Artigos de revistas sobre o tema "Debats parlamentaris"

Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Debats parlamentaris.

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Debats parlamentaris".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Menudo Pachón, José Manuel. "Doctrinas económicas en el debate parlamentario sobre la «Ley de conversión de la deuda pública» de 1844". Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, n.º 33 (6 de julho de 2023): 347–82. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.33.2023.347-382.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo se enmarca en la recepción de las ideas económica en la actividad parlamentaria española. En concreto, analizamos la irrupción de la Economía política en el debate sobre la Ley de conversión de la deuda pública de 1844, donde su discurso se confronta con otras visiones de la deuda pública. Encontramos que los parlamentarios emplean algunos contenidos de un debate iniciado en las Cortes de Cádiz, que distinguía entre autores hacendistas, economistas políticos y autores de «arbitrios» para eliminar la deuda pública. También encontramos el inesperado protagonismo de la cuestión de los intereses privados y los beneficios públicos en el debate parlamentario sobre la reestructuración de la deuda pública. Estas discusiones parlamentarias cierran un círculo sobre el «método inglés» de la deuda pública iniciado en el siglo XVIII; tras la emisión de vales reales y la creación del Banco de San Carlos, se incorpora finalmente el debate parlamentario.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

García-Atance García de Mora, M. ª. Victoria. "La adopción de acuerdos en la Junta de Portavoces: la eventual ficción de la constitucionalidad del voto ponderado". Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, n.º 37 (1 de dezembro de 2017): 13–36. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2017/n.37/95.

Texto completo da fonte
Resumo:
Como órgano de representación de la Cámara la Junta de Portavoces ocupa un lugar clave en la vida Parlamentaria en su ámbito funcional, pues determina junto con la Mesa de la Cámara el orden del día y programación de los trabajos parlamentarios, que le confiere a este Órgano una función adicional de impulso político, ya que se configura como un lugar de encuentro de negociación y compromiso político, así como vía de mediación en orden a la superación de un parlamentarismo conflictivo. En esta línea se ha considerado que éste es un órgano más de debate que o intentos de alcanzar acuerdos, más que decisorio. El representante de cada Grupo Parlamentario hace de portavoz del mismo, de forma que sus consignas deberán respetar las consignas emanadas por su Grupo Parlamentario, estableciéndose así entre el Portavoz y su grupo, una relación diferente respecto a la que otro Parlamentario de base tiene toda vez que el Portavoz tiene que expresar más exactamente la voluntad del Colegio al que representa.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Sanz Pérez, Ángel L. "Los Grupos Parlamentarios en la organización y en el funcionamiento de los Parlamentos". Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, n.º 5 (1 de junho de 2007): 243–82. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2007/m.5/823.

Texto completo da fonte
Resumo:
Sumario: I. INTRODUCCIÓN: LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS, EL PARLAMENTARIO Y EL PARLAMENTO.—1.1. La regulación constitucional.—1.2. La regulación estatutaria.—1.3. El sentido de la regulación del bloque de la constitucionalidad.—II. LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS EN LA ORGANIZACIÓN DEL PARLAMENTO: EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.—2.1. El Pleno.—2.2. La Mesa.—2.3. La Junta de Portavoces.—2.4. Las Comisiones.—2.5. La Diputación Permanente.—III. LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS EN EL FUNCIONAMIENTO DEL PARLAMENTO.—3.1. Debate.—3.2.Votación. El voto ponderado.—3.3. Ejercicio de las funciones parlamentarias.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

García Roca, Javier. "Control parlamentario y convergencia entre presidencialismo y parlamentarismo". Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional 1, n.º 37 (7 de agosto de 2017): 3. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2017.37.11452.

Texto completo da fonte
Resumo:
Es posible comparar presidencialismo y parlamentarismo en materia de controles parlamentarios. Sin control parlamentario, no puede existir democracia representativa. Las normas constitucionales y de los Reglamentos ya reflejan ya esa tendencia en Iberoamérica. Esta conclusión lleva a que el clásico debate sobre ambos sistemas de gobierno deba contemplarse de una manera distinta. El presidencialismo originario estadounidense es antiguo y difícilmente exportable. Existe actualmente un continuum en el binomio presidencialismo/ parlamentarismo con diferencias de grado. Se advierten tres tendencias: la presidencialización del parlamentarismo europeo, la parlamentarización del presidencialismo iberoamericano, e influencias recíprocas entre los Reglamentos parlamentarios. Pluripartidismo extremado, representación proporcional, y un entendimiento absolutista de la separación de poderes presidencial, que impida los controles parlamentarios, son rasgos incompatibles. La solución está en abandonar ese entendimiento absolutista. La idea de que el Presidente debe responder de forma diferida y directa ante el electorado hace imposible mecanismos de control- responsabilidad política de su figura, pero puede bastar con reforzar los de fiscalización para construir checks and balances.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Tudela Aranda, José. "La posición del Diputado en el Parlamento español desde un estudio de los reglamentos internos de los Grupos Parlamentarios". Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, n.º 20 (30 de junho de 2009): 157–97. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2009/n.20/395.

Texto completo da fonte
Resumo:
La democracia de partidos se ha traducido en sede parlamentaria en un Parlamento dominado por los grupos parlamentarios en detrimento del parlamentario individual que se ha visto en gran medida desprovisto de iniciativa política e, incluso, de cualquier capacidad de incidir en las decisiones de su grupo. En el presente trabajo se analiza esta situación iluminada desde la redacción de los reglamentos que rigen los grupos parlamentarios y se aboga por un régimen jurídico que facilite a los diputados una presencia política más activa. Ello no sólo es compatible con las necesidades de estabilidad política sino que favorecería la misma desde el fortalecimiento del debate político y, con ello, de la mejora del crédito de la política.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Castro, Martín O. "Escepticismo, irreverencia y reformismo. Las imágenes del parlamento argentino en la caricatura y el ensayismo (1880-1912)". Anuario de Historia de América Latina 56 (17 de dezembro de 2019): 255–85. http://dx.doi.org/10.15460/jbla.56.148.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tanto en América Latina como en Europa la actividad parlamentaria se vio acompañada desde temprano por críticas mordaces que señalaban el pobre desempeño de asambleas poco eficaces o el carácter privilegiado de los círculos legislativos. Esta impugnación de la actividad legislativa no reconocía criterios homogéneos que unificaran las editoriales sarcásticas, la ironía expresada en las caricaturas o los retratos de los parlamentarios. Particularmente en el período que va desde la década de 1890 al estallido de la Gran Guerra, la crítica parlamentaria exhibida en editoriales irreverentes expresaba tanto raíces de tono regeneracionista como una impugnación más amplia al régimen parlamentario. En la Argentina, con la federalización de la ciudad de Buenos Aires y el establecimiento de un nuevo Congreso luego de la derrota de las fuerzas porteñas, adquirió contornos propios un intenso debate sobre el lugar de la institución parlamentaria en el imaginario de la república conservadora que iba a construirse, parcialmente, a partir de la relevancia de los debates legislativos de la década de 1880. Este artículo busca analizar las críticas e imágenes de la actividad parlamentaria dirigiendo la atención hacia la publicación de ensayos y caricaturas que tuvieron al Congreso argentino como objeto entre 1880 y 1912. Se estudia la participación de escritores y dibujantes que dieron luz a numerosas crónicas y caricaturas, compiladas en volúmenes que manifestaban sarcasmo o denuncia en relación a la legitimidad de origen de los parlamentarios, su desempeño y al impacto del personalismo sobre el régimen político argentino. Este trabajo propone, además, el análisis de algunos ejemplos de la prensa satírica (El Mosquito, Don Quijote y Caras y Caretas) explorando tanto sus ilustraciones relativas a la actividad parlamentaria como sus miradas inquisidoras hacia la contribución de los legisladores argentinos a la política reformista de comienzos del siglo XX.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

García Roca, Javier. "La función parlamentaria de control a caballo de parlamentarismo y presidencialismo". Revista de Derecho Público, n.º 85 (13 de janeiro de 2017): 83. http://dx.doi.org/10.5354/rdpu.v0i85.44961.

Texto completo da fonte
Resumo:
Es posible comparar presidencialismo y parlamentarismo en los controles parlamentarios. Sin control parlamentario, no puede existir democracia representativa, tampoco en el presidencialismo. Las normas constitucionales y de los Reglamentos ya reflejan esa tendencia en Iberoamérica. Esta conclusión lleva a que el clásico debate sobre ambos sistemas de gobierno deba contemplarse de una manera distinta. Hay una pluralidad de tipos presidenciales y semipresidenciales de confusa diferenciación en la realidad. El presidencialismo originario estadounidense es antiguo y difícilmente exportable. El presidencialismo iberoamericano contemporáneo se ha ido parlamentarizando. Existe actualmente un continuum en el binomio presidencialismo/parlamentarismo con diferencias de grado más que cualitativas. Se advierten tres tendencias: la presidencialización del parlamentarismo europeo, la parlamentarización del presidencialismo iberoamericano, e influencias recíprocas entre los Reglamentos parlamentarios. Pluripartidismo extremado, representación proporcional, y un entendimiento absolutista de la separación de poderes presidencial, que impida los controles parlamentarios, son rasgos incompatibles. La solución más fácil está en abandonar ese entendimiento absolutista que no garantiza bien constitucional alguno. La duración fija del mandato presidencial y la idea de que el Presidente debe responder de forma diferida y directa ante el electorado hacen imposible mecanismos de control-responsabilidad política de su figura, pero puede bastar con reforzar los de control-fiscalización para construir checks and balances y representación política en el Parlamento.*
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

García Roca, Javier. "La función parlamentaria de control a caballo de parlamentarismo y presidencialismo". Revista de Derecho Público, n.º 85 (13 de janeiro de 2017): 83. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5249.2016.44961.

Texto completo da fonte
Resumo:
Es posible comparar presidencialismo y parlamentarismo en los controles parlamentarios. Sin control parlamentario, no puede existir democracia representativa, tampoco en el presidencialismo. Las normas constitucionales y de los Reglamentos ya reflejan esa tendencia en Iberoamérica. Esta conclusión lleva a que el clásico debate sobre ambos sistemas de gobierno deba contemplarse de una manera distinta. Hay una pluralidad de tipos presidenciales y semipresidenciales de confusa diferenciación en la realidad. El presidencialismo originario estadounidense es antiguo y difícilmente exportable. El presidencialismo iberoamericano contemporáneo se ha ido parlamentarizando. Existe actualmente un continuum en el binomio presidencialismo/parlamentarismo con diferencias de grado más que cualitativas. Se advierten tres tendencias: la presidencialización del parlamentarismo europeo, la parlamentarización del presidencialismo iberoamericano, e influencias recíprocas entre los Reglamentos parlamentarios. Pluripartidismo extremado, representación proporcional, y un entendimiento absolutista de la separación de poderes presidencial, que impida los controles parlamentarios, son rasgos incompatibles. La solución más fácil está en abandonar ese entendimiento absolutista que no garantiza bien constitucional alguno. La duración fija del mandato presidencial y la idea de que el Presidente debe responder de forma diferida y directa ante el electorado hacen imposible mecanismos de control-responsabilidad política de su figura, pero puede bastar con reforzar los de control-fiscalización para construir checks and balances y representación política en el Parlamento.*
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

García Roca, Javier. "Control parlamentario y convergencia entre presidencialismo y parlamentarismo". Teoría y Realidad Constitucional, n.º 38 (1 de julho de 2016): 61. http://dx.doi.org/10.5944/trc.38.2016.18599.

Texto completo da fonte
Resumo:
Es posible comparar presidencialismo y parlamentarismo en los controles parlamentarios. Sin control parlamentario, no puede existir democracia representativa, tampoco en el presidencialismo. Las normas constitucionales y de los Reglamentos ya reflejan ya esa tendencia en Iberoamérica. Esta conclusión lleva a que el clásico debate sobre ambos sistemas de gobierno deba contemplarse de una manera distinta. Hay una pluralidad de tipos presidenciales y semipresidenciales de confusa diferenciación en la realidad. El presidencialismo originario estadounidense es antiguo y difícilmente exportable. El presidencialismo iberoamericano contemporáneo se ha ido parlamentarizando. Existe actualmente un continuum en el binomio presidencialismo/ parlamentarismo con diferencias de grado más que cualitativas. Se advierten tres tendencias: la presidencialización del parlamentarismo europeo, la parlamentarización del presidencialismo iberoamericano, e influencias recíprocas entre los Reglamentos parlamentarios. Pluripartidismo extremado, representación proporcional, y un entendimiento absolutista de la separación de poderes presidencial, que impida los controles parlamentarios, son rasgos incompatibles. La solución más fácil está en abandonar ese entendimiento absolutista que no garantiza bien constitucional alguno. La duración fija del mandato presidencial y la idea de que el Presidente debe responder de forma diferida y directa ante el electorado hacen imposible mecanismos de control- responsabilidad política de su figura, pero puede bastar con reforzar los de control-fiscalización para construir checks and balances y representación política en el Parlamento.It is perfectly possible to compare presidentialism and parlamentarism with regard to controls. Without parliamentary oversight representative democracy does not exist, not even in the presidential system. Constitutional norms and Standing Orders already reflect this tendency in Latin America. This conclusion leads us to a different approach to the classic controversy on both systems of government. There are various kinds of presidential and semi-presidential systems in practice and the differences among them become confusing. The original US presidential system is somewhat outdated and difficult to export. Current Latin American presidentialism has adopted parliamentary patterns. The binomial presidentialism/parlamentarism is nowadays more a continuum with differences in degree rather than in quality. Three tendencies can be detected: European parliamentarism has evolved towards presidential leadership, Latin American presidentialism has incorporated parliamentary tools, and, finally, cross-fertilization among Parliamentary Standing Orders has developed. Extreme multi-party systems, proportional representation, and an absolutist understanding of presidential separation of powers which makes parliamentary oversight impossible are incompatible features. The easiest solution emerges from abandoning that separatist interpretation: such a strong separation on behalf of what? The fixed presidential term of office and the idea that the President should be directly accountable to the electorate and not to the Parliament make mechanisms of political responsibility especially difficult, but certain devices of control-supervision could be enough to achieve checks and balances and parliamentary political representation.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Ruata, María Candelaria Sgró. "Regulación (legal) de la sexualidad. El ingreso de lo religioso en las intervenciones de oposición al matrimonio igualitario en el Parlamento argentino (2010)". Sociologias 19, n.º 44 (janeiro de 2017): 248–74. http://dx.doi.org/10.1590/15174522-019004411.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen Tomando el debate sobre la ley de reforma del Código civil en Argentina (2010) que extiende el reconocimiento de la institución matrimonial a parejas sin distinción de sexos, este trabajo se propone indagar los sentidos conectados con lo religioso/ la religión en los discursos parlamentarios en oposición al proyecto de ley. A partir de las intervenciones en ambas cámaras legislativas (Diputados y Senadores nacionales) que conforman lo que denominamos campo de oposición parlamentaria, se plantean categorías para captar la emergencia de la dimensión religiosa en el debate parlamentario, en el momento en que el poder legislativo decide el futuro del proyecto de ley. Así, se busca poner en tensión los vínculos entre lo religioso y lo político cuando la sexualidad se vuelve un asunto de debate público.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

González de Zárate Lorente, Roberto. "El obstruccionismo parlamentario". Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, n.º 27 (1 de dezembro de 2012): 183–202. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2012/n.27/268.

Texto completo da fonte
Resumo:
El obstruccionismo parlamentario es un fenómeno que, pese a que cada vez se utiliza con menor asiduidad, a consecuencia de las regulaciones precisas contenidas en los Reglamentos de las Cámaras, no por ello deja de ser desarrollado por los parlamentarios en la actualidad. En este estudio analizamos el origen de las tácticas obstruccionistas en el parlamentarismo anglosajón y nos referimos también al Continente, en tanto en cuanto la racionalización del parlamentarismo ha contribuido a mitigar el desarrollo de estas prácticas. Examinamos la naturaleza, caracteres, clases y elementos del obstruccionismo y recogemos las tácticas más utilizadas así como las soluciones jurídicas arbitradas para poner coto al mismo, con especial hincapié en los mecanismos de abreviación del debate, analizando la regulación existente en las Cortes Generales, así como en los Parlamentos autonómicos. Finalmente, concluimos este trabajo examinando el obstruccionismo desde los planos jurídico, político y ético.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Chagas, Carlos. "Alerta para Duas Panacéias Políticas". Revista do Serviço Público 43, n.º 6 (13 de junho de 2017): 54. http://dx.doi.org/10.21874/rsp.v43i6.1929.

Texto completo da fonte
Resumo:
“ Há muito pouco a acrescentar, em seguida às exposições e aos debates a que assistimos. Mas eu diria apenas que alhos nada têm a ver com bugalhos. Na realidade, sempre houve um debate entre parlamentarismo e presidencialismo. Um debate doutrinário, um debate lírico até. No entanto, de algumas semanas ou de alguns meses para cá, nós estamos assistindo engrossar o caudal parlamentarista. Esse é um ponto grave. Quando o Presidente Sarney lançou o Plano Cruzado I, e nos meses daquela euforia nacional, ninguém falava em parlamentarismo. Estava funcionando bem o presidencialismo, e seria até uma heresia admitir-se mudança do sistema de governo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Ferreyra, Fausto Gabriel. "“Consumos problemáticos”: concepciones y posicionamientos parlamentarios en torno a su legislación en Argentina (2012-2014)". Question 1, n.º 57 (19 de janeiro de 2018): 030. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e030.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo es parte de una investigación más amplia sobre el Programa Nacional “Recuperar Inclusión” de prevención y asistencia a las “adicciones” lanzado en el año 2013 por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR). En este marco pretendemos analizar los debates parlamentarios que tuvieron lugar en el Congreso Nacional entre los años 2012 y 2014 en ocasión de sancionarse la ley Nº 26.934 de creación del Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos (IACOP) que debe regular las intervenciones públicas y privadas frente a esta cuestión. Por medio de un análisis de la interacción parlamentaria que llevó a su aprobación buscamos demostrar que bajo el rótulo de “consumos problemáticos” subyacieron múltiples sentidos identificables que dificultan el análisis de los posicionamientos surgidos en el debate legislativo. Caracterizaremos, a su vez, la postura del bloque Frente para la Victoria y su relación con el “discurso kirchnerista”, a la luz de su contraste con las intervenciones de otros legisladores. Por último, explicamos los cambios ocurridos en torno a las significaciones otorgadas a la norma por parte de los legisladores a partir de las modificaciones del contexto parlamentario.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Feria Lorenzo, Diego José, e Cristina Ramos Cobano. "La corrupción de la beneficencia en los debates parlamentarios del Trienio Liberal en España (1820-1823)". Cultura de los Cuidados, n.º 68 (10 de abril de 2024): 165–78. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.20257.

Texto completo da fonte
Resumo:
Una de las principales novedades del debate parlamentario de la ley de beneficencia en el Trienio Liberal radicó en las delaciones de irregularidades en la gestión de este tipo de establecimientos. La meta principal de este estudio es analizar dichas denuncias sobre la base de una triple diferenciación: las que apuntan a las irregularidades debidas a una mala gestión de los recursos económicos, las que se refieren a la administración concejil y las que tienen que ver con la dejadez de quienes cuidaban a los menesterosos en tales casas. Los debates parlamentarios del Trienio liberal en la Ley de Beneficencia se constituyen como fuente principal del estudio. Metodológicamente se aborda el análisis de las intervenciones de los diputados que participaron en la elaboración de dicha normativa. Lo extraño en esta época no eran estas irregularidades, asumidas como algo natural, sino el hecho de que fueran denunciadas por los parlamentarios, pues ello evidencia un cambio sustancial en cuanto a la voluntad de controlar la gestión económica de estos establecimientos, así como la responsabilidad de los cuidadores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

De Lucas Murillo de la Cueva, Fernando. "Ideología, tecnocracia y liberalismo". Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, n.º 6 (25 de abril de 2006): 47–72. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i6.245.

Texto completo da fonte
Resumo:
Después del triunfo del Partido Popular en las legislativas de marzo del 2000, y con la reconfiguración del arco parlamentario, parece pertinente replantear el rumbo que viene tomando la política en nuestro país (y, en definitiva, Europa). Para ello, el autor se cuestiona (en un debate ya existente desde hace bastante tiempo, pero no por ello menos actual sobre el problema de democracias parlamentarias. Así, pues, nos preguntamos -desde una perspectiva que pretende incentivar discusión política-, qué ocurre con la misma política a través del papel relevante de la ideología, la tecnocracia y el liberalismo. Lo que supone polemizar sobre el discurso economicista el problema del liderazgo político y la crisis de las Instituciones modernas. "La circulación de ideas, de preferencias, de programas diversos en un régimen democrático sólo puede resultar beneficiosa para la propia democracia. La oposición, no sólo la político-parlamentaria, sino la verdaderamente social e intelectual, desarrolla su cometido cuando elabora ideas, expresa preferencias, produce programas, apunta soluciones que desafían a los gobiernos de turno y estimulan a la opinión pública. También cumple su cometido cuando ejerce el control sobre los gobiernos y aplica su crítica a las decisiones ya las indecisiones de los gobernantes. Incluso cuando cuestiona los modos de gobierno y el eventual alejamiento de los valores codificados, no sólo en la Constitución sino también en los principios ético".
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Farji Neer, Anahí. "Discursos polémicos sobre el derecho a la identidad de género en menores de edad Análisis de los debates parlamentarios de la Ley de Identidad de Género (Argentina, 2011)". La Trama de la Comunicación 20, n.º 1 (4 de abril de 2016): 129–40. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v20i1.566.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el presente trabajo se analizan los discursos polémicos que circularon durante el debate parlamentario de la Ley de Identidad de Género (Ley 26.743). El corpus de estudio está constituido por las transcripciones taquigráficas que las discusiones parlamentarias desarrolladas en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional argentino del día 30 de Noviembre del año 2011. Se abordan una selección de alocuciones que versaron sobre aquellos aspectos de la Ley que afectan a los menores de edad (artículos N° 5 y N° 11). Para el análisis utilizamos las herramientas teóricas ofrecidas por la corriente francesa de análisis del discurso sobre el “discurso polémico” o “argumentación dialogada”.El artículo se propone al estudio de los debates públicos contemporáneos en torno a la identidad de género, la autonomía de decisión sobre el propio cuerpo y el acceso a las tecnologías médicas de transformación corporal. El análisis realizado permitió dar cuenta que el debate en torno del derecho a la identidad de género en menores de edad estuvo atravesado por una disputa simbólica sobre el modo de entender las intervenciones quirúrgicas que la Ley legaliza.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Medina Guerrero, Manuel. "La cuestión territorial en el debate de investidura de la presidenta de la Junta". Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 86 (31 de agosto de 2013): 307–16. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n86.1013.

Texto completo da fonte
Resumo:
Frente a cuarenta y ocho votos contrarios, cincuenta y ocho parlamentarios otorgaron la confianza de la Cámara a la candidata a la presidencia de la Junta de Andalucía, Susana Díaz Pacheco, en la sesión plenaria celebrada los días 4 y 5 de septiembre de 2013. Y como destacaría la generalidad de los medios de comunicación, en esta ocasión el acto de investidura presentaba novedades palpables en comparación con la de los anteriores Presidentes. Novedades que serían destacadas por el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, hasta el punto de no dudar en atribuir “carácter histórico” a la sesión.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Navarro Jiménez-Asenjo, Patricia. "El Grupo Parlamentario Mixto. Los Reglamentos del Grupo Mixto". Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, n.º 5 (1 de junho de 2007): 381–98. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2007/m.5/828.

Texto completo da fonte
Resumo:
Sumario: I. INTRODUCCIÓN.—II. ¿QUÉ ES EL GRUPO MIXTO?—III. SOLUCIONES COMPARADAS A LA CUESTIÓN DEL GRUPO MIXTO.—IV. REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN DEL GRUPO MIXTO EN LOS PARLAMENTOS AUTONÓMICOS.—V. PREMISAS DE LA PARTICIPACIÓN DEL GRUPO MIXTO EN LA VIDA PARLAMENTARIA.—5.1. Participación del Grupo Mixto en los debates.—5.2. Participación del Grupo Mixto en la Junta de Portavoces.—5.3. Participación del Grupo Mixto en las Comisiones parlamentarias.—5.4. Participación en las Ponencias.—VI. LOS REGLAMENTOS INTERNOS DEL GRUPO MIXTO.—VII. BIBLIOGRAFÍA.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Fernández Ramos, Severiano. "Transparencia, acceso a la información pública y Buen Gobierno, Estudio de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre". Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 88 (30 de abril de 2014): 505–12. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n88.890.

Texto completo da fonte
Resumo:
Como característica general de la obra, cabe destacar la detallada información sobre la evolución del texto legal desde la primera formulación del anteproyecto hasta su publicación como ley, pasando por la prolongada tramitación parlamentaria (sugerencias formuladas en las comparecencias ante la Comisión Constitucional, enmiendas aceptadas y rechazadas, debates parlamentarios…), facilitando así alcanzar una idea precisa del origen y vicisitudes del texto finalmente aprobado. Además, la obra incluye al final el texto completo de la Ley 19/2013, lo que sin duda facilitará la lectura de los estudios a los lectores más inquietos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Medina Guerrero, Manuel. "El Debate sobre el Estado de la Comunidad Autónoma". Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 62 (30 de junho de 2006): 253–68. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n62.370.

Texto completo da fonte
Resumo:
Tras venirse celebrando continuadamente en los últimos años, resulta evidente que el debate sobre el estado de la Comunidad Autónoma constituye ya a estas alturas una práctica plenamente consolidada, que enriquece sustancialmente el régimen parlamentario andaluz. Concebido fundamentalmente como un mecanismo de rendición de cuentas del Ejecutivo en lo concerniente al cumplimiento de los compromisos contraídos, permite además a los diferentes grupos parlamentarios transmitir a la opinión pública su visión de la realidad andaluza y de las posibles líneas de desarrollo y mejora. Hay ocasiones, sin embargo, en que la celebración del debate coincide con acontecimientos políticos de tan hondo calado, que en buena medida condicionan el entero transcurso del mismo. Así ha sucedido con el debate celebrado el 28 y el 29 de junio, claramente protagonizado por el tema de la reforma del Estatuto de Autonomía.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Martín Llaguno, Marta, e Cristina Guirao Mirón. "El debate parlamentario sobre conciliación familiar y laboral en España: análisis de una década de iniciativas". Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, n.º 19 (2 de novembro de 2012): 59. http://dx.doi.org/10.14198/altern2012.19.04.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este estudio realiza un análisis de la presencia del problema de la conciliación familiar y laboral en la agenda parlamentaria del Congreso de los Diputados en la VI, VII y VIII legislatura (1996-2008). Después de recopilar y contabilizar todas las iniciativas con menciones al tema, se narra la historia política de la cuestión. A continuación, y para valorar su importancia relativa, por meses, años y legislaturas, se computa la razón entre las iniciativas con menciones al conflicto familiar y laboral y el resto de iniciativas. Además, y con el fin de determinar los promotores del tema, se calcular la probabilidad de haberlo mencionado siendo diputado o diputada y siendo gobierno u oposición («odds ratio» [OR] intervalo de confianza [IC] del 95% y significación estadística [método Mantel-Haenszel]). Se concluye que en España, en la VI y VII legislatura, se genera tímidamente un ciclo de atención política sobre el conflicto familiar y laboral y su solución (la conciliación), que se reenfoca totalmente en la VIII hacia «la conciliación para la igualdad» (momento de más visibilidad parlamentaria del tema). A partir de 2008, el interés parlamentario decae.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Chust Calero, Manuel. "La via autonomista novohispana. Una propuesta federal en las Cortes de Cádiz". Estudios de Historia Novohispana, n.º 15 (5 de outubro de 1995): 159. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.1995.015.3413.

Texto completo da fonte
Resumo:
Septiembre era el mes, Conocido su año, 1810. El primer parlamentarismo español iniciaba sus debates. Entre sus diputados una treintena de representantes americanos. La realidad social española se contemplaba, por vez primera, desde una perspectiva parlamentaria, y lo hacía desde la totalidad. Era la primera vez en la historia universal que una metrópoli accedía a contemplar en calidad de igualdad de representación a sus colonos. Será también la última. Ninguna otra constitución, a excepción de la de 1869, contemplará esta excepcionalidad constitucional del liberalismo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Falletti, Elena. "La democracia directa y la prohibición del mandato vinculante en el debate italiano". Revista Jurídica Piélagus 14, n.º 1 (7 de dezembro de 2015): 59. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.675.

Texto completo da fonte
Resumo:
Uno de los temas más controversiales de los debates políticos en Italia se da acerca de la prohibición del mandato vinculante, consagrado en el artículo 67 de la Constitución italiana. En un contexto de desconfianza colectiva en la política y en la administración de los negocios públicos; un nuevo partido, el movimiento Cinque Stelle, en lo sucesivo M5S, ha alcanzado una suma del 25% de los votos. Uno de los puntos en el programa de M5S fue la reclamación de sus diputados que son solo voceros de los votantes sin ninguna autoridad sobre estos. Una de las promesas de campaña concernía en presentar proyectos ante los juzgados públicos y parlamentarios a través del uso de una plataforma en línea. Para participar en estos debates los ciudadanos italianos deberían de registrarse en dicha plataforma con una copia escaneada del documento de identidad. Sin embargo, esta plataforma en línea no es neutral, porque pertenece al blog de Beppe Grillo’s, quien es el fundador y el líder político del M5S. Sin embargo, él no se movió en la campaña política. Esta circunstancia generó problemas de neutralidad, de privacidad y el uso de los datos personales de los participantes. El personal de Beppe Grillo´s ha declarado que la plataforma cuenta con alrededor de 90.000 suscriptores certificados, mientras que los electores del M5S son casi 9 millones. Este es un gran elemento de controversia: ¿cómo podría una minoría participar en el compromiso de los parlamentarios, donde cada diputado representa a toda la nación? Por otra parte, el debate político entre los partidarios del M5S, los críticos y parlamentarios se ha desarrollado en las redes sociales como Facebook y Twitter, sobre todo en las páginas personales de los representantes políticos. Este fenómeno siempre está relacionado con la aparición del Internet en la participación política. El propósito de este artículo es entender cómo se equilibra la contribución de la participación directa del electorado con la prohibición de la unión del mandato parlamentario presente en la Constitución italiana.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Fernández Farreres, Germán, e Alfonso Arévalo Gutiérrez. "La actividad de la Comunidad de Madrid durante el año 2006". Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, n.º 16 (30 de junho de 2007): 3–49. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2007/n.16/552.

Texto completo da fonte
Resumo:
Sumario: I. INTRODUCCIÓN GENERAL.—II. PRODUCCIÓN LEGISLATIVA.—2.1. Rasgos generales de la actividad legislativa.—2.2. Las previsiones económico-financieras: los Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para el año 2007.—2.3. Las medidas fiscales y administrativas de acompañamiento a los Presupuestos de la Comunidad.—2.4. Otras disposiciones legales aprobadas por la Comunidad de Madrid.—2.4.1. La Universidad Privada a Distancia de Madrid (UDIMA).—2.4.2. La supresión del Consejo Audiovisual de la Comunidad de Madrid.—III. EJERCICIO DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA.—3.1.Líneas generales de su ejercicio por el Gobierno de la Comunidad.—3.2. Reglamentos de carácter general en desarrollo de prescripciones legales.—3.3. Regulación de sectores de actividad administrativa específicos.—3.4. Disposiciones administrativas.—3.5. Regulación de órganos administrativos.—IV.DINÁMICA POLÍTICA.—4.1. La estabilidad del marco político e institucional.—4.2. El «Debate sobre el estadode la Región».—4.3. La no celebración de debates monográficos sobre asuntos de interés general.—4.4. El reconocimiento de los municipios de Fuenlabrada, Parla y Leganés como Municipios de Gran Población, a efectos del establecimiento del régimen de organización introducido por la Ley de Medidas de Modernización del Gobierno Local.—4.5. La reestructuración del Ejecutivo autonómico.—V. ACTIVIDAD INSTITUCIONAL.—5.1. Composición de la Asamblea de Madrid.—5.2. Estructura del Gobierno.—VI.ACTIVIDAD PARLAMENTARIA.—6.1. Sesiones celebradas.—6.2. Comisiones constituidas.—6.3.Ponencias constituidas.—6.4. Iniciativas legislativas. 6.5. Iniciativas parlamentarias no legislativas.—6.6. Debates generales y resoluciones parlamentarias más importantes.—6.7. Reformas del Reglamento de la Asamblea de Madrid.—6.8. Normas interpretativas y supletorias del Reglamento de la Asamblea de Madrid.—6.9. Instituciones similares al Consejo de Estado, Tribunal de Cuentas y Defensor del Pueblo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Romero-Navarrete, Lourdes. "Participación y legislación sobre agua en México. Una aproximación histórica". Agua y Territorio, n.º 7 (30 de junho de 2016): 22–34. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i7.2960.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo analiza dos ángulos de la participación social en la legislación sobre agua en México, formulada a partir de la Constitución Política de 1917. Con base en los presupuestos de la ecología política, discierne sobre el papel de la discusión parlamentaria en torno al tema y sobre las plataformas de participación planteadas en cada legislación. Enfatiza la débil intervención del Congreso en el diseño de cada ley y los límites de la participación, distinguiendo tres etapas: una postrevolucionaria, carente de debate parlamentario, que estructuralmente favoreció el control clientelar de la participación. La segunda, marcada con la ley de 1972, que inauguró el debate sobre la democratización de los espacios de concertación, aunque operativamente reforzó el control centralizado de las decisiones. La tercera corresponde a la legislación de 1992, vigente, que innovó en el tema de la participación con la creación de los Consejos de Cuenca, pero que además de merecer atención marginal en la discusión parlamentaria, instrumentalmente limita la construcción de consensos. Concluye que las acciones legislativas, aún tienen pendiente la concreción de la participación como un ejercicio del principio de propiedad nacional asentado en la Constitución Política vigente.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Cano, Micaela Soledad, e Julieta Evangelina Cano. "Paridad de género en los debates políticos argentinos". Revista Punto Género, n.º 8 (31 de janeiro de 2018): 39. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0417.2017.48400.

Texto completo da fonte
Resumo:
Recientemente en la provincia de Buenos Aires se aprobó la ley de paridad de género en las listas electorales, no sin acalorados debates acerca de la necesidad de la ley, como así también de la justicia o injusticia que la sanción de la misma representa. Con motivo de la sanción de dicha ley y el debate que generó a nivel nacional, nos proponemos sistematizar los argumentos a favor y en contra de los derechos políticos de las mujeres en Argentina. Para acercarnos a nuestro objetivo usaremos como fuente principal las versiones taquigráficas de los debates parlamentarios en ocasión ley de paridad bonaerense de 2016. Por su novedad en nuestro país, esta ley reactivó discursos contrarios a la participación femenina que ya creíamos superados. Este trabajo busca identificar los argumentos que evidencian resistencias a la participación política de las mujeres, y cómo estos argumentos son reediciones de antiguos argumentos, ya vertidos en el recinto parlamentario cada vez que este tema logró ingresar a la agenda política. Consideramos también importante contextualizar el momento actual y, en pos de construir conocimiento situado, realizamos un breve recorrido histórico sobre la participación política de las mujeres en Argentina. Nuestra intención es identificar los discursos en juego, constructores de la ciudadanía femenina.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Cano, Micaela Soledad, e Julieta Evangelina Cano. "Paridad de género en los debates políticos argentinos". Revista Punto Género, n.º 8 (31 de janeiro de 2018): 39–54. http://dx.doi.org/10.5354/2735-7473.2017.48400.

Texto completo da fonte
Resumo:
Recientemente en la provincia de Buenos Aires se aprobó la ley de paridad de género en las listas electorales, no sin acalorados debates acerca de la necesidad de la ley, como así también de la justicia o injusticia que la sanción de la misma representa. Con motivo de la sanción de dicha ley y el debate que generó a nivel nacional, nos proponemos sistematizar los argumentos a favor y en contra de los derechos políticos de las mujeres en Argentina. Para acercarnos a nuestro objetivo usaremos como fuente principal las versiones taquigráficas de los debates parlamentarios en ocasión ley de paridad bonaerense de 2016. Por su novedad en nuestro país, esta ley reactivó discursos contrarios a la participación femenina que ya creíamos superados. Este trabajo busca identificar los argumentos que evidencian resistencias a la participación política de las mujeres, y cómo estos argumentos son reediciones de antiguos argumentos, ya vertidos en el recinto parlamentario cada vez que este tema logró ingresar a la agenda política. Consideramos también importante contextualizar el momento actual y, en pos de construir conocimiento situado, realizamos un breve recorrido histórico sobre la participación política de las mujeres en Argentina. Nuestra intención es identificar los discursos en juego, constructores de la ciudadanía femenina.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Cabrera, María Claudia. "El futuro como inversión: la política previsional en la Argentina neoliberal". Revista Katálysis 14, n.º 2 (dezembro de 2011): 265–75. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-49802011000200014.

Texto completo da fonte
Resumo:
Con el objetivo de analizar como la ideología neoliberal se expresó en las políticas gubernamentales, este artículo presenta las discusiones parlamentarias que dieron origen a la reforma del sistema previsional, que se dio en la Argentina durante la década de 1990. Fueron analizados los objetivos políticos contenidos en los discursos de los legisladores, pronunciados en debates parlamentarios, y en textos de los proyectos en discusión. El abordaje metodológico de los datos y de las fuentes para la investigación ha implicado en el uso de las técnicas cualitativas de análisis de documentos, siendo utilizadas las categorías constitutivas del pensamiento neoliberal: libertad, esfuerzo propio, equidad, solidaridad y eficiencia.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Milić, Dejan. "Parliamentary rules of procedure and parliamentary speech". Srpska politička misao 82, n.º 4 (2023): 257–77. http://dx.doi.org/10.5937/spm82-46644.

Texto completo da fonte
Resumo:
The topic of this work is the regulation of parliamentary debate by parliamentary rules of procedure in order to ensure its smooth flow and quality, and to prevent abuse of freedom of speech. Parliamentary debate is the "blood stream" of parliamentary work and decision-making. In the parliamentary debate, with freedom of speech ensured, parliamentarians oppose political positions, ideas and arguments in their speeches. For the sake of efficient parliamentary work and decision-making, the debate should be regulated legally, which is done by the parliamentary rules of procedure, the "parliamentary constitution" adopted by the parliament and which prescribes the internal organization and procedures of the parliament. The goal of regulating the debate with the rules of procedure is to ensure uninterrupted parliamentary work and decision-making, but also to protect freedom of speech and the rights of the minority in parliament. In order to realize this, parliamentary rules of procedure must be clear, precise and fair. It must not be a mere declarative act, but an expression of the political understanding of opposing political options and their common aspiration for a constructive approach to solving issues of general interest. The parliamentary rules of procedure can only be fair if the political culture of parliamentary officials, a healthy parliamentary tradition and bona fide parliamentary customs are woven into it.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Vázquez Alonso, Víctor Javier. "Sobre la reprobación parlamentaria de expresidentes y diputados en activo". Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 106 (6 de maio de 2021): 287–92. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n106.1185.

Texto completo da fonte
Resumo:
Como es conocido, el uso parlamentario, tanto a nivel nacional como autonómico, ha hecho de las proposiciones no de ley un instrumento que, más allá de su lógica propositiva, sirve hoy como expresión de censura parlamentaria a determinadas políticas de los ejecutivos, y a los responsables de las mismas. A este respecto, tal y como ha señalado reiteradamente la jurisprudencia constitucional, las proposiciones no de ley "se configuran como un instrumento para poner en marcha la función de impulso político y control del Gobierno, pero, también, como una vía adecuada para forzar el debate político y obligar a que los distintos grupos de la Cámara y esta misma tengan que tomar expresa posición sobre un asunto o tema determinado.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Cebrián Zazurca, Enrique. "Las Cortes de Aragón como Parlamento abierto: los mecanismos de participación ciudadana en los procedimientos parlamentarios". Estudios de Deusto 65, n.º 2 (27 de dezembro de 2017): 15–38. http://dx.doi.org/10.18543/ed-65(2)-2017pp15-38.

Texto completo da fonte
Resumo:
El 28 de junio de 2017 el Pleno de las Cortes de Aragón aprobó por unanimidad la Proposición de reforma del Reglamento parlamentario, que sustituye a la regulación de 1997. Entre otras cuestiones, la norma reformada incluye un Título XVIII, que recoge el derecho al Parlamento abierto y establece como principios de su funcionamiento los de transparencia y participación. Este trabajo quiere presentar el contenido de este Título, centrándose especialmente en el análisis de los mecanismos de participación ciudadana en procedimientos parlamentarios, recogidos en el artículo 306 del nuevo Reglamento, presentándolos como traducción práctica del debate doctrinal protagonizado por la tríada democracia representativa - participación ciudadana - descentralización política.Recibido: 29 septiembre 2017Aceptado: 28 noviembre 2017Publicación en línea: 27 diciembre 2017
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Cano, Julieta Evangelina. "De la ciudadanía política a la ciudadanía sexual. Debates políticos en Argentina en relación con el cuerpo de las mujeres". Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, n.º 11 (29 de junho de 2016): 151. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i11.3624.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la disputa por una ciudadanía plena que aún llevamos adelante las mujeres en Argentina, en donde la lucha por el derecho al aborto todavía es una de las demandas más fuertes del feminismo, frente a un Estado que desoye las voces de los colectivos de mujeres. Iniciamos el trazado del camino que va desde la ciudadanía política a la ciudadanía sexual en la lucha por el sufragio femenino, para luego centrarme en analizar el debate parlamentario que se dio en el año 2006 a propósito de la Ley sobre anticoncepción quirúrgica, para reflexionar sobre los desafíos actuales en relación con el derecho sobre nuestros cuerpos, y una eventual discusión parlamentaria sobre el aborto que todavía es deuda en el Congreso argentino.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Lázaro Martínez de Morentin, Patricia, e Javier Calvo García. "Las Proposiciones de Ley de origen parlamentario y las facultades del Gobierno respecto de su tramitación y toma en consideración". Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, n.º 1 (1 de abril de 2003): 199–234. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2003/m.1/950.

Texto completo da fonte
Resumo:
Sumario: I. CONFIGURACIÓN LEGAL Y SIGNIFICADO DE LA INICIATIVA LEGISLATIVA PARLAMENTARIA.—1.1. El procedimiento legislativo y la iniciativa legislativa.—1.2. Los titulares de la iniciativa legislativa.—1.3. La preeminencia del Gobierno.—1.4. La iniciativa legislativa parlamentaria.—1.5. Su regulación en la Comunidad de Madrid.—II. FACULTADES DEL GOBIERNO EN RELACIÓN CON LAS PROPOSICIONES DE LEY: «TRÁMITE DE CONFORMIDAD» Y «TRÁMITE DE CRITERIO».—2.1. Facultades del Gobierno en relación con las proposiciones de ley.—2.2. Plazo del Gobierno para ejercer ambas facultades.—2.3. Articulación temporal entre los dos trámites y conformidad tácita.—2.4. Expresión por el Gobierno de su conformidad o disconformidad con la tramitación de una proposición con repercusiones presupuestarias («trámite de conformidad»).—2.5. Manifestación del criterio del Gobierno sobre la toma en consideración de la proposición («trámite de criterio»).—III. LA PRÁCTICA DE LAS PROPOSICIONES DE LEY DE ORIGEN PARLAMENTARIO Y DEL EJERCICIO POR EL GOBIERNO DE SUS PRERROGATIVAS, EN LA COMUNIDAD DE MADRID.—IV. DISCONFORMIDAD DEL GOBIERNO CON LA TRAMITACIÓN DE UNA INICIATIVA PARLAMENTARIA: EL CASO DE LA PROPOSICIÓN DE LEY DE SERVICIOS SOCIALES.—V. LÍMITES MATERIALES AL DERECHO DE ENMIENDA: EL CASO DE LA PROPOSICIÓN DE LEY DE PAREJAS DE HECHO.—5.1. Límites materiales a las enmiendas parciales tras el debate de toma en consideración.—5.2. El caso de la Proposición de Ley de Parejas de Hecho.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Richa, José. "Parlamentarismo não Resolve Nossa Crise". Revista do Serviço Público 43, n.º 6 (13 de junho de 2017): 48–50. http://dx.doi.org/10.21874/rsp.v43i6.1927.

Texto completo da fonte
Resumo:
Naturalmente, dentre os debatedores, o Senador Jarbas Passarinho, erudito, leva uma vantagem muito grande. Eu não tenho a sua erudição , mas aceitei vir aqui debater porque considero, ao longo desses anos, ter acumulado alguma experiência prática. Teoricamente não entendo quase nada do assunto, mas tenho uma vivência praticamente muito grande, que me permite fazer uma análise política da questão que se Coloca neste seminário para o debate. E confesso que eu tenho uma grande simpatia pelo sistema parlamentarista de governo. Eu acho que o parlamentarismo permite que o poder seja compartilhado e, portanto, não exercido de forma absoluta por ninguém.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Martínez Dalmau, Rubén. "El debate entre parlamentarismo y presidencialismo en los sistemas constitucionales latinoamericanos: estado de la cuestión". Revista Elecciones 14, n.º 15 (30 de dezembro de 2015): 35–53. http://dx.doi.org/10.53557/elecciones.2015.v14n15.02.

Texto completo da fonte
Resumo:
Durante la década de los ochenta y los noventa del siglo XX se produjo un intenso debate entre defensores del presidencialismo y del parlamentarismo en el marco del constitucionalismo latinoamericano. Algunas de las conclusiones de ese debate se incorporaron en las reformas constitucionales y en las nuevas Constituciones que se aprobaron durante la última década del siglo XX y la primera del XXI. No obstante, la cuestión ha tomado en los últimos años un cariz diferente al superar la defensa a ultranza tanto presidencialista como parlamentarista para avanzar hacia nuevas propuestas no categóricas. A pesar de los intentos de crear sistemas híbridos, las nuevas Constituciones latinoamericanas no innovaron particularmente en este ámbito, por lo que queda mucho por construir en la organización del poder público.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Gradín, Mario. "Sobre a “liberdade de elección” e o “equilibrio lingüístico” no ensino: análise empírica do discurso parlamentario galego sobre os decretos de distribución de linguas". Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 24 (31 de janeiro de 2022): 119–56. http://dx.doi.org/10.5209/madr.80237.

Texto completo da fonte
Resumo:
O obxectivo principal deste traballo é realizar unha análise sobre o fundamento empírico dos argumentos que se empregaron en cinco debates parlamentarios arredor dos Decretos 124/2007 e 79/2010, os dous últimos que tratan a distribución de linguas no ensino non universitario de Galicia. Para comprender os motivos das diferenzas ideolóxicas e políticas que separan ambos os dous textos, elaboramos un estudo crítico de cinco debates parlamentarios en que se discuten estas cuestións e contrastamos os argumentos achegados con outras fontes secundarias de consulta, de maneira que poidamos comprender o contexto do debate sobre as linguas que se xerou en Galicia entre os anos 2007 e 2010.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

Santillán Salgado, Gustavo. "Constitucionalización de la reforma y centralización política. México: 1873-1874. Controversia parlamentaria y moralidad civil". Revista de Historia de América, n.º 168 (20 de maio de 2024): 93–121. http://dx.doi.org/10.35424/rha.168.2024.5762.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo explora la elevación a rango constitucional de las leyes de reforma así como la redacción del reglamento orgánico de las mismas en México entre 1873 y 1874. En torno al 150 aniversario de tales hechos, enfatiza la riqueza de las discusiones parlamentarias de dicho proceso, distantes de una supuesta uniformidad liberal y reveladoras de las tensiones constatables entre los poderes de los estados y las facultades de la federación dentro del periodo de la república restaurada (1867-1876). Así, a lo largo del debate aparece en discusión un punto aparentemente digno de unanimidad: el federalismo. A partir sobre todo del Diario de Debates de la Cámara de Diputados y de forma complementaria por hemerografía y folletería, el texto analiza la viveza de la controversia parlamentaria en torno a la existencia de una moralidad civil de índole universal ajena al clero católico y regulada por la ley secular. Muestra que si bien existía un relativo consenso sobre dicha temática, las voces admitidamente católicas y proclamadamente liberales dentro de la Cámara de Diputados no sólo son constatables sino enérgicas, signo de un arduo proceso no sólo jurídico sino educativo que no concluye con la constitucionalización de la reforma. Por último, sugiere los límites y alcances de la moralidad civil enunciadas por distinguidas voces liberales.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Medina Guerrero, Manuel. "El debate de investidura". Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 73 (30 de abril de 2009): 369–83. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n73.152.

Texto completo da fonte
Resumo:
El acto parlamentario de mayor relevancia de este periodo ha sido la investidura de J. A. Griñán como Presidente de la Junta de Andalucía. Pocos podían sospechar que, pocos meses después de asistir a un acto de semejante naturaleza protagonizado por Manuel Chaves, volverían a aplicarse las previsiones contenidas en el artículo 118 del nuevo Estatuto. Y, como era previsible, las peculiares circunstancias que rodearon este proceso de investidura –dimisión del anterior Presidente para incorporarse al Gobierno central– no dejaron de tener un reflejo a lo largo del debate. Más concretamente, hicieron acto de presencia en las intervenciones de los portavoces de los grupos de oposición para recriminar la forma en que se sustanció la renuncia de Chaves. Así, en opinión del Sr. Valderas, su dimisión había carecido “de respeto y de sensibilidad para esta Cámara y para con el pueblo andaluz. Después de haber llamado reiteradamente a los andaluces a arrimar el hombro para salir de la crisis, el señor Chaves… renuncia a asumir sus responsabilidades por la situación y mantener sus compromisos con Andalucía”. En fin, terminaría el portavoz de Izquierda Unida, “con independencia de la legitimidad formal parlamentaria, es indudable que las circunstancias de esta investidura son especiales, por lo que subyace en el fondo de todo este proceso y por el desconcierto en el que ha dejado a miles de andaluces, que han visto cómo, una vez más, el PSOE supedita los intereses de Andalucía a los del Gobierno central y a los del propio partido.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Fernández Farreres, Germán, e Alfonso Arévalo Gutiérrez. "La dinámica de la Comunidad de Madrid durante el año 2005". Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, n.º 15 (1 de dezembro de 2006): 91–140. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2006/n.15/572.

Texto completo da fonte
Resumo:
Sumario: I. INTRODUCCIÓN GENERAL.—II. PRODUCCIÓN LEGISLATIVA.—2.1. Rasgos generales de la actividad legislativa.—2.2. Las previsiones económico-financieras: los Presupuestos Generales de la Comunidad para el año 2006 y las medidas fiscales y administrativas de acompañamiento.—2.3. Otras disposiciones legales aprobadas por la Comunidad de Madrid.—2.3.1. La capitalidad del Partido Judicial número 21 de la Comunidad.—2.3.2. La modificación puntual de la legislación urbanística.—2.3.3. El testamento vital.—2.3.4. La Agencia Regional para la Inmigración y la Cooperación.—2.3.5. La protección integral contra la violencia de género.—2.3.6. La protección y fomento del arbolado urbano.—III. EJERCICIO DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA.—3.1. Líneas generales de su ejercicio por el Gobierno de la Comunidad.—3.2. Reglamentos de carácter general en desarrollo de prescripciones legales.—3.3. Regulación de sectores de actividad administrativa específicos.—3.4. Disposiciones administrativas.—3.5. Regulación de órganos administrativos.—IV. DINÁMICA POLÍTICA.—4.1. La estabilidad del marco político e institucional.—4.2. El «Debate sobre el estado de la Región».—4.3. La ruptura del consenso constitucional.—4.4. La reclasificación de MINTRA.—4.5.El reconocimiento de los municipios de Alcorcón y Getafe como Municipios de Gran Población, a efectos del establecimiento del régimen de organización introducido por la Ley de Medidas de Modernización del Gobierno Local.—4.6. La reestructuración del Ejecutivo autonómico.—V. ACTIVIDAD INSTITUCIONAL.—5.1. Composición de la Asamblea de Madrid.—5.2. Estructura del Gobierno.—VI. ACTIVIDAD PARLAMENTARIA.—6.1. Sesiones celebradas.—6.2. Comisiones constituidas.—6.3. Ponencias constituidas.—6.4. Iniciativas legislativas.—6.5. Iniciativas parlamentarias no legislativas.—6.6. Debates generales y resoluciones parlamentarias más importantes.—6.7. Reformas del Reglamento de la Asamblea de Madrid.—6.8. Normas interpretativas y supletorias del Reglamento de la Asamblea de Madrid.—6.9. Instituciones similares al Consejo de Estado, Tribunal de Cuentas y Defensor...
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Pirola, Ricardo Figueiredo. "O castigo senhorial e a abolição da pena de açoites no Brasil: Justiça, imprensa e política no século XIX". Revista de História, n.º 176 (11 de dezembro de 2017): 01. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2017.123682.

Texto completo da fonte
Resumo:
O objetivo deste artigo é analisar a criação da lei de 15 de outubro de 1886 que aboliu a pena de açoites no Brasil. Diferentemente da historiografia dedicada ao tema que destacou o contexto antiescravista internacional e as disputas parlamentares, pretendo olhar para os debates travados no âmbito da Justiça e da imprensa a partir do estudo de três casos que tiveram grande repercussão nas décadas de 1870 e 1880. Minha intenção é demonstrar como as discussões parlamentares para a abolição da pena de açoites no Brasil relacionavam-se a um amplo debate de crítica aos castigos físicos nos anos finais da escravidão.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Bellido, Francisco J. "El debate constitucional de 1931 en España sobre la libertad de conciencia: una discusión de las relaciones entre Iglesia y Estado = The 1931 Spanish constitutional debate on freedom of conscience: a discussion about the relations between Church and State". EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad 13 (29 de setembro de 2017): 182. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2017.3812.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen: Este estudio analiza el debate parlamentario de 1931 en España, en el marco del debate sobre la nueva Constitución, en torno a la libertad de conciencia a través de las relaciones entre Iglesia y Estado que los distintos partidos políticos perfilan. Defiende que el debate sobre la libertad de conciencia es, sobre todo, un debate sobre el papel de estas dos instituciones en el nuevo orden constituyente. En la primera parte de este trabajo se recogen las intervenciones parlamentarias que configuran el debate constitucional sobre la libertad de conciencia durante septiembre de 1931. Junto a ellas se exponen algunos de los factores políticos que ayudan a entender el contexto del debate constitucional en esas fechas. En la segunda parte se introducen precisiones sobre el vocabulario político de los constituyentes, enfatizando la necesidad de prestar atención al uso de conceptos políticos comunes: secularización, autonomía, libertad y Estado. En la tercera parte se examinan, al hilo de las intervenciones parlamentarias del debate constitucional a lo largo de octubre de 1931, los argumentos aducidos por los diputados de las distintas formaciones y se recapitulan las razones que sostienen la hipótesis de trabajo.Palabras clave: Debate constitucional español de 1931, Constitución española de 1931, libertad de conciencia, Iglesia y Estado en España, vocabulario político de la Segunda República.Abstract: This study examines the Spanish parliamentary debate of 1931, in the framework of the debate on the new Constitution, about freedom of conscience through the relations between Church and State outlined by the different political parties. It defends that the debate on freedom of conscience deals mainly with the role of both institutions in the new constituent order. The first part of this article shows parliamentary sessions on freedom of conscience that took place in September 1931. In the second part some clarifications regarding the political vocabulary used by the constituents are introduced. It pays attention to the use of common political: secularisation, autonomy, liberty and State. In the third part the arguments held by the representative during October 1931 are examined. Finally, it summarises the arguments supporting the article’s hypothesis.Keywords: Spanish constitutional debate of 1931, Spanish Constitution of 1931, freedom of conscience, church and state in Spain, political vocabulary of the Spanish Second Republic.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Castañeda Camacho, Gustavo Eduardo. "El semipresidencialismo: ¿una alternativa para el sistema político mexicano?" Revista del Posgrado en Derecho, n.º 7 (5 de dezembro de 2019): 20. http://dx.doi.org/10.22201/fder.26831783e.2019.7.113.

Texto completo da fonte
Resumo:
Los sistemas parlamentario y presidencial son formas de gobierno dentro de los regímenes políticos democráticos. Lo que hace especial a estos sistemas, es que son los diseños más influyentes en el mundo moderno occidental, aunque no son los únicos. México se encuentra en los preludios de una transición de gobierno que se presenta ambivalente ante sus gobernados, al despertar sentimientos opuestos en la misma ciudadanía. Las expectaciones respecto a este vaivén, oscilan en un cúmulo de variables que en el cas d’espèce se tornan insondables en temas político-constitucionales. Una gran incógnita es concierne al sistema de gobierno, en el que la disyuntiva abre el debate lego y académico para dilucidar qué régimen político sería más conveniente para nuestro país: ¿el presidencialismo, el parlamentarismo o acaso el semipresidencialismo?
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Domínguez-García, Concepción-María. "La subida de dietas de los diputados y sus consecuencias políticas al final de la Restauración (1920-1922)". Memoria y Civilización 27, n.º 1 (7 de maio de 2024): 309–33. http://dx.doi.org/10.15581/001.27.1.011.

Texto completo da fonte
Resumo:
El sábado 22 de julio de 1922 los principales periódicos publicaron la noticia de la subida de las dietas de los diputados del Congreso a mil pesetas, que se produjo durante las sesiones de la Cámara del 20 y 21 de julio de 1922. En este artículo se recoge el debate del mencionado incremento de las dietas de los diputados de 500 a 1000 pesetas, los argumentos que se esgrimieron, la postura de los diferentes grupos parlamentarios, el impacto en la prensa a nivel nacional y, finalmente, las protestas que llegaron al propio Congreso de diferentes instancias sociales y políticas. Se concluye que la subida contribuyó al desgaste del parlamentarismo ante la opinión pública, que provocó la definitiva crisis del sistema de la Restauración que conduciría a la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Aranda Álvarez, Elviro. "La «sustancialidad» del procedimiento para la reforma constitucional". Teoría y Realidad Constitucional, n.º 29 (1 de junho de 2012): 389. http://dx.doi.org/10.5944/trc.29.2012.6997.

Texto completo da fonte
Resumo:
La reforma constitucional del artículo 135 de la CE nos ha situado ante la evidencia de que el procedimiento parlamentario con que contamos para dichos cambios es totalmente inadecuado. Una reforma constitucional del calado y relevancia del artículo 135 de la CE no se puede tramitar en el Congreso de los Diputado reduciendo los plazos a la mínima expresión y en una única lectura del Pleno de la Cámara. La importancia de una reforma constitucional requiere de un escrupuloso respeto a los principios que orientan el procedimiento parlamentario: derecho de enmienda, tiempo de negociación, debate y máxima publicidad. Como las previsiones reglamentarias vigentes no se garantizan plenamente estos principios. Por eso, este trabajo propone una reforma de los preceptos correspondientes para asegurar unos procedimientos parlamentarios más adecuados a los importantes objetivos del cambio constitucional.The constitutional amendment of article 135 of the Spanish Constitution has shown that the current parliamentary procedure for constitutional reform is totally inadequate. A constitutional reform of the importance of the one approved of the article 135 of the Spanish Constitution should not have been passed with such a significant reduction of procedural deadlines, and with just a single reading in the full Chamber. Such an important constitutional reform requires a scrupulous respect of the principles that surround parliamentary procedure: right of amendment, negotiation, terms of debate and maximum publicity. The current regulatory provisions do not fully guarantee these principles. Therefore, this essay proposes a change of the relevant regulations in order to ensure parliamentary procedures more adequate in terms of fulfilling the important purposes of constitutional reform.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Álvarez Tardío, Manuel. "Los enemigos enmascarados de la República: Los jueces y la «Republicanización» de la Justicia en la primavera española de 1936". Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, n.º 50 (31 de dezembro de 2023): 247–76. http://dx.doi.org/10.18042/hp.50.09.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo se ocupa de la relación entre el funcionamiento del sistema político de la Segunda República española y la Administración de Justicia. Se analiza específicamente el período comprendido después de las elecciones generales de 1936 y hasta el 17 de julio de ese mismo año. Mediante diversas fuentes primarias archivísticas, hemerográficas y parlamentarias se describe, contextualiza y analiza el propósito y alcance de la idea de «republicanización» de la Justicia postulada por los integrantes del pacto de Frente Popular, clarificando también las diferencias que hubo entre ellos. Al respecto, se aportan datos novedosos y significativos sobre la complejidad y los desafíos que rodearon la labor de los jueces en unas circunstancias de aumento de la violencia política. Además, se reconstruye el contexto de debate y polémicas públicas a propósito del comportamiento de algunos jueces y cómo eso coadyuvó a la presentación y defensa parlamentaria de un amplio e importante paquete de reformas legislativas relacionadas con la cuestión judicial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

San Martín, Magdalena Broquetas. "Pacificación, olvido y perdón en la inmediata post-dictadura en Uruguay (1985-1986)". Tematicas 17, n.º 33 (12 de dezembro de 2009): 49–72. http://dx.doi.org/10.20396/tematicas.v17i33/34.12451.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el contexto de la restauración democrática en Uruguay, la aprobración de las leyes de amnistía y conmutación e penas para los presos políticos (marzo de 1985) y de caducidad de la pretensión punitiva del Estado (diciembre de 1986) estive precedida de extensos debates políticos sobre cuya base, además de reconocerse posicionamientos de coyuntura de distintos sectores con representación parlamentaria, comenzaron a consolidarse memorias en torno a lo ocorrido en las décadas precedentes. Las nociones de "pacificación", "reconciliación", "olvido", y "perdón" articularon ambos debates, en los que representantes de los distintos sectores públicos esbozaron diversas lecturas e interpretaciones de un pasado que mayoritariamente les involucraba. Habida cuenta de que las soluciones legales finalmente implementaas legitiman algunas de estas interpretaciones, se impone la revisión y el análisis con perspectiva histórica del contexto que ambientó estos debates y de los argumentos con que se justificaron las distintas posiciones. En este trabajo se examinaran los textos de dichas leyes y sus repectivas discuciones parlamentarias, prestando especial atención a la equiparación discursiva reconocible en quenes votaran la ley de caducidad al vicuncular posteriormente ambas decisiones: la amnistía a los presos políticos y el olvido institucional con respecto a las violaciones a los derechos humanos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Brito da Gama, Maria Clara. "Debates parlamentares sobre a criminalização da LGBTQIAPN+fobia". Cadernos da Escola do Legislativo 25, n.º 44 (2 de fevereiro de 2024): 81–120. http://dx.doi.org/10.62551/2595-4539.2023.512.

Texto completo da fonte
Resumo:
O artigo analisou discursos de parlamentares sobre projetos de lei federais brasileiros que visavam criminalizar as discriminações decorrentes da orientação sexual e da identidade de gênero. Esses projetos tramitaram entre 2001 e 2014. Foram investigadas principalmente as concepções das parlamentares feministas e dos seus opositores nesses debates, parlamentares evangélicos, sobre os seguintes temas: 1) diferentes visões sobre a homossexualidade; 2) a (im)pertinência de enquadrar a lgbtqiapn+fobia na mesma lei que criminalizou o racismo; 3) o problema da severidade das penas previstas pelos projetos em discussão. A criminalização da lgbtqiapn+fobia foi reconhecida posteriormente, em 2019, pelo Supremo Tribunal Federal. O artigo apresenta reflexões sobre o fenômeno da judicialização da política aplicado ao caso em questão. Finalmente, também reflete sobre as implicações dos posicionamentos das parlamentares feministas em relação às lutas das minorias sexuais, especialmente no que concerne à luta contra a dominação masculina.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Garrido Criado, Clara. "Los Grupos Parlamentarios en las Cortes Generales y en la Asamblea de Madrid y la función legislativa". Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, n.º 5 (1 de junho de 2007): 283–300. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2007/m.5/824.

Texto completo da fonte
Resumo:
Sumario: I. INTRODUCCIÓN.—II. EL PARLAMENTO Y LA FUNCIÓN LEGISLATIVA.—III. LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS.—IV. LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS Y LA FUNCIÓN LEGISLATIVA.—4.1. La iniciativa legislativa.—4.1.1. La iniciativa de parlamentarios y Grupos Parlamentarios.—4.1.2. La posición de supremacía de los Grupos Parlamentarios.—4.2. La toma en consideración.—4.3. Las comparecencias en el procedimiento legislativo.—4.4. Las enmiendas.—4.5. El debate de totalidad.—4.6. La discusión en Comisión: El informe de la ponencia.—4.7. La discusión en Comisión: el Dictamen de la Comisión.—4.8. Debate y votación en el Pleno.—4.9. El Senado.—V. CONCLUSIÓN.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

Cortés Rodríguez, Luis. "La protesta como tipo de incidencia antagónica en el parlamento español". Oralia: análisis del discurso oral 21, n.º 1 (27 de outubro de 2021): 7–30. http://dx.doi.org/10.25115/oralia.v21i1.6780.

Texto completo da fonte
Resumo:
Hemos de pensar que quienes asisten como parlamentarios a cualquier discurso, lejos de ser solo receptores, tendrán la posibilidad de manifestarse mediante alguna de las distintas formas de incidencias (Cortés 2015a, 2015b); una de ellas es la protesta, entendida como un modo de desaprobación que se expresa verbalmente para oponerse tanto a lo dicho por los oradores como a otras incidencias mostradas por miembros del Parlamento. Su estudio, desde esta perspectiva, apenas ha merecido la atención de los investigadores. En este artículo nos acercaremos a los motivos que justifican tales protestas, así como a sus condiciones de aparición en el co-texto y contexto del discurso parlamentario. Dos grandes grupos cabe establecer: el de aquellas que son originadas especialmente por el contenido que se manifiesta en el mensaje verbal del orador –con distintos subgrupos según que vayan o no precedidas de otras incidencias– y el de esas otras cuyo origen se deba, sin olvidar el posible contenido del mensaje, a la aparición de alteraciones previas tales como los aplausos con que acogen los correligionarios las palabras del orador o las voces emitidas por parlamentarios. Para el estudio, hemos partido de un corpus formado por los discursos iniciales de presidentes y líderes de la oposición pronunciados en los debates en torno al estado de la nación que se celebraron, en España, desde 1997 hasta 2015; la duración del corpus es de 29h 13min 51s.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Arredondo, Adelina, e Alejandro Ortiz Cirilo. "Temas centrales en los debates legislativos sobre la “deslaicización” de la educación laica en México (1992-1993)". Historia y Memoria de la Educación, n.º 9 (16 de janeiro de 2019): 343. http://dx.doi.org/10.5944/hme.9.2019.20678.

Texto completo da fonte
Resumo:
Como parte del proyecto de modernización del Estado, del restablecimiento de las relaciones diplomáticas con El Vaticano y la reconfiguración de las relaciones entre el gobierno y la Iglesia católica en México, en 1992 el presidente Carlos Salinas de Gortari presentó ante el Congreso de la Unión un proyecto de reforma constitucional en materia educativa que permitió la impartición de enseñanza religiosa en las escuelas privadas, prohibida desde 1917. Fue así como se redujo el régimen de laicidad educativa, por lo que significó un proceso de «deslaicización». Nuestro propósito en este artículo es analizar los núcleos de las discusiones parlamentarias relativas a la educación laica en México durante la LV Legislatura (1991-1994). El objetivo central es examinar cuáles fueron los cambios en relación al régimen educativo establecido desde 1917. Nos interesa esclarecer cuáles fueron sus antecedentes, indagar los puntos principales de la iniciativa presidencial, el procedimiento legislativo que se siguió desde que se presentó la propuesta de reforma constitucional hasta su entrada en vigor. Finalmente, identificamos las posiciones, los argumentos, los temas, las propuestas que se enfrentaron en los debates parlamentarios, las negociaciones y los acuerdos a los que se llegaron para lograr concretar la reforma constitucional al artículo 3º
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia