Artigos de revistas sobre o tema "Estudio Mora y García"

Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Estudio Mora y García.

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Estudio Mora y García".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Mora García, José Pascual. "Impacto del paradigma neoliberal en el curriculum venezolano, durante los gobiernos de COPEI y acción democratica (1970-1998)". History of Education in Latin America - HistELA 3 (23 de fevereiro de 2020): e19924. http://dx.doi.org/10.21680/2596-0113.2020v3n0id19924.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los gobiernos democráticos de los partidos políticos Copei y Acción democrática se alternaron el poder en Venezuela entre 1969-1998, y fue precisamente en esta etapa que emerge el paradigma neoliberal educación. En primer lugar, nos proponemos develar que las teorías del Curriculum recibieron su impacto y tipificaron un modelo educativo que fue privilegiando al llamado “darwinismo social” en el que se privilegia a los sectores de mejores ingresos económicos y marginando los sectores más vulnerables. El presente estudio se conecta con una línea de investigación que analiza las historia del currículum en Venezuela, cuyos resultados han sido presentados a la comunidad científica en informes precedentes, (Mora-García, 2004; Mora-García, 2013; Mora-García, 2014; Rojas & Mora-García, 2019). Se realiza una revisión nueva de la literatura especializada en la relación neoliberalismo y curriculum, con la finalidad de establecer propuestas y conclusiones válidas. Son aproximaciones que nos dan nuevas luces sobre un tema que requiere ser analizado recurrentemente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Doménech García, Sergi. "Francisco Mora Berenguer y la arquitectura valenciana de la década de 1920, Sergi Doménech García". Artigrama, n.º 31 (9 de dezembro de 2022): 421–43. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2016318225.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo estudia la producción realizada por el arquitecto Francisco Mora Berenguer durante la década de 1920. Este arquitecto había llevado a cabo el grueso de su producción durante los años anteriores y su obra forma parte de la historia de la arquitecturadel siglo XX en el territorio valenciano. De toda su producción la realizada en estos años de 1920 ha sido la menos atendida, debido principalmente a que las obras más emblemáticas las realizó Mora en los años anteriores, así como a diversas causas que se analizan en el presente estudio. Así, el trabajo analiza su desempeño como arquitecto municipal del ensanche con obras singulares como los Jardines de Viveros, el aeropuerto en la dehesa del Saler, así como encargos particulares y obras públicas desempeñadas por el arquitecto que demuestran la importancia de su producción en este periodo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Gao, Mengning, e Tingting Wan. "Guijarro, V. y Hernando García-Cervigón, A. (2022). Discursos y ficciones publicitarias en la difusión de la radio en España (1924-1936). Madrid: Verbum". Lengua y Sociedad 22, n.º 2 (26 de setembro de 2023): 681–86. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.25811.

Texto completo da fonte
Resumo:
La obra que reseñamos ha sido respaldada por el proyecto de investigación Desafíos educativos y científicos de la Segunda República Española: internacionalización, popularización, innovación en universidades e institutos (Proyectos de I + D de Generación de Conocimiento). El libro ha sido escrito en coautoría por el doctor Víctor Guijarro Mora, especialista en la historia de la ciencia y la tecnología, y el doctor Alberto Hernando García-Cervigón, profesor titular de lengua española en la Universidad Rey Juan Carlos, quien ha realizado numerosos estudios fructíferos en torno a la historiografía lingüística y el análisis del discurso del español actual. Con una prosa clara y accesible, y una meticulosa investigación histórica, Víctor Guijarro Mora y Alberto Hernando García-Cervigón nos ofrecen un análisis completo y fascinante de la instauración de la radio y de la publicidad de este tipo de producto en España durante la Segunda República.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Torres Tovar, Carlos Alberto. "Producción y transformación del espacio residencial de la población de bajos ingresos en Bogotá en el marco de las políticas neoliberales (1990-2010)". Ciudades, n.º 15 (29 de novembro de 2017): 227. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.15.2012.227-255.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen de la tesis doctoral “Producción y transformación del espacio residencial de la población de bajos ingresos en Bogotá en el marco de las políticas neoliberales, 1990 – 2008. Una interpretación a partir de cuatro casos de estudio en la localidad de Ciudad Bolívar” defendida por Carlos Alberto Torres Tovar en el Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid el 5 de julio de 2011. Directoras: María A. Castrillo Romón, de la Universidad de Valladolid, y Beatriz García Moreno, de la Universidad Nacional de Colombia. Tribunal: Prof. Dr. Alfonso Álvarez Mora, Prof. Dr. Juan Luis de las Rivas Sanz, Prof. Dr. Carlos González Lobo, Prof. Dr. Agustín Hernández Aja, Prof. Dr. José Fariña Tojo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Nieto Romero, Macarena, José Luis Chinchilla-Minguet e Alfonso Castillo-Rodríguez. "Estudio de los procesos cognitivos en bailarines semi-profesionales (Study of the cognitive processes in semi-professional dancers)". Retos, n.º 37 (25 de julho de 2019): 493–97. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v37i37.70936.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este estudio es conocer cuáles son las estrategias cognitivas utilizadas por estudiantes bailarines pre-profesionales de Conservatorios Profesionales de Danza cuando tienen que solucionar problemas de índole psicológica antes, durante y al finalizar una actuación escénica o/y en una clase/ensayo. Se contó con una muestra de 125 bailarines/estudiantes pre-profesionales de los tres últimos cursos de enseñanzas profesionales de danza (cuarto, quinto y sexto), pertenecientes a las tres especialidades (danza clásica, danza española, baile flamenco) de los Conservatorios Profesionales de Danza de Córdoba, Sevilla y Málaga. El instrumento de recogida de información en esta primera fase ha sido el Cuestionario de Estrategias Cognitivas en Deportistas CEAD de Mora, García, Toro, & Zarco (2001), sobre el cual se sustituyeron términos propios del ámbito de la danza por los términos propios del campo del deporte. Los resultados del estudio nos permiten hallar conclusiones sobre los problemas cognitivos más destacados en bailarines de similares características a los estudiados y éstos poderse tener en cuenta en las etapas de formación y aprendizaje de los bailarines para poder presentar a bailarines/as en el ámbito laboral y profesional de la danza con estrategias de afrontamiento cognitivo óptimas para alcanzar el máximo rendimiento escénico.Abstract. The purpose of this research is to acknowledge the cognitive strategies used by dance students at pre-professional stages within professional Dance Conservatories when attempting to solve issues of psychological nature, during, before, and after the stage performance and/or rehearsal/classes. A sample of 125 pre-professional dance students currently enrolled in the last three academic years of professional dancing degrees (fourth, fifth, and sixth grade) belonging to the three disciplines (classical dance, Spanish dance, and flamenco dance) from the professional Dance Conservatories of Córdoba, Seville, and Malaga were recruited. The instrument employed for data collection in this first stage was the Cuestionario de Estrategias Cognitivas en Deportistas (CEAD; Mora, García, Toro, & Zarco, 2001), in which certain terms pertaining to the field of sports were substituted with specific dance terms. The outcomes of the research allow us to draw conclusions about the most remarkable cognitive issues in dancers with similar characteristics to those in our sample, and to take them into account in educational and learning stages so to provide such dancers, both in labor and professional environments, with optimal coping strategies for reaching the highest stage performances.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Ramírez, Axel. "Ricardo Aguilar Melantzón: escritor y activista chicano". Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, n.º 41 (2 de abril de 2005): 65. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2005.41.57331.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo fue presentado como una semblanza del escritory activista chicano Ricardo Aguilar Melantzón en una Mesa Redonda,que organizó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos(CCyDEL) el 13 de octubre de 2004, en memoria de quien fuera uno de los principalesinvestigadores del proyecto desarrollado en este Centro La piedray la flama: los latinos en Estados Unidos. En dicho homenaje participarontambién Juan Bruce-Novoa, de la Universidad de California-Irvine, JudithHernández Mora de la Universidad Metropolitana de Caracas, Venezuela,así como dos distinguidas universitarias: Patricia Casasa García (ENEOUNAM)y Leticia Urbina (FES-Acatlán). Por razones tipográficas la semblanzatuvo que cambiar su sentido original.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Martín del Pino, Carmen María. "Motivos y tópicos amatorios clásicos en El amor en los tiempos del cólera". Estudios de Literatura Colombiana, n.º 36 (16 de janeiro de 2015): 161–67. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.21498.

Texto completo da fonte
Resumo:
La reciente muerte de Gabriel García Márquez ha vuelto a poner de moda todo lo que tenga que ver con él y está provocando un resurgimiento de los estudios dedicados a su vida y obra. No es este, sin embargo, el caso del libro de Manuel Cabello Pino, resultado de su tesis doctoral y publicado en 2010 tras un largo periodo de gestación que comenzó en 2002. Es decir, su autor tiene el mérito añadido de haberse embarcado en este proyecto a comienzos del siglo XX, en una época en que los estudios sobre García Márquez venían sufriendo un claro estancamiento (al menos en el mundo hispánico; en las universidades estadounidenses se le sigue venerando), ya que se le consideraba un autor “demasiado estudiado”, un autor del que todo estaba dicho ya. Sin embargo, esta monografía demuestra que todavía quedan interesantes vías de estudio de la obra del escritor de Aracataca que apenas han sido exploradas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Méthexis, Editors. "Epicteto, Enquiridión; Edición bilingúe. Estudio introductorio, traducción y notas de José Manuel García de la Mora, Barcelona, 1991 (Anthropos XXIV+198 páginas)". Méthexis 9, n.º 1 (30 de março de 1996): 144–45. http://dx.doi.org/10.1163/24680974-90000253.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Perez Stizzoli, Valeria G., e Germán R. Pinto Perry. "Evaluación cualitativa del conservadurismo contable en Chile". CAPIC REVIEW 13 (10 de dezembro de 2015): 79–88. http://dx.doi.org/10.35928/cr.vol13.2015.46.

Texto completo da fonte
Resumo:
El concepto de prudencia o conservadurismo ha sido estudiado en diversas investigaciones tanto desde la perspectiva teórica, como en su aplicación práctica en la revelación de la información contable: Basu [(1997), (2005)], Pope and Walker (2003), Watts (2003), Beaver and Ryan (2005), Brown et al (2006), García Lara and Mora (2004), entre otros. En tanto, el IASB ha readecuado su Marco Conceptual en el año 2010, eliminando el concepto de prudencia, pese a que aún subsisten prácticas prudenciales que están reguladas en sus propias normas (conservadurismo normativo). Esa preocupación por el tema también es apreciado en la revisión de literatura que hemos realizado, la cual evidencia en estudio de cómo las variables que las investigaciones empíricas realizadas, se constatan en la revelación en las notas de los estados contables de diversas entidades en distintos países, lo que nos ha motivado a realizar un estudio sobre la forma de materialización de los criterios conservadores que se aprecian en la emisión de informes de la realidad económica y financiera de las entidades en Chile. Es por ello que se realiza una investigación del tipo cualitativo basada en la observación de la información revelada y relatos de cómo se expresan en las notas de los estados contables los antecedentes útiles para apreciar los efectos del conservadurismo condicional e incondicional. Esta revisión se realizó en 10 sociedades anónimas abiertas clasificadas en el IPSA, las cuales fueron consideradas como informantes claves. Es posible concluir que existen diversas actitudes o maneras de revelar el conservadurismo en Chile, lo que se evidencia en el énfasis que demuestran las empresas para publicitar la información en las notas sobre este hecho, como también en los formatos utilizados en las diversas memorias anuales de esas entidades.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Villanueva Silva, Johanna Alexandra, e Guillermo Alfonso Lozano. "Astronomía para la educación: “de Macondo al cielo, del cielo a Macondo”". Tecné Episteme y Didaxis: TED, n.º 43 (1 de fevereiro de 2018): 173–89. http://dx.doi.org/10.17227/ted.num43-8657.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente reporte expone una experiencia en cuanto al trabajo interdisciplinar e interinstitucional que se puede lograr a partir de la divulgación y el estudio de la Astronomía. La experiencia hace parte de las apuestas de investigación formativa del semillero interdisciplinar Paralajes de la Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad la Gran Colombia, en el que participan estudiantes de los diferentes programas académicos de licenciatura, quienes en cooperación con un grupo de asesores del planetario de Bogotá, pretenden dar a conocer cómo el análisis y reflexión sobre una de las actividades que comúnmente se desarrolla en el planetario, dio pie a la elaboración de una secuencia didáctica, con la cual se evidenció a partir de un método descriptivo cualitativo de investigación, el aprendizaje significativo tanto de conceptos básicos de Astronomía, como de conceptos matemáticos asociados a su estudio. Lo anterior a partir de una minuciosa revisión y posterior simulación de los diversos acontecimientos astronómicos que cubrieron la bóveda celeste en el desarrollo de la historia de Macondo y la familia Buendía, en la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. El pilotaje de la secuencia se llevó a cabo en la Institución Educativa Distrital Luis Eduardo Mora Osejo, ubicada en la localidad quinta de Usme, con un grupo focal de estudiantes de grados sexto y décimo en la clase de matemáticas. De acuerdo con los resultados obtenidos este tipo de propuestas no solo cautiva el interés de estudiantes por querer aprender matemáticas y otras ciencias básicas, sino en sí sobre el universo que les rodea; así mismo se reconoció el potencial que tiene el uso de programas como Stellarium y GeoGebra, tanto en la investigación formativa, como en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en este caso en la didáctica de la Astronomía y en la didáctica de las matemáticas, generando reflexiones interesantes en cuanto a innovación pedagógica, que ameritan ser estudiadas y potencializadas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Ramírez Arlandi, Juan. "La traducción de la pedagogía reformista inglesa del siglo XIX en Estados Unidos: La educación intelectual, moral y física (1890) de Juan García Purón a partir de Education: Intellectual, Moral, and Physical (1861) de Herbert Spencer". Quaderns de Filologia - Estudis Lingüístics 24, n.º 24 (27 de dezembro de 2019): 169. http://dx.doi.org/10.7203/qf.24.16305.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este estudio aborda la traducción española La educación intelectual, moral y física (1890) que Juan García Purón vertió a partir de Education: Intellectual, Moral, and Physical (1860) de Herbert Spencer ambas publicadas en Appleton. Adoptando el modelo de análisis acerca de la historia de la traducción de Lépinette (1997) así como el acercamiento basado en las normas de Toury (1995), primero se lleva a cabo la descripción de ambos textos (semblanza del traductor, paratextos y contexto editorial) para determinar las normas inicial y preliminares. Asimismo, se analizan las normas operacionales que incluyen las matriciales (segmentación, adiciones y omisiones) y las lingüístico-textuales (latinismos, referencias culturales, y unidades de medida, peso y capacidad).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Ramírez-Arlandi, Juan. "The dissemination of English philosophical works in Spain via translations: The case of Siro García del Mazo’s Fundamentos de la moral (1881) from The Data of Ethics (1879) by Herbert Spencer". Quaderns de Filologia - Estudis Literaris 22 (7 de janeiro de 2018): 255. http://dx.doi.org/10.7203/qdfed.22.11262.

Texto completo da fonte
Resumo:
La difusión de la literatura filosófica en inglés en España durante el último cuarto del siglo XIX conlleva necesariamente el estudio detallado de algunas de las obras de Herbert Spencer. Sus posicionamientos más radicales no pasaron desapercibidos para una élite de intelectuales españoles que pronto tradujeron sus obras para así introducir tales ideas en el contexto español. A tenor de ello, este trabajo se centra en la traducción Fundamentos de la moral (1881) vertida por Siro García del Mazo a partir de The Data of Ethics (1879) de Spencer para, desde un punto de vista descriptivo, ofrecer una rigurosa revisión crítica y un análisis de la traducción de una obra filosófica representativa a finales del siglo XIX.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Mora García, José Pascual, Juan Guillermo Mansilla Sepulveda, José Del Carmen Correa Alfonso e Raul Olmo Fregoso Bailón. "La red académica pedagogías, paz y poblaciones resilientes: su productividad y pertinencia social". Revista Historia de la Educación Latinoamericana 24, n.º 39 (26 de julho de 2022): 37–54. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.15550.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: mostrar la producción intelectual de la red académica Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes (PPPR) y su pertinencia social con los documentos emanados del Estado Educador. Originalidad/aporte: Se realizaron trabajos conjuntos (grupos e instituciones) para el análisis de las pedagogías emergentes, la paz decolonial y las poblaciones resilientes/vulnerables, para mejorar la calidad de vida del sector de la población que ha sido víctima de los conflictos político-sociales. Pero también para sensibilizar a la población sobre un tema especialmente neurálgico que atañe a la nación colombiana y marco supranacional.[1] Método: etnográfica y pluriversa, para esto se reflexiona sobre las experiencias concretas, vividas en el trabajo; para lo cual se presenta el impacto social en el contexto Cundiboyacense, así como los actores y las maneras de interactuar con la comunidad y proyección a futuro. Estrategias/recolección de información: Los datos se decantan del estudio de los siguientes apartados: 1. Categorías maceradas y presentadas a la Comunidad Científica, entre ellas: Paz Transmoderna, Pedagogías Alternativas; Pedagogía de la Resiliencia; e Historia de la Educación Transmoderna; 2. Eventos; 3. Productividad de la Línea de Investigación; 4. La creación de programas de formación, como es el caso del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Cundinamarca (UdeC); y 5. Proyectos de Investigación finalizados y en proceso. Epistemológicamente se orienta en el giro decolonial y transmoderno. Conclusiones: Se concluye que la red PPPR le apuesta a la formación, socialización e internacionalización con tasa de retorno social en el que se interioriza los alcances del Acuerdo Final de Paz. Hoy con los resultados del Informe Final de la Verdad se perfila con una visión prospectiva que reivindica los entornos locales, translocales y el localismo globalizado. [1] Antecedentes en esta investigación pueden ser: José Pascual Mora García et Arnaldo D' Yongh Sosa (2014) “Educación en Emergencias (EeE): Una realidad que promete desarrollo. Experiencias en Haití; México, caso Ayotzinapa.” Heurística, No. 017. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/40105
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Urra Jaque, Natalia. "Editorial". Memorias, n.º 47 (6 de julho de 2022): 5–7. http://dx.doi.org/10.14482/memor.47.001.41.

Texto completo da fonte
Resumo:
Desde hace un par de años los estudios inquisitoriales se han convertido en una de las áreas más investigadas y debatidas por la historiografía hispano, lusa y angloparlante. La Inquisición es -sin duda- una de las instituciones jurídicas más analizadas en las últimas décadas. Especialistas como Jaime Conteras, Gustav Henningsen, René Martínez Millán, Henry Kamen, Richard E. Greenleaf, Julio Caro Baroja, Ricardo García Cárcel, Bartolomé Bennassar, Carlo Ginzburg, René Millar, María Helena Sánchez Ortega, Adelina Sarrión Mora, entre otros, comenzaron sus investigaciones en las décadas de los 60, 70, 80 y 90, respectivamente. Cada uno de ellos postuló teorías que desmantelaban los mitos y creencias sobre una de las instituciones más influyentes y representativas del poder monárquico en la Europa moderna. Por medio de sus escritos reconocieron el método inquisitorial y el actuar de los inquisidores, la hacienda y las remuneraciones económicas que esta poseía, las estructuras, jerarquías y personajes que la componían, quiénes podían y quiénes no ostentar el cargo de inquisidor, cuál fue el rol del Consejo de la Suprema Inquisición e incluso las reacomodaciones que de este emanaba en los distintos tribunales. Todos concluyeron que la Inquisición y sus documentos representan de forma eficaz, certera y legitima, las dinámicas e interacciones de aquellas sociedades que custodió. Leer y reflexionar en torno a la información que esta entrega a través de sus archivos no solo permite conocer el funcionamiento inquisitorial, sino también quiénes fueron esos sujetos que condenó y sentenció a lo largo de tres siglos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Diabetes y Metabolismo, Asociación Colombiana de Endocrinología. "Diabetes y Obesidad". Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 5, n.º 2 (18 de maio de 2018): 43–66. http://dx.doi.org/10.53853/encr.5.2.418.

Texto completo da fonte
Resumo:
Listado Póster Déficit de vitamina B12 en pacientes con uso crónico de metformina. Prevalencia y factores asociados. Alvarez M, Rincón O. Póster Síndrome glucagonoma: reporte de un caso. Álvarez M, Almánzar A, Sanabria F, Zárate L, Meneses G, Velásquez L. Póster Factores de riesgo asociados a la presencia de hipoglucemia en los pacientes sometidos a cirugía cardiovascular en el Hospital Universitario San Ignacio. Gómez AM, Pérez-Cely JA, Muñoz-Velandia OM, Fuentes-Castillo OE , Rendón-García NA, Sanko- Posada AA, Robledo-Gómez MA. Póster Subestimación de la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en el Caribe colombiano. ¿La “regla de las dos mitades” en diabetes mellitus es aún válida? Miranda Machado P., Salcedo Mejía F., Alvis Guzmán N., De la Hoz Restrepo F. Póster Caracterización de pacientes de 6-16 años con riesgo de obesidad y sobrepeso en una consulta de endocrinología pediátrica en la ciudad de Cali, Colombia. Mirey Siuffi Póster Alteración de conductas alimentarias asociadas con obesidad y parámetros bioquímicos en estudiantes universitarios. Guzmán Flores JM, Ramírez De los Santos S, López Pulido EI, Gonzáles Sánchez GD, Castellanos Gallegos LG, Barajas Pérez LP, Becerra Hurtado J, Rivas Delgado ME. Póster Espectro clínico y radiológico del síndrome de corea-balismo asociado a hiperglucemia: Revisión sistemática y metanálisis. Gómez Ochoa SA, Espín Chico BB, Téllez Mosquera LE. Póster Hormona luteinizante, obesidad y alteraciones bioquímicas y hormonales en el síndrome de ovario poliquístico. Cruz J, García L, Cabrera M, Monteagudo G, Yanes M, González T. Póster Uso de la tasa metabólica en reposo en la consulta externa de endocrinología en Colombia. Rosero O, F. Póster Factores pronósticos de evolución en la cetoacidosis diabética. González TM, Cruz J, Conesa AI Póster Prevalencia y resultados del embarazo de diabetes gestacional en Cuba, 2008-2016. Cruz J, Lang J, Hernández P, Conesa AI, Padilla L, Márquez A. Póster Complicaciones vasculares y neuropáticas en la prediabetes. Conesa AI, González TM, Cruz J. Póster Factores de riesgo cardiovascular y su relación con los niveles séricos de lecitín colesterol acil transferasa en mujeres posmenopáusicas. Rebolledo Cobos R, Becerra Enríquez J, Suárez Rodríguez A y Sarmiento Rubiano L. Póster Atención preconcepcional y resultados del embarazo de diabetes pregestacional en Cuba, 2008-2016. Cruz J, Lang J, Hernández P, Conesa AI, Iglesias I, Márquez A. Póster El consumo del agraz colombiano vaccinium meridionale Swartz tiene un efecto positivo en marcadores del síndrome metabólico en mujeres sin dislipidemia aterogénica. Espinosa J, Marín C, Galvis Y, Aristizábal JC, Núñez V, Ciro G, Barona J. Póster Niveles saludables de fuerza muscular se asocian con menor riesgo cardiometabólico en universitarios con sobrepeso, pero no en sus contrapartes con obesidad moderada y/o severa. Ramírez Vélez R, Correa Bautista JE, García Hermoso A, Izquierdo M Póster Impacto del ejercicio de alto rendimiento y la ingesta calórica sobre la composición corporal y crecimiento en infantes. Jaramillo AM, Rosero RJ, Cossio I, Palacio JI. Póster Tasa metabólica basal en una población de mujeres con obesidad y/o sobrepeso que asisten a consulta de endocrinología en Villavicencio. Francisco Rosero O, Pantoja D. Póster Sobrepeso, obesidad y resistencia a la insulina en un grupo de mujeres posmenopáusicas del Departamento del atlántico. Sarmiento-Rubiano L, Becerra- J. E, Rebolledo-Cobos R, Angarita J, Suárez-Marenco M. Póster Prevalencia y nivel de correlación entre la neuropatía diabética periférica y sus factores de riesgo en pacientes diabéticos tipo 2 del Hospital Universitario Erasmo Meoz. Erazo LN, Martínez JE, Meneses A. Póster Reporte de caso: resistencia a la insulina tipo B. Gómez A, Gómez C, Imitola A, Leguizamón G Frecuencia de síndrome metabólico en mujeres posmenopáusicas de cuatro municipios del departamento del atlántico, Colombia. Suárez Marenco M, Rebolledo-Cobos R, Becerra Enríquez J y Sarmiento Rubiano L. Póster Intentos para perder peso en una población con sobrepeso y obesidad referida a un centro de endocrinología en Colombia. Marín Carrillo LF, Ardila MA, Serrano-Gómez SE, Wandurraga EA Póster Niveles de IGF-1, variables hormonales y metabólicas en hombres obesos con síndrome metabólico comparados con obesos sin síndrome metabólico y hombres sanos con peso normal. Bernal MA, Romero MC, Alzate JP, Caminos E, Franco R. Póster Fenotipo clínico cintura hipertensión y su relación con otros factores cardiometabólicos. Cabrera-Rode E, del Carmen Borja A, Montes de Oca Somoano R, Cubas-Dueñas I, Rodríguez Acosta J, Arnold Domínguez Y, Hernández Rodríguez J, Díaz Díaz D. Póster Correlación entre el índice de masa corporal y densidad mineral ósea en mujeres posmenopáusicas. Jasqui Bucay A, Jasqui Romano S. Póster Factores que inciden en la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico de pacientes con diabetes mellitus. Amador E, Navarro G, Parody A y Montealegre L. Póster Determinación de niveles de glucemia y su asociación con obesidad como factor de riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en niños del Colegio Policarpa Salavarrieta (IED) en Bogotá. Moscoso JM, Méndez WA, Sierra LV, Tello KA. Póster Factores sociodemográficos y estilos de vida relacionados con el riesgo de diabetes tipo 2 en población adulta del barrio Las Flores, Barranquilla, Colombia. Rodríguez M, Mendoza MD. Póster Efectos del consumo del agraz colombiano (vaccinium meridionale swartz) en el perímetro abdominal y la resistencia a la insulina entre hombres y mujeres con síndrome metabólico. Galvis Y, Núñez V, Aristizábal J, Fernández ML, Barona J. Póster Efectos del agraz en inflamación y obesidad abdominal entre hombres y mujeres con síndrome metabólico. Galvis Y, Aristizábal J, Núñez V, Fernández ML, Barona J, Marín Echeverri C. Póster Análisis retrospectivo de datos reales de pacientes colombianos con diabetes mellitus tipo 2 tratados con exenatida. Romero ME, Buendía R, Navarrera A, Huérfano LM, Molano M, Romero Y, Vargas M. Póster Comparación de un modelo matemático con el simulador UVa/Padova en relación con el comportamiento de la glucemia en pacientes con DM1. Ramírez Rincón A. Rivadeneira PS, González A. Builes CE. Pizza Restrepo MJ. Póster Caracterización nutricional y antropométrica en una población en edad escolar de un centro educativo de Bogotá. Celis LG, Russi A, Munar LA, Lynett D Póster Caracterización genética de una familia colombiana que presenta obesidad mórbida. Yupanqui H, Yupanqui ME , Álvarez M , Restrepo C, Medina E, García A, Giraldo A , Arias A, Torres C y Celis LG. Póster Hemicorea–hemibalismo secundario a cetoacidosis diabética como presentación inicial de diabetes mellitus. García C.A., Ramírez R. Póster Variables psicológicas asociadas a cronicidad y complicaciones en pacientes con diabetes mellitus 2. Quiñones AT, Ugarte CA, Chávez CC y Mañalich JJ. Póster Caracterización de individuos con riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en la ciudad de Puyo, Ecuador. Espin BB, Mora E Póster Corea de larga duración asociada a hiperglucemia no cetósica en una paciente de etnia indígena. Espín BB, Altamirano A, Proaño SA. Póster Modelo semifísico de base fenomenológica del papel del intestino delgado en la homeostasis de la glucosa en humanos. Lema L, Builes CE, García JF, Ramírez A, Álvarez H. Póster Comparación de la infección urinaria en diabéticos, con otro tipo de infección urinaria complicada, en un hospital de tercer nivel en la ciudad de Barranquilla. Guevara E., González M., Maldonado N., Beltrán C., Osorio E., Patiño J. Póster Espectro clínico y radiológico del síndrome de corea-balismo asociado a hiperglucemia: revisión sistemática y metanálisis. Gómez Ochoa SA, Espín Chico BB, Pinilla Monsalve GD, Téllez Mosquera LE. Póster Interacción génica entre IRX3 y FTO asociada a exceso de peso y alteraciones metabólicas en adultos del Caribe colombiano. Mena Yi D, Ruiz Díaz MS, Gómez Camargo D, Mora García G. Póster Predictores de hipoglucemia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e historia de hipoglucemia. Gómez AM, Henao DC, Parra DA, Robledo MA, Rebolledo M, Muñoz OM, Rondón M, García- Jaramillo M y León-Vargas F. Póster Prevalencia de obesidad abdominal en una población colombiana. Bolívar A, Rodríguez K, Vesga BE, Vera LM. Póster Implementación práctica de un modelo matemático de predicción de glucemia pacientes con diabetes mellitus tipo 1 en terapia funcional de insulina. Ramírez Rincón A. Rivadeneira PS, González A, Builes CE y Pizza Restrepo MJ. Póster Factores asociados con alta variabilidad glucémica definida por coeficiente de variación en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y alto riesgo de hipoglucemia. Gómez AM, Henao DC, Rondón M, Muñoz OM, Taboada L, Sanko A, García-Jaramillo M y León- Vargas F. Póster Experiencia en el manejo de pacientes con insulinoma: una serie de casos. Guzmán GE, Victoria AM, Candelo KD, Arguello P, Feriz KM, Casas LA, Arango LG, López A y Martínez V. Póster Correlación de la tasa de filtración glomerular medida versus calculada en obesos. Buenaventura DC, Martínez V, Durán CE, Escalante M, Martínez MF, Maldonado A, Pacheco R, Guzmán GE. Póster Aplicación del “modelo para el estudio de hipersensibilidad a medicamentos basado en bucilamina y el alelo HLa-DRB1*08:02 en poblaciones amerindias colombianas” para demostrar la relación entre la expresión de alelos HLa específicos y la hipersensibilidad a la insulinoterapia. Botero AC, Parga CH, Peñaranda N, Santodomingo NE.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Residentes, Residentes. "Endocrinología". Acta Médica Colombiana 43, n.º 2S (24 de junho de 2019): 59–84. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1395.

Texto completo da fonte
Resumo:
E-1 IMPACTO CLÍNICO DE LA ADICIÓN DE DAPAGLIFLOZINA EN PACIENTES DIABÉTICOS NO CONTROLADOS CON METFORMINA Y EXENATIDE. ESTUDIO EN VIDA REAL (OSORIO LUIS M., BEDOYA VANESSA, MUÑOZ JENNY, SALGADO CARLOS, CASANOVA MARÍA E., CARVAJAL REYNALDO Y ABREU ALÍN) E-2 TIROIDITIS EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE, RELACIONADA CON RITUXIMAB (BEDOYA VANESSA, OSORIO LUIS M., SANTRICH MELANIE, CASTAÑO ORLANDO, CASANOVA MARÍA E., VELASCO MARGARITA Y ABREU ALÍN)E-3 EFECTOS AGUDOS DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS RESISTIDOS Y CONCURRENTES EN EL PERFIL LIPÍDICO DE MUJERES POSTMENOPÁUSICAS (REBOLLEDO-COBOS ROBERTO, SARMIENTO-RUBIANO LUZ ADRIANA, BECERRA ENRÍQUEZ JIMMY, LAURA ARDILA PEREIRA, MANTILLA MORRÓN MIRARY) E-4 RELACIÓN ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL Y LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN MUJERES POSTMENOPAUSICAS RESIDENTES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO – COLOMBIA SARMIENTO-RUBIANO LUZ ADRIANA, BECERRA ENRÍQUEZ JIMMY, REBOLLEDO-COBOS ROBERTO, BELLE MARIE ACOSTA, SUAREZ ALFONSO E-5 IMPACTO CLÍNICO DE LA ADICIÓN DE DAPAGLIFLOZINA EN PACIENTES DIABÉTICOS NO CONTROLADOS CON METFORMINA Y GLIBENCLAMIDA. (ESTUDIO EN VIDA REAL BEDOYA VANESSA, OSORIO LUIS M., MUÑOZ JENNY, SALGADO CARLOS, CASANOVA MARÍA E., CARVAJAL REYNALDO Y ABREU ALÍN) E-6 HIPERTIROIDISMO Y PANCITOPENIA: REACCIÓN ADVERSA FARMACOLÓGICA A RECORDAR (SUPELANO MARIO, CUINEME SANDRA, MUÑOZ KAREN) E-7 CARÁCTERÍSTICAS BASALES DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA INCLUIDA EN EL ESTUDIO MULTINACIONAL, OBSERVACIONAL DE FRACTURAS DE ASIA & LATINOAMÉRICA (ALAFOS) (CASAS NOEMI, MOLINA JOSÉ FERNANDO, MEDINA ADRIANA, PINZÓN ALEJANDRO, CHALEM MONIQUE, ABREU ALIN, PANTOJA DOLY, GONZÁLEZ MIGUEL, MARTÍNEZ SAUL, RÚA CATALINA, OLARTE CARLOS MARIO, YUPANQUI HERNÁN, ROSERO OSCAR, FLÓREZ SANDRA) E-8 IMPACTO CLÍNICO DE LA ADICIÓN DE DAPAGLIFLOZINA EN PACIENTES DIABÉTICOS NO CONTROLADOS CON METFORMINA Y SAXAGLIPTINA: ESTUDIO EN VIDA REAL (MUÑOZ JENNY, BEDOYA VANESSA, OSORIO LUIS M., SALGADO CARLOS, CASANOVA MARÍA E., CARVAJAL REYNALDO Y ABREU ALÍN) E-9 ASOCIACIÓN INFRECUENTE: PÚRPURA DE HENOCH-SCHÖNLEIN Y ADENOMA PARATIROIDEO (VANEGAS ESTEBAN, RAMÍREZ KAREN, CORTÉS CAMILO) E-10 FACTORES DE RIESGO PARA RETINOPATÍA DIABÉTICA EN PACIENTES DIABÉTICOS DE ALTO RIESGO (PARRA SERRANO GUSTAVO ADOLFO, CAMACHO LÓPEZ PAUL ANTHONY, GUTIÉRREZ MURILLO ÁLVARO JAVIER, CELIS CAMARGO ANA MARÍA, CEPEDA BAREÑO DANIEL FELIPE, BRICEÑO CARREÑO RAFAEL DE JESÚS, DUQUE BAUTISTA BRAYAN ANDRÉS) E-11 CETOACIDOSIS DIABÉTICA EUGLICÉMICA SECUNDARIA AL USO DE EMPAGLIFOZINA A PROPOSITO DE UN CASO CLÍNICO (MORA BAÑOS KEVIN, NÚÑEZ-RAMOS JOSÉ A, GARCÍA-DOMÍNGUEZ JUAN C., GUZMÁN LUIS CARLOS) E-12 TIROIDITIS DE HASHIMOTO EN PACIENTE CON INSUFICIENCIA ADRENAL PRIMARIA. SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE TIPO 2 (FORTICH-REVOLLO ÁLVARO, FRAGOZO-RAMOS MARÍA CAROLINA) E-13 PACIENTE CON RABDOMIÓLISIS POR HIPOTIROIDISMO (MONTOYA ZULUAGA PABLO, ARRUBLA DUQUE MATEO, TORRES CORREA E. KATHERINE) E-14 FACTORES ASOCIADOS A MAL CONTROL METABOLICO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 (BUENDIA RICHARD, ZAMBRANO MONICA, FLÓREZ ESTEFANÍA, CUADRO JUAN, MORALES ALEJANDRA, BUENDIA ANDRES, NAVARRO HASBLEIDY, QUIASÚA DIANA, VARÓN MARIA, OSPINO ANA, RIVERA JENNY) E-15 MIOPATÍA DE MÚSCULOS RESPIRATORIOS POR CUSHING EXÓGENO (RAMÍREZ JUAN DAVID, VARELA DIANA-CRISTINA) E-16 NEFROPATÍA DIABÉTICA EN UN PACIENTE NO DIABÉTICO (GUARÍN GLORIA MERCEDES, ECHEVERRI JORGE ENRIQUE, LARRARTE CAROLINA, VARGAS DIANA CAROLINA, ARIAS JOSÉ) E-17 CAUSAS INUSUALES DE HIPERCALCEMIA MALIGNA: SERIE DE CASOS Y ASPECTOS PRÁCTICOS PARA EL CLÍNICO (BUSTOS-CLARO MARLON, ÁVILA-RODRÍGUEZ VANEZA, RONDÓNCARVAJAL JULIÁN, PULIDO-ARENAS JORGE) E-18 INSULINOMA (PINTO SAAVEDRA OSCAR MARIANO, PARRA SERRANO PAOLA ANDREA, ARIAS ARIZA REINALDO FERNEY, MOROS RUBIO KEILY LISETH) E-19 HIPERCALCEMIA DE ETIOLOGIA POCO FRECIENTE: OSTEITIS FIBROSANTE QUISTICA (HURTADO YESID; CORTÉS CAMILO) E-20 HIPONATREMIA SECUNDARIA A PANHIPOPITUITARISMO ASOCIADO A SILLA TURCA VACÍA (CHEN XUEYI, NIÑO MEZA OSCAR JAVIER, PATIÑO ORTIZ CLAUDIA JULIANA, SARMIENTO RAMÓN JUAN GUILLERMO) E-21 PANCREATITIS AGUDA COMO PRIMERA MANIFESTACIÓN DE HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO (CAMPY JUAN MANUEL, PORRAS BEATRIZ) E-22 HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO COMO CAUSA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA. REPORTE DE CASO (BORRE-NARANJO DIANA, MORENO-PALLARES EIMAN, RODRIGUEZYANEZ TOMÁS, MONTES- FARAH JUAN, DUEÑAS-CASTELL CARMELO) E-23 DERRAME PERICÁRDICO MASIVO: DEBUT DE HIPOTIROIDISMO (OSORIO CORREA CINDY VERÓNICA, HERNÁNDEZ HÉCTOR, OCAMPO JOSE MAURICIO) E-24 CARCINOMA SUPRARRENAL CON EXTENSIÓN A VENA CAVA INFERIOR Y AURICULA DERECHA (ARIZA ABUL, OVIEDO MARTIN, PEREZ-GARCIA JESUS, MENDOZA JACKELINE, MAZA MARIO, DOMINGUEZ-VARGAS ALEX.) E-25 MANIFESTACIÓN CUTÁNEA INFRECUENTE DE LA DIABETES MELLITUS: ESCLEREDEMA DE BUSCHKE, A PROPÓSITO DE UN CASO (DURAN-GUTIÉRREZ LUIS FERNANDO, CERÓN-TAPIA RICARDO, VARGAS-VARGAS ESTIVEN, PERDOMO-QUINTERO DANIELA, MONDRAGÓN-CARDONA ÁLVARO) E-26 SÍNDROME DE POEMS, UN RETO DIAGNÓSTICO (BERNAL SANTIAGO, SÁNCHEZ PAULA, HERNÁNDEZ CATALINA)
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Baskes, Jeremy. "Virginia García Acosta (ed.), Los precios de alimentos y manufactur as novohispanos (Mexico, D.F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social: Instituto de Investigaciones Dr. José Maréa Luis Mora, 1995), pp. 299." Journal of Latin American Studies 28, n.º 2 (maio de 1996): 508. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x00013109.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Solís, Luis Guillermo. "Discursos ofrecidos durante el acto nacional de homenaje al Libertador y Héroe Nacional 30 de setiembre de 2014". Revista Comunicación 24, n.º 1-15 (20 de junho de 2015): 103–12. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v23i1-15.2276.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se ofrecen los discursos que ofrecieron el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, Henry Mora, Presidente de la Asamblea Legislativa, Sonia Marta Mora, Ministra de Educación, Armando Vargas Araya, Presidente de la Comisión del Bicentenario Morista y Sandra García, Alcaldesa de San José, Costa Rica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Corbacho, Juan Carlos Sola. "Virginia García Acosta (coordinadora): Los precios de alimentos y manufacturas novohispanos. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social e Instituto de Investigaciones Dr. José Marŕa Luis Mora, 1995, 299 pp. Gráficos, cuadros y bibliografía." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 15, n.º 3 (dezembro de 1997): 651–53. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900006790.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Vivanco Escobar, Javiera. "Una reseña de “Encuentro de rehabilitación comunitaria en Latinoamérica: experiencias en pandemia. Registro de presentaciones”". Revista Chilena de Fonoaudiología 21, n.º 2 (30 de novembro de 2022): 1–3. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2022.68925.

Texto completo da fonte
Resumo:
Autor/a: Brenda Bustos García, Rosa Rodríguez García, Ramón Droguett Cervela, Cristal Mora Rodríguez, Paola Maldonado Goyzueta, Mónica Manríquez Hizaut, Vladimir Andrei Rodrigues Arce, Berenice Pérez Ramírez, Flavia Anau, Raquel Henríquez, Olga Balboa Oyarce, Óscar Sánchez Hernández. Año: 2021 DOI: https://doi.org/10.34720/438c-8310 Formato: E-Book Editorial: Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Departamento de Kinesiología. Núcleo Desarrollo Inclusivo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Diabetes & Metabolismo, Asociación Colombiana de Endocrinología. "Diabetes, Obesidad y Lípidos". Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 4, n.º 2 (28 de junho de 2017): 60–76. http://dx.doi.org/10.53853/encr.4.2.119.

Texto completo da fonte
Resumo:
Listado Apolipoprotein E and apolipoprotein C-III-defined HDL Subspecies differ in their lecithin-cholesterol acyl transferase and cholesterol-ester transfer protein content and activity. Amaya-Montoya M, Pinzón-Cortés JA, Silva-Bermúdez LS, Ruiz-Manco D, Pérez-Matos MC, Mendivil CO Efecto del uso de metformina sobre el perfil tiroideo en pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos. Cano RA, Agostini MI, Corzo GA, Cano C, Figueroa L. Características epidemiológicas y clínicas de una cohorte de adultos con cetoacidosis diabética atendidos en un hospital universitario de Colombia. Estudio CAD-EPI. MANIPURA Diagnóstico prenatal de inversión pericéntrica del cromosoma 9 y su asociación con enfermedades metabólicas. Usta C, Torres C, Gómez M, Lynett D, Fernández I, Celis LG. Estrategias para el control del sobrepeso y prevención de la obesidad en la población escolar: una revisión narrativa. Amador E., Montealegre L. Asociación entre variantes en el gen del receptor 1 de adiponectina (ADIPOR1) con diabetes e hipertrigliceridemia en adultos del caribe colombiano. Ruiz Díaz MS, Mora García GJ, Espitia F, Flórez D, Gómez Camargo DE Control glucémico en pacientes hospitalizados en sala general con hiperglucemia en tratamiento con insulinoterapia: situación actual de una clínica de cuarto nivel de atención en el oriente colombiano. Hernández BM, Sánchez ML, Parra GA Estudio de enfermedades crónico-degenerativas, factores de riesgo cardiovascular en escolares. Abordaje desde la medicina traslacional. Celis LG, Russi A, Mendieta Zerón H, Ayala J, Giratá V y Almonacid C. Factores de riesgo para hipertensión arterial en el área rural de Quingeo, Ecuador, 2016. Rina Ortiz, Maritza Torres, Susana Peña, Roberto Añez, Valmore Bermúdez Hemoglobina glucosilada no contribuye al diagnóstico de DM2 y prediabetes en la población colombiana. DIOGENES DE SINOPE II Consenso Latinoamericano de Obesidad. Gómez-Cuevas R., Valenzuela A., Nuila M., Ponce M.L., Deras J., DeLeon C, Aure G., Aguirre H., González J., Marin S., Rojas M.I., Ribera R., Halpern B, Jiménez M.C. Recalde A, Lobato G. Impacto de los edulcorantes sobre los receptores de insulina y la microbiota intestinal, como factores relacionados con la aparición de la diabetes mellitus. Cadena Silvia Indicadores antropométricos como factores de riesgo de hipertensión arterial en estudiantes de la Universidad Metropolitana de Barranquilla. Carmen María Carrero Respuesta aguda del perfil lipídico a dos modalidades de ejercicio físico en mujeres posmenopáusicas. Edmund Halley Liraglutide en el tratamiento de hipoglucemia posprandial como complicación de un bypass gástrico. Reporte de un caso. Guzmán G, Gutiérrez K, Plaza L, Martínez V. Similar cardiometabolic effects of high- versus moderate-intensity training among apparently healthy inactive adults. A randomized clinical trial. Ramírez-Vélez R; Correa-Bautista JE. Manejo de hiperglucemia inducida por esteroides con esquema de insulina NPH en pacientes diabéticos hospitalizados en una unidad de hemato-oncología: resultados de una cohorte prospectiva. Parra GA, Velandia CA, Rodríguez, JD, Ojeda JD, Pérez YT, Osma OO. Prevalencia y factores asociados a la obesidad en el área rural de Cumbe, Ecuador, 2016. Torres M., Ortiz R., Añez R., Delgado F., Bermúdez V., Peña Susana Proyecto PREDICOL: programa de atención en salud comunitaria para la prevención de diabetes tipo 2 y otros factores de riesgo en personas adultas desde atención primaria en los distritos de Barranquilla y Bogotá, 2017-2019. Acosta T., Aschner P., Acosta J., Carvajal L., Navarro E. Proteoma de tejido adiposo subcutáneo en individuos con obesidad, antes y después de cirugía bariátrica. Moreno N.R, Vázquez-Martínez R. y Malagón M.M. Puede ayudar la actividad física al control de la diabetes mellitus: revisión de la evidencia. Lara G. Reducción de la variabilidad glucémica (VG) a las 12 de semanas de tratamiento con insulina Degludec (IDeg) en individuos con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y tipo 2 (DM2) con hipoglucemia medida por monitoreo continuo de glucosa (MCG) retrospectivo. Henao D, Gómez AM, Muñoz O, Rondón M, Colon C, Chica L, Rubio C, León F. Respuesta cardiopulmonar y glucémica en pacientes diabéticos en posquirúrgico cardiovascular luego de un programa de entrenamiento aeróbico interválico. JP Aspectos demográficos de una muestra de pacientes colombianos con diabetes mellitus tipo 1. Diana Clobeth Sarrazola Yepes, Natalia Gómez-Lopera, Jorge García, María Victoria Lopera, Martín Toro, Alejandra Vélez, Juan Manuel Alfaro y Nicolás Pineda-Trujillo Síndrome metabólico en pacientes en posquirúrgico cardiovascular. Pereira JE; Pereira R; Boada L; Peñaranda D. Diferencias en las relaciones entre las masas mineral, magra y grasa del cuerpo entero en 600 hombres y mujeres pre y posmenopáusicas colombianas de hábitos urbanos o rurales. Cure Cure C MD, Ferretti J L, Cure P, López Jaramillo JP, Nocciolino L, Luscher S, Capozza R. Una variante en el gen RNASEH1 interactúa con tagSNPs de HLA en familias colombianas con diabetes mellitus tipo 1. Gómez-Lopera N., Sarrazola Yepes D., Toro M., Lopera M., Alfaro J-M., Pineda-Trujillo N. Variabilidad glucémica asociada a lipohipertrofia en paciente con uso de bomba de infusión de insulina con suspensión automática en hipoglucemia. Reporte de caso. Parra GA, Aristizábal SM
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Giacomelli, Alisson, e Patrícia Boeira Ferretto. "Moda sustentável na educação básica: um estudo bibliográfico". Revista de Ensino em Artes, Moda e Design 7, n.º 3 (13 de setembro de 2023): 1–14. http://dx.doi.org/10.5965/25944630732023e3266.

Texto completo da fonte
Resumo:
O estudo apresenta uma análise da produção acadêmica referente às abordagens relacionadas à moda sustentável direcionadas à Educação Básica. Garcia; Miranda e Costa (2022) defendem que temáticas associadas a sustentabilidade e a moda devem estar presentes na sala de aula. Os autores trazem à tona a possibilidade em se levantar importantes questionamentos acerca do consumo e da consciência social ao se levar esses assuntos para o ambiente escolar. Partindo da relevância em se abordar essa temática para a formação dos estudantes, a ideia está em fazer um levantamento frente ao Banco de Teses e Dissertações da Capes (BTDC) e nos principais periódicos da área de educação a fim de evidenciar como isto vem sendo abordado em propostas direcionadas a Educação Básica. Definimos como recorte temporal os trabalhos publicados nos últimos dez anos. Nesse sentido levantamos alguns questionamentos que nortearam nosso estudo: Como a temática moda sustentável vem sendo tratada nas pesquisas acadêmicas? O número de estudos dedicados a essas discussões têm se mostrado relevante frente à sua importância? E por fim, de que maneira propostas de inserção dessa temática vêm sendo implementadas a nível da educação básica? No que diz respeito aos aspectos metodológicos, o estudo se caracteriza como uma pesquisa qualitativa de caráter bibliográfico. Após a realização da pesquisa podemos notar que existe um número relevante de estudos que abordam a temática moda sustentável, porém poucos direcionados ao contexto escolar de forma específica, o que denota a urgência em se realizar mais estudos nesse nível de ensino.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Monfredini, Ivanise, e Ricardo Pérez Mora. "Poder, geopolítica e mobilização do conhecimento: a Universidade em questão." Revista Triângulo 11, n.º 4-Esp (18 de dezembro de 2018): 150. http://dx.doi.org/10.18554/rt.v11i4-esp.3458.

Texto completo da fonte
Resumo:
O artigo retoma algumas aportações dos conceitos de geopolítica do conhecimento, em particular sobre as lógicas de distribuição do poder e sua relação com o conhecimento para tratar da relação entre os setores populares e a universidade a partir do conceito de “mobilização do conhecimento” (Pérez Mora, Cruz Sánchez, & García Ponce de León, 2018; Pérez Mora & Inguanzo Arias, 2018). Partindo de romper esquemas estáticos da distribuição de poder e saber, se propõe o conceito, o qual parte do dinamismo do conhecimento e o potencial que se gera em sua mobilização com os diferentes atores, colocando especial ênfase nos setores sociais tradicionalmente excluídos dos direitos cidadãos, sociais, culturais e econômicos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Keefe Ugalde, Sharon. "‘Un método’ para proceder: Ángel González y la poesía de Ángeles Mora". Olivar 20, n.º 32 (2 de novembro de 2020): e081. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e081.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este estudio analiza el efecto catalítico de la poesía de Ángel González (Oviedo, 1925-2008) en la obra poética de Ángeles Mora (Rute, Córdoba, 1952). Una declaración de la poeta, una preferencia por determinados procedimientos discursivos, y un poema-homenaje confirman el impacto de González en el arte poético de Mora. El estudio deja en claro que, si el poeta de la Generación de 50 estimuló la creatividad temprana de Mora, ella supo transformar esa inspiración en la construcción de una voz propia, una voz centrada en la subjetividad femenina.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Molero García, Jesús. "El castillo medieval en la Península Ibérica: ensayo de conceptualización y evolución tipológico-funcional". Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, n.º 11 (22 de junho de 2022): 141–69. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.06.

Texto completo da fonte
Resumo:
La historiografía sobre fortificaciones medievales en el ámbito medieval cristiano es tan amplia como dispersa. Abundan los estudios de carácter local abordados con metodologías y desde disciplinas diversas, empezando por los clásicos trabajos de Historia del Arte e Historia de la Arquitectura, y, por supuesto, los de contenido estrictamente histórico, planteados desde el estudio de las fuentes escritas y, más recientemente, desde la Arqueología. Faltan, no obstante, estudios de conjunto y aunque se ha abordado el tema de la conceptualización y clasificación tipológica de estas fortalezas, creemos que sigue siendo una asignatura pendiente en el ámbito de la castellología. El presente trabajo pretende pues abordar la problemática sobre la definición y límites del castillo medieval, para pasar después a plantear una clasificación tipológica y funcional de los castillos cristianos peninsulares, para lo cual tendremos en cuenta no sólo la producción historiográfica reciente, sino también nuestras propias investigaciones de base fundamentalmente arqueológica. Palabras clave: Castellología, castillo feudal, tipología castral, reinos cristianos peninsulares, poliorcéticaTopónimos: Península IbéricaPeríodo: siglos VIII-XV ABSTRACTHistoriography on the subject of medieval fortifications in the medieval Christian area is as wide as it is disperse. There is an abundance of local studies undertaken employing different methodologies, starting with the History of Art, the History of Architecture and, of course, those of strictly historical content, based on the study of written sources and, more recently, on Archaeology. However, there is a lack of comprehensive studies and, although the problem of the conceptualisation and typological classification of these fortresses has been addressed, I believe that this continues to be an unresolved issue in the field of castellology. This article aims to address the problem of the definition and limits of the medieval castle, and then propose a typological and functional classification of peninsular Christian castles, taking into account not only recent historiographical production but also my own archaeological research. Keywords: castellology, feudal castle, castral typology, peninsular Christian kingdoms, polyorceticPlace names: Iberian PeninsulaPeriod: 8th-15th centuries REFERENCIASAcién Almansa, M. (2002), “De nuevo sobre la fortificación del emirato” en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 59-75.Almedia, C. A. F. de (1991), “Castelos e cercas medievais. Séculos X a XIII” en Portugal no Mundo. História das Fortificações Portuguesas no Mundo, Lisboa, pp. 38-54.Ayala Martínez, C. de (1995), “Fortalezas y creación de espacio político: la Orden de Santiago y el territorio conquense (siglos XII-XIII)” Meridies, 2, pp. 23-48.Ayala Martínez, C. de (2002), “Las fortalezas castellano-leonesas de las Órdenes Militares. Problemas de control político y financiación (siglos XII-XIV)” en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 549-569.Barceló, M. y Toubert, P. (eds.) (1998), «L’incastellamento». Actas de las reuniones de Girona (26-27 noviembre, 1992) y de Roma (5-7 mayo 1994). Roma.Barroca, M. J. (2001), “A Ordem do Hospital e a Arquitectura Militar Portuguesa (Séc. XII a XIV” en Arqueologia da Idade Média da Península Ibérica, Actas do 3 Congresso de Arqueologia Peninsular (Utad, Vila Real de 21 a 27 de setembro de 1999), vol. 7, Porto, pp. 187-211.Barroca, M. J. (2002), “Os castelos das Ordens Militares em Portugal (Séc.s XII a XIV)” en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 535-548.Bazzana, A. y Guichard, P. (1980), “Châteaux et peuplement en Espagne médiévale, l’exemple de la région valencienne” en Châteaux et peuplement en Europe occidentale du Xe au XVIIIe siècle. (Premières journèes internationales d’Histoire 20-22 septembre 1979), Auch, pp. 191-202.Bazzana, A. Guichard, P. y Sénac, Ph. (1992), “La frontière dans l’Espagne Médiévale” en J.-M- Poisson (ed.), Castrum 4. Frontière et peuplement dans le monde méditerranéen au Myen Âge, (Actes du colloque d’Erice-Trapani (Italie) tenu du 18 au 25 septembre 1988), Roma-Madrid, pp. 35-59.Bolós i Masclans, J. (1997), “El territori i els seus limits. El poble, la parròquia i el castell a l’edat mitjana” en J. Bolòs y J. J. Busqueta (ed.), Territori i societat a l’Edat Mitjana I. Història, arqueologia, documentació, Lérida, pp. 41-82.Caballero Subiza, B. (1997), Los castillos catalanes del siglo X: circunstancias históricas y cuestiones arquitectónicas, Zaragoza.Castillo Armenteros, J. C. (2020), “Conjuntos fortificados calatravos y frontera en el Alto Guadalquivir: Las fortalezas comendatarias de Martos y Alcaudete”, en C. de Ayala Martínez y J. A. Aranda García (coords.), La Orden de Calatrava en la Edad Media: Actas del I Congreso Nacional sobre la Historia de la Orden de Calatrava, Alcaudete, 26 y 27 de octubre de 2018, pp. 417-461.Castillo Armenteros, J. C. y Castillo Armenteros, J. L. (1997), “El Castillo de Alcaudete” en Los Castillos a través de la historia. Jornadas de Patrimonio Histórico, Sevilla, pp. 142-145.Castillo Armenteros, J. C. y Castillo Armenteros, J. L. (2002), “Aportaciones arqueológicas al estudio de las fortificaciones señoriales del Alto Guadalquivir (Jaén) entre los siglos XV y XVI” en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 719-732.Castillo Armenteros, J. C., Castillo Armenteros, J. L., Ruiz Calvente, M. y Pantoja Vallejo, J. L. (2013), “Sabiote y Lopera, dos fortificaciones calatravas en la frontera del Alto Guadalquivir: nuevas aportaciones desde la investigación arqueológica”, en I. C. F. Fernandes (coord.), Fortificações e território na Península Ibérica e no Magreb (séculos VI a XVI), Vol. 1, pp. 495-516.Catalán Ramos, R., Fuentes Melgar, P. y Sastre Blanco, J. C. (coord.) (2014), Fortificaciones en la tardoantigüedad, élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d.C.). Madrid.Cobos, F. (2002), “Artillería y fortificación ibérica de transición en torno a 1500” en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 677-696.Cobos, F. y Castro, J. J. de (1998), “La fortaleza de Salsas y la fortificación de transición española” Castillos de España, 110-111, pp. 19-30.Cobos, F. y Castro, J. J. de (1998), Castilla y León. Castillos y fortalezas, León.Cooper, E. (1991), Castillos señoriales en la Corona de Castilla, 4 vols. Salamanca, 1991.Cooper, E. (2002), “Desarrollo de la fortificación tardomedieval española” en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 667-676.Cooper, E. (2012), “El dominio de la pólvora en la Arquitectura Militar a finales de la Edad Media”, Castillos de España, 167-170, pp. 39-44.Cooper, E. (2014), La fortificación de España en los siglos XIII y XIV, Ministerio de Defensa, Marcial Pons.Deschamps, P. (1973), Les châteaux des croisés en Terre Sainte, Paris, 1973.Durand, R. (1988), “Guerre et fortifications de l’habitat au Portugal aux XIIe et XIIIe siècles” en Castrum 3: Guerre, fortification et habitat dans le monde Méditerranéen au Moyen Âge. (Colloque organisé par la Casa de Velázquez et l’École Française de Rome, Madrid 24-27 novembre 1985), Madrid, pp. 179-186Estepa, C. (1978), “La vida urbana en el norte de la Península Ibérica en los siglos VIII y IX. El significado de los términos “civitates” y “castra”, Hispania, 139, pp. 260-267.Estepa, C. (1991), “Poder y propiedad feudales en el período astur: las mandaciones de los Flaínez en la montaña leonesa” en Miscellània en homenatge al P. Agustí Altisent, Tarragona, pp. 285-327.Fondevilla Aparicio, J. J. (2019), “La Banda Gallega y el castillo de Las Cumbres. Control estratégico del territorio histórico: espacio y frontera en el limes septentrional del alfoz sevillano en la Baja Edad Media”, E-Strategica, 3, pp. 145-192.Fournier, G. (1980), “Châteaux et peuplements au Moyen Âge. Essai de synthèse” en Châteaux et peuplements en Europe occidentale du Xe au XVIIIe siècle. (Premières journès internationales d’Histoire, 20-22 septembre 1979), Auch, 131-144.Gallego Valle, D. (2016), La fortificación medieval en el Campo de Montiel (ss. VIII-XVI). Análisis de su secuencia histórica y constructiva, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 29, pp. 337-376.Gallego Valle, D. (2020), Las fortificaciones del Campo de Montiel (ss. VIII al XVI), historia, arqueología y análisis constructivo. Tesis Doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/26922Gallego Valle, D. (2021), “Los procesos constructivos de los castillos-casa de la encomienda de las órdenes militares en Castilla (fines del siglo XIII e inicios del siglo XIV)”, Ordens militares. Identidade e mudança, Isabel Cristina F. Fernandes, vol. 2, Palmela, pp. 773-798.García Fitz, F. (1998), “Para acreçentamiento de nuestros regnos. Las funciones ofensivas de los castillos de frontera” en La fortaleza medieval. Realidad y símbolo. Actas de la XV Asamblea General de la Sociedad Española de Estudios Medievales (Alicante, 1997), Madrid, pp. 75-89.García Fitz, F. (2001), “Una frontera caliente. La guerra en las fronteras hispano-musulmanas (siglos XI-XIII)” en Identidad y representación de la frontera en la España medieval (siglos XI-XIV), (Seminario celebrado en la Casa de Velázquez y la Universidad Autónoma de Madrid, 14-15 de diciembre de 1998), Madrid, pp. 159-180.García Fitz, F. (2002), “Guerra y fortificaciones en contextos de frontera. Algunos casos ibéricos de la Plena Edad Media” en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 519-532.García González, J. J. (1995), “Del castro al castillo. El cerro de Burgos de la Antigüedad a la Edad Media”, Cuadernos Burgaleses de Historia Medieval, 2, pp. 71-166.García-Carpintero López de Mota, J. (2021), La Orden de Santiago a través de la cultura material: los señoríos de La Mancha y Uclés a finales de la Edad Media (siglos XV y principios del XVI). Tesis Doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/28684Gil Crespo, I. J. (2013), Fundamentos constructivos de las fortificaciones fronterizas entre las coronas de Castilla y Aragón de los siglos XII al XV en la actual provincia de Soria. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/22399/Gil Crespo, I. J. (2015), “Sistemas de fortificación fronteriza en la Soria medieval: historia y construcción”, Celtiberia, año 65, 109, pp. 263-287.Guichard, P. (1976), Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente, Barcelona.Guichard, P. (1987), “Los árabes sí que invadieron España. Las estructuras sociales de la España musulmana”, en P. Guichard, Estudios sobre historia medieval, Valencia, 1987, pp. 27-71.Guitart Aparicio, C. (1986), Castillos de Aragón, Zaragoza.Gutiérrez González, J. A. (1992), “Sistemas defensivos y de repoblación en el Reino de León” en III Congreso de Arqueología Medieval Española, (Oviedo, 27 de marzo a 1 de abril de 1989), Oviedo, pp. 171-191.Gutiérrez González, J. A. (1995), Fortificaciones y feudalismo en el origen y formación del reino leonés (siglos IX-XIII), Valladolid.Gutiérrez González, J. A. (1997), “Expansión y consolidación feudal del reino de Asturias: las fortificaciones de Alfonso III en la montaña leonesa” en Homenaje a Juan Uría Riu, Tomo I, Oviedo, pp. 275-300.Gutiérrez González, J. A. (2002), “La fortificación pre-feudal en el norte peninsular: castros y recintos campesinos en la Alta Edad Media” en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 19-28.Gutiérrez González, J. A. (2005), “Sobre la transición del sistema antiguo al feudal: una revisión arqueológica del Altomedievo hispano”, Territorio, sociedad y poder: revista de estudios medievales, 1, pp. 53-78.Gutiérrez González, J. A. y M. Valor Piechotta (2014), “Castles and Fortifications”, en J. A. Gutiérez González y M. Valor Pechotta (coords.), The Archaeology of Medieval Spain, 1100-1500, Sheffield, pp. 148-175.Malpica Cuello, A. (2003), Los castillos en Al-Andalus y la organización del territorio, Cáceres.Martín Viso, I. (1996), “Una comarca periférica en la Edad Media: Sayago, de la autonomía a la dependencia feudal”, Studia Historica. Historia Medieval, 14, pp. 97-155.Martín Viso, I. (2014), “Castra y elites en el suroeste de la Meseta del Duero post-romana”, en R. Catalán Ramos, P. Fuentes Melgar y J. C. Sastre Blanco (coords.), Fortificaciones en la tardoantigüedad: élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d. C.), 2014, pp. 247-274.Martín Viso, I. (2016), Asentamientos y paisajes rurales en el Occidente medieval, Madrid.Mattoso, J. (1982), Ricos-Homens, Infanções e Cavaleiros. A nobreza medieval portuguesa nos séculos XI e XII, Lisboa.Menéndez Fueyo, J. L. (2002), “La red de torres para la defensa del litoral costero en la provincia de Alicante durante el siglo XVI: una propuesta de evolución cronotipológica”, en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 733-757.Molero García, J. M. (2005), “Del hisn al castillo: fortificaciones medievales en La Mancha toledana”, en Espacios fortificados de la provincia de Toledo (Congreso celebrado en Toledo, 2003), Toledo, pp. 331-376.— (2011), Fortificaciones medievales y organización del espacio en el campo de Calatrava (siglos IX-XVI). Tesis Doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha.— (2014), “Retener castillos, controlar la frontera. La estrategia de Castilla frente al reino nazarí de Granada al final de la Edad Media”, en P. Sanz Camañes y D. Rex Galindo (coords.), La frontera en el mundo hispánico, pp. 123-150.— (2016), “Los primeros castillos de Ordenes Militares. Actividad edilicia y funcionalidad en la frontera castellana (1150-1195)”, en R. Torres Jiménez y F. Ruiz Gómez (coords.), Ordenes militares y construcción de la sociedad occidental: (siglos XII-XV), Madrid, pp. 103-134.— (2021), “Del castillo al palacio: transformaciones de las casas de la encomienda de la orden de Calatrava en el tránsito a la modernidad”, en Ordens militares. Identidade e mudança, Isabel Cristina F. Fernandes, vol. 2, Palmela, pp. 1021-1044.Molero García, J. M. y Gallego Valle, D. (2013), “El primer encastillamiento cristiano en el Campo de Montiel (1213-c.1250)”, en A. Pretel Marín (coord.), Alcaraz: del Islam al concejo castellano, Alcaraz, pp. 111-142.— (2020), “La arquitectura militar de las órdenes militares en la Edad Media: evolución tipológica, funcional y constructiva”, en J. Molero García, D. Gallego Valle e I. J. Gil Crespo (coords.), La construcción fortificada medieval: historia, conservación y gestión, pp. 91-112.Mora Figueroa, L. (1993), “Fortificaciones de transición: del castillo al fuerte abaluartado” en Actas de las II Jornadas Nacionales de Historia Militar, La Organización Militar en lo siglos XV y XVI, Málaga, pp. 399-411.Mora Figueroa, L. (1996), Glosario de arquitectura defensiva medieval, Cádiz.Mora Figueroa, L. (2002), “Transformaciones artilleras en la fortificación tardomedieval española”, en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 651-657.Navareño Mateos, A. (1988), “El castillo bajomedieval, arquitectura y táctica militar”, en Las armas en la historia (siglos X al XIV). Actas del I Simposio Nacional sobre Las armas en la historia (Cáceres, marzo 1983), Cáceres, pp. 113-152.Navareño Mateos, A. (1999), Arquitectura residencial en las dehesas de la Tierra de Cáceres. Castillos, palacios y casas de campo, Cáceres.Palacios Ontalva, S. (2006a), Fortalezas santiaguistas: la orden en la ribera del Tajo (siglos XII-XVI), Cuenca.— (2006b), “Castillos contra castillos: padrastros y fortalezas de asedio en la España medieval”, Arqueología y Territorio mededieval, 13, 2, pp. 33-55.— (2008), Fortalezas y poder político: Castillos del Reino de Toledo, Guadalajara.— (2019a), “Cómo defender la frontera. Reflexiones sobre estrategias territoriales y poliorcética en el mundo hispano medieval”, Intus-legere: historia, Año 13, 1, pp. 3-36.— (2019b), “La reconquista en su perspectiva material y arqueológica”, en C. de Ayala, I. C. F. Fernandes y J. Santiago Palacios (coords.), La Reconquista: ideología y justificación de la guerra santa peninsular, pp. 421-460.Pastor Díaz de Garayo, E. (1996), Castilla en el tránsito de la Antigüedad al feudalismo: poblamiento, poder político y estructura social, del Arlanza al Duero (siglos VII-XI), Valladolid.Peña Bocos, E. (1995), La atribución social del espacio en la Castilla altomedieval. Una nueva aproximación al feudalismo peninsular, Santander.Pérez de Tudela y Velasco, M. I. (1998), “El castillo señorial en su contexto histórico”, en La fortaleza medieval. Realidad y símbolo. Actas de la XV Asamblea General de la Sociedad Española de Estudios Medievales (Alicante, 1997), Madrid, pp. 163-176.Pérez de Tudela, M. I. et alii (1991), Arquitectura militar castellano-leonesa: significado histórico y glosario (s. XI-XIII), Madrid.Riu Riu, M. (1998), “El castillo altomedieval” en La fortaleza medieval. Realidad y símbolo. Actas de la XV Asamblea General de la Sociedad Española de Estudios Medievales, (Alicante, 1997), Madrid, pp. 157-162.Segura, J. M. y Torró, J. (1985), Torres i castells de l’Alcoià-Comtat, Alcoi.Smail, R. C. (1951), “Crusaders castles of the twelfth century”, en The Cambridge Historical Journal, vol. X, pp. 133-149.Teixeira, R. (2002), “Castelos e organização dos territórios nas duas margenes do curso médio do Douro (Séculos IX-XIV)”, en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 463-476.Torremocha, A. et. alii (2002), “Estructuras defensivas de época meriní en Algeciras” en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 697-717.Torró, J. (1988-1989), “El problema del hábitat fortificado en el sur del reino de Valencia después de la segunda revuelta mudéjar (1276-1304)”, Anales de la Universidad de Alicante, Historia Medieval, n.º 7, pp. 53-81.Torró, J. (2002), “Dominar las aljamas. Fortificaciones feudales en las montañas del reino de Valencia (siglos XIII-XVI)”, en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 451-462.Valor Piechotta, M. (2004), “Las fortificaciones de la Baja Edad Media en la provincia de Sevilla”, Historia. Instituciones. Documentos, 31, pp. 687-700.Vázquez Álvarez, R. (1998), “Castrum, castellum, turris en la organización social del espacio en Castilla entre los siglos IX a XI”, en La fortaleza medieval. Realidad y símbolo. Actas de la XV Asamblea General de la Sociedad Española de Estudios Medievales (Alicante, 1997), Madrid, pp. 357-365.Vigón, J. (1947), Historia de la artillería Española, Madrid, 1947.Villamariz, N. (2002), “A influência do Oriente em Portugal através da arquitectuta militar templária o paralelo entre Chastel Blanc e Castelo Branco” en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 909-913.Villegas Díaz, L. R. (1991), “Las estructuras de poder de la Orden de Calatrava. Una propuesta de análisis”, en Historia, Instituciones, Documentos, 18, pp. 467-504.Villegas Díaz, L. R. (1999), “Sobre el cortijo medieval: para una propuesta de definición”, en Aragón en la Edad Media XIV-XV. Homenaje a la Profesora Carmen Orcástegui Gros. Zaragoza, Vol. 2, pp. 1609-1626.Villegas Diaz, L. R. (2004), “En torno a la red castral fronteriza calatrava (Segunda mitad del siglo XII-Primer cuarto del s. XIII)”, en V Estudios de Frontera: Funciones de la red castral fronteriza, Jaén, pp. 809-824.Zozaya, J. (2002), “Fortificaciones tempranas en al-Andalus siglos VIII-X”, en Mil anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do simpósio internacional sobre castelos, Lisboa, pp. 45-58.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Chumaceiro Hernandez, Ana Cecilia. "Resiliencia de los autores en las publicaciones científicas". ECONÓMICAS CUC 44, n.º 1 (30 de junho de 2023): 6–8. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.44.1.2023.editorial.

Texto completo da fonte
Resumo:
La competencia por publicar hoy día se ha vuelto feroz, los indicadores de desempeño con los cuales se mide a profesores e investigadores a nivel mundial ha impulsado a los autores a proponer investigaciones en revistas científicas a un ritmo más acelerado, toda vez que las revistas científicas procuran una mayor calidad en sus publicaciones científicas en aras de divulgar conocimiento comprobable, riguroso, claro y preciso a sus comunidades lectoras, lo cual conlleva a una gran responsabilidad, comunicar ciencia. Esta responsabilidad es soportada en altos niveles de exigencias que se traduce en el establecimiento de sugerencias sustanciales para la mejora de propuestas y/o porcentajes elevados de rechazos por parte de los equipos editoriales y sus árbitros colaboradores. Todo lo anterior produce, indiscutiblemente, incertidumbre en los autores que intentan publicar sus hallazgos en este tipo de revistas. Cuando publicar se vuelve cada vez más complejo y los resultados que se esperan no llegan y los tiempos de respuestas varían en cada revista, se evidencia el verdadero carácter de los autores, muchos se muestran irritables, disgustados y hasta se niegan; otros muestran derrota, por lo cual relegan e incluso renuncian a sus proyectos. Acá se hablará de aquellos autores capaces de aprovechar niveles de exigencia alto para fortalecer su resiliencia y robustecer científicamente sus investigaciones antes y después de postular a revistas científicas. ¿Por qué? porque es necesario inspirar al mundo, un mundo difícil de transitar y que, necesita más investigadores que estudian nuevas realidades y contextos, incursionen en nuevas formas de hacer ciencia, estén comprometidos con la divulgación de nuevo conocimiento científico, aquellos que convierten las dificultades en más energía para hacer llegar la información a todos, los que dejan generaciones de relevo. Definitivamente sí, cumplir con los altos estándares de calidad científicos como: datos de investigación; declaraciones de ética y bioética en las investigaciones científicas, de autoría y de conflictos de interés; método científico, enfoque y alcance, otros que las revistas de impacto exigen, aunado a ello debe considerarse la forma que requiere cada revista: normas de citación, estructura, plantilla de artículos, datos y metadatos de envío, es cada vez más complejo y difícil. Sin embargo, todo este nivel de exigencia puede convertirse en resiliencia, sobre todo cuando se mira la oportunidad de mejorar la calidad de nuestras contribuciones científicas y el impacto social, económico y/o ambiental que se puede generar. Es así como en nuestro Vol. 44 N°. 1 damos las gracias a todos nuestros autores resilientes, que decidieron afrontar retos para la mejora de sus contribuciones investigativas – académicas, promovidas por la dinámica editorial de Económicas CUC que busca la transferencia de conocimiento científico comprobable a partir del método y cuyo aporte de autores es vital para el logro de estos objetivos. En este número en particular encontraran temas de: Economía y Finanzas: Cultivos de Coca: Economía y Violencia en Municipios de Colombia 2012 – 2019. Presentado por los autores Cristian José Arias Barrera, Nicolás Arturo Núñez Gómez y Luis Alfredo Muñoz Velasco; un artículo de Investigación científica y tecnológica, presentado en inglés, que expone algunos factores que determinan y explican la presencia de los cultivos de coca en algunos municipios de Colombia durante el periodo 2012 – 2019. Impacto económico del SARS-COV2 en las exportaciones del banano ecuatoriano. Escrito en inglés por el autor ecuatoriano Javier del Cioppo Morstadt; artículo de Investigación científica y tecnológica que muestra un análisis del comportamiento de exportaciones y su impacto económico durante el periodo establecido antes y durante la pandemia mundial del virus SARS-COV2 en el año 2020. Cualidades de la práctica contable bajo las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF en las Pequeñas y Medianas Empresas del (Atlántico, Colombia): Un estudio etnográfico. Sus autores son Margarita María Contreras Cuentas, Yolmis Nicolas Rojano Alvarado y Jaime Castrillón Cifuentes; exponen resultados de una Investigación científica y tecnológica cuyo aporte científico se enfocó en descubrir las cualidades de la práctica contable en NIIF en PyMEs del departamento del Atlántico de Colombia. Un modelo Box Jenkins ARIMA para modelar y pronosticar la producción de mora de castilla en Colombia. Artículo de Investigación científica y tecnológica, escrito en inglés y propuesto por Susan Elsa Cancino, Giovanni Orlando Cancino Escalante y Daniel Francisco Cancino Ricketts. El propósito fue modelar y pronosticar la producción de mora en Colombia utilizando un enfoque ARIMA de Box-Jenkins para el período 1992-2023. Valoración económica y disponibilidad a pagar por el agua en comunidades rurales. Cuyos autores formaron un equipo latinoamericano (México, Ecuador y Cuba); Adán Guillermo Ramírez García, Irma Cecilia Castillo Escalante, María Fernanda Calderón Vega, Dayana Duffus Miranda y Ana Arelis Pirela Hernández, para proponer este de artículo de Investigación científica y tecnológica se enfocó en analizar las percepciones de los habitantes de siete comunidades ubicadas en el área de Protección de flora y fauna-APFF de la sierra de Álamos-Río Cuchujaqui para estimar el valor económico del recurso agua y determinar su disponibilidad de pago. Administración, Organización y Métodos: Emprendimiento en zonas de post-conflicto: una revisión bibliográfica. Artículo de revisión presentado por Gabriel Antonio Moyano Londoño que busca exponer los resultados más importantes sobre los factores que inciden en los emprendimientos que se desarrollan en zonas que han sido afectadas por el conflicto armado en Colombia. Comunicación y humanización para el fortalecimiento de la calidad de los proveedores de servicios de salud en Colombia. Los autores Hugo Gaspar Hernández Palma, Karina del Carmen Batista Zea y Remedios Catalina Pitre Redondo; nos muestran un artículo de reflexión que permite conocer el nivel de satisfacción de los usuarios que recibieron atención en los servicios de salud en la ciudad de Barranquilla. Estilos de liderazgo en las pequeñas empresas textiles en el Perú. Presentado por el autor peruano Ralphi Ricardo Jauregui Arroyo, quien aporta un artículo de Investigación científica y tecnológica donde se identifican los estilos de liderazgo que están presentes en las personas que toman decisiones dentro de las pequeñas empresas textiles en el Perú. Programa piloto de aprendizaje en emprendimiento: estudio de caso en jóvenes del departamento del Cauca. Sus autores Laura Beatriz Potes Ordoñez, Gineth Magaly Cerón Ríos y Oscar Raúl Sandoval Zúñiga; muestran el artículo en inglés de estudio de caso que se enfocó en implementar un programa piloto de aprendizaje para fortalecer el emprendimiento en jóvenes económicamente vulnerables en medio del conflicto armado. Comunidades de práctica y su estrategia según etapa de ciclo de vida: revisión sistemática desde directrices PRISMA. Sandra Valbuena Antolinez y Mario Vernaza Trujillo; estos autores hacen entrega de un artículo de revisión donde verificaron las características de las CoPs y sus estrategias de dinamización en sus diferentes etapas del ciclo de vida: creación, cohesión, madurez y estabilidad. Gobierno y desempeño institucional en las IES: caso de la Universidad de Santander. Daniela Bellon Monsalve y Jossie Esteban Garzon Baquero; quienes muestran un estudio de caso que hace un análisis de los diferentes usos y acepciones del concepto de gobernanza y gobierno corporativo en las IES.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Diabetes y Metabolismo, Asociación Colombiana de Endocrinología. "Tiroides". Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 5, n.º 2 (18 de maio de 2018): 67–76. http://dx.doi.org/10.53853/encr.5.2.419.

Texto completo da fonte
Resumo:
Listado Póster Volumen tiroideo en embarazadas sanas del municipio Plaza, La Habana, Cuba, 2015-2017. Leal Curí L, Jequín Savariego ME, Turcios Tristá SE, Domínguez Alonso E, Hernández Solarte L, Bina Konaré D, Robles Torres E. Póster Tiroiditis de Riedel: reporte de dos casos. Guzmán GE, Blanco VM, Páez CA, Arango LG, Arrunátegui AM, Escobar J. Martínez V, Victoria AM. Póster Coma mixedematoso como causa de alteración multisistémica. Hernández Celis A, Santamaría Alza Y. Póster Debut de hipertiroidismo con parálisis periódica hipopotasiémica, una presentación poco convencional. Hoyos K, Arenas LD, Jerez KA. Póster Manejo definitivo de tiroiditis subaguda no dolorosa recurrente en paciente masculino. Gómez CM, Kattah L, Taboada L. Póster Resistencia a hormonas tiroideas: a propósito de un caso. Cárdenas O, Mendoza P, Herrera C. Póster Autoinmunidad tiroidea en individuos eutiroideos. Rodríguez Y, Monsalve DM, Pacheco Y, Acosta Y, Rojas M, Molano N, Ramírez C, Anaya JM. Póster Enfrentamiento clínico ante reporte citológico de nódulo tiroideo Bethesda III. Rivera SR, Aguilera CE, Bravo TJ, Jobet E, Alarcón MV, Capetillo M, Rojas MF, Gabler F, Vargas J, Manriquez M, Rivera M, Díaz I. Póster Guía ATA 2015 de nódulo tiroideo: ¿Los estudiantes de último año las utilizan correctamente? Sanabria A. Póster Bacteriemia por Klebsiella pneumoniae BLEA, en paciente con agranulocitosis inducida por metimazol. Fuentes C, Cuervo M, Mora J, López V. Oviedo P. Póster Experiencia en manejo expectante de cáncer de tiroides. Cohorte individual. Sanabria A. Póster Relación entre agranulocitosis secundaria a metimazol y HLA. Castellanos R, Rincón B, Herrera G, Hoyos K. Póster Coma mixedematoso: diagnóstico infrecuente de alteración del sensorio. Reporte de caso. Borre Naranjo DP, Rodríguez Yánez T, Dueñas Castell CR. Póster Características operativas de la biopsia por congelación en neoplasia folicular de tiroides. Revisión sistemática. Grisales J, Sanabria A. Póster Caracterización epidemiológica, demográfica, clínica e histopatológica de pacientes con cáncer de tiroides en el hospital Eugenio Espejo, Quito, Ecuador 2015-2017. Salazar Vega JL, Solís Pazmiño AP, Acosta W. Póster Hipertiroidismo: experiencias en un centro de referencia del sur de Colombia. Ramírez Ramos CF; Salamanca Montilla JF; Losada Ramos MM; Rivera Marín JD; Peralta Agudelo M; Galindo Dávila JD; Pinzón Tovar A. Póster Importancia pronóstica de las márgenes microscópicas en cáncer de tiroides. Revisión sistemática. Sanabria A, Rojas A, Arévalo J, Kowalski L. Póster ¿Se debe usar reposición rutinaria de calcio + calcitriol en el posoperatorio de tiroidectomía total? Revisión sistemática. Sanabria A, Rojas A, Arévalo J. Póster Plasmaféresis como terapia puente a tiroidectomía de urgencia en tormenta tiroidea refractaria al manejo médico. Bolívar A, Rodríguez K, García J, Urrego JC, Castellanos R. Póster Factores asociados a histopatología final benigna en pacientes sometidos a tiroidectomía con biopsia por aspiración con aguja fina con resultado Bethesda en IV-V-VI en Hospital de San José. Rivera MC, Mejía G, Bonilla J, Melo, Rojas W. Póster Relación de los niveles preoperatorios de hormona estimulante del tiroides y el carcinoma papilar de tiroides. Adalberto Luis Infante Amorós Póster Eficacia y seguridad de ablación por radiofrecuencia (RF) para nódulos tiroideos benignos: estudio en Instituto Endocare, primeros hallazgos. Hernandez Triana Eric, Forero Cuellar Mauricio, Ayala Bernal Diana, Melendrez Vásquez Daniela, Hernández Santamaría Valentina. Póster Síndrome de Marine-Lenhart. Moreno Pallares E, Borre Naranjo DP. Póster Pseudomalabsorción y carga oral de levotiroxina. Cardenas OP, Mendoza P.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Garcia, Carol. "Admiráveis andanças entre chitas e gasosas". dObra[s] – revista da Associação Brasileira de Estudos de Pesquisas em Moda 2, n.º 2 (14 de fevereiro de 2008): 73. http://dx.doi.org/10.26563/dobras.v2i2.382.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artigo aborda a complexidade cultural que ambienta as principais regiões de comércio de artigos têxteis e de vestuário na cidade de São Paulo, tendo como ponto de partida o conceito de “mestiçagem”, ou “mosaico movediço”, conforme considerado por José Amálio Pinheiro, Nestor García Canclini e Serge Gruzinski. O estudo avalia como se interconectam os signos que se avizinham nas situações de compra e venda de artigos populares para então relacio nar moda e modos de vida na região. Percorrendo os caminhos do comércio popular, a análise vislumbra novos “modos de estar junto” que acompanham a dinâmica da vida social na metrópole.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Pereira, Daniervelin Renata Marques. "Editorial". Texto Livre: Linguagem e Tecnologia 12, n.º 3 (26 de dezembro de 2019): i—ii. http://dx.doi.org/10.17851/1983-3652.12.3.i-ii.

Texto completo da fonte
Resumo:
Nesta edição do número 3 do volume 12 de 2019, trazemos 12 artigos e uma resenha nos eixos temáticos Linguística e Tecnologia, Educação e Tecnologia, Ensino Superior e Tecnologia, Comunicação e Tecnologia, Tradução e tecnologia, Documentação em Software Livre, Análise Semiótica da Comunicação e Resenhas. A diversidade dos eixos se reflete nas abordagens, origens e contextos das produções, que presenteiam o leitor a cada texto com estudos baseados em pesquisas sobre temas da atualidade. Apresentamos a seguir um breve resumo do que pode ser encontrado nos textos deste número da revista Texto Livre.Clebson Luiz de Brito, no artigo “A argumentação contrária aos direitos humanos em comentários em portais de informação: um olhar sobre a questão prisional”, examina a argumentação contrária aos Direitos Humanos em comentários relativos a notícias sobre a questão prisional nos portais de informação G1, UOl e Terra, encontrando ao final da análise procedimentos argumentativos que configuram uma espécie de retórica desumanizante.Antonio-Manuel Rodríguez-García, María Aránzazu Fernández Mora e Antonio José Moreno Guerrero, em “Evolución científica de la enseñanza de lenguas en el contexto universitario (1900-2019)”, analisama literatura científica sobre o ensino de idiomas no âmbito universitário na coleção da Web of Science, utilizando os indicadores produção diacrônica, geográfica, autores e fonte, mostrando um crescimento exponencial no período analisado, de 1900 a 2019.Sergio Candido de Oscar e Celso Augusto dos Santos Gomes, em “O uso de recursos tecnológicos e linguagem musical na aproximação de pais e filhos: uma experiência no 1º ciclo de educação musical”, apresentam uma pesquisa no ambiente virtual de aprendizagem Moodle sobre o desenvolvimento musical de estudantes do 1º ciclo do curso de educação musical, voltado para o atendimento de crianças de 6 a 8 anos, com resultados que mostram o crescimento em indicadores de proficiência musical dos alunos por meio da avaliação de habilidades e competências específicas.Inmaculada Aznar Díaz, María Pilar Cáceres Reche e José María Romero Rodríguez, em “Competencia digital de un tutor e-learning: un modelo emergente de buenas prácticas docentes en TIC”, combinam instrumentos quantitativos: questionário Likert, e qualitativos: entrevista semiestruturada para estudar a representação do conhecimento sobre boas práticas docentes de um tutor e-learning.Terezinha Marcondes Diniz Biazi, em “Comunidades #REA: análise de seus rastros no Twitter”, identifica a dinâmica de interação de comunidades globais de Recursos Educacionais Abertos (REA) na rede social Twitter no período de 2012 a 2017, revelando cinco pontes e sete grandes comunidades que se destacam nas interações dentro da rede.Olena Balalaieva, em “Online resources and software for teaching and learning Latin”, analisa recursos eletrônicos para ensino-aprendizagem deLatim, como bibliotecas digitais e bancos de dados, cursos online, livros eletrônicos e dicionário, investigando seu potencial didático para ajudar os professores clássicos a organizar efetivamente o processo educacional. Ela apresenta, ainda, o momento atual de estudo do Latim na Ucrânia.Edmilson Francisco, Helena Maria Ferreira e Ilsa do Carmo Vieira Goulart, em “Letramento digital: do uso das tecnologias digitais à formação dos professores de língua portuguesa, o que se discute sobre isso?”, abordam algumas proposições a respeito da formação inicial e continuada de professores de língua portuguesa no que tange ao uso das tecnologias digitais de comunicação como estratégia para reelaboração e reconfiguração de suas práticas pedagógicas. Para isso, apresentam uma pesquisa de abordagem qualitativa, a partir de uma reflexão bibliográfica, em obras importantes sobre o tema.Késsia Mileny de Paulo Moura, em “Revisão sistemática sobre letramento digital na formação de professores”, identificou as produções científicas brasileiras (teses e dissertações) a respeito do letramento digital na formação de professores, realizadas entre os anos de 2010 a 2018, apontando para usos das tecnologias digitais que procuram responder às novas dinâmicas sociais.Sara Mandiá-Rubal, Maricela López-Ornelas e José Miguel Túñez-López, em “La implantación de internet en la gestión de perfiles profesionales en investigación científica”, utilizando metodologia quantitativa, verificam hipóteses sobre a comunicação da ciência no contexto espanhol.Janailton Mick Vitor da Silva, em “Construindo corpora de legendas: passo a passo metodológico para pesquisas baseadas em corpus”, se detém nos procedimentos metodológicospara criação de corpora de legendas, retiradas de obras audiovisuais, como filmes e séries de TV, que pode servir a pesquisadores que trabalham no campo da Tradução Audiovisual e dos Estudos da Tradução Baseados em Corpus.Omar Mar Cornelio, Leyanys Acosta Calderón e Karla García Benítez, em “Sistema para análisis de muestra de urocultivo a partir de la curva de crecimiento”, descrevem uma solução para o processamento de mostras de urocultivo a partir da elaboração de um sistema baseado em tecnologias livres que implementa um conjunto de algoritmos computacionais.Natália Silva Giarola de Resende, em “Semiótica, ciberativismo e paixões nos comentários da fanpage do Movimento Brasil Livre (MBL)”, investiga as paixões mobilizadas pelo ciberativismo nos comentários da fanpage do Movimento Brasil Livre (MBL), tendo como base teórica a semiótica discursiva. Renata Alves Pires publica sua resenha da obra “Escrever na Universidade: Fundamentos”, Francisco Eduardo Vieira e Carlos Alberto Faraco, publicada em 2019.Desejamos a todos uma ótima leitura!
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Suarez, Lina Maria, Diego Alejandro Agudelo, Jhon Wilder Zartha e Gina Lía Orozco. "La cadena productiva de mora en el Departamento Risaralda en el marco de un estudio de prospectiva a 2032". Scientia et Technica 26, n.º 2 (30 de junho de 2021): 183–90. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.23921.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo, describe las actividades y resultados de investigación del proyecto “ALIANZA REGIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL EN RISARALDA” - Componente Prospectiva, mediante la aplicación del método Delphi, que consiste en una consulta a un número de expertos o grupos de interés del sector Mora, sobre la base de un cuestionario, que se responde anónimamente en dos rondas. El objetivo del estudio es ofrecer herramientas de decisión a los actores del sector productivo de mora, en temas relacionados con ciencia, tecnología e innovación, los cuales servirán para el fortalecimiento y desarrollo de esta cadena productiva en todos sus eslabones. Como resultados importantes, se resaltan la priorización de 26 temas en 6 agrupadores: mora (cultivo), transformación, logística, comercialización, poscosecha y sostenibilidad, destacándose nueve temas prioritarios para la segunda ronda Delphi: Manejo del cultivo de mora, prácticas de manejo del cultivo de mora, manejo de registros, costos de producción, producción (orgánica o limpia), poscosecha, colorantes, saborizantes, fuentes de financiamiento. Se resalta la participación de expertos internacionales de México, Brasil y España, donde se identificaron las apuestas a futuro de la cadena de la mora que se convierten en apuestas directas para los actores relacionados con I+D+i para la adquisición, adopción y generación de innovaciones de producto y de proceso, así como posibles actividades de formación e investigaciones desde las universidades con enfoque agroindustrial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Navarro, Jesús Raúl. "Las independencias iberoamericanas en su laberinto. Controversias, cuestiones, interpretaciones". Revista de Historia Iberoamericana 4, n.º 2 (2011): 141–44. http://dx.doi.org/10.3232/rhi.2011.v4.n2.08.

Texto completo da fonte
Resumo:
Es reseña de: Las independencias iberoamericanas en su laberinto: Controversias, cuestiones, interpretaciones John H. Elliott, John Lynch, Tulio Halperin Donghi, Josep Fontana Lázaro, Jaime E. Rodríguez O., Eric Van Young, Carlos Marichal, Germán Carrera Damas, Brian Hamnett, Alberto Gil Novales, David Bushnell, Ana Ribeiro, Ana Frega Novales, Armando Martínez Garnica, Beatriz Bragoni, Enrique Ayala Mora, Carlos Contreras, Clement Thibaud, Oscar Almario García, Geneviève Verdo, João Paulo G. Pimenta, Jorge Daniel Gelman, Julio Sanchez Gomez, Marta Irurozqui Victoriano, Miquel Izard, Nidia R. Areces, Sara Emilia Mata de López, Tomás Straka, Víctor Peralta Ruiz, Alfonso Múnera, Mónica Quijada Mauriño, Xiomara Avendaño Rojas, Michael Zeuske, Juan Marchena Fernández, María Luisa Soux, Federica Morelli, Patricia Galeana de Valadés, Sajid Alfredo Herrera Mena, Véronique Hérbrad, Juan Andreo García, Eduardo Cavieres Figueroa, Ivana Frasquet Miguel; Manuel Chust Calero (ed. lit.) Universitat de València, Servei de Publicacions, 2010. ISBN 978-84-370-7900-4
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Mazacón Mora, Maite Cecilia, Janeth Reina Hurtado Astudillo e Ingrid Paola Espín Mancilla. "TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN PACIENTES CON ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS". Universidad Ciencia y Tecnología 24, n.º 106 (16 de novembro de 2020): 119–28. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.404.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las enfermedades respiratorias crónicas (ERC) son afecciones de distintos aspectos que comprometen tanto el funcionamiento pulmonar como las vías respiratorias.En tal sentido, esta investigación tuvo como objetivo determinar las características clínicas de las ERC más comunes, método de diagnóstico, sintomatología y tratamiento farmacológico, mediante una revisión bibliográfica en bases de datos atendiendo el contenido científico de cada estudio analizado. Los resultados muestran que los factores de riesgo en las ERC están relacionados entre otros, con la contaminación y el tabaquismo.Se evidencia que para definir adecuadamente los síntomas del paciente con ERC se deben de realizar los análisis y estudios adecuados de diagnóstico. Se concluye que los tratamientos farmacológicos deben aplicarse dependiendo del grado de severidad que presente el paciente tomando en cuenta los síntomas persistentes al momento de la consulta médica.En consecuencia, existen fármacos con distintas técnicas de aplicación, siendo la más utilizada la vía inhalatoria. Palabras Clave: Enfermedades respiratorias crónicas, tratamiento, fármacos. Referencias [1]J. Figueira y A. Pérez, "La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): ¿esa gran conocida?Reflexiones sobre cómo mejorar la calidad diagnóstica",Revista de Calidad Asistencial, vol. 32, nº 6, pp. 350-352, December 2017. [2]L. Pérez, "Cuidados paliativos para pacientes con insuficiencia respiratoria",Gac Sanit, vol. 32, nº 4, pp. 383-385, 2018 . [3]M. Duran, C. Mestres y M. Nogués, Fundamentos de farmacología para fisioterapeutas, Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2017. [4]D. Durán y O. Vargas, "La enfermedad respiratoria crónica:reflexionesen el contexto del sistema de salud colombiano",Ciencias de la Salud, vol. 5, nº 2, pp. 106- 115, 2007. [5]A. Gómez, "Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Actualización en farmacoterapia", Farmacia Profesional , vol. 23, nº 2, pp. 38-46, 23 2009. [6]B. Rio, E. Hidalgo y J. Sienra, "Asma",BolMedHospInfant, vol. 66, nº 1, 2009. [7]F. Martín y A. Santiagosa, "Enfermedad pulmonar obstructiva crónica,"AMF, vol. 16, nº 4, pp. 184-193, 2020. [8]E. Mancilla, M. Medina, R. Barnica, D. Soto, R. Guerrero y Y. Zecua, "Prevalencia de rinitis alérgica en poblaciones de varios estados de México",Revista Alergia México, vol. 62, nº 3, pp. 196-201, 2015. [9]A. Bercedo, M. Callén y M. Guerra, Protocolo de Rinitis Alérgica, el pediatra de atención primaria y la rinitis alérgica, Asociación española de pediatría de Atención Primaria, Protocolo del GVR, 2016. [10]M. Llancaqueo y M. Zagolin, "Hipertensión Pulmo-nar:importancia de un diagnóstico precoz y tratamiento especifico",RMCLC, vol. 26, nº 3, pp. 344-356, 2015. [11]C. Prados y O. Rajas, Infecciones respiratorias, Monografías NEUMOMADRID, Madrid, 2015. [12]J. Fernandez, J. Garcia y F. Marin, "Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC, tratamiento de la fase estable", Revista Española de Patologia Torácica, vol. 2, pp. 279-289, 2017. [13]A. Meneses, Farmacología respiratoria, Bilbao: SalusPlay, 2016. [14]J. Armijo, J. Flórez y A. Mediavilla, Farmacología humana, 6ta edición, Barcelona: Elseiver España, 2014. [15]A. Garcia y I. Mora, "Diagnóstico del asma", Rev Pediatr Aten Primaria", vol. 22, pp. 89-95, 2013. [16]J. Almegrof, J. Ancochea, B. C, M. Casanova J Calle, J. Soriano, J. Soler, J. Molina y M. M, "Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica(GesEPOC) 2017,tratamiento farmacológico en fase estable",Revista de bronconeumonología, vol. 53, nº 6, pp. 324-335, 2017. [17]Junta de Andalucia , "Actualización del tratamiento farmacológico de la EPOC estable", Boletín Terapéutico Andaluz , vol. 34, nº 2, pp. 10-17, 2019. [18]J. Barberá, I. Blanco, A. Román, M. Gómez, R. Otero, R. Reyes, G. Pérez y S. E, "Guía de diagnostico y tratamiento de la hipertensión pulmonar:resumen derecomendaciones",Elseiver, vol. 54, nº 4, pp. 205-215, 2018. [19]M. Acebedo, A. Cano, V. Lopez y L. Viola, "Tratamiento controlador del asma: Montelukast vesus fluticasona", RPVCM, nº 216, pp. 22-24, 2014.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Marcos, Carlos, e Santiago Lloréns. "Entrevista a Javier García-Solera". EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, n.º 7 (31 de outubro de 2012): 2. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2012.12493.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Martínez, Alejandro. "Las canciones de Charly García: un estudio musicológico". Clang, n.º 8 (14 de setembro de 2022): e033. http://dx.doi.org/10.24215/25249215e033.

Texto completo da fonte
Resumo:
Reseña a Diego Madoery (2021). Charly y la máquina de hacer música: un viaje por el estilo musical de Charly García (1972- 1996). Buenos Aires, Argentina: El Gourmet Musical Ediciones, 216 páginas. El autor presenta un estudio musicológico del estilo musical de Charly García, concentrándose en su producción como compositor entre los años 1972 y 1996. El libro se focaliza en el análisis estadístico detallado de varios aspectos musicales (armónicos, melódicos, formales) que presentan las canciones abordadas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Lorrio, Alberto J., Ester López Rosendo e Mariano Torres Ortiz. "La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante) y las fortificaciones fenicias de la península ibérica". Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, n.º 11 (22 de junho de 2022): 63–82. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.03.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se analiza el sistema defensivo de La Fonteta, una de las fortificaciones fenicias mejor conocida de la península ibérica, en el marco de las nuevas tácticas de la poliorcética implantadas en el Mediterráneo Occidental a partir de la colonización fenicia, que supusieron la rápida adopción en las costas del mediodía y el sureste peninsular de estos novedosos sistemas de fortificación que pronto se generalizaron en todo el territorio peninsular de influencia oriental.La muralla de La Fonteta, erigida en torno al 600 a. C., presenta elementos característicos de una obra de carácter oriental, como su construcción mediante cajones macizos ajustada a parámetros métricos establecidos, la presencia de torres cuadrangulares o el uso de mampostería de piedra y alzados de adobe y tierra, rematados con almenas. Además, se han identificado forros ataludados, una rampa o glacis y un foso en “V”, algunos de indudable origen oriental, pero otros de claro influjo indígena. Palabras Clave: muralla, foso, glacis, antemural, FeniciosTopónimos: La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante),Periodo: Período orientalizante ABSTRACTIn this paper, the La Fonteta defensive system, one of the best-known Phoenician fortifications on the Iberian Peninsula, is analyzed within the framework of the new polyorcetic tactics introduced in the Western Mediterranean following Phoenician colonization. This involved the rapid deployment on the shores of Southern and Southeastern Iberia of these new fortification systems, which soon spread across throughout the entire Near Eastern influenced territory of the peninsula.The wall of La Fonteta, built around 600 BC., presents characteristic elements of a Near Eastern construction, such as the use of solid caissons adjusted to established metric parameters, the presence of quadrangular towers, or the employment of stone masonry and elevations of mudbricks and earth, topped with battlements. In addition, attached sloped walls, a ramp or glacis and a 'V'-shaped ditch have been identified, some of these features undoubtedly of Near Eastern origin, but others of clear indigenous influence. Keywords: wall, ditch, glacis, avant-mur, PhoeniciansPlane names: La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante),Period: Orientalizing Period REFERENCIASAlmagro-Gorbea, M.; Lorrio, A. J. y Torres, M. (2021), “Los focenses y la crisis de c. 500 a. C. en el Sudeste: de La Fonteta y Peña Negra a La Alcudia de Elche”, Lucentum, 40, pp. 63-110.Almagro-Gorbea, M. y Torres, M. (2007), “Las fortificaciones tartésicas en el Suroeste peninsular”, en L. Berrocal y P. Moret (eds.), Paisajes fortificados de la Edad del Hierro. Las murallas protohistóricas de la Meseta y la vertiente atlántica en su contexto europeo, Bibliotheca Archaeologica Hispana, 28, pp. 35-55.Arancibia, A. y Escalante M. M. (2006a), “La Málaga fenicio-púnica a la luz de los últimos hallazgos”, Mainake, 28, pp. 333-360.— (2006b), “Génesis y consolidación de la ciudad de Malaka”, en Memoria Arqueológica del Museo Picasso Málaga. Desde los orígenes hasta el siglo V d.C., pp. 41-78.— (2010), “Aportaciones a la arqueología urbana de Málaga, de la Málaga fenicia a la Málaga bizantina a través de los resultados de la excavación de C/. Císter 3–San Agustín 4“, en Anuario Arqueológico de Andalucía 2006, pp. 3636-3656.Barrionuevo, F., Ruiz Mata, D. y Pérez, C. J. (1999), “Fortificaciones de casernas del Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz)”, en Actas del XXIV Congreso Nacional de Arqueología (Cartagena, 1997), 3. Impacto colonial y Sureste ibérico, pp. 115-123.Berrocal, L. (2004), “La defensa de la comunidad. Sobre las funciones emblemáticas de las murallas protohistóricas en la península ibérica“, Gladius, 24, pp. 27-98.Blánquez, J. (2007), “Novedades arqueológicas en los asentamientos feniciopúnicos del Cerro del Prado y Carteia”, en J. L. López Castro (ed.), Las ciudades fenicio-púnicas en el Mediterráneo occidental, pp. 257-279.Bueno, P. (2014), “Un asentamiento del Bronce Final-Hierro I en el Cerro del Castillo, Chiclana, Cádiz. Nuevos datos para la interpretación de Gadeira”, en M. Botto (ed.), Los Fenicios en La Bahía de Cádiz, Collezione di Studi Fenici 46 (Pisa-Roma), pp. 225-251.Bueno, P. y Cerpa, J. (2008), “Un nuevo enclave fenicio descubierto en la Bahía de Cádiz. El Cerro del Castillo, Chiclana”, Spal, 17, pp. 169-206.Bueno, P., García Menárguez, A. y Prados, F. (2013), “Murallas fenicias de Occidente. Una valoración conjunta de las defensas del Cerro del Castillo (Chiclana, Cádiz) y del Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar, Alicante)”, Herakleion, 6, pp. 27-75.Cecchini, S. M. (1995), “Architecture militaire, civile et domestique partim Orient”, en V. Krings (ed.), La civilisation phénicienne et punique. Manuel de recherche, pp. 389-396.Cobos, L. (2010), “Actividad arqueológica puntual en bastión norte y muralla del yacimiento arqueológico de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz)”. Anuario Arqueológico de Andalucía de 2005, Cádiz, pp. 390-406.Díes Cusí, E. (2001), “La influencia de la arquitectura fenicia en las arquitecturas indígenas de la Península Ibérica (s. VIII-VII)”, en D. Ruiz Mata y S. Celestino (eds.), Arquitectura oriental y orientalizante en la Península Ibérica, Lenguas y culturas del antiguo Oriente Próximo, 4, pp. 69-122.Escacena, J. L. (2002), “Murallas fenicias para Tartessos. Un análisis darwinista”, Spal 11, pp. 69-105.Gailledrat, E. (2007), “La stratigraphie”, en P. Rouillard; E. Gailledrat y F. Sala (eds.), L’établissement protohistorique de La Fonteta (fin VIIIe-fin VIe siècle av. J.-C.), Collection de la Casa Velázquez, 96, pp. 23-98.Gal, Z. y Alexandre, Y. (2000), Ḥorbat Rosh Zayit. An Iron Age storage fort and village, IAA Reports 8, Jerusalén.García Alfonso, E. (2018), “Malaka en los siglos VII-VI a. C. Los orígenes de una ciudad-estado fenicia-occidental”, en D. García, S. López y E. García Alfonso (eds.), La tumba del guerrero. Un enterramiento excepcional en la Málaga fenicia del siglo VI a. C., pp. 25-74.García Menárguez, A. (1994), “El Cabezo Pequeño del Estaño, Guardamar del Segura. Un poblado protohistórico en el tramo final del río Segura”, en M. Molina, J. L. Cunchillos y A. González Blanco (coords.), El mundo púnico. Historia, sociedad y cultura (Cartagena, 17-19 de noviembre de 1990), pp. 269-280.García Menárguez, A. y Prados, F. (2014), “La presencia fenicia en la Península Ibérica. El Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar del Segura, Alicante)”, Trabajos de Prehistoria, 71.1, pp. 113-133.— (2017), “Las defensas y la trama urbana del Cabezo del Estaño de Guardamar. Un encuentro fortificado entre fenicios y nativos en la desembocadura del río Segura (Alicante)”, en F. Prados y F. Sala (eds.), El Oriente de Occidente. Fenicios y Púnicos en el área ibérica, pp. 51-78.García Menárguez, A., Prados, F. y Jiménez Vialás, H. (2020), “Del primer impacto fenicio a la consolidación del fenómeno urbano en la costa de Alicante: El Cabezo Pequeño del Estaño y el santuario del Castilo de Guardamar”, en J. L. López Castro (ed.), Entre Útica y Gadir. Navegación y colonización en el Mediterráneo occidental a comienzos del I milenio aC., pp. 293-313.González Prats, A. (2001), “Arquitectura orientalizante en el Levante peninsular”, en D. Ruiz Mata y S. Celestino, S. (eds.), Arquitectura oriental y orientalizante en la península ibérica, pp. 173-192.— (2002), “Los fenicios en la fachada oriental hispana”, en B. Costa y J. H. Fernández (coords.), La Colonización fenicia de Occidente: estado de la investigación en los inicios del siglo XXI, XVI Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (Eivissa, 2001), Treballs del Museu Arqueológic d’Eivissa e Formentera, 50, pp. 127-143.— (2005), “Balanç de vint-i-cinc anys d’investigació sobre la influència i presència fenícia a la província d’Alacant”, en Fenicis i púnics als Països Catalans, Fonaments, 12, pp. 41-64.— (2007), “Rasgos arquitectónicos y urbanísticos de La Fonteta”, en J. L. López Castro (ed.), Las ciudades fenicio-púnicas en el Mediterráneo Occidental, pp. 69-82.— (2010), “La colonia fenicia de La Fonteta, en Guardamar del Segura”, Arqueología y museo: museos municipales en el MARQ [MARQ, diciembre 2010-febrero 2011], pp. 66-79.— (2011), La Fonteta. Excavaciones de 1996-2002 en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante), vol. I, Seminarios Internacionales sobre Temas Fenicios. Alicante.— (2014), La Fonteta-II. Estudio de los materiales arqueológicos hallados en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante), vol. I y II, Alicante.González Prats, A. y Ruiz Segura, E. (2000), El yacimiento fenicio de La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante, Comunidad Valenciana), Serie Popular núm. 4, Valencia.Kempinski, A. (1992), “Middle and Late Bronze Age Fortifications”, en A. Kempinski, R. Reich y H. Katzenstein (eds.), The Architecture of Ancient Israel. From the Prehistoric to the Persian Periods. In Memory of Immanuel (Manya) Dunayevsky. Jerusalén, pp. 127-142.Leriche, P. (1992), “Fortifications 1. Orient”, en E. Lipinski (ed.), Dictionnaire de la civilization phénicienne et punique. Bruselas-París, pp. 172-175.López Castro, J. L., Alemán, B. y Moya, L. (2010), “Abdera y su territorio. Descubrimientos recientes”, Mainake, 32, pp. 91-107.López Castro, J. L., Manzano, F. y Alemán, B. (2010), “Altos de Reveque: un asentamiento fortificado fenicio-púnico en el litoral de Andalucía oriental”, Archivo Español de Arqueología, 83, pp. 27-46.López Castro, J. L. y Mora, B. (2002), “Malaka y las ciudades fenicias en el occidente del Mediterráneo. Siglos VI a.C.-I d.C.”, Mainake 24, pp. 181-214.Lorrio, A. J., López Rosendo, E. y Torres, M. (2021), “El sistema defensivo de la ciudad fenicia de La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante). Campaña de 2018-2019”, Madrider Mitteilungen, 62, pp. 330-386.Maia, M. G. P. (2000), “Tavira fenícia. O território para Ocidente do Guadiana, nos inícios do I milénio a.C.”, en A. González Prats (ed.), Fenicios y territorio. Actas del II Seminario Internacional sobre temas fenicios, pp. 121-150.Maia, M. G. P. y Fraga da Silva, L. (2004), “O culto de Baal en Tavira”, Huelva Arqueológica, 20, pp. 171-194.Montanero, D. (2008), “Los sistemas defensivos de origen fenicio-púnico del Sureste peninsular (siglos VIII-III a.C.). Nuevas interpretaciones”, en B. Costa y J. H. Fernández (eds.), Arquitectura defensiva fenicio-púnica. XXII Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (Eivissa, 2007). Treballs del Museu Arqueològic d'Eivissa i Formentera, 61, pp. 91-144.— (2020), “Demolishing Casemate Walls. Pasos hacia una primera clasificación tipológica de las murallas de la Edad del Hierro IIA-IIB en Fenicia y en el norte de Israel”, en S. Celestino y E. Rodríguez (eds.), Un viaje entre Oriente y el Occidente del Mediterráneo. IX Congreso Internacional de estudios Fenicios y Púnicos, Mytra, 5, pp. 443-459.Moret, P. (1996), Les fortifications ibériques. De la fin de l’Âge du Bronze à la conquête romaine, Collection de la Casa de Velázquez 56. Madrid.— (2007), “L’enceinte”, en P. Rouillard, E. Gailledrat y F. Sala (eds.), L’établissement protohistorique de La Fonteta (fin VIIIe-fin VIe siècle av. J.-C.), Fouilles de la Rábita de Guardamar 2, Collection de la Casa de Velázquez, 96, pp. 126-140.Niemeyer, H. G. (1986), “El yacimiento fenicio de Toscanos: urbanística y función”, en G. del Olmo y M. E. Aubet, Los fenicios en la península ibérica, 1, pp. 109-126.Pappa, E. (2013), Early Iron Age exchange in the West: Phoenicians in the Mediterranean and the Atlantic, Leuven-París-Walpole.Prados, F. y Blánquez, J. (2007), “Las fortificaciones coloniales de la península ibérica: de los modelos orientales a los sistemas púnico-helenísticos”, en L. Berrocal y P. Moret (eds.), Paisajes fortificados de la Edad del Hierro. Las murallas protohistóricas de la Meseta y la vertiente atlántica en su contexto europeo, Bibliotheca Archaeologica Hispana, 28, pp. 57-74.Prados, F., García Menárguez, A. y Jiménez Vialás, H. (2018), “Metalurgia fenicia en el sureste ibérico: el taller del Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar, Alicante)”, Complutum, 29.1, pp. 79-94.Recio, A. (1988), “Consideraciones acerca del urbanismo de Malaka fenicio-punica”, Mainake, 10, pp. 75-82.— (1990), La cerámica fenicio-púnica, griega y etrusca del sondeo de san Agustín, Málaga.Rodero, V. y Berrocal, L. (2011-12), “Análisis morfoestructural de la arquitectura defensiva en el ámbito indígena y colonial de la protohistoria antigua peninsular (ca. 1000-600 A. C.)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UAM, 37-38, pp. 223-239.Roldán, L., Bendala, M.; Blánquez, J. y Martínez Lillo, P. (dirs.) (2006), Estudio histórico-arqueológico de la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz) 1994-1999. Madrid.Rouillard, P., Gailledrat, E. y Sala, F. (2007), L’établissement protohistorique de La Fonteta (fin VIIIe-fin VIe siècle av. J.-C.), Fouilles de la Rábita de Guardamar 2, Collection de la Casa de Velázquez, 96, Madrid.Ruiz Mata, D. (2001), “Arquitectura y urbanismo en la ciudad protohistórica del Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz)”, en D. Ruiz Mata y S. Celestino (eds.), Arquitectura oriental y orientalizante en la Península Ibérica, Madrid, pp. 261-274.Ruiz Mata, D. y Pérez, C. (1995), El poblado fenicio del Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz), Biblioteca de Temas Portuenses, 5. El Puerto de Santa María.— (2020), “Fenicios en la Bahía gaditana: su construcción política, económica e ideológica (siglo VIII a.C.). El caso del Castillo de Doña Blanca”, en J. L. López Castro (ed.), Entre Útica y Gadir. Navegación y colonización en el Mediterráneo occidental a comienzos del I milenio aC., pp. 405-431.Sánchez Sánchez-Moreno, V. M., Galindo, L., Juzgado, M. y Dumas, M. (2012), “El asentamiento fenicio de “La Rebanadilla” a finales del siglo IX a.C.”, en E. García Alfonso (ed.), Diez años de arqueología fenicia en la provincia de Málaga, pp. 137-170.Sánchez Sánchez-Moreno, V. M., Galindo, L. y Juzgado, M. (2020), “El santuario fenicio de La Rebanadilla”, en J. L. López Castro (ed.), Entre Utica y Gadir. Navegación y colonización fenicia en el Mediterráneo occidental a comienzos del I milenio AC, pp. 189-200.Schubart, H. (1988), “Vorbericht über die Grabungskampagne 1984 im Bereich der phönizischen Siedlung und der Befestigungsmauer, en Forschungen zur Archäologie und Geologie im Raum von Torre del Mar 1983/1984, MB, 14 (Maguncia 1988), pp. 172-188.— (2000), “Alarcón. El yacimiento fenicio y las fortificaciones en la cima de Toscanos”, en A. González Prats (ed.), Fenicios y territorio. Actas del II Seminario Internacional sobre temas fenicios. Alicante, pp. 263-294.Suárez, J., Escalante, M. M., Cisneros, M. I., Mayorga, J. y Fernández Rodríguez, L. E. (2007), “Territorio y urbanismo fenicio-púnico en la Bahía de Málaga. Siglos VIII-V a.C.”, en J. L. López Castro (ed.), Las ciudades fenicio-púnicas en el Mediterráneo occidental, pp. 209-232.Wagner, C. G. (2007), “El barco negro en la costa. Reflexiones sobre el miedo y la colonización fenicia en la tierra de Tarsis“, en D. Plácido, F. J. Moreno Arrastio y L. Ruiz Cabrero (eds.), Necedad, sabiduría y verdad: el legado de Juan Cascajero, Gerión Extra, pp. 121-131.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Balarezo Carolina, Beltrán, Tanya Alexandra Carchi Tandazo, María Elena Yánez Romero, Adriana Mercedes Lam e Alex Rodrigo Flores Acosta. "Influencia de las propiedades fisicoquímicas del vino de mora, determinadas mediante análisis sensorial". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, n.º 4 (9 de agosto de 2023): 2553–66. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7125.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo principal de este estudio fue evaluar las propiedades sensoriales del vino de mora mediante el análisis de características fisicoquímicas de la materia prima y del producto terminado. Se evaluaron dos tipos de vino utilizando diferentes proporciones de mora y agua, así como la adición de roble francés tostado. Se realizaron pruebas de preferencia pareada y perfil descriptivo con la participación de catadores y se compararon los resultados con una marca comercial. Los resultados mostraron que el vino elaborado tenía un mayor grado de dulzor y un sabor amargo más pronunciado en comparación con el vino comercial, atribuyendo estas propiedades a la presencia de ácidos, la concentración de etanol y compuestos volátiles. Hubo diferencias significativas (p>0.05) entre las dos formulaciones evaluadas, la formulación con 70% de mora, 30% agua y 50 mg/L de azúcar mostró las mejores características y mayor aceptación por parte de los consumidores. El estudio destacó la importancia de la concentración de fruta, agua y edulcorante, así como la influencia del roble francés tostado en la elaboración del vino de mora. Los resultados obtenidos son útiles para optimizar la producción de este tipo de vino con características sensoriales deseables y mejor aceptación por parte del consumidor.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Chaves, José Ricardo. "Monstruos fantásticos en la literatura costarricense". Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (7 de outubro de 2016): 77. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26466.

Texto completo da fonte
Resumo:
A partir del concepto de hibridez como base de lo monstruoso, se hace una revisión cronológica de algunas apariciones teratológicas en la literatura costarricense, desde sus inicios a fines del siglo XIX y principios del XX, con la incorporación de seres de la mitología popular (del tipo de la Segua, la Llorona o el Cadejos) o de la mitología clásica (la sirena), en autores como Manuel Argüello Mora o Joaquín García Monge, pasando por reapropiaciones góticas como en Jenaro Cardona, hasta las formas más modernas, como las de Alfredo Cardona Peña, Eunice Odio, Myriam Bustos y Rafael Ángel Herra.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Tejerizo-García, Carlos, Nicola Verdon, Clare V. J. Griffiths, Giulia Beltrametti, Albert Folch, Lourenzo Fernández Prieto, Reinaldo Funes Monzote, Daniel Lanero e Joana Maria Pujadas. "Book reviews - Crítica de libros - Crítica de livros (Historia Agraria, 84)". Historia Agraria Revista de agricultura e historia rural, n.º 84 (13 de julho de 2021): 271–312. http://dx.doi.org/10.26882/histagrar.084r09b.

Texto completo da fonte
Resumo:
Book reviews - Crítica de libros - Crítica de livros (index) Susan Kilby: Peasant Perspectives on the Medieval Landscape: A study of three communities Carlos Tejerizo-García Briony McDonagh: Elite Women and the Agricultural Landscape, 1700-1830 Nicola Verdon Amanda L. Capern, Briony McDonagh and Jennifer Aston (Eds.): Women and the Land 1500-1900 Clare V. J. Griffiths Anne-Lise Head-König, Luigi Lorenzetti, Martin Stuber and Rahel Wunderli (Eds.): Pâturages et forêts collectifs. Économie, participation, durabilité / Kollektive Weiden und Wälder. Ökonomie, Partizipation, Nachhaltigkeit Giulia Beltrametti Stuart G. McCook: Coffee Is Not Forever: A Global History of the Coffee Leaf Rust Albert Folch James Simpson y Juan Carmona: Why Democracy Failed. The Agrarian Origins of the Spanish Civil War Lourenzo Fernández Prieto Bert Theunissen: Beauty or Statistics. Practice and Science in Dutch Livestock Breeding, 1900-2000 Reinaldo Funes Monzote Sylvain Brunier: Le bonheur dans la modernité. Conseillers agricoles et agriculteurs (1945-1985) Daniel Lanero Táboas Francisco García González (Ed.): Vivir en soledad. Viudedad, soltería y abandono en el mundo rural (España y América Latina, siglos XVI-XXI) Joana María Pujadas Mora
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Álvarez Carrasco, Ricardo Iván. "Daniel Carrión García: estudio iconográfico y antropológico forense". ACTA MEDICA PERUANA 33, n.º 4 (10 de março de 2017): 322. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.334.229.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo tiene como propósito brindar aportes objetivos sobre la iconografía de Daniel Carrión García (1857-1885), héroe y mártir de la medicina peruana que se basan en una investigación de las tres fotografías que se le atribuyen, la cual comprende tres aspectos: el histórico, en el que se hace una recopilación de las principales fuentes bibliográficas; el técnico fotográfico, en el que revisamos el estado tecnológico de este arte en la época en la que se captaron dichas fotografías; y el antropológico forense, que nos permite utilizar los métodos más avanzados de identificación facial. Basados en estos elementos objetivos hemos concluido que la llamada “Fotografía familiar” es el estándar de oro que debe emplearse como elemento de comparación frente a la “Fotografía individual” y la “Fotografía militar”, determinando que existen elementos suficientes para afirmar que la primera es una imagen genuina de Carrión, mientras que sólo existen indicios razonables con respecto a la segunda, debiendo profundizarse las investigaciones respecto a ella.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Snoey Abadías, Christian. "La influencia de la vanguardia latinoamericana en la poesía española joven". Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, n.º 40 (6 de julho de 2023): 79–100. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023408812.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la influencia de la literatura hispanoamericana de vanguardia en la poesía española joven, sobre todo en los poemarios de David Leo García y de Berta García Faet. Me detendré especialmente en el influjo de autores como César Vallejo y Oliverio Girondo, puesto que no existe todavía ningún estudio abarcador sobre la influencia de la literatura hispanoamericana en la poesía española joven. Este estudio se centrará en dos ejes: por un lado, cómo la influencia de la vanguardia hispanoamericana ha modulado la reflexión sobre el lenguaje presente en la obra de este autor y de esta autora y de la misma manera cómo ha influido en la construcción del yo poético y de qué forma este ha cambiado su estatuto. Para ello, me centraré sobre todo en las obras Nueve meses sin lenguaje, de David Leo García, y en Los salmos fosforitos, de Berta García Faet.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Vallejo Márquez, Yolanda. "José Joaquín de Mora, «Leyendas españolas». Ed. de Salvador García Castañeda y Alberto Romero Ferrer". Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, n.º 19 (2013): 483–85. http://dx.doi.org/10.25267/cuad_ilus_romant.2013.i19.27.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Chicote Pompanin, María Teresa. "Una traza inédita de Juan Gómez de Mora. La reforma de la capilla mayor de Santo Domingo el Real de Madrid (1612)". Archivo Español de Arte 93, n.º 371 (9 de setembro de 2020): 291. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2020.19.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este estudio analiza dos documentos inéditos relacionados con Juan Gómez de Mora que aclaran numerosas cuestiones relativas a la reforma de la capilla mayor del monasterio de Santo Domingo el Real de Madrid.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Blanco Agüeira, Silvia. "Rodolfo García-Pablos". Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 1 (1 de dezembro de 2007): 242–49. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2007.1.0.5027.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta comunicación pretende establecer los fundamentos de la particular poética con la que el arquitecto Rodolfo García-Pablos y González-Quijano (Madrid, 1913/2001) se enfrentó a la compleja tarea de la construcción de iglesias durante tres décadas. Una vez admirada la sutileza y fuerza de sus propuestas de los años sesenta, me planteo la siguiente pregunta: ¿qué ha ocurrido para que las lecciones de este arquitecto en el campo de la arquitectura religiosa hayan pasado tan desapercibidas? Se trata de plantear la dificultad para resolver los problemas que genera hoy en día la construcción de iglesias, de analizar su forma de definir atmósferas y espacios, estudiar su manejo de los materiales y de las técnicas constructivas —condicionados por la disponibilidad económica— y analizar la integración artística desarrollada en un ámbito de geometrías simples. Se trata de reflexionar acerca de la libertad del arquitecto para establecer su propia síntesis personal, tanto en el conjunto de su obra religiosa como en el estudio de una obra concreta: la iglesia parroquial de los Sagrados Corazones en Madrid.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Delgado Matallana, Gustavo. "Comentario al artículo “Daniel Carrión García: estudio iconográfico y antropológico forense”". ACTA MEDICA PERUANA 34, n.º 2 (1 de agosto de 2017): 150–51. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2017.342.324.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

García Carmona, Antonio. "La estructura electrónica de los átomos en la escuela secundaria Un estudio de los niveles de comprensión". Educación Química 17, n.º 4 (25 de agosto de 2018): 414. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.4.66023.

Texto completo da fonte
Resumo:
<span>Uno de los temas más dificultosos de la Física y Química, en los niveles básicos de enseñanza, es el estudio del átomo (Albanese y Vicentini, 1997; De la Fuente et al., 2003; De Posada, 1993, 1999; García Carmona, 2002; Lee, 1993; Mondelo, García y Martínez, 1994). Ello se debe, entre otras razones, a que los conceptos que se manejan no se manifiestan en el entorno macroscópico y cotidiano de los adolescentes (Rosado y García-Carmona, 2004a).</span>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Alarcón Bolaños, Pablo. "Evaluación de marcadores microsatélites (SSRs) heterólogos en Rubus niveus para estudios de diversidad genética en las Islas Galápagos". ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 13, n.º 2 (5 de novembro de 2021): 20. http://dx.doi.org/10.18272/aci.v13i2.2293.

Texto completo da fonte
Resumo:
Rubus niveus o mora es una especie originaria de Asia. Esta planta se ha dispersado por varios continentes por sus usos antropogénicos y sus características biológicas. La alta adaptabilidad que presenta le ha permitido establecerse en nuevos ambientes y volverse invasora, como es el caso de las Islas Galápagos, Ecuador. Desde su llegada a estas islas, la mora ha ido desplazando plantas nativas, y hasta el momento ninguno de los métodos de control utilizados ha resultado efectivo. Estudiar la diversidad genética de esta planta usando marcadores moleculares podría servir para explicar el éxito de su invasión y para desarrollar medidas de control efectivas. Por lo expuesto, en el presente estudio se evaluó la viabilidad de marcadores microsatélites heterólogos para el análisis de la diversidad genética de esta especie en las Islas Galápagos. Para ello se colectaron y analizaron 68 muestras de diferentes localidades de las islas Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela y Floreana, y 10 muestras del Ecuador continental. Se escogieron 15 marcadores microsatélites y todos amplificaron exitosamente, demostrando transferibilidad de una especie a otra. Los 15 loci resultaron monomórficos para las muestras amplificadas de las Islas Galápagos y Ecuador continental. Estos resultados no permitieron determinar la diversidad genética de la mora en las muestras estudiadas. Nuestro estudio con microsatélites y otros similares en especies del género Rubus, encontraron loci monomórficos. Por lo tanto, sugerimos llevar a cabo el secuenciamiento del genoma de la mora y así utilizar otros marcadores moleculares como los polimorfismos de un solo nucleótido para dilucidar el nivel de diversidad de esta especie.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Fabián Teneda-Llerena, William, Sonia Fabiola Chaluisa Chaluisa e Kathya Paola Herrera Panchi. "Analysis of losses in the value chain of ice cream in Salcedo-Cotopaxi Province". Medwave 23, S1 (1 de setembro de 2023): eUTA262. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta262.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción El helado es un producto lácteo, se creó por primera vez hace 4 mil años en China. El sector productivo de los helados se divide en dos segmentos el industrial y el artesanal. En la actualidad, el segmento artesanal creció el 70% en el mercado (González, Domínguez & González, 2015). Las pérdidas de la materia prima afectan en millones de dólares a los propietarios, desde la producción hasta la distribución a las empresas asociadas. Además, la producción lechera tiene una estructura determinada en cada región del Ecuador, en la región Sierra las unidades productivas tienen un tamaño de tres hectáreas (Romero & Ardisana, 2016). Por esa razón, la causa de estas pérdidas proviene frecuentemente de los trabajadores que no disponen de una infraestructura necesaria para el correcto almacenamiento de la materia prima (Toledo, Pérez, García, & Rodríguez, 2017). Para el sector productor de helados las debilidades son los costos de producción, eso afecta en el ámbito económico de las micro y pequeñas empresas al momento de establecer precios de venta al público debido a la competitividad (Chacón, Pineda, & Jiménez, 2016). La importancia de la presente investigación se enfoca en evaluar las pérdidas de la materia prima, ya que, se ha convertido en un problema a nivel mundial porqué la pandemia afectó de manera económica. Una de las estrategias seria implementar el merchandising para promocionar mediante publicidad a los consumidores el producto y de esta forma incrementar las ventas (Acosta & Chaluisa, 2020). Objetivos Realizar un análisis exhaustivo de las pérdidas en la cadena de valor en la producción de los helados de Salcedo de la provincia de Cotopaxi Método Esta investigación fue desarrollada con un enfoque cuantitativo para poder realizar análisis estadísticos en base a la recolección de datos de manera independiente sobre las pérdidas de materia prima y cadena de valor en la producción de helados (Castellano, Rodríguez, & Ortiz, 2020). La población de estudio estuvo conformada por el número actual de 6 micro y pequeñas empresas familiares que se dedican a la producción de helados, categorizados y representados con el 60 % femenino y el 40% masculino (INEC, 2018). El diseño del instrumento de medición fue una encuesta, estuvo conformada por dos secciones. En el primer apartado indica los datos generales del trabajador y su afiliación del seguro general obligatorio Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). En el segundo apartado se consideró preguntas para determinar las pérdidas de la materia prima en el proceso de producción de los helados. Por último, la sección del cuestionario está conformada por 13 preguntas cerradas, para la obtención de datos cuantitativos, por esa razón, la técnica utilizada fue el cuestionario con el instrumento de la encuesta mismo que fue utilizada para los 50 trabajadores que conforman en las seis micro y pequeñas empresas. Los valores obtenidos del alfa de Cronbach en la presente investigación nos señalan una estimación del 0.723 lo que refleja, la aceptación de la encuesta (Moreno, Cevallos, & Balseca, 2018). Principales resultados Las modelizaciones en base a las regresiones múltiples del precio de los helados tradicionales de la ciudad de Salcedo con datos obtenidos del sector y datos socioeconómicos. La correlación múltiple lineal (Tabla 2) indica que la variable dependiente es el precio del helado tradicional (PHT) mientras que, la variable independiente son los datos socioeconómicos tales como: la Tasa de Empleo (TE), Tasa de Desempleo (TD), Inflación (IN), Tasa de Subempleo (TS), PIB (P); Además, se utilizaron otras variables independientes donde se escogieron: la naranjilla (N), taxo (T), mora (MR), frutilla (FT), maracuyá (M), leche entera (LE). 1. Se puede establecer que la correlación con menor coeficiente es de 0,784 con su R cuadrado de 0,615 con la siguiente fórmula: PHT = 0,496-0,030 TE-0,081 N+0,243 LE Lo que permite determinar que la tasa de Empleo (-0,030) afecta de manera directa en el precio del helado tradicional. 2. Se puede establecer que la correlación con mayor coeficiente es de 0,843 con su R cuadrado de 0,711 con la siguiente fórmula: PHT = 0,509-0,029 TD-0,113 T+0,258 LE Lo que permite determinar que la Tasa de Desempleo (-0,029) afecta de manera directa en el precio del helado tradicional. 3. Se puede establecer que la correlación con mayor coeficiente es de 0,851 con su R cuadrado de 0,724 con la siguiente fórmula: PHT = 0,357-0,040 IN-0,113 MR+0,193 LE Lo que permite determinar que la Inflación (-0,040) afecta de manera directa en el precio del helado tradicional. 4. Se puede establecer que la correlación con mayor coeficiente es de 0,820 con su R cuadrado de 0,673 con la siguiente fórmula: PHT = 0,041+0,000 TS+0,181 FT+0,222 LE Lo que permite determinar que la Tasa de Subempleo (0,000) no afecta de manera directa en el precio del helado tradicional. 5. Se puede establecer que la correlación con menor coeficiente es de 0,771con su R cuadrado de 0,595 con la siguiente fórmula: PHT = 0,403+0,000 P-0,163 M+0,175 LE Lo que permite determinar que el PIB (0,000) no afecta de manera directa en el precio del helado tradicional mientras que la variable independiente mora (M) influye en el precio del helado. Conclusiones 1) Se determinó que el 5,05% es el porcentaje de pérdidas de materia prima de las dos pequeñas empresas de mayor representación del sector, debido al deficiente manejo de maquinarias y por problemas de almacenamiento del producto terminado debido a los cortes eléctricos. 2) Los actores fundamentales de las pérdidas en la materia prima al momento de producir el helado son los trabajadores, pero, que al mismo tiempo cada propietario de las micro y pequeñas empresas se encuentra pendiente del manejo de la producción. 3) La situación económica de los propietarios de las micro y pequeñas empresas se ha visto afectada por la pandemia muchas ventas decrecieron de manera crítica, por esa razón, se elaboró un modelo lineal múltiple que les ayudara a tomar la mejor decisión del valor del precio de los helados. También, se evaluó las correlaciones entre los indicadores socioeconómicos y del sector para así reducir las pérdidas de la materia prima para la elaboración de los helados y lograr la productividad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Hilje, Luko. "Los puentes en Angostura, Turrialba". Revista Comunicación 26, n.º 2-17 (14 de dezembro de 2017): 93. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v26i2-17.3447.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>En Costa Rica, uno de los anhelos de varios gobernantes y en particular de Braulio Carrillo, fue construir un buen camino entre el Valle Central y la costa del Caribe, para favorecer tanto la exportación como la importación de bienes y mercaderías. El camino a Matina, que databa de la época colonial, era inadecuado y, además, obligaba a cruzar el río Reventazón en un paraje inseguro, en las cercanías del actual Siquirres. Por tanto, en el gobierno de Juan Rafael Mora se decidió desechar esa ruta y buscar un mejor sitio para atravesar el río, y fue cuando se localizó Angostura, en Turrialba. En este artículo se documenta de manera detallada, con base en expedientes disponibles en el Archivo Nacional y periódicos existentes en la Biblioteca Nacional, cómo fue que ese punto fue descubierto, así como las iniciativas y las personas que hicieron posible la construcción de los cuatro puentes erigidos ahí a lo largo de 110 años: uno de troncos y calicanto, uno de madera y techado, uno de hierro y el actual puente de acero, levantados durante los gobiernos de Mora (1852), Jesús Jiménez Zamora (1865), Julio Acosta García (1923) y Mario Echandi Jiménez (1962).</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Zurita Gallegos, Ronald Mauricio, Byron Adrián Herrera Chávez e Jessica Alexandra Robalino Vallejo. "Análisis químico, microbiológico y sensorial de helados de mora (Rubus glaucus Benth) a base de leche de chocho (Lupinus mutabilis Sweet)." Ciencia Digital 4, n.º 3 (25 de agosto de 2020): 391–403. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1443.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se realizó un análisis químico, microbiológico y sensorial de los helados de mora (Rubus glaucus Benth) a base de leche de chocho (Lupinus mutabilis Sweet). Se aplicó un diseño experimental DBCA con tres tratamientos y tres repeticiones para la leche de chocho y los helados de mora. La información fue analizada en el programa SPSS, mediante ANOVA y la prueba de Duncan para los contenidos de proteína, grasa, sólidos totales y cenizas. Se realizó un test con un grupo de estudio de 36 degustadores, donde se utilizó una escala hedónica verbal. La leche de chocho del tratamiento T 3 (LHC3) fue considerado como el mejor tratamiento para la elaboración del helado con proteína 4.17%, grasa 2.18%, sólidos totales 6.77%, cenizas 0.20%. Para el helado de mora, el tratamiento más aceptado fue T 1 (HLM1) con proteína 6.21 %, grasa 2.20 %, sólidos totales17.84 %, cenizas 0.58 % siendo aptos para el consumo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Fernández-Martínez, Manuel, Juan Luis García García Guirao e Miguel Ángel Sánchez-Granero. "Calculating Hausdorff Dimension in Higher Dimensional Spaces". Symmetry 11, n.º 4 (18 de abril de 2019): 564. http://dx.doi.org/10.3390/sym11040564.

Texto completo da fonte
Resumo:
In this paper, we prove the identity dim H(F) = d dim H(a?1(F)), where dim H denotesHausdorff dimension, F Rd, and a : [0, 1] ! [0, 1]d is a function whose constructive definition isaddressed from the viewpoint of the powerful concept of a fractal structure. Such a result standsparticularly from some other results stated in a more general setting. Thus, Hausdorff dimension ofhigher dimensional subsets can be calculated from Hausdorff dimension of 1-dimensional subsets of[0, 1]. As a consequence, Hausdorff dimension becomes available to deal with the effective calculationof the fractal dimension in applications by applying a procedure contributed by the authors inprevious works. It is also worth pointing out that our results generalize both Skubalska-Rafajłowiczand García-Mora-Redtwitz theorems.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia