Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: DIBUJO CHILENO.

Artigos de revistas sobre o tema "DIBUJO CHILENO"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 40 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "DIBUJO CHILENO".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Garcia, Francisca, e Javier Rodríguez Pino. "Incisiones en el papel. Tecnologías para el dibujo político". Revista Actos 5, n.º 10 (29 de dezembro de 2023): 127–46. http://dx.doi.org/10.25074/actos.v6i10.2569.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo analiza la serie de dibujos La caravana de la muerte del artista chileno Javier Rodríguez que, aunque realizada en el año 2013, es expuesta públicamente por primera vez este año 2023 en el Museo de Arte Contemporáneo, sede Quinta Normal en Santiago. ¿Cómo el dibujo hecho a mano desestabiliza la función documental? ¿En qué medida el uso de archivos o imágenes encontradas problematizan la representación? ¿Qué elementos del cine pueden desplegarse en las prácticas del mural o del cómic? El artículo interroga la noción de “dibujo político” a partir de un breve análisis del activismo artístico latinoamericano del siglo XX y de las decisiones y los procesos artísticos relacionados al objeto de estudio, desde la perspectiva de la intermedialidad y el gesto gráfico. En las conclusiones se establece que el trabajo artístico, incluso el que se realiza en el marco del circuito del arte contemporáneo, tiene la posibilidad de generar un cambio social, en la medida de las decisiones políticas que pueda integrar un trabajo respecto del uso de archivos, la interdisciplina o la puesta en contexto.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Castro, Jorge Rueda, e Natalie Díaz Espinoza. "La risa como expresión libertaria y potencia vitalista en Margarita, dibujo del semanario chileno Fortín Mapocho (1984-1990". Brazilian Journal of Development 9, n.º 7 (19 de julho de 2023): 22342–59. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv9n7-081.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente texto analiza temáticamente el discurso de Margarita, figura gráfica del semanario chileno Fortín Mapocho (1984-1990), a partir de la expresión vital de la risa. Lo anterior, con el objetivo de dar cuenta de la importância en comunicar una sensibilidad libertaria en un periodo de innumerables restricciones políticas, sociales y culturales como fue la última dictadura cívico-militar en Chile. Precisamente el rasgo comunitario de la risa activó um mensaje de potente vitalidad libertaria que permitió la esperanza de la mayoría en saltar los ámbitos opresores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Villegas, Ignacio. "Dibujo y migración: apuntes para una historia del dibujo en Chile". CUADERNOS DE ARTE, n.º 18 (12 de junho de 2023): 22–32. http://dx.doi.org/10.7764/cda.18.2.

Texto completo da fonte
Resumo:
Fundamentado en la idea de que una migración se efectúa en concreto sobre la base de las nociones de desplazamiento y acomodo, el artículo plantea que el dibujo en Chile fue desarrollado desde el siglo XVIII mediante viajeros y naturalistas extranjeros, de paso o establecidos en el país. Por otra parte, se desarrolló de la mano de prácticas y disciplinas no necesariamente asociadas a las Bellas Artes. De esta forma, ingleses, italianos, alemanes y españoles, científicos, trazadores, alarifes, artesanos y políticos fueron mayoritariamente quienes desarrollaron el dibujo en nuestro país. Este asunto se revierte hacia la primera mitad del siglo XX cuando el desarrollo del dibujo en la academia se da justamente de la mano de chilenos que recogen la tradición académica de Europa para desarrollar aquí un “dibujo extranjero”. Pero finalmente -y una vez más- a fines del siglo XX, los migrantes son quienes dejan establecido el desarrollo del dibujo en Chile: Balmes, Carreño, Bru.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

García Reyes, David. "Del Essex a Melville. Reescrituras del mito de la ballena blanca en la novela gráfica Mocha Dick". Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía, n.º 47 (2 de janeiro de 2019): 91–104. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-220120180004700166.

Texto completo da fonte
Resumo:
La imagen de Moby Dick de Herman Melville, novela fundacional de la narrativa estadounidense, tiene su origen en las costas del sur chileno. El repertorio precedente de la obra literaria propuesto por Wolfgang Iser presenta un proceso en el que se producen diferentes versiones del mito. La novela gráfica Mocha Dick, con textos de Francisco Ortega y dibujos de Gonzalo Martínez, es una de esas versiones. La historieta chilena plantea un diálogo con los textos precedentes y propone una revisión de Melville y de los orígenes de la legendaria ballena blanca.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Jara, Bruno. "El código atemporal: la memoria cifrada en los diagramas de Hugo Rivera-Scott". Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, n.º 3 (19 de janeiro de 2017): 129. http://dx.doi.org/10.22370/panambi.2016.3.562.

Texto completo da fonte
Resumo:
Diagramas, muestra del artista chileno Hugo Rivera-Scott, comprende una serie de dibujos abstractos que se encuentran recién el año 2014 después de dos fases de producción políticamente distantes: una primera serie pre-dictatorial y una segunda, generada en el panorama actual de la democracia chilena. El presente artículo pondrá acento en el pliegue temporal que reconecta las dos series y que, vistas como conjunto, no quedan separadas a nivel representacional. Independientemente de la intención del autor, se intentará establecer un correlato entre las marcas temporales selladas en las obras y su traducción en el campo de la memoria.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

VERNAL-VILICIC, Teresa, e Lorena VALDERRAMA. "Representación de la labor científica en dos continentes. DAST comparativo entre niños/as chilenos/as y españoles/as". Chasqui. Revista Latinoamericana de comunicación 1, n.º 144 (21 de agosto de 2020): 259–78. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i144.3767.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente estudio compara la representación social de la labor científica de niños y niñas chilenos y catalanes sobre las personas que desarrollan trabajos científicos. La metodología es un análisis porcentual de los resultados de DAST – Draw a scientist test – que permite conocer desde el dibujo infantil la representación científica que existe de los y las profesionales de las ciencias. A modo de conclusión fue posible establecer que no existió una gran diferencia sobre la imagen estereotipada de los profesionales de la ciencia. Sin embargo tanto las niñas chilenas como españolas dibujaron más mujeres que los niños participantes, dejando abierta la mirada de género frente a esta técnica para estudios posteriores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Domic Cardenas, Carmina, e Carola Paredes Mayor. "PREVENCIÓN DE QUEMADURAS INFANTILES EN TIEMPOS DE PANDEMIA: UNA CAMPAÑA VIRTUAL E INTERACTIVA". Horizonte de enfermeria 32, n.º 2 (2021): 212–22. http://dx.doi.org/10.7764/horiz_enferm.32.2.212-222.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las quemaduras infantiles pertenecen al grupo de los traumatismos y son lesiones que pueden producir la muerte o dejar secuelas graves permanentes. Son eventos que se producen con mayor frecuencia en niños menores de cinco años y ocurren dentro de su hogar. La mayoría de estos eventos se pueden prevenir con actividades de educación a la comunidad y campañas masivas. En marzo del 2020 se suspenden las actividades escolares presenciales en Chile por la pandemia de Coronavirus, lo que obliga a la permanencia de los niños en sus hogares. Esto se transforma en un riesgo de aumento de quemaduras, por lo que se diseña una campaña virtual e interactiva, dirigida a niños pre-escolares y escolares de primer ciclo, creando videos específicos para diferentes agentes causales de quemaduras con personajes animados y que finalizan con una invitación a enviar un dibujo de lo aprendido en el video. Con los dibujos recibidos se crea un nuevo video para compartir en redes sociales. Los niños logran plasmar en sus dibujos los mensajes educativos que han recibido y en cinco meses de campañas, con once videos distintos, se logra recibir 2.166 dibujos de niños chilenos y 317 dibujos del extranjero. La campaña se publica y difunde por redes sociales, considerándose como un medio útil y eficiente para entregar contenidos educativos en salud a la comunidad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Lubián, Carlos, e Claudia Córdoba. "Concentración de Alumnado Migrante en Santiago (Chile) y Discursos Institucionales: Diferencias con el Caso Español". REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 22, n.º 1 (20 de dezembro de 2023): 65–86. http://dx.doi.org/10.15366/reice2024.22.1.004.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el contexto de un creciente incremento de población migrante en Chile, analizamos la desigual distribución y problemática incorporación de este alumnado en escuelas de Santiago, donde el fenómeno de la segregación escolar alcanza mayor magnitud. Mediante una metodología de análisis mixta –cuantitativa, geográfica y cualitativa– presentamos una radiografía de la concentración escolar en el “Gran Santiago”, calculada a través de indicadores de segregación, y llevamos a cabo un análisis discursivo mediante entrevistas a responsables de centros de alta concentración (CAC) sobre las razones de esta concentración. Finalmente, comparamos los resultados con un estudio de caso similar llevado a cabo en España. Los resultados apuntan, en primer lugar, a unos niveles de segregación muy elevados y heterogéneos en la capital chilena; en segundo lugar, a una localización desigual de las escuelas en el territorio, que dibuja y reproduce niveles de concentración escolar desiguales por comuna; en tercer lugar, aparecen CAC encargados de la escolarización de alumnado migrante que reproducen dinámicas de concentración escolar institucionalizada. La discusión de resultados en clave comparada sugiere diferencias en la concepción de la concentración escolar, más normativizada, funcional y aceptada en el caso chileno, probablemente como resultado de lógicas de mercado educativo más arraigadas
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Cabello, Patricio, e Camila Ortega. "Las relaciones de género en los dibujos animados de la TV chilena". Cuadernos.info, n.º 21 (2007): 34–47. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.21.103.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Ramírez Jofré, Brahiam, Marcelo González Díaz e Ricardo Zambrano Reyes. "Errores que cometen los estudiantes de tercero y cuarto año de enseñanza media en vistas ortogonales de figuras geométricas 3D". Revista Chilena de Educación Matemática 15, n.º 2 (1 de agosto de 2023): 46–62. http://dx.doi.org/10.46219/rechiem.v15i2.125.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo presenta resultados de una investigación cualitativa cuyo objetivo es estudiar errores que cometen alumnos de tercer y cuarto año de enseñanza media (16-18 años) en el dibujo de vistas ortogonales de figuras 3D y del proceso de dibujar figuras desde vistas ortogonales. La fundamentación teórica se basa en la teoría de los registros de representación semiótica (TRRS) y habilidades de manipulación mental. La recolección de datos se ha obtenido de las respuestas de 30 estudiantes de dos establecimientos chilenos a un cuestionario de cuatro partes que ha pretendido evidenciar los procesos de visualización, habilidades y razonamiento espacial. Como resultado, se han obtenido 11 tipos de respuestas diferentes para cada una de las vistas ortogonales analizadas, presentando mayor error de representación en vistas superiores (66,4% de error) y vistas traseras (63,2% de error), y con el 56,4% de las respuestas diferentes a la correcta en el apartado principal del cuestionario, evidenciando dificultades en habilidades espaciales y de manipulación mental.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Trigueros Cervantes, Carmen, Alberto Moreno Doña e Enrique Rivera García. "Picasso por un día. Análisis de la motricidad infantil desde el dibujo de infantes chilenos de Educación Infantil". Retos 45 (5 de abril de 2022): 233–44. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v45i0.91677.

Texto completo da fonte
Resumo:
Corporalidad y movimiento. Análisis de un programa de motricidad a través del dibujo de infantes chilenos Corporeality and Movement. Analysis of a motor skills program through Chilean infants' drawings A pesar de haber sido aplicado con éxito el programa de “Corporalidad y Movimiento” en infantes de Educación Infantil de Chile, no hay constancia de investigaciones que hayan examinado el impacto de dicho programa desde la perspectiva de sus protagonistas, niños y niñas. El objetivo del presente estudio es conocer los efectos y la perspectiva del alumnado sobre el programa de Corporalidad y Movimiento, identificando la presencia de los componentes de dicho programa y sus principales fortalezas y debilidades. Ello con el fin de realizar ajustes que permitan mejorar la propuesta pedagógica. El estudio se abordó desde una perspectiva cualitativa a través del análisis del dibujo de los infantes. Los participantes fueron un total de 164 niños y niñas de los niveles educativos Prekínder y Kínder pertenecientes a tres centros, dos de contexto urbano y uno rural. El análisis se estructuró en 4 apartados relativos al análisis de los contenidos impartidos, la metodología empleada, los materiales utilizados y la relación con los otros ámbitos de experiencia y núcleos de aprendizaje del programa “Corporalidad y Movimiento”. Se encontraron fortalezas relativas al desarrollo del esquema corporal, las habilidades motrices básicas y la motricidad gruesa; un uso amplio y variado del material psicomotriz y didáctico; y el papel del docente como mediador del aprendizaje. Como puntos débiles, podemos detectar que no se aprecian actividades de concienciación sobre la experiencia vivida y la ausencia de espacio físico apto y apropiado para la realización del programa. Abstract. In spite of the successful implementation of the "Corporeality and Movement" program in infants in Chile, there is no evidence of research examining the impact of this program from the perspective of its protagonists: boys and girls. The objective of the present study is to know the effects and the students' perspective on the "Corporeality and Movement" program, identifying the presence of the components of this program and its main strengths and weaknesses. The purpose is to make adjustments to improve the pedagogical proposal. The study was conducted from a qualitative perspective through the analysis of childrens' drawings. The participants were a total of 164 boys and girls of the Prekínder and Kínder educational levels belonging to three centers, two in an urban context and one in a rural one. The analysis was structured in 4 sections related to the analysis of the contents taught, the methodology used, the materials used and the relationship with the other fields of experience and the main learning areas of the "Corporality and Movement" program. Strengths were found regarding the development of the body schema, basic motor skills and gross motor skills; a wide and varied use of psychomotor and didactic material; and the role of the teacher as a mediator of learning. As weak points, it can be noted that there are no awareness-raising activities about the experience and the absence of a suitable and appropriate physical space for carrying out the program.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Berger Prado, Daniela. "Tentativas im(pop)ulares. Notas sobre la obra temprana de Valentina Cruz y Virginia Errázuriz". INMATERIAL. Diseño, Arte y Sociedad 4, n.º 7 (30 de junho de 2019): 71–94. http://dx.doi.org/10.46516/inmaterial.v4.58.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo propone una revisión de la etapa temprana de creación de dos artistas chilenas que desarrollan un cuerpo fundamental de su trabajo en la politizada década de los años sesenta en nuestro país: Valentina Cruz, cuya práctica se basa en el ejercicio de la escultura y el dibujo, y Virginia Errázuriz, que trabaja a partir de una serie de operaciones experimentales de grabado, arte textil, dibujo e instalaciones. Las une una apertura hacia la prueba y búsqueda de nuevos materiales más cercanos, desconocidos o domésticos, y una pregunta por modos y formas en el ejercicio radical que constituye la base de su práctica a lo largo de la década de los sesenta y sus reverberaciones, hasta inicios de los años setenta.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Panizza Montanari, Tiziana. "Procedimientos visuales para la creación de un ‘guion expandido’ a partir de la confusión y las preguntas en el cine de Ignacio Agüero". Conexión, n.º 9 (5 de setembro de 2018): 124–41. http://dx.doi.org/10.18800/conexion.201801.007.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo reflexiona en torno al guion cinematográfico del cine de no ficción. A partir del trabajo del documentalista chileno Ignacio Aguero, se revisan los puntos de partida para la creación de sus películas: un estado de confusión sería terreno fértil para el planteamiento de preguntas y motor clave para el proceso creativo. Pedro Costa, Andrei Tarkovski, Raul Ruiz y Patricio Guzmán concuerdan con Agüero en que no es posible un guion para la construcción de un filme. En esa deriva de diagramas, tachaduras, listados y dibujos mal hechos, tal vez un ‘guion expandido’ sería un procedimiento más ajustado en la búsqueda de un sistema de relaciones al interior del filme.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Lemus, Marina L., e Juan C. Torres-Mura. "Esternon de aves Chilenas: struthioniformes a piciformes". Boletín Museo Nacional de Historia Natural 60 (26 de dezembro de 2011): 67–102. http://dx.doi.org/10.54830/bmnhn.v60.2011.179.

Texto completo da fonte
Resumo:
El esternón es una estructura de peculiar desarrollo en las aves y presenta una combinación de caracteres que puede variar de acuerdo al modo de vida de cada especie; este trabajo describe y analiza el esternón de 25 órdenes, 47 familias y 112 géneros de aves que habitan en Chile. A través de medidas y dibujos se muestran los caracteres útiles para la determinación específica o genérica, lo que puede ser aplicable en estudios de materiales óseos provenientes de restos de depredadores y excavaciones arqueológicas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Sánchez, Ignacio. "Lecturas de poesía chilena. De Altazor a La Bandera de Chile. María Inés Zaldivar. Santiago: Ediciones UC, 2019. ISBN: 978-956-14-2480-7. 232 pp." Taller de Letras, n.º 68 (2021): 298–302. http://dx.doi.org/10.7764/tl68298-302.

Texto completo da fonte
Resumo:
Lecturas de poesía chilena. De Altazor a la Bandera de Chile (2020) de María Inés Zaldívar tiene su propia hoja de ruta, traza sus recorridos, se detiene y avanza en un viaje crítico que contempla paradas en escrituras que van desde comienzos del siglo XX hasta el siglo XXI. La autora dibuja su plan de vuelo —lecturas de poesía chilena— y enuncia los medios con los cuales emprenderá su aventura analítica. El viaje altazoriano, que da inicio a las lecturas poéticas, connota la ruta crítica que enmarca el libro, un recorrido que se hace con una mirada que contempla a la viajera como académica y poeta. Esta doble militancia crítica la impulsa a emprender —cual Altazor— un viaje que la impulsa a aterrizar a fin de mirar con ojos propios su visión sobre la poesía chilena: “compartir un conjunto . . . de mis lecturas sobre poesía chilena del siglo XX e inicios del XXI” (9), esto es, aproximaciones, “lecturas posibles” (Bianchi). La estudiosa, por tanto, traza y recorre un “mapa poético alternativo” (10) que desplaza la “mirada analítica literatosa” (185) para detenerse en el placer del texto, como nos diría Barthes, y no en las “teorías de turno” (10). En efecto, Lecturas… es un viaje poético que privilegia el “cuerpo de la voz” de las textualidades (Masiello) para abandonar la “sordera [y así] apreciar todo aquello que no ha calzado con lo que estamos preparados y dispuestos a oír y valorar como poético” (138). Esta declaración explicita una ética crítica, cuyos principios responden a una responsabilidad para con las voces silenciadas en la poesía chilena, principalmente, las mujeres. El libro consta de quince lecturas que se dividen en dos grandes apartados: “Primera Mitad del Siglo XX” (13-115) y “Segunda Mitad del siglo XX” (127-215), las cuales pueden ser leídas de manera individual o en relación. La autora traza su hoja de ruta, mas los lectores pueden decidir desviarse o tomar atajos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Vergara Vidal, Jorge Eduardo. "La acción masiva. Escala y repertorios en el estallido social chileno". Revista de Ciencias Sociales Ambos Mundos, n.º 2 (17 de novembro de 2021): 55. http://dx.doi.org/10.14198/ambos.20982.

Texto completo da fonte
Resumo:
La reflexión sobre los efectos sociales de los fenómenos masivos es temprana dentro de la sociología. Los trabajos de Le Blanc, de Tarde y de Park, entre otros, ayudaron a dibujar la figura de un tipo particular de actor que, sin embargo, no llegó a consolidarse como un objeto de observación y análisis dentro de la disciplina, dado el rápido avance de los procesos de racionalización organizacional y la consolidación de unidades de análisis que los explicaban mejor, como son los actores vinculados a la acción individual y a la acción asociada o colectiva. El presente texto aborda el análisis de los actores masivos en el caso chileno, en particular en los hechos detonados por los sucesos de protestas comenzados en octubre de 2019. Se utiliza para ello un enfoque hermenéutico que ayudar a identificar y situar prácticas y efectos masivos asociables a este tipo de actor, y sugieren considerarlo para el análisis de la acción socio material en las ciudades.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Vásquez-Palma, Olga Angélica, Noemi Alarón-Retamal, Claudia Torres-Morales e Isamar Llanquinao-Sandoval. "Violencia estatal y movimientos sociales mapuche: pichikeche violentados, una rebelión incubada". Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 20, n.º 3 (22 de agosto de 2022): 1–21. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.4627.

Texto completo da fonte
Resumo:
(analítico)El Estado chileno ha ejercido violencia contra el pueblo mapuche por generaciones, promoviendo la construcción de imaginarios en pichikeche (niños y niñas), lo que impacta en la expresión política de los movimientos sociales. Para analizar dicho impacto se usó una metodología cualitativa con diseño etnográfico. Los datos se obtuvieron mediante observación participante, entrevistas y dibujos. Participaron pichikeche de 5 a 12 años de edad, pertenecientes a cinco familias mapuche, respaldados por loncos (dirigentes) de su comunidad. Los resultados muestran que los imaginarios de dolor e incomprensión frente a la violencia, racismo y crueldad por parte del Estado pueden promover la generación de movimientos sociales que incluyen respuestas similares en colectivos de personas que carecieron de estrategias para la contención y resignificación de tales eventos traumáticos. A esto se le denomina «rebelión incubada». Palabras clave: Violencia; movimiento social; derechos humanos; infancia mapuche; Chile.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

G., Carolina A. Navarrete, e Gabriel Saldías Rossel. "Sanación genealógica-filial y devenir autoral: Are you my mother? (2012), de Alison Bechdel, y Diario oscuro (2019), de Marcela Trujillo". Alea: Estudos Neolatinos 25, n.º 2 (agosto de 2023): 279–91. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/202325216.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen En el presente ensayo proponemos la noción de “modo autoficcional gráfico”; estrategia poética y narratológica desplegada por la historietista chilena Marcela Trujillo, cuyo alter ego es “Maliki” autora de El Diario Oscuro, y por la dibujante norteamericana Alison Bechdel, con su novela gráfica autoficcional Are You My Mother?. Nuestra hipótesis sostiene que el objetivo detrás de la utilización del modo autoficcional gráfico, y de la exposición de la intimidad familiar se constituiría como una transgresión de las normativas genealógico-filiales establecidas entre madres e hijas, lo que permitiría reinscribir al yo narrativo desde posiciones-sujeto múltiples y cambiantes, imbuidas por el deseo de “devenir autoras”, es decir, como personas que se representan a sí mismas como las creadoras de sus propias historias de vida, performando, en tanto dibujo y palabra, sus propias subjetividades corporizadas, reflexivas y críticas consigo mismas, con el entorno y con su propia matriz genealógica.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Zeran, Sergio Trabucco. "Experiencias y registros en escuelas rurales de Chiloé, Patagonia Chilena: Educando en libertad". Revista Digital do LAV 11, n.º 2 (2 de agosto de 2018): 245. http://dx.doi.org/10.5902/1983734833907.

Texto completo da fonte
Resumo:
A través de dibujos, cartas, fotografías y juegos, se realizaron ciclos de talleres en escuelas rurales unidocentes y multigrados en la Isla Grande y en la Isla Quinchao del Archipiélago de Chiloé, en la Patagonia Chilena, lo que resultó, por un lado, en la confección de una bitácora de la experiencia, y por otro, en ciclos de talleres a cargo de artistas de Chile, Brasil y Argentina. Se trata de proyectos en construcción (vivos) en tanto registros de experiencias de memoria y territorio que nacen en un contexto de crisis de la educación pública en Chile, iniciada en 2006 por los estudiantes escolares, presentándose como una necesidad por parte del autor, quien además es profesor en la Universidad de Chile pero que no está restringido a un territorio, por mirarse, descubrirse y entender el lugar que habitamos en una constante contraposición escuela/campo, poniendo en tensión la concepción de ciudad y modernidad desde una concepción autobiográfica e identitaria.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Hermosilla, Matías. "La timidez y el silencio del ciervo, una aproximación histórica al Huemul en la cultura chilena". Anales de Literatura Chilena, n.º 35 (2021): 53–66. http://dx.doi.org/10.7764/analeslitchi.35.03.

Texto completo da fonte
Resumo:
El huemul ha sido a lo largo de la historia de Chile una presencia ausente. Representado en el escudo nacional y, a la vez, nunca conocido, el huemul es una especie de misterio dentro de la historia culturalchilena. El presente ensayo parte de la pregunta ¿qué ha significado y representado el huemul en la historia de Chile? Se busca responder a esta interrogante a partir de una revisión diferentes momentos de la historia social y cultural de Chile: su aparición en el escudo nacional, la primera representación gráfica del animal por el naturalista francés Claudio Gay, pasando por la modificación del escudo en 1920, la significancia del huemul en los trabajos de Gabriela Mistral, para concluir con las primeras políticas de preservación y conservación del animal que datan, recién, desde el año 2007. A través de este recorrido se concluye que la relación con el animal ha sido más bien inmaterial y simbólica, consolidándose así como una especie de idea mítica que, a pesar de los proyectos culturales con los que se ha relacionado al huemul, para lamayoría de la población no significa nada más que un dibujo en el escudo patrio.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Torres-Contreras, Hugo. "La importancia de realizar investigación en ciencias naturales en el nivel preescolar: la biofilia como una oportunidad". Revista Enfoques Educacionales 12, n.º 1 (12 de outubro de 2016): 105. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2015.43449.

Texto completo da fonte
Resumo:
Existe escasa información sobre los aprendizajes de los preescolares chilenos en el ámbito de las Ciencias Naturales. Tomando en consideración la empatía innata que exhiben los niños pequeños por otros seres vivos, en este artículo se describen las habilidades de pensamiento científico observar y preguntar, y los cambios en nivel de complejidad que éstas experimentan a través del tiempo. Además, en el contexto de un proyecto FONDECYT Regular, se comentan las primeras actividades realizadas con niños del primer nivel de transición cuando éstos son confrontados a ejemplares de fauna nativa, y los registros de observaciones y preguntas que son capaces de efectuar a partir de dibujos y entrevistas. La dependencia administrativa del colegio, el nivel de vocabulario con que ingresan los niños, la interacción que establecen con sus padres en ambientes naturales, y la enseñanza que reciben de parte de sus educadoras de párvulos, son variables que podrían tener implicancias en las habilidades científicas de los niños.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Huerta, Ricard. "Un proyecto de investigación en educación artística: aspectos identitarios de las maestras chilenas". Pulso. Revista de educación, n.º 33 (30 de outubro de 2010): 31–59. http://dx.doi.org/10.58265/pulso.5033.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo que presentamos recoge una investigación que se orienta metodológicamente hacia los denominados estudios de caso. Pretendemos generar un acercamiento entre la escuela y los museos mediante la creación artística y el análisis de sus protagonistas. Nos introducimos en una temática de corte social que afecta tanto al mundo de las mujeres y su desarrollo profesional como al entorno edu- cativo en el que se mueven. Nuestro estudio se ha llevado a cabo en la ciudad de Santiago de Chile. Hemos accedido a las opiniones de un grupo de maestras chilenas. Se trata de mujeres que nos transmiten sus experiencias, sus deseos, sus necesidades, y todo aquello en lo que ellas consideraban necesario incidir. Se ha llevado a cabo un proyecto artístico en el que se interpretan mediante dibujos y videos dichos anhelos y vivencias. Gracias a sus relatos hemos conocido las dificultades del o$ cio de enseñar en Chile, así como la urgencia social que imprimen a sus tareas educativas las propias maestras.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Urrejola Davanzo, Bernarda. "lágrimas del obispo. Manuel de Alday ante la expulsión de los jesuitas del Reino de Chile". Sílex 8, n.º 2 (1 de junho de 2018): 121–37. http://dx.doi.org/10.53870/silex.201882130.

Texto completo da fonte
Resumo:
El obispo de Santiago de Chile Manuel de Alday tuvo una larga formación jesuítica, primero en Concepción, luego en Lima, tal como la mayoría de los obispos chilenos. A diferencia de otros, Alday manifestaba constantemente la gran afección que tenía por la Compañía, promoviendo por ejemplo los Ejercicios de san Ignacio para los curas párrocos. En el VI Concilio limense (1772-1773), hizo un alegato destinado a impedir que la reunión de obispos condenara las doctrinas jesuíticas. Este estudio considera sus cartas, el V Sínodo diocesano que convocó en Santiago, el VI Concilio limense en el que participó, sermones, en fin, todo el material que contribuye a dibujar su postura en relación con la Compañía de Jesús, la que le valió diversas tensiones con las autoridades de su tiempo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Peña, Carlos. "La revolución inhallable". Estudios Públicos, n.º 158 (1 de junho de 2020): 7–29. http://dx.doi.org/10.38178/07161115/2020.001.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo explora algunas de las causas que subyacen a los sucesos de octubre en Chile. Sugiere que en el debate que siguió inmediatamente a esos hechos se puso más énfasis en la adscripción de significados normativos que en el examen de los factores que los hicieron posible. Una revisión de la literatura ayudaría a indagar en estos últimos. Esa literatura —desde la sociología clásica al examen de los nuevos movimientos sociales a partir de los años ochenta— mostraría que, en términos generales, las sociedades que experimentan rápidos procesos de modernización configuran una inconsistencia entre la racionalización técnica indispensable para promover el bienestar con la subjetivación que inunda el mundo de la vida. Ello explicaría que la protesta no sea solo reivindicativa o ideológica, y en cambio se exprese con medios altamente emotivos y escénicos, que semejan un esfuerzo por configurar la gramática de las formas de vida. Esto dibuja una condición ambivalente en la sociedad chilena que plantea un particular desafío a los ideales normativos que promueve la política.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Peña, Carlos. "La revolución inhallable". Estudios Públicos, n.º 158 (1 de junho de 2020): 7–29. http://dx.doi.org/10.38178/cep.vi158.1910.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo explora algunas de las causas que subyacen a los sucesos de octubre en Chile. Sugiere que en el debate que siguió inmediatamente a esos hechos se puso más énfasis en la adscripción de significados normativos que en el examen de los factores que los hicieron posible. Una revisión de la literatura ayudaría a indagar en estos últimos. Esa literatura —desde la sociología clásica al examen de los nuevos movimientos sociales a partir de los años ochenta— mostraría que, en términos generales, las sociedades que experimentan rápidos procesos de modernización configuran una inconsistencia entre la racionalización técnica indispensable para promover el bienestar con la subjetivación que inunda el mundo de la vida. Ello explicaría que la protesta no sea solo reivindicativa o ideológica, y en cambio se exprese con medios altamente emotivos y escénicos, que semejan un esfuerzo por configurar la gramática de las formas de vida. Esto dibuja una condición ambivalente en la sociedad chilena que plantea un particular desafío a los ideales normativos que promueve la política.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Alvarez, Ricardo, Fernanda Azócar, Gabriela Marihuan, Aldo Montero e Mauricio Rosenbluth. "Turismo indígena como respuesta a la siniestralidad: Comunidad Mapuche-Lafkenche del lago Budi, Chile". REDER 3, n.º 1 (4 de março de 2019): 24. http://dx.doi.org/10.55467/reder.v3i1.21.

Texto completo da fonte
Resumo:
Durante casi 20 años la comunidad Mapuche-lafkenche de Llaguepulli, que habita en la ribera sur del Lago Budi en la región de La Araucanía, Chile, ha impulsado una estrategia de desarrollo local excepcional, que surge como respuesta a la profunda crisis económica, social y cultural que experimentaron en la década de los ‘80 y ‘90. Dicha crisis fue el desenlace de un largo proceso de segregación, reducción territorial y aislamiento al cual fue sometida ésta comunidad. La estrategia desplegada por ellos se halla sostenida en un variado y complejo portafolio de recursos endógenos de carácter humano, social, cultural y natural que durante mucho tiempo permaneció invisible, inactivo o devaluado por la sociedad chilena. Esta historia partió con un objetivo muy práctico e inmediato para la gente de Llaguepulli: buscar alternativas laborales generadoras de ingresos, sin tener que dejar el territorio. Esta búsqueda los llevó a dibujar un nuevo horizonte de lo posible, escalando hacia un marco económico local, que combinó sus actividades productivas tradicionales con el inicio de un negocio turístico de intereses especiales, de carácter rural-cultural y códigos solidarios de conducta, que al día de hoy ha robustecido significativamente el control y dominio de la comunidad sobre su propio territorio y destino.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Pinochet, Carla. "Reflexiones sobre el patrimonio desde Chile y América Latina". Persona y Sociedad 32, n.º 1 (29 de junho de 2018): 1. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v32i1.129.

Texto completo da fonte
Resumo:
El éxito y la masificación que goza actualmente la noción de «patrimonio» es el producto de un recorrido extenso y accidentado. Detrás del aparente consenso celebratorio que prevalece en el discurso público, todavía hoy encontramos que dicho concepto admite definiciones y usos diversos e incluso contradictorios, invitándonos a reconocerlo como un dispositivo complejo, polisémico y en permanente transformación. La edición de este número temático, cuyo objeto es reflexionar sobre el patrimonio desde Chile y América Latina, no puede sino tomar como punto de partida esta condición tensionada del patrimonio en el mundo contemporáneo, ofreciendo algunas claves y aproximaciones al fenómeno que dan cuenta de la diversidad y riqueza que caracteriza a este campo de estudios. Los paradigmas sucesivos que han marcado los modos de entender y gestionar el patrimonio no pueden, en la actualidad, ser pensados como conceptualizaciones absolutas e incontestables. Si en primera instancia, respondiendo a sus orígenes etimológicos, el patrimonio se encontró asociado a la noción de «herencia» (Ballart, 2002), hoy en día sabemos que estos acervos no son sólo la recepción pasiva de un conjunto de bienes del pasado, pues su activación necesariamente implica múltiples procesos de selección y omisión. Del mismo modo, la identificación romántica del patrimonio con la noción de «tesoro» —es decir, como algo precioso y de valor excepcional, y que por lo tanto debe ser conservado y preservado—, debe ser matizada por una pregunta acerca de quiénes y cómo se le otorga dicho valor a los bienes que se consideran patrimoniales. Por otra parte, y de forma paralela a las transformaciones experimentadas por un concepto aledaño (el de «cultura»), la noción de patrimonio ha debido desanclarse de su consideración meramente física y objetual, para abrir paso a las dimensiones inmateriales y simbólicas que también constituyen los procesos de patrimonialización. Ello implica que la gestión del patrimonio no puede restringirse a la mera conservación de las piezas o edificios, pues también es de su competencia la promoción de los acervos culturales que constituyen la vida y memoria de los pueblos en toda su diversidad. Los debates que marcaron los estudios sobre el patrimonio durante los años noventa en Iberoamérica recogieron críticamente estas lecciones, subrayando las ambivalencias del concepto y los derroteros que éste experimenta en el curso de la vida social. Desde el campo específico de la antropología, los aportes de Ll. Prats (1997) pusieron en evidencia el carácter de «construcción social» que subyace a todo patrimonio. De esta forma, podemos constatar que no hay nada neutro ni inmutable en el concepto: se trata, necesariamente, de la activación de determinadas versiones —ideológicas— de la identidad local, por parte de agentes sociales diversos que no necesariamente están de acuerdo entre sí. Asimismo, las contribuciones de N. García Canclini (1999) permitieron visualizar la multiplicidad de actores, discursos y usos que configuran el ámbito del patrimonio, y los modos en que sus interacciones se encuentran condicionadas por los recursos y capacidades diferenciales con los que cuentan para imponer sus respectivas agendas en la arena patrimonial. Durante el tránsito hacia el siglo XXI, en el marco de los procesos de globalización, estas tensiones del campo patrimonial cobraron nuevas escalas y conformaron un peculiar paisaje geopolítico, arbitrado en buena medida por organismos internacionales como la UNESCO. En este contexto, la voz de las ciencias sociales en el debate sobre el patrimonio puso en cuestión la supuesta neutralidad con la que operaban ciertos saberes disciplinares desde la arquitectura, las bellas artes o la historia, enfatizando el hecho de que las declaratorias patrimoniales —y sus correspondientes procesos de gestión y conservación— no pueden ser entendidas como asuntos ajenos al problema del poder. El dossier «Reflexiones sobre el patrimonio desde Chile y América Latina» entrega nuevas miradas para profundizar en este diagnóstico crítico, poniendo en perspectiva las primeras décadas de políticas patrimoniales en el contexto de la región. En esta sintonía, el artículo de M. Lacarrieu y S. Laborde pone foco en las tensiones diversas que se reproducen en el marco de los procesos de patrimonialización de acervos inmateriales, pertenecientes a comunidades signadas por diversas formas de subalternidad y colonialidad. Para las autoras, el discurso del patrimonio resulta indisociable de la colonialidad del poder y de las clasificaciones étnicas y raciales que lo sustentan, tal y como se expresa en el mapa dibujado por la UNESCO para consagrar y administrar el Patrimonio Cultural Inmaterial. A partir de las experiencias de la población afrodescendiente de Buenos Aires, y sus múltiples estrategias en pos del reconocimiento de una cultura negada y subalternizada, el texto da cuenta de la amplia y compleja gama de desacoples entre las lógicas institucionales y los grupos sociales que buscan posicionar sus patrimonios: mientras las primeras —a menudo bienintencionadas— continúan atadas a definiciones esencialistas y enraizadas en la retórica eurocentrista de la nación; los sujetos y comunidades trascienden los territorios y operan a través de prácticas en movimiento que apuntan hacia su descolonización. El patrimonio, como lo fuera la noción de «cultura» de acuerdo al crucial texto de G. Yúdice (2002), se convierte en estos escenarios en un recurso que configura identidades y agencias de modo performativo. Siguiendo en la misma clave crítica, la contribución de Xavier Andrade desmenuza agudamente los límites y vicios que entrañan los usos del concepto de «patrimonio» en su despliegue contemporáneo, poniendo especial atención a las políticas culturales ecuatorianas y al caso específico de la ciudad de Guayaquil. Las secciones iniciales del artículo constituyen una entrada analítica a las ambigüedades e instrumentalizaciones que han marcado la historia reciente del patrimonio. Se cuestiona, de este modo, su pretendida asepsia conceptual, demostrando —mediante la experiencia empírica guayaquileña— su acople funcional a las agendas del poder en términos de sus políticas identitarias, cívicas y urbanísticas. Como contrapunto de estas operaciones institucionales, Andrade apela a una perspectiva antropológica que le permite ofrecer nociones alternativas para pensar los acervos culturales desde lógicas descentradas y abiertas a la diversidad: «ruinas»; «materialidad»; «apropiación». Los artículos a continuación nos permiten entrar en territorio chileno, a través del análisis de las políticas de gestión del patrimonio desde el punto de vista de la institucionalidad local. El texto de P. Seguel, en primer lugar, lleva el concepto de patrimonio al campo de la memoria y los derechos humanos, examinando las políticas de protección de los Sitios de Memoria desde 1996 hasta la fecha. En el marco de las políticas de pasado y las políticas de memoria que han articulado los procesos de reparación simbólica en el Chile postdictatorial, el autor se introduce en el trabajo de patrimonialización y puesta en valor de la memoria de las violaciones a los derechos humanos en Chile. Así, Seguel elabora un diagnóstico municioso de los Sitios de Memoria del país, dando cuenta de las diversas falencias que aquejan su gestión y visibilizando la ausencia de una política pública sistemática que permita trascender las protecciones acotadas y reactivas que han caracterizado el actuar institucional. Por otro lado, el documento que nos presentan L. Alegría y C. Urzúa analiza el dispositivo patrimonial a partir de una de sus instituciones más canónicas: el museo. Poniendo atención al panorama museal que caracteriza al Valle del Aconcagua, los investigadores indagan en las diversas variables museológicas y turísticas que intervienen en esta oferta cultural, y entregan claves para potenciar nuevas estrategias desarrollo integral, participativo y sustentable con el protagonismo de sus comunidades. Ambos artículos nos advierten de las diversas brechas y dificultades que ha experimentado la escena local para dotar a la institucionalidad de herramientas sólidas, efectivas y sistemáticas para la gestión y promoción del patrimonio. Finalmente, presentamos dos contribuciones que se sitúan en una escala empírica para reflexionar en torno a los procesos de patrimonialización en tanto escenas de convergencia de intereses y actores diversos. La primera de ellas vuelve la mirada al ámbito urbano: J. Arratia se detiene en el reciente desarrollo experimentado por el barrio Matta Sur, en la zona de Santiago Centro, en el marco de su declaratoria como Zona Típica de acuerdo a la normativa patrimonial. El caso permite observar la convergencia —no siempre armónica— de diferentes discursos acerca del valor del «hábitat residencial» del barrio, instalando una pregunta acerca de qué significa el desarrollo urbano en tiempos de presiones inmobiliarias, y para quién se construye la ciudad. En segundo lugar, el artículo que cierra este dossier pone el foco en el escenario rural, a través de una aproximación a los acervos patrimoniales y las formas de vida implicadas en la cerámica de Quinchamalí. En éste, G. Campaña interroga el papel que ha jugado esta expresión del arte popular en las representaciones de “lo chileno”, en tanto espacio de disputas simbólicas, para luego examinar detenidamente la cadena operativa de procesos —materiales e inmateriales— que hacen posible la emergencia de las piezas. De este modo, a partir de una aproximación etnográfica, la autora visibiliza los diversos elementos involucrados en la construcción del valor de estas artesanías, recorriendo sus condiciones de producción cerámica; las tramas sociales y simbólicas que las sustentan; y las vicisitudes de los circuitos de distribución y comercialización de las obras. Las diversas entradas y niveles con que estos textos abordan la problemática del patrimonio nos permiten observarlo como un campo de estudios en el que converge una multiplicidad de actores, disciplinas, perspectivas teóricas y agendas políticas. La vocación amplia y abarcadora del concepto es, tal vez, aquello que lo constituye como un espacio para las indeterminaciones y agencias, invitando al diálogo crítico entre tradiciones y posturas diversificadas. Esperamos que este dossier, desde su emplazamiento latinoamericano, pueda contribuir a señalar algunos de los desafíos contemporáneos de estos debates, visibilizando las experiencias locales y abriendo preguntas que cobran nuevas urgencias en este campo que está siempre en construcción. Referencias bibliográficas. Ballart, J. (2002) El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona, España: Ariel. García Canclini, N. (1999) “Los usos sociales del Patrimonio Cultural”. En: Aguilar Criado, Encarnación Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Andalucía, España: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona, España: Ariel Antropología Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona, España: Gedisa.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Caro, Isaac, e Valentina Rozas. "Presentación". Persona y Sociedad 26, n.º 2 (1 de agosto de 2012): 7. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v26i2.13.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente volumen XXVI, número 2, de revista Persona y Sociedad, de agosto de 2012, incluye seis artículos originales, de autores de Chile, Bolivia, Argentina y España, que abarcan temáticas relacionadas con la filosofía política, la antropología y la sociología. Además, hemos incorporado dos reseñas de libros pertenecientes a dos colecciones distintas, una sobre teología, la otra sobre estudios de la memoria. El primer artículo, de Eduardo Romero, de la Universidad de Mendoza, Argentina, aborda y discute algunas de las tesis más importantes de la Política de la liberación del filósofo Enrique Dussel, como son la determinación mutua de los principios políticos, las nociones de potentia y potestas, la teoría del poder, el problema de la representatividad hacia la constitución del campo político, la determinación deóntica de la política. El autor también incluye una problematización de las tesis de Dussel a partir de la ética del discurso de Karl-Otto Apel y de la política deliberativa de Jürgen Habermas. Desde una óptica centrada en la ciencia política, y no alejada del todo de las temáticas del artículo anterior, H. C. F. Mansilla analiza la relación entre igualitarismo y utopía, a partir de las tendencias socialistas y populistas existentes en América Latina. El autor boliviano señala que en las grandes utopías clásicas existe un fenómeno recurrente: “el surgimiento de clases dirigentes que están muy alejadas del pueblo llano, que concentran el poder efectivo y los privilegios, y que utilizan el igualitarismo como mero instrumento ideológico”. E l tercer artículo corresponde a Hugo Cadenas, de la Universidad de Chile, quien escribe sobre la desigualdad en la sociedad moderna, tomando como base la teoría de sistemas sociales. Desde esta perspectiva, se postula que “el problema de la igualdad/desigualdad no puede ser entendido como un resabio de formas previas de diferenciación, sino que forma parte de la sociedad moderna”. El autor presenta algunos de los conceptos centrales “que enmarcan la reflexión teórica, las críticas a esta posición, algunas precisiones conceptuales necesarias y, finalmente, algunas vías de reenfoque del problema y una propuesta de programa de investigación para la desigualdad de la sociedad”. Desde Bahía Blanca, Argentina, la investigadora María Inés Silenzi escribe sobre una ‘zona de interfaz’ que se produce entre las ciencias cognitivas y la antropología del cuerpo, lo que da origen a un nuevo ‘enfoque situado de la mente’. Este enfoque considera que “la mente es vista no de manera aislada sino en relación a un cuerpo y a un entorno”, es decir, de manera “situada, encarnada o incrustada”. En esta dirección, y a partir de la relación cuerpo-mente-mundo, se describen algunas de las ‘vertientes filosóficas más relevantes en relación a tal articulación’. El trabajo siguiente, de Sylvia Contreras, aborda la situación de los entornos rurales ‘proponiendo como eje central la materialidad de la existencia’. Bajo este prisma se valoran las narrativas que dibujan una revalorización de lo rural y aquellas que aluden a la ineludible contingencia y vulnerabilidad de la existencia, “desvelando las herencias que hoy marcan los devenires de los habitantes de estos territorios”. La autora aborda el territorio y lo rural a partir de los conceptos de localización y relocalización, los que entiende como resultados de diferentes formas locales de organización y creación de nuevas formas sociales de resistencia frente a la globalización. Finalmente, Viviana Salinas, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, presenta el tema de las madres primerizas en Chile, explorando “la existencia de algún tipo de convivencia que se aleje del modelo tradicional de uniones consensuales en Chile, sugiriendo una transición hacia etapas más avanzadas del fenómeno”. La autora se basa en datos que provienen de la Encuesta de Nuevas Familias Chilenas, implementada entre 2008 y 2009, en cinco hospitales y clínicas de Santiago, de modo de mostrar “varios indicadores de bienestar emocional entre mujeres con diferentes tipos de unión, marcando la ventaja de las casadas en hogares nucleares y la desventaja de las convivientes en hogares extendidos”. Al igual que en nuestros números anteriores, hemos incluido algunas reseñas de libros, que abordan dos conjuntos de temáticas diferentes. Bradley Hilgert reseña cuatro libros publicados entre 2003 y 2010 que refieren a los estudios de memoria en los contextos de las dictaduras militares del Cono Sur americano. Carlos Ignacio Casale, por su parte, nos presenta una colección teológica de seis volúmenes, que corresponden a la colección Teología de los Tiempos del Centro Teológico Manuel Larraín. En suma, este número 2 del volumen XXVI de Persona y Sociedad cuenta con seis artículos y dos conjuntos de reseñas que nos introducen en temáticas referidas a política de liberación, igualitarismo y utopía, desigualdad en la sociedad moderna, antropología del cuerpo, entornos rurales, formas familiares en Chile, memoria histórica y teología.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Morales Silva, Tatiana Aura, e Enmanuel Álvarez Duran. "Progreso y evaluación de las habilidades científicas mediante la utilización de la metodología de indagación científica en educación inicial". Revista Educación, 5 de janeiro de 2024. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v48i1.55824.

Texto completo da fonte
Resumo:
A continuación, se presenta una propuesta de innovación didáctica en educación infantil en tres cohortes, que tuvo como objetivo analizar el progreso de las habilidades científicas de los niños y niñas. Se llevaron a cabo talleres prácticos basados en la metodología de investigación científica, enfocados en el desarrollo y evaluación de sus habilidades científicas de acuerdo con el marco curricular chileno. Para ello, se utilizó la técnica cualitativa del dibujo para evidenciar los aprendizajes y percepciones de los párvulos sobre las ciencias naturales. En una primera instancia, se evaluó la percepción de los niños y niñas sobre las ciencias. Posteriormente, se realizó una evaluación del proceso científico al inicio y al final de la propuesta. Los resultados revelaron un cambio conceptual en los dibujos con relación a quién realiza la ciencia y dónde ocurre este aprendizaje. Además, se observaron avances significativos en las habilidades de observación, predicción y comunicación, las cuales fueron evaluadas de manera progresiva a lo largo del proceso mediante la revisión de los cuadernillos de trabajo del estudiantado en edad preescolar. Estos resultados respaldan el uso de la indagación científica como una herramienta efectiva para el desarrollo de conocimientos en ciencias naturales y el fomento de habilidades necesarias para su comprensión en el ámbito de la educación inicial. Futuros estudios han de indagar en las prácticas docentes orientadas a la indagación y la apropiación real de habilidades científicas articuladas a siguientes niveles de formación, otorgando así un sentido de continuidad y fortalecimiento de aprendizajes previos e iniciales en la educación primaria.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Grez Cook, Francesca. "Transformando las representaciones sociales sobre la historia y los historiadores en estudiantes de enseñanza básica: Una investigación-acción". Educación y Humanismo 26, n.º 46 (16 de fevereiro de 2024). http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.26.46.6648.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se presenta un ciclo de investigación-acción desarrollada en base a una secuencia didáctica en la que se trabajaron las representaciones sociales que poseen los estudiantes de enseñanza básica respecto de la labor de los historiadores/as y la Historia. El objetivo fue diseñar una estrategia para modificar las concepciones epistemológicas de estos sobre el quehacer histórico mediante la indagación histórica y la reflexión sobre sus propias vidas. La muestra la componen 51 estudiantes cuyas edades fluctúan entre los 12 a 13 años en la asignatura de Historia de un colegio chileno. Las representaciones sociales de la población participante, fue levantada, tanto al inicio como al cierre, a través de encuestas y un test de dibujo inspirado en el DAST (Draw A Scientist Test). Los principales resultados muestran un cambio en la imagen respecto de la labor de historiadores e historiadoras. Además, se identificó una disminución en los estereotipos de género. A modo de conclusión, se logró modificar la concepción que poseen los estudiantes sobre el saber histórico, complejizándolo y diversificando la idea original monolítica y universal. Finalmente, se analizan los nudos críticos detectados referidos a la concepción lineal de la historia y las proyecciones de dicha experiencia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Vizcaíno, Marcelo. "PUBLICACIONES". Revista 180, n.º 26 (1 de dezembro de 2010). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-26.(2010).art-150.

Texto completo da fonte
Resumo:
El filo fotográfico de la historia Elizabeth Collingwood-Selby Ediciones Metales Pesados ISBN 978-956-8415-28-0 280 págs. A partir de la pregunta: “¿es posible pensar la verdad del acontecimiento como verdad inmediata, como verdad que tiene lugar fuera del orden y del espacio de representación?”, la autora despliega una profunda discusión teórica del trascendental pensamiento de Walter Benjamin. El libro es una reflexión profunda sobre la fotografía como modelo y testimonios, cuya objetividad y valor siempre se encuentran en lo que ocurrió y logró ser registrado. Artesanos, artistas, artífices La Escuela de Artes aplicadas de la Universidad de Chile 1928-1968 Editor: Eduardo Castillo Espinoza ISBN: 978-956-335-017-3 Ocho Libros Editores / Pie de Texto 444 págs. Un recorrido teórico y visual sobre los orígenes y desarrollo de la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile convierte a este libro en un documento excepcional y en un aporte para conocer cuarenta años de enseñanza, delineada entre el historicismo europeo y el modernismo internacional. A través de sus capítulos se logra descubrir cómo a esta dualidad formativa se le va agregando la definición de la identidad nacional chilena. Esta será la clave de sus contenidos, la conformación de aquellas aspiraciones visuales, y a la vez trascendentales, que quedaron en manos de artesanos y artistas. Un acervo magnífico reunido en esta impecable publicación. Sebastián Irarrázabal Elizabeth Collingwood-Selby ARQ Ediciones – Serie obras ISBN 978-956-14-1077-0 80 págs. Por vez primera se reúnen algunas obras del arquitecto chileno Sebastián Irarrázabal: desde el montaje de la XII Bienal de Arquitectura, en el año 2000, hasta el más reciente Hotel Índigo Patagonia. Otro título más de esta serie fortalece la idea de la secuencia de búsquedas y experiencias al desplegar en profundidad ejemplos de obras notables. Así, tampoco se descuida un recorrido visual sobre toda su obra, introducidos por un ensayo de Mauricio Pezo y Sofía von Ellrichshausen. Waldo González: obra gráfica Editor: Eduardo Castillo Espinoza ISBN: 978-956-314-098-9 Ediciones Universidad Diego Portales 208 págs. Este libro es un verdadero homenaje al diseñador Waldo González Hervé (1933), desplegando en sus páginas gran parte de su trabajo gráfico. La obra de González Hervé se presenta aquí como una transición entre el dibujo publicitario y el diseño gráfico, un concepto legitimado a nivel profesional tras la reforma universitaria en Chile. La presencia central del Estado como motor de la actividad del país, cuyas consignas fueron la educación pública, la incorporación al ámbito productivo de los distintos sectores de la sociedad chilena, la valoración de lo popular-local, el fomento a la industria y la protección de la infancia, fue el contexto de la producción de este diseñador que con su trabajo ha influido a toda una generación de artistas. Ricardo Larraín Bravo (1879-1945). Obra arquitectónica Autor: Marcelo Vizcaíno Pagés Ediciones Universidad Diego Portales ISBN 978-956-314-115-3 172 págs. El libro nos devela y otorga la posibilidad de conocer el universo de ideas del notable profesional de principios de siglo XX, Ricardo Larraín Bravo, a partir de la inspiración que motivó su archivo personal adquirido por la Universidad Diego Portales. Este destacado arquitecto dejó una numerosa obra proyectada y construida. Parte de ella se rescata en este texto a través del conjunto de fotografías de época que posee el archivo, centrándose en aquellas obras construidas en Santiago. La publicación de la obra arquitectónica de Ricardo Larraín Bravo consolida la colección de libros de arquitectura publicados por la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño UDP (Faad) sobre precursores del patrimonio arquitectónico chileno y latinoamericano. El revés de la trama varios autores Ediciones Universidad Diego Portales ISBN 978-956-314-104-7 552 págs. Un selecto grupo de figuras notables del arte chileno es delineado según una especial compilación de textos sobre sus obras. El libro es una selección sobre otra selección que se funda en la escritura como otra dimensión de acercarnos a las artes visuales. El dato de las fechas en cada texto parece diluirse ante la trascendencia de las obras referenciadas, y así la palabra se convierte en pre-texto revelador de un rico panorama de reflexiones en torno a la creación visual en Chile.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Pacheco Garrido, Víctor Eduardo. "¿Qué es ser peruano/a? ¿qué es ser chileno/a? Un estudio sobre la identidad nacional a partir de la visión de las y los infantes". REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 12, n.º 02 (29 de dezembro de 2023). http://dx.doi.org/10.47796/ves.v12i02.858.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este artículo se exploraron las visiones y percepciones que sobre la identidad nacional tienen niñas y niños que residen en la región fronteriza de Tacna y Arica. Se presentan, por tanto, parte de los resultados obtenidos en la tesis de investigación doctoral Dibujando la frontera: Tacna y Arica desde los niños y las niñas, presentada en el 2021 en el Departamento de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Brasilia. El propósito de este trabajo consistió en comprender y analizar cómo los niños y las niñas concebían, experimentaban y asimilaban su identidad nacional. Para ello, se formularon preguntas específicas, tales como "¿Qué significa para ustedes ser peruanos/as?" y "¿Qué significa para ustedes ser chilenos/as?", dirigidas a 27 estudiantes de 10 a 12 años de la Escuela Carlos Armando Laura de Tacna (Perú) y a 7 estudiantes de la misma franja etaria de diversas escuelas de la ciudad de Arica (Chile). Este estudio se enmarcó, principalmente, en la perspectiva de los Estudios de la Infancia, y adoptó un enfoque transdisciplinario en el cual se integró un diseño cualitativo de naturaleza etnográfica. Se emplearon diversas técnicas, siendo el dibujo la principal herramienta utilizada en esta investigación. Los resultados revelaron que los niños y niñas fundamentan su identidad nacional en un pasado indígena glorioso, relegando los procesos criollos de construcción de los actuales Estados. Adicionalmente, se constata que los símbolos como banderas y escudos, la comida típica y el fútbol desempeñan un papel crucial en la consolidación de la identidad nacional. No obstante, en los casos de niños y niñas que se autoidentifican como indígenas, emerge una tensión entre su afiliación étnica y su identificación nacional.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Álvarez-Muñoz, Edgardo, Gerak Aguilar-Valdivia, Edith Rivas-Riveros e Catalina Sepúlveda-Rivas. "Imagen de enfermeras(os) en Chile a través del dibujo infantil: un estudio iconográfico". Escola Anna Nery 28 (2024). http://dx.doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2023-0143es.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen Objetivo Revelar la imagen de los profesionales de enfermería en Chile a través del análisis de dibujos infantiles. Método Estudio cualitativo exploratorio, que involucra la recolección de información a través de nueve dibujos en técnica libre realizados por niños entre siete y diez años, posteriormente analizados mediante el Método Iconográfico propuesto por Erwin Panofsky. Resultados La mayoría representa las actividades clínicas de las enfermeras, centrándose predominantemente en la dimensión técnica. Aunque la enfermería se asocia comúnmente a una ocupación mayoritariamente femenina, impregnada de estereotipos de género, algunos participantes identificaron la presencia y la importancia del papel masculino en la profesión. No se identificaron elementos iconográficos que reforzaran estigmas asociados a los profesionales de enfermería, como la visión de que son simples asistentes, ayudantes o meros auxiliares médicos. Conclusiones e implicaciones para la práctica Los dibujos son reflejo del imaginario colectivo de la sociedad. Al estudiarlos en relación con la enfermería, podemos identificar avances en la profesión y vislumbrar su futuro próximo. Esta investigación contribuye a comprender la imagen actual de la profesión en la sociedad y permite un análisis que ayuda a establecer las orientaciones futuras y la evolución de esta percepción colectiva.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Domínguez-Aguila, Carmen-Lucía, e Nieves-Irma Schade-Yankovic. "The pre-school child on a TV viewer". Comunicar 13, n.º 25 (1 de outubro de 2005). http://dx.doi.org/10.3916/c25-2005-058.

Texto completo da fonte
Resumo:
Social communication media, and particularly television, constitute a significant part of the daily life of adults, adolescents and children. Access to this media has made watching television the main activity carried out by Chilean children during their free time in Chile. There is a great number of studies about children, youngsters and television, but only a few question why they watch television and what it is they like about it. This study addresses this issue, and, considering that Chilean studies on children indicate that 64.7% of them watch Cartoons, the paper focus on this type of television program for children. Los medios de comunicación social y en especial la televisión, constituyen parte importante en la vida cotidiana de los niños. En Chile el 95% de los hogares posee televisión y un 97% de los menores señalan saber utilizar el televisor. El acceso a este medio de comunicación social ha posibilitado que ver televisión sea la principal actividad que realizan los niños chilenos en su tiempo libre. Si se considera que los discursos audiovisuales inciden en la construcción que los niños hacen de la realidad social, es decir en la construcción de la identidad personal y en la adquisición de un conocimiento compartido del mundo, el tema de la televisión adquiere relevancia social, especialmente en relación al consumo televisivo infantil. En este país existe una gran cantidad de estudios sobre los niños y la televisión; la mayoría de estas investigaciones se preocupan de los efectos que los mass media producen en los niños y en gran parte son abordadas desde el punto de vista del adulto. Son escasos los estudios que se preguntan acerca de qué elementos rescatan los niños del mensaje medial y el uso que ellos le dan a estos mensajes. En el estudio que se presenta, se propone un cambio de enfoque. Se trata de ver el mensaje televisivo desde la perspectiva del niño y descubrir cómo él percibe y usa estos mensajes en la construcción de su visión de mundo. Considerando que los estudios realizados por el Consejo Nacional de Televisión señalan que un 64,7% de los niños ven dibujos animados, el estudio se centra en este tipo de programación infantil. La investigación corresponde a un estudio descriptivo de carácter cuanti y cualitativo con niños preescolares de distinto nivel socioeconómico, que asisten al segundo nivel de transición de establecimientos particulares, particulares subvencionados y públicos de la comuna de Concepción. Los objetivos generales de la investigación se enfocaron hacia determinar el contexto en el cual se produce el consumo televisivo de los niños preescolares y en conocer el impacto de los dibujos animados en el desarrollo cognitivo del niño preescolar. El estudio determina la frecuencia de acceso a la televisión de los niños, la modalidad de consumo, las preferencias respecto a los programas de dibujos animados que se emiten por la televisión, la relación entre las percepciones de los niños respecto de los dibujos animados y los distintos niveles socioeconómicos a los que pertenecen los preescolares de la muestra, así como el impacto de los dibujos animados en el desarrollo cognitivo de los menores. La investigación se llevó a cabo durante el 2004 y está enmarcada dentro del proyecto «Percepciones de los menores preescolares respecto de los dibujos animados» patrocinada por el Ministerio de Educación de Chile.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Ramírez-Hernández, Marcela. "Trazos de una historia: San José desde la mirada de Juan Bernal Ponce 1976-1990". Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 31, n.º 1 (3 de junho de 2020). http://dx.doi.org/10.15359/rldh.31-1.9.

Texto completo da fonte
Resumo:
A partir de textos inéditos, dibujos y artículos, este texto procura un acercamiento a la faceta del arquitecto chileno Juan Bernal Ponce como historiador de las ciudades y de la arquitectura. Se enfatiza en sus estudios del espacio urbano de San José. Bernal Ponce propuso un análisis detallado de múltiples aspectos del entorno, estudiando diacrónicamente la constitución y la trasmutación espacial de dicha capital, la distribución poblacional, la expansión urbanística y las características de los estilos arquitectónicos, entre otros. En su obra es evidente no solo un aporte significativo al conocimiento de la historia urbana costarricense, sino que también es palpable el proceso de reconocimiento del país receptor experimentado por el autor durante su exilio, materializado en la continuidad y minuciosidad de sus pesquisas sobre el paisaje metropolitano.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Mella, Orlando. "Factores que Afectan los Resultados de la Escuela Pública Chilena". REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 4, n.º 1 (9 de julho de 2016). http://dx.doi.org/10.15366/reice2006.4.1.003.

Texto completo da fonte
Resumo:
La escuela pública chilena está siendo fuertemente criticada por los bajos resultados que obtienen sus estudiantes, lo que asociado con las tendencias existentes a la privatización de la educación, dibujan una interrogante respecto de su supervivencia. El presente trabajo tiene como objetivo aportar a la explicación de los factores que afectan esos resultados y proponer estrategias para su mejoría. La hipótesis central es que la escuela pública tiene la capacidad de enfrentar y revertir la influencia negativa del contexto, logrando que estudiantes pobres puedan también tener resultados escolares óptimos. El estudio se basa en un análisis cuantitativo de factores asociados al resultado escolar, mediante una muestra representativa de alumnos/as de establecimientos públicos. Metodológicamente se considera además que el modelo de la distribución normal de los resultados no es el más fructífero sino que debe ser complementado con un modelo de casos extremos.Los resultados indican la importancia de factores contextuales como capital cultural pero aún más importante es lo que ocurre al interior de la escuela, con especial gravitación de la interacción emocional profesor-alumno/a. Los resultados detectan finalmente situaciones de discriminación de género, las que impactan negativamente en los resultados escolares. Se sugiere al respecto asentar estrategias que promuevan a las alumnas, lo que incrementará significativamente el logro global de la escuela pública.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Vizcaíno, Marcelo. "PUBLICACIONES". Revista 180, n.º 30 (1 de dezembro de 2012). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-30.(2012).art-91.

Texto completo da fonte
Resumo:
PORVENIR (1880-1950). ARQUITECTURA Y URBANISMO PIONERO DE TIERRA DEL FUEGO Mirko Covacevich Pérez Ediciones STOQ ISBN: 978-956-9082-01-6 168 págs. Interesante y completa revisión del origen y desarrollo de la ciudad de Porvenir, ubicada en el extremo sur de la Patagonia. La singularidad de esta geografía insular, poco interesada y ajena a los intereses de los gobiernos hacia fines de siglo XIX, cobró importancia a partir de las concesiones otorgadas a pioneros extranjeros que ahí se establecieron. La implantación de esta civilización sobre la cultura fueguina nativa, originó una arquitectura de copia, adaptación, resistencia a un paisaje geográfico y cultural que fue trazándose para perdurar en un entorno inhóspito. El libro describe la historia del asentamiento con un completo despliegue de tipologías habitacionales que hoy identifican otra arquitectura del sur de chilena. En 2010, luego de uno de los terremotos más intensos registrados en Chile, el estudio de arquitectos Pezo von Ellrichshausen con sede en la ciudad de Concepción, se propusieron desarrollar el proyecto META para paliar la reconstrucción. EL PAISAJE CHILENO, ITINERARIO DE UNA MIRADA. COLECCIÓN DE DIBUJOS Y ESTAMPAS DEL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL Investigación y textos de Juan Manuel Martínez ISBN: 978-956-7297-13-9 204 págs. El libro reúne los registros visuales de los artistas viajeros que recorrieron Chile entre 1846 y 1874. Una lujosa y exhaustiva documentación que da cuenta de un territorio. El texto busca un discurso desde la memoria, a través del juego de las relaciones entre paisaje, historia e identidad. Con la magnífica fuente de imágenes (tesoros del Museo Histórico Nacional) se plantea la reflexión sobre el papel de la imagen como un discurso que desde las influencias europeas evidentes, da cuenta de la evolución de la representación no solo retratando el territorio, sino identificándolo con la visualidad. DESERTA Pedro Alonso Ediciones ARQ ISBN: 978-956-14-1235-4 344 págs. Un conjunto de miradas delinean el territorio más árido del mundo, el desierto de Atacama. Bajo la dirección de Pedro Alonso es posible distinguir a partir de sus características más evidentes de paisaje atractivo y a la vez que enigmático, las posibilidades de identificarlo como lugar de vida. El trasfondo del libro plantea una incógnita acerca del paradigma del diserto: ¿puede superarse y convertirse en contexto propicio para el hombre, aun cuando su apariencia es la de imposible? E insiste en (de)mostrar respuestas variadas desde los procesos ecológicos a las industrias desarrollistas. Pertinentes y agudos, cada capítulo profundiza en lo geográfico, biológico, histórico a lo arquitectónico, para enfatizar con insistencia el pensamiento del autor inspirador, Reyner Banham, en el desierto cualquier cosa puede ser imaginada y se vuelve, en consecuencia, posible. SPAM _ ARQ · VOLUMEN 7 Editor: Pablo Brugnoli ISSN: 0718-2961 120 págs. Interesante y auspiciosa revista bianual de corte independiente, que conlleva justamente esa idea para liberarse de los formatos editoriales estándares. Estructurada en dos secciones -ensayos y portafolios-, los contenidos aportan nuevos aires a la reflexión en torno a la arquitectura, el arte, el urbanismo, en fin, como se enuncia en la carátula: pensamiento contemporáneo sobre las disciplinas creativas. Los textos de Francisco Díaz, Urtzi Grau, Cristina Guberna, Francesco Careri, y las imágenes de Andrés Durán, Filipe Branquinho y Ales Villegas, entre otros, muestran la compleja silueta de la ciudad contemporánea y dejan con ganas de seguir actuando, sin ataduras científicas impuestas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Arteaga, Álvaro. "ATERRIZANDO LAS MUSAS A TRAVÉS DEL PROCESO CREATIVO". Revista 180, n.º 28 (1 de dezembro de 2011). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-28.(2011).art-504.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tres caminos y formas de cazar lo que siempre hemos llamado las musas inspiradoras, rollizas juguetonas que suelen mantenerse escondidas. Pero no siempre hay que esperar pasivamente hasta que ellas quieran aparecerse de forma voluntaria ante nuestros ojos, ya que se puede desarrollar un método de traerlas (sea a regañadientes o no) hacia nosotros. ¿De dónde nacen las ideas y cuál es el proceso que las articula una vez que éstas han sido expuestas a la luz propia? En los siguientes ejemplos se muestran tres casos en los que se podrán distinguir algunas de las formas de relacionar la idea que germina en un principio junto con el proceso creativo y de las relaciones existentes entre el que puede ser el encargo como el autoencargo. En el camino que debe recorrer la construcción de una pieza ilustrativa encontraremos etapas claves como el plasmar la idea en un boceto preliminar, para luego dar paso a las etapas de perfeccionamiento de la idea, del concepto y, claro está, de la obra misma que se desenvuelve y se va desplegando ante nuestros ojos. Siempre, eso sí, bajo la estricta mirada de aquel que la realiza, teniendo como herramienta no solo el lápiz y el papel sino que la autocorrección y la relación entre encargo y encargante de la pieza, llamado en la mayoría de los casos el cliente. Lo que sí debe primar siempre es la potencia del concepto, ente que nace a partir de la observación, que articula y da vida a la idea en un comienzo, y es éste el que debe mantenerse siempre en el horizonte mientras se desarrolle la obra, ya que sin concepto no existen cimientos suficientes para poder plantear como en estos casos un discurso formal a través de la ilustración. En uno de los casos expuestos se muestra cómo mediante el concepto de analizar parte de la fauna que habita nuestro país se puede articular una serie de piezas que a través del dibujo retratan a los personajes que cohabitan en una ciudad chilena. En este artículo también se expone la importancia de aquellos límites que le son propios a una pieza tanto de diseño como de ilustración, como son el formato, la cantidad de tintas que se pueden utilizar, etc. Son éstas algunas de las variables que afectan no al concepto pero sí al modo en que se trabaja, siendo el trabajo final un fiel reflejo (no siempre reconocible a simple vista) de los diversos factores que fueron moldeando y forjando lo que se muestra como producto final.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Vizcaíno, Marcelo. "PUBLICACIONES". Revista 180, n.º 31 (11 de abril de 2013). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-31.(2013).art-77.

Texto completo da fonte
Resumo:
DOMICILIO URBANO Rodrigo Pérez de Arce Antoncic Ediciones ARQ ISBN: 978-956-14-1269-9 232 págs. ¿Qué sentido tiene plantearse el tema del domicilio urbano desde la perspectiva del departamento? Esta incógnita sustenta el puntapié de un argumento notable. La segunda edición de este libro ya explica en parte su relevancia académica. El edificio y la unidad son las dos partes que componen el contenido, mientras la primera incluye inserción urbana, escala, envolvente, espacios de encuentros; la segunda reflexiona en torno a instalaciones, almacenaje, mobiliario y distribución. Un surtido de citas e imágenes nos sumergen al universo del habitar urbano colectivo. Sin duda, la vida en la ciudad contemporánea no se concibe sin la de apilamiento de viviendas y este libro intenta escarbar en procesos de mutación que parece no tener vuelta atrás. Admirada re-edición de un texto que camina a convertirse en clásico. LUIS LADRÓN DE GUEVARA fotografía e industria en chile Tomás Errázuriz & Rodrigo Booth Editorial Pehuén ISBN 978-956-16-0566-4 228 págs. El trabajo de León de Guevara merecía, desde hace un tiempo, un tributo que lograra difundir su obra. Este libro cumple en parte esa misión, superando la dimensión de la fotografía como registro de procesos productivos chilenos. El texto despliega la trayectoria del fotógrafo, con un registro paradigmático de imágenes. En éstas se verifica una transformación notable del contexto país. Se describe, publicita y promociona la industria, pero desde ahí se explican y revelan otros planos, como paisajes no protagónicos: una sociedad, la naturaleza que le da marco, en fin, el arte con mayúsculas. LOLA FALCÓN por las calles del mundo Cenfoto – Universidad Diego Portales ISBN 978-956-8137-05-2 178 págs. Aunque hoy unir en una travesía ciudades como Washington, New York, Vietnam, El Cairo, París, Chiloé, Beijing, suene a muy posible y quizá, exótico; llevarla a cabo entre 1940 y 1966 retumba a aventura. Si consideramos que Lola Falcón (Chillán, 1907) lo hizo con una cámara y una predisposición de saltarse el viaje para vivir en cada ciudad, es apasionante. Según este libro, se puede comprobar que la acción de registro constante de los lugares de su vida no es de una inocente callejera, sino una mirada aguda sobre lo diferente y lo lejano. Lola Falcón fue una fotógrafa exquisita que creció impregnada de las vanguardias artísticas, acentuándose una sensibilidad hacia lo cultural y su trasfondo social. Como un mapa, el texto se convierte en un largo viaje impreso. La notable secuencia de imágenes cronológicas se complementa con cuatro ensayos de Poli Délano, Andrea Aguad, Carlos Pérez Villalobos y Hernán Soza. Se agradece una cierta nostalgia que envuelve a esta publicación, coincidencia de un justo tributo con una puerta para descubrir el siglo XX. MARIO VARGAS LLOSA ciudad, arquitectura y paisaje Víctor Mejía Ticona (editor) Ediciones Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Pontificia Universidad Católica del Perú ISBN: 978-612-4057-78-6 126 págs. El último escritor latinoamericano ganador del premio nobel de Literatura 2010 es la figura que reflexiona su propia experiencia en el espacio arquitectónico y urbano. En una primera revisión del interior, esta entrega de la colección Visiones, es deliberadamente clara, con dibujos lineales y apenas, algunas imágenes de peso. Es el blanco de la hoja, el que se destaca y revela como el soporte para lo más importante: las palabras. Un texto misceláneo que aporta cierta intrigas, desde lo que puede ofrecer la ajena y lúcida mirada de un escritor a la arquitectura. Se reúnen crónicas del pasado, evocaciones a ruinas y espacios desaparecidos, diálogos con Luis Miró Quesada, pionero de la modernidad peruana y pensadores contemporáneos. Algo se deja entrever sobre la idea de espectáculo, tema de su último ensayo publicado. Y un cierre en extrema res: la evocación de su primera casa arequipeña. PLANO AMERICANO Leila Guerriero Ediciones Universidad Diego Portales ISBN 978-956-314-199-3 407 Págs. Esta crónica es un mapeo trazado por la huella de la vida de algunos creadores latinoamericanos. La autora reúne un notable conjunto de artículos publicados en diarios y revistas iberoamericanas. Cada uno de los perfiles escogidos es una construcción compleja, con personalidades antagónicas, semejantes. Todos ellos identificados por la creación. Música, literatura, pintura; Nicanor Parra, Guillermo Kuitca, se dibujan por el tipo de plano que incluye el título, vale decir, esa aproximación intermedia y más realista que según su autora, no es tan intrusiva como un primer plano, ni tan vaga como un plano general. Una pequeña joya se incluye: una crónica inédita de Roberto Artl, otro imprescindible capítulo en el inmenso imaginario de este escritor. MECÁNICA DOMÉSTICA publicidad, modernización de la mujer y tecnologías para el hogar 1945-1970 Pedro Álvarez Caselli Ediciones Universidad Católica de Chile ISBN: 978-956-14-1227-9 234 págs. La mujer chilena es el eje de esta notable investigación publicada. Desde mediados del siglo XX, al igual que en otros países occidentales, su rol en la sociedad ayudó a transformar su entorno. De la mano de la publicidad, la lógica capitalista tuvo en varias generaciones de ellas una aliada fundamental. Este libro ilustra cómo la producción y el consumo se dirigieron al segmento femenino, revelando que la demografía mujeril resultaría de un agente indispensable en la elección y consumo de artículos para el hogar. Mecánica doméstica explora visual y reflexivamente estas estructuras discursivas y el imaginario desde los medios de comunicación, en un mundo que cambiaba de manera vertiginosa. De la creación de necesidades a la aparición de marcas, de la adquisición de productos al diseño de objetos, el libro deja una puerta abierta para seguir pensando en la distinción social con relación a la transformación del género.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Buntuan, Velma, e Sarah M. Warouw. "POLA KUMAN AEROB PENYEBAB DIARE PADA ANAK BALITA DAN UJI KEPEKAAN ANTIBIOTIK DI BAGIAN ILMU KESEHATAN ANAK RSUP PROF. DR. R.D. KANDOU MANADO PERIODE MARET 2011-SEPTEMBER 2011". JURNAL BIOMEDIK (JBM) 4, n.º 3 (4 de fevereiro de 2013). http://dx.doi.org/10.35790/jbm.4.3.2012.798.

Texto completo da fonte
Resumo:
Abstract: Diarrhoea is an increase of defecation frequency greater than usual (more than three times daily), associated with changes of the form and consistency of stools, soft or fluidy, and with or without mucus or blood. The causative agents of diarrhoea are e.g. Campylobacter, Salmonella, Shigella, dan Escherichia coli. Microbes’ sensitivities against antibiotics can change from time to time, and from area to area. The purpose of this study was to find out the profile of aerobes that caused diarrhoea in childen under five admitted to the Children’s Department, at the Prof Dr.R.D. Kandou General Hospital, as well as the sensitivity and resistency tests of microbes against antibiotics. Feces samples of the children were cultured, and microbial identifications and sensitivity tests against antibiotics were done. The causative microbes were Escherichia coli (40%); and Klebsiella aerogenes, Klebsiella pneumonia, and Enterobacter aerogenes (each of them 3.3%). Sensitivity tests against meropenem were 96.7% and against amikacin 90.0%. Resistency tests to antibiotics showed sulpha methoxazole-trimethoprim 100%, cefazolin 100%, chloramphenicol 96.7%, doxycicline 83.3%, ampicillin 100%, and ceftriaxon 60%. Conclusion: the microbe that most caused diarrhoea in children under five admitted to the Children’s Department of the Prof dr.R.D. Kandou General Hospital was Escherichia coli, and the most sensitive antibiotics against this microbe were meropenem and amikacin.Key words: microbes’ profile, diarrhoea, under five, sensitivity, antibioticsAbstrak: Diare adalah frekuensi buang air besar yang bertambah dari biasanya (lebih dari tiga kali), ditandai dengan perubahan bentuk dan konsistensi tinja yang lembek sampai cair, dengan atau tanpa darah atau lendir dalam tinja. Penyebab diare antara lain: Campylobacter, Salmonella, Shigella, dan Escherichia coli. Kepekaan kuman terhadap antibiotik dapat berbeda dari waktu ke waktu dan dari daerah ke daerah. Tujuan penelitian ini untuk mendapatkan pola kuman aerob penyebab diare pada balita, serta kepekaan dan resistensi kuman terhadap antibiotik. Feses balita yang rawat inap di Bagian Ilmu Kesehatan Anak RSUP Prof. Dr. R.D Kandou Manado dengan diare dibuat kultur, identifikasi kuman, dan uji kepekaan terhadap antibiotik. Kuman penyebab diare yaitu Escherichia coli (40%), Klebsiella aerogenes, Klebsiella pneumonia, serta Enterobacter aerogenes (masing-masing 3,3%). Kepekaan kuman terhadap antibiotik meropenem 96,7% dan amikacin 90,0%. Resistensi antibiotik diperoleh terhadap sulpha methoxazole trimethoprim sebesar 100%, cefazolin 100%, chloramphenicol 96,7%, doxycicline 83,3%, ampicillin 100%, dan ceftriaxon 60%. Simpulan: kuman penyebab diare terbanyak pada anak balita yang dirawat inap di Bagian Anak RSUP Prof Dr. R.D. Kandou Manado ialah Escherichia coli dan kepekaan antibiotik yang terbaik ialah meropenem dan amikasin.Kata kunci: pola kuman, diare, balita, kepekaan, antibiotik
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia