Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Cocina (Carne).

Artigos de revistas sobre o tema "Cocina (Carne)"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 50 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Cocina (Carne)".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Chen Sham, Jorge. "De "lo crudo a lo cocido": Variaciones sobre el canibalismo en Pedro de Cieza". Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 44, n.º 2 (1 de outubro de 2018): 27. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v44i2.34666.

Texto completo da fonte
Resumo:
Claude Lévi-Strauss plantea en su seminal libro Lo crudo y lo cocido (1ª. edición en francés de 1964) la dicotomía de lo crudo/ lo cocido para reafirmar el pasaje hacia el desarrollo cultural y el establecimiento de lo alimentario en realción con el fuego y la cocina y, con tal finalidad, parte de mitos indígenas latinomericanos en donde se establece la evolución de la ingesta de carne humana hacia la animal cocida. Pero, ¿qué sucede cuando la ingestión de la carne humana pasa por el proceso de cocción y se describe unos procedimientos de preparación de los alimentos que marcan el pasaje de lo crudo a lo cocido? Esto es lo que veremos en una de esas crónicas del periodo primitivo, la de Pedro de Cieza de León, Crónica del Perú, el señorío de los Incas (Sevilla, 1553).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Ballesteros Mejía, María, e Jessica Torres Giraldo. "Productos cárnicos a base de carne de equino". Sosquua 1, n.º 1 (3 de abril de 2019): 33–56. http://dx.doi.org/10.52948/sosquua.v1i1.20.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo principal de la presente investigación fue elaborar productos alimenticios a base de carne de equino. La materia prima se obtuvo de la planta de sacrificio “Los Cristales”, ubicada en el municipio de Mosquera, Cundinamarca, avalada por el INVIMA como planta de beneficio con clasificación II y normativa legal vigente. Posteriormente se elaboró cabano y jerky para aplicarlos en preparaciones de cocina caliente como empanadas, marranitas, tacos, tapas españolas, pastas, ensaladas, arroz español (arroz meloso), arroz atollado, frijolada y pechuga de pollo. Finalmente se realizaron encuestas acerca de la aceptación de los productos base (cabano y jerky), encontrando que es un producto consumido con frecuencia, obteniendo un alto nivel de aceptación. Igualmente al realizar encuestas descriptivas sobre las preparaciones gastronómicas, fueron aceptadas, prefiriendo las empanadas (cabano) y los nachos (jerky).
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Montes Pérez, Juan. "Técnicas de cocina a punto de extinguirse “Carne a la perra”". Sosquua 2, n.º 1 (6 de abril de 2020): 28–36. http://dx.doi.org/10.52948/sosquua.v2i1.136.

Texto completo da fonte
Resumo:
La gastronomía, al igual que varios elementos culturales, se transforma por las influencias que muchas veces trae la moda. En este tránsito, al pasar de los años, se van quedando en el olvido muchas técnicas de preparación que por falta de difusión no se conocen ni se practican. Por ejemplo, la elaboración de “La carne a la perra”, técnica del llano utilizada por los indígenas ancestrales de la región de San Martin, Meta. Está a punto de extinguirse y mediante esta indagación se quiere dar sentido de pertenencia a la identidad gastronómica colombiana. Para ello, se estableció una indagación etnográfica como herramienta de inmersión con las comunidades que aún practican el desarrollo de esta técnica ancestral, para describir los elementos culinarios que se desarrollan en el territorio y que puedan ser utilizadas en la formación de los profesionales en cocina.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Saneleuterio, Elia. "La subversión de conciencia en Rosario Castellanos: un acercamiento didáctico a “Lección de cocina”". Literatura Mexicana 28, n.º 1 (26 de abril de 2017): 99. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.28.1.2017.978.

Texto completo da fonte
Resumo:
“Lección de cocina”, de Rosario Castellanos, se construye en forma de fluir de conciencia de una recién casada mientras asa dos filetes. El discurso se entremezcla con sus propias experiencias culturales, conyugales y con el ardor de las quemaduras solares sufridas en la luna de miel. Los pensamientos se subvierten en consonancia con el propio proceso de cocción de los alimentos, que también van quemándose por su inexperiencia culinaria. Se estructura como respuesta un entretejido simbólico: carne asada como correlato de la propia carne, del coito y de la acción literaria, especialmente en lo que afectan a la identidad de la mujer. Esta triple caracterización sustenta las pautas que proponemos para el acercamiento a este relato, desde una perspectiva didáctica, que trasciende lo literario, pues cada uno de estos estratos se encuentra sazonado por la opresión de la sociedad mexicana hasta mediados del siglo XX.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Giraldo Díaz, Reinaldo, e Wilson Sánchez Jiménez. "Importancia de la carne para la matriz agroalimentaria mundial". Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica 5, n.º 1 (10 de abril de 2024): 1–13. http://dx.doi.org/10.51896/ocsi.v5i1.484.

Texto completo da fonte
Resumo:
La producción y el consumo de carne desempeñan un papel central e indispensable para el régimen alimentario global, impuesto en las sociedades actuales por Occidente hegemónico a través de organismos multilaterales como la Organización Mundial de la Salud, OMS, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE y la Comisión Económica para América Latina, CEPAL. La producción de carne ejerce una influencia considerable que se extiende a diversos aspectos, como la pérdida de biodiversidad y de fuentes de agua, el deterioro de los suelos, la contaminación del agua y del aire, la violación sistemática y generalizada de derechos humanos, el menoscabo de los saberes locales, de la cocina tradicional y del tejido social. En este artículo se resalta la importancia crucial de la carne para la matriz agroalimentaria hegemónica mundial, explorando cómo su presencia en la cadena alimentaria no solo moldea la industria agrícola, sino que también tiene ramificaciones significativas para la salud humana, el medio ambiente y la sociedad en su conjunto. Aunque el discurso de los organismos multilaterales y Estados es que la producción de carne, así como su disponibilidad y accesibilidad, son elementos clave para abordar la desnutrición y garantizar una dieta equilibrada, lo que se promueve es el hambre y la desnutrición, especialmente en regiones donde otras fuentes de alimentos son limitadas debido a la producción de carne.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

Giraldo Díaz, Reinaldo, e Wilson Sánchez Jiménez. "Importancia de la carne para la matriz agroalimentaria mundial". Contribuciones a la Economía 22, n.º 1 (14 de março de 2024): 1–15. http://dx.doi.org/10.51896/ce.v22i1.461.

Texto completo da fonte
Resumo:
La producción y el consumo de carne desempeñan un papel central e indispensable para el régimen alimentario global, impuesto en las sociedades actuales por Occidente hegemónico a través de organismos multilaterales como la Organización Mundial de la Salud, OMS, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE y la Comisión Económica para América Latina, CEPAL. La producción de carne ejerce una influencia considerable que se extiende a diversos aspectos, como la pérdida de biodiversidad y de fuentes de agua, el deterioro de los suelos, la contaminación del agua y del aire, la violación sistemática y generalizada de derechos humanos, el menoscabo de los saberes locales, de la cocina tradicional y del tejido social. En este artículo se resalta la importancia crucial de la carne para la matriz agroalimentaria hegemónica mundial, explorando cómo su presencia en la cadena alimentaria no solo moldea la industria agrícola, sino que también tiene ramificaciones significativas para la salud humana, el medio ambiente y la sociedad en su conjunto. Aunque el discurso de los organismos multilaterales y Estados es que la producción de carne, así como su disponibilidad y accesibilidad, son elementos clave para abordar la desnutrición y garantizar una dieta equilibrada, lo que se promueve es el hambre y la desnutrición, especialmente en regiones donde otras fuentes de alimentos son limitadas debido a la producción de carne.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Torres, Edgar Fernando Peña, Asahel Benitez Hernández, Erika Yazmín Sánchez Gutiérrez, Ana Victoria Flores Vega, Elena Xitlali Gamarra Hernández, Juan Manuel Carvajal Sánchez, Guillermo Eusebio Álvarez Estrada e Nissa Yaing Torres Soto. "Evaluación química, fisicoquímica y sensorial de carne molida de res adicionada con hojas de chaya". South Florida Journal of Development 5, n.º 6 (12 de junho de 2024): e3989. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv5n6-003.

Texto completo da fonte
Resumo:
La hoja de chaya (Cnidoscolus chayamansa) es un ingrediente utilizado en la cocina regional del sureste de México y tiene un alto contenido de hierro, ácido ascórbico y compuestos fenólicos con propiedades bioactivas como antioxidante, antihipertensiva, hipoglucemiante, entre otras. El objetivo de este estudio fue evaluar las características químicas, fisicoquímicas y atributos sensoriales de hamburguesas de res con 5 y 10% de chaya (CH5 y CH10). Se prepararon tres formulaciones de hamburguesas de carne (Control, CH5 y CH10) con carne molida (80/20) y hojas de chaya finamente cortadas en partículas de 0.3 cm. Se evaluó humedad, proteína y grasa, color objetivo L*, a* y b* y una prueba sensorial con un panel entrenado. Los resultados mostraron diferencias significativas en color L* (p>0.05), y mejores calificaciones de aceptación general y sabor para los tratamientos con chaya respecto al Control (p < 0.05). Por tanto, la adición de hojas de chaya a las hamburguesas de carne resultó en una aceptabilidad favorable para el consumidor con cambios mínimos en las propiedades fisicoquímicas. Este producto puede ser de interés para el mercado debido a los compuestos bioactivos que posee y que podrían mejorar el estado de salud del consumidor.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

Bermúdez Rodríguez, Mauricio. "La increíble y sabrosa crónica del ajiaco santafereño y de cómo lo coronaron con alcaparras y crema gracias a la hermana de Rafael Pombo". Turismo y Sociedad 28 (10 de dezembro de 2020): 231–46. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n28.11.

Texto completo da fonte
Resumo:
El ajiaco no se originó aquí, en la cordille­ra, sino a orillas del mar; nació en la gran “cocina del Caribe, madre de todas las cocinas mestizas del Nuevo Mundo”, como lo indica Lácydes Moreno Blanco (1997). Al principio se preparaba con carne cecina, cocinada junto con el ñame y la yuca; luego con pescado, plátanos verdes, tal vez con cola de res y tomates; mucho después algunos se prepararon con cordero, papas variopintas y gallina, además de la alegre mazorca. Navegó contra corriente por el río Magdalena, por allá y acullá trepó a la cordillera, y aquí, en Santafé, permaneció así por más de dos siglos. Pero en su corazón mestizo tenía la guasca, humilde verde hojita tan aromática que lo hace singular; y las únicas, tiernas y amarillas papas criollas, tan muiscas, tan granadinas, en fin, tan colombianas. El ajiaco fue coronado con crema y alcaparras el 11 de junio de 1877, día de un baile en Bogotá, y desde entonces se le llama, se le come y se le rinden honores como santafereño.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Wu, Xu. "La comida local y su significado en la China contemporánea: el caso del suroeste de Hubei". Estudios de Asia y África 50, n.º 3 (1 de setembro de 2015): 651. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v50i3.2043.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo se enfoca en la comida local y los significados asociados en el área étnica de China central, y está basado en trabajos de campo realizados en la prefectura de Enshi, una prefectura tujia-miao autónoma que se encuentra en el suroeste de la provincia de Hubei. Como muchas otras áreas en China contemporánea, la comida local en el suroeste de Hubei, conocida como comida hezha, ha sido integrada al sistema de restaurantes urbanos y ha adquirido una variedad de significados. En la prefectura de Enshi, varios platillos locales especiales, como hezha, baogufan (un platillo hecho de harina de maíz y arroz), tularou (puerco ahumado) y zhaguangijao (una conserva hecha de harina de maíz y chiles), han sido vistos por mucho tiempo como símbolo de la comida regional local o de la cocina “rústica” del campo. Tanto la gran producción de maíz en los campos de la montaña como la sabiduría culinaria de los locales le han otorgado a la comida hezha un papel esencial en la historia moderna de esta área montañosa. Hasta los primeros años de la década de 1990, el platillo común hecho de maíz había funcionado como indicador de la vida de la montaña (descrita algunas veces como una vida miserable). Pero en ese mismo periodo, cuando el gobierno chino lanzó un proyecto nacional de desarrollo rural, los oficiales enshi fueron a las cocinas de los aldeanos para revisar si el platillo de maíz estaba siendo reemplazado con uno de arroz. Sin embargo, con el desarrollo rural estas comidas de gente pobre no desaparecieron. Muchos granjeros manifestaron que ahora tenían mayor acceso a carne (de cerdo) y al arroz (símbolo de una mejor calidad de vida, pues generalmente se asocia con la mayoría han) que antes, pero desde la mitad de la década de 1990, la prefectura de Enshi había sido testigo de un fenómeno sobresaliente: la gente regresaba a la comida “rústica” local a pesar de la abundancia de carne y arroz. Más aún, esta comida local incluso fue incorporada al sistema urbano de restaurantes: en los restaurantes Hezha, en los étnicos y los de corte rural, los llamados restaurantes “Felicidad del agricultor”. La estandarización de la comida local en estos restaurantes ha involucrado tanto las cocinas como sus significados asociados, y ha puesto de relieve las maneras locales de conseguir alimentos (i.e., cultivos de plantas, cría de animales y recolección), la estructura general de la comida (platillo principal fan, platillo con vegetales y carne caj, y bebidas), las características generales del patrón de sabores de la comida local (ácido, dulce, glutinoso y picante), y los métodos de cocina más comúnmente usados. Alrededor de la comida hezha coexisten diversos significados, que emergieron en periodos históricos diferentes. En los medios locales y en los discursos de masas, la comida hezha ahora significa comida del diario, comida de granjero, comida de gente pobre, comida de montaña, comida de hambruna, comida étnica, comida deliciosa, comida saludable, exquisitez en las mesas de extranjeros, etcétera. Este artículo traza la historia de los alimentos hezha y examina cómo y por qué han sido integrados y estandarizados por los restaurantes. También analiza las razones detrás de la coexistencia de tantos y tan contradictorios significados, y reflexiona sobre cómo la construcción de imágenes étnicas y la promoción de la modernización agrícola y del turismo en la prefectura Enshi contemporánea han ejercido influencia en estos significados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

Hernández Cassiani, Rubén. "Hernández, R., Marrugo, L, Henry, A., Delgado, R., Vanegas, D., Morales, E., Daza, S., Muñoz, E., y Gavalo, G. (2019). Saberes ancestrales, soberanía alimentaria en sus diversas formas afrodescendientes y palenqueras. Cartagena: Instituto de educación e i". Revista Palobra, "palabra que obra" 20, n.º 1 (18 de março de 2021): 126–29. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.20-num.1-2020-3229.

Texto completo da fonte
Resumo:
El libro publicado en octubre de 2019, cuyos editores son Jesús Natividad Pérez y Rubén Darío Hernández Cassiani y El Instituto de Educación e Investigación Manuel Zapata Olivella, como sello editorial, analiza la producción de alimentos como saber ancestral que integra la soberanía alimentaria de la población palenquera, afrocolombiana, negra y raizal, sin perder de vista los impactos que recibe del capitalismo globalizante y las políticas públicas que implementan. El libro enseña que la racionalidad palenquera y los saberes alimentarios que sustentan, son las razones que explican la exquisitez o toque singular y sin igual de la cocina afrocolombiana y específicamente palenquera, recogida en sus múltiples recetas presentes en la cocción del bleo, la variedad de pescados y carnes, sobre todo la carne de montes y de los animales domésticos, en la manipulación de alimentos con productos agrícolas como el maíz, la yuca, el ñame, plátano, batata, auyama, papa, aguacate, coco y sus saborizantes o especias como: calabaza, ají, achiote, limón, berenjena, jengibre, orégano, tomate, cebolla, pimentón, pepino, yerbabuena, albahaca, laurel, espinaca, culantro, cilantro, cebollín, ajo, pimentón, vinagre natural, el picante natural basado en coco, cebolla, aceites naturales y demás que están presentes en el arroz con coco, arroz con frijolito, arroz subido, arroz de aceite y auyama, la variedad de sancocho, los platos de yuca con chicharrón o chicharrón con patacón.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Aguilar Escobedo, María Guadalupe. "Dakar: del mercado a la cocina y a la mesa. La comida, sus relaciones y sus símbolos". Estudios de Asia y África 50, n.º 3 (1 de setembro de 2015): 679. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v50i3.2044.

Texto completo da fonte
Resumo:
La alimentación es el tema principal de este artículo. Se pretende mostrar cómo las actividades simbólicas ligadas a la adquisición de la comida, a su preparación, sus rituales, restricciones y etiqueta, fortalecen o debilitan las identidades de género en torno de la mesa, en una sociedad con dificultades y cambios constantes. Esta investigación incluye un trabajo de campo realizado en el verano de 2010 en mercados de la capital senegalesa (Dakar) y zona metropolitana. Esta investigación cualitativa está fundamentada en la observación y recopila una decena de testimonios obtenidos a través de diversas entrevistas en profundidad.El artículo se divide en tres partes; la primera aborda al mercado como el lugar de insumos y de ingresos familiares. El mercado es un espacio social de intercambio, de trabajo sexual diferenciado, de microcrédito y trueque. Allí las mujeres, en su mayoría, se dedican a la venta del pescado o de verduras. Salen de sus hogares para generar un ingreso, el cual en general destinan a la alimentación de la familia. Si la venta a pérdida como última opción no funciona, entonces intercambian con otras mujeres los productos o llevan los suyos a casa, para la manutención de la familia. En caso de dificultad, solicitan préstamos a los proveedores, los cuales reembolsan con su venta del día.La segunda parte se refiere al papel de hombres y mujeres al momento de cocinar, el significado de los platillos cotidianos impregnados de un pasado colonial, religioso y social, que incluyen rituales específicos. En el imaginario social existe un proveedor y una mujer transformadora, conocedora de los rituales religiosos, ligados al islam, a su grupo étnico y a su posición en la familia. Si bien la poligamia y la existencia de espacios en común son recurrentes, la cocina es administrada por diferentes mujeres, rectoras de su propio espacio, utensilios y comida. En la cocina se entretejen las relaciones de afiliación con otros miembros de la familia o el rechazo tajante. En la sociedad senegalesa, tener un cuerpo robusto es poseer un cúmulo de cuidados y de amor; los esposos no pueden negarse a comer la comida de sus esposas porque este acto sería un desaire y riña seguros.Finalmente, la tercera parte describe el espacio designado como mesa, sus reglas y sus símbolos al momento de compartir la comida. En este espacio, hombres y mujeres son incorporados, juntos o separados; la mesa es el espacio de hospitalidad en el que se sirven las comidas más importantes del día o de celebración. El plato compartido encarna muchas líneas imaginarias que norman la manera como el platillo ha de ser consumido. La comida es servida en un platón y cada comensal sabe que a cada una de las personas invitadas le corresponde una porción. Además de que la porción asignada al vecino no debe ser tocada, la distribución de la carne, el pollo o el pescado y las verduras, ubicados al centro del platón, le corresponde a “la madre”, quien toma su nombre y asume su rol a raíz del hecho de que se encarga de la nutrición y el bienestar de la familia, generalmente desde la infancia de sus miembros. El costo y el ritmo de vida están llevando a cambios a los capitalinos y poco a poco surgen otras formas de mostrar un estatus social; sin embargo, la importancia del mercado, de cocinar y de compartir los alimentos dista de desaparecer.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Iglesias Aparicio, Pilar. "El cuerpo grita. Paralelismos entre escritoras surcoreanas y latinoamericanas contemporáneas." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, n.º 27 (2024): 192–224. http://dx.doi.org/10.12795/ricl2024.i27.11.

Texto completo da fonte
Resumo:
Las escritoras de narrativa surcoreanas ocupan un lugar importante tanto en la literatura de su país como a nivel internacional. Sus novelas y relatos muestran los efectos en la sociedad, del colonialismo, la guerra, la desigualdad social, la represión política, la brutalidad policial, el peso de las tradiciones y los cambios sociales y económicos producidos en el país desde los años cincuenta. Sobre todo, las historias de sus protagonistas reflejan la situación de las mujeres en una sociedad profundamente patriarcal y los diferentes tipos de violencia que todavía sufren las mujeres en el siglo veintiuno. El cuerpo, físico y mental, es el lugar donde se encarna la violencia, y es también a través de sus cuerpos como las mujeres ejercen diferentes formas de resistencia y rebeldía. Este trabajo realiza un estudio comparativo entre las novelas surcoreanas La Vegetariana (2007) de Han Kang; Por favor, cuida de mamá (2008), de Shin Kyung-Sook, y Kim Ji-young, nacida en 1982 (2016), de Cho Man-Jo, y las siguientes obras de escritoras latinoamericanas: la novela Fruta podrida (2007), de Lina Meruane (Chile); y los relatos Lección de cocina (1971), de la mexicana Rosario Castellanos, El Ovillo (1986) de la paraguaya Renée Ferrer, Nada de carne sobre nosotras y Las cosas que perdimos en el fuego (2016) de la argentina Mariana Enríquez.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Muñoz Solano, Néfer. "La lucha (de clases) de la cocina: Los alimentos y la dialéctica de la apetencia en la novela Mamita Yunai de Carlos Luis Fallas". Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 44, n.º 2 (1 de outubro de 2018): 69. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v44i2.34670.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este trabajo sobre el clásico latinoamericano Mamita Yunai, novela del escritor costarricense Carlos Luis Fallas, analiza la dieta de miseria de los obreros de las plantaciones bananeras centroamericanas de comienzos del siglo XX. Este estudio propone leer a Mamita Yunai como un menú textual de cinco platillos discursivos donde subyace una “dialéctica de la apetencia”. En esta dialéctica la tesis es el gusto, la antítesis es el disgusto y la síntesis, el hambre. En esta novela, la empresa transnacional United Fruit Company, la “Mamita Yunai”, representa una “anti-madre” que explota sin escrúpulos, social y económicamente, a “sus hijos”, los trabajadores de las plantaciones, quienes subsisten con un precario menú de raciones limitadas de arroz, frijoles, conservas, jaleas, “bananos sancochados” y café negro sin dulce. Para poder tener acceso a productos como la carne y el pescado, los obreros deben recurrir, por su cuenta, a la caza y a la pesca en condiciones generalmente clandestinas y peligrosas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Hernández-Robledo, Verónica, Rocío M. Uresti-Marín, Miguel Ángel Martínez-Maldonado e Gonzalo Velazquez. "Efecto de la transglutaminasa microbiana sobre las propiedades mecánicas de geles de carne de jaiba cocida". CienciaUAT 10, n.º 1 (12 de dezembro de 2015): 93. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v10i1.751.

Texto completo da fonte
Resumo:
La carne de jaiba cocida sometida a un ciclo de tres lavados puede gelificar, produciendo geles débiles. La adición de transglutaminasa (TGasa) microbiana puede mejorar las propiedades mecánicas de estos geles. El objetivo del presente trabajo fue determinar si la aplicación de un solo ciclo de lavado, combinado con la adición de la enzima TGasa microbiana, mejora las propiedades mecánicas de los geles de jaiba. La jaiba azul (Callinectes sapidus) se obtuvo de la Laguna Madre, Tamaulipas, México y se coció a 120 ºC por 20 min para separar manualmente la carne del exoesqueleto. La carne cocida se homogenizó en una cortadora de carne y se mezcló con 0 (control), 0.5 % y 1 % de TGasa microbiana. Posteriormente, se introdujo en tubos de acero inoxidable y se incubó a 40 ºC por 30 min antes de cocerla a 90 ºC por 15 min. También se obtuvieron geles mediante la cocción directa a 90 ºC por 15 min, sin incubación previa. Se evaluaron los cambios en el análisis del perfil de textura (APT) de los geles obtenidos. El empleo de un solo ciclo de lavado de la carne de jaiba fue suficiente para mejorar las propiedades mecánicas de los geles de jaiba y la adición de TGasa microbiana incrementó esas propiedades, especialmente cuando los geles se incubaron a 40 ºC antes de cocerlos a 90 ºC. Los resultados obtenidos indicaron que es factible obtener productos reestructurados a partir de carne de jaiba previamente cocida, si se emplea un solo ciclo de lavado y se adiciona la enzima TGasa microbiana.Archivo XML (SciELO)
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Porras, Flor Dinorah, e Ana Isabel Girón Samayoa. "Toxoplasma gondii: detección en carne de cerdo en la ciudad de Guatemala". Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 5, n.º 2 (31 de julho de 2021): 49–58. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v5i2.168.

Texto completo da fonte
Resumo:
OBJETIVO: presentar los resultados del estudio para detección de Toxoplasma gondii en la carne de cerdo de los mercados municipales de la ciudad de Guatemala, para evaluarla como potencial fuente de infección, ya que la carne de cerdo cruda o insuficientemente cocida representa una de las fuentes de infección de Toxoplasma gondii más comunes a nivel mundial. Este protozoo es causante de una de las tres enfermedades de transmisión alimenticia más importantes. MÉTODO: se colectaron 250 muestras de carne mediante muestreo aleatorio de puestos de venta en mercados municipales de la ciudad de Guatemala, a las muestras colectadas se les realizó la prueba de qPCR. RESULTADOS: todas las muestras fueron negativas, debido a que el 68% de la carne de cerdo en los mercados municipales proviene de granjas tecnificadas que siguen medidas de bioseguridad y trazabilidad, se puede inferir que los esfuerzos de las producciones tecnificadas bajo la guía de los servicios veterinarios oficiales en bioseguridad han tenido un efecto positivo que se ve reflejado en la ausencia de T. gondii en las muestras colectadas. CONCLUSIÓN: no se descarta la carne de cerdo como potencial fuente de infección por lo que se deben realizar más estudios en la cadena epidemiológica y de producción de toxoplasmosis en cerdos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Nepomuceno Irene, Ricardo, Aleida S. Hernández Cázares, Ma de los Ángeles Vivar Vera, Juan Valente Hidalgo Contreras, Adriana Contreras Oliva, Natalia Real Luna, Juan Antonio Pérez Sato e Joel Velasco Velasco. "EFECTO DE LA ADICIÓN DE MIEL DE ABEJA SIN AGUIJÓN (Scaptotrigona mexicana) EN LA CONSERVACIÓN DE CARNE DE POLLO". Agrociencia 54, n.º 7 (23 de dezembro de 2020): 885–96. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i7.2240.

Texto completo da fonte
Resumo:
La oxidación lipídica y proteica genera pérdida del valor nutricional y disminución de la calidad total de la carne. En este estudio se analizó el efecto de la adición de miel de abeja sin aguijón (Scaptotrigona mexicana) sobre la calidad y conservación de pechuga de pollo, triturada y cocinada, durante su almacenamiento en refrigeración. La carne fresca triturada se adicionó con 1, 3 y 5% de miel, y como testigo se utilizó carne sin adición de miel. La carne con y sin miel se cocinó y se evalúo a los 0, 3 ,6, 9 y 12 d de almacenamiento a 4 °C. Un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial (4x5) se utilizó para el análisis de los datos. Al término de cada periodo de almacenamiento, se evaluó el rendimiento por cocción (RC), el pH, la acidez, la actividad de agua (aw), la humedad, el color, el perfil de textura (TPA), la oxidación lipídica (TBARS) y la oxidación proteica (DNPH). La adición de miel mantuvo la calidad de la pechuga de pollo durante los 12 d de almacenamiento en refrigeración, las variables fisicoquímicas de dureza, pH y color no mostraron diferencias significativas. La adición de miel incrementó el rendimiento por cocción; además, la oxidación lipídica y proteica de la carne disminuyó con la adición de miel lo cual evidencia su potencial antioxidante, y la adición del 5% fue el tratamiento con los valores menores de oxidación lipídica. Por lo tanto, el tipo evaluado de miel, procedente de abejas sin aguijón, puede utilizarse como un producto funcional, natural y alternativo para sustituir antioxidantes sintéticos en carne de pollo y sus productos derivados.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Barroso Chávez, Manuel. "¿Qué quieres para tu última cena?" Sosquua 1, n.º 2 (7 de outubro de 2019): 9–25. http://dx.doi.org/10.52948/sosquua.v1i2.128.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este texto discute brevemente la relación entre la comida y la muerte desde la novela Llegada la hora, de Karla Zárate. Para hacerlo, se analizarán tres aspectos ya pensados por la tradición dietética –la última cena, la carne que puede comerse y el sacrificio–. Se resalta que dicha tradición analiza la relación entre comida-comensal, más no la de cocinero-comida, así como tampoco se ahonda en el sacrificio antropofágico que implica cocinar.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Mendoza Delgado, Mauricio Alain, e Freddy Alain Mendoza Rivadeneira. "Comportamiento productivo y análisis sensorial de la carne de pollo alimentados con harina integral de zapallo (Cucurbita moschata) variedad macre". Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, n.º 8 (1 de julho de 2019): 828. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.495.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo fue evaluar la incidencia de la sustitución de maíz en un 10%, 12% y 15% por harina integral de zapallo (cascara, pulpa, semillas) y una prueba testigo sobre las variables productivas de los pollos, además de su incidencia sobre las propiedades sensoriales de la carne cocida. Se utilizó una escala hedónica del 1 al 9 con un total de 50 panelistas no entrenados. El análisis de los resultados se lo realizó con la utilización del programa estadístico SAS. Los resultados evidencian que no existen diferencias significativas (p>0,05) entre las variables productivas, de igual manera la evaluación sensorial de la carne con las distintas dietas utilizadas no vario significativamente en cada uno de los tratamientos. El tratamiento T3 presenta mayor similitud en los resultados finales con el tratamiento T1, alcanzado una ganancia de peso final de 20,13g y 21,13g respectivamente en cada uno de los tratamientos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

MURRIETA MOREY, Germán Augusto, Carlos Alfredo TUESTA ROJAS e José Celso DE OLIVEIRA MALTA. "ENDOPARÁSITOS ZOONÓTICOS EN PECES DE CONSUMO COMERCIALIZADOS EN LOS MERCADOS DE LA CIUDAD DE IQUITOS, LORETO, PERÚ". Folia Amazónica 31, n.º 1 (5 de janeiro de 2023): 121–33. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v31i1.604.

Texto completo da fonte
Resumo:
La ictiofauna amazónica es muy importante para el desarrollo comercial de la Amazonia Peruana, siendo la carne de pescado, la principal fuente de proteína animal consumida por el poblador amazónico. A pesar de la alta demanda de pescado en los mercados de la ciudad, poco se conoce acerca de los parásitos presentes en su carne, existiendo un riesgo potencial para contraer algún parásito zoonótico. En tal sentido, el presente estudio tuvo como objetivo identificar a endoparásitos en peces de consumo comercializados en mercados de la ciudad de Iquitos, reportando la presencia de especies zoonóticas parasitando órganos internos y la musculatura de los peces. Muestras de peces fueron adquiridas de los mercados “Modelo”, “Secada”, “Cardozo” y “Belén” localizadas en la ciudad de Iquitos, Loreto, Perú. En total fueron analizadas 29 especies de peces, examinando los órganos internos, cavidad y musculatura. Los resultados obtenidos permitieron la identificación de 15 géneros y 22 especies parasitarias (ocho tremátodos, cuatro céstodos, dos acantocéfalos, 22 nemátodos y un pentastómido). Los parásitos zoonóticos registrados fueron: Clinostomum marginatum e Ithyoclinostomum dimorphum (Trematoda), Anisakis sp., Contracaecum sp., Hysterothylacium sp., Terranova sp., Pseudoterranova sp., Eustrongylides sp. (Nematoda) y Sebekia sp. (Pentastomida). Estos parásitos representan riesgos latentes a la salud del consumidor de ser ingeridos de forma accidental en preparaciones culinarias que utilizan la carne de pescadocruda o mal cocida como forma de preparación.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Trulls, Horacio E., María Laura Ortiz, J. A. Picot, A. Zach e J. C. Brem. "Bioaccesibilidad in vitro y concentraciones totales de minerales esenciales en carne de dorado (Salminus brasiliensis) crudo y cocido". Revista Veterinaria 34, n.º 2 (28 de novembro de 2023): 111–16. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3427053.

Texto completo da fonte
Resumo:
El objetivo del presente trabajo fue determinar la concentración total y bioaccesible de los macrominerales Ca, P, Mg y elementos traza Cu, Fe, Zn y Mn en carne de dorado cruda y cocida hervida, frita o al horno. Para la bioaccesibilidad, se usó un modelo in vitro de diálisis, simulando la digestión gastrointestinal humana. Luego se cuantificaron los elementos por espectrofotometría UV-visible, de absorción atómica y complexometría. Las concentraciones totales de Ca en las muestras crudas fueron superiores a las cocidas, diferenciándose estadísticamente, sin embargo, no hubo diferencias significativas entre tratamientos para Mg y P. Considerando los elementos traza; las muestras crudas y al horno presentaron los mayores valores de Cu, las crudas y hervidas para Fe, el Mn fue superior en las muestras crudas, mientras que el Zn no presentó diferencias significativas entre tratamientos. La fracción bioaccesible para Ca varió entre un 6 al 22%, Mg entre 8 al 20% y P entre 17 al 18%, para todos los tratamientos. El porcentaje de Fe bioaccesible resultó elevado, variando entre 68 hasta 105%; este último en el pescado frito. Los valores de Cu dializable variaron entre 39% para la carne cruda y 14% al horno. Para el Mn, el dializable varió entre 17 y 21%, y en Zn de 11 a 15%. Se concluye que la carne de dorado resultó un alimento con tenores adecuados de Ca, Mg y P, sin pérdidas significativas en los procesos de cocción, al igual que los elementos traza Zn y Mn, mientras que el Fe y Cu disminuyeron sus concentraciones en los tratamientos térmicos. Asimismo, los resultados del presente estudio permitieron evidenciar un aumento de la bioaccesibilidad del Ca en la carne al horno y de Fe y Zn dializable en las muestras fritas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Reyes Lizano, Lilliana, Misael Chinchilla Carmona, Olga Guerrero Bermudez, María Laura Arias Echandi e Alfredo Castro Castillo. "Trasmisión de toxoplasma gondii en Costa Rica: un concepto actualizado". Acta Médica Costarricense 43, n.º 1 (14 de janeiro de 2009): 36–38. http://dx.doi.org/10.51481/amc.v43i1.48.

Texto completo da fonte
Resumo:
Resumen: Los hallazgos más recientes en cuanto a la trasmisión del Toxoplasma gondii en Costa Rica nos indican que la ingestión de carne poco cocida, así como de algunos embutidos, en donde se ha encontrado el parásito en forma viable, son mecanismos de infección importante. Estos aspectos han hecho variar un poco la concepción anterior de que la ingestión de ooquistes del parásito era la principal, sino la única, vía de infección en nuestro país. Por ello se propone un nuevo ciclo de trasmisión para este parásito, comparándolo con el previamente establecido. Este nuevo patrón epidemiológico establece mayores posibilidades de infección con este parásito para los costarricenses.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
22

Ciurana Misol, R. "Cocina". FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 11, n.º 4 (janeiro de 2004): 205. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(04)75711-4.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
23

Oliveira Junior, Ribamar José de, e Iago Porfírio. "metamorfose como parentesco". Revista ECO-Pós 24, n.º 3 (20 de dezembro de 2021): 506–14. http://dx.doi.org/10.29146/ecopos.v24i3.27785.

Texto completo da fonte
Resumo:
A partir da obra Metamorfoses de Emanuele Coccia, publicada em 2020 pela Editora Dantes, escrevemos esta resenha como quem se refugia em um casulo. Diante do pensamento do autor dentro de nós, apresentamos os cinco capítulos entre nascimentos, casulos, reencarnações, migrações e associações através da busca pela nossa metamorfose como um ciclo que se iniciou na repetição da própria vida. Assim, acreditamos que o argumento central da obra do filósofo italiano tece caminhos do estar junto pelas formas de parentesco por meio da metamorfose. Ao pensar no futuro como o pólen que pode ser infinitamente apropriado, fazemos da leitura uma reflexão sobre o por vir, sobretudo, pelo fato de que a nossa carne nunca deixará de mudar ao passo que somos um encontro multiespecífico. Escrevemos para esquecer, resenhamos para lembrar. Afinal, nós vivemos depressa e morremos com frequência no retorno de um só. Como os insetos, na leitura de Coccia, fazemos nosso ovo pós-natal.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
24

Locatelli, C. A., D. Lonati, E. Buscaglia, S. Vecchio, A. Giampreti, V. M. Petrolini, F. Chiara et al. "“Synthe-tic co-caine” as legal cocaine hides synthetic cannabinoids". Toxicology Letters 221 (agosto de 2013): S74. http://dx.doi.org/10.1016/j.toxlet.2013.05.062.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
25

Stoessel, Luciana, Mariana Laborde, Erika Borges Vaz, Gustavo Flensborg, Florencia Santos Valero, Gustavo Martinez, Ana Maria Pagano, Gaston Barreto e Mauricio D'Amico. "Consumo de peces marinos en la transición pampeano-patagónica oriental. Una aproximación experimental para identificar ácidos grasos en vasijas arqueológicas". Comechingonia. Revista de Arqueología 28, n.º 1 (1 de maio de 2024): 111–32. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v28.n1.43036.

Texto completo da fonte
Resumo:
En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos del desarrollo de un programa experimental que tiene como objetivo generar un marco de referencia local de los perfiles lipídicos de los principales recursos disponibles en el curso inferior del río Colorado. En este caso, el propósito fue conocer la composición de ácidos grasos de recursos ictícolas y evaluar las principales transformaciones que estos sufren durante la cocción. Para ello, se confeccionaron réplicas de vasijas arqueológicas, se hirvieron peces marinos de distintas especies (bagre de mar, corvina rubia, gatuzo, congrio y pescadilla) y se analizaron los ácidos grasos de la carne cruda y cocida, del líquido de cocción y de los contenidos en las paredes de las vasijas. Los resultados obtenidos evidenciaron que en todas las muestras se pudieron detectar ácidos grasos. Sin embargo, si se comparan los identificados en la carne cruda de cada especie con los detectados con posterioridad al hervido, se observa que el evento de cocción generó la pérdida y/o degradación de algunos de ellos, principalmente de los ácidos insaturados. En las vasijas se preservaron lo ácidos grasos (e.g., ácido esteárico, palmítico y oleico) que comúnmente están presentes en la mayoría de los recursos alimenticios (e.g., herbívoros, vegetales). No obstante, los ácidos grasos poliinsaturados pertenecientes al grupo C20 detectados en las vasijas de bagre de mar y corvina rubia, el ácido eicosenoico presente en la vasija de bagre de mar y el monoinsaturado del grupo C22 identificado para el congrio podrían ser considerados ácidos grasos diagnósticos de peces marinos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
26

Torres Madrid, Carlos, Diana Duarte Amador, Sergio Flórez Vargas, María Espitia Reyes e Geraldine Espinosa Fernández. "Estado nutricional y condiciones sanitarias asociados a parasitosis intestinal en infantes de una fundación de Cartagena de Indias". Salud Uninorte 37, n.º 02 (16 de fevereiro de 2022): 375–89. http://dx.doi.org/10.14482/sun.37.2.618.92.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: Medir la prevalencia de parasitosis intestinal y establecer posibles asociaciones con el estado nutricional y condiciones sanitarias de los infantes de la fundación Remanso de Amor. Materiales y métodos: A 34 infantes, 2 a 6 años de edad, se les realizó examen coprológico por concentración y técnica de Ziehl- Neelsen modificada. Se determinó el estado nutricional a partir de indicadores de dimensión corporal: Peso/Edad, Peso/Talla, Talla/Edad. Los grupos se compararon usando la prueba de hipótesis de independencia ji al cuadrado y el Odds ratio (OR) con intervalos de confianza al 95 %. Resultados: La prevalencia de parasitosis intestinal fue de 38,2 % (IC95 % = 21,0 – 55,4), siendo Giardia lamblia el parasito más prevalente. El estado nutricional y las condiciones de la vivienda no se asociaron con la parasitosis (p > 0,05). Que el cuidador no se lave las manos antes de cocinar (OR = 1,650) o después de ir al baño (OR = 2,750), que el infante no se lave las manos después de defecar (OR = 2,750) o antes de consumir cualquier alimento (OR = 1,650), el consumo por parte del infante de carne cruda o a medio cocinar (OR = 3,333) y jugar en el suelo o tierra (OR = 1,764), resultaron ser factores de riesgo significativos para la parasitosis. Conclusiones: El estado nutricional y las condiciones de la vivienda no se asociaron a la parasitosis, aunque algunas prácticas cotidianas del cuidador y el infante mostraron ser un factor de riesgo significativo para la parasitosis.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
27

Frías, Edy. "Estudios, detección y problemática de Toxoplasma Gondii en cerdos". Synergía 3, n.º 1 (16 de maio de 2024): 291–303. http://dx.doi.org/10.48204/synergia.v3n1.5092.

Texto completo da fonte
Resumo:
La toxoplasmosis, causada por el protozoo intracelular obligado Toxoplasma gondii, es una zoonosis de importancia médica y veterinaria a nivel mundial. Esta enfermedad se contrae principalmente al ingerir carne cruda o poco cocida que contiene quistes tisulares viables, alimentos o agua contaminados. El diagnóstico de la toxoplasmosis ha mejorado gracias a las nuevas tecnologías moleculares para amplificar los ácidos nucleicos del parásito. Entre estos, las técnicas moleculares basadas en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) han sido útiles para la caracterización genética de T. gondii. Los métodos de serotipificación basados en polimorfismos tienen el potencial de convertirse en la elección para tipificar T. gondii en humanos y animales. Se realizaron búsquedas de artículos publicados hasta 2020 en tres bases de datos bibliográficas, incluidas PubMed Central (PMC), Scopus y Google Scholar. Esta revisión bibliográfica explora lo observado y estudiado sobre el parásito Toxoplasma desde la perspectiva de salud animal y humana.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
28

Niguelie Cawich, Zairie, Santiago Hernández Bojorge, Olíz Solís Carbajal e Clara González Moncada. "Toxoplasmosis cerebral asociado a VIH-SIDA: Revisión de literatura y reporte de un caso". Universidad y Ciencia 9, n.º 14 (26 de julho de 2017): 22–30. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v9i14.4556.

Texto completo da fonte
Resumo:
La toxoplasmosis cerebral es la infección oportunista más común del SNC en pacientes con SIDA. Es la causa del 10 al 50% de las lesiones ocupantes de espacio relacionadas con el HIV. La presentación de una lesión toxoplásmica cerebral como primera manifestación del SIDA no ha sido publicada aún en nuestro país. La toxoplasmosis es una enfermedad oportunista causada por el parásito Toxoplasma gondii, que puede ser vehiculizado a través del consumo de carne cruda o mal cocida, con presencia de quistes o al ingerir alimentos y agua contaminados con ooquistes. Debido a la asociación de esta parasitosis con el síndrome de inmunodeficiencia humana, actualmente es una enfermedad de gran impacto en la población, debido a que ocasiona una presentación clínica más seria de la enfermedad, con compromiso orgánico múltiple y altas tasas de mortalidad. Se describe el caso de un paciente masculino de 28 años de edad con toxoplasmosis cerebral asociada a virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) estado C3 y convulsiones con hemiplejia del hemicuerpo izquierdo.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
29

Castro Bedriñana, Jorge, Doris Chirinos Peinado e Felipe Zenteno Vigo. "SITUACIÓN AGROALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL INFANTIL EN COMUNIDADES DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN". Prospectiva Universitaria 8, n.º 1 (15 de janeiro de 2022): 28–42. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2011.8.1245.

Texto completo da fonte
Resumo:
El estudio transversal, descriptivo y correlacional fue realizado utilizando la base de datos generada en diferentes trabajos conducidos por los responsables del presente proyecto, en 84 familias con niños menores de 5 años de laprovincia de Concepción, distritos de Chambará, Orcotuna y Aco, para determinar la relación entre la situación agroalimentaria familiar y el estado nutricional de los niños menores de 5 años. Finalizado el estudio se evidenció que la producción agroalimentaria de las familias evaluadas no permite cubrir satisfactoriamente sus necesidades alimentarias, debido a múltiples causas como el uso de tecnologías inadecuadas, estacionalidad climática y la prevalencia del consumo de dietas energéticas. El 36,9% de los niños evaluados tuvieron desnutrición crónica y el 58,3% de ellos tuvieron algún grado de anemia. El porcentaje de desnutrición crónica de los niños evaluados se asocia inversamente con el nivel educativo de las madres de familia, hogares adecuadamente constituidos, material noble de las paredes de la vivienda, consumo de agua potable, mayor frecuencia de consumo de papa, habas, frejol, carne de cuy, vísceras, huevo, leche, vegetales verdes y cítricos, apoyo alimentario (PVL, comedor popular, Wawa Wasi) y por el desfogue adecuado de humo en las cocinas.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
30

Castro Vargas, Henry Isaac, e Fabián Parada Alfonso. "Evaluación del efecto protector contra la oxidación lipídica de fracciones obtenidas a partir del epicarpio de tomate de árbol (Solanum betaceum Sendtn)". Revista Colombiana de Química 46, n.º 2 (1 de maio de 2017): 17. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v46n2.62988.

Texto completo da fonte
Resumo:
Se obtuvieron fracciones a partir del epicarpio de tomate de árbol (Solanum betaceum Sendtn) y se evaluó su efecto protector contra la oxidación lipídica en carne de res cocida (CRC). Un extracto obtenido a través de extracción supercrítica fue fraccionado empleando, a su vez, extracción en fase sólida; dichas fracciones fueron adicionadas a CRC (concentración 200 mg/kg). El efecto protector fue determinado a través de la comparación de algunos productos de oxidación y el antioxidante sintético terbutil-hidroxiquinona (TBHQ, concentración 200 mg/kg). Cuatro fracciones fueron obtenidas, la fracción de mayor polaridad mostró una alta eficiencia para inhibir la oxidación lipídica en CRC, reduciendo la formación de HPL y TBARS en 100 y 98,5%, respectivamente; mostró una eficiencia superior a la observada para el TBHQ. Esta fracción más activa fue sometida a análisis por cromatografía líquida de alta eficiencia-detector de arreglo de diodos (HPLC-DAD) y se identificaron algunos compuestos fenólicos: tres catequinas (epigalocatequina, epicatequina y galato de epigalocatequina) y un ácido fenólico (rosmarínico). Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que el epicarpio de tomate de árbol es fuente de antioxidantes con efecto protector sobre CRC, alternativa de aprovechamiento y valorización para dicho residuo agroindustrial.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
31

Paul, S., e D. York. "Cocaine abuse: an expanding healthcare problem for the 1990s". American Journal of Critical Care 1, n.º 1 (1 de julho de 1992): 109–13. http://dx.doi.org/10.4037/ajcc1992.1.1.109.

Texto completo da fonte
Resumo:
Cocaine, the most addictive recreational drug available, has increased in popularity and widespread use in the past decade. Crack, a new form of cocaine that is smoked, is purer and more rapidly absorbed into the vascular system, greatly increasing the risk of overdose. Cocaine produces many physiologic effects on the body systems. This case report focuses on two cardiovascular responses related to cocaine use: cardiomyopathy and coronary vasospasm. Cocaine abusers may present with complaints of chest pain or other nonspecific symptoms that require diligent assessment skills to be recognized as cocaine-related. Therefore, it is essential that nurses be knowledgeable about the effects of cocaine and the symptoms of cocaine abuse.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
32

Pimienta Concepción, Iván, Jhofre Vinicio Prado Quilambaqui, Lotty Rosita Ramírez López e Carlos Pérez Padilla. "Prevalencia de Toxoplasma gondii en gestantes de Comunidades vulnerables en Quito, Ecuador". Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, n.º 3 (2021): 436–42. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.613.008.

Texto completo da fonte
Resumo:
La toxoplasmosis es causada por un protozoo intracelular, Toxoplasma gondii, que tiene una amplia distribución geográfica. La forma congénita resulta en una forma gestacional que puede presentar una parasitemia temporal que infectará al feto. Es adquirido por consumo de carne cruda o poco cocida, alimentos o agua contaminada e infección congénita a través de la placenta. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de infección por toxoplasmosis y sus posibles factores de riesgo asociados con mujeres embarazadas que asistieron al servicio de control prenatal en el Hospital Gineco Obstétrico “Isidro Ayora”, Ecuador. Las muestras de sangre se analizaron para detectar la presencia de anticuerpos IgG e IgM contra T. gondii utilizando una prueba de hemoaglutinación. Se probó la significación de los factores de riesgo mediante análisis bivariado. Se consideró un valor de p <0,05 como estadísticamente significativo. La prevalencia de anticuerpos IgG e IgM fue de 16,32%. Se observó una asociación significativa entre la seroprevalencia y antecedentes de aborto (p=0,00804), contacto con gatos domésticos (p<0,0001) y hábitos higiénicos incorrectos (p<0.0001). Los hallazgos demostraron que el contacto con gatos, antecedentes de abortos y hábitos higiénicos incorrectos se identificaron como factores de riesgo de infección por T. gondii.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
33

Lips, F. J., J. O'Reilly, D. Close, G. D. Beaumont e M. Clapham. "The Effects of Formulation and Addition of Adrenaline to Cocaine for Haemostasis in Intranasal Surgery". Anaesthesia and Intensive Care 15, n.º 2 (maio de 1987): 141–46. http://dx.doi.org/10.1177/0310057x8701500204.

Texto completo da fonte
Resumo:
Twenty patients presenting for submucous resection of the nasal septum under general anaesthesia were randomly allocated to four groups to receive either 1.0 ml 25% cocaine HCl in paraffin paste, 1.0 ml 25% cocaine HCl combined with 0.1% adrenaline in paraffin paste, 4.0 ml aqueous 4% cocaine HCl combined with 0.05% adrenaline or 4.0 ml aqueous 4% cocaine HCl on ribbon gauze applied to the nasal mucosa. Mean intraoperative blood loss was significantly decreased when the 25% cocaine 0.1% adrenaline combination in paraffin paste was used (11 (SD 8) ml, 60 (SD 30) ml, P<0.05, for adrenaline and plain paste respectively). Combination of adrenaline with cocaine in the aqueous formulation was not associated with a significant decrease in blood loss compared with aqueous cocaine alone (75 (SD 51), 96 (SD 66) ml respectively). Cocaine adrenaline paste and plain cocaine paste were associated with higher mean maximum cocaine blood concentrations (1.6 (SD 1.4), 2.0 (SD 1.5) μg/ml respectively) when compared with aqueous cocaine adrenaline and aqueous cocaine alone (0.03 (SD 0.003), 0.5 (SD 0.3) μg/ml respectively). Heart rate and blood pressure changes were similar in all four groups and cardiovascular toxicity was not observed. One ml of topical intranasal 25 % cocaine HCl with 0.1 % adrenaline in paraffin paste provided the best haemostasis for nasal septal surgery.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
34

Santos, R. M. V., A. C. S. Noronha, A. R. Oliveira e M. A. L. Bittencourt. "ÁCAROS (ARACHNIDA: ACARI) ASSOCIADOS A PLANTAS ORNAMENTAIS TROPICAIS NA REGIÃO LITORAL SUL DA BAHIA". Arquivos do Instituto Biológico 77, n.º 1 (março de 2010): 43–48. http://dx.doi.org/10.1590/1808-1657v77p0432010.

Texto completo da fonte
Resumo:
RESUMO Em razão da expansão do agronegócio de flores tropicais na região Litoral Sul da Bahia e da inexistência de estudos com ácaros associados a essas culturas na região foram realizadas coletas no período de setembro de 2006 a junho de 2007 em 34 espécies/cultivares de plantas ornamentais tropicais das famílias Costaceae, Heliconiaceae, Musaceae e Zingiberaceae de onze propriedades localizadas em seis municípios (13º 21’ a 14º 58’ de latitude Sul e 39º 04’ a 39º 27’ de longitude Oeste), com o objetivo de se determinar a composição de grupos funcionais nos cultivos analisando-se a comunidade no nível de família por meio de índices faunísticos. Os ácaros foram coletados, mensalmente, em folhas e inflorescências. Foram registradas 22 famílias. Mais da metade dos ácaros pertenceu a famílias predominantemente predadoras, com destaque para os fitoseídeos. Com base em índices faunísticos, as famílias Phytoseiidae e Tetranychidae atingiram os índices máximos de dominância, abundância, frequência e constância. Tetraniquídeos (Tetranychus aff. abacae Baker & Pritchard) foram registrados em Alpinia purpurata (Viell.) Schum, Etlingera elatior (Jack) R. M. Smith, Musa coccinea H.C. Andrews, Strelitzia reginae Aiton, Zingiber spectabilis Griffith, Heliconia latispatha Benth., Heliconia rivularis L. Emygd. & E. Santos, Heliconia rostrata Ruiz & Pavon, Heliconia wagneriana Petersen e nos cultivares de helicônias ‘Nappi Yellow’, ‘Jacquinii’, ‘She’, ‘Golden Torch’, ‘Red Opal’, ‘Alan Carle’, ‘Fire Bird’ e ‘Nappi Red’. As espécies/cultivares com maior número de famílias de ácaros foram H. latispatha. H. rostrata. M. coccinea, ‘Fire Bird’, E. elatior ‘Vermelha’, Z. spectabilis. E. elatior ‘Rosa’, A. purpurata ‘Vermelha’ e helicônias ‘Alan Carle’, ‘Sassy’ e ‘She’. Não foram detectados nas plantas danos que causassem prejuízos econômicos aos produtores. As pequenas populações de fitófagos sugerem um eficiente controle natural por predadores, patógenos ou outros fatores.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
35

Coniglio, K. "Cocaine-induced acute myocardial infarction". Critical Care Nurse 11, n.º 2 (1 de fevereiro de 1991): 16–17. http://dx.doi.org/10.4037/ccn1991.11.2.16.

Texto completo da fonte
Resumo:
The use of cocaine as a recreational drug is rapidly escalating in this country. Because of this, an increase in cocaine-related morbidity and mortality is occurring. Cocaine toxicity has been recognized for several years and was thought to be related to high doses or repeated use. Now several researchers have reported that even recreational use of cocaine may cause serious injury and even death by precipitating an acute myocardial infarction (MI). This paper explores the relationship between cocaine abuse and acute MI as well as the care of the patient with a cocaine-induced MI.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
36

Ruvalcaba, Francisca Chávez, María Isabel Chávez Ruvalcaba, Carlos Eduardo Hernández Luna, José Jesús Muñoz Escobedo, José Luis Muñoz Carrillo e María Alejandra Moreno García. "Evaluación de anticuerpos anti-Trichinella spiralis obtenidos por inmunizaciones sublinguales y convencionales con la proteína 45kDa". Acta Biológica Colombiana 22, n.º 2 (1 de maio de 2017): 27. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v22n2.56809.

Texto completo da fonte
Resumo:
La trichinellosis es una enfermedad parasitaria zoonótica y cosmopolita, se debe al consumo de carne deficientemente cocida, principalmente proveniente del cerdo, diversos estudios avalan la eficacia de la administración de inmunoterapia. Se ha caracterizado un antígeno inmunodominante de 45 kDa y se plantea como objetivo evaluar la presencia de anticuerpos IgA, IgM e IgG anti-Trichinella spiralis a lo largo de la infección, así como el comportamiento en la administración de la inmunización de 45 kDa de Trichinella spiralis (T. spiralis) administrado por vía sublingual y vía parenteral. Se utilizaron 36 murinos (Long Evans), seis para la infección y purificación del antígeno de 45 kDa, 30 para formar los grupos de trabajo, control sano (cinco murinos), control infectado (cinco murinos), y 20 para los grupos experimentales, se inmunizaron dos grupos con cuatro dosis (0, 7, 14 y 21 días) del inmunógeno de 45 KDa de T. spiralis, uno por vía sublingual y otro por vía parenteral y se retaron con 500 larvas infectantes (LI) de T. spiralis siete días después de la ultima inmunización y dos grupos más se infectaron con 500 LI y se inmunizaron a las cuatro semanas postinfección por ambas vías. La respuesta se evaluó por inmunofluorescencia indirecta (IFI) por microscopia confocal para determinar la respuesta humoral con anticuerpos de clase IgG, IgM e IgA.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
37

García, Oscar, Rosmery Alvarado, Iria Acevedo e Bruno Giménez López. "Efecto de Carragenatos, Proteína Aislada de Soya y Carmín sobre las Propiedades Fisicoquímicas y Sensoriales de la Pechuga de Pollo Cocida Estándar". Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, n.º 3 (1 de agosto de 2021): 169–78. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n3a03.

Texto completo da fonte
Resumo:
La carne de pollo es reconocida a nivel mundial por sus beneficios a la salud y su bajo costo comparada con la de cerdo, ternera y cordero. La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel óptimo de carragenatos (0,5; 1,0 y 1,5 %), proteína aislada de soya (0, 1 y 2 %) y carmín (0; 0,1 y 0,2 %) para la elaboración de pechuga de pollo cocida estándar, generando un producto con aceptabilidad frente a marcas comerciales. Para ello, se establecieron 15 diferentes combinaciones según el diseño de superficie de respuesta de tipo Box-Behnken; el tamaño de cada unidad experimental fue de 400 g y se realizaron dos repeticiones por tratamiento, seguidamente a cada tratamiento, se le determinó la textura, color y actividad de agua. Los datos obtenidos se analizaron mediante un modelo lineal + interacción y se obtuvo la formulación óptima con una deseabilidad de 0,9239. Luego, se caracterizó químicamente el producto, obteniéndose una humedad de 78,67 %, proteína 15,18 %, grasa 0,55 % y cenizas 2,78 %. Adicionalmente, la formulación optimizada se caracterizó sensorialmente mediante comparación con dos marcas comerciales, usando los parámetros de color, olor, sabor, textura y aceptación, con una escala estructurada de 5 puntos. El producto optimizado se presenta como una alternativa confiable para los consumidores y la industria procesamiento de pollo, debido a que presenta alto contenido de proteínas, bajo de grasas, rico en minerales y no presentó sinéresis.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
38

Cortes, Liliana Jazmin, Astrid Carolina Flórez Sánchez, Ingrid Alexandra Montealegre Santa e Yanely Angelica Valbuena. "Seroprevalencia de la toxoplasmosis y factores relacionados con las enfermedades transmitidas por alimentos en trabajadores de plantas de beneficio animal en cinco ciudades capitales de Colombia, 2008". Nova 7, n.º 11 (15 de junho de 2009): 66. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.419.

Texto completo da fonte
Resumo:
El Instituto Nacional de Salud de Colombia, con el fin de conocer la prevalencia de toxoplasmosis en trabajadores de mataderos, realizó la determinación de anticuerpos contra <em>Toxoplasma gondii </em>en la población seleccionada. El objetivo fue determinar la seroprevalencia de toxoplasmosis, mediante la técnica ELFA (Enzyme Linked Fluorescent Assay), en trabajadores de plantas de beneficio animal en cinco ciudades del país durante el año 2008, . Se llevó a cabo un estudio de corte transversal en 400 trabajadores de las plantas de beneficio animal que trabajan en el área limpia, quienes fueron seleccionados de forma aleatoria.<p>En los 400 trabajadores encuestados, se encontró una seroprevalencia del 71.8% (287) de anticuerpos anti- IgG contra <em>Toxoplasma gondii </em>y del 2.8% (8) de anticuerpos anti-IgM contra <em>Toxoplasma gondii</em>, estos últimos residentes en las ciudades de Bogotá, Bucaramanga, Medellín (2 casos cada una), Montería y Restrepo (un caso cada una). El mayor porcentaje de positivos para anti-IgG contra <em>Toxoplasma gondii </em>se halló en las ciudades de Restrepo y Villavicencio. Los riesgos de exposición para contraer toxoplasmosis se derivan de no usar los elementos de protección completos, no lavar adecuadamente los alimentos, el consumo de carne mal cocida, exposición a animales y la manipulación de tierra.</p>
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
39

Alanoca, Bertha, Tania Vargas Rivero, Gustavo Allende Larrain e Amílcar A. Flores Leon. "Seroprevalencia y factores de riesgo de Toxoplasma gondii en Personas que Viven con VIH/Sida (PVVS) en el departamento de Cochabamba, Bolivia". Gaceta Médica Boliviana 46, n.º 2 (27 de dezembro de 2023): 62–66. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v46i2.775.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: determinar la seroprevalencia y los factores de riesgo de infección crónica por T. gondii en personas que viven con VIH/SIDA (PVVS) en el departamento de Cochabamba. Metodología: estudio observacional-descriptivo de corte transversal. Se emplearon 325 muestras de plasma/suero proveniente de pacientes que asistieron a LABIMED entre Julio y agosto del año 2016. La recopilación de datos se realizó en un formulario sociodemográfico. Se emplearon ensayos serológicos cualitativos de Hemaglutinación Indirecta (HAI) e Inmunoflorecencia Indirecta (IFI), este último para confirmación de casos positivos. Adicionalmente se realizó el recuento de Linfocitos T CD4+ por citómetria de flujo para determinar el estado inmunológico de los pacientes que sirve de guía en el tratamiento clínico. Los datos fueron analizados con el programa/software SPSS versión 20. Resultados: la seroprevalencia global de infección crónica por T. gondii en la población de estudio fue del 40%. El consumo de carne poco cocida (OR: 2,85; 95%IC: 1,56-5,22) y la actividad de agricultura/jardinería (OR: 1,7; IC del 95%: 1,07-2,70) fueron factores de riesgo para adquirir la infección crónica por T. gondii. El 45.6% de las PVVS positivos para toxoplasmosis tiene un recuento de Linfocitos T CD4+ < a 200 células/mm3, equivalente a una inmunodeficiencia severa. Conclusión: el estudio muestra una seroprevalencia significativa de infección crónica por T. gondii, además de presentar una inmunodeficiencia severa en PVVS
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
40

Flores Leon, Amilcar Alejandro, Bertha Alanoca, Tania Vargas Rivero e Gustavo Allende Larrain. "Seroprevalencia y factores de riesgo de Toxoplasma gondii en Personas que Viven con VIH/SIDA (PVVS) en el departamento de Cochabamba, Bolivia". Gaceta Médica Boliviana 46, n.º 2 (29 de dezembro de 2023): 63–67. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v46i2.684.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivo: determinar la seroprevalencia y los factores de riesgo de infección crónica por T. gondii en personas que viven con VIH/SIDA (PVVS) en el departamento de Cochabamba. Metodología: estudio observacional- descriptivo de corte transversal. Se utilizaron 325 muestras de plasma/suero proveniente de pacientes que asistieron a LABIMED entre Julio y agosto del año 2016. La recopilación de datos se realizó en un formulario sociodemográfico. Se emplearon ensayos serológicos cualitativos de Hemaglutinación Indirecta (HAI) e Inmunoflorecencia Indirecta (IFI), este último para confirmación de casos positivos. Adicionalmente se realizó el recuento de Linfocitos T CD4+ por citómetria de flujo para determinar el estado inmunológico de los pacientes que sirve de guía en el tratamiento clínico. Los datos fueron analizados con el programa/software SPSS versión 20. Resultados: La seroprevalencia global de infección crónica por T. gondii en la población de estudio fue del 40%. El consumo de carne poco cocida (OR: 2,85; 95%IC: 1,56-5,22) y la actividad de agricultura/jardinería (OR: 1,7; IC del 95%: 1,07-2,70) fueron factores de riesgo para adquirir la infección crónica por T. gondii. El 45.6% de las PVVS positivos para toxoplasmosis tiene un recuento de Linfocitos T CD4+ < a 200 células/mm3, equivalente a una inmunodeficiencia severa. Conclusión: El estudio muestra una seroprevalencia significativa de infección crónica por T. gondii, además de presentar una inmunodeficiencia severa en PVVS.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
41

Colmeiro, José, e H. Rosi Song. "Ada Parellada, Alejandra Sumasi, Anna Riera, Carme Ruscadella, Miquel Sen, Paco Solé Parellada, Quim Aranda y Toni Polo Bettonica. En la mesa con Manolo: Recordando un legado gastronómico". MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán 7, n.º 1 (3 de outubro de 2023): 191–218. http://dx.doi.org/10.5617/mvmcemvm.10609.

Texto completo da fonte
Resumo:
Encuesta realizada a Ada Parellada, Alejandra Sumasi, Anna Riera, Carme Ruscadella, Miquel Sen, Paco Solé Parellada, Quim Aranda y Toni Polo Bettonica sobre el panorama gastronómico español al final del franquismo y principios de la Transición, y las ideas de Manuel Vázquez Montalbán sobre la gastronomía. Biodatos de las personas encuestadas: Quim Aranda es periodista, actualmente corresponsal en el Reino Unido del diario ARA. Entre sus numerosos trabajos sobre la obra del escritor barcelonés, destacan el libro-entrevista Què pensa Manuel Vázquez Montalbán? (Dèria Editors, 1996), una serie de epílogos a las ediciones con-memorativas del 25 aniversario del nacimiento de Pepe Carvalho y el prólogo a la también edición conmemorativa de Los mares del Sur. Igualmente, es autor de El país de la infancia. Viaje de Ida y Vuelta, biografía novelada de Pepe Carvalho, bendecida por el propio Montalbán y publicada por Planeta (1997), dentro del estuche conmemorativo del 25 aniversario del detective. Además, ha escrito tres novelas: El avión de madera que logró dar media vuelta al mundo (Candaya, 2007, premio Nuevo Talento FNAC), La noia d’Aberdeeen (RBA, 2014) y Els tres cognoms de Lucía Van Haart (Columna, 2021). Anna Riera es periodista, escritora y profesora universitaria. Escribe sobre gastronomía en el Periódico de Catalunya desde hace casi dos décadas, dónde coordina los contenidos del suplemento Gourmet’s del Periódico de Catalunya. Es coautora del libro A Taste of Barcelona: The History of Catalan Cooking and Eating (Rowman and Littlefied 2019) y dirige el primer Postgrado en Marketing y Comunicación Gastronómica y Enológica de España, en la Universidad Abat Oliba de Barcelona, donde también imparte clases de historia de la gastronomía. Ha sido miembro del jurado internacional en el World Cheese Competition en Suiza, en el Concurso Habano Sommelier del Festival del Habano en la Habana y en la World Class Cocktail Competition. Carme Ruscalleda nació en Sant Pol de Mar (1952) en una familia cam-pesina y comerciante que le transmitió los valores de la tierra y de la cocina de kilómetro cero. Con inclinaciones artísticas, desde pequeña se sintió atraída por la cocina, pero aceptó estudiar comercio mercantil y formarse como cocinera para ponerse al frente del negocio familiar. Gracias al apoyo incondicional de su marido, Toni Balam, Ruscalleda transformó la tienda de los padres, un supermercado con sección de carnicería, en una delicatessen de éxito comarcal. En 1988 el matrimonio siente la fuerza de los emprendedores para atravesar la calle y convertir el antiguo Hostal Sant Pau en un restaurante gastronómico, abierto hasta el año 2018. Carme Ruscalleda es una cocinera autodidacta y perfeccionista. Su discurso gastronómico se articula en un diálogo constante con el recetario tradicional, que reinterpreta con imaginación y un escrupuloso respeto por el producto. Ha publicado varios libros de cocina, y es infatigable en la difusión de hábitos alimenticios saludables en las escuelas. Su restaurante Sant Pau de Sant Pol de Mar ha obtenido los máximos galardones profesionales. En 2004 abre un restaurante en Tokio y obtiene la Cruz de Sant Jordi. En 2009, junto a su hijo, Raül Balam, abre el restaurante Moments en el hotel Mandarin Oriental, Barcelona, donde desde 2017 es también responsable del área de gastronomía.Al abrigo de la “marca” CR, ha obtenido 7 estrellas estrellas Michelin, 3 en Sant Pol, 2 en Tokio y 2 más en Barcelona. Ruscalleda cree con firmeza que la cocina es cultura, en 2019 recibió el Premio Nacional de Cultura. También cree que la gastronomía nos proyecta en el mundo. Su apuesta por una cocina saludable, en sintonía con el paisaje y su entorno, es un reflejo de su compromiso con la sociedad. Ada Parellada nació en 1967 en la Fonda Europa de Granollers, estable-cimiento con más de 250 años de historia. En 1993 empezó su aventura culinaria en solitario abriendo Semproniana en Barcelona. Ha escrito una veintena de libros de recetas e incluso una novela, Sal de vainilla (2012). Sopas (2022) es el más reciente. Ha colaborado en diversos medios de comunicación, transmitiendo la necesidad de recuperar los hábitos culina-rios en los domicilios. Ha impartido numerosas charlas y talleres de co-cina, destacando una larga trayectoria dedicada a la educación en alimen-tación a niños. En 2020 comisarió una exposición que pretende responder a la pregunta ¿Por qué comemos como comemos actualmente? expuesta en el Museo Torre Balldovina en Santa Coloma de Gramanet. Es muy activa en la lucha contra el despilfarro alimentario. Es patrona de la Fundació Espigoladors y ha participado en diversas acciones para denunciar este problema mundial. También es patrona de la Fundación ASCA, Acció So-lidària contra l’Atur. Recibió la Cruz de Sant Jordi en 2016. Toni Polo Bettonica (Barcelona, 1969) es periodista y escritor. Estudió en el Liceo Italiano de Barcelona, se licenció en Historia contemporánea en la Universitat de Barcelona y cursó el Máster de Periodismo del diario El País y la Universidad Autónoma de Madrid. Ha colaborado en distintos medios de comunicación y actualmente trabaja en la unidad de Edición de El País, donde también colabora con la sección de Cultura desde la redacción de Barcelona. Antes fue el responsable de la sección Culturas del diario Público en Cataluña. Es cofundador de la plataforma digital para la divulgación de las artes escénicas Recomana.cat. Ha publicado, junto con el biólogo Sergio Rossi, Medusa y El cementerio de icebergs (ambas en Plaza y Janés), dos novelas con trasfondo ecológico y las novelas juveniles Los vagabundos del hielo y El pez de oro (Ediciones B), también con un importante mensaje medioambiental. Miquel Sen nació en Barcelona en 1946. Estudió biología en la Universidad de Barcelona. Su actividad periodística le ha llevado a interesarse por la gastronomía y su historia, publicando numerosos libros: Viaje por los vinos de España, Les cases de menjar, El país del cava, Paseo por los restaurantes de Cataluña, Les receptes de la nova cuina catalana, Enciclopedia del cava, Comer por cuatro pesetas, más una biografía: El escultor Emili Armengol, y distintas novelas: La noche siempre llega, Un artículo de encargo, y La memoria muda. Luces y sombras del reinado de Ferran Adrià supone una ampliación de su registro literario hacia el ensayo. Confieso que he comido, una reflexión autobiográfica sobre la gastronomía. Su última publicación es una novela: El gato de Balzac. Es colaborador de las revistas: Vinos y Restaurantes. Hasta el año 2012 ha colaborado en La Guía del Ocio, dónde escribió durante 24 años una crónica semanal y del diario Avui en el que ha mantenido durante ocho años una sección en el Suplemento Dominical. A partir de julio de 2006 es columnista de El Periódico de Cataluña. Ha sido director del programa Cuines de la televisión autonómica catalana TV3 durante 15 años. Ha realizado más de 3800 programas, situándose ininterrumpidamente entre los ocho programas más vistos de la cadena, por lo cual ha recibido el premio de la Academia Catalana de Gastronomía al mejor programa de divulgación. Miquel Sen detenta también Le Prix France de Gastronomie. Paco Solé Parellada es ingeniero industrial, licenciado en Ciencias Económicas y Máster en Gestión de la Tecnología. Actualmente es catedrático emérito de la Universitat Politècnica de Catalunya y vicepresidente de la Fundación Conocimiento y Desarrollo. Durante su vida académica ha ejercido, entre otros, los cargos de Vicerrector, impulsor y director de la Cátedra UNESCO de Dirección de Universidades, Programa Innova y Parque Científico, entre otros. Ha ejercido la docencia en la UPC y en la Universidad de Quebec. Ha escrito numerosos libros y artículos sobre desarrollo, emprendimiento, gastronomía e innovación. Desde 2014 dirige la Colección de Recetarios Históricos. Medalla, a título individual, al Mé-rito Turístico del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; Medalla Narcís Monturiol en el Mérito Científico. Miembro, entre otras instituciones, de la Real Academia Española de Economía y Finanzas y de la Aca-demia Catalana de Gastronomía y Nutrición. Propietario del Restaurante 7 Portes en el que nació y que ha regentado desde los 28 años. Alexandra Sumasi es periodista especializada en gastronomía. Estudió en la Universitat Autónoma de Barcelona, y tiene experiencia en medios de comunicación de más de 20 años. Ha trabajado en radio, televisión y prensa escrita, siempre enfocada en gastronomía. Ha sido guionista del programa Origen de La 2 de RTVE, centrado en el producto gastronómico español, y coordinadora de la revista gastronómica Beef!, y ahora es re-dactora de gastronomía de Fuera de Serie, corresponsal de Food & Wine edición en español para el sur de Europa, es columnista en Bon Viveur, y moderadora / presentadora en distintos encuentros gastronómicos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
42

Jerez-Timaure, Nancy, Maureen Berkhoff, Matias Leal, Vicente Pérez e Paola Diaz. "Combined methods of preservation and packing and its influence on beef quality". Nacameh 14, n.º 1 (30 de junho de 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/nacameh/2020v14n1/jerez.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
43

Molina Bonetto, Cecilia, María Laura De Rosas Reta, Rosa María Bustos del Carril e Sergio Gerardo Weisstaub-Nuta. "¿Estudiantes o consumidores? Prácticas de comensalidad en escuelas primarias de Mendoza, Argentina". Hacia la Promoción de la Salud 27, n.º 1 (1 de janeiro de 2022): 86–101. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.7.

Texto completo da fonte
Resumo:
Objetivos: caracterizar los consumos y las interacciones sociales durante las comidas en las que participan niños que concurren a comedores escolares en Gran Mendoza, Argentina, e identificar de qué manera los modelos de gestión alimentaria pública y privada alientan prácticas de comensalidad saludables. Metodología: estudio exploratorio, cualitativo. Se aplicaron técnicas de observación no participante en una muestra intencional detres comedores a los que asisten niños de diferente nivel socioeconómico y entrevistas semiestructuradas a 12 informantes, entre 2017 y 2018. Resultados: las condiciones materiales para cocinar, distribuir y consumir alimentos son deficientes en los comedores de las escuelas públicas, pero, a semejanza de la escuela privada, cuyo servicio provee una empresa, procuran proveer alimentos de calidad nutricional. El gusto de los niños, conindependencia de su nivel socioeconómico, muestra un repertorio limitado, que privilegia los platos basados en harina, arroz y carne vacuna. Los responsables de preparar y servir los alimentos en los centros públicos ejercen un papel clave en la incorporación de alimentos no habituales, como ciertas verduras. En el comedor privado los docentes monitores se limitan a cuidar la disciplina en el momento de las comidas. Conclusión: aunque compite con otras prioridades del gobierno escolar, el comedor en las escuelas públicas tiene más potencialidades para promover elecciones alimentarias saludables que el comedor del establecimiento privado, que, si bien dispone de mejores condiciones materiales para acompañar a los comensales y ofrecerles productos de calidad nutricional, está sujeto a una lógica mercantil.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
44

Satish, Sangeeta, Carl Freeman e John Culhane. "Urine drug screen positive for cocaine and amphetamine is not an adverse risk factor for cardiovascular morbidity or mortality in trauma". Trauma Surgery & Acute Care Open 6, n.º 1 (agosto de 2021): e000749. http://dx.doi.org/10.1136/tsaco-2021-000749.

Texto completo da fonte
Resumo:
BackgroundUrine drug screening (UDS) is a component of trauma workup and of perioperative risk evaluation. Illicit stimulant use has been associated with cardiovascular complications. This study investigates the impact of stimulant use and its interaction with surgery on cardiovascular complications in trauma patients.MethodsPatients were identified from the 2017 National Trauma Data Bank. Univariate and multivariate analyses were used to evaluate the effect of amphetamine and cocaine on mortality, myocardial infarction (MI), and stroke. We evaluated three subsets: all screened patients, those who underwent surgery, and those whose surgery was immediate. Significance was tested with χ2 test for categorical variables, Student’s t-test for continuous variables, and logistic regression for multivariate analysis.Results317 688 (32.1%) patients underwent UDS. Multivariate analysis showed protective association between cocaine and mortality OR 0.9 (p=0.028). Cocaine was a non-significant predictor of MI and stroke: OR 0.63 (p=0.065) and 0.91 (p=0.502), respectively. Amphetamine was a non-significant predictor of mortality, MI, and stroke: OR 0.97 (p=0.405), 0.80 (p=0.283), and 1.02 (p=0.857), respectively.On univariate analysis, amphetamine showed a protective association with MI for all screened patients: relative risk (RR) 0.58 (p=0.005), and for surgical patients: RR 0.58 (p=0.019). Amphetamine showed a protective association with mortality for all three subsets: RR 0.83 (p<0.001), 0.78 (p<0.001), and 0.71 (p<0.001), respectively. Cocaine showed a protective association with MI for all screened patients: RR 0.45 (p=0.001), and for surgical patients: RR 0.44 (p=0.005). Cocaine showed a protective association with mortality for all three subsets: RR 0.76 (p<0.001), 0.71 (p<0.001), and 0.63 (p<0.001), respectively.DiscussionUDS positive for cocaine or amphetamine is not an adverse risk factor in trauma, including trauma patients who underwent surgery. The apparent protective effects of illicit drugs warrant further investigation.Level of evidenceTherapeutic/care management, level IV.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
45

Westlake, Cheryl, e Sheana Whelan Funkhouser. "Cardiovascular Effects of Recreational Cocaine Abuse". AACN Advanced Critical Care 1, n.º 1 (1 de maio de 1990): 65–71. http://dx.doi.org/10.4037/15597768-1990-1007.

Texto completo da fonte
Resumo:
Deaths related to the recreational use of cocaine in the United States have increased to epidemic proportions within the last decade. Frequently, persons with cocaine toxicity present to the emergency room, require critical care nursing, and are admitted to the intensive care unit. This article outlines the cardiovascular effects of recreational cocaine abuse. Initially, the historical perspective of the drug is outlined. The mechanism of action, administration, absorption, and excretion are discussed. Details regarding the cardiovascular effects of cocaine are described. Although no uniform treatment plan has been developed for every complication of cocaine overdose, the current therapeutic modalities are outlined. Finally, the clinical implications for clinical practice are addressed. The recreational abuse of cocaine presents new patient care challenges for the critical care nurse. With increased knowledge, the health care provider may assist in meeting the clinical needs of this emerging patient population.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
46

Troncoso Toro, Ignacio Eduardo, Karen Constanza Arrué Brenet, Natalia Angélica Soto Alvear, Adela Antonieta Valenzuela Contreras, Álvaro Fabrizzio Luzio Quiroga, Christof Fischer Wiethuchter e Fabiola Andrea Rivas Betancour. "Seroprevalencia de Toxoplasma gondii y factores de riesgo asociados en operarios de una planta de beneficio animal del Bío-Bío, Chile". Revista de Medicina Veterinaria, n.º 33 (30 de novembro de 2016): 13–20. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4046.

Texto completo da fonte
Resumo:
La toxoplasmosis es una zoonosis de distribución mundial causada por Toxoplasma gondii, protozoo que tiene como hospederos definitivos a los felinos, entre estos el gato doméstico, el cual puede transmitir la infección al ser humano. En Chile no existen estudios publicados de seroprevalencia en personas con riesgo ocupacional. Por eso el presente estudio tuvo como objetivo determinar la seroprevalencia de Toxoplasma gondii y factores de riesgo asociados en operarios de una planta de beneficio animal del Bío-Bío, Chile. Se muestrearon 39 sueros de operarios y se estudiaron mediante análisis quimioluminiscente para la detección de anticuerpos inmunoglobulina G (IgG) e inmunoglobulina M (IgM), con una sensibilidad y especificidad del 93 y 96 %, respectivamente. Se aplicó una encuesta epidemiológica y se calculó el odds ratio para el análisis de las variables higiénicas, alimenticias y de exposición. Se evidenciaron 24 personas con anticuerpos IgG para una seroprevalencia aparente del 61,5 %, mientras que para IgM esta fue del 0 %. Se determinó además la seropositividad más alta en los operarios que no usaron mascarillas (64 %) y no desinfectaron el material de trabajo (100 %), así como en aquellos que consumieron carne poco cocida (62,5 %). Respecto al tiempo de exposición, se obtuvo un 72,7 % para el grupo mayor de 10 años y 62,2 % de seropositivos expuestos entre cuatro y siete días a la semana. No existieron diferencias significativas para ninguna de las variables analizadas (p > 0,05). Se concluye que existe una seroprevalencia elevada de Toxoplasma gondii en operarios con riesgo ocupacional en la planta de beneficio animal del Bío-Bío.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
47

Scantling, Dane, Emily Klonoski e Dominic J. Valentino. "Use of Therapeutic Hypothermia in Cocaine-Induced Cardiac Arrest: Further Evidence". American Journal of Critical Care 23, n.º 1 (1 de janeiro de 2014): 89–92. http://dx.doi.org/10.4037/ajcc2014299.

Texto completo da fonte
Resumo:
Therapeutic hypothermia is an important and successful treatment that has been endorsed only in specific clinical settings of cardiac arrest. Inclusion criteria thus far have not embraced drug-induced cardiac arrest, but clinical evidence has been mounting that therapeutic hypothermia may be beneficial in such cases. A 59-year-old man who experienced a cocaine-induced cardiac arrest had a full neurological recovery after use of therapeutic hypothermia. The relevant pathophysiology of cocaine-induced cardiac arrest is reviewed, the mechanism and history of therapeutic hypothermia are discussed, and the clinical evidence recommending the use of therapeutic hypothermia in cocaine-induced cardiac arrest is reinforced.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
48

Irvine, NJ, e J. Penston. "Cocaine abuse: acute medical manifestations & current recommended management strategies". Acute Medicine Journal 7, n.º 1 (1 de janeiro de 2008): 28–33. http://dx.doi.org/10.52964/amja.0187.

Texto completo da fonte
Resumo:
Recreational cocaine use in the UK is steadily rising. This review summarises some of the common clinical manifestations of cocaine use which may be encountered by acute physicians and discusses the available treatment options.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
49

CASTRO, Marta, Rocío RÍOS-REINA, Cristina UBEDA e Raquel Maria CALLEJÓN. "Evaluación de menús ofertados em comedores escolares: comparación entre colegios públicos, privados y concertados". Revista de Nutrição 29, n.º 1 (fevereiro de 2016): 97–108. http://dx.doi.org/10.1590/1678-98652016000100010.

Texto completo da fonte
Resumo:
RESUMEN Objetivo: Evaluar los menús ofertados en los colegios públicos, privados y concertados de la ciudad de Sevilla (España) para los diferentes grupos de edad escolar. Métodos: Se consideró un total de 86 colegios, incluyendo centros públicos, privados y concertados, representando a todos los distritos de la ciudad. Cuatro colegios disponían de cocina propia, mientras el resto tenían contratado un catering. Los menús iban dirigidos a escolares de entre 3 a 16 años. Se evaluó el grado de cumplimiento de las recomendaciones respecto a la frecuencia mensual de los distintos grupos de alimentos, repetición de recetas, variabilidad de técnicas culinarias y equilibrio nutricional. Para el tratamiento estadístico se utilizó el programa Statistica 7. Resultados: En la mayoría de comedores escolares la oferta de frutas, verduras y legumbres era deficitaria a diferencia de los postres lácteos, carnes y patatas. Se observaron diferencias significativas entre los tres tipos de colegio respecto a la frecuencia mensual de alimentos, siendo los públicos los que más se ajustaban a las recomendaciones. La mayoría de los comedores evaluados no aportaban menús suficientemente detallados así como se observó falta de variedad de técnicas culinarias. La energía no se ajustaba a las necesidades de todos los grupos de edad y la distribución de macronutrientes sólo era adecuada en el 50% de los menús. Conclusión: Aunque se ha observado una evolución favorable de los menús respecto a estudios anteriores hay que seguir trabajando en aumentar la oferta de frutas y verduras, disminuir el aporte de lípidos y proteínas, así como adaptar la energía de los menús a los diferentes grupos de edad.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
50

Velasteguí López, Efraín, e Fabián Rodríguez Lirio. "Vinagre artesanal como impacto socioeconómico medio educativo." Visionario Digital 1, n.º 1 (1 de janeiro de 2017): 74–83. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v1i1.238.

Texto completo da fonte
Resumo:
El vinagre es una solución diluida de ácido acético producido por fermentación, a la que se le agregan sales y extractos de otras materias, en la primera fermentación es la alcohólica, que es llevada a cabo por la acción de fermentos que transforman el azúcar en alcohol. Y la segunda es la acética en la que intervienen un grupo amplio de acto bacterias que tienen el poder de combinar el oxígeno con el alcohol para formar ácido acético. A partir de ahí se inicia el proceso de crianza, para lograr el pleno desarrollo de los aromas y obtener un máximo grado de calidad. El vinagre destinado al consumo se pasa a las plantas embotelladoras, donde su grado de acidez debe ser, como mínimo de 6 grado de acidez, el vinagre es un conservante natural de los alimentos y se utiliza en la industria alimenticia por tener la propiedad de reducir el pH de los alimentos para evitar el crecimiento de bacterias. Es un excelente ingrediente para marinar ya que es un ablandador natural que desdobla las fibras y proteínas de las carnes, también ayuda a resaltar el sabor y se utiliza en la cocina para salsas, mayonesas e incluso guisos porque aporta una acidez muy interesante que se utiliza como agente antibacteriano porque ayuda a eliminar bacterias que pueden ser dañinas a la salud. Evita el crecimiento de hongos, desinfecta los equipos que se utilizan para procesar alimentos y neutraliza los malos olores característicos de ciertos alimentos.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia