Siga este link para ver outros tipos de publicações sobre o tema: Archivo Manuel Álvarez Bravo.

Artigos de revistas sobre o tema "Archivo Manuel Álvarez Bravo"

Crie uma referência precisa em APA, MLA, Chicago, Harvard, e outros estilos

Selecione um tipo de fonte:

Veja os 21 melhores artigos de revistas para estudos sobre o assunto "Archivo Manuel Álvarez Bravo".

Ao lado de cada fonte na lista de referências, há um botão "Adicionar à bibliografia". Clique e geraremos automaticamente a citação bibliográfica do trabalho escolhido no estilo de citação de que você precisa: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

Você também pode baixar o texto completo da publicação científica em formato .pdf e ler o resumo do trabalho online se estiver presente nos metadados.

Veja os artigos de revistas das mais diversas áreas científicas e compile uma bibliografia correta.

1

Poniatowska, Elena. "El retrato del viento: Manuel Álvarez Bravo". Bulletin of Spanish Studies 92, n.º 7 (maio de 2014): 1051–62. http://dx.doi.org/10.1080/14753820.2014.909626.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
2

Soltero Sánchez, Evangelina. "Apunten, disparen, flash: Elena Poniatowska, Víctor Casasola y Manuel Álvarez Bravo". América sin nombre, n.º 11-12 (15 de dezembro de 2008): 156. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2008.11-12.24.

Texto completo da fonte
Resumo:
Teniendo en cuenta la importancia de la fotografía en México, y de la misma en la obra de Elena Poniatowska, el artículo analiza las relaciones entre fotografía y literatura a través de dos obras de la escritora: Manuel Álvarez Bravo. El artista, su obra, sus tiempos (1991) y Las soldaderas (1999). La elección de los textos viene motivada, de un lado, por reproducirse en ellos imágenes de los dos camarógrafos más importantes de la fotografía mexicana del siglo XX; de otro, por tener orígenes creativos diferentes: el primero recoge una antología fotográfica seleccionada por el propio Álvarez Bravo, a la que Poniatowska acomoda su palabra; el segundo, por el contrario, parece tener origen en el propio acto literario de la escritora, siendo acomodadas las fotografías a las necesidades de la palabra escrita.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
3

Sánchez-Fung, José R. "Examining the life-cycle artistic productivity of latin american photographers: álvarez bravo, larraín, and salgado". Ciencia, Economía y Negocios 4, n.º 1 (30 de junho de 2020): 85–119. http://dx.doi.org/10.22206/ceyn.2020.v4i1.pp85-119.

Texto completo da fonte
Resumo:
The paper examines the life-cycle artistic productivity of three leading Latin American photographers of the twentieth century: Manuel Álvarez Bravo (Mexico), Sergio Larraín (Chile), and Sebastião Salgado (Brazil). The analysis constructs narratives using art books and other sources of expert commentary, following the approach in earlier contributions to the economics literature on the subject [David W. Galenson, 2007, Old masters and young geniuses: The two life cycles of artistic creativity, Princeton University Press]. The research identifies Manuel Álvarez Bravo as a ‘conceptual innovator’, a feature that caught the French surrealists’ attention early in his career. In contrast, Sergio Larraín and Sebastião Salgado accomplish their contributions to photography like ‘experimental innovators’. The investigation assembles and evaluates metrics from museum holdings and selected retrospectives to gauge the robustness of the conclusions emerging from the benchmark narratives. The results can be useful from the academic and public policy viewpoints: a better understanding of life-cycle artistic productivity can inform deliberations on the allocation of public funding for creative industries.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
4

Fernández Barranco, Alicia. "Revelando la fotografía de arquitectura gubernamental de Lola Álvarez Bravo". VLC arquitectura. Research Journal 11, n.º 1 (30 de abril de 2024): 167–88. http://dx.doi.org/10.4995/vlc.2024.19488.

Texto completo da fonte
Resumo:
Este artículo presenta a la fotógrafa mexicana Lola Álvarez Bravo (1903-1993), conocida internacionalmente por sus retratos y sus foto-murales. Sin embargo, tras estudiar su archivo (custodiado por el Center For Creative Photography, University of Arizona) se observó que aproximadamente 12.000 de sus negativos son fotografía de arquitectura. Álvarez Bravo trabajó como fotógrafa de arquitectura para el gobierno mexicano durante los años cuarenta, cincuenta y sesenta, pero también fue comisionada por grandes arquitectos modernos como Augusto H. Álvarez, Luis Barragán, Félix Candela, Mario Pani o Enrique de la Mora, entre otros. A lo largo de las siguientes páginas, se reseñan cinco reportajes que realizó para dependencias gubernamentales y en los que fotografió: la Escuela Normal Superior, el Conservatorio Nacional de Música, el Centro de Asistencia Materno-Infantil Maximino Ávila Camacho, el Puente Aéreo Central y la sede del Fondo de Cultura Económica. Por último, se reseñan las publicaciones gubernamentales en las que su obra fue incluida y en las que queda latente su mirada sensible y moderna. Su trabajo alcanzó cotas que la historia de la fotografía aún no ha valorado, siendo una de tantas fotógrafas modernas latinoamericanas cuya obra duerme en el olvido.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
5

Shimoda, Brandon. "The Bottom Drawer, or, The Beginning of Reading". TOPIA: Canadian Journal of Cultural Studies 46 (1 de abril de 2023): 191–94. http://dx.doi.org/10.3138/topia-2022-0025.

Texto completo da fonte
Resumo:
A meditation on an image in Dionne Brand’s A Map to the Door of No Return, in which a young Dionne Brand discovers a book, The Black Napoleon, in the bottom drawer of her grandmother’s wardrobe, and begins to read it. “The Bottom Drawer, or, The Beginning of Reading” is also a meditation on the act of reading as related to tactility, initiation, and transformation; on ancestors and where descendants imagine their ancestors gathering; the pose of the subject in a photograph by Manuel Álvarez Bravo; the influence of The Black Napoleon in Dionne Brand’s writing/life; and the genesis, in reading, of the writer Dionne Brand.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
6

De Luna, Andrés. "Rulfo fotógrafo, más que un universo personal". REVISTA NODO 17, n.º 33 (17 de outubro de 2022): 55–68. http://dx.doi.org/10.54104/nodo.v17n33.1445.

Texto completo da fonte
Resumo:
Hablar del escritor mexicano Juan Rulfo es exaltar una fi­gura literaria cuya fama rebasó fronteras con sólo dos libros: Pedro Páramo y El llano en llamas. En estos volú­menes aparecía lo nacional como una referencia obligada. Sin embargo, hay otra zona en la obra de Rul­fo en la que la estética de la fotografía aparece en primer plano. A pesar de su calidad artística, él se conside­raba un fotógrafo aficionado; nunca quiso compartir créditos con los grandes maestros de aquel tiempo mexica­no, como Lola o Manuel Álvarez Bravo, Nacho Ló­pez o Kati Horna. Ubicar sus imágenes junto con su literatura nos da una visión enriquecida de Rulfo. En este espacio se mostrará a un Rulfo fotógrafo que se expresa en imágenes que están a la altura de sus libros.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
7

Fraser, Benjamin R. "Problems of Photographic Criticism and the Question of a Truly Revolutionary Image: The Photographs of Mario Algaze, Juan Rulfo, and Manuel Álvarez Bravo". Chasqui 33, n.º 2 (2004): 104. http://dx.doi.org/10.2307/29741885.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
8

León Vegas, Milagros. ""Dejándome en toda libertad, sin vejarme ni molestarme": mujer y disenso matrimonial, una aproximación a través de la documentación del Archivo de la Real Chancillería de Granada (siglo XVIII)". Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, n.º 11 (22 de junho de 2022): 430–45. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.20.

Texto completo da fonte
Resumo:
La Real Pragmática de matrimonios de 1776 fue una iniciativa de la Monarquía Hispánica para restablecer e imponer el veto o consentimiento paterno en los matrimonios de los hijos. Más allá de la reafirmación de una sociedad patriarcal, esta legislación supuso una pugna del poder temporal con la Iglesia para controlar los matrimonios, pilar de la familia y de las sociedades de siglos pasados. En medio de ese conflicto, este tipo de reglamentación multiplicó el recurso de las partes ante los tribunales civiles e incluso, en algunos casos, los novios ganaron el pleito frente a la oposición de los intereses familiares. La documentación rastreada en el Archivo de la Real Chancillería de Granada sobre disensos (1777-1816) nos servirá para aproximarnos a esta realidad, deteniéndonos en describir, a través de un estudio de caso, algunos rasgos contestatarios de la voluntad femenina en el ámbito conyugal como muestra del incipiente despunte del individualismo afectivo en época ilustrada. Palabras clave: Matrimonio, mujer, disenso, individualismoTopónimos: España, AndalucíaPeriodo: Siglo XVIII ABSTRACTThe Real Pragmática de Matrimonios of 1776 was an initiative on the part of the Spanish Monarchy to restore and impose parental veto or consent on their children’s marriage. Beyond the reaffirmation of a patriarchal society, this legislation was a manifestation of the struggle between temporal power and the Church to control marriages, for centuries a cornerstone of family and society. In the midst of this conflict, this type of regulation multiplied the number of appeals lodged before civil courts, with the bride and groom, in some cases, even winning lawsuits in opposition to family interests. The documentation on dissent (1776-1816) tracked down in the Archive of the Royal Chancery of Granada helps us to approach this reality, and describe, by means of a case study, certain rebellious traits of the female will as an example of the incipient rise of affective individualism during the Enlightenment. Key words: Marriage, woman, dissent, individualismToponyms: Spain, AndalusiaPeriod: 18th century REFERENCIASBaldellou Monclús, D., “El honor de los padres y la libertad de los hijos: la aplicación del veto paterno a los matrimonios transgresores en la España preliberal”, en Familias rotas. Conflictos familiares en la España del Antiguo Régimen, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014, pp. 47-99.Bel Bravo, M. A., “Familia y género en la Edad Moderna: pautas para su estudio”, Memoria y Civilización, 9, (2006), pp. 13-49.Bernhard, J. Lefebvre, Ch. y Rapp, F., L´epoque de la réforme et du Concile de Trente, Paris, Éditions Cujas, 1990.Blanco Carrasco, P., “Disensos. Conflictos de la patria potestad en la España rural moderna”, Studia Historica. Historia Moderna, 38-2 (2016), pp. 107-135.Campo Guinea M. J., “Los procesos por causa matrimonial ante el tribunal eclesiástico de Pamplona en los siglos XVI y XVII”, Príncipe de Viana, 55-202, (1994), pp. 377-390.Candau Chacón, M. L., “En torno al matrimonio: mujeres, conflictos, discursos”, en La vida cotidiana en el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII), Madrid, Abada Editores, 2012, pp. 97-118Casey, J., “La conflictividad en el seno de la familia”, Estudis, 22, (1996), pp. 9-25.Cervantes Cortés, J. L., “Porque no tengo el ánimo de casarme: el desistimiento al matrimonio en los juicios de disenso en la Nueva Galicia a finales del siglo XVIII”, Historia y memoria, 12, (2016), pp. 21-52.Corada Alonso, A., “La mujer y el divorcio en la justicia real ordinaria a finales del Antiguo Régimen”, en La mujer en la balanza de la justicia (Castilla y Portugal, siglos XVII y XVIII), Valladolid, Castilla Ediciones, 2017, pp. 75-110.Córdoba de la Llave, R. (coord.), Mujer, marginación y violencia entre la Edad Media y los tiempos modernos, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2006.Cowan, A., Marriage and Dowry. Oxford Bibliographies on line. Research guide, Oxford University Press, 2010.Demerson, G. y Demerson, P., Sexo, amor y matrimonio en Ibiza durante el reinado de Carlos III, Mallorca, El Tall, 1993.Di Renzo Villata, M. G, (ed.), Family law and society in Europe from the Middle Age to the Contemporary Era, Milán, Springer, 2016.Espín López, R. M., “Los pleitos de divorcio en Castilla durante la Edad Moderna”, Studia Historica. Historia Moderna, 38-2, (2016), pp. 167-200.Fargas Peñarrocha, M., “De conflictos y acuerdos: la estrategia familiar y el juego del género en la época moderna”, Anuario de Hojas de Warmi, 16, (2011), pp. 1-18.Gaudemet, J., Le marige en Occident: Les moeurs et le droit, París, Cerf, 1987.Gómez González, I., La justicia, el gobierno y sus hacedores: la Real Chancillería de Granada en el Antiguo Régimen, Granada, Comares, 2003.Heras Santos, J. L. de las, “La organización de la justicia real ordinaria en la Corona de Castilla durante la Edad Moderna”, Estudis, 22, (1996), pp. 105-140.Herranz Pinacho, M., “Mujeres fuera del coro, las religiosas de las Huelgas de Valladolid en los pleitos de la Real Chancillería”, en La mujer en la balanza de la Justicia (Castilla y Portugal, siglo XVII y XVIII), Valladolid, Castilla Ediciones, 2017, pp. 133-156.Jemolo, A. C., Il matrimonio nel diritto canonico. Dal Concilio di Trento al Codice del 1917, Bologna, il Mulino, 1993.Kagan, R. L., Pleitos y pleiteantes en Castilla. 1500-1700, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1991.Laina Gallego J. M., Libertad y consentimiento paterno para el matrimonio en la legislación española (de la Pragmática de Carlos III al proyecto de código civil de 1851), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2001.López-Cordón M. V., “Mujer y familia en la Edad Moderna ¿dos perspectivas complementarias?”, en Espacios sociales, universos familiares. La familia en la historiografía española, Murcia, Universidad de Murcia, 2007, pp. 193-218.Lorenzo Pinar, F. J., “Conflictividad social en torno a la formación del matrimonio (Zamora y Toro en el sigo XVI)”, Studia Historia. Historia Moderna, 13, (1995), pp. 134-154.Macías Domínguez, A. M., “La conflictividad matrimonial bajo control. La intermediación de la comunidad como agente de resolución de conflictos entre casados. Sevilla, siglo XVIII”, en Comercio y cultura en la Edad Moderna. Actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015, pp. 474-486.Macías Domínguez A. M. y Candau Chacón, M. L., “Matrimonios y conflictos: abandono, divorcio y nulidad eclesiástica en la Andalucía Moderna (Arzobispado de Sevilla, siglo XVIII)”, Revista Complutense de Historia de América, 42, (2016), pp. 119-146.Macías Domínguez, A. M. y Ruiz Sastre, M., Noviazgo, sexo y abandono en la Andalucía Moderna, Huelva, Universidad de Huelva, 2018.— “Conflictos matrimoniales en los siglos XVII y XVIII: el caso del occidente andaluz. Una mirada de conjunto”, Chronica Nova, 45, (2019), pp. 107-130.Maqueda Abreu, C., “Conflictos jurisdiccionales y competencias en la Castilla del siglo XVII. Un caso ilustrativo”, Anuario de Historia del derecho español, 67, (1997), pp. 1569-1588.Monzón Perdomo, M. E., “La familia como espacio de conflicto. Los juicios por disenso matrimonial en Tenerife”, Anuario de estudios Atlánticos, 60, (2014), pp. 413-450.Morales Payán, M. A. “Sobre la necesidad del consentimiento familiar para contraer esponsales y matrimonio: algunos supuestos prácticos en la Almería a finales del Antiguo Régimen”, en Derecho y mujer, Almería, Universidad de Almería, 2009, pp. 27-52.Morgado García, A., “El divorcio en Cádiz del siglo XVIII”, Trocadero, 1/6-7, (2011), pp. 125-135.Ortega López, M., “Violencia familiar en el pueblo de Madrid durante el siglo XVIII”, Cuadernos de Historia Moderna, 31, (2006), pp. 7-37.— “Protestas de las mujeres castellanas contra el orden patriarcal privado durante el siglo XVIII”, Cuadernos de Historia Moderna, 19, (1997), pp. 65-90.Ortego Agustín, M. A., Familia y matrimonio en la España del siglo XVIII. Ordenamiento jurídico y situación real de las mujeres a través de la documentación notarial, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2003.Ortego Gil, P., “El arbitrio de los jueces inferiores, su alcance y limitaciones”, en El arbitrio judicial en el Antiguo Régimen: (España e Indicas, siglos XVI-XVIII), Madrid, Dykinson, 2013, pp. 133-220.Pascua, M. J. de la, “Las relaciones familiares, historias de amor y conflicto”, en Historia de las mujeres en España y América Latina, Madrid, Cátedra, 2005, vol. II, pp. 287-317.— “Violencia y familia en la España moderna”, en Actas de la XI Reunión científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Granada, Universidad de Granada, 2012, pp. 127-157.Pérez Álvarez, M. J., “La actitud del tribunal eclesiástico de León en la segunda mitad del siglo XVIII”, Manuscrits. Revista d´Historia Moderna, 37, (2018), pp. 139-158.Pino Abad, M., “Un aspecto de discriminación jurídica de las mujeres: su limitada capacidad testifical en el Antiguo Régimen (siglos XIII-XVIII)”, en VI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (del 15 al 31 de octubre), 2014, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4947480 (Consulta: 06-12-2020).Rodríguez Sánchez, A., “El poder familiar: la patria potestad en el Antiguo Régimen”, en Estructuras y formas del poder en la historia, Salamanca, Universidad, 1994, pp. 105-116.Ruiz Sastre, M., Mujeres y conflictos en los matrimonios de Andalucía Occidental: el Arzobispado de Sevilla durante el siglo XVII, Huelva, Universidad de Huelva, 2016.— El abandono de la palabra. Promesas incumplidas y ruptura de noviazgo en el Arzobispado sevillano durante el siglo XVII, Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, 2018.Ruiz Sastre, M. y Candau Chacón, M. L., “El noviazgo en la España moderna y la importancia de la palabra. Tradición y conflicto”, Studia Historica. Historia Moderna, 38-2, (2016), pp. 55-105.Sánchez-Montes, F., “La familia en el Reino de Granada en la Edad Moderna”, Chronica Nova, 45, (2019), pp. 19-37.Simó Rodríguez, M. I., “Fondos judiciales en los archivos históricos provinciales”, Boletín de la ANABAD, XXXIII-1 y 2, (1982), pp. 27-41.Torremocha Hernández, M., “El matrimonio y las relaciones de los cónyuges en la Castilla postridentrina (en la literatura de la época)”, en Familia, valores y representaciones, Murcia, Universidad de Murcia, 2010, pp. 155-178.— “La fragilidad femenina y el arbitrio judicial (s. XVIII). Entre la caridad y la equidad en los tribunales”, Tiempos Modernos, 9-36, (2018), pp. 430-453. Torremocha Hernández M. y Corada Alonso, A. (coords.), La mujer en la balanza de la Justicia (Castilla y Portugal, siglos XVII y XVIII), Valladolid, Castilla Ediciones, 2017.Van Dülmen, R., El descubrimiento del individuo,1500-1800, Madrid, Siglo XXI, 2016.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
9

Residente, Residente. "Infectología". Acta Médica Colombiana 43, n.º 2S (24 de junho de 2019): 117–75. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1399.

Texto completo da fonte
Resumo:
I-1 RESPUESTA PARADOJICA AL TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO EN UN PACIENTE CON TUBERCULOSIS MENINGEA Y ESPINAL, A PROPOSITO DE UN CASO (RESTREPO ANDREA, CLAVIJO ABSALÓN, GÓMEZ DIANA, AGUDELO CARLOS ANDRÉS) I-2 TRATAMIENTO EXITOSO CON FOSCARNET EN LESIONES ATÍPICAS DE VIRUS HERPES SIMPLE EN COINFECCIÓN CON VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (RODRIGUEZ HERRERA DANIELA, PATIÑO GIRALDO SANTIAGO) I-3 LESIÓN RENAL AGUDA SECUNDARIO A TOXINA DE LONOMIA OBLIQUA (ARSANIOS DANIEL, QUINTERO ELIAS, SANTOYO NICOLÁS, MUÑOZ CARLOS) I-4 PIOMIOSITIS EN MUSLO POR PSEUDOMONAS (COGOLLO MARYSABEL, BORRÉ DIANA) I-5 SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO COMO MANIFESTACIÓN DE SÍNDROME DE WEIL (ARAGÓN DIANA, GUTIÉRREZ MARGARITA, CONCHA DIANA, OSPINA MARÍA, SÁNCHEZ ALEXANDER, ENCISO LEONARDO) I-6 DISFUNCION MULTIORGANICA POR ABSCESO PERINEFITICO BILATERAL MAS ABSCESO HEPATICO (COGOLLO GONZÁLEZ MARYSABEL, ALVARADO CUETO DANIEL, JULIO NARVAEZ LUIS CARLOS) I-7 ANGINA DE LUDWIG CON COMPROMISO DE VÍA AÉREA EN PACIENTE AÑOSA (ORDOÑEZ KARINA, ARTETA SHEILA) I-8 TUBERCULOSIS MENINGEA Y OTRAS MANIFESTACIONES INFRECUENTES DE TUBERCULOSIS DISEMINADA EN HUÉSPED INMUNOCOMPETENTE (DE LA VEGA FERNANDO, VARGAS-HERNÁNDEZ MARÍA, PACHECOCUMPLIDO ARNULFO, BLANCO-REYES SILVIA, RODRIGUEZ-YANEZ TOMÁS) I-9 ESPONDILODISCITIS INFECCIOSA SECUNDARIO A CUSHING FARMACOLOGICO (KARINA ORDOÑEZ, ALAN SEPÚLVEDA, GERMAN VICIOSO) I-10 ANAPLASMOSIS GRANULOCITOTRÓPICA HUMANA: ZOONOSIS EMERGENTE EN PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO POR VIH (DE LA VEGA FERNANDO, GUTIÉRREZ-CUESTA JORGE, MARTÍNEZPINTO JUAN, PACHECO-CUMPLIDO ARNULFO, BLANCO-REYES SILVIA, RODRIGUEZ-YANEZ TOMÁS) I-11 VENTRICULITIS POR CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO AFRICANO (LOPEZ FERNEY ALBEIRO, AFRICANO LOPEZ HOLMAN LEONARDO) I-12 ELEVACIÓN TRANSAMINASAS E INFECCION POR EPSTEIN-BARR, UNA ENTIDAD PARA NO OLVIDAR (GARCÍA DIANA, ALZA JHONGERT, POVEDA GUSTAVO, ALZA LYZINHAWER) I-13 TUBERCULOSIS HEPÁTICA AISLADA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE: REPORTE DE CASO (OCAMPO MARIA ISABEL, ARENAS MAYRA, FONSECA JUAN FERNANDO, RUMBO JOSÉ ALEJANDRO, DAVID DAVID, SALAZAR LUKAS, BUSTOS MARLON) I-14 LOXOCELISMO CUTÁNEO NECRÓTICO (MARÍA ÁNGELA CASTELLANOS-GUTIÉRREZ, DEISY RODRIGUEZ-BERDUGO) I-15 BACTEREMIA POR ACINETOBACTER URSINGII EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (MARTÍN DANIEL, BARRAGÁN ANDRÉS, GARZÓN DIANA) I-16 GLUCANTIME Y PROLONGACIÓN DEL QTC: UNA COMBINACIÓN FATAL (DUQUE LAURA, LÓPEZ HELBER, NARANJO SEBASTIÁN, ARISTIZÁBAL JULIÁN, DUQUE MAURICIO) I-17 ASPERIGILOSIS INVASIVA INTESTINAL, UN GERMEN UBICUO EN UNA LOCALIZACIÓN INUSUAL (NARANJO JULIÁN, ACOSTA MARÍA FERNANDA, ARAGÓN DIANA, GUERRA JOAQUÍN, NOREÑA IVÁN) I-18 ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR GEMELLA SANGUINIS: PRIMER REPORTE DE CASO EN COLOMBIA (ESPINOSA-SERNA JUAN SEBASTIÁN, DUARTE LUISA, NOREÑA IVÁN. ) I-19 MENINGOENCEFALITIS AGUDA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE EN ADULTO JOVEN (ÁLVAREZ CAMILO, RESTREPO CARLOS, NAVARRETE LINDA, PRIETO JAVIER, CUERVO JESSICA, MÉNDEZ JUAN) I-20 CANDIDIASIS ESOFAGICA EN PACIENTE CON INMUNODEFICIENCIA STAT-1 (CÁRDENAS LAURA, DONOSO LAURA, GÓMEZ PAULA, JOHNSON NATALIA, NOVA DORA, TORRALBA FELIPE) I-21 MASA OVÁRICA, ASCITIS Y CA 125 ELEVADO, TAMBIÉN PUEDE SER TUBERCULOSIS (NARANJO JULIO, MORALES XIMENA, CORTES CAMILO) I-22 CRIPTOCOCOSIS DISEMINADA POR CRYPTOCOCCUS GATTII (MÉNDEZ JORGE, RINCÓN SONIA, TOLE CAMILA, SANDOVAL LINA, BUSTOS MARLON) I-23 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN PACIENTE DIABÉTICO (CONTRERAS ALEJANDRA, CORTÉS CAMILO) I-24 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN INMUNOCOMPETENTES (TRUJILLO DANIELA, RUIZ LUIS MIGUEL, RESTREPO RICARDO, VEGA JULIANA) I-25 ABSCESO ESPLÉNICO DEBIDO A ENTEROBACTER AEROGENES (MAYORGA CAROL, CHAAR ALDAIR, CALDERÓN MAURICIO, VERA JUAN, MARTIN DANIEL, VESGA DANIEL) I-26 SÍNDROME DEL ABSCESO HEPÁTICO POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE INVASORA (TORRES BUSTAMANTE ÁNGELA MARÍA, CASTAÑEDA CAMACHO HÉCTOR ANDRÉS. ) I-27 TUBERCULOSIS HEPATICA AISLADA: UNA CAUSA RARA DE TUMORES HEPATICOS (DE LA VEGA FERNANDO, CÓRDOBA-CABALLERO ANGIE, RODRIGUEZ-YANEZ TOMÁS, GARCÍA-PRADA CAMILO) I-28 HISTOPLASMOSIS PERITONEAL EN UN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO (SIERRA UMAÑA SEBASTIÁN FELIPE, ROSERO PAREDES SILVIO JAVIER, URRUTIA CORREDOR LAURA CAMILA, BARRIOS VILLEGAS JUAN ESTEBAN, ARCE CUERVO JULIANA) I-29 PRESENTACIÓN INUSUAL DE CRIPTOCOCOSIS CEREBRAL COMO LESIÓN TUMORAL INTRACRANEAL EN PACIENTE CON ANTECEDENTE DE GLIOBLASTOMA CEREBRAL (REYES TOLEDO RAÚL, MESA ZULUAGA MARIA, GÓMEZ QUINTERO CARLOS, RIVAS PILAR) I-30 EMPIEMA PLEURAL POR SALMONELLA EN PACIENTE CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (CONTRERAS ALEJANDRA, NOVOA DANNY) I-31 RECIDIVA DE LEPRA, EN PACIENTE INICIALMENTE DIAGNOSTICADO CON DERMATITIS EXFOLIATIVA ASOCIADA A MEDICACIÓN ANTITUBERCULOSA (MESA ZULUAGA MARÍA ALEJANDRA, MEDINA AHUMADA PATRICIA) I-32 MICOBACTERIA DE CRECIMIENTO RÁPIDO EN UN PACIENTE CON USO DE ANTI-TNF (GUTIÉRREZ-BOLAÑOS JOHANN, VARELA DIANA-CRISTINA, GARCÍA-RINCÓN CRISTIAN-IVÁN) I-33 PARACOCCIDIOIDOMICOSIS COMO CAUSA DE INSUFICIENCIA SUPRARRENAL, UN RETO DIAGNOSTICO PARA UNA CAUSA INSOSPECHADA (SANTACRUZ DEVIA JUAN CAMILO, PARAMO DÍAZ LAURA ISABEL, NARANJO JULIÁN, ARAGÓN DIANA MARCELA) I-34 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN PACIENTE CON LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO (VISUALIZACIÓN DIRECTA EN MEDULA ÓSEA) (GRANELA KATYA, BROCHADO LEONARDO) I-35 PAPEL DEL VIRUS EPSTEIN BARR EN LA PATOGENIA DE LA ENCEFALOMIELITIS AGUDA DISEMINADA (LUIS DULCEY, JONATHAN PINEDA, WILLIAM GONZÁLEZ, RODOLFO MARTHEYN, RAIMONDO CALTAGIRONE, BELKIS MENONI, PEDRO QUIJADA. ) I-36 INFECCIÓN FÚNGICA INVASORA EN PACIENTE NO NEUTROPÉNICO (GÓMEZ PACHÓN CAMILO ANDRÉS, BRAVO OJEDA JUAN SEBASTIÁN, GONZÁLEZ SALEBE VÍCTOR MANUEL, RAMOS CUELLAR GINA ALEXANDRA, PÉREZ FRANCO JAIRO ENRIQUE) I-37 PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN PROCEDIMIENTOS ODONTOLÓGICOS PARA PREVENIR ENDOCARDITIS BACTERIANA: UNA REVISIÓN BIBLIOMÉTRICA (MUÑOZ LOMBO JENNY PATRICIA, GIL GUTIÉRREZ CARLOS ENRIQUE, GIL RODRÍGUEZ KARLA JOHANNA, GONZÁLEZ AROSEMENA JULIANA, GUERRERO REYNA FELIPE) I-38 EMPIEMA NECESSITATIS POR SALMONELLA CON COMPLICACION CON QUILOTORAX (PUENTES CASTRILLON MARIA ELCY, CORREA ALDANA JOHN JAIRO, DOMINGUEZ RUIZ JUAN DIEGO, PUENTES CASTRILLON JOSE JOVANY, SALINAS CORTES DIEGO, ZULUAGA BEDOYA MAURICIO) I-39 INFECCIÓN DE INJERTO VASCULAR AÓRTICO POR CÁNDIDA (AMAYA NICOLÁS, JARAMILLO PABLO, RUIZ PAULA) I-40 SÍNDROME INVASIVO POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE HIPERMUCOVISCOSA. UNA VARIANTE CLINICA AGRESIVA (PUENTES CASTRILLON MARIA ELCY, TINJACA MONTAÑO KARENT MARGARITA, DOMINGUEZ RUIZ JUAN DIEGO, PUENTES CASTRILLON JOSE JOVANY, SALINAS CORTES DIEGO FERNANDO) I-41 FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO COMO MANIFESTACIÓN DE ENFERMEDAD DE CASTLEMAN Y SARCOMA DE KAPOSI EN PACIENTE CON VIH (AMAYA NICOLÁS, RUIZ PAULA, RUMBO JOSÉ) I-42 CROMOMICOSIS (PRETTEL JOSÉ, CAMACHO FRANCISCO, COGOLLO MARYSABEL, RAMÍREZ DIANA, BOLAÑO LUIS, BAZA LISBETH, DOMÍNGUEZ FABIÁN, RODRÍGUEZ REINHARD) I-43 MAL DE POTT EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (BUSTOS MARLON, GARCÍA JUAN DAVID, SANCHEZ PAULA MARÍA, AGREDA DIANA) I-44 VASCULITIS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (ALZATE JOHN ALEXANDER, ARIAS DANIEL RICARDO, LÓPEZ JESSICA ANDREA) I-45 CRIPTOCOCOSIS CEREBELOSA: UNA FORMA INUSUAL DE PRESENTACION (BRAVO PADILLA VÍCTOR, OCAMPO JOSÉ MAURICIO, CASANOVA MARÍA EUGENIA, OSORIO CINDY VERÓNICA) I-46 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL INFECCIOSO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES ATENDIDOS EN CENTRO ESPECIALIZADO (DÍAZ-CORONADO JUAN C, ROJAS-VILLARRAGA ADRIANA, HERNANDEZ-PARRA DEICY, PEREZ-ESTRADA PAULA, BETANCURVÁSQUEZ LAURA, LACOUTURE-FIERRO JORGE, GONZALEZHURTADO DANIEL, GONZALEZ- ARANGO JUANITA, URIBE- ARANGO LAURA, GAVIRIA-AGUILAR MARIA C, PINEDA-TAMAYO RICARDO A. ) I-47 SÍNDROME DE WEIL: A PROPÓSITO DE UN CASO DE LEPTOSPIROSIS (PATIÑO LUISA, BUSTOS MARLON, BUSTAMANTE ÁLVARO, RODRIGUEZ MARTHA PATRICIA) I-48 ENDOCARDITIS FUNGICA DE VÁLVULA TRICUSPIDEA PROTÉSICA EN PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO NO USUARIO DE DROGAS ENDOVENOSAS (PLATA JUAN, ARAGÓN DIANA, NARANJO JULIÁN, NOREÑA IVAN) I-49 EPIDEMIOLOGIA DE LA LEPTOSPIROSIS EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA DURANTE LOS AÑOS 2011 A 2017 (ARCE POLO ANGIE VANESSA, CHICA POLANIA MARIA VALENTINA, CEDEÑO CHACÓN GUSTAVO, GÓMEZ-CERQUERA JUAN MANUEL, TAFURT-CARDONA YALIANA) I-50 ESPECTRO CLÍNICO DE LA SIMBIOSIS VIH Y CRIPTOCOCO EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN (CALLE-ESTRADA MATEO, BERRIO-MEDINA INDIRA, JIMÉNEZTABARES JULIANA, JARAMILLO-ARROYAVE DANIEL) I-51 IDENTIFICACIÓN DE MYCOBATERIUM BOVIS EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE SEROSITIS TUBERCULOSA EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO (YAMILE JURADO-HERNANDEZ, ALEJANDRO HERNÁNDEZ-SOLIS, MARIBEL GONZÁLEZ-VILLA, ERNESTO RAMÍREZ-GONZÁLEZ, HELEODORA GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, RAÚL CÍCERO-SABIDO) I-52 UTILIDAD DE LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN PACIENTES CON SEROSISTIS POR M. TUBERCULOSIS, EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO (YAMILE JURADO-HERNANDEZ, ALEJANDRO HERNÁNDEZ-SOLIS, HELEODORA GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, MARIBEL GONZÁLEZ-VILLA, ERNESTO RAMÍREZ-GONZÁLEZ, ARTURO REDING-BERNAL, RAÚL CÍCERO-SABIDO) I-53 HIPERINFECCIÓN POR STRONGYLOIDES EN PACIENTE CON TRASPLANTE DE HÍGADO (MANCERA PEDRO, MATEUS JUAN CAMILO, CASTAÑEDA XIMENA, MUGNIER JAQUELINE, HERNÁNDEZ ÁNGELA) I-54 HISTOPLASMA Y VIH: ANÁLISIS CLÍNICO Y DE LABORATORIO DE 20 PACIENTES EN HOSPITAL PUBLICO DE ALTA COMPLEJIDAD. (JIMÉNEZ-TABARES JULIANA, BERRIO-MEDINA INDIRA, CALLEESTRADA MATEO, JARAMILLO-ARROYAVE DANIEL) I-55 TUBERCULOSIS, RECONSTITUCION INMUNE E HISTOPLASMOSIS. UNA TRIADA POCO USUAL (GUERRA HAROL, BRICEÑO OSCAR, CORTES CAMILO) I-56 EMPIEMA NECESSITATIS POR ENTEROBACTERIAS (SALINAS-CORTES DIEGO FERNANDO, PERDOMO DANIELA, SALAMANCA-MONTILLA JHON F, MONDRAGÓN-CARDONA ALVARO) I-57 ASPERGILOSIS PULMONAR INVASIVA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (MEDINA AHUMADA PATRICIA, HERNÁNDEZ DANIEL) I-58 INFECCIÓN POR VARICELA ZOSTER DISEMINADA COMPLICADA CON HEPATITIS EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (MEDINA AHUMADA PATRICIA, HERNÁNDEZ DANIEL) I-59 OSTEOMIELITIS DEL PUBIS (SIERRA UMAÑA SEBASTIÁN FELIPE, MUÑOZ ROSSI FELIPE ALEJANDRO, CASTILLO RODRÍGUEZ CRISTIAN ALEJANDRO, SALINAS MENDOZA SEBASTIAN, ALVEAR REALPE JONATHAN AMBROSIO, LÓPEZ DONATO DIEGO FERNANDO)
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
10

López-Menchero Bendicho, Víctor Manuel, M. Esther Chávez-Álvarez, M. del Cristo González Marrero, M. Antonia Perera Betancor, Miguel Ángel Hervás Herrera, Gonçalo Adriano Simões Gonçalvez Lopes e Jorge Onrubia Pintado. "Nuevas perspectivas en el estudio y documentación de los grabados del Pozo de la Cruz (San Marcial de Rubicón, Yaiza, Lanzarote, España)". Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, n.º 12 (28 de junho de 2023): 192–221. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.10.

Texto completo da fonte
Resumo:
RESUMENEste trabajo presenta los resultados de la última documentación y estudio de los grabados existentes en el Pozo de la Cruz, que forman parte de las estructuras visibles en el yacimiento arqueológico de San Marcial de Rubicón (Yaiza, Lanzarote, España). Gracias al uso combinado de la fotografía nocturna y de la fotogrametría 3D, y a partir del análisis detallado de dos de sus grabados más singulares, se propone una nueva hipótesis de trabajo que apoya en gran medida la teoría inicial lanzada por sus descubridores a finales de la década de 1980. El objetivo es arrojar luz sobre uno de los hallazgos más polémicos de la arqueología canaria, sobre el que se han construido y apoyado varias teorías hasta la fecha. Palabras clave: grabados, pozos, fotogrametría, podomorfos, marcas de cantero Topónimos: islas Canarias, Lanzarote Período: Edad Media ABSTRACTThis paper presents the results of the latest documents and studies on the existing engravings in Pozo de la Cruz, which are part of the visible structures in the archaeological site of San Marcial de Rubicón (Yaiza, Lanzarote, Spain). Thanks to the use of 3D photogrammetry and from the detailed analysis of two of its most unique engravings, a new working hypothesis is proposed supporting the initial theory launched by its discoverers in the late 1980s. The aim is to shed light on one of the most fascinating archaeological findings in the Canary Islands, on which several theories have been built and supported to date. Keywords: engravings, wells, photogrammetry, footprints, stonemason marks Place names: Canary Islands, Lanzarote Period: Middle Ages REFERENCIASAlarcón, F. J. (2010): “Enterramientos fenicio-púnicos hallados en 1997 en un solar de la c/ Tolosa Latour”, A. M. Niveau de Villedary y V. Gómez (coords.), La necrópolis de Cádiz. Apuntes de arqueología gaditana en homenaje a J.F. Sibón Olano, Cádiz, pp. 93-119.Alexander, J. y Martin, T. (2014): “Sistemas constructivos en las fases iniciales de la catedral de Santiago: una nueva mirada al edificio románico a través de las marcas de cantería”, En el principio: Génesis de la catedral románica de Santiago de Compostela, pp. 142-164. Almagro-Gorbea, M. y Lorrio, A. J. (2015): “Nuevas joyas feno-púnicas de Villaricos”, Rivista di Studi Fenici, 53, pp. 67-90.Alonso Ruiz, B. (2014): “La catedral gótica de Jaén”, Laboratorio de Arte (Universidad de Sevilla), 26, pp. 47-71.Alvarado Planas, J. (2009): Heráldica, simbolismo y usos tradicionales de las corporaciones de oficios, las marcas de canteros, Madrid, Hidalguía. Arqueocanaria (2006): Propuesta de clasificación y estudio de los materiales arqueológicos procedentes del ingenio azucarero de Alonso Fernández de Lugo en Agaete. Gran Canaria (años 1486-1642), Inédito. Atoche Peña, P., Martín Culebras, J., Ramírez Rodríguez, M. A., González Antón, R., Del Arco Aguilar, M. C., Santana Santana, A., Mendieta Pino, C.A. (1999): “Pozos con cámara de factura antigua en Rubicón (Lanzarote)”, VIII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Arrecife, 1997, pp. 365-419. Atoche Peña, P. y Ramírez Rodríguez, M. Á. (2009): “Manifestaciones rupestres protohistóricas de Lanzarote: viejas y nuevas iconografías en un diferente contexto cronológico, cultural e interpretativo”, Grabados rupestres de la fachada atlántica europea y africana, BAR International Series 2043, pp. 187-209.Aznar, E., Corbella, D., Pico, B., y Tejera, A. (coords.) (2006): Le Canarien. Retrato de dos mundos, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios. Aznar Vallejo, E. (1988): “El capítulo de Canarias en el islario de André Thevet”. VI Coloquio de Historia Canario-Americana (1992), II, pp. 829-862.—(2000): “Iglesia y ‘nación castellana’ en la Baja Edad Media: el caso de Canarias”, Almogarén, 26, pp. 35-48.—(2006): “Conquistar y colonizar en las regiones meridionales”, Le Canarien: Retrato de dos mundos, 2, pp. 63-88.Beltrán Fortes, J. (en prensa): “El anfiteatro de Itálica (Santiponce, Sevilla). Análisis arqueológico de los espacios y cultos documentados en el edificio en época romana imperial”, Analecta Malacitana Revista electrónica. Bertilsson, U. (2013): “Divine footprints. Traces of cosmological archetypes and prehistoric religion on the rock faces”, Art as a Source of History. Papers XXV Valcamonica Symposium 2013, Capo di Monte, pp. 163-172.Bertrandy, F. y Sznycer, M. (1987): Les stèles puniques de Constantine, Paris, Musée du Louvre, Éditions de la Réunion des musées nationaux.Bonde, S., Mark, R. y Robison, E. C. (2002): “Muros y otros elementos verticales”, Tecnología arquitectónica hasta la revolución científica, Akal, pp. 73-164.Borrela, L. (1996): “Iconografia pacense: Castelo de Beja, XVI. Torre de menagem”, Diario do Alentejo, 30 de agosto de 1996. Caballero Mújica, F. (1996): Documentos episcopales canarios, Real Sociedad Económica de Amigos del País, Las Palmas de Gran Canaria.Cabrera Pérez, J. C., Perera Betancor, M. A. y Tejera Gaspar, A. (1999): Majos. La primitiva población de Lanzarote, Islas Canarias, Madrid, Fundación César Manrique.Caridad Arias, J. (2010): “Las antiguas divinidades Tanit, Támara o Tamar, Tara o Tana y su proyección en la religión de los canarios”, Almogaren XLI (Institutum Canarium), Wien, pp. 95-112.Chaves, L. (1917): “Arqueología artística”, O archeólogo portugués,XXIII pp. 220-237. Cressier, P. (2001): “El acarreo de obras antiguas en la arquitectura islámica de primera época”, Cuadernos Emeritenses, 17, pp. 309-334.Del Arco Aguilar, M. C., González Antón, R., De Balbín Behrmann, R., Bueno Ramírez, P., Rosario Adrián, M. C., Del Arco Aguilar, M. M. y González Ginovés, L. (2000): “Tanit en Canarias: iconografía”, Eres. Arqueología/Bioantropología, 9, pp. 43-65.Dobrez, P. (2017): “From tracks to gesture-derived inscription: An australian genealogy for ‘tracks and lines’ petroglyphs”, Rock Art Research, 34, pp. 149-168.Dunbabin, K. M. D. (1990): “Ipsa Deae Vestigia... Footsprints Divine and Human on Graeco-Roman Monuments”, Journal of Roman Archaeology, 3, pp. 85-109.Eisenberg-Degen, D. y Nash, G. (2015), “Foot and Sandal prints Ramat Matred, the Negev Desert, Israel”, ARKEOS, 37, pp. 355-360.Esquieu, Y., Hartmann-Virnich, A., Baud, A., Costantini, F., Guild, R., Pitte, D., Prigent, D., Parron, I., Reveyron, N., Saint-Jean-Vitus, B., Sapin, C. y Tardieu, J. (2007): “Les signes lapidaires dans la construction médiévale: études de cas et problèmes de méthode”, Bulletin Monumental, 165-4, pp. 331-358.Falchi, M. P. y Podestá, M. M. (2015): “Aquí estuvimos, por acá pasamos. Grabados de pisadas y huellas humanas en los desiertos sur andinos”, ARKEOS, 37, pp. 289-312.Ferrer Albelda, E. (2015): “El ‘signo de Tanit’ en la península ibérica”, A. Bernabé y J.A. Álvarez-Pedrosa (eds.), Orientalística en tiempos de crisis, Actas del VI Congreso Nacional del Centro de Estudios del Próximo Oriente, pp.167-179.Feijoo Martínez, S. y Alba Calzado, M. A. (2002): “El sentido de la Alcazaba emiral de Mérida: su aljibe, mezquita y torre de señales”, Mérida, excavaciones arqueológicas, 8, pp. 565-586.Fernández Gómez, J. H., López Grande, M. J., Mezquida Orti, A., Velázquez Brieva, F. (2009): Amuletos púnicos de hueso hallados en Ibiza. Treballs del Museu Arqueològic d´Eivissa i Formentera, Eivissa: Govern Balear.Fossati, A. E. (2019): Messages from the Past: Rock Art of Al-Hajar Mountains (The Archaeological Heritage of Oman), Archaeopress. García García, F. A. (2010): “El crismón”, Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. II, núm. 3, pp. 21-31.Gsell, S. (1920): Historie ancienne de L’Afrique du Nord. Tome IV, Paris, Librairie Hachette.Guarducci, M. (1942-43): “Le impronte del Quo Vadis e monumenti affini, figurati ed epigrafici”, Rendiconti della Pontificia Accademia Romana di Archeologia, 19 (ser. 3), pp. 305-44.Hernández Cabrera, J. O. (2021): “Hitos falsables en la arqueología del poblamiento antiguo de las islas canarias. I. La Piedra de Anaga de Manuel de Ossuna y Van Den Heede (1845-1921)”, XVI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote (29 de septiembre al 2 de octubre de 2015), Tomo I (Prehistoria y Arqueología). Archivo General Insular, Cabildo de Fuerteventura y Cabildo de Lanzarote, Puerto del Rosario, pp. 215-247.Huang, L. (2015): “Les marques lapidaires de Sainte-Foy de Conques (Aveyron, France)”, Actes du XIXè Colloque International de Glyptographie de Colmar (France), pp. 263-308. Khan, M. (2013): “Rock Art of Saudi Arabia”, Arts, 2, pp. 447-475; doi:10.3390/arts2040447. Kolber, J. (2015): “Walking Around Chaco: Foot and Sandal Prints in the Rock-art of Chaco Culture National Historical Park”, ARKEOS, 37, pp. 313-318.Lipinski, E. (1992) : “Signe de Tanit”, E. Lipinski (Dir.), Dictionnaire de la civilisation phénicienne et puniche, Brepols, Belgique, pp. 416-419.López-Menchero, V. M., Marchante, Á., Vincent, M., Cárdenas, Á. J., y Onrubia, J. (2017): “Uso combinado de la fotografía digital nocturna y de la fotogrametría en los procesos de documentación de petroglifos: El caso de Alcázar de San Juan (Ciudad Real, España)”, Virtual Archaeology Review, vol. 8, núm. 17, pp. 64-74. Louart, A. (2018) : “L’empreinte humaine dans la vallée de l’oued Çayyad. Les gravures podomorphes”, D. Huyge y F. Van Noten (eds.), What Ever Happened to the People? Humans and Anthropomorphs in the Rock Art of Northern Africa, Bruselas, Royal Academy for Overseas Sciences-Royal Museums of Art and History, pp. 35-44.Maroto Rodríguez, I. D. (2018): “Los esclavos públicos e imperiales como agentes culturales en Hispania”, Revista de Historiografía (RevHisto), 28, pp. 139-166.Martín Ruiz, J. A. (2015): “La colonización fenicia en las islas canarias. Una cuestión a debate”, Albahri entre oriente y occidente: Revista independiente de estudios históricos, núm. 1, pp. 9-42. Mayoral Castillo, Á. L. (2015): “Podomorfos, footprints, pediformi, pédiformes”, TRACCE Online Rock Art Bulletin, 34. Menéndez Fueyo, J. L. (2007): “Firmar la tinaja, marcar la historia. Marcas y grafitis en las cerámicas de Santa María de Alicante”, MARQ, arqueología y museos, núm. 2, pp. 107-130.Perera Betancort, M. A. y León Hernández, J. de (1996): “Nuevas estaciones de grabados rupestres de Lanzarote en relación con el contexto arqueológico de los majos”, XI Coloquio de Historia Canario-Americana, 1, pp. 251-290.Perera Betancor, M.A., Rodríguez Rodríguez, J., García Pérez, L., Montelongo Franquiz, A.M., Farray Barreto, J., Álvarez Pérez, M., León Machín, N. de y Medina Medina, M. (2021): “Concomitancias de elementos arqueológicos de Fuerteventura y Lanzarote. Analogías y disimilitudes”, XVI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote (29 de septiembre al 2 de octubre de 2015), Tomo I (Prehistoria y Arqueología). Archivo General Insular, Cabildo de Fuerteventura y Cabildo de Lanzarote, Puerto del Rosario, pp. 13-66.Ramiro Rodero, R., López-Menchero Bendicho, V. M., Marchante Ortega, A., Cárdenas Martín-Buitrago, Á. J., García Zamorano, P. M. y Onrubia Pintado, J. (2018): Grabados rupestres en La Mancha centro: documentación y estudio de un patrimonio desconocido, Archaeopress. Rodríguez Estévez, J. C. (2014): “Maestros del tardogótico castellano en las Islas Canarias. La catedral de Las Palmas”, Arquitectura tardogótica en la Corona de Castilla: trayectorias e intercambios, pp. 201-214.Rodríguez Oliva, P. (1987): “Representación de pies en el arte Antiguo de los territorios malacitanos”, Baética: Estudios de arte, geografía e historia, 10, pp. 189-210. Rosa, G. y Sousa, M. J. (2017): Catálogo de signos lapidarios y criptografía. Volumen III. La Alcarria. Aache ediciones. Ržiha, F. von (1881): Studien über Steinmetz-Zeichen; T.1/2, Von dem Zeichenwesen im Allgemeinen, Kaiserlich-Königliche Hof- und Staatsdr.—(2010), Études sur les marques de tailleurs de Pierre, Ed. La Nef de Salomon.Serra Rafols, E. y Cioranescu, A. (1964): Le Canarien. Crónicas francesas de la conquista de Canarias, Tomo III, Texto G, Instituto de Estudios Canarios. Serra i Ráfols, J. de C. (1960): “Memoria de la excavación del castillo de Rubicón (abril de 1960)”, Revista de Historia Canaria, 131-132, pp. 357-370.Soler Segura, J. (2005): “Interpretando lo rupestre. Visiones y significados de los podomorfos en Canarias”, Traballos de Arqueoloxia e Patrimonio, 33, pp. 165-178.Tejera Gaspar, A. y Aznar Vallejo, E. (1987): “San Marcial del Rubicón. Primer asentamiento europeo en Canarias (1402)”, II Congreso de Arqueología Medieval Española, pp.732-739. —(1989): El asentamiento franco-normando de “San Marcial de Rubicón” (Yaiza, Lanzarote). Un modelo de arqueología de contacto. España, Ayuntamiento de Yaiza (Lanzarote).Tejera Gaspar, A. y Chávez Álvarez, M.ª E. (2005): “El signo de Tanit y la religión de los libios. Una hipótesis interpretativa”, Awal, 32, pp. 57-74.Valdés Fernández, F. (1986): Arqueología islámica en la Baja Extremadura. Historia de la Baja Extremadura, Tomo I, Badajoz, pp. 557-599.—(1995): “El aljibe de la Alcazaba de Mérida y la política omeya en el Occidente de al-Andalus”, Extremadura Arqueológica, V, pp. 279-299.—(1998): “El urbanismo islámico de la Extremadura leonesa: cuatro pautas de desarrollo”, Genèse de la ville islamique en al-Andalus et au Maghreb occidental, Madrid, pp. 159-183.Viera y Clavijo, J. (2016): Historia de Canarias. Volumen IV, Ediciones Idea.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
11

Matos da Silva, Maria de Fátima. "Decoração e simbolismo das pedras formosas dos balneários-sauna castrejos da Idade do Ferro: leituras possíveis". Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, n.º 8 (20 de junho de 2019): 191. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.10.

Texto completo da fonte
Resumo:
RESUMENLos balnearios-sauna castreños del noroeste peninsular son monumentos con horno con una arquitectura muy original, posiblemente asociada a los diversos modelos termales. Se conocen cerca de tres decenas, distribuidos por el noroeste peninsular. La arquitectura compleja de estos monumentos se organiza estructuralmente hacia posibilitar baños de sauna y baños de agua fría. Las dos áreas son divididas por una estela, monolítica, normalmente ornamentada – la pedra formosa. El papel simbólico que tendrían en el seno de la sociedad castreña de la Edad del Hierro del noroeste peninsular permanece por aclarar y envuelto en gran misticismo, fruto de una posible sacralidad. Este entorno, referido por diversos autores a lo largo de los tiempos, está posiblemente asociado al culto de los dioses de las aguas y a la sacralidad del baño purificador, medicinal, que se refleja en las decoraciones frontales de las pedras formosas, cuya maestría de los escultores que las insculpieran, tipología decorativa, interpretación simbólica y semiótica estudiamos, como objetivos primordiales, a lo largo de este trabajo de investigación.PALABRAS CLAVE: Protohistoria, monumentos con horno, decoración pétrea, interpretación simbólica / semiótica.ABSTRACTThe Iron Age sauna-baths of the northwest peninsular are monuments with an oven with very original architecture, possibly associated with the diverse thermal models. There are about three dozen known sauna-baths spread over the northwest peninsular. The complex architecture of thesemonuments is structurally organized to allow for cold water baths and sauna baths. The two areas are divided by a tectiforme stele, monolithic, usually ornamented, known as pedra formosa (beautiful stone). The symbolic role that they would have had in the heart of the Iron Age “castreña” society in the northwest peninsular remains unclear and shrouded in mysticism, the fruit of a possible sacredness. This environment, referred to by various authors throughout the ages, is possibly associated with the worship of the water gods and the sacredness of the medicinal and purifying bath, which is reflected in the frontal decorations of the pedras formosas, whose masterful sculpting, decorative typology, symbolic interpretation and semiotics we studied as primary objectives of this research work.KEYWORDS: Protohistory, monuments with oven, stone decoration, symbolic / semiotic interpretation. BIBLIOGRAFIAAlmagro-Gorbea, M. e Álvarez Sanchís, J. R. (1993), “La ‘sauna’ de Ulaca: saunas y baños iniciáticos en el mundo céltico”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 1, pp. 177-232.Almagro-Gorbea, M. e Moltó, L. (1992), “Saunas en la Hispania prerromana”, Espacio, Tempo y Forma, 3 (5), pp. 67-102.Almeida, C.A.F. (1974), “O monumento com forno de Sanfins e as escavações de 1973”, III Congresso Nacional de Arqueologia, pp. 149-172.— (1983), “O Castrejo sob o domínio romano. A sua transformação”, Estudos de Cultura Castrexa e de Historia Antiga da Galícia, pp. 187-198.— (1986), “Arte Castreja. A sua lição para os fenómenos de assimilação e resistência a Romanidade”, Arqueologia, 13, pp. 161-172.Araújo, J. R. (1920), Perosinho: Apontamentos para a sua monografia, Porto.Azevedo, A. (1946), “O “Monumento Funerário” da Citânia (Nova interpretação)”, Revista de Guimarães, 56 (1-2), pp. 150-164.Berrocal Rangel, L., Martínez Seco, P. e Ruíz Triviño, C. (2002), El Castiellu de Llagú, Madrid.Bosch Gimpera, P. (1921), “Los Celtas y la civilización celtica en la Península Ibérica”, Boletin de la Sociedad Española de Excursiones, 29, pp. 248-300.Cabré, J. (1922), “Una nueva hipótesis acerca de “Pedra Formosa” de la Citania de Sabroso (sic)”, Sociedad Espanhola de Antropologia, Etnografía y Prehistoria, 1, pp. 56-71.Calo Lourido, F. (1983), “Arte, Decoracion, Simbolismo e outros elementos da Cultura material Castrexa, ensaio de síntese”, Estudos de Cultura Castrexa e de História Antiga de Galicia, pp. 159-185.— (1993), A cultura castrexa, Vigo.Carballo Arceo, L. X. e Soto Arias, P. (1998), “A escultura xeométrica castrexa”, Historia da Arte Galega I. A Nosa Terra. Vigo, pp. 161-176.Cardozo, M. (1928), “A Pedra Formosa”, Revista de Guimarães, 38, 1-2, 139-152; 39,1-2, pp. 87-102.— (1931-1932), “A última descoberta arqueológica na Citânia de Briteiros e a interpretação da ‘Pedra Formosa’”, Revista de Guimarães, 41 (1-2), 55-60; 41 (3), 201-209; 41 (4), 250-260; 42 (1-2); 1932, 7 -25; 42 (3-4), pp. 127-139.— (1934), “A Pedra Formosa da Citânia de Briteiros e a sua interpretação arqueológica”, Brotéria, 18, 3, 30-43.— (1946), “O ‘monumento funerário’ da Citânia”, Revista de Guimarães, 56 (3-4), pp. 289-308.Cardozo, M. (1949), “Nova estela funerária do tipo da ‘Pedra Formosa’”, Revista de Guimarães, 59 (34), pp. 487-516.Cartailhac, E. (1886), Ages préhistoriques de 1’ Espagne et du Portugal, Paris.Chamoso Lamas, M. (1955), “Santa Mariña de Aguas Santas (Orense)”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 10 (30), pp. 41-88.Conde Valvis, F. (1955), “Las termas romanas de la ‘Cibdá’ de Armea en Santa Marina de Aguas Santas”, III Congreso Arqueologico Nacional, pp. 432-446.Craesbeck, F. (1726), Memorias ressuscitadas da Província de Entre-Douro-e-Minho, Manuscrito da Biblioteca Nacional de Lisboa, 217 do Núcleo Geral.Dias, L. A. T. (1997), Tongóbriga, Lisboa.Dinis, A. P. (2002), “O balneário do Alto de Quintãs (Póvoa de Lanhoso, Norte de Portugal). Um novo caso a juntar ao livro negro da arqueologia de Entre-Douro-e-Minho”, Mínia, 3ª Série, 10, pp. 159-179.Dechelette, J. (1909), “Essai sur la chronologie de la Péninsule Ibérique“, Revue Archéologique, 13, pp. 26-36.Eco, H. (1972), “Semiologia de los mensajes visuales”, Análises de las imagenes, pp. 23-80.— (1988), O Signo, Labor.— (1979), A Theory of Semiotics, Indiana University Press, Bloomington.Estrabón (1965), Livro III Da Geografia, Amphitheatrvm, IX, Porto.Fernández Fuster, L. (1953), “Sobre la interpretación de los monumentos con ‘pedras formosas’”, Archivo Español de Arqueología, 26 (88), pp. 379-384.Ferreira, E. Veiga (1966), “Uma estela do tipo Pedra Formosa encontrada no Castro de Fontalva (Elvas)”, Revista de Guimarães, 76, pp- 359-363.Fernández Vega, P. A., Mantecón Callejo, L., Callejo Gómez, J. y Bolado del Castillo, R. (2014), “La sauna de la Segunda edad del Hierro del oppidum de Monte Ornedo (Cantabria, España)”, Munibe, 65, pp. 177-195.García Quintela, M. V. e Santos-Estévez M. (2015), “Iron Age saunas of northern Portugal: state of the art and research perspectives”, Oxford Journal of Archaeology, 34(1), pp. 67–95.García Quintela, M. V. (2016), “Sobre las saunas de la Edad del Hierro en la Península ibérica: novedades, tipologías e interpretaciones”, Complutum, 27 (1), pp. 109-130.García y Bellido, A. (1931), “Las relaciones entre el Arte etrusca y el ibérico”, Archivo Español de Arte y Arqueología, 7, pp. 119-148.— (1940), “El castro de Coaña (Asturias) y algunas notas sobre el posible origen de esta cultura”. Revista de Guimarães, 50(3–4), pp. 284-311.— (1968), “Las cámaras funerarias de la cultura castreña”, Archivo Español de Arqueología, 41, pp. 16-44.Gómez Tabanera, J. M., La caza en la Prehistoria, Madrid, Istmo, 1980.González Ruibal, A. (2006), “Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste de la península Ibérica (1200 a.C.-50 d.C.)”. Brigantium, 18, A Coruña.Höck, M. (1984), “Acerca dos elementos arquitectónicos decorados de castros do noroeste peninsular”, Revista Guimarães, 94, pp. 389-405.Hübner, E. (1879), “Citania”, Dispersos, pp. 445-462.Jordá Cerdá, F. (1969), Guía del Castrillón de Coaña. Salamanca, 8-12.— (1983), “Introducción a los problemas del arte esquemático de la Península Ibérica”, Zephyrvs, 36, pp. 7-12.Júnior, J. R. S. (1966), “Dois fornos do povo em Trás-os-Montes”, Trabalhos de Antropologia e Etnologia, 1-2, 20, pp. 119-146.Lemos, F. S., Leite, J. M. F., Bettencourt, A. M. S. e Azevedo, M. (2003), “O balneário pré-romano de Braga”, Al-madan, II série, 12, pp. 43-46.López Cuevillas, F. (1953), La civilización celtica en Galicia, Compostela.Lorenzo Fernández, J. (1948), “El monumento proto-histórico de Águas Santas y los ritos funerarios de los castros”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 2 (10), pp. 157-211.Martin, H. (1881), “La Citania de Briteiros“, Revue Archéologique, 42, pp. 160-164.Monteagudo, L. (1952), “Monumentos propiedad de la Sociedad Martins Sarmento”, Archivo Español de Arqueología, 25 (85), pp. 112-116.Moreira, A. B. (2013), “O Balneário Castrejo do Monte Padrão, Santo Tirso”, Santo Tirso Arqueológico, 5, pp. 7-36.Parente, J. (2003), O Castro de S. Bento (concelho de Vila Real) e o seu ambiente arqueológico. Vila Real.Queiroga, F. e Dinis, A. (2008-2009), “O Balneário Castrejo do Castro das Eiras”, Portugália, 39-40, pp. 139-152.Ramil, G. E. (1995-96), “O monumento com forno do Castro dos Prados-Espasante (Ortigueira, A Coruña) Memoria de investigação”, Brigantium, 9, pp. 13-60.Ribeiro, F. (1930-34), “Novas descobertas arqueológicas na Citânia de Briteiros”, Revista de Guimarães, 40 (3-4), 171-175; 44 (3-4), pp. 205-208.Ríos González, S. (2000), “Consideraciones funcionales y tipológicas en torno a los baños castreños del NO. de la Península Ibérica”, Gallaecia, 19, pp. 93-124.Romero Masiá, A. (1976), El habitat castreño, Santiago de Compostela.Santa-Olalla, J. (1932), “Las estelas funerarias en forma de casa en España”, Revista Investigación y Progreso, 10, pp. 182-193.Santos-Estévez, M. (2017), “Pitágoras na Gallaecia”, http://www.gciencia.com/author/manuel-santos-estevez/ [Consulta: 12-09-2017].Santos, J. N. (1963), “Serpentes geminadas em suástica e figurações serpentiformes do Castro de Guifões”, Lucerna, pp. 120-140.Sarmento, F. M. (1888), “Antigualhas”, Revista de Guimarães, 5, p. 150.— (1881), “Expedição Cientifica a Serra da Estrela”, Dispersos, 1933, pp. 127-152.— (1899), “A arte micénica no Noroeste de Espanha”, Portugália, 1, pp. 431-442.— (1904), “Materiaes para a Archeologia do Concelho de Guimarães”, Revista de Guimarães, 31.Silva, J. N. (1876), “Esculptura Romana conhecida pelo nome de Pedra Formosa achada em Portugal, e o que ella representa”, Boletim Real Associação dos Architectos Civis e Archeologos Portugueses, 9, 2.Silva, A. C. F. (1981-82), “Novos dados sobre a organização social castreja”, Portugália, Nova Série, 2-3, pp. 83-96.— (1983), Citânia de Sanfins (Paços de Ferreira). Paços de Ferreira.— (1983-84), “A cultura castreja no Noroeste de Portugal: habitat e cronologias”, Portugalia, Nova Série, 3-4, pp. 121-129.— (1986), A cultura castreja no Noroeste de Portugal, Paços de Ferreira.— (2007), “Pedra formosa: arqueologia experimental”, MNA/CMVNF, Vila Nova de Famalicão).Silva, A. C. F. e Maciel, T. (2004), “Balneários castrejos do noroeste peninsular. Notícia de um novo monumento do Castro de Roques”, Portugália, Nova Série, 25, pp. 115-131.Silva, A. C. F., Oliveira, J. e Lobato, R. (2010-11), “Balneários Castrejos: Do Primeiro Registo à Arqueologia Experimental”, Boletim Cultural Câmara Municipal de Vila Nova de Famalicão, III série, 6/7, pp. 79-87.Silva, A. C. F., Ferreira, J. S. (2016), “O Balneário Castrejo do Castro de Eiras/Aboim das Choças (Arcos de Valdevez): notícia do achado e ensaio interpretativo”, Al-Madan, II Série, 20, pp. 27-34.Silva, M. F. M. (1986a), “Subsídios para o estudo da Arte Castreja-Arte Decorativa Arquitectónica”, Revista de Ciências Históricas, 1, pp. 31-68.— (1987), “Subsídios para o estudo da Arte Castreja-Arte Decorativa Arquitectónica-II”, Revista de Ciências Históricas, 2, pp. 124-147.— (1988), Subsídios para o Estudo da Arte Castreja. A cultura dos Berrões: ensaio de Síntese”, Revista de Ciências Históricas, 3, pp. 57-93.— (2017), “Os primórdios do Termalismo: os balneários castrejos e o seu potencial turístico”, Tourism and Hospitality International Journal, 9(2), pp. 4-28.Trabant, J. (1980), Elementos de Semiótica, Editorial Presença, Lisboa.Tranoy, A. (1981), La Galice romaine. Recherches sur le Nord-Ouest de la Péninsule Ibérique dans l’Antiquité, Paris.Uría Ríu, J. (1941), “Excavaciones en el Castellón de Coaña”, Revista de la Universidad de Oviedo, 2, pp. 85-114.Vasconcelos, J. L. (1913), Religiões da Lusitânia, 3, Lisboa.Villa Valdés, A. (1999), “Castro del Chao Samartín (Grandas de Salime)”, Excavaciones arqueológicas en Asturias, 1995-1998, 4, pp. 11-123.— (2000), “Saunas castreñas en Asturias”, Termas romanas en el Occident del Imperio, pp. 97-114.— (2012), “Santuarios urbanos en la Protohistoria cantábrica: algunas consideraciones sobre el significado y función de las saunas castreñas”, Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 177, pp. 65-102.— (2016), “Laberintos en cruz, lacería, sogueado y otros patrones geométricos en la plástica de la Edad del Hierro de Asturias y su pervivencia en época romana”, Arqueología y Prehistoria del Interior Peninsular, 05, pp. 96-109.Villa Valdés, Á., Menéndez Granda, A., Fanjul Mosteirin, J. A. (2007), “Excavaciones arqueológicas en el poblado fortificado de Os Castros, en Taramundi”, Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1999–2002, pp. 267-275.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
12

Silver, Vivienne. "Manuel Álvarez Bravo. Clefs pour une œuvre". Atlante, n.º 3 (1 de dezembro de 2015). http://dx.doi.org/10.4000/atlante.13872.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
13

Mraz, John. "Manuel Álvarez Bravo: SUSAN KISMARIC: New York, Thames and Hudson, The Museum of Modern Art, 1997." EIAL - Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 8, n.º 2 (9 de junho de 1997). http://dx.doi.org/10.61490/eial.v8i2.1118.

Texto completo da fonte
Resumo:
The most renowned Mexican photographer - and perhaps of all Latin America-, Manuel Álvarez Bravo, nonetheless followed a curiously irregular path to his consagration in the MOMA's exhibit and this sumptuous catalogue of his work.
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
14

Terrasa, Jacques. "Chevelures et pilosités dans l’œuvre de Manuel Álvarez Bravo". Atlante, n.º 3 (1 de dezembro de 2015). http://dx.doi.org/10.4000/atlante.13613.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
15

Giraud, Paul-Henri. "« Pruebas de lo invisible » : sur quelques photographies de Manuel Álvarez Bravo". L’Âge d’or, n.º 5 (5 de março de 2012). http://dx.doi.org/10.4000/agedor.891.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
16

Hautelin, Daniel. "Patience, obstination, révélation. Manuel Álvarez Bravo et Bertrand Hugues face au monde végétal". Atlante, n.º 3 (1 de dezembro de 2015). http://dx.doi.org/10.4000/atlante.13744.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
17

Aubague, Laurent. "Manuel et Lola Álvarez Bravo : le couple fondateur de la modernité photographique au Mexique". Amerika, n.º 10 (31 de maio de 2014). http://dx.doi.org/10.4000/amerika.5048.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
18

Baeza Soto, Juan Carlos. "Écorcher l’absolu. Corps et identité de l’âme dans les nus de Manuel Álvarez Bravo". Atlante, n.º 3 (1 de dezembro de 2015). http://dx.doi.org/10.4000/atlante.13678.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
19

Zimmermann, Marcos. "Un encuentro con Manuel Álvarez Bravo en Arles y su Colección para la Fundación Televisa". Atlante, n.º 3 (1 de dezembro de 2015). http://dx.doi.org/10.4000/atlante.13903.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
20

Zimmermann, Marcos. "Une rencontre avec Manuel Álvarez Bravo à Arles et sa Collection pour la Fundación Televisa". Atlante, n.º 3 (1 de dezembro de 2015). http://dx.doi.org/10.4000/atlante.13912.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
21

Giraud, Paul-Henri. "« Los privilegios de la vista » Contrepoint entre Le Labyrinthe de la solitude et la photographie de Manuel Álvarez Bravo avec quelques détours par la peinture mexicaine du XXe siècle". L’Âge d’or, n.º 8 (5 de março de 2015). http://dx.doi.org/10.4000/agedor.344.

Texto completo da fonte
Estilos ABNT, Harvard, Vancouver, APA, etc.
Oferecemos descontos em todos os planos premium para autores cujas obras estão incluídas em seleções literárias temáticas. Contate-nos para obter um código promocional único!

Vá para a bibliografia