Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Dieta en la enfermedad.

Artigos de revistas sobre o tema "Dieta en la enfermedad"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Dieta en la enfermedad".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Artalejo, Fernando Rodríguez, José Ramón Banegas Banegas e Manuel de Oya Otero. "Dieta y enfermedad cardiovascular". Medicina Clínica 119, n.º 5 (janeiro de 2002): 180–88. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(02)73356-3.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Ros, E. "Dieta mediterránea y enfermedad cardiovascular". Hipertensión 25, n.º 1 (janeiro de 2008): 9–15. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-8241(08)70863-6.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Ros, E. "Dieta mediterránea y enfermedad cardiovascular". Hipertensión y Riesgo Vascular 25, n.º 1 (janeiro de 2008): 9–15. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(08)71725-2.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Torres Romero, Juan Pablo, Celso Leonel López González, Sharon Valeria Silva Pachon, María Camila Meneses Díaz, Daniella Alexandra Jiménez Casadiego, Sebastián Campuzano Arias, Daniel Gustavo Gómez Méndez e Yelson Alejandro Picón Jaimes. "Beneficios del consumo de dieta mediterránea en individuos con elevado riesgo cardiovascular: un patrón que debe convertirse en el común denominador". Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna 10, n.º 2 (30 de setembro de 2023): 88–98. http://dx.doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2023.10.02.88.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad en el mundo. Y aunque existen herramientas terapéuticas y farmacológicas que ayudan a controlar la incidencia de desenlaces cardiovasculares con la reducción del riesgo cardiovascular, las inequidades en el acceso oportuno a servicios de salud y de determinantes sociales de la salud impiden que toda la población con esta necesidad pueda recibir esta ayuda terapéutica. Es así, como se da prioridad a las intervenciones no farmacológicas, dentro de las que se destaca, la dieta, la cual ha demostrado influir significativamente en la salud cardiovascular y en la expectativa de vida del ser humano. Particularmente, la dieta mediterránea, basada esencialmente en el consumo de frutas, vegetales, granos, legumbres, aceite de oliva, especias, seguido de proteína derivada de pescado y comida de mar, ha demostrado proveer cierto grado de protección frente a enfermedades cardiometabólicas. Sin embargo, se desconoce con certeza cuál es el impacto en la población con elevado riesgo cardiovascular y, por ende, enfermedad cardiovascular establecida. Considerando la evolución de la evidencia en los patrones dietarios, así como la necesidad de conocer qué tanto impactan las dietas viables en nuestro medio, sobre todo en aquellos con mayor riesgo de morbilidad y mortalidad por enfermedad cardiovascular, el objetivo de esta revisión consiste en exponer evidencia actualizada sobre los beneficios de la dieta mediterránea en individuos con elevado riesgo cardiovascular. Para esto, se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Science Direct y Scielo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Guanga Lara, Verónica Elizabeth, Solange Peñafiel, Melisa Sanchez, Cila Mieles e Tatiana Zambrano. "Impact of diet therapy on type II Diabetes Mellitus: Review Article". Medwave 23, S1 (1 de setembro de 2023): eUTA127. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta127.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción La Diabetes Mellitus tipo II (DM2) es una enfermedad con alta prevalencia e incidencia, en el campo de salud pública se ha convertido en un tema de investigación para los nutricionistas y dietistas, buscando actualizar los tratamientos nutricionales que ayuden a reducir la morbilidad y mortalidad de la enfermedad. Objetivos Identificar las alternativas alimentarias más adecuadas para pacientes con DMII, para complementar el tratamiento y disminuir las complicaciones de la enfermedad. Método Se realizó una revisión bibliográfica actualizada, de artículos científicos, guías clínicas, documentos online, y páginas web, de las siguientes fuentes: Scielo, PubMed, INEC, OMS, OPS, MSP. Principales resultados El paciente diabético tiene una inadecuada dieta diaria, consume alimentos con alto índice glicémico por desconocimiento e inadecuada cultura alimentaria. Existe evidencia que la dieta mediterránea, vegano-vegetariana, ayuno intermitente y la DASH; basadas en patrones de consumo vegetal, bajos en ácidos grasos saturados, colesterol y sodio, alto contenido en fibra, potasio y ácidos grasos insaturados, son beneficiosas y reducen los factores de riesgo cardiovasculares. El ayuno intermitente en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 puede ser una herramienta eficaz que aporta beneficios a la salud, siempre y cuando sean controlados y asesorados por profesionales. Es un reto plantear un estilo de vida saludable, para mantener controlada la glucemia y prevenir las complicaciones de la enfermedad; debido a factores de cultura alimentaria, disponibilidad y accesibilidad de alimentos. Conclusiones La nutrición adecuada constituye la base principal del tratamiento para la enfermedad. Entre las dietas más conocidas se mencionan, la dieta mediterránea, la dieta vegetariana, el ayuno intermitente y la dieta DASH como las más beneficiosas para reducir las complicaciones en los paciente con diabetes, este plan de alimentación debe ser equilibrado, individualizado acompañado de actividad física suficiente para mantener los niveles de glucosa controlados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Rubio, Miguel A. "Dieta y prevención de enfermedad coronaria". Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 22 (dezembro de 2010): 58–69. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-9168(10)70041-3.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Ardila, María Fernanda, e Oscar Fernando Herrán. "Desarrollo de un instrumento para evaluar la dieta en niños y adolescentes colombianos". Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil 12, n.º 4 (dezembro de 2012): 365–74. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-38292012000400003.

Texto completo da fonte
Resumo:
OBJETIVOS: desarrollar un cuestionario de frecuencia de consumo, útil en la investigación epidemiológica de las relaciones dieta-cáncer, dieta-enfermedad cardiovascular y dieta-estado de nutrición, en niños y adolescentes. MÉTODOS: sesenta y dos sujetos entre 10 y 20 años de edad, respondieron un recordatorio del consumo de las últimas 24 horas, utilizando el método Max_r se seleccionaron alimentos con poder discriminante para estimar el consumo de 12 nutrientes relacionados con las enfermedades crónicas. RESULTADOS: el cuestionario tiene dos secciones en ellas se indaga por la frecuencia de consumo con nueve categorías. Un total de 22 alimentos hacen parte de la lista de chequeo de la primera sección. Un total de 43 ítems hacen parte de la segunda sección donde se indaga por prácticas y hábitos alimentarios de interés para la salud pública. Todos los coeficientes r alcanzados para los nutrientes de interés estuvieron por encima de 0,90 - mínimo 0,94, máximo 1,0. El mínimo fue para el ácido fólico, el máximo para la grasa total, la grasa poli insaturada y la vitamina A (UI). CONCLUSIONS: el diseño de este cuestionario permitirá la realización de estudios epidemiológicos para explorar las relaciones dieta-cáncer, dieta-enfermedad cardiovascular y dieta-estado de nutrición. Además, facilitará el diseño, ejecución y evaluación de intervenciones individuales y poblacionales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Martínez-Gamboa, Marisela, e María de los Remedios Sánchez-Díaz. "Importancia de algunas frutas, verduras y hortalizas en la prevención de la diabetes mellitus tipo II". RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 3, n.º 6 (20 de janeiro de 2015): 186. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v3i6.79.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los vegetales y frutas son extremadamente importantes en la nutrición humana como fuente de nutrientes y para la reducción de riesgo a desarrollar ciertas enfermedades crónicas.Dentro de este grupo de enfermedades se encuentra la diabetes mellitus, la cual es una enfermedad de origen multifactorial, caracterizada por un grupo de desórdenes metabólicos que dan origen a la hiperglicemia crónica, uno de los síntomas característicos de esta enfermedad.Históricamente, para el tratamiento se han empleado diversos medicamentos, pero recientemente se ha hecho evidente la importancia de la dieta en el control y la prevención de esta enfermedad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Chadán Casicana, Karina Michelle, e Mishelts Vanessa Guevara Villacis. "Nutrición en Enfermedad Inflamatoria Intestinal". Código Científico Revista de Investigación 5, E3 (30 de abril de 2024): 165–83. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/ne3/315.

Texto completo da fonte
Resumo:
La enfermedad de Crohn y la Colitis ulcerosa son 2 enfermedades crónicas del sistema digestivo que se conoce como enfermedad inflamatoria intestinal (EII). La inflamación persistente del tracto gastrointestinal es un síntoma de estas condiciones, lo que lleva a diversos síntomas como dolor abdominal, diarrea, pérdida de peso y cansancio. La nutrición desempeña un papel crucial en el manejo de la (EII), ya que puede influir en la gravedad de los síntomas y la calidad de vida de los pacientes. Los requerimientos nutricionales en este tipo de pacientes con EII a menudo experimentan una malabsorción debido a la inflamación y disminución de absorción intestinal. Es esencial garantizar un adecuado aporte de nutrientes, incluyendo proteínas, grasas, vitaminas y minerales. La dieta durante los brotes agudos debe ser una dieta modificada en la reducción de carga sobre el sistema digestivo, lo cual implica el uso de fórmulas nutricionales específicas o simplemente la modificación de consistencia de los alimentos. En cuanto a la suplementación nutricional en algunos casos pueden ser necesarios un aporte adecuado de nutrientes para mantener un estado nutricional óptimo, las dietas bajas en residuos en algunos pacientes pueden beneficiarse que limita la ingesta de alimentos fibrosos y difíciles de digerir lo cual puede ayudar a la irritación del tracto gastrointestinal, algunos pacientes pueden desarrollar intolerancias alimentarias como a la lactosa, evitar para mejorar los síntomas gastrointestinales. La hidratación en este tipo de patología es muy importante ya que por los diferentes síntomas pueden provocar la deshidratación y en algunos casos pueden requerir de soluciones de rehidratación oral.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

López-Pardo Martínez, Mercedes, e Maria José Estepa Luna. "Enfermedad cardiovascular y riesgo metabólico". Revista de Enfermería Vascular 1, n.º 2 (15 de julho de 2018): 4–10. http://dx.doi.org/10.35999/rdev.v1i2.24.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las enfermedades no transmisibles son responsables de cinco de cada diez problemas de salud en el mundo. Dentro de estas, las enfermedades cardiovasculares constituyen una verdadera epidemia a nivel mundial. Según el informe del Instituto Nacional de Estadística sobre las causas de defunción en nuestro país, la enfermedad cardiovascular sigue situándose como la primera causa de muerte representando el 29,2% del total de fallecimientos lo que la sitúa por encima del cáncer (27,5%) y de las enfermedades del sistema respiratorio (11,4%.). Las tasas de mortalidad ajustadas por edad de España para el total de las enfermedades del sistema circulatorio y para la enfermedad isquémica del corazón son relativamente más bajas que las de otros países occidentales. En cuanto a la mortalidad por enfermedad cerebro vascular España ocupa una posición intermedia-baja. Las razones de la baja mortalidad coronaria de España no se conocen bien, pero tradicionalmente se ha considerado que su dieta y, más recientemente, otros hábitos de vida como la actividad física, pueden contribuir a ello.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Espino E., Alberto, Alejandra Parada D. e Helga Santibáñez W. "Enfermedad celíaca y el nuevo Coronavirus SARS-CoV-2". Revista Gastroenterología Latinoamericana, n.º 1 (2020): 39–42. http://dx.doi.org/10.46613/gastrolat202001-06.

Texto completo da fonte
Resumo:
Hasta la fecha no se ha descrito que la enfermedad celíaca (EC) incremente el riesgo de contagio por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 ni la gravedad de la enfermedad. Los principales factores de riego de enfermedad grave para este coronavirus son pacientes mayores de 65 años de sexo masculino con hipertensión, diabetes, obesidad, tabaquismo, y enfermedades pulmonar, cardiovascular y renal. El único tratamiento de la EC es la dieta libre de gluten que mejora la respuesta inmune intestinal. La adherencia al tratamiento y el seguimiento de recomendaciones dadas por expertos durante el período COVID-19, aseguraría a los enfermos celíacos, estar mejor preparados para esta pandemia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Rojas Vargas, Carolina. "Enfermedad celíaca". Revista Medica Sinergia 6, n.º 4 (1 de abril de 2021): e666. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v6i4.666.

Texto completo da fonte
Resumo:
La enfermedad celíaca es una enfermedad de origen autoinmune, de carácter inflamatorio, que afecta, principalmente, la mucosa del intestino delgado debido a la exposición continua al gluten o a proteínas relacionadas en la dieta, en personas con una susceptibilidad genética. El gluten contiene prolaminas resistentes a las proteasas gástricas y pancreáticas, produciendo polipéptidos parcialmente hidrolizados, los cuales pasan del estómago al intestino, aumentando su antigenicidad e induciendo una respuesta inmune. Su diagnóstico se realiza en combinación de la historia clínica del paciente, los resultados de exámenes de laboratorio y las alteraciones histopatológicas compatibles con la enfermedad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Lanyau Domínguez, Yeneisy. "La dieta en la enfermedad de Alzheimer". Revista Cubana de Salud Pública 35, n.º 4 (dezembro de 2009): 55–64. http://dx.doi.org/10.1590/s0864-34662009000400007.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Arizaga, Raúl, Dolores Barreto, Claudia Bavec, Waleska Berríos, Diana Cristalli, Liliana Colli, María Laura Garau, Angel Golimstok, Juan Ollari e Diego Sarasola. "Dieta y prevención en enfermedad de Alzheimer". Neurología Argentina 10, n.º 1 (janeiro de 2018): 44–60. http://dx.doi.org/10.1016/j.neuarg.2017.11.002.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Kendall, Ashley R., Nancy J. Gal e Wendy J. Dahl. "Enfermedad renal crónica: Potasio y su dieta". EDIS 2017, n.º 3 (28 de junho de 2017): 3. http://dx.doi.org/10.32473/edis-fy293-2017.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Mena Hernández, Melanie Lizette, María Fernanda Sánchez Espinoza, Luis Adolfo Torres González, Jaime Torres Contreras e Adriana Rodarte Barrón. "Nutrición personalizada para pacientes con enfermedad de alzheimer". Entretextos 7, n.º 21 (4 de dezembro de 2015): 1–12. http://dx.doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201521412.

Texto completo da fonte
Resumo:
Nutrición personalizada para pacientes con enfermedad de alzheimer La investigación en nutrición molecular ha permitido en este siglo tener mayores resultados para comprender los efectos de los nutrimentos en escalas moleculares. Asimismo, las enfermedades crónicas han sido investigadas desde un aspecto molecular y la interacción con los micronutrimentos de la dieta. En este sentido, la ciencia nutrigenómica ha permitido indagar con precisión para comprender la expresión de redes génicas y su interacción con los micronutrimentos para conocer cómo se relaciona esto con determinadas enfermedades crónicas y su prevención. En este artículo se presentan algunos resultados de investigación de la Nutrigenómica del Alzheimer en colaboración con el Instituto de Alzheimer de la ciudad de León, Guanajuato. Asimismo, se genera una propuesta básica de dieta basada en los genes APOE, MTHFR, IL-6 y GPX1 y micronutrimentos involucrados en la expresión de estos (Omega 3, Folato, Vitamina B12 y Selenio).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Ramírez Perdomo, Claudia Andrea. "Afrontar el tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica". Enfermería Nefrológica 22, n.º 4 (3 de dezembro de 2019): 379–87. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842019000400004.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Explorar de manera comprensiva la experiencia vivida en el tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica y los significados del cuidado elaborados por enfermeras y familiares que interactúan con estas personas. Método: Estudio cualitativo, enfoque fenomenológico-hermenéutico, empleando el referente teórico de Van Manen, 11 personas con la enfermedad, 5 cuidadores y 5 enfermeros participaron en el estudio, en la ciudad de Neiva; información recolectada a través de entrevistas en profundidad. Resultados: emergió el dilema entre la libertad y la vida al construir el sentido de afrontar el tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica, los subtemas se enmarcaron en la dureza de la hemodiálisis, el significado de la máquina de diálisis, la apariencia de la fístula arterio venosa, el impacto del catéter peritoneal y la dieta. Conclusiones: el tratamiento de la enfermedad irrumpe en la vida de las personas produciendo cambios abruptos en su vida que los lleva a reconocer la finitud de su existencia, las alternativas para sobrevivir, los cambios en su corporeidad. De los cuales no son ajenos sus cuidadores y enfermeras, llamados a brindarles apoyo para lograr enfrentar el tratamiento.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Real-Delor, Raúl, e María Elena Chamorro-Aguilera. "Facilidades y barreras para la dieta sin gluten de personas con enfermedad celiaca del Paraguay". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 25, n.º 4 (28 de dezembro de 2021): 376–83. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.4.1338.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: el tratamiento de la enfermedad celiaca es la dieta sin gluten, la cual requiere para ser realizada de conocimientos, destrezas y actitudes de los afectados, además de un entorno social propicio. El objetivo fue determinar las circunstancias que facilitan y dificultan la dieta sin gluten en los sujetos con enfermedad celiaca del Paraguay en 2021. Material y métodos: se realizó un estudio exploratorio descriptivo. Se aplicó una encuesta telemática a los adultos, adolescentes y padres de niños con enfermedad celiaca que aceptaban participar voluntariamente. Se midieron variables demográficas, clínicas y 17 aspectos que se presumen son factores facilitadores o barreras para la dieta sin gluten. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Privada del Este, Paraguay. Resultados: se incluyeron 364 encuestas, siendo 85% de adultos. Las circunstancias identificadas como facilitadores fueron los conocimientos propios y los impartidos por el personal de salud sobre la celiaquía, además del poco miedo a la opinión de los demás y los escasos sentimientos de vergüenza por la restricción dietética. En contraste, los factores considerados como barreras fueron el escaso conocimiento de la sociedad sobre las exigencias alimentarias, la poca participación de los encuestados en los grupos de autoayuda y el costo elevado de los alimentos sin gluten. Conclusión: se describen las circunstancias que pueden facilitar y obstaculizar la dieta sin gluten en los portadores de enfermedad celiaca del Paraguay. Se sugieren estudios analíticos para evaluar la influencia exacta de los mismos y aplicar medidas correctivas para disminuir las barreras para la adherencia esta dieta.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Arós, Fernando, e Ramón Estruch. "Dieta mediterránea y prevención de la enfermedad cardiovascular". Revista Española de Cardiología 66, n.º 10 (outubro de 2013): 771–74. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2013.04.026.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Palacio-Petri, Silvia, Olga Lucía Morales-Múnera e Blair Ortiz-Giraldo. "Neumopatía crónica secundaria al trastorno de la deglución en un paciente con miopatía mitocondrial". Iatreia 32, n.º 4 (1 de outubro de 2019): 321–27. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.26.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: la enfermedad pulmonar crónica secundaria a la disfagia es una complicación frecuente en los pacientes con enfermedades neuromusculares. Las miopatías mitocondriales son un conjunto de enfermedades que pueden conducir a daño pulmonar progresivo, secundario al síndrome aspirativo crónico.Caso clínico: niño de 7 años con signos clínicos y radiológicos de enfermedad pulmonar crónica; además, con desnutrición crónica, debilidad muscular, disfonía y oculoparesia externa crónica multiplanar. Su padre tuvo síntomas similares desde la infancia y requirió alimentación con dieta espesa por trastorno de la deglución. Se confirma en el paciente la presencia de disfagia como la causa de la neumopatía crónica y se sospecha miopatía congénita hereditaria. En consecuencia, se realiza el diagnóstico de enfermedad mitocondrial con oculoparesia externa crónica, mediante la secuenciación del gen polimerasa gamma del ADN mitocondrial (POLG).Conclusiones: en los pacientes con neumopatía crónica se deben considerar las enfermedades neuromusculares en el diagnóstico diferencial. La miopatía mitocondrial con oculoparesia externa crónica progresiva, se asocia con trastorno de la deglución hasta en un 50 % de los casos. El diagnóstico temprano es importante para retardar el deterioro de la función pulmonar.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Flores Solís, María Dolores, Anel Gómez García, Octavio Miguel Ibarra Bravo e Guillermo Punzo Bravo. "INTERVENCION NUTRICIONAL A PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON". RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 16, n.º 2 (10 de julho de 2017): 28–35. http://dx.doi.org/10.29105/respyn16.2-4.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: Los pacientes con Enfermedad de Parkinson (EP) llegan a tener carencia nutrimental debida a incremento en el gasto energético, temblor y rigidez, disminución de ingesta alimentaria, falta de apetito, náuseas/vómito, problemas de deglución, sensación de saciedad temprana, aporte calórico inadecuado de nutrientes en la dieta, constipación y estreñimiento. Objetivo: Realizar una intervención nutricional para monitorear el estado nutricional con el uso de complementos nutricionales, dieta polimérica, fibra soluble e insoluble, antioxidantes y espesantes a pacientes con enfermedad de Parkinson. Métodos: Estudio longitudinal, se realizó de Junio 2016 a Junio 2017 a una muestra de 54 pacientes con EP que estuvieron todo el estudio y acudían a la consulta de neurología del Hospital General Dr. Miguel Silva, SSM, se les proporcionó dieta polimérica, fibra soluble e insoluble, antioxidantes y espesantes así como orientación alimentaria en su dieta habitual. El monitoreo se llevó a cabo con Evaluación Nutricional: Antropométricos, Bioquímicos, Clínicos y Dietéticos. Resultados: Se valoró nutricionalmente a 38 pacientes hombres y 16 mujeres de entre 30-85 años con EP., la disfagia fue la que mejor respuesta tuvo al tratamiento nutricio con 45 puntos porcentuales menos al final respecto al inicial, le sigue el estreñimiento con 31.5 puntos porcentuales, el 74.3% de los pacientes mantuvieron sus valores de CMB al final respecto al inicial, el resto de ellos aumentaron sus valores. Conclusiones: Se observó incremento en el peso en masa muscular así como mejor funcionamiento gastrointestinal, mejor estado nutricional, tendencia a mejor calidad de vida.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Correa Parra, Laura, Maria Paulina Villa Saldarriaga e Santiago Forero Saldarriaga. "Dermatitis herpetiforme: manifestación específica de la enfermedad celiaca". CES Medicina 35, n.º 3 (29 de outubro de 2021): 272–83. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.6352.

Texto completo da fonte
Resumo:
La enfermedad celíaca es un trastorno sistémico con base autoinmune, secundario a la exposición continua al gluten en personas con susceptibilidad genética, que lleva a desarrollo de anticuerpos específicos, afectando principalmente el intestino delgado con la subsecuente enteropatía. Las manifestaciones clínicas incluyen síntomas digestivos y manifestaciones extra intestinales. En este último grupo se destacan las manifestaciones dermatológicas, específicamente la dermatitis herpetiforme, la cual es considerada específica de la enfermedad celíaca. Clínicamente, se presenta como un exantema papulovesicular pruriginoso. El diagnóstico se basa en la biopsia de piel con inmunofluorescencia directa y la presencia de anticuerpos anti-transglutaminasa tisular 2 y solo en casos específicos se debe complementar con otros estudios. El tratamiento se basa en dieta libre de gluten, que mejora la sintomatología, controla y previene las complicaciones de la enfermedad celíaca, como las neoplasias digestivas y el desarrollo de otras enfermedades autoinmunes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Ortiz-Suárez, Sandra. "Enfermedad inflamatoria intestinal, hacia la nutrición personalizada". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 18, n.º 1 (15 de janeiro de 2014): 45. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.1.36.

Texto completo da fonte
Resumo:
La incidencia de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) está en aumento en los países que adquieren un estilo de vida occidental. Su etiopatogenia no está bien definida pero se asocia a causas multifactoriales. En individuos genéticamente predispuestos, diferentes factores ambientales desencadenan alteraciones en la respuesta inmune. Como resultado se pierde la tolerancia hacia la microbiota intestinal comensal, produciéndose daños en los tejidos e inflamación crónica. Entre los factores de riesgo ambiental se encuentra la dieta. Dietas con alto contenido en sacarosa, hidratos de carbonos refinados, ácidos grasos poliinsaturados omega-6 y con bajo contenido en fibra se relacionan con un mayor riesgo de presentar EII, particularmente Enfermedad de Crohn (EC). Las recomendaciones nutricionales en la EII no pueden generalizarse, ya que todos los pacientes no responden de la misma manera ante éstas. La aparición de disciplinas como la nutrigenética, nutrigenómica y epigenética permiten una mayor comprensión de la patogenia de la enfermedad y, a su vez, nos abren la posibilidad hacia un abordaje individualizado desde el punto de vista nutricional. Un ejemplo de ello lo encontramos en los portadores del polimorfismo 857C/T en el gen TNF (Tumor Necrosis Factor), en los que una dieta elevada en ácidos grasos saturados y monoinsaturados resulta perjudicial, asociándose a un fenotipo más activo de enfermedad. En el presente trabajo se realiza una revisión de los artículos científicos más recientes en estas disciplinas en relación a la EII y sus posibles aplicaciones terapéuticas nutricionales, como el uso de antioxidantes o la proporción de ácidos grasos poliinsaturados v-6/v-3. Para la búsqueda de estos artículos se ha utilizado la base de datos del National Center for Biotechnology Information (NCBI), seleccionando los de mayor interés comprendidos entre 2007-2012.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Rodriguez Arroyo, Daniela, Carlos Sequeira Quesada, Ariel Jiménez Rivera, Juan Santillán Zúñiga e José Julián Alvarado Arguedas. "Uso de Dieta Cetogénica en Epilepsia Resistente a Farmacoterapia". Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos 7, n.º 1 (16 de março de 2023): 87–95. http://dx.doi.org/10.34192/cienciaysalud.v7i1.597.

Texto completo da fonte
Resumo:
La epilepsia es una enfermedad multifactorial ampliamente estudiada. Existen subgrupos de pacientes en quienes la clásica terapia farmacológica anticrisis no proporciona un adecuado control, aproximadamente un 30% de los portadores de la enfermedad. Algunos de estos pacientes se podrían beneficiar de una intervención quirúrgica como tratamiento curativo para su enfermedad. Cuando se encuentra con una persona resistente al control con anticrisis, se puede iniciar la dieta cetogénica como alternativa terapéutica paliativa. Esta opción consiste en una alimentación rica en grasas y en menor proporción proteínas y carbohidratos. Existen diferentes subtipos de dietas cetogénicas, con diferente nivel de restrictividad y se puede seleccionar una u otra dependiendo de los objetivos plantados y del trinomio paciente-sistema de salud-personal médico. Hasta un 50% de los sujetos afectados han experimentado una reducción significativa en las crisis. La mayoría de los efectos adversos se presentan a corto plazo y son previsibles por lo cual estos no tienen un peso significativo en abandono al tratamiento, respecto a los efectos a largo plazo, se necesita una ampliación en los estudios al respecto ya que no hay una posición completamente establecida al respecto.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Chacha-Suscal, Nelson R., Jessica I. Tibanlombo-Poaquiza, Diana J. Sánchez-Chicaiza, Víctor F. Carvajal-Barahona, Maryury B. Vinces-Majojo e Cristhian F. Sancan-Zambrano. "Consideraciones frente a la gravedad de problemas de reumatología". Dominio de las Ciencias 5, n.º 2 (25 de junho de 2019): 441. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.912.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p style="text-align: justify;">Las enfermedades reumatológicas representan todo tipo de enfermedad que ataca los tendones, los ligamentos, los huesos y los músculos de las articulaciones. El presente trabajo de investigación brinda una recopilación de información importante que expresa, a través, de su desarrollo las consideraciones frente a la gravedad que presentan las enfermedades reumatológicas. Ante la creciente problemática que se vive debido a la aparición de este tipo de enfermedades, los organismos de salud se ven en la obligación de tomar conciencia para prevenir la aparición de esta enfermedad. Durante el desarrollo del trabajo investigativo se observa, el incremento anual de personas que padecen enfermedades reumatológicas, atacando tanto a hombres y mujeres en plena juventud y hasta niños. También se observa que el diagnóstico de enfermedades reumatológicas está mayormente asociado con factores genéticos y que quienes más padecen este tipo de enfermedades son mujeres por causas que aún se desconocen, sin embargo, el estilo de vida tiene que ver con su padecimiento, por tal motivo, la inactividad física, la dieta inadecuada, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol incrementan la aparición de enfermedades reumatológicas, considerando que existen más de 200 tipos y que no distingue edades. De acuerdo a esto, se debe tomar conciencia un diagnostico positivo de alguna enfermedad reumatológica, depende de cada persona adaptar cambios en su estilo de vida para poder prevenir o sobrellevar esta enfermedad, ya que, de no ser así, podría perder en su totalidad la motricidad de su cuerpo. </p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Sánchez-Capa, Itaty, e Maritza Sánchez-Capa. "Los alimentos y sus riesgos de cáncer oral". Green World Journal 6, n.º 1 (2 de janeiro de 2023): 053. http://dx.doi.org/10.53313/gwjgwj61053.

Texto completo da fonte
Resumo:
Si bien una dieta alta en energía y baja en fibra puede aumentar el riesgo de una persona de desarrollar cáncer, algunos alimentos individuales también se han señalado como potencialmente causantes de cáncer (cancerígenos). Los alimentos que comemos pueden afectar nuestro riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer. El presente estudio evaluó los alimentos y su relación con el desarrollo de cáncer oral. Las dietas ricas en energía y grasas pueden conducir a la obesidad y, en general, se cree que aumentan el riesgo de algunos tipos de cáncer. existe una posible evidencia de que una dieta rica en frutas y verduras y pobre en carnes y productos de origen animal tiene un papel favorable contra el cáncer bucal. Esto está en consonancia con la información de algunos estudios que analizaron el impacto general de la dieta en relación con esta enfermedad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Sáez, Yeny, e Ivonne Bernui. "Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de instituciones educativas". Anales de la Facultad de Medicina 70, n.º 4 (3 de dezembro de 2012): 259. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v70i4.926.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivos: Determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular (FRC) en adolescentes. Diseño: Descriptivo y transversal, mediante muestreo aleatorio polietápico. Lugar: Doce instituciones educativas estatales de nivel secundario, distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú. Participantes: Adolescentes. Intervenciones: Se estudió una muestra de 277 adolescentes de 12 a 17 años de edad, 49,1% del sexo masculino, durante los meses de agosto y noviembre de 2007. Los FRC estudiados fueron la hipertensión arterial sistólica/diastólica (≥95p según edad, sexo y talla), dislipidemia (hipercolesterolemia ≥200 mg/dL, hipertrigliceridemia ≥130 mg/dL, LDL-c alto ≥130 mg/dL y HDL-c bajo &lt;40mg/dL), tabaquismo, sedentarismo, obesidad/obesidad abdominal (índice de masa corporal ≥95 p y circunferencia de la cintura ≥90 p según edad y sexo), dieta poco saludable, glucosa en ayuna alterada (≥110 mg/dL) y antecedente familiar de enfermedad cardiovascular. La medida de la presión arterial, análisis bioquímicos y datos antropométricos se realizó según las recomendaciones internacionales. La determinación de la prevalencia de tabaquismo, sedentarismo, dieta poco saludable y antecedente familiar de enfermedad cardiovascular empleó cuestionarios previamente validados. Principales medidas de resultados: Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular. Resultados: La prevalencia de hipertensión arterial, tabaquismo, sedentarismo, obesidad, dieta poco saludable y antecedente familiar de enfermedad cardiovascular fueron 1,5%, 35%, 62,8%, 7,6%, 41%, y 19,1%, respectivamente. La frecuencia de dislipidemia (se realizó en una submuestra a 39 adolescentes) fue alta (85%) y se dio principalmente por niveles bajos de HDL-c (76,9%), seguido de niveles altos de LDL-c (28,2%), hipertrigliceridemia (17,9%) e hipercolesterolemia (7,7%). No se encontró adolescentes con glucosa en ayuna alterada. Conclusiones: La prevalencia y/o frecuencia de FRC encontrada en los adolescentes estudiados sugiere la necesidad de diseñar programas de intervención, con el fin de modificar el estilo de vida y prevenir la posible presencia de enfermedades cardiovasculares en la vida adulta.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Martínez Álvarez, Jesús Román. "La dieta mediterránea, una herramienta esencial para la promoción de la salud". Enfermería Nefrológica 26, n.º 2 (30 de junho de 2023): 103–4. http://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842023010.

Texto completo da fonte
Resumo:
En una época en la que predominan las dietas milagrosas o, cuanto menos, extrañas, reconocer el valor que la alimentación tradicional española tiene es imprescindible cuando se quiere promover la salud en todas las edades y circunstancias. Tanto en individuos sanos como, por supuesto, en pacientes de las distintas patologías donde la nutrición ocupa un papel destacado. Conviene recordar que la dieta mediterránea fue identificada con sus virtudes gracias al trabajo del fisiólogo norteamericano Ancel Keys, quien propuso que la forma de alimentarse de los países del Mediterráneo, con predominio de alimentos de origen vegetal, como cereales, legumbres, frutas, hortalizas y verduras; menor cantidad de leche, lácteos, carne y huevos y, por tanto, de grasa saturada, y mayor cantidad de pescado, era lo que hacía que la incidencia de las enfermedades cardiovasculares fuera menor en esos países. Más recientemente, el estudio PREDIMED ha analizado los efectos de la dieta mediterránea sobre la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular y otras patologías, como la diabetes, cáncer, deterioro cognitivo y enfermedades neurodegenerativas. Lo cierto es que numerosas voces se han alzado en las últimas décadas advirtiendo del paulatino abandono que, en los países del mediterráneo, y en concreto en España, se viene produciendo de la alimentación tradicional: la dieta mediterránea. Una forma de alimentarse, recordemos, que no solo se refiere a los ingredientes -la comida- sino también a un estilo de vida en el que las relaciones sociales y una cultura muy concreta sirven no solo de marco sino también de raíz.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Milikowski, Marta. "Simposio 8: Nutrición en diabetes y enfermedad celíaca". Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, n.º 3Sup (21 de novembro de 2020): 37. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.305.

Texto completo da fonte
Resumo:
Simposio 8: Tratamiento nutricional de la diabetes: nuevos horizontesNutrición en diabetes y enfermedad celíacaLa asociación genética existente entre diabetes mellitus (DM1) y enfermedad celíaca (EC) llevó a hipotetizar un posible mecanismo de daño tisular autoinmunitario común e, incluso, una posible intolerancia a antígenos presentes en la dieta como mecanismo etiológico de ambas enfermedades. En los últimos años se observó un aumento en la incidencia tanto de DM1 como de EC. Más del 90% de los individuos con EC y entre 60-70% de los DM1 expresan el mismo antígeno HLA DQA1*0501 y DQB1*0201. La EC puede hallarse en estado silente o subclínico en los DM1 en proporciones que varían entre 1 y 16%. La prevalencia de EC en pacientes con DM1 oscila entre el 1 y el 8%.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Tumani, María Fernanda, Carolina Pavez e Alejandra Parada. "Microbiota, hábitos alimentarios y dieta en enfermedad inflamatoria intestinal". Revista chilena de nutrición 47, n.º 5 (setembro de 2020): 822–29. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182020000500822.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Lacerda, Carolina Campos, Susanne Rodrigues de Faria Dantas Gasparini, Renata Viana Tiradentes, Lanna Sampaio Barbosa, Ana Clara Stanzani Moreira e Samyra Casteglione Sopeletto. "LA DIETA CETOGÉNICA, LA DIETA MEDITERRÁNEA Y EL EJERCICIO FÍSICO REGULAR EN LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER". Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação 10, n.º 5 (29 de maio de 2024): 5985–95. http://dx.doi.org/10.51891/rease.v10i5.14270.

Texto completo da fonte
Resumo:
A Doença de Alzheimer (DA) é caracterizada por uma deterioração da cognição, da função e do comportamento humano, sendo a causa mais habitual de demência. Nesse sentido, a prática de exercícios físicos e algumas dietas específicas, tais quais a dieta cetogênica e a dieta do mediterrâneo, começam a despontar em alguns estudos como fatores preventivos da Doença de Alzheimer, acarretando uma demanda de estudos mais aprofundados e uniformizados sobre estes fatores preventivos. Desse modo, o presente trabalho objetivou compreender a relação entre as dietas cetogênica e do mediterrânea e a prática de exercícios físicos regulares como fatores para a prevenção da Doença de Alzheimer. Trata-se de uma revisão bibliográfica acerca desses fatores na prevenção da Doença de Alzheimer. Para tanto, após devida aplicação de critérios de inclusão e exclusão, 20 (vinte) artigos foram selecionados para a redação deste trabalho. Dentre estes, foram observados que os hábitos alimentares apresentam atribuição primordial na prevenção e também retardo da evolução da patologia, sobretudo a dieta cetogênica e a mediterrânea, as quais possuem como base uma rotina dietética diversificada, destacando-se a alimentação como um fator modulador, ou seja, modificador do curso da doença. No mais, conforme se extraiu da referida literatura, existem várias vias relacionadas à prevenção da Doença de Alzheimer junto à prática de exercícios físicos. Não podemos deixar de notar, contudo, que algumas dessas vias são divergentes na literatura científica. Ainda assim, a maior parte das pesquisas tende a uma associação positiva. Assim, constata-se que a prática de exercícios físicos associada a outras medidas é eficiente para a prevenção da Doença de Alzheimer.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Fueyo-Díaz, Ricardo, Rosa Magallón-Botaya, María Antonia Sánchez-Calavera, Angela Asensio-Martínez e Santiago Gascón-Santos. "Protocol development for a scale to assess self-efficacy in adherence to a gluten free diet: Self-Efficacy and Celiac Disease Scale". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 19, n.º 3 (26 de junho de 2015): 160. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.19.3.152.

Texto completo da fonte
Resumo:
Antecedentes: La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune crónico, caracterizado por una intolerancia permanente al gluten, con una prevalencia del 1%, y para la que el único tratamiento hasta la fecha consiste en seguir una dieta estricta libre de gluten de por vida. La falta de adherencia a este tratamiento está relacionada con problemas de salud graves, mientras que el cumplimiento conduce a la normalización. Recientemente, la auto-eficacia se ha asociado con comportamientos de autogestión de las enfermedades crónicas y el estado de salud en muchos campos.Objetivos: Diseñar y validar una escala para medir la auto-eficacia en la adherencia a una dieta libre de gluten en los diferentes ámbitos a los que se enfrentan todos los días los pacientes con enfermedad celíaca.Material y Métodos: Para el proceso de validación, el equipo de investigación reclutará a 500 personas diagnosticadas de enfermedad celíaca, de más de 12 años de edad, a partir de los servicios de atención primaria y las asociaciones de pacientes. Se diseñará una escala para explorar la autoeficacia específica en la adherencia a una dieta sin gluten en las siguientes áreas: compras, comer fuera de casa, comer en casa con otros, viajar y comer en el trabajo o en el colegio. Se llevará a acabo un panel de expertos para asegurar la calidad de los ítems y la utilidad de la escala. Se realizarán los estudios piloto que sean necesarios para su mejora y se analizará su validez de constructo mediante un análisis factorial exploratorio mientras que la validez concurrente será medida mediante su correlación con la adaptación española del General Self Efficacy Scale de Baessler y Schwarzer. La fiabilidad del instrumento, así como de cada uno de los factores, será determinada utilizando el coeficiente alfa de Cronbach de consistencia interna. Dos semanas más tarde, la escala será administrada a, al menos, un tercio de la muestra para obtener una fiabilidad test-retest y para permitir un análisis factorial confirmatorio.Resultados: Se espera diseñar, construir y validar un cuestionario que permita producir dos tipos de medidas: una valoración especifica la auto-eficacia percibida en el manejo de la enfermedad celíaca, y una valoración de la auto-eficacia para cada una de las áreas clave identificadas. Esta investigación proporcionará la primera escala para evaluar la autoeficacia específica para la adherencia a la dieta sin gluten de importante utilidad en entornos tanto clínicos como de investigación. Se prevé que su valor predictivo sea superior a medidas generales de la expectativa de autoeficacia.Conclusiones: Este cuestionario será el primero capaz de determinar los niveles de auto-eficacia en la adherencia a la dieta libre de gluten y ayudará en el diseño de intervenciones de auto-cuidado para pacientes celíacos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Díaz, Pablo C. "Teoría y práctica de la medicina visigoda. Del enciclopedismo de Isidoro a la enfermería monástica". Asclepio 72, n.º 1 (16 de junho de 2020): 299. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2020.08.

Texto completo da fonte
Resumo:
Cuando leemos la obra enciclopédica de Isidoro de Sevilla da la sensación de que la medicina clásica había llegado al mundo visigodo plena de racionalidad, como un conocimiento erudito y bien asentado. Sin embargo, cuando se buscan las evi­dencias de la práctica médica esta resulta más difícil de atestiguar. El médico se presenta como una figura excepcional y sus cui­dados dirigidos a una minoría privilegiada. Cuando Isidoro enfrenta la enfermedad en su obra monástica parece claro que la salud del monje es objeto de su preocupación, pero enseguida apreciamos que su propio concepto de la enfermedad y sus causas ha tomado otros derroteros. La enfermedad ya no es solo una alteración del equilibrio del cuerpo, la enfermedad puede convertirse en una prueba de la desaprobación de Dios. Dentro de las opciones curativas propuestas por Isidoro en sus Etimologías: la dieta, el uso de medicamentos y la cirugía, solo la primera parece aplicarse en el contexto monástico. Esta opción, que es común al resto de la literatura ascética y de las reglas del entorno, deviene tanto en un vehículo de prevención de enfermedades, como en un objeto de disciplina moral y de control de la voluntad de los monjes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Gómez, Fabián, Favio Sánchez, Javier Albarracín, Edgar Toledo e Oscar Castellanos. "Influencia demográfica en la evolución de cardiopatías valvulares con manejo farmacológico y dietario en pacientes caninos de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana". Spei Domus 9, n.º 19 (1 de dezembro de 2013): 23–27. http://dx.doi.org/10.16925/sp.v9i19.706.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las enfermedades cardiovasculares se presentan generalmente en perros de avanzada edad (>7 años). Este es el caso de la degeneración valvular mixomatosa (DVM), que es una cardiopatía adquirida cuyo signo característico es la presencia de soplos audibles. El objetivo de esta investigación fue analizar la influencia demográfica sobre la evolución de los pacientes con tratamiento farmacológico y con dietas hiponatrémicas en dvm. Se trabajó con 60 pacientes hasta 15 kg de peso, hembras y machos, enteros o castrados, entre 6 y 15 años de edad, que presentaban la enfermedad en estadio B y C, que requieren medicación y soporte dietario. Se realizó una medición inicial de electrolitos, cuadro hemático, proteínas totales, densidad urinaria, creatinina y pruebas imagenológicas (radiología, ecocardiografía y electrocardiografía); posteriormente se dividieron en tres grupos con 20 pacientes cada uno y fueron medicados farmacológicamente con enalapril y espironolactona combinada (Cardial®) y a cada uno de ellos se les asignó una dieta diferente (dieta mixta y concentrado, Hill’s h/d® y Hill’s k/d®). Según los resultados, los pacientes a los que se les suministró dietas hiponatrémicas presentaron mejor comportamiento clínico y un nivel de sobrevida mayor. Debido a esto, aquellos pacientes cuyos dueños pertenecían a estratos bajos al parecer no tenían la capacidad económica de administrar a sus mascotas estas dietas, lo que repercutió en la salud de ellos, ya que el porcentaje de mortalidad fue alto (90%).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

ALMAGRO, Julián Rodríguez, Gonzalo BACIGALUPE, María Carmen Solano RUIZ, José Siles GONZÁLEZ e Antonio Hernández MARTÍNEZ. "Aspectos psicosociales de la enfermedad celíaca en España: una vida libre de gluten". Revista de Nutrição 29, n.º 6 (dezembro de 2016): 755–64. http://dx.doi.org/10.1590/1678-98652016000600001.

Texto completo da fonte
Resumo:
RESUMEN Objetivo: La celiaquía como enfermedad crónica tiene una alta prevalencia en nuestra sociedad. El artículo analiza los aspectos psicosociales de la enfermedad celíaca en los diferentes entornos, valorando el impacto de la implantación de una dieta estricta libre de gluten. Métodos: Estudio cualitativo entre los meses de Enero del 2013 a Abril del 2013 en el cual, a través de la teoría fundamentada y el análisis de contenido, se ha profundizado en el análisis de las entrevistas semiestructuradas a personas con enfermedad celíaca en España. Se realizaron llamamientos a traves de las redes sociales y grupos de celíacos hasta llegar a la saturación teórica, que determinó el tamaño final de la muestra de 24 personas. Resultados: Educación Sanitaria, Aislamiento social, soledad y desconocimiento social emergieron como categorías centrales en la experiencia de adopción de la dieta libre de gluten a partir del diagnóstico de celiaquía. Conclusión: Los profesionales deben promover y apoyar estrategias de apoyo social basadas en una comprensión íntegra de las experiencias de desarraigo y marginación que los pacientes celíacos experimentan en sus relaciones sociales a través de la comida. Se requiere un aumento de la educación sanitaria para entender e integrar el impacto psicosocial del diagnóstico de celiaquía y la dieta libre de gluten.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Fernández Benítez, Juan Luis, Juan Luis González Pascual e Enrique Puertas Sanz. "DietDialisisQuiz. Un juego serio competitivo multijugador para aprender durante la diálisis." Enfermería Nefrológica 20, n.º 4 (7 de dezembro de 2017): 378–81. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842017000400012.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción Cuando un paciente con enfermedad renal crónica (ERC) llega a las etapas finales, en las que necesita una terapia de reemplazo renal, una de las opciones más utilizadas es la hemodiálisis. Este tratamiento, que es ambulatorio en centros especializados, suele durar una media de 4 horas, 3 veces por semana1,2. Pacientes en hemodiálisis: necesidades de educación y entretenimiento No sólo para la enfermedad renal sino también para el tratamiento de diálisis, los pacientes en hemodiálisis presentan numerosas necesidades, que deben ser atendidas por el personal de enfermería y que incluyen: dificultad para adherirse a la dieta renal, falta de conocimiento, problemas de aislamiento social y necesidades de ocio o entretenimiento durante la duración de la diálisis, entre otras, según la literatura citada3,4. La dieta renal aplica diferentes restricciones y ajustes de macronutrientes, entre los que destaca la restricción de la ingesta de agua, para evitar la sobrecarga de líquidos y el edema pulmonar que son factores de riesgo vital; el aumento de las proteínas diarias, para evitar la malnutrición, como los diferentes iones, énfasis en las restricciones de sodio; la restricción de potasio, ya que un exceso provocará una emergencia vital; y el fósforo por sus graves consecuencias en la morbilidad y mortalidad de los pacientes renales1,5,6. Sin embargo, a pesar de que el cumplimiento adecuado de la dieta renal aumentará los beneficios del tratamiento renal y disminuirá los costos del sistema de salud vinculados a una mayor morbilidad, el hecho es que el cumplimiento de la dieta se encuentra en un 50% en los países desarrollados7 , lo que demuestra la importancia de promover la función educativa de la enfermera el mayor tiempo posible8. Teniendo en cuenta la falta de conocimiento sobre el estado de salud de los pacientes e independientemente de las dolencias que padezcan, las nuevas tecnologías están adoptando una postura más firme como fuentes de información que pueden ayudar a los pacientes a estar más capacitados en relación con su salud: ha aparecido el concepto Salud 2.0. Diferentes sitios web, blogs, aplicaciones o juegos educativos instruyen, enseñan o aconsejan a los pacientes sobre diferentes enfermedades, aunque hay casos en los que la evidencia en la que se basa la información es cuestionable. En el caso de los pacientes renales, existe una amplia gama de juegos, blogs y aplicaciones que pueden ser útiles9,10.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Real Delor, Raúl Emilio. "ENFERMEDAD CELIACA SILENTE EN UNA PACIENTE OBESA". Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 74, n.º 4 (23 de dezembro de 2017): 398. http://dx.doi.org/10.31053/1853-0605.v74.n4.16888.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Se presenta caso de paciente obesa a quien se le realiza endoscopía digestiva alta por disfagia tras ingesta accidental de hueso de pollo. Se constata leve esofagitis de reflujo y atrofia duodenal. La biopsia intestinal informa atrofia intestinal con infiltrado inflamatorio. Los autoanticuerpos para enfermedad celiaca resultan positivos. La paciente nunca presentó síntomas digestivos. Se confirma enfermedad celiaca silente e inicia dieta sin gluten.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Real Delor, Raúl Emilio. "ENFERMEDAD CELIACA SILENTE EN UNA PACIENTE OBESA". Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 74, n.º 4 (23 de dezembro de 2017): 398. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v74.n4.16888.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Se presenta caso de paciente obesa a quien se le realiza endoscopía digestiva alta por disfagia tras ingesta accidental de hueso de pollo. Se constata leve esofagitis de reflujo y atrofia duodenal. La biopsia intestinal informa atrofia intestinal con infiltrado inflamatorio. Los autoanticuerpos para enfermedad celiaca resultan positivos. La paciente nunca presentó síntomas digestivos. Se confirma enfermedad celiaca silente e inicia dieta sin gluten.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

González, Michael, María Matos, Delisabel López, Elsie Padilla e Mercedes Argüelles. "Los carotenoides en la salud y enfermedad". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 45, n.º 2 (15 de julho de 2015): 79–85. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v45i1370.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los carotenoides son un grupo de pigmentos de origen vegetal. Las algas, plantas superiores y algunas bacterias tienen capacidad de sintetizar carotenoides, pero los animales dependen de los carotenoides procedentes de la dieta. En los mamíferos, tradicionalmente han sido considerados importantes debido a que algunos poseen actividad de provitamina A. Sin embargo, de los carotenoides encontrados en la naturaleza, alrededor de 50 o 60 poseen actividad de provitamina A.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Román-Giménez, Karina Gisselle, Elsi Fiorella Cuevas-Duarte, Lilian Acosta Sanchez e Margarita Samudio. "Características clínicas, demográficas y acceso a los productos sin gluten de pacientes con enfermedad celíaca registrados en la FUPACEL". Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 19, n.º 2 (1 de agosto de 2021): 78–85. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2021.019.02.78.

Texto completo da fonte
Resumo:
La enfermedad celíaca (EC) es una enfermedad inflamatoria autoinmune que afecta la mucosa del intestino delgado que lleva a un estado de mal absorción en pacientes genéticamente susceptibles desencadenada por la ingesta de gluten. Tiene síntomas inespecíficos, complicaciones asociadas y no existe a nivel nacional una ley de apoyo económico para las personas con dificultad para seguir una dieta libre de gluten. El objetivo de este estudio observacional, descriptivo, de corte transversal fue describir las características clínicas, demográficas y acceso a productos sin gluten de 237 pacientes con enfermedad celíaca registrados en la Fundación Paraguaya de Celiacos (FUPACEL) en el 2020 y que aceptaron responder una encuesta en línea publicada en la página oficial de la FUPACEL. El 70,4% de los participantes era del sexo femenino, la edad de diagnóstico fue en el 34,5% entre 20-30 años, 48 % tenía algún familiar con EC, el 69,1% presentó distensión abdominal como sintomatología inicial, 16,8% presentó hipotiroidismo como patología asociada, y 42% fue hospitalizado al menos una vez. El 82,7% de los encuestados respondió que la dieta era suficiente como tratamiento, 48% tenía un trabajo y podía solventar los gastos, sin embargo, el 79,3% opinó tener acceso limitado a los productos sin gluten, el 92% que los alimentos sin gluten eran costosos y que se necesitaba una ley de apoyo económico para solventar los gastos. La mayoría reconoció que la dieta sin gluten como tratamiento era suficiente, sin embargo, por su alto costo se necesita una ley de apoyo económico para las personas con enfermedad celiaca.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Carrera- Freire, Elizabeth Aracely, Jheremmy Jhosue Lema- Chamorro, Jophiel Sebastián Ruiz-Vega e Carlos Gustavo López-Barrionuevo. "Dieta terapéutica en pacientes adultos mayores con hipertensión arterial". Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 6, n.º 3 (1 de outubro de 2022): 404. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2257.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Promover la aplicación de dieta terapéutica en pacientes adultos mayores con HTA.Método: Investigación de tipo observacional descriptivo. Resultados y conclusiones: La presión arterial alta es una enfermedad pandémica en aumento a medida que los pacientes envejecen. Por lo tanto, se debe recordar que la prevención como en el tratamiento de esta enfermedad, la reducción del consumo del sodio es una medida importante, junto con otras modificaciones dietéticas higiénicas como ejercicio, pérdida de peso, ingesta correcta del tipo y cantidad de grasa, ganancia en la ingesta de potasio, magnesio y calcio. Con medidas globales como la reducción del uso de sodio en los alimentos procesados, etiquetado de alimentos, la selección de productos de bajo contenido de sodio y el uso de otros sabores como especias, puede obtener un alto déficit en el nivel de ingesta de sodio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Suarez Correa, Juliana, Juan Camilo López Barreto, Andrés Felipe Mejía Cardona e Antonio José Paredes Fernández. "Enfermedad celíaca: un reto diagnóstico en Colombia". Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 31, n.º 2 (11 de novembro de 2021): 123–32. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1159.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: la enfermedad celíaca (EC) es una patología sistémica inmunomediada por el gluten en la dieta en personas genéticamente susceptibles con un amplio rango de manifestaciones clínicas, respuesta serológica específica y daño variable de la mucosa intestinal. Objetivo: revisar la fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y pronóstico de la EC, resaltando la importancia de reconocerla y proponer un algoritmo diagnóstico para la población colombiana. Materiales y métodos: revisión crítica de la literatura científica en las bases de datos Medline y buscadores específicos PUBMED, SCIENCE DIRECT, SCIELO, filtrando resultados a revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos controlados aleatorios, ensayos clínicos y guías, con un total de 1209 artículos, de los cuales se priorizaron 53. Resultados y discusión: la prevalencia de la EC viene en aumento en países en vía de desarrollo. El diagnóstico tiene tres pilares fundamentales: identificación de casos de alto riesgo o sospecha por manifestaciones clínicas, perfil serológico de anticuerpos específicos y hallazgos histológicos característicos. El tratamiento se basa en dieta sin gluten, detección temprana de complicaciones y manejo de las alteraciones nutricionales. Conclusión: en Colombia no existen protocolos de diagnóstico y tratamiento de la EC, como tampoco una legislación clara con respecto al etiquetado de productos libres de gluten. Hay que establecer estrategias para impactar el curso natural de la enfermedad, las morbilidades asociadas y la calidad de vida de los pacientes.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Bailén Almorox, R. "Prevención primaria de la enfermedad cardiovascular con una dieta mediterránea". Revista Clínica Española 213, n.º 7 (outubro de 2013): 355–56. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2013.04.011.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

López Aparicio, Ana. "Prevención primaria de la enfermedad cardiovascular con una dieta mediterránea". Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 25, n.º 3 (julho de 2013): 152–53. http://dx.doi.org/10.1016/j.arteri.2013.07.003.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Hidalgo Morales, Kattyta Patricia, Melanie Samantha Armas Ingavélez, Diana Isabel Bustillos Ortiz e Mauricio Núñez Núñez. "El Papel de la Dieta en el Desarrollo del Acné. Revisión Bibliográfica". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, n.º 4 (6 de setembro de 2023): 5856–67. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7383.

Texto completo da fonte
Resumo:
El acné es una patología dermatológica frecuente que afecta a millones de personas en todo el mundo, y que ha sido objeto de una extensa investigación para dilucidar su etiología multifactorial. En los últimos años, el papel de la dieta en el desarrollo del acné ha atraído una atención cada vez mayor dentro de la investigación médica que estudiar el impacto potencial de los factores dietéticos en esta enfermedad. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo proporcionar un análisis de la literatura científica existente sobre la relación entre la dieta y el acné. A través de una búsqueda bibliográfica y una evaluación crítica de artículos científicos se sintetiza y evidencia sobre varios componentes dietéticos, incluidas dietas de alto índice glucémico, consumo de lácteos, ácidos grasos y chocolate. Los hallazgos sugieren que las dietas de alto índice glucémico y el consumo de lácteos se asocian consistentemente con un mayor riesgo de acné, posiblemente mediado por vías hormonales e inflamatorias. Además, las dietas ricas en grasas saturadas y trans pueden exacerbar el acné, mientras que las ricas en ácidos grasos omega-3 parecen conferir efectos protectores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Urbano Albán, Diana Carolina, Bairon Díaz Idrobo, Rosales Sebastián Hooker Herrera e Julio Cesar Hooker Mosquera. "Enfermedad celiaca, un enemigo silencioso: a propósito de un caso". Revista colombiana de Gastroenterología 39, n.º 2 (27 de junho de 2024): 224–29. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.1090.

Texto completo da fonte
Resumo:
La enfermedad celiaca (EC) es una enteropatía inmunomediada con compromiso sistémico en individuos genéticamente susceptibles, causada por una respuesta inmunitaria al gluten ingerido. La única terapia para la EC es una dieta libre de gluten (DLG). Se presenta el caso de una mujer de 55 años que acudió al servicio de urgencias por saciedad precoz, intolerancia a las leguminosas, distensión abdominal y diarrea crónica, además de parestesias en los miembros superiores e inferiores. Adicionalmente, describió una disminución de la clase funcional por disnea y pérdida involuntaria de aproximadamente 20 kilogramos de peso en los últimos 2 años. Se realizó una esofagogastroduodenoscopia con protocolo para EC, junto con serología para la misma, lo cual confirmó la sospecha diagnóstica inicial. Se indicó tratamiento con dieta libre de gluten y suplementación nutricional, que produjo una mejoría significativa del cuadro clínico.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Portillo, Roberto, David Lira e Miguel Quiñónez. "Evaluación neurofisiológica y clínica en pacientes con diabetes mellitus". Anales de la Facultad de Medicina 66, n.º 1 (6 de março de 2013): 11. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v66i1.1334.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Determinar las características clínicas y hallazgos neurofisiológicos en pacientes diabéticos y correlacionar sus variables. Material y Métodos: Se evaluó 50 pacientes con diabetes mellitus del Hospital Nacional Guillermo Almenara. Se determinó edad, sexo, ocupación, tiempo de enfermedad, glicemia, dieta, tratamiento, sintomatología sensitiva, velocidad de conducción nerviosa motora y sensitiva de 12 nervios por paciente, 600 nervios en total, prevalencia de polineuropatía diabética (PND) y relacionamos las variables con la PND. Resultados: El 90% de pacientes presentó compromiso, 86% con criterios de PND; la edad osciló entre 38 y 78 años (media=58,5 años), 36 fueron varones (72%), el tiempo de enfermedad promedio fue de 89 meses, la glicemia 143 mg/dL, 74% tenía dieta hipoglúcida, 48% refirió síntomas sensitivos. No hubo relación de PND con tiempo de enfermedad, glicemia, tratamiento o sintomatología sensitiva. Conclusiones: La exhaustiva anamnesis a pacientes diabéticos encontró 48% de sintomatología sugestiva de PND, 86% presentó hallazgos neurofisiológicos compatibles con PND, que no fue influida por otras variables; es imperativa la detección temprana de diabetes mellitus, para evitar complicaciones como la PND.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Ferraro, Mabel. "ENFERMEDAD CELÍACA Y DIABETES MELLITUS TIPO 1". Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 53, n.º 2Sup (15 de julho de 2020): 18. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v53i2sup.232.

Texto completo da fonte
Resumo:
La joven nieta de Juana (21 años) es portadora de diabetes mellitus tipo 1 (DM1), obesidad y enfermedad celíaca (EC). La EC se origina por la reacción inmune mediada por células T al gluten de la dieta y se caracteriza por la in amación del intestino delgado, atro a vellosa, hiperplasia de la cripta y malabsorción. La prevalencia de esta asociación es del 1% a nivel mundial, muy variable en los diferentes países y asciende del 4 al 10% si se asocia con DM1.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Avendaño Avendaño, Sandra Bibiana, e Oscar Mauricio Álvarez. "Ejercicio en prevención primaria de enfermedad cardiovascular y cáncer". Revista Med 26, n.º 2 (23 de dezembro de 2019): 44–51. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.2919.

Texto completo da fonte
Resumo:
La enfermedad cardiovascular es un trastorno que se desarrolla de manera progresiva a lo largo del proceso vital, y que con la aparición de los síntomas ya está instaurada incluso en estadios avanzados, asociada a discapacidad y pérdida de funcionalidad. La enfermedad cardiovascular está directamente relacionada con diferentes factores de riesgo modificables, como tabaquismo, dieta elevada en grasas saturadas, estrés, obesidad, diabetes mellitus y sedentarismo. Dedicaremos especial interés a la importancia del ejercicio y de la actividad física en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular y de sus beneficios. De igual manera, el ejercicio tiene importantes beneficios en la prevención del cáncer como enfermedad crónica, que se describirán en este artículo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Lozano, Rafael, Héctor Gómez-Dantés, Francisco Garrido-Latorre, Aída Jiménez-Corona, Julio César Campuzano-Rincón, Francisco Franco-Marina, María Elena Medina-Mora et al. "La carga de enfermedad, lesiones, factores de riesgo y desafíos para el sistema de salud en México". Salud Pública de México 55, n.º 6 (7 de setembro de 2013): 580. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55i6.7304.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo. Presentar los resultados de la carga de enfermedad en México de 1990 a 2010 para las principales enfermedades, lesiones y factores de riesgo, por sexo. Materiales y métodos. Se realizó un análisis secundario del estudio de la carga mundial de la enfermedad 2010. Resultados. En 2010 se perdieron 26.2 millones de años de vida saludable (AVISA), 56% en hombres y 44% en mujeres. Las principales causas de AVISA en hombres fueron violencia, cardiopatía isquémica y los accidentes de tránsito. En las mujeres fueron la diabetes, la enfermedad renal crónica y la cardiopatía isquémica. Los trastornos mentales y musculoesqueléticos concentran 18% de la carga. Los factores de riesgo que más afectan a los hombres son sobrepeso/obesidad; niveles de glucosa en sangre y de presión arterial elevados; y el consumo de alcohol y tabaco (35.6% de AVISA perdidos). En las mujeres, el sobrepeso y la obesidad; glucosa elevada; hipertensión arterial; baja actividad física; y el consumo de alcohol y tabaco fueron responsables de 40% de los AVISA perdidos; en ambos sexos, la dieta contribuye con 12% de la carga. Conclusiones. El panorama epidemiológico en México demanda una urgente adecuación y modernización del sistema de salud.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia