Literatura científica selecionada sobre o tema "Enfermedades de las vías respiratorias"
Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos
Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Enfermedades de las vías respiratorias".
Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.
Artigos de revistas sobre o assunto "Enfermedades de las vías respiratorias"
González-Díaz, Sandra Nora, Cindy Elizabeth De Lira-Quezada, Rosalaura Virginia Villarreal-González e José Ignacio Canseco-Villarreal. "Contaminación ambiental y alergia". Revista Alergia México 69, Supl1 (8 de janeiro de 2022): s24—s30. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v69isupl1.1010.
Texto completo da fonteSolano Mora, Andrea, Andrés Solano Castillo e Catherine Gamboa Ellis. "SARS-CoV-2: la nueva pandemia". Revista Medica Sinergia 5, n.º 7 (1 de julho de 2020): e538. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i7.538.
Texto completo da fonteFrançois, M. "Enfermedades de las vías respiratorias superiores". EMC - Pediatría 48, n.º 3 (setembro de 2013): 1–11. http://dx.doi.org/10.1016/s1245-1789(13)65515-8.
Texto completo da fonteTrejo-Tapia, Daniel, Martha Marcela Henández-Ortega, Lourdes Valadez-Carmona, Diana Berenice Ochoa-Juárez, María Antonieta Suárez-Souto e Luis Trejo Gómez-Orozco. "Reactividad a antígenos del microbioma de vías respiratorias en pacientes con enfermedad alérgica respiratoria". Revista Alergia México 67, n.º 2 (29 de junho de 2020): 119. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v67i2.708.
Texto completo da fonteChero Pisfil, Santos, Aimeé Yajaira Díaz Mau e Luis Alberto Sánchez Ávalos. "Flujo pico espiratorio y su medición pre y post fisioterapia respiratoria en atención primaria". Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener 4, n.º 1 (30 de setembro de 2019): 37–42. http://dx.doi.org/10.37768/unw.rinv.04.01.003.
Texto completo da fonteMoreno, MD., Mauricio, Oscar Sáenz Morales, MD., Camilo Manrique Martínez, MD., Francisco González Acosta, MD., Erika Paola Vergara Vela, MD., Alberto Mario Pereira Garzón, MD. e Rafael Miranda Jiménez, MD. "Macrólidos en enfermedades inflamatorias crónicas de las vías respiratorias". Revista Colombiana de Neumología 23, n.º 2 (20 de junho de 2011): 40. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v23.n2.2011.178.
Texto completo da fonteGoorsenberg, Annika W. M., Kirsten A. Kalverda, Jouke T. Annema e Peter I. Bonta. "Avances en tomografía de coherencia óptica y endomicroscopía confocal láser en enfermedades pulmonares". Kompass Neumología 3, n.º 1 (2021): 3–13. http://dx.doi.org/10.1159/000514332.
Texto completo da fonteLoaiza-Díaz, Natalia. "Lavado broncoalveolar y diagnóstico de enfermedades respiratorias bajas". Medicina y Laboratorio 25, n.º 4 (1 de outubro de 2021): 671–73. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.522.
Texto completo da fonteFlores Guzmán, Francisco David, Anna Gabriela Hernández Rivera e Karla Gabriela Iraheta Tobar. "Rol de trampas extracelulares de neutrófilos en el pronóstico de las infecciones del sistema respiratorio". Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud 6, n.º 2 (19 de julho de 2023): 149–56. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v6i2.15448.
Texto completo da fonteCastañeda Narváez, José Luis, Hilda Hernández Orozco, Eduardo Arias de la Garza e Esther Ortega Martínez. "Higiene respiratoria. Etiqueta de tos". Acta Pediátrica de México 39, n.º 3 (25 de maio de 2018): 278. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no3pp278-2811612.
Texto completo da fonteTeses / dissertações sobre o assunto "Enfermedades de las vías respiratorias"
Duarte, Fernanda, e Javier Ponce. "Conocimientos del personal de enfermería sobre infecciones de vías aéreas respiratorias en pacientes internados bajo asistencia de ventilación mecánica". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/10153.
Texto completo da fonteFil: Duarte, Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Ponce, Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Rodríguez, Fernández Agustí. "Vías de señalización en enfermedades priónicas". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/2520.
Texto completo da fonteLas EETs animales más importantes son el scrapie, que afecta a las ovejas y las cabras, y la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), que afecta a las vacas (vulgarmente conocida como "mal de las vacas locas").
En el caso de las EETs humanas, las más relevantes son la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ), el síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker (GSS), el insomnio familiar fatal (FFI) y el Kuru. La ECJ tiene una incidencia de 1 o 2 casos por millón de habitantes y año en todo el mundo, afecta por igual a hombres y mujeres, y cursa con demencia, mioclonías y ataxia cerebelar. Neuropatológicamente, provoca pérdida neuronal, astrocitosis, microgliosis y cambio espongiforme. La presencia de la proteína 14-3-3 en el LCR y de un EEG típico, son factores diagnóstico, aunque el diagnóstico definitivo se hace a nivel post-mortem con la detección de la PrPSc por inmunohistoquímica y/o western blot.
El impacto social y sobre la salud pública y animal que han tenido las enfermedades priónicas en las últimas décadas fue originado, en gran medida, por la epidemia de EEB que afectó en los años 90 al Reino Unido, principalmente. Esta epidemia se atribuyó a la alimentación de las vacas con piensos enriquecidos con proteínas procedentes de ovejas infectadas con scrapie. Debido a la transmisibilidad ínter-específica de los priones, éstos infectaron a las vacas y éstas, al pasar a la cadena alimenticia, a los humanos, dando lugar a la nueva variante de la ECJ.
La ECJ tiene un origen esporádico en un 85% de los casos, es decir, el inicio de la enfermedad se produce de manera espontánea, a pesar de que éste se asocia a la presencia de priones residuales en el SNC, a la generación de mutaciones puntuales en el gen de la PrP (PRNP) o bien a la conversión espontánea de la PrP debido a alteraciones físico-químicas de la proteína. En el 10% de los casos, la ECJ es genética y hereditaria, es decir, se atribuye a mutaciones en el PRNP que pasan a las células germinales y a la nueva generación. En este escenario, se habla de ECJ familiar. El 5% de los casos de ECJ restantes se asocian a una transmisión iatrogénica, es decir, por contaminación durante transplantes, tratamientos hormonales, manipulación quirúrgica, etc., aunque este tipo de transmisión está prácticamente erradicada.
El propósito general de esta tesis es el estudio de las EETs dirigido a incrementar el conocimiento acerca de los mecanismos celulares y moleculares implicados en la neuropatología de estas enfermedades. Si bien la multiplicación y deposición del prión se consideran los detonantes de la neuropatología y sintomatología clínica asociadas a las EETs, es asumible que los mecanismos involucrados en estas alteraciones sean complejos y tengan un origen multifactorial. En este escenario, las alteraciones en la neurotransmisión y la disfunción de algunos grupos de proteínas relacionados con la supervivencia celular se consideran cruciales en el desarrollo de las enfermedades priónicas y de sus fenómenos neuropatológicos asociados. Atendiendo a las observaciones anteriores, esta tesis se ha enfocado a estudiar el papel que juegan ciertos grupos de proteínas en la neurotransmisión, la espongiosis y la muerte neuronal. Para abordar experimentalmente cada una de estas líneas de interés, nuestros estudios van ecaminados a: conocer el estado de la vía de señalización vinculada a la transmisión glutamatérgica y de adenosina; conocer el papel de los canales de agua o aquaporinas cerebrales en relación a la vacuolización y al cambio espongiforme característico de las EETs y, por último, estudiar la vía de señalización de las MAPKs en relación a la degeneración neuronal. Estos estudios se realizan sobre corteza frontal de material humano post-mortem de casos con ECJ y sobre la corteza cerebral de un modelo murino de la EEB, esto es, de ratones transgénicos para la PrP bovina infectados con EEB en diferentes estadíos de desarrollo de la enfermedad.
Los resultados obtenidos muestran, en primer lugar, un deterioro de las vías de señalización de los receptores metabotrópicos de glutamato de grupo I en la corteza frontal de ECJ así como en la corteza cerebral de un modelo murino de la EEB asociado al progreso de la enfermedad, lo cual sugiere que las fosfolipasas y los elementos constituyentes de la transducción de señales de dicha vía son particularmente sensibles a las EETs. En segundo lugar, se ha encontrado un incremento de la expresión y la actividad de los receptores A1 de adenosina en la corteza frontal de casos con ECJ así como un aumento de la expresión de estos receptores en corteza cerebral de un modelo murino de la EEB asociado al progreso de la enfermedad. El incremento en los niveles de A1Rs puede ser una respuesta al daño neuronal, teniendo en cuenta su papel neuroprotector en el SNC. En tercer lugar, se ha detectado un incremento de la expresión de AQP1 y AQP4 en la corteza frontal de casos con ECJ así como en la corteza cerebral de un modelo murino de la EEB asociado al progreso de la enfermedad. El incremento de la expresión de AQPs se puede asociar a una alteración de la homeostasis celular y a la formación de vacuolas que pueden contribuir al cambio espongiforme característico de las enfermedades priónicas. Por último, se ha encontrado un descenso de los niveles proteicos de los factores de transcripción c-fos y CREB en la corteza frontal de casos con ECJ, en contraste con el mantenimiento de los niveles de las MAPKs. El agotamiento de c-fos y CREB puede inducir neurodegeneración en estadios terminales de ECJ, considerando su papel mediador en los fenómenos de muerte y supervivencia celular.
Si bien, los resultados que se desprenden de esta tesis mejoran la comprensión de los fenómenos celulares y moleculares que acompañan a la patología de las EETs, serán necesarios estudios ulteriores con modelos celulares y animales para conocer con mayor exactitud de qué modo y en qué medida contribuye el prión a estas alteraciones.
Prion diseases, also known as Transmissible Spongiform Encephalopathies (TSEs), are a group of fatal neurodegenerative diseases that have had an important social, political and economical impact in the last decades, according to their potential transmissibility. TSEs affect human and animals, and their incubation period is long. They caused death after a few months from the first clinical symptoms. TSEs origin is associated to the presence, multiplication and deposition of an abnormal protein called prion. Prion, also called PrPSc, is an abnormal form of the cellular prion protein (PrPC), which is a cell-anchored glycoprotein expressed in a wide range of animal tissues but it is enriched into the central nervous system (CNS). Prions are partially resistant to protease digestion and also resistant to conventional physical-chemical treatments. Prions are able to recruit PrPC leading to the propagation of the pathogenic conformation. Prions are transmissible, not only between individuals from the same specie, but also between individuals from different species.
The most important animal TSEs are scrapie, affecting sheep and goats, and Bovine Spongiform Encephalopathy (BSE) affecting cows (also called mad cow disease).
In humans, TSEs include Creutzfeldt-Jakob disease (CJD), Gerstmann-Sträussler-Scheinker syndrome (GSS), Fatal Familial Insomnia (FFI) and Kuru. CJD has an incidence of 1 or 2 cases per million of population within a year around the world, affects both men and women and causes dementia, myoclonia and cerebellar ataxia. Neuropathologically, CJD is characterized by neuron loss, astrocytosis, mycroglyosis and spongiform change. The presence of 14-3-3 protein in CSF and a typical EEG are diagnosis factors but final diagnosis is done by PrPSc detection by immunohistochemistry of Western blotting.
The impact of TSEs on public and animal health in the last decades was originated, mainly, by the BSE epidemic which affected United Kingdom in the nineties. This epidemic was attributed to the enrichment of cows food with proteins derived from scrapie-infected sheep. Due to the inter-specific transmissibility of prions, cows became infected from consumption of cow-derived food.
CJD has a sporadic origin in 85% of cases. This origin is associated to the presence of residual prions into the brain or to punctual mutations in the prion protein gene (PRNP) or to a spontaneous PrP conversion due to physical or chemical environmental changes. The rest of CJD cases have an inherited or an iatrogenic transmission.
The general purpose of this thesis is the study of TSEs directed to increase knowledge about cellular and molecular mechanisms involved in the neuropathology of prion diseases. It can be assumed that the multiplication and accumulation of prions into the CNS are likely the causes of TSEs, but also that mechanisms associated to neuropathologycal alterations linked to prion pathology have probably a multifactor origin. In this scenario, the alterations in neurotransmission and the dysfunction of many groups of proteins related to cell survival are considered crucial in the development of prion diseases and their neuropathological features. Giving some consideration to these observations, this thesis has been focused in the study of the role of some groups of proteins in neurotransmission, spongiform change and neuron loss. More specifically, we have studied signalling pathways linked to glutamate and adenosine transmission, water channel brain aquaporins in relation with vacuolization and spongiform change, and MAPKs signaling in relation with neurodegeneration. All these studies have been done on human cerebral cortex from neurological post-mortem material of CJD cases and on the cerebral cortex of BSE-infected PrP-bovine transgenic mice at different stages of disease progression.
The results obtained show, first of all, impaired group I metabotropic glutamate transmission and also increased adenosine A1 receptor signaling in the cerebral cortex of CJD cases and, on the other hand, in the cerebral cortex of a BSE murine model with disease progression. Increased adenosine A1 receptor levels could be a response to neuronal damage due to the neuroprotective role of these receptors into the brain. In addition, we have found an increased AQP1 and AQP4 expression in the cerebral cortex of CJD cases and in the cortex of a BSE murine model with disease progression. Increased AQPs expression in brain could be associated with abnormal cell homeostasis and with the formation of vacuoles which can lead to spongiform change. Finally, we have also found decreased c-fos and CREB levels, in both inactivated and activated forms, in frontal cortex of CJD cases and also in the cerebral cortex of a BSE murine model with disease progression. Decreased c-fos and CREB transcription factors are associated with cell death and cell death, so could lead to neurodegeneration in terminal stages of CJD.
Although the results presented here can improve the understanding of cellular and molecular events involved in TSEs pathology, further studies using animals and cell models would be necessary to know more exactly whether prions can lead to these alterations.
Peralta, Miriam Marta, e Fernández Luz Nirvana Herrera. "Enfermedades respiratorias en niños en edad infantil". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2005. http://bdigital.uncu.edu.ar/8908.
Texto completo da fonteFil: Peralta, Miriam Marta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Herrera Fernández, Luz Nirvana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fiz, Fernández José Antonio. "Nuevas técnicas diagnósticas de las enfermedades respiratorias : análisis de imagen". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/396620.
Texto completo da fonteEn esta tesis se han realizado tres estudios aplicando tres técnicas diagnósticas diferentes que incluyen broncoscopia, diagnóstico de la infección por el bacilo de la tuberculosis y el control de la oxigeno terapia en pacientes crónicos. Todos los estudios están basados en el análisis de imagen. En el primer estudio mediante la técnica de ultrasonografia a través de broncoscopio (EBUS) se evaluaron las imágenes de 12 ganglios mediastinitos malignos y 11 benignos en pacientes con sospecha de neoplasia pulmonar. Un procesamiento previo de la imagen fue aplicado para mejorar la cualidad de la misma. Se analizaron parámetros de textura y morfología así como la dimensión fractal que expresa la relación entre área y perímetro de las estructuras que aparecen en la imagen. La dimensión fractal fue más baja en los ganglios malignos comparados con los benignos (1.47(0.09), 1.53(0.10) (media(sd)) respectivamente. (Mann Whitney U test p<0.005). En conclusión la dimnensión fractal de las imágenes de ultrasonidos de los ganglios mediastinitos (EBUS) difieren dependiendo de si son o no malignos. En el segundo estudio se implemento un nuevo método de evaluación de la reacción dérmica a la tuberculina mediante una cámara de infrarrojos (IR). Participaron 34 sujetos que habían estado en contacto con pacientes infectados con el bacilo tuberculoso (46.8±16.9 años), (12/22 hombres/mujeres). La lectura fue realizada mediante exploración convencional y una cámara IR Fluke (320x240) situada a 40 cm del antebrazo en el lugar de punción. La imagen IR se proceso mediante detección Canny y la transformación de Hough). Resultados: Se describieron 3 áreas de segmentación, área 1 o pápula, área 2 o eritema y área 3 o background. Las diferencias de temperatura entre la 1 y 2 en el grupo IR positivo fue de 0.45 Cº (T test, p<0.05). La diferencia de Temp. Entre ambos grupos fue de 1.11 Cº (T test, p<0.05). El coeficiente de regresión entre ambos métodos fue de R=0.65, R20.42 (p<0.001) en los IR +. Concluimos que la inyección de tuberculina produce una reacción inflamatoria que puede ser medida por una cámara IR. En el tercer estudio se estudiaron los efectos de la oxigenoterapia a corto plazo sobre el estado psicomotor de los pacientes afectos de hipoxemia crónica. Participaron 8 pacientes afectos de hipoxemia (7/1 hombres/mujeres, edad 69.5(9.9) años (PaO2 62.2(6.9) mmHg). Desarrollaron dibujos (una casa y un reloj) antes y después de la inhlación de O2 durante 30 min. Resultados: La velocidad del trazado aumento con la casa((27.6(5.5) mm/s basal, 30.9(7.1) mm/s con O2 , p<0.025) Wilcoxon test). El tiempo abajo (contacto lapiz-tabla) disminuyo para la casa (20.7(6.6)s basal 17.4(6.3)s con O2, p<0.017, Wilcoxon test). En conclusión este estudio indica que en pacientes con hipoxemia crónica, la administración de O2 a bajas concentraciones durante un periodo corto de tiempo produce cambios en la función psicomotora que pueden ser medidos mediante el análisis del trazado de dibujos
Torres, Malacara Claudia Elba, e Díaz María Josefina Onofre. "“ASOCIACIÓN ENTRE EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS, EN EL HOSPITAL GENERAL DE ATIZAPAN DR. SALVADOR GONZÁLEZ HERREJÓN”". Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14065.
Texto completo da fonteBalderas, González Javier Emmanuel. "Patrones de distribución de enfermedades respiratorias y su relación con la temperatura mínima y grado de marginación en el Estado de México para el año 2010". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94548.
Texto completo da fonteMaldonado, López Paula. "Prevalencia de caries temprana de la infancia en niños de 2 a 5 años con enfermedades respiratorias crónicas. Hospital de niños dr. Luis Calvo Mackenna. Estudio comparativo". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136236.
Texto completo da fonteAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente estudio corresponde a un estudio Observacional Comparativo de casos y controles de Corte Transversal, cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de Caries Temprana de la Infancia (CTI) en niños de 2 a 5 años con enfermedades crónicas de las vías respiratorias. El universo a estudiar correspondió a la población infantil que recibía atención médica en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, dependiente del Servicio de Salud Oriente y del Jardín Infantil Intrahospitalario, destinado a los hijos de funcionarios del establecimiento, situado en el interior del Hospital del mismo nombre, ubicado en la comuna de Providencia, Región Metropolitana, con un nivel socioeconómico medio - bajo y bajo. La muestra final estuvo constituida por 120 niños (n = 120), de 2 a 5 años de edad; 60 niños con Enfermedades Respiratorias Crónicas, que conformaron el grupo casos y 60 niños sanos que conformaron la muestra del grupo control. Los niños fueron analizados mediante un examen buco dental y los datos, consignados en una ficha clínica y analizados estadísticamente mediante los Test T de Student y la prueba estadística Chi-cuadrado. Los resultados obtenidos determinaron que, la prevalencia de CTI era significativamente mayor en niños con Enfermedades Respiratorias Crónicas que en niños sanos (p = 0,000). Esta investigación sugiere que existe una relación entre Caries Temprana de la Infancia y las Enfermedades Respiratorias Crónicas.
Mendoza, Arias Karina Fabiola. "Variabilidad genética de cepas de Gallibacterium anatis aisladas de aves comerciales con infecciones respiratorias". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3608.
Texto completo da fonteTesis
Rodríguez, Cortés Andrea Fernanda. "Estudio descriptivo de casos de gatos con afecciones respiratorias durante los años 2002-2009". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134149.
Texto completo da fonteSe realizó un estudio con la finalidad de describir los gatos con afecciones respiratorias. Para esto se revisó un total de 4.243 casos clínicos de gatos que llegaron a consulta en el período comprendido entre Enero de 2002 y Diciembre de 2009, a los Hospitales Clínicos Veterinarios (HCV) de la Universidad de Chile, sede Bilbao y Facultad. De este número, 702 casos ingresaron al estudio al presentar dos o más signos respiratorios y/o al ser diagnosticados con una patología respiratoria, lo que equivale a una morbilidad proporcional del sistema respiratorio de un 16,5%. La población de gatos con afecciones respiratorias consistió mayoritariamente en gatos de rango etario gatitos (48,2%), Doméstico pelo corto (45,4%), hembras (49%) y animales enteros (25,1%). En estos pacientes se estudió la presentación de signos respiratorios, resultando la secreción nasal (34,5%) lo más frecuente en el sistema respiratorio superior, mientras que la tos (15,4%), fue el signo más frecuente en el sistema respiratorio inferior. El área anatómica más afectada fue el sistema respiratorio superior (68,1%). La causa más frecuente de afección respiratoria fue la infecciosa (59%), seguida de trauma (16,2%) y de neoplasia (3,4%). Considerando el total de casos de pacientes con afecciones respiratorias, se manifestó una estacionalidad en la presentación de la causa infecciosa. Se observó un aumento de casos en primavera, mientras que una disminución para las estaciones de otoño e invierno
Falcón, Cáceres Luis Enrique. "Agentes virales como causa de ira baja en niños menores de 1 año hospitalizados en el HEP. Estudio clínico – epidemiológico. Año 2001 - 2002". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1947.
Texto completo da fonteTesis de segunda especialidad
Livros sobre o assunto "Enfermedades de las vías respiratorias"
Instituto Nacional de Estadística e Informática (Peru). Dirección Técnica de Censos y Encuestas. Perú, modulo salud: Población con algún síntoma o enfermedad, población infantil con diarrea, población infantil con enfermedades respiratorias en las vías altas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 1995.
Encontre o texto completo da fonteSaab, Tracie DeFreitas. Empleados con enfermedades respiratorias. Morgantown, WV: Job Accommodation Network, Oficina de la Póliza de Empleo de Personas discapacitadas del Departamento Laboral se los EE.UU, 2010.
Encontre o texto completo da fonteKeith, Lierre. The vegetarian myth: Food, justice and sustainability. Crescent City, Ca: Flashpoint Press, 2009.
Encontre o texto completo da fonteBorbor Perero, Jimmy Rubén, María Lissette Castro Laaz, Diana Alexandra Sánchez Paredes, Cindy Vanessa Vinces Menéndez, Margaret Jaraiseh Abcarius, Giselle Alexandra Enríquez Martínez, Valeria Dolores Rivera Calderón, Mercy Marlith Toainga Toainga, Rosa Elena Tierra Auquilla e María José Calle Poveda. El papel actual de la pediatría en las enfermedades respiratorias más frecuentes en la infancia. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-96-1.
Texto completo da fonteSidel Almache, Kevin Geovanny, Sasha Anayn Salas De La Fuente, Diana Carolina Tapia Santana, Alejandro Ernesto Novoa Obregón, Erika Paola Flores Lozada, Marco Esteban Rodríguez Revelo, Paola Katherine Morejón Coello, Patricio Renato Zapata Paredes, Katty Elizabeth Huanca Jumbo e Paúl Alejandro Yánez Piedra. Introducción a la microbiología y virología. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-32-9.
Texto completo da fonteMoreno Gallegos, Daniela Carolina, Santiago Marcelo Cobos Valencia, Diego Fernando Silva Aguayo, Mayra Alexandra Zabala Aguilar, Mónica Gabriela Cobos Valencia, Carlos Edmundo Moncayo Velasco, Verónica Alexandra Romero Galarza, Jessica Ines Tibanlombo Poaquiza, Martha Elizabeth Aguilar Villagran e Leticia Vanessa Mencías Moreira. Pediatría: Patología del niño y el adolescente. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-31-2.
Texto completo da fonteRodriguez, Juan Carlos, e Alvaro Undurraga. Enfermedades Respiratorias. Mediterraneo, 2006.
Encontre o texto completo da fonteMacri. Enfermedades Respiratorias Pediatricas. McGraw-Hill Companies, 2005.
Encontre o texto completo da fonteHerrera, Oscar. Enfermedades Respiratorias Infantiles. Mediterraneo, 2003.
Encontre o texto completo da fonteEnfermedades respiratorias pediatricas. Manual Moderno, 2002.
Encontre o texto completo da fonteCapítulos de livros sobre o assunto "Enfermedades de las vías respiratorias"
Pimentel Aguilar, Ana Bertha, E. G. Del Hierro-Gutiérrez, A. Becerril-Alquicira, M. A. Benítez-Graniel e M. R. Ortiz-Posadas. "Una Estrategia de Capacitación para el Uso del Sistema PACS-RIS en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de México". In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 936–39. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_217.
Texto completo da fonte"Terapia respiratoria en el cuidado de la vía aérea". In Conceptos del cuidado respiratorio pediátrico., 279–91. Universidad Santiago de cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147874.13.
Texto completo da fonteVargas Saquicela, Sandra Paola, Adrián Nicolás Álvarez Urgilés, Jorge Sebastián Guaraca Ordóñez e René Sebastián Vásquez Bustamante. "Periodo de transmisibilidad de Covid19". In Investigación Formativa durante la Pandemia por Covid-19, 44–57. Ciespal, 2022. http://dx.doi.org/10.16921/redlic.1.4.
Texto completo da fonte"Falla respiratoria en pediatría". In Conceptos del cuidado respiratorio pediátrico., 79–94. Universidad Santiago de cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147874.4.
Texto completo da fonte"Manejo del asma". In Conceptos del cuidado respiratorio pediátrico., 121–40. Universidad Santiago de cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147874.6.
Texto completo da fonteDuke, James. "Manejo de las vías respiratorias". In Anestesia. Secretos, 59–68. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-941-0.50008-2.
Texto completo da fonteLin, Michelle. "Vías respiratorias nasofaríngea y orofaríngea". In Tratado de medicina de urgencias pediátricas, 566–69. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-225-7.50096-7.
Texto completo da fonteGurkowski, Mary Ann. "Obstrucción de las vías respiratorias altas". In Toma de Decisiones en Anestesiología, 500–501. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-334-6.50174-7.
Texto completo da fonteBarrett, Bruce. "Infecciones virales de las vías respiratorias altas". In Medicina integrativa, 209–20. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1911-1.50020-8.
Texto completo da fonteDronda, Salvador Bello, e José Antonio Domingo Morera. "Complicaciones respiratorias de las enfermedades hematológicas". In Neumología Clínica, 528–35. Elsevier, 2010. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-298-1.50063-9.
Texto completo da fonteTrabalhos de conferências sobre o assunto "Enfermedades de las vías respiratorias"
Costa Ávila, Blanca Telma. "Diseño de una férula implantable traqueo – bronquial para el control de enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOCS) aplicado en pacientes de las minas de Potosí, Bolivia". In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2546.
Texto completo da fonteRoa Banquez, Katherine, Cielo Gilma Viviana Rojas e Seudy Johanna De Hoyos. "Teleeducación de las Enfermedades Respiratorias Agudas por Medio del Aprendizaje Móvil". In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0109.
Texto completo da fonteCamasca, Jhonatan, Marks Calderón-Niquin e Wilfredo Mamani-Ticona. "Detección de presencia patológica en radiografías basada en un marco de deep learning". In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2021. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2020.5473.
Texto completo da fonteBustillos Cárdenas, Danielle Michel, Vidfa Carolina Garvizu Auza e Freddy Ángel Soria Céspedes. "Evaluación del impacto en la salud de las partículas menores a 10 µm, con el uso del software AIRQ+. Caso: municipio de La Paz – Bolivia". In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2555.
Texto completo da fonteRangel Díaz, O. I., R. E. Canela Costilla, J. García Silva, H. D. González Espinosa, J. S. Camacho Juárez, M. A. Díaz de León, S. Charleston Villalobos, A. T. Aljama Corrales e B. A. Reyes. "Aplicación Móvil para el Análisis Temporal, Espectral y Tiempo-Frecuencia de Sonidos Respiratorios Adventicios Continuos". In XLI Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica. Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica, 2018. http://dx.doi.org/10.24254/cnib.18.3.
Texto completo da fonteForero Vargas, Manuel Guillermo, Paula Katherine Reyes Garibello, Nicolás Ramírez Polanía, Homero Fernando Pastrana Rendón e Sandra Liliana Cancino Suárez. "MEDICIÓN DE LA VARIACIÓN DEL DIÁMETRO EN ARTERIOLAS MEDIANTE LA CIRCULACIÓN DE HEMOSUSTITUTOS A PARTIR DE PROCESAMIENTO DE IMÁGENES". In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.801.
Texto completo da fonte"TRATAMIENTO SUSTITUTIVO EN LA DEPENDENCIA DE OPIACEOS: METADONA Y BUPRENORFINA". In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p079s.
Texto completo da fonteGavín López, Patricia, Néstor Arbelo Cabrera, Miquel Monras Arnau e Laia Miquel de Montagut. "Chemsex: análisis descriptivo de una muestra de pacientes atendidos en una unidad de conductas adictivas en Barcelona." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p042.
Texto completo da fonteSalcedo Jiménez, Camilo, Bayron Álvarez Arboleda e Álvaro Delgado Mejía. "DETERMINACIÓN DEL DESEMPEÑO ENERGÉTICO Y AMBIENTAL DE UNA MOTOCICLETA DOS TIEMPOS CONVERTIDA A ELÉCTRICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL TRÁNSITO, LA SEGURIDAD Y LA GESTIÓN VIAL". In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1635.
Texto completo da fonte"PROYECTO HABITA, PARA EL ESTUDIO DEL HÁBITO TABÁQUICO EN PACIENTES DE SALUD MENTAL". In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p085v.
Texto completo da fonteRelatórios de organizações sobre o assunto "Enfermedades de las vías respiratorias"
Zurita, Beatriz, Teresita Ramírez Sánchez, José Joaquín Herrera Rojas e Gabriela Rodríguez Abrego. Serie sobre hospitalizaciones evitables y fortalecimiento de la atención primaria en salud: El caso de México. Inter-American Development Bank, dezembro de 2012. http://dx.doi.org/10.18235/0007675.
Texto completo da fonteLlamosas-Rosas, Irving, Erick Rangel González, Felipe J. Fonseca e Rita Karolina Cantú Zendejas. Impacto de la Contaminación Atmosférica sobre los Casos Reportados de Infecciones Respiratorias Agudas y Neumonías en México. Banco de México, junho de 2024. http://dx.doi.org/10.36095/banxico/di.2024.04.
Texto completo da fonteGómez Gallego, Diana Maryory, José Alberto Mendivil De la Ossa, Santiago Rendón Marín, Ángela Rosita Porras Moscoso e Daniela Rodríguez Quiroz. Contaminación del aire: un riesgo para la salud de los conductores de taxi. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, fevereiro de 2024. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.118.
Texto completo da fonteSiza, Oscar Javier, e Walter Mauricio Aguilar. Familias en acción: Evaluación de impacto de un programa piloto en Medellín, Colombia. Inter-American Development Bank, dezembro de 2010. http://dx.doi.org/10.18235/0010292.
Texto completo da fonteAguirre, Kennia, Alejandro Garduño Benitez, Alonso Cruz Javier, Ivonne Georgina Robledo Curiel, Iván Yetzair Mothelet Sandoval e Diana González Rodríguez. Guía para la implementación de calles activas en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo, outubro de 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004381.
Texto completo da fonteAparicio Llanos, Amada. Serie sobre hospitalizaciones evitables y fortalecimiento de la atención primaria en salud: El caso de Costa Rica. Inter-American Development Bank, dezembro de 2012. http://dx.doi.org/10.18235/0007671.
Texto completo da fonte