Teses / dissertações sobre o tema "Historia del conflicto norirlandés"
Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos
Veja os 46 melhores trabalhos (teses / dissertações) para estudos sobre o assunto "Historia del conflicto norirlandés".
Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.
Veja as teses / dissertações das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.
Galdames, Cáceres Mario. "El conflicto Indopaquistaní". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110107.
Texto completo da fonteLa hipótesis explicativa del problema que guiará esta tesina, es que el nacionalismo vivido de distinta manera entre hindúes y musulmanes, y que ocasionó la guerra civil entre ambas comunidades, se perpetuó con la figura de conflicto internacional debido a la incapacidad de la clase política paquistaní para consolidar el Estado y el desarrollo del país, desviando el centro de atención hacia la creación de la imagen de una India ansiosa de revertir la Partición y recuperar al Paquistán para sí.
Mó, Romero Esperanza, e García Margarita Rodríguez. "La Pragmática Sanción de 1778: ¿solución o conflicto?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121912.
Texto completo da fonteSilva, Pinochet Beatriz. "Conflicto y democratización en la historia de Chile". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404846.
Texto completo da fonteEstevez, Valencia Carlos. "Orígenes del Movimiento Obrero en Chile. La institucionalización del conflicto". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107496.
Texto completo da fonteEl tránsito desde una sociedad agrícola tradicional a una incipientemente moderna, estuvo marcado en Chile, por la entonces denominada "Cuestión Social". La industrialización y el consecuente fenómeno de la proletarización y las crecientes concentraciones demográficas que resultaron del proceso migratorio campo-ciudad implicaron una profunda inquietud social que se transformó en el principal desafío para la sociedad de la época. La eficiencia del sistema político y social de un país puede evaluarse según la capacidad de éste para responder a los desafíos que impone una realidad dinámica. Tanto en el Siglo XIX como en los albores del XX, esta capacidad de respuesta se demostró limitada, salvo contadas excepciones. En un principio primó el temor al cambio y el miedo a la diversidad, por tanto, las principales herramientas que se utilizaron para mantener la paz social fueron la represión.y otros instrumentos de control social. Sin embargo, a fines del Siglo XIX comenzaron a darse las primeras respuestas normativas a estos "problemas", es decir, limitadas tentativas para controlar o institucionalizar aquel conflicto que todavía no terminaba de emerger en toda su dimensión. En las primeras décadas del Siglo XX la sociedad política comenzó a tratar el "problema" obrero y la "cuestión social", al punto que no resultaba recomendable que la plataforma programática de un partido no los incluyese. Fueron años de larga discusión, pero carentes del consenso necesario. Fue también un prolífico período legislativo en materia social.
Ulloa, Valenzuela Fernando. "Los “españoles araucanos”: mediación y conflicto durante la Guerra a Muerte, Chile 1817 - 1825". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109908.
Texto completo da fonteCortés, Arancibia Valentina. "El conflicto por la contaminación por plomo en Antofagasta: 1986-2003". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136845.
Texto completo da fonteQuiroz, Ciriaco Víctor Felipe Segundo. "La representación del conflicto o el conflicto de la representación, fricciones post/coloniales en Adiós Ayacucho y Lituma en los Andes". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14429.
Texto completo da fonteEstudia dos relatos: Adiós Ayacucho (1986/2008) de Julio Ortega (Casma, 1942) y Lituma en los Andes (1993) de Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936), Premio Nobel de Literatura 2010.1 En concreto, se pretende indagar cómo se posicionan ambas narrativas frente a un aspecto medular que atraviesa diacrónicamente nuestra gramática sociocultural: el conflicto colonial peruano. En otras palabras, se busca explorar las formas en las que este fenómeno se representa discursivamente en ambas obras y examinar cuáles son las implicancias pragmáticas de su ficcionalización en el contexto de gestación de los relatos, esto es, a fines del siglo XX.
Tesis
Ugarte, Díaz Emilio. "LA RESISTENCIA ARMADA PALESTINA. IDEOLOGÍA, ESTRATEGIA Y TÁCTICA. EXPRESIÓN Y PERSPECTIVA PALESTINA DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ. 1967-1973". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110147.
Texto completo da fonteEste trabajo está dedicado a adentrarnos en aquéllas organizaciones que cumplieron un rol fundamental en el cambio de posiciones adoptado por la comunidad internacional frente al tema de los palestinos, ya no sólo como un asunto de refugiados, sino que de un pueblo que, más allá de la validez o no de sus demandas, quiere una solución a un conflicto que se prolonga por tantos años.
Rosas, Alejandro. "El conflicto entre lo racional y lo irracional en los fundamentos de la filosofía de la historia según Kant". Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113050.
Texto completo da fonteRamírez, Donoso Alexis Iván. "La élite de Concepción y su rol en la institucionalización del conflicto político en los comienzos de la República 1810-1851". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140787.
Texto completo da fonteVera, Gajardo María Antonieta. "Desbanalizar el conflicto: mujeres conservadoras de elites y discursos de la diferencia en Chile actual". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108875.
Texto completo da fonteEn este sentido, este trabajo podría ser un esfuerzo en la tarea política actual de localizar, caracterizar y relacionarse con el adversario. Utilizo este vocabulario de “guerra”, concediéndole al/la lector/a la duda tanto frente a un lenguaje hoy opaco, como ante el hecho de que puede ser este un intento algo ingenuo que todavía confía en la razón como ‘abrelatas’ de lo desconocido, del misterio. Aún así, creo que la contemporánea opacidad de los soberanos globales, es una razón suficientemente solidaria del deseo de identificarlos, resistir y ganar. Deseo inscrito, sin embargo, en un Chile Actual que desde una elite específica, ha sido incapaz de garantizar el espacio de lo político, y con ello, la experiencia de pluralismo que permite conducir la agresión por vías democráticas reales. La “guerra” a la que apelo, es en este sentido coherente con la tesis de Chantal Mouffe: “Los múltiples gritos de alarma ante los peligros del populismo o de un posible retorno del fascismo son señales del creciente desasosiego de una izquierda, que ha perdido su identidad y que, al no poder pensar en términos de adversario, busca desesperadamente un enemigo que pueda devolverle una apariencia de unidad. (...) El compromiso fundamental para la reflexión política consiste en examinar cómo es posible realizar ese desplazamiento a fin de transformar el enemigo en adversario.(...) La andadura que caracteriza esta colección sigue las huellas de ese tipo de cuestionamiento. Con ese fin propone distinguir entre ‘lo político’, ligado a la dimensión de antagonismo y de hostilidad que existe en las relaciones humanas, antagonismo que se manifiesta como diversidad de las relaciones sociales, y ‘la política’, que apunta a establecer un orden, a organizar la coexistencia humana en condiciones que son siempre conflictivas, pues están atravesadas por ‘lo’ político.(...) Una vez que hemos distinguido de esta manera entre antagonismo (relación con el enemigo) y agonismo (relación con el adversario), podemos comprender por qué el enfrentamiento agonal, lejos de representar un peligro para la democracia, es en realidad su condición misma de existencia”(1999:11-16).
Prudencio, Sánchez Abraham Abel. "La muerte de Atau Wallpa como conflicto de representación en la tragedia del fin de Atawallpa". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/438.
Texto completo da fonteTesis
Durán, Muñoz Alvaro. "Poder, autoridad y legitimidad en el Tawantinsuyu: visiones españolas y andinas en el siglo XVI sobre el conflicto entre Wasq'ar y Ataw Wallpa". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114363.
Texto completo da fonteNuestra hipótesis de trabajo consiste en que los españoles adaptaron a su propio sistema cognitivo la realidad a la que se vieron enfrentados al tomar contacto con los inkas. Esta idea no es nueva, ya autores como John Murra, María Rostworowski, Hidefuji Someda o Franklin Pease la han enunciado (y comprobado)en sus obras.
Cerdá, Crespo Jorge. "La guerra de la oreja de Jenkins: un conflicto colonial (1739-1748)". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2008. http://hdl.handle.net/10045/9597.
Texto completo da fonteSerrailler, Valencia Bryan. "Percepción del riesgo y conflicto por la construcción del oleoducto de SONACOL en Maipú: (2015-2018)". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171026.
Texto completo da fonteYensen, Salazar Erica María. "Demarcación y conflictos territoriales : análisis del conflicto limítrofe entre los distritos de San Martín de Porres, Independencia, Comas y Los Olivos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9454.
Texto completo da fonteIn 1989, the district of Los Olivos was created. This led to a modification of the boundaries between the districts of San Martin de Porres, Independencia and Comas. However, due to oversights in the delimitation process, the lack of updates to preexisting laws and a lack of knowledge about when the Pan-American Highway modified its route, this situation gave rise to "border confusions" that continue to date. This investigation has focused on the elements that drive the conflict, examining confusions based on the current border delimitation and sociopolitical dynamics amongst the actors. Ultimately, it was determined that municipal presence and its effective administration within A1 and A2 depends on the degree of separation between the area in question and San Martín de Porres, as well as the relationship that exists between this district and Independencia or Comas. Despite this, the perception of the residents has led us to the conclusion that the deterioration of municipal power is being carried out unevenly within the area of study causing various derived problems.
Tesis
Marino, Pedro R. "Viene la ausencia / Escritura creativa: historia, teoria y agencia". University of Cincinnati / OhioLINK, 2020. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=ucin1584001009624074.
Texto completo da fonteValer, Jaime Kaarina Margarita. "Las otras víctimas: violencia y relaciones familiares en Andahuaylas, durante y después del conflicto armado 1980 - 2000". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6769.
Texto completo da fonteTesis
Castillo, Rojas Luis. "La experiencia de precarizaci?n laboral y formaci?n identitaria de los trabajadores subcontratistas de CODELCO, ra?ces del conflicto 2006-2008". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108709.
Texto completo da fonteEntre los a?os 2006 y 2008 los trabajadores subcontratistas de Codelco protagonizaron una de las movilizaciones laborales m?s importantes realizadas durante los gobiernos de la Concertaci?n, en un contexto caracterizado por la atomizaci?n sindical. Se expone entonces c?mo la cohesi?n demostrada por los ?tercerizados?, pudo deberse a su experiencia de precarizaci?n laboral, favorecida legalmente, que redund? negativamente en sus posibilidades econ?micas y sociales, posibilitando con ello su constituci?n de facto como un colectivo de trabajadores marginales y no reconocidos, en un proceso de articulaci?n identitaria que decantar?a en la conformaci?n de un nuevo grupo humano en la miner?a del cobre del pa?s.
Larrú, Salazar Manuel Eleodoro. "De la oralidad hacia la escritura: confluencia y conflicto en la literatura peruana andina". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6485.
Texto completo da fonteTesis
Hurtado, Regalado Gisela. "La tensión entre la memoria histórica del Informe Final de la CVR y la historia oficial: una reflexión desde la docencia universitaria". En Blanco y Negro, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117150.
Texto completo da fonteGámez, Ingrid Lorena Torres. "Enseñanza de la historia reciente y memorias sobre el conflicto armado em Colombia : consideraciones pedagógicas acerca del marco normativo 2005-2014". Universidade Federal de Mato Grosso, 2015. http://ri.ufmt.br/handle/1/373.
Texto completo da fonteApproved for entry into archive by Jordan (jordanbiblio@gmail.com) on 2017-06-20T14:09:43Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DISS_2015_Ingrid Lorena Torres Gámez.pdf: 3137146 bytes, checksum: e388ca9ae776565c69e275c4d023d34f (MD5)
Made available in DSpace on 2017-06-20T14:09:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISS_2015_Ingrid Lorena Torres Gámez.pdf: 3137146 bytes, checksum: e388ca9ae776565c69e275c4d023d34f (MD5) Previous issue date: 2015-03-05
Há três décadas assistimos, no campo das disciplinas sociais, a um aumento exponencial dos trabalhos que colocam a memória como centro de reflexão. Seu excepcional crescimento tem possibilitado fecundas discussões, tanto teóricas quanto metodológicas, as quais têm ampliado o debate em torno da memória como campo do saber, mas, além disso, como demanda social. Este trabalho analisa a relação da memória, história e a escola no caso colombiano conforme as disposições da Lei de Vítimas e restituição de terras (1448-2011), para o setor educativo a respeito da elaboração de exercícios da memória histórica no cenário escolar. Desse modo, procede-se a uma revisão bibliográfica a fim de enfatizar a localização e recuperação de informações para a construção de uma série de reflexões desde a ótica da pedagogia da memória, as quais são socializadas através da cartilha: “Pedagogías de la memoria: imaginarios, narrativas y propuestas de paz”, compreendida como uma aposta para a formação de consciência histórica e de sujeitos participativos nos processos de transição e reconstrução dos tecidos sociais.
Resumen Desde hace tres décadas, en el campo de las disciplinas sociales, asistimos a un crecimiento exponencial de los trabajos que sitúan a la memoria como centro de reflexión. El inusitado crecimiento ha posibilitado fecundas discusiones, tanto teóricas como metodológicas, las cuales han ampliado el debate en torno a la memoria como campo de saber pero, además, como demanda social. En este trabajo se analiza la relación de memoria, historia y escuela en el caso colombiano conforme los requerimientos de la Ley de Víctimas y restitución de tierras 1448-2011 destinados al sector educativo para la elaboración de ejercicios de memoria histórica en el escenario escolar. Acorde a esto se acude metodológicamente al orden cualitativo de la revisión bibliográfica enfatizada en la localización y recuperación de información para la construcción de una serie de reflexiones desde la óptica de la pedagogía de la memoria, las cuales son socializadas a través de la cartilla: “pedagogías de la memoria: imaginarios, narrativas y propuestas de paz” entendida como una apuesta a la formación de conciencia histórica y sujetos participativos en los procesos de transición y reconstrucción de los tejidos sociales irrumpidos por la guerra.
Abstract For three decades, the social sciences have experienced an exponential growth in research studies about memory. This unprecedented interest has enabled fruitful theoretical and methodological discussions, which have broadened the debate about memory as a field of research, as well as the social memory of armed conflicts. This paper examines the relationship among memory, history and schools analyzed in the Colombian context, based on the Law 1448-2011, which addresses victims of violence and the restitutions of lands, which impacts the historical memory present in schools. Its methodology involves a qualitative literature review focusing on finding and retrieving data for the construction of a series of reflections based on many perspectives about the pedagogy of memory. These will be shared throughout the booklet: “pedagogies of memory, imagination, narratives and approaches to peace”, as understood as a commitment to the formation of a historical awareness and participatory processes of transition to peace and reconstruction of memory, in order to promote a better understanding of the present situation in Colombian education based on its history.
Bauzá, Javier. "Movimientos sociales en Mendoza". Bachelor's thesis, universidad nacional de cuyo. facultad de ciencias políticas y sociales, 2003. http://bdigital.uncu.edu.ar/15268.
Texto completo da fontefil: bauzá, javier. universidad nacional de cuyo. facultad de ciencias políticas y sociales.
Rodríguez, Alonso Juliana María. "El impacto de la violencia en la opinión pública sobre la resolución del conflicto armado en Colombia". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140924.
Texto completo da fonteEste documento examina de manera empírica qué sucede con la actitud de las personas respecto a la posible salida negociada del conflicto armado que vive el país, cuando los individuos revelan conocer de manera cercana a víctimas del conflicto. Usando datos de la opinión pública para Colombia con preguntas relacionadas con el proceso de paz y las formas de victimización que más han padecido los colombianos, se encuentra que los individuos que han vivido de manera directa o por medio de algún familiar la violencia presentan una menor probabilidad de apoyar la negociación. Esta posición se reafirma cuando el hecho victimizante fue responsabilidad de la guerrilla, cuando la pérdida familiar es reciente y cuando hay familiaridad con víctimas de desplazamiento. Por otro lado, de acuerdo a características poblacionales, la opinión respecto a la negociación es más favorable para los afrocolombianos, los indígenas, las personas mayores y de menores ingresos. Estos resultados demuestran que quienes se encuentren en la mesa de negociación deben tener en cuenta no solo la opinión general respecto al proceso de paz, sino la de aquellos cuyas vidas se vieron afectadas y que presentan mayor sensibilidad frente al tema. Palabras clave:
Alcántara, Ruiz Christian Rodrigo. "Trayectorias económicas y su influencia en la dinámica del conflicto social en la sierra de La Libertad". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13154.
Texto completo da fonteTesis
Chalán, Tejada Diego Alexander. "Conquista y conflicto político : la pugna entre la familia Maldonado y el Gobernador del Perú por el Pacífico Sur (1564-1567)". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1239.
Texto completo da fonteTesis
Muñoz, Aguirre Juan Pablo Esteban. "Federación de estudiantes de la universidad de Chile y los límites imaginarios del conflicto estudiantil: una revisión a la discursividad y acción de la Fech tras el estallido estudiantil de 2011". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133748.
Texto completo da fonteCircula entre académicos, políticos, medios de comunicación, ciudadanos y candidatos la idea de que el aporte del movimiento estudiantil fue algo así como “plantear el problema de la educación”. Esta idea surgió primero en la discursividad de Felipe Bulnes cuando asumió la cartera más conflictiva del gabinete en julio del 2011. Fue una idea que tuvo impacto porque fue la primera concesión que el oficialismo hizo a los estudiantes: gracias por hacer notar el problema. La habilidad de la afirmación de Bulnes descansa no sólo en lo que concede, sino también en lo que conduce a pensar y en lo que oculta. Lo primero es obvio: si hay un problema, es preciso resolverlo. Pero lo segundo, la parte escondida del discurso, es de hecho el asunto central de esta investigación. Cuando Bulnes reconoce que los estudiantes han hecho notar el problema esconde que también ha sido señalada la causa de ese problema. Esa causa se vuelve una materia conflictiva que para el poder sería mejor esconder. La crisis del modelo educativo, según los estudiantes, tiene un origen claro: el lucro. Esta es, por supuesto, una posición ideológica por cuanto encuentra el núcleo de un problema real en los principios que han orientado el modelo. Es también una posición política cuando intenta desafiar esos principios y sustituirlos por unos nuevos. Siendo, entonces, ideológica y política la causa, es claro que para el ministro que llega a resolver el conflicto sea más conveniente esconderla de lo que podría ser consenso sobre el fenómeno. El punto de partida de este trabajo, entonces, no es desinteresado. Tiene una premisa fundamental: el movimiento estudiantil no sólo aportó al problema educacional señalándolo, sino que –más importante aún- apuntó al origen del asunto y con ello generó una controversia política e ideológica. Una segunda aproximación al movimiento estudiantil que ha sido común es aquella que intenta medirlo según sus acciones: hay movimiento cuando los estudiantes protestan. Esto esconde menos y de hecho, como analizaremos más adelante en este trabajo, es una cuestión fundamental. Sin estudiantes el movimiento no es posible. Y si seguimos la argumentación de Bulnes, tampoco las protestas serían necesarias una vez que éstas ya han cumplido con acusar el problema. Se conformaría así la idea de que el movimiento estudiantil sólo es necesario cuando tiene que denunciar el problema, cumplida esa tarea su movilización es inútil. En este pliegue se vuelve entonces más notoria la utilidad política de aquello que la afirmación popularizada por Bulnes esconde: si la tarea del movimiento es denunciar, una vez hecha la denuncia nada más queda pendiente. Nuestra hipótesis es opuesta a dicha operación argumental. Si el movimiento en su estallido del 2011 sostuvo una posición ideológica y política desde la cual cambiar el modelo educativo, su rol ha de ser sostener la posición hasta que el modelo cambie en el sentido que la posición -política e ideológica- indica. Esto es de lo que se trata la presente investigación. Este trabajo ha sido la síntesis entre mis estudios de Magíster en Comunicación Política y mi colaboración como periodista y funcionario en el equipo de comunicaciones de la Fech entre diciembre de 2011 y septiembre de 2013. Desde ambas perspectivas, he encontrado en común la necesidad de mirar el problema de la educación en Chile como un problema político. Por otro lado, la dualidad de miradas me ha permitido poner esto en cuestión; la demanda educativa se produce al interior mismo del modelo y clama en sus límites para reproducirlo. Esa dualidad dentro / fuera ha sido fundamental para abordar el problema desde la necesidad de imaginarlo, de comprender sus relaciones, de subvertirlo. Pienso este trabajo como una indagación en las fronteras del conflicto que saca provecho de las posibilidades de mirar el problema desde distancias distintas. Esta tesis intenta poner esas distancias en relación, cartografiarlas, comprenderlas. En el primer capítulo hacemos una revisión de los orígenes del modelo educativo chileno, cuestión para lo cual es necesario volver a los principios con los que el modelo fue implementado durante la dictadura de Augusto Pinochet. Así también, en ese primer momento de la hipótesis, rastreamos los elementos a través de los cuales dichos principios ideológicos se convierten en políticas públicas, orden institucional e incluso cultura y sentido común. A partir de esto ponemos atención sobre los límites del modelo ideológico y cultural, puesto que en ellos se alberga la posibilidad de protesta y quiebre con el modelo. El primer capítulo está orientado a responder el primer problema de la hipótesis: el movimiento sostiene una posición ideológicamente opuesta al orden. En el segundo capítulo consideramos que la posición ideológica toma un cuerpo político cuando rompe con la ideología del orden en términos de superar su conflicto político (en el eje autoritarismo-democracia), de proponer uno nuevo (en el eje mercado-derechos) y de disponer los cuerpos y las actitudes en un sentido contrario al individualismo. Este capítulo analiza también algunos de los significados movilizados por el estallido estudiantil de 2011 y propone una reflexión en torno a las irrupciones en el orden de lo visible que allí se escenifican. En el tercer capítulo abordamos cómo queda el conflicto estudiantil después de que sus principales protagonistas –los estudiantes- se repliegan a fines de 2011. Esto ocurre al tiempo que asume un nuevo ministro de educación en el marco del despliegue gubernamental de una ofensiva para tomar el control de la agenda y restituir el orden. Esa ofensiva amenaza con el cierre del nuevo conflicto político y el capítulo aborda cuáles fueron las acciones y énfasis discursivos sostenidos por la principal vocería del movimiento estudiantil, la Fech, para enfrentar dicho escenario.
Poblete, Núñez Jennyfer, e Arancibia Adán Vega. "Tradición y modernidad: polos en conflicto: el caso de Colina y Hualañé, las transformaciones urbanas y sus efectos en la comunidad local 1960-2010". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111099.
Texto completo da fonteAl momento de plantearnos la realización de esta investigación debimos, obligatoriamente, determinar cuáles serían los objetivos que perseguirá nuestro estudio. Evidentemente teníamos que establecer un objetivo que determinara hacia adónde se dirigirá nuestro proyecto y éste fue redactado de la siguiente forma: Describir y contrastar los procesos de reproducción y/o transformación del capital social en las comunidades urbanas de Colina y Hualañé desde los años ´60 a la actualidad. El objetivo principal de nuestra tesis es conocer el proceso mediante el cual las comunidades de Colina y Hualañé vieron el capital social existente transformado por diversos motivos. Para esto, creemos necesario conocer las características de cada una de las comunidades en cuestión, analizando y describiendo la situación previa a la posible transformación o mantención del capital, para posteriormente investigar los factores que incidieron en el proceso de trasformación de la calidad de éste, en ambas comunidades locales.
González, Ackerknecht Cristian. "Historia de los conflictos laborales y los actores mediadores en la gran minería chilena". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456805.
Texto completo da fonteLa presente investigación realiza un análisis historiográfico a lo largo de cuatro siglos en el ámbito de la historia económica y el conflicto laboral en la industria de la Gran Minería en Chile, país de economía esencialmente minera. Se describe los contextos históricos y estratégicos de numerosos conflictos acontecidos en la industria, y se analiza la participación de diversos factores, tipificándolos como actores sociales: trabajadores, empresarios, gobiernos, iglesia y medios de comunicación. Se realiza un análisis diacrónico de los resultados, con especial énfasis en el siglo XX, y se distingue cinco dinámicas de conflicto en secuencia temporal: dinámica unilateral, bilateral de confrontación, multilateral, de profesionalización incipiente y dinámica negociadora procesal. Finalmente, se deriva conclusiones de aplicación focal en la gestión estratégica de la industria minera y otras de aplicabilidad general en el ámbito de las políticas públicas, los componentes culturales y el recurso humano en las organizaciones. Se agrega una bibliografía exhaustiva acerca del tema del conflicto laboral minero y se señala lineamientos de posibles continuaciones de la investigación.
This research is an historiographic approach throughout four centuries of social conflicts in mining industry in Chile, a country whose global economy has been based upon such industry. Strategical aswell as historical context are described for social conflicts from many perspectives, and it is also analysed the participation of several factors which are considered as “social actors”: workers, entrepreneurs, Government, religious authority, Press and mass media. A diacronic analysis of results observed is performed, emphasyzing XXth century and five conflictive dynamics are recognized in temporal sequence: monolateral or unilateral approach, confrontational/bilateral, multilateral, growing professionalization and negotiative process. Finally some conclusions are derived for focal application on strategic management in mining industry and others of wider applicability in the fields of public policies, cultural bystanders and human resources at organizations. A general up-to-date bibliography on labour conflict is also provided and possibilities for further-on research continuity are suggested.
Rodés, i. Mercadé Jordi. "Tenencia de la tierra y conflicto social en la colonización de la Selva Lacandona de Chiapas, México (1922-1989)". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/52159.
Texto completo da fonteIn early of 20th century, the Lacandon Rainforest (Chiapas, México) was an isolated region occupied only by a hundred Lacandons Indians and some pawns linked to a few lumber camps. Instead, in 1989 about 500 settlements existed and 250.000 inhabitants lived there. This change was produced by an agricultural colonization that contributed to full integration of the jungle to regional, national and international levels. The research carried out covers the period 1922-1989 and aimed to know how it did this occupation. It was interested in figure out the interaction between land structure transformation, colonization and social conflict. In this case, the main question to ask was: Why the implementation of agrarian reform in the region ended up generating intense unrest among the most benefited social sector from this policy? In order to answer this paradox, the research was built in three blocks of analysis: the first one was dedicated to the ejido and its expansion in the rainforest, the second one explained the creation of the Lacandon Indian Community in 1971 and the third block focused to know different cases of private rustic property, some succeed and others failed. In this sense, the most relevant contributions of the research are the following. First, the occupation of this region was studied contrasting the real colonization in front of the official one. That represented a new and innovative look. Second, we documented the role played by private settlers, so far little know in the history of the region. Third, we discovered the links between the implementation of the agrarian reform, its errors (technical mistakes, hesitations, delays, duplications, political management, etc.) and social unrest in the Farming communities of the Lacandon Jungle.
Krajnik, Baquerizo Franz Renzo. "Uchuraccay, la transtemporalidad del dolor desde el ensayo fotográfico documental". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8918.
Texto completo da fonteTesis
Guirao, Mirón Cristina. "La construcción social del problema de la conciliación vida familiar y laboral en España, 1999-2009". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2010. http://hdl.handle.net/10045/19464.
Texto completo da fonteBanda, Méndez José Carlos. "“Siempre de pie, nunca de rodillas” : construcción, enunciación y reproducción de la identidad k´ana en Espinar". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13796.
Texto completo da fonteTesis
Alfaro, Pareja Francisco José. "La Independencia de Venezuela relatada en clave de paz: las regulaciones pacíficas entre patriotas y realistas (1810 - 1846)". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2013. http://hdl.handle.net/10803/113594.
Texto completo da fonteEl objeto de estudio de la siguiente investigación es el análisis de las regulaciones pacíficas entre patriotas y realistas en conflicto por la Independencia de Venezuela, desarrollado entre los años 1810 y 1846. En este período, la dinámica del conflicto presentó interacciones entre regulaciones violentas y pacíficas. De este modo, la Independencia se refiere a un conflicto que enfrentó a realistas y patriotas y las formas de emprenderlo variaron.
Sin ser perfectas, las regulaciones violentas y pacíficas entre ambos bandos interactuaron potenciándose unas más que otras en determinados momentos. No obstante, he dividido en la tesis el conflicto en tres fases para diferenciar algunas tendencias en la potenciación de determinadas paces y violencias, en la preeminencia en el accionar de algunos actores y en la dimensión del conflicto. Una primera fase, entre 1811 y 1820, período en el cual inicia formalmente el conflicto con la Declaración de Independencia de Venezuela, proceso que se venía fraguando desde 1810 con la crisis de legitimidad que provoca el establecimiento de la Junta Defensora de los Derechos de Fernando VII. En esta fase, si bien la violencia directa y cultural alcanzan su más alto grado a lo largo del conflicto entre patriotas y realistas, se potencian de manera imperfecta paces positivas que benefician directamente a los estratos más bajos de la sociedad que decidían defender con las armas alguna de las causas. Por otra parte, es en esta fase que se consolidan los liderazgos en los bandos realista y patriota y se inclina la balanza de poder hacia este último gracias a los apoyos crecientes que va conquistando, haciendo del conflicto una dinámica intra e internacional. La segunda fase, comprendida entre los años de 1820 y 1831, es marcada por una gran mediación que dinamiza el conflicto, potenciando las paces negativas y culturales entre patriotas y realistas, tanto en Venezuela como en otros conflictos similares del continente suramericano. Esta mediación, representada por los Tratados de Armisticio y Regularización de la Guerra suscritos en la ciudad venezolana de Trujillo, así como por el encuentro de los líderes de ambos partidos en el vecino pueblo de Santa Ana, fue sin lugar a dudas determinante en la reducción de la violencia y la potenciación de espacios y momentos de paz, tales como la regularización de la guerra, el surgimiento de un incipiente Derecho Internacional Humanitario, la reinserción de realistas a la vida nacional y la promulgación de amnistías y perdones. Asimismo, en esta fase analizo la interacción de paces y violencias imperfectas ya que, mientras en España se producía el regreso del liberalismo y la posterior restauración del absolutismo, en Venezuela se potenciaban progresivamente espacios de paz entre patriotas y realistas con la consolidación de la secesión. Finalmente, la tercera fase del conflicto, comprendida entre 1831 y 1846, es la que centra su atención en las negociaciones diplomáticas entre España y Venezuela, como Estados. Venezuela, con una independencia de hecho consolidada y, España, con un conflicto sucesoral y político a cuestas y la progresiva disgregación de su Imperio (condiciones ambas que favorecieron los acercamientos entre gobiernos). En esta fase ya no se observan regulaciones violentas y destaca la potenciación de capacidades para las paces en diversos tipos de personajes tales como políticos y militares para el entendimiento mutuo. En cada una de estas tres fases, el liberalismo político, fungirá permanentemente y de manera imperfecta como espacio común entre patriotas y realistas para la potenciación de instancias de paz cada vez más numerosas.
Específicamente, la tesis busca, por una parte, explicar que el proceso por la Independencia de Venezuela fue un conflicto, del cual la violencia (la guerra) y las regulaciones pacíficas fueron dos formas de su regulación. Por otra, mostrar que el conflicto por la Independencia se puede abordar desde una visión pacífica de la historia, más allá del enfoque de la «historia oficial». Y, finalmente, analizar las regulaciones pacíficas y deconstruir las regulaciones violentas entre patriotas y realistas desde una visión de la paz imperfecta. Para ello me planteo tres hipótesis: 1) Cabe decir que el proceso por la Independencia de Venezuela más allá de una guerra, fue un conflicto político por la «secesión» y la «libre determinación»; 2) El liberalismo político promocionó mediaciones pacíficas permanentemente entre patriotas y realistas en el conflicto por la Independencia de Venezuela; 3) A lo largo del conflicto por la Independencia de Venezuela existieron numerosas regulaciones pacíficas entre patriotas y realistas.
En ese sentido, la tesis doctoral está distribuida en seis capítulos, presentados de la siguiente manera. El primer capítulo, titulado Objeto de estudio, estado de la cuestión, metodología, pretende definir las bases conceptuales, epistemológicas y teóricas en las cuales se apoya el estudio y las fuentes básicas utilizadas.
En el segundo capítulo titulado La conflictividad en la Capitanía General de Venezuela, inicio el abordaje histórico de la investigación a través de un discurso diacrónico que se extiende hasta el quinto capítulo. Examino los antecedentes del conflicto entre patriotas y realistas por la Independencia de Venezuela, los conflictos sociales generados hacia finales del siglo XVIII, los antecedentes fundamentales tanto externos como internos que impulsaron a un grupo importante de la sociedad colonial a pronunciarse primero a favor de la restitución de su Rey y cómo esta dinámica y confusa situación en la Metrópolis termina derivando en un conflicto por la Independencia de Venezuela. Posteriormente, examino las principales ideas políticas impulsadas y defendidas por los bandos en conflicto, y me centro especialmente en los fundamentos del liberalismo desde el punto de vista político. Finalmente, en la quinta parte del capítulo analizo las iniciativas mediadoras (desde el punto de vista clásico) desarrolladas para potenciar las regulaciones pacíficas entre patriotas y realistas, centrando mi atención en las iniciativas desarrolladas por el gobierno británico y representantes de la Iglesia Católica.
En el tercer capítulo titulado Primera fase del conflicto por la Independencia (1811 – 1820), abordo las primeras regulaciones que se producen en la diatriba. En primer lugar analizo detalladamente los efectos de la declaración de Independencia en la potenciación de las regulaciones violentas en la llamada Primera República, y cómo el conflicto se hace más complejo con la incorporación de diversos grupos sociales con distintos intereses y necesidades, más allá del factor político. Igualmente, examino los procesos de la «Guerra a Muerte» (entre 1813 y 1820) y la «Guerra de Colores» (en 1813 y 1814) como momentos de maximización de la violencia directa y cultural entre patriotas y realistas en las llamadas Segunda y Tercera República. Finalmente, para cerrar el capítulo, analizo el proceso de pacificación impulsado por el Ejército Pacificador de Pablo Morillo, que arriba a las costas venezolanas en 1815 con órdenes directas del restituido Rey Fernando VII con la finalidad de promover una amnistía pero bajo la condición de reinstalar el absolutismo.
En el cuarto capítulo titulado Segunda fase del conflicto por la Independencia (1820 – 1831), estudio primeramente la reinterpretación del conflicto por parte de la élite patriota y realista producto de los altos niveles de violencia directa y cultural que se ha mantenido en la realización de la guerra y por la coincidencia que empieza a producirse en los líderes de ambos bandos en el marco del liberalismo político, fundamentalmente después de la instalación del gobierno liberal en la Península Ibérica. En ese contexto, analizo detalladamente en la segunda parte del capítulo el impacto de los encuentros de Trujillo y Santa Ana entre patriotas y realistas en 1820 y los instrumentos jurídicos derivados de ellos, como elementos dinamizadores claves en el inicio de un incipiente proceso de paz y en el reconocimiento mutuo de las autoridades y el Estado colombiano. A partir de allí examino, en la tercera parte del capítulo, la aplicación de los preceptos establecidos en los Tratados de 1820 en las capitulaciones posteriores a las grandes batallas o enfrentamientos violentos en Venezuela. Cierro el capítulo con el abordaje de los procesos de desarme, desmovilización, inserción de los últimos realistas a la vida nacional venezolana una vez el conflicto está fácticamente decidido.
En el quinto capítulo titulado Tercera fase del conflicto por la Independencia (1831 – 1846), analizo uno de los períodos quizá menos estudiados del conflicto por la Independencia de Venezuela. En este se habla no sólo de patriotas y realistas ya que, a partir de 1831, el conflicto pasa a una etapa fundamentalmente internacional de negociaciones entre los gobiernos de España y Venezuela. En ese sentido, abro el estudio con un breve repaso por los contextos conflictivos internos de España y Venezuela, los cuales, por su carácter imperfecto, interactúan de manera que favorecen la potenciación de regulaciones pacíficas entre patriotas y realistas. Asimismo analizo brevemente el conflicto político interno de España entre 1833 y 1854, y cómo la presencia de «istmos» en medio de diferentes «ismos» ideológicos, influirán directamente en la potenciación de regulaciones pacíficas tanto en los conflictos internos a la Península como en los internacionales, en la etapa post – fernandista. En la segunda parte del capítulo paso a abordar el proceso de reconocimiento de la República de Venezuela por parte de España, centrándome en la potenciación de las capacidades para hacer la paz de actores, tanto civiles como militares. Finalmente, en la tercera parte del capítulo, analizo los conflictos no resueltos por la Independencia de Venezuela.
En el sexto capítulo, titulado Las regulaciones pacíficas entre patriotas y realistas, examino el conjunto de instancias, espacios, momentos de paz por categorías interrelacionadas en la que los actores del conflicto potenciaron sus capacidades para el encuentro, el diálogo y la reducción de la violencia utilizando un discurso sincrónico. Es decir, a partir de los fundamentos de la Matriz Unitaria Transdisciplinar, examino las instancias de paz imperfecta estructural, deconstruyo la violencia estructural imperfecta presente en el discurso, identifico las mediaciones presentes en el conflicto y destaco los procesos de empoderamiento pacifista entre las partes. Este es un capítulo en el cual integro la interacción permanente que se da entre las diversas paces y violencias imperfectas identificadas en el conflicto para entender su complejidad.
La Independencia de Venezuela relatada en clave de paz: Las regulaciones pacíficas entre patriotas y realistas en el conflicto de la Independencia de Venezuela (1810 – 1846), es un esfuerzo por historiar nuestro pasado de paz, por transitar el camino de la Historia de la Paz.
Osorio, Mejía Jesús David. "L'oeuvre d'Alfredo Molano : sous le signe de l'hybridation générique". Thesis, Poitiers, 2014. http://www.theses.fr/2014POIT5011/document.
Texto completo da fonteAlfredo Molano, a contemporary Colombian writer and sociologist, calls into question the concentration of land property and the unequal distribution of wealth. The study of his writing explores three main axes. At first, the transformation of his writing, which advances from a scientific discourse to the journalistic and literary testimony. This distance concerning the scientific objectivism carries away some risk of fictionnalisation. The writer assumes because, according to his point of view, his writing has no effect on the factuality of the stories but it is quite easy to read and to circulate. Then, the writer's technique of the "imputation" has been analysed. The author is really attached to. It consists on the fusion of many witnesses into a single character, who keeps the characteristics of people he was inspired by. Finally, our study of his writing is also focused on generic hybridisation, since the Colombian refers not only to the stories of Life, travel and learning, as well as sentimental texts, action and adventures, but also to the essay, among many others. This confluence reflects the complexity of a feudal and postmodern society, and allows the expression of heterogeneous diversity of witnesses, particularly Amerindians, farmers, political activists, offenders and prisoners. Most of them are victims of the inequalities and the continuous conflict between the hegemonic center and the oppressed periphery, two poles as fuzzy as the violence is palpable, bloody and multiform. Alfredo Molano, like most of his witnesses, does not content himself by the recording of this violence, but he denounces it openly and proposes structural solutions. He turns himself towards the development of a "historical memory", recognizing the suffering of victims and targeting a society not only hybrid, but most of all just and egalitarian
Alfredo Molano, escritor y sociólogo colombiano, critica la concentración de la propiedad de la tierra y la distribución desigual de la riqueza. Este estudio de su obra explora tres ejes principales. Primeramente, la transformación de su estilo, de un formato propio del discurso científico, hacia el testimonio periodístico y literario. Tal distanciamiento frente al objetivismo científico conlleva cierto riesgo de ficcionalización, asumido por el escritor, para quien ésta no afecta de manera alguna el carácter fáctico de los relatos y, en cambio, facilita su lectura y su difusión. Analizamos igualmente la técnica "molanesca" de la "imputación", consistente en fusionar varios testigos en un solo personaje, el cual conserva los rasgos de los individuos en los que se inspira. Nos hemos interesado también por la hibridación genérica, puesto que el colombiano recurre a las historias de vida, a los relatos de viajes y de aprendizaje, así como a textos sentimentales, de acción y de aventuras, y al ensayo, entre otros. Esta confluencia refleja la complejidad de una sociedad tan feudal como posmoderna y permite la expresión de una serie de testigos heterogéneos, como los amerindios los campesinos, los activistas políticos, los delincuentes y los reclusos. Son ellos, en su mayoría, victimas de la desigualdad y del permanente conflicto entre el centro hegemónico y la periferia oprimida, dos polos tan difusos como tangible, sangrienta y multiforme es la violencia. Alfredo Molano, como casi todos sus testigos, no se limita a constatar dicha violencia; la denuncia abiertamente y propone soluciones de fondo. El escritor trabaja en la construcción de una “memoria histórica” y vislumbra una sociedad no sólo híbrida, sino ante todo justa e igualitaria
Zveibil, Daniel Guimarães. "Contribuição para uma análise processual dos conflitos brasileiros de atribuição". Universidade de São Paulo, 2006. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/2/2137/tde-20052014-152804/.
Texto completo da fonteEl propósito de nuestra investigación es proporcionar a la comunidad juridica, especialmente brasileña, un extenso estudio acerca del proceso constitucional brasileño cuya finalidad es proteger el equilibrio del sistema de frenos y contrapesos solucionando, como cuestión principal, los conflictos entre los poderes del Estado o, en otras palabras, proteger las atribuciones constitucionales de los distinctos órganos de poder solucionando dichos conflictos. En Brasil de 2006 casi no hay estudios acerca deste asunto, no obstante el derecho brasileño conocer la práctica de solucionar, en el campo judicial, los mencionados conflictos como cuestión principal en el proceso constitucional cuya localización, es importante destacar, está en el sector del Derecho Procesal Constitucional, más precisamente el Derecho Procesal Constitucional Orgánico. Nuestra investigación empieza con minuciosa historia sobre el sistema de frenos y contrapesos brasileño.
Di, Gresia Leandro. "Instituciones, prácticas y culturas judiciales". Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/43497.
Texto completo da fonteKlachko, Paula. "La forma de organización emergente del ciclo de la rebelión popular de los '90 en Argentina". Tesis, 2007. http://hdl.handle.net/10915/3183.
Texto completo da fontePérez, Álvarez Gonzalo. "Cambios en la estructura económica social y conflictos sociales en el noroeste del Chubut 1990-2005". Tesis, 2010. http://hdl.handle.net/10915/3212.
Texto completo da fonteSantacreu, Soler José Miguel. "Cambio económico y conflicto bélico: transformaciones económicas en la retaguardia republicana (Alicante 1936-1939)". Doctoral thesis, 1988. http://hdl.handle.net/10045/4005.
Texto completo da fonteStagnaro, Andrés. "Los Tribunales del Trabajo como escenario del conflicto entre el capital y el trabajo: 1948-1960". Tesis, 2012. http://hdl.handle.net/10915/31382.
Texto completo da fonteRamírez, Broncano Michael Merlin Scott. "Análisis de la evolución del extractivismo minero en el Perú". Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16474.
Texto completo da fonteQuezada, Fredes Angelina. "Territorialidad, participación y conflicto en el proceso de cierre del relleno sanitario Lo Errázuriz: (1984-2005)". Tesis, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144239.
Texto completo da fonteRodríguez, Andrea Belén. "Entre la guerra y la paz: la posguerra de los ex-combatientes del Apostadero Naval Malvinas". Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/34703.
Texto completo da fonteDiez, María Angélica. "Instituciones territoriales, orden público y una ciudadanía en construcción". Tesis, 2002. http://hdl.handle.net/10915/3000.
Texto completo da fonteThis work relates institutions, public order, and citizenship build-up in the Centrlal Pampas with the spread of State property that the Federal Government was trying to carry out in the National Territories at the end of the 19th Century. Istitutions and their constitution, everyday business, and problems are analysed. The relationships within the rising civil society are reconstructed. This society was acquiring "citizenship", despite the limitation to sovereign rights and political representation. For this reason the focus lies in the reduced local power, the conversion of the Territory into Province, and the pressure on the State instituions. Some sectors-landowning inhabitants-participated in power-holding and could thus influence in the establishment of a specific public order. This network is unveiled by means of politics, the constitution of the public sphere,the role of the press, and the activity of governent and private sectors, especially during social conflicts. These issues are analysed in depth during study of a particular institution: the National Justice, which had a strong role in the Territory. It is demostrated that this institution played an important role in the spreading of the properties that characterize the building and consolidation of the State. The role of the judiciary at a national level had its correlates in the power given to the judges and the territorial courts, based on the national character of these courts, and the professional profile of its members, a social and political network of magistrates at a antional level, and the weakness of weakness the other territorial institutions. This power was acknowledged and consolidated by the press and the population-landowners, traders and professionals- interested in enhancing the role of justice.
Zuluaga, Aristizábal Marda Ucaris. "Las memorias que seremos". Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/37319.
Texto completo da fonte