Artigos de revistas sobre o tema "Jerarquias Espirituales"

Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Jerarquias Espirituales.

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 23 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Jerarquias Espirituales".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Balaguer, Vicente. "El sentido literal y el sentido espiritual de la Sagrada Escritura". Scripta Theologica 36, n.º 2 (30 de novembro de 2017): 509–63. http://dx.doi.org/10.15581/006.36.13715.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Nuevo Testamento propone un sentido espiritual para muchos textos del Antiguo cuando ve en ellos una expresión del designio de Dios que se cumple en Jesucristo. La exégesis antigua desarrolló este procedimiento y propuso, junto al sentido literal, diversos sentidos espirituales. Santo Tomás estableció un sistema de jerarquía entre los sentidos, con el literal como fundamento y los espirituales como desarrollos. La moderna crítica primero se desentendió del sentido espiritual; después lo retomó, pero entendiéndolo como un desarrollo de la lectura de los textos, de modo análogo a las obras literarias. El artículo propone unas reflexiones para mostrar cómo las propuestas de Santo Tomás se pueden enriquecer con las aportaciones de la moderna investigación. Ésta, en cambio, si no se sitúa en un universo de discurso como el tomista, se aboca a un callejón sin salida.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Añua-Tejedor, Daniel. "La Confesión rimada de Pero López de Ayala". Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, n.º 5 (15 de dezembro de 2016): 30. http://dx.doi.org/10.14198/rcim.2016.5.02.

Texto completo da fonte
Resumo:
El proceso de creación de la obra Rimado de palacio está fechado desde 1379 hasta 1403, año en que López de Ayala decide recopilar su obra en un único libro. Rimado de palacio es una extensa exposición didáctico-moral-religiosa organizada sobre dos grandes exempla, su propia experiencia espiritual y secular, y la experiencia de Job como espejo de paciencia. El texto posee una estructura heterogénea, que incorpora un manual de confesión, una reflexión sobre la condición del rey y de diversos estamentos, un cancionero y una glosa al Libro de Job. La obra se inicia con la Confesión rimada que el autor subdivide en diferentes apartados. Tras encomendarse su alma a Dios, se confiesa de todas sus culpas repasando los mandamientos, los pecados capitales, las obras corporales de misericordia, los cinco sentidos y las obras espirituales de misericordia. El carácter honesto de esta Confesión rimada refleja la lucha interior entre su experiencia espiritual frente a su experiencia secular, entre la religiosidad intrínseca vivida por algunos creyentes y la religiosidad extrínseca promulgada, mayoritariamente, por la jerarquía de la Iglesia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Navas-Montes, Yonaiker, Javier Nicolás González León, Pablo González León e Carolina Calero Larrea. "El Enfoque Social de las Ciencias y la Tecnología: Implicaciones en la Educación Superior". Technology Rain Journal 3, n.º 1 (7 de janeiro de 2024): e31. http://dx.doi.org/10.55204/trj.v3i1.e31.

Texto completo da fonte
Resumo:
La conservación del saber ancestral tiene una gran importancia en la comprensión de las tradiciones milenarias desde la perspectiva de la interconexión que tiene el ser humano con la naturaleza y lo sagrado. El estudio busca el reconocimiento de la cosmovisión indígena específicamente la Andina en sus dimensiones espirituales emocionales y prácticas, explorando las luchas femeninas que desafían las jerarquías de género reconociendo la importancia de los saberes ancestrales en la construcción de alternativas emancipatorias. Se empleó el paradigma postpositivista bajo un enfoque cualitativo con una metodología participativa comunitaria desde la chakana. Las informantes claves consistieron en 14 mujeres que fueron identificadas dentro de las comunidades como portadoras del saber ancestral. Entre los resultados más destacados se encuentran los relacionados con la medicina ancestral, la gastronomía tanto cotidiana como de festividades y los usos sociales del agua. El estudio concluyó identificando tres categorías, las cuales son conexión de la vida de la comunidad con los productos nutracéutico locales, biodiversidad simbiótica de las comunidades indígenas y, finalmente, animación de los seres inanimados. A través de estas categorías se estudió la concepción de la curación que va más allá de la sanación física alcanzando la espiritual y a través de esta sanación transmitir la cultura y observar el empoderamiento de la mujer.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Medina Balguerías, Marta. "Apologética y teología a través de la belleza". Razón y fe 286, n.º 1459 (5 de setembro de 2022): 163–72. http://dx.doi.org/10.14422/ryf.vol286.i1459.y2022.002.

Texto completo da fonte
Resumo:
Retomando la intuición de Henri de Lubac en su conferencia “Apologética y teología”, este artículo plantea proponer y defender la fe hoy a través de una profundización teológica y espiritual en la que fe, vida, racionalidad y mística vayan de la mano. También se presenta la belleza como la clave espiritual más fructífera para hablar de Dios hoy, partiendo de la diversidad que hay en la manera de entenderla y acercarse a ella y ofreciendo un criterio hermenéutico (el amor) para establecer una jerarquía entre las distintas formas de belleza. Finalmente se propone utilizar la vía de la belleza como camino de conversión que ofrecer proféticamente a la sociedad actual.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Cabrera Castellanos, Luis Fernando. "Carta Editorial 7". Gremium 4, n.º 7 (1 de janeiro de 2017): 7–8. http://dx.doi.org/10.56039/rgn07a01.

Texto completo da fonte
Resumo:
La arquitectura y con ello la ciudad, desde muy temprana edad se enfoca en atender en mayor medida la parte espiritual del ser humano y las necesidades materiales. Sólo son el pretexto para expresar sus consideraciones estéticas como parte de los simbolismos más relevantes de su espíritu, incluyendo en éstos la jerarquía social, el desarrollo técnico económico e incluso el poder.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Rosas Salas, Sergio. "Entre la atención pastoral y los problemas del siglo: ser párroco en la diócesis de Puebla durante la formación de la república (1831-1847)". HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 16, n.º 36 (1 de maio de 2024): 15–47. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v16n36.108622.

Texto completo da fonte
Resumo:
A partir de la renovación de la historiografía sobre la Iglesia Católica y las sociedades latinoamericanas en los escenarios locales después de las independencias, este artículo analiza las problemáticas que enfrentaron los curas de la diócesis de Puebla (México) durante la gestión episcopal del obispo Francisco Pablo Vázquez (1831-1847). El objetivo es comprender las expectativas de la jerarquía eclesiástica hacia los párrocos en los años de formación de la república, específicamente en las décadas de 1830 y 1840. Se busca examinar las dificultades que los curas enfrentaron en su labor cotidiana y cómo asumieron su doble papel, tanto espiritual como temporal, en un periodo de profundas transiciones políticas. A través del análisis de la correspondencia entre los párrocos y su obispo, el artículo destaca las principales problemáticas que atravesaron los curas en Puebla durante un periodo marcado por el fin del patronato español en la Iglesia mexicana. Se concluye que entre 1831 y 1847, la jerarquía eclesiástica y los clérigos dedicados a la cura de almas asumieron que el clero parroquial desempeñaba un papel social como ministro espiritual, actuando como mediador de lo sagrado y defensor de la jurisdicción eclesiástica. Al mismo tiempo, se le asignaba un papel político como garante de la paz y la estabilidad social en los contextos locales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Calasso, Giovanna. "Les sourires et les larmes. Observations en marge de quelques textes hagiographiques musulmans". Al-Qanṭara 21, n.º 2 (15 de fevereiro de 2019): 445. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2000.v21.i2.438.

Texto completo da fonte
Resumo:
La obra del hagiógrafo magrebí Ibn Qunfud, Uns al-faqīr wa-‛izz al-haqīr, ha sido escogida como punto de partida de una investigación acerca de las modalidades medievales de la escritura de los sentimientos y de las emociones religiosas. El cuerpo se nos aparece en los relatos hagiográficos como vehículo de conocimientos espirituales y, entre los sentidos corporales, la vista, el tacto y el gusto tienen preeminencia. Se perfila una jerarquía entre las formas de saber centradas en la palabra y la transmisión auditiva y aquellas, cuyo vehículo son la vista y los otros sentidos, que implican una experiencia de contacto directo y que se adquieren por un aprendizaje informal donde los gestos y los silencios desempeñan un papel protagonista.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Galán Camargo, Viviana. "Aspectos legales de la instrumentación quirúrgica en Colombia". DIXI 22, n.º 2 (13 de julho de 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.16925/2357-5891.2020.02.03.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tema y alcance: el artículo analiza cómo el instrumentador quirúrgico, dada su formación académica, es un profesional calificado para ofrecer en forma integral idoneidad y criterios claros en los variados procedimientos quirúrgicos de las diferentes especialidades, manejo de asepsia y antisepsia, y control de infección, actuando siempre con responsabilidad, con sentido humanístico y ético, y guardando el sigilo profesional. Características: hoy se observa cómo el instrumentador quirúrgico es líder en la generación de información sobre el servicio de sala de cirugía, funcionamiento de centrales de esterilización con calidad y competitividad, a fin de administrar y emitir conceptos técnicos sobre equipos intrahospitalarios de su competencia o externos de casas comerciales que presten el servicio en este departamento. Hallazgos: el desarrollo profesional de la instrumentación quirúrgica en Colombia ha sido referente para América Latina. Conclusiones: el instrumentador quirúrgico debe dar un trato humano a cada paciente de acuerdo con una jerarquía razonablemente sustentada de sus necesidades biológicas, psicológicas, sociales y espirituales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Echeverría, Olga. "LOS INTELECTUALES ANTIDEMOCRÁTICOS FRENTE A LO POPULAR. ARGENTINA, PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX". Historia y Espacio 9, n.º 40 (15 de agosto de 2013): 49–74. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v9i40.1709.

Texto completo da fonte
Resumo:
A partir de las transformaciones que vivió la Argentina desde fines del siglo XIX y desde la implantación de la democracia de voto universal masculino en 1912, las élites comenzaron a inquietarse por lo que consideraban un orden desvirtuado y una peligrosa denigración de las jerarquías. En ese contexto, algunos escritores comenzaron a deleitarse con la idea de que eran las “minorías espirituales superiores” las que daban carácter a un pueblo y no las mayorías, por lo que en ellos debía recaer la dirección moral y política, de la nación.En esa apuesta política, dedicaron muchas páginas a menoscabar la cultura popular. En principio, la descalificación era un argumento para deslegitimar políticamente a los nuevos actores que se iban constituyendo. Pero era, además, un elemento identitario que los ayudaba a constituirse como elopuesto positivo de lo excluido. Los criterios estéticos y los gustos eran la representación práctica de una diferencia natural e inmodificable e implicaba una afirmación de la superioridad de aquellos que no sólo tenían gustos refinados sino que, además, podían satisfacerse con placeres sublimados. La reclamada superioridad de esos crite- rios tendía a alcanzar la hegemonía de poder, pero a su vez era la expresión de una debilidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Serna Arnaiz, Mercedes. "Ideario político en la Historia eclesiástica indiana de Jerónimo de Mendieta". CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, n.º 16 (1 de dezembro de 2016): 9–30. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i16.61.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente artículo se estudia la crónica espiritual de Jerónimo de Mendieta, Historia eclesiástica indiana, partiendo de la idea de que es un texto apologético y propagandístico del proyecto misional, universal y ecuménico franciscano, opuesto al de otras órdenes, con una dimensión política y combativa muy concreta. Mendieta, en su crónica, defiende un método de abordar el fenómeno de la evangelización, de promesa utópica de conversión, por la fuerza de la palabra divina, pero por la vía pacífica y lascasiana. Asimismo critica la imposición de los tributos, la esclavitud de los indios, se opone a la jerarquía eclesiástica, aprueba el bautismo masivo de los indios así como la imposición de otros sacramentos, y cree en la verdadera y auténtica conversión del indígena.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Collado Román, Humberto. "Valores literarios en Los ríos profundos". Revista EDUCA UMCH, n.º 16 (11 de dezembro de 2020): 16. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.202016.163.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los valores literarios forman la mente y el corazón de los estudiantes, impactando a unos más que otros, según nuestra sensibilidad y el hábito en la lectura de los libros. De esta forma aprendemos el sentir del alma de los hombres, mediante la literatura: “La lectura, aunque sea fragmentaria, de Homero, Shakespeare, Balzac, Dostoievski y Martí, puede enseñarnos, más sobre la condición humana que el resto de nuestro saber”. (Espinoza, 1992). En cambio, para Max Scheler los valores son aprendidos en una manera: emotiva, psicológica, lógica y del pensamiento. Siendo una de las características de los valores la jerarquía (éticos y estéticos), la cual gradúa los valores concebidos en forma a priori: “Valores sensibles: agradable- desagradable, gozar-sufrir. Valores vitales: salud, vejez, muerte. Valores espirituales: estéticos, jurídicos, gnoseológicos, etc. Valores religiosos: felicidad, desesperación, amor, entre otros; llegando a descubrir el odio, el amor, el acto moral”. (como se citó en Morrero, 1913). Como vemos los valores son importantes en la vida de la cultura de la sociedad y de los hombres. Siendo importante buscar el nexo entre la cooperación entre unos y otros.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Lozano Navarro, Julián J. "GÓMEZ NAVARRO, Mª Soledad, <em>Iglesia parroquial y medio rural en el Antiguo Régimen. Nuestra Señora de la Asunción de Palma del Río (Córdoba)</em>. Madrid, Polifemo, 2020, 534 pp. ISBN: 978-84-16335-71-8." Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, n.º 46 (15 de dezembro de 2020): 512–14. http://dx.doi.org/10.30827/cnova.v0i46.16973.

Texto completo da fonte
Resumo:
Durante los siglos Modernos, el protagonismo de la parroquia como centro de culto, administración de sacramentos, adoctrinamiento y control de los comportamientos y la moralidad –tanto pública como privada– está fuera de toda discusión. Es igualmente conocida su dimensión como centro administrativo y económico; su labor asistencial y de beneficencia; su evidente capacidad a la hora de marcar la fisionomía de las poblaciones y de dotar de imagen, personalidad y carácter a localidades y barrios; de marcar las pautas de la vida cotidiana y las manifestaciones culturales, a las que impregnaba de significado espiritual; o su rol de escenario privilegiado de poder en el que se desarrollaban relaciones sociales y estrategias individuales y familiares de toda índole. Institución clave en los grandes núcleos urbanos, el peso de la parroquia era absolutamente fundamental en un ámbito rural en el que, a menudo, se constituía como único espacio cultual y en el que la autoridad de las altas jerarquías eclesiásticas resultaba lejana y difusa, favoreciendo la influencia del bajo clero secular sobre el territorio. Sin la adecuada comprensión de la parroquia, en definitiva, no puede entenderse el funcionamiento de las estructuras eclesiásticas y sociales del Antiguo Régimen.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Albentosa Aja, Juan, Ricardo Martínez Sánchez e Marina Riquelme Riquelme. "Catálogo de las lápidas sepulcrales de la iglesia de Nuestra Señora de La Merced de Murcia". Archivo Ibero-Americano 80, n.º 291 (1 de junho de 2020): 651–74. http://dx.doi.org/10.48030/aia.v80i291.208.

Texto completo da fonte
Resumo:
La Humanidad ha manifestado especial atención a la muerte y dedicación a sus diferentes ritos funerarios. Ya en la Edad Media los templos cristianos fueron el lugar para celebrar y coordinar estas ceremonias dentro de la órbita católica. La iglesia de La Merced ha sido desde su origen un centro espiritual y social, donde las gentes de Murcia se reunían para la celebración, pero al mismo tiempo servía para crear o consolidar los lazos cívicos y entablar relaciones en la comunidad. El objeto de este estudio se apoya en el testimonio de estas relaciones seglares con la Iglesia, en la permisividad necesaria que ésta mantiene con las personas que colaboran con ella para disfrutar del privilegio de ser enterrado dentro de sus muros y en el análisis de las mentalidades en el contexto histórico-social donde se sitúan estos testimonios. El estudio metodológico de las lápidas funerarias y lo que en ellas se plasma, se realiza mediante la Heráldica como herramienta misma de estudio. Con todo, y desde esta perspectiva, es posible sustentar las bases sobre las relaciones sociales y los estamentos dentro de la urbe, al igual que observar una diferencia de estatus y jerarquía en las familias que sufragan estas capillas y enterramientos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Collado Ruano, Javier. "Reflexiones filosóficas y sociológicas de la educación: un abordaje paradigmatológico". Sophía, n.º 23 (18 de julho de 2017): 35. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n23.2017.01.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Las reflexiones filosóficas del presente artículo tienen el objetivo principal de estudiar las problemáticas<br />epistemológicas y paradigmáticas inherentes a los procesos de transformación educativa. En el estudio se<br />combina la metodología transdisciplinar con la Teoría de la Complejidad para organizar el conocimiento de<br />forma horizontal, sin jerarquizar las diferentes epistemes que co-existen en mismo espacio-tiempo. Desde esta<br />perspectiva epistemológica, la investigación muestra que los individuos conocen, piensan y actúan según los<br />paradigmas inscriptos culturalmente en ellos. De ahí la necesidad de crear una educación libertadora que siembre<br />semillas de emancipación humana en el siglo XXI. En este sentido, el trabajo analiza los condicionamientos<br />paradigmáticos que transcienden la formación humana mediante el estudio de nuestras relaciones humanas<br />y la función social de la educación en el entorno social y natural. El desarrollo sostenible requiere reorientar<br />nuestros modelos de vida dentro de los límites biofísicos de la naturaleza, sin comprometer su regeneración<br />ecosistémica ni el desarrollo digno de nuestras próximas generaciones. Se trata de una investigación que pretende<br />contribuir para el debate entre filosofía y sociología de la educación mediante una visión coevolucionista que<br />integra al ser humano en su contexto cósmico y terrenal. Como resultado, se debate filosóficamente sobre los<br />condicionamientos paradigmáticos que se producen en el campo de la sociología de la educación. Para concluir,<br />se argumenta que la educación representa una herramienta de transformación paradigmática cuando promueve<br />una ecología de saberes que combina la razón científica con otros aspectos epistémicos, espirituales, religiosos,<br />afectivos, emocionales, políticos, retóricos, poéticos, artísticos y filosóficos.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Apolonio, Laura. "“Mi poesía es el mundo”. Entrevista a Herman de Vries". Arte, Individuo y Sociedad 36, n.º 2 (19 de março de 2024): 495–500. http://dx.doi.org/10.5209/aris.93396.

Texto completo da fonte
Resumo:
A sus 92 años sigue trabajando todos los días. Disfruta paseando y explorando lo que para él es su taller: el inmenso bosque que rodea su casa en la pequeña localidad alemana de Eschenau, en el Parque Natural de Steigerwald. Allí encuentra ramas, raíces, tierra, humus, hojas y otros materiales con los que crea su obra. El arte, según él, tiene la función de (re)conectarnos con la naturaleza para penetrar en la esencia espiritual de la vida. Alaba la infinita variedad de formas y expresiones de la vida, la singularidad de cada ser y defiende la igualdad y unidad de todos los seres vivos. Por rechazo a la jerarquía escribe siempre su nombre con minúsculas. En 2015 representó al pabellón holandés en la Bienal de Arte de Venecia y en 2017 el MUSAC le dedicó una gran retrospectiva. Se formó como horticultor, trabajó como biólogo y su obra se centra en los procesos de los fenómenos naturales. Utiliza el método científico de observación, recolección y clasificación, buscando la objetividad y evitando en lo posible la intervención. Gran viajero, fascinado por las culturas orientales e influenciado por el budismo, el taoísmo y el zen, busca con su arte despertar la conciencia de la humanidad y tender puentes entre el hombre moderno y la naturaleza. Para esta entrevista, nos recibió en su casa con su esposa Susanne, nos abrió su estudio lleno de experimentos creativos, su librería repleta de libros y su corazón profundamente auténtico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Bortesi Longhi, Luis. "LA BRÚJULA EXTRAVIADA". Quipukamayoc 13, n.º 26 (16 de março de 2014): 100. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i26.5407.

Texto completo da fonte
Resumo:
Para explicar en pocas palabras el contenido de este artículo, se puede decir que se trata de una disquisición alrededor de la dimensión y del legítimo alcance de la economía. La realidad contemporánea nos demuestra que la técnica prevalece sobre cualquier otra virtud del conocimiento y también que el concepto de "valor" soporta desfiguraciones vulgares que terminan por corromper la autenticidad de lo que debería entenderse, realmente, por lo que constituye la esencia de la jerarquía espiritual e intelectual. En cuanto a la actividad económica en sí, se advierte que es predominante, que depende de la técnica, y que en innumerables casos, su ejercicio incide netamente en el campo de lo inmoral. En nombre del dinero se cometen las aberraciones más execrables que se puede imaginar no importando que se trate de venta de armas o de explotación infantil. Un conspicuo jugador de fútbol percibe un salario de 5 millones de dólares mensuales mientras que un médico que trabaja en un leprosorio de Calcuta o de la selva amazónica es remunerado a razón de 300 dólares mensuales. El sentido común señala que esto es aberrante. ¿Cuál es la verdadera naturaleza o razón suficiente de la actividad económica? Además, para complicar más la situación, está el asunto del agotamiento de los recursos naturales, de la extinción de las especies, del hueco de la capa de ozono y del efecto del calentamiento global que está erosionando radicalmente la vida en la tierra. Los excedentes económicos de los cuales se apodera el mundo moderno no son realmente "excedentarios", no son producto del resultado del trabajo, sino que son una usurpación, una exacción, cual cobro injusto y violento, criminal; porque no se trata de un fruto del trabajo, sino de un parásito que se ceba en el cuerpo de un moribundo que es la tierra. Desde el punto de vista financiero, el saqueo del planeta y la contaminación de su atmósfera figuraría en la contabilidad universal en condición de "quebrado", es decir, una gestión que ha consumido, literalmente volatilizado, el patrimonio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Pastoureau, Michel. "Introduction à la symbolique médiévale du bois". Hors-collection des Cahiers de Fontenay 9, n.º 1 (1991): 251–64. http://dx.doi.org/10.3406/cafon.1991.928.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se trata de un primer acercamiento para delimitar lo que representa la madera en las creencias, la sensibilidad, las aspiraciones, los sistemas de representación y las prácticas simbólicas de los hombres de la Edad Media. Las fuentes son muy variadas ; este acercamiento intenta poner de relieve lo que procede de una cultura «ordinaria», sin que todas las preguntas hallen contestación. La madera es una materia viva que, per eso misno, prevalece en la simbólica sobre la piedra y el metal, materias muertas. La carne del árbol tiene el mismo valor que la carne del hombre y existe un discurso antropomórfico sobre el árbol. A pesar de los castillos y de las catedrales, la ideología de la piedra sólo se remonta según parece al Renacimiento. El paso de la madera a la piedra se presenta como una regresión simbólica. Material de la Cruz, la madera se opone igualmente al metal, más o menos infernal. La Edad Media prefiere al carpintero (véase José) en vez del herrero, así como prefiere lo vegetal, expresión de pureza, a lo animal, símbolo de lo impuro. En la Edad Media, la madera siempre se cita como materia prima, pero a finales del siglo XIII empieza a notarse la falta de madera y acontece entonces una mutación en la simbólica social e imaginaria en la que la tela sustituye progresivamente a la madera tal y como se observa claramente en algunos cambios lexicales. La sociedad medieval desvaloriza a dos profesionales de la madera : el leñador y el carbonero. El leñador es el talador de vida, verdugo y carnicero, ladrón, merodeador. Más pobre y más inquietante todavía es el carbonero, arquetipo del hombre que se sitúa en lo bajo la escala social, animal y demonio a la vez. En la Edad Media se considera que el bosque es un lugar inquietante, espacio de aventura pero también de peligro espiritual y material. La simbólica de la madera es inseparable de la de las herramientas que se emplean para su elaboración. Lo que se pone de manifiesto si se considera, por ejemplo, el hacha y la sierra. Arma y herramienta, el hacha se define como noble. La sierra por el contrario, parece diabólica, porque es frágil y de uso complejo, porque es silenciosa (se presta al fraude), porque dificulta el que los árboles vuelvan a crecer. Se cree que es una herramienta engañosa y felona. De forma que la línea dentada se considera como mala y desvalorizante, a la inversa de la línea recta o curva. Por último, la simbólica de la madera se confunde con la del árbol. Hay árboles buenos y malos. A partir de ahí se puede plantear la pregunta de saber si existe una relación entre la simbólica de un árbol y la de la madera que de él se saca. ¿ Hay una jerarquía simbólica de las maderas : Cristo en roble, Virgen en tilo, apóstoles en haya, etc. ? El árbol más cotizado es el tilo. Los escultores aprecian su madera, pero es imposible decir cuál es el valor simbólico que se le concede. El tejo, al contrario, se asocia a la muerte y el nogal parece estar relacionado con el Maligno. Sin embargo, se consumen sus furtos, sus hojas y su madera. Aparece así en este caso una desviación entre el discurso simbólico que trata del árbol y el papel que desempeñan en la civilización medieval los productos que proceden de él ; ejemplo de la dificultad con la que tropieza el historiador al estudiar la simbólica medieval del árbol y de la madera.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

De Rosa, Alice. "“Everyday Peace”, the contribution of an innovative theory to peace and conflict studies". Revista de Paz y Conflictos 14, n.º 2 (12 de junho de 2022): 298–303. http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v14i2.24044.

Texto completo da fonte
Resumo:
Aunque la Gran Guerra ha sido uno de los temas más importantes de la literatura mundial del siglo XX y nos enseñan a la escuela la historia a través de los distintos conflictos y tratados de paz, otras teorías sobre la paz existen. El libro de Roger Mac Ginty propone una nueva teoría de la paz para enriquecer los estudios sobre la paz y los conflictos. La obra “Everyday Peace: How so-called Ordinary People Can Disrupt Violent Conflict” publicado en 2021 no es el primer libro del autor sobre este tema. En efecto el autor comenzó a escribir el inicio de la trilogía en 2006 con el libro “No war. No peace” y después el libro “International Peacebuilding and Local Resistance: Hybrids Forms of Peace” en 2011. Así, este profesor al departamento de las Políticas en la Universidad de Manchester es un especialista del tema de la paz y de los conflictos. Aquí, el autor desarrolla de forma precisa y metodológica la teoría de la paz cotidiana a través de numerosos conceptos y ejemplos empíricos. A través de estes conceptos, el autor intenta describir el funcionamiento de la paz cotidiana, su alcance y su utilidad para abordar un nuevo enfoque teórico de los estudios sobre la paz y los conflictos. Al adoptar este punto de vista, permite una visión más completa y no sólo considerar los medios formales y tradicionales como los tratados de paz que llaman enfoques descendentes. Lo que el autor describe decir es la capacidad de la paz cotidiana, estas pequeñas acciones locales, de interactuar con otros niveles de paz (nacional, internacional…) a través varios circuitos. La paz cotidiana es un tema que ha quedado fuera de la literatura y las teorías sobre la paz y los conflictos. Sin embargo, sobre el autor, tiene muchas ventajas. Para ilustrar su teoría, utiliza ejemplos de la vida cotidiana de la gente durante los periodos de conflictos y usa fuentes muy precisas como recuerdos de la guerra a través de diarios. Estas fuentes son ciertamente ejemplos del pasado, pero siguen siendo relevantes hoy en día para los conflictos actuales y muestran que la paz cotidiana ha existido durante mucho tiempo, pero ha sido poco estudiada. Estas memorias son también las mejores fuentes, ya que ilustran la realidad de la paz cotidiana sobre el terreno. Sin embargo, la investigación sobre la importancia de la escala cotidiana y local a través del conflicto ya ha sido estudiada, especialmente a través del concepto de la resistencia cotidiana, teorizado por James C. Scott. Un artículo sobre esta idea fue escrito por Stellan Vinthagen y Anna Johansson, ““Everyday Resistance”: Exploration of a Concept and its Theories”. Los autores explican cómo la resistencia se encuentra en la apariencia cotidiana de algunas personas sin que ni siquiera sean conscientes de ello. Sin embargo, su impacto es importante y puede cambiar el poder que los oprime. Al igual que en el caso de la paz, es importante recordar que, como seres humanos, a nuestra escala, tenemos la capacidad de rebelarnos y actuar a pesar de las fuerzas de poder situadas más arriba en la jerarquía social. Por fin, al igual que la paz cotidiana, la resistencia cotidiana no se organiza políticamente y al final los mecanismos están entrelazados y son interdependientes. Los objetivos de este libro son múltiples. Para el autor, este libro se centra en las formas ascendentes de paz y perturbación de conflictos. Pretende identificar y conceptualizar formas de paz cotidiana y considerar hasta qué punto son escalables y pueden situarse en un contexto más amplio. El propósito aquí es adoptar modelos más complejos y estar abiertos a cualquier tipo de sistema que pueda crear paz, a cualquier nivel. El aspecto innovador de este libro se encuentra en varios niveles. En primer lugar, el hecho de centrarse en el nivel local de la paz, de centrarse en la vida cotidiana y en aspectos de la vida privada como la familia, es una novedad en los estudios sobre la paz y los conflictos. Pero es también a través de los ejemplos concretos que el autor utiliza para ilustrar su teoría que se puede ver una innovación. Las entrevistas individuales de conflictos antiguos rara vez se utilizan en los estudios sobre la paz. Sin embargo, como ya se ha dicho, aportan una perspectiva humana del conflicto. También el uso de nuevos conceptos, como los circuitos, que son relevantes y útiles para describir la teoría de la paz cotidiana. Por último, también es importante la propuesta de un cambio de paradigma, ya que el autor invita a los lectores a replantearse ciertas nociones y a alejarse de la visión tradicional de las soluciones de resolución de conflictos, como la noción de poder o de paz. Para ilustrar todos estos conceptos e ideas, el autor ha recurrido a numerosas fuentes, como libros y estudios, incluidos los suyos propios. En efecto, partiendo de los dos libros anteriores, éste concluye la trilogía. Los diversos proyectos de investigación que el autor ha llevado a cabo le sirven para nutrir su libro de cifras y conceptos. Utilizo el proyecto EPI, El proyecto Indicadores de Paz Cotidianos, dirigido por el autor y Pamina Firchow en la Universidad de Brandeis. Permite de investigar sobre los indicadores alternativos y ascendentes de paz y seguridad. El proyecto pide a los miembros de la comunidad que identifiquen sus propias medidas de paz. Se basa en la premisa de que las comunidades locales son las más indicadas para identificar los cambios en sus propias circunstancias. El libro también habla de un importante proyecto del Consejo de Investigación Económica y Social, el proyecto "Making Peacekeeping Data Work for the International Community" que examina cómo el personal de mantenimiento de la paz de la ONU recoge datos y los utiliza. Por fin, las fuentes más interesantes son los diarios personales y memorias de participantes y testigos de conflictos violentos centrarse en ejemplos de conflictos antiguos. A continuación, destacaré los puntos clave de cada capítulo del libro y anotaré los conceptos e ideas interesantes del autor. El autor extiende su teoría a lo largo del libro en 7 capítulos con una introducción y una conclusión. El capitulo 1 se titula “The Everyday, Circuitry and Scalability” ; el 2 “Sociality, Reciprocity and Solidarity” ; el 3 “Everyday Peace Power” ; el 4 “Parley, Truce and Ceasefire” ; el 5 “Everyday Peace on the Battlefield” ; el 6 “Gender and Everyday Peace” ; el 7 “Conflict Disruption”. Los dos conceptos indispensables para entender la paz cotidiana: diario y circuito. En este parte el autor explica cómo los 2 conceptos que conforman la paz cotidiana: la cotidianidad y circuito que son cruciales para nuestra comprensión de muchas formas de paz contemporánea. Para resumen el concepto del diario, el autor explica que centrarse en la vida cotidiana y en el individuo permite comprender mejor los conflictos y darse cuenta de que todo es político y que las soluciones no son sólo formales y dentro de las élites. Por supuesto, no debemos centrarnos sólo en el nivel local porque todos los niveles interactúan y el concepto de circuito ayuda a explicarlo. El autor también utiliza el concepto de evolutividad para mostrar cómo las acciones locales pueden amplificarse hasta el punto de perturbar el conflicto. Simples ejemplos de decisiones de los soldados en el campo de batalla pueden amplificarse y cambiar el curso del conflicto. Gracias a estes conceptos, el autor invita al lector a cambiar la visión tradicional y a abrirse a más posibilidades. La paz cotidiana en 3 palabras: socialidad, reciprocidad y solidaridad En los conflictos, toda nuestra vida cotidiana se ve alterada y convertida en violencia y ausencia de paz. Nuestras acciones se guían por este entorno. Sin embargo, el autor refuta la idea de que el conflicto sea total y no deja más remedio que someterse a él, el autor describe tres formas en las que la paz cotidiana surge y toma forma durante los conflictos: la socialidad, reciprocidad y solidaridad. A través de estes conceptos, los comportamientos de los humanos pueden cambiar a mejor y también muestran interacciones e intercambios intergrupales activos y significativos en un contexto en gran parte definido por el conflicto y la división. El poder de la paz cotidiana Es especialmente a través de esta parte del libro que el autor invita al lector a cambiar el paradigma en torno a la noción de poder. Con demasiada frecuencia se nos enseña en la escuela la visión del poder que proviene del Estado y de las instituciones. Aquí, el autor insiste en las diferentes fuentes de poder y en cómo se encuentran en la vida cotidiana de las sociedades en conflicto. Aquí, el autor explica cómo se expresa el poder al nivel local a menudo encarnado por un personaje carismático que se opone a las normas por su cuenta y riesgo y propone alternativas. Así, el poder cotidiano de la paz implicará una variedad de tipos y manifestaciones de poder. Formas oficiales de paz La ambición de este capítulo es mostrar que hay empatía, compasión y solidaridad en el conflicto a través de las memorias y diarios de los soldados durante la guerra. El autor advierte, sin embargo, de los peligros de utilizar estas fuentes debido a su subjetividad y a la importancia del contexto emocional que hay que tener en cuenta. Sin embargo, esta forma de paz cotidiana es excepcional y permite interrumpir los conflictos. Así, según el autor, las formas oficiales de intervención están ahí para crear un entorno propicio para las acciones locales de paz que luego pueden evolucionar y perturbar de forma sostenible un conflicto. Sin querer denigrar las soluciones oficiales, el autor explica que a veces no resuelven el conflicto (como se puede ver con los Acuerdos de Oslo para el conflicto palestino-israelí en 1991) y que las acciones locales también tienen poder de actuación. Utilización de hechos históricos para ilustrar a la teoría de la paz cotidiana Utilizando las tres formas de expresar la paz cotidiana vistas anteriormente, el autor identifica los momentos de paz durante las dos guerras mundiales dentro de los diferentes bandos enemigos. Utilizando de nuevo las memorias y los diarios de guerra, el autor llega a la conclusión de que la solidaridad es escasa y, por tanto, una forma poderosa de expresar la paz. La reciprocidad, aunque surja sobre todo de los intereses personales, sigue siendo relevante, ya que encarna el principio de "vive y deja vivir", común en la guerra física. La socialidad sigue siendo momentánea y, por lo tanto, no cambiará en gran medida el curso del conflicto. Para concluir, aunque estas soluciones informales no pongan fin a un conflicto como podrían hacerlo los ceses de hostilidades, sí interrumpen los conflictos y pueden crear un efecto indirecto que abra aún más posibilidades de paz (por ejemplo, el buen trato a los presos puede reproducirse). El concepto del género en la paz cotidiana Al igual que las soluciones formales de resolución de conflictos, la paz cotidiana está sujeta a la influencia del género. Como la firma de los acuerdos de paz, las memorias analizadas también están dominados por hombres. Así, la importancia del género debe tenerse siempre en cuenta, también cuando el autor integra un nuevo objeto de análisis en su teoría: la familia. La familia se ve aquí como fuente de educación moral y espiritual, pero también como fuente de adoctrinamiento. De hecho, la jerarquía de género y la violencia doméstica pueden influir en los individuos y los jóvenes pueden ser influenciados políticamente. Sin embargo, la familia también es un lugar donde se pueden enseñar los valores de la solidaridad y la reciprocidad y, por lo tanto, la paz cotidiana se expresa a través de una forma de pensar y de actitudes. Aunque la familia sigue siendo un lugar privado de difícil acceso, el autor nos invita una vez más a cambiar de paradigma y a considerar la familia como uno de los principales instrumentos para entender la paz cotidiana. La paz cotidiana como interrupción del conflicto El autor vuelve a utilizar ejemplos empíricos para ilustrar esto de forma concreta. Al contar 3 notables historias diarias de paz, el autor demuestra que no se trata de simples amistades, sino de verdaderas declaraciones de paz. Una vez más, subraya el papel principal de esta paz cotidiana, que no consiste en transformar un conflicto, sino en perturbarlo desde abajo. Al perturbar el conflicto, estas iniciativas crean más espacio y motivación para la creación de otras iniciativas y, por tanto, tienen un impacto real en el curso del conflicto. Conclusiones Al fin del libro el autor plantea cuatro grandes cuestiones que, a su juicio, deben plantearse tras el análisis completo de la paz cotidiana. Intenta demostrar que la paz cotidiana debe considerarse un medio de pacificación tan eficaz como los medios tradicionales. Una vez más, nos anima a cambiar nuestra visión de la paz en general. El objetivo del libro era también demostrar que la paz cotidiana puede amplificarse tanto verticalmente hacia soluciones oficiales como horizontalmente de forma contagiosa. Sobre todo, con la esperanza de crear un círculo virtuoso entre estos diferentes niveles especialmente con la ayuda del concepto de circuito, que permite conectar todos los procesos. También señala la complejidad de estudiar la vida cotidiana a través de la paz, ya que algunos datos que pertenecen a la esfera privada son de difícil acceso, por ejemplo, en el seno de la familia. Pero gracias a todos los estudios especializados realizados sobre la recogida de datos, cada vez hay más fuentes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los problemas son complejos, al igual que las respuestas, por lo que el estudio de todos los niveles es esencial. En conclusión, lo realmente interesante del libro de Mac Ginty es el aspecto innovador que aporta a los estudios sobre la paz y los conflictos. Por supuesto, el estudio de la paz cotidiana sigue siendo una teoría que aún debe ser estudiada y enriquecida por otros investigadores para comprenderla y utilizarla mejor. Pero este libro se convertirá seguramente en la referencia en torno a la teoría de la paz cotidiana. Lo que quizá se echa en falta en el libro “Everyday Peace” es la aportación de otros estudios realizados por investigadores distintos del propio autor, lo que no quiere decir que los estudios de Mac Ginty no sean relevantes. Dicho esto, este libro es un optimismo necesario dentro de los estudios sobre la paz y la guerra y muestra cómo los actos ordinarios y mundanos pueden tener un efecto extraordinario a la hora de abrir el abanico de posibilidades en los conflictos. Hoy, más que nunca, las soluciones oficiales son decepcionantes y las verdaderas soluciones están en la sociedad, en los individuos. La propuesta de Mac Ginty de adoptar otro paradigma y centrarse más seriamente en las acciones locales puede encontrarse en otros ámbitos. De hecho, la lectura de este libro me hizo pensar en el hartazgo del sistema capitalista tradicional en el que vivimos. Hoy en día, las soluciones provienen de la gente y los individuos, a su pequeña manera, pueden hacer que las cosas cambien. El documental francés "Demain", dirigido por Cyril Dion y Mélanie Laurent en 2015, adopta este mismo optimismo al documentar iniciativas individuales ecológicas en los cuatro rincones del planeta. Este enfoque en los individuos y su poder para marcar la diferencia es lo que quiero recordar de este libro, y es un libro necesario para aquellos que están dispuestos a marcar la diferencia y ayudar a construir un mundo mejor, lleno de nuevas posibilidades.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Fonseca Ramírez, Cristina del Carmen. "María frente al “satanismo” liberal. Revoluciones y naciones versus Iglesia, catolicismos y papado en el Ochocientos." Millars. Espai i Història, 1 de julho de 2024, 233–60. http://dx.doi.org/10.6035/millars.2024.56.10.

Texto completo da fonte
Resumo:
Con el triunfo de la Revolución francesa se inauguró una época de cambios para la Iglesia católica romana. La caída del Antiguo Régimen y con ella el nacimiento de los Estados nación sacudió y fue rompiendo la estructura de poder y privilegios que la Iglesia católica romana había mantenido durante siglos. La merma y desmoronamiento de su poder temporal y espiritual obligó a la jerarquía eclesiástica y al poder papal a emprender una cruzada contra los embates liberales, construyendo como estrategia contrarreformista un aparato simbólico y devocional encabezado por la Inmaculada Virgen María.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Bastias Saavedra, Manuel. "¿Cómo Pensar La Tierra Y La Propiedad Más Allá De Las Dicotomías?: Palabras, Cuerpos Y Espíritus En El Mundo Ibérico (1500-1800)". Direito Público 21, n.º 109 (30 de abril de 2024). http://dx.doi.org/10.11117/rdp.v21i109.7828.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo busca un lenguaje diferente, para repensar el problema del acceso a la tierra. En primer lugar, presentaré cómo el estudio de la tierra y la propiedad en el mundo ibérico ha solido recurrir a diferentes tipos de dicotomías. Las tres secciones que siguen pretenden presentar un marco referencial diferente, que intenta reorientar las formas de entender el acceso y la distribución de la tierra, pensando la regulación y las normas a partir de las palabras, los cuerpos y los espíritus. Esto significa, respectivamente, a) centrarse en cómo se nombran las diferentes instituciones o tierras en las fuentes y destacar tanto su lugar en el marco imperial como su especificidad local; b) destacar la estructura corporativa, las jerarquías y las posiciones sociales que determinaban el acceso a la tierra; y, por último, c) tomar en serio las diferentes agencias espirituales y no-humanas que se consideraban relevantes para las formas en que las diferentes poblaciones podían habitar o utilizar la tierra. En última instancia, se busca remecer los marcos de referencia y generar nuevas asociaciones que guíen la investigación sobre tierra y propiedad en el mundo ibérico. PALABRAS CLAVE: Tierra; Propiedad; Derecho; Mundo Ibérico; América Latina.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Jeanrond, Werner G. "Abuso, encubrimiento y necesidad de una reforma de la Iglesia y la teología". Journal of Moral Theology 5, CTEWC Book Series 5 (20 de maio de 2024). http://dx.doi.org/10.55476/001c.117742.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este capítulo examina el no-lugar de las víctimas y sobrevivientes de abuso sexual y espiritual en la Iglesia Católica Romana contra su declaración de una incapacidad sistémica para errar y fracasar. En lugar de atender a las víctimas y sobrevivientes de abuso, las jerarquías de la iglesia a menudo se preocupaban más por los abusadores y la imagen impecable de la iglesia y su ética sexual. ¿De qué manera la estructura de poder absolutista en la iglesia facilita esta falta de atención a las víctimas y sobrevivientes? Y, ¿cómo la superación de la división clero-laicos permitiría a la iglesia recuperar credibilidad y confianza entre los seguidores de Jesucristo? El capítulo invita a una reflexión renovada sobre la praxis cristiana del amor y su potencial para animar a la iglesia a mover a las víctimas y sobrevivientes de abuso al centro de su atención.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Smid, Marek. "The Catholic Church in the Czech Lands during the Nazi Occupation in 1939–1945 and after". Studia Humanitatis Journal, 24 de julho de 2021. http://dx.doi.org/10.53701/shj.v1i1.22.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente estudio aborda la persecución religiosa en los territorios checos (Bohemia, Moravia y la Silesia checa) durante la Segunda Guerra Mundial, momento en el que dichos territorios formaron parte del protectorado de Bohemia y Moravia siendo ocupados por la Alemania nazi. El objetivo de este texto es demostrar cómo la Iglesia Católica, su jerarquía y sus sacerdotes actuaron como relevantes patriotas que no dudaron en plantar oposición a las fuerzas ocupantes y expresar su rechazo a los procedimientos de aquéllas. Además, el papel de la Iglesia católica en el plano doméstico y sus lazos exteriores con la Santa Sede también serán analizados. Finalmente, se presentarán las figuras de los sacerdotes víctimas de la represión nacionalsocialista en los territorios checos. La metodología básica de este estudio consiste en el análisis descriptivo desde la comparación de la vida espiritual antes y después de la ocupación alemana. Además, el método analítico-sintético será empleado en combinación con la interpretación de los hallazgos realizados. A todo ello cabe añadir un último método, no siempre fácil de aplicar, como la hermenéutica. Esto es, la interpretación socio-histórica de fenómenos en un esfuerzo por revelar el carácter único de los textos analizados y demás fuentes, así como empatizar el particularismo del desarrollo cultural y espiritual de la Iglesia checa y su historia a lo largo de la primera mitad del siglo XX.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Ávila García, Virginia. "Mujeres del Opus Dei en México. Entre la modernidad y el retorno a la tradición (1949-1970)". Trayectorias Humanas Trascontinentales, n.º 6 (20 de dezembro de 2019). http://dx.doi.org/10.25965/trahs.1896.

Texto completo da fonte
Resumo:
La investigación analiza la siguiente pregunta: ¿Por qué pudo expandirse en México el Opus Dei entre algunas mujeres profesionistas desde 1949 hasta 1970? El proceso dialéctico que evidencia la identidad de las fieles numerarias, muestra un camino hacia la modernidad al formarse como universitarias para acceder al espacio laboral y un retorno a la tradición con un imaginario común, donde confluyen su deseo espiritual de santificarse y los intereses humanos de la jerarquía masculina y patriarcal que las dirige, que ha aprovechado su mano de obra doméstica y profesional para consolidar intereses mundanos, acorde con el desarrollo capitalista que se afianzaba mundialmente pero envueltos en su religiosidad. El objetivo del artículo se orienta a comprender la complejidad de la construcción de las identidades femeninas en periodos de transición y el propósito compartido con su grupo religioso para mantener sus relaciones de género y sus funciones sociales como mujeres que quieren convencer a otras de sus convicciones en sus espacios educativos, profesionales y de su apostolado. La metodología se sustenta en el análisis histórico del periodo posrevolucionario en México desde 1949 y hasta 1970, que coincide con la difusión y consolidación del Opus Dei en México; los testimonios y entrevistas de numerarias pioneras y las visitas a los centros donde habitan y trabajan muestran el trabajo de campo y etnográfico que argumenta la explicación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia