Literatura científica selecionada sobre o tema "Enfermedad Renal Crónica-Trastorno Mineral y Óseo"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Enfermedad Renal Crónica-Trastorno Mineral y Óseo".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Enfermedad Renal Crónica-Trastorno Mineral y Óseo"

1

Arboleya, Luis. "Trastorno mineral y óseo asociado a la enfermedad renal crónica". Reumatología Clínica 7 (setembro de 2011): 18–21. http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2011.05.006.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Arley Vargas, Diego Armando, e Ernesto Castro Aguilar. "Cinacalcet en el Trastorno Mineral Óseo en el Paciente con Enfermedad Renal Crónica en Diálisis y Prediálisis". Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD 9, n.º 5 (11 de novembro de 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.15517/rc_ucr-hsjd.v9i5.38952.

Texto completo da fonte
Resumo:
La enfermedad renal crónica es una entidad prevalente y de alta mortalidad, la cual se encuentra subdiagnosticada por problemas de registro a nivel mundial, dentro de sus complicaciones se destaca el trastorno mineral óseo el cual favorece las calcificaciones vasculares y el riesgo cardiovascular en esta población. El uso de los calcio miméticos genera un control adecuado del hiperparatiroidismo secundario en los pacientes nefrópatas en diálisis en especial cuando se realiza un manejo conjunto con otros fármacos destinados al control del trastorno mineral óseo; y además, logra una reducción del riesgo cardiovascular.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Luján Ramos, Marco Antonio, José Albeiro Ramírez Arce, Johanna Milena Acevedo Romero, Sebastián Gómez Jiménez, José Mario Cañas Osorio, David Santander Bohorquez, José Manuel Ustariz Durán e Joaquín Rodelo Ceballo. "Prevalencia de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral asociadas a enfermedad renal crónica no en diálisis". Revista Colombiana de Nefrología 6, n.º 1 (1 de fevereiro de 2019): 17. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.6.1.311.

Texto completo da fonte
Resumo:
la enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud pública, siendo el trastorno del metabolismo óseo mineral una de sus principales complicaciones y que contribuye directamente a la morbilidad y mortalidad. Varios estudios previos han demostrado un aumento de su prevalencia a medida que disminuye la tasa de filtración glomerular (TFG), sin embargo, no contamos con datos en nuestro país ni en América Latina.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Coronado Daza, Jorge Antonio. "Consenso colombiano de expertos sobre recomendaciones basadas en evidencia para el diagnóstico y tratamiento de alteraciones del metabolismo óseo y mineral en pacientes con enfermedad renal crónica". Revista Colombiana de Nefrología 8, n.º 2 (10 de agosto de 2021): e565. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.8.2.565.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: Las alteraciones del metabolismo óseo y mineral asociado a la enfermedad renal crónica (AMOM-ERC) es una de las complicaciones más frecuentes e importantes que afecta la calidad de vida de pacientes con enfermedad renal crónica y sus familias y, además, contribuye al aumento de la morbimortalidad cardiovascular. Método: A partir de una revisión sistemática de literatura en las bases de datos Embase y Medline vía Pubmed, grupos desarrolladores de evidencia y sociedades científicas, se formularon recomendaciones preliminares por el grupo desarrollador que fueron consultadas a un colectivo experto de nefrología, endocrinología, geriatría, reumatología, medicina interna y cardiología, a través del método Delphi modificado. Resultados: Se presentan 62 recomendaciones sobre diagnóstico y tratamiento de AMOM-ERC definidas por consenso entre 51 expertos clínicos y el grupo desarrollador. El rango de aprobación de las recomendaciones oscilo entre 80.9% y 100%. Conclusión: Las recomendaciones presentadas permiten a los expertos clínicos la toma de decisiones clínicas cotidianas basadas en evidencia sobre el diagnóstico y el tratamiento de las alteraciones del metabolismo óseo y mineral en pacientes con enfermedad renal crónica en Colombia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Soutelo, Jimena, Elisa Del Valle, Liliana Andrade, Gustavo Laham, Daniela Wojtowicz, Andrea Sanmartino e Marcelo Serrano. "CAPÍTULO 8: CALCIO-FÓSFORO Y ANEMIA EN DIFERENTES ESTADIOS DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA". Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 58, n.º 2Sup (11 de julho de 2024): 44–53. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v58i2sup.791.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las alteraciones del metabolismo óseo mineral (MOM) comienzan desde las primeras etapas de la ERC y favorecen no solo el desarrollo de la enfermedad ósea, sino también predispone a la aparición de calcificaciones vasculares (CVa) y de tejidos blandos, enfermedad CV y fracturas óseas, por lo que prevenir o retrasar la progresión de las complicaciones MOM relacionadas con la ERC es esencial para reducir la morbilidad y mortalidad de estos pacientes. Los cambios en los parámetros bioquímicos del MOM deberían evaluarse a partir del estadio (E) 3 ajustando la frecuencia según la progresión a E más avanzados. El diagnóstico de laboratorio de MOM-ERC incluye la cuantificación del calcio sérico (Ca), fosfato (P), paratohormona (PTH), calcidiol, fosfatasa alcalina (FA) (total e isoenzima ósea) y el estado ácido-base, junto con otros parámetros séricos y urinarios utilizados de forma rutinaria en el seguimiento de pacientes con ERC. Aunque se ha avanzado mucho en los mecanismos implicados en el rol de FGF23/Klotho, su utilidad en la práctica clínica habitual aún es muy limitada. No se recomienda la medición de la densidad mineral ósea (DMO) de forma rutinaria y solo debería indicarse en casos individualizados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Keilhauer Varona, Ana María, e Marco Antonio Peñalonzo Bendfeldt. "Nivel Promedio de Hormona Paratiroidea en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en estadios III a V, Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal Crónico". Revista de la Facultad de Medicina 1, n.º 34 (28 de julho de 2023): 34–48. http://dx.doi.org/10.37345/23045329.v1i34.94.

Texto completo da fonte
Resumo:
A pesar de la prevalencia de enfermedad renal crónica en Guatemala, existen pocos datos sobre los trastornos minerales y del hueso propios de la enfermedad renal crónica. Se diseñó e implementó un estudio transversal observacional en una institución de salud pública de Guatemala. Se incluyeron cincuenta y ocho pacientes con enfermedad renal crónica en estadios III, IV, y V para determinar niveles séricos de creatinina, fósforo, calcio, parathormona (HPT) intacta y albúmina. El objetivo principal del estudio fue determinar si el valor promedio de hormona paratiroidea difiere entre estadios IIIA, IIIB, IV y V, así como estadificar el grado de alteraciones del metabolismo óseo mineral en la población estudiada. Con respecto a los estadios de enfermedad renal crónica, 50% de los pacientes en estadio IIIB; 62% de los estadio IV, y 95% de los estadio V presentaron resultados compatibles con hiperparatiroidismo secundario. En conclusión, se determinó que pacientes en estadio V tenían valores de hormona paratiroidea estadísticamente diferentes, comparado con pacientes en estadios IIIA, IIIB, y IV con un 90% de certeza (p= 6.08 x 10-6)
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Fernández Lara, Mª José, José Luis Ibarra Cornejo, Elena Viviana Aguas Alveal, Cesar Eduardo González Tapia e Diego Galvarino Quidequeo Reffers. "Beneficios del ejercicio físico en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis". Enfermería Nefrológica 21, n.º 2 (26 de junho de 2018): 167–81. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842018000200008.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) en etapa terminal requiere de tratamiento de sustitución renal como lo es la hemodiálisis. Los pacientes que se someten a este tipo de tratamiento se caracterizan por tener una alta prevalencia de enfermedades cardiovasculares asociadas o exacerbadas por la inactividad física y alteraciones del metabolismo mineral óseo que llevan a presentar también problemas psicológicos y bajos niveles de calidad de vida. Objetivo: Identificar los beneficios del ejercicio en pacientes con ERC que se someten a hemodiálisis. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Scielo, Google académico y Pedro. Resultados: Se seleccionaron 25 artículos, donde la información obtenida se organizó de acuerdo a las variables evaluadas en los estudios. Se encontró que el ejercicio en pacientes en HD tiene efectos beneficiosos a nivel cardiovascular, en el metabolismo óseo, en la eliminación de solutos, en la función y capacidad física, a nivel psicológico y en la calidad de vida. Conclusiones: El ejercicio físico tiene una gran cantidad de beneficios para los pacientes en tratamiento dialítico por lo que incluir programas de ejercicios intradialíticos puede ser una forma económica de ayuda a minimizar problemas asociados a la enfermedad renal crónica, no solo en el área fisiológica del paciente, sino también en el área psicológica y social.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Salanova Villanueva, Laura, Carmen Sánchez González, José Antonio Sánchez Tomero, Abelardo Aguilera e Esther Ortega Junco. "Enfermedad óseo mineral relacionada con la enfermedad renal crónica: Klotho y FGF23; implicaciones cardiovasculares". Nefrología 36, n.º 4 (julho de 2016): 368–75. http://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2016.01.011.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Aquiles Jara, C. "Alteraciones del Metabolismo óseo y mineral en enfermedad renal crónica pre-diálisis". Revista Médica Clínica Las Condes 21, n.º 4 (julho de 2010): 530–40. http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(10)70568-x.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Elbert, Alicia, María Florencia Aranguren, Bárbara Arinovich, Teresa Bensusan, Fabiana Dávila, Guillermo De ́Marziani, Guillermo Dieuzeide et al. "Jornadas del Comité de Nefropatía de la Sociedad Argentina de Diabetes Alteraciones electrolíticas y del metabolismo en pacientes con diabetes mellitus y enfermedad renal crónica. Parte 1". Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 56, n.º 2 (1 de agosto de 2022): 63–80. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v56i2.526.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el paciente con diabetes mellitus (DM) y enfermedad renal crónica (ERC), las alteraciones electrolíticas y metabólicas constituyen un verdadero desafío. En noviembre de 2021, el Comité de Nefropatía de la Sociedad Argentina de Diabetes realizó una jornada científica con el objetivo de actualizar las alteraciones hidroelectrolíticas y del metabolismo óseo mineral, y las consideraciones dietarias en ERC y DM.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Teses / dissertações sobre o assunto "Enfermedad Renal Crónica-Trastorno Mineral y Óseo"

1

Escudero, Quesada Verónica. "Implicación pronóstica de las complicaciones vasculares, alteraciones del metabolismo óseo-mineral y nuevos marcadores biológicos en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/370120.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se analizan en una población con ERC avanzada de forma exhaustiva los parámetros de daño cardiovascular (calcificación vascular y valvular, rigidez aórtica y enfermedad arterial periférica) mediante distintas técnicas de imagen y técnicas funcionales de forma prospectiva, unido al análisis, tanto en situación basal como a los dos años de seguimiento, de nuevos biomarcadores cuyo significado pronóstico en las alteraciones del metabolismo óseo-mineral no está claramente definido. Los hallazgos más relevantes del trabajo han sido la detección de una elevada prevalencia de calcificación cardiovascular y rigidez arterial (velocidad de la onda de pulso aórtica) en ERC estadios 4 y 5 no en diálisis, y que ambas progresan a lo largo de 2 años de seguimiento. Estos parámetros, incluyendo su progresión, se han asociado a un peor pronóstico cardiovascular, lo que es especialmente novedoso en el caso de la progresión de la velocidad de la onda de pulso. Igualmente se ha detectado que nuevos biomarcadores como Klotho soluble y parámetros inflamatorios como IL6, que no son de uso en la práctica habitual, han mostrado tener valor predictor de eventos cardiovasculares en esta población, datos que no se habían encontrado previamente para Klotho soluble, y en el caso de IL6 se ha asociado a calcificación coronaria grave en la población estudiada, hallazgo tampoco comunicado previamente en la literatura. Finalmente también se describen las implicaciones de FGF23 en la progresión de la calcificación coronaria a lo largo del seguimiento del estudio, hallazgos previamente mostrados solo en la población en diálisis, así como su implicación en la aparición de eventos y progresión renal, y qué factores afectan a la pérdida de su efecto fosfatúrico.
This work is an in-depth analysis of cardiovascular damage parameters (vascular and valvular calcification, arterial stiffness and peripheral arterial disease) which has used different imaging and functional techniques. The study analyzes prospectively a cohort of CKD patients stage 4 and 5 not on dialysis with a follow-up of two years. Data are analyzed at baseline and after the two years of follow-up. Apart from vascular calcification analysis, the study has analyzed new biomarkers related to chronic kidney disease-mineral and bone disorders (CKD-MBD) whose prognostic significance has not clearly defined. The most relevant findings of the study were the presence of a high prevalence of cardiovascular calcification and arterial stiffness (measured by aortic pulse wave velocity) in chronic kidney disease stage 4 and 5 not on dialysis, and the fact that both parameters progress through after a two-years follow-up. These parameters, including its progression, have been associated with a worse cardiovascular prognosis, which is particularly novel in the case of progression of the pulse wave velocity. It has also been found that new biomarkers as soluble Klotho and inflammatory parameters as IL6, that are not used in routine practice, have shown to have predictive value for cardiovascular events in this population, data not previously found for soluble Klotho. On the other hand, IL6 it has been associated with severe coronary calcification in the study population, finding not previously reported in the literature. Finally the implications of FGF23 in the progression of coronary calcification during the follow-up study are also described. These findings have previously shown only in the dialysis population. The involvement of FGF23 in the development of events and renal progression is also described, as well as which factors are involved in the loss of its phosphaturic effect.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Prats, Valencia Merche. "Carboximaltosa férrica en el tratamiento de la anemia en pacientes con enfermedad renal crónica prediálisis: factores predictores de respuesta y efecto sobre la inflamación, moléculas de adhesión y metabolismo mineral óseo". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2016. http://hdl.handle.net/10803/351953.

Texto completo da fonte
Resumo:
l tractament amb ferro ev pot provocar inflamació, lesió endotelial i hipofosforèmia, i no està ben establert els possibles factors predictors de resposta a aquest tractament. La carboximaltosa fèrrica (CMF) per les seves característiques estructurals i estabilitat podria induïr menor toxicitat. Objectiu: Avaluar l´eficàcia de la CMF en pacients amb malaltia renal crònica prediàlisi ( MRC-P), analitzar els factors predictors de resposta i el seu efecte sobre la inflamació, molècules d´adhesió i metabolisme mineral ossi. Material i mètodes: Es van incloure 47 pacients amb MRC-P i anèmia per dèficit de ferro als que se´ls administrà una dosi de 1 gram de CMF, es va avaluar el seu efecte de forma aguda, ales 3 setmanes i 3 mesos sobre els nivells de hemoglobina, ferritina, IST, PCR, interleuquina 6, ICAM, VCAM, calci, fòsfor, PTH, 1-25 dihidroxivitamina D i FGF 23 c-terminal, i es van analitzar diversos factors predictors de resposta incloent marcadors d´oxidació ( LDL oxidada, grups carbonil, SODE, GPX i catalasa eritrocitàries). Resultats: Els nivells d´ hemoglobina, ferritina i IST augmentaren de forma significativa i un 72% dels pacients foren considerats responedors (increments de Hb >1 g/dL). La GPX va ser l´únic factor predictiu de resposta al tractament amb CMF. No es van apreciar canvis significatius en els marcadors inflamatoris o endotelials. Els nivells de fòsfor i FGF23 c-terminal van disminuir significativament i es van mantenir baixos als 3 mesos del tractament, sense observar-se modificacions en els altres paràmetres del metabolisme ossi mineral. Conclusions: Un 72% dels pacients amb MRC-P responen a la CMF, i la GPX té un valor predictiu en la resposta a aquest tractament. La CMF no té efecte ni modifica els nivells de molècules d´ahesió endotelial. Aquesta molècula de ferro provoca hipofosforèmia i un descens dels nivells de FGF 23 c-terminal que persisteixen als 3 mesos del tractament.
El tratamiento con hierro ev puede provocar inflamación, lesión endotelial e hipofosforemia, y no está bien establecido los posibles factores predictores de respuesta a este tratamiento. La carboximaltosa férrica (CMF) por sus características estructurales y estabilidad podría inducir menor toxicidad. Objetivo: Evaluar la eficacia de la CMF en pacientes con enfermedad renal crónica prediálisis (ERC-P), analizar los factores predictores de respuesta y su efecto sobre la inflamación, moléculas de adhesión y metabolismo mineral óseo. Material y métodos: Se incluyeron 47 pacientes con ERC-P y anemia por déficit de hierro a los que se les administró una dosis de 1 gramo de CMF, se evaluó su efecto de forma aguda, a las 3 semanas y 3 meses sobre los niveles de hemoglobina, ferritina, IST, PCR, interleucina 6 , ICAM, VCAM, calcio , fósforo, PTH, 1-25 dihidroxivitamina D y FGF23-c terminal, y se analizaron diversos factores predictores de respuesta incluyendo marcadores de oxidación ( LDL oxidada, grupos carbonilo, SODE, GPX y catalasa eritrocitarias). Resultados: Los niveles de hemoglobina, ferritina e IST aumentaron de forma significativa y un 72% de los pacientes fueron considerados respondedores (incrementos de Hb >1g/dL). La GPX fue el único factor predictivo de respuesta al tratamiento con CMF. No se apreciaron cambios significativos en los marcadores inflamatorios o endoteliales. Los niveles de fósforo y FGF 23 c-terminal disminuyeron significativamente y se mantuvieron bajos a los 3 meses del tratamiento, sin observarse modificaciones en los otros parámetros del metabolismo óseo mineral. Conclusiones: El 72% de los pacientes con ERC-P responden a la CMF, y la GPX tiene un valor predictivo en la respuesta a este tratamiento. La CMF no tiene efecto inflamatorio ni modifica los niveles de moléculas de adhesión endotelial. Esta molécula de hierro provoca hipofosforemia y un descenso en los niveles de FGF 23 c-terminal que persisten a los 3 meses del tratamiento.
Iv iron therapy can cause inflammation, endothelial injury and hypophosphatemia,and is not well established potential predictors of response to this treatment. The iron carboxymaltose (CMF) its structural features and stability could induce less toxicity. Aim: Evaluate the effectiveness of CMF in patients with pre-dialysis chronic kidney disease (CKD-P), analyze the predictors of response and its effect on inflammation, adhesion molecules and bone mineral metabolism factors. Methods: 47 patients with iron deficiency anemia and CKD-P included and received a dose of 1 gram of CMF, its effect is acutely evaluated at 3 weeks and 3 months on levels hemoglobin, ferritin, IST, PCR, interleukin-6, ICAM, VCAM, calcium, phosphorus, PTH, 1-25 dihydroxyvitamin D and FGF23c-terminal , and were analyzed predictors of response including oxidation markers (oxidized LDL, groups carbonyl, SODE, erythrocyte catalase and GPX). Results: The levels of hemoglobin, ferritin and IST increase significantly and 72% of patients were considered responders (Hb increase> 1 g / dL). GPX was the only predictor of response to treatment with CMF. No significant changes were observed in inflammatory or endothelial markers. Phosphorus levels and c-terminal FGF 23 decreased significantly and remained low at 3 months of treatment, with no observed changes in the other parameters of bone mineral metabolism. Conclusions: 72% of patients with CKD-P respond to CMF, and the GPX has a predictive value in the response to this treatment. The CMF has not inflammatory effect or modify the levels of endothelial adhesion molecules. This iron molecule causes hypophosphatemia and decreased levels of FGF 23 c-terminal persisting after 3 months of treatment.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Pérez, Sáez María José. "Enfermedad ósea en el paciente renal: avances epidemiológicos y diagnósticos". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400699.

Texto completo da fonte
Resumo:
El tema de la presente tesis es el desarrollo de la enfermedad mineral ósea (EMO) en la enfermedad renal crónica (ERC), atendiendo a dos puntos importantes para su estudio: • La epidemiología de las fracturas en la población renal y las consideraciones a tener en cuenta con el análisis de riesgos competitivos. • El establecimiento del riesgo de fractura en la población trasplantada renal, con técnicas diagnósticas que van más allá de las clásicamente aplicadas, ya que éstas pueden no determinar correctamente la salud ósea de los pacientes renales y el consecuente riesgo de fractura. Epidemiología de las fracturas en la enfermedad renal crónica Realizamos un primer estudio de cohortes poblacional retrospectivo en el que se analizó el exceso de riesgo de muerte y de fractura de cadera entre la población ERC de una muestra representativa de 873.073 personas en Catalunya, tanto con un modelo de regresión de Cox, como teniendo en cuenta el riesgo competitivo con la muerte del paciente. Este estudió se llevó a cabo mediante el cruce de la base de datos SIDIAPQ (Sistema d´Informació per al Desenvolupament de l´Investigació en Atenció Primaria), de donde se obtuvieron datos sociodemográficos y clínicos (incluyendo los códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades para identificar la población con ERC), con el Registro de Admisiones Hospitalarias catalán y el Registro Nacional de Mortalidad. Demostramos que los sujetos con ERC (32.934) presentaban un 70% más de riesgo de mortalidad ajustado por edad y sexo que la población general y también mayor riesgo de fractura de cadera. Con un modelo estadístico que tiene en cuenta la diferencia en mortalidad entre los dos grupos (modelo de Fine y Gray), la ERC se asoció con un 17% de exceso de riesgo de fractura de cadera ajustado por edad y sexo, mientras que en el modelo tradicional de Cox, que no tiene en cuenta el riesgo competitivo con la muerte del paciente, este riesgo era de un 19%. Esto supone una sobreestimación relativa del riesgo de fractura de cadera de un 10.5%. Los pacientes jóvenes con ERC (< 65 años) presentaron el riesgo de mortalidad (Hazard Ratio (HR) 3.35 [Intervalo de confianza (IC) 95%, 2.80-4.01] y de fractura de cadera (HR 2.26 [IC 95%, 1.11–4.56]) más elevado en comparación con la población general. Estudio de la enfermedad mineral-ósea en una cohorte de trasplantados renales de larga evolución En el segundo estudio, analizamos la salud ósea de una cohorte de pacientes trasplantados renales de larga evolución atendiendo a diferentes características del hueso que contribuyen a la fuerza ósea, como son la densidad mineral ósea (DMO), la microarquitectura trabecular medida por el score trabecular óseo (STO), y las propiedades mecánicas del hueso medidas in vivo mediante microindentación ósea. Desarrollamos un estudio caso-control en el que los casos estaban formados por pacientes TR de más de diez años de evolución (n=40), y los controles correspondían a sujetos sanos sin enfermedad renal u otra relevante para la salud ósea (n=94). A pesar de una buena función renal (creatinina 1.5 ± 0.6 mg/dl), los pacientes TR presentaban una alta prevalencia de hiperparatiroidismo secundario (parathormona >100 ng/ml) y deficiencia de vitamina D (20 pg/ml). La DMO fue más baja en los pacientes trasplantados en los tres puntos analizados: columna lumbar (0.925 ± 0.15 vs. 0.982 ± 0.14; p=0.025), cadera total (0.792 ± 0.14 vs. 0.902 ± 0.13; p<0.001) y cuello femoral (0.667 ± 0.13 vs. 0.775 ± 0.12; p<0.001) que en los controles sanos, mientras que el STO (1.21 ± 0.14 vs. 1.3 ± 0.15; p=0.072) y la calidad tisular ósea medida por microindentación, fue comparable en ambos grupos (79.1 ± 7.7 vs. 82.9 ± 7.8; p=0.145). En términos generales, los resultados obtenidos mostraron la práctica completa normalización ósea en el postrasplante tardío, a pesar de que los valores de DMO eran inferiores a los de los controles sanos.
In the present thesis, we developed the issue about bone and mineral disease related to chronic kidney disease (CKD), focusing in tow principal topics: • The epidemiology of hip fractures among CKD patients and the special consideration with the competing risks analysis. • The bone health assessment in long-term kidney transplant (KT) patients attending to different bone properties. Epidemiology of hip fractures in the setting of chronic kidney disease We performed a population-based cohort study in 873.073 patients in Catalonia, Spain, using a Primary Care database linked to Admission Hospital Registries and Mortality Registry. CKD diagnoses were extracted from International Code Disease 10 (ICD-10) registries found in the database, with a total CKD population of 32.934 subjects. We described the mortality as well as the attributable excess risk of hip fractures associated with CKD at the community level, both without and after accounting for a competing risk with death. We demonstrate that CKD is associated with an age and gender-adjusted 70% increased mortality, and with an increased risk of hip fracture. Fine and Gray models, which accounted for a differential mortality between groups (competing risk with death), showed an age and gender-adjusted 17% hip fracture excess risk related to CKD, whilst the widely used Cox models, which do not account for competing risk, demonstrated a 19% increased risk. This is equivalent to a 10.5% relative overestimation of the calculated excess risk of hip fractures. Interestingly, the effect size of this association is higher in younger (< 65 years old) patients, among whom CKD confers an age and gender-adjusted 2.3-fold higher risk when compared to CKD-free peers even after accounting for competing risk with death, that was also the highest among CKD patients compared to general population (Hazard Ratio 3.35 [Confidence Interval 95%, 2.80-4.01]. Bone assessment in long-term kidney transplant recipients We conducted a cross-sectional study in which we described bone status of long-term KT recipients, attending to different bone properties that confer bone resistance to the fracture as bone mineral density (BMD), microarquitectural disposition measured by trabecular bone score (TBS) and tissue quality determined by reference-point indentation (RPI). We compared the results with a cohort of healthy non-CKD patients. Forty KT patients showed a high prevalence of secondary hyperparathyroidism (parathormone >100 ng/ml) and vitamin D deficiency (20 pg/ml), despite long-term after KT (more than years) and a good kidney function (creatinine 1.5 ± 0.6 mg/dl). BMD was decreased vs. controls (n=94) in the three points assessed: lumbar spine (0.925 ± 0.15 vs. 0.982 ± 0.14; p=0.025), total hip (0.792 ± 0.14 vs. 0.902 ± 0.13; p<0.001) and femoral neck (0.667 ± 0.13 vs. 0.775 ± 0.12; p<0.001), while trabecular microarchitecture was comparable STO (1.21 ± 0.14 vs. 1.3 ± 0.15; p=0.072). In terms of bone quality, as measured by microindentation, KT recipients were not different from controls (79.1 ± 7.7 vs. 82.9 ± 7.8; p=0.145). Overall, these results show an almost complete normalization of bone long after KT, although some decrease in bone density and metabolic changes still remain. To our knowledge, this is the first study where a comprehensive assessment of bone health at different levels, from quantity to structure and tissue quality has been performed.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Livros sobre o assunto "Enfermedad Renal Crónica-Trastorno Mineral y Óseo"

1

Keith, Lierre. The vegetarian myth: Food, justice and sustainability. Crescent City, Ca: Flashpoint Press, 2009.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

El mito vegetariano: Comida, Justicia, Sostenibilidad. Capitán Swing Libros, 2018.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

El Mito Vegetariano: Alimento, justicia y sustentabilidad. FisicalBook, 2012.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Gonder, Ulrike, ed. Ethisch Essen mit Fleisch: Eine Streitschrift über nachhaltige und ethische Ernährung mit Fleisch und die Missverständnisse und Risiken einer streng vegetarischen und veganen Lebensweise. Riva, 2021.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

El mito vegetariano: Comida, Justicia, Sostenibilidad. Capitán Swing Libros, 2018.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Le Mythe végétarien: Nourriture, justice et pérennité. Les Editions Pilule Rouge, 2013.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Keith, Lierre. Vegetarian Myth: Food, Justice, and Sustainability. PM Press, 2010.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

El Mito Vegetariano: Alimento, justicia y sustentabilidad. FisicalBook, 2012.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Keith, Lierre. Vegetarian Myth: Food, Justice, and Sustainability. PM Press, 2009.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Keith, Lierre. The Vegetarian Myth: Food, Justice, and Sustainability. ReadHowYouWant, 2013.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia