Literatura científica selecionada sobre o tema "Grasas dietéticas, metabolismo"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Grasas dietéticas, metabolismo".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Grasas dietéticas, metabolismo"

1

Padrón Pereira, Carlos Alberto. "Microbiota intestinal humana y dieta". Ciencia y Tecnología 12, n.º 1 (12 de setembro de 2019): 31–42. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v12i1.176.

Texto completo da fonte
Resumo:
La dieta es un factor que impulsa la composición y el metabolismo de la microbiota intestinal, y los macronutrientes ejercen un gran impacto en la microbiota. Los carbohidratos no digeribles pueden producir marcados cambios en la microbiota intestinal, las fibras dietéticas son los principales impulsores de la composición y función de la microbiota intestinal, permiten estimular el predominio de una microbiota capaz de utilizar estos sustratos como fuente de energía, pero estos efectos dependen tanto del tipo de fibra como de la composición inicial de la microbiota intestinal de un individuo. El metabolismo proteico por la microbiota intestinal da como resultado productos adicionales, algunos de los cuales son potencialmente dañinos para la salud del huésped. Firmicutes, Bacteroidetes y Actinobacteria son los tres filos principales que habitan en el intestino grueso humano. El género Bacteroides se asocia con dietas basadas en carne, las familias Ruminococcaceae y Lachnospiraceae con dietas ricas en polisacáridos complejos de plantas y el género Prevotella con dietas altas en azúcar pero bajas en grasas y proteínas. La dieta puede usarse para modular la composición y el metabolismo de la microbiota intestinal. Una estrategia dietética para modular la microbiota es el consumo de fibra dietética y prebióticos. Esta revisión tiene como objetivo describir conocimiento sobre la microbiota intestinal, orientado hacia un uso de la dieta para proporcionar beneficios a la salud humana..
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Padrón Pereira, Carlos Alberto. "Microbiota intestinal humana y dieta". Ciencia y Tecnología 12, n.º 1 (30 de junho de 2019): 31–42. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v12i1.315.

Texto completo da fonte
Resumo:
La dieta es un factor que impulsa la composición y el metabolismo de la microbiota intestinal (M-I), y los macronutrientes ejercen un gran impacto en la (M-I). Los carbohidratos no digeribles pueden producir marcados cambios en la (M-I), las fibras dietéticas son los principales impulsores de la composición y función de la (M-I), permiten estimular el predominio de una (M-I) capaz de utilizar estos sustratos como fuente de energía, pero estos efectos dependen tanto del tipo de fibra como de la composición inicial de la (M-I) de un individuo. El metabolismo proteico por la (M-I) da como resultado productos adicionales, algunos de los cuales son potencialmente dañinos para la salud del huésped. Firmicutes, Bacteroidetes y Actinobacteria son los tres filos principales que habitan en el intestino grueso humano. El género Bacteroides se asocia con dietas basadas en carne, las familias Ruminococcaceae y Lachnospiraceae con dietas ricas en polisacáridos complejos de plantas y el género Prevotella con dietas altas en azúcar pero bajas en grasas y proteínas. La dieta puede usarse para modular la composición y el metabolismo de la (M-I). Una estrategia dietética para modular (M-I) es el consumo de fibra dietética y prebióticos. Esta revisión tiene como objetivo describir conocimiento sobre la (M-I), orientado hacia un uso de la dieta para proporcionar beneficios a la salud humana.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Perulero Niño, Guadalupe, Claudia Nelly Orozco González e María Guadalupe Zúñiga Torres. "Intervenciones nutricionales para el tratamiento de la diabetes mellitus gestacional". Revista Ciencias de la Salud 17, n.º 1 (8 de fevereiro de 2019): 108. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7620.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: la diabetes mellitus gestacional (DMG) es una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono (HC), de severidad variable, que se inicia o se reconoce por primera vez durante la gesta- ción; su frecuencia se ha duplicado en la última década en mujeres con factores de riesgo fácilmente identificables. La terapia de nutrición es una parte integral de la gestión de la dmg. Antiguamente, se utilizaba la restricción de HC; actualmente, se utiliza control de calidad y cantidad de HC, y se está evaluando la eficacia de distintas intervenciones nutricionales. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda de artículos originales mediante Pubmed y bases académicas, principalmente ensayos clínicos en los que se demuestra el efecto de la intervención con distintos tipos de dietas en mujeres con DMG. Resultados: se obtuvieron mejores resultados en cuanto a los niveles de glucosa en las dietas altas en HC complejos, grasas saturadas y la utilización de proteína de soja, siendo estas una mejor opción para el control glucémico y evitar repercusiones en el estado nutrición de la madre y del bebé. Conclusión: la terapia nutricional basada en el control de la cantidad, calidad y distribución de hc es el tratamiento inicial para la DMG, pero existe la necesidad de ensayos controlados aleatorios que comparen diferentes intervenciones dietéticas y que evalúen modificaciones en porcentajes de macronutrimentos, valor calórico total, tipo y calidad de nutrimentos que demuestren el papel que cumple la intervención nu- tricional en los resultados de embarazos afectados con DMG.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Gómez-Cortés, Pilar, e Miguel Ángel De la Fuente. "Origen metabólico y propiedades bioactivas de ácidos grasos ramificados e impares en leche de rumiantes. Revisión". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 11, n.º 4 (18 de dezembro de 2020): 1174–91. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v11i4.5171.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los ácidos grasos de cadena impar y ramificada (AGCIR) son un grupo de lípidos en la leche que no supera el 5 % de los ácidos grasos (AG) totales, y que agrupa a un conjunto de moléculas entre las cuales los isómeros de los AG pentadecanoico (15:0, iso 15:0 y anteiso 15:0), hexadecanoico (iso 16:0) y heptadecanoico (17:0, iso 17:0 y anteiso 17:0) son los más abundantes. Los AGCIR son sintetizados por microorganismos ruminales a partir de moléculas producidas durante los procesos de la fermentación de alimentos. Investigaciones recientes señalan la posibilidad de síntesis endógena de algunos AG de cadena impar (15:0 y 17:0) y ramificada (iso 17:0 y anteiso 17:0). La presencia de estos AG en la leche está influenciada por factores dietéticos, principalmente con la proporción de almidón vs fibra, la relación forraje/concentrado y la suplementación con fuentes de grasa que generan cambios en el metabolismo lipídico, que inducen modificaciones en el perfil de AGCIR de la leche. La leche y los productos lácteos son la principal y casi única fuente de AGCIR de la dieta humana. A pesar de su baja concentración, los AGCIR representan propiedades bioactivas que han sido puestas de manifiesto en distintas investigaciones. Este trabajo revisa el origen metabólico, las propiedades bioactivas, así como las más recientes estrategias alimenticias dirigidas para manipular los contenidos y perfiles de AGCIR en la grasa láctea.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Sánchez-Salas, Jeffry. "Nitrógeno ureico en leche: importancia, determinación y relación con otros componentes lácteos". Nutrición Animal Tropical 10, n.º 2 (30 de agosto de 2016): 20. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v10i2.26111.

Texto completo da fonte
Resumo:
La concentración de urea en leche es proporcional a la cantidad de urea en la sangre. Por esta razón, el análisis de nitrógeno ureico en leche (MUN) ha sido adoptado como herramienta para monitorear la eficiencia de utilización de nitrógeno en el ganado lechero. Actualmente, existe una variedad de métodos analíticos disponibles para la determinación de MUN, la cual puede ser mediante métodos colorimétricos, enzimáticos o por espectroscopia infrarroja. Este último método es el más común pues permite estimar la concentración de urea en leche de forma simultánea con otros componentes lácteos en un periodo corto de tiempo. No obstante, relativa imprecisión es inherente a esta metodología pues en algunos casos los valores de MUN pueden ser subestimados o sobreestimados. Esto debido a la interferencia de otros componentes lácteos capaces de absorber luz a la longitud de onda de la urea. El principal componente que interfiere es la grasa láctea, la cual es muy sensible a la variación pues tanto su contenido como la composición de ácidos grasos pueden ser afectados por el impacto de la manipulación dietética sobre el metabolismo microbial en el rumen. La asociación entre la suplementación con dietas depresoras de grasa láctea y la concentración de MUN es contradictoria, pero en apariencia no existe un efecto directo sobre el MUN cuando este es determinado por métodos enzimáticos. En la actualidad no existen estudios que hayan investigado la asociación de este tipo de dietas con el MUN estimado por medio de espectroscopía infrarroja. Sin embargo, la presente revisión sugiere que este método de determinación subestimaría la concentración de MUN con este tipo de dietas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Cantón Blanco, Ana, M. ª. Teresa Fernández López, Gloria Lugo Rodríguez, Miguel Á. Martínez Olmos, Regina Palmeiro Carballeira, Francisco Pita Gutiérrez e Cristina Tejera Pérez. "Utilidad en la clínica de la goma guar parcialmente hidrolizada: revisión de la evidencia y experiencia". Nutrición Hospitalaria 34, n.º 1 (1 de fevereiro de 2017): 216. http://dx.doi.org/10.20960/nh.998.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: la fibra dietética es un componente importante de la dieta humana. Cada tipo de fibra tiene efectos específicos a nivel metabólico y en el funcionamiento gastrointestinal, por lo que en cada patología concreta habremos de elegir la fibra óptima teniendo en cuenta sus propiedades químicas, físicas y fisiológicas.Objetivo: encuadrar la goma guar parcialmente hidrolizada en su lugar en el complejo marco de la fibra dietética, revisar sus propiedades físico-químicas y posibles mecanismos de acción; así como su potencial utilidad en distintas situaciones clínicas en pacientes adultos.Métodos: revisión no sistemática en Medline.Resultados:la goma guar parcialmente hidrolizada (GGPH) se obtiene a partir de una hidrólisis enzimática parcial de la goma guar mediantela enzima β-endo-mananasa. Se trata de una fibra soluble, altamente fermentable y de baja viscosidad. La fermentación de la GGPH a nivel colónico produce ácidos grasos de cadena corta, implicados en los principales mecanismos fisiopatólogicos responsables de sus efectos a nivel clínico. Su uso en la diarrea asociada a la nutrición enteral está avalada por diversos estudios y por la recomendaciones de sociedades científicas como la European Society for Clinical Nutrition and Metabolism y la American Society for Parenteral and Enteral Nutrition. Se ha estudiado la utilidad de la GGPH en otras muchas situaciones clínicas, como diabetes, hipercolesterolemia, sobrecrecimiento bacteriano, etc. con resultados prometedores. Conclusiones: la GGPH es útil en el manejo de la diarrea asociada a nutrición enteral. Respecto a otras situaciones clínicas, serían necesarios más estudios de calidad para poder hacer recomendaciones concretas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Rico-de la Rosa, Lucero, Enrique Cervantes-Pérez, Miguel Robledo-Valdez, Gabino Cervantes-Guevara, Guillermo A. Cervantes-Cardona, Sol Ramírez-Ochoa, Alejandro González-Ojeda et al. "El rol de la nutrición en la salud mental y los trastornos psiquiátricos: una perspectiva traslacional". Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 5, n.º 1 (1 de abril de 2022): 51–60. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v5n1.358.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las enfermedades mentales y los trastornos neurológicos se encuentran entre las principales causas de discapacidad a nivel mundial. En los últimos años, múltiples estudios epidemiológicos han investigado la relación existente entre los patrones dietéticos y el estado mental, con énfasis en la influencia de factores genéticos y ambientales en el desarrollo de dichos trastornos. Asimismo, se ha reconocido que el desarrollo neuronal está ciertamente influenciado por factores nutricionales, dependientes de una ingesta adecuada de nutrientes esenciales, vitaminas y minerales, y la vitamina D, el complejo B, los ácidos grasos omega 3, el yodo, el hierro, los prebióticos y los probióticos son nutrientes indispensables tanto en la estructura como en el desarrollo cerebral, cuyas alteraciones pueden comprometer negativamente la salud mental. Por una parte, se ha postulado gran variedad de vías patológicas implicadas en el desarrollo de dichos trastornos; entre ellas se destaca la inflamación crónica de bajo grado, la cual se ve influenciada por ciertos estresores psicosociales que, en conjunto, estimulan la red de citocinas proinflamatorias, lo que resulta en cambios neuroconductuales. Por otra parte, la microbiota intestinal (MI) desempeña un papel importante en múltiples vías neurobiológicas debido a su rol en la modulación del factor neurotrófico derivado del cerebro, así como en el metabolismo del triptófano, y su desregulación es un factor importante en el comportamiento del individuo. Palabras clave: trastornos psiquiátricos, microbiota intestinal, probióticos, salud mental, nutrición, vitaminas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Ramos Ramìrez, Martha Cecilia, Andy Gustavo Sanchez Sanches, José Herrera e Diana Nancy Martínez García. "Biochemical changes in late adulthood of rural population of the province of Tungurahua". Medwave 23, S1 (1 de setembro de 2023): eUTA091. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta091.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción La población adulta mayor va aumentando conforme pasan los años, en contraste las nuevas formas de vida adaptadas por las actuales generaciones se contrapondrán en un equilibro demográfico en pocos años. Esto acarrea un reto para los servicios de salud en especial en vías de desarrollo para promocionar estilos de vida saludables. La población adulta mayor va aumentando conforme pasan los años, en contraste las nuevas formas de vida adaptadas por las actuales generaciones se contrapondrán en un equilibro demográfico en pocos años. Esto acarrea un reto para los servicios de salud en especial en vías de desarrollo para promocionar estilos de vida saludables. Fue realizada en un grupo organizado de adultos mayores del cantón Tisaleo, y las parroquias de Huachi Grande, Huachi San Francisco, Ambatillo y Pasa de la provincia de Tungurahua, donde se midieron cambios bioquímicos en la edad adulta tardía, ocasionados por diversas causas entre las cuales se destaca el estilo de vida y/o comorbilidades. Los parámetros de medición fueron: la determinación de glucosa, colesterol, triglicéridos HDL y LDL. Objetivos Identificar los principales cambios en los análisis bioquímicos presentes en la edad adulta tardía en una población rural del Cantón Ambato. Método Se utilizó un tipo de diseño descriptivo, transversal, de campo que asocia las causas entre sí, consiguiendo de tal forma los indicadores de los efectos para la prevalencia de cambios bioquímicos en la edad senil. Se analizaron un total de 90 muestras de pacientes pertenecientes al Cantón Tisaleo, con una edad promedio de 68 años, independientemente del género, situación económica, factores sociodemográficos, nivel académico y grupo étnico. Principales resultados Tras realizar un análisis comparativo entre los resultados obtenidos en las parroquias de Pasa-San Francisco, Huachi Grande, Ambatillo, Huachi - San Francisco y el cantón Tisaleo, se denota que la parroquia con mayor promedio de niveles de glucosa corresponde a Huachi Grande. Por otra parte, los niveles más elevados de colesterol y de triglicéridos lo tuvo el cantón Tisaleo. Según la encuesta realizada a específicamente a la población de Tisaleo N=85 pacientes, se identificó que en un 85 % de la población consume carbohidratos (arroz y papás) diariamente, el 25% consume grasas saturadas, en cuanto a la actividad física es menor dada la edad de la población y se centra en actividades de campo, existe el acceso a la salud sin embargo los hábitos adquiridos y enraizados hacen que las formas de alimentación no cambien pese a la intervención del sistema de salud. En cuanto al control dietético de los adultos mayores es limitado, solo el 54,2% del total de pacientes ingieren algún tipo de alimento 3 veces al día, lo cual llega a ser un factor importante en el desarrollo de patologías presentes en los adultos mayores. En el estudio de “Evaluación y control nutricional del Adulto Mayor” menciona que se requiere consumir al menos 5 porciones diarias de comidas, equilibrando carbohidratos, proteínas y grasas; consumiendo alimentos que aporten vitaminas y minerales, con el fin de mejorar hábitos y estilo de vida. Conclusiones El retraso en medidas preventivas, la limitada asistencia a sistema de salud en los sectores rurales y la limitada escolaridad en la población en estudio desencadena un desmedro en la salud física y mental, en un 30% indicaron haber sido la primera vez que se realizaban pruebas de análisis clínico. El género femenino destaca con más complicaciones en sus estudios de laboratorio sumados a estos los cambios hormonales y de metabolismo propios de la edad. Se tiene serios reparos en que mejore la situación pues al ser cabezas de hogar transmiten los mismos hábitos y costumbres a sus descendientes. Los valores de los analitos de laboratorio se encontraron dentro de los rangos para las poblaciones de Amabatillo y Pasa aduciendo este resultado a las actividades propias de campo pues aun teniendo similares dietas procuran el metabolismo de lo consumido. La soledad, la depresión de la población en estudio están muy marcadas en especial en la ruralidad debido a los altos índices de migración y la cultura conservadora propia de los pobladores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Prado Matamoros, Andrea Michelle, Karla Gisella Velásquez Paccha e Walter Adalberto González García. "TRATAMIENTO NUTRICIONAL DE LA DIABETES TIPO II Y LA OBESIDAD". Universidad Ciencia y Tecnología 24, n.º 106 (16 de novembro de 2020): 109–18. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.403.

Texto completo da fonte
Resumo:
La obesidad y la diabetes mellitus tipo II (DMT2) han sido declaradas pandemias del nuevo siglo, en virtud de su acelerado crecimiento y presencia en la población mundial. Sin embargo, el enfoque empleado en los tratamientos de estas condiciones ha radicado en la atención farmacológica de las comorbilidades asociadas, sin conseguir efectos positivos en la enfermedad en el largo plazo. En tal sentido, la investigación tuvo como objetivo determinar los parámetros básicos de atención de la obesidad y la DMT2, a través de la atención nutricional no farmacológica mediante una revisión bibliográfica en bases de datos atendiendo el contenido científico de cada estudio analizado. La evidencia científica es consistente es señalar que un tipo de alimentación con unaporte bajo en grasa, contenido moderadamente alto en proteínas, hidratos de carbono de bajo índice glucémico es adecuada para mantener y/o restablecer las condiciones de salud en este tipo de paciente. Palabras Clave: Diabetes, Obesidad, Diabesidad, Nutrición. Referencias [1]M. Mangas, A. Martínez y P. García, «“Tratamiento Farmacológico de la Diabesidad”,» Nutr. Clín. Med, vol. VI, nº 1, pp. 34-4, 2012. [2]L. Altamiro, M. Vásquez, G. Cordero, R. Álvarez, R. Añez, J. Rojas y V. Bermúdez, «Prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en individuos adultos de la ciudad de Cuenca- Ecuador,» Avances en Biomedicina, vol. 6, nº 1, pp. 10-21, 2017. [3]A. Forero, J. Hernández, S. Rodríguez, J. Romero, G. Morales y G. Ramírez, «La alimentación para pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 en tres hospitalespúblicos de Cundinamarca, Colombia,» Biomédica, nº38, pp. 355-362, 2018. [4]S. Durán, E. Carrasco y M. Araya, «Alimentación y diabetes,» Nutrición Hospitalaría, vol. 27, nº 4, pp. 1031-1036, 2012. [5]J. Hernandez, «Recomendaciones para el tratamiento médico de la obesidad exógena en el nivel primario de atención,» Rev cuba med gen integr, vol. 34, nº 3, pp. 123-144, 2018. [6]M. Acebo, «Obesidad y Salud: ¿En realidad existe el paciente obeso metabólicamente sano?,» Respyn, vol. 16, nº 2, p. 44–55, 2017. [7]T. Suarez, J. Sandoval, M. Galván, G. López, A.Olivo, A. J y M. González, «Nutracéuticos: usos potenciales en el tratamiento de la diabetes,» Educacióny Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa, vol. 6, nº 12, p. doi: https://doi.org/10.29057/icsa.v6i12.3101, 2018. [8]R. Orellana, E. Salinas, D. Sánchez, J. Guajardo, E. Díaz y F. Rodríguez, «Tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 dirigido a pacientes con sobrepeso y obesidad,» Medicina Interna México, vol. 35, nº4, pp. 525-536, 2019. [9]O. Pereira, «Diabesidad: una epidemia del siglo XXI,» Medisan , vol. 16, nº 2, pp. 295-299, 2012. [10]S. Andino, «Evolución de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes obesos mórbidos después del by pass gástrico. Tesis para la obtención del título de posgrado de Doctor en Medicina,» Universidad Católica de Córdoba , Córdoba- Argentina , 2016. [11]A. Muñoz, M. Jiménez, R. Mora, A. Hidalgo y D. Montoya, «Glucosa: amiga o enemiga,» de Diabetes mellitus: el reto a vencer, vol. 44, México, EditorialesFT, S. A., 2013, pp. 9-24. [12]H. Bays, L. Mandarino y R. DeFronzzo, «Role of the adipocyte, free fatty acids, and ectopic fat in pathogenesis of type 2 diabetes mellitus: peroxisomal proliferator-activated receptor agonists provide a rational therapeutic approach,» J Clin Endocrinol Metab, vol.89, nº 2, pp. 463-478, 2014. [13]C. Quintanilla y S. Zúñiga, «El efecto incretina y su participación en la diabetes mellitus tipo 2,» Rev Med Inst Mex Seguro Soc, vol. 48, nº 5, pp. 509-520, 2013. [14]L. Baggio y D. Drucker, «Biology of incretins: GLP-1 and GIP,» Gastroenterology, vol. 132, nº 6, pp. 2131-2157, 2014. [15]Z. Cabrera y J. Díaz, «Sobrepeso - obesidad como factor de riesgo a la nefropatía en pacientes diabéticos del Hospital Víctor Lazarte Echegaray.2015,» Cientifi-k , vol. 5, nº 2, pp. 155-201, 2017. [16]F. Abbasi, J. Chu, C. Lamendola, T. McLaughlin, J. Hayden, G. Reaven y et al, «Discrimination between obesity and insulin resistance in the relationship withadiponectin,» Diabetes, vol. 53, nº 3, pp. 585-590, 2014. [17]M. Navarro, I. Jáuregui y G. Herrero, «Trastornos de la conducta alimentaria y diabetes mellitus: Tratamiento nutricional,» vol. 5, nº 9, pp. 914-1066, 2020. [18]A. Forero, J. Hernández, M. Rodríguez, J. Romero, G. Morales y G. Ramirez, «“La alimentación para pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 en tres hospitales públicos de Cundinamarca, Colombia,» Biomédica, vol. 38, pp. 355-62, 2018. [19]S. Ramón y G. Medina, «Conocimientos, actitudes y prácticas nutricionales en diabéticos tipo 2 que integran los clubes de diabéticos urbanos, Cuenca, 2015,» Recimundo, vol. 2, pp. 595-610, 2018. [20]A. Prado, M. Mazacón y T. Estrada, «Aspectos nutricionales en la atención del paciente con diabetes,» Universidad, Ciencia y Tecnología, nº 02, pp. 132-139,2019. [21]D. Cárdenas, C. Bermúdez, S. Echeverri, A. Pérez, M. Puentes, L. López, M. Correia, J. Ochoa, A. Ferreira, M. Texeira, D. Arenas, H. Arenas, M. León y D. Rodríguez, «Declaración de Cartagena. declaración internacional sobre el derecho al cuidado nutricional y la lucha contra la malnutrición Cartagena,» Nutr Hosp, vol. 36, nº 4, pp. 974-980, 2019. [22]M. Manrique, M. de la Maza, F. Carrasco, M. Moreno, C. Albala, J. García, J. Díaz y C. Liberman, «Diagnóstico, evaluación y tratamiento no farmacológicodel paciente con sobrepeso u obesidad,» Rev Méd Chile, vol. 137, pp. 963-971, 2009. [23]A. Laparra, «Revisión sistemática y metaanálisis de los diferentes enfoques dietéticos para el tratamiento de la diabetes tipo 2: Lectura Crítica DARE,» Revista española de nutrición humana y dietética , vol. 21, nº 4, pp. 393-396, 2017. [24]F. Represa, «Comorbilidad, control metabólico y calidad de vida en los pacientes diabéticos tipo 2,» Biblioteca Lascasas, 2016. [25]P. Riobó Serván, «“Pautas dietéticas en la diabetes y en la obesidad”,» Nutr. Hosp., vol. 35, nº 4, pp. 109-115, 2018. [26]M. Hernández, M. Batle, B. Martínez, R. San Cristobal, S. Pérez, S. Navas y J. Martínez, «Cambios alimentarios y de estilo de vida como estrategia en la prevención del síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo 2: hitos y perspectivas,» Anales Sis San Navarra , vol. 39, nº 2, pp. 269-289, 2016. [27]R. Li, S. QU , P. Zhang, S. Chattopadhyay , E. Gregg , A. Albright , D. Hopkins y N. Pronk, «Economic evaluation of combined diet and physical activitypromotion programs to prevent type 2 diabetes among persons at increased risk: a systematic review for the Community Preventive Services,» Ann Intern Med, vol. 163, nº 6, pp. 452-460, 2016. [28]J. López, Envejecimiento y nutrición. Intervención nutricional en pacientes diabéticos, Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología , 2015. [29]I. Brajkovich, M. Izquierdo, R. Nieto y M. Cordero , «Tratamiento no farmacológico: aspectos nutricionales, estilo de vida y actividad física. Cirugía bariátrica,»Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 1, nº 1, pp. 47-57, 2012. [30]O. González, «Manejo nutricional en la diabetes mellitus tipo 2 y obesidad,» Revista Médica, vol. 4, nº1, pp. 22-31, 2014.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Portillo, Mª Del Puy, Mª Teresa Macarulla e Valentina Ruiz-Gutiérrez. "The importance of dietary fat composition on adipose tissue metabolism". Grasas y Aceites 51, n.º 6 (30 de dezembro de 2000). http://dx.doi.org/10.3989/gya.2000.v51.i6.466.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Livros sobre o assunto "Grasas dietéticas, metabolismo"

1

Keith, Lierre. The vegetarian myth: Food, justice and sustainability. Crescent City, Ca: Flashpoint Press, 2009.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

El mito vegetariano: Comida, Justicia, Sostenibilidad. Capitán Swing Libros, 2018.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

El Mito Vegetariano: Alimento, justicia y sustentabilidad. FisicalBook, 2012.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Gonder, Ulrike, ed. Ethisch Essen mit Fleisch: Eine Streitschrift über nachhaltige und ethische Ernährung mit Fleisch und die Missverständnisse und Risiken einer streng vegetarischen und veganen Lebensweise. Riva, 2021.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

El mito vegetariano: Comida, Justicia, Sostenibilidad. Capitán Swing Libros, 2018.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Le Mythe végétarien: Nourriture, justice et pérennité. Les Editions Pilule Rouge, 2013.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Keith, Lierre. Vegetarian Myth: Food, Justice, and Sustainability. PM Press, 2010.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

El Mito Vegetariano: Alimento, justicia y sustentabilidad. FisicalBook, 2012.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Keith, Lierre. Vegetarian Myth: Food, Justice, and Sustainability. PM Press, 2009.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Keith, Lierre. The Vegetarian Myth: Food, Justice, and Sustainability. ReadHowYouWant, 2013.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia