Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Granjas colectivas.

Artigos de revistas sobre o tema "Granjas colectivas"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Granjas colectivas".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Biskupovic, Consuelo, e Eduardo Canteros. "Introducción". Persona y Sociedad 27, n.º 1 (1 de janeiro de 2013): 11. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v27i1.30.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los trabajos aquí reunidos son parte de una labor colectiva iniciada en el año 2009, cuando invitamos a Daniel Cefaï a Chile (gracias a las gestiones del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y a Emmanuelle Barozet) para que presentara dos ejes centrales de su trabajo: una reflexión sobre la movilización colectiva1 y otra –traducida y publicada en este número– sobre etnografía. De manera paralela a este encuentro se desarrolló una mesa para el VII Congreso Chileno de Antropología, celebrado en San Pedro de Atacama. Esta se tituló “Antropología & microsociología: etnografías de la acción colectiva y conflictos urbanos”. En dicha ocasión, a base de una serie de investigaciones doctorales, se discutió la pertinencia de la mirada inductiva, instancia en la que participaron Daniel Cefaï y Francisca Márquez, aportando comentarios y propuestas. Frente a las grandes movilizaciones sociales ocurridas en el país, parecía urgente un debate sobre la acción colectiva desde las ciencias sociales y, en especial, desde la tradición micro. En este caso, el debate no estaría centrado únicamente en el análisis de los procesos colectivos, entendidos bajo la clave de la sociedad del trabajo, como se venían estudiando desde los años 1980, ni tampoco de los estudios de la ciudadanía desde la matriz sociopolítica de la década de 1990, sino que se enfocaría –desde dentro– en la cultura cívica en interacción (Eliasoph y Lichterman, 2011), especialmente en contextos donde emergieran disputas o controversias. Dados estos pasos, a fines de 2012, gracias al espacio otorgado por revista Persona y Sociedad,2 se hizo un llamado a distintos investigadores, invitándolos a presentar trabajos sobre acción colectiva desde una mirada etnográfica o microsociológica. Es así como se han reunido aquí cinco artículos que buscan llevar a la práctica el debate sobre el método etnográfico propuesto por Cefaï, a partir del encuentro antes señalado. Esperamos que el resultado sea una propuesta novedosa sobre la manera de cómo acercarse y comprender diferentes fenómenos políticos actuales. Esta propuesta consta, grosso modo, de cinco elementos clave. En primer lugar, existe una intención por considerar la acción colectiva de manera emergente y/o performativa, investigando primero que nada grupos específicos (asociaciones, sindicatos, unidades barriales, etc.), y descubriendo desde sus prácticas los conceptos o enfoques teóricos que permitan el análisis de la realidad a la que nos enfrentamos en terreno. En segundo lugar, proponemos un enfoque de lo político que muestra la capacidad que tienen diferentes agrupaciones, organizaciones y actores sociales para crear espacios de discusión, negociación y conflicto, en y desde la vida cotidiana. A partir de esta última idea, emergen el tercer y cuarto elemento, los cuales de manera conjunta se pueden plantear de la siguiente manera: la configuración de un problema como público (ver Márquez, 2011), gracias al trabajo cotidiano de colectivos ciudadanos. Así, como tercer elemento aparece la construcción de un problema público –o publicización–, la que se refiere a la lucha que llevan a cabo los colectivos para constituir arenas de debate, participar en la escena pública y contribuir a definir las situaciones problemáticas a las que aquellos se enfrentan día a día. De este modo, nos interesa ver cómo los colectivos participan de una cultura cívica y política, haciendo de su problema, conflicto o preocupación, un asunto que también concierne a otros. Un cuarto elemento es el interés por la vida cotidiana, entendida en tanto escenario y en cuanto problema. Se trata del escenario en donde se desarrollan los problemas y desde donde los actores proponen soluciones; este es el telón de fondo desde el cual se irán desplegando y cristalizando las acciones colectivas. La vida cotidiana es donde, como plantea Giannini (2004), aparentemente no pasa nada, pero donde se toman decisiones o se ponen en práctica acuerdos y pasos a seguir. Por consiguiente, la vida cotidiana es un lugar problemático para los grupos, ya que en dicho lugar y espacio deben resolver cómo organizarse para llevar adelante sus causas, cómo perdurar en el tiempo, mantener un discurso, poner límites y mantener lazos dentro del grupo (Eliasoph y Lichterman, 2011). Como quinto elemento, los trabajos presentados aquí son una apuesta por la etnografía y la microsociología que permite dar cuenta de los pequeños espacios cotidianos que dan cuerpo a las grandes batallas ciudadanas que enfrentamos hoy en día. Los artículos aquí reunidos, finalmente, no deben ser atendidos como una muestra exhaustiva de esta perspectiva, sino más bien como una invitación a discutir acerca de las formas posibles y pertinentes para analizar los conflictos sociales contemporáneos y el actuar de los colectivos. 1 Este trabajo fue publicado en español: Cefaï (2011). 2 Queremos agradecer el apoyo recibido de Francisca Márquez, así como el trabajo de evaluación y edición liderado por Isaac Caro. Referencias bibliográficas Cefaï, D. (2011). Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas. De la experiencia al compromiso. Revista de Sociología 26, 137-166. Giannini, H. (2004). La “reflexión” cotidiana. Hacia una arqueología de la experiencia. Santiago: Universitaria. Eliasoph, N., & Lichterman, P. (2011). Culture en interaction. Une ethnographie des styles de groupe de deux organisations civiques en Californie. En M. Berger, D. Cefaï, & C. Gayet-Viaud, Du Civil Au Politique: Ethnographies Du Vivre-Ensemble (pp. 355-400). Bruselas: P.I.E.-Peter Lang. Márquez Murrieta, A. (2011). Cartografía de una concepción de los problemas públicos. Acta Sociológica 0 (55). Disponible en http://www.journals.unam.mx/index.php/ras/article/ view/27984 [abril 2013].
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Melenge Escudero, James Alexander, e Jhon Fredy Orrego Noreña. "La red de educación y desarrollo humano: una reconstrucción colectiva desde la sistematización de experiencias". Paulo Freire, n.º 17 (17 de julho de 2017): 41. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.17.536.

Texto completo da fonte
Resumo:
El documento que aquí se presenta contiene el resultado de un ejercicio investigativo de carácter cualitativo en el que se estudia la experiencia de la Red de Educación y Desarrollo Humano (en adelante REDH). De forma concreta, se realiza un acercamiento a los procesos vividos por parte de algunos de los integrantes de la REDH a través de la sistematización de experiencias como una metodología participativa en la que se reconstruye la historia a diferentes voces por estos actores colectivos. Durante este ejercicio investigativo, se realizaron una serie de encuentros y tertulias de carácter colectivo, se llevaron a cabo algunas entrevistas individuales y se adelantó un proceso de búsqueda, recolección y lectura de documentación producida por la REDH, con el fin de caracterizar los grandes acontecimientos, actores, actividades, procesos, conflictos y puntos de vista que los propios integrantes tienen sobre su experiencia vivida dentro de la REDH. En la metodología, se aborda la sistematización de experiencias desde el enfoque crítico social y con un énfasis en la reconstrucción colectiva de la historia, como herramienta para la recolección de la información de la experiencia de la REDH.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Jurado Segovia, Angel. "Formación profesional y negociación colectiva en el sector hostelero español". Revista de Estudios Turísticos, n.º 165 (11 de setembro de 2023): 7–32. http://dx.doi.org/10.61520/et.1652005.948.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto realizar un análisis del tratamiento que recibe la formación profesional en los diferentes ámbitos -estatal, autonómico, provincial y empresarial- de negociación colectiva en el sector hostelero español. El análisis se divide en dos grandes bloques. En el primer bloque se examinan aquellas cláusulas de los convenios colectivos que vinculan la formación con diversas vicisitudes de la relación laboral. El segundo gran bloque está destinado al examen del papel que está desempeñando la negociación colectiva del sector hostelero en el desarrollo del sistema puesto en marcha por los poderes públicos y los agentes sociales con el objeto de garantizar la formación profesional permanente de los trabajadores ocupados en los diferentes sectores de actividad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Granada, Juan Carlos. "Ondas Electromagnéticas Confinadas en una Estructura con Gas Electrónico Bidimensional en un Campo Magnético Externo". Revista de Ciencias 6 (8 de novembro de 2011): 69–84. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v6i0.576.

Texto completo da fonte
Resumo:
A pesar de la gran cantidad de traba jos destinados a la investigación de los modos colectivos en sistemas de baja dimensionalidad, aún permanece sin estudiar el acople enLre las excitaciones colectivas del 71) sistema electrónico y los modos de Kliewer Fuchs. Kl propósito del presente trabajo es el de discutir el carácter de tal acoplamiento, enfocando nuestra atención en la región de grandes longitudes de onda. Esta última restricción permite despreciar la dispersión espacial en las permitividades dieléctricas de los medios en consideración y utilizar, por lo tanto, el modelo continuo (es de destacar que las frecuencias propias de los modos de Kliewer Fuchs están alejadas de la región característica de los modos interfaciales).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Cruz Rodríguez, Edwin, e Shameel Thahir Silva. "El movimiento político y social Marcha Patriótica: génesis, estructura y proyecto". Revista Colombiana de Ciencias Sociales 8, n.º 1 (1 de janeiro de 2017): 189. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1927.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo intenta responder cómo fue posible el desarrollo del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica, pese a los elevados niveles de criminalización y represión que sobre él han recaído. El argumento central señala que sus grandes acciones colectivas y el posicionamiento de sus reivindicaciones en la agenda pública nacional se explican porque, a pesar del alto nivel de represión y criminalización, supo aprovechar las oportunidades políticas provistas por el contexto de negociaciones de paz y generar estrategias organizativas y marcos de acción colectiva efectivos, que contribuyeron a articular sus diversas expresiones en torno a un proyecto común, así como a obtener el apoyo de otros actores sociales y políticos. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Movellán Haro, Jesús. "Piedra, papel, memoria. La memoria colectiva en la historia a través del análisis icono-simbólico de los imaginarios colectivos: una propuesta teórica". Cuadernos de Historia Contemporánea 45, n.º 1 (4 de agosto de 2023): 377–404. http://dx.doi.org/10.5209/chco.84807.

Texto completo da fonte
Resumo:
El desarrollo de la memoria colectiva en las sociedades actuales forma parte de un largo proceso de representación icono-simbólica desde, al menos, el inicio de lo que entendemos como la modernidad en el mundo occidental. A partir, sobre todo, de los grandes traumas colectivos del siglo XX, lo memorial ha captado cada vez mayor atención por parte de las instituciones de los distintos Estados, pero también en el seno de las sociedades que comparten un pasado. El propósito de este artículo se basa en una propuesta teórica sobre cómo abordar las distintas memorias en el espacio público, teniendo en cuenta su variedad y complejidad conceptual. Asimismo, se propone una aproximación a la memoria colectiva a partir del análisis e interpretación carácter icono-simbólico de los llamados lieux de mémoire y, entre ellos, de determinados personajes-símbolo del pasado, por su relevancia y vigencia en las sociedades actuales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

MAMANI OLIVERA, VICTOR. "SISTEMA DE TUTELA JURISDICCIONAL CIVIL COLECTIVO". YachaQ Revista de Derecho, n.º 10 (8 de março de 2021): 129–39. http://dx.doi.org/10.51343/yq.vi10.609.

Texto completo da fonte
Resumo:
Teniendo en cuenta el modelo económico-comercial actual, que tiene entre algunas de sus características, ser global, transnacional y estar orientado a vincularse de forma directa o indirecta con grandes grupos o colectividades (masas) y generar consecuencias jurídicas de carácter colectivo, es fundamental que el Derecho Civil se oriente a brindar tutela material y jurisdiccional colectiva; Por tal motivo, corresponde revisar (conceptualmente) el Sistema de Tutela Jurisdiccional peruano, caracterizado por ser personalista que no resulta suficiente para atender situaciones jurídicas de carácter colectivo. Una alternativa importante viene a ser El Sistema de Tutela Jurisdiccional Civil Colectivo, que permite recurrir a instancia judicial ejercitando la acción colectiva, la representación adecuada, un proceso colectivo y un pronunciamiento que al adquirir la calidad de cosa juzgada tiene efectos expansivos –erga omnes–.Abstract: taking into account the current economic-commercial model, which has among some of its characteristics, being global, transnational and oriented towards linking directly or indirectly with large groups or collectivities (masses) and generating legal consequences of a collective nature, it is essential that the Civil Law is oriented to provide collective material and jurisdictional protection; For this reason, it is appropriate to review (conceptually) the Peruvian Jurisdictional Guardianship System, characterized by being a personalist that is not sufficient to address collective legal situations. An important alternative is the Collective Civil Jurisdictional Guardianship System, which allows recourse to judicial action exercising collective action, adequate representation, a collective process and a pronouncement that when acquiring the quality of res judicata has expansive effects –erga omnes–.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

MAMANI OLIVERA, VICTOR. "SISTEMA DE TUTELA JURISDICCIONAL CIVIL COLECTIVO". YachaQ Revista de Derecho, n.º 10 (30 de dezembro de 2019): 129–39. http://dx.doi.org/10.51343/yq.vi10.387.

Texto completo da fonte
Resumo:
Teniendo en cuenta el modelo económico-comercial actual, que tiene entre algunas de sus características, ser global, transnacional y estar orientado a vincularse de forma directa o indirecta con grandes grupos o colectividades (masas) y generar consecuencias jurídicas de carácter colectivo, es fundamental que el Derecho Civil se oriente a brindar tutela material y jurisdiccional colectiva; Por tal motivo, corresponde revisar (conceptualmente)el Sistema de Tutela Jurisdiccional peruano, caracterizado por ser personalista que no resulta suficiente para atender situaciones jurídicas de carácter colectivo. Una alternativa importante viene a ser El Sistema de Tutela Jurisdiccional Civil Colectivo, que permite recurrir a instancia judicial ejercitando la acción colectiva, la representación adecuada, un proceso colectivo y un pronunciamiento que al adquirir la calidad de cosa juzgada tiene efectos expansivos –erga omnes–. Taking into account the current economic-commercial model, which has among some of its characteristics, being global, transnational and oriented towards linking directly or indirectly with large groups or collectivities (masses) and generating legal consequences of a collective nature, it is essential that the Civil Law is oriented to provide collective material and jurisdictional protection; For this reason, it is appropriate to review (conceptually) the PeruvianJurisdictional Guardianship System, characterized by being a personalist that is not sufficient to address collective legal situations. An important alternative is the Collective Civil Jurisdictional Guardianship System, which allows recourse to judicial action exercising collective action, adequate representation, a collective process and a pronouncement that when acquiring the quality of res judicata has expansive effects –erga omnes–.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Simões, José Manuel. "Entre a tradição e a modernidade, os Potiguara. Estudo etno-histórico, narrativas de memórias e rituais, a revisitação e o turismo". História, histórias 5, n.º 10 (16 de janeiro de 2018): 95–107. http://dx.doi.org/10.26512/hh.v5i10.11000.

Texto completo da fonte
Resumo:
Abrindo a nossa observação etno-histórica dos lugares da memória dos índios Potiguara, seus símbolos, práticas tradicionais e festas colectivas, percebemos que esses lugares da memória são o que nos chega, fica, seleciona o passado. Os rituais que os Potiguara apresentam como museus e mostruários da sua cultura singular, remetem imediatamente para a formação dessa outra comunicação tão primária na formação de culturas colectivas que é o do som e da música que se vai, depois, verter em festa. Não existindo documentação histórica e evidências etnográficas suficientes para investigar com rigor a formação cultural da música e das festas tradicionais entre os Potiguara, não existe outro caminho a não ser o de procurar observar densamente os grandes festivais colectivos que os Potiguara continuam a oferecer como tradicionais e representativos da sua cultura, dando destaque neste estudo aos rituais dos cocos que devem ter entrado nos espaços indígenas litorais do Brasil com a colonização económica da cana-de-açúcar que, entre os séculos XVII e XIX, se foi alimentando da massiva importação de mão-de-obra escrava africana, espalhando-se com colonizações, missionações e transformações das festas regionais e locais dos espaços rurais brasileiros.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Tuya Castillo, Eladio Guillermo, e Heraclio Fernando Castillo Picón. "Rescate y sistematización de conocimientos colectivos de la comunidad campesina de cátac vinculados al uso sostenible de la biodiversidad". APORTE SANTIAGUINO 2, n.º 1 (19 de julho de 2009): 27. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n1.373.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se ha hallado la verdadera riqueza de la Comunidad Campesina de Cátac, pues, son las biodiversidades, las mujeres, los hombres y sus conocimientos colectivos. Las grandes civilizaciones como la Preinca, Inca, los Ayllus y la Comunidad, que prosperaron en el suelo de los Andes de Cátac fueron resultado admirable de los pactos y compromisos que el ser humano y la naturaleza consagraron a través de la historia para hacer posible, la continuidad de la vida y la cultura andina.<br />En la investigación se han identificado los conocimientos colectivos de la Comunidad, tales como: manejo de pisos ecológicos, el pronóstico de cambios climáticos, los usos de biodiversidad para la alimentación y medicina, el pronóstico de las fase de la luna para la actividad agrícola y ganadera, la identificación de los animales a través de las señales, el desamargado de la quinua, la preparación de la papa seca, de tocosh, la elaboración del charqui y finalmente el uso de hilos de colores para la curación del tumor o amoqllo.<br />Se ha analizado la forma de sistematización de los conocimientos colectivos de la Comunidad que están basados en datos diacrónicos, en un contexto ecológico, social y experiencias colectivas de la población. Los factores que influyen negativamente en la pérdida de conocimientos colectivos de la Comunidad, son económicos, políticos, educativos, tecnológicos y culturales.<br />En esta investigación se presenta las propuestas de alternativas para el rescate, el uso y la conservación de los conocimientos colectivos de la Comunidad que están vinculados al uso sostenible de la biodiversidad en beneficio de los comuneros y de la humanidad
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Díaz, Yaxmareli. "Sistema económico comunal: Una visión humanista de la producción porcina". Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar 2, n.º 2 (1 de janeiro de 2020): 35. http://dx.doi.org/10.35381/a.g.v2i2.862.

Texto completo da fonte
Resumo:
La investigación estuvo orientada a analizar los elementos vinculados a la producción de animales de granja (porcina) en el desarrollo del sistema económico comunal, enmarcado en la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010) y el Plan de la Patria (2013). El análisis incluye la contrastación con la realidad y la vinculación de producción porcina. La investigación fue exploratoria y descriptivo, la técnica análisis de contenido, el método fue inductivo, abordando el Poder Popular como fuerza productora del desarrollo del sistema social comunal, donde la cría porcina es fuente de proteína y sustento de las familias, evidenciándose la subutilización de instrumentos legales y físicos del pueblo al conservar prácticas alejadas del socialismo como nuevo modelo de producción, impactando desfavorablemente en la apropiación de habilidades socio colectivas dispuestas en el nuevo orden de trabajo comunal, dirigida a potenciar formas productivas alternativas, fundamentadas en el cuidado ecológico, economía familiar/colectiva y social.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Roca Vera, Dácil, e Alfonso Ruiz Rallo. "¿Purplewashing o feminismo? Un cambio de paradigma en la industria de la animación". Con A de animación, n.º 15 (29 de setembro de 2022): 62–81. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2022.17893.

Texto completo da fonte
Resumo:
El auge del feminismo ha propiciado que la industria de la animación adapte sus productos para corresponder las demandas colectivas de la sociedad, favoreciendo la emersión de protagonistas femeninas y sistematizando la inclusión de personajes racializados y LGTBIQ+. Esto podría suponer mayor visibilidad para las mujeres y estos colectivos, pero a veces surge como un envoltorio de marketing, donde prevalecen roles y sesgos de género. A través del estudio de datos cuantitativos y cualitativos de organizaciones especializadas del medio y el análisis de los discursos gráficos y de representación de grandes producciones animadas del s. XXI, se presentan evidencias de la relación entre la inclusión de mujeres creadoras en animación y las producciones exitosas con perspectiva de género, demostrando que tanto el feminismo como el purplewashing son realidades coexistentes en el presente y futuro de la animación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Vallée, Lionel. "Representaciones colectivas y sociedades". Cuadernos de Administración 14, n.º 20 (19 de novembro de 2011): 67–120. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v14i20.254.

Texto completo da fonte
Resumo:
Pese a las muchas investigaciones emprendidas por diversos especialistas de las ciencias humanas sobre u no u otro aspecto del proceso de la representación simbólica colectiva, seguimos lejos de una teoría global que considere todos los aspectos de este proceso y que los incorpore en el conjunto de los comportamientos sociales. Estamos aún en las teorías intermedias, como la de Tumer para el ritual, la de Lévi-Strauss para la mitología, la de Middleton para la brujería, etc. Además, como bien lo dice Godelier, aún está por elaborarse la teoría marxista de la religión. De modo que los antecesores de cada uno de ellos, Frazer, Tylor, Durkheim, etc., se hallan todavía en el meollo de las grandes explicaciones.* Représentations colletives et societés, en "La rupture entre l'entreprise et les hommes", A. Chanlat y M. Dofour, 1985, Quebéc - Ameriqué, París-Montreal, pp. 195-242.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Aschero, Carlos, e Patricia Schneier. "Ese asunto de volver: producción y significación en el arte rupestre de Cueva de las Manos, Patagonia meridional andina". Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 28, n.º 2 (30 de dezembro de 2023): 91–110. http://dx.doi.org/10.56522/bmchap.0050020280003.

Texto completo da fonte
Resumo:
El arte rupestre de Cueva de las Manos se presenta como un gran palimpsesto visual; una cantidad de imágenes superpuestas que, desde 1973, junto con Carlos J. Gradin, se trató de separar en tiempos y estilos diferentes. Nos centramos aquí en los estilos más tempranos que muestran escenas de caza colectivas, grandes guanacas preñadas, negativos de manos y algunos signos geométricos. Tratamos de interpretar los factores que incidieron en ese volver a pintar allí, repetidamente, en un lapso de 2600 años, encima de las imágenes visuales preexistentes, pero sin taparlas ni obliterarlas. Encontramos que esos factores fueron: el retorno frecuente a un sector del paisaje arqueológico creado en el entorno oeste de Cueva de las Manos para la caza del guanaco; el operar esas escenas de cazas colectivas con un sentido didáctico; el uso de algunas de las imágenes presentes en las escenas de esta cueva como markas territoriales en sitios cercanos o distantes con buena oferta de recursos; la práctica reiterada, a través del tiempo, de la imposición de manos para dejar sus negativos, y finalmente, el operar de ese corpus iconográfico total, allí existente, como un archivo de la memoria colectiva. Factores válidos a tener en cuenta en ese asunto del volver, tanto en tiempos seculares como rituales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Ballén Duque, Fridole. "Derecho a la movilidad. La experiencia de Bogotá D. C." Prolegómenos 10, n.º 20 (22 de novembro de 2007): 169–81. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2541.

Texto completo da fonte
Resumo:
La movilidad en las grandes urbes se relaciona con la cultura ciudadana. El concepto ha evolucionado de la noción de tráfico o tránsito a la de sistema de movilidad. El “derecho a la movilidad” se define, por una parte, en función de los intereses que gobiernan los diferentes desplazamientos de las personas. Además, la movilidad está vinculada a derechos colectivos de gran relevancia en la vida contemporánea como son: medio ambiente, espacio público y accesibilidad universal. Para una mejor comprensión del asunto se aborda la experiencia de Bogotá y se analizan los avances y problemas de la ciudad con respecto al transporte público colectivo tradicional y el sistema de transporte masivo Transmilenio
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Minuchin, Leandro. "De la demanda a la prefiguración. Historia del derecho a la ciudad en América Latina". Territorios, n.º 41 (1 de julho de 2019): 271. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6363.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo presenta un aporte para trazar una historia conceptual del derecho a la ciudad en América Latina. Partiendo de una lectura crítica de la obra de Lefebvre, el ensayo reconstruye los marcos teóricos que acompañaron las actualizaciones prácticas del derecho a la ciudad en la región. El artículo abarca un periodo que se abre con la publicación del texto de Lefebvre en 1968 y se cierra con el declive de la “nueva izquierda” latinoamericana. Se argumenta que, durante este lapso, el derecho a la ciudad asume tres grandes configuraciones, en las que las apropiaciones colectivas y las traslaciones a la esfera de las políticas públicas son acompañadas por desplazamientos teóricos singulares. En una primera instancia movimientista, el derecho a la ciudad es utilizado para describir formas de acción colectiva atravesadas por el problema de la vivienda y la injusticia espacial. En una segunda configuración, signada por la apropiación institucional-burocrática del término, se transfiguran las proposiciones conceptuales presentadas por Lefebvre y se posiciona al derecho a la ciudad como significante vacío y marco para articular políticas públicas urbanas. En una tercera y reciente configuración, el derecho a la ciudad se actualiza para describir la emergencia de un nuevo repertorio de acción colectiva centrado en la noción de prefiguración, que vincula la construcción de territorios e infraestructuras sociales autónomas con la emergencia de nuevas prácticas políticas urbanas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Meza Hormaza, Jaime Alcides, Oswaldo Ortiz Aldean e Karina Mendoza Bravo. "Educación de la inteligencia colectiva, un desafío para la universidad ecuatoriana". RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 3, n.º 2 (20 de agosto de 2018): 08. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v3i2.1454.

Texto completo da fonte
Resumo:
La educación mantiene continuamente desafíos evidenciados a través de su evolución, desde sus orígenes. El proceso de aprender en la educación debe ser concebido en un contexto descentralizado del día a día y de colaboración, además, la rápida y profunda transformación tecnológica llevada a cabo a finales del siglo XX y comienzos de XXl, especialmente en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), enfrentan a las universidades a una mayor presión para demostrar la efectividad de sus esfuerzos educativos, mejorando el entorno de enseñanza- aprendizaje. La inteligencia colectiva (IC) es un campo emergente que ya tiene un impacto significativo en muchas áreas y tendrá grandes implicaciones en la educación, no sólo desde el lado de las nuevas metodologías, sino también como un reto para la educación, que actualmente está más centrado en el individuo que en el colectivo. Este artículo propone un modelo de Educación de la Inteligencia Colectiva con TIC, combinando dos estrategias: la gestión de ideas y la evaluación en tiempo real en la clase. Se ha creado una plataforma colaborativa llamada FABRICIUS que apoya estos dos elementos para fomentar la colaboración, el empoderamiento y el compromiso de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. La investigación propone una lista de métricas para medir el rendimiento individual y colectivo en un curso. Los resultados de los hallazgos en 11 ensayos en Europa e Hispanoamérica evidencian la eficiencia del modelo. Finalmente se discute la necesidad de conectar la gestión universitaria y la innovación en este campo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Ferrer Forés, Jaime J. "Vandkunsten. Co-vivienda danesa". ZARCH, n.º 21 (31 de dezembro de 2023): 92–107. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2023218967.

Texto completo da fonte
Resumo:
Frente a los grandes desarrollos de vivienda masiva en las periferias urbanas, el colectivo danés Vandkunsten concibe, en las postrimerías de la década de los sesenta, pioneras comunidades residenciales cooperativas de baja altura y alta densidad en Tinggården, Herfølge (1971-1978), Hedelyngen en Herlev (1981), Trudeslund en Birkerød (1979-1981), Fuglsangpark, Farum (1981-1983), Hesselbo, Værløse (1983-1984) y Jystrup Savværk (1983-1984) que promueven la participación de los residentes en el proceso de proyecto y la vida en comunidad. Estas agrupaciones experimentales dan forma a la vida colectiva de un modo que trasciende la mera agregación o apilamiento de viviendas conjugando intimidad, sociabilidad, flexibilidad, compromiso medioambiental y autosuficiencia energética. Los proyectos de Vandkunsten son un constructo social que propicia una urdimbre comunitaria en una arquitectura de bordes blandos y texturas industriales y vernáculas que acogen una vida compartida y cooperativa.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Lodwick, Lucía Nuñez. "Memorias desobedientes: la práctica poética y política del archivo sexo-disidente en Buenos Aires". Fronteiras 23, n.º 42 (15 de dezembro de 2021): 134–46. http://dx.doi.org/10.30612/frh.v23i42.15810.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este texto es una apuesta teórico-activista hacia una política situada del archivo. Los cuerpos, portadores de una existencia y un deseo desobediente a las normas morales y sociales, serán concebidos como un acervo de memorias y saberes. Los archivos de la desobediencia sexual en Buenos Aires visibilizan identidades erótico- políticas transgresoras que irrumpen y al hacerlo fisuran las narrativas hegemónicas sociales y feministas en torno a los procesos de memorias colectivas. A partir del trabajo de archivo sobre dispositivos de contra-memoria de la desobediencia sexual durante la dictadura y la transición democrática argentina; se reflexionará sobre la potencia de la práctica del archivo para disputar los dispositivos hegemónicos de inteligibilidad heteronormativa, construir comunidades afectivas y entramados de lucha; así como posibilitar la emergencia de las voces silenciadas por los grandes relatos de la historia oficial. Asimismo, las epistemologías del sur permitirán recuperar saberes y situar estas formas de producción de conocimiento colectivo, al calor de las luchas, en un sur metafórico que desde las reapropiaciones y los desvíos dispute el locus enunciativo hegemónico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Díaz-Pacheco, César Marcelo, María Paz Sandín-Esteban e Juan Llanes-Ordóñez. "Transitions and Expectations of Latin American Immigrants in Chilean Higher Education". Revista Colombiana de Educación, n.º 90 (1 de janeiro de 2024): 304–25. http://dx.doi.org/10.17227/rce.num90-15900.

Texto completo da fonte
Resumo:
La educación inclusiva ha surgido como uno de los grandes desafíos de cómo abordar las necesidades de los colectivos vulnerables en los entornos educativos. Este estudio de caso colectivo busca comprender los procesos de inclusión de un grupo de ocho inmigrantes latinoamericanos, matriculados en universidades e institutos profesionales de la Región de Valparaíso, Chile. Particularmente, este se nutre del enfoque biográfico-narrativo a través del desarrollo de entrevistas individuales y un grupo de discusión. A partir de un análisis cronológico-temático de la información, los hallazgos destacan el contraste entre las situaciones de discriminación vivenciadas en la etapa de escuela y los factores de integración reflejados en las experiencias universitarias. Así, el apoyo familiar, las relaciones construidas con sus pares, los dispositivos de acogida institucional y sus expectativas laborales emergen como variables claves en la transición de aquellos estudiantes que han vivido cambios de cultura y espacio. Este trabajo pretende aportar herramientas metodológicas cualitativas a quienes investigan las dinámicas de inclusión/exclusión de las minorías.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Montaner, Josep Maria. "El legado de la vivienda colectiva moderna". ZARCH, n.º 5 (31 de dezembro de 2015): 24–39. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201559115.

Texto completo da fonte
Resumo:
El estudio de los grandes ejemplos de vivienda colectiva moderna se hace generalmente sobre el mo- mento en que se proyectaron, se construyeron y se inauguraron, pero hay muy poco estudiado y escrito sobre la evolución de cada uno de estos edificios, para poder conocer cuál ha sido el legado de la vi- vienda moderna. Las viviendas son para vivir en ellas y la clave radica en su capacidad de evolución y transformación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Engert, Lucía. "Convocatorias abiertas en la SAETA. Comunidad y arte contemporáneo". Metal, n.º 5 (26 de julho de 2019): e011. http://dx.doi.org/10.24215/24516643e011.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo se centra en la gestión de muestras colectivas recientes, realizadas en la Sala de Exposiciones Temporales de Arte (SAETA) en Benito Juárez, Buenos Aires, Argentina. Tomando como punto de partida la dificultad para acceder al arte contemporáneo desde puntos geográficos alejados de los grandes centros urbanos, se reflexiona en torno a las convocatorias de obras ad hoc como estrategias empleadas para favorecer, a nivel local, la producción artística y la participación en instancias colectivas de exposición.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Rocca, Paola Cortes. "Las Calles son nuestras (y las imágenes, también)". Cadernos PROLAM/USP 22, n.º 46 (30 de novembro de 2023): 207–27. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2023.211316.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo aborda una serie de imágenes tomadas por colectivos fotográficos y fotografxs activistas, de las movilizaciones ocurridas en Argentina desde el surgimiento de la marea feminista en 2015 y en torno al reclamo por la ley de aborto seguro, legal y gratuito sancionada en 2020. Desde una perspectiva teórico-crítica pero también desde la experiencia de la participación en el colectivo de activistas Ni Una Menos, se exploran la visualidad feminista como un modo de representación y visibilización de la marea en el espacio público, pero también como una herramienta de autorrepresentación que se enlaza con la masividad del movimiento en el nuevo milenio, la ocupación callera y la intervención digital, las pequeñas y grandes interrupciones en el relato patriarcal. La hipótesis nodal es que el feminismo se constituye como un aparato de inteligibilidad, es decir, como un modo de hablar y producir imágenes, de leer y ver el mundo. Esta relación entre palabra e imagen, implica también una intervención político-estética, que hace uso estratégico de la performatividad e implica un modo distintivo de construir presente y futuro.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Neubauer, Adrian. "El deporte como vector para la integración social de los colectivos vulnerables en la Unión Europea". Cuadernos de Trabajo Social 36, n.º 1 (1 de fevereiro de 2023): 37–47. http://dx.doi.org/10.5209/cuts.81480.

Texto completo da fonte
Resumo:
En los últimos años el continente europeo ha tenido que afrontar grandes desafíos sociopolíticos: la crisis financiera de 2008, la “crisis de refugiados” y la pandemia causada por la covid-19. Como resultado, la brecha social ha aumentado a lo largo de este tiempo. En consecuencia, esta investigación tuvo como objetivo analizar las propuestas de la Unión Europea (UE) para favorecer la integración social de los colectivos vulnerables a través del deporte. Para ello, se realizó un Análisis Documental de 75 documentos que fueron seleccionados tras una búsqueda sistemática en EUR-Lex. Se elaboró un libro de familias y códigos que permitió sistematizar la información a través del software MAXQDA Analytics Pro 2020. El análisis de dichas políticas puso de manifiesto una tendencia al alza en la emisión de estos documentos desde 1985 hasta el año 2014, que cambió significativamente a partir de ese año. Por otro lado, las propuestas de intervención de la UE para favorecer la integración a través del deporte van destinadas a migrantes, jóvenes en riesgo de exclusión social, personas con diversidad funcional, mujeres, colectivo LGTBI y adultos mayores. A modo de conclusión, para la UE el deporte favorece el diálogo intercultural, promueve la normalización y previene la exclusión social, pero se pudo afirmar que sus políticas carecen de una perspectiva crítica, ya que el deporte no integra por sí mismo, requiere partir de las características culturales-religiosas y las necesidades específicas de cada colectivo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Galindo Caldés, R. "Una experiencia de simulación de representación sindical y negociación colectiva". REDU. Revista de Docencia Universitaria 17, n.º 1 (29 de junho de 2019): 183. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2019.10183.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>La simulación es una metodología docente que ofrece grandes posibilidades en la docencia universitaria, especialmente en asignaturas que permiten la reproducción de situaciones que pueden darse en un entorno real. En este trabajo se describe una experiencia de simulación en representación sindical y negociación colectiva en la enseñanza del derecho de la función pública, analizando el impacto y efectos en tres aspectos fundamentales: la motivación, la cooperación y el aprendizaje. En concreto, se describe la planificación e implementación de la simulación en un aula del grado de relaciones laborales, con la participación de 62 estudiantes. Se propone a los participantes la reproducción de una Administración en la que todos ellos son funcionarios. Por lo tanto, deben ejercer sus derechos colectivos, lo que implica celebración de elecciones, constitución de órganos de representación sindical y negociación de las condiciones de trabajo con la Administración. En este sentido, se somete a negociación el formato y la forma de valoración de la segunda prueba de evaluación continua. A través de esta experiencia pueden observarse aspectos muy positivos, el hecho de que la simulación se percibe como una actividad motivadora, que fomenta la cooperación entre los estudiantes y que ha contribuido a unos mejores resultados en lo que se refiere a la asimilación de los contenidos del plan docente. A pesar de la dificultad de su implantación, se trata de una metodología docente muy útil y con grandes potencialidades para su uso en el aula.</p><p> </p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Arrúa, Néstor Nicolás. "Estado, individuo e identidad". Estrategias -Psicoanálisis y salud mental-, n.º 5 (3 de julho de 2017): 004. http://dx.doi.org/10.24215/23470933e004.

Texto completo da fonte
Resumo:
El derrumbe del campo socialista y la reestructuración capitalista del trabajo consolidó la emergencia del neoliberalismo a escala mundial apoyado en la caída de los grandes relatos de la modernidad, que concebían sujetos de la historia hacia una meta de progreso cultural y económico. El neoliberalismo produjo reformas laborales y productivas que desencadenaron un redimensionamiento del mapa demográfico y económico mundial, con consecuencias de desplazamientos masivos de poblaciones ante la guerra y la penuria económica. Esto pone en jaque a los Estados nacionales que deben atravesar procesos de desterritorialización/territorialización de diversos sectores de su población, afectando las concepciones de ciudadanía y democracia dominantes en dichas sociedades. El individuo deseado por las políticas e ideologías neoliberales como autosufi ciente y dueño de sí mismo, repercute en la conformación de políticas dirigidas a atender la cuestión social, bajo una perspectiva ligada al empoderamiento y el emprendedorismo. Estas se encuentran atravesadas por procesos combinados de explotación del trabajo en las sociedades periféricas, que transforman las identidades colectivas y formas de protesta en la coyuntura actual. De esta manera, ante un individuo autoabastecido, conminado al consumo y el placer, la construcción de lo colectivo está a la orden del día. Palabras claves: Neoliberalismo - individuo - identidad- Estado - Ideología
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

HERNANDEZ CHAVEZ, PAOLA, Jonatan García-Campos e Saúl Sarabia-López. "Tres grandes enigmas de los sesgos cognitivos". SCIO: Revista de Filosofía, n.º 22 (29 de julho de 2022): 99–125. http://dx.doi.org/10.46583/scio_2022.22.1031.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo ofrecemos un panorama al estudio de los sesgos. El creciente interés en ellos durante las últimas décadas radica en que estudiarlos implica hablar de cómo los seres humanos razonamos y emitimos juicios, e igualmente sobre los mecanismos y procesos que subyacen a tales capacidades, esto incluye entender cuándo y por qué frecuentemente nos equivocamos, como lo indica buena parte de la literatura en psicología cognitiva del razonamiento. Dada la existencia de los sesgos, han surgido posturas pesimistas que sostienen que los sesgos muestran que los humanos son irracionales. Frente a estas, la literatura reciente ofrece visiones mas optimistas, y aduce que los sesgos pueden “desaparecer” si se tienen en consideración diferentes aspectos de tipo evolutivo. Otra postura es aquella que sostienen que la supervivencia humana no yace en la inteligencia individual sino en la colectiva. Es decir, que podemos dejar de confiar exclusivamente en el contenido de nuestra mente y en su lugar resolver los problemas colectivamente, gracias a la división de las tareas cognitivas. Para organizar la exposición dividimos el trabajo en tres enigmas de los sesgos cognitivos. El primero consiste en una discusión sobre el origen de los sesgos. El segundo concierne a su clasificación e inventarios. El tercer enigma versa sobre la unidad de análisis de la cognición humana, a saber, inteligencia individual versus inteligencia colectiva. Con estos enigmas queremos poner de manifiesto el abanico de discusiones que giran alrededor de los sesgos, sus problemas, así como la creciente fascinación por entenderlos. Estudiar los sesgos abona a la comprensión de cómo razonamos o pensamos, y esto nos ayuda a mejorar nuestro pensamiento crítico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Guichot Reina, Emilio. "Régimen público de la gestión colectiva de derechos de autor". Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 81 (31 de dezembro de 2011): 594–600. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n81.911.

Texto completo da fonte
Resumo:
Aborda tres grandes cuestiones: La primera cuestión se refiere a la naturaleza pública o privada que deberían tener las entidades de gestión; la segunda es la relativa al régimen jurídico privilegiado de las entidades de gestión de derechos de autor y su mayor o menor justificación y alcance; siendo la tercera la de los controles administrativos sobre las entidades de gestión de los derechos de autor.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Alanoca Arocutipa, Vicente. "LOS VALORES DE LA CULTURA AYMARA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PERSONALIDAD". Revista de Investigaciones 8, n.º 1 (7 de outubro de 2019): 884–94. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v8i1.454.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente es el resultado de la pesquisa realizada con el objetivo de identificar y analizar el papel de los valores morales de la cultura aymara en la construcción de la personalidad en las comunidades aymaras de los distritos de Ilave y Pilcuyo de la provincia aymara de El Collao –Puno, del mismo modo se ha rastreado diferentes ciudades que en la actualidad están asentadas la población aymara. Se ha utilizado el método etnográfico y las técnicas de observación participante, grupos focales y el análisis documental. Los resultados nos muestran que, la cultura aymara ha sido fragmentado y mutilado históricamente y a pesar de los grandes cambios que contrajo la globalización vía tecnología, aún mantienen sus prácticas de valores culturales en sus diversas formas de expresión y construcción de la personalidad, enraizado en el valor cultural, colectivo, del trabajo y la solidaridad, los cuales rebasan el espacio geográfico comunal. Las manifestaciones festivas están estrechamente vinculados con la agricultura y la ganadería y sobre todo con sentido de identidad ‘jiwasa’ y el engranaje de la dignidad de ‘jaqichasiña’. El estudio nos conlleva tener en cuenta a las comunidades aymaras, como organizaciones sociales que conservan valores culturales colectivos, que son la reserva moral y ética frente al colapso social y ambiental.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Regalado Santillán, Jorge, e Rodrigo Rodríguez Guerrero. "Resistencias urbanas al cambio climático: Consumo crítico, agroecología y defensa del territorio en Guadalajara, Jalisco, México." Agua y Territorio, n.º 16 (17 de novembro de 2020): 23–34. http://dx.doi.org/10.17561/at.16.5559.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente artículo se muestra cómo —ante escenarios de crisis— las organizaciones sociales generan resistencias ante aquello que provoca un deterioro ambiental y afecta a la vida de las colectividades, sobre todo en las grandes urbes. Mediante acciones creativas de hacer política, los colectivos aquí presentados logran mantener las posibilidades de una vida digna y sana. Enfocamos nuestro estudio en organizaciones urbanas orientadas al consumo crítico, la agroecología y la defensa del territorio, que actúan en la ciudad de Guadalajara México, y que con sus acciones coadyuvan a disminuir el cambio climático ocasionado por el deterioro ambiental. Al acercarnos a las prácticas de estos colectivos, encontramos que, además de sus acciones concretas, existe un impacto simbólico, con potencial prefigurativo de otros mundos posibles, incluyendo a grupos sociales que han sido marginados y opacados en las grandes urbes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Valderrama, Fernando Rey. "Plan maestro de estacionamientos para Bogotá (a propósito del proyecto presentado por la Secretaría de Tránsito y Transporte)". Ciencia e Ingeniería Neogranadina 13, n.º 1 (1 de julho de 2003): 41–51. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1336.

Texto completo da fonte
Resumo:
En Bogotá, se realizan más de 10,5 millones de viajes! por día, de los cuales 70% los atiende el transporte público colectivo, 10% TransMilenio y los restantes, vehículos particulares. El número de automotores que circulan por la ciudad se distribuye en 670.000 carros matriculados en la ciudad y 327.500 en municipios del área suburbana2, es decir, casi un millón ocupan diariamente nuestras calles. El transporte público colectivo -diferente de TransMilenio- está compuesto por 24.500 vehículos, de los cuales 47.5% son buses, 36.5% busetas, 11.2% colectivos y 4.2% camionetas. Mientras la red vial, como ocurre en las grandes ciudades, crece anualmente en proporciones mínimas, el parque automotor lo hace en forma exponencial: si entre 1970 y 1990 su crecimiento fue de 5.3%anual, en la última década alcanzó 10%3. Un factor que merece mención es el de la edad del parque público automotor. Según el estudio de " Anàlisis de alternativas tecnològicas para vehìculos de transporte colectivo urbano" elaborado por la firma Duarte Guterman & Cì. Ltda, en el 2000, el de Bogotà se promedia en 16 años mientras que en Sao Paulo es de 3.5 años. Quito de 9, Santiago de Chile 4 y Curitiba tambièn de 3.5 años. La operaciòn y la explotaciòn del actual sistema colectivo de transporte no han sido factor determinante en el desestìmulo del uso del carro particular. La conducciòn agresiva de muchos conductores de buses y busetas, un porcentaje de la tarifa como parte del salario que da origen a la guerra del centavo, la perenne indisciplina de los peatones y una deficiente señalizaciòn y demarcaciòn, nos llevan a ocupar un lugar preponderante entre las ciudades de mayor accidentalidad, con 360 muertos en el primer semestre de este año. Este panorama poco alentador se traduce en un bajo índice de movilidad, con velocidades promedio que no superan los 10 kilómetros /hora con tendencia a la baja, altos índices de contaminación respiratoria y auditiva, malla vial semidestruida en 40% y, en síntesis, una baja productividad de la ciudad con un regular nivel de calidad de vida. Las autoridades distritales vienen implementando una serie de acciones de fondo, en procura de modificar sustancialmente el panorama anterior. Entre otras, està la expansiòn del TransMilenio en la fase II, la reestructuraciòn de rutas de transporte pùblico, un proceso continuado de chatarrizaciòn y la implementaciòn del Plan Maestro de Estacionamientos (P.M.E.), motivo de este artìculo, como componente de un " Sistema Integral de Transporte Masivo (SITM).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Iglesias. "Ponente: GRANDES OBRAS QUE PIDEN CONOCIMIENTO Y AYUDA: UNA BIBLIOGRAFÍA NACIONAL Y VARIOS CATÁLOGOS COLECTIVOS". Revista de Musicología 20, n.º 2 (1997): 1029. http://dx.doi.org/10.2307/20797476.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Fonseca Zárate, Carlos Hildebrando, Juan Carlos García Ubaque e Paula Fernanda García Benítez. "Intuición colectiva y estadísticas alternativas para acertar". Tecnura 24, n.º 63 (1 de janeiro de 2020): 57–67. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.16197.

Texto completo da fonte
Resumo:
Contexto: El mundo varía rápidamente en el Antropoceno por sistemas socioecológicos sensibles y retroalimentadores. América Latina evidencia distancias grandes entre estadísticas y realidades. Se hacen necesarias mejores herramientas para evaluación y predicción que ofrezcan alternativas esperanzadoras, eficientes y seguras para la sociedad y la naturaleza. Métodos: Se combinan dos instrumentos de planificación mediante el análisis de componentes principales (ACP): el índice de desarrollo territorial sustentable (IDTS), datos 2000-2010 en Colombia y de sus municipios, departamentos y capital, y el de planificación estratégica participativa con escenarios tridimensionales territoriales (PET2) con respecto a la riqueza intelectual territorial. Resultados: Se establecieron convergencias y divergencias temáticas entre la realidad estadística (IDTS) y las percepciones, intuiciones e intereses de los agentes, donde las relacionadas con la construcción del conocimiento fueron significativas, en especial frente a los tipos de conocimiento académico/científico, empresarial/ingenieril y ciudadano/ancestral/colectivo. Discusión: En términos epistemológicos y ontológicos, es necesario conocer la convergencia o divergencia entre la realidad y las estadísticas, y en consecuencia, entre la percepción de los gobernantes y los gobernados. A nivel pragmático, se evidencia que las herramientas planteadas son útiles y de fácil manejo, por lo que su uso (conjunto o separado) puede proveer información valiosa y relevante. Conclusión: Entender el Antropoceno, en su dinámica de sistema socioecológico, y como sistema social de toma de decisiones, garantiza una mejor comprensión de las necesidades y expectativas de la población, para esto es fundamental revisar los criterios y herramientas de evaluación, seguimiento y toma de decisiones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Freytes Frey, Marcela Ines, e Marina Veleda. "Las cooperativas de cuidados y el desarrollo territorial". Cooperativismo & Desarrollo 29, n.º 119 (12 de janeiro de 2021): 1–29. http://dx.doi.org/10.16925/2382-4220.2021.01.06.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo propone reflexionar y presentar una sistematización del avance del proyecto “Trelew Ciudad de Cuidados: hacia una red de cooperativas de trabajo que promuevan el desarrollo local sostenible” impulsado desde la Universidad del Chubut durante 2019 y 2020. Dicho proyecto de investigación-acción responde a necesidades de la ciudad, asociadas a cambios poblacionales, culturales y económicos, que generan un aumento en las necesidades de cuidado a grupos poblacionales específicos, como son las personas mayores, las personas con discapacidad y los niños y niñas. A través del trabajo articulado y la corresponsabilidad entre la Universidad, el Estado Municipal y Provincial, así como organizaciones de la comunidad, se ha propuesto desarrollar una respuesta colectiva y participativa en pos de promover el desarrollo productivo local, incorporando la perspectiva de género y promoviendo modelos de gestión innovadores. Se busca así, visibilizar y reconocer la importancia del trabajo del cuidado, el cual está atravesado por una historia de desigualdad distributiva de responsabilidades, con una fuerte inequidad hacia las mujeres, generando disparidades en el sistema comunitario. Partiendo del conocimiento local sobre la problemática, el proyecto ha desarrollado un proceso de capacitación y actualmente se encuentra acompañando e incubando cooperativas de trabajo que brinden servicios de cuidados, conformadas por colectivos en situación de vulnerabilidad. En este trabajo se procura entonces retomar y problematizar los grandes ejes conceptuales sobre los que se fundamenta el proyecto, así como presentar algunos resultados parciales de la ejecución del mismo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Vargas, Patricia, e Nicolás Viotti. "Prosperidad y espiritualismo para todos: un análisis sobre la noción de emprendedor en eventos masivos de Buenos Aires". Horizontes Antropológicos 19, n.º 40 (dezembro de 2013): 343–64. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832013000200013.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo pretende contribuir al análisis del valor del emprendedurismo en las sociedades modernas contemporáneas. A partir del retrato etnográfico de grandes eventos públicos realizados en la ciudad de Buenos Aires vinculados con el emprendedurismo empresarial y las espiritualidades alternativas, se enfatizan aquí dos dimensiones específicas: los valores de la realización personal, concentrados en la búsqueda de prosperidad, y el modo en que los grandes eventos promueven formas novedosas de socialidad entre colectivos identificados con las clases medias.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Barquero Alfaro, Julio, e Melissa Chacón Céspedes. "El radioteatro como experiencia humanista en los procesos de enseñanza y aprendizaje en modalidad presencial remoto". Revista Nuevo Humanismo 10, n.º 2 (19 de dezembro de 2022): 31. http://dx.doi.org/10.15359/rnh.10-2.3.

Texto completo da fonte
Resumo:
Debido a las consecuencias de la pandemia, el Centro de Estudios Generales modificó sus actividades académicas presenciales migrando a la modalidad presencial remota, apostando por una alfabetización digital con mayor compromiso en medio de un contexto incierto, lo cual representó un abanico de oportunidades educativas apoyadas en recursos tecnológicos. Los procesos creativos y juegos escénicos utilizados durante la experiencia docente propiciaron un laboratorio práctico de nuevos lenguajes expresivos desde un enfoque humanista donde la presencialidad práctica, la interacción colectiva y sus relaciones lúdicas son pilares en los nuevos procesos de aprendizaje entre docente-estudiante y estudiante-estudiante. El replanteamiento metodológico movilizó procesos de investigación y capacitación con grandes posibilidades de adaptabilidad y capacidad creativa gracias al uso y trascendencia de la técnica radioteatro, la cual consiste en el dominio de capacidades interpretativas y digitales para producir material escénico de calidad y contenido crítico por medio de recursos teatrales y tecnológicos. El radioteatro en espacios universitarios representa un hallazgo importante en el contexto extraordinario en el que se desarrolla, al compartir con la academia nuevas herramientas y lenguajes expresivos para concientizar la comunicación social y convertir así el espacio del aula en un espacio experimental, vívido y colectivo, fortaleciendo así la formación profesional humanista y ofreciendo nuevos recursos en la mediación pedagógica de los cursos de arte del Centro de Estudios Generales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Rivero Villaverde, Polette. "ACCIÓN COLECTIVA CONTRA LOS TRANSGÉNICOS: LA DEFENSA DEL MAÍZ MEXICANO. PENSAR LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL SIGLO XXI / COLLECTIVE ACTION AGAINST TRANSGENDERS: THE DEFENSE OF MEXICAN CORN. TO THINK SOCIAL MOVEMENTS IN THE 21ST CENTURY". Revista GeoAmazônia 6, n.º 12 (3 de dezembro de 2018): 01. http://dx.doi.org/10.18542/geo.v6i12.12526.

Texto completo da fonte
Resumo:
En México una de las principales luchas que se están llevando a cabo en este siglo XXI, es la que encabezan un grupo plural de pueblos, científicos, juristas, académicos, artistas, entre otros, mediante una acción colectiva para defender a los maíces mexicanos de la introducción de los transgénicos producidos por grandes corporaciones transnacionales. La lucha no es menor porque por un lado se defiende la principal base de alimentación de la población mexicana, pero además porque al igual que en muchas partes del mundo, son pequeños grupos organizados los que enfrentan a los gigantes consorcios que además de contar con el poder económico-comercial, político y mediático mundial, se sirven de su alianza con los gobiernos para llevar a cabo grandes negocios. Sin embargo, como veremos en este texto, es posible que la acción conjunta, organizada y bien sustentada de la sociedad le gane algunas de estas batallas al gran capital. Palabras clave: transgénicos, maíz, acción colectiva México
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Bottasso, Oscar. "Cuarteto Artemis o de una historia sobre resiliencia colectiva". Revista de Medicina y Cine 17, n.º 4 (26 de novembro de 2021): 257–61. http://dx.doi.org/10.14201/rmc2021174257261.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo hace una reseña acerca del célebre Cuarteto Artemis en sus 3 décadas de recorrido, y gran capacidad para adaptarse a las peripecias experimentadas a lo largo de este período, preservando la calidad interpretativa como objetivo primordial. El conjunto había sufrido el tropiezo ocasionado por la partida de Friedemann Weigle quien aquejado de un trastorno bipolar y cuadro depresivo mayor pone fin a su vida el 6 de julio de 2015. Las vivencias de la agrupación aparecen bien reflejadas en el documental Artemis, The Neverending Quartet estrenado el año 2019 en Hamburgo, y posteriormente nominado al Golden Calf Film Award en la categoría de «Mejor Cortometraje Documental 2020». En sus 53 minutos la directora Hester Overmars nos brinda una pincelada a grandes rasgos de la agrupación, quien gracias a la posibilidad de asistir a los ensayos consigue registrar las experiencias detrás de bambalinas, a la par de permitirnos entrever aquellos esfuerzos reparadores, cual suerte de firme resiliencia colectiva. Teniendo a la música como principal protagonista, la película trasluce los avatares derivados de la dolorosa pérdida de un compañero de tantos años, y el empeño para no quedar atrapados en la encerrona de la desesperanza.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Ribeiro dos Santos, Renata. "Artistas mujeres de América Latina en exposiciones en España: las invitadas". Arte, Individuo y Sociedad 33, n.º 3 (21 de junho de 2021): 687–703. http://dx.doi.org/10.5209/aris.68965.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente ensayo hace una reflexión sobre la representación de obras de artistas mujeresde América Latina en exposiciones colectivas realizadas en España. Partiendo de datos que evidencianla desigual participación de artistas latinoamericanos hombres y mujeres en muestras desarrolladasdesde finales de la década de 1970 hasta la actualidad, se plantea una serie de cuestionamientos yaseveraciones que permitan entender por qué obras de artistas mujeres de América Latina no fueronseleccionadas para integrar estas exposiciones y, en consecuencia, no entran a formar parte del canonde la Historia del Arte Latinoamericano. Para intentar comprender la enorme laguna ocasionada debidoa la ausencia de las artistas y las obras, se buscan respuestas en las presencias: ¿qué significa serlatinoamericana, mujer y artista dentro del escenario artístico hegemónico?, ¿cuáles fueron las artistasque lograron participar de las “grandes muestras latinoamericanas”? y ¿qué narrativa predominó en lasescasas muestras colectivas dedicadas exclusivamente a artistas mujeres?
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Cruz Rodríguez, Edwin. "La recomposición del movimiento campesino en Colombia (2013-2016)". Revista Vía Iuris, n.º 26 (20 de março de 2019): 1–42. http://dx.doi.org/10.37511/viaiuris.n26a6.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo estudia la recomposición del movimiento campesino en Colombia. Tal reestructuración puede constatarse por la renovada capacidad para producir protestas de gran magnitud, estructuras de movilización unificadas de nivel nacional y marcos de acción colectiva capaces de articular diversos actores en torno a las causas del campesinado. Este fenómeno encuentra explicación tanto en la crisis del sector agrario como en un contexto político que amplía las oportunidades para la acción colectiva, principalmente por la apertura de la agenda pública consecuencia de las negociaciones de paz en La Habana. Para desarrollar este argumento, en primer lugar, se examina el ciclo de protesta entre 2013 y 2016. Seguidamente, se analizan las estructuras de movilización que sustentan las grandes movilizaciones. En tercer lugar, se estudian los principales marcos de acción colectiva que a ellas subyacen. Finalmente, se identifican algunas de las variables que pueden explicar la recomposición del movimiento campesino.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Aiziczon, Fernando. "ENTRE LAURA Y CRISTINA. NOTAS SOBRE LA RELACIÓN ENTRE BIOGRAFÍA, ACTIVISMO Y ACCIÓN COLECTIVA". Revista Debates 3, n.º 1 (15 de julho de 2009): 27–52. http://dx.doi.org/10.22456/1982-5269.8352.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las siguientes reflexiones buscan indagar en las relaciones posibles entre biografía, activismo y acción colectiva. En un primer momento reviso críticamente los principales aportes formulados desde las teorías de la acción colectiva, luego las explicaciones de por qué la gente decide movilizarse, hasta finalmente proponer la construcción del concepto de habitus militante. Luego, trabajo sobre dos casos de mujeres que participaron de dos grandes y notables “puebladas” ocurridas en la provincia norpatagónica de Neuquén, Argentina, entre los años 1996-97, conocidas como las “puebladas cutralquenses”. A partir del cruce de sus testimonios, intentaré abrir el debate sobre las diferentes derivas -devenires- de sus trayectorias políticas y biográficas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Torrealba Méndez, Carlos Gabriel. "Charles Tilly: sobre violencia colectiva, política contenciosa y cambio social. Castañeda y Schneider (editores)". Estudios Sociológicos de El Colegio de México 42 (2 de outubro de 2023): 1–6. http://dx.doi.org/10.24201/es.2024v42.e2498.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente es una reseña del libro Charles Tilly: sobre violencia colectiva, política contenciosa y cambio social: Antología selecta coordinado por Ernesto Castañeda y Cathy Lisa Schneider y editado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. En cuanto a la estructura del libro, se incluye, en siete grandes secciones con un total de veintidós capítulos, lo que los editores consideran parte del trabajo más seminal de Tilly siguiendo una propuesta temática de ordenación según prioridades de investigación y publicación en: revoluciones y cambio social; formación del Estado; democratización; desigualdad persistente; violencia colectiva; migración raza y etnicidad, y narrativas y explicaciones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Hopenhayn, Martín. "Las humanidades frente al dominio de la razón tecnológica y a la crisis de los grandes relatos". Contratexto, n.º 006 (1993): 13–22. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto1993.n006.1936.

Texto completo da fonte
Resumo:
Hoy parece incontestable que la modernización en América Latina aspira a renovar sus ímpetus, y no hay quien reúna suficiente fuerza para oponerle proyectos colectivos con real capacidad de convocación. Una nueva cruzada secularizadora impone un código de pretensiones universalistas. Racionalidad instrumental puesta al día, privatización acelerada, apertura de los mercados y una carrera contra el tiempo por modernizar lo modernizable y administrar lo no modernizable con sus manifestaciones más vistosas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Fernández-Cobián, Esteban. "Los grandes santuarios marianos de peregrinación en Latinoamérica". Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 4 (16 de fevereiro de 2017): 136–55. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2015.4.0.5129.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los santuarios de peregrinación que alojan a las veintiuna advocaciones marianas que patrocinan a los países de Latinoamérica son edificios que están muy presentes en el imaginario colectivo de cada nación, y que influyen en las personas que toman las decisiones, sean obispos, párrocos, comisiones de arte sacro o asociaciones de fieles. Sólo cinco de ellos datan de la época colonial. Otros seis fueron construidos en el siglo XIX, con la independencia de sus respectivos países. Finalmente, nos encontramos con nueve edificios que se terminaron de construir tras el Concilio Vaticano II.En esta comunicación se realiza un recorrido panorámico por estos templos —todos poseen el título de basílica—, con el objetivo de radiografiar las principales líneas de fuerza de la arquitectura religiosa en Latinoamérica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Alsina Machado, Diego Martín, e Bruno Mora Pereyra. "Ah…. Tas’ loco. Aproximaciones a la relación entre fútbol y murga en San Carlos - Maldonado". Educación Física y Ciencia 23, n.º 2 (1 de abril de 2021): e177. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e177.

Texto completo da fonte
Resumo:
Afectados por los estudios sociales y culturales sobre deporte, en este proyecto colectivo indagamos acerca de la producción de identidades en la ciudad de San Carlos, Maldonado, a partir de lo que generan el fútbol y la murga en la cultura de la ciudad. Existe una fuerte relación temporal y espacial entre ambas prácticas, que vinculan actores locales de manera cotidiana, con actores extra locales en las temporadas de competencia, en una intensidad alternada (invernal para el fútbol y estival para la murga) - relación temporal -. La - relación espacial - se genera a partir de que los clubes tienen una oferta compartida de fútbol y murga en sus sedes. Particularmente, se pretende responder a la tradición a través del fútbol y de la murga, ¿cómo se revive esta tradición en los clubes de San Carlos? Se incluye un cuaderno de notas guiado por la observación participante, a lo que se agregaran entrevistas a referentes institucionales y charlas informales. El objetivo es detectar las grandes situaciones y fronteras que expresan los universos culturales y sociales en su compleja articulación y relación. Este trabajo se ubica dentro del marco institucional de la Universidad de la República, bajo el Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil, y a partir de los aportes del proyecto de maestría en curso Yo nací cantando gol. Fútbol y murgas en Uruguay: identidades y procesos colectivos en la ciudad de San Carlos de Maldonado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

RUIZ, Sergio Fernández, e Marciano Sánchez BAYLE. "España: Grandes retrocesos en el Sistema Sanitario con algunas expectativas de mejora." Tempus Actas de Saúde Coletiva 10, n.º 1 (31 de maio de 2016): 59. http://dx.doi.org/10.18569/tempus.v10i1.1868.

Texto completo da fonte
Resumo:
España esta viviendo un proceso de contrarreforma sanitaria que tiene sus aspectos económicos (recortes de los presupuestos sanitarios públicos) de deterioro en los recursos (disminución muy importante de los trabajadores sanitarios), de privatizaciones (que abarcan todos los aspectos desde la provisión sanitaria a la investigación y la formación) y de exclusiones del acceso a la atención sanitaria (el RDL 16/2012 que cambia un modelo universal por otro de seguros con lo que deja a numerosos colectivos sin atención sanitaria y que implanta copagos que impiden el acceso a prestaciones sanitarias). En esta situación se produjo un amplio rechazo social y profesional que consiguió paralizar en parte estas agresiones. Los cambios producidos en las últimas elecciones abren algunas expectativas de recuperación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Zamora, Centli. "Colectivizar el espacio público". Bitácora Arquitectura, n.º 52 (28 de novembro de 2023): 3. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2023.52.87266.

Texto completo da fonte
Resumo:
El desarrollo humano necesita sitios que faciliten y promuevan la convivencia, tanto en las grandes urbes como en poblaciones pequeñas. La construcción del espacio público es una actividad colectiva y no trabaja sobre una sola forma o receta para alcanzar sus objetivos, pues los mecanismos y procesos necesarios para lograrlo dependen de cada caso. No basta con una designación jurídica, lo principal siempre será la aceptación y apropiación colectiva de los espacios públicos. Este es el eje temático de Bitácora arquitectura 52 y ofrece a sus lectores investigaciones sobre casos específicos, así como reflexiones y cuestionamientos al tema y al contexto actual de este término.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Marey, Macarena. "Problemas de la participación política en contextos de desdemocratización". Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy 11, n.º 1 (17 de janeiro de 2022): 1–11. http://dx.doi.org/10.5209/ltdl.79868.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este texto de presentación del número especial “Filosofía de la participación política”, coeditado con Moira Pérez y Blas Radi, mapeo algunos de los temas y problemas que motivaron la convocatoria a trabajos. En la primera sección presento dos grandes modelos de la participación política en contextos democráticos, con la tesis de que los fenómenos desdemocratizantes del presente se ven facilitados por un cierto modo de entenderla. En la segunda sección propongo que una manera fructífera de estudiar la participación política es a través de los problemas que la inclusión en los procesos colectivos formales de decisión política democrática acarrea para determinadas personas y colectivos, en el marco de sistemas de dominación estructural. Por último, presento brevemente los diferentes trabajos que componen este número especial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Bordetas Jiménez, Iván. "movimiento vecinal en el tránsito de la resistencia a la construcción de alternativas". Historia del Presente, n.º 16 (1 de dezembro de 2010): 43–62. http://dx.doi.org/10.5944/hdp.16.2010.40858.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo pretende trazar las principales líneas interpretativas sobre el movimiento vecinal en la España del tardofranquismo y el cambio político, centrando el análisis en la estructuración y desarrollo de este movimiento social en las grandes áreas metropolitanas del país. Para ello, se planteará su análisis en tres grandes tiempos que condensan las principales características del mismo: un primer tiempo donde se sitúan sus orígenes en el caótico y especulativo modelo de desarrollo urbano, un segundo en el que el movimiento vecinal desarrolla su repertorio de acciones colectivas y acaba configurándose como uno de los principales espacios de participación política y un tercer periodo caracterizado por la crisis que supuso el paso del protagonismo del antifranquismo social al político a partir de 1977.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Jaén González, Raquel. "personal de los museos, su ordenación laboral y responsabilidad". Revista Jurídica de la Universidad de León, n.º 11 (31 de dezembro de 2023): 41–58. http://dx.doi.org/10.18002/rjule.i11.8163.

Texto completo da fonte
Resumo:
En España a diferencia de lo que ocurre en otros países europeos conviven museos de diferentes tipologías lo que trae consigo grandes diferencias en las condiciones laborales de su personal. Además, no existe acuerdo sobre los procesos de selección para determinados puestos y se aprecia de forma general la falta de negociación colectiva en el sector.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia