Teses / dissertações sobre o tema "Dieta y nutrición"
Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos
Veja os 50 melhores trabalhos (teses / dissertações) para estudos sobre o assunto "Dieta y nutrición".
Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.
Veja as teses / dissertações das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.
Rojas, Jara Elida Sarai, e Rojas Hyda Estela Berna Cáceres. "Logros, beneficios, barreras percibidas y estrategias planteadas por actores involucrados en una Institución Educativa Saludable durante el eje temático alimentación y nutrición". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/176.
Texto completo da fonteTesis
Rojas, Jara Elida Sarai, Rojas Hyda Estela Berna Cáceres, Jara Elida Sarai Rojas e Rojas Hyda Estela Berna Cáceres. "Logros, beneficios, barreras percibidas y estrategias planteadas por actores involucrados en una Institución Educativa Saludable durante el eje temático alimentación y nutrición". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/176.
Texto completo da fonteTesis
Trujillo, Espino Stefany, Aramburú Jacqueline Paredes, Rodríguez Camila Miranda e Antonio Bernabe-Ortiz. "Contenido de sodio en la dieta diaria de niños de un albergue peruano". Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), 2015. http://hdl.handle.net/10757/338871.
Texto completo da fonteChoquevillca, Gloria, Susana Derio e Marcela Torres. "Paciente oncohematológico y su nutrición". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2003. http://bdigital.uncu.edu.ar/7969.
Texto completo da fonteFil: Choquevillca, Gloria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Derio, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Torres, Marcela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Miranda, Vega María Constanza. "Contribución de la ferritina de origen animal a la nutrición humana". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130926.
Texto completo da fonteLa ferritina es una proteína que se encuentra en alimentos de origen animal y vegetal. Esta proteína tiene como función almacenar hasta 4.500 átomos de hierro en su interior como reserva. Se ha postulado que la ferritina tiene una vía de absorción intestinal propia. Sin embargo, en un estudio previo se demostró que el hierro ferritínico competía por la vía de absorción de Fe no-hemínico (Fe no-Hem) cuando era administrada en cápsulas de liberación gástrica. Objetivo: Determinar si el hierro ferritínico de origen animal compite por la vía de absorción del Fe no-Hem cuando es liberado a nivel duodenal. Sujetos y métodos: 30 mujeres, sanas de entre 35 a 45 años de edad, participaron en 2 protocolos de absorción. En el protocolo A se hizo competir 0,5 mg de Fe como ferritina marcada intrínsicamente con 55Fe ó 59Fe, con 0; 4,5; 9,5 y 49,5 mg de Fe como FeSO4. Los compuestos fueron administrados en cápsulas de liberación entérica. Por otra parte, es sabido que al ácido ascórbico (AA) es un fuerte favorecedor de la absorción de Fe no-Hem, por tanto en el protocolo B se probó si el AA mejoraba la absorción del Fe ferritínico (relación molar AA:Fe, 4:1). Estos compuestos fueron ingeridos tanto en cápsulas de liberación gástrica como entérica. En ambos protocolos, los días 1, 2, 14 y 15 fueron administrados los compuestos marcados con isótopos de Fe y en los días 14 y 28 se midió la radiactividad circulante para determinar la biodisponibilidad de hierro. Se estableció el estado de nutrición de hierro de los sujetos por mediciones de hemoglobina, VCM, Zn-protoporfirina, saturación de transferrina y ferritina sérica. Resultados: El promedio geométrico de biodisponibilidad del hierro ferritínico del protocolo A fue de 26,3; 22,1; 14,3 y 9,6% para dosis de competencia con Fe no-Hem de 0; 4,5; 9,5 y 49,5 mg respectivamente (ANDEVA para muestras repetidas, p<0,05). En el protocolo B, el promedio geométrico de biodisponibilidad de hierro ferritínico solo liberado gástricamente fue de 38,8% y al ser administrado junto con ácido ascórbico, el valor fue de 31,2% (tpar de Student, N.S.). La ferritina liberada entéricamente, presentó promedios geométricos de 32,5% cuando se ingirió sola y 43,3% cuando se administró junto a ácido ascórbico (tpar de Student, p<0,03). Conclusión: Los resultados de estos estudios sugieren que el hierro ferritínico es liberado a nivel duodenal, pasa a formar parte del pool común de hierro no hemínico, y por tanto estaría compitiendo por los transportadores del Fe no-Hem ubicados en el enterocito. Esto indicaría que el hierro ferritínico se absorbería por la vía del Fe no-Hem
Garcia, López Camila María, e Velarde Claudia Alexandra Infantas. "Variación de la calidad de la dieta por región natural del Perú en adolescentes y adultos". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/651871.
Texto completo da fonteObjective: To evaluate the diet quality in Peru by region in adolescents and adults. Materials and methods: This is a secondary analysis of the Latin American Nutrition and Health Study (ELANS) database. To measure diet quality, the HEI was calculated using information from a 24-hour food consumption reminder on two non-consecutive days. The HEI was classified as unhealthy (<60 HEI points), medium healthy (60-79 points) and healthy (>80 points). The sample was composed of 1113 subjects from four different regions of Peru: Lima Metropolitana, Costa, Sierra and Selva. A multiple linear regression was performed to analyze the effect of region, adolescents and adults. HEI score. Results: The mean HEI score was 71,0 (SD: 10,0), women scored higher than men (72,2 (10,0) vs 69,5 (9,7); p<0.001). Dairy products scored higher in the Sierra region and lower in the Selva region (6,76 (4,53) vs 2,86 (4,24); p<0. 001). Similarly, meats scored higher on the Costa region and the Jungle region and lower in the Sierra region (4,76 (0,89) vs. 4,76 (0,84) vs. 4,24 (1,49); p<0.001). The adjusted linear regression showed that the Sierra region has the highest HEI score (coef: 1.89, EE:0.75; p=0.012) and the Selva region the lowest score (coef: -5.31, EE:1.01; p<0.001). Conclusion: The region of residence affects the quality index, with the population of the Sierra having a higher index of healthy eating and the forest having the lowest score compared to the other regions. It is important to improve the quality of the population's diet across regions in Peru.
Tesis
Ramírez, Maldonado Ruby Elena. "Ensayo clinico multicentrico, prospectivo aleatorizado, que compara la eficacia de inicio de dieta oral temprana frente a dieta absoluta en pacientes con pancreatitis aguda". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668976.
Texto completo da fonteINTRODUCCIÓN: El soporte nutricional para pacientes con pancreatitis aguda es esencial. Los mayores beneficios se obtienen si la dieta se inicia tempranamente, pero la definición de término temprana es controvertida. El objetivo de este estudio es establecer el momento óptimo para comenzar la dieta en los pacientes con pancreatitis aguda con el fin de lograr una reducción de la estancia hospitalaria y las complicaciones. MÉTODOS: Estudio multicéntrico, aleatorizado, controlado. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda, que ingresaron consecutivamente a 4 hospitales de 2017 a 2019. Se asignaron al azar en dos ramas de tratamiento: un grupo con inicio de dieta oral de forma convencional (CORF) y otro grupo con inicio de dieta oral temprana (EORF). El grupo EORF (dieta sólida que se inició inmediatamente después del ingreso hospitalario) se comparó con el grupo CORF (que reinicio la dieta oral progresiva cuando los síntomas clínicos y de laboratorio habían mejorado). La estancia hospitalaria, la recaída por dolor, las complicaciones, la calidad de vida y los costes se compararon entre los dos grupos. RESULTADOS: Un total de 131 pacientes fueron asignados al azar. La estancia hospitalaria media para el grupo CORF y EORF fue de 8,8 (DE ± 7,9) días y 3,4 (DE ± 1,7) días respectivamente (p <0,001). La recaída del dolor fue del 16% solo en el grupo CORF. Las complicaciones fueron más en el grupo CORF vs EORF (26% vs 8%). Los costes en salud fue 1.6 veces menor en el grupo EORF, con un ahorro de 837.4 € por paciente. CONCLUSIONES: El inicio de dieta oral temprana en pacientes con pancreatitis aguda leve y moderada es seguro y factible, mejora la estancia hospitalaria sin efectos adversos, sin afectar la calidad de vida y con un ahorro significativo en los costes hospitalarios. Registrado en www.clinicaltrials.gov (NCT03829085).
INTRODUCTION: Nutritional support for patients with acute pancreatitis is essential. The greatest benefits are obtained if the diet is started early, but the definition of early term is controversial. The aim of this study is to establish the optimal time to start the diet in order to achieve a reduction in hospital stay and complications. METHODS: Multi-center, randomized, controlled study. We included patients with a diagnosis of acute pancreatitis, who were admitted consecutively to 4 hospitals from 2017 to 2019. They were randomized in two treatment branches: a group with conventional oral refeeding (CORF) and another group with early oral refeeding (EORF). The EORF group (solid diet was initiated immediately after hospital admission) was compared with CORF group (that restarted progressive oral diet when clinical and laboratory symptoms had improved). Hospital stay, relapse pain, complications, quality of life (QoL) and costs were compared between the two groups. RESULTS: A total of 131 patients were randomized. The mean hospital stay for CORF and EORF group was 8.8 (SD±7.9) days and 3.4 (SD±1.7) days respectively (p<0.001). Pain relapse was 16% only in the CORF group. Complications were more in CORF vs EORF group (26% vs 8%). The health cost was 1.6 times lower in the EORF group, with savings of 837.4€ per patient. CONCLUSIONS: The EORF in patients with mild and moderate acute pancreatitis is safe and feasible, improving hospital stay without adverse effects, without affecting QoL and with significant cost savings. Registered at www.clinicaltrials.gov (NCT03829085).
Espinoza, Gonzalez Alma Rosa, e Gutierrez Edgar Denova. "“EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCAR ADICIONADA A LA DIETA, PREVALENCIA DE DISLIPIDEMIAS Y RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR, EN LA COHORTE DE TRABAJADORES DE LA SALUD, 2013-2014”". Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14475.
Texto completo da fonteFLORES, GARNICA ADAN. "REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA DIETA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON Y SIN CONTROL, EN EL ESTADO DE MÉXICO-ORIENTE". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/106068.
Texto completo da fonteLa dieta es una herramienta en la ciencia nutriológica para el combate de enfermedades, que bien son abordadas con motivos preventivos o como tratamientos. Sin embargo, la dieta no es solamente un implemento biomédico curativo, sino que, también, es una práctica social en donde la cultura, las tradiciones, las costumbres, los hábitos, las políticas, las normas y valores de cada grupo social la construyen y reconfiguran, tomando un significado cambiante influido por la región, la época, el modelo económico, las políticas alimentarias y las políticas en salud. De esta forma, la dieta es una herramienta de prevención, combate y rehabilitación con alto impacto en las enfermedades crónicas degenerativas no transmisibles, siendo el tratamiento de primer contacto para el control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 [DMT2] y la generación de estilos de vida saludables.
Cervantes, Zevallos Octavio Klauss. "Dieta de roedores sigmodontinos (rodentia:cricetidae) en los bosques montanos del valle del Río Holpas, Ayacucho-Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3871.
Texto completo da fonteTesis
Lara, Castor Laura. "Efecto biológico de la suplementación de omega-3 de semilla de chía en un modelo murino alimentado con una dieta alta en aceite de frituras". Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2012. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcn/lara_c_l/.
Texto completo da fonteLagos, Alvarez Gianfranco. "Efecto de la suplementación de hierro parenteral versus oral sobre el comportamiento de cerdos neonatos". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136278.
Texto completo da fonteEl objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la suplementación de hierro (Fe) vía parenteral versus oral sobre el comportamiento de cerdos neonatos. Se utilizaron 44 lechones de 24 horas de vida, de peso entre 1,5 a 1,7 kg, similar proporción machos y hembras (50:50), provenientes de hembras entre tercer y cuarto parto, los cuales fueron aleatoriamente distribuidos en dos grupos de tratamiento, el grupo parenteral (22 lechones, 2 camadas de 11 lechones), y el grupo oral (22 lechones, 2 camadas de 11 lechones). Se observaron un total de 8 comportamientos (amamantamiento, interacción positiva, de pie, sentado, reposo, locomoción normal, exploración y fuera de vista), utilizando muestreo de barrido con registro instantáneo cada 150 segundos, en dos periodos, un periodo de 3 horas previas a la suplementación con Fe y un periodo de 3 horas posteriores a ésta. Cada periodo dio un total de 77 puntos muestrales, se registró la conducta de cada lechón en una planilla de registro, para posteriormente analizar los datos mediante una prueba de Wilcoxon (p< 0,05) para las diferentes conductas entre los grupos de tratamiento y una prueba de Kruskal Wallis (p< 0,05) para comparar diferencias entre horas. Los principales comportamiento de los lechones para ambos grupos de tratamiento fueron reposo con un promedio del presupuesto de tiempo de 46% (parenteral) y 42% (oral), seguido de amamantarse con 25% (parenteral) y 28% (oral). Sólo en los comportamientos reposo y fuera de vista se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre ambos tratamientos posterior a la suplementación de Fe. En conclusión, las conductas más frecuentes fueron reposo y amamantarse; para la conducta reposo, las diferencias significativas entre tratamientos se presentaron solo durante la primera hora posterior a la suplementación y para la conducta fuera de vista solo hasta las 2 horas posteriores a la suplementación. No se recomienda la aplicación oral del suplemento de Fe en la etapa de lactancia de cerdos neonatos, por afectar una de las conductas más frecuente, el reposo.
Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia 7912010043
Samamé, Farfán María del Carmen. "Composición y variación estacional en la dieta de las palomas (aves: Columbidae) del bosque de Zarate, Lima y alcances sobre la dispersión de semillas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/821.
Texto completo da fonte--- This work is about diet composition of five pigeons and doves species from Bosque de Zarate, Huarochirí Province in Lima, analizing whole digestive tract contents from collected specimens; also is about the seasonal variation in diet composition and finally about pigeons and doves seed dispersal ability in Bosque de Zarate ecosystem. Here is a seasonal pattern in the diet composition of pigeons and doves from Bosque de Zarate specially in taller ones who introduce greater numbers of seeds species during dry season in the forest except for one of them; but there is no competition for the diet domineering seed for each neither places where the seeds are. These birds diet is main compose by greater amounts of seeds and some fruits; it was posible to identify 35 seeds species belong 20 families of plants. Other important constituents of diet are stones, these are introduce like grinding ones and they are in the gizzard mainly, arthropods and others are rarely found. Seed dispersal is a completely random event because the lesser seeds number that are dropped whitout damage, but it depend of stones in the gizzard. It is founded that pigeons and doves from Bosque de Zarate can replace stones by very strong solidity seeds in order to perform the same function, in some cases, these seeds can go through the digestive tract without damage.
Tesis
Rodríguez, Montes de Oca Zurisadai. "Efecto de la administración conjunta de Bacillus coagulans y Lactobacillus rhamnosus en los niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa en ratones alimentados con dieta alta en grasa". Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2013. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcn/rodriguez_m_z/.
Texto completo da fonteHuaman, Diaz Lucia Teofilinda, e Abad Andrea Gonzales. "Influencia del tipo de nutriente de la dieta en los niveles de depresión en adultos mayores de hospitales nacionales de Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12100.
Texto completo da fonteTesis
Atuncar, Rojas Lourdes, e Garcia Lorena Maria Saavedra. "Enfermedad oncológica y su relación con la dieta previa en escolares hospitalizados en el servicio de pediatría del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima - Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3363.
Texto completo da fonteTesis
Ocho, Yupanqui Diana Wesen. "Proporción de ácidos grasos omega 6 y omega 3 en dieta omnívora y vegetariana en adultos mayores pertenecientes a los clubes del distrito de Magdalena, Lima 2011". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Cybertesis, 2014. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3665.
Texto completo da fonteVera, Andrade Karla Lisbeth. "Consumo de fitoquímicos y alimentos fuente en mujeres lactantes de Córdoba de diferentes estratos socioeconómicos (años 2013-2017)". Master's thesis, Vera Andrade LK. Consumo de fitoquímicos y alimentos fuente en mujeres lactantes de Córdoba de diferentes estratos socioeconómicos (años 2013-2017) [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2018 [citado 5 de marzo de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/14970, 2018. http://hdl.handle.net/11086/14970.
Texto completo da fonteObjetivo: Comparar el consumo de alimentos de origen vegetal y fitoquímicos dietarios entre las diferentes categorías del estrato socioeconómico de mujeres lactantes de Córdoba, desde abril del año 2013 a septiembre del año 2017. Hipótesis: Existen menores consumos de alimentos de origen vegetal y fitoquímicos dietarios en las madres lactantes de Córdoba de estrato socioeconómico bajo. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio donde participaron 113 mujeres lactantes de Córdoba, Argentina. Se empleó un cuestionario estructurado en base a las guías usuales de modelos visuales y tablas de relación peso/volumen, estandarizando las porciones. Luego, se emplearon tablas composicionales para estimar el consumo de fitoquímico a partir de la frecuencia alimentaria registrada. Para estrato socioeconómico (ES), se utilizó una tabla como instrumento facilitador de medición. Se procedió al análisis mediante regresión logística múltiple para determinar la asociación entre las variables en estudio. Además, se calcularon coeficientes de correlación de Spearman para evidenciar la relación entre el consumo de fitoquímicos y alimentos. Todos los datos se analizaron con el paquete estadístico de InfoStat. Resultados: Se evidenció una mayor y variable fuente de consumo de vegetales en las mujeres en estudio y además que las mujeres con condiciones socioeconómicas bajas tienen menor consumo de fitoquímicos dietarios. Conclusiones: La alimentación de las mujeres lactantes de Córdoba incluye un consumo variable de alimentos de origen vegetal. El mayor consumo de fitoquímicos dietéticos en las mujeres en estudio es de carotenoides, seguidos por los polifenoles. El ES bajo tiene menores chances de consumo de dichos compuestos. Determinados alimentos tienen mayor correlación como fuentes de los fitoquimicos evaluados.
Objective: To compare the consumption of plant-based foods and dietary phytochemicals among different categories of socioeconomic stratum of lactating women from Córdoba, during the period April 2013 to September 2017. Hypothesis: The intake of plant-based foods and diet phytochemicals are decreased in lactating mothers from Cordoba in the low socioeconomic stratum. Materials and method: 113 lactating women from Córdoba, Argentina answered a structured questionnaire based on the usual guides of visual models and tables of weight/volume ratio for standardizing the portions. Then, compositional tables were used to estimate the phytochemical consumption according to the registered food frequency. A validated table was used to measure the socioeconomic status (ES). Data analysis included multiple logistic regression to determine the association among the study variables. In addition, Spearman correlation coefficients were calculated to show the relationship between the consumption of phytochemicals and food. All data was analyzed using the InfoStat statistical package. Results: A mayor and variable vegetable source was evidenced in the women under study and also that mothers with low socioeconomic conditions have lower dietary phytochemicals consumption. Conclusions: There are variations in the consumption of plant-based foods in lactating women of Córdoba. Carotenoids and polyphenols are the most consumed phytochemicals by the participants. Low socioeconomic stratum has lower chances of consumption of these compounds, with certain social conditioning. Certain foods have high correlations as sources of the phytochemicals evaluated.
2020-09-24
Fil: Vera Andrade, Karla Libeth. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Hernández, Gálvez Valesca Solange. "Encapsulación de hierro hemínico en cápsulas de alginato de sodio como un suplemento oral para cerdos neonatos: estudios in vitro". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136262.
Texto completo da fonteEl objetivo de este estudio fue elaborar y caracterizar cápsulas de alginato de sodio (AS) que encapsulen hierro hemínico (FeHem) y estudiar sus perfiles de liberación en condiciones gastrointestinales in vitro simuladas de cerdo lechón. Como fuente de FeHem se utilizaron eritrocitos bovinos deshidratados por aspersión (EBDA). El material encapsulante fue AS. Se preparó una solución de AS al 2% p/v, en la cual se suspendieron distintas proporciones de EBDA: 2,5, 5, 10, 20 y 30% p/v, las que se gotearon sobre una solución reticulante de CaCl2. Se obtuvieron 5 tipos de cápsulas por gelación iónica, con diferentes proporciones entre AS:EBDA: 1:1,25, 1:2,5, 1:05, 1:10 y 1:15 (p/p) y cápsulas control (sin EBDA). Las cápsulas se caracterizaron según: contenido de Fe, eficiencia de encapsulación (EE%), tamaño, humedad, resistencia, color, apariencia, y morfología por microscopía electrónica de barrido equipada con espectrometría de energía dispersiva. Se aplicó un ANDEVA y prueba de Tukey (p<0,05) o Kruskal-Wallis con una comparación de múltiples rangos (p<0,05) (Stadistix 8). El contenido de FeHem de EBDA fue 242,2 mg/100g. El Fe total de las cápsulas fluctuó entre 0,47 ± 0,05 (1:1,25) a 5,50 ± 0,76 (1:15) μg Fe/cápsula. La EE% fue alta para todas las cápsulas y significativamente mayor para las cápsulas 1:05 alcanzando un 75%. El tamaño de las cápsulas aumentó significativamente a mayor contenido de EBDA de 0,83 ± 0,01 mm (1:1,25) hasta 1,57 ± 0,05 mm (1:15). Los valores de humedad disminuyeron significativamente a mayor contenido de EBDA de 92,60 ± 0,16% (1:1,25) a 81,14 ± 0,72% (1:15). Se observó que las cápsulas en proporción 1:1,25 mostraron un color marrón más claro que las otras proporciones (con mayor valor de los parámetros de color a* y b*, y un menor valor de L*). La resistencia osciló entre 2,5 ± 0,2 N (1:1,25) a 5,3 ± 2,7 N (1:15), siendo significativamente superior para las proporciones 1:10 y 1:15. La morfología de las cápsulas fue de forma esférica, regular, de superficie lisa, y a mayor contenido de EBDA se hizo más irregular (1:10 y 1:15). El Fe se distribuyó homogéneamente en las cápsulas. La liberación de Fe desde las cápsulas en condiciones gástricas in vitro evidenció que aquellas que contenían las dos concentraciones menores de EBDA, liberaron significativamente más Fe (23% en promedio), que las proporciones con mayor contenido de EBDA (11% en promedio). La liberación de Fe en condiciones intestinales in vitro, también resultó mayor en aquellas cápsulas 1:1,25 y 1:2,5 (71% promedio) hasta el minuto 120, respecto al resto de las proporciones (65% promedio). Sin embargo, a los 135 minutos no se detectaron diferencias significativas entre los porcentajes de liberación de las cápsulas. Se obtuvieron 5 tipos de cápsulas, que encapsularon FeHem eficientemente, y con una distribución homogénea del Fe en su interior. Las cápsulas 1:15 presentaron la mayor concentración de Fe, una alta EE%, y liberaron un mínimo porcentaje de Fe en condiciones gástricas, y un alto porcentaje en intestino, características apropiadas para su selección como un suplemento de Fe oral.
Proyecto Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia 7912010043.
Solans, Margalef Marta. "Dietary patterns in the etiology of lymphoid neoplasms". Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668743.
Texto completo da fonteLa dieta és un factor de risc modificable per nombrosos tipus de càncer però, pel què fa a les neoplàsies limfoides, l’evidència és encara inconsistent. Estudis epidemiològics previs s’han centrat majoritàriament en l’anàlisi de components de la dieta individuals (nutrients o grups d’aliments), mentre que el rol de la dieta en conjunt roman pràcticament inexplorat. Aquesta tesi avalua la relació entre cinc patrons de dieta i el risc de limfoma, mitjançant dades de dos estudis observacionals: European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC) i Multicase-control Spain (MCC-Spain) study
Acevedo, José Luis, María Victoria Famá e Griselda Moreno. "Alimentación del personal de enfermería". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/10079.
Texto completo da fonteFil: Acevedo, José Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Famá, María Victoria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Moreno, Griselda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Ochoa, Yupanqui Diana Wesen. "Proporción de ácidos grasos omega 6 y omega 3 en dieta omnívora y vegetariana en adultos mayores pertenecientes a los clubes del distrito de Magdalena, Lima 2011". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3632.
Texto completo da fonteTesis
Vega, Salazar Pold Christian. "Aceptabilidad y consumo del almuerzo de dietas completas por pacientes adultos en un Hospital Nacional, Lima 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7286.
Texto completo da fonteTesis
Santivañez-Romani, Alejandra, e Valeria Carbajal-Vega. "Asociación entre una dieta vegetariana y síntomas emocionales en adolescentes de 14-15 años de edad: estudio transversal de la cohorte Young Lives". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624903.
Texto completo da fonteBackground: Dietary patterns have been related to emotional changes. There are not studies that have evaluated any connection between vegetarianism and emotional changes with adolescents in developing countries. Objective: To evaluate the association between a vegetarian diet and emotional symptoms in 15-year-old adolescents from Ethiopia, India, Perú, and Vietnam. Methods: Cross-sectional, secondary analysis of the Young Lives cohort study. The exposure variable was the self-report of being a vegetarian (yes or no). The outcome was the level of emotional symptoms, numerically evaluated using the score obtained in the subscale “Emotional Symptoms” of the Strengths and Difficulties Questionnaire. We calculated crude and adjusted coefficients (ß) with 95% confidence intervals (CI 95%), using generalized linear models of the Gaussian family, considering each sentinel site as a cluster, previous verification of assumptions. The analysis was stratified by country. Additionally, we made a global analysis including the four countries. Results: A total of 3484 adolescents were analyzed. The overall prevalence of vegetarianism was 4.4%, but it varied between countries (from 0.4% in Vietnam to 11.5% in India). The average emotional symptoms score was 3.5 (s.d. 2.3) points. The scores were not statistically different between vegetarians and non-vegetarians (p>0.05). In the adjusted analysis, in Vietnam, vegetarians had lower emotional symptoms scores on average than non-vegetarians [ß: -1.79; IC95%: -3.05 to -0.55]. No differences were found neither in the other countries nor in the overall sample. Conclusion: There was no association between a vegetarian diet and emotional symptoms in the analyzed adolescents of four developing countries.
esis
Parra, Gaete Verónica Fernanda. "Desarrollo de endulzantes no calóricos, de alta potencia y funcionales en base a calcio y fibra dietética soluble". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112183.
Texto completo da fonteLas enfermedades crónicas relacionadas con una inadecuada alimentación (sobrepeso, obesidad, diabetes, osteoporosis, hipertensión y problemas cardiovasculares), representan uno de los principales problemas de salud en nuestro país. Por ejemplo, el caso de la deficiencia en micronutrientes como calcio y el bajo consumo de fibra soluble, a partir de frutas o verduras, son un problema común en la sociedad actual. El presente proyecto se realizó en Laboratorios Prater con el apoyo de Innova-Corfo. Su objetivo fue el desarrollo de dos endulzantes funcionales, en polvo, libres de calorías, uno de ellos alto en calcio y otro con fibra soluble con efecto prebiótico. La metodología fue presentada en 3 partes: materias primas, desarrollo de productos y productos terminados. Las materias primas funcionales se evaluaron a través de estudios de estabilidad en 2 tipos de envases (bilaminado y trilaminado). Se evaluó inulina y polidextrosa para el endulzante con fibra soluble, y lactatogluconato de calcio para el endulzante alto en calcio. Se seleccionó el envase trilaminado para ambos productos, y polidextrosa para el endulzante con fibra. El desarrollo de productos comenzó por la formulación de una matriz edulcorante, en base a productos actuales de Laboratorios Prater S.A. De este modo, se definieron 3 matrices: sucralosa, aspartamo y una mezcla de estos dos, más acesulfamo de potasio. A través de evaluaciones sensoriales de preferencia, se concluyó que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las muestras con sucralosa y la mezcla de edulcorantes. La empresa solicitó seleccionar sucralosa como edulcorante de ambos productos. La siguiente etapa fue la definición de la cantidad de los ingredientes funcionales en los productos, mediante ensayos, para cumplir con Reglamento Sanitario de los Alimentos. Los productos terminados fueron formulados con 16 mg y 13 mg de sucralosa, respectivamente el endulzante alto en calcio y el endulzante con fibra. Este último contiene menos sucralosa, debido a que la polidextrosa que también contiene aumenta el dulzor de la sucralosa. Se estableció como porción de consumo del endulzante alto en calcio 1,4 g, compuesta por 160 mg de calcio, aportado por el lactatogluconato de calcio; y 1 Qg (40 UI) de vitamina D, que aporta el colecalciferol, cubriendo así el 20% de la DDR de cada nutriente. Del mismo modo, se estableció como porción de consumo del endulzante con fibra dietaria 1,6 g, compuesta por 1,5 g de fibra soluble con efecto prebiótico, aportada por la polidextrosa. Ambos productos se clasifican como “libres de calorías”, se rotulan los mensajes saludables de acuerdo a su propiedad funcional. Además, el endulzante alto en calcio lleva el descriptor nutricional “alto en calcio”. Finalmente, se puede concluir que fue posible desarrollar productos endulzantes funcionales en polvo, libre de calorías, cuya matriz fue sucralosa y calcio o fibra soluble, en dos productos distintos, aceptados sensorialmente, transformándose en un aporte para la dieta de los consumidores.
Chronic diseases associated with inadequate food intake (overweight, obesity, diabetes, osteoporosis, hypertension and cardiovascular problems) represent a major health problem in our country. For example, the deficiency in micronutrients such as calcium and low consumption of soluble fibre from fruits or vegetables, are a common problem in today's society. This project was conducted in Laboratorios Prater S.A. supported by Innova-Corfo. Its objective was the development of two functional high power no calorics sweeteners, one high in calcium and the other with soluble fibre with prebiotic effect. The methodology was presented in three parts: raw materials, product development and finished products. Functional raw materials were evaluated through stability studies in two types of packaging (bilaminate and trilaminate). Inulin and polydextrose were evaluated for the sweetener with dietary fibre and calcium lactategluconate for the sweetener high in calcium. According to the results, both products are stable in trilaminate packaging. The trilaminate packaging was selected for both products, and polidextrose for the sweetener with fibre. The product development started by formuling the sweetener’s matrix, based on Laboratories Prater S.A. products. Thus, three matrices were defined: sucralose, aspartame and a mixture of these two, more potassium acesulfame. Through sensory preferences evaluations, it was concluded that there are no statistically significant differences between samples with sucralose and ones with a mixture of sweeteners. The company requested to use sucralose as the sweetener of both products. The following stage was to determinate the amount of the functional ingredients in the products, through trials, fulfilling food sanitary regulations. The finished products were formulated with 16 and 13 mg of sucralose, the first with the sweetener high in calcium and the second with the sweetener with fibre. This last one contains less sucralose, due to containing polidextrose too, which increases the sweetness of sucralose. A serving size of 1,4 g of the sweetener high in calcium was established, consisting of 160 mg of calcium,provided by the lactategluconate calcium; and 1 Qg (40 IU) of vitamin D, provided by cholecalciferol, covering 20% of the RDA of each nutrient. Similarly, a serving size of 1,6 g of the sweetener with fibre was established, comprising 1.5 g of soluble fibre with prebiotic effect, provided by polydextrose. Both products were classified as "caloriefree," the health claims were labelled according to their respective functional property. The sweetener high in calcium was labelled with nutritional "high in calcium" descriptor. Finally, we can conclude that it was possible to develop functional powdered "caloriefree" sweeteners, with sucralose and calcium or soluble fibre, in two different varieties, with good sensory acceptability, becoming a contribution to the diet of consumers.
INNOVA-CORFO
Pillaca, Loayza Stefany. "Patrón dietético e ingesta de energía y nutrientes en niños de 6 a 59 meses, distrito Baños del Inca, Cajamarca". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14723.
Texto completo da fonteDetermina el patrón dietético e ingesta de energía y algunos nutrientes en 44 niños(as) de 6 a 59 meses de edad de diez caseríos del distrito Los Baños del Inca, Cajamarca – Perú 2012. Enfoque cuantitativo, descriptivo, observacional y transversal. La selección de la muestra fue no probabilística y por conveniencia. Previo consentimiento informado al padre y/o madre de cada niño(a), se aplicó el método de encuesta pesada directa de los alimentos y cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos por un período de cuatro meses. Para el análisis de datos se empleó las recomendaciones establecidas por la FAO/OMS y CENAN. Las principales medidas de resultados fueron los registrso del número de veces y el peso de los alimentos (g/día) ingeridos, y el porcentaje de adecuación de energía y algunos nutrientes. Los grupos de alimentos como tubérculos-raíces, cereales-derivados y productos azucarados fueron consumidos con similar frecuencia en ambos grupos de edad. El consumo de alimentos de origen animal fue poco frecuente en ambos grupos de edad, destacando el grupo de huevos, pescados, leches y derivados. Los niños(as) mayores consumieron más cantidad de alimentos que menores. El grupo de alimentos consumido en mayor cantidad por ambos grupos de edad y sexo fueron las frutas. La mediana del porcentaje de adecuación de consumo de energía, carbohidratos y proteína total en ambos grupos de edad y sexo superó el 95%. La mediana de adecuación para las grasas fue adecuado sólo para los niños(as) menores. La mediana de adecuación de hierro total y de zinc superó el 85% en niños(as) mayores y en ambos sexos, mientras que la ingesta de sólo zinc fue adecuada para los niños(as) menores; la mediana de adecuación de consumo de vitamina A fue deficiente para ambos grupos de edad y sexo. El patrón dietético de los niños(as) de ambos grupos de edad se caracterizó por el consumo de tubérculos-raíces, cereales-derivados y productos azucarados, principalmente en niños y un consumo poco frecuente de alimentos de origen animal en ambos grupos de edad y sexo. La ingesta de energía, carbohidratos y proteína total fue adecuada para ambos grupos de edad y sexo, mas no para las grasas en niños(as) mayores y ambos sexos. La ingesta de hierro total y de zinc fue adecuada en niños(as) mayores y ambos sexos, mientras que la ingesta de sólo el zinc fue adecuada en niños(as) menores. Para ambos grupos de edad y sexo la ingesta de vitamina A fue deficiente.
Tesis
Vergara, Torres Krystel Natalie. "Relación entre los estilos de vida y la calidad de la dieta en un grupo de mujeres adultas maduras del distrito de San Martin de Porres, Lima 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8166.
Texto completo da fonteTesis
Fernández, Giusti Alicia Jesús. "Relación entre la biodisponibilidad de hierro de la dieta y la eosinofilia, con el estado nutricional en hierro, en niños de 4 a 14 años, del Centro de Salud San Genaro, Chorrillos, setiembre 2001-agosto 2002". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1948.
Texto completo da fonteTesis
Silva, Aranda Carolina Andrea. "Aceptabilidad y digestibilidad de una dieta que contiene harina de carne y hueso de ovinos como fuente de proteína animal en una formula de alimento para perros adultos". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131008.
Texto completo da fonteEl presente trabajo nace de la inquietud de contar con un alimento comercial en base a una proteína de origen ovino, materia prima de origen nacional. Lo que permite tanto la utilización de este alimento en ciertas patologías de perros como la posibilidad de exportación del producto final. Se formuló una dieta nutricionalmente similar a la dieta comercial de Master Dog® “Carne y Arroz” con variación solo en la fuente proteica incluida, de origen ovino. Ambas dietas se sometieron a pruebas de palatabilidad y digestibilidad. Al comparar la composición química y nutritiva de ambas dietas se observó que no existieron mayores diferencias entre ellas. Lo cual coincidió con el objetivo de formular una dieta de origen ovino en que solo variara la fuente proteica a utilizar, con respecto a la dieta Master Dog® “Carne y Arroz”. Ambas dietas cumplieron los requerimientos establecidos por AAFCO 2000 para las dietas de perros adultos en estado mantención. En el estudio de palatabilidad de ambas dietas la que obtuvo una mayor preferencia en todos los días de estudio fue la dieta en base a proteína de origen ovino (P< 0,001). En otra evaluación de la aceptación de la dieta, como es el primer consumo, la dieta que presentó el mayor número de elecciones es la dieta en base a proteína de origen ovino (P< 0,001). El promedio diario de consumo fue significativamente superior para la dieta de origen ovino (P<0,001) al igual que el consumo expresado por unidad de peso metabólico (P< 0,001). En el estudio de digestibilidad, se determinó que no existieron diferencias significativas (P>0,05) entre los coeficientes de digestibilidad de materia orgánica, proteína cruda, fibra cruda y energía metabolizable de ambos alimentos, pero sí los hubo (P<0,05) para la digestibilidad de la materia seca, extracto no nitrogenado y extracto etéreo; siendo estos superior en la dieta de origen ovino. La digestibilidad de ambos dietas estuvo en los rangos adecuados para los alimentos para perros. La calidad de las fecas resultó ser buena en ambas dietas, no presentando diferencias significativas entre ellas (α = 0.05). La dieta en base a proteína de origen ovino cumplió con los estándares de formulación, pruebas de palatabilidad y digestibilidad requerida por la empresa que financió este proyecto, razón por la cual la dieta “Cordero y Arroz” ha sido comercializada exitosamente hasta la fecha por un período de dos años
Jaimes, Jonathan Jose Barbosa. "Níveis de energia e proteína na dieta de poedeiras semipesadas de 50 a 66 semanas de idade". Universidade do Estado de Santa Catarina, 2015. http://tede.udesc.br/handle/handle/965.
Texto completo da fonteCoordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
La energía y proteína ocupan la mayor proporción de los costos en la formulación y fabricación de las dietas para la avicultura, además actúan en las principales funciones del organismo y son limitantes de la producción. Así, un experimento fue conducido para evaluar el efecto del uso de dietas con niveles de energía metabolizable (EM) y proteína cruda (PC) en ponedoras semipesadas en la fase de postura de 50 a 66 semanas de edad, con el objetivo de reducir los niveles de estos en la dieta sin influenciar el desempeño y calidad de huevos. Para eso, 300 ponedoras semipesadas con 50 semanas de edad fueron distribuidas en un delineamiento enteramente casualizado, en esquema factorial, con dos niveles de EM (2.650 e 2.800 kcal/kg) y 3 niveles de PC (15, 16 e 17 %), totalizando seis tratamientos, con cinco repeticiones, y 10 aves por unidad experimental. Se evaluó el peso de las aves (Kg), ganancia de peso (Kg), producción de huevos (%huevos/ave/día), consumo de ración (g/ave/día), conversión alimentar por kilo de huevo (Kg/Kg), masa de huevo (g/ave/día), unidad de haugh, gravedad especifica (g/cm3), porcentaje de yema, albumen, cascara, gordura abdominal y órganos (%). Los datos fueron sometidos a análisis estadística, por medio del software estadístico SAS 9.0 (2009). Los datos fueron analizados a través de ANOVA, llevando en consideración los efectos independientes de los niveles de energía y proteína, y la interacción entre ambos. Para los niveles de energía fue usado el test F. Para los niveles de proteína fue usado el test de Dunnett. Los niveles de EM y PC no influenciaron (P>0,05) el consumo de ración, unidad de haugh, gravedad específica, porcentaje de cascara y órganos. El nivel de energía más alto aumento el peso final de las aves, ganancia de peso, conversión alimentar, peso de huevo y porcentaje de gordura abdominal. A reducción del nivel de proteína disminuyo la producción de huevos, masa de huevo, porcentaje de albumen y aumento el porcentaje de yema. Se concluye que la reducción del nivel de EM no afecta la producción de huevos, sin embargo, fue alterada la calidad de huevo y el depósito de gordura abdominal, por otro lado, la disminución del nivel de PC, provocó alteraciones en los parámetros zootécnicos y calidad de huevo
A energia e proteína ocupam a maior proporção dos custos da formulação e fabricação das dietas na avicultura, além disso, atuam nas principais funções do organismo e são limitantes da produção. Assim, um experimento foi conduzido para avaliar o efeito do uso de dietas com níveis de energia metabolizável (EM) e proteína bruta (PB) em poedeiras semipesadas na fase de postura de 50 a 66 semanas de idade, com o objetivo de reduzir os níveis destes na dieta sem influenciar o desempenho e qualidade dos ovos. Para isso, 300 poedeiras semipesadas com 50 semanas de idade foram distribuídas em um delineamento inteiramente casualizado, em arranjo fatorial, com dois níveis de EM (2.650 e 2.800 kcal/kg) e 3 níveis de PB (15, 16 e 17 %), totalizando seis tratamentos, com cinco repetições de 10 aves por unidade experimental. Avaliou-se o peso das aves (Kg), ganho de peso (Kg), produção de ovos (%ovos/ave/dia), consumo de ração (g/ave/dia), conversão alimentar (Kg/Kg), massa de ovo (g/ave/dia), unidade haugh, gravidade especifica (g/cm3), porcentagem de gema, albúmen, casca, gordura abdominal e órgãos (%). Os dados foram submetidos a análise estatística, através do software estatístico SAS 9.0 (2009). Os dados foram analisados através da ANOVA, levando em consideração os efeitos independentes dos níveis de energia e proteína e a interação entre ambos. Para os níveis de energia foi utilizado o teste F. Já para os níveis de proteína o teste de Dunnett. Os níveis de EM e PB não influenciaram (P>0,05) o consumo de ração, unidade haugh, gravidade especifica, porcentagem de casca e órgãos. O nível de EM mais alto elevou o peso final das aves, ganho de peso, conversão alimentar, peso do ovo e porcentagem de gordura abdominal. A redução do nível de PB diminuiu a produção de ovos, massa de ovo, porcentagem de albúmen e aumento na porcentagem de gema. Conclui-se que a redução do nível de energia metabolizável não afeta a produção de ovos, embora, foi alterada a qualidade do ovo e o deposito de gordura abdominal, por outro lado, a diminuição do nível de proteína bruta, acarretou alterações nos parâmetros zootécnicos e qualidade do ovo
Del, Pozo Pereda Jeaneth, Llamoca Sady Fernández, Neyra Alonso Javier Rodrigo e Martinez Edgar Jesús Asin. "Diet APP". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/653334.
Texto completo da fonteThis business plan has been developed in order to respond to a current situation faced by the population concerning the growing disease of envelope weight and obesity which over the years has grown and has become one of the main causes of deaths around the world. Our project consists in the creation of a nutrition service through an application oriented in providing personalized attention through professional nutritionists who interact online with registered users, which are still a diet based on the peculiarity of adapting to your daily routine. 124,000 new soles for the application and website development will be needed for investment to be carried out, as well as acquisition of computer equipment, advertising and marketing, finally also have sufficient own funds during the first six months. Our team of entrepreneurs committed to the project would contribute 60% of the required amount, but is needed for the remaining external investors. In three and a half years you will reach the break-even point in profitability, reached a monthly turnover of 71,500 new soles and attending 625 subscribers in proportion. Entrepreneurs have work experiences which will allow us to contribute in this project especially in areas: operations, sales, human resources and systems. In addition, we are committed to the development and growth of the business, as well as maintain and preserve a high level of satisfaction of our customers.
Trabajo de investigación
Benazizi, Ikram. "Aculturación, factores socioeconómicos y hábitos dietéticos en inmigrantes residentes en España". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/112456.
Texto completo da fonteZerón, Rugerio Maria Fernanda. "Living against the biological clock: The role of sleep, meal timing and circadian patterns in adiposity and dietary intake in young adults". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671452.
Texto completo da fonteArias, Padilla Marcos Omar. "Intervención con suplementación nutricional Sprinkles sobre los niveles de hemoglobina en niños de 6-59 meses del programa Luchito, Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9670.
Texto completo da fonteDetermina el efecto de una intervención con suplementación nutricional (“Sprinkles”) sobre los niveles de hemoglobina en niños de 6 a 59 meses del programa Luchito, Lima 2012. El diseño de estudio es de enfoque cuantitativo, cuasi experimental, longitudinal y prospectivo. Participa 104 niños y niñas de 6 meses a 59 meses beneficiarios del programa Luchito del distrito de San Martin de Porres. La intervención con suplementación “Sprinkles” se da en un periodo de 6 meses de manera interdiaria. Se evalúa el nivel de hemoglobina al inicio y al final de la intervención y se obtiene la diferencia de hemoglobina resultante de la intervención con el suplemento nutricional. Se complementa la intervención con sesiones educativas relacionadas a la administración de los Sprinkles a las madres de los niños, y se realiza un monitoreo de la administración en los hogares. Para el procesamiento y análisis de los datos se utiliza el programa SPPSS vs.19.0. El nivel de significancia es α=0.05. Se obtiene un incremento significativo de la concentración de hemoglobina promedio en los niños de 6 a 59 meses de 0.6g/dL luego de 6 meses de administración del suplemento llegando a un máximo promedio de 11.2 gr/dl ± 1 gr/dl. Las madres que son evaluadas mediante la prueba para medir el nivel de conocimiento sobre la importancia del hierro incrementaron su puntaje de 13.3 a 16.8 en una escala de 1 al 20. Concluye que la suplementación interdiaria con Sprinkles por un periodo de 6 meses mejora los niveles de hemoglobina en niños, y que es importante el refuerzo con las sesiones educativas y el monitoreo de la suplementación para garantizar su eficacia.
Tesis
Riba, Sicart Montserrat. "Estudio de los hábitos alimentarios en población universitaria y sus condicionantes". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/5632.
Texto completo da fonteMaterial y Método: La población estudiada ha sido todos los estudiantes que asisten a clase de las facultades de Psicología y de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona entre 18 y 25 años. La información se obtuvo a través de un cuestionario auto-administrado. Se ha empleado la técnica del análisis multivariante para clasificar a los estudiantes en función de su patrón de consumo.
Resultados:
1. Las medidas antropométricas de los encuestados se encuentran dentro de los valores de los universitarios europeos.
2. a) El 8,3% de chicos no desayunan. b) Los estudiantes de Veterinaria en su mayoría (72%) comen en la Universidad y los de Psicología solo el 7,9%. En el almuerzo un elevado número de estudiantes consume bocadillo y solo un pequeño porcentaje, en su mayoría chicos escogen el menú completo ofertado en los comedores universitarios. c) Los estudiantes de Psicología consumen más alimentos y bebidas entre horas. d) La gran mayoría cenan en casa.
3. Se han encontrado diferencias de consumo según el sexo y las facultades.
4. a) La frecuencia de consumo medio de alimentos es correcta para el grupo de lácteos y de cereales. El consumo de vegetales es bajo y el de alimentos proteicos y bebidas refrescantes elevado. b) Al agrupar a los estudiantes por patrones de consumo similares se detectan grupos que se apartan del consumo recomendado.
5.a) Entre el 20 y el 30% de la población estudiada desconoce los alimentos que hay que moderar para prevenir la hipercolesterolemia siendo los alumnos de Veterinaria los que presentan un mayor conocimiento. b) La población estudiada considera que el consumo de vegetales, pescados y aceite de oliva son saludables. Por el contrario consideran perjudiciales la mantequilla, la carne de cerdo y el aceite de semillas. Se han encontrado diferencias de opinión entre sexos y entre facultades.
6. Los estudiantes que fuman de manera habitual tienen un perfil alimentario, nutricional y de actividad física menos saludable que los no fumadores.
7. Los estudiantes con hábitos alimentarios más equilibrados tienen unas conductas relacionadas con la salud más adecuadas, como son no fumar, practicar actividad física y un bajo consumo de alcohol.
Conclusiones: La disconformidad manifestada por las chicas con su imagen y la preocupación por su peso, no están relacionadas con posibles riesgos de salud.
Los estudiantes muestran un gran interés por la alimentación, el peso y la salud. Por tanto son necesarias campañas dirigidas a: a) Fomentar el desayuno. b) Evitar una dieta restrictiva hipocalórica. c) Equilibrar las comidas cuando se consumen bocadillos y cuando se llevan la comida de casa.
Objective: To investigate university students' food habits and the factors determining these.
Materials and Methods: A study of 1062 Veterinary and Psychology students at the Universitat Autònoma de Barcelona between 18 and 25 years was carried out. The information was obtained by means of a self-administered questionnaire. A multivariate analysis was carried out in order to classify students according to their patterns of consumption.
Results:
1. The anthropometric measurements for those subjects interviewed are within the range obtained for other European University students. Nevertheless, a considerable numbers of students -mainly female- are willing to try to loose.
2. 8,3% of the males surveyed do not have breakfast. b) Most of the Veterinary students (72%) eat on campus, while only 7,9% of Psychology students do so. A large number of students eat a sandwich whilst only a small percentage -mainly males- chooses the complete menu offered in the university dining rooms. c) Psychology students consume more between meals than Veterinary students. d) Most of the students have supper at home.
3. Significant differences in consumption between sex and faculty have been found.
4. The multivariate analysis shows that:
a) Average food consumption is correct for lactic products and cereals. There is a low consumption of vegetables and a high consumption of proteins and refreshing drinks. b) When grouping students according to similar patterns of consumption, certain groups are found to depart from recommended patterns.
5. Almost 30% of students are unaware of what food they need to moderate in order to prevent hypercholesterolaemia. Veterinary students have a slightly better awareness of this issue.
b) The studied population considers that the consumption of vegetables, fish and olive oil is healthy. In contrast, they see it as harmful to consume butter, pork and oil seeds. Significant differences in opinion have been found between sexes and faculties.
6. Students who smoke often tend to have an alimentary and nutritional profile that is less healthy than that of the non-smokers. They also show fewer tendencies to do sports or undertake physical activity.
7. Students with more-balanced food habits have other conduct related to better health, such as carrying out physical activity, low alcohol consumption and not smoking.
Conclusions: The disconformity shown by females with respect to their image and their concern for loosing weight, are not at all related to possible health risks. Students show a considerable interest in alimentation, weight and health. It is therefore necessary to design campaigns directed at: a) Encouraging breakfast. b) Avoiding a restrictive -hypocaloric- diet. c) Balancing between eating a sandwich-type snack and eating a fuller meal brought from home to the campus.
Gómez, Mariana Virginia. "Prácticas alimentarias que favorecen la absorción del hierro en embarazadas Hosp. "María J. Becker" ciudad de la Punta - San Luis. Enero-Febrero 2013". Master's thesis, Gómez MV. Prácticas alimentarias que favorecen la absorción del hierro en embarazadas Hosp. “María J. Becker” ciudad de la Punta - San Luis. Enero-Febrero 2013 [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2013 [citado el 13 de febrero de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/6212, 2013. http://hdl.handle.net/11086/6212.
Texto completo da fonteFil: Gómez, Mariana Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados. Maestría en Salud Materno infantil; Argentina.
introducción: El tema de la presente investigación es “Prácticas alimentarias que favorecen la absorción del hierro en embarazadas”. El objetivo fue identificar prácticas alimentarias que contribuyen a la absorción del hierro no heme, favoreciendo la prevención de la anemia ferropenica en mujeres embarazadas. Resultados y conclusiones: En base a lo analizado podemos concluir que las prácticas alimentarias que favorecen la absorción del hierro no heme de los alimentos realizadas por éste grupo de embarazadas son: El no consumo de café y té luego de las comidas; El tiempo de guardado de los vegetales por menos de una semana; y El lugar de guardado de vegetales en la heladera; En cambio, las prácticas que no se llevan a cabo, por lo que se dificulta la absorción del hierro no heme son: Consumo diario de carnes; Elección del vapor como método de cocción; El consumo de verduras amarillas, anaranjadas, blancas y rojas diario; El guardado de vegetales en bolsas o papel para evitar la oxidación de los nutrientes; y La combinación de legumbres y vegetales verdes con cítricos para asegurar una completa absorción del hierro no heme.
The subject of this research is "Feeding practices that favor the absorption of iron in pregnant". The aim was to identify dietary practices that contribute to the absorption of non heme iron, favoring the prevention of iron deficiency anemia in pregnant women. Results and conclusions: Based on the analyzed can conclude that dietary practices that promote the absorption of nonheme food made by this group of pregnant are: no drinking coffee and tea after meals; The time saved from vegetable for less than a week; The storage location and vegetables in the refrigerator; Instead, the practices are not carried out, so that iron absorption is difficult not heme are meat daily consumption; Election of steam as a cooking method; The consumption of yellow vegetables, orange, white and red diary; The plant kept in bags or paper to prevent oxidation of nutrients; Combining legumes and green vegetables and citrus to ensure complete absorption of nonheme iron.
Bardales, Hidalgo Carmencita. "Nivel de conocimiento sobre nutrición de los pacientes diabéticos tipo 2 que acuden al consultorio externo del servicio de endocrinología del Hospital Nacional Luis N. Saez. PNP entre enero y febrero de 2013". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14262.
Texto completo da fonteEl documento digital no refiere asesor
Evalúa el nivel de conocimiento sobre nutrición de los pacientes diabéticos tipo 2 que acudieron al consultorio externo del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional. LNS. PNP entre Enero y Febrero de 2013. Se realizó un estudio descriptivo transversal. Se incluyeron 170 pacientes diabéticos tipo 2, seleccionados por conveniencia, previo consentimiento informado se les aplico una entrevista de 31 ítems sobre conocimientos en nutrición. La encuesta fue elaborada en base al instrumento del estudio realizado en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”. México 2006. Revisada por 5 Endocrinólogos del servicio de Endocrinología del HN-LNS- PNP. Para valorar el nivel de conocimiento sobre nutrición se usó la escala vigesimal. Bueno: >25 preguntas correctas, Regular: 20 a 24 preguntas correctas y Bajo: < 20 preguntas correctas. Los datos fueron analizados en el paquete Estadístico (SPSS). v19. Para el análisis de las variables se emplearon métodos estadísticos como frecuencias y porcentajes para variables cualitativas y para asociar variables test Chi cuadrado, se consideró significativo un p < 0.05 y Media para variables cuantitativas. De los 170 pacientes encuestado en su mayoría: tuvieron edades entre 48 y 68 años (65.9%), del sexo masculino (54.1%), con nivel de instrucción secundaria (51.8%), con un tiempo promedio de evolución de la enfermedad de 9 años, siendo los antidiabéticos orales el tratamiento más utilizado (62.4%). El grado de conocimiento sobre nutrición el 41.8% muestra un grado de conocimiento bajo, el 58.2% regular y ninguno alto. Las respuestas emitidas correctamente, el 37.8% fueron sobre carbohidratos, el 63.8% sobre grasas, el 39.3% sobre proteínas, el 36.9% sobre fibras y el 77.7% sobre misceláneos. El grado de conocimiento no presentó asociación significativa con el sexo (p=0.285) y los grupos etáreos (p=0.88). El grado de conocimiento presentó asociación significativa con el nivel de instrucción (p=0.008) y con la fuente de información sobre diabetes y nutrición (p=0.01), hubo una mayor proporción de pacientes con un nivel regular de conocimientos sobre nutrición en el grupo cuya fuente de información fueron charlas del programa DM u obtuvieron información a través de los medios informativos. No hubo asociación significativa con el tiempo de diagnóstico de la diabetes (p=0.337) y con el tipo de tratamiento recibido (p=0.7). En este estudio los pacientes Diabéticos tipo 2 encuestados tuvieron bajo y regular nivel de conocimiento sobre nutrición. El nivel de conocimiento sobre nutrición presentó asociación estadísticamente significativa con la fuente de información y el grado de instrucción.
Trabajo académico
Rodríguez, Tadeo Alejandra. "Aceptación sensorial de alimentos ofertados en comedores escolares con servicio de catering y hábitos alimentarios asociados al estilo de dieta mediterránea de la ciudad de Murcia". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/277357.
Texto completo da fonteIn the last decade have been conducted to determine the status of the menus and other aspects related to food habits schooled children. However, little is known about the sensory acceptance of those dishes and their impact on consumption and / or waste. Not has explored the presence of food neophobia in this population even when previous evidence in other countries indicate that may adversely affect the acceptance especially healthy food, The experimental design and implementation of hedonic consumer panel testing children for assessing the acceptability of the menus offered in real conditions of consumption of food in the cafeteria was performed. Further surveys of preferences and eating habits, environmental aspects were applied for the food and nutritional analysis of menus using heavy food. Registration of individual residues of food was also performed and a tool for visual assessment of the same real environment cafeteria was tested. Also, the presence of food neophobia and the level of acceptance of food in the dining room and regularly in the household was determined. Finally, we explored in an experimental test of emotional reactions associated with the presentation of 5 vegetables (lettuce, tomato, carrot, cucumber and pepper). Facial expressions of six basic emotions (happiness, sadness, anger, surprise, fear and disgust) and neutral, were identified. Besides physiological response variables of the autonomic nervous system associated with emotions such as electrodermal activity and heart rate were measured. The results indicated that the 7-point hedonic scale to appreciate differences similar to other studies of European countries old. Also older children (≥ 8 years) are more critical in assessing food especially the first and second courses. Furthermore, the sensory evaluation of food offered in the cafeteria is adequate to identify food preferences of service users, however does not predict the consumed amount of vegetables and fruits. Lot of waste food especially salads and fruits were identified. The menus were, with few exceptions, qualitatively correct and could be improved with simple recommendations, because they meet most standards. However, in some menus the portions consumed is below served with this affecting the supply of energy and nutrients. In addition to the acceptance of food depends on the type of menu and main courses are better valued than the starters. An important finding was that hedonic ratings predicted the amount consumed of some dishes, especially salads, since there is a direct relation to waste. Unfortunately, hedonic ratings did not predict the amount consumed in food well accepted as fruit and bread. The proven 4-scale visual cut-points, is reliable tool to measure acceptance indirectly, especially healthy foods, salads, vegetables and fish. Another important finding was the prevalence of food neophobia than 16% with no differences between gender, school year, parental origin, usage time dining and nutritional status. The data indicate no association of food neophobia was found in hedonic ratings of salads and fruits offered during a school week in the cafeteria, or on salad consumption. Even if it seems to affect food preferences, especially healthy foods like fruits, vegetables and legumes. The fourth experience was identified that to visual stimuli and real vegetables, users provide similar ratings, which may favor surveys applications this way. During this phase it was found that facial expressions of emotional reactions may be more useful in the characterization of distaste of pleasure in vegetables. Although no significant differences were found, it was observed that users with some degree of neophobia worst evaluated 5 vegetables offered. The presence of some degree of neophobia seems not to affect physiological measures such as heart rate and electrodermal activity. Further studies are required to understand the emotional reactions in the consumption of other foods, especially those considered unpleasant. We believe it is an innovative tool that can be useful for identifying other food aversions in order to boost consumption, and improve adherence to the Mediterranean diet pattern.
Boglino, Anaïs. "The role of dietary lipids and essential fatty acids in the processes of skeletogenesis and pigmentation in Senegalese sole (Solea senegalensis) larvae = Efecto de los lípidos y ácidos grasos esenciales de la dieta sobre el desarrollo esquelético y la pigmentación en larvas del lenguado senegalés (Solea senegalensis)". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/127227.
Texto completo da fonteLas malformaciones esqueléticas y problemas pigmentarios son dos de los problemas más importantes que afectan actualmente a la producción masiva de juveniles de peces planos. Estas anomalías, que ocurren desde las etapas iniciales del desarrollo larvario, afectan su apariencia externa, disminuyen su precio final en el mercado y representan un importante cuello de botella para la acuicultura. Entre los factores implicados en la aparición de los citados desórdenes, la nutrición lipídica es uno de los parámetros más importantes afectando a la esqueletogénesis y a la pigmentación. Un desequilibrio en los niveles de lípidos y/o ácidos grasos esenciales (AGE) puede conducir a un desarrollo anormal del esquelético y despigmentación. El objetivo de la presente tesis doctoral investigó el efecto de los lípidos y AGE (particularmente el ácido araquidónico, ARA) administrados en la dieta, sobre la esqueletogénesis y pigmentación en larvas del lenguado senegalés (Solea senegalensis), especie de pez plano producido en la península Ibérica, con alto precio en el mercado. El efecto de diferentes productos comerciales con distintos perfiles de ácidos grasos (AG) usados comúnmente para enriquecer Artemia, fue evaluado sobre el crecimiento, la maduración del sistema digestivo, la deposición de lípidos en diversos tejidos objetivos, la osificación y la incidencia de deformaciones esqueléticas en larvas de lenguado senegalés, trabajos que fueron completados con el estudio de la regulación molecular de dichos procesos durante el proceso de metamorfosis. Los efectos de los lípidos oxidados en la dieta también fueron evaluados sobre el crecimiento larvario, la actividad de enzimas antioxidantes, la deposición intestinal de lípidos, la osificación y la incidencia de deformidades esqueléticas en el lenguado senegalés. Finalmente, los efectos del ARA de la dieta sobre el crecimiento, la osificación, la incidencia de malformaciones esqueléticas y los desórdenes pigmentarios fueron evaluados y relacionados con las proporciones de prostaglandinas PGE2 y PGE3. La ontogenia de la pigmentación de la piel del lado ocular fue estudiada a nivel morfológico y molecular con el fin de detectar posibles alteraciones de un perfil normal de desarrollo de la pigmentación, mientras que la aparición del fenotipo pseudo-albino inducido nutricionalmente por un exceso de ARA fue también caracterizada.
Larramendy, Laura Ailén. "Distribución espacial y diversidad vegetal en la biodeposición de Galea leucoblephara y Microcavia maenas en un área protegida y un campo pastoreado, Ñacuñán, Mendoza". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/14158.
Texto completo da fonteFil: Larramendy, Laura Ailén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Melo, Durán Diego. "Feed-associated factors to xylanase response in corn-based poultry diets". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673972.
Texto completo da fonteLa producción avícola enfrenta varios desafíos relacionados con el uso de los recursos naturales, siendo la eficiencia alimenticia el factor que puede ser influenciado mediante el uso de diferentes estrategias nutricionales. El uso adecuado de enzimas exógenas, como la xilanasa, puede mejorar el rendimiento productivo, la conversión alimenticia, la salud intestinal y mejorar los problemas ambientales, debido a la menor excreción de nutrientes no digeridos. De esta forma, el presente trabajo busca incrementar el conocimiento sobre los mecanismos de acción sugeridos de esta enzima así como investigar la relevancia de algunos factores asociados al alimento que pueden estar afectando la eficiencia de la xilanasa en la producción de pollos de engorde. En la presente tesis doctoral se diseñaron cuatro estudios con el objetivo de probar las siguientes hipótesis. Las carbohidrasas, especialmente la xilanasa, podrían ser parte de una estrategia multidisciplinaria para el remplazo de los antibióticos en la producción animal. Así el Artículo I es una revisión de la literatura realizada con el fin de comparar los mecanismos sugeridos por la xilanasa en las dietas a base de maíz y de los antibióticos cuando se utilizan como promotores del crecimiento en dietas animales. La literatura disponible mostró que es difícil concluir que las enzimas per se puedan reemplazar a los antibióticos en la producción animal intensiva, pero es plausible pensar que pueden ser parte de un programa holístico que reduzca el impacto negativo de los componentes fibrosos de la dieta que tienen efectos antinutritivos que desafían la salud intestinal y la eficiencia. La variación de la composición fisicoquímica del maíz podría afectar la respuesta de la xilanasa. En este sentido, el Artículo II es un ensayo "in vitro" que se llevó a cabo utilizando el componente genético del maíz y la posición de los granos en la mazorca como fuente de variabilidad de nutrientes para evaluar la respuesta de la xilanasa. Los resultados mostraron que la suplementación con xilanasa aumenta los componentes solubles del maíz independientemente de la variación fisicoquímica, sin embargo, la producción de xilotriosa interactuó tanto con la posición de los granos en la mazorca como con el genotipo, mostrando que la composición del maíz puede afectar la respuesta de la enzima en la producción de XOS. La variación de nutrientes asociada al genotipo afecta el rendimiento y la utilización de nutrientes de los pollos de engorde. En este aspecto, en el artículo III se desarrolló un ensayo in vivo para estudiar cómo la variabilidad de la composición fisicoquímica del maíz, debido a la genética, podría producir interacciones negativas entre los diferentes componentes fisicoquímicos y, en consecuencia, cambios en el rendimiento productivo y la digestibilidad de nutrientes de los pollos de engorde. Los resultados mostraron que la variación en el contenido y la naturaleza de los polisacáridos no amiláceos del maíz pueden reducir el rendimiento y la digestibilidad en los pollos de engorde principalmente debido a la disminución en la disponibilidad de nutrientes. La distribución del tamaño de las partículas del maíz afecta la respuesta de la xilanasa produciendo cambios en el rendimiento y la salud intestinal de los pollos de engorde. Por lo tanto, en el Artículo IV se evaluó la respuesta de la xilanasa en diferentes distribuciones de tamaño de partícula de dietas granuladas a base de maíz. Los resultados mostraron que el mecanismo prebiótico de la xilanasa se vio afectado por el tamaño de las partículas en las dietas granuladas a base de maíz. La eficacia de la enzima y el desarrollo de la molleja podrían mejorarse considerando el uso de una distribución de tamaño de partícula gruesa en las dietas granuladas.
Poultry production faces several challenges related to the use of natural resources, with feed efficiency being the factor that can be influenced through the use of different nutritional strategies. Proper use of exogenous enzymes, such as xylanase, could improve growth performance, feed conversion, gut health, and improve environmental problems as fewer undigested nutrients are excreted. In this way, the present work seeks to increase the knowledge about the suggested action mechanisms of this enzyme as well as to investigate the relevance of some dietary factors that may be affecting the efficiency of xylanase in the production of broiler chickens. Four studies were designed with the aim of testing the following hypotheses. The carbohydrases, specially xylanase, could be a part of a multidisciplinary antibiotic's displacement strategy. Therefore, the Article I is a literature review performed in order to compare the xylanase suggested mechanisms (nutrient digestibility, microbiota modulation and improvement of intestinal health) and the described antibiotic effects when are used as growth promotors in animal diets. The available literature showed that it is difficult to consider that enzymes per se can replace antibiotics in efficient animal production, but it is plausible to think that they can be part of a holistic program that reduces the negative impact of antinutritional components as challenging compounds for intestinal health and efficiency. The variability in the physicochemical composition of corn could affects the xylanase response. Therefore, Article II is an "in vitro" test that was carried out using the genetic background of corn and the position of the ear as a source of nutrient variability and where the xylanase response was evaluated. The results showed that the xylanase supplementation increase the soluble components of the corn independently of the physicochemical variation, however, the xylotriose production interact for both the position of the kernels in the cob and genotype, showing that the corn physicochemical composition can affect the response of the enzyme at least in the production of XOS. The nutrient variation associated to the genotype affects the broiler performance and nutrient utilization. Therefore, in Article III an in vivo trial was development in order to study how the variability of physicochemical composition of corn, due to genetic background, could produce negative interactions among the different physicochemical components, and consequently changes in broiler chicken's growth performance and nutrient digestibility. The results showed that the variation in the content and nature of the non-starch polysaccharides in corn can reduce the performance and digestibility in broilers mainly due to the capture of nutrients. The corn particle size distribution affects the xylanase response influencing the performance and intestinal health of broiler chickens fed with corn-based pelleted diets. Therefore, in the Article IV the xylanase response was evaluated in different particle size distributions of corn-based pelleted diets. The results showed that the xylanase prebiotic mechanism was affected by particle size in corn-based pelleted diets. The effectiveness of the enzyme and gizzard development could be improved by considering using coarse particle size distribution in pelleted diets.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Producció Animal
Alaniz, Walter, Silvana Correa e Laura Santander. "Aumento o disminución ponderal, como resultado de una alimentación sujeta a turnos rotativos de trabajo, en el personal de enfermería del Hospital Regional Malargüe, en el período de noviembre de 2014 a mayo de 2015". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/8497.
Texto completo da fonteFil: Alaniz, Walter. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Correa, Silvana . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Santander, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Luna, María Azucena, e Alicia Beatriz Méndez. "Educación nutricional de enfermeros en pacientes con insuficiencia renal crónica". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2009. http://bdigital.uncu.edu.ar/10823.
Texto completo da fonteFil: Luna, María Azucena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Méndez, Alicia Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Gurreonero, Loureiro Fátima Antonella, Chávez Bruno Passano e Estrada Yazmin Lucia Olazábal. "Healthy Diet". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626233.
Texto completo da fonteThe present work evaluates the viability of the business, the commercial development and financially analyzes the start-up of a service of advice, development and distribution of healthy food in Lima. For the due development of the project, the trends of healthy food were analyzed in the area of scope of the proposal and the demand was estimated according to the behavior of similar offers, primary and secondary studies that strengthen and contribute to the proposal of value of the service. The idea of business and the processes that make possible the implementation of the business idea were made, such as strategic planning, market research, marketing plan, operations, human capital management and financial plan. According to a OMS study, obesity is a public health problem, which occurs chronically, caused by different factors related to issues of poor diet and lifestyles adopted within social development, which result in diseases that they represent a risk to health. In view of the analyzed trends, the idea of integrating a personalized nutritional advisory service and the provision of foods prepared based on diets developed according to the needs of customers is generated. The business idea includes a holistic food service for people who want to improve their lifestyle in nutrition.
Trabajo de investigación
Quiroz, Caycho Pilar, e Caycho Pilar Quiroz. "Efectos de una intervención nutricional en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad en el Hospital Octavio Mongrut EsSalud". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6401.
Texto completo da fonteTrabajo académico
Martínez, Haaker Marisa Elisa, e Valdivia Mariana Francesca Matallana. "Efecto de dietas con distinto contenido de fibra en el peso y grasa corporal en ratones BALB/c inducidos a obesidad". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/301567.
Texto completo da fonteIntroducción: La fibra es un tipo de carbohidrato resistente a la digestión y absorción en el intestino delgado, que se fermenta parcial o completamente en el intestino grueso. A ella se le atribuyen efectos fisiológicos beneficiosos, tales como el efecto laxante, la atenuación de colesterol en la sangre y la regulación de la glucosa sanguínea, entre otros. En consecuencia, consideramos que su uso podría ser de utilidad en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, cuyas prevalencias han aumentado de manera significativa en los últimos años, con un incremento consecuente del porcentaje de grasa corporal. Objetivo: Evaluar el efecto de la ingesta de dietas con distinto contenido de fibra en peso, porcentaje de grasa corporal y peso de las heces en ratones de la cepa BALB/c inducidos a obesidad. Diseño: Estudio experimental. Métodos: Se estudió 24 ratones machos de la cepa BALB/c inducidos a obesidad, de una edad de 11 semanas. Los ratones fueron distribuidos aleatoriamente en 4 grupos de 6 cada uno y se les administró alimentos con distintas cantidades de fibra dietaria (FD) durante 4 semanas. Diariamente se evaluó el peso corporal, el peso de las heces y la cantidad de alimento ingerido. Una vez transcurridas las 4 semanas, se prosiguió a sacrificar a los ratones para medir el porcentaje de grasa corporal mediante un análisis de carcasa. Resultados: Se observó un menor incremento de peso en los grupos de ratones que ingirieron mayor cantidad de fibra dietaria, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p-valor = 0,363). Además, se observó mayor peso de heces en los grupos que consumieron mayor cantidad de fibra (p-valor = 0,004). La diferencia fue estadísticamente significativa (p-valor < 0,001) entre el grupo Baja FD y los demás, así como entre el grupo Normal FD y Muy Alta FD. En cuanto a los porcentajes de grasa corporal, no se observó un patrón específico de disminución. Conclusión: la ingesta de fibra dietaria tiene efectos beneficiosos, en el peso corporal y peso de heces de ratones BALB/c inducidos a obesidad. A mayor ingesta de fibra dietaria se presenta un menor aumento del peso corporal y un aumento en el volumen de las heces. Se determinó un contenido máximo beneficioso de fibra en la dieta (4,52%), al no encontrarse diferencia significativa entre las medias del peso corporal y peso de las heces de los ratones del grupo Alta FD y Muy Alta FD. No se encontró relación entre el porcentaje de grasa corporal y la ingesta de fibra.
Tesis
Barandica, Cañón Lílian. "Efectos de las dietas experimentales en la respuesta inmune de los peces". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/3627.
Texto completo da fonteEl otro factor fundamental para una explotación piscícola, puesto que resulta determinante del estado fisiológico de los animales, tanto de manera directa por su influencia sobre el estado energético, como de manera indirecta por su influencia sobre la resistencia al estrés, es la dieta y el estado nutricional. Tradicionalmente, los peces marinos se han alimentado con dietas altas en lípidos con ingredientes de origen marino, que contienen los ácidos grasos son esenciales para estas especies. Los peces marinos no son capaces de sintetizar las largas cadenas de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs), que deben ser proporcionados en la dieta. Por otra parte, el suministro de aceite de pescado y la harina de pescado en los piensos para la acuicultura han mostrado, una reducción debido al estancamiento de las capturas y al incremento de la producción intensiva además de los fenómenos naturales que afectan a la producción del mar. Existe una fuerte necesidad de la diversificación de los ingredientes de los piensos utilizados en acuicultura considerables esfuerzos en la investigación se han dirigido hacia la evaluación de otros ingredientes no marinos como posibles sustitutos de la dieta en los peces. El uso de aceites vegetales en la alimentación de peces ha sido ampliamente estudiado, y los trabajos más recientes han centrado la atención en la sustitución de aceite de pescado por otras fuentes de ácidos grasos y sus efectos sobre el sistema inmunológico. Sin embargo, poco se sabe sobre el efecto de estos aceites en los parámetros inmunes. Además, la mayoría de los estudios sugieren un nivel relativamente alto de proteínas, de conformidad con la naturaleza los carnívora / piscívora de muchos peces; así como vitaminas y minerales esenciales, pueden afectar tanto la incidencia y como la gravedad de determinadas enfermedades infecciosas de los peces. Existen diferentes tipos de sustancias conocidas por actuar como inmunoestimulantes, pero sólo unos pocos son aptos para su utilización en la acuicultura, estos extractos biológicos y sustancias químicas sintéticas que estimulan la respuesta inmune mediante la promoción de la función de células fagocíticas, el aumento de su actividad bactericida y / o no específicos de células citotóxicas y la producción de anticuerpos. Los efectos inmunomoduladores como los glucanos son diferentes dependiendo de las especies de peces, la vía de administración, la dosis y la asociación con otros inmunoestimulantes.
PALABRAS CLAVE: Peces, estrés, dietas, salud, nutrición, aminoácidos, vitaminas, ácidos grasos, minerales, inmunoestimulantes, CLA.
The industrial production of fishing resources (fish farms) anywhere in the world shows greater economic importance due to the growth of their demand and to the increasing quality of the commercial product. The Knowledge of the state of the cultured population is crucial, because often when a problem is detected too late to save the population. Proper alignment of the animal to the culture conditions is essential in fish farming. The better the alignment, the better the maintenance in captivity, growth and reproduction of the species. In fact, two of the main factors to be controlled in relation to a good adaptation conditions of stress and nutrition. Stress can be defined as any situation that puts the organism under the conditions outside the stable or normal physiological range (extreme diseases, changes in the environmental conditions, etc.). The stress situations in fish and the mammals keep great similarities, although there exist differences in terms of the organs involved and the response time, being this, an important factor for the recovery of the homeostasis. The parameters used to identify a stressed fish are the ones related to the different response phases after stress: primary response, secondary; in addition, immune parameters like phagoctytosis indicators, lytic enzymes of the alternative system of the complement, etc.
The other key factor in a fish farm, since it is a determinant of physiological status of animals, either directly by its influence on the energy state, and indirectly by their influence on resistance to stress, diet and is nutritional status. Traditionally, marine fish have been fed high lipid diets with ingredients of marine origin, containing those fatty acids that are essential for these species. Marine fish are not able to synthesise the long-chain polyunsaturated fatty acids, PUFAs and thus, they must be provided in the diet. On the other hand, the supply of fish oil (FO) and fish meal for aquaculture feeds has been reduced due to stagnation in capture fisheries as a consequence of over fishing and natural events afecting the oceans. The use of vegetable oils in fish nutrition has been extensively studied; and recent work has focused attention on replacing fish oil with alternative fatty acid sources and their effect on the immune system. However, little is known about the effect of these oils on immune parameters. Futhermore, protein and amino acids constitute the key group of essential nutrients required by all animals for synthesis of protein and subsequent growth. Most of these studies suggest a relatively high protein requirement, consistent with the carnivorous/piscivorous nature of the fish. Microbial diseases cause high losses in intensive aquaculture and they need to be controlled to improve animal welfare and economical profit. Different kinds of substances are known to act as immunostimulants but only a few are suitable for use in aquaculture, are biological extracts and synthetic chemicals which stimulate the immune response by promoting phagocytic cell function, increasing their bactericidal activity and/or non-specific cytotoxic cells and antibody production. Yeast β-glucans enhance immune responses in several fish species by promoting the production of antimicrobial lytic proteins, such as lysozyme and complement and stimulating the phagocytic activity of macrophages. The immunomodulatory effects of glucans are not unequivocal and have been shown to be different in relation to the fish species, route of administration, doses and the association with other immunostimulants.
KEY WORDS: fish, stress, diets, health, nutrition, aminoacids, vitamins, fatty acids, minerals, immunostimulants, CLA.
Jara, Alessandra Carolina Arroyo, Valeria Melanie Heredia García e Jorge Luis Maguiña Quispe. "Are we adequately measuring food consumption and diet satisfaction in older adults?" ARAN Ediciones S.A, 2020. http://hdl.handle.net/10757/652456.
Texto completo da fonteGranado, Casas Minerva. "Adherencia a la Dieta Mediterránea y resultados percibidos por el paciente en la diabetes autoinmune". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668924.
Texto completo da fonteObjetivos: Evaluar los hábitos alimentarios y el grado de adherencia a la Dieta Mediterránea de los pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 1 (DM1); evaluar las diferencias en la ingesta dietética entre pacientes con DM1 con retinopatía diabética (RD) y sin ésta; comparar los resultados percibidos por el paciente (calidad de vida y satisfacción con el tratamiento) entre los pacientes con diabetes autoinmune latente del adulto (latent autoimmune diabetes in adults, LADA) y los pacientes con DM1 y diabetes mellitus tipo 2 (DM2); estudiar la asociación entre los resultados percibidos por el paciente y la RD en pacientes con DM1; determinar la relación entre el patrón dietético (Dieta Mediterránea y alimentación saludable) y los resultados percibidos por el paciente en pacientes con DM1. Métodos: El diseño del estudio fue transversal y multicéntrico. Se reclutó una muestra de 262 participantes con DM1 y 254 sujetos sin diabetes comparables en edad y sexo, seleccionados de las poblaciones de referencia. Además, se reclutaron 48 pacientes con LADA y 297 pacientes con DM2. Se administraron el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos diseñado por Willet et al., el Audit of Diabetes-Dependent Quality of Life (ADDQoL-19) y el Diabetes Treatment Satisfaction Questionnaire (DTSQ) mediante entrevista personal. Resultados: Los pacientes con DM1 tuvieron mayor adherencia a la Dieta Mediterránea y una alimentación más saludable que los participantes sin diabetes. Los pacientes con RD tuvieron una ingesta total de grasas menor que los pacientes sin RD. La elevada ingesta de ácidos grasos monoinsaturados (MUFA), ácido oleico y vitamina E se asoció con una menor presencia de RD en pacientes con DM1. La ingesta de carbohidratos se relacionó con mayor presencia de RD. Los pacientes con LADA con RD y tratados con insulina mostraron una peor percepción de su calidad de vida y una mayor frecuencia de hiperglucemias percibidas. La RD se asoció con una peor calidad de vida y una mayor frecuencia de hipoglucemias percibidas. La adherencia a la Dieta Mediterránea moderada y alta se relacionó con una mejor calidad de vida en la DM1. Conclusiones: Los pacientes adultos con DM1 mostraron una mayor adherencia a la Dieta Mediterránea y un patrón de alimentación más saludable que los participantes sin diabetes. Los pacientes con DM1 y RD tuvieron una ingesta de grasas más desfavorable que los pacientes sin RD. Los pacientes con LADA mostraron una peor calidad de vida y satisfacción con el tratamiento en comparación con los pacientes con DM1 y DM2. La RD se relacionó con una peor percepción de la calidad de vida y satisfacción con el tratamiento en pacientes con DM1. La Dieta Mediterránea se asoció positivamente con la calidad de vida en pacientes con DM1.
Objectives: The aims of the study were to assess dietary habits and the adherence to the Mediterranean Diet in adult patients with type 1 diabetes (DM1); to assess the differences in terms of dietary intake between patients with DM1 with diabetic retinopathy (RD) and without this; to compare patient-reported outcomes (i.e. quality of life and treatment satisfaction) between patients with latent autoimmune diabetes in adults (LADA) and patients with DM1 and type 2 diabetes (DM2); to study the association between patient-reported outcomes in patients with DM1 and RD; to determine the relationship between dietary pattern (such as the Mediterranean Diet and healthy eating) with patient-reported outcomes in patients with DM1. Methods: This was a cross-sectional and multicentre study design. A sample of 262 participants with DM1 and age- and sex-matched 254 subjects without diabetes of the reference populations were recruited. Furthermore, 48 patients with LADA and 297 patients with DM2 were also recruited. The food frequency questionnaire designed by Willet et al., the Audit of Diabetes-Dependent Quality of Life questionnaire (ADDQoL-19) and Diabetes Treatment Satisfaction Questionnaire (DTSQ) were administered by personal interview. Results: Patients with DM1 had a higher adherence to the Mediterranean Diet and a healthier eating. Patients with DR had a lower total fat intake than non-DR patients. A higher monounsaturated fatty acid (MUFA), oleic acid and vitamin E intake was associated with a lower presence of DR in patients with DM1. Carbohydrate intake was related with more presence of DR. Patients with LADA with DR and insulin-treated showed a poorer quality of life perception and a higher frequency of perceived hyperglycemia. DR was associated with a poorer quality of life and a higher perception of hypoglycemia’s frequency. A moderate and high Mediterranean Diet adherence was related with better quality of life. Conclusions: Adult patients with DM1 showed a higher adherence to the Mediterranean Diet and a healthier eating in comparison with non-diabetic subjects. Patients with DR had an unfavorable fat intake compared with non-DR patients. Patients with LADA showed a poorer quality of life and treatment satisfaction in comparison with DM1 and DM2 patients. DR was related with a poorer perception of quality of life and treatment satisfaction in patients with DM1. The Mediterranean Diet was positively associated with quality of life in patients with DM1.
Escobar, Collao Héctor Christian. ""Estimación del contenido de energía metabolizable en dietas para perros utilizando diferentes indicadores y metodologías experimentales"". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130886.
Texto completo da fonteEl estudio consistió en la evaluación nutricional y metabólica de 10 diferentes dietas para perros adultos en mantención, perteneciente a las tres categorías comerciales: estándar, premium y súper premium. En cada dieta, se determinó su composición química proximal y se realizó un ensayo de digestibilidad, con el fin de determinar la digestibilidad de los nutrientes dietarios aportadores de energía y el contenido de energía metabolizable (EM). Además, se realizó una comparación entre el contenido de EM de la dieta, determinado experimentalmente, con las distintas fórmulas predictoras de EM de las dietas para perros. El análisis químico proximal de las dietas, demostró que todas cumplieron los porcentajes mínimos de nutrientes establecidos por la norma chilena oficial, así como también cumplen con los mínimos y máximos establecidos en el análisis de garantía del envase respectivo, salvo algunas excepciones, especialmente para el contenido de extracto etéreo. Los coeficientes de digestibilidad aparente de las fracciones nutritivas aportadoras de energía dietaria, presentaron algunas diferencias estadísticamente significativas (p ≤ 0,05) entre las distintas categorías comerciales, siendo estas del 80,8; 84,1 y 85,1% para la proteína cruda en las dietas de categorías estándar, premium y súper premium, respectivamente. Para el extracto etéreo los coeficientes de digestibilidad fueron de 92,2; 92,9 y 94,8% en las categorías Estándar, Premium y Súper Premium, respectivamente. Finalmente, las digestibilidades aparente del extracto no nitrogenado fueron de 77,9; 89,3 y 86,9% para las dietas de las categorías estándar, premium y súper premium, respectivamente. La comparación entre la determinación experimental de la EM y la calculada a través de las distintas fórmulas predictoras, demostró que la fórmula que utiliza como indicadores a la energía bruta, proteína cruda y fibra cruda, es la que mejor se ajusta a la determinación experimental con un coeficiente de correlación (r =0,9117), seguido de la formula de predicción que emplea el contenido de energía bruta (EB) de los nutrientes aportadores de energía y que utiliza sus respectivos coeficientes experimentales de digestibilidad (r =0,9030), continua, en orden decreciente con un menor coeficiente de correlación, la ecuación que utiliza solo el contenido de energía bruta de la dieta (r =0,8004) siguiéndole la fórmula de los factores Atwater modificados (r =0,6182) y finalmente, la fórmula que utiliza sólo el contenido de extracto etéreo de la dieta (r =0,3533).