Artigos de revistas sobre o tema "España – Historia – 1936-1939 (Guerra civil)"

Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: España – Historia – 1936-1939 (Guerra civil).

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 41 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "España – Historia – 1936-1939 (Guerra civil)".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Navarro de la Fuente, Santiago. "Ultramontanismo, tradición y devoción. “El Día del Papa” durante la Guerra Civil". Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, n.º 11 (22 de junho de 2022): 480–97. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.23.

Texto completo da fonte
Resumo:
RESUMENEl “triunfo del ultramontanismo” durante la edad contemporánea ha marcado la evolución del catolicismo de los últimos siglos, otorgando al Papa un mayor control sobre una Iglesia que ha mirado a Roma con el propósito de plegarse a las formas y disposiciones del sucesor de San Pedro. En España, esta evolución fue acompañada tanto de la vinculación de la identidad católica con la nacional como de la división entre los católicos en razón de los diferentes programas políticos desde la irrupción del liberalismo. Ambos fenómenos influyeron decisivamente en la pugna interna habida en el bando sublevado por la orientación del Estado que saliese de la Guerra Civil (1936-1939).El presente trabajo aborda, de modo comparativo, la celebración del “Día del Papa” durante los años de la Guerra Civil en la zona franquista, analizando cómo la fiesta fue orientada para la movilización popular y para fomentar la imagen de la adhesión al pontífice tanto fuera como dentro de España, con fines propagandísticos y políticos anteriores a los piadosos. La exaltación de la veneración del Papa contrastó con el desigual acatamiento de sus orientaciones y con los recelos hacia su actitud respecto de los contendientes. Palabras clave: “Día del Papa”, Pio XI, Ildebrando Antoniutti, Isidro GomáTopónimos: España, Santa SedePeriodo: Guerra Civil ABSTRACTThe “success of Ultramontanism” during the contemporary era has marked the evolution of Catholicism over the last few centuries, granting the Pope greater control over a Church looking to Rome with a view to submitting to the methods and the provisions of the heir of Saint Peter. In Spain, this evolution was accompanied by both the bond between Catholic and National identities and the division among Catholics over the different political agendas presented since the emergence of liberalism. Both phenomena had a decisive influence upon the internal struggle within the rebel faction with regard to the direction to be taken by the state in the wake of the Spanish Civil War (1936-1939).This work shows how the celebration of “Pope’s day” in the Francoist zone during the Spanish Civil War was not so much an expression of faith as a political and propaganda gesture to demonstrate support for the Pope within and beyond Spain. The call for exaltation of the Pope contrasted with unequal observance of his instructions and distrust of his attitude towards the warring parties. Keywords: “Pope’s day”, Pius XI, Ildebrando Antoniutti, Isidro Goma.Place names: Spain, Holy SeePeriod: Spanish Civil War REFERENCIASÁlvarez Bolado, A., Para ganar la guerra, para ganar la paz, Madrid, Pontificia Universidad de Comillas, 1995.Álvarez Junco, J., Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid, Taurus, 2001.Andrés-Gallego, J. y Pazos, A. M., La Iglesia en la España contemporánea/2 1936-1999, Madrid, Ediciones Encuentro, 1999.— (eds.), Archivo Gomá. Documentos de la Guerra Civil. Febrero de 1937, vol. 3, Madrid, CSIC, 2002.— Archivo Gomá. Documentos de la Guerra Civil. Enero-Marzo de 1938, vol. 9, Madrid, CSIC, 2006.— Archivo Gomá. Documentos de la Guerra Civil. Enero-Marzo de 1939, vol. 13, Madrid, CSIC, 2010.Aubert, R., “Situación de la Santa Sede”, en Manual de historia de la Iglesia, vol. VII, Barcelona, Editorial Herder, 1978, pp. 196-209.Botti, A., “Iglesia y totalitarismo. El caso español (1936-1939), Historia y Política, 28, (2012), pp. 31-55.Dionisio Vivas, M. A., Por Dios y la Patria. El cardenal Gomá y la construcción de la España Nacional, Toledo, Instituto teológico San Ildefonso, 2015.Fattorini, E., Pio XI, Hitler e Mussolini. La solitudine di un papa, Torino, Giulio Einaudi editore, 2007.Fazio, M., Historia de las ideas políticas contemporáneas. Una lectura del proceso de secularización, Madrid, Rialp, 2007.Laboa Gallego, J. M., Historia de los Papas. Entre el reino de Dios y las pasiones terrenales, Madrid, La Esfera de los libros, 2005.Martínez Sánchez, S., “The Spanish bishops and nazism during the Spanish Civil War”, The Catholic Historial Review, 99, (2013), pp. 499-530.Montero, F., El Movimiento Católico en España, Salamanca, Eudema, 1993.Navarro De La Fuente, S., “República, religión y libertad: la Iglesia y el Frente Popular, Historia y Política, 41, (2019), pp. 123-151.— La Santa Sede y la Guerra Civil. Los representantes del Papa en la España en conflicto (1936-1938), Sevilla, Editorial de la Universidad de Sevilla, 2019.Orlandis, J., Historia de las instituciones de la Iglesia Católica, Pamplona, Eunsa, 2003.Raguer, H., La pólvora y el incienso. La Iglesia y la Guerra Civil española (1936-1939), Ediciones Península, Barcelona, 2001.Rahner, K., Tolerancia, libertad y manipulación, Barcelona. Editorial Herder, 1978.Redondo, G., Historia de la Iglesia en España 1931-1939. Tomo II. La Guerra Civil (1936-1939), Madrid, Rialp, 1993.Rodríguez Aisa, M. L., El cardenal Gomá y la guerra de España. Aspectos de la gestión pública del primado 1936-1939, Madrid, Instituto Enrique Florez CSIC, 1981.Salomón Chéliz, M. P., “Entre el insurreccionalismo y el posibilismo: las culturas políticas del catolicismo español (1875-1936)” en Historia de las culturas políticas en España y América Latina. Volumen III. La Restauración y la República 1874-1936, Madrid y Zaragoza, Marcial Pons y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2015, pp. 315-344.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Agustín-Lacruz, Carmen, e Luis Blanco-Domingo. "La memoria en encuadres. Fotógrafas extranjeras en Aragón durante la Guerra Civil Española (1936-1939)". Documentación de las Ciencias de la Información 44, n.º 1 (22 de fevereiro de 2021): 61–72. http://dx.doi.org/10.5209/dcin.71139.

Texto completo da fonte
Resumo:
El fotoperiodismo moderno se fraguó en las primeras décadas del siglo XX coincidiendo con el triunfo de las revistas y semanarios ilustrados. Su éxito tuvo lugar tras la I Guerra Mundial, cuando se modificó la función de la prensa, comenzó a valorarse la eficiencia de los fotógrafos profesionales, aparecieron equipos más pequeños y manejables y cambió el modus operandi de los periodistas y el formato de las imágenes. La Guerra Civil española (1936-1939) propició el surgimiento de una narrativa fotográfica que pretendió seducir al espectador, influir en su percepción de la realidad y movilizar su posicionamiento moral e ideológico. Esta evolución se sustentó en avances técnicos y fue protagonizada por profesionales que desplegaron un compromiso ideológico y un alto grado de implicación política. Entre ellos también se encuentran mujeres cuyos nombres han sido omitidos o desplazados en la historia del medio fotográfico. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar la aportación y la repercusión de Gerda Taro, Kati Horna, Vera Elkan, Agnes Hodgson y otras mujeres fotógrafas que trabajaron en Aragón durante el enfrentamiento bélico y cuyo trabajo supuso un punto de inflexión en la historia del medio. El estudio de sus biografías y la contextualización de sus trayectorias profesionales se ha llevado a cabo mediante la revisión sistemática y el análisis de diferentes fuentes de información bibliográficas, hemerográficas y archivísticas, considerando enfoques disciplinarios complementarios, procedentes de la Historia, los Estudios Culturales y por supuesto, la Documentación. Entre los resultados alcanzados destaca el conocimiento de sus biografías, la contextualización de sus trayectorias profesionales y la caracterización de su obra.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Burgos, Cecilia. "Mika Etchebéhère y Lini de Vries: desafiar los roles de género en la Guerra Civil Española". Macrohistoria 1, n.º 2 (1 de outubro de 2022): 75–90. http://dx.doi.org/10.62120/mch.v1i2.8.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo parte del análisis de los relatos autobiográficos de la argentina Mika Etchebéhère y la estadounidense de origen holandés Lini M. de Vries, quienes se unieron al bando republicano durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Este texto tiene como eje las historias de Lini de Vries y Mika Etchebéhère en tanto su participación en la guerra civil desafió los roles de género predominantes en la década de 1930. La investigación se realiza desde la historia global, entendida como una perspectiva que permite analizar procesos históricos fuera de los límites del estado-nación para evidenciar tanto las conexiones entre actores y procesos, como apuntar su injerenciaen las transformaciones de estructuras de género.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Thomàs, Joan Maria. "La larga sombra de la Guerra Civil: España y las grandes potencias (1939–1953)". Dictatorships & Democracies, n.º 8 (15 de novembro de 2020): 11–26. http://dx.doi.org/10.7238/dd.v0i8.3171.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta ponencia analiza algunas de las sombras más destacadas que de la Guerra Civil se proyectaron en el ámbito internacional con referencia a la España franquista entre 1939 y 1953. Estudia en primer lugar la importancia que tuvieron en la pervivencia del régimen de Franco las que en el texto se denominan No Intervenciones de Grandes Potencias en dos momentos cruciales de la historia del régimen: la Guerra Civil y el período 1945-1947/1948. La primera No Intervención acabó favoreciendo la victoria de Franco y perjudicando a la República. La segunda implicó la imposición de sanciones contra España, pero nunca llegó a plantear una acción proactiva decidida a acabar con la dictadura y en tanto que corolario de la victoria contra el Eje. Otra sombra estudiada de la Guerra Civil es la que se proyectó a raíz de la continuación de la estrecha relación de la España franquista con la Alemania nazi y la Italia fascista de los años 1936-1939 en la postguerra hasta 1944, siendo una de sus manifestaciones más importantes, pero no la única, su intento de participación en la Segunda Guerra Mundial junto al Eje.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Nalvarte Lozada, Juan Carlos. "Representación de la guerra civil española por la prensa escrita arequipeña (1936 -1939)". HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 11, n.º 21 (1 de janeiro de 2019): 173–210. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v11n21.73096.

Texto completo da fonte
Resumo:
A través de la revisión y análisis de cuatro diarios (El Deber, El Pueblo, El Sur, Noticias), este artículo aborda la representación de la Guerra Civil Española en la prensa de la ciudad de Arequipa a inicios del siglo XX. El análisis plantea cómo este acontecimiento de resonancia mundial generó contradicciones entre bandos muy marcados, que representaban visiones del mundo enfrentadas; y que a la vez hicieron eco a divisiones internas en la sociedad arequipeña. En las siguientes páginas confrontaremos las diversas perspectivas sobre estos antagonismos, articulados en diversos temas como el comunismo y fascismo; identidad nacional e influencias extranjeras; Iglesia y anticlericales; progreso y atraso; y democracia y dictadura. Esto permitirá documentar la recepción de un acontecimiento clave de la historia contemporánea en el espacio latinoamericano, lo que adicionalmente conlleva una reflexión metodológica sobre el impacto de un acontecimiento internacional en un ámbito local. Así se articulan dos escalas que rara vez se juntan: Europa y pequeñas sociedades latinoamericanas que ven su debate influido por acontecimientos que en esta ocurren.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Ariño Márquez, Susana, Aurora Vall Casas e Teresa Mañà Terré. "Inicio y final de la Guerra Civil en Cataluña: el testimonio de las bibliotecarias de las bibliotecas populares a través de sus diarios". Documentación de las Ciencias de la Información 45, n.º 2 (23 de maio de 2022): 169–81. http://dx.doi.org/10.5209/dcin.80776.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las bibliotecas populares en Cataluña se crean en 1915 con la Mancomunidad y el proyecto de Eugeni d’Ors. A partir de 1920 las dirigió Jordi Rubió, quien dispuso que las bibliotecarias redactaran un diario donde anotar cuestiones sobre el funcionamiento relacionadas con las bibliotecas y, también, los acontecimientos y vivencias que sucedían en su entorno. De esta manera, las bibliotecarias se convirtieron en testimonios anónimos de los acontecimientos históricos de España y de Cataluña de casi todo el siglo XX, ya que hasta los años 80 la redacción de los diarios se mantuvo como una tarea más. Hasta el año 1939 se habían inaugurado 22 bibliotecas populares, 19 de las cuales han conservado sus diarios. Para este artículo se han consultado de manera exhaustiva las anotaciones escritas en estos documentos entre los años 1936-1939 y, más detalladamente, las entradas de las fechas previas y posteriores al 19 de julio de 1936 además de las redactadas en el año 1939 y fechas posteriores, una vez finalizada la Guerra Civil. Este trabajo se propone contribuir al conocimiento de los diarios de las bibliotecarias como documento histórico de investigación para estudiar, no solo la historia de nuestras bibliotecas, sino también la historia de nuestro país y ponerlos en valor como testimonios de nuestra memoria histórica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Ruiz Núñez, Juan Boris. "Los no combatientes y las reacciones ante los bombardeos aéreos republicanos". Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, n.º 38 (28 de novembro de 2018): 403–28. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.38.2018.403-428.

Texto completo da fonte
Resumo:
La población no combatiente ha sido objetivo de guerra durante toda la historia. No obstante, con la introducción de las nuevas técnicas y métodos de guerra entre los siglos XIX y XX, su destrucción se estableció dentro de los planes para la aniquilación del enemigo. La guerra civil española (1936-1939) supuso un avance significativo en este ámbito, produciéndose ofensivas aéreas en ambas retaguardias. En el caso de la zona controlada por los sublevados, provocó una heterogeneidad de reacciones en los atacados, normalmente relacionadas con el miedo. En este sentido, se produjeron manifestaciones y la huida de personas fuera de las ciudades; pero también la disposición para poder observar los bombardeos como un espectáculo o el acostumbramiento de la población ante los ataques.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Reyes Martínez, Antonio. "La Guerra Civil en Guadix (Granada): miradas casuales y evocaciones de un conflicto". Diablotexto Digital 14 (29 de dezembro de 2023): 94. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.14.27017.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo revela las evocaciones y experiencias vitales de una serie de personajes cuyo punto de unión es Guadix durante los años 1936-1939, trienio durante el cual tiene lugar la guerra civil Española. Estos personajes, procedentes del ámbito del periodismo, la judicatura, la milicia o la literatura, llegaron hasta esta ciudad principalmente por motivaciones periodísticas o políticas. La información que nos legaron está relacionada directamente con el conflicto aunque aportan otros datos de carácter histórico, antropológico y poético de gran interés. El testimonio de todos ellos es de gran valor para enriquecer el conocimiento sobre este negro periodo de la historia de Guadix y de España.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Sánchez Zapatero, Javier. ""El cojo" de Max Aub y la Guerra Civil española: escritura para el combate, lectura para la memoria". Rilce. Revista de Filología Hispánica 28, n.º 2 (29 de setembro de 2015): 558–79. http://dx.doi.org/10.15581/008.28.2929.

Texto completo da fonte
Resumo:
“El cojo”, publicado en 1938, fue el único texto narrativo que Max Aub compuso durante la Guerra Civil Española. Concebido como un ejemplo de “escritura de combate” destinado a legitimar la lucha de las tropas republicanas y denunciar los excesos franquistas, el relato se encuadra en la tradición de literatura escrita en tiempos de guerra, y, en concreto, en la compuesta en España entre 1936 y 1939. Con el paso del tiempo, y superadas las circunstancias que motivaron su creación, la lectura de “El cojo” ha adquirido una nueva interpretación, convirtiéndose en testimonio a favor de la memoria e iluminando determinados aspectos de la historia de la Guerra Civil, como los relacionados con la denominada “masacre de la carretera de Málaga”. Con el análisis del relato y sus conexiones con otros textos, el artículo intenta explicar su nueva dimensión, al tiempo que pretende establecer sus principales características formales y temáticas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Rico, Andrés Payà. "INFANCIA Y EXILIO: HISTORIAS DE VIDA DE LOS NIÑOS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN BÉLGICA". História da Educação 22, n.º 55 (agosto de 2018): 209–24. http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/72904.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen Durante la Guerra Civil española (1936-1939) unos 5000 niños y niñas tuvieron que marchar al exilio, encontrando en Bélgica un nuevo hogar de acogida temporal. Al finalizar el conflicto bélico, la mayoría de ellos fueron repatriados y regresaron junto a sus familias o a centros benéfico-paternalistas franquistas. Alrededor de un millar no regresaron por diferentes motivos. Este artículo recoge el testimonio de una decena de estos “niños” hispano-belgas y sus familiares, acudiendo a la historia oral y a la memoria, para recuperar una parte de la historia de la educación y la infancia. El viaje, las colonias de acogida o la integración social, las relaciones con la familia, la escuela y la comunidad, son algunos de los temas analizados en estas historias de vida.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Del Rey Reguillo, Fernando. "Protesta obrera y sindicalismo en la industria tabaquera española (1887-1939)". Hispania 60, n.º 206 (5 de março de 2019): 1067. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2000.v60.i206.546.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo ofrece una visión de conjunto sobre la historia del sindicalismo en la industria del tabaco en España. Una industria que por sus peculiares características (su estrecha dependencia del Estado, la naturaleza monopolística del sector, el peso abrumador de la mano de obra femenina o las tradiciones laborales forjadas) dio pie a unas prácticas movilizadoras que la singularizaron. El análisis se remonta a las primeras formulaciones de la protesta en forma de motín, para extenderse después a la etapa de consolidación de un modelo sindical sui generis. Este modelo desembocó en una opción abiertamente revolucionaria durante la Guerra Civil de 1936, que se frustró tras la victoria de la coalición de fuerzas antirrepublicanas en 1939.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Pelayo, Francisco. "Ciencia en el Madrid del “No Pasarán”. La protección de las colecciones de Historia Natural y el Instituto Nacional de Ciencias Naturales durante la Guerra Civil". Asclepio 71, n.º 2 (25 de novembro de 2019): 276. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2019.17.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los edificios culturales y científicos de Madrid se vieron muy perjudicados por la guerra civil española (1936-1939). Madrid fue una ciudad asediada y bombardeada por los sublevados. En la capital se encontraban los más importantes museos, la Biblioteca Nacional y las principales instituciones científicas y de humanidades, en donde trabajaban los más relevantes investigadores de la época. A comienzos de la guerra tuvo lugar la incautación de bibliotecas y colecciones de ciencias naturales en palacios y edificios pertenecientes a aristócratas, financieros, personas contrarias a la República y colegios de religiosos. Los naturalistas del Instituto Nacional de Ciencias Naturales organizaron la conservación y protección de las colecciones biológicas, mientras que bombas y obuses impactaban en las instituciones científicas de la zona republicana.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Durán Manso, Valeriano. "El pasado reciente escolar en el cine español actual: una mirada a las películas protagonizadas por niños (1996-2011)". Revista Tempo e Argumento 14, n.º 37 (23 de novembro de 2022): e0303. http://dx.doi.org/10.5965/2175180314372022e0303.

Texto completo da fonte
Resumo:
El pasado reciente de España ha tenido desde la Transición una importante presencia en el cine español. El desarrollo y las consecuencias de la Segunda República (1931-1936), la Guerra Civil (1936-1939) y el Franquismo (1939-1975) han contado con el interés de diversos cineastas desde la recuperación de la democracia en 1975. Debido a la censura imperante, durante la dictadura no se reflejaron en el celuloide ciertos aspectos de estos periodos, de manera que en los últimos cuarenta años se ha producido una eclosión de filmes ambientados en ellos, especialmente durante la guerra y la posguerra. Asimismo, los protagonizados por niños resultan muy oportunos para advertir el contexto histórico desde la mirada de la infancia y descubrir el pasado escolar. Con el objetivo de conocer las películas actuales que cuentan con personajes infantiles y transcurren en las citadas etapas, se aborda cómo era la escuela del pasado, qué prototipos de docentes, alumnos y familias imperaban, qué tipo de contenidos se impartían y cómo la ideología de cada periodo estaba presente en el aula. Para ello, se analizan Secretos del corazón (Montxo Armendáriz), La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda), You’re the One (José Luis Garci), El espinazo del diablo (Guillermo del Toro), El florido pensil (Juan José Porto), El viaje de Carol (Imanol Uribe), Los girasoles ciegos (Cuerda) y Pan negro (Agustí Villaronga), películas estrenadas entre 1997 y 2010. Desde estas consideraciones, los filmes españoles actuales protagonizados por niños favorecen la reconstrucción del pasado histórico-educativo de estas etapas.. Palabras clave: cine español; franquismo; historia del cine; historia de la educación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Mota Zurdo, David. "La delegación del Gobierno Vasco en Nueva York durante la Guerra Civil (1936-1939): las labores de lobbying la NCWC y el Departamento de Estado". El Futuro del Pasado 8 (5 de outubro de 2017): 473–510. http://dx.doi.org/10.14516/10.14516/fdp.2017.008.000.001.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se analizan las relaciones políticas que estableció la delegación del Gobierno vasco en Nueva York con diferentes agencias norteamericanas durante la Guerra Civil española, entre ellas la National Catholic Welfare Conference y el Departamento de Estado. Este estudio se aborda desde la óptica de la Historia Política y aporta fuentes novedosas procedentes de archivos norteamericanos (National Archives and Records Administration, American Catholic University Archive, Rockefeller Foundation Archive) y estatales (Centro del Patrimonio Documental de Euskadi-Irargi, Archivo Histórico del Nacionalismo Vasco y Archivo General de la Administración); gracias a ellas se profundiza en el estudio de la acción exterior vasca durante esta etapa. Finalmente, se esbozan unas breves conclusiones sobre la efectividad de las iniciativas vascas para presionar a los organismos estadounidenses mencionados y mostrarles su perspectiva, la republicana, sobre la Guerra Civil española.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Mota Zurdo, David. "La delegación del Gobierno Vasco en Nueva York durante la Guerra Civil (1936-1939): las labores de lobbying la NCWC y el Departamento de Estado". El Futuro del Pasado 8 (5 de outubro de 2017): 473–510. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2017.008.000.001.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se analizan las relaciones políticas que estableció la delegación del Gobierno vasco en Nueva York con diferentes agencias norteamericanas durante la Guerra Civil española, entre ellas la National Catholic Welfare Conference y el Departamento de Estado. Este estudio se aborda desde la óptica de la Historia Política y aporta fuentes novedosas procedentes de archivos norteamericanos (National Archives and Records Administration, American Catholic University Archive, Rockefeller Foundation Archive) y estatales (Centro del Patrimonio Documental de Euskadi-Irargi, Archivo Histórico del Nacionalismo Vasco y Archivo General de la Administración); gracias a ellas se profundiza en el estudio de la acción exterior vasca durante esta etapa. Finalmente, se esbozan unas breves conclusiones sobre la efectividad de las iniciativas vascas para presionar a los organismos estadounidenses mencionados y mostrarles su perspectiva, la republicana, sobre la Guerra Civil española.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Negrete Peña, Rocío. "Exiliadas trabajadoras. Pautas y estrategias de inserción laboral de las mujeres del exilio republicano español en Francia y México (1936-1945)". Cuadernos de Historia, n.º 59 (3 de outubro de 2023): 21–49. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1243.2023.72192.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo tiene como objeto la comparación transnacional de las diferentes políticas públicas y estrategias individuales en la inserción laboral de las mujeres exiliadas tras la guerra civil española (1936-1939) en los dos principales países de acogida: Francia y México. Los estudios realizados a partir de fuentes de archivo o entrevistas orales desde México han iluminado en los últimos años una historia del exilio femenino en estas claves, tarea que prosigue su camino para el caso francés. El objetivo de esta investigación es el de definir las posibilidades de inserción y la relación con el trabajo de las mujeres españolas en ambos países, comparando la incidencia de las condiciones materiales, las políticas de gestión de la mano de obra exiliada y los condicionantes de género.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Palfreeman, Linda, e Peter H. Pinkerton. "El servicio de transfusión del ejército republicano durante la Guerra Civil Española y su influencia en Gran Bretaña en la Segunda Guerra Mundial". Asclepio 74, n.º 1 (27 de maio de 2022): p586. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2022.07.

Texto completo da fonte
Resumo:
Al final de la Primera Guerra Mundial, el valor de la transfusión sanguínea era ampliamente reconocido, pero no fue hasta la Guerra Civil Española (1936-1939) cuando se crearon grandes organizaciones civiles de donantes de sangre para proporcionar sangre conservada (citratada) para la transfusión en pacientes civiles y militares en ambos bandos. Se desarrollaron técnicas de transfusión indirecta para administrar esta sangre, con instrumental de fácil manejo, capaz de ser llevado a cabo en cualquier lugar y por cualquiera con experiencia en la administración de inyecciones endovenosas. También se establecieron sistemas eficaces de transporte y distribución, a fin de abastecer adecuadamente las instalaciones sanitarias que prestaban servicio en los frentes de batalla en movimiento. Este trabajo pionero permitió la creación, por primera vez en la historia, de servicios militares de transfusión de sangre. Si bien este fue el caso tanto de las fuerzas insurgentes (nacionalistas) como del Gobierno republicano español, es este último el que constituye el foco de estudio aquí. Esto es posible gracias a las publicaciones del hematólogo catalán Frederic Duran Jordà, creador y director del Servicio Republicano de Transfusión de Sangre, que detallan las técnicas y procedimientos desarrollados durante la guerra para la recogida, análisis, distribución y transfusión de sangre. Esta información se amplía, especialmente con respecto a la aplicación práctica de la transfusión en primera línea, gracias a diferentes publicaciones del Dr. Reginald Saxton, voluntario británico integrado en la Sanidad Militar de la Republica. Es nuestra intención demostrar que las autoridades británicas se beneficiaron de la experiencia española en vísperas del estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939. Les ayudó a desarrollar planes para los servicios de transfusión que resultarían cruciales en el tratamiento de bajas civiles y militares durante la contienda. Frederic Duran Jordà y Reginald Saxton fueron asesores clave, junto con otros que regresaban de España, incluyendo a la reconocida hematóloga británica, Janet Vaughan. Además, los principios desarrollados en España (1936-39) para la práctica militar de transfusiones de sangre siguen respaldando las medidas actuales de reanimación de heridos en el campo de batalla.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

NÚÑEZ, XOSÉ-MANOEL. "New Interpretations of the Spanish Civil War". Contemporary European History 13, n.º 4 (novembro de 2004): 517–27. http://dx.doi.org/10.1017/s0960777304001936.

Texto completo da fonte
Resumo:
Michel Lefebvre and Rémi Skoutelsky, Les Brigades Internationales. Images retrouvées (Paris: Editions du Seuil, 2003), 192 pp., €45.00 (hb), ISBN 2-02-052390-6.Helen Graham, The Spanish Republic at War, 1936–1939 (Cambridge: Cambridge University Press, 2003), 472 pp., £13.99 (pb), ISBN 0-521-45932-X.Javier Rodrigo, Los campos de concentración franquistas. Entre la historia y la memoria (Madrid: Siete Mares, 2003), 251 pp., €18.00 (pb), ISBN 84-933012-05.Michael Seidman, A ras de suelo. Historia social de la República durante la Guerra Civil (Madrid: Alianza, 2003), 388 pp., €18.70 (pb), ISBN 84-206-3706-8 (English edition: Republic of Egos. A Social History of the Spanish Civil War (Madison, WI: University of Wisconsin Press, 2002), 304 pp., $24.95 (pb), ISBN 0299178641).The Spanish Civil War is among the most passionate conflicts of the long twentieth century, as one which arouses considerable emotion, in favour of either the Republican or the Francoist side. Its duration – far beyond what had been predicted in July 1936 by the military rebels and most international observers – together with its rapid conversion into an arena of international dispute between two opposing world-views, ‘fascism’ and ‘anti-fascism’, made it of long-standing interest for world public opinion. Moreover, its internationalisation made it appear as the prelude to the Second World War. The survival of the Francoist dictatorship until 1975 contributed to the fact that the first historical analyses of the Spanish Civil War had to be written abroad and by foreign scholars, mostly French and Anglophone. Even now the Spanish conflict continues to be a matter of interest for non-Spanish scholars, who rely on a long-standing tradition of scholarship on the topic.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Sonlleva Velasco, Miriam, e Carlos Sanz Simón. "«Vivir la infancia en tiempos de guerra». Un proyecto de innovación con fuentes orales en el ámbito universitario". El Futuro del Pasado 10 (19 de setembro de 2019): 393–436. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.015.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente artículo mostramos una experiencia práctica llevada a cabo con 83 estudiantes de la Facultad de Educación de Segovia, nacida del Proyecto de Innovación Docente Memoria de la escuela contemporánea: fuentes orales, iconográficas y otros recursos pedagógicos para la formación docente de la Universidad de Valladolid. El objetivo de esta experiencia es superar la visión de la historia de la educación entendida como una disciplina del pasado, para pasar a establecer un diálogo entre la educación pretérita y la actual. Para ello, formamos a nuestros estudiantes de Magisterio en el uso de fuentes orales, desde las que tratamos de recuperar la experiencia de personas de la provincia de Segovia que vivieron su infancia durante el periodo de la Guerra Civil Española (1936-1939). El proyecto, titulado Vivir la infancia en tiempos de guerra, trata de ofrecer a los docentes en formación una visión de lo que significó este periodo de nuestra historia reciente para los menores que sufrieron el hambre, la muerte y la escasez de recursos personales y materiales. Asimismo, les invita a conocer el papel que jugaron la familia y la escuela como agentes educativos de primer orden en aquellos años; y a construir una mirada crítica sobre los usos y abusos políticos de la historia. Los resultados de la experiencia muestran cómo el uso de estas fuentes es una herramienta imprescindible para despertar la mirada crítica de los estudiantes hacia nuestro pasado y mejorar su conocimiento sobre la historia de la educación española del siglo XX.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Rubio Mayoral, Juan Luis, e Guadalupe Trigueros Gordillo. "Imagen de la infancia e idea de la educación en la guerra de España (1936-1939)". Historia y Memoria de la Educación, n.º 8 (27 de junho de 2018): 271. http://dx.doi.org/10.5944/hme.8.2018.19686.

Texto completo da fonte
Resumo:
Esta investigación tiene por objeto valorar la integración de la fotografía como fuente primaria documental. Se aplica al estudio de la relación establecida entre la imagen de la infancia y la idea de la educación durante el período 1936-1940 para determinar sus limitaciones y desarrollar procesos de interpretación rigurosos que permitan una óptima integración de la información generada en la escritura de la historia. El método de estudio aplica un modelo integrador en el que se manejan bases científicas y principios de análisis interdisciplinar que hacen posible cristalizar un procedimiento de síntesis. Para interpretar el contenido de la imagen fotográfica, se parte de la formulación de problemas de investigación cuya resolución enriquece el conocimiento del pasado a la vez que moldea una idea más completa de la realidad que fue. La imagen de la educación proyectada por ambas facciones en conflicto, generó una idea que sin duda debe ser contrastada con la realidad a partir de los hechos y evidencias documentales existentes. Entre ellas, los reportajes fotográficos e imágenes que captaron la infancia durante la guerra de España. Su agrupación, selección y estudio se completa con el empleo que se hizo de su imagen en el Pabellón Español (Paris, 1937) para constatar la intencionalidad con que fueron construidos los discursos gráficos sobre la idea de la infancia y de la educación en función de los intereses y principios en defensa de su propia idea de revolución por cada uno de los bandos y grupos inmersos en el conflicto civil.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Pons-Poblet, Josep Maria, e Alba Arboix-Alió. "El Decreto sobre las Restricciones del hierro en la edificación. La norma olvidada". Informes de la Construcción 74, n.º 567 (6 de setembro de 2022): e463. http://dx.doi.org/10.3989/ic.90270.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el año 1936, se inició en España uno de los periodos más luctuosos de su historia reciente; la Guerra Civil. La contienda, que duró hasta el 1 de abril de 1939, conllevó un abundante número de muertos y heridos, así como una destrucción generalizada. Finalizada ésta, el régimen se encontró con la tarea de la reconstrucción nacional. Este hecho implicaba la utilización de unos recursos materiales que, en muchos casos, eran difíciles de obtener. Fuere el caso de los materiales férricos. Con la finalidad de regular el empleo del hierro en las construcciones, en julio de 1941 el Gobierno de la Nación aprobaría el Reglamento sobre las restricciones del hierro en la edificación. Los técnicos responsables tuvieron que implementar sus obras teniendo presente estas restricciones impuestas. Año 2021. Ochenta años después el presente trabajo rememora la génesis, las principales disposiciones así como las consecuencias que conllevaría esta norma.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

De Meer-Lecha-Marzo, Fernando. "Gonzalo REDONDO, Historia de la Iglesia en España 1931-1939, I: La Segunda República (1931-1936), Madrid, Rialp, 1993, 536 pp.; IDEM, Historia de la Iglesia en España 1931-1939, II: La Guerra Civil (1936-1939), Madrid, Rialp, 1993, 671 pp." Anuario de Historia de la Iglesia 3 (15 de maio de 2018): 520–22. http://dx.doi.org/10.15581/007.3.25071.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Betrand de Muñoz, Maryse. "Novelistas españoles y memoria histórica en el siglo XXI". Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40, n.º 1 (10 de setembro de 2015): 39–61. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v40i1.1596.

Texto completo da fonte
Resumo:
La memoria histórica forma parte del patrimonio de la humanidad desde finales del siglo XX. En España permanecen aún los nefastos recuerdos de la Guerra Civil de 1936-1939 y sus secuelas. Frente a este conflicto domina, al principio del siglo XXI, la oposición entre dos ideologías: la “desmemoria” y la urgencia de elucidar el pasado para lograr encontrar la verdad. Los novelistas españoles han abundado en escribir sobre la guerra fratricida y el Franquismo desde su mismo principio, pero de manera insistente desde principios del presente siglo. La Ley de la Memoria Histórica, promulgada en el 2007, permitía revisar todos aquellos años difíciles de la historia del país y ha sido un excelente incentivo para los narradores. Un centenar de autores, muchos de ellos entre los de mayor renombre en la novelística actual, adoptaron una estrategia narrativa poco usada antes: la metaficción en todas sus variantes, desde la más sencilla, como la del texto o libro encontrado, hasta la más compleja, jugando entre la realidad y la ficción, y arrastrando al lector a un laberinto a veces casi inextricable. Basándome en los críticos más conocidos sobre el género analizo las novelas de más relieve escritas en España desde el año 2000.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Sáenz del Castillo Velasco, Aritza. "LA ARQUEOLOGÍA DEL CONFLICTO EN EL PAÍS VASCO Y SU POTENCIAL DIDÁCTICO". Revista Otarq: Otras arqueologías, n.º 2 (14 de fevereiro de 2017): 129. http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i2.111.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tradicionalmente en el mundo educativo la ciencia arqueológica ha estado rela- cionada con el estudio de tiempos lejanos como la Prehistoria, la Edad Antigua y ocasionalmente la Edad Media. La presente comunicación analiza el potencial didáctico que ofrece la arqueología del conflicto para la comprensión y el apren- dizaje de determinados periodos de la historia, y muy especialmente la contem- poránea. Así, el abundante patrimonio material y arqueológico generado por la guerra civil española que discurrió de 1936 a 1939 se transforma en un recurso importante y novedoso para la enseñanza-aprendizaje de la historia de este perio- do concreto, que trasciende la visión positivista y poco motivadora de los libros de texto y su metodología expositiva. En esta línea, mediante el empleo de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y concretamente la página web que contiene El Mapa de Fosas del País Vasco y su aplicación informática, nos permitirá traer a las aulas una multitud de casos y espacios relacionados con la arqueología del conflicto, que ayudarán al alumno a interactuar con el medio de una forma virtual y autónoma y a comprender mejor este periodo de nuestra historia reciente en aspectos tan fundamentales y que requieren de una reflexión pausada, como pueden ser la divergencia de pareceres y su tratamiento y la re- solución de conflictos por medio de la violencia y sus dramáticas consecuencias.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Vincenzini, Vincenzini. "El nacionalcatolicismo fascista de José Pemartín: entre el monarquismo circunstancial franquista y el monarquismo institucional tradicionalista". Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, n.º 11 (22 de junho de 2022): 498–513. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.24.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este estudio analizaremos el recorrido de los católicos reaccionarios a partir de la Guerra de Independencia y su cambio de antinacionales a nacional-católicos hasta convertirse en fascistizados en el periodo entre la Guerra Civil y el estallido de la Segunda Guerra Mundial. En ese sentido cabe destacar la labor de José Pemartín. La centralidad del estudio la ocupan tres temas contenidos en su obra más importante, Qué es lo Nuevo: la diferencia de matices con respecto a los valores expresados por otros intelectuales nacional-católicos anteriores y contemporáneos a él; la tentativa de conciliar el ideario nacional-católico con las ideas falangistas; y la doctrina fascista. Palabras clave: nacional-catolicismo, fascismo, monarquismo, institucional, circunstancial, tradicionalismo.Topónimo: EspañaPeríodo: Siglo XX ABSTRACTThis study analyses the path traversed by Catholic reactionaries after the War of Independence and their transition from antinational to National Catholic until they converted to Fascism during the period between the Civil War and the outbreak of World War Two. In this respect, it is worth highlighting the work of José Pemartín. This study mainly focuses on three themes in his most important creation, Qué es lo Nuevo: the differences in tone in comparison with the values expressed by both earlier and coetaneous National-Catholic intellectuals; the attempt to reconcile National-Catholic ideology with Falangist thinking; and Fascist doctrine. Keywords: Nacional-Catholism, Fascism, monarchism, institutional, circumstantial, traditionalismPlace names: SpainPeriod: Siglo XX REFERENCIASÁlvarez Junco, J. (2017), Dioses útiles, Naciones y nacionalismos, Barcelona, Galaxia Gutenberg.— (2017), Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid, Taurus.Aranguren López, J. L. (1996), Moral, Sociología y política I, Madrid, Trotta.Balmes, J. (1840) [1975], Consideraciones políticas sobre la situación de España. Madrid, Doncel.— (1842) [2019], El protestantismo comparado con el catolicismo. I: En su relación con la civilización europea, Londres, Independently published.Beneyto Pérez, J. (1939), El nuevo Estado español. El régimen nacionalsindicalista ante la tradición, Madrid, Biblioteca Nueva.— (1939), Genio y figura del Movimiento, Madrid, Ediciones Afrodisio Aguado.Blinkhorn, M. (1990), Fascists and conservatives. The Radical Right and the Establishment en Twentieth Century Europe, Londres, Routledge Edition.Botti, A. (2008), Cielo y dinero. El nacionalcatolicismo en España (1881-1975), Madrid, Alianza Editorial.Box Varela, Z. (2013), El nacionalismo durante el franquismo, en A. Morales Moya, J. P. Fusi Aizpurúa y A. de Blas Guerrero (dirs.), Historia de la nación y del nacionalismo español, Barcelona, Galaxia Gutenberg, pp. 904-913.— (2010), España, año cero. La construcción simbólica del franquismo, Madrid, Alianza Editorial. Casali, L. (1995), Fascismi: partito, societá e Stato nei documenti del fascismo, del nazionalsocialismo e del franchismo, Bologna, Clueb.Casals, X. (2016), La transición española: el voto ignorado de las armas, Barcelona, Pasado Presente.Castro Sánchez, Á. (2018), La utopía reaccionaria de José Pemartí (1888-1954). Una historia genética de la derecha española, Cádiz, Servicio de publicaciones de la universidad de Cádiz. — (2014), Ontología del tiempo y nacionalcatolicismo en José Pemartín y Sanjuán (1888-1954). Genealogía de un pensador reaccionario, Madrid, UNED.Conde García, F. J. (1942), Contribución a la doctrina del caudillaje, Madrid, Ediciones de la vicesecretaría de Educación Popular.Cuenca Toribio, J. M. (2008), Nacionalismo, Franquismo y Nacional-catolicismo, Madrid, Actas.Di Febo, G. (2004), La Cruzada y la politización de lo sagrado. Un Caudillo providencial, en J. Tusell, E. Gentile, G. Di Febo. (2015): Fascismo y Franquismo, cara a cara: una perspectiva histórica, Madrid, Biblioteca Nueva.D’Ors, E. (1943): La civilización en la historia, Madrid, Ediciones Españolas.Felice, R. de. (1974), Mussolini il Duce, I, Gli anni del consenso, Turín, Einaudi.Fusi, Aizpurúa, J. P. (1986), Franco. Madrid, Ediciones El País.Gallego, F. (2014), El Evangelio fascista, Barcelona, Crítica.— (2005), Ramiro Ledesma Ramos y el fascismo español, en F. Gallego y F. Morente, Fascismo en España, Barcelona, El Viejo Topo.García Morente, M. (1938), Idea de la hispanidad, Buenos Aires, Espasa-Calpe.Gentile, E. (2010), Contro Cesare: Cristianesimo e totalitarismo nell’epoca dei fascismi, Roma, Laterza.— (2013), Fascismo. Storia e interpretazione, Roma, Laterza.— (2009), Il culto del littorio, Roma, Laterza.Gentile, G. (1929), Origine e dottrina del fascismo, Roma, Libreria del Littorio.Giménez Caballero, E. (1938), España y Franco, Cegama, Ediciones “Los combatientes”, Fascículo doctrinal Fe y Acción.— (1934), Genio de España, Madrid, Doncel.González Cuevas, F. (1998), Acción Española. Teología política y nacionalismo autoritario en España (1913-1936), Madrid, Tecnos.Griffin R. (2007), Modernism and Fascism. The sense of a beginning under Mussolini and Hitler, Palgrave, Macmillan.— (1993), The nature of fascism, Londres, Routledge.Hegel, F. (1807) [2020], Fenomenología del espíritu, Leicester, Independently Published.— (1837) [2007], Lecciones sobre la filosofía de la historia, Madrid, Alianza Editorial.Imatz, A. (2003), José Antonio. Falange Española y el nacionalsindicalismo, Madrid, Plataforma.Juliá, S. (2015), Historias de las dos España, Madrid, Taurus.Laín Entralgo, P. (1941), Los valores morales del nacionalsindicalismo, Madrid, Aguirre.Ledesma Ramos, R. (1939), Discurso a las juventudes de España, Madrid, Ediciones Fe.— (1935) [2017], ¿Fascismo en España? Sus orígenes, su desarrollo, sus hombres, Almuzara, Edición Almuzara.Luca, G. de (1934), Idee chiare, Il Frontespizio, 4.Maeztu, R. de (1934) [2018], Defensa de la hispanidad, Londres, Amazon.— (1975), El sentido reverencial del dinero, Madrid, Editora Nacional.— (1927), La magia del orden, La Nación, Madrid.Maurel, M. (2005), Un asunto de fe: Fascismo en España (1933-1936), en F. Gallego y F. Morente, Fascismo en España, Madrid, El Viejo Topo.Menéndez y Pelayo, M. (1882) [2001], Historia de los heterodoxos españoles, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Montes, E. (1934), Discurso a la catolicidad española, Acción Española, IV, 50.Moradiellos, E. (2016), Las caras de Franco. Una revisión histórica del Caudillo y su régimen, Madrid, Siglo XXI de España Editores.Morodo, R. (1985), Los orígenes ideológicos del franquismo: Acción Española, Madrid, Alianza Editorial.Mosse, G. (2005), La nacionalización de las masas, Madrid, Marcial Pons.— (2015), Le origini culturali del terzo Reich, Milán, Il Saggiatore.Mussolini, B. y Gentile, G. (1932), La dottrina del fascismo, Roma, Enciclopedia Italiana.Nuñez Seixas, X. M. (2018), Suspiros de España. El nacionalismo español (1808-2018), Barcelona, Crítica.Orestano, F. (1939), Il nuovo Realismo, Milán, Fratelli Bocca,Pemán y Pemartín, J. M. El discurso del señor Pemán radiado anoche, ABC, Sevilla, 26 de agosto de 1936.— (1939) [2015], La historia de España contada con sencillez, Madrid, Ediciones San Román.Pemartín y Sanjuán, J. (1941), Introducción a una filosofía de lo temporal, Madrid, Espasa Calpe.— (1938): Los orígenes del Movimiento, Burgos, Publicaciones del Ministerio de Educación nacional— (1938): ¿Qué es lo nuevo? Consideraciones sobre el momento español presente, Santander, Cultura Española.Pérez Monfort, R. (1992), Hispanismo y Falange. Los sueños imperiales de la derecha española, Ciudad de México: FCE.Preston, P. (1994), Franco “Caudillo de España”, Barcelona, Grijalbo Mondadori.Quiroga Fernández de Soto, A. (2008), Haciendo españoles. La nacionalización de las masas en la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), Madrid, CEPC.— (2007), Los orígenes del nacionalcatolicismo. José Pemartín y la dictadura de Primo de Rivera, Granada, Comares.Redondo, O. (1932), El Nacionalismo no debe ser confesional, Libertad.Reig Tapia. (1995), Franco “Caudillo”: Mito e realidad, Madrid, Tecnos.Río Cisneros, A. del (1968), José Antonio Intímo. Textos Biográficos y epistolario, Madrid, Ediciones del Movimiento.Rocco, A. (1925), La dottrina del fascismo e il suo posto nella storia del pensiero politico, en Renzo de Felice (1971), Autobiografia del fascismo. Antologia di testi fascisti (1919-1945), Roma, Minerva Italica.— (1938), Scritti e discorsi politici di Alfredo Rocco, Milán, Giuffré Editore.Sardá y Salvany, F. (1884) [2011], El liberalismo es pecado, Barcelona, Librería y tipografía católica.— (1883), La Gran tesis española, El Correo Catalán.Saz Campos, I. (2003), España contra España. Los nacionalismos franquistas, Madrid, Marcial Pons.— (2004), Fascismo y franquismo, PUV, Valencia.— (2013), Las caras del franquismo, Comares, Granada.Scheler, M. (1936), El resentimiento en la Moral, Madrid, Espasa Calpe.Sepúlveda Muñoz, I. (2005), I. El sueño de la madre patria: hispanoamericanismo y nacionalismo, Madrid, Marcial Pons.Spengler, O. (1923) [2011], La decadencia de Occidente, Barcelona, Austral.— (1933) [2011], Los años decisivos, Madrid, Altera.Spinetti, G. S. (1933), Il concetto della natura umana, La Sapienza, 1.Tarquini, A. (2013), Il Gentile dei fascisti. Gentiliani e antigentiliani nel regime fascista, Bolonia, Il Mulino.Tomás, J. M. (2001), La Falange de Franco: Fascismo y fascistización en el régimen franquista (1937-1945), Barcelona: Plaza y Janes.— (2019), Los fascismos españoles, Barcelona, Ariel.Tovar, A. (1941), El imperio de España, Madrid, Ediciones Afrodísio Aguado.Tusell, J. (1997), Las derechas en la España contemporánea, Madrid, UNED.— (2006), La historia de España en el siglo XX: La dictadura de Franco, Taurus, Madrid.Tuñon de Lara, M. (1993), El régimen de Franco (1936-1975), Madrid, UNED.Vegas Latapie, E. (1938), Romanticismo y democracia, Santander, Cultura Española.— (1989), Los caminos del desengaño. Memorias políticas (1936-1938), Madrid, Tebas.Viñas, A. (2007), Franco, Hitler y el estallido de la Guerra Civil. Antecedentes y consecuencias. Alianza Editorial: Madrid.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Navarro Fuentes, Carlos. "Luis Buñuel y Las Hurdes. Un ensayo de provocativas geografías humanas." Revista Actos 5, n.º 9 (28 de julho de 2023): 25–42. http://dx.doi.org/10.25074/actos.v5i9.2437.

Texto completo da fonte
Resumo:
El trabajo desarrolla una reflexión sobre el documental de Luis Buñuel (1900-1983) intitulado Las Hurdes (1933), filmado en la comunidad que lleva el mismo nombre. Los objetivos del ensayo consisten en mostrar cuáles fueron las motivaciones ideológicas, estéticas, políticas y éticas que llevaron al director español a filmar este documental, dando cuenta del contexto histórico que vivía España, a tan solo tres años de que diera inicio la guerra civil (1936) que culminaría con la entronización de Franco en el poder en 1939, bajo un régimen fascista, caracterizado por la persecución, la censura, la intolerancia, el exilio y el crimen de estado. Para ello, se revisarán fuentes históricas de carácter propiamente historiográfico, cinematográfico, periodístico y literario. Se muestran a través de quienes fueron sus colaboradores más cercanos, estudiosos de su obra, el cine español y la historia de la cinematografía mundial, y su libro de carácter autobiográfico Mi último suspiro (1982), las vicisitudes que tuvo que enfrentar y sortear para filmar este documental (entre el 23 de abril y el 22 de mayo de 1933), y como fue recibido dentro y fuera de España en aquellos tiempos convulsos en que Europa era disputada por el fascismo, el sovietismo y el anarquismo republicano, en fuentes más cercanas a nuestra época, sobre todo de índole periodística e histórica sobre el séptimo arte.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Velázquez Hernández, Aurelio. "El «Comité international de coordination et d’information pour l’aide à l’Espagne républicaine» (CICIAER) y la red frentepopulista de organismos de ayuda". Pasado y Memoria, n.º 28 (25 de janeiro de 2024): 89–114. http://dx.doi.org/10.14198/pasado.24368.

Texto completo da fonte
Resumo:
Partiendo desde una perspectiva de la historia del humanitarismo, el artículo estudia la configuración de una red transnacional de coordinación de organizaciones de ayuda a la República española durante la Guerra Civil (1936-1939). Dicha red estuvo, en su mayor parte, formada por entidades con una clara orientación política, y organizadas en base a una línea de frente popular antifascista. En el texto nos centraremos esencialmente en el análisis de la organización central de dicha red: el Comité international de coordination et d’information pour l’aide à l’Espagne républicaine (CICIAER) con sede en París. Analizaremos el funcionamiento de esta entidad y la configuración de todo un complejo entramado institucional derivado de ella; estudiaremos cuáles fueron sus principales actividades, así como el alcance de sus campañas de propaganda y recaudación; trataremos de adentrarnos en cómo se establecieron los vínculos con otros organismos internacionales de corte frente populista para generar toda una red de ayuda extendida por más de veinte países y examinaremos el funcionamiento de esta red así como la desigual implicación de las diversas organizaciones que formaban parte de la misma. A través del análisis de los discursos y la propaganda producida por esta organización y transmitida a través de su red de organizaciones asociadas, trataremos de determinar hasta qué punto estas organizaciones responden a unas dinámicas y unos objetivos meramente humanitarios o fueron instrumentalizadas como un mecanismo de difusión de los mensajes producidos por la Internacional comunista para la propagación de las políticas frente populistas que estaban tratando de propugnar desde el VII Congreso Mundial celebrado en 1935.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Casas, Santiago. "Hilari RAGUER I SUÑER, La pólvora y el incienso. La Iglesia y la Guerra Civil española (1936-1939), prólogo de Paul Presten, Ediciones Península («Historia, Ciencia, Sociedad», 309), Barcelona 2001, 478 pp." Anuario de Historia de la Iglesia 13 (2 de maio de 2018): 480–82. http://dx.doi.org/10.15581/007.13.23664.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Delgado, Manuel, e Sarai Martín López. "La violencia contra lo sagrado. Profanación y sacrilegio: una tipología". Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, n.º 8 (20 de junho de 2019): 171. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.09.

Texto completo da fonte
Resumo:
RESUMENDe entre todos los objetos, tiempos, espacios, palabras y seres que componen el mundo físico, algunos están investidos de un valor especial por cuanto se les atribuye la virtud de visibilizar las instancias invisibles de las que dependemos los mortales. Es lo sagrado. A lo sagrado se le depara un trato singular hecho de respeto, veneración o miedo, pero en ocasiones también de rencor y de odio por lo que encarna o representa. Es adorado, pero también, y acaso por las mismas razones, puede ser insultado, destruido, objeto de burla y, si tiene forma humana, martirizado o asesinado. La violencia contra lo sagrado puede caber en sistemas religiosos que le otorgan a la agresión un papel central en su universo mítico o ritual. También se ofende u agrede lo santo para grupos o pueblos a someter, puesto que en ello está resumido su orden del mundo. Desde esta perspectiva, el agravio, la irreverencia y el daño pasan a reclamar un lugar protagonista en los estudios sobre la institución religiosa de la cultura bajo las figuras del sacrilegio y la profanación.PALABRAS CLAVE: sagrado, profanación, sacrilegio, violencia religiosa, iconoclastia.ABSTRACTOf all the objects, times, spaces, words and beings that make up the physical world, some are invested with a special value because they are attributed the virtue of making visible the invisible instances on which we mortals depend. This is the sacred. The sacred is given a singular treatment combining respect, veneration or fear, but sometimes also resentment and hatred of what it embodies or represents. It is adored, but also, and perhaps for the same reasons, it can be insulted,destroyed, mocked and, if it has a human form, martyred or killed. Violence against the sacred can fit into religious systems that give aggression a central role in their mythical or ritual universe. Also offended or attacked is what is sacred for groups or peoples to be subdued, since in it an embodiment of their world order. From this perspective, aggravation, irreverence and damage occupy a central place in the studies on the religious institution of culture under the figures of sacrilege and profanation.KEY WORDS: sacred, profanation, sacrilege, religious violence, iconoclasm. BIBLIOGRAFÍAAgamben, G. (2005), Profanaciones, Barcelona, Anagrama.Arbeola, V. M. (1973), Socialismo y anticlericalismo, Madrid, Taurus.Arce Fustero, G. (2018), De espaldas a Cristo. Una historia del anticlericalisme en Colombia, 1849-1948, Medellín, Editorial Universidad de Medellín.Aston, M. (1988), England’s Iconoclasts, Oxford, Oxford University Press.Auzépy, M. F. (1987), “L’iconodulie: Défense de l’image ou de la devotion de l’image”, en Boesfplug, F. y Lossy, N. (comp.), Nicée II, 787-19 87. Douze siecles d’imagerie religieuse, París, Cerf, 157-164.Bataille, G. (2007 [1957]), El erotismo, Barcelona, Tusquets.Bateson, G. y Bateson, M. C. (1989), El temor de los ángeles. Epistemología de lo sagrado, Barcelona, Gedisa, 29-64.Bajtin, M. (1988 [1965]), La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid, Alianza.Beçanson, A. (2003), La imagen prohibida: Una historia intelectual de la iconoclastia, Madrid, Siruela.Benjamin, W. (2014 [1921]), El capitalismo como religión, Madrid, La Llama.Benedict, R. (1938), “Religion”, en Boas, F. (ed.), General Anthropology, Nueva York, Columbia University Press, 627-655.Beránek, O. y Ťupek, P. (2018), The Temptation of Graves in Salafi Islam. Iconoclasm, Destruction and Idolatry, Edimburgo, Edinburgh University Press.Bernard, C. y Gruzinski, S. (1993), De la idolatría. Hacia una arqueología de las ciencias de la religión, México DF, FCE.Blom, P. (2007), Encyclopédie. El triunfo de la razón en tiempos irracionales, Barcelona, Anagrama.Caillois, R. (2014 [1939]), El hombre y lo sagrado, México DF, FCE.Crew, Ph. M. (1978), Calvinist Preaching and lconoclasm in the Neederlanden, 1544-1566, Cambridge, Cambridge University Press.Cottret, B. (1984), “Pour une sémiotique de la Réforme: Le Consensus Tigurinus (1549) et la Brève résolution... (1555) de Calvin”, Annales ESC, 40 (2), 265-285.Crouzet, D. (1990), Les Guerriers de Dieu. La violence au temps des troubles de religion, París, Champ Vallon, 2 vols.Cueva, J. de la, (1998): “El anticlericalismo en la Segunda República y la Guerra Civil”, en La Parra López, E. y Suárez Cortina, M. (eds.), El anticlericalismo español contemporáneo, Madrid, Biblioteca Nueva, 211-230.–(2000), “’Si los curas y frailes supieran…’ La violencia anticlerical”, en Juliá, S. (dir.), Violencia política en la España del siglo XX, Madrid, Taurus, 191-233.Cueva Merino, J. de la, y Montero García, F. (eds.) (2007), La secularización conflictiva. España (1898-1931), Madrid, Biblioteca Nueva.–(2009), Laicismo y catolicismo. El conflicto político-religioso en la segunda república, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.De Baets, A. (2014), “The Year Zero: Iconoclastic breaks with the past”, Annales Universitatis Paedagogicae Cracoviensis Studia Politologica, 13, 3-18.Delgado, M. (2012), La ira sagrada. Anticlericalismo, iconoclastia y antirritualismo en la España contemporánea, Barcelona, RBA.Di Stefano, R. (2010), Ovejas negras. Historia de los anticlericales argentinos, Buenos Aires, Sudamericana.Durkheim, É. (2006 [1906]), “Determinación del hecho social”, en Sociología y filosofía, Buenos Aires, Schapire, 35-65.– (2008 [1912]), Las formas elementales de la vida religiosa, Alianza, Madrid.Davis, N. Z. (1993), “Los ritos de la violencia”, en Sociedad y cultura en la Francia moderna, Barcelona, Crítica, 149-185.Eliade, M. (1981 [1957]), Lo sagrado y lo profano, Madrid, Guadarrama.Freedberg, D. (2017), Iconoclasia. Historia y psicología de la violencia contra las imágenes, Vitoria-Buenos Aires, Sans Soleil Ediciones.Hubert, H, y Mauss, M. (2010 [1899]), “Ensayo sobre el sacrificio”, en Mauss, M., El sacrificio. Magia, mito y razón, Buenos Aires, Las Cuarenta.Gamboni, D. (2014), La destrucción del arte: iconoclasia y vandalismo desde la Revolución Francesa, Madrid, Cátedra.Garrisson Estebe, J. (1975), “The rites of violence: Religious riot in Sixteenth Century France”, Past & Present, 66, 127-150.Giobellina, F. (2014), El lado oscuro. La polaridad sagrado/profano en Durkheim y sus avatares, Buenos Aires, Katz.Girard, R. (1983), La violencia y lo sagrado. Anagrama, Barcelona.Gofmann, E. (2009 [1959]), La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu.Goody, J. (1999), “¿Iconos e iconoclastia en África? Ausencia y ambivalencia”, en Representaciones y contradicciones, Barcelona, Paidós, 51-90.Grabar, A. (1998), La Iconoclastia bizantina, Madrid, Akal.Gruzinski, S. (2014), La Colonización de lo imaginario, México DF, FCE.Gumbrecht, H. U. (2005), Producción de presencia. Lo que el significado no puede transmitir, México DF, Universidad Iberoaméricana.Habermas, J. (2011), El poder de la religión en la esfera pública, Madrid, Trotta.Hermant, D. (1978), “Destructions et vandalisme pendant la Révolution française”, Annales ESC, 33 (4), 703-719.Hill, Ch. (2015), El mundo trastornado. El ideario popular extremista en la Revolución inglesa del siglo XVII, Madrid, Siglo XXI.La Parra López, E. y Suárez Cortina, M. (eds.) (1998), El anticlericalismo español contemporáneo, Madrid, Biblioteca Nueva.Lalouette, J. (1997), “El anticlericalismo en Francia, 1877-1914”, en Cruz, R. (ed.), El anticlericalismo, Madrid, Marcial Pons, (27), 15-38.Lannon, F. (1990), Privilegio, persecución y profecía. La iglesia católica en España, 1875-1975, Madrid, Alianza.Latour, B. (2002), “What is Iconoclash? or Is there a world beyond the image wars?”, en Weibel, P. y Latour, B., Iconoclash, Beyond the Image-Wars in Science, Religion and Art, Cambridge, ZKM and MIT Press, 14-37.Ledesma, J. L. (2005), “La ‘santa ira popular’ del 36: la violencia en guerra civil y revolución, entre cultura y política”, en Muñoz, J., Ledesma, J. L. y Rodrigo, J. (coords.), Madrid, Sierte Mares, 147-192.Leiris, M. (2007 [1931]), El África fantasmal. De Dakar a Yibuti, 1931-1933, Valencia, Pre-textos.Llobera, J. (1996), El dios de la modernidad. El desarrollo del nacionalismo en Europa occidental, Barcelona, Anagrama.Luther, M. (2012 [1529]), Grand Catéchisme, Florencia, Nabu Press.Mannelli, S. (2002), Anticlericalismo e democrazia: Storia del Partito radicale in Italia e a Roma, 1901–1914, Soveria Marelli, Rubbettimo.Martínez Assad, C. (1991), El laboratorio de la revolución. El Tabasco garridista, México DF, Siglo XXI.Mellor, A. (1967), Historia del anticlericalismo francés, Bilbao, Mensajero.Milhazes, J. (2012), “Comunismo como fase suprema do anticlericalismo”, Cultura, Espaço & Memória, 3, 63-78.Mitchell, T. J. (1988), Violence and Piety in Spanish Folklore, Minesotta, University of Pennsylvania Press.Mochizuki, M. M. (2006), The Netherlandish Image after Iconoclasm, 1566–1672. Material Religion in the Dutch Golden Age, Londres, Routledge.Otaola, J. (1999), Laicidad. Una estrategia para la libertad, Barcelona, Bellaterra.Otto, R. (1980 [1917]), Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios, Madrid, Alianza.Philipps, J. (1973), The Reformation of lmages: Destruction of Art in England, 1535-1600, Berkeley, University of Berkeley Press.Prades, J. A. (1998) Lo sagrado. Del mundo arcaico a la actualidad, Barcelona, Península.Radcliffe-Brown, A. R. (1996 [1939]), “Tabú”, en Estructura y función en la sociedad primitiva, Barcelona, Península, 153-173.Rambelli, F. y Reinders, E. (2012), Buddhism and Iconoclasm in East Asia: A History, Londres/Nueva York, Blombsbury.Ranzato, G. (1997), “Dies irae. La persecuzione religiosa nella zona republicana durante la guerra civile spagnola (1936-1939)”, en La difficile modernità e altri saggi sulla storia della Spagna contemporanea, Turín, Edizioni dell’Orso, 195-220.Reinders, E. (2004), “Monkey kings make havoc: iconoclasm and murder in the Chinese cultural revolution”, Religion, 34, 191-209.Ríos Figueroa, J. (2002), Siglo XX. Muerte y resurrección de la Iglesia Católica en Chiapas, San Cristóbal de las Casas, UNAM.Romero, P. G. (2002), El ojo de la batalla. Estudios sobre iconoclastia e iconodulia, historia del arte y vanguardia moderna, Valencia, Col·legi Major Rector Peset.Sansi, R. (2009), « Intenció i atzar en la historia del fetitxe », Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, 23 (8), 139-158.Sarró, R. (2009), The Politics of religious change on the Upper Guinea Coast: Iconoclasm done and undone, Edimburgo, Edinburgh University Press.Simmel, G. (1986 [1908]), “El secreto y la sociedad secreta”, en Sociología, Madrid, Alianza, vol. I, 357-424.Thomas, M. (2014), La Fe y la furia: violencia anticlerical popular e iconoclasta en España, 1931-1936, Granada, Comares.Tylor, R. P. (1985), The Death and the Resurrection Show. From Shamanism to Superstars, Londres, Blond.Ullman, J. C. (2009 [1968]), La Semana Trágica, Barcelona, Ediciones B.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Pich Mitjana, Josep, e David Martínez Fiol. "Manuel Brabo Portillo. Policía, espía y pistolero (1876-1919)". Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, n.º 8 (20 de junho de 2019): 387. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.20.

Texto completo da fonte
Resumo:
RESUMEN:El objetivo del artículo es aproximarnos a la controvertida biografía del comisario Manuel Brabo Portillo. El trabajo está basado en fuentes primarias y secundarias. El método utilizado es empírico. En el imaginario del mundo sindicalista revolucionario, Brabo Portillo era el policía más odiado, la reencarnación de la cara más turbia del Estado. Fue, así mismo, un espía alemán relacionado con el hundimiento de barcos españoles, el asesinato del empresario e ingeniero Barret y el primer jefe de los terroristas vinculados a la patronal barcelonesa. La conflictividad que afectó a España en el período de la Primera Guerra Mundial es fundamental para entender los orígenes del terrorismo vinculado al pistolerismo, que marcó la historia político social española del primer tercio del siglo XX.PALABRAS CLAVE: Brabo Portillo, pistolerismo, espionaje, sindicalismo, Primera Guerra Mundial.ABSTRACT:The objective of the article is an approach to the controversial biography of Police Chief Manuel Brabo Portillo. The work is based on primary and secondary sources. The method used is empirical. In the imagery of the revolutionary syndicalist world, Brabo Portillo was the most hated policeman, the reincarnation of the murkiest face of the state. He was also a German spy connected with the sinking of Spanish ships, the murder of businessman and engineer Josep Barret and the first head of the terrorists linked to Barcelona employers. The conflict that affected Spain during the period of the First World War is fundamental in order to understand the origins of terrorism linked to pistolerismo, which marked Spanish social political history during the first third of the twentieth century.KEY WORDS: Brabo Portillo, pistolerismo, espionage, syndicalism, First World War. BIBLIOGRAFÍAAisa, M., La efervescencia social de los años 20. Barcelona 1917-1923, Barcelona, Descontrol, 2016.Aguirre de Cárcer, N., La neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). I. Bélgica, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1995.Alonso, G., “’Afectos caprichosos’: Tradicionalismo y germanofilia en España durante la Gran Guerra”, Hispania Nova, 15, 2017, pp. 394-415.Amador, A., El Terror blanco en Barcelona. Las bombas y los atentados personales. Actuación infernal de una banda de asesinos al servicio de la burguesía. El asesinato como una industria, Tarragona, Talleres gráf. Gutenberg, [1920?].Anglés, C., “Contra los sindicatos. Los procesos de la organización obrera. La impostura nunca ha sido justicia”, Solidaridad Obrera, 836 (1/8/1918), p. 1.Balcells, A., El Pistolerisme. Barcelona (1917-1923), Barcelona, Pòrtic, 2009.Ben-Ami, S., La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), Barcelona, Planeta, 1984.Bengoechea, S., Organització patronal i conflictivitat social a Catalunya. Tradició i corporativisme entre finals de segle i la dictadura de Primo de Rivera, Barcelona, PAM, 1994.Bengoechea, S., El locaut de Barcelona (1919-1920), Barcelona, Curial, 1998.Bengoechea, S., “1919: La Barcelona colpista. L’aliança de patrons i militars contra el sistema liberal”, Afers, 23/24 (1996), pp. 309-327.Brabo Portillo, M., Ensayo sobre policía científica, Barcelona, Gassó Hermanos, [190?].Bravo Portillo, M. y Samper, A., Programa para los exámenes de ingreso ó ascenso en plazas de oficiales de cuarta clase de la Hacienda Pública, Madrid, Mateu, 1906.Bueso, A., Recuerdos de un cenetista, Barcelona, Ariel, 1976.Burgos y Mazo, M. de, El verano de 1919 en Gobernación, Imprenta de E. Pinós-Cuenca, 1921.Calderón, F. de P. [Rico Ariza, E.] y Romero, I., Memorias de un terrorista. Novela episódica de la tragedia barcelonesa, Barcelona, [s.e.], [1924?].Carden, R. M., German Policy Toward Neutral Spain, 1914-1918, London, Routledge, 2014.Cardona, G., Los Milans del Bosch, una familia de armas tomar. Entre la revolución liberal y el franquismo, Barcelona, Edhasa, 2005.Casal Gómez, M., La Banda Negra. El origen y la actuación de los pistoleros en Barcelona (1918-1921), 2ª. Edición, Barcelona, Icaria, 1977.Calle Velasco, M. D. de la, “Sobre los orígenes del estado social en España”, Ayer, 25 (1997), pp. 127-150.D’Ors, E., “La unidad de Europa”, La Vanguardia, (1/12/1914), p. 7.Díaz Plaja, F., Francófilos y germanófilos. Los españoles en la guerra europea, Barcelona, Dopesa, 1973.Díez, P., Memorias de un anarcosindicalista de acción, Barcelona, Bellaterra, 2006.Domingo Méndez, R., “La Gran Guerra y la neutralidad española: entre la tradición historiográfica y las nuevas líneas de investigación”, Spagna Contemporanea, 34 (2008), pp. 27-44.Esculies, J., “España y la Gran Guerra. Nuevas aportaciones historiográficas”, Historia y Política, 32 (2014), pp. 47-70.Esdaile, Ch. J., La Quiebra del liberalismo, 1808-1939, Barcelona, Crítica, 2001.Foix, P., Los Archivos del terrorismo blanco. El fichero Lasarte (1910-1930), Madrid, Las Ediciones de la Piqueta, 1978.Forcadell, C., Parlamentarismo y bolchevización. El movimiento obrero español, 1914-1918, Barcelona, Crítica, 1978.Fuentes Codera, M., “El somni del retorn a l’Imperi: Eugeni d’Ors davant la Gran Guerra”, Recerques, 55 (2007), pp. 73-93.Fuentes Codera, M., “Germanófilos y neutralistas. Proyectos tradicionalistas y regeneracionistas para España (1914-1918)”, Ayer, 91/3 (2013), pp. 63-92.Fuentes Codera, M., España en la Primera Guerra Mundial. Una movilización cultural, Madrid, Akal, 2014.García Oliver, J., El Eco de los pasos, Paris/Barcelona, Ruedo Ibérico, 1978.García Sanz, F., España en la Gran Guerra, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2014.Giráldez, E., “Brabo Portillo ¡Yo te acuso, Asesino!”, Solidaridad Obrera, 840 (5/8/1918), p. 1.Golden, L., “Les dones com avantguarda; El rebombori del pa del gener 1918”, L’Avenç (1981), pp. 45-52.Golden, L., “The women in command. The Barcelona women’s consumer war of 1918”, UCLA Historical Journal (1985), pp. 5-32.E. González Calleja y F. del Rey Reguillo, La Defensa armada contra la revolución. Una historia de las guardias cívicas en la España del siglo XX, Madrid, CSIC, 1995.González Calleja, E., La Razón de la fuerza. Orden público, subversión y violencia política en la España de la Restauración, 1875-1917, Madrid, CSIC, 1998.González Calleja, E., El Máuser y el sufragio. Orden público, subversión y violencia política en la crisis de la Restauración (1917-1931), Madrid, CSIC, 1999.González Calleja, E., (ed.), Políticas del miedo. Un balance del terrorismo en Europa, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002.González Calleja, E., La España de Primo de Rivera. La modernización autoritaria 1923-1930, Madrid, Alianza Editorial, 2005.González Calleja, E., El laboratorio del miedo. Una historia general del terrorismo, Barcelona, Crítica, 2013.González Calleja, E. y Aubert, P., Nidos de espías. España, Francia y la Primera Guerra Mundial, Madrid, Alianza, 2014.González Calleja, E. (coord.), Anatomía de una crisis. 1917 y los españoles, Madrid, Alianza, 2017.Granados de Siles, J., “El escandaloso espionaje de Barcelona”, Solidaridad Obrera, 793 (19/6/1918), p. 1.Gual Villalbí, P., Memorias de un industrial de nuestro tiempo, Barcelona, Sociedad General de Publicaciones, [193?].León-Ignacio, J., Los años del pistolerismo. Ensayo para una guerra civil, Barcelona, Planeta, 1981.León-Ignacio, J., “Brabo Portillo, comisario y político”, Historia y vida, 181 (1983), pp. 68-73.Llates, R., 30 anys de vida catalana, Barcelona, Aedos, 1969.Madrid, F., Ocho meses y un día en el Gobierno Civil de Barcelona (confesiones y testimonios), Barcelona-Madrid, Las ediciones de la flecha, 1932.Manent, J., Records d’un sindicalista llibertari català, 1916-1943, París, Edicions Catalanes de París, 1976.Marquès, J., Història de l’organització sindical tèxtil “El Radium”, Barcelona, La Llar del Llibre, 1989.Márquez, B. y Capo, J. M., Las Juntas militares de defensa, Barcelona, Librería Sintes, 1923.Martínez Fiol, D., El catalanisme i la Gran Guerra (1914-1918). Antologia, Barcelona, La Magrana, 1988.Martínez Fiol, D. y Esculies Serrat, J., L’Assemblea de Parlamentaris de 1917 i la Catalunya rebel, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2017.Martínez Fiol, D. y Esculies Serrat, J., 1917. El año en que España pudo cambiar, Sevilla, Renacimiento, 2018.M.C.C., “El ‘affaire’ Brabo Portillo”, publicado en El Parlamentario y reproducido por Solidaridad Obrera, 926 (2/11/1918), p. 1.Mendoza, E., La verdad sobre el caso Savolta, Barcelona, Seix y Barral, 1975.Morales Lezcano, V., El colonialismo hispano-francés en Marruecos (1898-1927), Madrid, Siglo XXI, 1976.Navarra, A., 1914. Aliadófilos y germanófilos en la cultura española, Madrid, Cátedra, 2014.Navarra, A., Aliadòfils i germanòfils a Catalunya durant la Primera Guerra Mundial, Barcelona, Generalitat-CHCC, 2016.Nisk, “¡Inocente Brabo!”, Solidaridad Obrera, 789 (15/6/1918), p, 1.Pestaña, Á.,“A vuela pluma” y “En Libertad”, Solidaridad Obrera, 840-841 (5-6/8/1918), p. 1.Pestaña, Á., Terrorismo en Barcelona. Memorias inéditas, Barcelona, Planeta, [1979].Pradas Baena, M. A., L’anarquisme i les lluites socials a Barcelona 1918-1923. La repressió obrera i la violència, Barcelona, PAM, 2003.Pujadas, X., Marcel·lí Domingo i el marcel·linisme, [Barcelona], PAM, 1996.Roig, M., Rafael Vidiella. L’aventura de la revolució, Barcelona, Laia, 1976.Romero Salvadó, F. J., “Crisi, agonia i fi de la monarquía liberal (1914-1923)”, Segle XX. Revista catalana d’història, 1 (2008), pp. 57-82.Romero Salvadó, F. J. y Smith, A. (eds.), The Agony of Spanish Liberalism. FromRevolution to Dictatorship 1913-23, Houndmills, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2010.Rosenbusch, A., “Los servicios de información alemanes: sabotaje y actividad secreta”, Andalucía en la historia, 45 (2014), pp. 24-29.Rosenbusch, A., “Guerra Total en territorio neutral: Actividades alemanas en España durante la Primera Guerra Mundial”, Hispania Nova, 15 (2017), pp. 350-372.S. A., “Historia de un ‘bravo’ muy pillo”, La Campana de Gracia, 2569 (28/6/1918), p. 4.S.A., L’Esquella de la Torratxa, (12/7 y 30/8/ y 12/9/1918), pp. 447, 451, 456, 458, 568, 577 y 592.S. A., “A cada puerco le llega su San Martín” y “La muerte de Batet”, Solidaridad Obrera, 711 y 712 (9 y 10/1/1918), p. 1.S. A., Solidaridad Obrera, 713-716 (11-14/1/1918), p. 1.S. A., “Los conflictos del hambre”, Solidaridad Obrera, 717, 719-721 y 723-727 (15 y 17-19 y 21-25/1/1918), p. 1.S.A., Solidaridad Obrera, 783 y 784-786, (9-12/6/1918), p. 1.S.A., Solidaridad Obrera, 789-790, 794-795, 798 (15-16, 20-21 y 24/6/1918), p. 1.S. A., Solidaridad Obrera, 833 y 837 (28/7 y 2/8/1918), p. 1.S. A., Solidaridad Obrera, (3/7 y 12/12/1918), p. 2.S.A., “Veredicto popular”, Solidaridad Obrera, 790, 791, 793, 794, 795, 798, 799, 800, 802, 808, 809, 810, 811, 815, 816, 817, 818, 819, 820, 821, 822, 823, 825, 826, 827, 828, 829, 830, 832, 833, 834, 835, 836, 837, 838, 839 (16, 17, 19, 20, 21, 24, 25, 26, 28/6; 4, 5, 6, 7, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31/7; 1, 2, 3, 4/8/1918), pp. 1-3.S.A., “Envío a doña Remedios Montero de Brabo Portillo”, 871 (7/9/1918), p. 1.S.A., Solidaridad Obrera, (24, 25, 26, 27, 28 y 30/6 y 3, 6, 8, 5, 10, 12, 13 y 19/7, 4, 5, 9, 23, 24 y 26/8, 21, 24, 25, 31/10, 1, 2/11/ y 1-6, 8, 10, 11, 12, 14, 15, 20, 30 y 31/12/1918), pp. 1-4.Safont, J., Per França i Anglaterra. La I Guerra Mundial dels aliadòfils catalans, Barcelona, Acontravent, 2012.Sánchez Marín, A. L., “El Instituto de Reformas Sociales: origen, evolución y funcionamiento”, Revista Crítica de Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social, 8 (mayo 2014), pp. 7-28.Smith, A., “The Catalan Counter-revolutionary Coalition and the Primo de Rivera Coup, 1917–23”, European History Quaterly 37:1 (2007), pp. 7-34.Smith, A., Anarchism, revolution and reaction. Catalan labor and the crisis of the Spanish State, 1898-1923, New York, Oxford, Berghahn, 2007.Soldevilla, F., El Año político 1920, Madrid, I. de Julio Cosano, 1921.Taibo II, P. I., Que sean fuego las estrellas. Barcelona (1917-1923), Barcelona, Crítica, 2016.Tamames, R. y Casals, X., Miguel Primo de Rivera, Barcelona, Ediciones B, 2004.Tusell, J., Radiografía de un golpe de estado. El ascenso al poder del general Primo de Rivera, Madrid, Alianza, 1987.Val, R. del y Río del Val, J. del, Solidaridad Obrera, 787-788, 790, 794, 801, 805, 807, 811, 814, 818, 828, 829, 836, 970 (13, 14, 16, 20 y 27/6/, 3, 7, 10, 14, 23, 24 y 31/7/ y 1/8/ y 10/121918), p. 1.Vandellós, P., “Contra los sindicatos. Los procesos de la sindicación obrera. De actualidad”, Solidaridad Obrera, 791 (17/6/1918), p. 1.Vidiella, R., Los de ayer. Novela, Madrid-Barcelona, Nuestro Pueblo, 1938.Winston, C. M., La Clase trabajadora y la derecha en España (1900-1936), Madrid, Cátedra, 1989.Winston, C. M., “Carlist workers groups in Catalonia, 1900-1923”, en S. G. Payne (dir.), Identidad y nacionalismo en la España contemporánea: el carlismo, 1833-1975, Madrid, Actas, 1996, pp. 85-101.Wosky, Solidaridad Obrera, 791, 801 y 820, (17 y 21/6/ 10/7/1918), pp. 1 y 3.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Alpert, Michael. "Una trompeta lejana. Las Brigadas Internacionales en la guerra de España : una reconsideración sesenta años después". Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, n.º 12 (1 de janeiro de 1999). http://dx.doi.org/10.5944/etfv.12.1999.2980.

Texto completo da fonte
Resumo:
Sin pretender ser una historia de las brigadas Internacionales en la Guerra Civil Española de 1936-1939, este trabajo se propone examinar ciertos aspectos míticos asociados con las BB.II, en especial la cuestión de su eficacia la experiencia militar de sus jefes. Llega a la conclusión que, aunque el valor y el autosacrificio de los internacionales son innegables, y pese a que se les empleaba a menudo a las BB.II como fuerzas de choque, su presencia en las fuerzas gubernamentales no pasaba de tener una ejemplaridad moral.This article is not a history of the International Brigades in the Spanish Civil War of 1936 - 1939. It tries to investigate certain persistent myths about the Brigades, in particular the question of their efficiency and the military expertise of their leaders. It concludes that, although the heroism and the self - sacrifice of the Brigades are undeniable, and despite their function as the vanguard in many of the batties, their presence in the Army of the Spanish Republic had a moral influence which far outweighed any military significance.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Ramón Gabriel, María. "Geografías populares y visiones de España durante la Guerra Civil y el primer Franquismo. El caso de Michael Huxley y The Geographical Magazine (1935-1959)". Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 25, n.º 4 (2 de janeiro de 2022). http://dx.doi.org/10.1344/sn2021.25.33593.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo tiene el propósito de reflexionar sobre la imagen de España en The Geographical Magazine, editada en el Reino Unido por la Royal Geographical Society. El periodo de estudio de dicha imagen comprende desde 1935 hasta 1959. De tal modo que abarca la dirección editorial de Michael Huxley, fundador de la revista, y es coincidente con dos momentos significativos para la historia contemporánea de España, como fueron la Guerra Civil (1936-1939) y el primer franquismo (1939-1959). El interés de este estudio reside en destacar tanto la concepción de la geografía que tenía Huxley, como las claves principales de la imagen de España que se ofrecía en la revista británica dirigida por él.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Serra Folch, Carolina, e Cristina Martorell Castellano. "Las Noticias (1898-1939): una exitosa aventura empresarial truncada por la Guerra Civil." Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 1 de julho de 2023, 313–29. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n37a1862.

Texto completo da fonte
Resumo:
La eclosión de la prensa de masas en España coincide con el nacimiento, en 1896, del diario Las Noticias, una cabecera fundada por el empresario Rafael Roldós Viñolas, reconocido por ser uno de los pioneros publicitarios en España. Gracias a sus acciones comerciales, pronto se convertirá en una de las cabeceras de mayor circulación de Barcelona. Su exitosa trayectoria se verá inesperadamente truncada en 1936, con el estallido de la Guerra Civil, momento en el que el diario es incautado por la UGT. Finalizado el conflicto, no se volverá a autorizar su publicación. A pesar de la relevancia de Las Noticias en la sociedad barcelonesa de la época, apenas existen trabajos que describan su trayectoria con exactitud. Así, a través de una exhaustiva revisión hemerográfica, esta investigación pretende poner de relieve la importancia de este rotativo en la historia del periodismo español y catalán.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Pérez-Olivares, Alejandro. "Historia de tres ciudades. Tiempos de ocupación en Madrid, Ámsterdam y París (1936-1945)". HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Época, 18 de janeiro de 2021, 792. http://dx.doi.org/10.20318/hn.2021.5898.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo reinterpreta las ocupaciones que definieron el marco de la “guerra total” desde la historia urbana y a partir de la comparación de tres ciudades: Madrid, Ámsterdam y París. Para ello, considera la influencia de fenómenos típicamente asociados al mundo urbano como el anonimato, la movilidad, la delicada distribución de recursos o la propia escala de las ciudades en el mantenimiento del orden de los regímenes de ocupación iniciados en 1939, 1940, 1944 y 1945. El texto se estructura a partir de tres estudios de caso: el tipo de administración durante la ocupación, civil o militar; la colaboración de la población con las autoridades y la construcción del orden posconflicto a partir de las rupturas y continuidades que definieron las ciudades ocupadas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Volkmar Ossa, Natalie. "Extrema violencia contra civiles como método de guerra en España (1936-1939): Fotoperiodismo y doble potencial de la fotografía". Historia Contemporánea, 7 de março de 2023, 699–738. http://dx.doi.org/10.1387/hc.22908.

Texto completo da fonte
Resumo:
Conforme a las tres violencias ejercidas contra la figura republicana durante la guerra en España (1936-1939), el fotoperiodismo desarrolló una contranarrativa al visibilizar los estragos de las masacres sobre la población civil. Si bien, la cobertura periodística realizada en la matanza de Badajoz y en el bombardeo a Gernika -ambos episodios paradigmas de los dos métodos de guerra ejercidos contra los republicanos- puso de manifiesto el doble potencial de la fotografía, y los usos dispares que los distintos actores hicieron de ella; hecho que nos plantea la necesidad de una relectura, más allá de lo que muestra el documento visual y su aparente carácter testimonial. Teniendo en cuenta el peligro latente en el manejo de la fotografía por parte del poder, el trabajo de los fotoperiodistas demostró su utilidad y valor social como instrumento de dignificación, denuncia y vehículo para la reconstrucción de una historia ocultada, tergiversada y silenciada.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Merayo, Sebastián. "En la retaguardia con aire de copla. La Junta Central Pro Socorro y Reconstrucción de España en el sur de Santa Fe 1936-1939". Anuario de la Escuela de Historia, n.º 32 (28 de outubro de 2020). http://dx.doi.org/10.35305/aeh.vi32.288.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente artículo se propone un estudio preliminar de la Junta Central Pro Socorro y Reconstrucción de España en tanto organización dedicada a la solidaridad con el bando republicano durante la Guerra Civil Española (1936 – 1939) en espacios locales del sur santafesino. El abordaje analítico recupera el herramental metodológico propuesto por la historia regional o local bajo una mirada que intenta complejizar la categoría de antifascismo en tanto desarrollo de nuevas prácticas y discursos que le dan contenido a la conformación de una amplia red de entidades por fuera de los ámbitos tradicionales como partidos políticos o sindicatos. El objetivo es ubicar el foco en el novedoso dinamismo que el conjunto de actores sociales le imprimió a esta Junta dando lugar a un unificado activismo social crítico y heterogéneo en tensión con los sectores conservadores del gobierno provincial y de la sociedad civil.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Escrivá Moscardó, Cristina, e Gabriel Benavides Escrivá. "El arte visual de Walter Reuter en el Instituto Obrero de Valencia, 1936-1939". Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, n.º 13 (17 de julho de 2016). http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2016.v0i13.6057.

Texto completo da fonte
Resumo:
El conjunto de fotografías realizadas en el Instituto Obrero de Valencia por Walter Reuter y Luis Vidal, se han convertido en los más preciados documentos del proyecto educativo iniciado en noviembre de 1936. A ellas hay que sumar a los protagonistas retratados y los espacios compartidos con los que, 70 años después, se pudo culminar la investigación sobre el Instituto Obrero. Reuter y otros autores contribuyeron a inmortalizar la labor realizada por la Segunda República, que dio la oportunidad de estudiar a jóvenes sindicalistas, hombres y mujeres, mayores de 15 años. Las fotografías de Walter Reuter sirvieron para publicitar en 1937 la obra educacional en un cartel diseñado por Mauricio Amster. De Reuter son una serie de imágenes que los exalumnos analizaron y gracias a ello sabemos la mayoría de los nombres de sus protagonistas. Un ejemplo de cómo las imágenes transmiten la historia. Abstract: The set of photographs taken at the Institute for Workers in Valencia, by Walter Reuter and Luis Vidal, have become the most precious documents of the educational project started in November 1936. To these must be added to the protagonists portrayed and shared with those who spaces, 70 years later, he could finish research on the Institute for Workers. Reuter and other authors contributed to immortalize the work of the Second Republic, which gave the opportunity to study young trade unionists, men and women over 15 years. Photographs of Walter Reuter in 1937 served to publicize the educational work in a poster designed by Mauricio Amster. Reuter's work in a poster designed by Mauricio Amster. Reuter work are a series of images analyzed by the former students, and as a result, we know most of the names of the protagonists. An example of how images convey the story. Palabras clave: Walter Reuter; educación; guerra civil española; propaganda. Keywords: Walter Reuter; Education; Spanish Civil War; Propaganda.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Tiriba, Lia. "Colectivo obrero, trabajo y educación: escenas Madrilenas del trabajo industrial en la Guerra Civil española". Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos 77, n.º 185 (18 de junho de 2019). http://dx.doi.org/10.24109/2176-6681.rbep.77i185.1091.

Texto completo da fonte
Resumo:
Ao se constituir como uma frente popular de luta contra o fascismo, a guerra civil espanhola (1936-1939) promoveu mudanças significativas na estrutura do Estado e nas diferentes instâncias da sociedade. Socializados os meios de produção, as coletividades operárias e camponesas ensaiaram os primeiros passos em busca de uma outra lógica para a articulação entre o mundo da cultura e o mundo da produção, tendo como perspectiva a construção de uma nova ordem social inspirada nos princípios do socialismo. Neste artigo reconstituímos a história da Asociación Colectivade Trabajo Almacenes Quirós (ACTAQ) e, para compreender as dimensões da relação entre trabalho e educação no interior da fábrica, nos perguntamos: No cenário político, económico e social da revolução popular, quais os desafios da produção? Quais os objetivos do Conselho Operário no processo de educação dos demais trabalhadores coletivos? Que concepções de trabalho e de mundo estavam subjacentes ao processo educativo? Em que medida as práticas de trabalho, inspiradas nos princípios stajanovistas, iam em sentido contrário ao ideário de homem e de sociedade? Em que medida a vida cotidiana no chão-de-fábrica contrariava/reproduzia a lógica da organização capitalista de trabalho? Abstract Constituting itself as a popular struggle front against the fascism, the Spanish civil war (1936-1939) promoted meaningful changes in the structure of the State and in the different instances of the society. Socialized the means of production, the worker collectivities and peasants tested the first steps in search of an other logic for the articulation between world of the culture and world of production, toward the construction of a new inspirational social order according to the principles of the socialism. In this article we reconstitute the history of the Asociacion Colectiva de Trabajo Almacenes Quiros (ACTAQ) and in order that to understand the dimensions of the relationship work-education in the interior of the factory, we ask ourselves: In the political, economic and social context of the popular revolution, which were the challenges of the production? Which the objectives of the Worker Council in the education process of the other collective workers? What work and world conceptions were underlying in the educational project? In what extent occupational practices, inspired in the stajanovist principles, went in opposite sense to the ideal of man and of society? In what measure the daily life in the "factory-floor" was contradicting/was reproducing the logic of capitalistic organization of the work? Résumé En se constituant comme un front populaire contre lefascisme, la guerre civile espagnole (1936-1939) a promu des changements pleins de sens dans la structure de I 'Etat et dans les instances differentes de la societe. Socialises les moyens de production, les collectivities des ouvriers et pay sans ont testé les premiers pas dans la recherche d'une autre logique pour l'articulation entre monde de la culture et monde de la production, vers la construction d'un nouveau ordre social inspiré dans les principes du socialisme. Dans cet article, nous reconstituons l'histoire de l 'Asociación Colectiva de Trabajo Almacenes Quirós (ACTAQ) et, pour comprendre les dimensions du rapport travail-éducation dans l'intérieur de l'usine, nous demandons: Dans les contextes politique, économique et social de la révolution populaire, quels étaient les défis de la production? Quels étaient les objectifs du Conseil de l'Ouvrier dans l'éducation des autres ouvriers colectifs? Quelles conceptions du travail et du monde étaient sousjacentes au projet éducatif? Dans quelles mesures les practiques labourales, inspirées dans les principes stajanovistes ont résisté I 'ideal de l'homme et de société? Dans quelle mesure la vie quotidienne dans l'usine contredisait/reproduisait la logique de l'organisation capitaliste du travail? Resumen Al constituirse como un frente popular de lucha contra el fascismo, la guerra civil española (1936-1939) promovió cambios significativos en la estructura del Estado y en las diferentes instancias de la sociedad. Socializados los medios de producción, las colectividades obreras y campesinas ensayaron los primeros pasos en búsqueda de otra lógica para la articulación entre mundo de la cultura y mundo de la producción, hacia la construcción de un nuevo orden social inspirado en los principios del socialismo. En este articulo reconstituimos la historia de la Asociación Colectiva de Trabajo Almacenes Quirós (ACTAQ) y, para comprender las dimensiones de la relación trabajo-educación en el interior de la fábrica, nos preguntamos: En el escenario político, económico y social de la revolución popular ¿cuáles eran los desafíos de la producción? ¿Cuáles los objetivos del Consejo Obrero en el proceso de educación de los demás trabajadores colectivos? ¿Qué concepciones de trabajo y de mundo estaban subyacentes en el proyecto educativo? En qué medida las prácticas laborales, inspiradas en los principios stajanovistas, iban en sentido contrario al ideario de hombre y de sociedad? ¿En qué medida la vida cotidiana "al pie-de-la-máquina" contrariaba/reproducía la lógica de la organización capitalista del trabajo?
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Sánchez Vigil, Juan Miguel, e María Olivera Zaldua. "La actividad fotográfica durante la Guerra Civil a través de las fichas de filiación de la Junta Delegada de Defensa de Madrid (1936-1939)". Anales de Documentación 17, n.º 1 (26 de março de 2014). http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.17.1.181021.

Texto completo da fonte
Resumo:
La actividad fotográfica en Madrid durante la guerra civil fue controlada por la Delegación de Propaganda y Prensa de la Junta Delegada de Defensa de Madrid, organismo que elaboró fichas de filiación que rellenaron los propios implicados. Se analizan estos documentos, conservados en el Centro de Documentación de la Memoria Histórica, para lo que se han elaborado dos bases de datos y se ha consultado la bibliografía especializada. Los resultados obtenidos son de relevancia para la historia de la fotografía española ya que aparecen nuevos autores y se aporta información sobre los ya conocidos. Asimismo el estudio nos permite conocer las instituciones y empresas para las que trabajaron, las tareas específicas que realizaron y su vinculación a sindicatos, partidos políticos, entidades públicas o privadas, y agrupaciones como la Sociedad Obrera de Fotógrafos Profesionales, Unión Fotográfica, Asociación de Profesionales de Prensa y Unión de Informadores Gráficos de Prensa. Se detalla la actividad de los reporteros gráficos y de los retratistas de galería, el papel de las mujeres y el de los profesionales extranjeros que acudieron a nuestro país en funciones informativas y humanitarias.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Geli Taberner, Marc. "El Paral·lel: absència de la qüestió. De l’oblit a un debat sobre el seu estudi". Cercles. Revista d'Història Cultural, n.º 26 (17 de dezembro de 2023). http://dx.doi.org/10.1344/cercles2023.26.1001.

Texto completo da fonte
Resumo:
La rellevància que tingué, des de finals del segle xix i fins a la Guerra Civil espanyola (1936-39), l’avinguda del Paral·lel, a Barcelona, contrasta amb el desinterès historiogràfic posterior per aquest espai. La seva importància depassa l’àmbit estrictament cultural, ja que constituí un epicentre interclassista de trobada social, d’oferta del nou oci de masses i quefacilità la formació d’una nova «consciència barcelonina». Amb algunes excepcions i malgrat la persistència d’una certa místicabohèmia i el record popular d’aquells anys. Recentment han aparegut investigacions historiogràfiques més sistemàtiques sobre la socialització dels barcelonins al Paral·lel. És possible que aquest silenci sigui degut a una concepció força classista d’una sèrie d’intel·lectuals i professionals liberals, provinents majoritàriament del Noucentisme, que estigmatitzaren aquest espai i la seva producció cultural, però també s’hi ajunten una sèrie de factors menys explícits, com ara el menor desenvolupament de la història de la sociabilitat a Catalunya i a Espanya.Les fonts a partir de les quals s’ha investigat fins ara el Paral·lel són essencialment literàries: memòries, diaris, etc. Malgrat la seva evident importància, però, cal treballar amb altres tipologies de fonts per tal de complementar una informació que no deixa de ser subjectiva, una característica reforçada per la preferència del relat de l’experiència i la força de conceptes d’antropologia en la historiografia cultural actual. És per aquest motiu que l’autor aposta en aquest article per trobar un punt d’equilibri en la recerca sobre el Paral·lel o altres «districtes de plaer»: donar major importància a les fonts de caràcter quantitatiu i proposar una contenció més gran a l’hora de donar preferència a elucubracions de caire més teòric i antropològic. Ara bé, l’estudi d’aquesta mena de sociabilitat que es donava al Paral·lel, de caràcter tan informal, és un hàndicap important a l’hora d’estudiar-la, ja que les evidències són fragmentàries i no tan abundants com les que deixa una sociabilitat de caire formal, com la dels ateneus o les associacions.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Olábarri-Gortázar, Ignacio. "Moradiellos, Enrique, Quo vadis, Hispania? Winston Churchill y la guerra civil española (1936-1939). Discurso leído el día 28 de noviembre de 2021 en el acto de su recepción por el Excmo. Sr. D. Enrique Moradiellos García y contestación por el Excmo. Sr. D. Juan Pablo Fusi Aizpurúa, Madrid, Real Academia de la Historia, 2021, 198p. ISBN: 978-84-15069-92-8. 12,00€". Memoria y Civilización, 13 de junho de 2022. http://dx.doi.org/10.15581/001.25.022.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia