Artigos de revistas sobre o tema "Grupo Industrial Alfa"

Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Grupo Industrial Alfa.

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 18 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Grupo Industrial Alfa".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Pérez Sánchez, Beatriz, Armando Mayo Castro e Jenner Torrez Vázquez. "EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE ALFA: UN GRUPO ECONÓMICO DE CAPITAL NACIONAL". Hitos de Ciencias Económico Administrativas 21, n.º 59 (25 de setembro de 2015): 19–32. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a0n59.1014.

Texto completo da fonte
Resumo:
RESUMEN: Objetivo: Conocer la evolución histórica de una gran empresa de capital nacional y analizar las estrategias que ha puesto en práctica desde su fundación hasta constituirse en un gran corporativo o grupo económico. Se parte del enfoque del devenir histórico en el que prevalece el análisis de los orígenes y evolución de la empresa. Por ende predomina la crónica y las descripciones, reúne acontecimientos de la vida nacional y local de Monterrey, con la guía de un orden cronológico, logrando establecer planteamientos analíticos. Material y método: Los métodos que se utilizaron fueron el método histórico-crítico, el método analítico con un enfoque dinámico y elmétodo comparativo. Se utilizaron los enfoques: 1) regional, 2) de origen histórico, y 3) de estrategias corporativas y organizaciones. El enfoque regional considera que el origen regional es un factor importante en las prácticas económicas y políticas de los empresariosmexicanos. El segundo da mayor peso al origen histórico y a las condiciones de surgimiento para establecer la configuración definitiva, las prácticas económicas y políticas predominantes y el patrón de desarrollo del grupo. El tercer enfoque de las estrategias corporativas y organizacionales, atiende la cambiante estructura organizativa de las grandes corporacionesmodernas y su tendencia a adoptar estructuras de administración y morfologías corporativasmás complejas. Se establece el método comparativo para tener en cuenta aquellas situaciones en que las características comunes de las empresas se combinan con circunstancias históricas que preceden a la formación de grandes corporativos enMonterrey. Resultados:No se pretendió hacer un análisis histórico profundo, sino identificar y reconocer los eventos históricos y particularidades del comportamiento empresarial en Monterrey a fin de rescatar una presencia socioeconómica activa que llevará a considerar el surgimiento de un gran corporativo o grupo económico que ha transitado a la lógica nacional. Se investigó a ALFA desde sus orígenes y constitución como empresa en 1973 hasta 1982. Al periodo comprendido entre 1890 y 1910 se le puede considerar como la primera etapa de surgimiento de las grandes empresas manufactureras en México, período que corresponde al porfiriato. El patrón de inversiones que predominó dio como resultado una gran concentración del capital en los sectores de ferrocarriles, minería y banca, aunque también en algunas empresas del sector industrial como Cervecería Cuauhtémoc del cual nació ALFA. EnMonterrey surgieron en esta época grandes empresas que todavía subsisten y son la base de varios grupos o corporativos industriales actuales. Conclusiones: El nacimiento industrial deMonterrey es el resultado lógico de un proceso de acumulación de capital dentro del ámbito comercial y de la necesidad de esos capitales de hallar nuevos campos de aplicación que posteriormente invirtieron en la esfera industrial. Los factores a los que podemos atribuir el desarrollo industrial de Monterrey corresponden al apoyo permanente del Estado, a factores geográficos favorecedores y a coyunturas históricas deMéxico. Una segunda etapa de periodización de las grandes empresas se localiza en los años que van de 1930 a 1950 y se caracteriza por la instalación de empresas dedicadas a sustituir importaciones y la producción orientada hacia unmercado nacional y donde el Estado orientó el proceso de desarrollo. En una tercera etapa que va de 1951 a la década de 1970 se da propiamente el surgimiento del grupo económico de ALFA cuando sus inversiones se dirigen hacia la integración tanto horizontal como vertical y la diversificación en la producción de las empresas, así como la suscripción en la Bolsa de Valores. ABSTRACT: Objective: Know the historical evolution of a large national capital firm and analyze the strategies that have been implemented from its foundation to its constitution as a solid corporation or economic group. The study starts with the historical approach where the origins and evolution of the company prevail. Thus, chronic and descriptions predominate. It gathers events of the national life and the local life of Monterrey, with the guidance of a chronological order, managing to establish analytical approaches. Material and method: The methods that were used were the historical-criticalmethod, the analyticalmethod with a dynamic approach and the comparativemethod. The approaches that were used were: 1) the regional approach, 2) the historical origin approach, and the corporate and organizational strategies approach. The regional approach considers that the regional origin is an important factor in economic and political practices of Mexican businessmen. The second approach gives greater weight to the historical origin and emergence conditions to establish the final configuration, the prevailing economic and political practices and the pattern of group development. The third approach of corporate and organizational strategies, addresses the changing organizational structure of large modern corporations and their tendency to adopt corporate management structures andmore complex corporate morphologies. The comparativemethod is established in order to take into account situations where common characteristics of companies are combined with historical circumstances preceding the formation of large corporations inMonterrey. Results: There was no intention to make a deep historical analysis, but to identify and recognize the historical events and particularities of corporate behavior inMonterrey in order to rescue an active socioeconomic presence that will lead to consider the emergence of a great corporate or economic group that has transited to national logic. Alfa was studied from its origins and constitution as a company in 1973 until 1982. The period from 1890 to 1910 can be considered as the first stage of the emergence of great manufacturing companies in Mexico, and this period belonged to the Porfiriato. The predominant pattern of investments resulted in a large concentration of capital not only in the sectors of railways, mining and banking, but also in some industrial companies such asCerveceria Cuauhtemoc from which ALFAwas born. InMonterrey large companies emerged in that time, and they still subsist nowadays as the basis of several current industrial groups or corporates. Conclusions: The industrial birth in Monterrey is the logical result of a process of capital accumulation within the commercial environment and the need for those capitals to find new application fields that later invested in the industrial sphere. The factors that we can attribute to the industrial development of Monterrey correspond to the permanent support of the State, the beneficial geographical factors and the historical junctures of Mexico. A second stage of periodization of large companies is located between the years 1930 and 1950 and it is characterized by the establishment of companies devoted to substitute importations and the production oriented towards the national market, where the State led the development process. In a third stage that goes from 1951 to the 1970´s the emergence of the economic groupALFA is really done when its investments are led towards the horizontal and vertical integration and the diversification in the production of the companies, aswell as the subscription to the stock market.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Maitan Filho, Pedro Luiz, e Janaina Machado Simoes. "Relações de poder e controle na indústria automobilística". Revista Pensamento Contemporâneo em Administração 9, n.º 2 (30 de junho de 2015): 129. http://dx.doi.org/10.12712/rpca.v9i2.537.

Texto completo da fonte
Resumo:
A fragmentação da concorrência e a busca por resultados de curto prazo no contexto da indústria automotiva têm reforçado práticas organizacionais em prol da alta performance nos processos produtivos. Diante disso, a temática da alta produtividade tem ocupado um espaço cada vez mais significativo em discussões acerca das relações de trabalho estabelecidas no sistema industrial automotivo. Tendo isso em vista, esse artigo busca analisar de que maneira as relações de poder e controle tem se configurado na estrutura de trabalho dentro do setor de processos industriais da montadora ALFA. Este estudo foi conduzido a partir de entrevistas semiestruturadas realizadas com engenheiros na unidade produtiva do Grupo no Brasil. Os resultados da pesquisa de campo mostraram que a fragmentação do senso de coletividade na rotina industrial e o maior rigor na cobrança por resultados cada vez mais desafiadores têm acentuado a precarização das condições de vida dos trabalhadores
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Moreira, Sandra Martins, Robson Luiz Montanari e Luiz Alberto Pilatti. "Coesão de equipes: a adaptação do instrumento de pesquisa norte-americano Multidimensional Sport Cohesion Instrument para a realidade empresarial e esportiva no Brasil". Gestão & Produção 23, n.º 4 (dezembro de 2016): 662–75. http://dx.doi.org/10.1590/0104-530x961-16.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumo: O objetivo do presente estudo foi adaptar um instrumento coesivo de equipe válido e confiável da área do esporte norte-americano para o meio empresarial e esportivo brasileiro. A primeira versão do instrumento adaptado foi aplicada a um teste-piloto com 45 participantes, demonstrando alta consistência interna e baixa variação entre as 22 questões que o compõem. Após o teste-piloto, o instrumento foi submetido a um juiz para definir a versão para teste e reteste. O estudo completo pesquisou 173 membros de diferentes equipes. Após as duas aplicações, de teste e reteste, os resultados foram tabulados e, utilizando-se das orientações de Cronbach (2004), foi calculado o coeficiente α (alfa) de Cronbach, que apresenta uma estimativa de confiabilidade sobre o instrumento. O coeficiente α encontrado para o instrumento global foi de α = 0,9599 no teste, e de α = 0,9648 no reteste. Os resultados apontam a consistência interna dos 22 itens de coesão de equipe como muito alta. Os estudos demonstram os coeficientes α (alfa) de Cronbach das variáveis que compõem o instrumento, nomeadas de atração ao grupo, qualidade de trabalho, unidade de propósito e papéis valorizados. O instrumento adaptado possui consistência aceitável nas quatro dimensões, assim como para os diversos tipos de equipes estudadas no meio empresarial e esportivo brasileiro.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Ramírez González, Martha Beatriz. "Encadenamiento mediado por aprendizaje basado en proyectos ecoeficientes". Sophia 14, n.º 2 (31 de julho de 2018): 60–72. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.788.

Texto completo da fonte
Resumo:
En Colombia la mayoría de universidades que forman profesionales en química, priorizan su formación científica en forma inconexa con los procesos químicos y la química industrial, a pesar que el 78% de los químicos ejercen su profesión en la industria, evidenciando una alta demanda en ese mercado laboral (Ministerio de Educación, 2015).En el grupo de investigación en Ecoeficiencia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, se desarrolló una innovación educativa para la formación por competencias del químico, denominada encadenamiento hacia la química verde. El encadenamiento fue diseñado en términos de unidad de competencia, basado en estrategias metacognitivas de aprendizaje, evaluación y transferencia, aplicado en el curso de química industrial de octavo semestre, con mediación pedagógica del aprendizaje basado en proyectos ecoeficientes y emprendidos en una investigación-acción (Carr, 1988). Se partió de 19 competencias genéricas proclamadas en el Proyecto Alfa Tuning Latinoamérica (2005-2013), y 16 competencias específicas, articuladas con los doce principios de la química verde, para asegurar la sostenibilidad del proceso químico (Anastas y Warner, 1998). El propósito del trabajo fue evaluar el proceso de formación por competencias bajo el criterio de evaluación auténtica y sus resultados, referentes de la pertinencia y eficacia de la innovación educativa, formulada y ejecutada alrededor del autoconocimiento, autorreflexión y autorregulación. Los resultados validados interna y externamente, se evidencian con la producción semestral de 10-15 productos ecoeficientes sometidos al proceso de emprendimiento, con importantes reconocimientos tanto en lo académico como en el sector productivo.Â
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Maitan Filho, Pedro Luiz, e Janaina Machado Simoes. "A importância do trabalho e o trabalho decente em uma empresa do setor automotivo: dilemas na relação entre indivíduos e organização". Interfaces Científicas - Humanas e Sociais 5, n.º 3 (22 de fevereiro de 2017): 85–98. http://dx.doi.org/10.17564/2316-3801.2017v5n3p85-98.

Texto completo da fonte
Resumo:
Estudos relacionados à configuração do trabalho industrial têm se multiplicado nos últimos anos em virtude, principalmente, da instabilidade econômica surgida a partir de meados de 2008. A instabilidade de segmentos importantes para a indústria – como o setor automotivo – tem despertado o interesse de diversos pesquisadores acerca dos seus impactos sobre as condições de vida dos trabalhadores. Sendo assim, o presente artigo buscou analisar as relações existentes entre a importância do trabalho e as perspectivas de trabalho decente para os engenheiros de uma montadora de veículos, identificada pelo nome ALFA. Ao longo de quatro meses foram entrevistados doze engenheiros de processos deste grupo automotivo por meio de um roteiro semiestruturado. Os resultados da pesquisa mostraram como a vida dessas pessoas tem sido afetada em termos de escolhas, representação social e, em alguns casos, internalização de culpas pelo aparente fracasso vigente. Também foi possível verificar dilemas na relação entre indivíduos e organização, especialmente quanto à falta de expectativa profissional e desilusões com a empresa; sinalizando assim a relevância da discussão sobre o trabalho decente no setor automotivo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Medina-Pariente, Nury Madeleyne, Hugo Milton Oyola-Cortez e Flor Delicia Heredia-Llatas. "Programa de comunicación interna para el clima laboral en una red asistencial de salud del Perú". AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería 12, n.º 1 (1 de janeiro de 2024): 55–63. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.3647.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las organizaciones públicas están sujetas cada vez más a una exigencia de parte de la ciudadanía, por lo cual, el objetivo de la presente investigación es proponer un programa de operabilidad de comunicación interna para el personal de una red asistencial de Perú. La investigación es de carácter cuantitativa descriptiva, muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple, con una muestra poblacional de 67 servidores; se utilizó la encuesta como técnica y como instrumento el cuestionario de clima laboral y comunicación interna. Los instrumentos obtuvieron una alta confiablidad a través del coeficiente de Alfa de Cronbach con un 0.87 para la comunicación interna y 0.86 para el clima laboral. De los resultados, la comunicación interna es percibida con un 62.7 % de nivel regular, es decir esta variable necesita ser fortalecida entre los colaboradores para mantenerlos informados y lograr los objetivos de la institución sobre todo en la dimensión de comunicación vertical descendente al existir barreras de comunicación; mientras tanto, el clima laboral es percibida en un nivel por mejorar (52.23 %), ya que un buen grupo de trabajadores aún les falta sentirse comprometidos con el éxito de la institución. Por tal motivo, se propone un programa de operabilidad para que se fortalezca la gestión de comunicación interna y mejore el clima laboral, siendo validado por el método de Delphi con una escala de valoración alta, concluyendo que la propuesta es conveniente para su aplicación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Ortiz López, Claudia. "Diseño, síntesis, caracterización y evaluación in vitro de la actividad de los péptidos antimicrobianos contra bacterias patógenas resistentes a antibióticos". Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, n.º 169 (15 de novembro de 2019): 614–27. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.864.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los péptidos antimicrobianos han atraído mucha atención como nuevos agentes terapéuticos contra enfermedades infecciosas. En este estudio se hizo el diseño racional in silico de 18 péptidos catiónicos con actividad antimicrobiana contra bacterias patógenas resistentes utilizando el programa DEPRAMP desarrollado en el Grupo de Investigación en Bioquímica y Microbiología de la Universidad Industrial de Santander. Posteriormente, los péptidos diseñados se sintetizaron en fase sólida con el método de 9-fluorenilmetoxicarbonilo en medio ácido. Se obtuvieron secuencias cortas de 17 aminoácidos con un grado de pureza entre 95 y 98 %, estructura secundaria de hélice alfa, carga neta catiónica (entre +3 y +6), punto isoeléctrico entre 10,04 y 12,03 e índice de hidropatía entre -0,62 y 1,14. Todos los péptidos antimicrobianos mostraron actividad antibacteriana y bactericida in vitro frente al menos una de las cepas patógenas estudiadas: Escherichia coli O157: H7, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. Los péptidos antimicrobianos GIBIM-P5S9K y GIBIM-P5F8W registraron la mejor actividad antibacteriana, alcanzando una concentración mínima inhibitoria (CMI 99) en rangos de 0,5 a 25 μM frente a las tres cepas evaluadas, de las cuales Escherichia coli O157: H7 fue la más sensible frente al péptido antimicrobiano GIBIMP5F8W, con una CMI 99 de 0,5 μM y una concentración mínima bactericida de 10 μM, en tanto que la cepa de Pseudomonas aeruginosa fue la más resistente, con una CMI de más de 100 μM frente a más de cinco péptidos antimicrobianos. La toxicidad de los péptidos sobre los eritrocitos produjo un porcentaje de hemólisis menor al 40 % en concentraciones de 50 μM. Por su parte, en las líneas celulares de carcinoma de pulmón A549 y HepG2, el único compuesto que presentó toxicidad fue GIBIM-P5F8W, presentando un 36% de células viables en concentraciones de 100 μM del péptido en la línea celular A549.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

González-Maldonado, Juan, Maricruz Zamora Raya, Lorenzo Buenabad Carrasco, Miguel Vega Cázares, José Alfredo Martínez Quintana, Canuto Muños García e Rosendo Cuicas Huerta. "Desempeño productivo y reproductivo de corderos de pelo alimentados con frituras: resultados preliminares". Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 31, Suplemento (15 de junho de 2023): 197–200. http://dx.doi.org/10.53588/alpa.310535.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los remanentes de la industria de alimentos, tales como la producción de frituras, pueden ser utilizados como insumos para la alimentación de animales. Sin embargo, el efecto de la incorporación de frituras en la dieta de ovinos sobre aspectos productivos ha recibido poca atención. El objetivo del trabajo de investigación fue evaluar el efecto de la incorporación de frituras a la dieta de corderos de pelo en su comportamiento productivo. Las unidades experimentales (n=20) fueron asignadas de manera aleatoria a uno de dos tratamientos: Frituras y Control. Los corderos del grupo Frituras fueron alimentados por 99 días con una dieta de engorda que incluía 15% de frituras, en sustitución de 9% de grano de trigo y 6% de pasta de soya. Adicionalmente, dentro de cada grupo experimental se formaron dos subgrupos: Sin mineral y Zinc. Los animales del grupo Zinc fueron suplementados con óxido de zinc. Las variables de respuesta fueron peso vivo inicial, peso vivo final, circunferencia escrotal, peso de la canal, peso testicular, peso del escroto y concentración espermática. La alimentación con frituras y la suplementación con zinc no afectaron (p≥0.05) ninguna de las variables evaluadas (24.62±2.18 vs 25.01±2.18 kg; 51.79±3.76 vs 52.71±3.76 kg; 24.23±1.58 vs 24.72±1.58 cm; 26.19±3.76 vs 25.86±3.76 kg; 333.00±34.52 vs 285.70±34.52 g; 113.37±12.744 vs 130.22±12.744 g; 573.33±63.59 vs 494.83±55.85 espermatozoides × 106 mL-1 para las variables peso vivo inicial, peso vivo final, circunferencia escrotal, peso de la canal, peso testicular, peso del escroto y concentración espermática en los grupos Frituras y control, respectivamente). En conclusión, La incorporación de 15% de frituras a la dieta de corderos de pelo, y la suplementación parenteral de zinc, no afectan el peso vivo, circunferencia escrotal, concentración espermática, peso da la canal, peso testicular, ni el peso del escroto.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Matzembacher, Daniele Eckert, e Fabio Bittencourt Meira. "Mercantilização & contramovimento: agricultura sustentada pela comunidade (CSA): estudo de caso em Minas Gerais, Brasil". Organizações & Sociedade 27, n.º 94 (setembro de 2020): 396–430. http://dx.doi.org/10.1590/1984-9270942.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumo A forma que se tornou convencional de produzir e distribuir alimentos baseia-se no uso de agroquímicos, adubos, fertilizantes industriais e de outras técnicas provenientes da Revolução Verde, com crescente dependência do capital financeiro-industrial. Isto significa a intensificação da mercantilização da agricultura. O problema que norteou esta pesquisa é a emergência de modos de organização resistentes a essa tendência. Com base no referencial teórico de Karl Polanyi (2012a, 2012b), construiu-se um estudo de caso cujo objeto é a agricultura sustentada pela comunidade, cujo acrônimo em inglês é CSA (community supported agriculture). Trata-se de um movimento que ressitua a produção agrícola pelos princípios do comércio justo e da agroecologia e uso de cadeias curtas que aproximam produção e consumo. O resultado é um alimento de qualidade nutritiva superior a preço acessível e justo. A análise do caso CSA Alfa aponta a coexistência de diferentes princípios de regulação numa combinação de troca mercantil e reciprocidade. Na esteira de Karl Polanyi, observa-se a atividade econômica imbricada ao social, daí que amizade, tolerância, fidelidade e comprometimento estabelecem um ethos comunitário em torno do alimento. A CSA parece manifestar um contramovimento à mercantilização ao potencializar a autonomia relativa dos indivíduos, o que eleva a coesão social dos grupos participantes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Iñíguez Guillén, Rosa María, Hilda Catalina Esqueda Reyes, Teófilo Escoto García, Héctor Guillermo Ochoa, Antonio Rodríguez Rivas e Héctor Jesús Contreras Quiñones. "Caracterización química de aceites esenciales y extractos de madera de dos especies de pinos del bosque La Primavera". Revista Mexicana de Ciencias Forestales 6, n.º 28 (21 de março de 2018): 42–57. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v6i28.259.

Texto completo da fonte
Resumo:
En México los pinos constituyen el grupo de coníferas que sustenta la industria forestal, tanto en su aspecto maderable como no maderable; en este último sobresale el aprovechamiento de la resina. Se llevó a cabo la caracterización química de aceites esenciales y extractos de madera de Pinus devoniana y P. oocarpa, procedentes del bosque La Primavera, en el estado de Jalisco, mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM). Los componentes mayoritarios (alfa y beta pinenos, limoneno y longifoleno) estuvieron presentes en todas las fracciones, aunque en proporciones diferentes. Destaca el alto contenido de pinenos en los extractos de madera de las especies estudiadas, aproximadamente 80 %, equivalente a casi 1 % de la madera seca. Asimismo, cada una de las fracciones tiene compuestos que les son propios; en cuanto a P. devoniana, su aceite esencial se caracteriza por el acetato de borneol y metileugenol; su extracto por contener pinocanfona, alfa-terpineno y acrilato de isobornilo. Respecto a P. oocarpa en su aceite esencial se identifica verbenol y algunos de sus derivados, así como (+)-ciclosativeno; su extracto tiene sabineno y anetol. El rendimiento del aceite esencial, con relación a la madera base seca fue de 0.25 % para P. devoniana y 0.32 % en P. oocarpa; los rendimientos de extractos resultaron semejantes en las dos especies, con un promedio de 1.24 %.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

López-Brito, Jezabel, Rosa Mª Moreno-Jiménez e Raúl Jesús Regal-Ramos. "Análisis descriptivo de los expedientes de incapacidad permanente por epicondilitis en trabajadores de la industria alimentaria". Medicina y Seguridad del Trabajo 67, n.º 263 (16 de fevereiro de 2022): 128–54. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2021000200005.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: Los trastornos musculoesqueléticos (TME) representan un importante problema de salud entre los trabajadores de países industrializados siendo la principal causa de incapacidad temporal (IT) y permanente (IP) en nuestro país. En la industria de la alimentación se llevan a cabo tareas que implican movimientos repetitivos, posturas forzadas y estáticas derivando en patologías de miembro superior y columna. Este tipo de labores pueden originar patologías tendinosas entre las que se encuentra la epicondilitis, desencadenada por movimientos repetitivos de extensión de la muñeca y prono-supinación del antebrazo. Objetivos: Establecer la prevalencia de expedientes de IP presentados por epicondilitis en trabajadores de la industria alimentaria. Estratificar los expedientes de IP presentados por los trabajadores de la industria alimentaria, tanto los expedientes por epicondilitis como los expedientes por el resto de TME, en función de: edad, género, Comunidades Autónomas (CCAA), código CIE-9, quién inicia el expediente, calificación, resolución, tipo de contingencia, régimen de cotización y clasificación CNO-11. Analizar las variables contingencia y la calificación respecto al resto de variables. Identificar sector susceptible de implementar mejoras en la actividad preventiva. Método: El presente estudio descriptivo transversal se llevará a cabo mediante la recogida de información a través de la base de datos Alfa (Automatización del Procedimiento de Gestión de Prestaciones) del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Se utilizará el programa estadístico R Core Team 2021, versión 4.0.5. para el análisis descriptivo de los datos. Resultados: Se obtuvieron 1.405 registros de IP por TME en trabajadores de la industria alimentaria durante el año 2019. Los TME más frecuentes por los que fueron presentados expedientes de IP se corresponden con trastorno del disco intervertebral, osteoartrosis y tendinitis. De todos los expedientes presentados, la mayor parte provienen de enfermedad común. Dentro de la industria alimentaria, el sector de los matarifes y los trabajadores de la industria cárnica son los que aglutinan mayor número de expedientes. Del total de expedientes de IP presentados, se obtuvo una cifra similar de aquellos calificados como no incapacitados y como incapacidad permanente total (IPT) (47.1% y 46.4% respectivamente). Conclusiones: Los matarifes son el grupo de trabajadores que más partes de IP por epicondilitis y tendinitis acumula. En este sentido, también cabe destacar que, de los expedientes registrados como enfermedad profesional, la mayor parte se encuentran incluidos en el grupo de las tendinitis. Es remarcable que a pesar de que el porcentaje de expedientes aprobados es similar en ambos sexos, en el caso de las mujeres el número de expedientes presentados es considerablemente mayor. Los expedientes de IPT provienen, predominantemente, de enfermedad común y muy pocos de enfermedad profesional. En cuanto al régimen de cotización, a pesar de que los trabajadores autónomos son los que menos expedientes presentan, son porcentualmente a los que más IPT se les concede. Los matarifes y trabajadores de la industria cárnica son los que más se beneficiarían de implantar mejoras en las medidas preventivas en su puesto de trabajo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Saltos Cruz, Juan Gabriel, Carlos Javier Beltrán Avalos, Leonardo Gabriel Ballesteros López e Poulette Alejandra Moreira Guzmán. "Digital Marketing in the Brand Positioning of the Tungurahua Dairy Industry." Medwave 23, S1 (1 de setembro de 2023): eUTA237. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta237.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción Las emergencias sanitarias en todo el mundo han provocado cambios significativos en los hábitos de consumo, con una disminución de la preferencia por los productos internacionales y un aumento de la preferencia por los productos nacionales, por lo que la industria láctea ecuatoriana debe apostar por la innovación y el desarrollo para brindar a las personas ecuatorianas productos saludables con altos estándares calidad. Con el trabajo responsable y el compromiso de la industria de proteger a todos los actores de la cadena láctea y/o las cadenas de valor de las industrias intermedias se desarrollan y se fortalecen las estrategias que garantizan la adquisición de los productos lácteos para los grupos vulnerables. El marketing digital es la aplicación de estrategias de marketing a través de medios digitales, las técnicas utilizadas en el mundo offline son imitadas para utilizarse en el nuevo mundo. Es la nueva forma en la que las empresas se comunican directamente de forma personalizada y en el momento adecuado con los consumidores. Además, se puede informar que es un sistema de venta de productos o servicios a un segmento específico a través de internet utilizando canales y herramientas en línea estratégicamente para cumplir con la meta de ventas. El marketing digital es un sistema estratégico que aborda elementos de interacción de la audiencia con los recursos digitales. Su estructura esta fundamentada a partir de elementos a saber: estrategias de posicionamiento en buscadores (SEO, SEM), email marketing, marketing móvil, sitios web, estrategias inbound marketing, métricas de gestión y control de gestión. Objetivos Determinar la influencia que tiene el marketing digital en el posicionamiento de marca de la industria Láctea de Tungurahua. Método Este estudio es de tipo cuantitativo, no experimental de corte transeccional. La población de estudio corresponde a 98.301 consumidores de la población económicamente activa de la ciudad de Ambato. La muestra es de 383 que se calcularon con una fórmula de poblaciones finitas usando un nivel de confianza de 1,96 y un error máximo admitido de 5%. Se estudio la fiabilidad de la escala con Alfa de Cronbach y para probar la hipótesis de correlación se usó el estadístico de Pearson. Principales resultados Los resultados obtenidos indican que el marketing digital y el posicionamiento la marca de la Industria Láctea en la provincia de Tungurahua tienen una correlación media alta, una vez obtenido el resultado de 0,769; que se encuentra entre el rango (0,61 – 0,80), podemos decir que mientras se aumente el marketing digital de la empresa también crecerá el posicionamiento de marca. Conclusiones Si se utilizan de manera adecuada y precisa las técnicas de marketing digital, se puede tener un impacto positivo en el público objetivo. Además de ser favorable para el posicionamiento de la marca de la industria láctea en la población de Tungurahua, permite el desarrollo de una posición competitiva en el mercado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Orellana Orellana, Carlos Patricio, Edison Fernando Orellana Orellana, Wilson Geovanny Pesantez Molina e Genesis Jamileth Toledo Mora. "Emprendimientos turísticos en la provincia del Cañar – Ecuador: Un estudio desde la competitividad". Revista Venezolana de Gerencia 28, n.º 104 (22 de setembro de 2023): 1779–93. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.28.104.25.

Texto completo da fonte
Resumo:
El emprendimiento puede ser definido como una actividad económica que impulsa el desarrollo económico, en primera instancia, individual, para luego impactar en la sociedad. Cada actividad emprendida es el resultado de la innovación e iniciativa de un individuo o un grupo que pone al servicio de otros habilidades y competencias. el emprendiemiento ha estado presenten desde tiempos remotos y ha sido el impulsor de grandes empresas e industrias, por ello, el objetivo del artículo fue analizar la competitividad de los emprendimientos turísticos en la provincia del Cañar – Ecuador, considerándolos como una fuente importante de desarrollo económico para el país. Como soporte teórico se consideraron los aportes de Pera (1998), D’Alessio Ipinza (2008), Cairo (2003), Porter (1990) entre otros. Fue una investigación descriptiva, con diseño de campo, no experimental, transversal. La población estuvo conformada por los establecimientos del sector turístico de la zona costanera de la provincia del Cañar, ubicados en el cantón La Troncal. Como informantes claves se abordaron 27 gerentes, a través de un cuestionario conformado por 21 items con escala tipo Likert; el instrumento se sometió a validez a través del método Alfa de Cronbach arrojando un valor de confiabilidad de 0,942. Se concluyó que el crecimiento y permanencia en el mercado de los emprendimientos, depende del desarrollo de la competitividad empresarial, analizando el entorno y haciendo uso de la planificación estratégica para definir las estrategias y acciones necesarias para alcanzar los objetivos empresariales enfocados en el futuro.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

De Obstetricia y Ginecología - FECOLSOG, Federación Colombiana. "Trabajos ganadores presentados en el XXIX Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología realizado del 28 al 31 de Mayo de 2014 en Medellín (Colombia)". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 65, n.º 4 (15 de dezembro de 2014): 361. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.41.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p><strong>CATEGORÍA PRESENTACION ORAL:</strong></p><p><strong>EFICACIA DE LA DEXAMETASONA EN SÍNDROME HELLP</strong></p><p>Javier Fonseca Pérez, Clara Messa, Juan Carlos Otero Pinto. Universidad del Valle y Hospital Universitario del Valle, Hospital General de Medellín y Universidad CES, Universidad Industrial de Santander y Hospital Universitario de Santander.</p><p>Correo electrónico: <a href="mailto:jaenfo@gmail.com">jaenfo@gmail.com</a></p><p><strong>Introducción:</strong> el objetivo del estudio fue determinar la eficacia de la dexametasona en el manejo del síndrome HELLLP clase 1, definido como plaquetas ≤ 50000/ml, transaminasa pirúvica ≥ 70U/ml y LDH ≥ 600 U/ml en pacientes con trastorno hipertensivo después de la semana 20 de gestación.</p><p><strong>Materiales y métodos:</strong> ensayo clínico controlado, multicéntrico (3 instituciones) con doble enmascaramiento, realizado con 87 pacientes (66 puérperas y 21 embarazadas), con asignación aleatoria (aleatorización por bloques de tamaño 4 y 6, estratificado por centro y estado al ingreso, embarazada o puérpera) a manejo con dexametasona o placebo. Las embarazadas recibieron 10 mg de dexametasona ev cada 12 horas hasta el parto, y luego 3 dosis adicionales en igual esquema. Las puérperas recibieron 3 dosis de 10 mg cada 12 horas. El placebo se administró forma idéntica. Las variables resultado principales fueron: tiempo de hospitalización y morbilidad materna compuesta (muerte materna, falla renal, edema pulmonar, infecciones, accidente cerebrovascular y ruptura hepática). Los resultados secundarios fueron: tiempo a recuperación de plaquetas, transaminasa y LDH. El cálculo de tamaño de muestra basado en error alfa 0,05; beta 0,2 y hazard ratio (HR) de 2,56 para estancia hospitalaria fue 120 pacientes, solo se incluyeron 87 por vencimiento del medicamento. Se obtuvo aval del comité de ética de todas las instituciones participantes; por ser una investigación con riesgo mayor al mínimo se obtuvo consentimiento informado escrito. Los análisis se realizaron de acuerdo con la intención de tratamiento y se realizó un análisis interino según los criterios de Obrien-Fleming con resultados similares a los finales.</p><p><strong>Resultados: </strong>entre octubre de 2009 a octubre de 2012, 45 pacientes recibieron placebo y 42 dexametasona. La mediana (RIQ) de hospitalización fue idéntica en ambos grupos (3; RIQ 3-5 días), y el promedio fue menor en las expuestas a dexametasona (4,28 <em>vs</em>. 4,14 días), sin diferencias significativas con un (HR = 1,16; IC 95 %: 0,69-1,99); 21,95 y 13,89 % de pacientes con placebo y dexametasona, respectivamente, desarrollaron alguna morbilidad (OR = 0,57; IC 95 %: 0,17-1,90), diferencias no significativas. Hubo 2 muertes en el grupo placebo en las primeras 12 horas de ingreso al estudio. No hubo diferencias en el tiempo de recuperación de plaquetas (HR = 0,98; IC 95 % 0,60-1,64), LDH (HR = 1,22; IC 95 %: 0,67-2,23) y transaminasa (HR = 1,38; IC 95 %: 0,75-2,53). No hubo diferencias en requerimiento de transfusiones sanguíneas entre los grupos, ni en complicaciones incluidas en la variable morbilidad, una vez se analizaron estas en forma individual (infecciones, falla renal y edema pulmonar).</p><p><strong>Conclusiones: </strong>hasta nuestro conocimiento, este es el primer ECC que evalúa la eficacia de la dexametasona en el manejo del síndrome HELLP 1. No se encontró benéfico del uso de dexametasona en ninguno de los resultados. Nuestros hallazgos son consistentes pues se encontró similar efecto en el análisis global y por subgrupos (embarazadas y puérperas). No se alcanzó el tamaño de muestra planeado, lo cual pudo afectar el poder del estudio.</p><p><strong>Palabras clave:</strong> HELLP clase 1, dexametasona, eficacia, ensayo clínico aleatorizado.</p><p><strong>CATEGORÍA POSTER:</strong></p><p><strong>TROMBOLISIS ENDOVENOSA DEL ATAQUE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO EN EL PUERPERIO</strong></p><p>José Luis Bustos Sánchez, Nadesha Tatiana Bonilla, Julio Alberto Velandia Escobar, Paula Rozo, Nelson Torres, Hospital San Rafael de Tunja, Boyacá.</p><p>Correo electrónico: <a href="mailto:jose.bustos@uptc.edu.co">jose.bustos@uptc.edu.co</a></p><p><strong>Introducción:</strong> la terapia trombolítica con activador tisular del plasminógeno recombinante (rTPA) es el tratamiento de primera elección en el manejo de fase aguda del ataque cerebrovascular (ACV) de tipo isquémico. Sin embargo, su uso durante el embarazo no está plenamente establecido. Presentamos un caso exitoso de trombolisis endovenosa con rTPA en una paciente con ACV quien lo presentó en el puerperio inmediato.</p><p><strong>Materiales y métodos:</strong> descriptivo, caso clínico. Mujer de 37 años, G4P4V4, sin antecedentes patológicos maternos de importancia, quien en puerperio inmediato 18 horas presentó pérdida súbita de emisión y compresión del lenguaje junto a déficit motor en hemicuerpo derecho. A las 3 horas de evolución es activado el Código de ACV; al examen físico presentó: TA 130/80, FC 66, FR 16, T 36.5, se encuentra alerta, con afasia mixta, hemiparesia 3/5 derecha. Tomografía simple de cráneo sin lesiones evidentes, NIHSS de 6, se toman paraclínicos según protocolo. Neurología considera que la paciente se encuentra en ventana para trombolisis y tras obtención de consentimiento informado se inicia el procedimiento a las 4,5 horas del inicio de los síntomas. Recibió TPA 61 mg IV (6 mg en bolo y 54 mg para pasar en la hora siguiente). Obstetricia previno la complicación de una hemorragia uterina posparto por lo que se activó profilácticamente el protocolo farmacológico de código rojo y el uso del balón Bakri.</p><p><strong>Resultados:</strong> evolucionó sin complicaciones mayores, choque hemorrágico leve compensado y con reversión total de los síntomas neurológicos al cabo de 14 horas postrombolisis, la tomografía de cráneo de control a las 24 horas fue normal.</p><p><strong>Conclusiones:</strong> el éxito del presente caso obedece a la sospecha en la activación del código de ACV y al manejo conjunto de Ginecología, Neurología y Cuidado Intensivo anticipándonos a la complicación mayor que se pudiera presentar (que de hecho se dio) como lo es la hemorragia obstétrica.</p><p>Las guías de la (AHA) y American Stroke Association no hacen referencia a la trombolisis del ACV en el embarazo, tampoco hay una contraindicación a este respecto.</p><p>En PubMed no se registran casos publicados de trombolisis en ACV isquémico agudo en puerperio (búsqueda: Puerperium AND stroke AND Trombolysis).</p><p>Los casos comunicados de trombolisis de ACV en embarazo están descritos con gestaciones activas identificando claramente los siguientes riesgos: hemorragias de tercer trimestre y hemorragia posparto (este último es el que nos interesa para nuestro caso).</p><p><strong>Palabras clave</strong>: trombolisis, puerperio, ataque cerebrovascular.</p><p><strong>CATEGORÍA VIDEO:</strong></p><p><strong>USO DE LÁSER THULIUM EN HISTEROSCOPIA</strong></p><p>Fernando Gómez Corredor, Sandra Gómez Ramos, Ivonne Díaz Yamal, Jimmy Castañeda Castañeda, Camila Giraldo Parra, Fundación Universitaria Sanitas/ Unidad Medicina Reproductiva, Procreación Médicamente Asistida - Clínica de Marly Bogotá.</p><p><strong>Correo electrónico:</strong> <a href="mailto:fergomezmd@hotmail.com">fergomezmd@hotmail.com</a></p><p><strong>Introducción:</strong> evaluar el uso de láser Thulium a través del histeroscopio de Bettocchi para el manejo de patología endometrial benigna.</p><p><strong>Materiales y métodos:</strong> el propósito del video es mostrar algunos de los procedimientos que se pueden hacer por histeroscopia con la aplicación de la tecnología láser Thulium, con una fibra de 600 micras que pueden pasar a través del canal operativo del histeroscopio diagnóstico.</p><p>Debido a su baja penetración del tejido (0,2 mm), este láser proporciona al cirujano un corte más preciso evitando lesiones a los tejidos circundantes y un efecto quirúrgico observable debido a su longitud de onda de 2010 nm.</p><p>Se puso a prueba en diferentes patologías, incluyendo miomas submucosos, septos uterinos, hemorragia uterina anormal y pólipo endocervical, con buenos resultados en todos los casos. El tiempo medio de la cirugía fue de 15 minutos, con cirugías que duraron solo 1 minuto y otra que duró 40 minutos; la potencia media utilizada fue de 20 vatios.</p><p><strong>Resultados:</strong> durante la valoración de cavidad uterina con el histeroscopio de Bettocchi se logró realizar manejo exitoso de las cuatro patologías halladas, mediante el uso el del láser Thulium.</p><p><strong>Conclusiones:</strong> el uso de la tecnología láser Thulium podría ser una opción quirúrgica en el tratamiento de la patología endometrial benigna proporcionando la hemostasia y la precisión necesarias en estos procedimientos.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Arboleda, Julio César. "Presentation: The construction of educational meaning". Revista Boletín Redipe 13, n.º 6 (1 de junho de 2024): 37–42. http://dx.doi.org/10.36260/y364pe74.

Texto completo da fonte
Resumo:
El desarrollo de conciencia multidimensional, que derive edificancia, es el asunto nuclear de la educación: fortalecer la formación de conciencia por la cual logremos proceder en la existencia como seres compasivos, relacionales, dignos habitantes del complejo socio – natural que integramos. La educación descamina, deja de fluir con la vida cuando pone su acento en finalidades ajenas al primado de la ética, cuando sirve intereses que puedan agredir el vínculo humano y el entretejido humanidad-naturaleza. Diríase, en concreto, que se desorienta cuando deja de educar y concentra su acción en los aprendizajes, en las enseñanzas y formaciones para saber- hacer. Educar para la vida entrelazada de humanos y no humanos, es determinante para ganar significación educativa. Ello es posible, generando escenarios para el cultivo de conciencia en los agentes educativos. Conciencia actuante de sí, de otredad y de alteridad. De vida interconectada. Y no es posible, por fuera de los principios éticos por los que se afirma el complejo vital y hacen de aquella un bien evolutivo. En editoriales de la Revista Boletín Redipe y en otros espacios lo hemos venido aseverando: si lo crucial en la institución educativa y en el sistema que pese en la misma es, como suele suceder, la enseñanza-aprendizaje, la acción educativa se desvía de sus propósitos originales. La construcción de significado de la educación es la gran finalidad a la cual han de tributar todos los procesos involucrados en la acción educativa. Si tales procesos no confieren significado educativo, deslocalizan tal acción. Abunda en el mundo de hoy, el mundo del mercado, educaciones que poco o nada aportan al mundo de la vida integrada. Educaciones, si así pudiera denominarse a tales intervenciones, sobre las que pesa la acción adoctrinante y la instrucción, que imponen sentidos de vida sustentados en la promesa del saber- hacer para Vivir bien, y que por consiguiente no pueden formar en los potenciales concienciales y las fortalezas que se requieren para la vida común, el buen vivir, para ser presenciales, es decir para proceder, aquí y ahora, con indelegable responsabilidad ética de ser acogiente, de respetar y cuidar al otro (humano) y lo otro (no humano). En este sentido el régimen de las competencias, instaurado en el mundo educativo, es más que insuficiente en esta materia, dado que constituye una tecnología para potenciar aprendizajes que vigoricen el saber hacer por encima del florecimiento del educando como ser humano y socio-natural; mejor, es incompetente para potenciar una conciencia comprensiva que obre vida. Si tal orden ha sido concebido para servir más las finalidades del mercado que tienen en riesgo la vida, las intenciones sanas de incidir en formaciones edificantes no irán más allá de inculcar valores y actitudes que precisa la esfera de los negocios (trabajar en equipo, ser empáticos, solidarios, responsables, etc.), aplazando la necesidad imperiosa de comprender sus adquisiciones y de ponerlas en modo ético, de ser compasivos tejedores, solidarios, responsables. Todo lo cual no debe poder hacerlo la instrucción, el adiestramiento, la competencia en una función dada, pues este asunto es del resorte de la conciencia, para la cual no hay suficientes espacios en el mundo “educativo” de hoy. En virtud a este “Sistema de sistemas educativos” el proceso de aprendizaje inhibe la función de educar, de incidir en la formación de conciencia proximal, edificante, que permita a los agentes educativos ser el otro y lo otro entretejido, ser mundo de vida proyectando luces sobre sí mismos. Centrarse en los aprendizajes constituye un asunto de carácter más técnico – cognitivo, que cognitivo sentiente; más instrumental, que comprensivo humanizante y evolutivo. Más de empatía en las relaciones de la sociedad de mercado, que de compasión en las relaciones de la vida socio-natural1 . El sentido primario de la educación es generar escenarios que la resignifiquen como institución para la vida, ámbitos que permitan edificar aportar a la construcción de subjetividades que en virtud de la conciencia profundicen interioridad, es decir existan en sintonía con la vida, con el entramado humano y natural. No es suficiente para ello con aprender, conocer y usar situadamente las adquisiciones; queda mucho camino por el cual se instale en los procesos educativos una dinámica más conciente y potenciadora de conciencia del sujeto en formación. Educaciones que permitan desarrollar amplitud de conciencia en el marco de estos procesos específicos: una conciencia reflexiva, meditativa, comprensiva, histórica, crítica si se prefiere, y, entre otras, edificante. Una conciencia con potencial para que los sujetos del acto educativo devengan como seres presenciales, modo característico de cultivar la vida socionatural. La vida integrada como pilar de acción de las instituciones sociales, ahí la educación. Precisamente este número de la Revista Boletín Redipe (13/6) alberga diseminaciones de eventos educativos para una mejor vida en la existencia. El asunto crítico que se ha mencionado, por el cual se aplaza la construcción de significado educativo, se ventila también, sobre todo, en el primer y último artículo. Sin embargo, habita su contenido la indagación y reflexión-acción para fortalecer desempeños y potenciales concienciales, enseñanzas, aprendizajes, saberes y comprensiones concientes, procesos investigativos, pedagógicos y formativos por los cuales alumbrar la vida, potenciar significación educativa. Julio César Arboleda2 direccion@redipe.org 1 Parece claro que la empatía ni ningún buen sentimiento es lo determinante para ser humanos. Es más, ésta es usada y buscada con no poca frecuencia en diferentes esferas de la relación social, con interés menos de vínculo que particular, estratégico o ensimismado. Lo que nos hace verdaderamente humanos, seres para la vida integrada, es la compasión, esa fuerza visceral que nos mueve más que a empatizar con los coexistentes, a acogerlos, respetarlos, cuidarlos 2 Julio César Arboleda, Director Red Iberoamericana de Pedagogía, direccion@redipe.org https://orcid.org/0000-0002-1572-5384 Grupos de Investigación: 1) Pedagogía, formación y conciencia (PFC), Universidad Autónoma de Madrid; 2) Redipe: Epistemología, pedagogía y filosofía; 3) Educación y desarrollo humano, USB. SOBRE LOS ARTÍCULOS A continuación se presenta una síntesis de los trabajos que equipan el actual número. MÁS ALLÁ DEL APRENDIZAJE. Artículo editorial a cargo del pedagogo español. Argumenta sobre la tesis de que basar la educación en el aprendizaje es un error radical causado por una conciencia miope. Se trabaja desde la tradición epistemológica centroeuropea, en la que los campos (educación, enseñanza, aprendizaje, formación, currículo, etc.) se diferencian de las disciplinas, y en donde la Pedagogía y la Didáctica General son las Ciencias de la Educación y la enseñanza por antonomasia. Se desarrolla desde el enfoque radical e inclusivo de la educación. Plantea su autor que esta perspectiva es distinta y complementaria a la de los paradigmas pedagógicos consensuados (positivista, interpretativo o sociocrítico) y se ha definido como cuarto paradigma. Asume una teoría de la formación de máximos no exenta de utopía, entendida como sangre de la educación. Toma como referencia el concepto/fenómeno de la educación plena. La educación plena incluye tanto la dimensión existencial del ser humano como su dimensión esencial, normalmente desapercibida, desatendida o ninguneada por la Pedagogía y la Didáctica General y los organismos supranacionales que se ocupan de la educación. De ahí el calificativo ‘inclusivo’. HACIA UNA HEURÍSTICA DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DESDE UNA REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA Y HERMENÉUTICA. Artículo de indagación y reflexión generativa elaborado por el académico Javier Alejandro Díaz Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Expone una propuesta heurística para la formulación de preguntas de investigación con el objetivo de proporcionar una guía práctica-reflexiva que pueda desarrollar una visión crítica y transformadora de la educación. Papa ello pone de relieve el enfoque crítico en la dimensión epistémica de la educación derivado de la adopción de una perspectiva analítica ante el realismo científico y de un fundamento hermenéutico-dialéctico de las preguntas de investigación educativa. Se pretende, desde de esta perspectiva y partiendo de una crítica epistemológica como método, lograr un entendimiento cabal de los fenómenos y los procesos pedagógicos a partir de las preguntas investigativas, permitiendo una mayor concientización de las múltiples dimensiones que participan en la configuración de lo educacional. Manifiesta que los pasos fundamentales de esta heurística pueden constituir elementos teóricos para promover un análisis de los problemas educativos y forjar nuevas oportunidades para la acción educacional. Con esta aproximación se busca fomentar una práctica investigativa orientada hacia la transformación social mediante el reconocimiento de la complejidad y la diversidad de perspectivas que conforman el entendimiento pedagógico. En última instancia, la combinación de una mirada crítica al realismo desde lo epistemológico y de un fundamento hermenéutico-dialéctico en la formulación de preguntas de investigación tiene como objetivo contribuir al desarrollo de un conocimiento significativo del proceder educacional en materia investigativa. CONCIENCIA HISTÓRICA: LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LA MEDIACIÓN TECNOLÓGICA Y VIRTUALIDAD. Artículo de investigación de Nidya Gomez Ramirez- Christian Andrey Castaño - Humberto Hanz Rojas Casteblanco, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia; dirigido a develar los impactos de las mediaciones virtuales en el quehacer pedagógico y de allí en la conciencia histórica de los estudiantes colombianos de educación superior de Colombia. Manifiesta que desde la concepción teórica de la complejidad en Hugo Zemelman, la Conciencia histórica, es mucho más que la memoria de acontecimientos pasado o una actividad de repensar los sucesos; es la dimensión que tiene el ser humano de apropiarse de sí mismo, siendo el hacedor de su tiempo e historia, asumiéndose como parte fundamental de su proceso histórico, que no sólo se sienta a ver los hechos, sino que además es agente transformador. Dicho anterior, el desarrollo de las mediaciones virtuales ha tenido un alto impacto en el desarrollo profesional y personal de los seres humanos, convirtiéndose en parte fundamental del diario vivir. De allí que la pregunta fundamental es ¿De que forma impactan las mediaciones virtuales la conciencia histórica de los estudiantes en Colombia? ¿Se altera epistemológicamente la educación en el uso de la mediación tecnológica y virtual? FORTALECIMIENTO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE ÚLTIMOS SEMESTRES DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL DE LA PONTIFICIA Universidad Javeriana Cali. Artículo de investigación a cargo de las académicas Juliana Pino Mesa y Ángela María Sánchez de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en torno a la correlación entre una estrategia pedagógica fuera del aula y el desarrollo de habilidades de comunicación oral en los estudiantes, específicamente enfocado en la presentación de proyectos de grado del programa Diseño de Comunicación Visual en Javeriana Cali. Para ello, se llevó a cabo el taller Ciclo Vital, se aplicó una rúbrica de autoevaluación, así como la observación directa de una sesión del taller. Se identificó que los estudiantes valoran aspectos como la conciencia respiratoria y la exposición de sus miedos, como elementos que contribuyen significativamente a mejorar su comunicación oral. El enfoque experiencial para abordar la regulación emocional y el miedo escénico proporcionó información para comprender mejor el proceso educativo. Se recomienda continuar con este tipo de talleres, reconociendo la importancia de la expresión oral en la formación universitaria y su relación con diversos factores motivacionales que influyen en el proceso de aprendizaje. EXPRESIÓN GRÁFICA EN INGENIERÍA Y APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: DISEÑO DE UN CANSAT. Artículo de investigación de Fernando Lozano Rivas, Universidad de Murcia. España, en torno proyecto Cansat elaborado por 5 alumnos de 1.º de bachillerato tecnológico sobre el método de aprendizaje basado en proyectos (ABP), que adquiere relevancia hoy debido al gran nivel motivacional que consigue en el alumno que lo experimenta. A la hora de perpetuar un cambio de paradigma en la forma de concebir la educación, se percibe una falta de investigaciones y proyectos en el ámbito docente. El factor más importante del método ABP es que el alumno aprende de forma autónoma una vez tenga unos conocimientos mínimos para desenvolverse sin ayuda, de forma que los alumnos adquieren conocimientos y motivación con ayuda de sus compañeros. Mediante esta metodología los alumnos alcanzan importantes resultados, como mejora en su formación académica, autonomía, capacidad de trabajo en grupo y solución de problemas de su entorno. DIÁLOGO DE SABERES Y CONCIENCIA CRÍTICA: UNA MIRADA DESDE EL PENSAMIENTO DE PAULO FREIRE. Artículo de investigación de Alba Lucía González Londoño- Diego Villada Osorio, Universidad Católica de Pereira, en torno al diálogo de saberes, que junto con la formación de la conciencia crítica constituyen principios pedagógicos presentes en el legado de Paulo Freire. Estos horizontes de la práctica educativa permiten afrontar la crisis social y humana asociadas a procesos globalizantes, coloniales y deshumanizadores. Con ellos es posible transformar la realidad socioeducativa y minar relaciones asimétricas de poder. El análisis confirma la vigencia del pensamiento freiriano en procesos de investigación educativa y pedagógica, así como la presencia del diálogo de saberes y la conciencia crítica en tendencias del contexto investigativo como el cotidiano escolar, el currículo, la cultura, la etnicidad y la escuela rural. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE TENDENCIAS DE INNOVACIÓN TURÍSTICA: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LOS APORTES DE LA INDUSTRIA 4.0 EN LOS PERIODOS 2019-2023. Artículo de revisión y reflexión generativa del docente investigador Humberto García Viloria, Infotep, San Andrés Islas, Colombia. Desarrolla un análisis bibliométrico de la producción científica generada entre el año 2019 y 2023 sobre innovación turística y principales tendencias utilizando herramientas como R y VOSviewer, desde una revisión en las bases de datos Scopus y Web of Science. Se identificaron los principales autores, revistas y producción académica en estas áreas, así como las palabras clave más utilizadas en los estudios. Los contextos derivados de la pospandemia, y el avance tecnológico son algunos de los factores destacados que incentivaron este tipo de estudios en zonas turísticas. Este análisis se encuentra especialmente relevante para el sector turístico en general, proporcionando una visión general de las tendencias de investigación. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA SOBRE TENDENCIAS DE INNOVACIÓN TURÍSTICA: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LOS APORTES DE LA INDUSTRIA 4.0 EN LOS PERIODOS 2019-2023. Artículo científico cuya autor es el docente investigador Humberto García Viloria, Infotep, San Andrés Islas, Colombia. Realiza un análisis bibliométrico de la producción científica generada entre el año 2019 y 2023 sobre innovación turística y principales tendencias utilizando herramientas como R y VOSviewer, desde una revisión en las bases de datos Scopus y Web of Science. Se identificaron los principales autores, revistas y producción académica en estas áreas, así como las palabras clave más utilizadas en los estudios. Los contextos derivados de la pospandemia, y el avance tecnológico son algunos de los factores destacados que incentivaron este tipo de estudios en zonas turísticas. Este análisis se encuentra especialmente relevante para el sector turístico en general, proporcionando una visión general de las tendencias de investigación. LA EDUCACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS DE PARTIR DE LOS CONCEPTOS DE RECONOCIMIENTO Y MENOSPRECIO DE AXEL HONNETH: REVISIÒN BLIOGRÀFICA. Artículo de revisión y reflexión generativa elaborado por el académico Juan Carlos Cardona Londoño, Corporación Universitaria U de Colombia- USB. Propone la construcción de una aproximación al estado del arte sobre la Teoría del Reconocimiento, menosprecio moral y la educación ética y ciudadana en Colombia, procurando establecer los principales lineamientos conceptuales propuestos por Axel Honneth como principal representante contemporáneo de la Escuela de Frankfurt. Para este propósito se indagó en tesis de maestría y doctorado en bases de datos y repositorios universitarios que tuvieran como núcleo reflexivo educación ética y ciudadana, Axel Honneth, menosprecio y reconocimiento, desde los cuales estructuraron concepciones que nos acercan a los debates intelectuales que han girado en torno a sus génesis y su impacto en los contextos educativos colombianos. Estos estudios principalmente partieron de marcos metodológicos anclados en los supuestos cualitativos, desde la cuales viraron sus perspectivas en enfoques sociológicos, hermenéuticos e históricos. LA EDUCACIÓN DESDE LOS ENFOQUES RADICAL E INCLUSIVO Y COMPRENSIVO EDIFICANTE. UNA OPORTUNIDAD PARA FORMAR DESDE LA CONCIENCIA. Artículo elaborado por el docente investigador Sebastian Franco Llanos, Universidad Autónoma de Madrid – Uniminuto. Se enmarca en el seno de 3 investigaciones en torno a un proceso formativo desarrolladocon comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes y personas en condición de discapacidad, y en las cuales se han tomado como referentes el enfque radical e inclusivo y la perspectiva de la comprensión edificadora (PCE). Pone de manifiesto que la educación actual enfrenta una crisis profunda que potencializa su desorientación y pone en riesgo la cientificidad de la Pedagogía. Para abordar tal problemática se propone como referentes los constructos mencionados, como oportunidades convergentes para mejorar la educación en comunidades rurales, urbanas de Latinoamérica y otras regiones. Los resultados sugieren que educar e investigar para la vida debe priorizar la profundización en la conciencia, lo cual facilita un despertar hacia una reflexión y comprensión edificante, que obren vida. Se concluye que los procesos educativos basados en esta propuesta formativa-autoformativa permiten una relocalización educativa basada en el cambio del cambio, promoviendo un constante ejercicio de autoconocimiento como seres socio-naturales y de reconocimiento de las comunidades (indígenas, afrodescendientes, campesinas, entre otras) y colectivos profesoral, investigativo y demás. Este ejercicio proyectaría luces a problemáticas que a menudo son invisibilizadas, silenciadas o desconocidas, y que en todo caso requieren una atención educativa para la evolución de la vida humana y pluriversa.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Valverde Zavaleta, Silvia. "Transversalidad axiológica curricular y ecoactitudes en estudiantes de ingeniería de una universidad privada, Trujillo". REVISTA CIENTÍFICA SEARCHING DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES 1, n.º 1 (28 de setembro de 2020). http://dx.doi.org/10.46363/searching.v1i1.101.

Texto completo da fonte
Resumo:
La investigación Transversalidad axiológica Curricular y Ecoactitudes en los estudiantes de Ingeniería de una universidad privada, se planteó como objetivo general describir la relación que hay entre la variable Transversalidad axiológica curricular y la variable Ecoactitudes. El tipo de investigación es no experimental con diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 79 estudiantes de segundo ciclo de estudios de Ingeniería Civil, Ambiental, Industrial y Mecánica Eléctrica. Se aplicó la técnica de la encuesta administrándose el Cuestionario de opinión acerca de la Transversalidad axiológica curricular y de Ecoactitudes como instrumentos de recopilación de información, validado por juicio de expertos en el campo educativo, y para determinar la confiabilidad se aplicó a un grupo piloto de estudiantes registrando un valor de Alfa de Cronbach 0. 775 y 0. 803 respectivamente. Los resultados abordados registraron que la Transversalidad axiológica curricular correlaciona con las dimensión actitud ante los recursos (,250*) de la variable Ecoactitud, y la variable Ecoactitud correlaciona con las dimensión solidaridad (,250*) y responsabilidad (,322**) de la variable Transversalidad axiológica curricular. El desarrollo del estudio permitió concluir en establecer una relación significativa entre la transversalidad curricular axiológica y ecoactitudes (0,253) en los estudiantes universitarios de II ciclo de ingeniería, con un p-valor menor que el nivel de significancia estándar (p<0,05), por lo tanto, existe evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Jurado Montelongo, Mario Alberto. "Las formas de empleo en técnicos y profesionistas ubicados en la Zona Metropolitana de Monterrey (1994-2000)". región y sociedad 14, n.º 25 (25 de maio de 2016). http://dx.doi.org/10.22198/rys.2002.25.a683.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen: La Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) se ha caracterizado por albergar a grupos empresariales industriales con gran capacidad de adaptación ante los cambios en el mercado internacional. La crisis económica de los años ochenta no solamente llevó a reconsiderar el peso de la industria en la ZMM, sino que también reorientó trayectorias laborales en los diferentes grupos ocupacionales: el cierre de la Fundidora de Monterrey desplazó a más de seis mil trabajadores, mientras que la crisis de los corporativos como ALFA, Vitro y otros más, provocó el despido sorpresivo de más de tres mil trabajadores de mandos administrativos de niveles medianos y altos. Estos acontecimientos reflejaban síntomas de un proceso de reestructuración del mercado laboral. Los cambios en la distribución de la fuerza de trabajo permitieron a los empleadores , privados y públicos, tener a su disposición una reserva mayor de trabajadores con posibilidades de aceptar las nuevas modalidades flexibles del empleo, como el trabajo de tiempo parcial y el empleo temporal. Este artículo indaga diferentes aspectos de este proceso en los trabajadores de alta escolaridad. Se asume que las relaciones entre los trabajadores y sus formas de empleo, que se identifican con trabajos precarios (de poca estabilidad e inseguros) están vinculados no solamente con los empleos de bajos ingresos monetarios.Palabras clave: capacidad de adaptación; despido de trabajadores; mercado laboral; fuerza de trabajo; flexibilidad del empleo; proceso de reestructuración. Abstract:Monterrey Metropolitan Zone (MMZ) has been known for being home to industrial groups with a great adaptability to change in the international market. The economic crisis of the 1980s not only led to reconsider the influence of the industry on the MMZ, but it also gave a new direction to labor careers in the different employment groups: because of the closing of Fundidora Monterrey more than six thousand workers lost their jobs, while the crisis of corporations such as ALFA, Vitro and others caused the unexpected dismissal of more than three thousand middle- and high-level management workers. These events were a reflection of a restructuring process in the labor market. Changes in the distribution of workforce enabled employers, both private and public, to have a greater reserve of workers at their disposal and possibly willing to accept new kinds of job flexibility, such as part-time job and temporary work. This paper inquires about the different aspects of this process concerning high-education workers.Key words: adaptability; dismissal of workers; labor market; workforce; job flexibility; restructuring process.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

BARROSO BASTOS, LUIZ ISNARD. "ISOLAMENTO E DETERMINAÇÃO DE ALGUMAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS E FÍSICO-QUÍMICAS DO AMIDO DE BARBASCO (Dioscorea composita)". Boletim do Centro de Pesquisa de Processamento de Alimentos 9, n.º 1 (30 de junho de 1991). http://dx.doi.org/10.5380/cep.v9i1.14476.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetiva isolar e determinar algumas propriedades do amido de barbasco (Dioscorea canposita), a fim de definir suas aplicações tecnológicas. Os parâmetros investigados foram, composição centesimal (umidade, proteína, gordura, fibra, cinza e carboidratos), capacidade de ligação com água (WBC), viscosidade intrínseca, propriedades viscoamilográficas , número de grupos de glicose por segmento de amilose e de amilopectina, efeito da alfa-amilase, microscopia do grânulo, estimação do conteúdo de amilose e amilopectina e densidade absoluta do amido. Procurou-se ainda, observar a possibilidade do seu emprego industrial , levando-se em consideração suas características físicas , químicas e físico-químicas. Os resultados de extração de duas variedades indicaram que o barbasco contém 31,0% e 28,0% de amido e que seus grânulos são arredondados com tamanhos variando entre 7,5 e 8,0 mícrons respectivamente e que os teôres de amiloses foram de 26,0 e 26,30 respectivamente. Suas propriedades físico químicas demonstraram que os amidos possuem rápida gelatinização, provavelmente em razão de baixa e homogênea associação intra-estrutural, o que implica em pequeno tempo de cocção.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia