Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Enfermedades oculares.

Artigos de revistas sobre o tema "Enfermedades oculares"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Enfermedades oculares".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Santos, Queila Faria dos, Graciele Oroski Paes e Fernanda Garcia Bezerra Góes. "Alterações oculares em unidade de terapia intensiva: scoping review". Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 11, n.º 34 (27 de junho de 2021): 168–80. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2021.11.34.168-180.

Texto completo da fonte
Resumo:
Mapear as evidências científicas sobre alterações oculares em pacientesinternados em terapia intensiva. Trata-se de uma revisão de escopo, com adoção da estratégia PPC nas bases de dados PUBMED, WEB OF SCIENCE e a biblioteca virtual SCIELO. Adotou-se como elegiveis, estudos primarios, empiricos, quantitativos e qualitativos, publicados em três idiomas. Foram encontrados 204 artigos e após análise, selecionou-se 08 artigos para compor o estudo. A lagoftalmia apresenta-se como principal alteração ocular e fator determinante para o desenvolvimento de danos oftálmicos. Evidencia-se que o ambiente, a terapêutica instituída e as próprias comorbidades do paciente possuem associação com as alterações oculares. As doenças oculares são passíveis de prevenção. O diagnóstico precoce de alterações oculares e a rastreabilidade dos fatores de risco para doenças oculares são medidas necessária para evitar ocorrência de dano ocular aos pacientes internados em terapia intensiva.Descritores: Síndrome do Olho Seco, Doenças da Córnea, Unidade de Terapia Intensiva. Eye changes in an intensive care unit: scoping reviewAbstract: To map the scientific evidence on ocular changes in patients in intensive care. Method: this is a scope review, with the adoption of the PPC strategy in the PUBMED, WEB OF SCIENCE databases and the SCIELO virtual library. Primary, empirical, quantitative and qualitative studies, published in three languages, were adopted as eligible. 204 articles were found and after analysis, 08 articles were selected to compose the study. Lagophthalmia is the main ocular alteration and a determining factor for the development of ophthalmic damage. It is evident that the environment, the instituted therapy and the patient's own comorbidities are associated with ocular changes. Eye diseases are preventable. The early diagnosis of eye changes and the traceability of risk factors for eye diseases are necessary measures to prevent the occurrence of eye damage to patients admitted to intensive care.Descriptors: Dry Eye Syndrome, Corneal Diseases, Intensive Care Unit. Cambios oculares en una unidad de cuidados intensivos: revisión del alcanceResumen: Mapear la evidencia científica sobre cambios oculares en pacientes en cuidados intensivos. Método: se trata de una revisión de alcance, con la adopción de la estrategia PPC en las bases de datos PUBMED, WEB OF SCIENCE y la biblioteca virtual SCIELO. Los estudios primarios, empíricos, cuantitativos y cualitativos, publicados en tres idiomas, se aprobaron como elegibles. Se encontraron 204 artículos y luego del análisis se seleccionaron 08 artículos para componer el estudio. La lagoftalmia es la principal alteración ocular y un factor determinante para el desarrollo de daño oftálmico. Es evidente que el entorno, la terapia instituida y las propias comorbilidades del paciente se asocian a cambios oculares. Las enfermedades oculares se pueden prevenir. El diagnóstico precoz de los cambios oculares y la trazabilidad de los factores de riesgo de enfermedades oculares son medidas necesarias para prevenir la aparición de daños oculares en los pacientes ingresados en cuidados intensivos.Descriptores: Síndrome del Ojo Seco, Enfermedades Corneales, Unidade de Cuidados Intensivos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Miranda-Vargas Fano, Mauricio. "Problemas de Salud Pública Ocular y lineamientos para su solución". Diagnóstico 58, n.º 2 (17 de dezembro de 2019): 94–96. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i2.10.

Texto completo da fonte
Resumo:
Es importante y crucial comenzar de forma comprometida afrontar las diferentes enfermedades oculares enmarcadas cronológicamente según estudios estadísticos, epidemiológicos y demográficos en cada región del país para mejorar el nivel de atención de la población. Esto conllevaría a formar equipos multidisciplinarios que trabajen de manera intersectorial para combatir las patologías prevalentes de los problemas oculares: en neonatos como la Retinopatía de la Prematuridad (ROP), el Retinoblastoma, los defectos visuales y la ambliopía de la infancia y la adolescencia; afecciones infecciosas y degenerativos de la superficie ocular como el pterigion, causa importante de ceguera, diversas tipos de conjuntivitis y úlceras corneales que comprometen la visión; y en el adulto mayor, glaucoma, catarata y de problemas de retina, mácula y vítreo asociados a enfermedades sistémicas, metabólicas y degenerativas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Miranda Vargas Fano, Mauricio. "Problemas de Salud Pública Ocular y linea­ mientos para su solución". Diagnóstico 58, n.º 2 (24 de agosto de 2019): 94–96. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i2.212.

Texto completo da fonte
Resumo:
Es importante y crucial comenzar de forma comprometida afrontar las diferentes enfermedades oculares enmarcadas cronológicamente según estudios estadísticos, epidemiológicos y demográficos en cada región del país para mejorar el nivel de atención de la población. Esto conllevaría a formar equipos multidisciplinarios que trabajen de manera intersectorial para combatir las patologías prevalentes de los problemas oculares: en neonatos como la Retinopatía de la Prematuridad (ROP), el Retinoblastoma, los defectos visuales y la ambliopía de la infancia y la adolescencia; afecciones infecciosas y degenerativos de la superficie ocular como el pterigion, causa importante de ceguera, diversas tipos de conjuntivitis y úlceras corneales que comprometen la visión; y en el adulto mayor, glaucoma, catarata y de problemas de retina, mácula y vítreo asociados a enfermedades sistémicas, metabólicas y degenerativas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Abanto Sheron, Jordi, e Martín Andrés Chávez Méndez. "Factores asociados y tipos de lesiones oculares ocurridas en la práctica odontológica: revisión sistemática". Revista Científica Odontológica 11, n.º 3 (27 de setembro de 2023): e169. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-1103-2023-169.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: El odontólogo y personal auxiliar están en constante riesgo de enfermedades ocupacionales, como alergias, infecciones, lesiones cutáneas u oculares que podrían afectar a los pacientes. Un problema de interés social son las lesiones oculares que le ocurren al personal odontológico. La literatura revela que estas lesiones están asociadas a partículas sólidas y salpicaduras de fluidos. Nuestro objetivo fue, mediante una revisión sistemática, identificar los tipos de lesiones oculares y sus factores asociados ocurridos en la práctica odontológica. Materiales y métodos: Los estudios relevantes se buscaron en las bases de datos PubMed, Scopus, Ebsco, entre otras. La búsqueda incluyó estudios transversales que evaluaban la evidencia sobre lesiones oculares ocurridas en la práctica odontológica, y se excluyeron las revisiones de literatura, cartas al lector y editoriales. Resultados: Se incluyeron 8 estudios para desarrollar la revisión sistemática y se determinó que los factores asociados con las lesiones oculares ocurridas en la práctica odontológica son el uso ocasional de protección ocular, la edad, el sexo y los años de práctica, mientras que los tipos de lesiones oculares son la entrada de líquidos y de cuerpos extraños. Conclusiones: La deficiencia en el cumplimiento de protocolos de protección ocular o facial en la práctica dental origina las lesiones oculares, por la entrada de líquidos, de cuerpos extraños, salpicaduras de fluidos biológicos o conjuntivitis. Estas lesiones oculares se generan a partir de factores asociados como el uso ocasional de protección ocular, la edad, el sexo, entre otros.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Servin, Roxana, Manuel Avalos, Miguel Scappini e César Nascimento. "Enfermedades raras: hipomelanosis de Ito". Revista de la Facultad de Medicina 35, n.º 2 (11 de março de 2015): 33. http://dx.doi.org/10.30972/med.3524688.

Texto completo da fonte
Resumo:
La hipomelanosis de Ito es un síndrome neurocutáneo que se manifiesta por la despigmentación de grado variable y distribución característica siguiendo las líneas de Blaschko, asociada a alteraciones neuroesqueléticas, oculares, cardíacas, renales y genitourinarias. Las máculas hipocrómicas están presentes desde el nacimiento o pueden aparecer en los primeros meses de vida.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Avilés-Calderón, José Gustavo, e Patricia Ximena Vargas-Chang. "Sindrome de ojo blanco, como causa de ceguera". Diagnóstico 58, n.º 2 (17 de dezembro de 2019): 81–84. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i2.7.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Síndrome de ojo blanco como causa de ceguera busca englobar un grupo de patologías oculares cuyo desenlace es la pérdida visual. La etiología de estas enfermedades es diversa, se trata desde enfermedades asociadas a un aumento de la presión intraocular como el glaucoma de ángulo abierto, enfermedades obstructivas vasculares de los vasos retinianosprincipales o problemas inflamatorios del nervio óptico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

MONTES V., DONICER, JHONNY BUITRAGO M e JOSÉ CARDONA A. "Frecuencia de patologías oculares en caballos de vaquería en explotaciones ganaderas del departamento de Córdoba, Colombia". Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 8 (1 de dezembro de 2016): 377. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v8.n0.2016.394.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo fue determinar la frecuencia de presencia de las enfermedades oculares y peri oculares que ocurren en los caballos de vaquería del departamento de Córdoba, Colombia. Se tomaron 119 casos clínicos de caballos de vaquería de ambos sexos con edades comprendidas entre 3 y 16 años que presentaron lesiones oculares y peri oculares caracterizadas macroscópicamente. Se encontró una mayor afección en las estructuras oculares en especial las patologías corneales, seguida de las alteraciones peri oculares. Las alteraciones oculares más frecuentemente diagnosticadas en orden descendente fueron: queratitis no ulcerativa (21%), queratitis ulcerativa (19,3%), conjuntivitis parasitaria por Habronema spp (16%), conjuntivitis infecciosa (12,6 %), uveítis anterior (10,1%), blefaritis (8,4%) queratitis superficial crónica (pannus) (6,7%), sarcoide fibroblástico periocular (1,7%), melanoma ocular, sinequia anterior, quiste de la corpora nigra, hipopión y panoftalmia (con 0,8% cada uno). El grupo etario más afectado fue el de 5 a 10 años (46,2%), seguido de los menores de 5 años (28,6%) y los mayores de 10 años (25,2%) respectivamente y el sexo más afectado correspondió a los machos enteros (59,6%). Este es el primer reporte de alteraciones oftálmicas en equinos realizado en el Departamento de Córdoba y Colombia y evidencia una alta presencia de alteraciones oftálmicas en caballos de vaquería, haciendo de este trabajo un importante aporte sobre el estado epidemiológico de las diferentes alteraciones oculares en caballos de trabajo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Villacres Fernández, Francisco Alejandro, Janeth Aurora Cruz Villegas, Martha Cecilia Marín Zambrano e Manuel Jose Mosquera Bustamante. "Alteraciones de la presión arterial y sus efectos en la salud visual". RECIAMUC 6, n.º 3 (19 de julho de 2022): 593–99. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.593-599.

Texto completo da fonte
Resumo:
Existen numerosas enfermedades sistémicas que desencadenan perturbaciones a nivel ocular. Esto es debido a que el ojo está compuesto por una gran diversidad de tejidos, y es muy rico en zonas vasculares con un alto flujo sanguíneo, blanco principal de dichas enfermedades, la hipertensión arterial altera los vasos sanguíneos, en la retina viven un conjunto de arterias y venas que circulan la superficie. La retina se ve sobresaltada por las lesiones que son el resultado de la hipertensión alta. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como es Alteraciones de la presión arterial y sus efectos en la salud visual. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, Science direct, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores en ciencias de la salud o terminología MESH. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. La detección precoz de las alteraciones oculares producidas por enfermedades sistémicas en este caso como la hipertensión arterial, puede ayudar de una manera temprana a prevenir daños irreversibles como una pérdida de visión. Como hemos podido observar en la presente investigación, hay varias patologías y afecciones oculares que pueden ser producidas por la hipertensión arterial, por lo que ha sido correctamente definida por la OMS como el asesino silencioso, es una enfermedad muy peligrosa, por su acción a corto y largo plazo a la salud, que exige estrategias para detectarla y atacar los factores de riesgo que la causa, ya no solo es la preocupación del corazón como tal sino que ahora se suman otras patologías subsecuentes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Arruabarrena Sánchez, C., M. Sales Sanz e M. A. Teus Guezala. "Manifestaciones y complicaciones oculares de las enfermedades sistémicas". Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 10, n.º 91 (novembro de 2011): 6167–79. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(11)70238-4.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Hugues, Beatriz, e Miguel Torres. "Enfermedades del sistema ocular diagnosticadas en perros y gatos de La Habana, Cuba. Periodo 2014-2020". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 33, n.º 2 (27 de abril de 2022): e22589. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i2.22589.

Texto completo da fonte
Resumo:
En Cuba se realizó un estudio sobre enfermedades del sistema ocular en perros y gatos en el periodo 2000-2013 en la consulta especializada en oftalmología de la clínica veterinaria principal de La Habana, Cuba. Con base a esos resultados, el objetivo de este trabajo fue describir la frecuencia de estas enfermedades oculares en el periodo 2014 a 2020. La muestra quedó integrada por 3186 perros y 177 gatos domésticos (n=3363), la cual se estratificó por razas, sexos y edades. En los perros se determinó que los pekineses (2070; 65%), las hembras (1820; 57%) y a los animales entre 1-5 años (1413; 44%) y 6 o más años (977; 31%) eran los más afectados. Las afecciones del sistema lagrimal (69%), córnea (10%), párpados (9%) y conjuntiva (7%) se diagnosticaron con mayor frecuencia. En los gatos se halló que los pelicortos americanos (160; 90%), las hembras (115; 65%) y los animales comprendidos entre 1 a 5 años (74; 42%) fueron los más asistidos. En esta especie, las principales afecciones oculares fueron las de la córnea (28%), conjuntiva (22%), párpado superior e inferior (22%) y el tercer párpado (19%).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Roca Fernández, José Antonio, e Daniela Roca-Contreras. "Nuevos horizontes en el tratamiento de algunas enfermedades oculares". Diagnóstico 58, n.º 2 (24 de agosto de 2019): 91–93. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i2.211.

Texto completo da fonte
Resumo:
En los últimos años la oftalmología ha progresado significativamente gracias a la tecnología. En el tratamiento de la distrofia corneal de Fuchs era necesario realizar trasplante de córnea, en la actualidad existe una nueva modalidad de tratamiento llamada descemetorrexis, la cual tiene una muy alta tasa de éxito y no requiere de trasplante. En cuanto a cirugía de la catarata y el implante de lentes intraoculares, éstos han progresado asombrosamente, pudiendo lograr en la actualidad visiones prácticamente perfectas luego de la cirugía. En cuanto al tratamiento de algunas enfermedades hereditarias de la retina, las cuales eran hasta hace muy poco intratables, contamos en la actualidad con la terapia génica que puede detener e incluso revertir la pérdida de visión.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Roca-Fernández, José Antonio, e Daniela Roca-Contreras. "Nuevos horizontes en el tratamiento de algunas enfermedades oculares". Diagnóstico 58, n.º 2 (17 de dezembro de 2019): 91–93. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i2.9.

Texto completo da fonte
Resumo:
En los últimos años la oftalmología ha progresado significativamente gracias a la tecnología. En el tratamiento de la distrofia corneal de Fuchs era necesario realizar trasplante de córnea, en la actualidad existe una nueva modalidad de tratamiento llamada descemetorrexis, la cual tiene una muy alta tasa de éxito y no requiere de trasplante. En cuanto a cirugía de la catarata y el implante de lentes intraoculares, éstos han progresado asombrosamente, pudiendo lograr en la actualidad visiones prácticamente perfectas luego de la cirugía. En cuanto al tratamiento de algunas enfermedades hereditarias de la retina, las cuales eran hasta hace muy poco intratables, contamos en la actualidad con la terapia génica que puede detener e incluso revertir la pérdida de visión.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Pinazo-Durán, M. D., C. Galbis-Estrada, V. Zanón-Moreno, J. J. García-Medina, E. Bendala-Tufanisco, I. Vinuesa-Silva e F. J. Benítez del Castillo. "Los miRNAs como potenciales biomarcadores de las enfermedades oculares". Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 90, n.º 12 (dezembro de 2015): 604–5. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2015.07.016.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Fernández-Araque, Ana, Andrea Giaquinta Aranda, Consuelo Laudo Pardo e Abel Rojo Aragüés. "Los antioxidantes en el proceso de patologías oculares". Nutrición Hospitalaria 34, n.º 2 (30 de março de 2017): 469. http://dx.doi.org/10.20960/nh.420.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: la influencia de los antioxidantes en los procesos oculares ha tomado en los últimos años una relevancia importante por sus efectos en la salud visual. El estrés oxidativo es un factor implicado en el desarrollo de las principales patologías tales como cataratas, glaucoma y degeneración macular asociada a la edad (DMAE).Objetivo: establecer la evidencia científica que existe sobre los distintos tipos de antioxidantes y sus efectos en procesos patológicos oculares mediante una revisión sistemática.Métodos: búsqueda bibliográfica en MEDLINE, Scielo y Cochrane de estudios que evalúan la utilización de antioxidantes en la prevención y/o tratamiento de las enfermedades oculares. Se seleccionaron ensayos clínicos controlados y aleatorizados publicados en los últimos 7 años.Resultados: la relación entre distintos tipos de antioxidantes, vitamina E, C, betacaroteno, zinc, luteína, antocianinas y carotenoides, sugiere una relación positiva ante el riesgo y progresión de DMAE y parámetros del glaucoma, indicando un menor riesgo de la enfermedad ante un mayor consumo de antioxidantes en la dieta. Informes iniciales sugieren un papel potencial para la modificación de la dieta en el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad y glaucoma principalmente, no evidenciándose para la prevención de la catarata.Conclusiones: promover el consumo adecuado de antioxidantes en la dieta puede prevenir y proteger frente a patologías oculares de gran prevalencia. Los antioxidantes del grupo de vitaminas son los más estudiados hasta el momento en las patologías oculares. Es necesario llevar a cabo más ensayos clínicos para establecer de forma más precisa estas relaciones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Guevara-Alvarado, Nelson, e Yulissa Díaz-Hernández. "Primer registro de anomalía ocular en Carollia perspicillata (Chiroptera: Phyllostomidae) en la República de Panamá". Actualidades Biológicas 46, n.º 120 (29 de novembro de 2023): e4603. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi/v46n120a03.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las anomalías oculares causadas debido a lesiones, enfermedades o mutaciones genéticas generan la pérdida total o parcial de la visión, lo cual afecta el desarrollo y comportamiento normal de los individuos afectados en su entorno natural. En murciélagos, estos casos raramente son reportados. Además, es posible que en ocasiones los investigadores encuentren estas anomalías, pero no son reportadas debido a diversos factores. En este trabajo se documenta por primera vez a un individuo de Carollia perspicillata con anomalía ocular (inflamación ocular) en la República de Panamá, registrado en la Reserva Natural Privada Bunorgandi de la Provincia de Panamá.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Gil, Jesús Daniel, Jessica Alejandra Herrera Osorio e Olivia Margarita Narváez Rumie. "Descripción de morbilidad visual y ocular analizada en la Región Central de Colombia, acorde con los reportes RIPS (2013-2015)". Ciencia y Poder Aéreo 14, n.º 2 (29 de novembro de 2019): 46–61. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.633.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las patologías visuales y oculares son parte de las principales causas de pérdida visual a nivel mundial. Objetivo: Describir la morbilidad visual y ocular analizada en la Región Central de Colombia acorde con los reportes RIPS (Registros Individuales de Prestación de Servicios de salud) 2013 - 2015. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, retrospectivo de patologías visuales y oculares más frecuentes registradas en la población de la región central. Para el análisis, se utilizaron los códigos del capítulo VII de la Clasificación Internacional de Enfermedades Décima Versión (CIE-10), en 18 grupos según clasificación definida por la Red Epidemiológica Iberoamericana para la Salud Visual y Ocular (REISVO). Resultados: Las patologías con mayor morbilidad en la región central fueron trastornos de: conjuntiva (15.22%); músculos extraoculares (13.37%); acomodación y refracción (13.06%); el menor índice lo presentaron los trastornos corneales (0.7% y 1.03%). Conclusiones: Los trastornos conjuntivales fueron las afecciones con mayor índice en la región central de Colombia, en edades entre 15-44 años. El género femenino presentó mayor índice de afecciones visuales, y el régimen contributivo, mayor número de consultas de salud visual.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Martín Prieto, Sergio, Cristina Alvarez Peregrina, Israel Thuissard Vasallo, Carlos Catalina Romero, Eva Calvo Bonacho, César Villa Collar e Miguel Ángel Sánchez Tena. "Evolución de lesiones oculares en el trabajo en las comunidades autónomas españolas en el periodo 2008-2018". Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 24, n.º 2 (15 de abril de 2021): 104–16. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2021.24.02.03.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivos: Analizar las diferencias en la evolución de las lesiones oculares en el trabajo entre las comunidades autónomas en España. Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal de los accidentes laborales y las enfermedades profesionales de una Mutua Colaboradora de la Seguridad Social entre las diferentes comunidades autónomas españolas en el intervalo de tiempo de 2008-2018. Se analizaron aquellos accidentes que provocaron lesión en alguna estructura ocular, comparándose la incidencia por cada 100 000 asegurados y el riesgo relativo (RR) de sufrir una lesión ocular en el trabajo. Resultados: Se observó una disminución en la evolución de la incidencia de lesiones oculares en el trabajo en todas las comunidades, aunque con dos periodos diferenciados. El porcentaje de cambio anual disminuye en todas las comunidades hasta el 2013, pero entre 2013-2018 esta tendencia sólo se mantiene en Asturias, Castilla-La Mancha, Islas Canarias, Madrid, Murcia y Navarra. Castilla- La Mancha fue la comunidad autónoma con mayor incidencia (886.56/100 000) y riesgo relativo de sufrir una lesión ocular (RR 2.66; IC 95% 2.58 – 2.75), mientras Cataluña presentó la menor incidencia (82.25) y riesgo relativo (RR 0.25; IC 95 % 0.22 – 0.28). Conclusiones: Durante el periodo 2008-2018 se produce una disminución en la incidencia de lesiones oculares en el trabajo en todas las comunidades autónomas con un cambio de tendencia a partir del año 2013.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Brusi, Laura, Lady Argüello, Agustín Alberdi, Javier Bergamini, Florencia Toledo, Myriam Teresa Mayorga-Corredor, Martha Fabiola Rodríguez et al. "Informe de la salud visual y ocular de los países que conforman la Red Epidemiológica Iberoamericana para la Salud Visual y Ocular (REISVO), 2009 y 2010". Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 13, n.º 1 (18 de março de 2015): 11. http://dx.doi.org/10.19052/sv.2961.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p align="justify">Según las estimaciones más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 314 millones de personas en el mundo presentan discapacidad visual, debido a enfermedades oculares o a errores de refracción no corregidos. De estas personas, 45 millones son ciegos y el 90 % vive en países con ingresos bajos. Las principales causas de ceguera son catarata (39 %), errores refractivos no corregidos (18 %), glaucoma (10 %), degeneración macular asociada a la edad (7 %), opacidad corneal (4 %), retinopatía diabética (4 %), tracoma (3 %), afecciones oculares infantiles (3 %) y oncocercosis (0,7 %).</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Gale Díaz, Sandra Carolina, Rubén Galeas e Edgardo Navarrete. "Síndrome de Alport: Reporte de un caso". Acta Pediátrica Hondureña 9, n.º 2 (20 de novembro de 2019): 938–42. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v9i2.8788.

Texto completo da fonte
Resumo:
El síndrome de Alport (SA) es un conjunto de enfermedades que se caracterizan por una afección hereditaria de la membrana basal glomerular con alteraciones en el colágeno tipo IV que la compone. Se presenta con hematuria micro- o macroscópica; además, suele asociarse a alteraciones auditivas y oculares, y es causa de alrededor de 0.3 a 3% de la enfermedad renal terminal en pediatría. Se reporta el caso de adolescente de 14 años, sexo masculino, que consultó por presentar fiebre, debilidad generalizada y palidez de tres días de evolución. Tenía historia de leucocoria en ojo derecho desde el nacimiento, antecedentes familiares de hematuria (padre y hermano), además hipoacusia en oído derecho. Esto sumado a la lesión ocular antes descrita y a insuficiencia renal crónica se sospechó SA, por lo que se le realizó una audiometría y un ultrasonido (USG) ocular los cuales reportaban una hipoacusia de oído derecho y condensaciones vítreas en ojo derecho respectivamente; dada la hematuria familiar y propia del paciente se realizó el diagnóstico de Síndrome de Alport según los criterios de Flinter.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Hernández, Luz Ángela, Ginna Tatiana Tachack Abril e José Luis Henao Calderón. "Terapia génica en el manejo de las distrofias retinianas". Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular 16, n.º 2 (1 de julho de 2018): 57–67. http://dx.doi.org/10.19052/sv.5078.

Texto completo da fonte
Resumo:
La terapia génica se define como los procedimientos de transferencia de material genético a órganos específicos, con el propósito de producir efectos terapéuticos para así corregir defectos o enfermedades genéticas, ya sea de forma directa (in vivo) o indirecta (ex vivo), a través del uso de células como vehículo de liberación. Las enfermedades oculares, principalmente las maculares, tienen un alto componente genético. Esto ha llevado a varios estudios que sugieren tratamientos alternativos como la terapia génica para su manejo. Los estudios han concluido que la terapia génica es una estrategia terapéutica novedosa y prometedora que podría proporcionar una forma más efectiva para tratar estas enfermedades. El objetivo de este artículo es presentar una revisión de los conceptos de la terapia génica, los tipos de vectores y la terapia génica en las distrofias retinianas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Cantillo Nazzar, Gustavo Rafael, Angélica Tobón Guevara e Andrés Felipe Ardila Hani. "Hemorragia de vías digestivas bajas en un paciente con enfermedad de Behçet: reporte de un caso". Revista colombiana de Gastroenterología 38, n.º 1 (28 de março de 2023): 73–78. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.878.

Texto completo da fonte
Resumo:
La enfermedad de Behçet es una patología inflamatoria crónica, multisistémica y recidivante que se manifiesta frecuentemente con úlceras orales y genitales, y lesiones oculares y cutáneas. En raras ocasiones presenta compromiso gastrointestinal y este varía dependiendo del segmento gastrointestinal afectado; estas enfermedades tienen en común el predominio de lesiones ulceradas y, consecuentemente, un mayor riesgo de sangrado de las vías digestivas. Se describe un caso clínico de una paciente femenina de 28 años que consultó por un cuadro clínico de deposiciones melénicas y úlceras orales. Como antecedente clínico de importancia presentó diagnóstico de enfermedad de Behçet desde la adolescencia asociado a complicaciones gastrointestinales graves. Se realizó una esofagogastroduodenoscopia con hallazgos de gastropatía eritematosa antral y una colonoscopia con reporte de ileítis ulcerada. Se indicó el tratamiento con azatioprina y corticoides con una mejoría significativa del cuadro clínico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Peralta Rodríguez, José Roberto. "Enfermedades oculares y su atención en la población novohispana de la ciudad de México : Siglos XVI y XVII". Secuencia, n.º 70 (1 de janeiro de 2008): 013. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i70.1029.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>El propósito del presente trabajo fue precisar las enfermedades oculares en la población novohispana de la ciudad de México y los sujetos encargados de atenderlos dentro de su contexto social y urbano. Condiciones inapropiadas de sanidad generaron padecimientos leves y severos, estos últimos condujeron a la ceguera, por acción de microorganismos transferidos y locales, accidentes y probablemente por el mestizaje. Militares improvisados en terapéutica, cirujanos, clérigos y médicos europeos e indígenas los atendieron de acuerdo a su nivel y concepción humoral de la enfermedad; alrededor de 1616 el oculista inicio su participación. Para ello, en la colonia, prevaleció el vínculo entre el médico y el cirujano, no así, con el maestro vidriero que elaboraba los anteojos para afecciones visuales no invalidantes.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Flores-González, Ibán, e Diego H. Calonje. "Telemedicina para detección de enfermedades oculares con potencial de ceguera en México". Revista Mexicana de Oftalmología 91, n.º 6 (novembro de 2017): 297–305. http://dx.doi.org/10.1016/j.mexoft.2016.12.002.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Cardozo Sarubbi, Olivia Carolina, Victor López, Cynthia Elizabeth Vega Balbuena e Mirta Noemi Mesquita Ramirez. "Eye injuries in children with rheumatological diseases in a pediatric hospital". Revista Paraguaya de Reumatología 6, n.º 2 (30 de dezembro de 2020): 55–59. http://dx.doi.org/10.18004/rpr/2020.06.02.55.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Casas, Mirian Yolanda, e Paola Andrea Torres. "Enfermedad ocular y auditiva asociada al vitiligo". Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 25, n.º 1 (1 de janeiro de 2017): 29–36. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.319.

Texto completo da fonte
Resumo:
El vitiligo es un trastorno de la pigmentación cuyo origen no es claro, secundario a la pérdida de la función de los melanocitos que podría comprometer no solo los melanocitos epidérmicos, sino también, aquellos dispuestos en otros órganos, lo cual sugiere la presencia de enfermedades concomitantes como alteraciones oculares y auditivas, las cuales se revisaran en este artículo. Se propone la necesidad de un examen visual y auditivo en el abordaje integral de los pacientes con vitiligo para descartar dicho compromiso.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

De la Cruz Gámez, Eduardo, Juan Miguel Hernández Bravo, Juan Carlos Ramírez Teresa e José Francisco Carbajal Violante. "Desarrollo de un Oftalmoscopio Electrónico de Bajo Costo y Portátil: Fase de Prototipo Físico". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, n.º 3 (22 de julho de 2024): 9766–76. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12115.

Texto completo da fonte
Resumo:
El prototipo del oftalmoscopio es un dispositivo electrónico de bajo costo y portátil diseñado para observar la retina y detectar la retinopatía diabética utilizando retinografias, reduciendo así la ceguera evitable en comunidades de bajos ingresos. Originado en el Centro de Innovación Srujana del L V Prasad Eye Institute en Hyderabad, India, con el objetivo de capturar imágenes de la retina de alta calidad utilizando un dispositivo accesible. El proyecto presentado es una mejora al producto original y busca abordar una alternativa de diagnóstico a las enfermedades oculares en México que afectan a la salud en general, el oftalmoscopio se presenta como un recurso vital para identificar y supervisar diversas afecciones oculares, ofreciendo la posibilidad de mejora de la calidad de vida y contribuyendo al crecimiento económico y tecnológico de las comunidades de escasos recursos (González Ochoa, Á. et al, 2019).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Proaño Mosquera, Gabriela Alexandra, e María Margarita Gómez Rueda. "Correcta nutrición y cuidado primario en salud visual". Revista Vive 6, n.º 17 (8 de maio de 2023): 580–89. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v6i17.247.

Texto completo da fonte
Resumo:
El creciente aumento de daños visuales como, ha llevado a científicos y especialistas a realizar ensayos clínicos con pacientes vulnerables, usando alimentos con nutrientes específicos que aportan al cuidado de las estructuras del globo ocular, pues la nutrición de este órgano se obtiene directamente de la sangre. Objetivo. Analizar los ensayos clínicos con vigencia de 9 años sobre antioxidantes, betacarotenos y otras vitaminas para la prevención de enfermedades oculares. Metodología. Se realizó una revisión bibliográfica bajo con un análisis de 40 artículos, tesis y libros sobres la relación entre la nutrición y el cuidado primario de las estructuras oculares, esto se realizó en tres momentos, búsqueda, clasificación y sistematización de las fuentes. Conclusión. Se confirmó que del 50% de los pacientes que ingirieron placebo no mejoraban su condición anatomo fisiológica en relación aquellos pacientes que sí ingirieron nutrientes y vitaminas específicas, los mismos, mejoraron en un 30% el nivel de agudeza visual. La promoción y prevención como cuidado primario en salud visual es importante y se demuestran los altos porcentajes de buena salud visual en aquellos pacientes que durante su vida tuvieron hábitos alimenticios correctos y nutrición equilibrada, además de ser menormente propensos a adquirir problemas degenerativos visuales, aun teniendo antecedentes hereditarios.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Castillo Rincon, José Arturo, Amanda Álvarez Mattio e Antonio Núñez Arias. "Ojo rojo: revisión para el médico de atención primaria". Revista Medica Sinergia 8, n.º 8 (1 de agosto de 2023): e1019. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v8i8.1019.

Texto completo da fonte
Resumo:
El ojo rojo, caracterizado por la hiperemia de los vasos sanguíneos en la conjuntiva, esclera o episclera, puede ser causado por diversas patologías que afectan diferentes estructuras oculares. Es fundamental que los médicos de atención primaria puedan distinguir los síntomas asociados y reconocer la gravedad de la presentación. Si bien el manejo de las causas leves del ojo rojo se realiza en atención primaria, las causas severas requieren la atención de un oftalmólogo especialista. Este artículo resalta la importancia del manejo del ojo rojo en atención primaria. Comprender las causas y los síntomas asociados es crucial para un tratamiento eficaz y la derivación adecuada cuando sea necesario. Las infecciones oculares, alergias, conjuntivitis, blefaritis, abrasiones corneales, glaucoma y uveítis son algunas de las causas frecuentes del ojo rojo. Cada una tiene características clínicas distintas y puede requerir tratamientos específicos. Es esencial que los médicos de atención primaria estén familiarizados con el ojo rojo y sus causas más comunes, ya que puede ser un indicio de enfermedades oculares graves. Un manejo adecuado en atención primaria mejora la eficiencia y calidad de la atención, aliviando la carga sobre los especialistas oftalmólogos y permitiéndoles enfocarse en casos más complejos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Martínez Sánchez, Lina Maria, José Mauricio Hernández Sarmiento, Emmanuel Sánchez Díaz, Sara Rendón Villa, Esteban Onésimo Vallejo Agudelo, Daniel Gallego González, Juan Sebastián Marín Cárdenas, Laura Jaramillo Jaramillo, María De los Ángeles Rodríguez Gázquez e Jorge Alberto Bahamón Trujillo. "Perfil clínico y epidemiológico de las enfermedades oculares no infecciosas en comunidades indígenas de Chocó, Colombia." Archivos de Medicina (Manizales) 17, n.º 1 (30 de junho de 2017): 91–99. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.17.1.1901.2017.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: determinar el perfil clínico y epidemiológico de las enfermedades oculares no infecciosas en población indígena del departamento de Chocó, Colombia. Materiales y Métodos: estudio descriptivo transversal, en comunidades indígenas de la Asociación de Cabildos Indígenas Embera, Wounaan, Katío, Chami y Tule en 2015. No se realizó muestreo, se evaluaron líderes indígenas mayores de 18 años, sin enfermedades oftalmológicas infecciosas y que decidieron participar voluntariamente mediante consentimiento informado. Se diseñó un cuestionario para registrar variables sociodemográficas y oftalmológicas. Resultados: se evaluaron 46 indígenas, con un promedio de edad de 34,2 ± 9,5, 69,6% eran hombres, 21,7% eran Embera Dobida, 56,5% habían completado los estudios de secundaria y 23,9% se desempeñaban en el área de educación. El 82,6% de los participantes presentaron agudeza visual normal, 15,2% presentaron déficit visual y ninguno presentó déficit visual severo o ceguera. Se encontraron alteraciones conjuntivales en el 56,5% y alteraciones al Cover test en 58,6%, siendo la endotropia y endoforia los hallazgos más frecuentes. No se encontraron alteraciones en la evaluación de la movilidad ocular, tonometría, campimetría, ni fondo de ojo. Conclusiones: se encontraron niveles aceptables de visión y salud oftalmológica entre la población evaluada, que no representan limitaciones considerables para su quehacer diario, pero que potencialmente las podrían ocasionar. La endotropia y las alteraciones conjuntivales corresponden a los hallazgos más frecuentes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Fernanda, Vega Salinas Karla, e Carmen Alicia Llerena Cruz. "Pantallas digitales y síndrome de fatiga ocular en estudiantes de la carrera de enfermeira". Brazilian Journal of Health Review 6, n.º 1 (6 de janeiro de 2023): 396–412. http://dx.doi.org/10.34119/bjhrv6n1-032.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Síndrome de Fatiga Ocular (SFO), es reconocido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dentro del grupo de enfermedades laborales, la mayor parte de las personas que usan de forma diaria pantallas digitales son niños y jóvenes que han crecido a la par de la era digital. Por esto es importante analizar el uso de pantallas digitales y el síndrome de fatiga ocular en estudiantes de la carrera de enfermería. El estudio es cuantitativo, de alcance correlacional. El diseño del estudio será de campo no experimental, transversal. La presente investigación será aplicada a 156 estudiantes como muestra. De 156 estudiantes el 53,2% presenta un nivel moderado de sintomatología visual, seguido de un 32,1% con rango severo, continuamente se evidencia que aquellos que tienen un nivel leve (14,7%). En conclusión existe un nivel moderado de los síntomas oculares y visuales (CRVOS) asociados al uso prolongado de pantallas visuales (PVD).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Mina-Ortiz, Jhon Bryan, Christian Isaac Castro-Fienco e Anthony David Guerra-Pincay. "Antimaláricos como alternativa en el tratamiento de enfermedades autoinmunes". MQRInvestigar 8, n.º 1 (20 de março de 2024): 5092–117. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.1.2024.5092-5117.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las enfermedades autoinmunes sistémicas (EAS) han cobrado gran importancia en la medicina en los últimos años. Estas enfermedades se caracterizan por cambios en los mecanismos de tolerancia inmune, dando lugar a respuestas inmunes anormales debido a la formación de anticuerpos contra estructuras celulares y tejidos. Diseño de estudio: La metodología aplicada fue mediante una revisión sistemática de la literatura. Se usarán las bases de datos de PubMed, SciELO, Springer, Google Scholar, Elsevier, Dialnet, como fuentes secundarias para encontrar dichos artículos. Estos deberán estar publicados desde el 2019, sin restricción de idiomas. Resultado: El medicamento Hidroxicloroquina en países como Estados unidos (96%), España (82,6%), Colombia (80,6%), resulto ser muy favorable para tratar enfermedades autoinmunes. En la actualidad los medicamentos como la hidroxicloroquina, cloroquinas y los nuevos fármacos Artemisininas está dando un mejor resultado en el tratamiento de las respuestas autoinmunes en el 2023 china obtuvo un 83% (Artemisininas) (esclerosis múltiple) a comparación del medicamento tradicional con un 70%. La mayor medida se presenta trastornos gastrointestinales, oculares, reacciones en la piel.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

García-Salazar, Elmer, Henry Terrazas, Javier Gonzales e Miguel Fernández. "Infliximab en pacientes con enfermedad ocular inflamatoria, refractarios a DARMES". Anales de la Facultad de Medicina 74, n.º 3 (15 de outubro de 2013): 227. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i3.2640.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se describe la experiencia con infliximab (anticuerpo monoclonal con una potente acción antiinflamatoria) en el tratamiento de enfermedades oculares inflamatorias secundarias a patologías reumáticas y refractarias a drogas antirreumáticas modificadoras de la enfermedad (DARMES). Se evaluó el caso de una paciente de 50 años con artritis reumatoide (AR) de fondo activo y una paciente de 37 años con vasculitis anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos especifico para mieloperoxidasa (ANCA MPO) sin compromiso de órgano noble, ambas con escleritis bilateral y perforación con prolapso de iris del ojo izquierdo. Ellas recibieron infliximab EV en dosis de 3 a 5 mg/kg/dosis, según el esquema, a las 0, 2, 6 y 8 semanas. Infliximab resultó eficaz y seguro para el tratamiento de escleritis asociada a AR y vasculitis ANCA MPO positivo, refractaria a tratamiento con DARMES y corticoides en dosis altas. Los injertos de tejido esclerocorneal evolucionaron favorablemente con infliximab.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Jerez Galeano, Jhoan Gonzalo, e Mayra Lizbeth Ortiz Becerra. "Cáncer en el paciente pediátrico ¿cuándo sospecharlo? ¿cuándo alarmarse?" Revista Médica de Risaralda 29, n.º 2 (1 de março de 2024): 133–41. http://dx.doi.org/10.22517/25395203.25130.

Texto completo da fonte
Resumo:
El cáncer infantil se presenta frecuentemente de forma inespecífica, simulando otras enfermedades de curso benigno. Este hecho, asociado a su baja incidencia, dificulta la sospecha y el diagnóstico de cáncer infantil. Si se hace este último de manera precoz junto con la rápida derivación a un centro especializado, se reducen significativamente la morbilidad y la mortalidad, lo que favorece el pronóstico de la enfermedad. Existen muchos signos y síntomas que deben alarmar al médico e incluso a los familiares: palidez, fiebre de larga duración, dolor de cabeza, adenopatías, sangrados o moretones, debilidad marcada, masas, marcha anormal, anormalidades oculares, dolor músculo esquelético, entre otros. Aunque estos tienden a ser inespecíficos, es importante detectar oportunamente los signos de alarma y bandera roja para mejorar la supervivencia en la población pediátrica con esta condición. Con base en la literatura, el objetivo de este artículo de revisión es caracterizar las manifestaciones clínicas en el paciente pediátrico que sugieren una rápida intervención y búsqueda de una neoplasia en él.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Medrano Muñoz, Sandra Milena, e Andrea Duarte. "Caracterización de la morbilidad visual y ocular de la población atendida en la región de la Orinoquía y la Amazonía, según los reportes de los RIPS, 2009 y 2010". Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 13, n.º 1 (18 de março de 2015): 113. http://dx.doi.org/10.19052/sv.3376.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p align="justify"><em>Objetivo</em>: determinar la frecuencia de las alteraciones visuales y oculares en los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Guainía, Meta, Putumayo, Vaupés, Vichada y Guaviare, en el 2009 y el 2010. <em>Métodos</em>: consiste en un estudio observacional descriptivo retrospectivo; en su población, se incluyeron 65.945 registros individuales de la prestación de servicios de salud (RIPS). Para el análisis estadístico, se tuvieron en cuenta las siguientes variables: edad, género, estrato, aseguramiento, región geográfica, enfermedades del ojo y sus anexos oculares (séptimo capítulo de la lista de códigos CIE-10). Se utilizaron estadísticas descriptivas, tablas de frecuencia e índices de morbilidad y prevalencia. <em>Resultados</em>: dentro de la cantidad de alteraciones visuales y oculares descritas en los RIPS, se halló mayor consignación de registros en los diagnósticos de trastornos de la conjuntiva en promedio de 2009 y 2010, con un 59 % y 34 %, respectivamente. En segunda instancia se encontró un 22 % de alteraciones de la acomodación y refracción en el 2009 y un cremento al 36 % para el 2010. Estos diagnósticos fueron más frecuentes en el grupo etario de 15 a 44 años, en ambos años. <em>Conclusiones</em>: las patologías oculares más frecuentes fueron de segmento anterior, principalmente de tipo conjuntivas; y los defectos refractivos más frecuentes dentro del grupo diagnóstico de alteraciones de la refracción y la acomodación fueron la presbicia y el astigmatismo.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Salas-Hernández, Luis Héctor. "Manejo interdisciplinario de la visión baja por microftalmos". Lux Médica 9, n.º 26 (31 de janeiro de 2014): 45–51. http://dx.doi.org/10.33064/26lm2014857.

Texto completo da fonte
Resumo:
La visión baja es un problema visual donde el paciente experimenta disminución en la agudeza visual que no puede mejorarse con un anteojo convencional o pérdida en el campo visual a causa de una enfermedad ocular de origen degenerativo e irreversible en la mayoría de los casos. El microftalmos es una anomalía ocular en la que uno, o ambos globos oculares, tienen una notoria reducción del diámetro del globo ocular y puede estar asociado a coloboma, aniridia, hipermetropía elevada, glaucoma y presentar otras anomalías, como: microcornea y hendidura palpebral estrecha, leucoma o catarata. Caso clínico: paciente femenino de 4O años de edad, ama de casa, en aparente endotropia de ojo derecho con componente vertical. Al nacer le diagnosticaron microftalmos, catarata congénita en ambos ojos, a los 3O años le diagnostican glaucoma primario de ángulo cerrado asociado al microftalmos. La estrategia de manejo propuesta fue el uso de ayuda óptica convencional y no convencional, citas subsecuentes para rehabilitación con ayuda óptica no convencional, se indica uso de bastón largo y técnicas de orientación y movilidad. Conclusión: el trabajo multidisciplinario entre el oftalmólogo y el optometrista es fundamental, el mejor tratamiento siempre será la prevención ya que algunas enfermedades del globo ocular pueden llegar a ser irreversibles. La preparación del optometrista en esta área es fundamental para ofrecer tratamientos a los pacientes con visión baja, ya que se requiere del manejo de cartillas especiales para agudeza visual y cálculos específicos para la adaptación de las ayudas ópticas no convencionales. LUX MÉDICA, AÑO 9, NÚMERO 26, ENERO-ABRIL 2014, PP 43-49.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Rodríguez, Nancy, Mario Osorio, Guillermo Morales, Henry Mendoza e Alfonso Tribín. "Manifestaciones oculares en VIH-SIDA: Análisis de 100 pacientes en el Hospital de San José". Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 12, n.º 4 (1 de dezembro de 2003): 177–85. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v12.n4.2003.335.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: establecer cuáles son las manifestaciones oculares (de los segmentos anterior y posterior) más comunes en pacientes con VIII-SIDA en el Hospital de San José y correlacionarlas con los marcadores de actividad de la enfermedad y los informes de la literatura mundial.Diseño: trabajo de investigación tipo descriptivo, prospectivo.Participantes: 100 pacientes pertenecientes al programa de VIII — SIDA del Servicio de Infectología del Hospital de San José. Principales medidas doctunentadas: examen externo, agudeza visual, examen de biomicroscopía (que incluye córnea y segmento anterior) y examen de fondo de ojo. Los hallazgos se registraron en una tabla diseñada para este fin.Resultados: de los 100 pacientes examinados se documentó uno con molusco contagioso, dos con orzuelos, seis con blefaritis, una úlcera corneana de características bacterianas, uno con queratitis estromal inespecífica, tres con retinopatía por VIII, un paciente con retinopatía por citomegalovirus (bilateral) y uno con cicatriz de retinocoroiditis por toxoplasmosis.Conclusiones: a diferencia de la literatura mundial, la retinitis por citomegalovirus no fue el hallazgo más común del segmento posterior en la población de nuestro hospital (solo 1% ), como sí lo fueron las manifestaciones de retinitis por VIH (exudados, envainamiento vascular, etc.). En cuanto al segmento anterior y la córnea, se observó una úlcera corneana de característica bacteriana, la cual no se ha consignado en la literatura mundial como hallazgo propio de la infección por VIH — SIDA, así como los orzuelos y blefaritis. Enfermedades como molusco contagioso y queratitis inespecífica están relacionadas en la bibliografía con esta enfermedad. No se encontró patología tumoral en la serie estudiada.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Cuba-Antezana, Analí, e Ángel Anicama-Hernández. "PREVALENCIA DE SÍNTOMAS NO MOTORES EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON: UNA REVISIÓN." Revista Médica Panacea 7, n.º 3 (26 de janeiro de 2019): 101. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v7i3.257.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: La enfermedad de Parkinson constituye una de las enfermedades neurodegenerativas más prevalentes en el mundo y en nuestro país, afectando el 1 al 3 % de la población, debido a su carácter progresivo afecta de forma importante la calidad de vida de quienes la padecen. Dentro de la enfermedad existen los síntomas no motores los cuales han ganado relevancia en los últimos años debido a su elevada prevalencia que se incrementa conforme la enfermedad progresa y un impacto negativo sobre la calidad de vida de los pacientes que puede ser mayor que el de las manifestaciones motoras (1). Objetivo: Realizar una búsqueda bibliográfica para determinar la prevalencia de síntomas no motores en pacientes con Enfermedad de Parkinson. Materiales y métodos: : Es un estudio descriptivo en donde se realiza la búsqueda bibliográfica en la base de datos de Pubmed, Medline y la Academia Americana de Neurología. Discusión: los síntomas no motores en la enfermedad de Parkinson incluyen síntomas vegetativos, neuropsiquiátricos, anosmia, trastornos del sueño, anomalías oculares entre las más frecuentes que esta presentes en un 80 a 90% según la literatura. Según esta revisión se encuentra como síntoma no motor más frecuente la depresión, habiendo diferencias entre hombres y mujeres, y si toman o no medicación antiparkinsoniana. Conclusiones: Los síntomas no motores en pacientes con Enfermedad de Parkinson constituyen un aspecto importante de la enfermedad, que incluso preceden a los síntomas motores por lo cual deben ser detectados tempranamente para un manejo oportuno y multidisciplinario.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Abello Tapias, Paola Andrea, e Henry Herrera. "Asociación del virus del papiloma humano con enfermedades oculares del segmento anterior y los párpados". Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 15, n.º 2 (7 de agosto de 2017): 97. http://dx.doi.org/10.19052/sv.4199.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo se basa en la revisión y profundización de los conceptos relacionados con la virulencia del virus del papiloma humano (VPH) en el segmento anterior ocular, coexistente con papilomas múltiples palpebrales. Objetivo: conocer las características clínicas, terapéuticas y epidemiológicas de la infección del VPH en el segmento anterior ocular y los párpados, así como sus diagnósticos diferenciales. Metodología: revisión sistematizada y exhaustiva de literatura científica relevante que evidencia objetividad en su comprensión y reproductividad en su conclusión; la búsqueda se limitó a una revisión sistemática de metanálisis y ensayos clínicos, en idioma inglés y español, a partir del año 2000, basada en la valoración de la calidad de los estudios brindada por la Universidad de Oxford. Resultados: se llegó a un amplio conocimiento de las infecciones producidas por el VPH en el segmento anterior ocular, además de determinar sus características clínicas, terapéuticas, epidemiológicas y preventivas; así mismo, se analizaron los diagnósticos diferenciales. Conclusión: hoy en día, la infección por el VPH se considera de gran importancia para la salud de los seres humanos; por lo tanto, el optómetra debe estar documentado sobre el tema para brindar un diagnóstico adecuado, a partir de la identificación de los síntomas y los signos, con el fin de lograr un acertado manejo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Fernández, M. A., D. M. Bulla, A. M. Díaz e M. O. Pulido. "Seroprevalencia y factores de riesgo del virus de parainfluenza 3 (VPI-3) en bovinos de Colombia". Revista Veterinaria 31, n.º 2 (7 de abril de 2021): 155. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3124737.

Texto completo da fonte
Resumo:
El virus de la parainfluenza bovina tipo 3 (VPI-3) es considerado como uno de los patógenos más importantes asociados con las enfermedades respiratorias bovinas. Está calificado como parte del complejo respiratorio bovino, porque es una enfermedad multifactorial asociada a la manifestación de diferentes agentes etiológicos que causan neumonía o infección de las vías respiratorias superiores, en todas las edades del ganado. Está ampliamente distribuido a nivel mundial y se caracteriza por causar síntomas como bronconeumonía grave, tos, anorexia, pirexia, secreciones nasales y oculares, disnea y -a veces- diarrea. El objetivo de esta investigación fue determinar la seroprevalencia y los factores de riesgo del virus de parainfluenza en bovinos del municipio de Oicatá (Boyacá, Colombia). Se recolectaron 360 muestras de sangre de hembras bovinas, las cuales se procesaron mediante la implementación del kit comercial ELISA PrimacheckVPI-3®, Agrolabo (España). La seroprevalencia de VPI-3 fue del 31%, sin embargo no se encontró asociación estadística con la raza y edad de los individuos evaluados. La seroprevalencia de la enfermedad es elevada en Oicatá, afectando directamente a la productividad y rentabilidad de la producción animal, razón por la cual se hace necesaria la implementación de planes de control y prevención de dicha patología.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Del Villar-Martínez, Alma Angélica, Miguel Ángel Serrato-Cruz, Araceli Solano-Navarro, Martha Lucía Arenas-Ocampo, Adrián Guillermo Quintero-Gutiérrez, José Luis Sánchez-Millán, Silvia Evangelista-Lozano, Antonio Jiménez-Aparicio, Federico Alfredo García-Jiménez e Pablo Emilio Vanegas-Espinoza. "CAROTENOIDES EN TAGETES ERECTA L. LA MODIFICACIÓN GENÉTICA COMO ALTERNATIVA". Revista Fitotecnia Mexicana 30, n.º 2 (29 de junho de 2007): 109. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2007.2.109.

Texto completo da fonte
Resumo:
El cempasúchil (Tagetes erecta L.) es una planta originaria de México y sus flores acumulan carotenoides, principalmente luteína. Los pigmentos del cempasúchil se utilizan como aditivos en la elaboración de alimentos para aves, peces y crustáceos, y así mejorar el aspecto de éstos para el consumo humano. Existen estudios en los que se relacionan a los carotenoides con la prevención de algunas enfermedades oculares asociadas con la edad, como las cataratas y la degeneración macular, los cuales han producido resultados interesantes y han promovido el avance en otras áreas del conocimiento relacionadas con estos compuestos, como el mejoramiento de los carotenoides para su utilización en alimentos de consumo común, a través del uso de técnicas de ingeniería genética.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Cortez-Vergara, C., B. C. Tirado-Hurtado, P. Núñez-Moscoso e L. Cruzado. "Automutilaciones en pacientes psicóticos: reporte de dos casos inusuales." Revista de Neuro-Psiquiatria 75, n.º 3 (2 de setembro de 2013): 101–5. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v75i3.1228.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las automutilaciones que son objeto de atención psiquiátrica suelen ser atribuibles a enfermedades mentales gravesy acarrean alteraciones anatómicas, funcionales y estéticas importantes: las más reportadas en la literatura sonaquellas más severas (como las enucleaciones oculares y las autocastraciones), seguramente por lo llamativo desu presentación, pero existen otras automutilaciones que también pueden ser objeto de atención clínica. A partirde dos casos infrecuentes: automutilación de la mama en una mujer y de los pabellones auriculares de un varón,con diagnóstico de esquizofrenia ambos, revisamos la bibliografía pertinente y llamamos la atención sobre estosepisodios, en los que la distorsión de la imagen y esquema corporal asomaron como factores relacionados al actoautolesivo, a diferencia de los factores de riesgo más comúnmente señalados en la literatura.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Martínez López, Ericka, Eduardo De la Cruz Gámez, Mario Hernández Hernández, Miriam Martínez Arroyo e Jose Antonio Montero Valverde. "Avances en la Detección de Retinopatía Diabética: El Rol Prometedor de la Inteligencia Artificial". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, n.º 1 (6 de março de 2024): 5744–56. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9925.

Texto completo da fonte
Resumo:
Actualmente, la retinopatía diabética es un gran problema que afecta a la población en edad laboral, cuya principal causa es la diabetes. La detección temprana de esta enfermedad es fundamental para prevenir complicaciones graves y es aquí donde la inteligencia artificial (IA) muestra su potencial. Los enfoques basados ​​en el aprendizaje profundo se han mostrado prometedores en la detección y clasificación de lesiones retinianas asociadas con la retinopatía diabética. Sin embargo, se necesita más investigación para determinar completamente la efectividad de estos métodos. Por otro lado, el glaucoma, una enfermedad ocular que pone en peligro la vista, es difícil de detectar a tiempo. Aunque son posibles técnicas como el examen del nervio óptico mediante imágenes del fondo de ojo, la interpretación subjetiva y costosa del oftalmólogo es un obstáculo importante. En este contexto, nuestro objetivo es aumentar la eficiencia y precisión del diagnóstico aprovechando nuevas tecnologías como la IA. El uso de algoritmos de IA en el análisis de imágenes oculares puede conducir a una detección más rápida y precisa de anomalías relacionadas con el glaucoma. Estos sistemas pueden detectar patrones sutiles que pueden no ser visibles para el ojo humano, lo que permite un diagnóstico temprano y un tratamiento más eficaz. La IA también puede realizar automáticamente análisis proactivos para reducir la carga de trabajo de los profesionales de la salud, permitiéndoles centrarse en casos más complejos o en la atención directa al paciente. En conclusión, si bien la retinopatía diabética y el glaucoma representan desafíos importantes en el campo de la oftalmología, el uso de la IA ofrece una esperanza real para mejorar la detección, el diagnóstico y, en última instancia, el tratamiento de estas enfermedades. Sin embargo, la investigación y validación continua de estas tecnologías es esencial para garantizar la eficacia y seguridad en la práctica clínica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Galarza, Janeth I., Bryan Pillacela Zhunio, Bertha O. Arredondo-Vega e Sara Ríos Tomalá. "Astaxantina: El antioxidante natural con múltiples beneficios para la salud. Una revisión". REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 10, n.º 4 (30 de dezembro de 2023): 1–23. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.104.782.

Texto completo da fonte
Resumo:
Astaxantina es un carotenoide C40 natural con numerosas funciones biológicas reportadas, la mayoría de ellas asociadas con su actividad antioxidante y antiinflamatoria, destacándose de entre otros antioxidantes la alta capacidad de absorción de radicales de oxígeno y una actividad inhibidora de radicales libres. El estrés oxidativo, causado por factores ambientales y un estilo de vida poco saludable, puede dañar las células y el ADN, lo que conduce al incremento de diversas enfermedades relacionadas con el estrés. Por lo anterior, existe un gran interés en descubrir bioproductos beneficiosos en la salud humana. La presente información se fundamenta en la revisión de 32 artículos científicos más relevantes descargados desde las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science y Google Scholar que permitieron conocer el efecto potencial de la astaxantina. Se resumió la importancia de la actividad biológica de astaxantina y presentó los efectos antiinflamatorios, hepatoprotectores, neuroprotectores, protectores oculares, protectores de la piel, efectos en la fertilidad y en el sistema inmune. Además, se ha investigado su actividad antidiabética, antioxidante, cardiovascular, anticancerígena, en modelos experimentales in situ, in vivo y en humanos. La presente revisión sugiere que astaxantina es un candidato prometedor para la prevención y el tratamiento de varias enfermedades asociadas con el estrés oxidativo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

De Jesús Aldama, Fernando, Roberto Montes de Oca Jiménez e Jorge Antonio Varela Guerrero. "Diagnóstico, prevención y control de enfermedades causadas por Chlamydia en pequeños rumiantes. Revisión". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 13, n.º 3 (4 de julho de 2022): 725–42. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v13i3.5564.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las especies que conforman el género Chlamydia afectan una amplia gama de hospederos animales, causando diversas patologías. Chlamydia abortus (C. abortus), Chlamydia psittaci (C. psittaci) y Chlamydia pecorum (C. pecorum) son las de mayor relevancia clínica en pequeños rumiantes a nivel mundial, ya que han sido relacionadas con problemas reproductivos, oculares y del tracto digestivo respectivamente; dos de estas (C. abortus y C. psittaci), representan un riesgo potencial zoonótico al ser humano. El diagnóstico de infecciones por organismos de este género resulta complicado; ya que, en la mayoría de los casos no hay signología clínica que indique la presencia del agente en animales afectados. Actualmente en países europeos la prevención y control principalmente de C. abortus se realiza mediante la administración de inmunógenos atenuados comerciales; sin embargo, su uso no ha mostrado resultados satisfactorios en la protección de animales susceptibles. Por lo tanto, la implementación de nuevas opciones de inmunización basadas en la utilización de proteínas recombinantes es la línea de investigación que más realce está tomando actualmente. Adicionalmente, el uso de proteínas con potencial inmunogénico podrían ser herramientas importantes para el diagnóstico, prevención y control de estos patógenos. Debido a esto, la presente revisión se centró en recapitular los estudios más actuales enfocados al uso experimental de diferentes proteínas inmunogénicas de Chlamydia spp. empleadas a nivel mundial, destacando su innovación y resultados obtenidos en los modelos experimentales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Dussán, Gerardo A. "Manejo de la retinitis pigmentosa: presentación de un caso clínico". Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 10, n.º 2 (1 de dezembro de 2012): 127. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1440.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>La retinitis pigmentosa se refiere a un grupo heterogéneo de enfermedades oculares genéticas en las cuales se ven afectados, de manera predominante, los bastones o los conos. En general, las diferentes formas de retinitis pigmentosa se basan en una degeneración progresiva del fotorreceptor neuronal, que se caracteriza por variadas discapacidades visuales. A veces, los pacientes pueden convertirse en limitados visuales o legalmente ciegos hasta su edad adulta o mantener una visión bastante aceptable para toda su vida. Otras personas se vuelven ciegas completamente a muy temprana edad, en su niñez media. Aunque no hay tratamientos eficaces para la retinitis pigmentosa, hacia el futuro se cuenta con diversas opciones para estos pacientes, las cuales se encuentran en estudio. En la actualidad es necesario un enfoque multidisciplinar que permita el aprovechamiento del remanente visual y la mejora en las actividades diarias del paciente.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Graciano Echeverry, Luis Felipe, Sandra Patricia Acevedo Toro e Jorge Luis Vanegas Giraldo. "Implante de membrana amniótica en la corrección de úlceras corneales profundas de caninos y felinos". Revista de Medicina Veterinaria, n.º 36 (11 de dezembro de 2017): 109–20. http://dx.doi.org/10.19052/mv.5177.

Texto completo da fonte
Resumo:
Antecedentes: gran parte de los defectos del epitelio corneal, como las queratitis ulcerativas, no responden al tratamiento convencional y progresan a ulceración estromal y perforación inminente. En busca de nuevas opciones terapéuticas para corregir dichos defectos corneales, se encuentran el uso de membrana amniótica y las plastias corneales, ambos tratamientos quirúrgicos buscan una reepitelización corneal y un adecuado proceso de cicatrización cuando el tratamiento médico no ha tenido éxito. Objetivos: por medio de este trabajo se busca analizar los estudios actualizados referentes a los implantes de membrana amniótica para la resolución de úlceras corneales profundas en caninos y felinos, para poder definir los principios terapéuticos de la membrana amniótica en patologías oculares, determinar un protocolo de preparación de injertos de membrana amniótica y servir de base para estudios prácticos acerca de implantes corneales en caninos y felinos en Colombia. Conclusiones: con base en los resultados obtenidos en el proceso de revisión documental y en la experiencia quirúrgica de los autores, puede concluirse que el uso de la membrana amniótica apoya el crecimiento del epitelio de la superficie ocular y facilita la migración de las células epiteliales, proporciona una barrera a la infección, promueve la revitalización y mejora el dolor. Gracias a sus características únicas ofrece una opción importante en el tratamiento de úlceras corneales. En los últimos años su eficacia ha sido demostrada en el tratamiento de las enfermedades de la superficie ocular, y es ampliamente utilizada en este tipo de patologías.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Quiroz - García, María del Carmen, e José Luis La Rosa - Botonero. "Prevención del Síndrome de Ojo Seco en Usuarios de Ordenadores: Un Estudio del Programa ‘Cuidando Mis Ojos’ en el Hospital Dafi Surco, 2023". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, n.º 2 (17 de maio de 2024): 6322–45. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11050.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente tesis doctoral en Salud Pública evalúa la efectividad del programa "Cuidando mis ojos", diseñado para prevenir el ojo seco asociado al uso de ordenadores en pacientes de oftalmología de 18 a 25 años en el Hospital Dafi Salud Surco Pueblo durante el 2023. A través de un diseño experimental y aplicando una metodología de pre test y post test a una muestra de 40 pacientes, este estudio investiga la incidencia del programa experimental en la mejora de la salud ocular. Los hallazgos revelan una mejora significativa en la prevención del ojo seco, con una diferencia de medias de 6,88 y una incidencia de 0,811, corroborando la hipótesis general de la investigación sobre la efectividad del programa. La fuerza de la correlación entre la participación en el programa y la salud ocular de los participantes indica un impacto positivo considerable, subrayando la relevancia de incorporar estrategias preventivas en el manejo oftalmológico de jóvenes adultos. Este estudio contribuye a la literatura existente sobre prevención de enfermedades oculares inducidas por el uso de tecnología, demostrando la importancia de intervenciones educativas y preventivas dirigidas a poblaciones en riesgo. Con estos resultados, la tesis propone una reflexión sobre la necesidad de integrar programas como "Cuidando mis ojos" en los servicios de salud oftalmológica para mitigar los efectos negativos del uso prolongado de ordenadores en la vista, ofreciendo una base sólida para futuras investigaciones y políticas de salud pública enfocadas en la prevención de trastornos visuales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Vázquez, Miguel A., e Blanca P. Vázquez A. "Radiación total de UVB en San Lorenzo, Paraguay". Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 23, n.º 1 (13 de outubro de 2018): 83–90. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2018-23-1.83-90.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las radiaciones ultravioleta son radiaciones electromagnéticas con longitudes de onda entre 100 y 400 nanómetros. En cantidades bajas apropiadas, las radiaciones ultravioleta son beneficiosas para la salud y desempeñan una función esencial en la producción de vitamina D. Sin embargo, la exposición excesiva a ellas se relaciona con diferentes tipos de cáncer cutáneo, envejecimiento acelerado de la piel, cataratas y otras enfermedades oculares. En el presente estudio se presentan los resultados del análisis de la radiación total de ultravioleta tipo B, medidos en la estación de San Lorenzo, Paraguay y operada por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción. El periodo del estudio es de junio 1996 a junio de 1998. Los resultados de éste, muestran que los valores mínimos de la radiación tipo B ocurren en invierno, alcanzando un valor medio mensual de 182 mW/m2 en junio, y los valores máximos se registran en el verano llegando alcanzar valor medio mensual de hasta 1029 mW/m2 en enero.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Cohuo Colli, Juan Manuel, Josafhat Salinas Ruiz, Aleida Selene Hernández Cázarez, Juan Valente Hidalgo Contreras e Joel Velasco Velasco. "El amoniaco en las explotaciones avícolas: efectos sobre las aves y el ambiente". TECNOCIENCIA Chihuahua 11, n.º 2 (5 de maio de 2017): 82–91. http://dx.doi.org/10.54167/tch.v11i2.160.

Texto completo da fonte
Resumo:
La mitigación de gases que contaminan el ambiente es uno de retos de la sociedad actual. Algunas actividades económicas son fuente de emisión de gases contaminantes, como es la avicultura, que presenta la mayor concentración y emisión de NH3 comparada con otras explotaciones de animales. Este gas repercute en el desarrollo y bienestar de las aves; en altas concentraciones, influye en la proliferación de enfermedades oculares, respiratorias e incluso, contribuye al daño de la almohadilla plantar en pollos. En general, el amoniaco tiene repercusiones contaminantes en aire, suelo y agua; genera malos olores, altera pH y reciclaje de nutrientes del suelo; provoca eutrofización y contaminación de cuerpos de agua, y en situaciones graves, afecta la salud humana. Es importante cuantificar la emisión de amoniaco en granjas avícolas, mediante investigaciones que contribuyan a proponer estrategias que reduzcan las emisiones de este gas y los efectos sobre los ecosistemas naturales. DOI: https://doi.org/10.54167/tch.v11i2.160
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Orozco Peña, Francis Victoria, María José Arrieta Sanabria e Melanny Daniela Yechivi Valverde. "Enfermedad de Darier". Revista Medica Sinergia 8, n.º 7 (1 de julho de 2023): e1077. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v8i7.1077.

Texto completo da fonte
Resumo:
La enfermedad de Darier es una genodermatosis autosómica dominante, producida por la mutación en el gen ATP2A2, que codifica para una bomba de calcio ATPasa del retículo endoplásmico denominada SERCA2b, encargada de vías de señalización intracelular que facilitan el ensamblaje de proteínas desmosómicas. La alteración en el transporte de estas moléculas reduce la adhesión de los desmosomas a los filamentos de queratina, generando acantólisis epidérmica y apoptosis celular. Clínicamente, suele manifestarse entre la segunda y tercera décadas de vida como pápulas y placas queratósicas y escamosas de predominio en zonas seborreicas, que son susceptibles de sobreinfección por virus, bacterias y hongos. Puede cursar con afectación palmo-plantar, ungueal y mucosa, así como manifestaciones extracutáneas neuropsiquiátricas, renales y oculares. Los subtipos clínicos incluyen las variantes: hemorrágica acral, vesículo-ampollosa, comedoniana y localizada. El diagnóstico se basa en una historia clínica exhaustiva y se confirma con una biopsia cutánea, siendo rara la realización de pruebas genéticas. El manejo y el tratamiento actual son sintomáticos, evitando factores agravantes de la patología (luz ultravioleta, calor, sudor, humedad, infecciones locales y uso de litio) y utilizando fármacos tópicos que permitan reducir la inflamación cutánea o que tengan un efecto queratolítico, tales como los corticoides, el ácido salicílico y los retinoides. El tratamiento sistémico con retinoides suele reservarse para casos severos. Otras modalidades terapéuticas incluyen la escisión quirúrgica, la electrocirugía, la ablación con láser o la dermoabrasión para casos refractarios. El uso de fármacos antitranspirantes y aloinjertos cutáneos aún se encuentra en estudio. Se presenta una revisión de la enfermedad de Darier con la finalidad de profundizar los conocimientos generales sobre esta patología, destacando la etiopatogenia, las manifestaciones clínicas, el diagnóstico y el tratamiento actual, para lograr establecer un diagnóstico diferencial adecuado de las enfermedades acantolíticas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia