Literatura científica selecionada sobre o tema "Instituto-Escuela de Segunda enseñanza de Madrid"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Instituto-Escuela de Segunda enseñanza de Madrid".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Instituto-Escuela de Segunda enseñanza de Madrid"

1

López Martínez, J. Damián, e María Ángeles Delgado Martínez. "Enseñando e investigando. Los catedráticos de física y química de instituto en los centros de investigación de la JAE". CIAN-Revista de Historia de las Universidades 26, n.º 1 (8 de junho de 2023): 144–75. http://dx.doi.org/10.20318/cian.2023.7823.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo analizamos, en primer lugar, la participación del colectivo de catedráticos de física y química de instituto durante el primer tercio del siglo XX en las actividades promovidas por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. En segundo lugar, estudiamos como la creación del Instituto-Escuela de Madrid en 1918, un ensayo pedagógico dependiente de la Junta, supuso instaurar un nuevo marco para abordar la renovación de la enseñanza de la física y de la química en la segunda enseñanza y, al mismo tiempo, posibilitó una intensa relación entre los profesores universitarios que ejercían como maestros investigadores y el profesorado de secundaria. Por último, mostramos que con la llegada de la Segunda República el colectivo de catedráticos de física y química siguió el camino iniciado años atrás difundiendo y expandiendo la renovación de la enseñanza secundaria y continuó comprometido con la labor investigadora desarrollada en el Instituto Nacional de Física y Química.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Hernando Serra, María Pilar. "Una experiencia efímera: Enrique de Benito y el Instituto de Estudios Penales de la Universidad de Valencia (1928-1930)". CIAN-Revista de Historia de las Universidades 23, n.º 2 (30 de novembro de 2020): 239. http://dx.doi.org/10.20318/cian.2020.5795.

Texto completo da fonte
Resumo:
El auge de la Criminología en la segunda mitad del siglo XIX y en los primeros treinta años del XX dio lugar a una pequeña pero importante escuela de criminólogos españoles. El éxito del correccionalismo, junto con la extensión de las teorías de la Escuela Positiva italiana, dio lugar a la creación del Laboratorio de Criminología en Madrid, y la Escuela de Criminología para funcionarios o enseñanzas complementarias al Derecho Penal. En Valencia, la creación del Instituto de Estudios Penales, impulsado por el profesor Enrique De Benito fue una de esas experiencias. De corta trayectoria, el Instituto, con un plantel de profesores multidisciplinar y con un programa que abarcaba los conocimientos básicos de la Criminología, fue el antecedente del actual Instituto de Criminología de Valencia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Aranzubía, Asier, Santiago Aguilar e José L. Castro-de-Paz. "El cine fantástico de la Escuela Oficial de Cinematografía. Matheson, Bradbury y Sheckley en Monte Esquinza". Arte, Individuo y Sociedad Avance en línea (27 de junho de 2022): 1–19. http://dx.doi.org/10.5209/aris.78592.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las prácticas pertenecientes al género fantástico que se ruedan en la escuela de cine Madrid entre 1947 y 1976 conforman un corpus de obras con la suficiente envergadura como para obligarnos a repensar la historia de dicho género cinematográfico en nuestro país. En este artículo se estudia la producción fantástica del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas-Escuela Oficial de Cinematografía (IIEC-EOC) en el doble contexto del cine español de género y el de la literatura popular de temática fantástica que se edita en castellano durante el periodo franquista. En la segunda parte del artículo se analizan en detalle algunas de las películas más representativas de la producción fantástica del centro de enseñanza artística (especializado en cine) más importante que ha existido en España. En concreto, se presta atención a las adaptaciones de I am Legend(Richard Matheson), The Playground(Ray Bradbury) y The Prize of Peril(Robert Sheckley) que realizan, por este orden, Mario Gómez Martín, Pedro Olea y Francisco Montolío.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Guijarro Mora, Víctor, e Leonor González de la Lastra. "La enseñanza activa de la física en el Instituto-Escuela durante la Segunda República Española: de la utopía del aprendizaje por descubrimiento al eclecticismo pedagógico". Asclepio 73, n.º 1 (24 de junho de 2021): p351. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2021.17.

Texto completo da fonte
Resumo:
El estudio plantea el contraste entre el escepticismo que en círculos docentes de la década de 1920 y 1930 provocaban las posiciones pedagógicas relativas al aprendizaje de la ciencia por descubrimiento -próximas a la heurística- y el entusiasmo que en España, en los contextos institucionales conocidos como renovadores, existía hacia esas posturas. Uno de los centros en los que se aplicaron esos métodos activos fue el Instituto-Escuela de Madrid (Sección Retiro), cuyos resultados se exponen en las obras compuestas por Andrés León Maroto y Miguel Catalán, situadas entre el manual y el informe de las experiencias que tienen lugar en las aulas, y publicadas en los años 1931, 1934 y 1935. A través del examen de los ejercicios prácticos planteados, y teniendo en cuenta los estudios de replicabilidad de experimentos históricos y de transmisión de conocimientos técnicos, comprobaremos qué efectos concretos tuvieron las revisiones que se propusieron de los métodos activos en el centro mencionado, considerado uno de los referentes de las reformas pedagógicas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Corell Domenech, Mavi. "Una acción pedagógica bidireccional. La segunda enseñanza en el Institut-Escola de la Generalitat y el Seminari de Pedagogia de la Universitat de Barcelona". CIAN-Revista de Historia de las Universidades 26, n.º 1 (8 de junho de 2023): 176–206. http://dx.doi.org/10.20318/cian.2023.7824.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Institut-Escola de la Generalitat (1931-1939) formó parte durante la Segunda República española (1931-1939) del proyecto de renovación de la enseñanza en Catalunya. En este contexto, fue concebido como un experimento pedagógico, junto a la Escola Normal de Generalitat (1931-1939), para introducir en las aulas las nuevas pedagogías, la coeducación, y el catalán, además del castellano. Este proyecto finalizó con la victoria del fascismo en España tras una Guerra Civil (1936-1939). En este artículo abordamos las relaciones del Institut-Escola, dirigido por Josep Estalella, y el Seminari de Pedagogía de la Universitat de Barcelona, por Joaquim Xirau. La coordinación entre ambos centros propició la formación del futuro profesorado de educación secundaria en las nuevas corrientes pedagógicas impulsadas por la Institución Libre de Enseñanza y su Instituto-Escuela de Madrid. En este trabajo exponemos diversos aspectos relacionados con el Seminari y la Universitat de Barcelona, así como los cursos que impartían. Nos centramos en dos formaciones relacionadas con las ciencias naturales: el curso sobre enseñanza de las ciencias físico-químicas de Estallella, y el de botánica de Pius Font i Quer, profesor de la Facultad de Farmacia. En esta última participaron tres docentes del Institut-Escola, entre ellos la profesora Àngels Ferrer i Sensat. Concluimos que la formación del profesorado de secundaria fue en dos direcciones, desde el Institut-Escola, como laboratorio práctico de experiencias pedagógicas, y desde la Universitat, como centro académico de los saberes pedagógicos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Sánchez García, Pilar, Marta Redondo García e Alba Diez Gracia. "La enseñanza del Periodismo en la Escuela Oficial franquista (1941-1975) analizada por sus ex alumnos." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, n.º 54 (2021): 38–56. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2021.i54.02.

Texto completo da fonte
Resumo:
La investigación tiene como objetivo profundizar en la formación que recibieron los periodistas durante la Dictadura franquista a través de la Escuela Oficial de Periodismo (1941-1975). Emplea una doble metodología de revisión documental y entrevista a fuentes primarias acerca de tres categorías: influencia ideológica, calidad formativa y ascendiente en el paso a la Universidad. Se obtiene el testimonio de exalumnos de la EOP en sus tres sedes: Madrid, Barcelona y La Laguna, entre ellos Diego Carcedo, Luis María Ansón o Juan Cruz. La investigación propone un análisis en tres etapas: control férreo formativo y colegial (1941-1958); apertura a iniciativas privadas (1958-1966) y preuniversitaria (1969-1975). Una propuesta cronológica que es secundada por el testimonio de los entrevistados que evidencian cómo los intentos de adoctrinamiento que marcaron la Escuela en la primera mitad de su existencia fracasaron en la segunda ante un alumnado en buena medida refractario. Los alumnos describen los limitados recursos técnicos de la EOP, aunque valoran la capacitación profesional de los estudios y el contacto que permitían con los medios de comunicación a través de las prácticas. Finalmente interpretan que la Escuela supuso un impulso más que una rémora en el paso de los estudios de Periodismo hacia la formación superior
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Pasado y Memoria, Revista. "Reseñas". Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, n.º 21 (1 de julho de 2020): 339. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2020.21.15.

Texto completo da fonte
Resumo:
Reseñas: TRAVERSO, Enzo, Melancolía de izquierda. Después de las utopías, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2019, 416 pp. / Xavier María Ramos Diez-Astrain; PRO, Juan, La construcción del Estado en España. Una Historia del siglo XIX, Madrid, Alianza Editorial, 2019, 761 pp. / Antonio Moliner Prada; ZURITA ALDEGUER, Rafael, Europa en la época de Napoleón, Madrid, Síntesis, 2019, 251 pp. / Víctor Sánchez Martín; BARBASTRO GIL, Luis, Los Premonstratenses: su presencia en España (1143-1835), Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert, 2019, 317 pp. / Antonio Moliner Prada; VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco, Pater Infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912), Madrid, Cátedra, 2020, 294 pp. / José Benito Seoane Cegarra; RAMOS PALOMO, María Dolores; ORTEGA MUÑOZ, Víctor J. (coords.), Biografías, identidades y representaciones femeninas. Una cita con la historia, Zaragoza, Libros Pórtico, 2019, 319 pp. / Irene Mendoza Martín; LÓPEZ ZAPICO, Misael Arturo; FELDMAN, Irina Alexandra (eds.), Resistiendo al imperio. Nuevas aproximaciones al antiamericanismo desde el siglo XX hasta la actualidad, Madrid, Sílex, 2019, 277 pp. / Sergio Molina García; PRESTON, Paul, Un pueblo traicionado. Corrupción, incompetencia política y división social, Madrid, Prenguin Random House Grupo Editorial, 2019, 776 pp. / Nicolás Buckley; ROWE, Laura, Morale and Discipline in the Royal Navy during the First World War, Cambridge, Cambridge University Press, 2018, 280 pp. / Agustín Daniel Desiderato; VADILLO MUÑOZ, Julián, Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2019. 278 pp. / Sergio Nieves Chaves; HERRERÍN LÓPEZ, Ángel, Camino a la anarquía. La CNT en tiempos de la Segunda República, Madrid, Siglo XXI, 2019, 463 pp. / Eduardo González Calleja; IBÁÑEZ TARÍN, Margarita, Los profesores de Segunda Enseñanza en la Guerra Civil, PUV, Valencia, 2019, 302 pp. / Isabel Domenech Jiménez; CIMINO, Marcello, Storia del separatismo siciliano. 1943-1947, Roma, Edizioni dell’Asino, 2019, 200 pp. / Juan M. de Lara Vázquez; MOLINERO, Carme; YSÀS, Pere (eds.), Transiciones. Estudios sobre Europa del Sur y América Latina, Madrid, Catarata, 2019, 269 pp. / Glicerio Sánchez Recio; Rodríguez-Flores, Vega, Fer país. Comunismo valenciano y problema nacional (1970-1982), Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2018, 323 pp. / Xavier Domènech Sampere.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Silveira de Araujo, Leandro, Fabrício Paiva Mota e Valdecy De Oliveira Pontes. "LOS ESTUDIOS SOCIOLINGÜÍSTICOS DEL ESPAÑOL Y SUS APORTACIONES A LA ENSEÑANZA: UNA ENTREVISTA A FRANCISCO MORENO-FERNÁNDEZ". Revista InterteXto 13, n.º 1 (19 de novembro de 2020): 264–71. http://dx.doi.org/10.18554/ri.v13i1.4693.

Texto completo da fonte
Resumo:
Referencia singular sobre los estudios de las variedades de la lengua española y su enseñanza en el mundo, Francisco Moreno-Fernández es doctor en Lingüística Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Académico de la Academia Norteamericana de la Lengua Española desde 2017, actuó como director académico del Instituto Cervantes y de los centros de la misma institución en São Paulo, Chicago y en la Universidad de Harvard. Es catedrático de Lengua Española de la Universidad de Alcalá (España) y catedrático premiado por la fundación Alexander von Humboldt, en la Universidad de Heidelberg (Alemania). Como profesor e investigador visitante, ha estado en las universidades de Londres, Nueva York, Montreal, Tokio, São Paulo, Illinois, entre tantas otras. Podríamos dedicar muchas páginas más para presentar la valiosa bibliografía de Moreno-Fernández para la sociolingüística y dialectología del español. Sin embargo, hemos preferido que hablara el maestro mismo. Para ello, le propusimos que nos contestara unas tantas preguntas para laurear este monográfico que trata de la sociolingüística de la lengua española. En esta entrevista, exploramos las contribuciones del investigador a la enseñanza y a la descripción del castellano y sus variedades. Así, en la primera parte le indagamos sobre el proceso de formación de investigadores sociolingüistas, el lugar de la variación lingüística en el proceso de aprendizaje de español como lengua extranjera (ELE) y en la formación de profesores de ELE y, por último, sobre cómo las instituciones de la lengua (RAE, ASALE, Instituto Cervantes, Gramáticas) actúan o pueden actuar en el fomento del conocimiento de la lengua y sus variedades. En la segunda parte, nos volcamos en la discusión de los estudios descriptivos que se orientan por una perspectiva sociolingüística y dialectológica. Empezamos con la reflexión sobre el abanico de posibilidades investigativas sobre las variedades del español y cómo pueden ayudar los investigadores brasileños en esta labor. Luego, el profesor Moreno-Fernández nos explica un poco sobre los desafíos en el planteamiento de divisiones dialectales del español y comenta su opinión sobre “Qué español enseñar”, obra que ha circulado mucho entre los cursos de formación de profesores de español en Brasil.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Carrillo-Gallego, Dolores, Josefa Dólera-Almaida e Encarna Sánchez-Jiménez. "Puig Adam y el Instituto-Escuela de Madrid". Historia y Memoria de la Educación, n.º 19 (20 de janeiro de 2024): 401–35. http://dx.doi.org/10.5944/hme.19.2024.34620.

Texto completo da fonte
Resumo:
El catedrático de matemáticas del instituto San Isidro Pedro Puig Adam (1900-1960) fue uno de los referentes de la educación matemática en España; sus propuestas sobre este tema se valoraron a nivel nacional e internacional (fue miembro de la Comisión Internacional para el Estudio y Mejora de la Enseñanza de las Matemáticas – CIEAEM y organizó su XI reunión en Madrid). Realizó su doctorado de matemáticas vinculado al Laboratorio y Seminario Matemático, dependiente de la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE), de la cual dependía también otro centro de enseñanzas medias, el Instituto-Escuela de Madrid. Nuestra investigación estudia las influencias que recibió Puig Adam en sus propuestas sobre la educación matemática; esas propuestas estaban influidas por el ideario y las prácticas de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y del Instituto-Escuela. Por ello, el objetivo del trabajo es comparar las propuestas de Puig Adam para la enseñanza de las matemáticas con las del Instituto-Escuela, tanto en lo que se refiere a aspectos generales de la educación matemática como a la formación del profesorado de matemáticas. Para ello se han utilizado los decretos de creación del Instituto-Escuela y las memorias que elaboró, contrastándolas con las publicaciones de Puig Adam sobre educación matemática entre 1926 y 1960.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Arboleda, Julio César. "Gestión educativa, convivencia y distribución del conocimiento". Revista Boletín Redipe 12, n.º 6 (1 de junho de 2023): 14–18. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i6.1970.

Texto completo da fonte
Resumo:
PERTINENCIA DE UN MODELO DE LIDERAZGO RESILIENTE Y GESTIÓN DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Artículo de investigación. Nancy Natalia Duarte Romero, Rodrigo Ruay Garcés. Chile. Aborda la temática de la Pertinencia de un Modelo de Liderazgo Resiliente y Gestión de Calidad en la educación superior. Analiza la pertinencia del modelo de liderazgo resiliente que posibilite la gestión de calidad en las facultades de la Universidad Internacional Tres Fronteras del Paraguay. La metodología es de enfoque cualitativo, de diseño genérico de la Teoría Fundamentada, de tipo “Sistemático”. La población constituyó tres estamentos de Decanos, directores, y Técnicos de las Facultades de la UNINTER; 17 especialistas, todos docentes de profesión, realizando además tareas diversas en la institución. La técnica utilizada fue una Entrevista Semiestructurada. Los resultados más relevantes resaltan que liderar con el ejemplo puede repercutir positivamente en los estamentos institucionales y crea ambientes de confianza y compromiso; se deben desarrollar y apoyar de interacción entre los miembros de la comunidad educativa de la institución. Como conclusión se puede señalar que existen variadas formas de liderazgo resiliente, para el logro del bienestar general de los estamentos institucionales y que la gestión de calidad requiere generar planes de mejora, estableciendo, además, sistemas de evaluación del desempeño. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA SANA CONVIVENCIA DESDE LA CÁTEDRA DE LA PAZ. Artículo de investigación. Pedro de Jesús Galindo González. Institución Educativa Integrado Joaquín González Camargo, Sogamoso. Boyacá, Colombia. El estudio desarrollado sobre estrategias pedagógicas para la sana convivencia desde la cátedra de la paz con estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Joaquín González Camargo (IEJGC), busca fomentar la cultura de la paz y la convivencia desde la escuela en la construcción de una mejor sociedad. En el trabajo realizado, se han evaluado estrategias para la asignatura cátedra de la paz, haciendo un análisis desde lo facilitado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en los contenidos y temas de Ética y Valores, desarrollando encuentros de saberes como una intervención teórica, experiencial, de corte transdisciplinar con los actores de la institución y diseñando una herramienta desde los contenidos de la asignatura objeto de análisis. Esta investigación es de tipo cualitativo con enfoque Investigación Acción Educativa (IAE) permitió el uso de instrumentos y técnicas como la observación no participante, el cuestionario y la entrevista; y se complementó con aportes de autores que han trabajado ampliamente sobre el tema. Como principal resultado se ha diseñado la cartilla “Elijamos La Paz”, para fomentar la cultura de la paz y la no violencia en las instituciones educativas a nivel de Colombia y otros países del mundo. DOCENCIA CON REPOSITORIOS DIGITALES EN PALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICA. Artículo de investigación. Nicolás Ávila Seoane, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Constituye un análisis de los principales archivos y buscadores españoles con facsímiles documentales on-line y cómo procuran las universidades incrementar las prácticas digitales, concretadas aquí en la Paleografía, la Diplomática y sus ciencias afines (Codicología, Sigilografía y Cronología), marcando el acento en la plataforma Monasterium por su clara vocación didáctica. Ventajas y dificultades de todo ello. INDICIOS PARA CREAR EL CONCEPTO ‘AGENTE DE DISTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO’. Artículo de investigación de Ma. Dolores García Perea. Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. Como resultado de la investigación realizada se presenta los primeros aspectos construidos para proponer el concepto ‘Agente de distribución del conocimiento’ (ADCE) a la comunidad científica y de investigación, con el propósito de debatir la base y estructura que le da sentido y continuar construyendo su campo de acción en el ámbito educativo. Manifiesta que el investigador es el actor educativo, social, político e intelectual que tiene mayor posibilidad para recibir el atributo ADCE por las prácticas profesionales realizadas dentro y fuera de la institución educativa donde labora. Mientras las primeras tienen un carácter obligatorio por el salario recibido y por estar contempladas en el contrato, nombramiento y acuerdo de creación de la institución, las segundas son elegidas por el investigador educativo de manera libre con base en sus inquietudes personales y profesionales y se realizan por convicción y ética profesional, y no obstante que en muchas ocasiones el apoyo institucional es mínimo o está ausente. La distribución del conocimiento educativo, además de contemplar la difusión, divulgación y diseminación, es una práctica profesional del investigador educativo en crisis debido al poco apoyo institucional generado por la racionalidad de la burocracia administrativa, los imperativos de la auditoria y el modelo neoliberal, sin omitir cuestiones de estilo, prejuicio, celotipia, entre otros, del personal que realiza las actividades administrativas. Sin embargo, existen investigadores educativos que realizan la distribución del conocimiento exitosamente por ética profesional, compromiso y responsabilidad social y cultural, con, sin y a pesar de las condiciones y apoyos institucionales. PLANTEAMIENTO DE LA DIDÁCTICA CON ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE: REFLEXIÓN CRÍTICAPEDAGÓGICA TRAS TRES AÑOS DE PANDEMIA. Mirella Del Pilar Vera-Rojas, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador; Diego Andrés Carrera-Barragán, Unidad Educativa Nuestro Mundo Eco Rio; Luis Fernando Chávez Vera, Instituto Superior Tecnológico “San Gabriel”, con Condición Universitario Riobamba, Ecuador. Expresa que el planteamiento de la Didáctica con entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje, requiere en nuestro país un análisis pedagógico, tras haber pasado tres años de regulaciones educativas en la modalidad de trabajo en línea por la COVID 19 y sus variantes, ahora en que se ha retornado a la educación presencial. Por tanto, el objetivo de esta comunicación, es analizar de manera crítica-pedagógica algunas de las dificultades que el sistema educativo ecuatoriano ha atravesado durante la instauración de esta modalidad de trabajo, ocasionado por la pandemia y discutir algunas perspectivas de la Didáctica. Para esto, se conjuga las dificultades a través del planteamiento de tres epígrafes: Las perspectivas de la Didáctica en relación con una educación virtual; el proceso de enseñanza y de aprendizaje con entornos virtuales; y, el proceso educativo virtual: otro rol de los sujetos educativos y la evaluación desde el contenido actitudinal, para reflexionarlos de manera crítica propositiva. Tras la realización de una revisión bibliográfica documental, se establece entonces que el planteamiento de una Didáctica con recursos tecnológicos como un material didáctico más en el proceso educativo, es una necesidad, sobre todo, en países con marcadas brechas digitales como el nuestro, recursos que deben contar con direccionamiento pedagógico para que sean pertinentes, efectivos y formativos. ORIENTACIONES GENERALES PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA ENSEÑANZA PEDAGÓGICA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA PRIMERA INFANCIA. Artículo de investigación. Carmen Delia Sánchez León y Elsa Rosanora Erique Ortega, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Dirigida a determinar las orientaciones generales para mejorar la enseñanza pedagógica de los docentes de educación inicial en la sexualidad integral en la primera infancia, mediante el análisis, diagnóstico y conocimiento de las percepciones de los docentes, así como la identificación de estrategias psicopedagógicas efectivas para la enseñanza de la sexualidad en esta etapa evolutiva. Se utilizó un método analítico, orientado a una investigación cuantitativadescriptiva, los instrumentos utilizados fueron la ficha sociodemográfica (Ad-hoc) y una ficha de percepción, conocimiento e identificación de estrategias psicopedagógicas (Ad-hoc), para abordar la ESI en las aulas. En conclusión, las maestras tienen una escasa formación y falta de estrategias psicopedagógicas en educación sexual, por tal razón, se planteó una propuesta de innovación educativa con un programa de formación docente titulado “EduESI” para que se lo considere como parte del currículo, con la finalidad de concienciar a la educación sexual, como un factor protector. EDUACIÓN ARTÍSTICA Y CARTOGRAFÍA SOCIAL: APORTE PEDAGÓGICO INTEGRADOR PARA EL MODELO ESCUELA NUEVA. Artículo de investigación a cargo del académico colombiano Sebastián Franco Llanos, Grupo de Investigación en Innovación Social y Educativa - GISE Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Dirigida a conocer el estado actual de la educación rural y su necesaria integración con la escuela y el contexto cultural. La aplicación del modelo pedagógico Escuela Nueva mediante la enseñanza de la educación artística en articulación con la cartografía como método, precisa una propuesta didáctica que facilite la integración de los niños y niñas en un proceso de aprendizaje participativo dentro y fuera del aula. Los resultados demuestran que la integración de la educación artística en los procesos de enseñanza contienen un alcance pedagógico e integrador que facilita la autorreflexión y la investigación participativa entre estudiantes, profesores y comunidad. Se concluye que el arte tiene el potencial de generar conciencia sobre problemáticas sociales y promover el cambio, por lo tanto la educación artística desde el modelo Escuela Nueva incentiva a los estudiantes a abordar temas de identidad y cultura relevantes para el impacto de su comunidad y su formación como ser social. ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE INGLÉS CON FINES ESPECÍFICOS EN EL CONTEXTO ECUATORIANO. Artículo de investigación. Jessica Elizabeth Asqui Luna, Gabriela Katherin Illicachi Rojas, Daniela Fernanda Castillo LLamuca, Lady Verónica Herrera Vilema. Instituto Superior Universitario Carlos Cisneros, Riobamba – Ecuador. El estudio del idioma inglés se ha desarrollado a lo largo de los años con el surgimiento de metodologías que posibilitan la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. La presente investigación se basa en una metodología con un enfoque cualitativo con métodos descriptivos concretamente: histórico - Lógico, teórico, empírico y muy relacionado con el planteamiento del problema en el que se realizó el análisis de los resultados de las aplicaciones de capacitación para taxistas y operadores turísticos en la ciudad de Riobamba. Los resultados muestran que la formación es un recurso educativo fundamental ya que pretende aumentar la satisfacción del cliente a través de la interacción y la mejora de la comunicación lingüística de los operadores turísticos. Como conclusiones se evidencia que las nuevas demandas de la sociedad, y para satisfacer las necesidades de los clientes la formación y educación continua es necesaria para afrontar los nuevos requerimientos que se presentan en la sociedad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Teses / dissertações sobre o assunto "Instituto-Escuela de Segunda enseñanza de Madrid"

1

López, Martínez José Damián. "La enseñanza de la Física y de la Química en la educación secundaria en el primer tercio del siglo XX en España". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1999. http://hdl.handle.net/10803/11071.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo, en la línea de las investigaciones realizadas sobre la historia de las disciplinas y del currículum, tiene como objetivo fundamental conocer los antecedentes y la evolución de la enseñanza de la física y química en España en la educación secundaria durante el período 1900-1936. Analizamos los planes de estudio, el colectivo de catedráticos de instituto que las impartía, su actualización científico-pedagógica y profundizamos en aspectos que incidieron en la modernización y puesta en práctica de nuevas orientaciones metodológicas. Destacamos la labor realizada por la Junta para Ampliación de Estudios y el Instituto-Escuela de Madrid con profesores renovadores como José Estalella, Andrés León, Miguel Catalán, etc., que proporcionaron nuevos enfoques para la enseñanza de estas materias relativos a los contenidos, libros de texto, realización de experiencias prácticas, material científico y la utilización de las salidas de campo y visitas escolares como recurso importante para la enseñanza de estas disciplinas.
This work, in line with the research carried out on the history of school subjects and curriculum, aims to understand the background and status of the teaching of physics and chemistry in Spain in secondary education during the period 1900-1936.We analyzed the curriculum, the group of professors teaching the above subjects, and their scientific and pedagogical updating. Moreover, we thoroughly dealt with some aspects affecting the modernization and implementation of new methodological guidelines. We highlighted the work done by the Junta para Ampliación de Estudios and the Instituto-Escuela of Madrid with some innovative teachers as José Estalella, Andres León, Miguel Catalán, among others. These provided new approaches to the teaching of the subjects related to the contents, textbooks, the carrying out of practical experiences, scientific material and the use of field and school trips visits as an important resource for the teaching of these subjects.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Livros sobre o assunto "Instituto-Escuela de Segunda enseñanza de Madrid"

1

Díaz, José Simón. Historia del Colegio Imperial de Madrid: (del estudio de la villa al Instituto de San Isidro, años 1346-1955). 2a ed. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños, 1992.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Alba, Carlos Algora. El Instituto-Escuela de Sevilla (1932-1936): Una proyección de la Institución Libre de Enseñanza. [Seville]: Diputación de Sevilla, 1996.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Trabalhos de conferências sobre o assunto "Instituto-Escuela de Segunda enseñanza de Madrid"

1

Castelo Sardina, Luis. "Panorama de las enseñanzas de la fotografía en la facultad de Bellas Artes de Madrid. UCM. 1979-2017". In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6693.

Texto completo da fonte
Resumo:
En 1978 se produce la transformación de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Facultad de Bellas Artes, quedando integrada dentro de los estudios universitarios de la Universidad Complutense de Madrid. Casi al mismo tiempo, 1979, las asignaturas de Fotografía se incorporan a las enseñanzas de oficiales en Bellas Artes. Aunque en un principio la fotografía se pensó como una materia de “servicios” a otras materias tradicionales como la pintura o la escultura, rápidamente adquirió peso propio y pudo distanciarse de ese carácter secundario que se le pretendía dar. La asignatura de fotografía fue introducida e impartida en esas fechas por los profesores Joaquín Perea y José Fernández Oyarzabal. Poco después se incorporarían como profesores Cristina García Rodero, Antonio Bueno, Pedro Saura y Matilde Múzquiz. También están o han estado impartiendo estas asignaturas profesores como: Carlos Fernández Villasante, Valentín Sama, Rafa Trobat, Toya Legido, Tomás Zarza, Lucía Moreno Diz, Itziar Ruiz, Pablo Álvarez Couso y Luis Castelo. Las asignaturas de Fotografía han ido pasando desde la fecha de su incorporación por sucesivos planes de estudio casi siempre en un segundo plano. Nunca hemos tenido troncalidad y siempre han sido asignaturas optativas, excepto en los primeros cursos. Si se han ido manteniendo ha sido gracias a la enorme demanda que siempre han tenido por parte de los estudiantes. Aun en la actualidad no existe, en el catálogo del Ministerio, un área de conocimiento específica en Fotografía, lo que hace que estemos incluidos en el área de conocimiento tan peculiar como Dibujo. Siendo este tema de urgente modificación especialmente con motivo de las reestructuración que están sufriendo numerosa facultades de nuestro país. En la actualidad las asignaturas de fotografía están presentes en todos los grados que (Bellas Artes, Diseño y Conservación y restauración de bienes culturales) impartimos, así como en los másteres de Diseño y de Investigación, Arte y Creación Los trabajos fin de grado y fin de máster, así como el aumento del número de tesis inscritas y leídas sobre estos temas, reflejan claramente la tendencia e interés, cada vez mayor en la fotografía, vista esta desde los distintos prismas de cada una de los grados, pero la necesidad de tener un grado en fotografía o un máster oficial se hacen cada vez más imperiosas, por ello creo que la oportunidad de debatir sobre estos temas a nivel nacional es de suma importancia para establecer acuerdos y estrategias que nos puedan beneficiar a todos los implicados de una u otra manera en la enseñanza de la fotografía en España.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia