, cada capítulo y apartado promueve intereses interdisciplinarios y el estudio de fenómenos sociales actuales y, en muchos casos, preocupantes para diferentes campos de estudio. Veremos temáticas como la transformación del hombre en máquina, las competencias mediáticas, la innovación, la formación emocional en los procesos educativos, el liderazgo escolar, la música como parte de la identidad cultural de los pueblos, los objetivos de desarrollo sostenible e incluso la apropiación y gestión de conocimiento en espacios concretos como las ONG. Estas búsquedas y reflexiones no solo son vigentes, sino que además son de gran utilidad para muchos docentes, estudiantes universitarios e investigadores independientes de nuestro medio. Los ocho capítulos de este libro son resultado de procesos de investigación y han sido revisados, evaluados y validados por expertos en los diferentes temas o campos de saber. Parte de la lógica contemporánea de validación del conocimiento procede de los acuerdos intersubjetivos entre pares o entre la comunidad académica de expertos, por lo que el libro mismo proviene de un ejercicio científico de verificación y construcción sistemática y metódica del conocimiento. La investigación es un género integrativo, contiene otros géneros de discurso y de producción escritural. La difusión del conocimiento científico tiene sentido en tanto se convierte en una oportunidad que se brinda a otros frente al conocimiento, la investigación y el estímulo a nuevas búsquedas. Así que este material se espera que sea una estrategia de fomento a la apropiación social, pero adicionalmente emocionará a otros autores a que hagan el ejercicio de publicar sus obras y difundir su producción intelectual tanto como validación pública, como ratificación del quehacer científico en nuestro país. Invitamos entonces a futuros autores para continuar con estos espacios y comprometerse con la investigación en sus términos actuales: gnoseología, metodología, tecnología y comunicación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Munares Sánchez, Gabriela. Brecha digital y género en la Comunitat Valenciana : informe 2020. Cátedra de Brecha Digital y Género - Universitat de València, 2020. http://dx.doi.org/10.7203/10550/79227.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC - han transformado la vida de nuestro planeta. La rápida irrupción de estas tecnologías en todos los aspectos de la vida cotidiana, ha supuesto una profunda revolución en la que ha habido grupos poblacionales que han sabido o podido adaptarse mejor y otros no tanto. Las TIC están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida, las usamos para trabajar, para estudiar, para relacionarnos con otros, para estar informados, para ejercer nuestros derechos ante el Estado, para acceder a servicios financieros y realizar pagos y también para el comercio, entre otros tantos ámbitos. Este año, la crisis del Covid-19 ha sacado a relucir más que nunca, la importancia de las TIC y el impacto que tiene la brecha digital en las sociedades y en la economía. La emergencia sanitaria y el consecuente aislamiento social desencadenado por la pandemia ha supuesto un uso intensivo de las TIC para mantener en la medida de lo posible tanto la actividad en el mercado laboral, en los estudios, y en el ámbito relacional y social. Por ello, se han evidenciado las consecuencias negativas que tiene la falta de acceso a dichas tecnologías, quedando al descubierto la importancia de la brecha digital especialmente acentuada respecto de algunos colectivos más vulnerables. En este contexto, resulta especialmente pertinente la creación de la Cátedra de Brecha Digital de Género, alojada en la Universitat de València, en cuyo marco se ubica el presente informe diagnóstico. La Cátedra inicia su andadura en octubre de 2020 fruto del convenio con la Generalitat Valenciana, con el fin de abordar la brecha digital existente entre hombres y mujeres en la Comunitat Valenciana. El proyecto está vinculado al Observatorio de Brecha Digital de la Comunitat Valenciana, desde donde se coordina un trabajo conjunto de las cinco universidades públicas valencianas para conseguir un objetivo común, que es reducir la brecha digital desde el abordaje de sus múltiples dimensiones: geográfica, generacional, de género, con respecto a la diversidad funcional y al buen uso que se haga de las TIC. La brecha digital hace referencia a la desigualdad que existe entre personas, empresas o determinadas zonas geográficas en cuanto al acceso a las TIC. Sin este acceso, una parte de la población carece de las llamadas “habilidades digitales”, tan necesarias en la actualidad. Garantizar el acceso y los conocimientos necesarios para su uso a toda la sociedad es pues fundamental para hacer frente a los desafíos que presenta el contexto actual. Para conseguir reducir dicha brecha digital es fundamental analizar en profundidad la situación actual de desequilibrio, conocer las causas que la producen y diseñar políticas activas que permitan llevar a cabo medidas para intentar acabar con estas desigualdades. Así, en respuesta a una de las líneas de trabajo establecidas, el presente estudio tiene como objetivo general el análisis de la Brecha Digital de Género - BDG en el ámbito de la Comunitat Valenciana. Es decir, el estudio de las diferencias en el acceso y en el uso de las TIC entre hombres y mujeres. Para ello, en este informe diagnóstico realizamos explotación estadística de las fuentes de datos secundarios, centrada en la variable sexo y en los cruces que resulten pertinentes con otras variables explicativas, como son la edad o el nivel educativo. Nos basaremos en la información estadística disponible recogida por el INE en la "Encuesta sobre Equipamiento y Uso de TIC en los hogares" que se realiza anualmente. Explotaremos los datos disponibles para la Comunitat Valenciana, comparándolos con la media nacional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Nascimento, Ângela Maria Pereira Do, Cinara Libéria Pereira Neves, Claudineia Ferreira Nunes, Clivia Carolina Fiorilo Possobom, Danúbia Aparecida Costa Nobre, Fernando da Silva Rocha, Jaqueline Magalhães Pereira et al. Cultivo e manejo da Rosa-do-Deserto. Brazilian Journals Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.35587/brj.ed.0000971.

Texto completo da fonte
Resumo:
“Cultivo e Manejo da Rosa-do-Deserto” é uma obra produzida por professores, pesquisadores e profissionais de diversas instituições públicas e privadas que atuam em estudos com plantas ornamentais e floricultura. A reunião destes profissionais ocorreu em função do grande potencial da espécie, bem como em virtude da escassa disponibilidade de material bibliográfico pertinente no território nacional. Embora seja uma espécie exótica, Adenium obesum apresentou uma excelente adaptação aos diversos climas do Brasil e atraiu a atenção dos colecionadores, que se encantaram com a diversidade de cores das flores e formatos do caudex. O livro está estruturado em nove capítulos que abrangem dos aspectos fundamentais da botânica aos detalhes de procedimentos para a produção de plantas com alto padrão de qualidade. Os leitores também terão acesso aos dados sobre o desenvolvimento de novos híbridos, a propagação, nutrição, as práticas de manejo e o controle de pragas e doenças. Parte das informações, inéditas, são fruto de pesquisas e estudos desenvolvidos pelos autores, com a contribuição de estudantes de pós-graduação e graduação do Instituto de Ciências Agrárias da Universidade Federal de Minas Gerais. As informações e os dados apresentados na obra servirão de base para o desenvolvimento de novos estudos e pesquisas, e para serem utilizados por estudantes, técnicos, professores, colecionadores e amantes do segmento de flores e plantas ornamentais por todo o Brasil. Desejamos uma boa leitura e que a obra possa inspirar centenas de novos pesquisadores, amantes e empreendedores a admirarem essa magnífica espécie.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Mais fontes

Capítulos de livros sobre o assunto "Parole non pertinente"

1

LARRYS GOMES DE ASSIS NOGUEIRA, MAYARA, e THIAGO EMMANUEL ARAÚJO SEVERO. "PERFIL DE PROXIMIDADE DE ESTUDANTES DE QUÍMICA, FÍSICA E BIOLOGIA COM A FICÇÃO CIENTÍFICA". In Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.444.

Texto completo da fonte
Resumo:
A FICÇÃO CIENTÍFICA (FC) PARECE IMPULSIONAR A CURIOSIDADE E INTERESSE DOS ESTUDANTES PELAS CIÊNCIAS CONSTITUINDO UMA VIA DE DIÁLOGO ENTRE AS CULTURAS CIENTÍFICA E LITERÁRIA. PARA CONSTRUIR ESTRATÉGIAS NESSE SENTIDO É IMPORTANTE PARTIR DA FAMILIARIDADE DOS ESTUDANTES COM A FC, TAL COMO EXERCITADO NESSE TRABALHO QUE OBJETIVOU TRAÇAR UM PERFIL DE PERTENCIMENTOS E REFERÊNCIAS SOBRE FC DE LICENCIANDOS EM QUÍMICA, FÍSICA E CIÊNCIAS BIOLÓGICAS DA UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO NORTE (UFRN). PARA TANTO, PROPUSEMOS UMA OFICINA DIDÁTICA QUE PERMITIU IMERGIR O PÚBLICO-ALVO EM UMA NARRATIVA DE FC E DELINEAR PERTENCIMENTOS QUE FORAM APROXIMADOS COM O PENSAMENTO TRANSDISCIPLINAR DE BASARAB NICOLESCU (1996). EXERCITAR ESTA RELIGAÇÃO DE SABERES EVIDENCIOU PERTINENTES POSSIBILIDADES DE DIÁLOGO ENTRE EXPRESSÕES DISTINTAS DA CULTURA E INTERESSES DOS ESTUDANTES.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Parole non pertinente"

1

Webster, Stephen. "The FITNET Fracture Module: Developments and Content". In ASME 2005 24th International Conference on Offshore Mechanics and Arctic Engineering. ASMEDC, 2005. http://dx.doi.org/10.1115/omae2005-67563.

Texto completo da fonte
Resumo:
FITNET is a four-year European thematic network with the objective of developing and extending the use of fitness-for-service (FFS) procedures for welded and non-welded metallic structures throughout Europe. It is partly funded by the European Commission within the fifth framework programme and commenced in February 2002. The network currently consists of about 50 organisations from 17 European countries but also includes contributions from organisations in the USA, Japan and Korea. Further information can be found in the FITNET TN website: http://www.eurofitnet.org. The FITNET FFS Procedure is built up in four major analysis modules namely; Fracture, Fatigue, Creep and Corrosion and the procedure is being developed for completion in early 2006 in the form of CEN Document. The aim of this paper is to present the features, main analysis routes and major areas of technical development pertinent to the Fracture Module of the FITNET FFS Procedure. The procedure is based on previous developments carried out within the SINTAP project as well as advances in other standards such as the British Energy R6 rev 4 and the current amendments to the British Standard BS7910. In addition the work from other EU projects has been used to extend the treatment of several problem areas, such as the effect of constraint and the treatment of thin walled structures.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Toldi, Aubrey, e Bruno Sève. "Urban Co-mapping: modelo de aprendizaje transversal colectivo". In Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura. Grup per a la Innovació i la Logística Docent en l'Arquitectura (GILDA), 2023. http://dx.doi.org/10.5821/jida.2023.12306.

Texto completo da fonte
Resumo:
As mapping pedagogy has shifted significantly the past era, collective mapping emerged as alternative approach. It is a means to debate, illuminate, challenge, and imagine different spatial experiences and understandings within a broader collaborative effort and in a more democratic way. ‘What we teach’ in mapping scholarship has become more critical and collaborative over the years, but ‘how we teach’ it can still improve. Therefore, we find it relevant to reflect on how transversal learning practices and collective methodolgies can further enhance mapping pedagogy. This article draws from experiences in the 2022 and 2023 Urban Notes courses (an in-situ urban sketching elective) and discusses the outcomes of student-organized collective mapping experiments. The debate centers on the students’ mapping results and survey responses. Overall, this article highlights how students were able to demonstrate creative and critical understandings of maps and how collective learning methods enhanced their overall architectural and planning educations. A medida que la pedagogía de la cartografía ha cambiado significativamente en los últimos tiempos, la cartografía colectiva ha surgido como enfoque alternativo. Es un medio para debatir, iluminar, desafiar e imaginar diferentes experiencias y concepciones espaciales en el marco de un esfuerzo colaborativo y de una manera más democrática. “Lo que enseñamos" a través de los cursos de cartografías se ha vuelto más colaborativo y crítico, pero “el qué y cómo enseñamos" aún puede mejorar. Por lo tanto, nos parece pertinente reflexionar sobre cómo prácticas de aprendizaje transversal y metodologías colectivas pueden mejorar aún más la pedagogía cartográfica. Este texto se basa en las experiencias de los cursos 2022 y 2023 de Urban Notes (optativa de esbozo urbano in situ) y analiza los resultados de la cartografía colectiva organizada por los estudiantes. El debate se centra en los resultados cartográficos y en las respuestas a las encuestas. Se destaca cómo los estudiantes demostraron una comprensión creativa y crítica de los mapas y cómo los métodos de aprendizaje colectivo mejoran su formación general en arquitectura y planificación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Herrreras Maldonado, Enrique. "LA SABIDURÍA TRÁGICA Y LA FRAGILIDAD DE LA DEMOCRACIA". In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10318.

Texto completo da fonte
Resumo:
Un desasosiego remueve la filosofía política en los últimos años. Ha aumentado la preocupación por la democracia, ya que son cada vez más las voces que señalan una crisis de este modelo político tanto en el ámbito teórico, como el práctico, como es el hecho de la propensión cada vez mayor de una polarización del jugo político, aparte de la aparición de propuestas políticas racistas y excluyentes que tienen una resonancia cada vez mayor en los votantes, algo impensable hace unos años. Son muchos los motivos para haber llegado a esta situación, como las desigualdades que se han multiplicado después de la crisis del 2008, así como la percepción de las malas prácticas de las élites políticas y económicas, y de la incapacidad de suministrar políticas acertadas. También ha habido una decepción de la democracia al descubrir su vulnerabilidad. Pero uno de los problemas es que nos olvidamos que cuando hablamos de democracia lo hacemos de dos significados a la vez: la democracia real y la democracia ideal, la que queremos aspirar. Porque lo peor que le puede ocurrir a la democracia es que pensemos que ya la hemos conquistado. La democracia no es érgon, un producto acabado, sino que es constitutivamente enérgeia, la permanente acción de producirla…” Es sintomático que en el mundo moderno la tragedia pugne a abrirse camino. Por ello, parece pertinente reinterpretar los mitos trágicos que provienen de la Grecia antigua, así como las de autores como Shakespeare, y cuyo eje es el conflicto. Martha Nussbaum nos exhorta a reflexionar sobre los “conflictos morales” que propone la tragedia. Unos conflictos que, desde una perspectiva racional, como la de Sócrates, se solucionarían descubriendo cuál es la opción correcta. Pero la tragedia se mantiene en la complejidad de las “apariencias”, de la elección práctica vivida, o, en una pluralidad de valores y la posibilidad de que surjan conflictos ente ellos. La tragedia no solo pregunta, sino que hace de la falta de respuestas la razón fundamental de su existencia. Preguntas no solo sociales o políticas, sino, sin fractura alguna, preguntas inscritas en la existencia individual. El conflicto entre las razones personales y las razones políticas se producen en un mismo plano. He ahí la sabiduría trágica ante la fragilidad de la democracia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Gomes, Artur Bruno Silva, Ivan Nascimento de Oliveira, Maria Karoline Gomes, Karolina Ramalho, Vanessa Pizzino de Lucca Pizzino e Elizabeth Bacha. "Atualizações na conduta do câncer de mama associado à gestação". In 45º Congresso da SGORJ XXIV Trocando Ideias. Zeppelini Editorial e Comunicação, 2021. http://dx.doi.org/10.5327/jbg-0368-1416-20211311122.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introdução: Câncer de mama associado à gravidez (CMAG) é o diagnóstico que ocorre durante a gravidez ou no intervalo de um ano pós-parto. Os fatores de risco ainda não são bem compreendidos, pois parece haver aumento transitório do risco após o parto, que pode ser agravado pelo adiamento da gestação e a história familiar de câncer. Na terapêutica procede-se à quimioterapia do segundo mês de gravidez em diante, e as grávidas podem ser submetidas à cirurgia, mas radioterapia, terapia hormonal e anticorpos monoclonais são contraindicados. Objetivo: Atualizar as informações sobre a conduta no CMAG. Metodologia: Revisão de literatura integrativa, realizada nas bases PubMed, Biblioteca Virtual em Saúde (BVS) e Scientific Electronic Library Online (SciELO), que utilizou como estratégia de busca: “pregnancy” e “breast cancer”, combinados pelo operador AND. Como critério de inclusão, selecionaram-se estudos com versão de cinco anos e sem restrição linguística, enquanto os critérios de exclusão foram artigos que não haviam sido feitos em humanos, duplicatas e relatos de caso. As pesquisas retornaram 436 resultados. Após a interpretação do títulos e resumos, chegou-se a oito trabalhos. Resultados: Avaliações clínico-patológicos de tumores mamários mostram que pacientes com CMAG possuem maior associação a tumorações receptoras de progesterona e estrogênio negativo, de modo que é pertinente ampliar a investigação de CMAG para aprimorar o tratamento. A intervenção durante a gravidez evidenciou aumento da sobrevida geral de 78,6% em comparação com 44,7% para as que não fizeram manejo do câncer. A avaliação requer ser precedida pela ultrassonografia como primeira modalidade após exame clínico para busca de nódulo, seguida de mamografia, no intuito de avaliar a extensão da doença. Tal circunstância é vital após o tratamento oncológico, pois o aleitamento é seguro, mas em razão dos procedimentos é realizado na mama contralateral. Quanto à conduta cirúrgica, não há diferença em relação às mulheres que não estão grávidas e é baseada nos critérios: aspectos do tumor, interesse da gestante, idade gestacional e status genético. A quimioterapia é realizada com dosagem similar à de mulheres que não estão gestando, e a taxa de malformações fetais apresenta valores baixos. As contraindicações são radiação, tratamento endócrino e terapia anti-HER-2, bem como a prematuridade iatrogênica, reduzindo sequelas ao feto. Outro aspecto é a viabilidade de uma concepção, que sugere abordagem multidisciplinar antecipada, com intervalo de dois anos após o tratamento e cincoanos para doença recorrente, sendo a criopreservação de oócitos o método para preservar a fertilidade feminina. Conclusão: O CMAG requer uma abordagem holística, que compreenda oncologia, cirurgia, obstetrícia e ginecologia, resguardando a saúde materna-fetal. As técnicas de preservação da fertilidade são indispensáveis ao tratamento gestacional. A intervenção durante a gravidez aumenta a sobrevida geral, ao contrário da prematuridade iatrogênica; cirurgia e quimioterapia mostram-se seguras, e o aleitamento é possível.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Relatórios de organizações sobre o assunto "Parole non pertinente"

1

Puyana Mejía, Beatriz Inés. Diversidad e inclusión: una mirada sociojurídica. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, julho de 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.74.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta nota de clase no pretende describir, minuciosamente, cada una de las diferentes formas de diversidad y de exclusión; tan solo pretende llevar a los alumnos a conocer y concientizase de sus manifestaciones y comportamientos. Se intenta definir, someramente, las generalidades que permitan entrar en contacto con la realidad social que viven las personas diversas y el trato equitativo que requieren. Esta intenta suscitar la reflexión pedagógica sobre las diferencias humanas y generar el cambio de mentalidad hacia una inclusión social ética y responsable. Posteriormente, y de manera práctica, se estudiarán las normas y estrategias legales para hacer una contextualización inicial sobre la realidad y los desafíos que se viven desde la exclusión y la mejor forma proteger los derechos declarados internacionalmente y ratificados por nuestra legislación. Esta nota está compuesta por una primera parte en la que se hará una inmersión en la conceptualización y los fundamentos teóricos, principios, causas y consecuencias de la diversidad y exclusión o discriminación. La segunda unidad versará sobre las características específicas de algunos de los tipos de diversidad, tales como funcional, sexual, lingüística, religiosa, cultural, etc. Se hará énfasis en la inclusión educativa e inclusión en salud. Finalmente, en el desarrollo de una propuesta curricular pertinente y coherente, se proponen actividades pedagógicas para articular la concepción teórica con los hechos de la vida real.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

González Niño, Javier. Enfermería para el cuidado de las heridas, lesiones por presión y ostomías. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, abril de 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.93.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta guía para el cuidado de las heridas se presenta como una guía para el estudiante de enfermería que desee adquirir conocimientos y habilidades en el cuidado integral de la piel, las heridas quirúrgicas, las lesiones por presión y las ostomías, con el fin de prevenir complicaciones y estimular su curación. Este documento está constituido por las temáticas de la piel comprendiendo su anatomía, histología y su valoración integral. Por otra parte, se determinan la clasificación de las heridas, las fases de la cicatrización y su valoración; se detallan las lesiones por presión al igual que su clasificación según sus etapas y se describen las ostomías y su clasificación. Por cada temática se describe el procedimiento para su valoración y cuidado respectivo. Finalmente tendrá un plan de cuidados de enfermería, según el tipo de lesión que tenga el usuario, que será una guía para orientar los diagnósticos más pertinentes pero que no debe obviar otros diagnósticos reales en el usuario. Los temas mencionados anteriormente le permitirán conocer más a profundidad los cuidados necesarios para los usuarios neonatales, pediátricos y adultos de manera general con diferentes tipos de lesiones o heridas a nivel hospitalario. También permitirán conocer cuáles son los insumos necesarios para ser más eficiente y eficaz en el momento de proporcionar cuidado. Además, este documento le ayudará a identificar factores de riesgo y tomar acciones correctivas cuando hay deterioro de la integridad cutánea o tisular, garantizando medidas preventivas adecuadas para la persona.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Ocampo, José Antonio, Roberto Steiner Sampedro, Mauricio Villamizar Villegas, Bibiana Taboada Arango, Jaime Jaramillo Vallejo, Olga Lucia Acosta Navarro e Leonardo Villar Gómez. Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2023. Banco de la República, março de 2023. http://dx.doi.org/10.32468/inf-jun-dir-con-rep.3-2023.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción En 2023 el Banco de la República celebra 100 años de su fundación. Este es un aniversario de gran significado, el cual ofrece la oportunidad de resaltar el aporte que el Banco ha hecho al desarrollo del país. Su trayectoria como garante de la estabilidad monetaria lo ha consolidado como la institución estatal independiente que genera mayor confianza entre los colombianos por su transparencia, capacidad de gestión y el cumplimiento efectivo de las funciones de banca central y culturales encomendadas en la Constitución y la Ley. En una fecha tan importante como esta, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) hace un reconocimiento a las generaciones de directivos y funcionarios que con su compromiso y dedicación contribuyeron a engrandecer esta institución1. El mandato del Banco de la República se consolidó en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, para cuya integración los ciudadanos tuvieron la oportunidad de elegir a las setenta personas que tendrían como tarea redactar una nueva constitución. Los dirigentes de los tres movimientos políticos más votados fueron elegidos presidentes de la Asamblea, y esta presidencia tripartita reflejó la pluralidad y la necesidad de consenso entre las diferentes fuerzas políticas para sacar adelante la reforma. Entre los asuntos considerados, la Asamblea Nacional Constituyente le otorgó especial importancia a la estabilidad monetaria. Por esta razón decidió incluir el tema de banca central y dotar al Banco de la República de la autonomía necesaria para utilizar los instrumentos a su cargo sin injerencia de otras autoridades. El constituyente entendió que velar por la estabilidad de precios es un deber del Estado y que la entidad responsable de este cometido debe estar consagrada en la Constitución y contar con la capacidad técnica y autonomía institucional necesaria para adoptar las decisiones que considere pertinentes para alcanzar este objetivo fundamental, en coordinación con la política económica general. En particular, el artículo 373 estableció que “el Estado, por intermedio del Banco de la República, velará por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda”, disposición que coincidía con el esquema de banca central adoptado por países exitosos en el control de la inflación. En 1999, mediante sentencia 481, la Corte Constitucional indicó que “el deber de mantener la capacidad adquisitiva de la moneda no solo se predica de la autoridad monetaria, crediticia y cambiaria, esto es de la Junta del Banco de la República, sino también de quienes tienen responsabilidades en la formulación y ejecución de la política económica general del país” y que “la finalidad constitucional básica del Banco de la República es la protección de la moneda sana, pero esa autoridad debe tomar en consideración en sus decisiones los otros objetivos económicos de la intervención del Estado, como el pleno empleo, pues sus funciones deben coordinarse con la política económica general.” La reforma al Banco de la República concertada en la Constituyente de 1991 y en la Ley 31 de 1992 se puede resumir en los siguientes aspectos: i) asignó al Banco un mandato específico: mantener la capacidad adquisitiva de la moneda, en coordinación con la política económica general; ii) designó a la JDBR como autoridad monetaria, cambiaria y crediticia; iii) otorgó al Banco y a su Junta Directiva un importante grado de independencia frente al Gobierno; iv) prohibió al Banco otorgar crédito al sector privado distinto del financiero; v) estableció que para otorgar crédito al Gobierno se requería del voto unánime de su Junta Directiva, a menos que se trate de operaciones de mercado abierto; vi) determinó que el legislador, en ningún caso, podrá ordenar cupos de crédito a favor del Estado o de los particulares; vii) designó al Congreso, en representación de la sociedad, como principal destinatario del ejercicio de rendición de informes del Banco; y viii) delegó en el presidente de la República la función de inspección, vigilancia y control sobre el Banco de la República. Los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente entendieron claramente que los beneficios de una inflación baja y estable se extienden a toda la sociedad y contribuyen al buen funcionamiento del sistema económico. Entre los más importantes cabe mencionar que una inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos, al permitir que los precios relativos guíen de mejor forma la asignación de recursos, lo cual promueve el crecimiento económico y aumenta el bienestar de la población. Igualmente, una inflación baja reduce la incertidumbre sobre la rentabilidad esperada de la inversión y sobre el precio futuro de los activos, lo que aumenta la confianza de los agentes económicos, facilita la financiación de largo plazo y estimula la inversión. Una inflación baja evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza, debido a que los estratos de ingresos bajos de la población no pueden protegerse de la inflación mediante la diversificación de sus activos, y concentran una elevada proporción de su ingreso en la compra de alimentos y otros bienes básicos, ítems que generalmente son los más afectados por los choques inflacionarios2. Por otra parte, una baja inflación facilita las negociaciones salariales, lo cual crea un buen clima laboral y reduce la volatilidad del nivel de empleo. Finalmente, una inflación baja contribuye a que el sistema de impuestos sea más transparente y equitativo, al evitar las distorsiones que la inflación introduce sobre el valor de los activos y de los ingresos que componen la base tributaria. Desde el punto de vista de la autoridad monetaria, uno de los beneficios más relevantes de una inflación baja es la credibilidad que los agentes económicos adquieren en la meta de inflación, lo que la convierte en un ancla nominal efectiva sobre el nivel de precios. Al recibir su mandato, y en uso de su autonomía, el Banco de la República empezó a anunciar metas puntuales de inflación anual a partir de 1992. Si bien en esta primera etapa las metas de inflación propuestas no se lograron cumplir de forma precisa, sí se consiguió imprimirle a la inflación una tendencia descendente, que la llevó desde un nivel del 32,4% en 1990 al 16,7% en 1998. Para aquella época la tasa de cambio se mantenía dentro de una banda, lo cual limitaba la efectividad de la política monetaria, que buscaba cumplir simultáneamente una meta de inflación y un objetivo de tasa de cambio. La crisis asiática se contagió a las economías emergentes y afectó de manera importante a la economía colombiana. La tasa de cambio presentó una fuerte presión a la depreciación al cerrarse el acceso al financiamiento externo en condiciones de un elevado desequilibrio externo. Lo anterior, junto con la falta de flexibilidad cambiaria, impidió hacer una política monetaria contracíclica, lo que condujo a una contracción del PIB del 4,2% en dicho año. En este contexto de desaceleración económica, la inflación anual se redujo al 9,2% a finales de 1999, situándose por debajo de la meta del 15% que se había fijado para ese año. Este episodio reveló plenamente lo costoso que podría ser, en términos de actividad económica, el tener simultáneamente metas para la inflación y para la tasa de cambio. Hacia finales de 1999 el Banco de la República anunció la adopción de un nuevo régimen de política monetaria que denominó Esquema de Inflación Objetivo. Este régimen, conocido internacionalmente como ‘Inflation Targeting,’ venía ganando creciente aceptación en países desarrollados, al haber sido adoptado a partir de 1991 por Nueva Zelanda, Canadá e Inglaterra, entre otros, logrando importantes avances en el manejo de la inflación, sin incurrir en costos en términos de actividad económica. En América Latina, Brasil y Chile también lo acogieron en 1999. En el caso colombiano, el último requisito pendiente por cumplir para adoptar dicho esquema de política era la flexibilidad de la tasa de cambio, la cual se materializó hacia septiembre de 1999, cuando la JDBR decidió abandonar las bandas cambiarias para permitir que la tasa de cambio se determinara libremente en el mercado. De forma coherente con el mandato constitucional, el objetivo fundamental de este nuevo esquema de política consistía en “el cumplimiento de una meta de inflación que contribuya a mantener un crecimiento del producto alrededor de su capacidad potencial”3. Dicha capacidad potencial se entendía como aquel crecimiento del PIB que la economía puede obtener si utiliza plenamente sus recursos productivos. Para cumplir este objetivo la política monetaria debe cumplir necesariamente un papel contracíclico en la economía. Ello porque cuando la actividad económica está por debajo de su potencial y existen recursos ociosos, la autoridad monetaria puede reducir la tasa de interés ante la ausencia de presiones inflacionarias para estimular por esa vía la economía y, de manera inversa, cuando el producto supera su capacidad potencial. Este principio de política, que está inmerso en los modelos para guiar la postura de política monetaria, hace que, en el mediano plazo, sean totalmente compatibles los objetivos del cumplimiento de la meta de inflación y de un nivel de actividad económica compatible con su capacidad productiva. Para alcanzar este propósito, en el esquema de inflación objetivo se utiliza la tasa de interés del mercado monetario (a la cual el banco central suministra liquidez primaria a los bancos comerciales), como el instrumento primordial de política. Con ello se sustituyó la cantidad de dinero como meta intermedia de política monetaria, que el Banco de la República, al igual que varios otros bancos centrales, utilizaron por mucho tiempo. En el caso colombiano, el objetivo del nuevo esquema de política monetaria implicaba, en términos prácticos, que la recuperación de la economía, luego de la contracción ocurrida en 1999, debía lograrse al tiempo que se cumplían las metas decrecientes de inflación establecidas por la JDBR. De manera notable este propósito se cumplió. En la primera mitad de la década del 2000 la actividad económica logró una recuperación importante, hasta alcanzar un crecimiento del 6,8% en 2006. Entretanto, la inflación fue descendiendo gradualmente, en línea con las metas de inflación. Fue así como la tasa de inflación se redujo desde el 9,2% en 1999 al 4,5% en 2006, cumpliendo con la meta de inflación establecida para ese año, mientras que el PIB alcanzó su nivel potencial. Después de lograrse este equilibrio en 2006, la inflación repuntó al 5,7% en 2007, por encima de la meta del 4% fijada para ese año, debido a que el crecimiento del PIB del 7,5% superó su capacidad potencial4. Luego de comprobarse la eficacia del esquema de inflación objetivo en sus primeros años de operación, este régimen de política continuó consolidándose a medida que la JDBR y el equipo técnico ganaron experiencia en su manejo y se incorporaron modelos económicos de última tecnología para diagnosticar el estado presente y futuro de la economía, y evaluar la persistencia de los desvíos de la inflación y sus expectativas con respecto a la meta de inflación. A partir de 2010 la JDBR estableció la meta de inflación anual de largo plazo del 3%, que continúa vigente en la actualidad. La menor inflación ha contribuido a crear un entorno macroeconómico más estable, que ha favorecido el crecimiento económico sostenido, la estabilidad financiera, el desarrollo del mercado de capitales y el funcionamiento de los sistemas de pagos. Gracias a ello se lograron reducciones en la prima por riesgo inflacionario y menores tasas de interés de los TES y de crédito. A su vez, la duración de la deuda interna pública aumentó de forma importante pasando de 2,27 años en diciembre de 2002 a 5,86 años en diciembre de 2022 y la profundización financiera, medida como el nivel de la cartera como porcentaje del PIB, pasó de cerca del 20% a mediados de la década de los noventa a valores superiores al 45% en años recientes, en un contexto saludable de los establecimientos de crédito. Los logros tangibles alcanzados por el Banco de la República en el manejo de la inflación al haber contado con la autonomía que le otorgó la Constitución para cumplir con el mandato de preservar el poder adquisitivo de la moneda, junto con los importantes beneficios que se derivaron del proceso de llevar la inflación a su meta de largo plazo, hacen que el reto que actualmente enfrenta la JDBR de retornar la inflación a la meta del 3% sea aún más exigente y apremiante. Como es bien conocido, a partir de 2021, y especialmente en 2022, la inflación en Colombia volvió a convertirse en un serio problema económico, con elevados costos de bienestar. El fenómeno inflacionario no ha sido exclusivo de Colombia y es así como muchos otros países desarrollados y emergentes han visto alejarse sus tasas de inflación de las metas propuestas por sus bancos centrales5. Las razones de este fenómeno se han analizado en los recientes Informes al Congreso, y en esta nueva entrega se profundiza al respecto con información actualizada. La sólida base institucional y técnica que soporta el esquema de inflación objetivo bajo el cual opera la estrategia de política monetaria le da a la JDBR los elementos necesarios para enfrentar con confianza este difícil reto. Al respecto, en su comunicado del 25 de noviembre la JDBR reiteró su compromiso con la meta de inflación del 3,0%, la cual prevé alcanzar hacia finales de 20246. La política monetaria continuará enfocada en cumplir este objetivo, al tiempo que velará por la sostenibilidad de la actividad económica, tal y como lo ordena la Constitución. Las encuestas a analistas llevadas a cabo en marzo mostraron un incremento importante (del 32,3% en enero al 48,5% en marzo) en el porcentaje de respuestas que sitúan las expectativas de inflación a dos años o más en un rango entre el 3% y 4%. Este es un indicativo claro de recuperación de credibilidad en la meta de inflación a mediano plazo, lo cual guarda coherencia con el anuncio de la JDBR de noviembre pasado. La moderación de la tendencia alcista de la inflación que se observó en enero, y especialmente en febrero, contribuirá a reforzar esta revisión de expectativas de inflación, y ayudará a cumplir los objetivos propuestos. Luego de registrarse una inflación del 5,6% a finales de 2021, la inflación mantuvo una tendencia alcista a lo largo de 2022 debido a las presiones inflacionarias tanto de origen externo, asociadas con las secuelas de la pandemia y las consecuencias del conflicto bélico en Ucrania, como de origen interno, resultantes de: el fortalecimiento de la demanda local; los procesos de indexación de precios estimulados por el aumento de las expectativas de inflación; las afectaciones a la producción de alimentos provocadas por el paro de mediados de 2021, y el traspaso de la depreciación a los precios. Los aumentos del salario mínimo del 10% en 2021 y del 16% en 2022, que en ambos casos superaron la inflación observada y el incremento de la productividad, acentuaron los procesos de indexación al haber establecido un elevado referente de ajuste nominal. De esta forma, la inflación total aumentó al 13,1% a finales 2022. La variación anual de alimentos, que subió del 17,2% al 27,8% entre esos dos años, fue el factor que más influyó en la aceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Otro rubro que contribuyó de manera importante a las alzas de precios fue el de regulados, cuya variación anual aumentó del 7,1% en diciembre de 2021 al 11,8% a finales de 2022. Por su parte, la medida de inflación básica sin alimentos ni regulados subió del 2,5% al 9,5% entre finales de 2021 y finales de 2022. El aumento sustancial de la inflación básica muestra que la presión inflacionaria se extendió a la mayoría de los rubros de la canasta familiar, lo cual es característico de procesos inflacionarios con una indexación de precios generalizada, como ocurre en Colombia. La política monetaria empezó a reaccionar tempranamente a estas presiones inflacionarias. Fue así como a partir de su sesión de septiembre de 2021 la JDBR inició un cambio progresivo de la postura de la política monetaria a partir del mínimo histórico del 1,75% de la tasa de interés de política al cual se había llegado para estimular la recuperación de la economía. Este proceso de ajuste prosiguió sin interrupción a lo largo de 2022 y hasta inicios de 2023, cuando la tasa de política monetaria alcanzó el 12,75% en enero pasado, con lo cual acumuló un incremento de 11 puntos porcentuales (pp). El público y los mercados se han mostrado sorprendidos de que la inflación continuara aumentando, a pesar de los significativos incrementos de la tasa de interés. Pero como lo ha explicado la JDBR en sus diversas comunicaciones, la política monetaria actúa con rezago. Así como en 2022 la actividad económica se recuperó hasta alcanzar un nivel superior al de prepandemia, impulsada, entre otros factores, por el estímulo monetario otorgado durante el período de pandemia y de los meses subsiguientes, así también los efectos de la actual política monetaria restrictiva se irán dando paulatinamente, lo que permite esperar que hacia finales de 2024 la tasa de inflación converja hacia el 3%, como es el propósito de la JDBR. Los resultados de la inflación en enero y febrero de este año mostraron incrementos marginales decrecientes (13 pb y 3 pb respectivamente), en comparación con la variación observada en diciembre (59 pb). Esto sugiere que se aproxima un punto de inflexión en la tendencia de la inflación. En otros países de América Latina, como Chile, Brasil, Perú y México, la inflación llegó a su techo y ha empezado a descender lentamente, aunque con algunos altibajos. Es previsible que en Colombia ocurra un proceso similar durante los próximos meses. El descenso previsto de la inflación en 2023 obedecerá, entre otros factores, a las menores presiones de costos externos por cuenta de la progresiva normalización de las cadenas de suministro, a la superación de los choques de oferta por razones de clima y por los bloqueos viales de años anteriores, lo que se reflejará en menores ajustes en los precios de los alimentos, como ya se observó en los primeros dos meses del año y, por supuesto, al efecto rezagado de la política monetaria. El proceso de convergencia de la inflación a la meta será gradual y se extenderá más allá de 2023. Dicho proceso se facilitará si se revierten las presiones a la devaluación, para lo cual resulta esencial que se continúe consolidando la sostenibilidad fiscal y se eviten mensajes en diferentes frentes de la política pública que generan incertidumbre y desconfianza. _______________________________________ 1 Este Informe al Congreso contiene el recuadro 1 que resume la trayectoria del Banco de la República en estos 100 años. Adicionalmente, con auspicio del Banco, varios libros que profundizan diversos aspectos de la historia de esta institución fueron publicados en años recientes. Véase, por ejemplo: Historia del Banco de la República 1923-2015; Tres banqueros centrales; Junta Directiva del Banco de la República: grandes episodios en 30 años de historia; Banco de la República : 90 años de la banca central en Colombia. 2 Es por ello que una menor inflación se ha reflejado en la reducción de la desigualdad del ingreso medida a través del coeficiente de Gini al pasar de 58,7 en 1998 a 51,3 en el año previo a la pandemia. 3 Véase Gómez Javier, Uribe José Darío, Vargas Hernando (2002). “The Implementation of Inflation Targeting in Colombia”. Borrador de Economía, núm. 202, marzo, disponible en: https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5220 4 Véase López-Enciso Enrique A.; Vargas-Herrera Hernando y Rodríguez-Niño Norberto (2016). “La estrategia de inflación objetivo en Colombia. Una visión histórica”, Borrador de Economía, núm. 952. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6263 5 Según el FMI, la variación porcentual de los precios al consumidor entre 2021 y 2022 pasó del 3,1 % al 7,3 % para las economías avanzadas, y del 5,9 % al 9,9 % para las economías de mercados emergentes y en vías de desarrollo. 6 https://www.banrep.gov.co/es/noticias/junta-directiva-banco-republica-reitera-meta-inflacion-3
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia