Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Junta de Museus de Catalunya.

Artigos de revistas sobre o tema "Junta de Museus de Catalunya"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 17 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Junta de Museus de Catalunya".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Ruiz Ruiz, Yolanda. "Les col·leccions bibliogràfiques d'Alexandre de Riquer a la biblioteca Joaquim Folch i Torres del Museu Nacional d'Art de Catalunya". Matèria. Revista internacional d'Art, n.º 18-19 (16 de setembro de 2021): 117–37. http://dx.doi.org/10.1344/materia2021.18-19.5.

Texto completo da fonte
Resumo:
Gràcies a la bibliofília de l’artista Alexandre de Riquer, la Biblioteca Joaquim Folch i Torres del Museu Nacional d’Art de Catalunya conserva un interessant fons bibliogràfic patrimonial. Es tracta de la seva col·lecció d’enquadernacions artístiques, d’un exemplar incunable del Breviarium cartusianum i de part de la seva biblioteca privada. Tots aquests fons van ser adquirits per la Junta de Museus en anys diferents.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Fondevila Guinart, Mariangels, e Carles Ribó Arnau. "El mobiliario de la casa Milà: una microaquitectura de Gaudí". Res Mobilis 10, n.º 13-3 (29 de junho de 2021): 89–106. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-3.2021.89-106.

Texto completo da fonte
Resumo:
Meses antes del estallido de la pandemia el Museu Nacional d'Art de Catalunya (Barcelona) ingresó un mobiliario arquitectónico de Antoni Gaudí procedente del principal de la casa Milà (popularmente conocida como La Pedrera) gracias al depósito de la Fundación Junta Constructora de la Sagrada Familia. Este conjunto ha enriquecido las colecciones de Gaudí y el Modernismo con una nueva tipología de interiorismo o micro arquitectura. Los técnicos que formamos parte de la institución nos enfrentamos, de manera coral, al reto de presentarlo de nuevo de la manera más honesta y acorde a su naturaleza. Lo primero que observamos es que no ha llegado completo pues algunos elementos se han localizado en los fondos del Museu del Disseny de Barcelona a raíz de un reciente depósito de la Cátedra Gaudí. Nuestra propuesta es analizarlo en profundidad y dar respuesta a una serie de preguntas concernientes al lugar que ocupaba, los usos, su técnica constructiva, sus autores participantes, sus conexiones e indagar que otros muebles de Gaudí formaban parte de la casa Milà.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Casanelles Rahola, Eusebi. "El patrimonio industrial en Cataluña". Artigrama, n.º 14 (9 de dezembro de 2022): 49–63. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.1999148477.

Texto completo da fonte
Resumo:
Cataluña inició su industrialización muy tempranamente y fue, junto con la Lombardía, la primera región que se industrializó en la zona del Meditenáneo. Fue como una isla industrial en medio de una cultura agrícola lo que le obligó a desarrollar todo lipo de industrias para cubrir las necesidades del consumo interno. Estas industrias se establecieron por todo el tetritorio creando especializaciones por comarcas. El Museu de la Ciència i de la Técnica (MCTC) se ha estructurado como un sistema museístico formado por museos singulares que cada uno de ellos explica una técnica o producción diferente, la mayoría de ellos musealizan un lugar productiuo. El MCTC no sólo se ha propuesto conservar objetos sino que considera que la preservación del patrimonio inmueble también está dentro de sus objetivos, por este motivo ha elaborado el inventario y realiza múltiples actiuidades relacionadas con él.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Nolla, Josep Maria. "A la recerca de l’antiga «Rhode». Dels primers treballs a l’adquisició de la Ciutadella per part de l’Ajuntament". Rodis. Journal of Medieval and Post-Medieval Archaeology, n.º 3 (11 de março de 2021): 18. http://dx.doi.org/10.33115/a/26046679/3_8.

Texto completo da fonte
Resumo:
Els primers intents rigorosos per localitzar els vestigis de l’antiga Rhode a la Ciutadella van ser decisió de la Junta de Museus de Barcelona. A través dels diaris d’excavació de les ruïnes emporitanes que redactava Emili Gandia podem seguir aquell procés, que no va acabar de reeixir.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Garcia-Portugués, Esther. "Museo Carmen Thyssen Málaga inaugura ‘Real {ismos}’". EMBLECAT, Estudis de la Imatge, Art i Societat 1, n.º 11 (11 de julho de 2022): 191–200. http://dx.doi.org/10.56349/emblecat.205.

Texto completo da fonte
Resumo:
Es un reportaje critico que recoge la inauguración de la exposición ‘Real {ismos}. Nuevas figuraciones en el arte español entre 1918 y 1936 en el Museo Carmen Thyssen de Málaga el día 4 de abril de 2022, así como los textos más relevantes de los comisarios de la exposición publicados en el catálogo de la muestra. Además de hacer referencia a la exposición itinerante impulsada hace tres años por la Xarxa de Museus d’Art de Catalunya titulada Realisme(s) a Catalunya 1917-1936. Del Picasso clàssic al Dalí surrealista, comisariada por Mariona Seguranyes. En aquella ocasión la exhibición viajó del Museu Maricel de Sitges (del 4 de julio al 13 de octubre de 2019) al Museu de Valls (del 25 de octubre al 19 de enero) para finalizar su trayecto en el Museu de la Garrotxa de Olot (del 1 de febrero al 31 de mayo de 2020).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Cornadó, Josep Maria. "Les proves d'aptitud personals als graus d'Educació Infantil i d'Educació Primària". Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació 1, n.º 1 (30 de junho de 2017): 81. http://dx.doi.org/10.17345/ute.2017.1.1785.

Texto completo da fonte
Resumo:
La Junta del Consell Interuniversitari de Catalunya de 15 de desembre de 2014 va establir els requisits per accedir al Grau en educació infantil, primària i al doble Grau en educació infantil i primària de les universitats públiques i privades del sistema universitari català a partir del curs 2017-2018 inclòs. Aquell acord establia la superació d’una Prova d’Aptitud Personal (PAP) que avaluarà, d'una banda, les competències comunicatives i lògico-matemàtiques bàsiques per mitjà d’una prova escrita i, de l'altra, avaluarà la reflexió i el raonament crític a partir d’una producció escrita que els estudiants hauran d'elaborar. En aquest article s'exposa l'objectiu i el funcionament d'aquesta prova.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Queiroz, Glória Pessôa, Maria da Conceição Barbosa Lima e Maria das Mercês Navarro Vasconcellos. "FÍSICA E ARTE NAS ESTAÇÕES DO ANO". Revista Latino-Americana de Educação em Astronomia, n.º 1 (1 de dezembro de 2004): 33–54. http://dx.doi.org/10.37156/relea/2004.01.033.

Texto completo da fonte
Resumo:
O artigo trata do tema das Estações do Ano, explorando elementos da Ciência e da Arte como forma de motivar estudantes ou público de museus de ciência e tecnologia a compreendê-lo a partir de vivências culturais atuais e de outras épocas. A Física se junta à Astronomia para explicar o fenômeno, enquanto a Música e a Pintura possibilitam a imersão no tema em meio a muitas viagens à imaginação capazes de despertar emoções.Uma proposta didática é apresentada e justificada por consensos das muitas pesquisas na área de ensino-aprendizagem de ciências, desde os que se referem às persistentes concepções alternativas acerca das causas das mudanças observadas nas diferentes épocas do ano até à modelagem qualitativa de fenômenos que recorre a modelos pedagógicos tridimensionais. Tal proposta foi desenvolvida na atividade “Bate papo Hiperinteressante: As Quatro Estações, Ciência e Arte” realizada no primeiro domingo do mês de agosto de 2003 no Museu de Astronomia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Sospedra-Roca, Rafel, Francesc Xavier Hernàndez-Cardona, Isabel Boj-Cullell e Mar Hernàndez-Pongiluppi. "Monuments, escultures i museus en els espais històrics de la Batalla de l’Ebre. Les aportacions del Grup «Didáctica del Patrimoni» de la Universitat de Barcelona". Pasado y Memoria, n.º 26 (30 de janeiro de 2023): 451. http://dx.doi.org/10.14198/pasado.22790.

Texto completo da fonte
Resumo:
La Batalla de l’Ebre (1938) va ser la més decisiva de la Guerra Civil espanyola. La desfeta de l’Exèrcit Popular va provocar l’ocupació de Catalunya i la victòria definitiva de les forces del general Franco sobre la República espanyola. Els vencedors van ubicar sobre el camp de batalla monuments per escenificar la seva victòria, però les accions de patrimonialització van tenir un desenvolupament limitat, mentre que la II Guerra Mundial i el seu desenllaç van obrir perspectives incertes per al règim del general Franco. La mort del dictador l’any 1975 va provocar canvis polítics a Espanya, i els espais històrics de la Batalla de l’Ebre van conèixer noves intervencions a l’entorn del seu patrimoni, subsidiàries dels imaginaris socials i polítics del procés de democratització. Nous monuments i instal·lacions museals convidaven a una interpretació de la batalla compatible amb l’imaginari de reconciliació desenvolupat pel nou règim constitucional. Dècades després dels combats, la batalla de l’Ebre continuava, però ara la pugna s’establia entre models i accions per fixar la memòria al territori, a partir d’intervencions patrimonials, museus, monuments i escultures. En el context d’emergència democràtica de principis del segle XXI, les iniciatives de la societat civil, sumades a les dinàmiques de recerca i socialització del coneixement impulsades en clau d’història pública i arqueologia pública, obrien noves perspectives en la recuperació d’una memòria republicana de la batalla. En aquest context destaquen les iniciatives del grup de recerca «Didàctica del Patrimoni» (DIDPATRI) de la Universitat de Barcelona. L’estudi aproxima les diferents fases d’apropiació, en clau de memòria històrica, del camp de batalla de l’Ebre, i les iniciatives i casuístiques principals de patrimonialització generades, al seu entorn, en els diferents moments històrics.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Brites, Rita, Virginia Ávila e Pedro Morouço. "MUSEU ESCOLAR DE MARRAZES E O PROTAGONISMO DOCENTE". Momento - Diálogos em Educação 33, n.º 1 (16 de abril de 2024): 109–30. http://dx.doi.org/10.14295/momento.v33i1.16525.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este texto destaca o papel do Museu Escolar de Marrazes na divulgação do património histórico-educativo. Localizado numa freguesia urbana do município de Leiria, região centro de Portugal, foi criado por um grupo de professoras do 1º Ciclo do Ensino Básico de Marrazes em 1992, resultado do projeto pedagógico “A Escola através dos tempos”. Devido ao volume do espólio reunido, com a participação ativa da comunidade, a Junta de Freguesia de Marrazes assumiu a sua conservação e exposição, abrindo o museu ao público a 16 de maio de 1997. Em 2001 passou a integrar a Rede Portuguesa de Museus. Na exposição permanente do museu destaca-se a réplica de uma sala de aula do Estado Novo, com as carteiras, lousas, ponteiros, canetas de aparo, orelhas de burro, régua, palmatória e as batas. É também possível visualizar uma coleção de brinquedos tradicionais, uma mostra sobre a Mocidade Portuguesa e os livros de Instrução Primária desde o século XIX. Com 25 anos de existência, o museu mantém um programa de atividades para as escolas da região e para o público em geral. No entanto, sofre as consequências da falta de recursos financeiros, de pessoal e de espaço físico adequado para o seu funcionamento. Neste sentido, pensar num museu mais interativo, inclusivo e social requer a responsabilidade da autarquia local com a manutenção deste importante património que está reunido em Leiria, mas que reflete a realidade nacional. O texto aborda estudos sobre a cultura material, a museologia e o património histórico-educativo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Cerdeño, María Luisa, e Olga De Miguel. "Las fíbulas de Herrería III: elementos diagnósticos de la Primera Edad del Hierro". Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, n.º 11 (22 de junho de 2022): 237–59. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.10.

Texto completo da fonte
Resumo:
La necrópolis de Herrería tuvo una prolongada utilización desde el Bronce Final hasta bien entrada la Edad de Hierro. Su fase III, correspondiente al periodo Celtibérico Antiguo, ha proporcionado numerosos conjuntos cerrados significativos desde el punto de vista tipo-cronológico, que aportan nueva información sobre los inicios de la Edad del Hierro en la Meseta. Este artículo se centra en las 45 fíbulas recuperadas, clasificables en 10 tipos diferentes, de gran interés por estar bien contextualizadas. Palabras clave: cultura material, crono-tipología, fíbulas, cultura celtibéricaTopónimo: Meseta españolaPeríodo: Primera Edad del Hierro ABSTRACTThe Herreria necropolis was in use for a considerable length of time, from the Late Bronze to the Middle Iron Age. Its third phase, corresponding to the Early Celtiberian Period, produced numerous assemblages that are significant from a typo-chronological point of view. These items provide us with new information about the beginnings of the Iron Age on the Spanish plateau. This paper focuses on the 45 fibulae discovered, classified into 10 different groups, and of particular interest on account of their perfect contextualisation. Keywords: Material Culture, Chrono-tipology, fibulae, Celtiberian CulturePlace names: Central Hispanic PlateauPeriod: Early Iron Age REFERENCIASAlmagro Bach, M. (1966), “Sobre el origen posible de las más antiguas fíbulas anulares hispánicas”, Ampurias, 28, pp. 215-236.Argente, J. L. (1994), Las Fíbulas de la Edad del Hierro en la Meseta Oriental. Valoración tipológica, cronológica y cultural, Madrid, Ministerio de Cultura.Arlegui, M. (2012), “La necrópolis de El Inchidero (Aguilar de MOntuenga, Soria): estratigrafía, cronotipología y dataciones radiocarbónicas”, Complutum, 23 (1), pp. 181-201.Barril, M. (1993), “El coleccionismo en el Museo Arqueológico Nacional”, en A. Marcos Pous, (coord.), De Gabinete a Museo. Tres siglos de Historia, Ministerio de Cultura, Madrid, pp. 171-188.Cabré, E. y Morán, J. A. (1977), “Las fíbulas en las más antiguas necrópolis de la Meseta Oriental Hispánica”, Revista de la Universidad Complutense, Homenaje a A. García-Bellido, 109, tomo III, pp. 109-143.Camacho, P. (2017), “Las fíbulas del castro de Las Cogotas (Cardeñosa. Ávila)”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, LXXXIII, pp. 123-156.Carrasco, J. y Pachón, J. A. 2006, “La fíbula de codo tipo Huelva. Una aproximación a su tipología”, Complutum 17, pp. 103-119.Carrasco, J. L., Pachón, J. A. y Gámiz, J., (2016), “Datos para el estudio de las fíbulas de pivote en la Península Ibérica. El ejemplar del Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada)”, Zephyrus, 77, pp. 119-145.Castiella, A. y Tajadura, J. (2001), “Campos de Urnas en Navarra”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 9, pp. 197 -222.Cerdeño, M. L. (1980), “Dos nuevos modelos de fíbulas-placa en la Meseta Oriental”. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, XLVI, pp. 153-160.Cerdeño, M. L. y Chordá, M. (2004), “Fíbulas de tipo navarro-aquitanas en el área celtibérica”, Cuadernos de Arqueología Universidad de Navarra, 12, pp. 161-175.— (2017), “Hierros antiguos en la Meseta oriental. La Celtiberia olvidada”, CuPAUAM, 45, pp. 47-65.Cerdeño, M. L. y Juez, P. (2002), El castro celtibérico de El Ceremeño (Herrería, Guadalajara), Teruel, Monografías Arqueológicas del S.A.E.T., 8.Cerdeño, M. L. y Sagardoy, T. (2007), La necrópolis celtibérica de Herrería III y IV(Guadalajara), Zaragoza, Fundación Segeda-Junta Comunidades Castilla-La Mancha.— (2016), La necrópolis de Herrería I y II. Las fases culturales del Bronce Final II-III. Madrid, La Ergástula.Collado, O., Ibáñez, R., Nieto, E. y Cotino, F. (1991-1992), “Dataciones por radiocarbono en Montón de Tierra, Griegos (Teruel): el C-14 como método de fechación del período Celtibérico Antiguo”, Kalathos, 11-12, pp. 139-159.Constantine, T. y Bilbao, M-V. (2013), “Les fibules de l’Âge du Fer en Aquitane”, en L’Âge du Fer en Aquitaine et ses marges. Mobilité des hommes, diffusion des idées, circulation des biens dans l’espace européen à l’âge du Fer, Actes du XXXVe Colloque de l’AFEAF, Bordeaux, pp. 309-318.Costantine, T. y Chordá, M. (2014), “Las fíbulas navarro-aquitanas y su contextualización a ambos lados de los Pirineos”, en F. Burillo y M. Chordá (coords.), VII Simposio sobre los Celtíberos: nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones, Zaragoza, pp. 223-230.Cuadrado, E. (1957), “La fíbula anular hispánica y sus problemas”. Zephyrus, 8, pp. 5-76.— (1963), “Precedentes y prototipos de la fíbula anular hispánica”, Trabajos de Prehistoria, 7, Madrid, CSIC.Chordá, M. (2008-2009), “Análisis radiocarbónicos en la necrópolis de Griegos (Teruel)”, Revista Teruel, 92, pp. 7-18.— (2014), “Nuevas interpretaciones en la necrópolis celtibérica de “El Cuarto” de Griegos (Teruel)”, VII Simposio sobre los Celtibéricos: nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones, Zaragoza, pp. 397-404.Faro, J. A. (2015), “La necrópolis de El Castillo (Castejón, Navarra). Vajilla e instrumental metálico de sacrificio y banquete en el valle medio del Ebro (s. VI-III a. C.)”, Lucentum, 34, pp. 31-118.— (2018), “Las fíbulas navarro-aquitanas y su evolución en el valle medio del Ebro. La necrópolis del Edad del Hierro de El Castillo (Castejón, Navarra)”, Aquitania, 34, pp. 87-116.Faro, J. A. y Unzu, M. (2006), “La necrópolis de la Edad del Hierro de El Castillo (Castejón, Navarra). Primeras valoraciones 200-2002”, Complutum, 17, pp. 144-166.Giesen, K. (2001), “Zyprische Fibeln Typologie und Chonologie”, Studies in Mediterranean Archaeology and Literature, 161.Gil-Mascarell, M. y Peña, J. L. (1989), “La fíbula ‘ad occhio’ del yacimiento de la Mola d´Agres”, Saguntum, 22, pp. 125-145.González Hernández. P. (2018), “Clasificación tipológica de las fíbulas protohistóricas de El Berrueco (El Tejado, Salamanca)”, en N. Hernández, J. Larrazabal y R. Portero (coords.), Arqueología en el valle del Duero. Del Paleolítico a la Edad Media, 6, Valladolid, Glyphos Publicaciones, pp. 241-256.Graells, R. (2014), “Problemas de cultura material: las fíbulas itálicas de la Primera Edad del Hierro en el Golfo de León”, Madrider Mitteilungen, 55, pp. 212-315.Graells, R. y Lorrio, A. J. (2017), Problemas de cultura material: broches de cinturón decorados a molde de la Península Ibérica (s. VII-VI a. C.), Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante.López-Cachero, F. J. (2007), “Sociedad y economía durante el Bronce Final y la Primera Edad del Hierro en el Noreste peninsular: aproximación a partir de las evidencias Arqueológicas”, Trabajos de Prehistoria, 64 (1), pp. 99-120.López-Cachero, F. J. y Rovira, M. C. (2012), “El món funerari a la depresió prelitoral catalana entre el Bronce Final I la Primera Edat del Ferro: ritual i dinamismo social a partir del registre arqueòlogic”, en M. C. Rovira, F. J.López Cachero y F. Mzière (dirs.), Les necròplis de incineració entre l’Ebre i el Tiber (segles IX-VI a. C): metodología, practiques funeraris i societat, Barcelona, Museu d’Arqueolòia de Catalunya, Monografies, 14, pp. 37-55.Maluquer, J. (1953), “La necrópolis de la Edad del Hierro de La Torraza, en Valtierra (Navarra)”, Príncipe de Viana, LII-LIII, pp. 243-269.Maluquer, J. y Vázquez de Parga, L. (1957), “Avance del estudio de la necrópolis de 'La Atalaya', Cortes de Navarra”, Excavaciones en Navarra, V, pp. 123-188.Marlasca, R., Rovira, M. C., Carlús, X., López Cachero, J. F. y Villena, N. (2005), “Materiales de importación en la necrópolis de Can Piteu-Can Roqueta (Sabadell, Barcelona)”, en S. Celestino y J. Jiménez (dirs.), El periodo orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: protohistoria del Mediterráneo Occidental, Anejos del Archivo Español de Arqueología, XXXV, pp. 1039-1049. Martínez Ruíz, M. (1989), Fíbulas Protohistóricas en el Sur de la Península Ibérica, Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla.Martínez-Sastre, V. (1992), “El poblado de Campos de Urnas de Fuente Estaca (Embid, Guadalajara)”, en J. Valiente (ed.): La celtización del Tajo Superior, Memorias del Seminario de Historia Antigua III, Universidad de Alcalá de Henares, pp. 67-78.Mohen, J-P. (1974), “Les fibules de l’Âge du Fer aquitaine”, Revue Historique et Archéologique du Libournais, XLII, 152, pp. 78-88.— (1980), L’Âge du Fer en Aquitaine du VIeme au IIIeme siécle avant J-C., Paris, Memoires de la Société Prehistorique Française, 14.Navarro, R. (1970), “En torno al paralelo de una placa-fíbula”, Pyrenae, 6, pp. 47-52.Pérez Casas, J. A. (1990), “Las necrópolis de incineración del Bajo Aragón, en F. Burillo (coord.), II Symposio sobre los celtíberos. Necrópolis celtibéricas, Zaragoza, pp. 111-121.Rodanés, J. M. y Picazo, J. V. (1997), “Bronce Final y Primera Edad del Hierro”. Caesaraugusta, 72-1, pp. 155-215. Volumen dedicado a Crónica del Aragón Antiguo: de la Prehistoria a la Alta Edad Media.— (2010), “Aproximación a la demografía de la ocupación de la Primera Edad del Hierro del Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza): fases II y III”, en F. Burillo (coord.), VI Coloquio Internacional de Arqueología Espacial, Arqueología de la Población, Zaragoza, pp. 209-225.Ruíz Delgado, M. M. (1989), Fíbulas protohistóricas en el sur de la Península Ibérica. Tesis Doctoral, Publicaciones Universidad de Sevilla, 112.Schüle, W. (1969), Die Meseta-Kulturen der Iberischen Halbinsen, vol. 1-2, Berlín.Storch de Gracia, J. J. (1989), La Fíbula en la Hispania Antigua: las fíbulas Protohistóricas del Suroeste Peninsular, Tesis Doctoral, Madrid Universidad Complutense.Vega, G. (2002), “Dataciones radiométricas del castro de El Ceremeño”, en M. L. Cerdeño y P. Juez, El castro celtibérico de El Ceremeño (Herrería, Guadalajara), Teruel, Monografías Arqueológicas del SAET, 8, pp. 127-131.— (2007), “Dataciones radiocarbónicas de la fase III de la necrópolis de Herrería (Guadalajara)”, en M. L. Cerdeño y T. Sagardoy, La necrópolis celtibérica de Herrería III y IV, Zaragoza, Fundación Segeda-Junta Comunidades Castilla-La Mancha, pp. 183-186.Zamora, T. (2015), Los cuchillos de hierro procedentes de las necrópolis de incineración catalanas (VIII-VI a. C.). Clasificación funcional y tecnología. El caso de Can Pitieu-Can Roqueta, Trabajo Fin de Grado, Universidad de Barcelona, (http://diposit.ub.edu)
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Pavón Benito, Julia. "¿Es necesario seguir investigando sobre la muerte? Una reflexión historiográfica y nuevas perspectivas". Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, n.º 12 (28 de junho de 2023): 65–83. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.03.

Texto completo da fonte
Resumo:
RESUMENLa historiografía sobre la muerte, desarrollada entre finales de los años setenta y noventa de la pasada centuria, tuvo especial interés y proyección a partir de las investigaciones trazadas por la tercera generación de Annales. Los planteamientos de esta corriente, en sintonía con los modelos de dicha escuela y avalados por la renovación del objeto histórico tras el estructuralismo, giraron alrededor del estudio de las condiciones materiales, actitudes, imágenes y gestualidad del hombre medieval ante la muerte. El cuerpo de esta fructífera reflexión, como parcela de la “historia de las mentalidades”, albergó novedades metodológicas, facilitando una visión y proyección heurística, debido al impacto que tuvo dentro del diálogo de la historia con las ciencias sociales y otras disciplinas del quehacer humanístico. A finales del siglo xx y comienzo del presente, el giro producido en el quehacer histórico ha otorgado un mayor protagonismo a lo social y cultural, colocando en el lugar protagonista ocupado durante décadas por la “historia de la muerte” otros intereses. Compete, por tanto, plantearse qué horizontes cabría dibujar, dentro de las coordenadas historiográficas de la actualidad, para las investigaciones sobre la muerte, cuyas paradojas siguen vigentes como recurso para conocer los fenómenos y manifestaciones propias de la civilización medieval.Palabras clave: Muerte medieval, historiografía de la muerte ABSTRACTThe historiography of death developed between the late 1970s and the 1990s was of special interest and projection. It was based on research carried out by the third generation of the Annales. The approaches developed in line with the models of this school of thought and underpinned by the renewal of the historical object following structuralism, revolved around the study of material conditions, attitudes, images and gestures of the medieval man in the face of death. The core of this prolific reflection as part of the “history of mentalities” contained methodological novelties facilitating a heuristic vision and projection due to the impact it had on the dialogue between History and Social Sciences and other humanistic disciplines. At the end of the 20th century and the beginning of the current the shift in historical endeavour has given greater prominence to what is social and cultural, placing other interests in the key role for decades occupied by the “history of death”. For researching into death, it is necessary therefore to consider what perceptions can be drawn within the historiographical coordinates of the present day whose paradoxes are still valid as a resource to understand the phenomena and manifestations of medieval civilisation.Keywords: mediaeval death, historiography of death REFERENCIASActas de las I Jornadas de Metodología Aplicada de las Ciencias Históricas. V. Paleografía y archivística, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones, 1975.Alexandre-Bidon, D., La mort au Moyen Âge: xiiie-xvie, París, Editorial Hachette, 1998.Alexandre-Bidon, D. y Treffort, C. (dirs.), A reveiller les morts. La mort au quotidien dans l’Occident médieval, Lyon, Presses Universitaires de Lyon, 1993.Ariès, P., Essais sur l’histoire de la mort en Occident du Moyen Âge á nous jours, París, Éditions du Seuil, 1975 (trad. Historia de la muerte en Occidente. Desde la Edad Media hasta nuestros días, 2000).—“Mourir autrefois”, en A. Brien et M. Lienhart (dirs.), La Mort au coeur de la vie, Colmar, Éditions Alsatia; Strasbourg, Oberlin, 1976, pp. 23-35.—L’homme devant la mort, París, Éditions du Seuil, 1977.—En face de la mort, París, Éditions du Cerf, 1983.—Images de l´homme devant la mort, París, Seuil, 1983.Aurell, J., Balmaceda, C., Burke, P. y Soza, F., Comprender el pasado, Madrid, Akal, 2013.Azpeitia Martín, M., “Historiografía de la ‘historia de la muerte’”, Studia historica. Historia medieval, 26 (2008), pp. 113-132.Baloup. D., “La mort au Moyen Âge (France e Espagne). Un bilan historiographique”, en I. Bazán y C. González Mínguez, El discurso legal ante la muerte durante la Edad Media en el nordeste peninsular, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2006, pp. 13-32.Binski, P., Medieval Death. Ritual and Representation, Londres, British Museum Press, 1996.Boase, T. S. R., Death in the Middle Ages: mortality, judgment and remembrance, London, Thames and Hudson, 1972.Borsari, E., Trujillo, J. R. (eds.), La muerte en las literaturas medievales europeas (dosier monográfico), Revista de Literatura Medieval, 36, 2002.Braet, H. y Verbeke, W. (eds.), Death in the Middle Ages, Lovaina, Leuven University Press, 1987.Burgess, C., “By Quick and by Dead»: Wills and Pious Provision in late Medieval Bristol”, English Historical Review, 405 (1987), pp. 837-858.Carlé, M.ª C., Una sociedad del siglo xiv: los castellanos en sus testamentos, Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, 1993.Carozzi, C., “La géographie de l’au-delà et sa signification pendant le Haut Moyen Âge”, en XXIX Settimana di Studi Sull’Alto Medievo, Spoleto, Centro Italiano di Studi sull’Alto Medioevo, 1983, pp. 423-481.—Le voyage de l’âme dans l’au-delà, d’après la littérature latine (ve-xiiie siècle), Roma, École Française de Rome, 1994.Chaunu, P., “Mourir à Paris (xvie-xviie-xviiie siècles)”, Annales. Économies, sociétes, civilisations, 31.I (1976), pp. 29-50.—Histoire quantitative, histoire sérielle. París, Armand Colin, 1978.Chiffoleau, J., La compatibilité de l’Au-delà. Les hommes, la mort et la religion dans la region d’Avignon à la fin du Moyen Âge, Roma, École Française de Rome, 1980.Choron, J., Death and Modern Man, Nueva York, Collier Books, 1964.—La Mort dans la pensée occidentale, París, Editions Payot, 1969.Daniell, C., Death and dying in England, Oxford, Oxford Bibliographies, 2014. http://www.oxfordbibliographies.com/view/document/obo-9780195396584/obo-9780195396584-0149.xml (recuperado 07.II.2023).Doudet, E. (textes recueillis), La mort écrite. Rites et rhétoriques du trépas au Moyen Âge, París, Presses de l’ Université Paris-Sorbonne, 2005.Eiras Roel, A. (coord.), Actas del II Coloquio de Metodología histórica aplicada. La documentación notarial y la historia, Santiago de Compostela, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, 1982.Erlande-Brandenburg, A., Le roi est mort. Étude sur les funérailles, les sépultures et les tombeaux des rois de France jusqu’á la fin du xiiie siècle, Ginebra, Société Française d’Archéologie, 1975.Español, F., “El encuentro de los tres vivos y los tres muertos y su repercusión en la Península Ibérica”, en J. Yarza Luaces (ed. lit.), Estudios de Iconografía Medieval Española, Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona, 1984, pp. 53-136—Lo macabro en el gótico hispano. Cuadernos de Arte Español, 70, Madrid, Historia 16, 1992. Favre, R., La mort au Siècle des Lumières dans la littérature et la pensée françaises, Lyon, Presses Universitaires de Lyon, 1978.Febvre, L., “Comment reconstituer la vie affective d´autrefois? La sensibilité et l´histoire”, Annales d´Histoire Sociale, 3.1/2 (1941), pp. 5-20. García-Fernández, M., “Familia, poder y religiosidad de una aristócrata bajomedieval gallega. Las últimas voluntades de doña Xoana de Castro (1467)”, Madrygal: Revista de Estudios Gallegos, 21 (2018), pp. 133-156.García-Fernández, M., “Testamentos femeninos para el estudio de la realidad señorial gallega a finales de la Edad Media: una aproximación comparada a las últimas voluntades de Guiomar Méndez de Ambia (1484) y doña Isabel González Noguerol (1527-1533), en M. Cabrera Espinosa y J. A. López Cordero (coord.), XI Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, Jaén, Archivo Histórico Diocesano de Jaén, 2019, pp. 279-330.Gaude-Ferragu, M., D´or et de cendres: la mort et les funérailles des princes dans le royaume de France au Bas Moyen Âge, Presses Universitaires du Septentrion, Villeneuve d’Ascq, 2005.González Lopo, D. L., “Historia de las mentalidades. Evolución historiográfica de un concepto complejo y polémico”, Obradoiro de Historia Moderna, 11 (2002), pp. 135-190.Guiance, A., Muertes medievales, mentalidades medievales: un estado de la cuestión sobre la historia de la muerte en la Edad Media, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1989.—Los discursos sobre la muerte en la Castilla medieval (siglos vii-xv), Valladolid, Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León, 1998.—“Introducción. Veinte años de historiografía sobre la muerte: un balance y un nuevo comienzo”, en F. Miranda García y M.ª T. López de Guereño Sanz (dir.), La muerte de los príncipes en la Edad Media, Madrid, Casa de Velázquez, 2020, pp. 1-16.Hadley, D. M., Death in Medieval England, Stroud, Tempus, 2001.Hernández Sandoica, E., Los caminos de la historia. Cuestiones de historiografía y método, Madrid, Síntesis, 1994.Huizinga, J., El otoño de la Edad Media. Estudios sobre las formas de vida y el espíritu durante los siglos xiv y xv en Francia y los Países Bajos, Madrid-Buenos Aires, Alianza Editorial-Revista de Occidente Argentina, 1930 y reeds. de 1947 y 1985.Joyce, P., “The return of history: postmodernism and the politics of academic history in Britain”, Past and Present, 158 (1998), pp. 207-235.Ladero Quesada, M. A., “Trayectorias y generaciones. Un balance crítico: la Edad Media”, en Pellistrandi, B. (ed..), La historiografía francesa del siglo xx y su acogida en España, Madrid, Casa de Velázquez, 2002, pp. 311-335.Lapesa, R., “El tema de la muerte en el Libro de Buen Amor”, en R. Lapesa, De la Edad Media a nuestros días, Madrid, Editorial Gredos, 1967, pp. 53-75.Lauwers, M., “Le sépulcre des pères et les ancêtres. Notes sur le culte des défunts à l’âge seigneurial”, Medievales. Langue. Textes. Histoire. La mort des grandes. Hommage à Jean Devisse, 31 (1996), pp. 67-78.—La Mémoire des ancêtres, le souci des morts. Morts, rites et société au Moyen Âge (Diocèse de Liège xie-xiiie siècle), París, Archives de sciences sociales des religions, 1997.Lavanchy, L., Écrire sa mort, décrire sa vie. Testaments de laics laussannois (1400-1450), Laussane, Université de Laussane, 2003.Lebrun, F., Les hommes et la mort en Anjou aux 17e et 18e siècles: essai de démographie et de psychologie historiques, Paris-La Haye, Mouton, 1971.Le Goff, J., La naissance du Purgatoire, París, Gallimard, 1981.Lemaître, J. L. (ed.), L’Église et la mémoire des morts dans la France Médiévale: communications présentées à la Table Ronde du CNRS, le 14 juin 1982, París, Études Augustiniennes, 1986.López de Guereño Sanz, M.ª T., Miranda García, F. y Cabrera, M. (eds.), Migravit a seculo. Muerte y poder de príncipes en la Europa medieval. Perspectivas comparadas, Madrid, Ed. Sílex, 2021.Lorcin, M. T., Vivre et mourir en Lyonnais à la fin du Moyen Âge, Paris, CNRS, 1981.Mâle, E., L´art religieux du xiiie siècle en France, París, Colin, 1898.—L´art religieux de la fin du Moyen Âge en France. Étude sur l´iconographie du Moyen Âge et sur ses sources d´inspiration, París, Librairie Armand Colin, 1908.Marandet, M. C., Le souci de l´au-delà: la pratique testamentaire dans la région toulosaine (1300-1450), Perpignan, Presses Universitaires, 1998.Mattoso, J., “O culto dos mortos na Península Ibérica (seculos vii a xi)”, Lusitania Sacra, 4 (1992), 2ª serie, pp. 13-37.—“A morte dos reis na Cronistica Pré-Alfonsina”, Estudos Medievais, 10 (1993), pp. 79-95.—“O poder e a morte”, Anuario de Estudios Medievales, 25/2 (1995), pp. 395-427.—(dir.), O Reino dos mortos na Idade Média peninsular, Lisboa, Edições João Sá da Costa, 1996.McManners, J., “Death and the French Historians”, en Whaley, J. (ed.), Mirrors of Mortality: Studies in the Social History of Death, London, Routledge, 1981, pp. 106-130.Miranda García, F. y López de Guereño Sanz, M.ª T., La muerte de los príncipes en la Edad Media: balance y perspectivas historiográficas, Madrid, Casa de Velázquez, 2020.Mitre Fernández, E., “El sentido medieval de la muerte. Reflexiones desde el prisma del siglo xx”, Anuario de Estudios Medievales, 16 (1986), pp. 621-639.—La muerte vencida. Imágenes e historia en el Occidente medieval (1200-1348), Madrid: Ediciones Encuentro, 1988.—“La muerte del rey: La historiografía hispánica (1200-1348) y la muerte entre las élites”, En la España Medieval, 11 (1988), pp. 167-183.—“Muerte y memoria del rey en la Castilla bajomedieval”, en G. Duby, G. (et al.), La idea y el sentimiento de la muerte en la historia y en el arte de la Edad Media (II), Santiago de Compostela, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, 1992, pp. 17-26.—“Actitudes del hombre ante la muerte”, en González Mínguez, C. (ed.), La otra historia: Sociedad, cultura y mentalidades, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1993, pp. 25-36.—“La muerte y sus discursos dominantes entre los siglos xiii y xv (reflexiones sobre recientes aportes historiográficos)”, en Serrano Martín, E. (coord.), Muerte, religiosidad y cultura popular, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1994, pp. 15-34.Morin, E., L’Homme et la Mort. París, Seuil, 1970 (ed. rev. et augm. de 1950).La mort au Moyen Âge (Colloque de l´Association des Historiens Médiévistes Français réunis à Strasbourg en juin 1975 au Palais Universitaire), Strasbourg, Libraire Istra, 1977.La morte et l´au-delà en France méridionale (xiie-xve siècle), Tolouse, Privat, 1998.Nieto Soria, J. M., Ceremonias de la realeza. Propaganda y legitimación en la Castilla Trastámara, Madrid, Nerea, 1993.Nora, P., Les lieux de mémoire, Paris, Gallimard, 1984.Otero Piñeyro Maseda, P. S. y García-Fernández, M., “Los testamentos como fuente para la historia social de la nobleza. Un ejemplo metodológico: tres mandas de los Valladares del siglo xv”, Cuadernos de estudios gallegos, 60 (2013), pp. 125-169.Pasamar Alzuria, G., “La influencia de Annales en la historiografía española durante el franquismo: un esbozo de explicación”, Historia Social, 48 (2004), pp. 149-172.Pasche, V., Pour le salut de mon âme. Les Lausannois face à la mort, xiv siècle, Lausanne, Université de Lausanne, 1989.Pavón Benito, J. y García de la Borbolla, A., Morir en la Edad Media. La muerte en la Navarra medieval, Valencia, Universitat de València, 2007.Platelle, H., Présence de l’au-delà: une vision médiévale du monde, Villeneuve-d´Ascq, Presses Universitaires du Septentrion, 2004.Peiró Martín, I., “Historiadores en el purgatorio. Continuidades y rupturas en los años sesenta”, Cercles: revista d’història cultural, 16 (2013), pp. 53-81.—Historiadores en España: historia de la historia y memoria de la profesión, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013.La religion populaire. Colloque international du Centre National de la Recherche Scientifique (Paris, 17-19 octobre 1977), Paris, CNRS, 1979.Royer de Cardinal, S., Morir en España. (Castilla Baja Edad Media), Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, 1992.Sabatè i Curull, F., Lo senyor rei és mort: actitud i cerimònies dels municipis catalans baix-medievals davant la mort del monarca, Lleida, Universitat de Lleida, 1994.—Cerimònies fúnebres i poder municipal a la Catalunya baixmedieval, Barcelona, Dalmau, 2003.Serna Alonso, J., La historia cultural: autores, obras, lugares, Madrid, Akal, 2013.Sharpe, J., “Historia desde abajo”, en P. Burke (ed.), Formas de Hacer Historia, Madrid, Alianza, 1996 (1ª ed. inglesa, 1991), pp. 38-58.Schmitt, J. C., “Le suicide au Moyen Âge”, Annales. Économies. Sociétés. Civilisations, 31 (1976), pp. 3-28.Spiegel, G., “La historia de la práctica: nuevas tendencias en historia tras el giro lingüístico”, Ayer 62/2 (2006), pp. 19-50.Sutto, C. (ed.), Le sentiment de la mort au Moyen Âge, Quebec, L’ Aurore, 1979.Tenenti, A., La vie et la mort à travers l´art du xve siècle, Armand Colin, París, 1952.—Il senso della morte e l´amore della vita nel Rinascimento (Francia e Italia), Giulio Einaudi, Torino, 1957.—Piété baroque et déchristianisation en Provence au dix-huitième siècle: les attitudes devant la mort d´après les clauses des testaments, París, Seuil, 1973.—Mourir autrefois. Attitudes collectives devant la mort aux xviie et xviiie siècles, Paris, Gallimard, 1974.—“Les attitudes devant la mort: problèmes de méthode, approches et lectures différentes”, Annales Économies, Sociétés, Civilisations, 31. 1 (1976), pp. 120-132.—“Encore la mort: un peu plus qu’une mode? Annales Économies, Sociétés, Civilisations, 37 (1982), pp. 276-287.—La mort et l’Occident de 1300 à nos jours, París, Gallimard, 1983.Vovelle, M., “La mort et l’au-delà en Provence d’après les autels des âmes du Purgatoire xv-xx siècles”, Annales Économies, Sociétés, Civilisations, 24 (1969), pp. 1602-1634.Yarza Luaces, J., “Despesas que fazen los omnes de muchas guisas en soterrar los muertos”, en J. Yarza Luaces, Formas Artísticas de lo Imaginario, Barcelona, Anthropos, 1987, pp. 260-292—“La capilla funeraria hispana en torno a 1400”, en M. Núñez Rodríguez, M. y E. Portela (coords.), La idea y el sentimiento de la muerte, Santiago de Compostela, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, 1988, pp. 95-117.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial". Innovar 26, n.º 59 (1 de janeiro de 2016): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n59.54318.

Texto completo da fonte
Resumo:
La revista INNOVAR se ha venido constituyendo en un espacio de difusión y debate para la comunidad académica iberoamericana de la gestión de las organizaciones. En este proceso trabajamos siguiendo como principios la apertura, la difusión y la amplia circulación del conocimiento. Por ello, hemos adoptado una política de acceso abierto, siguiendo las tendencias internacionales más vanguardistas al respecto.Asimismo, dado el alcance temático y el campo de conocimientos relacionados con las organizaciones, nuestra vocación y preocupación se inscribe en las ciencias sociales. De allí el subtítulo que acompaña el nombre de la revista desde sus inicios: "Revista de ciencias administrativas y sociales". Entendemos el actuar organizacional y económico inmerso en el ámbito de las ciencias sociales, en ese segmento especializado al que hemos denominado ciencias económicas, de gestión, financieras y contables.En tal contexto, en este número suscribimos, por decisión del consejo editorial y de la dirección de la revista, el manifiesto que diversos editores latinoamericanos han propuesto y suscrito, reclamando un mayor reconocimiento y presencia de los criterios y especificidades de las ciencias sociales en las políticas y en los instrumentos de medición y clasificación de los sistemas de ciencia y tecnología de la región latinoamericana.La visión unidimensional de la medición académica y científica, basada esencialmente en criterios de las ciencias básicas, naturales o de la ingeniería, puede impactar negativamente y desincentivar la generación de conocimiento que se realiza desde las ciencias sociales. Una evidencia clara de ello es la asignación de los cada vez más exiguos recursos públicos de investigación, a partir de los resultados de los procesos de medición y clasificación, que terminan excluyendo a la investigación en ciencias sociales.Asimismo, consideramos que la publicación por fuera de las editoriales comerciales y las grandes "marcas" académicas, como lo promueve la plataforma Open Access, no implica una diferencia de calidad o de relevancia de la investigación científica. Desde INNOVAR apoyamos la circulación pública y libre del conocimiento y reclamamos el reconocimiento de las especificidades de las ciencias sociales, para la publicación, la estructuración de los incentivos y la medición del impacto de la investigación en nuestros campos de conocimiento.En el presente número de INNOVAR, recogemos once (11) artículos de investigación en cuatro (4) de nuestras tradicionales secciones: Estrategia y Organizaciones, Marketing, Gestión Humana y, por último, Turismo.La primera sección de la revista, Estrategia y Organizaciones, presenta tres (3) artículos de investigadores españoles, mexicanos y colombianos.Los profesores Víctor Raúl López y Domingo Nevado Peña, de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, aportan a este número el artículo titulado Modelo de control estratégico desde la perspectiva del valor de los intangibles. Método y aplicación. Este trabajo tiene como objetivo presentar una herramienta de control para gestionar el conocimiento (capital intelectual) desde los factores ocultos de la organización, por lo que su preocupación central es el control de gestión de los intangibles. Para la investigación se desarrollan indicadores que dividen el capital intelectual para realizar un monitoreo y una gestión más estratégicas, incrementando el valor real de la organización. Además, se presentan los resultados globales de la aplicación del modelo en una empresa de servicios de arquitectura y urbanismo.Desde el Instituto Politécnico Nacional de México, los profesores Gibrán Rivera e Igor Rivera contribuyen con la investigación Design, Measurement and Analysis of a Knowledge Management Model in the Context of a Mexican University. En dicha investigación se planteó como objetivo el diseño y aplicación de un modelo para la gestión del conocimiento en una institución universitaria. Con base en una encuesta a treinta y seis participantes, se valoró el modelo que articula las dimensiones, variables o facilitadores de: liderazgo, cultura, estructura, recursos humanos, tecnologías de la información, comunicación y medición. Los autores consideran que este modelo puede ser utilizado en muchas otras instituciones de educación superior, aunque llaman la atención sobre las limitaciones de los resultados observados en la aplicación presentada.Los investigadores colombianos Juan Carlos Osorio, Erika Vanessa Cruz y María Clara Romero, de la Universidad del Valle, presentan el estudio Impacto de la certificación ISO 9001 en clínicas de Cali, Colombia. Como el título lo indica, esta investigación buscó identificar el impacto que los procesos de certificación en calidad (ISO9001) tienen en un conjunto de entidades prestadoras de servicios de salud en la ciudad de Cali. Así, de una población de 645 entidades, el trabajo se concentró en 12 instituciones certificadas. Los criterios observados para caracterizar el impacto de la certificación en la calidad, fueron la calidad en la estructura, en el proceso y en el resultado, así como la capacidad, la eficiencia financiera y la modernización e innovación en equipos, para caracterizar la competitividad. Por medio de una encuesta y a través de la construcción de escalas y el análisis de conglomerados, se estableció que se evidencian impactos positivos fruto del proceso de certificación en todas las entidades del estudio.La segunda sección agrupa tres (3) colaboraciones de Marketing, todas ellas de profesores e investigadores ubicados en la península ibérica.Las profesoras Martina Gallarza y Teresa Fayos-Gardó, de la Universidad de Valencia, y los profesores Francisco Arteaga-Moreno y David Servera-Francés, de la Universidad Católica de Valencia, ambas instituciones españolas, suscriben el artículo titulado Participar como voluntario en eventos especiales: comparación entre el valor esperado y percibido. Con este trabajo se buscó estudiar la percepción que un grupo de setecientos once (711) voluntarios tenían de su experiencia, ordenándola en una estructura de cinco dimensiones de valor. Por ello, los autores plantean que el voluntariado puede ser estudiado como un comportamiento de consumo. Enfocados en una muestra de voluntarios participantes en el V Encuentro de las Familias, dirigido por el Papa Benedicto XVI y realizado en 2006 en Valencia, España, los investigadores concluyen que la evaluación de la concepción del valor, en marketing, necesariamente debe recoger una visión pre-uso y post-uso, reforzando los hallazgos previos en la literatura y en otros sectores y actividades. Finalmente, se proponen implicaciones para la gestión de organizaciones de voluntariado.La investigación Tipología de compradores online mayores de 55 años, es un aporte de los profesores Ángel Villarejo-Ramos, Francisco Rondán-Cataluña y María-Ángeles Revilla-Camacho, de la Universidad de Sevilla, España. Con esta colaboración, los autores buscan analizar las características que podrían determinar el comportamiento de compra online de las personas mayores de 55 años, al mismo tiempo que pretenden contrastar las variables que son representativas del uso y aceptación del comercio electrónico por parte de este grupo etario. El trabajo sigue una metodología de segmentación de clases latentes, muy utilizada en la segmentación de mercados. Con una muestra de 595 personas mayores de 55 años, se concluye que los mayores no pueden ser considerados como un grupo homogéneo y se establecen tres perfiles de personas mayores internautas, con lo que la segmentación de mercados o el acceso a Internet es un reto para las empresas y las administraciones públicas.En una colaboración interinstitucional entre la Universidad de Barcelona, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones y la Univesitat Internacional de Catalunya, todas en España, los profesores Huertas-García, Consolación Segura, Mas-Machuca y Forgas-Coll presentan la investigación que se titula Efecto del diseño conjunto en la capacidad cognitiva y el rendimiento. Una propuesta de diseño basado en bloques incompletos balanceados. El objetivo de esta investigación fue estudiar cómo el cambio en el diseño experimental puede influir en la respuesta de los encuestados y cómo diferentes grados de complejidad afectan en la estimación de los resultados. Los investigadores se preocupan por la complejidad que surge en experimentos o encuestas cuando se trabaja con escenarios construidos mediante descripciones de los atributos por párrafos, los cuales aportan una cantidad importante de información. El diseño planteado y el experimento entregan interesantes resultados para el mejoramiento de los estudios del comportamiento del consumidor.La tercera sección de la revista, corresponde a Gestión Humana y reúne tres (3) trabajos resultado de investigación.Los investigadores Javier Capapé, Lourdes Susaeta, José Pin, Ignacio Danvila del Valle y Esperanza Suárez, vinculados a diferentes instituciones españolas, contribuyen con el documento ¿Se mide el retorno de la inversión en las políticas de Recursos Humanos? Un análisis en España. Este trabajo buscó identificar el efecto y los instrumentos utilizados por las empresas para medir el impacto de la inversión en políticas de recursos humanos. Por medio de un cuestionario se estudió una muestra de ciento noventa (190) empresas de diversos sectores y múltiples orígenes nacionales, pero que operan todas en España; la investigación revela la paradoja existente entre la importancia manifiesta por los gerentes de medir los resultados de estas políticas, y la bajísima presencia o uso de herramientas para la medición del retorno de la inversión realizada en las políticas de recursos humanos.El artículo La presencia de la mujer en el directorio y su relación con el desempeño financiero de la empresa es un trabajo suscrito por los investigadores peruanos Álvaro Tresierra Tanaka, Carolina Flores Parodi y Ximena Samamé Monje, de la Universidad de Piura. Esta investigación tuvo como objetivo identificar si existe alguna influencia de la diversidad de género en la junta o consejo de dirección (presencia de mujeres) sobre el desempeño financiero de las empresas, concretamente para el caso peruano. Siguiendo una metodología de panel de datos balanceado, se abordó la información de los últimos 10 años para una muestra de ciento treinta y siete (137) empresas no financieras, cotizadas en la Bolsa de Valores de Lima. Los resultados no revelan una influencia significativa de la presencia de una o más mujeres en la junta de la empresa (su directorio), sobre el desempeño financiero.Por otra parte, desde la Universidad de Concepción, Chile, los investigadores Ángela Zenteno-Hidalgo y Cristian Durán Silva presentan el artículo que lleva por título Factores y prácticas de alto desempeño que influyen en el clima laboral: análisis de un caso. El artículo aborda los conceptos e instrumentos para la medición del clima laboral que resultan apropiados para conseguir prácticas de alto desempeño. Asimismo, realiza una investigación empírica que asocia el clima laboral y el desempeño de una empresa extractiva en Chile. Con base en la encuesta de clima laboral de la empresa, se realizó un análisis de correlaciones y en una regresión logística se pudieron establecer los factores del clima laboral que impactan el desempeño. Los factores más relevantes e influyentes identificados son: remuneración y justicia; equipos auto gestionados, trabajo en equipo y liderazgo, y calidad y efectividad.La cuarta y última sección del presente número, compuesta por dos (2) trabajos, está dedicada a Turismo.Desde la Universidad de Vigo, España, los profesores Pablo de Carlos Villamarín, Trinidad Domínguez Vila y Elisa Alén González, contribuyen con el documento Análisis del desempeño de destinos litorales españoles a través de la evolución de la demanda y la oferta de alojamiento. Esta investigación analizó, mediante técnicas estadísticas multivariantes, la evolución durante el periodo 2000-2010 del desempeño de los principales destinos turísticos litorales en España, tomando como fuente la información generada por la Encuesta de Ocupación Hotelera, específicamente relativa a la oferta y la demanda de alojamiento en los hoteles situados en dichas zonas litorales. Los resultados muestran una tendencia opuesta de las variables de demanda y oferta durante la década que se estudia.También desde España, pero en este caso desde la Universidad de Jaén, los profesores Juan Ignacio Pulido-Fernández y Yaiza López-Sánchez participan como autores del artículo La cadena de valor del destino como herramienta innovadora para el análisis de la sostenibilidad de las políticas turísticas. El caso de España. El trabajo busca demostrar que la cadena de valor es una herramienta útil e innovadora para identificar los factores que condicionan e impulsan el valor de un destino, con lo que se podrían adoptar decisiones estratégicas futuras en este sector. Con base en un análisis Delphi, realizado con treinta (30) expertos nacionales, se identifican los factores que impulsan o que condicionan la generación de valor desde el punto de vista de la sostenibilidad.Finalmente, en este número presentamos una reseña crítica del libro titulado La economía no da la felicidad, pero ayuda a conseguirla. Esta reseña es una colaboración de los profesores mexicanos Maximiliano Gracia Hernández y Elideth González Barranco.Como siempre, esperamos que nuestros lectores encuentren interesantes y oportunos los trabajos publicados en este número de INNOVAR, y nos ponemos a su disposición para evaluar y difundir sus colaboraciones y artículos de investigación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Serra, Elisabet, e Laia Vidal. "La lectura fàcil a Catalunya (2018-2019)". Anuari de Biblioteques, Llibres i Lectura 6, n.º 6 (2 de março de 2021). http://dx.doi.org/10.1344/abll.2020.6.012.

Texto completo da fonte
Resumo:
Durant els anys 2018 i 2019 la lectura fàcil s’està consolidant al nostre territori. L’accessibilitat als continguts, és a dir, fer la informació més accessible pensant en les persones amb dificultats lectores, s’està obrint pas en molts sectors que fins ara no ho tenien com a prioritat. És el cas d’administracions, biblioteques, museus, teatres i la cultura en general. Però en d’altres àmbits, com ara el judicial, continua faltant un impuls per fer arribar els seus continguts de manera planera a tota la ciutadania. En tots els àmbits, però, manca una institució que inclogui l’accessibilitat cognitiva com a eix transversal en tota la seva comunicació.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Aguirre i Font, Josep Maria. "Una proposta de desenvolupament de l’autogovern català i andalús en matèria de costes: el Projecte de llei d’ordenació del litoral". Revista Catalana de Dret Ambiental 9, n.º 1 (27 de julho de 2018). http://dx.doi.org/10.17345/1874.

Texto completo da fonte
Resumo:
En un context en què la pressió econòmica i els efectes del canvi climàtic sobre la costa són cada vegada més evidents, i davant la incapacitat de la legislació estatal de donar-hi resposta, aquest article estudia les potencialitats del marc competencial de la Generalitat de Catalunya i la Junta de Andalucía per desplegar instruments propis d’ordenació de la costa que regulin conjuntament el domini públic maritimoterrestre i els seus espais confrontants. Ho fa a partir de l’estudi de les competències que els foren traspassades, de l’estudi de la jurisprudència constitucional, i singularment del Projecte de llei d’ordenació del litoral que ha aprovat la Generalitat de Catalunya. Una norma pionera a l’Estat que pot posar les bases d’un nou model de governança del litoral.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Aguirre i Font, Josep Maria. "Una proposta de desenvolupament de l’autogovern català i andalús en matèria de costes: el Projecte de llei d’ordenació del litoral". Revista Catalana de Dret Ambiental 9, n.º 1 (27 de julho de 2018). http://dx.doi.org/10.17345/rcda1874.

Texto completo da fonte
Resumo:
En un context en què la pressió econòmica i els efectes del canvi climàtic sobre la costa són cada vegada més evidents, i davant la incapacitat de la legislació estatal de donar-hi resposta, aquest article estudia les potencialitats del marc competencial de la Generalitat de Catalunya i la Junta de Andalucía per desplegar instruments propis d’ordenació de la costa que regulin conjuntament el domini públic maritimoterrestre i els seus espais confrontants. Ho fa a partir de l’estudi de les competències que els foren traspassades, de l’estudi de la jurisprudència constitucional, i singularment del Projecte de llei d’ordenació del litoral que ha aprovat la Generalitat de Catalunya. Una norma pionera a l’Estat que pot posar les bases d’un nou model de governança del litoral.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Bonil, J., R. Gómez e L. Pejó. "Som educació: Ensenyar i aprendre als museus i centres de ciència: una proposta de model didàctic". Manuals del Museu, dezembro de 2012, 1–330. http://dx.doi.org/10.32800/manuals.2012.0001.

Texto completo da fonte
Resumo:
La col·laboració establerta entre el Museu Agbar de les Aigües i el Museu de Ciències Naturals de Barcelona des de l’any 2006, a la qual s’afegeix poc després el Grup de Recerca Còmplex del Departament de Didàctica de la Matemàtica i les Ciències Experimentals de la UAB, ha generat activitats diverses i un model de formació d’educadors i educadores de museus i centres de ciència desenvolupat al llarg de quatre anys. Tècnics d’aquestes tres institucions van configurar el Grup de Treball d’Educació en Museus i Centres de Ciència (GTEMC), que s’ha consolidat amb una tasca de llarg recorregut que ha permès construir el model didàctic que es presenta en aquest llibre. Aquest volum està adreçat als museus i centres de ciència i, en particular, als seus departaments educatius. El contingut, però, depassa aquest àmbit i té interès per al conjunt de museus i agents educatius perquè el museu educa i ho fa des de la complicitat amb tots els agents implicats en l’aprenentatge al llarg de la vida dels ciutadans. Conté exemples d’activitats per a tots els públics, si bé el món escolar s’enduu la major part del protagonisme. El model didàctic presentat es fonamenta en la didàctica de les ciències i en altres tradicions disciplinàries que influeixen en l’educació en els museus per configurar propostes adequades a públics diversos. Com a responsables de les tres institucions promotores, ens satisfà poder presentar aquest volum que obre perspectives noves i diverses. Les aliances institucionals han permès que el sector públic i el privat, el món acadèmic i el professional, comparteixin objectius en la generació i difusió del coneixement. Ara bé, darrere de les institucions i dels projectes hi ha persones. Per això reconeixem l’alt grau de compromís i responsabilitat d’aquelles persones que han fet possible la publicació. En un moment en què necessitem noves regles per posicionar-nos en el context social, aquest grup ens mostra com la recerca de coneixement, l’aprenentatge i la cooperació orientada a l’excel·lència són valors absolutament vigents. Amb la col·lecció Manuals del Museu, el Museu de Ciències Naturals de Barcelona vol continuar la tasca començada el segle passat per la Junta de Ciències Naturals amb l’objectiu de posar el seu bagatge en museologia i museografia a disposició de la societat. La Junta va publicar a partir de l’any 1917 la col·lecció Musei Barcinonensis Scientiarum Naturalium Opera (des de 1919 Treballs del Museu de Ciències Naturals de Barcelona, que encara es continua publicant), configurada per un seguit de manuals sobre temes lligats a l’activitat del Museu. Anava dirigida a “aquelles persones que per sa professió resideixen en diversos indrets de nostra terra o viatgen per fòra en contacte directe amb la naturalesa i vulguin contribuir a la nostra obra científica i de cultura”. Durant el primer any (1917) es van publicar nou volums d’instruccions concretes sobre preparació, recol·lecció i recerca disponibles a la biblioteca del Museu. Manuals del Museu, però, amplia el camp de la publicació de la qual és hereva i, més enllà de les col·leccions i la recerca, arriba fins a temàtiques com per exemple l’educació, les exposicions o la sostenibilitat, amb la qual cosa recull la fructífera col·laboració entre les tres institucions que tant valorem i tants fruits està donant.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Barbosa, Jannyne Lima Meira. "O turismo cultural e gastronômico para o fortalecimento da identidade e competitividade dos destinos: entrevista Jordi Tresserras". Caderno Virtual de Turismo 16, n.º 2 (5 de novembro de 2016). http://dx.doi.org/10.18472/cvt.16n2.2016.1346.

Texto completo da fonte
Resumo:
Jordi Tresserras é especialista em patrimônio alimentar, gastro regiões e turismo cultural e gastronômico. Doutor em geografia e história pela Universidade de Barcelona. Diretor do LABPATC Laboratório de Patrimônio e Turismo Cultural da Universidade de Barcelona. Diretor do Museu da cozinha da costa Catalã de Tossa do Mar. Consultor UNESCO Quito escritório de representação para Bolívia, Colombia, Equador e Venezuela. Membro do ICOM e ICOMOS. Presidente da rede IBERTUR. Membro da Cátedra UNESCO “Cultura, Turismo e desenvolvimento” coordenada pela Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne. Membro da rede de universidades do Instituto Europeu de Itinerários Culturais do Conselho da Europa. Coordenador de I+D na European Cultural Tourism Network. Na atualidade coordena junto com F.X. Medina e Pepa Aymamí o Projeto de Salvaguarda do Patrimônio culinário da Catalunha, impulsionado pela Fundação Instituto Catalão da Cozinha e Cultura Gastronômica. Esta iniciativa é candidata para ser inscrita no registro de boas práticas de salvaguarda do Patrimônio Cultural Imaterial da UNESCO. Especialista da Rede de Cidades Criativas da UNESCO para Gastronomia. Membro do Comitê de Especialistas de IGCAT - International Institute of Gastronomy, Culture, Arts and Tourism, promotor de iniciativas com a Região Europeia da Gastronomia. Membro do Comitê Acadêmico da Marca da Cozinha Espanhola, da Seleção Espanhola de Cozinhas Profissionais, promovida pelo World Gastronomy Institute e Fundação Arte e Gastronomia. Consultor de organismos internacionais (Banco Mundial, BID, OMT, UNESCO, Conselho da Europa, União Europeia, OEI, SICA) e agências de cooperação (AECID, Alliance Française, Cooperazione Italiana all Sviluppo, Cooperation Suisse, GTZ). https://es.linkedin.com/in/jordi-tresserras-juan-21610934
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia