Literatura científica selecionada sobre o tema "Consejos obreros"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Consulte a lista de atuais artigos, livros, teses, anais de congressos e outras fontes científicas relevantes para o tema "Consejos obreros".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Artigos de revistas sobre o assunto "Consejos obreros"

1

Pinho De Oliveira, María. "La relación entre algunos modelos de participación popular ruso, cubano y venezolano". Ciencia e Interculturalidad 17, n.º 2 (18 de maio de 2016): 68–76. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v17i2.2640.

Texto completo da fonte
Resumo:
La investigación tuvo como objetivo presentar un estudio histórico comparativo sobre la forma de participación protagónica de la sociedad como parte de un modelo de gestión dentro de la sociedad y vinculada con el Estado. En Venezuela se crearon los Consejos Comunales y se le dio rango legal con una ley publicada en 2006; pero, este estudio ha indagado sus orígenes históricos, tomándose la figura de los Soviets de Rusia y los Consejos Populares de Cuba como antecedentes de su creación en Venezuela. El enfoque metodológico fue documental. En conclusión, los soviets, surgieron espontáneamente entre los obreros en huelga durante 1905, como órganos de coordinación de la lucha gremial (comisiones obreras) por fábricas, encargadas de dirigir la huelga; los Consejos Populares de Cuba actúan como figuras fiscalizadoras y como piezas importantes en la participación de la comunidad en la solución de sus problemas, y los Consejos Comunales de Venezuela son órganos de participación que realizan y promueven la realización de actividades de interés general comunitario, llegando algunos a administrar recursos públicos, estando obligados a llevar registros y a rendir cuentas de ese manejo del patrimonio público.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Notaro Roumas, Jorge Ángel. "Los salarios en Uruguay, 1930-1950". América Latina en la Historia Económica 20, n.º 2 (24 de abril de 2013): 96. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v20i2.540.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Se identifican, se examinan y se comparan las principales estadísticas disponibles sobre salarios desde 1930 hasta 1950. En 1943 una ley creó los consejos con integración tripartita para fijar salarios mínimos por categoría ocupacional y por grupo de actividad económica. Esta nueva fuente no había sido explorada y las resoluciones de los consejos permitieron construir un indicador de los niveles de salarios de obreros y empleados de la actividad privada urbana (sin incluir el servicio doméstico) que muestra que los salarios reales aumentaron 38% desde 1945 hasta 1950. La información disponible para los años anteriores impide construir un índice, pero permite estimar las tendencias principales, la caída de los salarios reales durante la crisis de 1929-1933, la posterior recuperación parcial y los bajos niveles en 1943.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Romero Ramírez, Antonio José. "Yugoslavia: de las repúblicas de los consejos obreros a la guerra entre repúblicas". Papers. Revista de Sociologia 44 (1 de julho de 1994): 19. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.1743.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Fernández, Eva, e Alfonso Serrano. "'Somos CocaColaenLucha'. La construcción de una autobiografía colectiva / 'We are CocaColaenLucha'. The construction of a collective autobiography". Kamchatka. Revista de análisis cultural., n.º 9 (31 de agosto de 2017): 363. http://dx.doi.org/10.7203/kam.9.10570.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este documento gira en torno al sentido y el proceso de escritura de una de las más importantes intervenciones de la cultura obrera en la España de los últimos años, Somos Coca-ColaenLucha (VVAA, 2016). El libro, autodefinido como una autobiografía colectiva, fue escrito y concebido por los propios obreros de la fábrica de Coca-Cola de Fuenlabrada, víctimas de un ERE pensado para llevar a cabo su cierre, anunciado solo unas horas después de que los trabajadores de la fábrica firmaran uno de los convenios laborales más avanzados de todo el país (Sánchez, 2017). Somos Coca-ColaenLucha es, de hecho, mucho más que una autobiografía o una crónica del proceso: su escritura se halla incardinada en la propia lucha del colectivo por la visibilidad y por la autorrepresentación.Efectivamente, en el interior de la gran variedad de estrategias de lucha que pusieron en marcha los trabajadores de Coca-Cola, el libro editado por La Oveja roja ha supuesto una inusual toma de palabra pública a través de la que los propios trabajadores en lucha disputan, desde un lugar otro, las representaciones que circulan sobre el conflicto y proponen una autorrepresentación compleja, basada en múltiples testimonios, que escapa totalmente a las representaciones estigmatizadas de la clase obrera contemporánea. Somos Coca-ColaenLucha es, pues, un ejemplo de escritura colectiva en el que el propio proceso de creación (deliberación asamblearia, horizontalidad, confinanciación popular, autogestión…) supone una disputa política de las propias lógicas (verticalismo, autoritarismo capitalista, precarización…) que el colectivo en lucha trata de combatir. El texto se presentaba así:Somos CocaColaeLucha es una autobiografía colectiva. Relato oral que narra en primera persona cómo 238 trabajadores y trabajadoras y sindicalistas de la fábrica de Coca-cola en Fuenlabrada vencieron al gigante. Desde un yo soy Carmen, yo soy Antonio, yo soy Juan Carlos, podremos leer situados en una línea de tiempo de dos años, el día a día de unos y unas trabajadoras y sus familias que no aceptaron un ERE ilegal, que el supremo calificó de nulo, y que les ha devuelto a sus puestos de trabajo dos años después. Mucho frío, varios meses sin salarios ni prestaciones, el descubrimiento de una unión insoslayable entre compañeros de trabajo que apenas tenían un trato cordial... y que en esta lucha se han convertido en los y las espartanas. Obrerxs y sus seres queridxs que se han merecido a un sindicato y un sindicato que se ha merecido una victoria que como obrerxs tendrán que seguir sosteniendo todo el rato (VV.AA., 2016).El libro se proponía, pues, como el espacio de construcción de una voz colectiva marcada inequívocamente por su pertenencia a la clase obrera. Una voz grupal que articulaba múltiples voces subjetivas, con sus particularidades y sus circunstancias singulares, pero que permitía narrar desde dentro la experiencia colectiva vivida por los trabajadores tras el anuncio del ERE y en la lucha por mantener los puestos de trabajo. Un consejo de redacción compuesto por obreros de la fábrica y tres personas vinculadas al mundo de la edición política (dos de ellas las responsables de las páginas que siguen) fue el responsable de organizar las asambleas en las que se debatieron los puntos centrales de la lucha y su impacto en la vida de los obreros y obreras. Más que eso, el consejo de redacción se encargó de grabar y registrar los testimonios, transcribirlos y organizarlos narrativamente, llevando a cabo un complejo trabajo de montaje que, a pesar de la particularidad de cada testimonio individual, dirigiera el sentido hacia un horizonte colectivo. Ello no es baladí, pues en el trabajo de montaje del texto, en el que participan activamente los propios obreros en lucha, es donde surge su sentido y su potencia política. Ángela Martínez Fernández ha localizado en tres grandes ejes la singularidad del libro:Somos CocaColaenLucha es un libro insólito en el panorama español por tres motivos: en primer lugar, porque interviene en la representación de la clase obrera; consigue proponer un discurso totalmente diferente sobre lo que es ser obrero y una imagen de la lucha obrera que se opone a esa desorientación social. El libro consigue que la voz del obrero llegue al espacio público y en ese sentido rompe con la distribución social de la palabra que es uno de los principios del orden social contemporáneo. En segundo lugar, el libro interviene en la cultura desde unos presupuestos diferentes: a partir de los testimonios desmonta la función de autor y colectiviza la voz narrativa. En tercer y último lugar, SCCEL genera otro(s) discurso(s) alternativos sobre el trabajo y sobre las reivindicaciones laborales (Martínez Fernández, 2017).Una idea central: la importancia de Somos CocaColaenLucha no radica únicamente en lo que dice sobre la lucha, sobre la subjetividad obrera, sobre la militancia sindical y sobre los efectos del neoliberalismo en nuestras vidas. Es importante, además, porque disputa un lugar de enunciación que, en la distribución social de los discursos, parece estar vetado a la clase obrera. Dicho de otro modo, los obreros y obreras de CocaColaenLucha toman un espacio para hablar —la palabra pública editado en el formato prestigiado del libro— que pareciera excluir sus voces como posibilidad. Es lo que, en otro orden de cosas, Eva Fernández ha descrito como “tomar los medios de producción de las palabras”:Si queremos hacer la revolución tendremos que tomar los medios de producción de las palabras y las cosas. Tendremos que reformular la relación capital-trabajo hoy en todos los oficios y también en el literario. Así como la relación entre la vida, las palabras y el saber. Las palabras no entienden de quienes saben y quienes no saben. Las palabras nombran el mundo que habitamos, mientas estamos vivas (Fernández, 2017: 267).El documento que presentamos es un breve pero incisivo texto firmado por dos de los integrantes del consejo de redacción de Somos CocaColaenLucha: la propia Eva Fernández y el editor de La oveja roja Alfonso Serrano. En él ponen el acento en el esfuerzo colectivo, que el libro encarna, de tratar de “avanzar hacia formas de representación no delegada de la clase obrera también en el ámbito de lo cultural (…) Tomar los libros como ellos tomaban las calles”. Con dos voces diferentes, pero profundamente interconectadas, se exponen algunos de los núcleos conflictivos que atravesaron la concecpción, la elaboración y la producción del libro y su sentido en el interior de la lucha de los trabajadores de la fábrica de Fuenlabrada que, lejos de haber llegado a su fin, a fecha de hoy todavía continúa.Kamchatka. Revista de análisis cultural
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Molinaro, Leandro. "Nuevos trapos (rojos). La incidencia de las izquierdas en el movimiento obrero en tiempos de transición (1982-1985)". Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, n.º 24 (1 de março de 2024): 113–33. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n24.449.

Texto completo da fonte
Resumo:
El artículo indaga sobre el devenir en el movimiento obrero de cuatro corrientes de izquierda en el Área Metropolitana de Buenos Aires entre 1982 y 1985. En la primera parte se releva la implantación de estas organizaciones en sindicatos y lugares de trabajo en los meses finales de la última dictadura. El segundo apartado se centra en las formas en que estos partidos intentaron aumentar su inserción a partir del proceso de normalización gremial. La última sección refiere a los nexos entre la participación de las izquierdas en la conflictividad laboral y la resignificación de los consensos vinculados al orden democrático por un sector de la clase obrera.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Muñoz Cardona, Ángel Emilio. "Socialismo o comunismo diferencias entre John Stuart Mill y Karl Marx". Inciso 17, n.º 2 (1 de dezembro de 2015): 93. http://dx.doi.org/10.18634/incj.17v.2i.399.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p>Actualmente los conceptos de socialismo y de comunismo se manejan como sinónimos, cosa que no debería ser. Karl Marx entendía el paso del capitalismo al socialismo y del socialismo al comunismo como producto del devenir histórico, es decir, como el resultado del desarrollo de las fuerzas productivas dentro de la sociedad que van alterando poco a poco las relaciones sociales de producción. Pensamiento que en gran medida puede concordar con el planteamiento de John Stuart Mill como resultado de diálogos y de consensos políticos democráticos y parlamentarios fruto de la educación generalizada en los sentimientos de simpatía social o de la conciencia civil. Pero los marxistas quisieron llegar al comunismo por medio de la violencia, es decir, de la revolución de los hombres masa, por lo que afirma: “La emancipación de la clase obrera debe ser obra de la clase obrera misma” (Marx y Engels, 1975:13). Proceso que ha significado la implantación de la dictadura del proletariado, del fanatismo ideológico; no fruto del consenso político o de la transformación social como producto de la historia del desarrollo de los medios de producción. Dar claridad a la diferencia histórica de dichos planteamientos teóricos e ideológicos a partir de la filosofía milleana es la tarea a desarrollar en el presente artículo</p><p> </p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Gerbaldo, Gabriel. "Ningún hombre es una isla o cómo apreciar la trayectoria de Jorge Sappia. De laboralistas, sindicatos peronistas y gobiernos radicales". Trabajos y comunicaciones, n.º 56 (22 de julho de 2022): e173. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e173.

Texto completo da fonte
Resumo:
En el marco de las reformas laborales de fin del siglo XX en la Argentina, el artículo reconstruye los vínculos que sostuvo el laboralista Jorge Jerónimo Sappia con el sindicalismo peronista de la provincia de Córdoba y el de la Nación. Para ello, recurre al método biográfico para reconocer sus lazos partidarios y obreros, y analizar su concepción del rol del sindicalismo y su vínculo con su participación política. Consideramos que su triple dependencia (sindical, laboral y radical) le permitió articular una relación virtuosa con el sindicalismo, para conformarse en una trayectoria excepcional al interior del radicalismo debido a su capacidad de construir consensos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Prieto Valdivieso, Lesvia Amelia, Karla Gómez González, Lirisdey Pimentel Dorta e Marcelo Chacón Reyes. "La imagen pública: estudio de caso en Camagüey (Cuba)". POLIANTEA 9, n.º 17 (26 de março de 2014): 131. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v9i17.466.

Texto completo da fonte
Resumo:
<p><span style="color: black; font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 12pt; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA;" lang="ES">Esta investigación aplica las subcategorías percepción, opiniones, actitudes y mediaciones sociales para medir la imagen pública y describe el caso particular de los resultados de la imagen pública que tienen los habitantes de la circunscripción 144 del Consejo Popular La Belén acerca de la recreación en su comunidad, y del Círculo Social Obrero “Pedro Soto Alba”.<br /> <br />Se utiliza una combinación metodológica mixta (cualitativa y cuantitativa), así como técnicas de investigación (cuestionarios, entrevistas, observación y análisis de documentos).<br /><br />Los resultados muestran que los habitantes no tienen una imagen pública acerca de la recreación y ven al Círculo Social Obrero “Pedro Soto Alba” como un espacio de diversión.</span></p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Duer, Martín. "Convergencias contradictorias. Proletariado industrial y concepción programática bolchevique entre 1917 y 1929". Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, n.º 17 (22 de setembro de 2020): 163–83. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n17.283.

Texto completo da fonte
Resumo:
El presente trabajo indaga el carácter contradictorio que asumió la convergencia de los diversos proyectos de reconstrucción de la sociedad luego de la Revolución Rusa de 1917. Se argumentará que los consensos entre Partido Bolchevique y movimiento obrero, relativos al fortalecimiento de una instancia estatal centralizada capaz de desenvolver una planificación global, se desarrollaron en conflictiva interacción con su contracara programática de asimilación de la llamada organización científica de trabajo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Castillo, Santiago. "Gestación y primeros pasos, del Ministerio de Trabajo en España, 1920-1923". Sociología del Trabajo, n.º 99 (29 de novembro de 2021): 147–65. http://dx.doi.org/10.5209/stra.79032.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las revoluciones liberales y el desarrollo industrial imponían en el siglo XIX, en distinto grado según países, un nuevo marco de relaciones laborales que, se pensaba, traería prosperidad económica general y relaciones laborales cada vez más armónicas, siempre que el Estado se abstuviese de intervenir en ellas. Pero ya en las postrimerías del XIX, la gravedad manifestada por la cuestión social incitaba a pensar en el fracaso de la aplicación de tales principios y diversos países promoverán la intervención progresiva del Estado para su remedio. En España ese proceso hacia un intervencionismo social –científico, es decir, planificado- del Estado se iniciará en 1900 con leyes como la de accidentes del trabajo y con organismos como Instituto de Reformas Sociales, 1903, Inspección del Trabajo, 1906, Instituto Nacional de Previsión, 1908, Consejo Superior de Emigración, 1907; Patronato de Ingenieros y Obreros Pensionados en el Extranjero, 1910… hasta llegar a la creación del Ministerio de Trabajo, 1920, organismo superior que iniciaría su trayectoria englobando a todos ellos
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Teses / dissertações sobre o assunto "Consejos obreros"

1

Mellado, Carrasco Vicente. "Del Consejo Federal al Sindicato Legal: la Federación Obrera de Chile (FOCh) y el inicio de la transición a un sistema moderno de relaciones laborales (1919-1927)". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113764.

Texto completo da fonte
Resumo:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Este estudio trata del inicio de la transición de un sector importante del movimiento obrero agrupado en la FOCh, de ser organizaciones sindicales con plena libertad de decidir democráticamente los límites y alcances de su margen de acción social y política, a transformarse en sindicatos legales, cuyo marco de acción pasó a ser determinado y regulado por un sistema moderno de relaciones laborales establecido por el Estado. Es cierto que para aquel periodo histórico también existió una gran red social de todo tipo de organizaciones sindicales importantes a nivel nacional, que reunieron a cientos y miles de trabajadores; la Federación de Obreros de Imprenta (FOI); la Federación de Obreros y Obreras del Calzado (FOOC), que más tarde se llamará Unión Industrial del Cuero y Anexos (UICA); la Federación Obrera Ferroviara (FOF); la Unión de Obreros Metalúrgicos (UOM); la sección chilena de la Industrial Workers of the World (IWW); la Unión Sindical de Panaderos (USP); la Unión en Resistencia de Estucadores (URE); por nombrar algunas8. Sin embargo, como sostuvimos más arriba, hemos optado por acotar el estudio a los trabajadores que se adhirieron a la FOCh. El estudio de las organizaciones sindicales mencionadas anteriormente, se hace vital y necesario si queremos establecer en rigor una teoría sobre la estructura histórica del movimiento obrero chileno. Existen algunas investigaciones acerca de la transición de dichos gremios al sindicalismo legal, pero en general, sigue siendo escaso. Por consiguiente, esta tarea tendrá que corresponder a otras investigaciones.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.

Livros sobre o assunto "Consejos obreros"

1

M, Gilberto Pérez. Consejos Obreros: Estrategia para la construcción de la sociedad socialista? Caracas: Ediciones AKR, 2012.

Encontre o texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia