Literatura científica selecionada sobre o tema "Movimiento cooperativo vasco"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Movimiento cooperativo vasco".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Movimiento cooperativo vasco"

1

Larrazabal Basañez, Santiago. "Constitución Económica, Democracia Social, Innovación y Cultura Económica del Cooperativismo Vasco". Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n.º 43 (31 de dezembro de 2009): 179. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-43-2009pp179-191.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>El autor defiende que en el estudio del derecho constitucional se preste más atención a la parte que en casi todas las Constituciones recoge el modelo económico, los principios rectores de la política social y económica y los derechos económicos y sociales, para ir más allá de una democracia formal y avanzar hacia una democracia material. Para ello, se fija en los valores y en la cultura económica del movimiento cooperativo y propugna inspirarse en ellos para innovar y buscar un modelo económico y social más justo, que nos permita salir de la crisis en la que estamos sumidos. Finalmente, plantea algunas cuestiones relativas a la innovación en el contexto concreto del cooperativismo vasco.</p><p><strong>Recibido</strong>: 06.07.2009<br /><strong>Aceptado</strong>: 08.07.2009</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Biscaro, Chrystian, Luis Miguel Luzio-dos-Santos e Juliana Fatima de Moraes Hernandes. "Un estudio comparativo entre el cooperativismo brasileño y países de referencia mundial". Cooperativismo & Desarrollo 31, n.º 126 (31 de julho de 2023): 1–22. http://dx.doi.org/10.16925/2382-4220.2023.02.09.

Texto completo da fonte
Resumo:
El cooperativismo surgió en el siglo XIX, en Inglaterra, como respuesta a las consecuencias deletéreas del desarrollo acelerado del capitalismo industrial. Fue fundada para resistir la hegemonía de las grandes empresas, que ya demostraba sus contradicciones y fuerte explotación de la clase trabajadora. El cooperativismo, término intercambiable con la expresión movimiento cooperativo, puede entenderse como un sistema socioproductivo basado en organizaciones cooperativas, pero no limitado a ellas, ya que trasciende el universo productivo e incorpora un conjunto de valores sociales, como participación y participación mutua. responsabilidad. Dada su pluralidad organizativa y alcance geográfico, este estudio tiene como objetivo analizar el modelo cooperativo brasileño en comparación con los modelos: neozelandés, francés, finlandés e italiano, buscando resaltar similitudes y diferencias, barreras y potencialidades para el desarrollo del cooperativismo brasileño. La selección de estos países se debe a que se encuentran entre los principales destaques en el Índice de Economía Cooperativa según la ONU. Se trata de una investigación cualitativa y descriptiva, basada fundamentalmente en revistas, estudios científicos e investigaciones internacionales relevantes sobre el tema. Como resultado de la investigación, se encontró que el cooperativismo brasileño todavía presenta indicadores tímidos en relación a los países de referencia en el área, lo que apunta a un vasto campo por desarrollar. Por otro lado, en cuanto a la estructura del movimiento, el país sigue las mejores prácticas globales, con un organismo responsable de representar y articular los intereses del movimiento, lo que genera mayor unidad y fuerza para el movimiento. También está en sintonía con los países de referencia en términos de principios y valores, en particular la solidaridad, la responsabilidad, la democracia y la igualdad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Ibarra Rojas, Lucero, Mirari Sagarzazu Sacrístan, Ekain Muñoz Oñatibia e Miren Manias Muñoz. "Community Administration as Cultural Policy: Empowering citizens in Eltzia". Oñati Socio-legal Series 10, n.º 1 (16 de abril de 2019): 123–46. http://dx.doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1103.

Texto completo da fonte
Resumo:
In the town of Oñati (Basque Country, Spain) we find the community project of Eltzia: a public initiative aimed at enriching local cultural life through the articulation of its creative people. Eltzia is enlightening for having a model of organisation that can be related to the Basque Country’s cooperative movement, but also for showing the benefits of popular participation in culture policymaking. This research explores Eltzia as an example of democratization of cultural policy through the involvement of citizens; an expression of cultural rights that engages with how law is interpreted. Eltzia emerged from a municipal initiative and its creation was influenced by the participation of the local groups and a private company providing mediation services in social processes of community development. The analysis will focus on the contributions that are drawn from Eltzia in relation to the fields of cultural policy and socio-legal studies. El proyecto comunitario de Eltzia se desarrolla en Oñati (País Vasco, España): se trata de una iniciativa pública que tiene por objetivo enriquecer la vida cultural local a partir de la articulación de las personas con intereses creativos. Eltzia es ilustrador de un modelo de organización que se puede relacionar con el movimiento de cooperativas del País Vasco, pero que también muestra los beneficios de la participación popular en los procesos de diseño de política pública. Esta investigación explora Eltzia como un ejemplo de la democratización de la política cultural a través de la participación ciudadana; una expresión de derechos culturales que atiende a los procesos de interpretación del derecho. Eltzia surge de una iniciativa municipal y su creación fue influenciada por la participación de grupos locales y una compañía privada dedicada a los servicios de mediación en procesos sociales de desarrollo comunitario. El análisis se enfocará en las contribuciones que se derivan de Eltzia en relación con los campos de la política cultural y los estudios socio-jurídicos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Del Burgo García, Unai, e María Jesús Luengo Valderrey. "Los sistemas de indicadores de gestión en la experiencia cooperativa de las ikastolas. Una investigación en curso". Gizarte Ekonomiaren Euskal Aldizkaria - Revista Vasca de Economía Social, n.º 15 (1 de fevereiro de 2019): 103–35. http://dx.doi.org/10.1387/reves.20518.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las Entidades de Economía Social y Solidaria (EESS) tienen unas características especiales que las diferencian del resto de entidades empresariales: en estas entidades, los objetivos económicos son instrumentos para la consecución de sus objetivos sociales. A esta característica la denominaremos «la dualidad socio-económica» de las EESS, es decir, la necesidad de mantener un equilibrio económico y social en la gestión de estas organizaciones. Para gestionar de manera racional y formal la «dualidad socio-económica» o equilibrio entre lo económico y lo social en las EESS, se hace necesario diseñar sistemas de indicadores de gestión de carácter integral, holístico o equilibrado, en función de las necesidades concretas de información de las diferentes tipos de EESS: un instrumento de gestión que preservará el equilibrio entre los indicadores financieros y no financieros. El fin último de este instrumento de información es ayudar a conseguir la «gestión equilibrada» de este tipo de organizaciones (Del Burgo y otros, 2014). El presente artículo tiene como finalidad socializar, desde el Instituto GEZKI de la UPV/EHU, una investigación empírica de carácter inductivo que abordará el tema expuesto: tras unas fases preliminares (fase descriptiva bibliográfica y fases exploratorias, descriptivas-valorativas de las prácticas reales en el ámbito de la ges-tión empresarial: sistemas de información formalizados para la planificación, el control y la toma de decisiones), nos centraremos finalmente en una fase pro-positiva o prescriptiva, donde propondremos a las diferentes entidades medidas concretas de mejora en sus sistemas de información para la gestión empresarial. Nuestra finalidad última es llegar a diseñar un sistema de indicadores de gestión que facilite la gestión equilibrada de las EESS elegidas como objeto de estudio. En concreto, como estudio de caso múltiple, hemos elegido la experiencia cooperativa de las Ikastolas, un grupo de cooperativas de enseñanza formado por 110 centros educativos, con cerca de 56.000 alumnos y 5.000 trabajadores, constituida bajo la fórmula jurídica de cooperativa europea, desarrollando su actividad en la Comunidad Autónoma del País Vasco, Navarra e Iparralde. Las ikastolas se han desarrollado como un movimiento social muy arraigado en el territorio, destinado a impulsar el uso del euskara y la cultura vasca mediante un modelo de educación de calidad e innovador, organizado bajo la fórmula cooperativa y la participación de toda la comunidad educativa en cooperación con lo público. En el ámbito de la gestión, a partir de la década del 2000 las ikastolas han innovado también en las áreas de la planificación, el control y la toma de decisiones, sobre todo mediante la implementación de diferentes modelos de gestión de la calidad total (Del Burgo, 2013). Es por todo ello, por lo que opinamos que las Ikastolas son un objeto de estudio sumamente interesante para analizar el fenómeno de gestión que pretendemos entender y mejorar en el seno de las EESS: un grupo auto-coordinado de organizaciones sin ánimo de lucro y de carácter social, con intención firme de mejorar sus procesos de gestión.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

URTEAGA, Eguzki. "La institucionalización del País Vasco norte". Revista Vasca de Administración Pública / Herri-Arduralaritzarako Euskal Aldizkaria, n.º 107-I (28 de abril de 2017): 329–75. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.107.2017.1.11.

Texto completo da fonte
Resumo:
LABURPENA: 2017ko urtarrilaren 1ean, Ipar Euskal Herriko udalarteko lankidetzako hamar establezimendu publikoek bat egin dute Euskal Hirigune Elkargoa eratzeko, lurralde horri erakunde ordezkatzaile bat emanez. Izan ere, hori sortzeko prozesu historiko luze bat gertatu da, zeinean gerrak, iraultzak, erregimen aldaketak eta tokiko hautagaien, sektore ekonomikoen, mugimendu politikoen nahiz gizarte zibileko erakundeen mobilizazioak egon baitira. Hori dela-eta, egokia izan daiteke instituzionalizazio-prozesu horren aurrekariak gogoratzea eta lurralde horren benetako instituzionalizazioa agerian uztea, bere aktoreekin, bere eskaerekin, bere faktore abiarazleekin eta bere ezaugarriekin. Halaber, etorkizunari begira, komenigarria da erakunde horrek datozen urteetan aurre egin beharko dien erronkei buruz galdetzea. Azken horiek erakundeberriaren eskumenei, gobernantzari nahiz finantzaketari buruzkoak dira; lurraldearen ordezkapena eta egituraketa, arlo batzuen erreferente bihurtzeko joera eta estatus berezia daukan lurralde-kolektibitate bat bihurtzeko ahalmena alde batera utzi gabe. RESUMEN: Desde el 1 de enero de 2017, los diez Establecimientos Públicos de Cooperación Intermunicipal del País Vasco norte han fusionado para constituir la Comunidad de Aglomeración del País Vasco, dotando a ese territorio de una institución representativa. No en vano, esta creación es el fruto de un largo proceso histórico marcado por guerras, revoluciones, cambios de régimen y movilizaciones, tanto de electos locales, sectores económicos, movimientos políticos como de organizaciones pertenecientes a la sociedad civil. Por lo cual, parece útil recordar los antecedentes de ese proceso de institucionalización y poner de manifiesto la institucionalización efectiva de ese territorio con sus actores, sus demandas, sus factores desencadenantes y sus características. Conviene igualmente preguntarse, proyectándose en el futuro, sobre los desafíos a los que se enfrentará esta institución en los próximos años. Estos últimos se refieren tanto a las competencias, a la gobernanza como a la financiación de la nueva entidad; sin omitir la encarnación y la articulación del territorio, su propensión a convertirse en el referente de ciertas materias así como su capacidad para transformarse en una Colectividad Territorial con estatus particular. ABSTRACT: Since 1 January 2017, the ten Public Bodies for Intermunicipal cooperation have been merged to constitute an Agglomeration Community ofthe Northern Basque Country, endowing that territory with a representative institution. This creation is after all the result of a long historical process of wars, revolutions, changes of regime and mobilizations both by local elected representatives, economical sectors, political movements as well as by civil society organizations. That is why it seems useful to keep in mind the precedents of this institutionalization process and make it clear the effective institutionalization of that territory with its actors, claims, triggers and features. It would also be worth considering, looking to the future, the challenges this institution will have to face in the years to come. These latter refer both to the powers, governance and funding of the new entity; not omitting the embodiment and articulation of the territory, its propensity to become the reference for certain matters as well as its capacity to transform itself into a Territorial authority with a particular status.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Teses / dissertações sobre o assunto "Movimiento cooperativo vasco"

1

De, la Fuente Miguel. "Socio-histoire du mouvement coopératif au Pays basque : un nouveau cycle pour l’identité coopérative basque". Electronic Thesis or Diss., Bordeaux, 2024. http://www.theses.fr/2024BORD0151.

Texto completo da fonte
Resumo:
La thèse propose une analyse socio-historique des matrices idéologiques du coopérativisme au Pays basque afin de comprendre les mécanismes générationnels affectant l'identité coopérative. La première partie présente un séquençage diachronique de quatre cycles historiques du mouvement coopératif : le coopérativisme d'avant-guerre, le coopérativisme de la nécessité, le coopérativisme du bien-être et le nouveau cycle coopératif. Tout au long de cette trajectoire, nous avons essayé d'analyser les matrices idéologiques du coopérativisme basque en nous concentrant sur la relation entre les agents sociaux, religieux, politiques et institutionnels et en tenant compte du rôle prédominant de l'Expérience Coopérative de Mondragon. Nous avons ainsi tenté de combler les lacunes académiques existantes. Dans la deuxième partie, à partir de l'analyse des nouvelles formes d'action coopérative (Egitea, « faire ») et des nouvelles appartenances identitaires (Izatea, « être »), nous avons analysé les caractéristiques du nouveau cycle historique. Ce nouveau cycle émerge de manière spécifique à chaque réalité territoriale du Pays Basque, bien qu'il partage certaines similitudes. La diversification des matrices idéologiques autour de nouveaux paradigmes (féminisme, écologisme, défense de la langue basque, euskera, ou de l'économie sociale et solidaire) en est la caractéristique principale. Cette analyse de l'identité coopérative se fonde sur la bibliographie existante à propos de la construction de l'identité moderne, en particulier chez Charles Taylor. Il s’agit alors d'essayer de préciser les éléments de construction de l’identité coopérative, compte tenu de sa dimension professionnelle et territoriale. L’enquête de terrain révèle un processus d'érosion de l'identité coopérative que nous avons qualifié de désaffection identitaire. Ce processus trouve son origine dans les transformations socio-historiques du coopérativisme et dans la mutation idéologique qui caractérisent le nouveau cycle coopératif. Nous signalons enfin les politiques de récupération identitaire qui se développent au sein du mouvement coopératif basque et, plus particulièrement, au sein du Groupe Mondragon
The thesis aims to provide a socio-historical analysis of the ideological foundations of cooperativism in the Basque Country to understand the shape of the cooperative identity. In the first part, we have diachronically sequenced the cooperative movement, dividing it into four historical cycles, among which we advocate for the emergence of a new cooperative cycle: Pre-war Cooperativism, Necessity Cooperativism, Welfare Cooperativism, and the New Cooperative Cycle. Throughout this parcours, we have sought to analyze the ideological foundations specific to each cooperative cycle, focusing on the relationship between social, religious, political, and institutional actors while considering the predominant role of the Mondragon Cooperative Experience. In doing so, we have attempted to fill a series of evident scholar gaps. In the second part, based on the analysis of new cooperative modes of action (Egitea) and new identity belongings (Izatea), we have examined the characteristics of the new historical cycle. This new cycle emerges with particularities in each territorial reality of the Basque Country. However, all the territorial perspectives share certain commonalities. The diversification of ideological foundations around new paradigms (feminism, environmentalism, the Euskera defense, or the emergence of the Social and Solidarity Economy paradigm) is the most apparent similarity. In this analysis of cooperative identity, we draw from existing literature on modern identity construction. Specifically, we analyze Charles Taylor's work, on identity construction according to professional and territorial elements. From the resulting fieldwork analysis, we also observe a process of erosion of cooperative identity. We have named this process identity disaffection. This process stems from the socio-historical transformations of cooperativism and the progressive ideological mutation characterizing the new cooperative cycle. Finally, we outline some identity recovery policies developed within Basque cooperativism and more specifically within the Mondragon Group
La tesis trata de ofrecer un análisis sociohistórico de las matrices ideológicas del cooperativismo en Euskal Herria para comprender los mecanismos de generación de la identidad cooperativa. En la primera parte, hemos secuenciado diacrónicamente el movimiento cooperativo dividiéndolo en cuatro ciclos históricos, entre los que defendemos la emergencia de un nuevo ciclo: el Cooperativismo de Anteguerra, el de la Necesidad, el del Bienestar y el Nuevo Ciclo Cooperativo. En este parcours hemos tratado de analizar cuáles han sido las matrices ideológicas propias de cada ciclo cooperativo, centrándonos en la relación entre los agentes sociales, religiosos, políticos e institucionales, y teniendo en cuenta el papel preponderante de la Experiencia Cooperativa de Mondragon. A su vez, hemos tratado de colmar una serie de evidentes lagunas académicas. En la segunda parte, a partir del análisis de las nuevas formas de actuación cooperativas (Egitea) y de las nuevas pertenencias identitarias (Izatea), hemos analizado las características del nuevo ciclo histórico. Este nuevo ciclo emerge de forma particular en cada realidad territorial de Euskal Herria, empero con ciertas similitudes comunes. La diversificación de las matrices ideológicas en torno a nuevos paradigmas (el feminismo, el ecologismo, la defensa del euskera o la Economía Social y Solidaria) es la más aparente similitud. En este análisis de la identidad cooperativa partimos de la bibliografía existente sobre la construcción de la identidad moderna y, concretamente, de la obra de Charles Taylor. Con ello tratamos de establecer cuáles han sido los elementos de construcción de la misma, considerando su dimensión profesional y territorial. Del análisis resultante del trabajo de campo, se observa un proceso de erosión de la identidad cooperativa que hemos bautizado como desafección identitaria. Este proceso tiene su origen en las transformaciones sociohistóricas del cooperativismo y en la progresiva mutación ideológica que caracterizan al nuevo ciclo cooperativo. Finalmente, apuntamos algunas políticas de recuperación de la identidad que se desarrollan en el cooperativismo vasco y más específicamente, en el seno del Grupo Mondragon
Tesiak Euskal Herriko kooperatibismoaren matrize ideologikoen azterketa soziohistorikoa eskaini nahi du, identitate kooperatiboa sortzeko mekanismoak ulertzeko. Lehenengo zatian, mugimendu kooperatiboa diakronikoki sekuentziatu dugu, lau ziklo historikotan banatuz. Ziklo horien artean, ziklo kooperatibo berri bat dago: Gerra aurreko kooperatibismoa, Beharraren kooperatibismoa, Ongizatearen kooperatibismoa eta Ziklo Kooperatibo berria. Parcours honetan ziklo kooperatibo bakoitzaren berezko matrize ideologikoak zein izan diren aztertzen saiatu gara, eragile sozial, erlijioso, politiko eta instituzionalen arteko harremanean zentratuz eta Arrasateko Esperientzia Kooperatiboaren paper nagusia kontuan hartuz. Horrela, hutsune akademiko nabarmenak betetzen saiatu gara. Bigarren zatian, kooperatiben jarduera-modu berrien azterketatik (Egitea) eta identitate-ezaugarri berrien azterketatik (Izatea) abiatuta, ziklo historiko berriaren ezaugarriak aztertu ditugu. Ziklo berri hau Euskal Herriko lurralde bakoitzean azaleratzen da bereziki, baina antzekotasun komun batzuekin. Paradigma berrien inguruko matrize ideologikoen dibertsifikazioa (feminismoa, ekologismoa, euskararen defentsa edo Ekonomia soziala eta solidarioa) da antzekotasunik nabarmenena. Identitate kooperatiboaren azterketa honetan identitate modernoaren eraikuntzari buruz dagoen bibliografiatik abiatzen gara, eta, zehazki, Taylorren obratik. Hori guztia haren eraikuntza-elementuak zein izan diren ezartzen saiatzeko, haren dimentsio profesionala eta lurralde-dimentsioa kontuan hartuta. Landa-lanetik ateratako azterketatik ikusten denez, nortasun kooperatiboa higatu egin da, eta identitatearen desafekzioa izena jarri diogu. Prozesu horren jatorria kooperatibismoaren eraldaketa soziohistorikoetan eta ziklo kooperatibo berriaren ezaugarri diren mutazio ideologiko progresiboan dago. Azkenik, euskal kooperatibismoan eta, zehazkiago, Mondragon Taldearen baitan identitatea berreskuratzeko garatzen diren politika batzuk aipatuko ditugu
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia