Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Dieta en la enfermedad.

Teses / dissertações sobre o tema "Dieta en la enfermedad"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores trabalhos (teses / dissertações) para estudos sobre o assunto "Dieta en la enfermedad".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja as teses / dissertações das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Rocaspana-Garcia, Mariona. "Valoración de la evolución del estado nutricional y su relación con la función cognitiva, conductual y funcional de las personas con Enfermedad de Alzheimer en la Región Sanitaria de Lleida". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669209.

Texto completo da fonte
Resumo:
Hi ha un risc de malnutrició elevat en la població anciana i aquest risc és més gran en els pacients amb Malaltia d'Alzheimer (MA). La finalitat d'aquesta investigació va ser avaluar l'estat nutricional dels pacients amb MA en les diferents etapes de la malaltia i explorar com aquest estat es correlaciona amb les variables cognitives, funcionals, conductuals i el nivell de sobrecàrrega dels cuidadors. Es va realitzar un estudi observacional descriptiu prospectiu. La mostra estudiada en la valoració inicial va ser de 101 pacients i de 73 a la revaloració. Es va evidenciar que hi ha un risc de malnutrició elevat en els pacients amb MA i aquest pitjor estat nutricional es va correlacionar amb la situació cognitiva, conductual, funcional i el grau de sobrecàrrega del cuidador. L'escassa adhesió a la dieta mediterrània obliga a incrementar l'educació dietètica en aquest grup de pacients per millorar, en la mesura del possible, el seu pronòstic.
Existe un riesgo de malnutrición elevado en la población anciana y este riesgo es mayor en los pacientes con Enfermedad de Alzheimer (EA). La finalidad de esta investigación fue evaluar el estado nutricional de los pacientes con EA en las diferentes etapas de la enfermedad y explorar cómo este estado se correlaciona con las variables cognitivas, funcionales, conductuales y el nivel de sobrecarga de los cuidadores. Se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo. La muestra estudiada en la valoración inicial fue de 101 pacientes y de 73 en la revaloración. Se evidenció que existe un riesgo de malnutrición elevado en los pacientes con EA y este peor estado nutricional se correlacionó con la situación cognitiva, conductual, funcional y el grado de sobrecarga del cuidador. La escasa adhesión a la dieta mediterránea obliga a incrementar la educación dietética en este grupo de pacientes para mejorar, en la medida de lo posible, su pronóstico.
There is a high risk of malnutrition in the elderly population and this risk is higher in patients with Alzheimer's disease (AD). The purpose of this investigation was to evaluate the nutritional status of patients with AD in the different stages of the disease and to explore how this state correlates with the cognitive, functional, and behavioral variables and the level of overload of the caregivers. A prospective descriptive observational study was carried out. The sample studied in the initial assessment was 101 patients and 73 in the reassessment. It was evidenced that there is a high risk of malnutrition in patients with AD and this worse nutritional status was correlated with the cognitive, behavioral, functional situation and the degree of overload of the caregiver. The lack of adherence to the Mediterranean diet requires increasing dietary education in this group of patients to improve, as far as possible, their prognosis.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

García, Segovia Purificación. "Evaluación del estado nutricional de la población el la Universidad Politécnica de Valencia. Valoración nutricional de los menús de los comedores universitarios". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/5758.

Texto completo da fonte
Resumo:
Nuestra comunidad universitaria, configurada en la actualidad por más de 33.000 alumnos, 2.000 profesores e investigadores y alrededor de 1.000 profesionales de la administración y servicios, constituye un colectivo de entidad suficiente para la realización de actuaciones en materia nutricional que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de sus miembros. En este contexto, y ante la carencia de estudios previos, surgió la idea de realizar este trabajo para evaluar el estado nutricional de la población de la UPV: Alumnos y PAS/PDI. Para ello, se estudiaron sus hábitos alimentarios, la valoración de la ingesta, medidas antropométricas e indicadores bioquímicos de salud. Con esta evaluación se pretende conocer la situación actual del colectivo universitario para poder diseñar de manera eficaz actuación en materia nutricional. Por otra parte, se evaluó el aporte de calorías y nutrientes de los menús ofertados en los comedores de la UPV. Al igual que en el caso anterior se pretende tener un conocimiento de la situación para intentar corregir deficiencias y conseguir una oferta más saludable y equilibrada. Los resultados obtenidos muestran que aun siendo aceptable el consumo calórico existe un desequilibrio en cuanto al aporte de nutrientes. Por término medio existe un aporte energético excesivo en forma de grasas e insuficiente en carbohidratos. Existen deficiencias de algunos micronutrientes como hierro y calcio sobre todo en la población femenina. La prevalencia de obesidad está entorno al 11% de los hombres y 2% de las mujeres para el PAS/PDI. Del análisis de los hábitos alimentarios se deduce que un alto porcentaje de los colectivos estudiados realiza una media de 2,3 comidas a la semana en la universidad utilizando muchos de ellos los comedores universitarios. Los menús de los comedores analizados se mostraron hipercalóricos en casi todos los casos. Se evidenció la necesidad de realizar campañas informativas sobre equilibrio alimentario e intentar.............
García Segovia, P. (2002). Evaluación del estado nutricional de la población el la Universidad Politécnica de Valencia. Valoración nutricional de los menús de los comedores universitarios [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5758
Palancia
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Venegas, Fuentes Paula Ivette. "Desarrollo y optimización de una formulación de pan sin gluten para celíacos". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105468.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Acevedo, Hernández Carolina Jaline. "Desarrollo, optimización y estudio de vida útil de nugget de pollo liviano en calorías y con calcio". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105400.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Talavera, Urquijo Eider. "Cambios morfofuncionales en un modelo animal experimental de enfermedad hepática por hígado graso no alcohólico tras tratamiento con cirugía bariátrica versus dieta hipocalórica". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663941.

Texto completo da fonte
Resumo:
La enfermedad por hígado graso no alcohólico o NAFLD es la primera causa de enfermedad hepática crónica a nivel mundial. Es considerada la manifestación hepática del síndrome metabólico, y en su etiopatogenia participan diversos factores que aún no se conocen por completo (dietéticos, metabólicos, genéticos, medioambientales, inmunológicos e incluso microbiológicos, entre otros). Actualmente no existe tratamiento definitivo conocido, siendo la pérdida de peso mediante dieta y ejercicio lo que por el momento se recomienda para su tratamiento. En relación a esto, en los últimos años se propone la cirugía bariátrica como posible terapia debido a su éxito en la pérdida de peso a largo plazo. Existen datos que demuestran la mejoría del NAFLD tras cirugía bariátrica, los cuales se extraen a partir de estudios observacionales que analizan fundamentalmente los cambios analíticos e histológicos en los pacientes obesos sometidos a cirugía bariátrica y al mismo tiempo enfermos por NAFLD. Sin embargo, no existen aún ensayos clínicos randomizados ni evidencia suficiente que avale estos efectos en la enfermedad por hígado graso, y en opinión de las últimas guías, aún es pronto para considerar a la cirugía bariátrica como tratamiento establecido para el NAFLD. Este trabajo, a partir de un modelo animal de enfermedad por NAFLD creado en ratas alimentadas con una fórmula de dieta rica en grasas, pretende añadir información a la ya existente acerca de la enfermedad y su tratamiento. En él se han querido evaluar los cambios propios de la enfermedad a un nivel bioquímico, histológico, hormonal, molecular y de expresión génica, y analizar después cuáles son los efectos de la cirugía bariátrica en comparación al tratamiento estándar actual, la dieta hipocalórica, a todos estos niveles. De él se puede extraer que la cirugía bariátrica, concretamente la técnica de la gastrectomía vertical o “sleeve gastrectomy” (SG), es superior a la dieta hipocalórica para el tratamiento de fases iniciales de NAFLD. Su superioridad radica en una mayor pérdida de peso, reversión de signos histopatológicos de la enfermedad, mejoría del daño endotelial sinusoidal hepático, disminución de hiperleptinemia e insulinorresistencia, y también reducción del riesgo cardiovascular mediante la disminución del colesterol total, los triglicéridos en plasma y la mejoría global del NAFLD en sí.
Non-alcoholic fatty liver disease or NAFLD is the leading cause of chronic liver disease worldwide. It is considered the hepatic manifestation of the metabolic syndrome, and its etiopathogenesis involves several factors that are not yet fully understood (dietary, metabolic, genetic, environmental, immunological and even microbiological factors, among others). Currently, there is no known definitive treatment, being the weight loss through diet and exercise the only strategy recommended. Relative to this, in recent years bariatric surgery is proposed as a possible therapy due to its long-term success in weight loss. There is data showing the improvement of NAFLD after bariatric surgery, which is extracted from observational studies that fundamentally analyze the analytical and histological changes in obese patients undergoing bariatric surgery (and which are patients with NAFLD at the same time). However, there are no randomized clinical trials or sufficient evidence to support these apparently good effects in fatty liver disease, and according to the latest guidelines, it is still early to consider bariatric surgery as an established treatment for NAFLD. This work aims to add information to the existing evidence about the disease and its treatment. It is based on an animal model of NAFLD created in rats fed a high-fat diet formula. We wanted to evaluate the changes of the disease to a biochemical, histological, hormonal, molecular level and of gene expression, and to analyze which are the effects of the bariatric surgery in comparison to the current standard treatment, the hypocaloric diet. It can be inferred from this that bariatric surgery, specifically the vertical gastrectomy technique (SG), is superior to the hypocaloric diet for the treatment of initial phases of NAFLD. Its superiority lies in greater weight loss, reversion of histopathological signs of the disease, improvement of hepatic sinusoidal endothelial damage, decrease in hyperleptinemia and insulin resistance, and also reduction of cardiovascular risk through the reduction of total cholesterol, triglycerides in plasma and global improvement of the NAFLD itself.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Rodríguez, Miguel Cristina. "Alteración de los patrones epigenéticos en cáncer de mama humano y experimental por efecto de los lípidos de la dieta y/o de la enfermedad". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/385198.

Texto completo da fonte
Resumo:
El cáncer de mama es una enfermedad con elevada incidencia, prevalencia y mortalidad que puede estar influida por factores nutricionales, entre los que destacan los lípidos de la dieta. A su vez, en cáncer se han descrito alteraciones del epigenoma. Los patrones epigenéticos son susceptibles de ser modificadas por factores ambientales. Así, el objetivo del presente trabajo ha sido definir cambios epigenéticos implicados en el desarrollo del cáncer de mama, así como determinar si el estilo de vida, y especialmente los hábitos dietéticos en relación al consumo de lípidos, influyen en este tipo de neoplasia a través de la alteración de patrones epigenéticos. Dicho objetivo se ha desarrollado en dos líneas de investigación, una en cáncer de mama humano y otra en cáncer de mama experimental. El estudio en humanos se ha realizado en una población de mujeres sanas y de enfermas de cáncer de mama, caracterizadas a nivel clínico y de estilo de vida, a partir de muestras de sangre periférica de las sanas y de sangre periférica, glándula mamaria y tumor de las enfermas. En dichas muestras se determinó la metilación del ADN a nivel global y de un panel de 12 genes implicados en los “hallmarks” del cáncer (BRCA1, p16, RARβ2, ESR1, PGR, RASSF1A, NES1, TWIST1, MASPINA, CDH1, CXCL12 y HLA-A). Por su parte, el estudio experimental se ha desarrollado en el modelo de cáncer de mama inducido con DMBA en la rata Sprague-Dawley, a partir de muestras de glándula mamaria y tumor de animales alimentados con diferentes dietas hiperlipídicas (rica en aceite de maíz o rica en aceite de oliva virgen extra). Por lo que respecta al efecto del cáncer sobre los patrones epigenéticos, los resultados obtenidos mostraron que la influencia que ejerce la propia enfermedad sobre el epigenoma alteraría mecanismos epigenéticos comunes, en términos generales, entre el cáncer de mama humano y el experimental. Estas alteraciones se caracterizarían, entre otras, por el incremento de la metilación gen-específica asociado a un aumento de la actividad ADN metiltransferasa, la disminución de la expresión de genes supresores tumorales (RASSF1A y TIMP3) y la alteración de modificaciones postraduccionales de las histonas (H3K4me2, H3K27me3, H4K20me3 y H4K16ac). Estos cambios, además, podrían estar influidos por factores dietéticos y de estilo de vida, como el consumo de alcohol, la realización de actividad física, la ingesta calórica total así como de proteínas y vitaminas B2, B6 y B12 y, especialmente, de lípidos (tanto en cantidad total como en función del tipo). Asimismo, la influencia de estos y otros factores de riesgo relacionados con la reproducción sobre el desarrollo de cáncer de mama, tales como la edad en la primera gestación y de aparición de la menopausia, podría ser, entre otros mecanismos, a través de la alteración de los patrones epigenéticos. El interés de hallar que determinados factores de riesgo, incluido el estilo de vida, alteran dichos patrones se basa en que los mecanismos epigenéticos, a diferencia de los genéticos, son modificables. Así, los resultados del presente trabajo permiten formular opiniones científicas sobre la importancia que tienen los hábitos dietéticos y el estilo de vida en relación a la salud o al riesgo de enfermedad. En este sentido, se podrían definir factores de riesgo y/o protectores a los que está sometida la población en base a sus hábitos alimenticios en relación al consumo de grasas. Por todo ello, este trabajo en su conjunto se enmarcaría en el campo de la prevención primaria y secundaria del cáncer de mama.
Breast cancer is a disease with high incidence, prevalence and mortality, that may be influenced by nutritional factors, and especially dietary lipids. Furthermore, disruption of epigenome is a major change occurring in all types of cancers. Epigenetic patterns are reversible and may be modified by environmental factors. Thus, the aim of this study was to define epigenetic changes involved in breast cancer and determine if lifestyle, particularly dietary habits in relation to fat intake, influence this type of neoplasia through the alteration of epigenetic patterns. This objective has been developed in two lines of research, one in human breast cancer and the other in an experimental model of breast cancer. The human study was conducted in a population of healthy volunteers and breast cancer patients, who were characterized clinically and in which we evaluated their lifestyle. We obtained blood from healthy volunteers and blood, mammary gland and tumor from breast cancer patients. In such samples we determined global DNA methylation and gene-specific methylation of a panel of 12 genes with an important role on the key hallmarks of cancer (BRCA1, p16, RARβ2, ESR1, PGR, RASSF1A, NES1, TWIST1, MASPINA, CDH1, CXCL12 and HLA-A). On the other hand, the experimental study was developed in the rat dimethylbenz(a)anthracene (DMBA)-induced breast cancer model, using samples from mammary gland and tumor from animals fed different high fat diets (rich in corn oil or in extra virgin olive oil). In relation to the effect of cancer on the epigenetic patterns, the results showed that the influence of the disease on the epigenome alter common epigenetic mechanisms, in general, in human and experimental breast cancer. These alterations would be characterized, among others, by the increase of gene-specific DNA methylation associated with an increase in DNA methyltransferase activity, the decrease of tumor-suppressor genes expression and the alteration of post-translational histone modifications (H3K4me2, H3K27me3, H4K20me3 and H4K16ac). These changes could be influenced by dietary and lifestyle factors, such as alcohol consumption, physical activity, calorie intake, protein and vitamins B2, B6 and B12 consumption, and especially lipid intake (including total amount and type of lipid). In addition, the influence on the development of breast cancer of these and other risk factors related to reproduction, such as age at first pregnancy and onset of menopause, could be done, among other mechanisms, through the alteration of epigenetic patterns. Finding that certain risk factors, including lifestyle, alter these patterns is of interest since epigenetic mechanisms, unlike genetic, are modifiable. Thus, the results of this study allow to formulate scientific opinions about the importance of dietary habits and lifestyle in relation to health or disease risk. In this sense, they could be defined risk and/or protective factors to which the population is exposed based on their dietary habits in relation to fat intake. Therefore, this work as a whole would be framed in the field of primary and secondary prevention of breast cancer.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Atuncar, Rojas Lourdes, e Garcia Lorena Maria Saavedra. "Enfermedad oncológica y su relación con la dieta previa en escolares hospitalizados en el servicio de pediatría del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima - Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3363.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: Diversos estudios han demostrado la importancia de la alimentación en el desarrollo del cáncer, estimándose que hasta un 40% de los tumores podría ser prevenido a través de una dieta adecuada y estilos de vida saludables.Algunos estudios epidemiológicos sugieren que la dieta de la madre durante el embarazo puede incidir sobre el riesgo de un posterior cáncer pediátrico en el niño, incrementándolo (consumo elevado de grasas animales, carne curada, ahumada o asada a la brasa, alcohol y escaso o nulo aporte de vegetales) o reduciéndolo (ingesta alta de cereales, legumbres, verduras, frutas y suplementos antioxidantes). Objetivos: Determinar la relación entre enfermedad oncológica y la dieta previa en escolares hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima – Perú. Diseño: Cuantitativo observacional, analítico de casos y controles. Lugar: Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Participantes: La muestra estuvo conformada por 20 casos y 20 controles del servicio de Oncología Pediátrica y Hematología Pediátrica, respectivamente. Intervenciones: Aplicación de un cuestionario a las madres de la unidad muestral, para determinar la frecuencia de consumo de alimentos potencialmente cancerígenos y suplementos dietéticos durante la etapa pre gestacional, gestacional y los primeros 5 años de vida del niño. Resultados: No se encontró relación estadísticamente significativa entre la enfermedad oncológica pediátrica y la dieta previa, mediante la aplicación de la prueba del chi cuadrado (X2) (p=0.448). Se obtuvo un puntaje promedio de las tres etapas evaluadas, obteniendo 30.53 puntos (DS ± 5.72) para el grupo caso, mientras que para el grupo control fue de 26.85 puntos (DS ± 8.14), ambos puntajes considerados dentro del rango de un nivel de riesgo medio para la presencia del cáncer. Conclusiones: La dieta previa de escolares hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, no tiene una relación de causa – efecto con la presencia de enfermedad oncológica pediátrica. Sin embargo, existe una tendencia de un nivel de riesgo medio por el alto consumo de jugos y néctares artificiales y gaseosas,prevaleciendo en la etapa preescolar. Palabras clave: Enfermedad oncológica pediátrica, alimentos potencialmente cancerígenos, suplementos dietéticos, dieta, etapa pregestacional, etapa gestacional, lactancia y preescolar.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Petrov, Dmitry. "The role of high-fat diet in an APP/PS1 model of familial Alzheimer disease = Efecto de una dieta rica en grasas en ratones APP/PS1, modelo familiar de la enfermedad de Alzheimer". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/359657.

Texto completo da fonte
Resumo:
Global obesity is a pandemic status, estimated to affect over 2 billion people, and has resulted in an enormous strain on healthcare systems worldwide. The situation is compounded by the fact that apart from the direct costs associated with overweight pathology, obesity presents itself with a number of comorbidities, including an increased risk for the development of neurodegenerative disorders. Alzheimer disease (AD), the main cause of senile dementia, is no exception. Spectacular failure of the pharmaceutical industry to come up with effective AD treatment strategies is forcing scientific community to rethink the underlying molecular mechanisms leading to cognitive decline. Research described in this doctoral thesis is focused on the effects of a high-fat diet (HFD) versus control chow in C57/Bl6 Wild-type (WT) and APPswe/PS1dE9 (APP/PS1) mice, a well-established mouse model of familial AD. WT and APP/PS1 mice were fed control chow from the time of weaning (21 days) until the age of 3 months. In addition, a separate group of animals were fed either a control or a HFD from the time of weaning until 6 months of age. We have detected tau hyperphosphorylation, amyloidogenesis and impaired mitochondrial signaling in the hippocampi of 3-month-old APP/PS1 mice. By the time the mice reached 6 months of age this phenotype was exacerbated. In addition, 6-month-old APP/PS1 mice present with cognitive deficits, hippocampal insulin signaling abnormalities and impairments in peripheral glucose and insulin tolerance. On a HFD, diet-induced obesity and metabolic syndrome were present both in the WT and APP/PS1 groups. Both groups demonstrate memory loss and impaired peripheral glucose metabolism as well as abnormal hippocampal insulin signaling and mitochondrial metabolism, with APP/PS1 mice exhibiting a nearly diabetic phenotype. Significantly higher levels of insoluble Aβ (1-42) were detected in the cortical extracts of HFD-fed APP/PS1 mice versus APP/PS1 animals on a control chow. In transgenic animals predisposed to AD development, the introduction of hypercaloric diet significantly worsened existing phenotype both at the periphery and in the hippocampal networks. Overall, our results suggest that metabolic syndrome, diabetes and related comorbidities clearly do have a potential to significantly worsen the symptoms of AD disease.
La obesidad es una pandemia mundial, la cual según estudios recientes afecta a más de 2.000 millones de personas en todo el mundo y conlleva una fuerte presión de los sistemas sanitarios globales. El problema se ve aumentado no sólo por los costes directos asociados al sobrepeso, sino también por las comorbilidades relacionadas, entre ellas el incremento del riesgo de desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, como por ejemplo la enfermedad de Alzheimer (EA), principal causa de demencia senil. Hasta el momento, la industria farmacéutica no ha sido capaz de desarrollar estrategias eficaces para el tratamiento de la EA. Por ello, ha surgido la necesidad de plantearse nuevos mecanismos moleculares que puedieran explicar el declive cognitivo de esta enfermedad. La presente tesis doctoral trata sobre los efectos provocados por la ingesta de una dieta rica en grasa (high-fat diet, HFD) en ratones salvajes C57/Bl6 (wild-type, WT) y en ratones APPswe/PS1dE9 (APP/PS1), como modelo experimental de EA familiar. Dichos ratones fueron alimentados con dieta estándar a partir del destete (21 días) hasta los 3 meses. Por otro lado se estableció un nueva línea de investigación en la cual los animales fueran alimentados con dieta estándar o HFD hasta los 6 meses de edad. Se detectó hiperfosforilación de la proteína tau, amiloidogénesis y deterioro de la señalización mitocondrial en el hipocampo de los ratones APP/PS1 a 3 meses de edad. Por otro lado, los ratones presentaban un fenotipo exacerbado a 6 meses. Además, presentaban defectos cognitivos, anomalías en la vía de señalización de la insulina en el hipocampo y alteraciones en el metabolismo periférico de la glucosa y de la insulina. La ingesta de la HFD indujo obesidad y desarrollo de síndrome metabólico, tanto en el grupo de ratones WT como en APP/PS1. Ambos grupos presentaron pérdida de memoria, alteración del metabolismo periférico de la glucosa, así como anomalías en la vía de señalización de la insulina y en el metabolismo mitocondrial en hipocampo, desarrollando un fenotipo casi diabético en el caso de los ratones APP/PS1. En los extractos corticales de estos animales alimentados con HFD se detectaron niveles de Aβ insoluble (1-42) significativamente más elevados en comparación con los alimentados con dieta estándar. En los animales transgénicos con predisposición al desarrollo de EA, la introducción de una dieta hipercalórica provocó un empeoramiento significativo del fenotipo, tanto en la periferia como en el hipocampo. En general, nuestros resultados parecen indicar que el síndrome metabólico, la diabetes y las comorbilidades asociadas podrían causar un empeoramiento significativo de los síntomas de EA.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Ettcheto, Arriola Miren. "Efecto del síndrome metabólico provocado por una dieta rica en grasa en ratones APPswe/PS1dE9, modelo experimental de la enfermedad de Alzheimer, y posibles terapias farmacológicas". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/565535.

Texto completo da fonte
Resumo:
La enfermedad de Alzheimer (EA) es el tipo de demencia progresiva más común. En base al incremento de la prevalencia esperada, es considera la epidemia del siglo XXI. En consecuencia, surge una gran necesidad de encontrar un tratamiento eficaz contra esta patología. Diversos estudios han relacionado la diabetes mellitus del tipo 2 (DMT2) con esta enfermedad neurodegenerativa. De hecho, estudios epidemiológicos han confirmado que las personas con DMT2 presentan mayor prevalencia de desarrollar la EA y viceversa. Uno de los principales problemas es que no existen marcadores precoces para poder detectar la enfermedad y tratarla en estadios previos a la muerte neuronal por lo que el primer estudio de esta tesis doctoral se ha centrado en la detección molecular de estos marcadores en el modelo de ratón APPswe/PS1dE9, modelo experimental de la EA familiar alimentados con dieta en rica en grasa a 3 meses de edad. Los resultados obtenidos demostraron la disminución de los niveles proteicos de IDE, ADAM10 Y PGC1alfa, además de pNMDAR2B, lo cual favorece el incremento de beta1-40 y beta1-42 insoluble y beta1- 40 soluble, favoreciendo la temprana neuropatología de la EA. Diversos estudios epidemiológicos han demuestrado que el tratamiento crónico con antiinflamatorios previene el desarrollo de la EA o al menos retrasa su progresión. Uno de los principales problemas del uso crónico de estos fármacos es la toxicidad gástrica que provocan, por lo que este trabajo se ha centrado en el estudio del tratamiento con dexibuprofeno (DXI), enantiomero activo del ibuprofeno, durante 3 meses en ratones APPswe/PS1dE9 hembras de 6 meses de edad. Los resultados obtenidos han demostrado que el tratamiento crónico del DXI disminuye la activación glial y, por consiguiente, la liberación de citocinas proinflamatorias. Esta situación resulta en una reducción de la fosforilación de TAU a través de vía de señalización de c-ABL/CABLES/pCDK5 y de la insulina. Además, los ratones tratados mostraron niveles proteicos más bajos de BACE1 lo que conduce al incremento de p-CREB y disminución de la beta1- 42 soluble e insoluble, lo cual conduce la disminución de placas beta amiloide. Acorde con esto, IDE también mostró un incremento en los animales tratados, datos que concuerdan con la mejora cognitiva observada. Por todo ello, el tratamiento crónico con DXI podría constituir un fármaco potencial para la EA. Como se ha comentado previamente, se ha descrito que existe una relación directa entre la DMT2 asociada a la ingesta de la dieta rica en grasa y la EA. Sin embargo, el mecanismo que les relaciona mantiene sin esclarecerse. La memantina (MEM) es un antagonista del receptor de NMDA que actualmente se utiliza para la EA. El objetivo de este estudio es esclarecer los efectos de este fármaco, administrado durante 2 meses, en ratones APP/PS1 de 6 meses de edad exacerbados con la ingesta de dieta rica en grasa, además de intentar determinar los posibles mecanismos moleculares que conectan la EA y DMT2. Los resultados obtenidos mostraron la mejora significativa de los parámetros periféricos en los animales tratados con MEM y alimentados con dieta rica en grasa. Además, se demostró una disminución de la neuroinflamación, pérdida cognitiva, deposición de placas beta amiloide y resistencia a la insulina en el hipocampo. A su vez, los animales tratados presentaron la activación de moléculas involucradas en la vía de la insulina en el hígado, sin embargo, curiosamente, no se detectaron niveles proteicos ni expresión del receptor de NMDA en el tejido hepático. Por consiguiente, además de demostrar el papel fundamental del beta amiloide en los desórdenes metabólicos, este estudio sugiere la posible aplicación de la MEM en los desórdenes metabólicos como es el caso de la DMT2.
Alzheimer´s disease (AD) is most common form of dementia which is considered as the epidemic of XXI century. Several studies have demonstrated the link between AD and type 2 diabetes mellitus (T2DM), in fact, epidemiological studies have suggested that people suffering from AD have more prevalence to develop T2DM and vice versa. The lack of early biomarkers for the diagnosis of this neurogenerative disease makes its prevention and treatment less effective. Therefore, the aim of this first study has been to detect early changes in a presymptomatic APPswe/PS1dE9 familial AD mouse model at 3 months of age fed with high fat diet (HFD). Our results demonstrated the IDE, ADAM10 and PGC1alpha together with NMDA2B receptor are involved in the increase of insoluble beta1-40 and beta1-42 and soluble beta1-40, favoring the early neuropathology of AD. In addition, it has been published that antiinflamatory chronic treatments prevent the development of AD, however, the main adverse effect is its gastric toxicity. Our study has focused on the effect of dexibuprofen, the active enantiomer or ibuprofen, in APPswe/PS1dE9 mice at 6 months old after a chronic treatment. The observed results showed that the reduction of glial activation caused by dexibuprofen intake, decrease the TAU phosphorylation through c-ABL/CABLES/pCDK5 and insulin pathway. Moreover, BACE1 protein level was decreased in treated animals dealing to reduction of beta amyloid deposits and, therefore, improvement of cognitive decline. Finally, the link between T2DM and AD has been widely described, however, the mechanism which connect both pathologies remains unclear. Memantine is an antagonist of NMDA receptor used nowadays as treatment for AD. The objective of this last study has been to clarify the effects of MEM in a mixed, T2DM and AD, mice model in APPswe/PS1dE9 fed with high fat diet at 6 months old. Our results demonstrated that MEM improves the peripheral parameters, likewise the neuroinflammation, Beta amyloid plaque deposition, memory decline and insulin resistance in the hippocampus. In addition, MEM activated insulin pathway in the liver. Therefore, the use of this drug could be a possible therapeutic strategy for metabolic disorders such as T2DM.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Martín, Castillo Antonia. "Efecto de la atorvastatina sobre la enfemedad grasa del hígado inducida en pollos mediante una dieta aterogénica". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10971.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo valora el efecto de la dieta y el tratamiento con atorvastatina sobre la EGHNA inducida en pollos mediante una dieta hiperlipémica, empleando técnicas de análisis bioquímico, histológico, microscopía electrónica, técnicas inmunocitoquímicas y cuantificaciones histológicas. Utilizamos 100 pollos de la raza White Leghorn, se dividieron al azar en dos grupos control e hiperlipémico en una primera fase de inducción de hígado graso (3 meses) y en una segunda fase de otros 3 meses los animales hiperlipémicos fueron divididos en los grupos de progresión con dieta hiperlipémica, regresión, regresión farmacológica y progresión farmacológica. La retirada de la dieta y/o el tratamiento con atorvastatina reduce la esteatosis hepática, la inflamación y la lesión hepatocelular. Se constata una mayor actividad de la enfermedad en los grupos de progresión respecto a los de regresión y una menor actividad en los animales tratados respecto a los no tratados.
The aim of the present study was to determinate the effect of diet and atorvastatin on NAFLD induced by hyperlipidemic diet in experimental animals. We carried out serum biochemical analysis, histology, electron microscopy and immunohistochemical techniques and histological quantifications. We used one-hundred white Leghorn chickens. The chickens were randomly assigned to 2 Kinds of diet: a standard diet and a hyperlipidemic diet. After a three-month induction period the chickens were randomly divided in four groups and were breeding for another three-month period with different diets. Thus, the groups of our study were as follows: healthy control, hyperlipidemic progression, spontaneous regression, pharmacological regression and pharmacological progression.The removal diet and/or atorvastatin treatment decreased the steatosis, inflammation and hepatocelular lesion grade in the liver. We have observed a greater NASH Activity Score in progression groups than regression groups and lower activity in the treatment groups with regard to non-treated groups.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Espinoza, Gonzalez Alma Rosa, e Gutierrez Edgar Denova. "“EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE AZÚCAR ADICIONADA A LA DIETA, PREVALENCIA DE DISLIPIDEMIAS Y RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR, EN LA COHORTE DE TRABAJADORES DE LA SALUD, 2013-2014”". Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14475.

Texto completo da fonte
Resumo:
La enfermedad cardiovascular (ECV), en resumen, es un conjunto de trastornos que incluye las enfermedades del corazón, las enfermedades vasculares del cerebro y las enfermedades de los vasos sanguíneos (1), siendo una causa importante de discapacidad y muerte prematura en todo el mundo, contribuyendo sustancialmente al incremento de los costos en la atención sanitaria (2), produciendo más de 17.3 millones de muertes al año (1). Si bien, una gran parte de las ECV se pueden prevenir, es común el progresivo aumento en la prevalencia e incidencia, debido principalmente a que las medidas preventivas son insuficientes. En México, las enfermedades crónicas no transmisibles son el problema de salud pública más apremiante en las ̼últimas décadas, siendo la ECV la principal causa de muerte en la población mexicana (26%) (3).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

GUZMAN, MARQUEZ MARIA DEL CARMEN 370272, e MARQUEZ MARIA DEL CARMEN GUZMAN. "Dieta Milpa-Monte-Traspatio: trascendencia socio-nutricional y su papel en las enfermedades crónicas no transmisibles". Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/100173.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis de doctorado
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el patrón de alimentación que incluye alimentos elaborados a base de maíz nativo y su relación con la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en 95 mujeres indígenas de la etnia matlatzincas de la localidad de San Francisco Oxtotilpan, Temascaltepec. Desde una perspectiva complementaria: social-antropológica y epidemiológica-nutricional. Es un estudio de epidemiología mixta cuantitativa-cualitativa. La parte cuantitativa comprendió la evaluación de la dieta mediante múltiples recordatorios de 24 horas (R24) y cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA), así como la evaluación de la obesidad central y las ECNT a través de la medición de indicadores antropométricos (peso, estatura, circunferencia de cintura (CC), índice de masa corporal (IMC), e índice de conicidad (ICo) e índice cintura-estatura (ICE), biomarcadores (HbA1c, glucosa, colesterol total, triacílgliceridos, c-HDL y c-LDL), clínicos (PAS, PAD) y de estilo de vida (actividad física y tabaquismo). Mediante la prueba estadística de análisis del componente principal (ACP) se logró determinar el patrón de dieta Milpa-Monte-Traspatio (MMT), y con el cual a través de un análisis de regresión se determinó si tenía un efecto sobre los indicadores antropométricos y los biomarcadores evaluados. Adicionalmente se determinó el riesgo cardiovascular (RCV)con la Escala de Riesgo de Framingham, así como la propuesta de la CC, ICo e ICE como predictores de RCV mediante curvas ROC. La parte cualitativa se llevó a cabo con la finalidad de describir y comprender el contexto social de las mujeres matlatzincas relacionados con la dieta MMT, además de exponer la multipresencia que este grupo de mujeres representa en su comunidad. Mediante la etnografía alimentaria y un grupo focal (este último conformado por siete de las mujeres participantes) se llevó a cabo el análisis de las actividades registradas, así como la interpretación de las respuestas del grupo focal, como resultado se obtuvo el capítulo de libro: La dieta viva de las mujeres matlatzincas: milpa-monte-traspatio. En el libro: Volteando la Tortilla: género y maíz en la alimentación actual de México. Con los resultados anteriores se logra interpretar el papel del patrón MMT en las mujeres matlatzincas, además de identificar como los biomarcadores de ECNT y específicamente de RCV se ven impactados por este patrón de dieta.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Hurtado, Barroso Sara. "Efecto de la dieta mediterránea y sus compuestos bioactivos en la prevención y prognosis de enfermedades crónicas". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667842.

Texto completo da fonte
Resumo:
La dieta mediterránea, rica en hortalizas y frutas, tiene efectos beneficiosos en la salud debido en parte a su alto contenido en fitoquímicos biológicamente activos, entre ellos los carotenoides y los polifenoles. Las concentraciones de estos compuestos que son ingeridas y metabolizadas por el cuerpo humano dependen de muchos factores como la matriz alimentaria, el procesado, las interacciones entre alimentos, el método de cultivo, etc. Se ha observado que son más accesibles cuando se consumen con una matriz lipídica, y además el tratamiento térmico también parece afectar positivamente a los carotenoides. Algunas investigaciones han sugerido un mayor contenido de fitoquímicos en alimentos obtenidos mediante métodos de agricultura ecológica, debido a que las plantas están más expuestas a situaciones de estrés por el uso limitado de pesticidas y fertilizantes con respecto a los convencionales. Por otra parte, los productos metabólicos de la microbiota intestinal también regulan las actividades biológicas y pueden disminuir el riesgo de algunas enfermedades crónicas. En las últimas décadas, ha aumentado el número de publicaciones que aborda el tema de la interacción entre la dieta, la microbiota y la salud, especulándose la asociación de la ingesta de determinados alimentos y nutrientes con la composición y actividad de la microbiota, lo cual se relaciona con la presencia de ciertas enfermedades crónicas. No obstante, gran parte de los investigadores llevan a cabo estudios en poblaciones de riesgo, con el fin de evaluar la asociación entre los compuestos bioactivos y la prevención primaria de ciertas enfermedades. Por lo tanto, en el desarrollo de la presente tesis se propuso i) estudiar el efecto de los compuestos bioactivos de la dieta sobre algunos marcadores relacionados con la inflamación sistémica de bajo grado e implicados en la salud vascular en hombres sanos; ii) evaluar el efecto de consumir una dieta ecológica a corto plazo sobre el nivel de compuestos bioactivos, minerales y metales pesados; iii) analizar las interacciones entre los carotenos plasmáticos, los ácidos grasos volátiles procedentes de la microbiota y el perfil lipídico en sujetos sanos; y iv) evaluar la evidencia sobre la asociación del consumo de hortalizas y frutas y la prognosis de cáncer. Los resultados de estas investigaciones corroboraron i) los efectos negativos a corto plazo de consumir una dieta baja en compuestos bioactivos en algunos de los biomarcadores vasculares, el óxido nítrico y el cociente tromboxano A2/ prostaglandina I2, en sujetos sanos. Además, se ha sugerido que el consumo habitual de sofrito puede tener efectos positivos sobre la proteína C-reactiva y el factor de necrosis tumoral-α, evitando así la inflamación sistémica. ii) Dentro de un patrón dietético saludable, la ingesta de alimentos cultivados mediante agricultura ecológica podría aportar una mayor concentración de algunos compuestos fenólicos, sin embargo, son necesarios más estudios que corroboren estos resultados. iii) En cuanto a la interacción dieta-microbiota-salud, se sugiere que los carotenos ingeridos mediante la dieta podrían tener un impacto sobre el metabolismo microbiano, favoreciendo la liberación de algunos ácidos grasos volátiles, lo cual parece estar relacionado con la regulación de la síntesis del colesterol. iv) Además del efecto cardioprotector que ejercen los compuestos bioactivos incluso en sujetos sanos, el consumo de hortalizas y frutas también se relaciona con una disminución de la mortalidad total en los supervivientes de cáncer de cabeza y cuello y de ovario. En conclusión, los resultados de las investigaciones que forman parte de esta tesis corroboran las propiedades beneficiosas del consumo de una dieta rica en hortalizas y frutas, gracias a su contenido en compuestos bioactivos, en la prevención de procesos inflamatorios y en la mejora de la supervivencia del cáncer de cabeza y cuello y de ovario.
The Mediterranean diet is rich in vegetables and fruits containing phytochemicals such as polyphenols and carotenoids. Consuming these bioactive compounds may reduce the risk of non-communicable diseases. However, their bioaccessibility and, consequently, bioavailability within the human body are strongly influenced by factors like the food matrix, processing, interactions between foods, method of cultivation etc. Microbiota are influenced by and involved in the metabolism of these phytochemicals. Thus, healthy diets seem to reduce the development of certain diseases partially due to the interplay with microbiota activity. So far, this research has been performed mainly in risk populations in order to evaluate the association between phytochemicals and the primary prevention of certain diseases. Therefore, it was proposed i) to study the effect of dietary phytochemicals on markers related to low-grade systemic inflammation and vascular homeostasis in healthy men; ii) to evaluate the short-term effect of an organic diet on the concentration of phytochemicals and inorganic elements; iii) to analyse the interactions between plasma carotenes, volatile fatty acids of microbiota origin and lipid profiles in healthy subjects; and iv) to evaluate the evidence of the association of the consumption of vegetables and fruits and the prognosis of cancer. The results of these investigations showed i) the short-term negative effects of consuming a low antioxidant diet on nitric oxide and the ratio of thromboxane A2/prostaglandin I2. On the contrary, sofrito intake may have positive effects on the prevention of systemic inflammation through C-reactive protein and tumor necrosis factor-α. ii) Within a healthy dietary pattern, the consumption of organically cultivated food could provide a higher concentration of some phenolic compounds; however, more studies are needed to support these results. iii) Carotenes ingested through the diet could have an impact on microbial metabolism, favouring the release of some volatile fatty acids, which seems to be related to the regulation of cholesterol synthesis. Further, iv) in survivors of head and neck and ovarian cancer, the consumption of vegetables and fruits is also related to a decrease in total mortality. In conclusion, a diet rich in vegetables and fruits has beneficial properties due to its content in bioactive compounds.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Valdivieso, Izquierdo Lázaro Rubén. "Estrés oxidativo y marcadores bioquímicos en ratas diabéticas con dieta suplementada con vitamina E". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5202.

Texto completo da fonte
Resumo:
Determina el rol de la vitamina E en los parámetros bioquímicos y antioxidantes en ratas diabéticas. La diabetes es inducida experimentalmente con estreptozotocina (35 mg/kg de peso por v.i.p.). Los animales (n= 24) son divididos en cuatro grupos: Grupo I: Control, Grupo II: Control + Vitamina E (25 mg/día), Grupo III: Diabética y Grupo IV: Diabética + Vitamina E (25 mg/día), durante 8 semanas. Parámetros bioquímicos como glucosa, la hemoglobina glicada y perfil lipídico son evaluados, así mismo se determinan marcadores de daño oxidativo como antioxidantes totales, lipoperoxidación (TBARS) y niveles de ácido úrico. La administración de vitamina E a los animales diabéticos, muestra una reducción estadísticamente significativa (p < 0,05) para la glicemia, hemoglobina glicada y el perfil lipídico, así como también disminuyen los niveles de TBARS en suero. Concluye que el tratamiento de los animales diabéticos con vitamina E redujo la glicemia, hemoglobina glicada y el perfil lipídico, y ejerce un efecto protector contra el daño oxidativo al elevar sus niveles de antioxidantes totales.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Palomera, Ávalos Verónica. "Mecanismos implicados en la neurodegeneración inducida por dieta grasa en modelos de senescencia". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/463007.

Texto completo da fonte
Resumo:
La población mundial está envejeciendo, la mayoría de países del mundo están experimentando un aumento en el número y la proporción de personas mayores. Los últimos datos publicados de la ONU en 2017 informan que se espera que el número de personas mayores de 60 años o más se duplique para el 2050 y triplique para 2100; pasará de 962 millones en 2017 a 2.100 millones en 2050 y 3.100 millones en 2100. Al aumentar la esperanza de vida también se incrementan de manera paralela las patologías relacionadas con el envejecimiento y las enfermedades neurodegenerativas. La tasa de envejecimiento y la aparición de patologías relacionadas con la edad están moduladas por la respuesta al estrés y las vías de reparación que se disminuyen gradualmente, incluidas la proteostasis y el daño mitocondrial, entre otras cosas. Por otro lado, en los últimos años se ha observado también que la obesidad está creciendo en todo el mundo, en parte debido a un aumento en el consumo de dietas altas en grasas. Se ha establecido que la obesidad es un factor de riesgo para desarrollar enfermedades neurodegenerativas. En este contexto y dado que el envejecimiento junto con una dieta alta en grasa son los principales factores de riesgo para desarrollar diferentes trastornos neurodegenerativos nos planteamos estudiar cuales son los mecanismos implicados en la neurodegeneración inducidos por una dieta alta en grasas en modelos murinos y como el resveratrol que es un polifenol ampliamente conocido por sus efectos beneficiosos en la salud ejerce un efecto neuroprotector en el cerebro de los ratones. Para éste estudio utilizamos un modelo de ratón que presenta senescencia acelerada y otra cepa silvestre con envejecimiento normal. Los resultados en este trabajo demuestran que el estrés metabólico inducido por la dieta alta en grasa produce daños significativos en la memoria y el aprendizaje, además altera vías moleculares importantes implicadas en las enfermedades neurodegenerativas así como daño mitocondrial, aumento en la expresión de citocinas pro-inflamatorias y alteraciones en marcadores de estrés oxidativo en el hipocampo. Finalmente la mayoría de estos procesos alterados por el estrés metabólico fueron prevenidos por el resveratrol, ayudando al organismo a tener una mejor respuesta ante el daño provocado. En conclusión, los resultados obtenidos en esta tesis proponen que se puede utilizar el resveratrol como un tratamiento preventivo y que se puede considerar como una estrategia para reducir los efectos nocivos provocados por la edad y por la dieta alta en grasa y así poder tener un envejecimiento saludable con una mejor calidad de vida.
The world population is aging, most countries of the world are experiencing an increase in the number and proportion of elder people. The latest data published by the UN in 2017 shown an expectation of twofold increase in the number of people over 60 years by 2050 and threefold by 2010; from being 962 millions in 2017 to 2,100 millions in 2050 and 3,100 in 2100. By increasing the lifespan also, in parallel, increase the pathologies associated to aging and neurogenerative diseases. The aging rate and the appearance of neurodegenerative diseases. The aging rate and the appearance of age-related pathologies are modulated by the response to stress and the damage repair pathways which diminish gradually, including the proteostasis and the mitochondrial damage, among others. Therefore, in the las years it has been observed that obesity has also been increasing all over the worlds, in part due to the large consumption in high fats. It has been established that obesity is a risk factor to develop neurodegenerative diseases. In this context, and given the fact that aging along with a high fat diet are the main risk factors to develop different neurodegenerative disorders, we sought to study; which are the mechanisms involved in neurodegeneration induced by a high fat diet in murine models and how the resveratrol, which is a polyphenol widely known for its health benefits, exerts a neuroprotective effect on the mouse brain. For this study, we used a mice model which displays a hasten onset of senescence and a wild type with a normal aging rate. The evidence presented on this research demonstrate that the metabolic stress induced by a high fat diet induces significant memory and learning damage, moreover alters important molecular pathways involved in neurodegenerative diseases along with mitochondrial impairment, increase in pro-inflammatory cytokines and oxidative stress markers alterations at the hippocampus. At last, the majority of these processes disturbed by the metabolic stress where prevented by resveratrol, helping to have a better response against the damage inflicted. In conclusion, the results obtained from this thesis propose the use of resveratrol as a preventive treatment, that also it can be consider as a strategy to reduce the harmful effects induced by aging and a high fat diet, aim to have a healthy aging with a better life quality.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Scaramella, Juan Carlos. "Contenido de yodo en sal de mesa y variación del mismo durante el proceso de cocción". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15564.

Texto completo da fonte
Resumo:
La Organización Mundial de la Salud, en conjunto con otros organismos preocupados por la salud, lanzó una iniciativa que busca reducir el consumo de sal en la población con el objetivo, a largo plazo, de prevenir enfermedades crónicas no transmisibles (entre ellas, la más significativa, la Hipertensión Arterial). En este marco lo que genera preocupación es que, en Mendoza así como en otras zonas de Argentina y otros países que previamente han presentado problemas por carencia de Yodo (como bocio de forma endémica, cretinismo, hipotiroidismo, etc.), la sal se utiliza como vehículo para el suministro de dicho micronutriente, el cual es esencial para el desarrollo de las hormonas tiroideas. Por lo tanto, se tomaron muestras de las distintas marcas de sales que se ofrecen en el mercado local con el objeto de investigar si las mismas, al consumirlas en las cantidades recomendados por dicha iniciativa, contienen el yodo suficiente para suplir las necesidades orgánicas del cuerpo. Las sales se analizaron en su formato estándar (crudo) y luego de someterlas a un proceso térmico se determinó si existía o no variación en el contenido de yodo. Los resultados dejaron en claro que la mayoría de las sales que se comercializan en la provincia de Mendoza cumplen con la Ley Nacional 17.259 que establece el enriquecimiento con yodo de la Sal para uso alimentario humano y animal. Además se observó que luego de someter las mismas al proceso térmico, hubo una pérdida significativa del contenido de yodo quedando por debajo de lo legalmente establecido. Finalmente, cruzando los datos obtenidos con las Ingestas Diarias Recomendadas de yodo, se llegó a la conclusión de que las sales analizadas, en su formato estándar, alcanzan a cubrir las necesidades nutricionales de los distintos grupos etarios. No así para las sales que fueron sometidas al proceso térmico, de las cuales solo algunas alcanzan a suplir las necesidades de los distintos grupos etarios. Existen dos grupos más (mujeres embarazadas y mujeres estado de lactancia), cuyos requerimientos de yodo son mayores y ninguna de las marcas de sales analizadas, tanto en su formato estándar como en su formato cocido, alcanzan a cubrirlos. Por lo tanto la sugerencia para estos últimos grupos es implementar en su dieta otros alimentos ricos en yodo y/o modificar la Ley Nacional 17.259 incrementando la concentración de yodo en la sal.
Fil: Scaramella, Juan Carlos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Solar, Törey Francisca Antonia. "Evaluación clínica de dos dietas con fuentes proteicas distintas en el tratamiento de colitis linfocítica plasmocítica canina". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131070.

Texto completo da fonte
Resumo:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El presente estudio evaluó la respuesta clínica de dos dietas comerciales con fuentes proteicas distintas, en el tratamiento de la colitis linfocítica plasmocítica canina. Los individuos ingresados al estudio correspondieron a 10 pacientes caninos de la casuística de los Hospitales Clínicos Veterinarios de la Universidad de Chile, diagnosticados histopatológicamente con colitis linfocítica plasmocítica. Todos los pacientes fueron tratados con Mesalazina en dosis de 15 mg/kg cada 12 horas durante 30 días y asignados aleatoreamente a una de las dietas estudiadas. Se asignaron 6 pacientes a la dieta A en base a carne de cerdo (Nutri Balance Meat & Rice), y 4 a la dieta B en base a carne de ovino (Pro Plan Adult Lamb & Rice). La dieta A presentó una evolución clínica levemente superior a la dieta B; sin embargo, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre ambas (p > 0,05). Ambas dietas mostraron resultados clínicos positivos, al ser utilizadas en el tratamiento de caninos con colitis linfocítica plasmocítica.
Proyecto FIV 2006
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Chávez, Linares Evelyn Lisseth. "Frecuencia y características de lesiones anatomohistopatológicas compatibles con alteraciones metabólicas relacionadas a energía y/o proteínas en la dieta de truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) de fase juvenil". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3120.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de lesiones anatomohistopatológicas compatibles con alteraciones metabólicas relacionadas a energía y/o proteínas en la dieta de truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) de fase juvenil. Se colectaron aleatoriamente 40 peces de una piscigranja ubicada en las provincia de Huancayo-Junín, tomándose principalmente muestras de hígado, riñón, branquias, estómago y bazo. Entre los hallazgos macroscópicos compatibles con alteraciones metabólicas observados con mayor frecuencia fue el hígado graso, caracterizado por una coloración marrón pálida en un 67.5% (27/40). En cuanto, a las lesiones histopatológicas compatibles con las alteraciones metabólicas se encontró degeneración grasa 97.5% (39/40), predominantemente en grado IV y la degeneración hialina en túbulos renales, 62.5% (25/40) y tan sólo 7.5% en glándulas gástricas de estómago. En branquias, los cambios de crecimiento como la hiperplasia (30/40), fusión (29/40) y atrofia lamelar (29/40) en un 75% y 72.5%, respectivamente, representando las lesiones de más alta frecuencia. En base a los hallazgos, se concluye que las lesiones compatibles con alteraciones metabólicas se observaron en una alta frecuencia, principalmente las relacionadas a exceso de proteína como la degeneración hialina en riñón y estómago, y la degeneración grasa en hígado por desbalance de energía. Finalmente, las lesiones en branquias sugieren una asociación entre alteraciones metabólicas y su efecto contaminante en el medio acuático.
--- The purpose of this study was to determine frequency the presentation of anothomohistopathologycal lesions compatibles with metabolic disorders related to energy and proteins in the diet of juvenile Rainbow Trout (Oncorhynchus mykiss ). Forty fish were collected randomly from the one trout hatchery, located in Huancayo-Junín, mainly taking samples of liver, kidney, gill, stomach and spleen. Between the macroscopic findings compatible with metabolic alterations observed with major frequency it was the fatty liver characterized by a brown pale coloration in 67.5% (27/40). As soon as, to the lesions histopatológicas compatible the metabolic alterations were found fat degeneration 97.5% (39/40), predominantly in grade IV and hyaline degeneration in renal tubules, 62.5% (25/40) and only 7.5% in glands gastric stomach. In gills, changes in growth such as hyperplasia (30/40), fusion (29/40) and lamellar atrophy (29/40) by 75% and 72.5% respectively, representing the highest frequency of lesions. Based on the findings, concluded that the lesions compatible the metabolic disorders were observed in a high frequency, principally related to excessive protein as hyaline degeneration in the kidney and stomach, and fatty degeneration in liver for balancing energy. Finally, the lesions on gills suggest an association between metabolic disorders and their polluting effect on the aquatic environment.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Lucas, López Juan Raúl. "Efecto del aceite de Sacha inchi (Plukenetia volubilis) en la dieta de las reproductoras de pollos de engorde sobre los parámetros productivos de su progenie". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/756.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la adición del aceite de Sacha inchi (Plukenetia volubilis), como fuente de ácidos grasos polinsaturados, principalmente linolénicos, en la dieta de las reproductoras pesadas sobre los parámetros productivos de su progenie. Se utilizaron 720 pollos machos de la línea Cobb Vantress 500, divididos en dos grupos, 360 procedentes de reproductoras alimentadas con una dieta conteniendo 5% de aceite de Sacha inchi (T1) y, 360 pollitos procedentes de reproductoras alimentadas con una dieta control (T0). El estudio comprendió nueve repeticiones por grupo. Fueron evaluados peso corporal, consumo de alimento, mortalidad, índice de conversión alimenticia (ICA), índice de eficiencia productiva (IEP) y nivel de inmunidad humoral activa y pasiva. A los 42 días de edad la progenie T1 obtuvo 22 g mas de peso corporal, 2 puntos menos de ICA y 6.31 puntos más de IEP, en comparación a la progenie del grupo control, sin embargo estas diferencias no fueron significativas. Al primer días de edad, las aves de T1 mostraron un mayor nivel de inmunidad pasiva (promedio aritmético del título de anticuerpos) contra los virus de Newcastle o ENC (9783 vs 769), Gumboro (4623 vs 4006) y Bronquitis (5099 vs 3906), siendo esta diferencia significativa solo para ENC. Igualmente, a los 42 días de edad mostraron un mayor nivel de respuesta inmune activa a la vacunación contra los virus de Gumboro (2650 vs 2170) y Bronquitis (415 vs 237), los resultados del presente estudio permiten concluir que la inclusión del aceite de sacha inchi en la dieta de las reproductoras, aun que no significativamente, influye positivamente sobre los parámetros productivos de la progenie y además tiene un efecto inmunomodulador.
-- The aim of this study was to evaluate the effect of the addition of Sacha inchi oil (Plukenetia volubilis), as a source of polyunsaturated fatty acid, in the diet of broiler breeders on performance of their progeny. Seven hundred-twenty (720) male chicks Cobb Vantres 500 were used, divided into two groups, 360 from breeders fed a diet containing 5% Sacha Inchi oil (T1), and 360 chicks from breeders fed a control diet (T0). The study included nine replicates per group. Body weight, food intake, mortality, feed conversion index (FCI), productive efficiency index (PEI), and level of active and passive humoral immunity were evaluated. At 42 days old, T1 progeny won more than 22 g of body weight, less than 2 points of FCI, and 6.31 points of PEI, compared to the progeny of the control group, but these differences were not significant. At the first day of age, the T1 birds showed a higher level of passive immunity (Arithmetic Mean Antibody Titers) against Newcastle virus or DNC (9783 vs. 769), Gumboro (4623 vs. 4006), and Bronchitis (5099 vs. 3906), being this difference significant only for DNC. Similarly, at 42 days old, this birds showed a higher level of active immune response to vaccination against Gumboro (2650 vs. 2170), and Bronchitis (415 vs. 237). The results of this study allow to conclude that the inclusion of Sacha Inchi oil in the diet of breeders, altough no significant, positive impact on performance of progeny, and also has an immunomodulatory effect.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Aguilar, Luis Miguel Angel. "Efecto inmunoestimulantes de una dieta suplementada con paredes celulares de una cepa nativa de Saccharomyces cerevisiae, en juveniles de Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10910.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Señala que la acuicultura es el sector productivo de la alimentación que crece más rápidamente en el mundo. En Peru, la Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris) es una de las especies comerciales más explotadas y el principal problema en su crianza es la susceptibilidad que presentan los estadios juveniles a enfermedades propias de animales en cautiverio. Por ello, hay un creciente interés en el manejo de las dietas de los peces con productos de origen natural para mejorar su inmunidad, aumentar su supervivencia e incrementar la producción. El objetivo fue determinar el efecto inmunoestimulante de las paredes celulares de Saccharomyces cerevisiae nativa, como suplemento dietario en juveniles de Oncorhynchus mykiss (trucha arcoíris). Se suplementó el alimento comercial con paredes celulares obtenidas mediante choque térmico (WC1) y autolisis (WC2). Después de dos semanas de aclimatación, dos grupos de truchas (n=25) fueron alimentadas con las dietas experimentales WC1 y WC2, mientras que el grupo control (n=25) fue alimentado con pienso comercial. Luego de diez semanas de alimentación, se analizó la actividad de la lisozima, la actividad hemolítica del complemento, la capacidad fagocítica y la explosión respiratoria en leucocitos de riñón anterior. Las dietas suplementadas con paredes celulares de levadura nativa WC1 y WC2 incrementaron significativamente los parámetros de la respuesta inmune innata de los grupos experimentales respecto al grupo control (p<0.05). Entre las dietas WC1 y WC2 no se encontraron diferencias significativas (p>0.05). Se concluye que las paredes celulares de Saccharomyces cerevisiae nativa incorporadas en la dieta de truchas juveniles mejoran sustancialmente la inmunidad innata.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Fernández, Giusti Alicia Jesús. "Relación entre la biodisponibilidad de hierro de la dieta y la eosinofilia, con el estado nutricional en hierro, en niños de 4 a 14 años, del Centro de Salud San Genaro, Chorrillos, setiembre 2001-agosto 2002". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1948.

Texto completo da fonte
Resumo:
La deficiencia de hierro es un problema de Salud Pública que afecta a todos los grupos etáreos en una población, las mujeres embarazadas y los niños son los grupos más vulnerables de nuestra sociedad. Con el objetivo de determinar el Estado de Nutrición en Hierro y su relación con la biodisponibilidad de Hierro de la dieta y la eosinofilia presente, se estudiaron 349 niños, 170 de sexo masculino y 179 de sexo femenino, entre 4 a 14 años de edad, del Centro de Salud San Genaro de Villa, Chorrillos( zona urbano-marginal). En el estado de nutrición, según el Índice de Quetelet, el 70.5% (246), se encontró normal y el 29,5% (103) alterado, distribuido en: 5,70% (20) con exceso, 10% (35) con sobrepeso, con mayor frecuencia en el sexo femenino y entre 11-14 años; 8,9% (31) con bajo peso, y 4,90% (17) con déficit, con mayor frecuencia en el sexo femenino y entre 4-7 años de edad. La relación talla/edad, evaluada a través del Puntaje Z, el 45,3% (158) con desnutrición crónica, distribuido en: 29,5% (103) desnutrición leve, 12,6% (44) moderada, y 3,2% (11) severa, con mayor frecuencia en el sexo femenino y en los grupos comprendidos entre 8 -14 años de edad. En el Estado de Nutrición en Hierro (ENH), el 68.77% (240) no presentó alteración frente al 31.23% (109) que si lo presentó. De los 109 niños, el 68,81% (75), con Depleción latente, Estadío I,(ferritina <20ng/ml); 22,94% (25),con ferropenia, Estadío II, (hierro sérico<60ug/dl y CTFH >400ug/dl), y 8,26% (9), con anemia ferropénica, Estadío III, (Hb. <11,5g/100ml, <12 g/100ml ,Hto. <34 y <36%, VCM<80fl, y HbCM<27pg). La eosinofilia periférica, (eosinófilos con un valor absoluto =ó>de 500 cel/mm3), se encontró presente en el 96,56% de niños. Al establecer la relación entre el ENH y la biodisponibilidad de hierro de la dieta, (análisis bivariante) se determinó que los niños con consumo inadecuado de carne, frutas y leche, café e infusiones, presentaban ENH alterado, Estadios I y II. Al analizar la relación entre el ENH y la eosinofilia, no se determinó diferencia entre los grupos que si presentaban eosinofilia y los que no la presentan. En el análisis multivariante, se encontró el Estadio I una estrecha relación con el consumo inadecuado de frutas, infusiones y cereales. (FI, KI, RI). Se recomienda que los estudios de deficiencia en hierro se restrinjan a los niños en Estadío I, con el fin de identificar la población en riesgo y establecer políticas de participación ciudadana y establecer alianzas sectoriales y extrasectoriales, (sector educativo entre otros), para la promoción de la nutrición infantil. El ENH es preocupante, debido, no solo a problemas alimentarios y de biodisponibilidad, sino también condicionado por la mala calidad de los servicios públicos, produciendo un efecto negativo en la salud infantil. Palabras clave: Estado de Nutrición en Hierro (ENH), biodisponibilidad de hierro de la dieta, eosinofilia.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Choquevillca, Gloria, Susana Derio e Marcela Torres. "Paciente oncohematológico y su nutrición". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2003. http://bdigital.uncu.edu.ar/7969.

Texto completo da fonte
Resumo:
Cuando un niño padece cáncer, una buena alimentación se vuelve muy importante, no sólo implica el crecimiento corporal del niño, sino también enfrentar la enfermedad y posiblemente los efectos colaterales del tratamiento oncológico. Es por ello que este trabajo de investigación tiene como objetivo identificar y detectar la presencia de factores que inciden en la no aceptación de dietas ofrecidas a los pacientes oncohematológicos internados por un periodo de 3 días en el Hospital Humberto Notti. Algunas de las variables estudiadas fueron edad, diagnóstico, tipo de tratamiento, problemas por los que no se alimenta, tipo de comida mayormente consumida, calidad de atención del servicio de nutrición, cantidad y calidad adecuada, entre otros. Se utilizó una metodología cuantitativa en un estudio prospectivo y descriptivo. Como muestra se tomó a todos los pacientes oncohematológicos atendidos durante el periodo del 1 de abril al 30 de junio de 2002, un total de 30. Como recolección de datos se recurrió al empleo de una encuesta.
Fil: Choquevillca, Gloria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Derio, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Torres, Marcela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Cózar, Hidalgo Jesús. "Asociación entre enfermedad periodontal y enfermedad tromboembólica venosa : estudio transversal". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/128572.

Texto completo da fonte
Resumo:
Introducción: En los últimos años numerosos estudios han relacionado la enfermedad periodontal con un gran número de enfermedades sistémicas. Objetivos: El objetivo de este estudio fué encontrar una posible relación entre la enfermedad periodontal y la ETEV. Material y métodos: Un total de 197 pacientes fueron incluidos en el estudio, 97 pacientes diagnosticados de enfermedad tromboembólica venosa en la unidad de tromboembolia del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca y 100 pacientes sanos controles de la Clínica Odontológica Universitaria de la Universidad de Murcia. Todos los pacientes fueron sometidos a un estudio periodontal con evaluación del numero de dientes, Índice de Sangrado, Índice Gingival, Índice de Higiene Oral Simplificado, Índice de Necesidad de Tratamiento Periodontal de la Comunida, Nivel de Inserción Clínica, Profundidad de Sondaje, número de bolsas periodontales ˃= 4 mm y número de bolsas periodontales ˃= 6 mm. Resultados: Una alta prevalencia de enfermedad periodontal fué detectada en los pacientes con ETEV (p< 0.001). El Índice de Sangrado, Índice Gingival, Índice de Higiene Oral Simplificado, Nivel de Inserción Clínico y Profundidad de Sondaje fueron más altos en los pacientes con enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) que en el grupo control (p< 0.001). Conclusión: Una alta prevalencia de enfermedad periodontal fué diagnosticada en los pacientes con enfermedad tromboembólica venosa. Existe una asociación entre la enfermedad periodontal y la enfermedad tromboembólica venosa.
Introduction: In recent years, periodontal disease has been related to a large number of systemic disorders. Objectives: The aim of this study was to find a relationship between periodontal disease and venous thromboembolic disease. Materials and method: A total of 197 patients were included in the study, 97 patients with a diagnosis of venous thromboembolic disease in the thromboemboly unit of the Virgen de la Arrixaca University Hospital and 100 healthy controls of the University Dental Clinic in Murcia, in order to establish an association between these two conditions. All patients were subjected to periodontal examination, with evaluation of the number of teeth, Bleeding Index, Gingival Index, Simplified Oral Hygiene Index, Community Periodontal Index of Treatment Needs, Clinical Attachment Level, Probing Pocket Depth, number of pockets >= 4 mm, and number of pockets >= 6 mm. Results: A high prevalence of periodontal disease was detected in patients with thromboembolic disease (P < 0.001). Bleeding Index, Gingival Index, Simplified Oral Hygiene Index, Clinical Attachment Level, and Probing Pocket Depth were higher in venous thromboembolic disease patients than in the control group (P < 0.001). Conclusion: A high prevalence of periodontal disease was detected in venous thromboembolic patients. There exists an association between periodontal disease and venous thromboembolic disease.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Mora, Changanaquí Magali. "Enfermedad de Newcastle". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15489.

Texto completo da fonte
Resumo:
El documento digital no refiere asesor
La Enfermedad de Newcastle (ENC) es uno de los problemas más importantes en la avicultura comercial y en la actualidad sigue siendo una de las principales barreras sanitarias a nivel mundial. El principal objetivo de esta revisión bibliográfica es lograr un documento que sirva como material de consulta básico que incluye información esencial para el entendimiento de la enfermedad. Este documento comprende una vasta y actualizada revisión bibliográfica que reúne información de la historia de la enfermedad, su importancia económica y en salud pública, los aspectos relacionados al agente mismo, características de las cepas de alta y baja virulencia, patología y epidemiología, interpretación de análisis serológicos, así como los métodos de diagnóstico, prevención y control en aves de crianza tecnificada. En un capítulo aparte se puede encontrar información sobre la enfermedad en aves silvestres, la que incluye la presentación de la enfermedad clínica, el diagnóstico, la prevención y el control de la misma, recalcando las principales diferencias que presenta frente a las aves comerciales, adicionalmente, en la parte final del trabajo se puede encontrar información recopilada en el Perú que incluye no sólo datos estadísticos detallados de los brotes y aislamientos de los últimos 15 años, sino también las principales regulaciones impuestas por el SENASA, programas de vacunación recomendadas para nuestro medio y la situación actual de la enfermedad en nuestro país.
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Rivas, Chirito Dora Marlene. "Factores de riesgo asociado a dislipidemia en el personal de la Clínica Castilla-EsSalud, 2009". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12851.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los objetivos fueron: Determinar los factores de riesgo asociado a dislipidemia en el personal de la Clínica Castilla-EsSalud, e identificar los factores de riesgo modificable y no modificable. Material y Métodos. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por los trabajadores. La técnica fue la entrevista y el instrumento una ficha de identificación de factores de riesgo y la historia ocupacional; considerando el consentimiento informado. Resultados. Del 100% (325), 74% (239) tienen entre 40 y 59 años de edad siendo en su mayoría población femenina con un 63% (206). El 52%(169) se encuentra en sobrepeso, 19%(62) con obesidad de II°, 3%(11) obesidad de III° y 26%(83) tiene un IMC normal. El 98.3% (319) consume licor; 84%(273) son trabajadores sedentarios, no realizan ejercicios ni deportes. 48% (156) tienen un colesterol total mayor de 200 mg/dl, 65%(211) tiene CHDL menor de 40mg/dl; 71.6% (233) tienen el CLDL mayor a 100 mg/dl y el 51.6%(168) tiene triglicéridos mayor de 150mg/dl. Conclusiones. Dentro de los factores de riesgo modificable asociados a dislipidemia la mayoría (84%) tiene una vida sedentaria y dentro de los factores no modificables la mayoría tiene entre 40 y 59 años, es decir son adultos mayores y de sexo femenino.
Trabajo académico
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Almeida, Mariana Sofia Magalhães. "Dieta mediterrânica e dieta atlântica: efeitos na saúde". Bachelor's thesis, [s.n.], 2017. http://hdl.handle.net/10284/7561.

Texto completo da fonte
Resumo:
Trabalho Complementar apresentado à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de licenciada em Ciências da Nutrição
O estudo dos padrões alimentares capta o efeito cumulativo e de interação dos vários alimentos e nutrientes e podem ser mais facilmente interpretados pela população, assumindo assim particular importância em Saúde Pública. A Dieta Mediterrânica (DM) e a Dieta Atlântica (DA) são padrões alimentares definidos por uma abordagem orientada por hipóteses prévias (a priori) e são representativos de uma determinada região e dos seus costumes culturais e sociais, reforçados ao longo de vários anos. Cada um apresenta na sua composição propriedades que lhes conferem o estatuto de alimentação saudável. Em termos de efeitos benéficos na saúde, a DM e os seus componentes têm sido exaustivamente associados a um menor risco cardiovascular, conferindo também um papel protetor sobre a incidência e mortalidade por cancro, em especial cancro da mama, da próstata, gástrico e colo-retal. A DM também apresenta evidência de ter um papel favorável na prevenção e tratamento da obesidade, diabetes, doenças inflamatórias reumáticas, osteoporose e a nível cognitivo. Em relação ao papel da DA na saúde, este tem muito menor evidência fruto da sua definição muito mais recente, tendo sido já associada a melhor perfil cardiovascular. Quer a DM quer a DA parecem sofrer atualmente uma espécie de descaracterização, havendo uma aproximação do seu padrão tradicional a outros padrões de regiões carateristicamente diferentes. Esta ocidentalização dos padrões preocupa a comunidade científica em geral.
The study of dietary patterns captures the cumulative and interaction effect of various foods and nutrients and can be more easily interpreted by the population, thus assuming particular importance in Public Health. The Mediterranean Diet (MD) and Atlantic Diet (AD) are dietary patterns defined by a hypothesis oriented approach (a priori) and are representative of a particular region and its cultural and social customs, reinforced over several years. Each one has properties that give them the status of healthy diets. In terms of benefits to health, the MD and its components have been extensively associated with a lower cardiovascular risk, and also a protective effect on cancer incidence and mortality, especially breast cancer, prostate, gastric and colorectal cancer has been described. The MD also presents evidence of having a favorable role in the prevention and treatment of obesity, diabetes, inflammatory rheumatic diseases, osteoporosis and at the cognitive level. The role of the AD in health, has much less evidence due to its much more recent definition, but it has already been associated with a better cardiovascular profile. Both the MD and AD seem to suffer a kind of decharacterization, with an approximation of the traditional pattern to other patterns of regions that are characteristically different. This westernization of dietary patterns concerns the scientific community in general.
N/A
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Alencar, Maria Luiza Aires de. "Dieta hipossódica". reponame:Repositório Institucional da UFSC, 2012. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/95924.

Texto completo da fonte
Resumo:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências da Saúde, Programa de Pós-Graduação em Nutrição, Florianópolis, 2011
Made available in DSpace on 2012-10-26T07:11:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 291798.pdf: 1734348 bytes, checksum: 1006aeb023ea96eb2c789f1427dff714 (MD5)
A dieta hipossódica é pouco aceita entre indivíduos hospitalizados. A baixa aceitação está relacionada com a restrição de sal. A ingestão alimentar insuficiente gera inadequações no aporte de energia e nutrientes e comprometimento do estado nutricional dos pacientes. O objetivo da pesquisa foi avaliar a relação entre modificações culinárias em preparações da dieta hipossódica e sua aceitação por indivíduos hospitalizados. Foi realizado um ensaio clínico, não randomizado, controlado e cego em uma unidade de alimentação e nutrição hospitalar. A amostra foi escolhida por conveniência e saturação temporal. Os participantes foram pacientes com prescrição de dieta hipossódica de consistência branda ou normal internados em unidades de clínica médica, cirúrgica e emergência entre o primeiro e oitavo dia de internação em um hospital público de Florianópolis, Santa Catarina. Todos os participantes concordaram e assinaram o Termo de Consentimento Livre e Esclarecido. Cada paciente foi controle de si mesmo e recebeu, em dois dias consecutivos, refeições alternadas de almoço e jantar da .Dieta Hipossódica Padrão. do hospital e da .Dieta Hipossódica Modificada.. As modificações constituíram-se no emprego de técnicas culinárias utilizando especiarias e condimentos diferentes ou pouco usados no setor em três preparações quentes do cardápio do almoço da dieta branda hipossódica: prato principal, acompanhamento e leguminosa. O cardápio do almoço foi repetido no jantar, sendo que em uma refeição foi servida a dieta .padrão. e em outra a .modificada.. As dietas foram analisadas em relação à quantidade média de alimento ofertado, rejeitado e ingerido nas refeições (salada, arroz, leguminosa, prato principal, acompanhamento e sobremesa) comparando-as entre si: .padrão. versus .modificada.. Posteriormente, as duas formas da dieta foram analisadas em relação às características dos indivíduos (sexo, idade, escolaridade, consumo prévio de sódio/sal), da internação (clínica de internação, medicamentos envolvidos com alteração do paladar/olfato), e ao dia de entrada no experimento em relação à data de internação. As análises foram efetuadas no software Stata 11.0. O nível de significância estatística estabelecido foi p<0,05. Dos 478 pacientes internados no período de estudo com os critérios de pesquisa, 90 pacientes convidados concluíram a participação: 66% homens; idade média de 60 anos; 81% estudou de zero até 8 anos; 56% não controlava consumo de sal antes da internação; 92% usava medicamento envolvido com distúrbio quimiosensório; 81% internou por doença crônica; 52% em clínica médica. Os resultados mostraram que não houve diferença estatisticamente significativa entre a quantidade de alimento ofertado (p=0,627), rejeitado (p=0,198) e ingerido (p=0,794), em gramas, e em percentual (p=0,619) da dieta hipossódica .modificada. em relação a .padrão.. Também não houve diferença quanto a sexo, idade, controle do consumo de sódio/sal antes da admissão, clínica de internação, medicamentos envolvidos com alteração do paladar/olfato e dia de inserção na pesquisa em relação à data de internação. Houve diferença estatisticamente significativa em relação à escolaridade com melhor aceitação para a dieta .padrão. (p<0,001). A pesquisa concluiu que modificações culinárias em preparações da dieta hipossódica pela adição de especiarias e condimentos não alterou a aceitação da dieta por pacientes hospitalizados.
Low sodium diets are poorly accepted among hospitalised individuals. This lack of acceptance is related to the restriction on salt. Insufficient dietary intake leads to inadequate provision of energy and nutrients and compromises the nutritional status of patients. The objective of this work was to examine the relationship between culinary modifications to preparations from a low sodium diet and its acceptance by hospitalised individuals. A non-randomised, controlled and blind clinical study was carried out. The sample was chosen by convenience. The participants were patients prescribed a low sodium diet with a soft or normal consistency, between the first and the eighth day after admission to medical, surgical and emergency units at a public hospital in Florianópolis, Santa Catarina. Each patient served as their own control and received, on two consecutive days, alternating meals for lunch and dinner from the hospital#s .Standard Low Sodium Diet. and the .Modified Low Sodium Diet.. The modifications consisted of the application of culinary techniques using spices and seasonings that were different or little used in the sector, in three hot preparations from the lunch menu of the soft low sodium diet: the main dish, side dish and pulse dish. The lunch menu was repeated at dinner, with one meal being served from the .standard. and the other from the .modified. diet. The diets were analysed with regard to the mean quantity of food offered, rejected and consumed during meals (salad, rice, pulse dish, main dish, side dish and dessert) comparing .standard. with .modified.. Later, the two forms of diet were analysed with regard to the characteristics of the individual patients (sex, age, schooling, previous intake of sodium/salt), of the admission (clinic, medicines associated with changes to taste/olfaction), and the day of inclusion in the study in relation to the date of admission. The analyses were performed using Stata 11.0 software. The level of statistical significance established was p<0.05. The study involved 90 patients: 66% men; mean age of 60 years; 81% with up to 8 years of schooling; 56% did not control their salt intake prior to admission; 92% were on medication associated with chemosensory disturbance; 81% were admitted due to chronic illness; 52% in a medical clinic. The results show that there was no statistically significant difference between the quantity of food offered (p=0.627), rejected (p=0.198) and ingested (p=0.794), in grams, and as a percentage (p=0.619) with the .modified. low sodium diet and the .standard.. There was also no difference with regard to sex, age, control of sodium/salt intake before admission, type of clinic, medicines associated with changes in taste/olfaction and the day of inclusion in the study in relation to the date of admission. The standard diet was more widely consumed among patients with more schooling (p<0.001). It is concluded that culinary modifications to preparations from a low sodium diet through the addition of spices and seasonings failed to increase their consumption by hospitalised patients.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Carrascal, Alessandra Victor Manuel Aldo. "La enfermedad del Aujeszky: conceptos actuales sobre el agente causal y la enfermedad". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15654.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Al 2012 en el Perú, la enfermedad clínica de Aujeszky o pseudorrabia no ha sido reportada, pero existen evidencias serológicas en cerdos de crianza de traspatio posiblemente debido a varios factores como falta de higiene, existencia de animales reservorios no identificados o permanencia por más tiempo de marranas con infección latente lo que no sucede en las granjas tecnificadas (Manchego et al., 1994; Salas, 1997). Muchas enfermedades de impacto económico como la peste porcina clásica, gastroenteritis transmisible del porcino entre otros, están presentes en cerdos de crianza no tecnificada o de traspatio, significando un riesgo para la industria porcina, por lo que se considera necesario tener presente enfermedades como Aujeszky dentro de un contexto de vigilancia epidemiológica. Por la investigación realizada busca proveer informaciones sobre la biología del virus AD, epidemiología actual, reservorios, aspectos inmunológicos, medidas de control y vacunas disponibles sobre esta importante enfermedad del cerdo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Cano, Villar Kary Jenyffer. "Enfermedad de Chagas: endemia americana". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15331.

Texto completo da fonte
Resumo:
La enfermedad de Chagas es una zoonosis muy compleja, también conocida como Tripanosomiasis Americana, causada por la infección del protozoo Trypanosoma cruzi (WHO, 2006). En el mes de abril de 1909, Carlos Chagas (1878-1934), investigador del Instituto Oswaldo Cruz (IOC), descubre al agente causal de esta enfermedad en el interior de Minas Gerais (Brasil), denominándolo Trypanosoma cruzi, en homenaje al maestro Oswaldo Cruz y al insecto que lo transmitía (triatomino conocido como “barbeiro”), que también había sido identificado por él a fines de 1908 (Kropf, 2006). La existencia de la enfermedad de Chagas humana es un hecho puramente accidental, en la medida en que el hombre fue entrando en contacto con los focos naturales, provocando desequilibrios ecológicos, forzando a los triatominos infectados a ocupar viviendas humanas. De esta manera, se produce el proceso de la domiciliación, en donde el insecto encuentra refugio y suficiente alimento en la sangre humana y la de los animales domésticos (WHO, 2006).
Trabajo de suficiencia profesional
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Luna, María Azucena, e Alicia Beatriz Méndez. "Educación nutricional de enfermeros en pacientes con insuficiencia renal crónica". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2009. http://bdigital.uncu.edu.ar/10823.

Texto completo da fonte
Resumo:
Una alimentación adecuada es fundamental para que los pacientes en hemodiálisis tengan una buena calidad de vida, así como para disminuir su morbimortalidad. En algunos casos las transgresiones dietéticas se realizan conociendo sus posibles consecuencias, pero en otros casos los pacientes incluso las desconocen. Habitualmente enfermería es consciente de la importancia de una buena educación sanitaria de las personas en programa de hemodiálisis, especialmente en lo que concierne a la alimentación. Virginia Henderson definió os cuidados de enfermería como la capacidad de asistir al individuo, enfermo o sano, en la realización de actividades que contribuyen a su salud o a su recuperación, y que él realizaría sin ayuda si dispusiera de la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios, de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible. En la actualidad, una de las funciones relevantes del rol de enfermería es la docente y educadora, realizando promoción y educación para la salud de la población, a través de una potenciación del autocuidado. El inicio del tratamiento sustitutivo produce un gran impacto en el ambiente personal, familiar, laboral y social del paciente con Insuficiencia Renal Crónica (IRC). La información y la educación son los recursos con los cuales se puede favorecer la aceptación de esta nueva situación. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuáles son los conocimientos previos que poseen los pacientes con insuficiencia renal crónica atendidos en el Servicio de Nefrología y Hemodiálisis del Hospital Español del sur, en el departamento de San Rafael, Mendoza sobre la alimentación adecuada en hemodiálisis y sus consecuencias, en mayo 2009.
Fil: Luna, María Azucena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Méndez, Alicia Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Kolkowski, Edgardo Carlos. "Linfocitos intraepiteliales en la enfermedad celiaca". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/3760.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Donat, Aliaga Ester. "Análisis genético de la enfermedad celiaca". Doctoral thesis, Universitat de València, 2010. http://hdl.handle.net/10803/52125.

Texto completo da fonte
Resumo:
La Enfermedad Celiaca (EC) es de origen multifactorial (gluten y otros factores ambientales no bien definidos) y poligénico. La predisposición genética viene dada por la tasa de concordancia entre familiares de primer grado (10%) y la tasa de concordancia entre gemelos monocigotos de hasta un 70%. Los genes del sistema HLA (antígeno Humano de Histocompatibilidad) case II han sido identificados como factores de riego genético claves en la susceptibilidad de la EC otorgándoles un 40% del riesgo genético global. En nuestra población española (Comunidad Valenciana) se analizó la asociación entre los genes HLA clase II y EC. En nuestra muestra se han estudiado a un total de 185 pacientes (que cumplían los criterios ESPGAN 1990 para el diagnóstico de la EC) y a sus familiares en primer grado. En nuestra población hemos encontrado asociación individual entre la EC y los antígenos de sistema HLA DRB1*03, DRB1*07, DRB3*, DQB1*02:01, DQB1*02:02 y DQA1*05:01, sin embargo, no encontramos asociación con los alelos DRB1*04, DQB1*03:02 ni DQA1*03:01-03, que codificarían para la molécula heterodímera DQ8. El 92.9% de los sujetos son portadores de DQ2 y el 69.7% de los pacientes presentan el haplotipo DRB1*03:01-DQB1*02:01-DQA1*05:01 (DR3-DQ2), existiendo un número importante de pacientes con el haplotipo DRB1*07:01-DQB1*02:02-DQA1*02:01/ DRB1*11-DQB1*03:01-DQA1*05:05 (DR7-DQ2/DR5-DQ7) que codificarían para la molécula heterodímera DQ2 en trans (18.9%). El 3.7% son positivos para DQ8 y negativos para DQ2. Únicamente 1.6% de todos los pacientes no porta alguno de haplotipos asociados clásicamente a la EC. Las combinaciones de los haplotipos DR3–DQ2 con DR7–DQ2, y DR7–DQ2 con DR5–DQ7, presenta 2 veces el riesgo comparado con cada haplotipo en homocigosis. En el test de independencia para el haplotipo DR3-DQ2 mostró que la susceptibilidad para la EC no se asocia de forma primaria con ninguno de los loci estudiados sino con el haplotipo completo. Por el contrario en el caso del haplotipo DR7-DQ2 la asociación con DRB1*07 es secundaria a DQB1/DQA1. El tipaje de los alelos HLA en la EC nos reporta un alto valor predictivo negativo siendo útil como guía para el despistaje de la EC en familiares y grupos de riesgo o en aquellos casos con dudas diagnósticas. No encontramos relación entre las diversas combinaciones de haplotipos y las manifestaciones clínicas de la enfermedad, grado de lesión o momento de debut. Si realizamos el estudio HLA en los familiares como despistaje de EC en un 22,7% se excluiría la enfermedad no precisando seguimiento clínico ni serológico. En el estudio del locus CTLA-4, existe una transmisión estadísticamente significativa mayor del alelo A frente al alelo G a los individuos afectos de enfermedad celíaca en el caso del marcador +49*A/G.
Coeliac Disease (CD) is a polygenic (multiple gene) and multifactorial (gluten and other still unidentified environmental factors) disease. Genetic predisposition to CD is illustrated by a high prevalence rate among first-degree relatives (10%) and a concordance rate of approximately 70% in monozygotic twins. Human leukocyte antigen (HLA) genes encoding class II molecules have been firmly identified as key genetic risk factors in CD, this region by its own is believed to confer up to 40% of the increased risk of CD. The association between HLA class II antigens and CD was analyzed in a Spanish population (Valencian Community). In our CD population (185 patients who fulfil ESPGAN criteria) we found iassociation between CD and the HLA alleles DRB1*03, DRB1*07, DRB3*, DQB1*02:01, DQB1*02:02 and DQA1*05:01 but no association with DRB1*04 and DQB1*0302 was noted. The 92.9% of the subjects were DQ2 being the main associated haplotype in a 69.7% of the cases DRB1*03–DQB1*0201–DQA1*0501(DR3–DQ2), followed by DRB1*07– DQB1*0202–DQA1*0201 (DR7–DQ2) haplotype, which is associated with DRB1*11–DQB1*0301–DQA1*0505 (DR5–DQ7) in an 18.9%. The combinations of DR3–DQ2 with DR7–DQ2, and DR7–DQ2 with DR5–DQ7, present a twofold risk compared with each haplotype in homozygosis. An independence test in DR3-DQ2 haplotype found that association with CD was attributable to the whole haplotype, but for DR7-DQ2 was secondary to DQB1/DQA1. There is no need of a double gene dosage to increase the risk. CD-associated alleles typing demonstrate a very high negative predictive value to exclude CD in risk groups. No relation between clinical manifestations, age of onset or mucosal damage degree could be related with any kind of haplotype combination. If HLA typing was performed among first degree relatives following up of 22, 5% of them could be excluded as they do not share the risks HLA haplotypes. In the evaluation of the CTLA 4 locus in our population we found a small but significant association with the SNP +49*A/G.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Ogaz, Jorge Guillermo, e Rivero Analía Beatriz Saraires. "Factores de riesgo de enfermedad coronaria". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/9021.

Texto completo da fonte
Resumo:
Al indagar en los factores de riesgo que llevan a una persona a padecer enfermedades cardiovasculares, en especial quienes deben someterse a cirugía de tipo correctiva en el corazón, se observa la prevalencia de varios de ellos: hipertensión, tabaquismo, obesidad, diabetes, dislipidemias, sedentarismo, estrés, alcoholismo y otros. Este trabajo de investigación tiene como objetivo lograr conocer e identificar la persistencia de los factores de riesgo que influyeron negativamente en la evolución de la enfermedad coronaria, y determinar el grado de conocimiento que tienen los pacientes internados e intervenidos quirúrgicamente en el Servicio de Unidad Coronaria del Hospital Español de Mendoza sobre dichos factores, en al periodo de junio de 2002 a junio de 2003.
Fil: Ogaz, Jorge Guillermo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Saraires Rivero, Analía Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Palazón, Bru Antonio. "Nuevos modelos predictivos de enfermedad cardiovascular". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/57511.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Tayó, Juli Mª del Carmen. "Funciones orbitofrontales en la enfermedad de Alzheimer". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/145865.

Texto completo da fonte
Resumo:
INTRODUCCIÓN: Estudios realizados con roedores y primates demuestran la implicación del córtex orbitofrontal en el aprendizaje de estímulos, en tareas de aprendizaje social y en la toma de decisiones en el ámbito social. También numerosos estudios con humanos ponen de manifiesto la relación del córtex orbitofrontal con la falta de empatía, la conducta social inapropiada, la incapacidad para reconocer el componente social de las expresiones faciales y el déficit en la integración y en la comunicación social. En efecto, el córtex orbitofrontal es importante para la conducta emocional y social y en definitiva para interaccionar de una forma adecuada. El deterioro cognitivo en la enfermedad de Alzheimer es progresivo y tiende a un síndrome afaso-apracto-agnósico debido a una atrofia en los lóbulos temporales, frontales, parietales y occipitales. Sin embargo, hay estudios que ponen de relieve que el córtex orbitofrontal es la corteza con menos placas neuríticas. Hay resultados diversos y contradictorios respecto a la capacidad para reconocer emociones de las expresiones faciales y la capacidad para las habilidades sociales en los enfermos de Alzheimer. OBJETIVOS: El primero consiste en mostrar la preservación de las funciones asociadas al córtex orbitofrontal en la enfermedad de Alzheimer. El segundo es estudiar si en todos los grados de deterioro de la enfermedad de Alzheimer se preserva la capacidad de percibir situaciones sociales. MÉTODO: Mediante muestreo prospectivo se seleccionaron para el estudio 45 pacientes con enfermedad de Alzheimer que acudían a la consulta externa ambulatoria entre 67 y 89 años y 15 sujetos control entre 66 y 89 años. Se les administró una batería neuropsicológica general, pruebas orbitofrontales específicas, una escala de conducta frontal, un rol playing de interacción social y un visionado de conductas sociales. RESULTADOS: Los resultados de las pruebas neuropsicológicas de la batería general muestran que los pacientes con enfermedad de Alzheimer respecto al grupo control presentan un declive cognitivo desde las fases incipientes de la enfermedad en las áreas de memoria, lenguaje, atención, praxias y gnosias observándose diferencias significativas entre los grupos con una magnitud grande del efecto (r>0,5). En relación a las pruebas orbitofrontales específicas en la prueba de objetos alternados no aparecen diferencias significativas entre los grupos; tampoco hay diferencias significativas en interacción social y en el visionado de situaciones positivas comparadas con las negativas. No hay diferencias significativas en el visionado de situaciones sociales entre los grupos control, incipiente y leve. En el Iowa Gambling Test no aparecen diferencias significativas entre el grupo control y los 3 grupos de pacientes, tampoco hay diferencias entre los grupos en apatía, en disfunción ejecutiva y en desinhibición. En otro grupo de pruebas como el test de la mirada hay diferencias entre el grupo control y los grupos de pacientes (p<0,05). También hay diferencias significativas entre los grupos en el test de meteduras de pata con una magnitud grande del efecto (r>0,5). En el visionado de situaciones sociales las diferencias eran significativas entre el grupo moderado y el resto de grupos con una magnitud grande del efecto (r>0,5). CONCLUSIONES: Los pacientes con enfermedad de Alzheimer presentan alteraciones en los resultados de las pruebas orbitales en las fases incipientes de la enfermedad sin embargo se mantienen estables a pesar de la progresión de la demencia. Únicamente los grupos de pacientes incipiente y leve mantienen la capacidad para captar situaciones sociales tanto positivas como negativas, comprenderlas y tener empatía con ellas. También preservan las interacciones sociales básicas.
INTRODUCTION: Studies in rodents and primates demonstrate the involvement of the orbitofrontal cortex in learning stimuli, social learning tasks and decision-making in the social field. Numerous studies on human beings also highlight the relation between the orbitofrontal cortex and lack of empathy, inappropriate social behaviour, inability to recognize the social component of facial expressions and integration and social communication deficits. Indeed, the orbitofrontal cortex is important for emotional and social behaviour and ultimately to interact in a suitable manner. Cognitive decline in Alzheimer 's disease is progressive and tends to an aphasic-apractic-agnosic syndrome due to atrophy in the temporal, frontal, parietal and occipital lobes. However, there are studies that show that the orbitofrontal cortex is the cortex with fewer neuritic plaques. There are various and conflicting results regarding the ability to recognize emotions from facial expressions and the ability for social skills in people with Alzheimer's. OBJECTIVES: The first objective is to show the preservation of the functions associated with orbitofrontal cortex in Alzheimer 's disease. The second objective is to study if the ability to perceive social situations is preserved in all degrees of impairment of Alzheimer 's disease. METHOD: Using prospective sampling 45 patients with Alzheimer 's disease attending outpatient consultation 67 to 89 years-old and 15 control subjects 66 to 89 years-old were selected for the study. They were administered a general neuropsychological battery, specific orbitofrontal tests, a behaviour scale frontal, a social interaction role-playing and social behaviours display viewing. RESULTS: The results of the general neuropsychological battery tests show that Alzheimer's disease patients, vs. the control group, presented cognitive decline from the early phases of the disease in the areas of memory, language, attention, praxia and gnosia, with significative differences between groups with a large magnitude of effect (r>0,5). Regarding specific orbitofrontal tests on Alternate Object Test no significant differences between groups were found; nor significant differences in social interaction or viewing situations (positive compared to negative). There are no significant differences in the viewing of social situations between control, incipient and mild groups. In the Iowa Gambling Test no significant differences between the control group and the 3 groups of patients; there is no difference between the groups in apathy, executive dysfunction and disinhibition. In another set of tests such as the Eyes Task there are differences between the control and patient groups (p<0,05). There are also significant differences between groups in the Faux Pas Task with a large magnitude of effect (r>0,5). On social situation viewing there were significant differences between the moderate group and the other groups with a large magnitude of the effect (r> 0,5). CONCLUSIONS: Patients with Alzheimer's disease show alteration on orbital tests result in incipient stages of the disease but remain stable despite the progression of dementia. Only incipient and mild patient groups retain the ability to capture social situations both positive and negative, understand them and empathize with them. They also preserve basic social interactions.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Romero, Sandoval July Carolina. "Implicación de LRP5 en la enfermedad cardiovascular". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285119.

Texto completo da fonte
Resumo:
Atherosclerosis is an inflammatory process characterized by the accumulation of lipids and fibrous elements in large arteries. It is the main underlying pathological process leading to heart attack and stroke. Low-density-lipoprotein Receptor-related Protein 5 (LRP5) functions as a co-receptor with Frizzled for extracellular Wnt glycoproteins to trigger the canonical Wnt pathway. It regulates multiple cellular processes including cell differentiation, inflammation, carcinogenesis, fibrosis, and angiogenesis. We studied the role of LRP5 and the canonical Wnt signaling pathway in atherosclerosis progression. First we analyzed cultured human macrophages and demonstrated that the canonical Wnt pathway can be activated by extracellular lipids binding to LRP5 and that the motility of macrophages is severely impaired in LRP5-deficient inflammatory cells. We showed that high levels of LRP5 impaired monocyte to macrophage differentiation through ß-catenin sequestering at the plasma membrane. We then moved to an “in vivo” mice model where we found that hypercholesterolemic LRP5 knockout mice (LRP5-/-) have larger atherosclerotic lesions compared with their WT littermates indicating a protective role for LRP5 in atherosclerosis progression. Furthermore, in the absence of LRP5 there is an increase in the leukocyte-driven inflammatory response as the canonical Wnt signaling pathway cannot be activated. Thus, we conclude that LRP5 and the canonical Wnt signaling pathway are a defense mechanism against hyperlipidemia and inflammation during atherosclerotic lesion progression. In summary, this work describes the role of LRP5 and the canonical Wnt signaling pathway in different key cellular processes during atherosclerosis progression, including differentiation, cellular adhesion, migration and infiltration of inflammatory cells. We also demonstrate that the absence of LRP5 under hypercholesterolemic conditions impairs the inflammatory response. These results show an atheroprotective and pro-survival role for LRP5 and the canonical Wnt signaling pathway during atherosclerosis progression.
Las enfermedades cardiovasculares (CVD) son la primera causa de discapacidad y muerte prematura en el mundo. La aterosclerosis, caracterizada por la acumulación de lípidos y elementos fibrosos en las arterias, es el principal proceso patológico que da lugar a las CVD. En el desarrollo de esta patología participan la diferenciación, la proliferación y la migración celular, dando lugar a diferentes respuestas celulares y moleculares, que son características de una enfermedad inflamatoria. La vía de señalización por Wnt es un regulador de la proliferación, la supervivencia y la diferenciación celular y es una de las primeras repuestas celulares al daño. En esta tesis quisimos discernir si la vía canónica de señalización por Wnt tiene un papel anti- o pro-inflamatorio durante la progresión de la lesión aterosclerótica, así como la implicación de su activación mediante LRP5 en los estados iniciales de la aterosclerosis. Con este fin, analizamos la expresión de LRP5 en los tipos celulares implicados en la formación de la lesión aterosclerótica y su modulación por los lípidos extracelulares. Estudiamos la implicación del LRP5 en la diferenciación y proliferación de las células inflamatorias que participan en la formación de la lesión aterosclerótica y caracterizamos la función de LRP5 y la vía canónica de señalización por Wnt en un modelo de ratones hipercolesterolémicos deficientes para LRP5. Nuestros resultados demuestran que los lípidos extracelulares aumentan la expresión de LRP5 en cultivos de macrófagos humanos provocando la activación de la vía de de señalización por Wnt, mientras que el silenciamiento de LRP5 provoca una menor migración de los macrófagos. La sobreexpresión de LRP5 en monocitos induce una menor diferenciación a macrófagos, una disminución de la proliferación y un aumento de la apoptosis. En ratones hipercolesterolémicos deficientes para LRP5 la vía canónica de señalización por Wnt se encuentra bloqueada empeorando el perfil dislipémico de los ratones Lrp5-/- mediante el aumento de la infiltración de monocitos en la pared vascular y de la respuesta inflamatoria de los leucocitos. Además, demostramos que los efectos proaterogénicos ocasionados por el exceso de lípidos en el plasma están mediamos en parte por la modulación de la expresión de LRP5 en la aorta y que LRP5 y la vía canónica de señalización por Wnt ejercen un mecanismo de defensa contra de la hiperlipidemia y la progresión de las lesiones ateroscleróticas. Así, este trabajo describe la implicación de LRP5 en diferentes procesos celulares claves durante la formación de la lesión, como son la infiltración y diferenciación de las células monocíticas, la adhesión y migración celular y la captación de lípidos. Además, demostramos que la ausencia de este receptor durante la hipercolesterolemia ocasiona una deficiencia en la respuesta inflamatoria y en el metabolismo de las lipoproteínas a nivel sistémico. En conjunto, nuestros resultados demuestran la participación de LRP5 en el desarrollo de la lesión aterosclerótica y evidencian un papel ateroprotector y de supervivencia para LRP5 y la vía canónica de señalización por Wnt.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Belinchón, de Diego Antonio. "Historia natural de la enfermedad de Meniere". Doctoral thesis, Universitat de València, 2009. http://hdl.handle.net/10803/9614.

Texto completo da fonte
Resumo:
INTRODUCCIÓN.Un interrogante constante en cualquier enfermedad, tanto para el médico como para el paciente, es saber cual puede ser su evolución.Este interrogante ha sido resuelto por la ciencia médica mediante el diagnóstico preciso del tipo de enfermedad y, posteriormente, la observación en muchos casos del curso que tomaba.La importancia de la historia natural de una enfermedad por tanto es vital: 1. Para el médico: Conocer la posibilidad de instaurar un tratamiento y en qué momento debe hacerse.2. Para el paciente: Despejar las dudas sobre cual puede ser su futuro vital, laboral y social.3. Para las instituciones sanitarias: Prever los recursos materiales y económicos frente a la misma. De acuerdo con la Academia Americana de Otorrinolaringología (AAO) la EM se caracteriza por:- Crisis de vértigo episódico, de duración variable.- Hipoacusia neurosensorial al comienzo fluctuante y luego progresiva.- Acúfenos de tonalidad e intensidad diferente.- Además puede sumarse sensación de plenitud auditiva del oído afectado.Los estudios sobre la historia natural de la enfermedad de Menière sobre largas series de pacientes son escasos. Las principales causas de que haya pocos estudios sobre la evolución de estos son:1) Falta de homogenización del diagnostico.2) Series con pocos pacientes.3) Estudios con seguimiento temporal corto.4) Falta de unidad de criterios para valorar la evolución.OBJETIVOS.Dado que contamos con un número importante de pacientes (considerando la poca frecuencia del proceso), controlados periódicamente desde 1 a 30 años a través de un programa informático (MEN) desarrollado especialmente para este estudio, podemos evaluar parámetros de evolución de la enfermedad, tanto clínicos como de exploración auditiva, a lo largo del tiempo, para definir la historia natural de la misma. Además estudiaremos la evolución dependiendo de que sean casos uni o bilaterales y de que se efectúe o no tratamiento quirúrgico (neurectomias, laberintectomias químicas y quirurgicas, descompresiones de saco endolinfático).MATERIAL Y MÉTODOS.Se estudia un grupo de alrededor de 237 pacientes controlados desde 1 a 31 años.Todos los pacientes incluidos provienen del servicio de Otorrinolaringología (unidad de otoneurología) del Hospital Universitario La Fe. Han sido excluidos aquellos pacientes que no cumplian los requisitos diagnosticos de Enfermedad de Menière Definitiva propuestos por la Academia Americana de Otorrinolaringología de 1995 que es actualmente la aceptada. Se valoran los datos clínicos propios de la enfermedad de Menière considerando:1. La edad de inicio de la enfermedad2. Distribución de la enfermedad según el sexo.3. El tiempo transcurrido desde que se inicia la enfermedad hasta que acuden al hospital.4. El desfase temporal entre la aparición de los síntomas típicos (vértigo, acúfenos e hipoacusia)5. Comportamiento de la enfermedad en los últimos cinco años antes de acudir al hospital.6. Frecuencia de las crisis vertiginosas a lo largo del tiempo 7. Intensidad de las crisis de vértigo 8. Repercusión de la enfermedad en la vida del paciente Presencia de crisis de Tumarkin a lo largo de la evolución.Se valora la evolución de la función auditiva considerando:1. Estadio auditivo de acuerdo a la clasificación de la AAO (1995)2. Morfología de la curva audiométrica al inicio y a lo largo del tiempoSe valora la incidencia de casos bilaterales (afectación de ambos oídos) estudiando los mismos parámetros que se indicaron para los unilaterales y posteriormente se comparan los resultados evolutivos entre casos unilaterales/casos bilaterales.Se valora la influencia del tratamiento quirúrgico sobre la evolución de la enfermedad
INTRODUCTION.A constant question in any disease, for the doctor and for the patient, is to know which can be its evolution. Medical science has solved this problem by means of a precise diagnosis of the type of disease and the subsequent observation of its evolution in many cases. The diagnostic criteria on which this investigation is based are those of The American Academy of Otolaryngology of 1995 for the diagnosis of the Definitive EM.The number of studies on the natural history of Meniere´s disease are scarce. The principal reason for this are:1. The absence of homogeneity in the diagnosis.2. Series with few patients.3. Studies with too short follow-ups.4. The lack of uniformity in the criteria for the evaluation of its evolution.OBJECTIVE.Provided that we posses a important number of patients, (considering the small frequency of the process), controlled periodically from 1 to 31 years by means of a computer program MEN designed especially for this study. We evaluated parameters of the evolution of the disease both clinical and auditive exploration, throughout time, to define its natural history. We also will study the evolution depending on that the cases are uni or bilateral and if a surgical treatment (neurectomy, chemical or surgical labyrinthectomy, descompression of endolynphatic sac) takes place.MATERIAL AND METHODS.A group of 237 patients is studied from 1 to 31 years. All the patients included come from the otolaryngology service (unit of otoneurology) of the University Hospital "La Fe". We evaluate the clinical data of the Meniere´s disease: Age, gender, the time elapsed between the beginning of the disease and the assistance by the specialist, the evolution of the appearance of the symptoms (vertigo, hearing loss and tinnitus), the Tumarkin crisis, the degree of disability along the evolution, the frequency of the crisis of vertigo throughout the time, behaviour of the disease the year previous to the first visit, evolution of the hearing, the study of the bilateral cases, correlation between vertigo and hearing loss, the surgical treatments performed and its repercussion on the vertigo crises.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Lanata, De las Casas Claudio. "Determinantes de la salud y enfermedad diarréica". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272491.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Blasco, Romina. "Factores predisponentes a sufrir enfermedad de Chagas". Doctoral thesis, Blasco R. Factores predisponentes a sufrir enfermedad de Chagas [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba, 2019 [citado el 10 de marzo de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15002, 2019. http://hdl.handle.net/11086/15002.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tesis (Dr. Medicina)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2019
La miocardiopatía chagásica crónica es la manifestación clínica más expresiva de la Enfermedad de Chagas. Entre otros factores, la variabilidad genética del paciente podría contribuir al establecimiento de las diferentes formas clínicas, que pueden resultar desde una cardiopatía leve sin consecuencias, hasta la muerte súbita. La presencia de polimorfismos en los genes que codifican proteínas canales se han asociado con distintos disturbios en la conducción eléctrica cardíaca. El objetivo del presente trabajo fue establecer una posible asociación entre los polimorfismos A572D y H558R de genes que codifican proteínas canales de Na+ dependientes de voltaje, como el SCN5A (subunidad α de canal de sodio voltaje dependiente tipo V), con parámetros electrocardiográficos, estructurales y clínicos para establecer un perfil genético de riesgo en pacientes con Enfermedad de Chagas. Para ello se estudiaron 189 pacientes pacientes que concurrieron al consultorio de Chagas ante la sospecha epidemiológica, de los cuales 129 (68,2%) presentaron serología positiva para Chagas y 60 (31,8%) serología negativa. El grupo de serología positiva tuvo una edad media de 62,6 ± 13,78, siendo del género femenino un 65% (n: 84) y del masculino un 35% (n: 45). En un 34,88 % se evidenció PCR positiva (en una única muestra sanguínea). La edad media del grupo con serología negativa fue de 57,53 ± 17,8, con un 66,6% de individuos del género femenino (n: 40) y un 33,4% del masculino (n: 20). No se evidenció diferencia significativa en cuanto a las edades de ambos grupos. Se evaluaron los parámetros clínicos (sintomatología cardiovascular y digestiva, tanto como los antecedentes personales patológicos y epidemiológicos), electrocardiográficos (trastornos del ritmo cardíaco, bloqueos, arritmias, etc.) y ecocardiográficos (dilatación de cavidades, hipertrofia, trastornos de la motilidad parietal, función sistólica y diastólica) en pacientes con serología positiva y negativa. Se realizó la identificación en 95 muestras (70 con serología positiva y 25 con serología negativa) de los polimorfismos A572D y H558R y la detección de ADN de T. cruzi circulante mediante reacción en cadena de la polimerasa y RFLP. Analizamos las frecuencias alélicas y genotípicas comparando individuos seronegativos frente a seropositivos e individuos G1 (sin alteraciones) con los del G2 (alteraciones ECG y/o ecocardiográficas) mediante el análisis de la prueba de χ2 y la regresión logística para calcular los odds ratio (OR) y los intervalos de confianza del 95% (IC) para la relación entre los polimorfismos del gen SCN5A y la susceptibilidad a las características clínicas. Un valor de p <0,05 se consideró estadísticamente significativo. El poder estadístico de nuestro estudio se calculó con la Calculadora de potencia genética para estudios de casos y controles en una etapa. Para el polimorfismo A572D en los pacientes seropositivos la frecuencia de los genotipos fue la siguiente: el 56,7% de los pacientes presentó el genotipo AA, el 35,8% el genotipo AD y el 7,5% DD. En los seronegativos el genotipo homocigota AA también fue el más frecuente (56,5%). En el genotipo más prevalente, las manifestaciones clínicas que se presentaron con mayor frecuencia fueron: las palpitaciones, la disnea, la disnea paroxística nocturna, el angor y el dolor precordial atípico. Dentro de las alteraciones en el electrocardiograma se encontraron: el bloqueo completo de rama derecha, el hemibloqueo anterior izquierdo, el bloqueo AV, la fibrosis, la dilatación de la aurícula izquierda, EV, ESV, QTc prolongado, trastornos en la repolarización ventricular y desviación del eje eléctrico. En el ecocardiograma se objetivó el remodelado concéntrico y la hipertrofia del ventrículo izquierdo, los trastornos de la motilidad parietal, el deterioro de la función sistólica del VI (FE deteriorada), la disfunción diastólica y las valvulopatías. No se puso en evidencia que la presencia del genotipo homocigota o heterocigota confería mayor riesgo al desarrollo de cardiopatía, tanto en serología positiva como negativa. Para el polimorfismo H558R, el 35,7% de los pacientes presentó el genotipo CC, el 48,5% TC y el 15,8% TT. El genotipo TC también se presentó con mayor frecuencia (48%) entre los pacientes seronegativos. En el grupo (TC) con serología positiva predominaron los síntomas y signos de insuficiencia cardíaca descompensada como: los rales crepitantes, la ingurgitación yugular, la hepatomegalia, la ortopnea y el angor; en el electrocardiograma bloqueo de rama derecha e izquierda, HBAI y trastorno de repolarización, mientras que en el ecocardiograma dilatación de cavidades izquierda e hipertrofia. Los pacientes portadores del genotipo CC con serología negativa presentaron mayor número de alteraciones en el Electrocardiograma y Ecocardiograma como: bloqueo AV, arritmias, ESV, QTc prolongado, HVI, dilatación de cavidades izquierdas con deterioro de la función sistólica y trastornos de la motilidad, sin encontrar diferencias significativas entre los grupos. En éste polimorfismo tampoco pudo demostrarse asociación del genotipo con el fenotipo clínico. El análisis de regresión logística mostró que el alelo C en los pacientes seropositivos se asoció significativamente con un mayor riesgo de desarrollar trastornos de conducción intraventricular (OR: 0.37 IC95% 0.17 - 0.85 p: 0.0182) y trastorno de repolarización ventricular (OR: 0.39 IC95% 0.18 – 0.87 p: 0.02117), mientras que los los pacientes seronegativos evidenciaron disfunción diastólica (OR: 10 IC 95% 2 – 49.95 p: 0.0047). Evaluamos si la presencia de ADN de T. cruzi podría conferir más riesgo de mayor sintomatología y trastornos de conducción, como fuera demostrado en trabajos previos, ya que la persistencia del parásito ejerce un estímulo de inflamación crónica y contínua dañando de manera sistemática al miocardio. Los presentes resultados no demostraron mayores síntomas y/o signos en pacientes PCR positivos, hecho que si bien acuerda con lo planteado por el estudio multicéntrico BENEFIT que estableció que realizar el clearence de parásitos mediante tratamiento no mejoró la evolución de la miocardiopatía, puede ser atribuible al número de pacientes estudiados. La mitad de los pacientes con Enfermedad de Chagas exclusivamente, sin comorbilidades, presentó el genotipo heterocigoto para ambos polimorfismos. En el presente trabajo demostramos que pacientes con serología positiva para Enfermedad de Chagas y portadores del alelo C del polimorfismo H558R tienen mayor susceptibilidad para los trastornos de conducción y repolarización del miocardio pudiendo ser utilizado el estudio de éste polimorfismo como posible marcador de aparición y progresión de las manifestaciones cardíacas de la Enfermedad de Chagas (30% de los pacientes infectados) y explicar por qué el resto permanece asintomático, permitiendo establecer un pronóstico y un tratamiento más adecuados para esta patología.
Chronic chagasic cardiomyopathy is the most expressive clinical manifestation of Chagas disease. Among other factors, the genetic variability of the patient could contribute to the establishment of different clinical forms, which can result from mild heart disease without consequences, to sudden death. The presence of polymorphisms in the genes that encode protein channels have been associated with various disturbances in cardiac electrical conduction. The objective of the present work was to establish a possible association between the A572D and H558R polymorphisms of genes that encode voltage-dependent Na+ channel proteins, such as SCN5A (subunit α of sodium channel dependent voltage type V), with electrocardiographic, structural and clinic parameters, to establish a genetic risk profile in patients with Chagas disease. For this, 189 patient patients who attended the Chagas office were studied, of which 129 (68.2%) presented positive serology for Chagas and 60 (31.8%) negative serology. The positive serology group had a mean age of 62.6 ± 13.78, with 65% female (n: 84) and 35% male (n: 45). In 34.88% positive CRP was evidenced (in a single blood sample). The mean age of the group with negative serology was 57.53 ± 17.8, with 66.6% of individuals of the female gender (n: 40) and 33.4% of the male (n: 20). There was no significant difference in terms of the ages of both groups. Clinical (digestive and cardiovascular symptoms, as well as pathological and epidemiological personal history), electrocardiographic (heart rhythm disorders, blockages, arrhythmias, etc.) and echocardiographic parameters (cavity dilatation, hypertrophy, parietal motility disorders systolic and diastolic function), were evaluated in patients with positive and negative serology. The identification of the A572D and H558R polymorphisms and the detection of circulating T. cruzi DNA by polymerase chain reaction and RFLP was carried out in 95 samples (70 with positive serology and 25 with negative serology). We analyze the allele and genotypic frequencies comparing seronegative individuals against seropositive and G1 individuals (without alterations) with those of G2 (Electrocardiographic and / or echocardiographic alterations) by analyzing the χ2 test and logistic regression to calculate the odds ratio (OR) and 95% confidence intervals (CI) for the relationship between SCN5A gene polymorphisms and susceptibility to clinical characteristics. A value of p <0.05 was considered statistically significant. The statistical power of our study was calculated with the Genetic Power Calculator for case studies and controls in one stage. For the A572D polymorphism in seropositive patients the frequency of genotypes was as follows: 56.7% of the patients presented the AA genotype, 35.8% the AD genotype and 7.5% DD. In the seronegative the homozygous genotype AA was also the most frequent (56.5%). In the most prevalent genotype, the most frequent clinical manifestations were: palpitations, dyspnea, paroxysmal nocturnal dyspnea, angor and atypical precordial pain. Among the abnormalities in the electrocardiogram were: complete right bundle branch block, left anterior hemiblock, AV block, fibrosis, left atrial dilation, EV, ESV, prolonged QTc, ventricular repolarization disorders and deviation of the electric axis. The echocardiogram showed concentric remodeling and left ventricular hypertrophy, parietal motility disorders, impaired systolic LV function (impaired EF), diastolic dysfunction and valvular heart disease. It was not shown that the presence of the homozygous or heterozygous genotype conferred greater risk to the development of heart disease, both in positive and negative serology. For the H558R polymorphism, 35.7% of the patients presented the CC genotype, 48.5% CT and 15.8% TT. The CT genotype also occurred more frequently (48%) among seronegative patients. In the group (CT) with positive serology, the symptoms and signs of decompensated heart failure predominated such as: crepitant rales, jugular engorgement, hepatomegaly, orthopnea and angor; in the right and left branch block electrocardiogram, HBAI and repolarization disorder, while in the echocardiogram, left cavity dilatation and hypertrophy. Patients carrying the CC genotype with negative serology had a greater number of alterations in the Electrocardiogram and Echocardiogram such as: AV block, arrhythmias, ESV, prolonged QTc, LVH, dilation of left cavities with impaired systolic function and motility disorders, without finding significant differences between the groups. In this polymorphism, no association between genotype and clinical phenotype could be demonstrated. Logistic regression analysis showed that the C allele in seropositive patients was significantly associated with an increased risk of developing intraventricular conduction disorders (OR: 0.37 95% CI 0.17 - 0.85 p: 0.0182) and ventricular repolarization disorder (OR: 0.39 IC95 % 0.18 - 0.87 p: 0.02117), while seronegative patients showed diastolic dysfunction (OR: 10 95% CI 2 - 49.95 p: 0.0047). We evaluated whether the presence of T. cruzi DNA could confer more risk of greater symptomatology and conduction disorders, as was demonstrated in previous studies, since the persistence of the parasite exerts a chronic and continuous inflammation stimulus, systematically damaging the myocardium. The present results did not show greater symptoms and / or signs in positive Polymerase chain reaction patients, a fact that although it agrees with that proposed by the BENEFIT multicentre study that established that performing clearence of parasites by treatment did not improve the evolution of cardiomyopathy, it can be attributable to the number of patients studied. Half of the patients with Chagas disease exclusively, without comorbidities, presented the heterozygous genotype for both polymorphisms. In the present work we show that patients with positive serology for Chagas disease and presented the C allele of the H558R polymorphism have a greater susceptibility for conduction and myocardial repolarization disorders. The study of this polymorphism could be used as a possible marker of the appearance and progression of the cardiac manifestations of Chagas disease (30% of infected patients) and explain why the rest remain asymptomatic, allowing to stablish a more adequate prognosis and treatment for this pathology.
2021-12-10
Fil: Blasco, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Física Biomédica; Argentina.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, e Valle Mendoza Juana Del. "7 datos sobre la Enfermedad de Carrión". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/575406.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Guerra, Mariella. "Enfermedad de Alzheimer: ¿Es posible la prevención?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21401.

Texto completo da fonte
Resumo:
La enfermedad de Alzheimer, junto con la depresión, está considerada como una de las epidemias del siglo. Según los estudios de la organización Alzheimer’s DiseaseInternational (ADI), alrededor de 25 millones de personas en el mundo padecen de demencia, siendo la más frecuente el Alzheimer. El impacto económico de este trastorno también tiene serias implicancias para los países, dado el alto costo que implica su tratamiento. En Estados Unidos, el Alzheimer es la tercera enfermedad más cara en tratarse después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.La expansión de esta enfermedad supone revisar y ampliar los conocimientos sobre las posibles causas que están detrás de su aparición y los métodos de prevención que se deben impulsar o promover. En este contexto, el presente artículo nos da luces sobre estos aspectos poco estudiados y que constituye la prevención primaria, la cual está dirigida a evitar que se desarrolle la enfermedad o retrasar su aparición. Mariella Guerra repasa y explica cada uno de los factores ambientales, genéticos y los propios del envejecimiento que intervienen en el desarrollo del alzheimer.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Oleiniski, Denise Maria Belliard. "Liquen plano oral y enfermedad hepática crónica". Madrid, 1999. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/81206.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Díaz, Kuan Alicia Elena, Morales Gioconda Carmen Elena Manassero, Arciniega Claudia Maria Mory e Pinedo De Arana Ana Elizabeth Protzel. "Mecanismos Genéticos de la Enfermedad - ME156 201801". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627381.

Texto completo da fonte
Resumo:
Curso de especialidad, teórico practico, dirigido a los estudiantes de 5to ciclo de la carrera de medicina, que contribuye al desarrollo de las competencias de Comunicación oral (nivel 2), Práctica Clínica ¿ diagnóstico (nivelo 2) y Práctica Clínica ¿ prevención, promoción y tratamiento (nivel 1). En la actualidad, el avance en el campo de la genética nos permite comprender el origen de muchas enfermedades que antiguamente no se relacionaban con alteraciones genéticas. El conocer los mecanismos genéticos de las enfermedades permite plantear estrategias diagnósticas, establecer pautas para su prevención y manejo, y comunicar los riesgos a los pacientes y sus familares.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Sullcahuaman, Allende Yasser Ciro, Loarte Mariela Elizabeth Torres e Milana Trubnykova. "Mecanismos Genéticos de la Enfermedad - ME156 201901". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627382.

Texto completo da fonte
Resumo:
Curso de especialidad, teórico practico, dirigido a los estudiantes de 6to ciclo de la carrera de medicina, que contribuye al desarrollo de las competencias específicas Práctica Clínica: diagnóstico (nivel 2) y Práctica Clínica: prevención, promoción y tratamiento (nivel 2). En la actualidad, el avance en el campo de la genética nos permite comprender el origen de muchas enfermedades que antiguamente no se relacionaban con alteraciones genéticas. El conocer los mecanismos genéticos de las enfermedades permite plantear estrategias diagnósticas, establecer pautas para su prevención y manejo, y comunicar los riesgos a los pacientes y sus familares.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Díaz, Kuan Alicia Elena, Morales Gioconda Carmen Elena Manassero, Pinedo De Arana Ana Elizabeth Protzel e Allende Yasser Ciro Sullcahuaman. "Mecanismos Genéticos de la Enfermedad - ME156 201802". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627384.

Texto completo da fonte
Resumo:
Curso de especialidad, teórico practico, dirigido a los estudiantes de 6to ciclo de la carrera de medicina, que contribuye al desarrollo de las competencias de Práctica Clínica: diagnóstico (nivel 2) y Práctica Clínica: prevención, promoción y tratamiento (nivel 2). En la actualidad, el avance en el campo de la genética nos permite comprender el origen de muchas enfermedades que antiguamente no se relacionaban con alteraciones genéticas. El conocer los mecanismos genéticos de las enfermedades permite plantear estrategias diagnósticas, establecer pautas para su prevención y manejo, y comunicar los riesgos a los pacientes y sus familares.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Díaz, Kuan Alicia Elena, Allende Yasser Ciro Sullcahuaman, Loarte Mariela Elizabeth Torres e Milana Trubnykova. "Mecanismos Genéticos de la Enfermedad - ME156 201900". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627385.

Texto completo da fonte
Resumo:
Curso de especialidad, teórico practico, dirigido a los estudiantes de 6to ciclo de la carrera de medicina, que contribuye al desarrollo de las competencias de Práctica Clínica: diagnóstico (nivel 2) y Práctica Clínica: prevención, promoción y tratamiento (nivel 2). En la actualidad, el avance en el campo de la genética nos permite comprender el origen de muchas enfermedades que antiguamente no se relacionaban con alteraciones genéticas. El conocer los mecanismos genéticos de las enfermedades permite plantear estrategias diagnósticas, establecer pautas para su prevención y manejo, y comunicar los riesgos a los pacientes y sus familares.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Bernardes, Pedro Miguel Guedes. "Dieta Mediterrânica: Esteróis e Estanóis". Master's thesis, Instituto de Ciências Biomédicas Abel Salazar, 2009. http://hdl.handle.net/10216/53410.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Bernardes, Pedro Miguel Guedes. "Dieta Mediterrânica: Esteróis e Estanóis". Dissertação, Instituto de Ciências Biomédicas Abel Salazar, 2009. http://hdl.handle.net/10216/53410.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

De, Los Ríos De La Cruz Katherine Marisela. "Conocimientos que tienen los pacientes con enfermedad renal crónica sobre su enfermedad en el Centro Médico Jesús María 2017". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7808.

Texto completo da fonte
Resumo:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determinar los conocimientos que tienen los pacientes con Enfermedad Renal Crónica sobre su Enfermedad en el Centro Médico Jesús María 2017. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 60, la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (60), 38% (23) conocen y 62% (37) no conocen. En cuanto a la dimensión generalidades 62% (37) no conocen y 38% (23) conocen; y en la dimensión hábitos alimentarios 53% (32) no conocen y 47% (28) conocen. Los ítems que no conocen 58% (35) refieren la necesidad de un tratamiento que reemplace la función renal, 38% (23) que es recomendable el consumo de segundos en el almuerzo, 63% (38) la cantidad de comidas por día y 40% (24) que el pollo es un alimento que puede consumir antes de la hemodiálisis; y los ítems que conocen 42% (25) que los factores de riesgo son la diabetes mellitus e hipertensión arterial, 42% (25) que el tratamiento es la hemodiálisis, 70% (42) los alimentos que debería consumir son menestras y verduras sancochadas y 70% (42) que el desayuno y almuerzo son las comidas más importantes a consumir en el día. El mayor porcentaje de pacientes no conocen que cuando existe la enfermedad renal crónica se necesita un tratamiento de hemodiálisis que reemplace la función renal, es recomendable el consumo de segundos en el almuerzo; seguido por un menor porcentaje considerable que conocen los factores de riesgo que conllevan a la enfermedad son la diabetes mellitus e hipertensión arterial, que los alimentos que debería consumir con más frecuencia son menestras y verduras sancochadas y que el desayuno y almuerzo son las comidas más importantes a consumir en el día.
Trabajo académico
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Alvarez, Saavedra Luz Gabriela. "Estigma relacionado al VIH y adhesión al tratamiento en hombres que reciben el TARGA". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17466.

Texto completo da fonte
Resumo:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación e influencia del estigma percibido por los pacientes con VIH en su adhesión terapéutica al Tratamiento Antirretrovírico de Gran Actividad (TARGA). Asimismo, buscó identificar relaciones entre la edad, grado de instrucción, estado civil, nivel socioeconómico, tiempo de tratamiento y tiempo de diagnóstico, y la adhesión al tratamiento y el nivel de estigma percibido. Los participantes fueron 70 pacientes entre 19 y 76 años (M=40.21; DE=12.01), que acudían a un centro que provee el TARGA. A ellos se les aplicó el HIV Stigma Scale abreviado y el Cuestionario de Evaluación de la Adhesión al Tratamiento Antirretroviral (CEAT-VIH). Los resultados muestran que el estigma percibido y la adhesión al tratamiento en los participantes tienen una relación negativa (r= -.29, p<.05); además, el primero predice el 7 % de la varianza de la adhesión. Por otro lado, la dimensión "estigma ejecutado” se relaciona con la adhesión al tratamiento (r= -.44, p<.01); y las áreas del estigma predicen el 20 % de la varianza de la adhesión, siendo el área estigma ejecutado la única que aporta al modelo. Se halló que, a mayor edad, mayor la adhesión al tratamiento y menor el estigma percibido; asimismo, a mayor tiempo recibiendo el tratamiento, menor la dimensión de estigma “preocupación sobre actitudes de otros”. No se encontraron diferencias significativas entre otras variables sociodemográficas y los constructos estudiados.
The purpose of this investigation was to explore the relation and influence between perceived HIV stigma and adherence to Highly Active Antiretroviral Treatment (TARGA) among HIV patients. Moreover, the study sought to identify the association between variables such as age, educational level, marital status, socioeconomic level, time in treatment and time of diagnosis, and the adherence to treatment and the level of perceived stigma. The participants were 70 patients from an HIV clinic between 19 and 76 years (M=40.21; DE=12.01). They were assessed with the abridged HIV Stigma Scale and the Adherence to Antiretroviral Treatment Evaluation Questionnaire (CEAT-VIH). Results suggested a significant association between perceived stigma and adherence to treatment (r= -.29, p<.05); besides, the first predicts 7 % of the adherence variability. Regarding the stigma dimensions of the instrument, “executed stigma” was significantly related to the adherence of the participants (r=-.44 p<.01), and the regression model of all the areas of stigma shows 20 % predictability over adherence to treatment. Furthermore, the age of the participants, was related to perceived stigma and the adherence to treatment; likewise, the time receiving treatment was related to the stigma dimension “concern with public attitudes about people with HIV”. No significant differences were found between other sociodemographic variables and the constructs studied in this investigation.
Tesis
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia