Artigos de revistas sobre o tema "Lucha armada en la Argentina"

Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Lucha armada en la Argentina.

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Lucha armada en la Argentina".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Cormick, Federico. "Hacia una política de masas: las Fuerzas Armadas Revolucionarias frente a la movilización popular y la apertura constitucional (1972-1973)". Aletheia 13, n.º 26 (1 de junho de 2023): e161. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e161.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1970-1973) fueron una organización armada de la nueva izquierda argentina que se formó en el marxismo, se identificó con el peronismo y apostó a un proceso revolucionario por el socialismo. Pasó de una perspectiva foquista centrada a la lucha armada, a una práctica más amplia que incluía la organización y movilización popular, y la disputa política en ámbitos institucionales. Para fines de 1973 se fusionó con Montoneros, la organización más gravitante de la izquierda peronista. En este artículo analizamos cómo las FAR, manteniendo su condición de organización armada, se volcaron a la organización de sectores populares e incorporaron la actividad política no armada, buscando aportar a un proceso revolucionario en Argentina.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Caviasca, Guillermo Martín. "Fuerzas armadas y guerrilla en el año 1973 Debate de prensas partidarias". Question/Cuestión 2, n.º 66 (18 de junho de 2020): e506. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e506.

Texto completo da fonte
Resumo:
La transición democrática de 1973 en Argentina colocó a las organizaciones que desarrollaban la lucha armada y se declaraban por el socialismo en una situación novedosa. La llegada plebiscitaria del peronismo al poder era un desafío para la estrategia de lucha armada. Montoneros participó de este proceso, el PRT-ERP lo enfrentó. La jefatura del ejército fue ocupada por el general Carcagno de la tendencia “peruanista” y abierto al dialogo con las organizaciones armadas. La prensa partidaria de circulación masiva fue el escenario de un duro intercambio de posiciones sobre dos hechos simultáneos: la toma del cuartel de Sanidad Militar por el ERP y la Conferencia de Ejércitos Americanos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Monsálvez Araneda, Danny Gonzalo. "Historia reciente y violencia política. Lucha armada en la Argentina (La Revista)". Cuadernos de historia (Santiago), n.º 40 (1 de junho de 2014): 185–89. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-12432014000100010.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Galeano, Gabriela Alejandra. "Lucha armada, militancia y dictadura. Ficciones de mercado en la literatura argentina". El Taco en la Brea, n.º 7 (6 de junho de 2018): 34–62. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v0i7.7353.

Texto completo da fonte
Resumo:
La novelística argentina de las últimas tres décadas no sólo ha interrogado, casi en forma obsesiva, la experiencia dictatorial sino que este gesto ha sido recurrentemente laureado por organismos nacionales e internacionales de legitimación literaria. Las distintas instancias de coronación han premiado en forma constante y regular novelas sobre la lucha armada, la militancia y la dictadura, especialmente organizadas en torno al cronotopo de pruebas y aventuras, siendo su variante genérica policial y los que plantean la imposibilidad de un tiempo ideal, los más valorados. Estas ficcionalizaciones consagradas concentraron significaciones alrededor de la violencia en un nuevo regimen de memoria (Lvovich y Bisquert:10).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Carnovale, Vera. "El legado guevarista en la izquierda armada argentina". Políticas de la Memoria, n.º 18 (31 de dezembro de 2018): 137–56. http://dx.doi.org/10.47195/18.14.

Texto completo da fonte
Resumo:
ResumenEl presente texto se centra en la doble dimensión —política y moral— que asumió el legado guevarista en la guerrilla marxista argentina de los años setenta. A tal fin, comienza atendiendo al impacto experimentado por el marxismo latinoamericano tras el triunfo de la Revolución Cubana —principalmente en lo referido a la caracterización de la revolución, por un lado, y al papel y modalidad de la lucha armada, por otro— puesto que es en ese escenario donde se inscribe la experiencia de la izquierda armada argentina. A partir de allí, analiza la historia y las características del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del pueblo (PRT-ERP), a la luz de aquella doble dimensión del legado guevarista. De ahí que atienda tanto a la modalidad y los sentidos específicos que asumió el foquismo en materia de línea política de la organización, como a aquellos valores ético-morales que moldearon la identidad partidaria y de los cuales emanaron mandatos colectivos irrenunciables que determinaron el accionar de la organización. Palabras claveGuevarismo; Foquismo; Ética sacrificial; Guerra revolucionaria. AbstractThe present text focuses on the double dimension —political and moral— that the Guevarist legacy assumed in the Argentine Marxist guerrilla movement of the 1970s. To this end, it begins with the impact experienced by Latin American Marxism after the triumph of the Cuban Revolution —principally with regard to the characterization of the revolution, on the one hand, and the role and modality of the armed struggle, on the other— that is in that scenario where the experience of the Argentine armed left is inscribed. From there, it analyzes the history and characteristics of the Workers› Revolutionary Party-Revolutionary People›s Army [PRT-ERP], in light of a double dimension of the Guevarist legacy. Hence, it addresses both the modality and the specific senses assumed by the foquism in terms of the political line of the organization, as well as those ethico-moral values ​​that shaped the party›s identity and from which emanated unrenounceable collective mandates that determined the actions of the organization. Key wordsGuevarism; Foquism; Sacrificial ethic; Revolutionary war.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Ríos Sierra, Jerónimo. "La Junta de Coordinación Revolucionaria". Comillas Journal of International Relations, n.º 26 (26 de abril de 2023): 45–61. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i26.y2023.004.

Texto completo da fonte
Resumo:
El siguiente trabajo aborda el proyecto de convergencia guerrillera que supuso, a partir de 1974, la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR). Esta, formada por varias guerrillas de Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay, es el primer esfuerzo por generar un mecanismo de confrontación en clave supranacional contra las derivas autoritarias que transcurren en el Cono Sur. Sin embargo, quedó desdibujado a un plano muy residual y, en todo caso, repleto de contradicciones y debilidades acuciantes. Al respecto, se intentan explicar los factores y elementos que justifican su rápida desaparición, ilustrando el argumento central con documentación elaborada por los propios grupos armados que se encuentra disponible en el Centro de Documentación de los Movimientos Armados o en el Archivo de Lucha Armada “David Cámpora” de Montevideo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Pis Diez, Nayla, e Mariela Stavale. "Lucha armada, "nueva izquierda" y militancias sociales en América Latina: debates y notas de investigación desde un estudio de caso local". Rubrica Contemporanea 11, n.º 21 (28 de junho de 2022): 139–58. http://dx.doi.org/10.5565/rev/rubrica.263.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo tiene por objetivo general debatir en torno a las formas de las militancias de la historia reciente latinoamericana y argentina, desde una mirada, un concepto y un caso histórico. De esta forma, la investigación aquí volcada contempla dos aspectos. Primero, una revisión bibliográfica en torno al concepto de nueva izquierda, que también encara un repaso por los debates y las formas de analizar y comprender la violencia política en la historia reciente, sus vínculos con las militancias y procesos socio-culturales, políticos, también sindicales y obreros. Segundo, nos abocamos a la reconstrucción del caso de las Fuerzas Armadas Peronistas - Peronismo de Base de Argentina, dos organizaciones creadas entre 1968 y 1970, en íntima relación con dos hitos clave de esas décadas: si las FAP surgieron de la mano de una de las primeras experiencias guerrilleras realizada en el norte argentino, el PB lo hizo en el seno de la experiencia sindical denominada clasista
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Tello, Mariana Eva. "“EL 69” Y “LOS 70”. TEMPORALIDAD Y RADICALIZACIÓN EN LAS MEMORIAS DE LA MILITANCIA EN ORGANIZACIONES POLÍTICO MILITARES EN ARGENTINA". Astrolabio, n.º 21 (28 de dezembro de 2018): 1–26. http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n21.21040.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo se enmarca en una investigación más general que analiza, desde una perspectiva antropológica, las memorias sobre las experiencias de “lucha armada” en Argentina durante los 60 y 70. Se enfoca en ciertos constructos temporales, como los de época, generación y acontecimiento, como soportes narrativos de las memorias. Centrándose particularmente en los sucesos de mayo de 1969, conocidos como “el Cordobazo”, aborda cómo estas representaciones sincronizan la temporalidad histórica y la vivida, y los procesos de radicalización política durante el pasado reciente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Domínguez, María Cecilia Luz. "Mujeres y dictadura: análisis de prácticas universitarias en el sitio de memoria El Bichicuí (La Plata) desde una perspectiva etnográfica". Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 8 (1 de agosto de 2022): 1–28. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v8i1.821.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo trata la interrelación entre las temáticas de género y las memorias, con base en el análisis de un conjunto de experiencias vinculadas a las prácticas de formación de estudiantes universitarios en el sitio de memoria El Bichicuí de la ciudad de La Plata, Argentina. Este lugar funcionó durante la última dictadura argentina como “casa operativa” de la organización político-armada Montoneros. El objetivo es el análisis de las prácticas de memorias a través de las cuales estudiantes, docentes, gestores y gestoras del espacio narran, evocan y reconstruyen las experiencias de mujeres que vivieron hechos de violencia durante la última dictadura argentina. A partir de una aproximación metodológica etnográfica se pudo acceder —con el análisis de entrevistas y observaciones participantes— al conjunto de sentidos y representaciones sociales que articulan pasado y presente. Destaca del análisis el abordaje de las memorias de las mujeres en relación con diversas dimensiones, entre otros: los lazos de familiaridad, los roles sociales de género, la militancia y la lucha armada. Entre estos sujetos sociales se desarrollan consensos y disputas intersubjetivas e intergeneracionales en torno a los sentidos que cobran las experiencias de las mujeres en el pasado en relación con el contexto sociocultural y político de sus presentes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Calderoni, Giulia. "La reorganización de los intelectuales y militantes argentinos en Italia en los años ’70". Revista Eletrônica da ANPHLAC, n.º 19 (19 de janeiro de 2016): 129–51. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.19.2015.2374.

Texto completo da fonte
Resumo:
En los años setenta muchos argentinos abandonaron su país por culpa de la violenta represión militar y algunos entre ellos se refugiaron en Italia. La inserción en el contexto italiano no fue fácil, sobre todo por causa de la errónea asociación entre el terrorismo italiano de extrema izquierda y los militantes argentinos, aunque los exiliados más de una vez afirmaron que para ellos la lucha armada no tenía sentido en un país democrático como Italia, subrayando la distancia existente entre su punto de vista y el de las Brigadas Rojas. A pesar de la heterogeneidad de las motivaciones, de la orientación política y de los itinerarios personales, estos individuos llegaron a reorganizarse y a juntarse bajo la égida de la lucha por la defensa de los derechos humanos y contra la represión perpetrada por la Junta argentina.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Torres, Sebastián. "Introducción: Notas sobre la comunidad, el perdón y la justicia". Discusiones 12, n.º 1 (14 de março de 2021): 9–30. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2013.2550.

Texto completo da fonte
Resumo:
La discusión central de este número se basa en el artículo “¿Cómo fundar una comunidad después del crimen?...” de Claudia Hilb. Allí ella propone una doble entrada para analizar los motivos y consecuencias de que en la Argentina se haya obturado la posibilidad para que represores y miembros de las organizaciones involucradas en la lucha armada puedan reflexionar sobre su propia acción y su responsabilidad sobre el Terror de la década del setenta. El escrito de Diego Tatián, “¿Fundar una comunidad después del crimen?”, se ordena a partir de un cuestionamiento sobre los supuestos que orientan el objetivo anunciado por Hilb, a partir del cual propone cinco anotaciones que tocan a varios de sus núcleos argumentativos, concentrados en un ineludible contrapunto con las afirmaciones ligadas al caso argentino y, solo de manera subsidiaria, referidos a la interpretación que Hilb propone de Arendt y del caso sudafricano
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Melara, Pablo Javier. "San Luis. Memorias de un submarino argentino en la Guerra de Malvinas". Malvinas en Cuestión, n.º 1 (28 de setembro de 2022): e006. http://dx.doi.org/10.24215/29533430e006.

Texto completo da fonte
Resumo:
Entre abril y junio de 1982 se desarrolló el conflicto bélico del Atlántico Sur, que enfrentó a la Argentina con Inglaterra. El 2 de abril, la Argentina recuperó las islas Malvinas, luego de casi 150 años de usurpación británica. En respuesta, Inglaterra envió un enorme contingente aeronaval al Atlántico Sur. Los combates se dieron tanto por mar como por aire y tierra. La batalla marítima tuvo uno de sus capítulos más dolorosos cuando, el día 2 de mayo, un submarino británico hundió al crucero argentino ARA General Belgrano. En dicho ataque murieron 323 argentinos. Este hecho provocó la decisión de la Armada nacional de retirar sus buques a puerto. Solo un buque de guerra argentino no entró en esa lógica: un pequeño submarino convencional. Este se mantuvo en la zona de combate, no solo amenazando y atacando a la Royal Navy, sino también logrando escapar de la amenaza que representaba el poderío naval británico, verdaderos expertos en la lucha antisubmarina. Ese buque fue el submarino ARA San Luis. Esta es su historia. La aproximación se realizará a través de fuentes de primera mano, buscando acercarnos al accionar de este submarino, como así también a la experiencia bélica de sus tripulantes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

González Canosa, Mora. "“Libres o muertos, jamás esclavos”. Marxismo, peronismo y lucha armada: las Fuerzas Armadas Revolucionarias en la Argentina de los primeros setenta". Revista Tempo e Argumento 9, n.º 22 (30 de dezembro de 2017): 364–95. http://dx.doi.org/10.5965/2175180309222017364.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Rodríguez Ostria, Gustavo. "El legado del Che". Políticas de la Memoria, n.º 18 (31 de dezembro de 2018): 80–108. http://dx.doi.org/10.47195/18.11.

Texto completo da fonte
Resumo:
En 1962, Cuba decidió defender su revolución, buscando crear bajo su patrocinio una línea de defensa con guerrillas extendidas por todo el continente que operara como un cinturón de defensa. La lucha armada rural fue promovida como el mejor método —sino el único— método de toma del poder, contrapuesto al gradualismo o al pactismo de los partidos comunistas, que, a los ojos isleños, demoraban la lucha en espera de que se dieran las “condiciones objetivas” para la revolución. Bolivia, desde entonces, fue escenario privilegiado de la nueva doctrina: en 1963, sirvió de lugar de paso y santuario para las guerrillas que Cuba esperaba asentar en Perú y Argentina; cuatro años más tarde, como es suficientemente sabido, fue el centro de operaciones del Che, dejando un legado que se expandió por el Cono Sur del continente americano: el “foquismo”. Tras el asesinato del Che (9 de octubre de 1967) emergieron, sin embargo, otras variantes de lucha armada que, tomando la inspiración guevarista, la modificaron. Así, privilegiaron la lucha urbana y no la rural o buscaron otra relación entre lo militar y lo político, subordinando lo primero a lo segundo, a diferencia de la receta guevarista. En estas páginas se muestra cómo los herederos y las herederas del Che afrontaron en Bolivia las contingencias teóricas y prácticas de remontar la derrota de Ñancahuazú e iniciar una discusión —o cerrarla— para aproximarse a las nuevas condiciones políticas locales y continentales. Asimismo, se trata de establecer y de analizar las mutaciones, las continuidades y las contradicciones en la historia del Ejército de Liberación Nacional (ELN), y de su sucesor, el Partido Revolucionario de los Trabajadores de Bolivia (PRT-B), en la álgida década comprendida entre 1967 y 1977.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Rot, Gabriel. "Un balance de los estudios sobre las Organizaciones Político-Militares argentinas". Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, n.º 9 (1 de setembro de 2016): 33–53. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n9.155.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente ensayo analiza el amplio universo de las producciones historiográficas alrededor de la violencia política en los años 70, la lucha armada como estrategia revolucionaria y el derrotero de aquellas organizaciones simultáneamente políticas y militares (OPM). Se abordan las líneas de análisis más destacadas y, en razón de ello, los vacíos historiográficos existentes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Moretti, Ignacio Luis. "El Porvenir de una Ilusión". Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, n.º 9 (9 de julho de 2020): 401–28. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i9.165.

Texto completo da fonte
Resumo:
Abordar la historiografía de los partidos políticos de izquierda en Argentina y su devenir entre 1955 y 1976 implica sumergirse al interior de masa densa y heterogénea de producción bibliográfica. Un espacio historiográfico que condensa historias oficiales y críticas; la fecundidad y magnetismo de los estudios sobre la violencia de los 70s y la lucha armada; las investigaciones sobre la nueva izquierda de los años 60 y los abordajes sobre la relación entre los partidos de izquierda y su inserción en el movimiento obrero y estudiantil, pero que se encuentra signado por la carencia de historias generales, completas y abarcativas en términos espaciales y temporales. Este artículo, que posee la entidad de un breve recorte de una investigación en pleno proceso, tiene como pretensión central realizar un recorrido tentativo por las principales problemáticas, líneas de acción y posicionamientos que surcaron el espacio de la izquierda partidaria en Argentina entre 1955 y 1976.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Popovitch, Anna. "Argentine Gramscians between Culture and Politics: The Case of Pasado y Presente". Latin American Perspectives 44, n.º 6 (20 de abril de 2017): 107–23. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x17705861.

Texto completo da fonte
Resumo:
The Argentine cultural journal Pasado y Presente (1963–1965; 1973), founded in the city of Córdoba by a group of New Left thinkers including José Aricó, positioned itself at the intersection between the cultural sphere and the field of political action. The members of the collective adopted a critical attitude toward European social theories imported to Latin America and envisioned an alliance between Marxism and Peronism. They also debated the viability of armed struggle, advocated workers’ councils, and identified a new political imaginary for the Argentine New Left, a “third way.” The journal’s intellectual trajectory reveals a tension between the cultural and the political spheres that prevented it from becoming a strictly political entity. La revista cultural argentina Pasado y Presente (1963–1965; 1973), fundada en la ciudad de Córdoba por un grupo de pensadores de la Nueva Izquierda, incluyendo a José Aricó, se situó en la intersección entre el ámbito cultural y el campo de la acción política. Los miembros del colectivo adoptaron una actitud crítica en relación a las teorías sociales europeas importadas a América Latina y concibieron una alianza entre el marxismo y peronismo. También debatieron sobre la viabilidad de la lucha armada, abogaron a favor de los comités obreros e inauguraron un nuevo imaginario político para la nueva izquierda Argentina—una “tercera vía”. La trayectoria intelectual de la revista revela una tensión entre los espacios cultural y político que impidió que se convirtiera en una entidad estrictamente política.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Pereyra Rozas, Felipe, e Blas Darío Estevez. "Fetichismo de las armas y fetichismo de la mercancía: reflexiones sobre la lucha de clases, la política y la guerra / Fetichism of weapons and fetichism of commodities: reflections on class struggle, politics and war". Resistances. Journal of the Philosophy of History 1, n.º 2 (30 de dezembro de 2020): 56–68. http://dx.doi.org/10.46652/resistances.v1i2.30.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo se propone reflexionar sobre la relación entre guerra y política. El punto de partida de son algunas indicaciones realizadas por Juan Carlos Marín acerca de la necesidad de producir una crítica del fetichismo de las armas presente en las concepciones militaristas del estatuto de la guerra en el marco del capitalismo que sea paralela a la crítica del fetichismo de la mercancía en Marx. Para pensar este paralelismo se toman los conceptos de “estado-nación” y “ciudadano” como las claves de la construcción de la fuerza armada de la burguesía. La “ciudadanización” como proceso de disciplinamiento de los cuerpos fundamental del capitalismo es explorada a partir de dos autores. Por un lado, se retoma a Louis Althusser, quien afirma que en la lucha de clases lo que se enfrentan no son solo dos clases, sino también dos formas de lucha. Por otra parte, se explora esta tesis a partir de los análisis que Dardo Scavino hace del dispositivo sarmientino de la oposición entre "Civilización y Barbarie" como modelo de constitución de la lucha de clases burguesa y proceso de ciudadanización en la Argentina. Por último, en las conclusiones se exploran los límites de la noción de "ciudadano" en el marco de las políticas neoliberales impuestas por las dictaduras latinoamericanas y el dominio del capital financiero en el ultra-imperialismo
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Confino, Hernán Eduardo, e Marina Franco. "La dimensión económica de la “lucha antisubversiva” de la última dictadura argentina: el lucro en la ESMA". Rubrica Contemporanea 10, n.º 19 (30 de junho de 2021): 185–205. http://dx.doi.org/10.5565/rev/rubrica.222.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del siguiente artículo es reconstruir y analizar una trama económica específica del terrorismo de Estado de la última dictadura argentina (1976-1983): las operaciones de lucro que se produjeron dentro de los centros clandestinos de detención. A partir del caso del centro clandestino de la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los más relevantes del dispositivo represivo dictatorial, este trabajo analiza el despliegue de grandes operaciones, como el robo de tierras y el vaciamiento de las cuentas bancarias en el exterior, junto con otras más modestas, como el robo regular de bienes en los momentos posteriores a los secuestros, en favor de los agentes represivos y a expensas de los secuestrados y secuestradas, y sus familias.En concreto, el artículo se pregunta por el lugar que ocuparon estas actividades económicas en el conjunto más amplio de las actividades y lógicas represivas. Como principal hipótesis, el texto sostiene que esas actividades económicas formaron parte de una misma trama y concepción de la lucha antisubversiva y que la dimensión económica no puede entenderse escindida de las prácticas represivas en tanto proyecto político-militar.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Sgró, Margarita. "La recepción de pedagogía del oprimido en Argentina: una hipótesis sobre la influencia freireana en la militancia juvenil de los años ´70". Revista Espaço Pedagógico 27, n.º 3 (15 de março de 2021): 628–42. http://dx.doi.org/10.5335/rep.v27i3.12367.

Texto completo da fonte
Resumo:
El 50 aniversario de la publicación de Pedagogía del Oprimido, inspira un sinfín de reflexiones pedagógicas, políticas, históricas. En Argentina, la presencia teórica de Paulo Freire fue decisiva para completar el terreno fértil de los movimientos emancipatorios de los años 70. Las juventudes politizadas, desarrollaban tareas que iban desde el “apoyo escolar y alimentario” en villas de emergencia (favelas en Brasil), hasta los movimientos de guerrilla urbana que habían decidido tomar el camino de la lucha armada. Eran y se percibían herederos delos Nacionalismos populares latinoamericanos, la Revolución cubana, la Teología de la liberación. En Argentina, esos movimientos tuvieran una expresión particular, su adscripción mayoritaria al Justicialismo. A comienzos de los años ’70, Pedagogía del oprimido alentó una práctica concientizadora, preparatoria del terreno para la “liberación” de los pueblos. Pero esa práctica era única y original entre las pedagogías críticas. Su originalidad residía en dos cuestiones centrales, a) el oprimido era el protagonista de su propia educación por ser portador de una “cultura” silenciada, y b) el saber debía producirse mediante un “diálogo” entre sujetos iguales. En el marco político de la revolución posible, Pedagogía del Oprimido tuvo un protagonismo casi excluyente. El autor, lo sigue teniendo aun hoy.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Travela, Luján. "La afectación del cuerpo intestimoniable en la obra de Alberto Szpunberg". El Palma de la Juventud 4, n.º 5 (11 de outubro de 2022): 35–48. http://dx.doi.org/10.31381/epdlj.v4i5.5127.

Texto completo da fonte
Resumo:
Poeta y militante revolucionario vinculado a la lucha armada de los sesenta y setenta en Argentina, Alberto Szpunberg (1940-2020) abandona el país durante la última dictadura cívico-militar para sobrevivir y salvaguardar a su familia. Desde entonces, tras la experiencia del exilio y la desaparición de sus compañeros, su escritura asume la labor de dar testimonio sobre la violencia genocida ejercida por el terrorismo de Estado. A lo largo de los años, la poética de Szpunberg reelabora insistentemente un interrogante: ¿qué transformaciones en el mundo material es capaz de realizar la presencia de un cuerpo torturado hasta morir? En el presente artículo, nos detendremos en diferentes reinscripciones que hace el poeta de los vuelos de la muerte para examinar, desde la perspectiva del giro afectivo, el modo en que esta escritura configura una lírica testimonial capaz de actualizar la barbarie dictatorial y así afectar la experiencia del tiempo presente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

FRIDMAN, FEDERICO. "Eco-terrorismo: Arlt, Piglia y la tecnologización de la vida". Bulletin of Hispanic Studies 99, n.º 6 (1 de junho de 2022): 579–95. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2022.36.

Texto completo da fonte
Resumo:
El modelo técnico que Remo Erdosain, protagonista de Los siete locos (1929) y Los lanzallamas (1931) de Roberto Arlt, busca desarrollar reúne los criterios fundamentales que definen la identidad del siglo veinte y prefigura la crisis actual de las condiciones ecológicas de nuestra existencia. Los trabajos que han rozado esta dimensión la han vaciado de contenido al considerar el espacio que Erdosain busca aniquilar de manera simbólica como una metáfora ontológica de su existencia. Al volver a desplegar estos trabajos, analizar cómo intervienen en el contexto político de Argentina en los años 60-70 y cómo Ricardo Piglia absorbe el mismo punto ciego en su propia investigación sobre Arlt, el presente ensayo restituye la consistencia del pensamiento técnico de Erdosain. Un modelo de desarrollo técnico que, paradójicamente, reaparece en la última novela de Piglia, El camino de Ida (2013), a través de una imagen especular e invertida de Erdosain y junto a la pregunta ética y moral frente a la lucha armada y la revolución.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Santofimio Ortiz, Rodrigo. "El pensamiento de Antonio Gramsci en América Latina y Colombia". Revista de Antropología y Sociología: Virajes 20, n.º 1 (1 de janeiro de 2018): 177–96. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2018.20.1.9.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este ensayo muestra que el pensamiento de Antonio Gramsci replicó en varios países de América Latina como fuente de comprensión de las nuevas realidades socio- políticas que vivían los países; en el caso colombiano, si bien la presencia del gramscismo es relativamente comparable a la apropiación argentina, esa “presencia” se inserta primariamente en requerimientos culturales, pero también Gramsci fue retomado con pretensiones para la praxis política, en un ambiente socio-político altamente crispado de la lucha armada y la virulencia de los movimientos sociales; el ensayo, entonces, pretende una comprensión crítica del proceso de apropiación de los “sistemas de ideas”, los cuales no se explica únicamente a partir de la difusión de las obras, sino que también tienes que ver con las características de los escenarios, así como de los obstáculos y medios utilizados; finalmente, la metodología tiene que ver con una postura hermenéutica, consultas y revisión crítica de fuentes primarias y secundarias.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Saborido, Jorge, e Marcelo Borrelli. "Por la “dignidad Militar”: la revista Cabildo y el levantamiento carapintada en la Semana Santa de 1987". La Trama de la Comunicación 18 (1 de março de 2014): 293–311. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v18i0.480.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo analiza el tratamiento editorial que la revistaCabildo, conspicua representante del pensamiento nacionalistacatólico en la Argentina, dio al levantamiento militar queun grupo de oficiales del Ejército argentino denominados “carapintadas”protagonizó durante la Semana Santa de abril de1987. La rebelión tuvo como objetivo primordial presionar algobierno democrático de Raúl Alfonsín para que se frenaranlas investigaciones judiciales sobre los delitos cometidos pormiembros de las Fuerzas Armadas durante la represión ilegalen el periodo de la dictadura militar (1976-1983).La revista Cabildo, acérrima opositora del gobierno radical yexplícita defensora de la represión, celebrará el levantamientocastrense con argumentos vinculados a la reivindicacióndel “honor militar conculcado” y otros razonamientos asociadosa su prédica nacionalista y promilitar, en el marco deuna posición editorial que alentaba a las Fuerzas Armadas a“reivindicar y continuar la lucha antisubversiva”.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Mangiantini, Martín, e Javier Díaz. "De la Revolución cubana al Cordobazo. El trotskismo argentino frente a la lucha armada (1959-1969)". Cuadernos de Historia, n.º 58 (15 de maio de 2023): 41–67. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1243.2023.70679.

Texto completo da fonte
Resumo:
El trabajo se propone indagar de qué forma la violencia política fue conceptualizada dentro de las organizaciones trotskistas argentinas de la década de 1960. La influencia de la Revolución cubana y del foquismo, además de la crisis del régimen político impactaron en aquellos debates sobre los vínculos entre la violencia y el desarrollo de una estrategia de intervención. Analizaremos las posiciones frente a la lucha armada que desarrollaron las organizaciones pertenecientes al campo del trotskismo desde tres ángulos: las prácticas llevadas a cabo, las polémicas sostenidas entre diversos grupos y las tensiones y debates acaecidos que llevaron a crisis o rupturas desde y hacia esta corriente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

San Julián, Dolores. "El plan represivo de la Marina argentina y la infiltración en el grupo fundador de Madres de Plaza de Mayo (1977)". Avances del Cesor 14, n.º 16 (7 de junho de 2017): 111–29. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v14i16.713.

Texto completo da fonte
Resumo:
El propósito de este artículo es indagar en la estructura represiva montada por la Marina durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). Para ello se analiza la implementación del denominado PLACINTARA/75, el documento operativo elaborado por la Armada a fines de 1975 en función de la llamada “lucha contra la subversión”. En primer lugar, se establece un marco histórico-conceptual, indagando en los referentes de tipo normativo, ideológico, teórico y metodológico sobre los cuales descansó la formulación de dicho plan, atendiendo a aquellos elementos en los que se reconoce la huella de las influencias doctrinarias francesas y norteamericanas. En segundo lugar, se analizan dichos elementos a la luz del PLACINTARA y las prácticas represivas implementadas por el Grupo de Tareas de la ESMA, con foco en el operativo de infiltración realizado entre las Madres de Plaza de Mayo y los secuestros que le siguieron. Finalmente, se proponen algunas reflexiones vinculadas a las lógicas militares y el lugar que ocupan en los estudios sobre la última dictadura.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Besoky, Juan Luis. ""En la patria de Perón, ni judío ni masón”. Aproximaciones a la cultura politica de la derecha peronista en los años setenta. * "Na pátria de Peron, nem judeu nem maçon”. Aproximações à cultura política da direita peronista nos anos setenta". História e Cultura 5, n.º 3 (14 de dezembro de 2016): 199. http://dx.doi.org/10.18223/hiscult.v5i3.2004.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo analizo la cultura política de un sector de derecha del Movimiento peronista, entre los años 1973 y 1976, durante la presidencia de Juan Domingo Perón y su esposa María Estela Martínez de Perón. Con el retorno del peronismo al poder en 1973, luego de 18 años de proscripción y persecuciones, se hizo visible el enfrentamiento entre los dos sectores del Movimiento. Por un lado el sector de izquierda, denominado "Tendencia Revolucionaria" y hegemonizado por la organización Montoneros, que concebía la lucha armada como metodología, el peronismo como identidad y el socialismo como objetivo. Y por otro lado, el sector de derecha, que rechazaba cualquier tipo de vínculo entre peronismo y socialismo, al mismo tiempo que enfatizaba el carácter anticomunista, antiliberal y antisemita del peronismo. En este último sector ubico a organizaciones como la Concentración Nacional Universitaria, la Juventud Sindical Peronista, la Juventud Peronista de la República Argentina, la Alianza Libertadora Nacionalista y el Comando de Organización. A través del análisis de sus publicaciones y de sus prácticas políticas describo los principales elementos que componían esta cultura política que concebía al peronismo como un movimiento nacionalista.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Manduca, Ramiro. "Carlos Alberto Brocato: otros años 60 (y setenta)". El Taco en la Brea, n.º 19 (2023) (3 de maio de 2024): e0144. http://dx.doi.org/10.14409/eltaco.10.19.e0144.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las dinámicas del campo intelectual argentino entre los años 60 y 70 han sido un objeto de estudio visitado asiduamente en las últimas décadas. En su gran mayoría las investigaciones al respecto han puesto énfasis en los cambios producidos durante esos años al calor de la «radicalización política», limitando, en muchos casos, su alcance a la adhesión de una fracción del campo intelectual a la lucha armada. El canónico trabajo de Oscar Terán al respecto sin dudas ha proporcionado una de las principales claves de lectura en ese sentido. En este caso reconstruiré la trayectoria de Carlos Alberto Brocato, quien transitó esos años a contracorriente de sus compañeros de pluma. Recorreré sus principales aportes y debates desde su expulsión del Partido Comunista y su rol como director de la revista La Rosa Blindada en 1964 hasta su ruptura con el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) de orientación trotskista, visitando antes los aportes realizados en esta organización en pos de la organización de los intelectuales y artistas. A lo largo de esos tres momentos nos interesa ver el modo en que fue madurando la concepción de «intelectual militante» con la que el escritor definía su praxis.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Scatizza, Pablo. "Autonomía y sistematicidad del dispositivo represor. La Policía Federal en Neuquén (1975-1978)". Revista Paginas 9, n.º 21 (16 de fevereiro de 2018): 154. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v9i21.276.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se expone la dinámica represiva propia que fue adquiriendo la Policía Federal en Neuquén (Argentina) en los años previos y durante la última dictadura militar. En este sentido, se destaca cómo se fue articulando su accionar con las otras fuerzas e instituciones con las cuales constituyó el dispositivo represor que caracterizó ese período, cuáles fueron algunas características del universo moral de sus miembros y la manera en que el mismo se dinamizó con la “lucha antisubversiva”, y cuál fue el grado de autonomía que tuvo respecto de las Fuerzas Armadas al momento de actuar. El objetivo de este recorrido es, en definitiva, realizar un aporte más a los estudios sobre represión y violencia política que se vienen desarrollando hace algunos años en diversas partes del país, con la idea de armar un mapa cada vez más completo sobre la manera en que se desplegó el plan represivo que caracterizó a las décadas del sesenta y setenta en el cono sur.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Duarte, Lucas. "La “vía chilena al socialismo” desde la óptica argentina del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP)". Historia Crítica, n.º 90 (6 de outubro de 2023): 101–23. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit90.2023.05.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo/Contexto: Tras la victoria de Salvador Allende en las elecciones de septiembre de 1970, la llegada al poder de la Unidad Popular (UP) inauguró en Chile un expresivo proceso de transformaciones políticas y sociales asociadas al horizonte de construcción de un camino propio hacia el socialismo. Este artículo muestra cómo en Argentina, el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) analizó este momento histórico chileno y los modos en que sus interpretaciones fueron trasladadas al ámbito de sus reflexiones teórico programáticas y a su propia realidad política local. Aquí también se evidencia que, durante el gobierno de Allende, Chile fue un lugar fundamental de asilo político, confluencia de ideas y tránsito para sus integrantes. Metodología: El artículo está construido principalmente con base en el análisis de documentos internos del PRT-ERP, las memorias de sus exintegrantes y particularmente a partir de su más importante órgano de difusión, el periódico El Combatiente. Originalidad: Este trabajo favorece la comprensión de la dimensión trasnacional de la experiencia militante de izquierda en el Cono Sur durante los años 1960/1970 al considerar sus actuaciones y posicionamientos más allá de las fronteras nacionales y busca aportar al estudio del impacto regional de la llamada “vía chilena al socialismo”. Asimismo, habilita la reflexión acerca de rasgos particulares de la historia del PRT-ERP, al recomponer los modos como interactuó y buscó intervenir en el contexto regional en el que se insertaba. Conclusiones: El desarrollo de la experiencia chilena interpeló diversos actores regionales, incluidos aquellos que, como el PRT-ERP, se encontraban comprometidos con la construcción del socialismo a través del camino de la lucha armada. Aunque sus posicionamientos y tácticas presentaron diferencias con la Unidad Popular, el PRT-ERP buscó acercarse al proceso político de la UP e interpretó la interrupción de su trayectoria –con el golpe militar de 11 de septiembre de 1973– como una confirmación de algunas de sus expectativas más escépticas acerca de las posibilidades de transformación de la realidad por vías democráticas. En este sentido, la organización aprovechó el golpe para extraer de allí una serie de enseñanzas y trasladarlas al análisis de su propia realidad local, atravesada por el regreso del peronismo al poder, que coincidía con la caída del gobierno de la Unidad Popular.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Mazzei, Daniel. "Lucha facciosa, autonomía e influencias externas en las Fuerzas Armadas argentinas en la segunda mitad del siglo XX". Revista Paginas 9, n.º 19 (8 de setembro de 2017): 34. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v9i19.249.

Texto completo da fonte
Resumo:
A partir de “Revolución Libertadora” (1955-1958) las Fuerzas Armadas se transformaron en protagonistas del proceso político argentino. Se inició entonces la “desperonización” de las instituciones militares, tal como ocurrió en otros espacios de la sociedad civil. La etapa posrevolucionaria se caracterizó por las luchas facciosas, la indisciplina, la falta de subordinación a las jerarquías, el quiebre de la cadena de mandos, y el aumento de los niveles de autonomía militar frente al poder político. Además, la llegada de una misión de asesores franceses, en 1957, significó el inicio de profundos cambios en materia de doctrina de defensa.El presente artículo propone analizar la situación de las Fuerzas Armadas argentinas a lo largo de tres décadas a partir de tres ejes que marcan el período iniciado en 1955: la lucha entre facciones que determina enormes purgas al interior de las instituciones militares, la creciente influencia doctrinaria externa (tanto francesa como norteamericana), y el proceso de autonomía militar del poder civil que alcanzó su máxima expresión a finales de la década de 1970.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Laino Sanchis, Fabricio Andrés. "El poder y las armas contra biberones y pañales. La denuncia por los «niños desaparecidos» y su conformación como problema público durante la última dictadura en Argentina (1976-1983)". Pasado y Memoria, n.º 26 (30 de janeiro de 2023): 427. http://dx.doi.org/10.14198/pasado.22817.

Texto completo da fonte
Resumo:
La apropiación criminal de niños y niñas en el marco del plan sistemático de desaparición de personas fue una de las características de la represión estatal en Argentina durante la década de 1970, especialmente después del golpe de Estado realizado por las Fuerzas Armadas el 24 de marzo de 1976. Tras el final del régimen militar, este crimen y la lucha de los familiares, especialmente de la organización Abuelas de Plaza de Mayo, por encontrar a esas personas apropiadas ha concitado una considerable atención social y política. Ahora bien, aunque este delito se produjo desde los inicios del terrorismo de Estado, en 1975, su caracterización como una dimensión específica y sistemática de la represión y su incorporación como un reclamo particular dentro de la agenda de reclamos de los familiares y organismos de derechos humanos se produjo de forma más tardía y gradual. Cabe preguntarse, entonces, cuándo y cómo se produjo esta transformación. ¿Quiénes y cómo comenzaron a reclamar por estos niños y niñas que «desaparecían» junto con sus padres y madres? ¿En qué momento se consolidó como una denuncia específica del movimiento de derechos humanos? En este artículo indagaremos en estas preguntas para ver de qué manera se conformó una demanda puntual dentro del movimiento de derechos humanos en torno al reclamo por los «niños desaparecidos», que llegó a convertirse, hacia los años finales de la dictadura, en un problema público a nivel nacional e, incluso internacional. Para abordar estos interrogantes, hemos relevado y analizado, en archivos de Argentina y otros países, diferentes fuentes escritas: prensa argentina y extranjera, publicaciones de Abuelas de Plaza de Mayo y de otros organismos de derechos humanos, denuncias internacionales e informes sobre violaciones a los derechos humanos en Argentina, entre otras. En nuestro análisis, observaremos el papel jugado por los testimonios de los/as sobrevivientes de los centros clandestinos de detención y de una incipiente organización de «madres-abuelas» en la instalación de este reclamo específico dentro de la agenda del movimiento de derechos humanos, las modulaciones discursivas que adquirió su denuncia, sus repercusiones y la capacidad para instalarlo progresivamente como un problema en la discusión pública en Argentina y, hasta cierto punto, también en el exterior.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Barragán, Ivonne. "“Para el bien de la Nación”. Gestión militar de empresas estatales, prácticas de integración y represión de la fuerza de trabajo desde la perspectiva de caso. El Astillero Río Santiago 1973-1976". Avances del Cesor, n.º 10 (5 de outubro de 2013): 57–72. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v10i10.440.

Texto completo da fonte
Resumo:
El rol de las fuerzas armadas como actores centrales de la escena política en Argentina ha sido abordado desde múltiples perspectivas por la historiografía y las ciencias sociales en general. Sin embargo, su accionar en la gestión de empresas estatales y la constitución de un tipo de relaciones laborales muestran escasos aportes. Este trabajo propone una mirada sobre las interrelaciones existentes entre las prácticas empresariales y las formas de organización y lucha obrera durante el período de intensificación del conflicto social y tercer gobierno peronista comprendido entre los años 1973-1976 a partir de la perspectiva de caso. Trabajaremos en profundidad el Astillero Río Santiago (ARS) de Ensenada que era una empresa de capitales públicos, cuya dirección correspondió a la Marina de Guerra, y ostentó un alto grado de diversificación productiva. Abordaremos el desarrollo de aquellos planteos empresariales que –en el marco de una ideología de desarrollo industrial para el crecimiento de la nación– promovieron una relación contractual de “privilegio y beneficio relativo” y, análogamente, desplegaron crecientes acciones de violencia, coerción y represión sobre la fuerza de trabajo ante el desarrollo de la conflictividad obrera.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Arias Henao, Diana Patricia. "Editorial". Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 14, n.º 2 (28 de fevereiro de 2020): 7–9. http://dx.doi.org/10.18359/ries.4421.

Texto completo da fonte
Resumo:
Editorial En la presente editorial, los lectores encontrarán como secciones temáticas: 1) Integración, corrupción y regionalismo en las relaciones internacionales; y, 2) Geopolítica, seguridad y Fuerzas Armadas. Integración, corrupción y regionalismo en las relaciones internacionales En el artículo de Diego Jiménez Cabrera, titulado “Corrupción, integración y regionalismo en las relaciones internacionales: una discusión de los sustentos de su necesidad causal”, se sostiene que la corrupción es el nodo final de una larga cadena de entidades que están vinculadas causalmente y, a la vez, un fenómeno que puede perturbar de forma severa los procesos de integración regional y de regionalización. Al final de su artículo, concluye afirmando la necesidad de un eclecticismo metodológico y epistemológico que permita explicar las relaciones causales como una posibilidad de ampliar el análisis de causalidad, a partir de conceptos que cuenten con unidades observables y no observables, desde un mayor pluralismo metodológico. “América latina en la encrucijada. Teoría cultural para tratar el problema perverso de la integración regional con soluciones desgarbadas” es el artículo en inglés de Pablo Garcés Velástegui. El autor manifiesta que la integración ha sido presentada como un problema perverso. Propone la teoría cultural grid/group, que indaga sobre la influencia del colectivo o las instituciones (group) sobre la decisión individual (grid). La combinación de estas dos dimensiones genera cuatro racionalidades, tipos de vida o cosmovisiones: jerarquía, individualismo, igualitarismo y fatalismo. El autor afirma que las iniciativas de integración latinoamericana pueden ubicarse en este esquema de diversidad limitada para tratar este problema perverso y sugerir soluciones, las cuales requieren la inclusión de todas las racionalidades en un diálogo constructivo. Alejandro Frenkel presenta: “Argentina, el Mercosur y los intentos de establecer una política común de defensa”. Allí analiza las propuestas de conformación del mecanismo de defensa en el Mercosur, durante sus primeros años, específicamente en relación con las iniciativas impulsadas por Argentina. En el desarrollo de su artículo demuestra que: 1) a pesar de la impronta comercial que adquirió el Mercosur durante sus primeros años, existieron intentos de incorporar temas de seguridad; 2) Argentina no concibió al Mercosur en términos meramente económicos, sino que también propuso avanzar en áreas estratégicas. Se expone una tipología de modelos de integración en seguridad, a saber: el modelo de seguridad cooperativa, el de seguridad integrativa y el de seguridad colectiva. Geopolítica, seguridad y Fuerzas Armadas: Cristián Garay Vera escribió el artículo “Ramón Cañas Montalva (1896-1977). Consejero geopolítico de las administraciones radicales en Chile, 1938-1952”. En este se resaltan las ideas del general Cañas Montalva acerca de la importancia del Pacífico Sur-Austral y Polar para la constitución de Chile como una pequeña potencia del Pacífico Sur. Se hace referencia a su geopolítica, que es tridimensional (terrestre, marítima y aérea) y tuvo un especial auge en los tres periodos de gobierno del Partido Radical chileno (centro-izquierda), entre 1939 y 1952. Además, describe las circunstancias políticas y profesionales que explican su influencia en la política exterior chilena. “¿Son las Fuerzas Armadas actores humanitarios? La importancia del Estado y del ser humano a partir de la experiencia ecuatoriana del envío de tropas para misiones de reconstrucción en el Caribe”, artículo de María Augusta Pérez Aldaz, aborda las actividades militares en asuntos humanitarios, específicamente los relacionados con desastres naturales. Su argumento principal sostiene que los Estados utilizan a sus ejércitos en asuntos humanitarios y reformulan sus intereses nacionales gracias al paraguas de los derechos humanos y la importancia del ser humano frente al Estado. Para realizar dicho análisis, son aplicados los conceptos de seguridad y poder del realismo al caso ecuatoriano, específicamente a la experiencia de las misiones de ayuda para la reconstrucción en el Caribe: Marhec, Marcec y Mahrgec. En su artículo, “Fuerzas Armadas y contraterrorismo. Apuntes para renovar un debate crónico en la Argentina”, Iván Poczynok parte de la posibilidad de identificar al terrorismo como una agresión externa en relación al posicionamiento estratégico defensivo que ha mantenido Argentina durante la mayor parte de su historia. Según dicha condición, el país no desarrollará intervenciones militares ofensivas fuera de sus espacios soberanos. A partir de esta premisa, este trabajo explora qué tipo de misiones contraterroristas defensivas desarrollan las Fuerzas Armadas de las potencias centrales, con el fin de detectar cuáles de estas podrían contribuir al fortalecimiento de las capacidades de anticipación y respuesta de la Argentina ante este tipo de agresiones. João Paulo Madeira presenta en portugués: “Desafíos para la seguridad de los pequeños estados insulares en desarrollo: el caso de Cabo Verde”. Allí explora y describe cualitativamente, a través de un enfoque interdisciplinario que integra conceptos y perspectivas de la historia contemporánea, las relaciones internacionales y los estudios de seguridad. Además, analiza la problemática de la seguridad en África, y considera como referencia al archipiélago de Cabo Verde, que integra el grupo de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. Esta problemática sugiere un enfoque multidimensional más amplio, desde el cual se priorice el cruce de los datos obtenidos a partir del análisis crítico, en el sentido de contribuir a una mayor profundización de los mecanismos de cooperación e integración regional que puedan constituir opciones estratégicas en la prevención y mitigación de amenazas potenciales. En su artículo “La estación espacial china y su incidencia en la defensa nacional argentina”, Camilo Gioffreda analiza el impacto geopolítico de la instalación de la estación espacial china en el sur argentino. Para ello, hace referencia a la situación estratégica Asia Pacífico, a la proyección de China en el Atlántico Sur y a las implicaciones que el establecimiento de dicha estación espacial podría tener sobre la defensa nacional argentina. El artículo concluye considerando una eventual descomposición del escenario estratégico Asia Pacifico, que enfrente abiertamente a China y Estados Unidos, y deje a la Argentina en una delicada situación de política exterior, por encontrarse en medio de una competencia geopolítica específica entre dos grandes poderes. “Elementos históricos para entender la geopolítica de la tecnología nuclear en la Argentina de la década de 1980”, articulo de Daniel Blinder y Diego Hurtado, analiza la temática desde un contexto semiperiférico. Estudia desde una perspectiva histórica las presiones formales e informales de la diplomacia estadounidense y, por otro lado, las políticas exteriores y el lugar que en ellas tuvo el desarrollo de tecnología nuclear durante el gobierno argentino de Raúl Alfonsín (1983-1989). Como conclusión, hace referencia a la adquisición de capacidades, así como al aprendizaje institucional y técnico, en un proceso de lucha entre superpotencias y de desregulación y apertura de mercados. Se pone en evidencia que existe una correlación, en el ámbito de las relaciones internacionales, entre los intereses comerciales de los países centrales y los marcos regulatorios vinculados a procesos de proliferación de tecnologías sensibles. Esperamos que la presente edición sea de completo agrado y utilidad en ámbitos académicos e investigativos, y que represente un gran aporte en el proceso de difusión de los contenidos de nuestra revista. Diana Patricia Arias HenaoEditoraPostdoctora en Derecho PúblicoDoctora en Relaciones InternacionalesDocente de tiempo completoUniversidad Militar Nueva Granadarevistafaries@unimilitar.edu.co
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Melamed, Janiel, e Carlos Pérez Espitia. "Antecedentes políticos del conflicto armado en Colombia: una historia para no repetir". Ciencia y Poder Aéreo 12, n.º 1 (6 de dezembro de 2017): 136. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.566.

Texto completo da fonte
Resumo:
Durante mediados del siglo pasado, se empezó a entrelazar el conflicto armado en Colombia. El origen de la lucha armada tuvo múltiples antecedentes, los cuales no solo se presentaron a nivel interno, sino que también fueron alimentados por razones que obedecían a la coyuntura internacional que se vivía en la época, precedentes que articulan la historia de los movimientos de guerrillas y la lucha armada en Latinoamérica. Este articulo explora algunos acontecimientos que se presentaron en la historia reciente colombiana, y rastrea los principales actores que han tenido influencia en el conflicto armado más antiguo del continente americano.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Rey Tristán, Eduardo, e Verónica Oikión Solano. "La lucha armada latinoamericana en perspectiva (1959-1996)". Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, n.º 9 (1 de setembro de 2016): 13–32. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n9.156.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo revisa el perfil de la historiografía de las luchas revolucionarias latinoamericanas contemporáneas con perspectiva regional. Su objetivo es explicar el perfil de esa producción, sus rasgos generales más sobresalientes, sus aportes y carencias. Se centra sobre todo en los itinerarios y las interpretaciones globales a través de las cuales construir marcos explicativos para esa producción, a fin de identificar momentos, tendencias y corrientes en el interés por la temática. Y concluye haciendo referencia a las líneas de investigación que se estiman más promisorias en la perspectiva regional abordada.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Martínez Álvarez, Josefina. "De la invisibilidad a la reparación: el largo camino de las mujeres víctimas del terrorismo y su construcción en el cine." Araucaria, n.º 50 (2022): 183–204. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2022.i50.08.

Texto completo da fonte
Resumo:
Desde 2001, los cineastas han reflejado en sus obras las consecuencias del terrorismo endógeno en las mujeres que, directa o indirectamente, han sido víctimas de la violencia política. En este artículo se analiza el tratamiento cinematográfico dado a estas víctimas en las películas de ficción producidas en cuatro países –Irlanda, Alemania, Italia y España– castigados con una mayor virulencia por la lucha armada una vez depuestas las armas. El objetivo de esta investigación es conocer las diferencias y similitudes de los estereotipos propuestos por el séptimo arte. Concretamente, aquellas mujeres que fueron silenciadas durante los años más duros de la lucha armada, ahora, serán definidas con unas características que sirven de modelo universal para comprender el papel de las mujeres en la sociedad después de los conflictos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Fernández Barrio, Facundo. "Autonomización represiva en un centro clandestino de detención de la dictadura argentina: el caso ESMA". América Latina Hoy 89 (31 de dezembro de 2021): 45–59. http://dx.doi.org/10.14201/alh.26190.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo revisa la idea de que habría existido una pérdida de control jerárquico de la Armada argentina sobre la represión en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los mayores centros clandestinos de detención de la dictadura militar en Argentina (1976-1983). El trabajo sostiene que la autonomización del «grupo de tareas» de la ESMA respecto de la estructura de Inteligencia de la Armada se circunscribió a una etapa específica de su funcionamiento.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

De Sá, Israel, e Vanice Sargentini. "Aesquerda na ditadura militar brasileira: formação discursiva, memória e identidade". Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 14, n.º 1 (29 de junho de 2016): 59. http://dx.doi.org/10.35956/v.14.n1.2014.p.59-76.

Texto completo da fonte
Resumo:
Durante el periodo de dictadura militar en Brasil (1964-1985), la resistencia al régimen tomó diferentes formas, desde las manifestaciones populares –culturales (música, teatro, cine, literatura, etc.) o políticas (manifestaciones, desfiles, grafitis, cantos, etc.)– hasta la lucha armada. Como parte de la resistencia, la izquierda brasileña se fue constituyendo al mismo tiempo como nueva y fracturada, distanciándose de la tradición anclada en el Partido Comunista de Brasil (PCB) y aproximándose a la tradición de lucha, similar a la de las revoluciones rusa, cubana y china. Siguiendo la línea francesa de Análisis del Discurso y partiendo de los trabajos de Michel Pêcheux y su grupo, en este trabajo proponemos un análisis de los documentos de las organizaciones que formaron la resistencia armada al régimen militar de la época, con el objetivo de comprender la formación de la “nueva izquierda brasileña” y de examinar la producción de una práctica discursiva que refleja la identidad del movimiento de izquierda.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Barrera Téllez, Andrea Marcela. "Mujeres excombatientes y transformación de conflictos: paradojas de la construcción de la paz en la lucha armada". La Manzana de la Discordia 13, n.º 2 (23 de julho de 2018): 21. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v13i2.6730.

Texto completo da fonte
Resumo:
La participación de las mujeres en el conflicto armado colombiano como combatientes suele ser un fenómeno social frecuentemente desconocido; más aún, los motivos políticos que están en el centro de la militancia de muchas de ellas parecen estar invisibilizados, gracias a una idea hegemónica según la cual ellas o bien son extremadamente crueles y violentas, o bien son víctimas pasivas de un conflicto que les ha sido completamente impuesto. Este texto busca explorar las motivaciones políticas de la militancia de las mujeres en los grupos armados insurgentes y, en general, de su participación en la lucha armada en el país. Por esta razón, se presta una atención especial a las voces, los relatos, las reflexiones y los análisis de mujeres excombatientes con quienes hemos podido hablar o a quienes hemos tenido la oportunidad de leer, y que proponen perspectivas novedosas sobre la relación entre la guerra, la lucha armada, la transformación de los conflictos y la paz.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Eissa, Sergio Gabriel. "La Defensa como política fiscal durante el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019)". Íconos - Revista de Ciencias Sociales, n.º 68 (31 de agosto de 2020): 75–93. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4291.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este artículo es estudiar la política de Defensa implementada durante la Presidencia de Mauricio Macri (2015-2019), argumentando que ésta se subordinó a la política fiscal de ajuste neoliberal del Gobierno. Para ello, se examina el discurso de las autoridades; los principales documentos aprobados en este período de estudio; y finalmente, los recursos asignados a la política de Defensa. A partir de este análisis, se observa una pugna entre tres sectores al interior del Gobierno: i) quienes buscaban involucrar a las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico siguiendo las orientaciones de los Estados Unidos; ii) aquellos que visualizaban a las Fuerzas Armadas como una estructura que ocasionaba un excesivo gasto en el presupuesto; y iii) quienes aducían cuestiones de índole criminal como forma de aumentar el presupuesto y sostener las capacidades para la misión principal. Se concluye que, si bien el discurso securitista fue predominante, el gasto efectivamente realizado muestra que la lógica del ajuste se impuso sobre el resto de las propuestas. En este sentido, la priorización del ajuste económico produjo que, a finales de 2019, las capacidades de las Fuerzas Armadas argentinas estuvieran más degradadas que a finales de 2015.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Ocampo Álvarez, Ángel. "Carta Editorial". Revista humanidades 10, n.º 1 (13 de dezembro de 2019): e40108. http://dx.doi.org/10.15517/h.v10i1.40108.

Texto completo da fonte
Resumo:
La humanidad atraviesa una época convulsa. Sin hacer mención a ninguna referencia particular –que de todas maneras resultaría siempre incompleta- salta a la vista como primer signo, la irrupción de estallidos y protestas sociales que toman las calles de no pocas ciudades a lo largo del planeta: la activación de la sociedad civil a escala mundial. A esta movilización ciudadana se suman los conflictos que abandonaron los medios civiles y llegaron a las vías armadas. Quizás no se tome conciencia de ello, pero lo cierto es que la III Guerra Mundial ya se ha venido librando en diversos campos de batalla, dispuestos en distintas latitudes, desde hace rato. Las explicaciones a cada uno de estos fenómenos globales son diversas, pero no obstante es notorio que todos ellos parecen responder a un sustrato de malestar o indignación ante los insuficientes y precarios cauces institucionales, impuestos globalmente después de la Guerra Fría. El proyecto del Nuevo Orden Internacional, la Globalización, la Mundialización y el New American Century que acabó en el Make America Great Again, por ejemplo, mostraron el carácter tribal y excluyente de estas sensibilidades. Aunque retóricamente convocaron y convocan al bienestar de la humanidad, su dinámica ha excluido precisamente a las inmensas mayorías, la humanidad real. Su llamado ha sido, más bien, una invocación a la tribu inorgánica y falsamente universalizada. Esta invocación ciega de las condiciones reales de la humanidad, evidencia que las estructuras históricas definitivas del presente no se han gestado aún. Así las cosas, no extraña que la capacidad de comprensión de esta época se encuentre pendiente de germinar, que no se cuente con las estructuras conceptuales y categoriales que diluciden la realidad actual de la humanidad. Con una “razón” obsoleta, heredada de épocas ya idas, la humanidad hoy no atina a entenderse a sí misma, quizás también porque ella misma aún no acaba de gestarse. La vaga idea de que la humanidad está viviendo una época de la cual aún no toma plena conciencia, es evidente por ejemplo en las posturas que llaman al presente la Nueva Edad Media o la Postmodernidad. Ciertamente, estas denominaciones revelan la conciencia de que las condiciones históricas de la modernidad se han extinguido, que no sobrevivieron el cambio de siglo. Sin embargo, “nueva” o “post”, también muestra que esta conciencia apenas advierte que la época conocida se ha ido, pues de la época contemporánea lo único que sabe es que precede a la vieja anterior ya conocida. El que esto sea lo único que puede saber es resultado de que las categorías imperantes aún se encuentran ancladas en ese pasado extinguido. Hoy la humanidad anda a tientas en el presente. La capacidad comprensiva –al menos la occidental- ha quedado rezagada para enfrentar el presente y el futuro que esta conciencia apenas avizora con aprensión. A las teorías del derecho internacional, la teoría económica, la ciencia, y hasta la estructura de la misma “razón”, por ejemplo, la realidad actual se le aparece apenas como contradicciones epocales. Cuatro desafíos insoslayables signan fuertemente esta época: la lucha por detener la destrucción del medio ambiente; la lucha por la justicia de género; la lucha por el acceso a los bienes para la vida, y la reivindicación por la diversidad cultural. Todas reivindicaciones impostergables. El negacionismo ya no tiene cabida. Desde su atención se podrá generar una capacidad de comprensión necesaria y contemporánea de su propio tiempo. Un tiempo que resuelva las inaceptables discriminaciones y haga de la inclusión, vértebra central del sentido común y del raciocinio básico y universal con los cuales enfrentar estos tiempo aciagos. Desde la resolución de estos cuatro desafíos se podrá construir un nuevo paradigma antropológico que permita superar el modelo renacentista del que perduran apenas vestigios de museo, o el de la misma modernidad que lucha cruentamente por no irse de una vez. Con esta preocupación en su horizonte, la Revista humanidades espera hacer una contribución relevante al debate que nuestra época convulsa obliga. Los artículos aquí publicados integran autores de diversas partes del mundo hispanoparlante: México, Argentina, Costa Rica, España. En esta oportunidad además, contamos con dos artículos en inglés de autores provenientes del Medio Oriente: un análisis de lo femenino en la obra Shahnameh, del poeta persa, Ferdowsi; y un análisis sobre la situación política de la exrepública soviética de Azerbaijan, a través del estudio del Partido Democrático de Azerbaijan en los años 1945-1946. Es obligado mencionar que el presente número 1 del volumen 10, constituye un hito en la historia de la Revista humanidades. A partir de este fascículo, la Revista se encuentra indizada en las prestigiosas agencias Scielo y Redalyc. Esto significa que la Revista cumple con los rigurosos estándares internacionales de las revistas científicas y académicas. Este logro no ha sido fácil pues el proceso para alcanzar esta meta trazada hace más de un año, ha enfrentado condiciones desfavorables para las humanidades. Ha sido un camino arduo el que se ha debido transitar. Los planes futuros de la Revista no suponen solamente realizar los esfuerzos necesarios para mantener las metas alcanzadas. Trabajamos para continuar con el proceso ascendente de divulgación y rigurosidad, de modo que la Revista se convierta en un instrumento decisivo en las investigaciones de autores en el ámbito de las humanidades, de diversas partes del mundo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Figueroa Ibarra, Carlos. "Guatemala: balance de treinta y cinco años de lucha armada". Estudios Latinoamericanos 3, n.º 5 (6 de março de 1996): 163. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1996.5.50909.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>El balance que hace el autor revela la complejidad de la lucha político-militar insurgente iniciada después de la contrarrevolución militar de 1954. Estudia la estrategia de las organizaciones revolucionarios y su confrontación con las políticas del Estado militar guatemalteco. Destaca el papel que esas luchas jugaron en la transformación de las dictadura militares, hasta llegar al punto de la negociación política entre el movimiento guerrillero y el nuevo Estado civil. Tras valorar los logros políticos de la negociación, el autor concluye en la imposibilidad actual de la revolución.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Chicharro Merayo, Mar, Fátima Gil-Gascón e Tamara Antona-Jimeno. "Ficción televisiva y memoria política sobre el terrorismo en España: el caso de ETA". index.comunicación 14, n.º 1 (15 de janeiro de 2024): 301–21. http://dx.doi.org/10.62008/ixc/14/01ficcio.

Texto completo da fonte
Resumo:
Después de más de cuarenta años de acción armada, en 2011, la banda terrorista ETA (Euskadi Ta Askatasuna/País Vasco y Libertad) puso fin a su lucha por la independencia vasca. El presente estudio aborda el tratamiento de la banda terrorista ETA, en la ficción televisiva. Se parte del supuesto general de que estas producciones colaboran en la construcción de memoria, en la revisión de la historia y la gestión de traumas sociales. Se plantea el estudio de 15 producciones, principalmente dramáticas, en las que se ha identificado una presencia central de ETA en su lucha armada por la independencia del País Vasco. A través de la metodología del close reading se ha realizado un análisis narrativo, atendiendo a tres variables fundamentales: la identificación del protagonista y su relación con la banda; el rol narrativo de la banda; los escenarios en los que se desarrolla la acción. Los resultados señalan como es posible construir una tipología de estas producciones en la que se pone de manifiesto la diversidad de enfoques y tratamientos en torno a la banda.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Vera Wilke, Cecilia Paz. "Guerrilla en Neltume y el surgimiento de una narrativa de resistencia armada en Chile". Revista de Historia y Geografía, n.º 29 (1 de julho de 2014): 73. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.29.399.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen A partir de la lectura y el análisis discursivo de obras como Guerrilla en Neltume. Una historia de lucha y resistencia en el sur de Chile (2003) del Comité Memoria Neltume y El último. Sumarísima relación de Samuel Huerta Mardones (2004) de Omar Saavedra Santis, es posible advertir dentro de la literatura chilena el surgimiento de una narrativa que expone la experiencia de resistencia armada en el sur del país durante la dictadura, la cual se enmarca dentro de la tradición literaria de los relatos de guerrilla en América Latina, y cuya importancia radica en que permite e incentiva la reflexión y discusión que aún no se ha hecho en cuanto a la experiencia guerrillera en Chile. Palabras clave: Narrativa post dictadura, narrativa de resistencia, lucha armada, guerrilla. Abstract From the reading and discursive analysis of narrative works such as Guerrilla en Neltume. Una historia de lucha y resistencia en el sur de Chile (2003) by Comité Memoria Neltume and El último. Sumarísima relación de Samuel Huerta Mardones (2004) by Omar Saavedra Santis, it is possible to notice the emergence of a sort of narrative within Chilean literature that displays the experience of armed resistance in the south of Chile during the dictator­ship. This narrative is part of the Latin American literary tradition of guerrilla narratives and encourages a critical reflection and debate on the Chilean experience of guerrilla. Key words: Post-dictatorship narrative, resistance narrative, armed struggle, guerrilla. Resumem A partir da leitura e o análise discursivo de obras como Guerrilha em Neltume. Uma historia de luta e resistência no sul de Chile (2003) do Comité Memoria Neltume e O último. Sumaríssima relação de Samuel Huerta Mardones (2004) de Omar Saavedra Santis, é possível advertir dentro da literatura chilena o surgimento de uma narrativa que expõe a experiência de resistência armada no sul do país durante a ditadura, a qual se enquadra dentro da tradição literária dos relatos de guerrilha em América Latina, e cuja importância radica em que permite e incentiva a reflexão e discussão que ainda não se tem feito em quanto a experiência guerrilheira em Chile. Palavras chave: Narrativa pós ditadura, narrativa de resistência, luta armada, guerrilha.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Guillén, Diana. "Todo en Chiapas es América Latina". Estudios Latinoamericanos 2, n.º 4 (21 de novembro de 1995): 157. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1995.4.49830.

Texto completo da fonte
Resumo:
La problemática en Chiapas condensa buena parte de las contradicciones que el neoliberalismo ha provocado en los países latinoamericanos. Descubrir las raíces del conflicto chiapaneco, reconocer la manera como se engarzan en la coyuntura los añejos problemas con los nuevos, definir a las fuerzas sociales en pugna y el proyecto político que defiende, mostrar el proceso de lucha campesino-indígena y las causas del desgaste y frustración que orillan a numerosas comunidades a optar por la lucha armada; son todos ellos, elementos que la autora maneja para analizar el conflicto chiapaneco. La comprensión de éste es útil para todos los latinoamericanos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Arrunátegui, Carolina. "El discurso sobre el amor y las relaciones de pareja del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y su relación con el conflicto armado peruano". Lengua y Sociedad 21, n.º 1 (30 de junho de 2022): 73–87. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22441.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se explora la relación entre la vida amorosa de los militantes del Partido Comunista Peruano-Sendero Luminoso (PCP-SL), la organización terrorista de mayor impacto en la historia del Perú, y la vida política de este partido en el contexto de la lucha armada, que inició en los años 80. Se plantean las siguientes preguntas: ¿qué tan relevante fue la vida amorosa de los militantes del PCP-SL para el quehacer político del partido?, ¿cómo se articularon las dimensiones de lo íntimo y de lo público en el marco de la lucha armada?, ¿el PCP-SL tuvo un discurso o una retórica sobre el amor y la vida de pareja entre sus militantes?, ¿qué caracterizó este discurso? A partir del análisis del ensayo El amor en la sociedad comunista (1973 [1921]) de la política marxista Alejandra Kollontai y de la revisión de testimonios de exmilitantes senderistas, se concluye que la vida íntima de los miembros del PCP-SL estaba altamente politizada y controlada por el partido a través de un discurso marxista sobre el amor y las relaciones de pareja que convirtió la vida íntima en una forma más de luchar por la revolución.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Monsálvez Araneda, Danny Gonzalo. "Democracia y Lucha armada. MIR y MLN-Tupamaros Osvaldo Torres G." Polis (Santiago) 12, n.º 35 (agosto de 2013): 595–99. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-65682013000200029.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Lofredo, Jorge. "Por los caminos de la subversión. Utopía revolucionaria y lucha armada". Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, n.º 62 (30 de janeiro de 2020): 205. http://dx.doi.org/10.29340/62.2211.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Lofredo, Jorge. "LA LUCHA ARMADA CONTRA SÍ MISMA. LA GUERRILLA MEXICANA (1995-2003)". BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP 4, n.º 8 (1 de dezembro de 2004): 61–81. http://dx.doi.org/10.32399/icsyh.bvbuap.2954-4300.2004.4.8.190.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los grupos guerrilleros mexicanos surgidos con posterioridad al levantamiento zapatista de 1994, recorren un camino que oscila entre la unidad del proyecto inicial -con la constitución del Ejército Popular Revolucionario (EPR)- y la dispersión en múltiples siglas. A la vez, otros grupos que se proclaman por la a vía armada y con táctica de guerrillas anunciaron su presencia aunque no han consumado enfrentamientos militares ni realizan actividad política. El proyecto armado del EPR, finalmente, representó un espacio diametralmente opuesto a la histórica desunión esencial de la izquierda, pero luego de cuatro años recayó en esa misma variante para completar el cuadro de dispersión que hoy presenta.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia