Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Enfermedad Renal Crónica-Trastorno Mineral y Óseo.

Artigos de revistas sobre o tema "Enfermedad Renal Crónica-Trastorno Mineral y Óseo"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 36 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Enfermedad Renal Crónica-Trastorno Mineral y Óseo".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Arboleya, Luis. "Trastorno mineral y óseo asociado a la enfermedad renal crónica". Reumatología Clínica 7 (setembro de 2011): 18–21. http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2011.05.006.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Arley Vargas, Diego Armando, e Ernesto Castro Aguilar. "Cinacalcet en el Trastorno Mineral Óseo en el Paciente con Enfermedad Renal Crónica en Diálisis y Prediálisis". Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD 9, n.º 5 (11 de novembro de 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.15517/rc_ucr-hsjd.v9i5.38952.

Texto completo da fonte
Resumo:
La enfermedad renal crónica es una entidad prevalente y de alta mortalidad, la cual se encuentra subdiagnosticada por problemas de registro a nivel mundial, dentro de sus complicaciones se destaca el trastorno mineral óseo el cual favorece las calcificaciones vasculares y el riesgo cardiovascular en esta población. El uso de los calcio miméticos genera un control adecuado del hiperparatiroidismo secundario en los pacientes nefrópatas en diálisis en especial cuando se realiza un manejo conjunto con otros fármacos destinados al control del trastorno mineral óseo; y además, logra una reducción del riesgo cardiovascular.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Luján Ramos, Marco Antonio, José Albeiro Ramírez Arce, Johanna Milena Acevedo Romero, Sebastián Gómez Jiménez, José Mario Cañas Osorio, David Santander Bohorquez, José Manuel Ustariz Durán e Joaquín Rodelo Ceballo. "Prevalencia de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral asociadas a enfermedad renal crónica no en diálisis". Revista Colombiana de Nefrología 6, n.º 1 (1 de fevereiro de 2019): 17. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.6.1.311.

Texto completo da fonte
Resumo:
la enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud pública, siendo el trastorno del metabolismo óseo mineral una de sus principales complicaciones y que contribuye directamente a la morbilidad y mortalidad. Varios estudios previos han demostrado un aumento de su prevalencia a medida que disminuye la tasa de filtración glomerular (TFG), sin embargo, no contamos con datos en nuestro país ni en América Latina.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Coronado Daza, Jorge Antonio. "Consenso colombiano de expertos sobre recomendaciones basadas en evidencia para el diagnóstico y tratamiento de alteraciones del metabolismo óseo y mineral en pacientes con enfermedad renal crónica". Revista Colombiana de Nefrología 8, n.º 2 (10 de agosto de 2021): e565. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.8.2.565.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: Las alteraciones del metabolismo óseo y mineral asociado a la enfermedad renal crónica (AMOM-ERC) es una de las complicaciones más frecuentes e importantes que afecta la calidad de vida de pacientes con enfermedad renal crónica y sus familias y, además, contribuye al aumento de la morbimortalidad cardiovascular. Método: A partir de una revisión sistemática de literatura en las bases de datos Embase y Medline vía Pubmed, grupos desarrolladores de evidencia y sociedades científicas, se formularon recomendaciones preliminares por el grupo desarrollador que fueron consultadas a un colectivo experto de nefrología, endocrinología, geriatría, reumatología, medicina interna y cardiología, a través del método Delphi modificado. Resultados: Se presentan 62 recomendaciones sobre diagnóstico y tratamiento de AMOM-ERC definidas por consenso entre 51 expertos clínicos y el grupo desarrollador. El rango de aprobación de las recomendaciones oscilo entre 80.9% y 100%. Conclusión: Las recomendaciones presentadas permiten a los expertos clínicos la toma de decisiones clínicas cotidianas basadas en evidencia sobre el diagnóstico y el tratamiento de las alteraciones del metabolismo óseo y mineral en pacientes con enfermedad renal crónica en Colombia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Soutelo, Jimena, Elisa Del Valle, Liliana Andrade, Gustavo Laham, Daniela Wojtowicz, Andrea Sanmartino e Marcelo Serrano. "CAPÍTULO 8: CALCIO-FÓSFORO Y ANEMIA EN DIFERENTES ESTADIOS DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA". Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 58, n.º 2Sup (11 de julho de 2024): 44–53. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v58i2sup.791.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las alteraciones del metabolismo óseo mineral (MOM) comienzan desde las primeras etapas de la ERC y favorecen no solo el desarrollo de la enfermedad ósea, sino también predispone a la aparición de calcificaciones vasculares (CVa) y de tejidos blandos, enfermedad CV y fracturas óseas, por lo que prevenir o retrasar la progresión de las complicaciones MOM relacionadas con la ERC es esencial para reducir la morbilidad y mortalidad de estos pacientes. Los cambios en los parámetros bioquímicos del MOM deberían evaluarse a partir del estadio (E) 3 ajustando la frecuencia según la progresión a E más avanzados. El diagnóstico de laboratorio de MOM-ERC incluye la cuantificación del calcio sérico (Ca), fosfato (P), paratohormona (PTH), calcidiol, fosfatasa alcalina (FA) (total e isoenzima ósea) y el estado ácido-base, junto con otros parámetros séricos y urinarios utilizados de forma rutinaria en el seguimiento de pacientes con ERC. Aunque se ha avanzado mucho en los mecanismos implicados en el rol de FGF23/Klotho, su utilidad en la práctica clínica habitual aún es muy limitada. No se recomienda la medición de la densidad mineral ósea (DMO) de forma rutinaria y solo debería indicarse en casos individualizados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Keilhauer Varona, Ana María, e Marco Antonio Peñalonzo Bendfeldt. "Nivel Promedio de Hormona Paratiroidea en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en estadios III a V, Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal Crónico". Revista de la Facultad de Medicina 1, n.º 34 (28 de julho de 2023): 34–48. http://dx.doi.org/10.37345/23045329.v1i34.94.

Texto completo da fonte
Resumo:
A pesar de la prevalencia de enfermedad renal crónica en Guatemala, existen pocos datos sobre los trastornos minerales y del hueso propios de la enfermedad renal crónica. Se diseñó e implementó un estudio transversal observacional en una institución de salud pública de Guatemala. Se incluyeron cincuenta y ocho pacientes con enfermedad renal crónica en estadios III, IV, y V para determinar niveles séricos de creatinina, fósforo, calcio, parathormona (HPT) intacta y albúmina. El objetivo principal del estudio fue determinar si el valor promedio de hormona paratiroidea difiere entre estadios IIIA, IIIB, IV y V, así como estadificar el grado de alteraciones del metabolismo óseo mineral en la población estudiada. Con respecto a los estadios de enfermedad renal crónica, 50% de los pacientes en estadio IIIB; 62% de los estadio IV, y 95% de los estadio V presentaron resultados compatibles con hiperparatiroidismo secundario. En conclusión, se determinó que pacientes en estadio V tenían valores de hormona paratiroidea estadísticamente diferentes, comparado con pacientes en estadios IIIA, IIIB, y IV con un 90% de certeza (p= 6.08 x 10-6)
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Fernández Lara, Mª José, José Luis Ibarra Cornejo, Elena Viviana Aguas Alveal, Cesar Eduardo González Tapia e Diego Galvarino Quidequeo Reffers. "Beneficios del ejercicio físico en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis". Enfermería Nefrológica 21, n.º 2 (26 de junho de 2018): 167–81. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842018000200008.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) en etapa terminal requiere de tratamiento de sustitución renal como lo es la hemodiálisis. Los pacientes que se someten a este tipo de tratamiento se caracterizan por tener una alta prevalencia de enfermedades cardiovasculares asociadas o exacerbadas por la inactividad física y alteraciones del metabolismo mineral óseo que llevan a presentar también problemas psicológicos y bajos niveles de calidad de vida. Objetivo: Identificar los beneficios del ejercicio en pacientes con ERC que se someten a hemodiálisis. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Scielo, Google académico y Pedro. Resultados: Se seleccionaron 25 artículos, donde la información obtenida se organizó de acuerdo a las variables evaluadas en los estudios. Se encontró que el ejercicio en pacientes en HD tiene efectos beneficiosos a nivel cardiovascular, en el metabolismo óseo, en la eliminación de solutos, en la función y capacidad física, a nivel psicológico y en la calidad de vida. Conclusiones: El ejercicio físico tiene una gran cantidad de beneficios para los pacientes en tratamiento dialítico por lo que incluir programas de ejercicios intradialíticos puede ser una forma económica de ayuda a minimizar problemas asociados a la enfermedad renal crónica, no solo en el área fisiológica del paciente, sino también en el área psicológica y social.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Salanova Villanueva, Laura, Carmen Sánchez González, José Antonio Sánchez Tomero, Abelardo Aguilera e Esther Ortega Junco. "Enfermedad óseo mineral relacionada con la enfermedad renal crónica: Klotho y FGF23; implicaciones cardiovasculares". Nefrología 36, n.º 4 (julho de 2016): 368–75. http://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2016.01.011.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Aquiles Jara, C. "Alteraciones del Metabolismo óseo y mineral en enfermedad renal crónica pre-diálisis". Revista Médica Clínica Las Condes 21, n.º 4 (julho de 2010): 530–40. http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(10)70568-x.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Elbert, Alicia, María Florencia Aranguren, Bárbara Arinovich, Teresa Bensusan, Fabiana Dávila, Guillermo De ́Marziani, Guillermo Dieuzeide et al. "Jornadas del Comité de Nefropatía de la Sociedad Argentina de Diabetes Alteraciones electrolíticas y del metabolismo en pacientes con diabetes mellitus y enfermedad renal crónica. Parte 1". Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 56, n.º 2 (1 de agosto de 2022): 63–80. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v56i2.526.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el paciente con diabetes mellitus (DM) y enfermedad renal crónica (ERC), las alteraciones electrolíticas y metabólicas constituyen un verdadero desafío. En noviembre de 2021, el Comité de Nefropatía de la Sociedad Argentina de Diabetes realizó una jornada científica con el objetivo de actualizar las alteraciones hidroelectrolíticas y del metabolismo óseo mineral, y las consideraciones dietarias en ERC y DM.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Elbert, Alicia, María Florencia Aranguren, Bárbara Arinovich, Teresa Bensusan, Fabiana Dávila, Guillermo De´Marziani, Guillermo Dieuzeide et al. "Jornadas del Comité de Nefropatía de la Sociedad Argentina de Diabetes. Alteraciones electrolíticas y del metabolismo en pacientes con diabetes mellitus y enfermedad renal crónica. Parte 2". Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 56, n.º 3 (10 de janeiro de 2023): 108. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v56i3.665.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el paciente con diabetes mellitus (DM) y enfermedad renal crónica (ERC), las alteraciones electrolíticas y metabólicas constituyen un verdadero desafío. En noviembre de 2021, el Comité de Nefropatía de la Sociedad Argentina de Diabetes realizó una jornada científica con el objetivo de actualizar las alteraciones hidroelectrolíticas y del metabolismo óseo mineral, y las consideraciones dietarias en ERC y DM.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Osuna-Padilla, Ivan Armando, e Gabriela Leal Escobar. "Alteraciones en el eje intestino-riñón durante la enfermedad renal crónica: causas, consecuencias y propuestas de tratamiento". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 21, n.º 2 (24 de julho de 2017): 174. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.2.244.

Texto completo da fonte
Resumo:
La enfermedad renal crónica y el estado urémico se asocian con alteraciones en la permeabilidad intestinal y cambios en la microbiota intestinal, provocando una mayor producción y translocación de toxinas urémicas como sulfato de indoxilo (IS) y sulfato de p-cresilo (pCS), detonando una respuesta inflamatoria. El estado inflamatorio y el incremento en concentraciones séricas de IS y pCS se han asociado con una mayor mortalidad, mayor número de eventos cardiovasculares y mayores alteraciones en el metabolismo mineral y óseo. Se han estudiado diversas estrategias nutricionales y farmacológicas para modular la microbiota intestinal y mejorar las alteraciones en la permeabilidad intestinal, entre ellas la suplementación con probióticos, prebióticos y simbióticos, modificaciones en la composición de la dieta y uso de agentes adsorbentes. El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión de las causas de las alteraciones intestinales y de la microbiota intestinal en el paciente con enfermedad renal crónica, analizando las consecuencias de dichos cambios y las intervenciones estudiadas hasta la actualidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Sanint, Valentina, César Augusto Restrepo Valencia e Andrés Ignacio Chala Galindo. "Experiencia con paratiroidectomía quirúrgica en pacientes con enfermedad renal crónica e hiperparatiroidismo terciario". Acta Médica Colombiana 43, n.º 3 (15 de setembro de 2018): 136–41. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1033.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: el hiperparatiroidismo terciario es la consecuencia final de las alteraciones del metabolismo calcio-fósforo en pacientes con enfermedad renal crónica. Aquellos pacientes que no logran controlarlo con el tratamiento médico, requieren paratiroidectomía. Objetivo: describir la evolución clínica y paraclínica en pacientes con enfermedad renal crónica y diagnóstico de hiperparatiroidismo terciario, que fueron llevados a paratiroidectomía. Metodología: estudio prospectivo, que incluyó pacientes con hiperparatiroidismo terciario llevados a paratiroidectomía entre los años 2006 y 2015. Se realizaron estudios bioquímicos pre y post quirúrgicos y se evaluó la presencia y progresión de síntomas. Resultados: se incluyeron 32 pacientes, 68.8% mujeres, con media de edad de 46.2 años. Se identificaron diferencias estadísticamente significativas en el cambio en los valores de calcio, fósforo y PTH pre y post quirúrgicos. El 81.5% de los pacientes reportaron presencia de síntomas. El 34.6, 26.9, y 23% presentaron mejoría total de dolor óseo, dolor articular y prurito, respectivamente. El 28% presentaron hipocalcemia sintomática post operatoria. No hubo casos de muerte durante el seguimiento. Conclusiones: la paratiroidectomía se constituye en un alternativa segura y confiable para los pacientes con hiperparatiroidismo terciario, mejorando significativamente los síntomas y las alteraciones en el metabolismo óseo y mineral. Vigilar los niveles de calcio en el post operatorio es importante para evitar las complicaciones del síndrome de hueso hambriento
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Bernuy, Jeanette, e Gustavo F. Gonzales. "Metabolismo mineral óseo en pacientes con enfermedad renal crónica: revisión sobre su fisiopatología y morbimortalidad". Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 32, n.º 2 (19 de junho de 2015): 326. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2015.322.1628.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Carrillo-Bayona, Jorge Alberto, Carlos Alberto Agudelo-Cardona, Harold Ariel Muñoz-Díaz, Ana María Alvarado-Benavides, Juliana Andrea Caicedo-Ramírez e Eduardo Adolfo Zúñiga-Rodríguez. "Tumor pardo en esqueleto axial de dos pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis". Acta Médica Colombiana 43, n.º 4 (15 de dezembro de 2018): 221–25. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1199.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los tumores pardos son una forma localizada de osteítis fibrosa no neoplásica, secundaria a hiperparatiroidismo (primario o secundario). Hacen parte de las alteraciones del metabolismo mineral y óseo de la enfermedad renal crónica (ERC). Se manifiestan como lesiones líticas, expansivas, asociadas a masas de tejidos blandos, que pueden estar localizadas en cualquier parte del esqueleto, con predilección por las costillas, clavículas, pelvis, fémur, huesos faciales y mandíbula. Reportamos dos casos de paciente con ERC en terapia de reemplazo renal (TRR), con hiperparatiroidismo secundario y tumores pardos localizados en mandíbula, arcos costales y cuerpos vertebrales, con manifestaciones radiológicas atípicas. Conclusión: los tumores pardos hacen parte de las alteraciones óseas de los pacientes con ERC. El aspecto benigno en los estudios de imágenes (lesiones expansivas sin destrucción de la cortical) en el contexto de un paciente con hiperparatiroidismo, pueden sugerir el diagnóstico
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Moreno, Andreina, e Adalgisa Yangüela. "Cambios en el metabolismo óseo y mineral en pacientes con Enfermedad Renal Crónica sometidos a trasplante renal en el Hospital General Plaza de la Salud durante el período comprendido entre enero 2010–agosto 2018". Ciencia y Salud 6, n.º 2 (20 de maio de 2022): 49–60. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i2.pp49-60.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: las alteraciones del metabolismo óseo-mineral, son una causa importante de morbilidad en los pacientes con trasplante renal, por lo que el manejo de las complicaciones del paciente trasplantado, a largo plazo, deben de ser seguidas. El estudio intenta demostrar cambios en el metabolismo óseo y mineral en pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a trasplante renal en el Hospital General Plaza de la Salud durante el período comprendido entre enero 2010 – agosto 2018, Santo Domingo, República Dominicana. Método: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal de 131 trasplantes realizados en el Hospital General Plaza de la Salud, evaluando cambios de calcio (Ca), fósforo (P) y hormona paratiroidea (PTH) antes y tres meses post-trasplante. Resultados: la edad media de los pacientes incluidos fue 43.1 ±13.1 años, 72.51 % pertenecía al sexo masculino, con un tiempo medio en hemodiálisis en meses de 27.0 ± 33.6, 60 % de los trasplantes realizados fueron de donante vivo y un 63 % de los pacientes tenía HTA como comorbilidad. El nivel medio de PTH disminuyó en los primeros 3 meses posteriores al trasplante comparado con el pre-trasplante (779.6 ± 1004.0 vs. 167.9 ± 138.2 pg/ml). El fosfato disminuyó significativamente (4.9 ± 1.6 vs. 3.5 ± 0.8) y el calcio aumentó (9.0 ± 1.2 mg/dl vs. a 9.7± 0.8 mg/dl). Discusión: los cambios generales en los niveles séricos de Ca, P, PTH, BUN y creatinina desde el momento del TR a los 3 meses post TR, fueron todos significativos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Latorre López, Luis Ignacio, Aida Delgado Ramírez e Estíbaliz Ruiz García. "Análisis de las caídas en domicilio de los pacientes en hemodiálisis". Enfermería Nefrológica 19, n.º 3 (15 de setembro de 2016): 274–80. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842016000300010.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: Los enfermos con enfermedad renal crónica avanzada en hemodiálisis son cada vez mayores. Además de la edad, presentan una alta comorbilidad asociada que, unido a una serie de alteraciones en el metabolismo óseo-mineral propios de la enfermedad, condiciona que sean una población especialmente frágil ante las caídas. Objetivos: Analizar la incidencia y características de las caídas de los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada en hemodiálisis fuera de la unidad de diálisis. Pacientes y Métodos: Se estudiaron 60 pacientes con una edad media de 66.6±14.2 años (70% hombres, 30% mujeres).Del total de la muestra, 27 pacientes (45%) tuvieron alguna caída en el último año. Se encontraron diferencias significativas entre los pacientes que tuvieron caídas frente a los que no (p=0.017) en el tiempo en diálisis. Un 37% de los hombres habían sufrido caídas mientras que las mujeres que se habían caído fueron el 61%. Un 59% de las caídas tuvieron lugar en el propio domicilio, el 22% en la calle, el 8% en el hospital. Respecto al día de la caída el 41% de las caídas se produjeron el día de descanso, el 22% antes o después de la sesión y el 15% no lo recuerdan. Conclusiones: Nuestros resultados indican que las caídas de los pacientes en hemodiálisis tienen una incidencia alta. Estas caídas están relacionadas con ser mujer, llevar más tiempo en diálisis, tener mayor grado de dependencia o realizar menor actividad física; y se producen mayoritariamente en el domicilio del paciente el día de descanso de diálisis.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Peñalba, Adriana, Alberto Alles, Adriana Aralde, Roxana Carreras, Elisa Del-Valle, Mariano Forrester, Cecilia Mengarelli et al. "Consenso metabolismo óseo y mineral. Sociedad Argentina de Nefrología. Versión 2010. Introducción y capítulo I. Metabolismo óseo y mineral en la enfermedad renal crónica estadio 3–5". Diálisis y Trasplante 31, n.º 3 (julho de 2010): 101–5. http://dx.doi.org/10.1016/j.dialis.2010.07.002.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Peñalba, Adriana, Alberto Alles, Adriana Aralde, Roxana Carreras, Elisa Del-Valle, Mariano Forrester, Cecilia Mengarelli et al. "Consenso en metabolismo óseo y mineral. Sociedad Argentina de Nefrología. Versión 2010. Capítulo VII: paratiroidectomía en la enfermedad renal crónica y un apéndice sobre biopsia ósea". Diálisis y Trasplante 32, n.º 2 (abril de 2011): 68–73. http://dx.doi.org/10.1016/j.dialis.2011.02.005.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Romero Merelo, Carolina Carolay, Luis Aarón Ríos Delgado, David William Esteves Echanique e Karl Enrique Reyes Bravo. "Factores de riesgo y complicaciones cardiovasculares en pacientes por alteraciones de fosforo y calcio". Revista Vive 4, n.º 12 (14 de dezembro de 2021): 550–60. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v4i12.112.

Texto completo da fonte
Resumo:
La enfermedad renal crónica es un problema de salud pública a nivel mundial y se define como una anormalidad patológica del riñón como hematuria o proteinuria, o una reducción de la tasa de filtrado glomerular menor a 60ml-min por más de tres meses. En todos los estudios la prevalencia a esta enfermedad va aumentando debido a que sus principales causas diabetes e hipertensión se han convertido en pandemias. Objetivo. Demostrar los factores de riesgo y complicaciones cardiovasculares en pacientes por alteraciones minerales y óseas. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo transversal en los pacientes del Instituto del riñón INRIDI San Martin de Enero a Nov del 2019, los métodos de investigación implementados fueron analítico y cualitativo- cuantitativo. El universo estuvo constituido por los 253 pacientes de la clínica de diálisis San Martin se obtuvo como muestra 70 pacientes basado en los criterios de exclusión. Resultados. Se halló que el 94.2 % de los pacientes estudiados estuvieron en el grupo de casos sin hipercalcemia, así mismo 58.55% sentaron en el grupo con hiperfosfatemia. Entre los factores de riesgo se demostró la prevalencia en el sexo masculino, la hipertensión, diabetes y la dislipidemia. Conclusiones. La frecuencia de cambios en el metabolismo mineral y óseo en pacientes con ERC es muy variable, y este estudio revela aspectos epidemiológicos que permiten reconocer los problemas actuales de la enfermedad que viabilizaran reducir el riesgo de eventos cardiovasculares y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Salanova Villanueva, Laura, Yohana Gil Giraldo, Begoña Santos Sánchez-Rey e Abelardo Aguilera Peralta. "Efecto regulador de paricalcitol sobre parámetros inflamatorios, fibróticos y anticalcificantes en el paciente con enfermedad renal crónica. Más allá de la regulación de la enfermedad óseo-mineral". Nefrología 40, n.º 2 (março de 2020): 171–79. http://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2019.08.001.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Ruiz de Arechavaleta, Andrea, Nerio Quintero, Daniela Parra E.U, Aquiles Jara, Moisés Russo, Pedro Zitko e Jacqueline Pefaur. "Caracterización del metabolismo óseo mineral en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis en el Servicio de Salud Metropolitano Sur, Santiago de Chile". Revista médica de Chile 143, n.º 2 (fevereiro de 2015): 168–74. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872015000200003.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Marcillo Pin, Tatiana Carolina, e Patricia Lisseth Borrero Párraga. "Hiperfosfatemia y su correlación con calcificaciones vasculares en enfermos renales crónicos no dialíticos". Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil 4, n.º 6 (3 de janeiro de 2023): 16–23. http://dx.doi.org/10.51597/rmicg.v4i6.131.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: El paciente con enfermedad renal crónica (ERC) tiene un alto riesgo de mortalidad, ya sea por su patología de base o por complicaciones cardiovasculares; sin embargo, no se otorga la importancia debida a las alteraciones del metabolismo óseo y mineral asociados a ERC como entidad, la cual incrementa la mortalidad en estos pacientes. El objetivo es analizar la relación entre fósforo y niveles de calcificación vascular en pacientes renales crónicos. Materiales y Métodos: Análisis observacional descriptivo con características analíticas transversales, para lo cual se recolectó información de las historias clínicas y realización de score calcio en tomografía computarizada multicorte coronario de 100 pacientes consecutivos con diagnóstico de ERC estadios 3 y 4, hospitalizados en la Clínica Guayaquil, durante el periodo comprendido entre los años 2020 y 2021. Resultados: El valor p del análisis de varianza de la regresión es menor que el nivel de significancia, con un modelo de regresión estadísticamente significativo; la relación que existe entre ambas variables es muy fuerte según el coeficiente de correlación r=0.92, lo que indica que cuando el fósforo aumenta, la puntuación del calcio también se incrementa. Conclusión: En este trabajo podemos establecer que existe correlación entre niveles elevados de fósforo con la presencia de calcificaciones vasculares.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Peñalba, Adriana, Alberto Alles, Adriana Aralde, Roxana Carreras, Elisa Del-Valle, Mariano Forrester, Cecilia Mengarelli et al. "Consenso metabolismo óseo y mineral. Sociedad Argentina de Nefrología. Versión 2010. Capítulo II. Tratamiento de la hiperfosfatemia en la enfermedad renal crónica estadio 3–5". Diálisis y Trasplante 31, n.º 4 (outubro de 2010): 140–43. http://dx.doi.org/10.1016/j.dialis.2010.07.001.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Peñalba, Adriana, Alberto Alles, Adriana Aralde, Roxana Carreras, Elisa Del-Valle, Mariano Forrester, Cecilia Mengarelli et al. "Consenso en metabolismo óseo y mineral. Sociedad Argentina de Nefrología. Versión 2010. Capítulo V. Tratamiento de valores anormales de paratohormona en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5". Diálisis y Trasplante 32, n.º 1 (janeiro de 2011): 39–43. http://dx.doi.org/10.1016/j.dialis.2010.07.008.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Prados-Garrido, María Dolores, Jordi Bover, María Teresa González-Álvarez, José G. Hervás, Julen Ocharan-Corcuera, Andreu Foraster, Antonio Llopis, Elvira Fernández, Adriana Dusso e Jorge B. Cannata-Andía. "2010 - Guía de práctica clínica de la Sociedad Española de Diálisis y Trasplante de las alteraciones del metabolismo mineral y óseo de la enfermedad renal crónica (CKD-MBD)". Diálisis y Trasplante 32, n.º 3 (julho de 2011): 108–18. http://dx.doi.org/10.1016/j.dialis.2011.03.003.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Peñalba, Adriana, Alberto Alles, Adriana Aralde, Roxana Carreras, Elisa Del-Valle, Mariano Forrester, Cecilia Mengarelli et al. "Consenso metabolismo óseo y mineral. Sociedad Argentina de Nefrología. Versión 2010. Capítulo III. 25 hidroxi-vitamina D y tratamiento del hiperparatiroidismo secundario en la enfermedad renal crónica estadio 3-5". Diálisis y Trasplante 31, n.º 4 (outubro de 2010): 144–47. http://dx.doi.org/10.1016/j.dialis.2010.07.007.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Peñalba, Adriana, Alberto Alles, Adriana Aralde, Roxana Carreras, Elisa Del-Valle, Mariano Forrester, Cecilia Mengarelli et al. "Consenso metabolismo óseo y mineral. Sociedad Argentina de Nefrología. Versión 2010. Capítulo IV. Tratamiento de la hiperfosfatemia y mantenimiento del calcio en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 en diálisis". Diálisis y Trasplante 32, n.º 1 (janeiro de 2011): 32–38. http://dx.doi.org/10.1016/j.dialis.2010.07.006.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Peñalba, Adriana, Alberto Alles, Adriana Aralde, Roxana Carreras, Elisa Del-Valle, Mariano Forrester, Cecilia Mengarelli et al. "Consenso en metabolismo óseo y mineral. Sociedad Argentina de Nefrología. Versión 2010. Capítulo VI. Las calcificaciones vasculares en la enfermedad renal crónica con un apéndice sobre el diagnóstico de las calcificaciones vasculares". Diálisis y Trasplante 32, n.º 2 (abril de 2011): 62–67. http://dx.doi.org/10.1016/j.dialis.2011.02.004.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Bover, Jordi, César Emilio Ruiz-García, Mónica María Furlano, Iara DaSilva-Santos, María Jesús Lloret-Cora, Rosario Montañés, Begoña Quílez-Carrasco et al. "Desde las guías americanas KDOQI™ 2003 hasta las guías españolas 2011: desde el diagnóstico y evaluación hasta el tratamiento de las alteraciones del metabolismo mineral y óseo en la enfermedad renal crónica". Diálisis y Trasplante 34, n.º 2 (abril de 2013): 81–90. http://dx.doi.org/10.1016/j.dialis.2012.12.002.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Sánchez Perales, Carmen, e Eduardo Vázquez Ruiz de Castroviejo. "Calcificaciones valvulares en enfermedad renal crónica:¿enfermedad mineral ósea o riesgo cardiovascular previo? Respuesta". Nefrología 35, n.º 6 (novembro de 2015): 600–601. http://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2015.08.005.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Quadros, Karla Amaral Nogueira, Flávio Augusto de Morais, Francisco Edson Coelho de Vasconcelos, Yoshimi José Ávila Watanabe, Allan de Morais Bessa, Fernanda Marcelino de Rezende e. Silva, João Victor Marques Guedes, Vinícius Silva Belo, Clareci Silva Cardoso e Alba Otoni. "Trastorno mineral y óseo: prevalencia subestimada en las primeras fases de la enfermedad renal crónica". Revista Cuidarte 13, n.º 3 (10 de outubro de 2022). http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2266.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducciòn: el trastorno mineral y óseo (TMO) es una complicación grave de la enfermedad renal crónica (ERC) que aumenta el riesgo de muerte por causas cardiovasculares y deteriora la calidad de vida de los pacientes afectados. Objetivo: evaluar la prevalencia de la DMO en pacientes con RDC y la asociación entre la tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) y los indicadores de DMO (calcio, fósforo y PTH) en pacientes no dialíticos. Materiales y Métodos: estudio seccional de una cohorte de dos años de pacientes renales crónicos adultos y ancianos en tratamiento conservador. La DMO se identificó por los valores séricos de: PTH (> 150 pg/mL) y/o hipocalcemia (Ca < 8,8mg/dl) y/o hiperfosfatemia (P > 4,6 mg/dl). El análisis estadístico utilizado: regresión de Poisson; T de Student, Mann Whitney y correlaciones de Pearson y Spearman con un nivel de significación del 5%. Resultados: la prevalencia de DMO fue del 54,6% (n=41) (IC 95%: 43,45 - 65,43), más frecuente en mujeres, alfabetizadas, de edad avanzada, no bebedoras, no fumadoras, sedentarias y de color de piel blanca. Las correlaciones entre el P y la PTH con el GFRe fueron significativas, inversas, de fuerza moderada (p= <0,005 y p = 0,003; coeficientes de correlación = - 0,312 y - 0,379 respectivamente). Discusión: los resultados de este estudio evidencian lagunas en el seguimiento de la DMO-DRC por parte de la atención primaria, lo que requiere una revisión de las prácticas clínicas. Conclusión: se identificó una fuerte prevalencia de la DMO en las primeras fases de la ERC, además de correlaciones entre el aumento de los niveles de fósforo y PTH y el empeoramiento de la función renal. Como citar este artículo: Quadros, Karla Amaral Nogueira; Morais, Flávio Augusto de; Vasconcelos, Francisco Edson Coelho de; Watanabe, Yoshimi José Ávila; Bessa, Allan de Morais; Silva, Fernanda Marcelino de Rezende e; Guedes, João Victor Marques; Belo, Vinicius Silva; Cardoso, Clareci Silva; Otoni, Alba. Distúrbio mineral e ósseo: prevalência subestimada nos estágios iniciais da doença renal crónica. Revista Cuidarte. 2022;13(3):e2266. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2266
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Sanango Reinoso, Wilmer, Luis Saquicela Espinoza, Carmen Sevilla Rodríguez, Larry Torres Criollo, Edisson Bermeo Astudillo, Aida Valladarez Vázquez e Roberto Sanango Ortiz. "Tumores pardos múltiples en enfermedad renal crónica en paciente en hemodiálisis, a propósito de un caso". INSPILIP, 5 de março de 2023. http://dx.doi.org/10.31790/inspilip.v21i7.383.

Texto completo da fonte
Resumo:
La enfermedad renal crónica grados avanzados con y sin terapias de reemplazo renal presenta hiperparatiroidismo secundario a trastornos del metabolismo óseo y mineral lo que aumento las alteraciones esqueléticas, anemia y riesgo cardiovascular. Los niveles séricos de calcio, fósforo, paratohormona, hemoglobina y las imágenes diagnósticas, ayudan al diagnóstico oportuno permitiendo un tratamiento óptimo para disminuir estas afecciones, sin embargo, existe el riesgo de desarrollar alteraciones óseas. Realizamos el análisis clínico de un paciente con tumores pardos consecuencia de hiperparatiroidismo secundario a enfermedad renal crónica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Nieto-Rios, John Fredy, Andrés Felipe Lotero-Cadavid, Daniel Barrera-Correa, Camilo Andrés García-Prada, Elisa Bernal-Sierra e Lina María Serna Higuita. "Necrosis peneana secundaria a calcifilaxis urémica". Acta Médica Colombiana 47, n.º 2 (13 de setembro de 2021). http://dx.doi.org/10.36104/amc.2022.2224.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los estadios avanzados de la enfermedad renal crónica se asocian a alteraciones en el metabolismo mineral óseo, lo cual aumenta el riesgo de complicaciones graves como la calcifilaxis urémica. A continuación se presenta el caso de un paciente masculino de 65 años, con múltiples comorbilidades, entre ellas enfermedad renal crónica estadio 5 en terapia de hemodiálisis durante largo tiempo, quien presentó hiperparatiroidismo secundario de difícil manejo y se complicó con necrosis peneana secundaria a calcifilaxis urémica. Se considera que este caso puede ser útil para sensibilizar a la comunidad médica sobre la gravedad de la calcifilaxis urémica por lo cual es muy importante la prevención y realización de un diagnóstico temprano antes de que se produzcan complicaciones como la necrosis.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Mejía-Cardona, Andrés Felipe, Luis Alfonso Valderrama-Cometa e Wilfredo Antonio Rivera-Martínez. "Reporte de un caso de síndrome de Sagliker, una complicación de la enfermedad renal crónica que debe ser reconocida y prevenida". Case reports 9, n.º 1 (6 de julho de 2023). http://dx.doi.org/10.15446/cr.v9n1.94227.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen Introducción. Durante las últimas dos décadas se ha descrito una población, hasta ahora pequeña, de pacientes con enfermedad renal crónica que presentan cambios físicos y comportamentales. En estos pacientes, que particularmente son de bajo nivel socioeconómico y tienen una pobre red de apoyo familiar, las deformidades óseas se relacionan con presencia de hiperparatiroidismo secundario con un consecuente compromiso osteomuscular. El conjunto de estos cambios se define como síndrome de Sagliker (SS). El presente reporte constituye el segundo caso de esta naturaleza publicado en Colombia. Presentación del caso. Hombre de 35 años con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis, quien desarrolló hiperparatiroidismo secundario que generó alteraciones en el metabolismo mineral óseo. Este compromiso produjo limitación funcional y deformidad facial y corporal debido a múltiples fracturas patológicas y a la aparición de tumores pardos. Las características físicas, así como los hallazgos en estudios de imagen y laboratorios, permitieron llegar al diagnóstico de SS. Conclusión. El SS es una enfermedad rara de la que aún existe un conocimiento limitado; sin embargo, la detección temprana de compromiso renal y un manejo integral y oportuno pueden prevenir las complicaciones y el deterioro en la calidad de vida de los pacientes con esta condición.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Nieva Flórez, Andrea Carolina, Raúl Andrés Vallejo Serna e Javier Camilo Murcia Caicedo. "Osteítis fibrosa quística como manifestación clínica de hiperparatiroidismo secundario". Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 11, n.º 1 (28 de fevereiro de 2024). http://dx.doi.org/10.53853/encr.11.1.821.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: los tumores pardos son una forma localizada de osteítis fibrosa quística, complicación no neoplásica del hiperparatiroidismo (HPT), histológicamente caracterizada por la sustitución de osteocitos por tejido fibroso, secundaria a la activación de osteoclastos. Estas lesiones pueden aparecer en cualquier parte del esqueleto, con mayor frecuencia en los huesos largos y con menor frecuencia en arcos costales, pelvis y huesos faciales. Sin embargo, muchos de los pacientes que presentan este tipo de lesiones en localizaciones inusuales son tratados incorrectamente desde el comienzo, por lo que se pierde la oportunidad de inicio temprano del manejo. Objetivo: contribuir a la concientización de esta manifestación para lograr identificar, diagnosticar y abordar temprano este grupo de pacientes para disminuir el riesgo de complicaciones. Presentación del caso: paciente de 22 años con enfermedad renal crónica (ERC), hiperparatiroidismo secundario refractario y lesión expansiva palatina que configura una osteítis fibrosa de localización inusual en la que se dio manejo quirúrgico con paratiroidectomía subtotal, la cual resultó insuficiente para el manejo del HPT avanzado de la paciente y sus complicaciones, por lo que se propone una nueva intervención. Discusión: en pacientes con ERC se altera la síntesis de calcitriol y la reabsorción de calcio como consecuencia de la pérdida de masa renal. Ante esto, se presenta un incremento en la actividad paratiroidea que busca regular los niveles séricos de calcio y fósforo mediante la síntesis de HPT, estimulando la resorción ósea que, al ser persistente, conlleva al desarrollo de la osteítis fibrosa quística, una de las manifestaciones de la enfermedad mineral ósea, complicación sistémica del HPT. Conclusión: los tumores pardos se presentan como consecuencia de estados de HPT avanzado. Por esto, resulta importante la educación del personal médico respecto al HPT en ERC y el reconocimiento de sus complicaciones para favorecer el diagnóstico y tratamiento temprano.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia